Programación didáctica de Física y química ESO Andalucía. Proyecto 5 Etapas. Bruño

Page 1

Normativa

LOMLOE Andalucía PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


3º ESO. Física y Química.

Unidad de programación N.º 2

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN N.º 2 1. IDENTIFICACIÓN CURSO 3º de ESO Física y Química

ORGANIZACIÓN TEMPORAL

TÍTULO: LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA. AGRUPACIONES DE ÁTOMOS.

S

O

N

D

E

F

M

A

M

J

8-10 sesiones

PRIMER TRIMESTRE

SEGUNDO TRIMESTRE

TERCER TRIMESTRE

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1. IDENTIFICACIÓN A lo largo del desarrollo de la unidad de programación se plantean al alumnado una serie de retos o interrogantes para que vayan adquiriendo las competencias específicas de la materia. Podemos decir que son microsituaciones para el aprendizaje. Se presentan en diferentes fases, donde destaca la fase que hemos denominado Explora; cuya finalidad principal es hacer pensar y/o provocar la reflexión del alumnado, estimulando paralelamente el pensamiento crítico y creativo. Bajo la denominación de Experiencia de Laboratorio, se plantea al alumnado identificar los tipos de sustancias. El alumnado desarrolla un experimento, planteando hipótesis, aprendiendo a utilizar el instrumental para contrastarlas, tomando datos, analizando resultados, y empleando el pensamiento científico con solvencia, para extraer conclusiones y resolver las cuestiones relacionadas que se plantean. Para un completo desarrollo de todas las competencias, se recomienda la presentación de resultados por parte del alumnado, mediante presentaciones e informes que ejerciten en el manejo de medios digitales. Finalmente se presenta una situación de aprendizaje: ¿Te parece una contribución importante que, en el contexto de la investigación histórica, se puedan datar restos arqueológicos a través de la radiactividad? Se presenta con una breve lectura inicial que pone al alumnado en situación, en este caso, ante la prueba del carbono-14. Posteriormente, se plantea un procedimiento de trabajo a través de diferentes apartados con preguntas que irán guiando para el desarrollo de la tarea. Todo ello formará parte de su porfolio y se culminará con un debate acompañado de un trabajo escrito en formato de libre elección. 2. JUSTIFICACIÓN Esta unidad, con la presentación de su situación de aprendizaje, pretende el desarrollo de la curiosidad y la actitud crítica, así como el refuerzo de las bases de la alfabetización científica que permita al alumnado conocer la materia y sus transformaciones químicas para adoptar hábitos que lo ayuden a comprender el mundo en el que vive con actuaciones comprometidas con los retos del mundo actual, desde un enfoque constructivo, crítico y emprendedor; lo que contribuirá a la adquisición y desarrollo de las competencias clave y específicas. De esta manera, la adquisición de conocimientos y destrezas que desarrolla la unidad permitirán al alumnado: Valorar el papel fundamental de la ciencia en la sociedad. Desde un tratamiento experimental y práctico, desarrollar aspectos relacionados con la interpretación y la transmisión de información científica a través de la observación, la búsqueda de evidencias, la indagación… en diferentes formatos y a partir de diferentes fuentes. • Ampliar su experiencia más allá de lo académico, permitiéndole hacer conexiones con situaciones cotidianas. En definitiva, el conocimiento científico planteado en esta unidad constituye una parte esencial de la cultura personal, permitiendo al alumnado interpretar la realidad con racionalidad y de forma reflexiva con argumentos para tomar decisiones como agente activo consigo mismo y con su entorno. • •

3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL • •

Para la experiencia de laboratorio, el alumnado redactará un informe en el que explique el objetivo de la experiencia, el procedimiento que has seguido y las conclusiones a las que has llegado para cada una de las sustancias estudiadas. Para la situación de aprendizaje, se plantea realizar un informe y debatir sobre la importancia de una de las aplicaciones de la radioactividad en el contexto de la investigación histórica: la datación de restos arqueológicos.

1


3º ESO. Física y Química.

Unidad de programación N.º 2

4. CONCRECIÓN CURRICULAR COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 1. Comprender y relacionar los motivos por los que ocurren los principales fenómenos fisicoquímicos del entorno, explicándolos en términos de las leyes y teorías científicas adecuadas, para resolver problemas con el fin de aplicarlas para mejorar la realidad cercana y la calidad de vida humana. DESCRIPTORES OPERATIVOS: CCL1, STEM1, STEM2, STEM4, CPSAA4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SABERES BÁSICOS

1.1. Identificar, comprender y explicar los fenómenos fisicoquímicos cotidianos más relevantes, a partir de los principios, teorías y leyes científicas adecuadas, expresándolos, de manera argumentada, utilizando diversidad de soportes y medios de comunicación.

FYQ.3.A.5. Interpretación y producción de información científica en diferentes formatos y a partir de diferentes medios para desarrollar un criterio propio basado en lo que el pensamiento científico aporta a la mejora de la sociedad para hacerla más justa, equitativa e igualitaria. FYQ.3.B.1. Aplicación de los conocimientos sobre la estructura atómica de la materia para entender y explicar la formación de estructuras más complejas, de iones, la existencia de isótopos y sus propiedades, el desarrollo histórico del modelo atómico y la ordenación y clasificación de los elementos en la Tabla Periódica.

1.2. Resolver los problemas fisicoquímicos planteados utilizando las leyes y teorías científicas adecuadas, razonando los procedimientos utilizados para encontrar las soluciones y expresando adecuadamente los resultados.

EVIDENCIAS Actividades y ejercicios Profundiza (pág. 52) Refuerzo mis competencias (pág. 56) Investiga (pág. 59)

¿Cuándo surge la idea del átomo? Actividad 6 (pág. 39) Practica. Actividades 34-36. Practica. Actividades 1, 6, 7, 10, 13, 18, 19, 21, 24, 26, 30, 45, 46, 48, 49. Experiencia de laboratorio (pág. 57) Explora 1 (pág. 36) Explora 4 (pág.43) Experiencia de laboratorio (pág. 57) Situación de aprendizaje (pág. 58) Investiga (pág. 59)

FYQ.3.A.2. Trabajo experimental y proyectos de investigación: estrategias en la resolución de problemas y en el desarrollo de las investigaciones mediante la indagación, la deducción, la búsqueda de evidencias y el razonamiento lógicomatemático, haciendo inferencias válidas de las observaciones y obteniendo conclusiones. FYQ.3.A.4. Uso del lenguaje científico, incluyendo el manejo adecuado de sistemas de unidades, utilizando preferentemente el Sistema Internacional de Unidades y la notación científica para expresar los resultados, y herramientas matemáticas, para conseguir una comunicación argumentada con diferentes entornos científicos y de aprendizaje. FYQ.3.B.1. Aplicación de los conocimientos sobre Experiencia de laboratorio (pág. 57) la estructura atómica de la materia para entender y Explora 1 (pág. 36) explicar la formación de estructuras más Explora 2 (pág. 38) complejas, de iones, la existencia de isótopos y Explora 3 (pág. 41) sus propiedades, el desarrollo histórico del modelo Explora 4 (pág.43) atómico y la ordenación y clasificación de los Explora 6 (pág.49) elementos en la Tabla Periódica. Practica. Actividades 2 11, 12, 14, 15, 20, 32, 33, 34, 35, 37, 38, 39, 40, 42, FYQ.3.B.2. Principales compuestos químicos: su 43, 44, 47. formación y sus propiedades físicas y químicas, valoración de sus aplicaciones. Masa atómica y masa molecular. Aproximación al concepto de mol. Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas y biométricas. 2. Expresar las observaciones realizadas por el alumnado en forma de preguntas, formulando hipótesis, para explicarlas y demostrando dichas hipótesis a través de la experimentación científica, la indagación y la búsqueda de evidencias, para desarrollar los razonamientos propios del pensamiento científico y mejorar las destrezas en el uso de las metodologías científicas. DESCRIPTORES OPERATIVOS: CCL1, CCL3, STEM1, STEM2, CD1, CPSAA4, CE1, CCEC3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SABERES BÁSICOS

2.1 Emplear las metodologías propias de la ciencia en la identificación y descripción de fenómenos a partir de cuestiones a las que se pueda dar respuesta a través de la indagación, la deducción, el trabajo experimental y el razonamiento lógicomatemático, diferenciándolas de aquellas pseudocientíficas que no admiten comprobación experimental.

FYQ.3.A.2. Trabajo experimental y proyectos de investigación: estrategias en la resolución de problemas y en el desarrollo de las investigaciones mediante la indagación, la deducción, la búsqueda de evidencias y el razonamiento lógicomatemático, haciendo inferencias válidas de las observaciones y obteniendo conclusiones. FYQ.3.B.1. Aplicación de los conocimientos sobre la estructura atómica de la materia para entender y explicar la formación de estructuras más complejas, de iones, la existencia de isótopos y sus propiedades, el desarrollo histórico del modelo atómico y la ordenación y clasificación de los elementos en la Tabla Periódica. FYQ.3.B.2. Principales compuestos químicos: su formación y sus propiedades físicas y químicas, valoración de sus aplicaciones. Masa atómica y masa molecular. Aproximación al concepto de mol. Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas y biométricas.

EVIDENCIAS Actividades y ejercicios Experiencia de laboratorio (pág. 57) Situación de aprendizaje (pág. 58) Explora 2 (pág. 38) Explora 3 (pág. 41) Practica. Actividades 3, 22, 23, 26, 27, 29, 31, 41, 50 Elabora. 57

2


3º ESO. Física y Química.

2.2 Seleccionar, de acuerdo con la naturaleza de las cuestiones que se traten, la mejor manera de comprobar o refutar las hipótesis formuladas, diseñando estrategias de indagación y búsqueda de evidencias que permitan obtener conclusiones y respuestas ajustadas a la naturaleza de la pregunta formulada.

2.3 Aplicar las leyes y teorías científicas conocidas al formular cuestiones e hipótesis, siendo coherente con el conocimiento científico existente y diseñando los procedimientos experimentales o deductivos necesarios para resolverlas o comprobarlas.

Unidad de programación N.º 2

FYQ.3.A.2. Trabajo experimental y proyectos de investigación: estrategias en la resolución de problemas y en el desarrollo de las investigaciones mediante la indagación, la deducción, la búsqueda de evidencias y el razonamiento lógicomatemático, haciendo inferencias válidas de las observaciones y obteniendo conclusiones. FYQ.3.B.1. Aplicación de los conocimientos sobre la estructura atómica de la materia para entender y explicar la formación de estructuras más complejas, de iones, la existencia de isótopos y sus propiedades, el desarrollo histórico del modelo atómico y la ordenación y clasificación de los elementos en la Tabla Periódica. FYQ.3.A.1. Metodologías de la investigación científica: identificación y formulación de cuestiones, elaboración de hipótesis y comprobación experimental de las mismas. FYQ.3.A.5. Interpretación y producción de información científica en diferentes formatos y a partir de diferentes medios para desarrollar un criterio propio basado en lo que el pensamiento científico aporta a la mejora de la sociedad para hacerla más justa, equitativa e igualitaria. FYQ.3.B.1. Aplicación de los conocimientos sobre la estructura atómica de la materia para entender y explicar la formación de estructuras más complejas, de iones, la existencia de isótopos y sus propiedades, el desarrollo histórico del modelo atómico y la ordenación y clasificación de los elementos en la Tabla Periódica. FYQ.3.B.2. Principales compuestos químicos: su formación y sus propiedades físicas y químicas, valoración de sus aplicaciones. Masa atómica y masa molecular. Aproximación al concepto de mol. Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas y biométricas.

Experiencia de laboratorio (pág. 57) Situación de aprendizaje (pág. 58) Investiga (pág. 59)

Profundiza (pág. 52) Repasa y consolida (pág. 53) Refuerzo mis competencias (pág. 56) Investiga (pág. 59) Explora 3 (pág. 41)

3. Manejar con soltura las reglas y normas básicas de la física y la química en lo referente al lenguaje de la IUPAC, al lenguaje matemático, al empleo de unidades de medida correctas, al uso seguro del laboratorio y a la interpretación y producción de datos e información en diferentes formatos y fuentes (textos, enunciados, tablas, gráficas, informes, manuales, diagramas, fórmulas, esquemas, modelos, símbolos), para reconocer el carácter universal y transversal del lenguaje científico y la necesidad de una comunicación fiable en investigación y ciencia entre diferentes países y culturas. DESCRIPTORES OPERATIVOS: STEM4, STEM5, CD3, CPSAA2, CC1, CCEC2, CCEC4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SABERES BÁSICOS

3.1. Emplear datos en diferentes formatos para interpretar y comunicar información relativa a un proceso fisicoquímico concreto, relacionando entre sí lo que cada uno de ellos contiene, y extrayendo en cada caso lo más relevante para la resolución de un problema.

FYQ.3.A.4. Uso del lenguaje científico, incluyendo el manejo adecuado de sistemas de unidades, utilizando preferentemente el Sistema Internacional de Unidades y la notación científica para expresar los resultados, y herramientas matemáticas, para conseguir una comunicación argumentada con diferentes entornos científicos y de aprendizaje. FYQ.3.B.1. Aplicación de los conocimientos sobre la estructura atómica de la materia para entender y explicar la formación de estructuras más complejas, de iones, la existencia de isótopos y sus propiedades, el desarrollo histórico del modelo atómico y la ordenación y clasificación de los elementos en la Tabla Periódica. FYQ.3.A.4. Uso del lenguaje científico, incluyendo el manejo adecuado de sistemas de unidades, utilizando preferentemente el Sistema Internacional de Unidades y la notación científica para expresar los resultados, y herramientas matemáticas, para conseguir una comunicación argumentada con diferentes entornos científicos y de aprendizaje. FYQ.3.B.1. Aplicación de los conocimientos sobre la estructura atómica de la materia para entender y explicar la formación de estructuras más complejas, de iones, la existencia de isótopos y sus propiedades, el desarrollo histórico del modelo atómico y la ordenación y clasificación de los elementos en la Tabla Periódica. FYQ.3.B.2. Principales compuestos químicos: su formación y sus propiedades físicas y químicas, valoración de sus aplicaciones. Masa atómica y

3.2. Utilizar adecuadamente las reglas básicas de la física y la química, incluyendo el uso de unidades de medida, las herramientas matemáticas y las reglas de nomenclatura, consiguiendo una comunicación efectiva con toda la comunidad científica.

EVIDENCIAS Actividades y ejercicios Repasa y consolida (pág. 53) Investiga (pág. 59) Practica. Actividades 5, 36. Explora 3 (pág. 41)

Practica. Actividades 2, 25. Experiencia de laboratorio (pág. 57) Investiga (pág. 59) Explora 3 (pág. 41)

3


3º ESO. Física y Química.

Unidad de programación N.º 2

masa molecular. Aproximación al concepto de mol. Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas y biométricas. FYQ.3.B.3. Participación de un lenguaje científico común y universal a través de la formulación y nomenclatura de sustancias simples, iones monoatómicos y compuestos binarios mediante las reglas de nomenclatura de la IUPAC. 3.3. Poner en práctica las normas de uso de los FYQ.3.A.2. Trabajo experimental y proyectos de Experiencia de laboratorio (pág. 57) espacios específicos de la ciencia, como el investigación: estrategias en la resolución de Situación de aprendizaje (pág. 58) laboratorio de física y química, como medio de problemas y en el desarrollo de las investigaciones Investiga (pág. 59) asegurar la salud propia y colectiva, la mediante la indagación, la deducción, la búsqueda Explora 3 (pág. 41) conservación sostenible del medioambiente y el de evidencias y el razonamiento lógicocuidado de las instalaciones. matemático, haciendo inferencias válidas de las observaciones y obteniendo conclusiones. FYQ.3.A.3. Diversos entornos y recursos de aprendizaje científico, como el laboratorio o los entornos virtuales: materiales, sustancias y herramientas tecnológicas, atendiendo a las normas de uso de cada espacio para asegurar la conservación de la salud propia y comunitaria, la seguridad en redes y el respeto hacia el medioambiente. Identificación e interpretación del etiquetado en productos químicos. Reciclaje y eliminación de residuos en el laboratorio. FYQ.3.B.1. Aplicación de los conocimientos sobre la estructura atómica de la materia para entender y explicar la formación de estructuras más complejas, de iones, la existencia de isótopos y sus propiedades, el desarrollo histórico del modelo atómico y la ordenación y clasificación de los elementos en la Tabla Periódica. FYQ.3.B.2. Principales compuestos químicos: su formación y sus propiedades físicas y químicas, valoración de sus aplicaciones. Masa atómica y masa molecular. Aproximación al concepto de mol. Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas y biométricas. 4. Utilizar de forma crítica, eficiente y segura plataformas digitales y recursos variados, tanto para el trabajo individual como en equipo, para fomentar la creatividad, el desarrollo personal y el aprendizaje individual y social, mediante la consulta de información, la creación de materiales y la comunicación efectiva en los diferentes entornos de aprendizaje. DESCRIPTORES OPERATIVOS: CCL2, CCL3, STEM4, CD1, CD2, CPSAA3, CE3, CCEC4. EVIDENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN SABERES BÁSICOS Actividades y ejercicios 4.1. Utilizar recursos variados, tradicionales y digitales, mejorando el aprendizaje autónomo y para mejorar la interacción con otros miembros de la comunidad educativa, con respeto hacia docentes y estudiantes y analizando críticamente las aportaciones de cada participante.

4.2. Trabajar de forma adecuada y versátil con medios variados, tradicionales y digitales, en la consulta de información y la creación de contenidos, seleccionando con criterio las fuentes más fiables y desechando las menos adecuadas para la mejora del aprendizaje propio y colectivo.

FYQ.3.A.3. Diversos entornos y recursos de aprendizaje científico, como el laboratorio o los entornos virtuales: materiales, sustancias y herramientas tecnológicas, atendiendo a las normas de uso de cada espacio para asegurar la conservación de la salud propia y comunitaria, la seguridad en redes y el respeto hacia el medioambiente. Identificación e interpretación del etiquetado en productos químicos. Reciclaje y eliminación de residuos en el laboratorio. FYQ.3.B.1. Aplicación de los conocimientos sobre la estructura atómica de la materia para entender y explicar la formación de estructuras más complejas, de iones, la existencia de isótopos y sus propiedades, el desarrollo histórico del modelo atómico y la ordenación y clasificación de los elementos en la Tabla Periódica. FYQ.3.B.3. Participación de un lenguaje científico común y universal a través de la formulación y nomenclatura de sustancias simples, iones monoatómicos y compuestos binarios mediante las reglas de nomenclatura de la IUPAC. FYQ.3.A.3. Diversos entornos y recursos de aprendizaje científico, como el laboratorio o los entornos virtuales: materiales, sustancias y herramientas tecnológicas, atendiendo a las normas de uso de cada espacio para asegurar la conservación de la salud propia y comunitaria, la seguridad en redes y el respeto hacia el medioambiente. Identificación e interpretación del etiquetado en productos químicos. Reciclaje y eliminación de residuos en el laboratorio. FYQ.3.A.5. Interpretación y producción de información científica en diferentes formatos y a

Profundiza (pág. 52) Refuerzo mis competencias (pág. 56) Investiga (pág. 59) Explora 3 (pág. 41)

Profundiza (pág. 52) Refuerzo mis competencias (pág. 56) Investiga (pág. 59) Practica. Actividades 4, 5, 9, 10, 16, 17, 28, 32, 52, 53 Elabora. 8, 11, 55, 57, 58.

4


3º ESO. Física y Química.

Unidad de programación N.º 2

partir de diferentes medios para desarrollar un criterio propio basado en lo que el pensamiento científico aporta a la mejora de la sociedad para hacerla más justa, equitativa e igualitaria. FYQ.3.B.2. Principales compuestos químicos: su formación y sus propiedades físicas y químicas, valoración de sus aplicaciones. Masa atómica y masa molecular. Aproximación al concepto de mol. Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas y biométricas. FYQ.3.B.3. Participación de un lenguaje científico común y universal a través de la formulación y nomenclatura de sustancias simples, iones monoatómicos y compuestos binarios mediante las reglas de nomenclatura de la IUPAC. 5. Utilizar las estrategias propias del trabajo colaborativo, potenciando el crecimiento entre iguales como base emprendedora de una comunidad científica crítica, ética y eficiente, para comprender la importancia de la ciencia en la mejora de la sociedad andaluza y global, las aplicaciones y repercusiones de los avances científicos, la preservación de la salud y la conservación sostenible del medioambiente. DESCRIPTORES OPERATIVOS: CCL5, CP3, STEM3, STEM5, CD3, CPSAA3, CC3, CE2. EVIDENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN SABERES BÁSICOS Actividades y ejercicios 5.1. Establecer interacciones constructivas y coeducativas, emprendiendo actividades de cooperación y del uso de las estrategias propias del trabajo colaborativo, como forma de construir un medio de trabajo eficiente en la ciencia.

5.2. Emprender, de forma guiada y de acuerdo a la metodología adecuada, proyectos científicos que involucren al alumnado en la mejora de la sociedad y que creen valor para el individuo y para la comunidad, tanto local como globalmente.

FYQ.3.A.2. Trabajo experimental y proyectos de investigación: estrategias en la resolución de problemas y en el desarrollo de las investigaciones mediante la indagación, la deducción, la búsqueda de evidencias y el razonamiento lógicomatemático, haciendo inferencias válidas de las observaciones y obteniendo conclusiones. FYQ.3.A.3. Diversos entornos y recursos de aprendizaje científico, como el laboratorio o los entornos virtuales: materiales, sustancias y herramientas tecnológicas, atendiendo a las normas de uso de cada espacio para asegurar la conservación de la salud propia y comunitaria, la seguridad en redes y el respeto hacia el medioambiente. Identificación e interpretación del etiquetado en productos químicos. Reciclaje y eliminación de residuos en el laboratorio. FYQ.3.B.1. Aplicación de los conocimientos sobre la estructura atómica de la materia para entender y explicar la formación de estructuras más complejas, de iones, la existencia de isótopos y sus propiedades, el desarrollo histórico del modelo atómico y la ordenación y clasificación de los elementos en la Tabla Periódica. FYQ.3.B.2. Principales compuestos químicos: su formación y sus propiedades físicas y químicas, valoración de sus aplicaciones. Masa atómica y masa molecular. Aproximación al concepto de mol. Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas y biométricas. FYQ.3.A.1. Metodologías de la investigación científica: identificación y formulación de cuestiones, elaboración de hipótesis y comprobación experimental de las mismas. FYQ.3.A.5. Interpretación y producción de información científica en diferentes formatos y a partir de diferentes medios para desarrollar un criterio propio basado en lo que el pensamiento científico aporta a la mejora de la sociedad para hacerla más justa, equitativa e igualitaria. FYQ.3.B.2. Principales compuestos químicos: su formación y sus propiedades físicas y químicas, valoración de sus aplicaciones. Masa atómica y masa molecular. Aproximación al concepto de mol. Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas y biométricas.

Experiencia de laboratorio (pág. 57) Situación de aprendizaje (pág. 58) Explora 3 (pág. 41) Practica. Actividades 9, 17 Elabora. 54, 56, 58.

Profundiza (pág. 52) Refuerzo mis competencias (pág. 56) Investiga (pág. 59)

6. Comprender y valorar la ciencia como una construcción colectiva en continuo cambio y evolución, en la que no solo participan las personas dedicadas a la ciencia, sino que también requiere de una interacción con el resto de la sociedad, para obtener resultados que repercutan en el avance tecnológico, económico, ambiental y social. DESCRIPTORES OPERATIVOS: STEM2, STEM5, CD4, CPSAA1, CPSAA4, CC4, CCEC1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 6.1. Reconocer y valorar, a través del análisis histórico de los avances científicos logrados por

SABERES BÁSICOS

EVIDENCIAS Actividades y ejercicios

FYQ.3.A.6. Valoración de la cultura científica y del papel de científicos y científicas en los principales

Repasa y consolida (pág. 53) Practica. Actividades 16, 23, 27, 51. 5


3º ESO. Física y Química.

hombres y mujeres de ciencia, que la ciencia es un proceso en permanente construcción, así como reconocer las repercusiones mutuas de la ciencia actual con la tecnología, la sociedad y el medioambiente.

Unidad de programación N.º 2

hitos históricos y actuales de la física y la química para el avance y la mejora de la sociedad. La Ciencia en Andalucía. FYQ.3.B.1. Aplicación de los conocimientos sobre la estructura atómica de la materia para entender y explicar la formación de estructuras más complejas, de iones, la existencia de isótopos y sus propiedades, el desarrollo histórico del modelo atómico y la ordenación y clasificación de los elementos en la Tabla Periódica. FYQ.3.A.5. Interpretación y producción de información científica en diferentes formatos y a partir de diferentes medios para desarrollar un criterio propio basado en lo que el pensamiento científico aporta a la mejora de la sociedad para hacerla más justa, equitativa e igualitaria. FYQ.3.A.6. Valoración de la cultura científica y del papel de científicos y científicas en los principales hitos históricos y actuales de la física y la química para el avance y la mejora de la sociedad. La Ciencia en Andalucía.

6.2. Detectar en el entorno las necesidades tecnológicas, ambientales, económicas y sociales más importantes que demanda la sociedad, entendiendo la capacidad de la ciencia para darles solución sostenible a través de la implicación de todos los ciudadanos.

Explora 3 (pág. 41)

Profundiza (pág. 52) Refuerzo mis competencias (pág. 56) Investiga (pág. 59) Elabora. Actividades 54, 57, 58.

CONEXIÓN CON EL PERFIL COMPETENCIAL/PERFIL DE SALIDA Comp. Esp

CCL 1

1

*

2

*

2

3

CP 4

5

1

2

STEM 3

*

1

2

*

*

*

*

3

5 6

4

* *

* *

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

CE 4

1

2

CCEC 3

1

2

3

4

* *

* *

1

CC

* *

*

5

CPSAA

*

3 4

CD

* *

* *

*

*

*

*

*

*

* *

*

* *

*

*

* *

* *

*

Competencias clave: CCL competencia en comunicación lingüística. CP competencia plurilingüe. STEM competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería. CD competencia digital. CPSAA competencia personal, social y de aprender a aprender. CC competencia ciudadana. CE competencia emprendedora. CCEC competencia en conciencia y expresión culturales.

5. SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA ACTIVIDADES

ORGANIZACIÓN TEMPORAL*

RECURSOS

½ sesión

• Interrogantes ¿Qué sabes de…? • Lluvia de ideas. • QR. (vídeos)

½ sesión

• Interrogante: ¿De qué está formada la materia? • Técnica de aprendizaje cooperativo.

MOTIVACIÓN (Fase engánchate) Presentación de la unidad de programación (págs. 34-35) • ¿Qué sabes de…? Se invita al alumnado a que reflexione y se exprese acerca de la estructura de la materia antes de comenzar la unidad. • QR de engánchate (págs. 38, 41, 43, 49) ACTIVACIÓN (Fase engánchate) •

Si aún no lo sabes..., descubriremos juntos. Se anticipan los conocimientos que adquirirás al trabajar la unidad en torno al epígrafe ¿te has preguntado alguna vez de qué está formada la materia?

EXPLORACIÓN: Actividades de la fase explora ESTRUCTURACIÓN: Introducción de nuevos aprendizajes APLICACIÓN: Actividades de la fase elabora, practica e investiga ¿Cómo es la materia que nos rodea? (págs. 36-37) • Explora: La materia se presenta en nuestro entorno en distintas formas y estados de agregación, participando de numerosos fenómenos cotidianos, tanto físicos como químicos. Explicarlos es un objetivo primordial para la ciencia. • Saber algo más: Disoluciones y coloides • Explicar la materia: la teoría cinético-molecular • Elabora: Aplicación de la teoría cinético-molecular. ¿Cuándo surge la idea del átomo? (págs. 38-40) • Explora: En la antigua Grecia, los principales sabios de la época proponían teorías diversas para explicar cómo estaba constituida la materia. Entre esos sabios y filósofos destaca Demócrito de Abdera, quien plantea por primera vez la existencia de los átomos. • La teoría atómica de Dalton. • ¿Qué son las partículas subatómicas? • Practica: Aplicación de los saberes adquiridos

1 sesión

1 sesión

• Investigación bibliográfica y en internet • QR: Saber algo más. • Técnica de aprendizaje cooperativo. • Investigación bibliográfica y en internet • Técnica de aprendizaje cooperativo. • Organizadores gráficos: Tabla, línea 6


3º ESO. Física y Química.

Unidad de programación N.º 2

del tiempo.

• Protones y neutrones • Elabora: Investigación sobre aprendizajes adquiridos. Presentación de los datos en una tabla. Línea del tiempo sobre la evolución del concepto del átomo. ¿Qué modelos del átomo conocemos? (pág. 41-42) • Explora: Seguro que en ocasiones hemos visto dibujos o logotipos que representan átomos, ya que son bastante frecuentes. ¿Qué sugieren y qué importancia puede tener conocer cómo es el átomo? • El modelo de Thomson • Un experimento decisivo: el átomo está casi vacío • El modelo de Rutherford • El modelo de Bohr • Practica: Reflexión y análisis sobre los saberes adquiridos ¿Qué sabemos del átomo en la actualidad? (pág. 43-46) • Explora: El descubrimiento de las partículas subatómicas dio lugar al nacimiento de la Física atómica o nuclear. En la actualidad, las investigaciones en este campo se desarrollan en los aceleradores de partículas, entre los cuales destaca el que se ubica en el CERN. • Elabora: Búsqueda de información complementaria. Investigación y presentación de datos. • Caracterización del átomo: número atómico y número másico. Observa y aprende. • Saber algo más: La unidad de masa atómica. • Practica: Aplicación de los saberes aprendidos • ¿Cómo se distribuyen los electrones en la corteza? Observa, aprende y practica. • Átomos con carga: iones. La regla del octeto. • Practica: Aplicación de los saberes aprendidos ¿Qué son los isótopos? (pág. 47-48) • Observa y aprende. • Practica: Aplicación de los saberes aprendidos • ¿En qué consiste la radiactividad? • Elabora: Búsqueda de información sobre la figura de Marie Curie y sus aportaciones científicas y sobre el centro de almacenamiento de residuos sólidos de El Cabril. Exposición ante el resto de la clase. ¿Cómo se agrupan los átomos? (pág. 49-51) • Explora: Sabemos que la materia está formada por átomos y, aunque existen distintos tipos de átomos para los diferentes elementos químicos, no deja de ser asombroso los millones de sustancias diversas, tanto en aspecto como en propiedades, que observamos a nuestro alrededor. • El enlace iónico. • El enlace covalente. • ¿Qué propiedades tienen las sustancias iónicas y covalentes? • Practica: Aplicación de los saberes aprendidos • El enlace metálico. • Elabora: Relación entre los tres tipos de enlaces.

1 sesión

1 sesión

• Investigación bibliográfica y en internet • Técnica de aprendizaje cooperativo.

• Investigación bibliográfica y en internet • Técnica de aprendizaje cooperativo. • Ficha de investigación. • Mural. • QR: Saber algo más

1 sesión

• Investigación bibliográfica y en internet • Técnica de aprendizaje cooperativo. • Expresión oral: exposición

1 sesión

• Investigación bibliográfica y en internet • Técnica de aprendizaje cooperativo

2 sesiones

• Investigación bibliográfica y en internet. • Técnicas de aprendizaje cooperativo • Vaso de precipitados. • Pila, bombilla, cables. • Gradilla, tubos de ensayo. Frasco lavador con agua. • Sustancias problema: madera, aire, aluminio, cobre, cloruro de odio, aceite, sulfato de cobre y cuarzo. • QR: Comprueba tus respuestas

CONCLUSIÓN Profundiza (pág. 52) Actividades y tareas para ampliar lo trabajado y adquirido en la unidad, avanzando en el logro de su competencia matemática y científica: Fuerzas intermoleculares • Elabora: Actividad sobre la existencia de puentes de hidrógeno entre las moléculas de agua. Repasa y consolida (pág. 53) Texto para: o Afianzar, organiza ideas, repasar y consolidar lo trabajado y aprendido en la unidad. Se muestra lo más importante de cada saber en un esquema previo, y a continuación un resumen para recordar más fácilmente. Practica (págs. 54-55) Elabora (pág. 56): Refuerzo de competencias. Tareas, investigaciones y actividades para aplicar los aprendizajes realizados en la unidad. Experiencia de laboratorio (pág. 57): Identificación de tipos de sustancias Propuesta de experimentos sencillos en el laboratorio para trabajar como lo hacen los científicos en su día a día. Situación de aprendizaje (pág. 58) Lectura y procedimiento de trabajo a través de diferentes apartados con preguntas que irán guiando para el desarrollo de la tarea y la elaboración del producto final: realizar un informe y debatir sobre la importancia de una de las aplicaciones de la radioactividad en el contexto de la investigación histórica: la datación de restos arqueológicos. Investiga (pág. 59) • Aplicación del método científico en sencillas experiencias relacionadas con su entorno cotidiano con el fin de mejorar su competencia en ciencia y tecnología. Evalúate (pág. 59) • Ejercicios y actividades para comprobar lo aprendido.

*Organización temporal orientativa, en función de las características del alumnado del grupo-clase.

7


3º ESO. Física y Química.

Unidad de programación N.º 2

5.1. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Esta unidad de programación desarrolla una metodología que reconoce al alumnado como centro de su propio aprendizaje. Los objetivos de la unidad comprenden tanto la clarificación del marco conceptual, como la adquisición de competencias específicas por parte del alumnado, en los saberes básicos relacionados con los rasgos que identifican la materia. Se comienza con una doble página inicial donde encontraremos varias preguntas introductorias y motivadoras para introducir al alumnado en los aprendizajes que se desarrollaran a lo largo de la unidad. La presentación de estas preguntas debe servir para incentivar la formulación de preguntas, hipótesis y conjeturas por parte del alumnado, así como para afianzar los elementos básicos y características del método científico, como medio indispensable para poder elaborar respuestas de manera veraz y científica. La metodología irá encaminada al desarrollo de tareas y proyectos científicos, en los que se realizarán labores de investigación, tanto de campo como de laboratorio, utilizando las metodologías e instrumentos propios de las ciencias biológicas y geológicas, para despertar en el alumnado el espíritu creativo, así como la vocación científica. De este modo se contribuye al desarrollo de la competencia específica 3. Con este objetivo, se propone la implementación de propuestas pedagógicas que, partiendo del alumnado, les permitan construir el conocimiento con autonomía y creatividad desde sus propios aprendizajes y experiencias. Para ello se utilizarán diversos tipos de actividades entre las que podemos citar: • Engánchate. Mediante esta actividad se pretende impactar, motivar y despertar la curiosidad del alumnado a partir de la visualización de vídeos muy breves pero llamativos, que se muestran mediante QR. A partir de dichas visualizaciones el profesorado formulará algunas preguntas e invitará a que el alumnado plantee las suyas. Todas ellas se pueden resolver mediante una tormenta de ideas o se puede utilizar la estrategia de aprendizaje colaborativo Pensar-Emparejar-Compartir (Think-pair-share: TPS). • Explora. Estas actividades o tareas comienzan con un interrogante que el alumnado intentará responder mediante la realización de actividades de investigación, exploración del entorno y los materiales, aprendizaje de los errores y consulta de páginas web. Estas actividades contribuyen al desarrollo de las competencias específicas 1 y 2. Para el completo aprovechamiento de estas actividades es conveniente que el alumnado vaya aprendiendo a detectar fuentes fiables, identificar riesgos asociados al uso de tecnologías digitales, y presente los resultados en formato multimodal que permita la práctica digital del alumnado. • Explica. Con esta fase el profesorado invita al alumnado a explicar con sus palabras su comprensión los aprendizajes que va adquiriendo. Al mismo tiempo, se introducen los términos científicos y la información precisa de los contenidos. Es conveniente proponer al alumnado, la realización de presentaciones que resuman los aprendizajes aprendidos, mostrando la información a través de distintos formatos y haciendo uso de la terminología adecuada, utilizando gráficos y esquemas. Estas actividades desarrollan la competencia específica 1. • Elabora. Esta fase se organiza en torno a diferentes grupos de actividades: o Actividades contextualizadas, en las que el alumnado comprueba y aplica lo aprendido. Estas actividades contribuyen al desarrollo de las competencias específicas 1, 2, 3, 4, 5 y 6. o Actividades competenciales que fomentan los principios pedagógicos y la adquisición de distintas competencias. o Actividades en las que se emplean las TIC y las TAC. • Experiencia de laboratorio. Partiendo del objetivo de estudiar la identificación del tipo de sustancias, promueve el desarrollo de las competencias 1 a 5, siempre que se realice de forma colaborativa. El alumnado desarrolla un experimento en laboratorio, planteando hipótesis, aprendiendo a utilizar el instrumental para contrastarlas, tomando datos, analizando resultados, y empleando el pensamiento científico con solvencia, para extraer conclusiones y resolver las cuestiones relacionadas que se plantean. Para un completo desarrollo de todas las competencias, se recomienda la presentación de resultados por parte del alumnado, mediante presentaciones e informes que ejerciten en el manejo de medios digitales. • Situación de aprendizaje. Mediante esta propuesta se plantea realizar un informe y debatir sobre la importancia de una de las aplicaciones de la radioactividad en el contexto de la investigación histórica: la datación de restos arqueológicos. • Investiga. Con esta propuesta se propone al alumno que realice un experimento y redacte un informe, para dar cuenta de su experiencia. En esta unidad, se investiga sobre el cloruro de sodio o sal común. Adicionalmente a las anteriores propuestas, es muy conveniente realizar visitas al laboratorio, así como la realización de actividades de trabajo de campo, buscando posibles aplicaciones de leyes y teorías químicas para solventar problemas de la vida cotidiana, así como el trabajo directo sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. • Las visitas al laboratorio deberían incluir tanto la toma de contacto con el material, preparación y observación de muestras, como la toma de notas, recogida de datos, elaboración y presentación de resultados, constituyéndose en una situación de aprendizaje especialmente adecuado en esta unidad. • Contribución al fomento y desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: a partir de las conclusiones de la situación de aprendizaje, se plantea al alumnado la siguiente cuestión: ¿Cómo puede ayudar la aplicación de los saberes básicos aprendidos en la unidad a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible? ¿Cuáles son los ODS a cuya consecución podrían ayudar en mayor medida? Las actividades ligadas a esta situación de aprendizaje permiten desarrollar la competencia específica 6: Comprender y valorar la ciencia como una construcción colectiva en continuo cambio y evolución, en la que no solo participan las personas dedicadas a ella, sino que también requiere de una interacción con el resto de la sociedad, para obtener resultados que repercutan en el avance tecnológico, económico, ambiental y social.

Principio 3. Proporcionar múltiples formas de implicación. Pauta 7. Proporcionar opciones para el interés. Doble página inicial: ● ¿Qué sabes de…? ● Engánchate ● Experiencia de laboratorio ● Situación de aprendizaje y desarrollo producto final. ● Investiga Pauta 8. Proporcionar opciones para sostener el esfuerzo y la persistencia. Engánchate Explora

6. ADAPTACIONES DUA

Principio 1: Proporcionar múltiples formas de representación. Pauta 1. Proporcionar opciones para la percepción. Versión digital de la unidad. Recursos digitales de la unidad: • Lecturas y audiovisuales. • Simulaciones. • Actividades interactivas Explora Repasa y consolida Pauta 2. Proporcionar opciones para el lenguaje, expresiones matemáticas y símbolos. Aclaraciones al margen. Imágenes reales en la unidad.

Principio 2: Proporcionar múltiples formas de Acción y Expresión. Pauta 4. Proporcionar opciones para la acción física. Recursos digitales de la unidad: ● Actividades interactivas. ● Herramientas digitales. Investiga Experiencia de laboratorio Pauta 5. Proporcionar opciones para la expresión y la comunicación. Aprendizajes esenciales y actividades de aplicación: 8


3º ESO. Física y Química.

Unidad de programación N.º 2

Elabora Practica Experiencia de laboratorio

Recursos web en diferentes soportes para presentar la información.

Pauta 9. Proporcionar opciones para la autorregulación Profundiza Repasa y consolida Practica Situación de aprendizaje: propuesta de tareas que conllevan a la elaboración de un producto final. Evalúate

Pauta 3. Proporcionar opciones para la comprensión Doble página inicial. Recursos digitales. Repasa y consolida Practica Producto final situación de aprendizaje.

Fichas de refuerzo y de ampliación. Difusión producto final de la situación de aprendizaje. ● Profundiza ● Investiga ● Experiencia de laboratorio Plan lingüístico. «Saber escuchar y hablar en público» para trabajar y reflexionar las secciones: ¿Qué sabes de…? y Si aún no lo sabes..., descubriremos juntos. Pauta 6. Proporcionar opciones para las funciones ejecutivas Repasa y consolida Organizadores gráficos. Investiga Experiencia de laboratorio ● ●

7. MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA ORDINARIA A NIVEL DE AULA MEDIDAS GENERALES La variedad de actividades, las claves y la tarea que se proponen, se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje. Se proponen actividades tanto de tipo literal y reproductivo como de carácter más competencial que incorporan procesos cognitivos más complejos asociados a inferencias, valoraciones y creaciones de productos, combinando estrategias y destrezas de pensamiento, aprendizaje cooperativo, educación emocional, cultura emprendedora y el uso de las TIC. De igual modo disponemos de actividades complementarias de refuerzo y ampliación asociadas a la unidad para ofrecer una respuesta más adaptada el amplio abanico de los estilos de aprendizaje del alumnado. Además de todo ello, el profesorado hará referencia a medidas más concretas de acuerdo con las características a su grupo. Recursos: Tanto en los recursos impresos como en los recursos digitales, se combinarán procesos cognitivos variados, adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje del alumnado. Los ejercicios, actividades y tareas planteadas se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, partiendo de la reproducción y el conocimiento, hasta procesos cognitivos que contribuyen a aprendizajes más profundos a partir de las tareas planteadas. Atendiendo a los recursos previstos para la atención a la diversidad, con carácter general, podemos citar: ● Adaptación curricular. Propuesta de las unidades de programación con un nivel inferior. ● Refuerzo curricular. Material de apoyo y repaso de los bloques de saberes de la materia para lograr los criterios de evaluación. ● Fichas de refuerzo. Propuesta para reforzar saberes y competencias específicas. ● Fichas de ampliación. Propuesta para ampliar saberes, habilidades y estrategias. Además, de entre las medidas generales que nos permite la normativa vigente, en esta situación de aprendizaje utilizaremos metodologías didácticas basadas en el trabajo colaborativo.

9


3º ESO. Física y Química.

Unidad de programación N.º 2

8. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN

1.1. Identificar, comprender y explicar los fenómenos fisicoquímicos cotidianos más relevantes, a partir de los principios, teorías y leyes científicas adecuadas, expresándolos, de manera argumentada, utilizando diversidad de soportes y medios de comunicación.

- Pruebas orales y escritas. - Cuaderno del alumnado. - Trabajo con imágenes. - Intervenciones en clase: Exposición oral y uso de herramientas digitales.

1.2. Resolver los problemas fisicoquímicos planteados utilizando las leyes y teorías científicas adecuadas, razonando los procedimientos utilizados para encontrar las soluciones y expresando adecuadamente los resultados.

- Pruebas orales y escritas. - Cuaderno del alumnado. - Trabajo con imágenes. - Uso del método científico y resolución de problemas. - Intervenciones en clase: Exposición oral - Búsqueda y tratamiento de la información.

(Rúbricas, registros y/o dianas)

RÚBRICAS Insuficiente (IN) Del 1 al 4

Suficiente (SU) Del 5 al 6

Bien (BI) Entre el 6 y el 7

Notable (NT) Entre el 7 y el 8

Sobresaliente (SB) Entre el 9 y el 10

No identifica ni comprende los fenómenos fisicoquímicos cotidianos. No explica sus causas utilizando principios, teorías y leyes adecuadas ni lo expresa de forma argumentada utilizando diversidad de soportes y medios de comunicación.

Le cuesta identificar y comprender los fenómenos fisicoquímicos cotidianos. Explica sus causas de manera confusa aplicando las leyes y teorías científicas con errores relevantes y utilizando con imprecisiones diferentes medios de comunicación.

Identifica y comprende sin dificultad fenómenos fisicoquímicos cotidianos y los explica, aplicando principios, teorías y leyes científicas, de manera escueta, utilizando de forma elemental diferentes medios de comunicación.

Identifica y comprende con facilidad fenómenos fisicoquímicos cotidianos y los explica, aplicando principios, teorías y leyes científicas, de manera clara, utilizando con corrección diversidad de soportes y medios de comunicación.

Identifica y comprende con mucha facilidad y con claridad fenómenos fisicoquímicos cotidianos y los explica, aplicando principios, teorías y leyes científicas, con fluidez y corrección, utilizando con precisión diversidad de soportes y medios de comunicación.

No resuelve los problemas fisicoquímicos planteados utilizando las leyes y teorías científicas adecuadas. No razona los procedimientos utilizados para encontrar las soluciones. No expresa adecuadamente los resultados.

Resuelve con dificultad y cometiendo errores importantes los problemas fisicoquímicos planteados utilizando las leyes y teorías científicas adecuadas. Razona de manera confusa y con dificultad los procedimientos utilizados para encontrar las soluciones. Expresa los resultados con poca precisión e incorrecciones.

Resuelve con poca dificultad y cometiendo algunos errores los problemas fisicoquímicos planteados utilizando las leyes y teorías científicas adecuadas. Razona brevemente y de manera simple los procedimientos utilizados para encontrar las soluciones. Expresa los resultados de forma adecuada, aunque poco ordenada y mostrando algunas incorrecciones.

Resuelve generalmente con facilidad y corrección los problemas fisicoquímicos planteados utilizando habitualmente las leyes y teorías científicas adecuadas. Razona con corrección los procedimientos utilizados para encontrar las soluciones. Expresa casi siempre los resultados de forma adecuada y con corrección.

Resuelve con facilidad, destreza, soltura y corrección los problemas fisicoquímicos planteados utilizando siempre las leyes y teorías científicas adecuadas. Razona siempre de forma correcta y con exactitud los procedimientos utilizados para encontrar las soluciones. Expresa siempre los resultados de forma adecuada y con corrección y exactitud.

No emplea las metodologías propias de la ciencia para identificar y describir fenómenos y no las diferencias de las pseudociencias, que no admiten comprobación experimental.

Emplea las metodologías propias de la ciencia con dificultad y siempre con ayuda para identificar y describir fenómenos de manera confusa y empleando una terminología científica poco precisa y las diferencia siguiendo pautas de las pseudociencias, que no admiten comprobación experimental.

Emplea las metodologías propias de la ciencia para identificar y describir fenómenos con suficiente corrección y sin dificultad destacable y las diferencia, siguiendo pautas, de las pseudociencias que no admiten comprobación experimental.

Emplea las metodologías propias de la ciencia para identificar y describir adecuadamente fenómenos y lo hace con claridad y las diferencia con facilidad de las pseudociencias que no admiten comprobación experimental.

Emplea con facilidad, destreza y corrección las metodologías propias de la ciencia para identificar y describir fenómenos con claridad y precisión y las diferencia con exactitud de las pseudociencias que no admiten comprobación experimental.

No es capaz de seleccionar ni siquiera siguiendo las instrucciones de un guion la mejor manera de contrastar una hipótesis y no diseña, ni con ayuda, estrategias para obtener

Selecciona sin fundamento ni criterio la mejor manera de contrastar una hipótesis. Diseña de forma desestructurada e incoherente estrategias para obtener conclusiones relacionadas con la

Selecciona con claridad, de manera general y siguiendo instrucciones de un guion, la mejor manera de contrastar una hipótesis. Diseña con estructura sencilla y argumentos generalmente coherentes

Selecciona de manera clara y fundamentada la mejor manera de contrastar una hipótesis. Diseña de forma, argumentada y con coherencia estrategias para obtener conclusiones relacionadas con la

Selecciona con facilidad la mejor manera de contrastar o refutar una hipótesis. Diseña de forma autónoma y precisa estrategias de indagación y búsqueda de evidencias que permiten obtener conclusiones y

(Rúbricas, registros y/o dianas)

2.1 Emplear las metodologías propias de la ciencia en la identificación y descripción de fenómenos a partir de cuestiones a las que se pueda dar respuesta a través de la indagación, la deducción, el trabajo experimental y el razonamiento lógicomatemático, diferenciándolas de aquellas pseudocientíficas que no admiten comprobación experimental.

- Cuaderno del alumnado. - Trabajo con imágenes. - Uso del método científico y resolución de problemas. - Intervenciones en clase: Exposición oral - Búsqueda y tratamiento de la información.

2.2 Seleccionar, de acuerdo con la naturaleza de las cuestiones que se traten, la mejor manera de comprobar o refutar las hipótesis formuladas, diseñando estrategias de indagación y búsqueda de

- Cuaderno del alumnado. - Uso del método científico y resolución de problemas. - Intervenciones en clase: Exposición oral - Búsqueda y tratamiento de la información. .

(Rúbricas, registros y/o dianas)

10


3º ESO. Física y Química.

Unidad de programación N.º 2

evidencias que permitan obtener (Rúbricas, conclusiones y registros y/o respuestas ajustadas dianas) a la naturaleza de la pregunta formulada.

conclusiones relacionadas con la pregunta formulada.

pregunta formulada.

2.3 Aplicar las leyes y teorías científicas conocidas al formular cuestiones e hipótesis, siendo coherente con el conocimiento científico existente y diseñando los procedimientos experimentales o deductivos necesarios para resolverlas o comprobarlas.

- Pruebas orales y escritas. - Cuaderno del alumnado. - Uso del método científico y resolución de problemas. - Intervenciones en clase: Exposición oral - Búsqueda y tratamiento de la información.

No aplica las leyes y teorías científicas conocidas para formular cuestiones e hipótesis, de manera informada y coherente con el conocimiento científico existente ni diseña los procedimientos experimentales o deductivos necesarios para resolverlas o comprobarlas.

Aplica con dificultad Aplica con poca e incorrecciones dificultad, pero con importantes las incorrecciones, las leyes y teorías leyes y teorías científicas para científicas para formular cuestiones formular cuestiones e hipótesis. e hipótesis, de manera informada y Diseña escuetamente y con coherente con el conocimiento ayuda de pautas científico existente. detalladas procedimientos Diseña a partir de experimentales o un guion deductivos para procedimientos resolverlas o experimentales o comprobarlas. deductivos para resolverlas o comprobarlas.

Aplica generalmente con facilidad y corrección en lo fundamental las leyes y teorías científicas para formular cuestiones e hipótesis, de manera informada y coherente con el conocimiento científico existente. Diseña de manera autónoma procedimientos experimentales o deductivos para resolverlas o comprobarlas.

Aplica con facilidad, destreza y corrección las leyes y teorías científicas para formular cuestiones e hipótesis, de manera informada y coherente con el conocimiento científico existente. Diseña con autonomía y creatividad procedimientos experimentales o deductivos para resolverlas o comprobarlas.

3.1. Emplear datos en diferentes formatos para interpretar y comunicar información relativa a un proceso fisicoquímico concreto, relacionando entre sí lo que cada uno de ellos contiene, y extrayendo en cada caso lo más relevante para la resolución de un problema.

- Pruebas orales y escritas. - Cuaderno del alumnado. - Trabajo con imágenes. - Uso del método científico y resolución de problemas. - Intervenciones en clase: Exposición oral. - Búsqueda y tratamiento de la información.

No es capaz de interpretar y comunicar información relativa a un proceso fisicoquímico concreto, empleando datos en diferentes formatos y relacionando entre sí lo que cada uno de ellos contiene. No extrae en cada caso lo más relevante para la resolución de un problema.

Comunica de forma confusa e interpreta siguiendo instrucciones la información relativa a un proceso fisicoquímico concreto empleando datos en diferentes formatos y relacionando entre sí erróneamente lo que cada uno de ellos contiene. Extrae con dificultad y solo con ayuda lo más relevante para la resolución de un problema.

Comunica escuetamente e interpreta siguiendo instrucciones puntuales la información relativa a un proceso fisicoquímico concreto empleando datos en diferentes formatos y relacionando entre sí con orientaciones lo que cada uno de ellos contiene. Extrae siguiendo indicaciones lo más relevante para la resolución de un problema.

Comunica con soltura y claridad e interpreta de forma autónoma la información relativa a un proceso fisicoquímico concreto empleando datos en diferentes formatos y relacionando entre sí correctamente lo que cada uno de ellos contiene. Extrae casi de forma autónoma y con coherencia lo más relevante para la resolución de un problema.

Comunica con soltura y claridad e interpreta de forma autónoma y con exactitud la información relativa a un proceso fisicoquímico concreto empleando datos en diferentes formatos y relacionando entre sí con facilidad lo que cada uno de ellos contiene. Extrae de forma autónoma y con coherencia y criterio propio lo más relevante para la resolución de un problema.

3.2. Utilizar adecuadamente las reglas básicas de la física y la química, incluyendo el uso de unidades de medida, las herramientas matemáticas y las reglas de nomenclatura, consiguiendo una comunicación efectiva con toda la comunidad científica.

- Pruebas orales y escritas. - Cuaderno del alumnado. - Intervenciones en clase: Exposición oral.

No utiliza adecuadamente las reglas básicas de la física y la química. No usa correctamente las unidades de medida, las herramientas matemáticas y las reglas de nomenclatura.

Utiliza con dificultad Utiliza con poca y de forma dificultad y incorrecta las reglas cometiendo algunos básicas de la física errores las reglas básicas de la física y la química. Usa erróneamente y la química. las unidades de Usa cometiendo medida, las algunos errores las herramientas unidades de matemáticas y las medida, las reglas de herramientas nomenclatura, matemáticas y las consiguiendo una reglas de comunicación nomenclatura, efectiva con toda la consiguiendo una comunidad comunicación científica. efectiva con toda la comunidad científica.

Utiliza generalmente con facilidad y de forma adecuada las reglas básicas de la física y la química. Usa correctamente las unidades de medida, las herramientas matemáticas y las reglas de nomenclatura, consiguiendo una comunicación efectiva con toda la comunidad científica.

Utiliza de forma adecuada con soltura y exactitud las reglas básicas de la física y la química. Usa correctamente y con facilidad las unidades de medida, las herramientas matemáticas y las reglas de nomenclatura, consiguiendo una comunicación efectiva con toda la comunidad científica.

3.3. Poner en práctica las normas de uso de los espacios específicos de la ciencia, como el laboratorio de física y química, como medio de asegurar la salud propia y colectiva, la conservación

- Uso del método científico y resolución de problemas. - Intervenciones en clase: Exposición oral y uso de herramientas digitales.

No aplica ni conoce las normas de uso de los espacios específicos de la ciencia, como el laboratorio de física y química, como medio de asegurar la salud

Utiliza de un modo descuidado el material del laboratorio necesitando indicaciones constantes sobre las normas básicas de uso del laboratorio.

Conoce las normas básicas de uso del laboratorio y las aplica y las respeta de forma rigurosa. Utiliza con destreza y cuidado el material del laboratorio.

Conoce a la perfección las normas de uso del laboratorio, las aplica con rigor y las respeta de forma sistemática y segura. Utiliza con destreza, prudencia

(Rúbricas, registros y/o dianas)

(Rúbricas, registros y/o dianas)

(Rúbricas, registros y/o dianas)

estrategias para pregunta obtener formulada. conclusiones relacionadas con la pregunta formulada.

Conoce la mayoría de las normas básicas de uso del laboratorio, las aplica siguiendo pautas concretas y las respeta con cierto rigor. Utiliza con cuidado y corrección el

respuestas ajustadas a la naturaleza de la pregunta formulada.

11


3º ESO. Física y Química.

sostenible del medioambiente y el cuidado de las instalaciones.

- Búsqueda y tratamiento de la información.

4.1. Utilizar recursos variados, tradicionales y digitales, mejorando el aprendizaje autónomo y para mejorar la interacción con otros miembros de la comunidad educativa, con respeto hacia docentes y estudiantes y analizando críticamente las aportaciones de cada participante.

- Uso del método científico y resolución de problemas. - Intervenciones en clase: Exposición oral y uso de herramientas digitales. - Búsqueda y tratamiento de la información.

4.2. Trabajar de forma adecuada y versátil con medios variados, tradicionales y digitales, en la consulta de información y la creación de contenidos, seleccionando con criterio las fuentes más fiables y desechando las menos adecuadas para la mejora del aprendizaje propio y colectivo.

- Uso del método científico y resolución de problemas. - Intervenciones en clase: Exposición oral y uso de herramientas digitales. - Búsqueda y tratamiento de la información.

5.1. Establecer interacciones constructivas y coeducativas, emprendiendo actividades de cooperación y del uso de las estrategias propias del trabajo colaborativo, como forma de construir un medio de trabajo eficiente en la ciencia.

- Uso del método científico y resolución de problemas. - Intervenciones en clase: Exposición oral - Búsqueda y tratamiento de la información. - Participación en trabajos cooperativos.

5.2. Emprender, de forma guiada y de acuerdo a la metodología adecuada, proyectos científicos que

(Rúbricas, registros y/o dianas)

propia y colectiva, la conservación sostenible del medioambiente y el respeto por las instalaciones.

Unidad de programación N.º 2

material del laboratorio.

y precisión el material del laboratorio.

No utiliza recursos, ni tradicionales ni digitales, por lo que no mejora el aprendizaje autónomo ni la interacción con otros miembros de la comunidad educativa. No analiza críticamente las aportaciones de cada participante.

Muestra poco interés en la mejora del aprendizaje autónomo y en la interacción con otros miembros de la comunidad educativa. Analiza de forma confusa y muy superficial las aportaciones de cada participante, utilizando siempre los mismos recursos y necesitando indicaciones constantes.

Muestra cierto interés en la mejora del aprendizaje autónomo y en la interacción con otros miembros de la comunidad educativa. Analiza de forma superficial y levemente argumentada las aportaciones de cada participante, utilizando recursos variados, tradicionales y digitales y necesitando indicaciones puntuales.

Muestra interés en la mejora del aprendizaje autónomo y en la interacción con otros miembros de la comunidad educativa. Analiza de forma argumentada y crítica las aportaciones de cada participante, utilizando recursos variados, tradicionales y digitales de forma autónoma.

Muestra mucho interés y dedicación en la mejora del aprendizaje autónomo y en la interacción con otros miembros de la comunidad educativa. Analiza de forma argumentada y con un criterio propio muy acertado las aportaciones de cada participante, utilizando recursos variados, tradicionales y digitales de forma autónoma y valorando su utilización para el aprendizaje.

No trabaja de forma adecuada y versátil con medios variados, tradicionales y digitales, en la consulta de información y la creación de contenidos, no selecciona con criterio las fuentes más fiables desechando las menos adecuadas para la mejora del aprendizaje propio y colectivo.

Consulta información con ayuda de otras personas y elabora contenidos sin creatividad, trabajando de forma inmutable con medios tradicionales y digitales poco variados. Selecciona con dificultad y poca coherencia las fuentes más fiables sin desechar las menos adecuadas para la mejora del aprendizaje propio y colectivo.

Consulta información y elabora contenidos esforzándose en ser creativo, trabajando de forma adecuada y relativamente versátil con medios tradicionales y digitales variados, aunque necesitando indicaciones puntuales. Selecciona casi siempre de forma argumentada las fuentes más fiables desechando, con orientaciones, las menos adecuadas para la mejora del aprendizaje propio y colectivo.

Consulta información y elabora contenidos con aportaciones creativas, trabajando de forma autónoma, adecuada y versátil con variedad de medios tradicionales y digitales. Selecciona con criterio y de forma argumentada las fuentes más fiables desechando con cierta facilidad las menos adecuadas para la mejora del aprendizaje propio y colectivo.

Consulta información y elabora contenidos de gran creatividad trabajando de forma autónoma, precisa y versátil con gran variedad de medios, tradicionales y digitales. Selecciona con acierto y criterio propio las fuentes más fiables desechando con coherencia y facilidad las menos adecuadas para la mejora del aprendizaje propio y colectivo.

(Rúbricas, registros y/o dianas)

No establece interacciones constructivas y coeducativas, no emprende actividades de cooperación y del uso de las estrategias propias del trabajo colaborativo, como forma de construir un medio de trabajo eficiente en la ciencia.

Le cuesta establecer interacciones constructivas y coeducativas y muestra indiferencia para emprender actividades de cooperación y del uso de las estrategias propias del trabajo colaborativo, como forma de construir un medio de trabajo eficiente en la ciencia.

Establece ocasionalmente interacciones constructivas y coeducativas y emprende con interés, aunque de forma superficial actividades de cooperación y del uso de las estrategias propias del trabajo colaborativo, como forma de construir un medio de trabajo eficiente en la ciencia.

Establece casi siempre interacciones constructivas y coeducativas y emprende con interés y criterios dados actividades de cooperación y del uso de las estrategias propias del trabajo colaborativo, como forma de construir un medio de trabajo eficiente en la ciencia.

Establece con interés y dedicación interacciones constructivas y coeducativas y emprende con interés constante y conciencia actividades de cooperación y del uso de las estrategias propias del trabajo colaborativo, como forma de construir un medio de trabajo eficiente en la ciencia.

- Cuaderno del alumnado. - Uso del método científico y resolución de problemas.

No emprende ni muestra ningún interés por emprender proyectos científicos que

Emprende proyectos científicos con poco interés, necesitando ayuda o copiando

Emprende proyectos científicos con ligero interés y con indicaciones puntuales.

Emprende proyectos científicos con interés y de manera autónoma. Utiliza casi siempre

Emprende proyectos científicos con gran interés y compromiso, de manera autónoma y

(Rúbricas, registros y/o dianas)

(Rúbricas, registros y/o dianas)

12


3º ESO. Física y Química.

involucren al alumnado en la mejora de la sociedad y que creen valor para el individuo y para la comunidad, tanto local como globalmente.

- Intervenciones en clase: Exposición oral - Búsqueda y tratamiento de la información. - Participación en trabajos cooperativos. (Rúbricas, registros y/o dianas)

6.1. Reconocer y valorar, a través del análisis histórico de los avances científicos logrados por hombres y mujeres de ciencia, que la ciencia es un proceso en permanente construcción, así como reconocer las repercusiones mutuas de la ciencia actual con la tecnología, la sociedad y el medioambiente.

- Pruebas orales y escritas. - Cuaderno del alumnado. - Intervenciones en clase: Exposición oral - Búsqueda y tratamiento de la información.

6.2. Detectar en el entorno las necesidades tecnológicas, ambientales, económicas y sociales más importantes que demanda la sociedad, entendiendo la capacidad de la ciencia para darles solución sostenible a través de la implicación de todos los ciudadanos.

- Pruebas orales y escritas. - Cuaderno del alumnado. - Intervenciones en clase: Exposición oral - Búsqueda y tratamiento de la información. - Participación en trabajos cooperativos.

(Rúbricas, registros y/o dianas)

(Rúbricas, registros y/o dianas)

Unidad de programación N.º 2

supongan su implicación en la mejora de la sociedad andaluza y global y que creen valor tanto para el individuo como para la comunidad.

modelos pequeños y sencillos. Utiliza la metodología erróneamente, aunque se le faciliten indicaciones muy pautadas.

Utiliza en ocasiones la metodología la metodología adecuada con adecuada con cierta facilidad y acierto. facilidad.

con iniciativa propia. Utiliza siempre la metodología adecuada con facilidad, gran acierto y precisión.

No reconoce ni valora que la ciencia es un proceso en permanente construcción y que existen repercusiones mutuas de la ciencia actual con la tecnología, la sociedad y el medioambiente.

Le cuesta reconocer y valora con indiferencia que la ciencia es un proceso en permanente construcción. Reconoce con dificultad a pesar de la ayuda prestada que existen repercusiones mutuas de la ciencia actual con la tecnología, la sociedad y el medioambiente.

Reconoce ocasionalmente y valora con interés, aunque de forma superficial que la ciencia es un proceso en permanente construcción. Reconoce de forma aceptable que existen repercusiones mutuas de la ciencia actual con la tecnología, la sociedad y el medioambiente.

Reconoce casi siempre y valora con interés y criterios dados que la ciencia es un proceso en permanente construcción. Reconoce, generalmente con facilidad, que existen repercusiones mutuas de la ciencia actual con la tecnología, la sociedad y el medioambiente.

Reconoce y valora con interés constante y conciencia crítica que la ciencia es un proceso en permanente construcción. Reconoce con facilidad que existen repercusiones mutuas de la ciencia con la tecnología, la sociedad y el medioambiente.

No detecta en el entorno las necesidades tecnológicas, ambientales, económicas y sociales más importantes que demanda la sociedad y no entiende la capacidad de la ciencia para darles solución sostenible a través de la implicación de todos los ciudadanos.

Le cuesta detectar en el entorno, o lo hace de forma incompleta, las necesidades tecnológicas, económicas y sociales más importantes que demanda la sociedad. Le cuesta, además, entender la capacidad de la ciencia para darles solución sostenible a través de la implicación de todos los ciudadanos.

Detecta ocasionalmente en el entorno, de forma superficial, las necesidades tecnológicas, económicas y sociales más importantes que demanda la sociedad. Entiende sin mucha dificultad la capacidad de la ciencia para darles solución sostenible a través de la implicación de todos los ciudadanos.

Detecta en el entorno generalmente con facilidad las necesidades tecnológicas, económicas y sociales más importantes que demanda la sociedad y entiende casi siempre la capacidad de la ciencia para darles solución sostenible a través de la implicación de todos los ciudadanos.

Detecta en el entorno con facilidad las necesidades tecnológicas, económicas y sociales más importantes que demanda la sociedad y entiende a la perfección la capacidad de la ciencia para darles solución sostenible a través de la implicación de todos los ciudadanos.

9. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Indicadores Planificación:

Valoración Mejorable

Aceptable

Satisfactorio

Excelente

• La unidad de programación se ha contextualizado adecuadamente y ha sido motivadora para el alumnado. ● La situación de aprendizaje ha sido adecuada y motivadora para el alumnado ● Se han contemplado las competencias específicas y los criterios de evaluación adecuados a esta situación de aprendizaje. ● Se han contemplado los saberes básicos necesarios para el desarrollo de la situación de aprendizaje. ● Se ha realizado una planificación temporal con flexibilidad que ha permitido el desarrollo de la concreción curricular prevista. ● Se han establecido instrumentos de evaluación que han permitido hacer el seguimiento del progreso de aprendizaje del alumnado y que ha alcanzado las competencias y criterios de evaluación previstos. ● En el proceso de evaluación se ha posibilitado la autoevaluación del alumnado para que tome conciencia de sus fortalezas y sus ámbitos de mejora. Proceso de enseñanza-aprendizaje:

Mejorable

Aceptable

Satisfactorio

Excelente

13


3º ESO. Física y Química.

Unidad de programación N.º 2

• Se conectan los aprendizajes que va adquiriendo el alumnado con situaciones de vida próximas a este para que pueda extrapolar lo aprendido. • Además del libro de texto se ponen en juego otros soportes y recursos que facilitan los aprendizajes previstos con el alumnado. • La interacción y la participación activa del alumnado en los procesos de aprendizaje y en la resolución de las tareas y situaciones de aprendizaje es una constante en el aula. • La atención a la diversidad es un elemento que siempre es atendido en clase siguiendo los principios y pautas DUA, así como el establecimiento de medidas generales o específicas para el alumnado que lo precisa. • Se ha potenciado el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. • Se han utilizado estrategias de pensamiento y organizadores gráficos que permiten al alumnado comprender mejor los aprendizajes propuestos. • Se ha ido informando al alumnado de sus aciertos y fortalezas y se le ha prestado la ayuda necesaria ante las dificultades encontradas. Proceso de evaluación:

Mejorable

Aceptable

Satisfactorio

Excelente

• El alumnado y sus familias conocen de antemano los procedimientos e instrumentos de evaluación que se van a utilizar. • El alumnado dispone de actividades y herramientas que le permiten autoevaluarse y conocer sus puntos fuertes y sus ámbitos de mejora. • La evaluación es coherente con las metodologías y las situaciones de aprendizaje propuestas. • Se han desarrollado actividades suficientes para que el alumnado consiga los criterios de evaluación y las competencias específicas previstas. • Los criterios de calificación están consensuados por el Equipo de ciclo, son conocidos por el alumnado y las familias y responden al grado de logro de los criterios de evaluación y las competencias específicas. • Se han tenido en cuenta los principios y pautas DUA para el procedimiento de evaluación seguido. • Los resultados de evaluación han sido… Propuestas de mejora para la unidad de programación siguiente

14


© GRUPO EDITORIAL BRUÑO, S. L., 2024 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.