Proyecto Canicas. Matemáticas manipulativas Nivel 1. Guía didáctica

Page 1

NIVEL PROYECTO

MATEMÁTICAS MANIPULATIVAS

GUÍA DIDÁCTICA

1


1

¿Por qué PROYECTO CANICAS?

Con PROYECTO CANICAS queremos ofrecer a los docentes de Educación Infantil un enfoque para trabajar las matemáticas con niños de 3 a 6 años basado en una serie de principios: ➜ El juego como punto de partida del aprendizaje. ➜ La manipulación y experimentación. ➜ La motivación a través de retos (Carnet de Matemático). ➜ La valoración del propio esfuerzo (autoevaluación). Presentamos una propuesta de trabajo que parte de tareas significativas basadas en el juego, que entiende que solo a través de la manipulación y experimentación se construyen las estructuras mentales que serán la base de los conocimientos matemáticos posteriores, que necesita de la motivación para asegurar que todos los alumnos triunfen respetando el ritmo de desarrollo de cada uno y que cree que el trabajo de autoevaluación resulta imprescindible para que el niño sea cada vez más autónomo y responsable de su propio proceso de aprendizaje.

2

2

Líneas metodológicas

El juego como punto de partida del aprendizaje El juego en la etapa de Educación Infantil constituye una gran fuente de estímulos, de motivación y disfrute. No es solo un recurso didáctico, sino que es un objetivo educativo en sí mismo. Mediante el juego se plantean situaciones que permiten al niño manipular, descubrir, experimentar, resolver problemas, reflexionar, y estos son procesos imprescindibles para construir la competencia matemática. PROYECTO CANICAS ofrece al profesorado gran variedad de recursos lúdicos. Algunos de ellos establecen una serie de reglas sencillas que se adquieren con la práctica y que son ejercicios elementales para la adquisición de automatismos. Se trata de recursos flexibles, polivalentes que ofrecen posibilidades tanto de juego libre como de juego reglado y que tienen infinidad de propuestas diferentes que podrán irse variando dependiendo de las necesidades.


La manipulación y experimentación

La motivación a través de retos (Carnet de Matemático)

PROYECTO CANICAS se basa en uno de los principios básicos del aprendizaje en la Educación Infantil, la manipulación. El alumno aprende haciendo y es a través de la acción y la manipulación como consigue satisfacción a la hora de enfrentarse a los distintos momentos de aprendizaje. Las actividades en las que se proponen recursos y materiales que el niño puede tocar, mover, producen mucho más entusiasmo y ganas de hacer que aquellas que se presentan de manera estática y repetitiva. Las propuestas manipulativas posibilitan el trabajo individual, pero, a su vez, fomentan la interacción y dan lugar a la reflexión, el debate y el contraste de ideas entre iguales y con el adulto. En estas interacciones es fundamental la observación y la verbalización de las acciones que realizan los niños, punto este último muy importante a la hora de afianzar los conceptos matemáticos. Por último, la posibilidad de trabajar conceptos matemáticos a través de la manipulación puede favorecer a aquellos alumnos que presentan algún tipo de dificultad, ya que la información llega por diferentes vías y, por otro lado, ofrece múltiples posibilidades a esos otros alumnos con mayor capacidad porque les permite ampliar contenidos a través de su propia acción.

Cada alumno avanza en el aprendizaje a su propio ritmo y según sus posibilidades, pero, en todos los casos, la introducción de elementos atractivos que llamen su atención, los enfoques lúdicos y las pequeñas recompensas hacen que su predisposición hacia las tareas mejore. Persiguiendo este objetivo de la motivación y la recompensa, al final del cuaderno de fichas se incluye un Carnet de Matemático troquelable, con una serie de espacios para pegar adhesivos. Los alumnos conseguirán estos adhesivos en distintos momentos del curso con unas sencillas propuestas en los reversos de las fichas. Estas actividades podrán ser: ➜ Actividades o retos de atención que en ocasiones pueden proponer la búsqueda de elementos en otras fichas (fichas 9, 14 y 24). ➜ Actividades de reflexión o autoevaluación (fichas 21 y 32).

DE 2 EN 2

HORA?

LTIMO

PRIMERO Y Ú

2 DOS

9

¿CUÁL VA A

14

24 3


La valoración del propio esfuerzo (autoevaluación)

¡POR TRABAJAR COMO CAMPEONES!

La autoevaluación es uno de los principales procesos que favorecen la autoestima, la responsabilidad y la autonomía en los niños. Desde la Educación Infantil, proponer actividades sencillas en este sentido hace que los alumnos sean cada vez más reflexivos y hábiles para gestionar su propio aprendizaje. Para los alumnos de 3 años, lo importante es iniciarse en el proceso de reflexión sobre su propia actividad, su trabajo, su esfuerzo y no tanto el resultado final. En todos los casos esta reflexión se debe plantear siempre en positivo y siendo acompañados por los docentes en este proceso que será más complicado para los niños más pequeños. Por todo esto, en el cuaderno de fichas de 3 años se proponen dos momentos de autoevaluación en los reversos de las fichas 21 y 32 en las que los niños deben pensar si están trabajando «fenomenal», «bastante bien» o «tienen que practicar un poco más». En todos los casos, sea cual sea el resultado de esta reflexión, los alumnos obtendrán como motivación un adhesivo que pegarán en su Carnet de Matemático.

DIBUJO LOS

DIBUJA A

1

3

24 ¡SOMOS LOS REYES DE LAS MATES!

DE COLORES

N. COLOREA

21

DO.

LOR INDICA

ÚN EL CO

ANAS SEG

LAS MANZ

32

OMENAL

CHO FEN

LO HE HE LO HE

EGUIDO HAS CONS

CO MÁS

AR UN PO

PRACTIC

BUENA! CARNET. ¡ENHORA LA EN TU NA. PÉGA

TU CORO

OMENAL

CHO FEN

LO HE HE

E BIEN

STANT HECHO BA

E TENGO QU

4

21

E SE INDICA

S OJOS QU

NSTRUO LO

CADA MO

14 32

MANZANAS

2

3

9

NTE BIEN

CHO BASTA

LO HE HE

TICAR UN

E PRAC TENGO QU

EGUIDO HAS CONS

S

POCO MÁ

BUENA! CARNET. ¡ENHORA LA EN TU NA. PÉGA

TU CORO


3

Bloques de contenidos y su secuenciación

Los contenidos trabajados se han dividido en los siguientes bloques: ➜ Números. ➜ Operaciones y problemas. ➜ Geometría. ➜ Medidas y cuantificadores. ➜ Lógica. Para identificar con facilidad el contenido o los contenidos trabajados en cada ficha del cuaderno, se han introducido, junto a la indicación de la actividad a realizar, unas pisadas de colores que hacen referencia a cada uno de los bloques de contenidos. Es importante tener en cuenta que muchos de estos contenidos se trabajan en el cuaderno de pasatiempos y, especialmente, a través de los juegos propuestos con los recursos de profesor y/o del alumno.

3 años

4 años

5 años

NÚMEROS Grafía de los números del 1al 4. Identificación cantidad-grafía del 1 al 4. Agrupación de elementos. Conteo. Ordinales: 1.º y último. Serie numérica. Descomposición del número.

Grafía de los números del 0 al 7. Identificación cantidad-grafía del 0 al 7. Agrupación de elementos. Conteo. Ordinales: 1.º, 2.º, 3.º y último. Serie numérica. Descomposición del número.

Grafía de los números del 0 al 10. Identificación cantidad-grafía del 0 al 10. Agrupación de elementos. Conteo. Ordinales: 1.º, 2.º, 3.º, 4.º, 5.º y último. Serie numérica. Descomposición del número.

OPERACIONES Y PROBLEMAS Cuantificadores básicos: ❱ Muchos/pocos. ❱ Tantos… como. Iniciación a las operaciones: adición y sustracción.

Cuantificadores básicos: ❱ Muchos/pocos. ❱ Tantos… como. ❱ Más que/menos que. Iniciación a las operaciones: adición y sustracción.

Cuantificadores básicos: ❱ Tantos… como. ❱ Más que/menos que. ❱ Todo/nada/algo. Iniciación a las operaciones: adición y sustracción. Resolución de problemas que implican operaciones sencillas.

5


3 años

4 años

5 años

GEOMETRÍA Formas planas: círculo, cuadrado y triángulo. Orientación: trayectorias e itinerarios. Simetrías.

Formas planas: círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo. Orientación: trayectorias e itinerarios. Simetrías.

Formas planas: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, rombo y óvalo. Cuerpos geométricos: esfera, cubo y cono. Orientación: trayectorias e itinerarios. Simetrías.

MEDIDAS Y CUANTIFICADORES Longitud y volumen. Nociones básicas de medida: ❱ Grande/mediano/pequeño. ❱ Alto/bajo. ❱ Largo/corto. Nociones temporales. Nociones espaciales.

Longitud y volumen. Nociones básicas de medida: ❱ Alto/bajo. ❱ Largo/corto. Iniciación a la medida de magnitudes: estimación y comparación. Nociones temporales. Nociones espaciales.

Longitud, peso y volumen. Nociones básicas de medida: ❱ Alto/bajo. ❱ Largo/corto. ❱ Pesado/ligero. Iniciación a la medida de magnitudes: ❱ Medidas naturales. ❱ Instrumentos de medida. Nociones temporales. Iniciación a la medida del tiempo: el reloj. Nociones espaciales.

LÓGICA Seriación. Tablas de doble entrada. Iniciación a la teoría de conjuntos: ❱ La pertenencia. Secuencias temporales de 3 tiempos. Acción y consecuencia. Semejanzas y diferencias. Cualidades de los objetos: ❱ Clasificación.

Seriación. Tablas de doble entrada. Iniciación a la teoría de conjuntos: ❱ La pertenencia. Secuencias temporales de 3 y 4 tiempos. Acción y consecuencia. Semejanzas y diferencias. Cualidades de los objetos: ❱ Clasificación.

Seriación. Tablas de doble entrada. Teoría de conjuntos: ❱ La pertenencia. ❱ La intersección. Secuencias temporales de 4 y 5 tiempos. Acción y consecuencia. Semejanzas y diferencias. Cualidades de los objetos: ❱ Clasificación.

Hay conceptos en esta tabla de contenidos que no aparecen en las fichas del cuaderno ni en el cuaderno de pasatiempos. Se trata de nociones espaciales tales como abajo/arriba, encima/debajo, dentro/fuera o cerca/lejos. Este trabajo no puede realizarse sobre papel ya que el niño de infantil necesita vivenciar corporalmente estos conceptos para construirlos de manera adecuada.

6


4

Materiales del proyecto

Material manipulativo de aula Se trata de una serie de recursos de aula que permitirán al docente trabajar de manera lúdica, estimulante y claramente experiencial, todos aquellos contenidos matemáticos y procesos de pensamiento necesarios para desarrollar la competencia matemática de sus alumnos. Todos los recursos ofrecen multitud de posibilidades de juego y de acción siendo flexibles y abiertos. De esta manera cada maestro podrá utilizarlos adaptándolos a las características de su grupo clase, a las necesidades de cada alumno dentro del grupo y a los distintos momentos del curso según los alumnos vayan progresando en sus aprendizajes.

Material manipulativo del alumno En el material del alumno encontraremos dos tipos de recursos. Por un lado, soportes que permiten escribir y borrar y que trabajan principalmente la escritura de los números, la orientación en el espacio, las simetrías, etc. Otros como el Salto de la rana y las Formas geométricas ofrecen infinidad de posibilidades de juego que se complementan con parte del material y recursos de aula.

Cuaderno de fichas Las fichas del cuaderno se plantean como final del proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas fichas nos ayudarán a afianzar los contenidos trabajados y adquiridos a través de las propuestas manipulativas y lúdicas realizadas con el resto de los materiales. También podrán ayudarnos en el proceso de evaluación, comprobando el grado de aprendizaje y de consecución de los objetivos propuestos. En muchas de estas fichas la indicación de la acción que tienen que realizar los alumnos queda abierta a criterio de cada docente, de manera que podrá elegir si para señalar un elemento prefiere que se rodee, que se tache, que se pique encima con punzón, que se pegue un gomet… dependiendo del tiempo del que disponga o de la destreza que le interese reforzar. En este sentido, para aquellos docentes que trabajan habitualmente con regletas, las fichas que presentan cada número utilizan el color asociado a este material. De esta manera, el número 1 es blanco, el 2 es rojo…y así sucesivamente. Por otro lado, se ha dado relevancia al número de página (con mayor tamaño de lo habitual), convirtiéndose en otro recurso que nos ayudará a trabajar el número y la sucesión numérica. Además,

para favorecer la atención y la búsqueda de este número de página, todos vienen acompañados de un objeto o personaje del cuento de motivación. El Cuaderno de fichas consta de: ➜ 32 fichas para trabajar los distintos contenidos matemáticos. ➜ Propuestas en los reversos de las fichas con distintas finalidades: • seis actividades opcionales para afianzar o repasar; • dos autoevaluaciones para iniciar a los alumnos en este proceso de reflexión (con adhesivos para el carnet); • tres actividades motivadoras tipo reto (con adhesivos para el carnet). En el caso de las fichas con sorpresa en el reverso (autoevaluaciones y retos), el personaje junto al número de la página será el Monstruo con una corona. Este nos indicará que los niños también pueden conseguir una corona adhesiva para su carnet. En las escenas e ilustraciones utilizadas para elaborar este material se ha prestado especial atención a la diversidad, intentando que estén representadas personas de distintas razas, rango de edad, sexo…de manera que los alumnos puedan ver representada la realidad multicultural que les rodea en su día a día.

7


Cuaderno de Pasatiempos matemáticos En este cuaderno se plantean una serie de actividades en un formato lúdico y atractivo para los niños como corresponde a un cuaderno de pasatiempos. En cada una de estas actividades se trabajan contenidos matemáticos curriculares y en todos los casos la atención es el proceso cognitivo que queremos entrenar y que es imprescindible como base para el desarrollo de todos los aprendizajes posteriores. En el cuaderno de pasatiempos encontraremos 15 propuestas en las que se trabajan diferentes contenidos y que siempre necesitan de la observación y la atención: ➜ Semejanzas y diferencias. ➜ Simetrías. ➜ Pertenencia y no pertenencia. ➜ Las partes y el todo. ➜ Orientación espacial. ➜ Figura y fondo. ➜ Lógica. ➜ Numeración.

Cuento matemático El cuento es una herramienta fundamental en la Educación Infantil con una potencia pedagógica indiscutible. A través del cuento se desarrolla el pensamiento creativo y crítico que también está en la base del razonamiento matemático y de la resolución de problemas. En el cuento aparecen los contenidos matemáticos en un contexto motivador y están dotados de un sentido que hace mucho más fácil la comprensión de los conceptos y la capacidad de abstracción. La estructura lineal, los personajes reconocibles y el lenguaje literario del cuento consiguen que los niños retengan esos conceptos en su memoria sin demasiado esfuerzo. Además, la repetición acumulativa de determinados elementos permite la elaboración de patrones. En el cuento de 3 años Mi monstruo tiene… se trabajan a través de la narración los contenidos matemáticos: ➜ Más grande que, más alto que. ➜ Debajo de, encima de, detrás de. ➜ Numeración y conteo del 1 al 4. ➜ Colores: azul, verde, marrón. Estos contenidos son los más evidentes, pudiéndose trabajar además todos los aspectos relacionados con las secuencias temporales (antes y después, principio y final), atributos de los objetos y personajes (tamaños, colores, texturas…), posiciones en el espacio, etc.

8


5

Propuestas de juego / aprendizaje con los distintos materiales

MATERIAL DEL ALUMNO Soporte de cuadrícula y simetrías Contenidos trabajados: ➜ Orientación espacial: delante/detrás, arriba/abajo, derecha/izquierda. ➜ Coordinación visomotriz. ➜ Simetrías. ➜ Seriaciones. Este material, sobre el que se puede escribir, borrar y volver a escribir cuantas veces se necesite, permite trasladar figuras en una cuadrícula ayudando a mejorar y reforzar el trazo, y preparando a los niños para la escritura de números y letras. Se trabajan y refuerzan habilidades que influyen directamente en el aprendizaje de la escritura. La coordinación visomotora permite al niño copiar formas, números y grafismos. Antes de aprender a escribir números y letras, los niños deben ser capaces de copiar formas básicas, como líneas, puntos, círculos, cuadrados, triángulos, etc. Sugerencia de actividades a realizar: ➜ Copiar figuras sencillas. ➜ Continuar series que se den iniciadas como modelo. ➜ Realizar o continuar dibujos de grecas sobre la cuadrícula. ➜ Completar objetos o figuras simétricas que el maestro les dibuje en el soporte. Láminas de grafías de números Contenidos trabajados: ➜ Grafía de los números del 1 al 4. ➜ Coordinación visomotriz. ➜ Orientación espacial en el soporte (arriba y abajo, derecha e izquierda, delante y detrás). ➜ La serie numérica y el conteo. Se trata de un material que permitirá a los alumnos trabajar la correcta escritura de los números, desarrollando y controlando todos los movimientos gráficos necesarios. Mediante estas láminas, en las que se debe escribir con rotuladores que permiten el borrado, se facilita el aprendizaje de una correcta direccionalidad de las grafías, permitiendo que se pueda repetir y perfeccionar su escritura todas las veces que se considere necesario. Este material complementa al cuaderno de fichas, pero, al ser un material independiente, puede emplearse con cada alumno en el momento que se crea conveniente según su propio ritmo de aprendizaje. En 3 años se presentan 2 láminas con la siguiente distribución: ➜ Lámina 1: números 1 y 2 (anverso) y 3 y 4 (reverso). ➜ Lámina 2: números 1, 2, 3 y 4 (anverso y reverso).

9


Formas geométricas troquelables Contenidos trabajados: ➜ Colores. ➜ Clasificación. ➜ Formas. ➜ Seriación. ➜ Tamaños. ➜ Lógica. Las formas geométricas representan un material indispensable en las aulas de infantil ya que permiten multitud de posibilidades para manipular libremente y más tarde de forma dirigida. Estas 18 figuras, círculos, cuadrados y triángulos en dos tamaños (grande y pequeño) y en tres colores (rojo, amarillo y azul) tienen la parte posterior de color negro para poder realizar actividades con más dificultad en las que no se tenga el apoyo del color. Sugerencia de actividades que se pueden realizar: ➜ Juego libre manipulando las figuras. ➜ Formar figuras que se le propongan: una casa, una torre, un cohete… ➜ Realizar seriaciones atendiendo a varios criterios de color, forma o tamaño. ➜ Realizar clasificaciones: separar los círculos, las piezas pequeñas, las figuras azules… ➜ Pedirle una pieza para que tenga que identificarla entre todas y cogerla, ampliando la dificultad paulatinamente. Por ejemplo: dame un círculo, un círculo rojo, un círculo rojo pequeño. ➜ Las propuestas a realizar con las láminas de formas del material de aula.

12 34 56 78 9 10 10

Salto de la rana Contenidos trabajados: ➜ Serie numérica. ➜ Mayor que/menor que. ➜ Conteo hasta el número 10. ➜ Iniciación a la adición y a la sustracción. ➜ Anterior y posterior. El Salto de la rana es un juego formado por una serie numérica del 1 al 10 por la cual se pasea una rana. Se trata de una forma atractiva de trabajar el conteo y la serie numérica de manera que nuestra rana se moverá sobre los números adelante y atrás permitiendo una gran variedad de actividades en las que será importante la verbalización que los niños hagan de las acciones que realizan. Sugerencia de actividades que se pueden realizar: ➜ Contar desde el 1 hasta el 10 moviendo la rana mientras nombramos cada número. ➜ Contar desde el 10 hasta el 1 mientras movemos la rana hacia atrás. ➜ Poner la rana sobre un número, decir otro número y que el alumno tenga que manipular la rana para decir cuántos saltos tiene que dar para llegar hasta allí. Por ejemplo: si la rana está sobre el 3 y le decimos que vaya al 5, ¿cuántos saltos tiene que dar? ➜ Poner la rana sobre un número, decir que dé x saltos, y hacerla saltar para saber a qué número llega. Por ejemplo: si la rana está sobre el 4 y le ordenamos dar 2 saltos, ¿a qué número llegará? ➜ Jugar en grupo colocando un niño la rana sobre el número 1 y, a partir de ahí, cada uno por orden irá colocando su rana cada vez un número más adelante nombrándolo en voz alta (uno más). ➜ Jugar en pareja. Sin que le vean, un niño coloca libremente su rana sobre un número y su pareja intenta averiguar dónde está colocada su rana diciendo el número en alto. El primero le dice si tiene que saltar hacia adelante o hacia atrás (mayor y menor) hasta averiguar el número.


MATERIAL DE AULA Dado de gomaespuma Los dados son un recurso sencillo con el que podemos realizar una infinidad de actividades para trabajar conceptos matemáticos, de tal forma que sea más fácil su comprensión por el simple hecho de estar jugando. Además, con los juegos del dado trabajaremos la atención, el saber esperar y respetar turnos. Contenidos trabajados: ➜ Colores primarios y secundarios. ➜ Formas geométricas: círculo, cuadrado y triángulo. ➜ Grafía de los números del 0 al 9. ➜ Identificación cantidad-grafía. ➜ Orientación espacial. Podemos proponer varios juegos tanto en gran asamblea como en pequeño grupo. Dependiendo de los contenidos que queramos trabajar meteremos las tarjetas en los respectivos bolsillos del dado. Se tirará el dado al aire y veremos qué toca, el maestro podrá decirlo en voz alta y el resto repetirlo. Sugerencia de actividades que se pueden realizar: ➜ Colores. Se tirará el dado y el niño o el equipo al que le toque deberá ir a tocar algo que haya en la clase del color que haya salido. En otra variante, el niño deberá nombrar algo que se le ocurra de ese color. ➜ Formas. Se tirará el dado y el niño o el equipo al que le toque deberá buscar objetos de la sala que tengan la forma que haya salido. En otra variante, el niño deberá nombrar algo que se le ocurra con esa forma o dibujarla en un papel o pizarra. ➜ Números. Se tirará el dado y el niño o el equipo al que le toque deberá formar un conjunto de objetos o de compañeros con la cantidad que haya tocado. Nombraremos a los niños con números del 0 al 9 y deberán levantarse los que hayan sido nombrados con el número que ha salido. ➜ Objetos. Se tirará el dado y el niño o el equipo al que le toque deberá decir cuántos objetos hay y qué son. ➜ Se pueden proponer juegos en los que en el dado se introduzcan tarjetas mezcladas de números, colores y formas, complicándolo todo lo que se quiera.

11


Cartones de bingo Contenidos trabajados: ➜ Observación y atención. ➜ Orientación espacial. ➜ Escucha activa. ➜ Vocabulario de animales. ➜ Comprensión y aceptación de normas en los juegos. Las infinitas posibilidades de este juego vienen dadas por la sencillez de sus reglas. La dinámica del juego es la de un bingo tradicional en el que los niños deben ir marcando (colocando encima algún objeto como fichas estilo parchís, legumbres, piezas de construcción pequeñas, etc.) las imágenes que se nombran y aparecen en su cartón, hasta completar una fila (línea) o todo el cartón (bingo). En primer lugar, sería interesante comenzar jugando en pequeño grupo para que el maestro pueda comprobar que los niños van captando el modo de jugar. Una vez que interioricen las reglas del juego se podrá jugar con todo el grupo clase. También existe la posibilidad de que en lugar de jugar individualmente (un niño con cada cartón), se juegue por parejas o por tríos. En 3 años el juego de bingo consta de 32 cartones con ilustraciones de animales de distintas familias (marinos, de bosque, domésticos, de granja…). En el juego aparecen un total de 20 animales, 6 en cada cartón. De esta manera las partidas no se alargarán demasiado en el tiempo. Además del juego tradicional, los cartones de imágenes pueden utilizarse de manera más dinámica con juegos de movimiento. Por ejemplo: ➜ De pie en la alfombra, cada alumno tiene su cartón en la mano. El maestro nombra un animal y se sientan los que lo tengan en su cartón. ➜ Puede continuar nombrando otros animales hasta que todos estén sentados. Soporte de registro semanal del tiempo atmosférico Contenidos trabajados: ➜ Observación del tiempo atmosférico. ➜ Nociones de orientación temporal, el día y la semana. ➜ Conteo. ➜ Más que/menos que. Este registro resulta un material útil para utilizar diariamente a partir de la observación del tiempo atmosférico, por ejemplo, en las asambleas de la mañana o la tarde. Se trata de una tabla semanal en la que cada día los niños observan qué tiempo hace y dibujan el símbolo que corresponda en su columna (un sol, una nube, una nube con lluvia o una nube con nieve). Si se prefiere, los maestros pueden crear esos símbolos de manera que solo se tengan que pegar sobre la tabla. Al finalizar cada semana los niños cuentan cuántos días ha llovido, cuántos ha hecho sol… y lo escriben en el cuadrado del total. A partir de ahí hay un montón de posibilidades para trabajar conceptos matemáticos: ➜ ¿Cuántos días ha llovido? ➜ ¿Cuántos más? ¿Cuántos menos? ➜ ¿Cuántos ha hecho sol? ➜ Si no ha nevado ningún día, ¿qué número ponemos? ➜ ¿Ha habido más días soleados o nublados?

12


Secuencias temporales Contenidos trabajados: ➜ Observación y atención. ➜ Orientación espacial. ➜ Orientación temporal. ➜ Acción y consecuencia. ➜ Ordinales. El trabajo en el aula de secuencias temporales permite a los alumnos mejorar su capacidad de organización temporal, entendida como la habilidad de percibir una sucesión de hechos en el tiempo. Para lograr esto, es necesario que los alumnos encuentren en las imágenes elementos y detalles que les permitan ordenarlas de forma cronológica. Esta actividad ayuda a desarrollar la atención y percepción visual potenciando la capacidad de observación, también ayuda a la comprensión de las consecuencias de acciones concretas, de ahí deducirán qué ocurre primero y qué después. Una vez conozcan la dinámica de trabajo serán los alumnos los que pongan en marcha razonamientos lógicos que atiendan a esos detalles y así serán capaces de ordenar la secuencia temporal. En los recursos de aula de 3 años se incorporan 4 secuencias temporales de 3 escenas para trabajar en gran grupo en la asamblea, en pequeño grupo o individualmente. Láminas de formas geométricas Contenidos trabajados: ➜ Observación y atención. ➜ Discriminación visual. ➜ Colores: rojo, azul y amarillo. ➜ Formas: círculo, cuadrado y triángulo. ➜ Tamaños: grande y pequeño. Este material se complementa con las formas geométricas troquelables del material del alumno. Se trata de 4 láminas en las que aparecen diferentes escenas. En cada escena aparecen una serie de objetos compuestos por las distintas formas geométricas (círculo, cuadrado y triángulo). Los alumnos deben encontrar esos objetos, reconocer la forma, el tamaño, el color y colocar sus formas sobre las del modelo. Se trata de un ejercicio de atención y de discriminación visual para lograr el reconocimiento de las formas geométricas y de sus atributos. Esta actividad puede realizarse tanto en pequeño grupo como individualmente.

13


Baraja de cartas Contenidos trabajados: ➜ Agilidad visual y reflejos. ➜ Observación y atención. ➜ Concentración. ➜ Elaboración de estrategias ante un problema o situación dada. ➜ Inicio de conceptos de semejanza, igualdad y diferencia. La baraja de cartas es un juego de habilidad mental que está compuesta por 50 cartas: 25 cartas solo contienen un elemento (cartas con reverso de rayas). Las otras 25 contienen 4 o 6 elementos que pueden estar dibujados o representar solo su sombra (cartas con reverso de lunares). Posibilidades de juego: ➜ Para aprender a jugar se pueden repartir entre los alumnos todas las cartas que tienen varios elementos. Solo uno o dos alumnos pasarán a ser los Tesoreros y sacarán de una en una las cartas que contienen un solo elemento, el elemento que han de buscar. El alumno que tenga el elemento igual en su carta, la enseña y se guarda la pareja de cartas como premio. ➜ En pequeño grupo: el maestro se queda con las 25 cartas que sólo tienen un elemento (Tesorero) y reparte las otras entre los jugadores repartiendo al mismo jugador cartas de distinta dificultad (con objetos o con sombras). El jugador que tenga ese elemento dentro de sus cartas entregará dicha carta al Tesorero. Gana el jugador que antes se quede sin cartas. ➜ Cuando el grupo-clase haya interiorizado el desarrollo del juego, el Tesorero pasará a ser un niño. Se les entregará una pequeña caja o similar para que el Tesorero vaya guardando las cartas emparejadas. Gana el jugador que antes se quede sin cartas. ➜ Todos estos juegos se pueden hacer sin la figura del Tesorero, presentando el taco de cartas en medio de los alumnos.

14


Recta numérica gigante Contenidos trabajados: ➜ Serie numérica. ➜ Anterior y posterior. ➜ Grafía y direccionalidad de los números. ➜ Mayor que /menor que. ➜ Correspondencia cantidad y grafía. ➜ Iniciación a la adición y a la sustracción. ➜ Conteo hasta el número 9. La Recta numérica gigante es un material de aula cuya dinámica de uso es la misma que el Salto de la rana en el material del alumno. Sin embargo, el tamaño mucho mayor permite colocarlo en una pared del aula para trabajar en gran grupo, en la asamblea. Además de la serie numérica del 1 al 9, debajo de cada número aparecen objetos con las mismas cantidades de manera que el alumno pueda realizar la asociación entre cantidad y grafía. Para poder trabajar la direccionalidad, el material de los números es rugoso, lo que permitirá que el alumno repase los números con la mano siguiendo esa textura. Sugerencia de actividades que se pueden realizar: ➜ Contar desde el 1 al 9 señalando cada número a la vez que los nombramos. ➜ Contar desde el 9 al 1 señalando cada número a la vez que los nombramos. ➜ Repasar con el dedo los números para después trasladarlos al papel. ➜ Señalar un número y realizar el conteo de los objetos. ➜ Señalar un número, decir otro número y que el alumno tenga que ir pasando por los números para decir cuántos pasos tiene que dar para llegar hasta ese otro número. Por ejemplo: si estoy en el 2 y le pedimos que vaya al 4, ¿cuántos pasos he dado? ➜ Señalar un número, decir que avance x pasos y decir a qué número llega. Por ejemplo: si estoy en el número 4 y avanzo 2 más, ¿a qué número llego? ➜ Un niño elige un número de la serie y otro tiene que nombrar el que está antes (anterior) y el que va después (posterior). ➜ Nombrar un número, señalarle, contar los objetos y repetir una acción de movimiento o motriz ese número de veces (dar palmadas, dar saltos…). Todas las actividades sugeridas en esta guía, tanto con el material de aula como con el material del alumno, son solo propuestas encaminadas a conseguir que el alumno de Educación Infantil disfrute con el aprendizaje matemático y que el docente cuente con recursos y materiales ricos y variados.

15


NIVEL

1

PROYECTO

MATEMÁTICAS MANIPULATIVAS

GUÍA DIDÁCTICA Este material corresponde al segundo ciclo de la etapa de Educación infantil, y forma parte del proyecto Canicas, nivel 1, del Grupo Editorial Bruño, S. L. © del proyecto: Gredos San Diego Sociedad Cooperativa Madrileña (GSD), 2020 © de esta edición: Grupo Editorial Bruño, S. L., 2020 Juan Ignacio Luca de Tena, 15 28027 Madrid El uso genérico del masculino en esta guía designa a todos los individuos sin distinción de sexos: niños y niñas, alumnos y alumnas, maestros y maestras… Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 917 021 970 / 932 720 447).


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.