Interacción oral y conversación: enseñanza y aprendizaje

Page 1

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA

INTERACCIÓN ORAL Y CONVERSACIÓN enseñanza y aprendizaje

Guadalupe Ruiz Fajardo

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA

¿QUÉ ES INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA?

Es una colección destinada a ampliar la competencia del/la profesor/a de ELE a través de una formación exhaustiva sobre fenómenos de especial incidencia en la comunicación y de una práctica variada y motivadora. El objetivo es que el/la docente pueda reflexionar sobre temas de naturaleza lingüística y extralingüística, procesar la información y asimilarla, para poder transferirla al aula identificando dificultades y aspectos que requieren un tratamiento particular, además de obtener claves y numerosas propuestas que se presentan en cada título.

INTERACCIÓN ORAL Y CONVERSACIÓN. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Esta obra trata los aspectos fundamentales de las interacciones orales. La interacción, como modo de comunicación, resulta más compleja que el mero hecho de hablar, ya que interactuar implica, además, escuchar y comprender en un proceso donde cada hablante va modulando su turno en función de los turnos anteriores.

Por ello, este libro:

• Analiza la estructura de las interacciones:

– los turnos de palabra,

– la distribución de los turnos,

– las secuencias y preferencias,

– la apertura, el núcleo y el cierre.

• Explica cómo contamos historias, de qué forma dirigimos los temas de conversación y cómo reparamos o corregimos nuestros mensajes al hablar.

3 INTERACCIÓN ORAL Y CONVERSACIÓN

• Propone pautas y claves para enseñar a conversar incluyendo distintos tipos de actividades para clase y teniendo en cuenta los niveles de aprendizaje.

• Ofrece un gran número de estrategias eficaces para adquirir una buena competencia interaccional que permita a los estudiantes desenvolverse con naturalidad en cualquier tipo de conversación.

A lo largo de los 12 capítulos se analizarán distintos vídeos con conversaciones naturales. Para visionarlos, se incluyen códigos QR.

En los capítulos encontrarás texto resaltado con esta imagen. Son ideas o comentarios que consideramos especialmente relevantes.

El código que encontrarás al abrir este libro da acceso a los siguientes recursos digitales:

• Propuestas de actividades para clase dirigidas a estudiantes de distintos niveles.

• Referencias bibliográficas.

• Bibliografía de interés.

• Y mucho más, pues se irán enriqueciendo y ampliando. Para acceder a ellos, regístrate en www.anayaeledigital.es y activa el código.

INTERACCIÓN ORAL Y CONVERSACIÓN Introducción ................................................................................. 7 Capítulo 1. Planteamiento y concePtos fundamentales ................. 11 Capítulo 2. cómo transcribir una conversación ......................... 31 Capítulo 3. enseñar conversación 45 Capítulo 4. los turnos de Palabra ............................................. 71 Capítulo 5. distribución del turno ............................................ 91 Capítulo 6. secuencias y Preferencias ........................................ 107 Capítulo 7. los Pares adyacentes: la secuencia mínima en la conversación .................................................. 115 Capítulo 8. exPansiones en la conversación ............................... 137 Capítulo 9. aPertura, transcurso y cierre .................................. 153 ÍNDICE
Capítulo 10. temas de conversación .......................................... 167 Capítulo 11. contar historias ................................................... 183 Capítulo 12. reParación o cómo resolver Problemas al conversar ........................................................ 197 Tabla de símbolos para transcribir ...................................... 211

LOS TURNOS DE PALABRA

1. Introducción

2. ¿Cómo se construye un turno de palabra? Unidades de construcción del turno (UCT): ¿cómo llevar a cabo un acto comunicativo: informar, pedir, preguntar...?

3. Los turnos son predecibles: señales para tomar el turno de palabra

• Entonación sostenida o plana

• Entonación ascendente

• Entonación descendente

4. Turnos cortos. Pedir y pagar

5. Turnos largos con varias unidades

6. Unidades de construcción de turno compuestas cooperativamente

7. Unidades de construcción de turno sin terminar

8. Retomar turnos interrumpidos

9. Final de turno

71 INTERACCIÓN ORAL Y CONVERSACIÓN
4

1. Introducción

El turno es la unidad básica de la conversación. Sin alternancia de turnos no puede haber conversación, solo hay monólogos. Una conversación se produce porque una persona dice algo y otra le responde, alternando sus turnos de palabra de manera que cada turno es una respuesta al anterior y una anticipación del turno siguiente, siendo así que los turnos dependen unos de otros. Esto quiere decir que la conversación está gestionada localmente, in situ, administrada por participantes sin un moderador y controlada por estas personas de manera interactiva, multilateral. Y no solo eso, sino que, además, cada turno está diseñado teniendo en cuenta a la persona receptora de ese turno1. Vamos a ver un ejemplo de esta forma de gestión tan precisa y particular de la conversación.

Este es un fragmento de la conversación entre dos muchachos peruanos que hacen planes para pasar la tarde (en este caso la línea 5 se corresponde con la 3 de la transcripción de debajo del vídeo). Veamos cómo los turnos responden a los anteriores y cómo anticipan los siguientes.

Vídeo 00:03

IVÁ=Iván, DAN=Daniel

05 IVÁ: pero yo escuché que (.) hay un cine pequeño donde (.)

06 pueden poner (.) todo tipo de películas.

07 (1)

08 DAN: cómo se llama. no-

09 IVÁ: >no sé< es un cine como que casero

10 (0.7)

11 en- al frente de universidad,

12 te acuerdas de la universidad?

13 (1.7)

14 DAN: <↓la que pasamos:: > >↑la Andina?<

15 IVÁ: no no no la universidad

16 (.)

17 la más grande (.) que está aquí cerca de donde comimos

18 cevi[che.

19 DAN: [ya ah

En las líneas 5 y 6, Iván describe el lugar que propone para ir. Daniel reconoce que en esa descripción falta información y pregunta por ella en 8. Iván responde a la pregunta de Daniel en 9-11 y en 12 añade su propia pregunta (te acuerdas de la universidad?), que Daniel responde en el turno siguiente (14). Daniel pregunta si la identificación que hace es correcta en 14, despertando un recuerdo común (la que pasamos), a lo que Iván responde negativamente en 15. En 17-18, para facilitar la identificación de la universidad por parte de Daniel, Iván despierta otro recuerdo común (donde comimos ceviche). Daniel primero e Iván después proporcionan dos excelentes ejemplos de cómo se diseñan turnos pensando en el receptor: siempre que es posible, elegimos una descripción que sabemos que la otra persona va a reconocer2. Esa referencia es la que permite a Daniel identificar por fin el

1 Sacks et al. (1974). Los términos en inglés que usan Sacks, Schegloff y Jefferson (1974) son locally managed, party-administered, interactionally controlled y recipent-designed.

2 Sacks (1992b: 148).

72 INTERACCIÓN ORAL Y CONVERSACIÓN Los TUR nos d E Pa L ab R a

lugar en 19 (ya). Es importante que nos demos cuenta de que esta construcción cooperativa la hacen los participantes, Iván y Daniel, a medida que avanza la interacción entre los dos.

reflexiona 1

Esta es la conversación completa, ¿puedes revisarla para ver cómo se produce esa relación de dependencia entre los turnos y cómo unos turnos son respuesta de los anteriores y, de alguna manera, generan los siguientes?

Vídeo 00:00

DAN=Daniel, IVÁ=Iván

01 DAN: ((risita))

02 (1.6)

03 IVA: es que no sé::

04 DAN: yo tampoco sé:: ((risita))

05 IVÁ: pero yo escuché que (.) hay un cine pequeño donde

06 (.) pueden poner (.) todo tipo de películas.

07 (1)

08 DAN: cómo se llama. no-

09 IVÁ: >no sé< es un cine como que casero

10 (0.7)

11 en- al frente de universidad,

12 te acuerdas de la universidad?

13 (1.7)

14 DAN: <↓la que pasamos:: > >↑la Andina?<

15 IVÁ: no no no la universidad

16 (.)

17 la más grande (.) que está aquí cerca de donde comimos

18 cevi[che.

19 DAN: [ya ah

20 IVÁ: ya

21 (.)

22 ahí y creo que es re barato y puedes poner la

23 película que quieras. porque son cuartos como para

24 dos cines y pequeños.

25 DAN: =cómo a qué hora.

26 IVÁ: =ahora. 27 DAN: ahora 28 ((risas)) 29 (0.5) 30 → pues está bien, °vamos.° cómo a cuánto 31 queda.

32 IVÁ: estaba como- si vamos a pie, yo creo que lo podemos

33 hacer en quince minutos caminando, [pero ]

34 DAN: [tú me] cargas.

35 IVÁ: ((risa))

36 (0.5)

73 INTERACCIÓN ORAL Y CONVERSACIÓN 4

37 DAN: ja

38 IVÁ: no ((mueve la cabeza de un lado a otro))

39 (2)

40 no

41 DAN: bueno, va, vamos.

42 IVÁ: está bien.

43 DAN: ya

44 (.)

45 ja.

Fíjate en esto:

04 tampoco

05 pero

08 ¿A qué hace referencia se? ¿Dónde está la referencia?

En 19, 20 y 43, ¿para qué sirve la palabra ya?

Tampoco, pero y se muestran la atención que Iván y Daniel prestan a los turnos del otro. Tampoco (4) es una palabra que se necesita siempre que alguien hace una afirmación negativa de algún tipo, como la de Iván en 3 (no sé). Pero es un conector adversativo, es decir, necesita un «adversario» en un turno anterior; en este caso le sirve a Iván para iniciar su propuesta a pesar de las afirmaciones anteriores en las que los dos declaran que no saben qué proponer (3 y 4). La referencia de se(8) es cine y está en 5: Daniel no necesita repetir la palabra cine, sino que puede usar un pronombre, porque entiende que es suficiente para que Iván la identifique. En 19 ya indica que Daniel reconoce el lugar del que habla Iván y en 20 este lo confirma. El de 43 indica tiempo (ahora) y acuerdo. Todos estos detalles muestran cómo construimos los turnos en función de los anteriores.

Hay que señalar que no todas las intervenciones en una conversación constituyen un turno. Se puede explicar con esta metáfora que plantea Antonio Briz3: en una oficina de correos, una cliente A está siendo atendida por la funcionaria cuando una cliente B intenta llamar la atención de esa misma funcionaria. Si esta no atiende a su petición, la cliente B ha intervenido, pero no ha obtenido un turno. Así a veces intentamos tomar el turno en una conversación, pero no lo logramos. He aquí un ejemplo de una conversación en el barrio de Getsemaní (Colombia). Un grupo conversa, discute y ríe en una interacción que es sobre todo un debate en torno al proceso de aburguesamiento (o gentrificación) de algunas zonas de la ciudad.

Vídeo 00:27

DOM=Domingo, PAN=Pancho

11 DOM: que no quieren que vendan, que los raizales, que

12 esto, mentira

13 PAN: es que no había (.) no había

14 DOM: cuando el gobierno quiere una cosa, se te va

15 metiendo por la tangente

16 (.)

74 INTERACCIÓN ORAL Y CONVERSACIÓN Los TUR nos d E Pa L ab R a
2000: 62.
3

17 te lo mete con los servicios, te lo mete con los 18 impuestos, pero te saca

19 (.)

20 ajá

Domingo está argumentando sobre la imposibilidad de luchar contra el desplazamiento de los habitantes de algunos barrios, cuando Pancho en 13 intenta intervenir, pero Domingo en 14 continúa su argumentación sin prestarle atención. La intervención de Pancho en 13 no llega a constituir, por tanto, un turno.

2. ¿Cómo se construye un turno de palabra? Unidades de construcción del turno (UCT)

Los turnos de palabras se componen de unidades de construcción de turno (UCT). Es la traducción del inglés turn construction unit (o TCU en sus siglas en inglés)4. Cada una de ellas lleva a cabo un acto comunicativo, es decir, una acción como informar, pedir, preguntar, responder, etc. En la conversación que vimos al principio de este capítulo entre dos amigos planeando qué hacer, encontramos ejemplos de turnos compuestos por una sola unidad, con la que Daniel realiza la acción de preguntar.

08 DAN: cómo se llama.

UCT

Turno

Y encontramos turnos compuestos por varias unidades, como este en que Daniel realiza tres acciones, acceder a una propuesta (1), decir que está listo (2) y hacer una propuesta propia (3).

41 DAN: bueno va vamos

UCT1 UCT2 UCT3

Turno

Una unidad de construcción de turno (UCT) puede ser una oración completa o solo una parte, incluso un grupo nominal o una sola palabra. Así, en esta misma conversación, encontramos ejemplos de5:

a) Unidades formadas por oraciones completas como en 5, con su sujeto (yo), su verbo (escuché) y su complemento (que hay un cine pequeño donde pueden poner todo tipo de películas).

b) Unidades que son solo partes de una oración completa, como en 14, donde Daniel responde a la pregunta de Iván sobre si recuerda el lugar del que le está hablando con una referencia breve a una experiencia común anterior (la que pasamos…) en lugar de decir algo como Recuerdo la universidad que pasamos.

c) Unidades formadas por una sola palabra, como en 26, donde Iván responde a la pregunta de Daniel (25) sobre cuándo ir al cine con la palabra ahora, en lugar de decir algo como Vamos al cine ahora6

4 Sacks et al. (1974: 702).

5 Más ejemplos en español en Raymond y Olguín (2022: 57).

6 Poder hablar con oraciones gramaticalmente incompletas se explica, entre otras cosas, por el concepto de indexicalidad o deixis. Al hablar no necesitamos dar absolutamente toda la información, sino que usamos pronombres (ella), demostrativos (esta), hiperónimos (cosa, gente) o hacemos elipsis (vamos en lugar de nosotros vamos), cuyos significados podemos atribuir gracias al contexto; si no fuera así, la conversación resultaría tediosa e incluso imposible de entender.

75 INTERACCIÓN ORAL Y CONVERSACIÓN 4

reflexiona 2

¿Puedes encontrar más ejemplos de diferentes formas de construcción de turno en la conversación entre Daniel e Iván?

Las oraciones completas en los ejemplos de b y c serían muy poco naturales. A pesar de esto, cuántas veces los profesores de lengua pedimos a nuestros estudiantes que nos respondan con «frases completas», sin pensar que las frases completas pueden no ser una buena respuesta.

Para trabajar esta cuestión tienes una actividad en el apéndice digital.

ActividAd 1

Vamos a reproducir ahora la transcripción anotada de este fragmento de la conversación entre Ida y Damián porque en esta página y las siguientes vamos a usarla para varios ejemplos.

Vídeo 1:26

IDA=Ida, DAM=Damián

22 IDA: °qué hora es.°

23 (2)

24 DAM: ahora?

25 IDA: sí.

26 (0.9)

27 DAM: dos y diez.

28 IDA: dos y diez?

29 DAM: mm-hm 30 (1)

31 a qué hora nos vamos. ((mira a Ida)) 32 (1)

33 IDA: tipo cuatro¿ cinco? 34 (0.6)

35 o es muy tarde?

36 DAM: ((ladea la cabeza y frunce los labios))

(0.5) 44 digo muy tarde para estar

por acá, ((lleva la cabeza hacia atrás))

76 INTERACCIÓN ORAL Y CONVERSACIÓN Los TUR nos d E Pa L ab R a
41
46
37 temprano. 38 IDA: no 39 (.) 40 ya sé
(.) 42 bueno. 43
45
(1.2)

47 son dos horas más

48 (.) tres horas más que no [>°( )°<]

49 DAM: [Y si ] no,

50 ((ladea la cabeza)) qué vamos a hacer.

51 (1)

52 IDA: sí, es esperar acá o esperar en el aeropuerto.

53 (1)

54 DAM: nos vamos tipo:,

55 (0.5)

56 en un par de horas.

57 IDA: tipo cuatro?

58 DAM: sí.

Al final de cada unidad de turno hay un punto de posible compleción (posible completion point)7. Ese punto puede ser también el momento en el que el turno termina. Por ejemplo, Ida pregunta por la hora en 22 (qué hora es) y Damián responde en 24 (ahora?) en turnos que contienen solo una unidad, de manera que el punto de posible compleción coincide con el fin del turno. En los turnos que contienen más de una unidad, hay más de un punto de posible compleción y solo el último punto coincide con el final del turno. Por ejemplo, en 33-35, Ida emite un turno con dos unidades y dos puntos de posible compleción.

Vídeo: 1:37

IDA=Ida, DAM=Damián

33 IDA: tipo cuatro¿ cinco?

34 (0.6)

35 o es muy tarde?

36 DAM: ((ladea la cabeza y frunce los labios))

37 temprano.

Podemos explicarlo con el siguiente esquema.

tipo cuatro¿ cinco? - o es muy tarde?unidad 1 punto de unidad 2 punto de posible posible compleción compleción

Es muy importante reconocer estos puntos, porque se producen en los momentos en los que la persona que escucha tiene más opciones de tomar el turno de palabra, es decir, que estos puntos marcan el lugar donde se puede producir un cambio de hablante.

Esto lo vamos a tratar en el capítulo siguiente, que trata sobre la distribución del turno de palabra, pero antes en estos apartados que siguen vamos a aprender a reconocer esos puntos en la conversación.

77 INTERACCIÓN ORAL Y CONVERSACIÓN 4
7 Sacks et al. (1974: 721).

3. Los turnos son predecibles: señales para tomar el turno de palabra

Las unidades de construcción de turno contienen pistas que nos permite saber con anticipación cuándo van a terminar. Esto se suele llamar proyectabilidad o predictibilidad, porque sirve para que el final de turno se pueda predecir. Por ejemplo, cuando en la conversación anterior, en 44 Ida inicia una unidad con la frase digo muy tarde para, Damián puede predecir que esa unidad va a continuar con algo que complete ese para. Cuando Damián dice y si no (49), que es la primera parte de una oración condicional, Ida puede predecir que va a continuar con la segunda parte de esa condicional. Es un concepto muy importante para aprendices de lenguas porque los ayudará a predecir cuándo se puede tomar el turno.

A veces, es la sintaxis la que nos indica el final de una unidad de construcción de turno8, como cuando Ida emite un turno con una oración completa: qué hora es (22). Una oración completa es una buena indicación de turno completo, pero ya vimos antes que no siempre hablamos con oraciones completas, así que necesitamos más pistas.

Cuando Damián responde dos y diez (27), Ida reconoce que la información está completa y la UCT terminada, aunque no contenga una oración completa como Son las diez y diez. En este caso la indicación de final de turno es pragmática9, pues la frase dos y diez es una respuesta completa y suficientemente informativa para responder a la pregunta de Ida. Es lógico si recordamos la definición que hicimos antes de lo que es una unidad de construcción de turno.

En otras ocasiones es la entonación la que nos indica el punto posible de finalización10, como cuando Damián usa una entonación interrogativa, ascendente, para indicarle a Ida que ha terminado su UCT: ahora? (24). Si la entonación no fuera ascendente, sino sostenida, podría indicar que le pide que espere un poco de tiempo para que pueda mirar el reloj y buscar la información que Ida le pide y responder después de un breve silencio, algo así como ahora (0.5) son las dos y diez. En cambio, su entonación es de pregunta, por lo que Ida la reconoce y responde sí (25).

En español solemos11 usar tres formas de entonación básica al final de una unidad de construcción de turno. Se llama técnicamente tonema y se mide a partir del acento de la última palabra12. Ida y Damián usan las tres en su intercambio.

54 DAM: nos vamos tipo:,

55 (0.5)

56 en un par de horas.

57 IDA: tipo cuatro?

58 DAM: sí.

8 Sacks et al. (1974: 702), Ford y Thompson (1996: 143-145).

9 Ford y Thompson (1996: 148-151).

10 Ford y Thompson (1996: 145-148), pero también hay un estudio hecho sobre conversaciones en neerlandés que sostiene que mientras los indicadores léxicos y gramaticales permiten predecir el final del turno, la entonación no (De Ruiter, Mitterer y Enfield 2006).

11 Este «solemos» es particularmente problemático. La entonación se ve afectada históricamente por la lengua de sustrato (la lengua que se habla o hablaba antes del español y que varía según las zonas) y por el contacto con otras lenguas, como es el caso del español de Estados Unidos con el inglés. Por eso hablamos de significado y uso de entonaciones básicas, no exclusivas.

12 Navarro Tomás (1994), Gil Fernández (2007). El manual de Navarro Tomás fue el pionero. El de Gil Fernández es el que por el momento usamos como referencia principal en la profesión. Recientemente, Hidalgo Navarro (2019) es una buena referencia general para la entonación en la conversación, independientemente de su enseñanza.

78 INTERACCIÓN ORAL Y CONVERSACIÓN Los TUR nos d E Pa L ab R a

1. Entonación sostenida o plana en nos vamos tipo:,

En las transcripciones la marcamos con una coma o un guion bajo y se puede representar con una curva así: nos vamos tipo:,

Sirve para indicar que la unidad no está concluida.

2. Entonación ascendente en tipo cuatro?

En las transcripciones la marcamos con un signo de interrogación final ? y se puede representar con una curva así: tipo cuatro?

Este tonema indica una interrogación polar o lo que comúnmente llamamos pregunta de sí o no Es de particular importancia en español porque es el único indicador de estas preguntas. En otras lenguas, como el inglés, suele haber un verbo auxiliar (do, did) o una inversión del verbo y el sujeto (have you, can you). En español, no. Podemos verlo en este intercambio de la misma conversación, en el que solo el tonema marca la diferencia entre una afirmación y una pregunta.

27 DAM: dos y diez.

28 IDA: dos y diez?

La entonación ascendente puede ser muy suave, como la que usa Ida aquí después de cuatro y que marcamos con un signo de interrogación invertido.

33 IDA: tipo cuatro¿ cinco?

Le sirve para marcar que está haciendo una pregunta, pero que no ha terminado, como si ese tonema funcionara como la conjunción disyuntiva o.

3. Entonación descendente en en un par de horas. En las transcripciones la marcamos con un punto y se puede representar así: en un par de horas.

Puede indicar que una frase ha terminado, que una unidad de turno está completa, aunque también se usa en interrogaciones parciales, que son las que usan pronombres y adverbios interrogativos (qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué, etc.), como en este ejemplo de la misma conversación. a qué hora nos vamos.

En este intercambio podemos ver la diferencia de entonación entre los dos modos de pregunta.

22 IDA: qué hora es.

24 DAM: ahora?

79 INTERACCIÓN ORAL Y CONVERSACIÓN 4

Ya vimos en el capítulo 2 que estos signos, como el de interrogación y el punto, se emplean en nuestras transcripciones para marcar la entonación y puede ser que coincidan con el uso que tienen en la escritura, pero no siempre es así. Por ejemplo, acabamos de ver que las interrogativas parciales llevarían en la escritura signos de interrogación ortográficos, pero tienen tonema descendente y por eso en las transcripciones anotadas terminan con un punto. También es interesante señalar que, en el español de Estados Unidos, es frecuente encontrar entonaciones ascendentes para indicar el final de unidad de construcción de turno en enunciados afirmativos.

Otra forma de avisar del final de una UCT es hablar más deprisa13, como hace Pati en esta conversación con su compañero de estudios de Medicina en la ciudad cubana de Guantánamo. Observa que en 56 Pati desacelera para decir de la línea y acelera en como tal, que es el final de la última unidad de su turno. Esa desaceleración previa hace que el aumento de velocidad del final se perciba muy bien.

Vídeo 03:15

CAR=Carlitos, PAT=Pati

51 CAR: tú pones el número de teléfono y no hace falta…

52 PAT: para eso es para lo único que te sirve la… la

53 línea.

54 CAR: sí

55 PAT: pero por lo demás eso es… línea red wifi

56 y eso no necesita de… <de línea> >como tal<

57 CAR: °ah, wow.°

Volvamos ahora a la conversación entre Ida y Damián para ver cómo se combinan todas estas pistas en un solo turno de Ida. El turno contiene varias UCT.

(Vid. QR en pág. 76).

Vídeo 01:41

IDA=Ida

13 Schegloff (1996b: 93).

80 INTERACCIÓN ORAL Y CONVERSACIÓN Los TUR nos d E Pa L ab R a
38 IDA: no 39 (.) 40 ya sé 41 (.) 42 bueno. 43 (0.5) 44 digo muy tarde para estar 45 por acá, ((inclina la cabeza hacia atrás)) 46 (1.2) 47 son dos horas más 48 (.) tres horas más que no >°( )°<

Unidad 1: no

Unidad 2: ya sé

Unidad 3: bueno

Unidad 4: digo muy tarde para estar por acá

Unidad 5: son dos horas más, tres horas más que no >°( )°<

Las unidades 1, 2, 3 y 4 están completas en términos pragmáticos y de significado, incluso 2 y 4 contienen oraciones completas. Sin embargo, el turno de Ida no finaliza hasta que termina la quinta unidad, justo la que no está completa o no sabemos si lo está, porque el final está emitido en volumen muy bajo y se solapa con el inicio de un nuevo turno de Damián, que la interrumpe, de manera que ese final resulta ininteligible. Pero ¿por qué Damián siente que puede empezar a hablar antes de que Ida termine esa quinta UCT? Fíjate en las líneas 49-50 de la transcripción en la pág. 77.

Hay tres factores:

a) Uno indicado por los símbolos > <, que indican que el enunciado se emite con más velocidad.

b) Otro es ° °, que señala que se emite con volumen más bajo que el resto y que ayuda a que sea difícil identificar las palabras.

c) El tercero tiene que ver con la entonación, con los tonemas y con la información que transmite el enunciado: cuando en 44-46 Ida dice digo muy tarde para estar por acá, (1.2), emite una oración completa con un silencio largo al final (mucho más largo que el que hace al final de bueno ), pero no lo acompaña con una entonación descendente, sino sostenida, para indicar que pretende seguir hablando14. Sin embargo, al empezar esa quinta UCT, Damián está reconociendo que Ida solo está reformulando la información, que no va a decir nada nuevo, que el turno de Ida está pragmáticamente completo con las anteriores unidades y que, por tanto, él puede empezar a hablar. Damián puede parecer distraído con el teléfono, pero aun así predice el final del turno de Ida perfectamente.

Por supuesto, existe también una cuestión social que ayuda a Damián a tomar la decisión de superponer su turno al de Ida: los hombres se superponen e interrumpen con más frecuencia a las mujeres que viceversa15 Veremos actividades para practicar en clase esta cuestión en los apartados siguientes.

4. Turnos cortos. Pedir y pagar

Vamos a ver un vídeo de un intercambio de servicios que ofrece ejemplos de muchas de las cuestiones relativas al diseño de turnos que hemos visto hasta ahora. En estos contextos (cafés, bares, restaurantes, establecimientos de comida rápida), en las interacciones entre clientes y proveedores, es frecuente descubrir cómo los turnos cortos, con UCT formadas por palabras o frases, sirven para llevar a cabo las acciones más simples, más ritualizadas y predecibles.

En esta forma de comunicación que requiere una mínima interacción entre quien sirve y su cliente, esta simplicidad y esta predictibilidad son deseables, sobre todo desde el punto de vista de quien sirve16. En cambio, cuando tratamos de conseguir un servicio algo más especializado, los turnos se tienen que alargar para permitir la descripción.

14 Schegloff (2007: 271).

15 Tannen (1990a, 1990b, 1994).

16 Chan y Chandra-Sagaran (2018).

81 INTERACCIÓN ORAL Y CONVERSACIÓN 4

En el siguiente ejemplo tres clientes están en la barra de un café; en el primer fragmento del vídeo piden sus consumiciones y, en el segundo, las pagan. Cuando en su primer turno (1-3) Blas explica en una UCT larga cómo quiere su café con una explicación detallada (3), la camarera en 4 le responde resumiendo esa explicación en una sola palabra, mediano. Blas confirma en 5. La interacción sigue con la camarera preguntando al resto –que está metido en otra conversación– por su consumición. Néstor y Alicia interrumpen su conversación, para responder con turnos escuetos, de una sola UCT compuesta por frases sin verbos en 7 y 8.

Vídeo 01:01

BLA=Blas, CAM=Camarera, NÉS=Néstor, ALI=Alicia

01 BLA: e:, quería un café con leche

02 (.) ((de fondo se oye conversación entre Néstor y Alicia))

03 e:n una taza que no sea muy grande

04 CAM: mediano ((asiente))

05 BLA: mediano ((asiente))

06 CAM: algo más queréis? ((semicírculo con el índice dos veces))

07 NÉS: ( ) yo un agua, por favor.

08 ALI: yo un agua también, por favor.

Los turnos de diseño breve, con contenido sencillo, se suceden en la secuencia en la que las mismas tres personas pagan. Llaman la atención los turnos de la camarera en 21, 23 y 27, que responden a las preguntas y peticiones de Blas y Alicia de manera muy directa, hasta el punto de que en una de sus intervenciones (la 29) la acción de dar el cambio no está acompañada de ningún enunciado.

Vídeo 02:32

BLA=Blas, CAM=Camarera, NÉS=Néstor, ALI=Alicia

20 BLA: ((a la camarera)) cuánto vale la: el agua?

21 CAM: uno, uno, uno, todo uno

22 BLA: vale, pues cóbrame:: el agua y el café

23 CAM: una agua y el café

82 INTERACCIÓN ORAL Y CONVERSACIÓN Los TUR nos d E Pa L ab R a

24 NÉS: no- el el ag- [( )

25 BLA: [no. te invito yo.

26 ALI: yo el agua por fa, el mi- la mía, la mía cuánto es?

27 CAM: uno

28 ALI: vale ((el da una moneda a la camarera))

29 CAM: ((le da el cambio a Alicia))

30 ALI: gracias

En el apéndice digital te ofrecemos una actividad sobre este tema.

ActividAd 2

5. Turnos largos con varias unidades

A veces anunciamos desde el principio que un turno va a ser largo y que va a estar formado por varias unidades de construcción de turno. Una manera de hacer esto es estructurarlo en forma de lista17, usando algo como para empezar, primero/segundo, por un/otro lado u otra frase o palabra que sirva para organizar la información. También podemos hacerlo simplemente terminando las UCT de esas listas con una entonación sostenida, como hace Emma en esta conversación con su hermano (recordemos que la entonación sostenida la representamos con una coma).

Vídeo 00:25

AND=Andrés, EMM=Emma

07 AND: cuáles son tus opciones.

08 EMM: quedarme en Granada,

09 (0.6)

10 subir algún día a Huétor, 11 (1)

12 trabajar en lo mío, 13 (1.5)

14 que estaría bien porque estaría trabajando en lo mío, pero 15 estaría en Granada muerta de calor, 16 (1)

17 o (1.9) ir a Nerja, 18 (1)

19 y trabajar un poco allí, 20 (0.5)

21 porque también se puede y estar con (.) papá y con Lauri

22 en Nerja °>tranquilamente<°.

23 (0.5)

24 creo que me voy a ir a Nerja.

17 Lerner (1991).

83 INTERACCIÓN ORAL Y CONVERSACIÓN 4

Andrés reconoce la entonación sostenida y sabe que, a pesar de las pausas entre las UCT, Emma va a continuar. Reconocer y reproducir la entonación sostenida es de particular importancia para no interrumpir y no ser interrumpidos. En el apéndice digital ofrecemos una actividad para practicarla.

ActividAd 3

También anunciamos un turno largo con una frase. Lo vemos en la conversación entre Carlitos y Pati. Carlitos anuncia en 81 con tú sabes una cosa? que va a iniciar un turno largo, que en este caso es también el anuncio de un relato, y aunque Pati en 83 no se da por enterada y termina el turno que empezó en 80, Carlitos insiste y procede con su turno largo en 84.

(Vid. QR en pág. 80).

Vídeo 5:14

PAT=Pati, CAR=Carlitos

80 PAT: tiene un-

81 CAR: tú sabes una cosa? que yo fui a- a en casa de la- a l82 casa de la abuela

83 PAT: tiene un primo de chivao.

84 CAR: el treinta y uno fui a la casa de la abuela porque iba para mi casa y pasé por allí y dije ay déjame saludarla. y en cuanto llegué ehle dije no se recuerda de mí? y se quedó mirándome, y le digo y soy el amigo de Helen, Carlos. y ella ay muchacho a- a- a.

En el apéndice digital encontrarás una actividad para anunciar un turno largo.

ActividAd 4

Otra manera de construir un turno con varias UCT es hacerlo con estructuras sintácticas de dos partes, como es el caso de las oraciones condicionales, formadas por una prótasis, que se inicia normalmente con la palabra si y en la que se expresa una condición, y por una apódosis, que señala lo que ocurre si esa condición se cumple. Por eso, cuando emitimos la primera, los demás esperan que continuemos con la segunda.

Así ocurre en la siguiente conversación entre tres estudiantes españolas.

Vídeo 9:55

JUL=Julia, DAF=Dafne

190 JUL: prótasis → es que, si soy de hispánica

191 (.)

192 apódosis → por qué no puedo hacer una auxiliar en Inglaterra 193 o Alemania. Es que no puedes 194 (.) 195 no puedes

84 INTERACCIÓN ORAL Y CONVERSACIÓN Los TUR nos d E Pa L ab R a

196 DAF: prótasis → si voy a enseñar español

197 (.)

198 apódosis → lo podré enseñar donde a mí me salga de las

199 narices no donde-

No es necesario usar si, ya que podemos construir una condicional con otros nexos, por ejemplo, con la conjunción como que usan estas mismas estudiantes un poco antes en este vídeo.

Vídeo 01:29

DAF=Dafne

35 DAF: prótasis → que como suspendas en alguna destreza, 36 apódosis → no te dan el título.

Segundos antes, después de los dos turnos breves, Julia propone uno largo anunciando una cita, que es otra manera de organizar un turno con dos partes, en el que la primera es la matriz con la fuente de la cita (el ministerio de educación) y un verbo que la introduce (ha dicho) y una segunda parte que constituida por la cita en sí (que los de hispánica no podemos irnos ni a Inglaterra ni a Alemania):

Vídeo 9:39

JUL=Julia, DAF=Dafne, ISA=Isabel

183 JUL: es que (1)

184 DAF: yo qué sé (1)

185 JUL: el ministerio de educación ha dicho que los de 186 hispánica no podemos irnos ni a Inglaterra ni a 187 Alemania.

188 ISA: yo es que- yo eso no lo entiendo, de verdad.

reflexiona 3

¿Se te ocurren otras estructuras de oraciones que funcionen así, es decir, que cuando escuchamos la primera parte esperamos la segunda?

Esto es algo que sucede también, por ejemplo, con oraciones temporales, causales y consecutivas.

Cuando tenía tiempo, iba a verte.

No voy a verte porque no tengo tiempo.

No tengo tiempo, por eso no voy a verte.

Te proponemos una actividad para practicar estas estructuras en el apéndice digital.

ActividAd 5

Cuando escuchamos la primera parte de estructuras como las que acabamos de ver, esperamos la segunda, pero algunas veces no es así. Vamos a ver ahora dos fenómenos: uno es cuando dos hablantes se completan los turnos mutuamente y otro es cuando no hace falta terminar el turno y aun así nos hacemos comprender.

85 INTERACCIÓN ORAL Y CONVERSACIÓN 4

6. Unidades de construcción de turno compuestas cooperativamente

Se producen cuando dos hablantes completan un solo turno, por ejemplo, cuando alguien empieza la primera parte de un refrán y otra persona lo termina.

A: Más vale pájaro en mano…

B: que ciento volando.

Es algo que encontramos cuando iniciamos enunciados con una estructura con dos partes, como las oraciones condicionales18, comparaciones, etc., pero también cuando alguien está buscando una palabra y otra persona aporta esa palabra, como podemos ver en esta conversación entre dos amigos en una plaza de Perú, en la que David le cuenta a Manuel una demostración de cocina donde había participado.

Vídeo 00:40

DAV=David, MAN=Manuel

06 DAV: y e- ahí empezó este:: a probar probar este

07 a [probar los sabores¿

08 MAN: [sazones¿

09 DAV: sí, los sabo:res

10 MAN: ((asiente))

11 así la gente¿

12 MAN: ya

13 DAV: y decía que (.) nosotros ((mira a Manuel)) estaba mejor

14 pues ((mira a David)) mejor que la::

15 MAN: >que los demás.<

16 DAV: mejor que (.) la profe↑sora (.) que que nos había

17 enseñado, no? ((sonríe y mira a Manuel))

18 MAN: ((risa)) ↑ei

19 DAV: y: así- pues pucha,

20 MAN: ((risa muy aguda))

21 DAV: o sea de alguna manera le superamos

22 a la:: (0.5) cómo se llama. este (.)

23 a la:: a [la::profesora.

24 MAN: [a la profesora

25 DAV: sí, sí, sí ((asiente))

26 MAN: ↑ pasa

27 DAV: ↓ sí

En 6-7, David intenta encontrar una palabra que añada un complemento a probar ; Manuel en 8 le proporciona una palabra posible: sazones?, pero no está completamente seguro, así que añade una entonación ascendente, de pregunta. En 14, David duda otra vez y Manuel en 15 tampoco acierta al proponerle

18 Lerner (1991: 442, 447-448).

86 INTERACCIÓN ORAL Y CONVERSACIÓN Los TUR nos d E Pa L ab R a

los demás, a pesar de que David le dio una pista gramatical con el artículo femenino la (David buscaba la palabra profesora). En 24, Manuel acierta por fin al ayudar a David con la palabra profesora

Veremos en el capítulo 12 cómo estos ejemplos de turnos construidos cooperativamente son maneras de reparación de problemas en la conversación. En el apéndice digital tienes una actividad para practicar esta cuestión.

ActividAd 6

7. Unidades de construcción de turno sin terminar

Esto está muy relacionado con los turnos construidos cooperativamente. En ocasiones, emitimos turnos que no terminamos, pero que se entienden como concluidos porque contienen suficiente información para que la persona que los oye pueda inferir lo que no se dice e incluso responda adecuadamente19 Es algo frecuente cuando usamos turnos construidos con estructuras en dos partes. Veamos un ejemplo. En la conversación entre Andrés y Emma, esta en su primer turno inicia dos oraciones condicionales con la conjunción si (si me apetece más y si vas a estar estudiando esos días), pero no termina ninguna de las dos. Andrés parece no tener problema en entender que Emma quiere decir que si va a estar estudiando quizá no le apetece estar con él. Por lo que él corrobora su intención de estar estudiando.

(

Vid. QR en pág. 83).

Vídeo 00:00

AND=Andrés, EMM=Emma

01 AND: y ya has pensado lo que vas a hacer (.) entonces?

02 EMM: no lo sé

03 (0.6)

04 porque no sé si me apetece más 05 (0.8)

06 mmm no sé. que si vas a estar estudiando esos días,

07 AND: yo voy a estar estudiando::

reflexiona 4

Vuelve al vídeo anterior y a su transcripción. En esta conversación, hay un ejemplo más en el que Emma no termina su UCT.

a) ¿Lo puedes encontrar?

b) ¿Crees que Andrés entiende lo que Emma quiere decir? ¿Por qué?

En la intervención de la línea 6, Emma no termina su UCT cuando dice: entonces (1.5) a ver, podría quedarme en Granada (2.5) trabajando yo (1) pero:. En el apéndice digital hay una actividad para clase sobre los turnos inacabados.

ActividAd 7

19 Chevalier y Clift (2008).

87 INTERACCIÓN ORAL Y CONVERSACIÓN 4

8. Retomar turnos interrumpidos

En una conversación, interrumpir es mucho más que hablar simultáneamente: interrumpir es una acción con un importante componente social20. Cuando esto ocurre, puede ser que aceptemos que nos han interrumpido y cedamos nuestro turno dejando de hablar, pero a veces, aunque aceptemos la interrupción momentáneamente, después de cierto tiempo queremos recuperar ese turno interrumpido. Para indicarlo usamos partículas21 como hace Damián al principio de la conversación: Damián inicia su turno (1) con la partícula bueno en Bueno, te decía que…, que nos indica que su turno había empezado antes de la grabación, pero que se interrumpió y ahora quiere retomarlo.

(Vid. QR en pág. 76).

Vídeo 00:00

DAM=Damián

01 DAM: bueno, te decía que el- me parece que la página Metro no

02 funciona por el Lollapalooza que están todos

03 escuchando, o porque el wifi de acá de- que detecta de acá

04 no- no anda bien o no es muy rápido

También puede ser otro participante quien solicite esa recuperación, como en el comienzo del fragmento de la conversación entre Manuel y David, que también fue interrumpida en el momento de empezar a grabar. En 1 Manuel es quien le pide a David que continúe su turno de manera directa (sigue) e incluso en 5-7 lo ayuda a recordar el tema del que estaba hablando antes de empezar la grabación.

(Vid. QR en pág. 86).

Vídeo 00:00

MAN=Manuel, DAV=David

01 MAN: sigue.

02 (1)

03 DAV: ah ya he perdido la ilación 04 (.) 05 £no sé qué£ ((risa)) 06 (2) 07 aha:

08 MAN: del lomo saltado (.) del: profesor.

Te proponemos una actividad sobre las interrupciones en el apéndice digital.

ActividAd 8

Veremos más sobre interrupciones en capítulos siguientes.

20 Schegloff (2002).

21 Bolden (2006) muestra ejemplos de partículas, como so en inglés, que sirven para retomar un tema o una narración interrumpida.

88 INTERACCIÓN ORAL Y CONVERSACIÓN Los TUR nos d E Pa L ab R a

9. Final de turno

Hablamos antes de cómo indicar que no terminamos un turno. Ahora hablaremos de qué manera señalamos que queremos terminarlo. Hay una forma gestual muy interesante que consiste en terminar una frase y hacer algo como llevarse un vaso o un tenedor con comida a la boca. Un estudiante observó en una conversación que grabó entre sus amigos «cómo repetidamente terminaban su turno bebiendo de sus tazas de café».

Otra forma, estrictamente lingüística, es usar los llamados recompletadores (recompleters)22, que son unidades de construcción de turno que pueden tener una forma muy explícita que de algún modo indica el final (ya está, sanseacabó, y punto, amén) y otros más sutiles, como el que emplea Pati para terminar su turno en 13.

(Vid. QR en pág. 80).

Vídeo 00:08

CAR=Carlitos, PAT=Pati

05 CAR: y tú en la escuela, cómo- cómo te va

06 PAT: bien

07 (0.5)

08 ya casi terminamos la técnica esa de genes (.) pero

09 bueno, vamos a ver en qué para (.) quiero seguir 10 estudiando 11 (0.9)

12 ya veremos.

13 CAR: y tu mamá?

Podemos identificarlo como recompletador porque así lo interpreta Carlitos, que al escucharlo sabe que Pati ha terminado su comentario sobre la técnica de genes y puede cambiar de tema con una nueva pregunta en 13: y tu mamá?

Por cierto, estos recompletadores los volveremos a ver en los capítulos en los que hablaremos de las partes de la conversación que se componen de más de un turno –las secuencias– porque sirven también para cerrar esas partes, como cerrar un tema, e incluso para terminar una conversación.

22 Sacks et al. (1974: 718).

89 INTERACCIÓN ORAL Y CONVERSACIÓN 4

reflexiona 5

Si sigues escuchando el vídeo y leyendo la transcripción que encontrarás debajo del vídeo, en 14, Pati termina otro turno con pero bueno y en 110 con es así.

¿Los identificas como recompletadores en tu variedad de español?

¿Se te ocurren otras maneras de dar por finalizado un turno de palabra?

Un tipo de recompletadores muy común lo constituyen las preguntas de confirmación, que pueden llevar implícita la selección de un hablante determinado (¿No crees?, con el verbo en la forma tú) o ser más abiertas y estar dirigidas a todos los participantes (¿No?, ¿Verdad?)23 . He aquí un ejemplo en esta grabación, en la que dos amigos hablan de sus experiencias haciendo surf.

Vídeo 00:24

IGN=Ignacio DAN=Daniel

03 IGN: cómo te decía, me moriría de miedo, porque el

04 skate es diferente porque estás en pista nada más

05 y le das truco, y si la juegas te puedes chocar

06 la pierna pero con eso te puedes chocar todo,

07 la columna y todo (0.5) me contaste que te

08 habías chocao la columna, no?

09 DAN: sí, en una doblada de- me revolcó

Y un poco más adelante, otro ejemplo:

10 DAN: como cualquier deporte, cuando practicas bien

11 y le das constancia, eh, le agarras el truco, eh?

12 IGN: claro

En las dos ocasiones Ignacio reconoce la pista que le da el recompletador y empieza un turno a continuación.

Terminaremos este capítulo con una pequeña práctica de estos recompletadores en el apéndice digital.

ActividAd 9

Estos recompletadores en forma de pregunta también sirven para dar el turno de manera explícita a otra persona, así que nos van a servir para enlazar con el capítulo siguiente, en el que hablaremos de cómo se distribuye el turno de palabra y así veremos algo que seguramente se ha echado en falta en este: ¿cómo se inicia un turno?

23 Gallardo Paúls (1993: 32) incluye otras como Y tú, ¿qué piensas?

90 INTERACCIÓN ORAL Y CONVERSACIÓN Los TUR nos d E Pa L ab R a

Esta colección está enfocada a la formación docente para la transferencia del conocimiento en el aula con una orientación práctica y analítica, a fin de que el docente adquiera los recursos necesarios y reflexione sobre los procedimientos para activar y desarrollar las estrategias en sus estudiantes.

Interacción oral y conversación ofrece estrategias eficaces para adquirir una buena competencia interaccional que permita a los estudiantes desenvolverse con naturalidad en cualquier tipo de conversación. Se trata del primer manual que analiza cómo gestionar los turnos de palabra y su distribución, y explica cómo contamos historias, de qué forma dirigimos los temas de conversación y cómo reparamos nuestros mensajes al hablar.

• Contiene:

– Una introducción.

– Doce capítulos.

– Códigos QR para acceder a conversaciones reales.

• Y recursos digitales:

– Actividades dirigidas a estudiantes de distintos niveles.

– Referencias bibliográficas.

– Bibliografía de interés. www.anayaele.es

ISBN 978-84-698-9200- 8 9 788469 892008 1181490
y www.edelsa.es
INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.