
6 minute read
6. Unidades de construcción de turno compuestas cooperativamente
Se producen cuando dos hablantes completan un solo turno, por ejemplo, cuando alguien empieza la primera parte de un refrán y otra persona lo termina.
A: Más vale pájaro en mano…
B: que ciento volando.
Es algo que encontramos cuando iniciamos enunciados con una estructura con dos partes, como las oraciones condicionales18, comparaciones, etc., pero también cuando alguien está buscando una palabra y otra persona aporta esa palabra, como podemos ver en esta conversación entre dos amigos en una plaza de Perú, en la que David le cuenta a Manuel una demostración de cocina donde había participado.
Vídeo 00:40
DAV=David, MAN=Manuel
06 DAV: y e- ahí empezó este:: a probar probar este
07 a [probar los sabores¿
08 MAN: [sazones¿
09 DAV: sí, los sabo:res
10 MAN: ((asiente))
11 así la gente¿
12 MAN: ya
13 DAV: y decía que (.) nosotros ((mira a Manuel)) estaba mejor
14 pues ((mira a David)) mejor que la::
15 MAN: >que los demás.<
16 DAV: mejor que (.) la profe↑sora (.) que que nos había
17 enseñado, no? ((sonríe y mira a Manuel))
18 MAN: ((risa)) ↑ei
19 DAV: y: así- pues pucha,
20 MAN: ((risa muy aguda))
21 DAV: o sea de alguna manera le superamos
22 a la:: (0.5) cómo se llama. este (.)
23 a la:: a [la::profesora.
24 MAN: [a la profesora
25 DAV: sí, sí, sí ((asiente))
26 MAN: ↑ pasa
27 DAV: ↓ sí
En 6-7, David intenta encontrar una palabra que añada un complemento a probar ; Manuel en 8 le proporciona una palabra posible: sazones?, pero no está completamente seguro, así que añade una entonación ascendente, de pregunta. En 14, David duda otra vez y Manuel en 15 tampoco acierta al proponerle los demás, a pesar de que David le dio una pista gramatical con el artículo femenino la (David buscaba la palabra profesora). En 24, Manuel acierta por fin al ayudar a David con la palabra profesora
18 Lerner (1991: 442, 447-448).
Veremos en el capítulo 12 cómo estos ejemplos de turnos construidos cooperativamente son maneras de reparación de problemas en la conversación. En el apéndice digital tienes una actividad para practicar esta cuestión.
ActividAd 6
7. Unidades de construcción de turno sin terminar
Esto está muy relacionado con los turnos construidos cooperativamente. En ocasiones, emitimos turnos que no terminamos, pero que se entienden como concluidos porque contienen suficiente información para que la persona que los oye pueda inferir lo que no se dice e incluso responda adecuadamente19 Es algo frecuente cuando usamos turnos construidos con estructuras en dos partes. Veamos un ejemplo. En la conversación entre Andrés y Emma, esta en su primer turno inicia dos oraciones condicionales con la conjunción si (si me apetece más y si vas a estar estudiando esos días), pero no termina ninguna de las dos. Andrés parece no tener problema en entender que Emma quiere decir que si va a estar estudiando quizá no le apetece estar con él. Por lo que él corrobora su intención de estar estudiando.
(
Vid. QR en pág. 83).
Vídeo 00:00
AND=Andrés, EMM=Emma
01 AND: y ya has pensado lo que vas a hacer (.) entonces?
02 EMM: no lo sé
03 (0.6)
04 porque no sé si me apetece más 05 (0.8)
06 mmm no sé. que si vas a estar estudiando esos días,
07 AND: yo voy a estar estudiando::
Reflexiona 4
Vuelve al vídeo anterior y a su transcripción. En esta conversación, hay un ejemplo más en el que Emma no termina su UCT.
a) ¿Lo puedes encontrar?
b) ¿Crees que Andrés entiende lo que Emma quiere decir? ¿Por qué?
En la intervención de la línea 6, Emma no termina su UCT cuando dice: entonces (1.5) a ver, podría quedarme en Granada (2.5) trabajando yo (1) pero:. En el apéndice digital hay una actividad para clase sobre los turnos inacabados.
ActividAd 7
19 Chevalier y Clift (2008).
8. Retomar turnos interrumpidos
En una conversación, interrumpir es mucho más que hablar simultáneamente: interrumpir es una acción con un importante componente social20. Cuando esto ocurre, puede ser que aceptemos que nos han interrumpido y cedamos nuestro turno dejando de hablar, pero a veces, aunque aceptemos la interrupción momentáneamente, después de cierto tiempo queremos recuperar ese turno interrumpido. Para indicarlo usamos partículas21 como hace Damián al principio de la conversación: Damián inicia su turno (1) con la partícula bueno en Bueno, te decía que…, que nos indica que su turno había empezado antes de la grabación, pero que se interrumpió y ahora quiere retomarlo.
(Vid. QR en pág. 76).
Vídeo 00:00
DAM=Damián
01 DAM: bueno, te decía que el- me parece que la página Metro no
02 funciona por el Lollapalooza que están todos
03 escuchando, o porque el wifi de acá de- que detecta de acá
04 no- no anda bien o no es muy rápido
También puede ser otro participante quien solicite esa recuperación, como en el comienzo del fragmento de la conversación entre Manuel y David, que también fue interrumpida en el momento de empezar a grabar. En 1 Manuel es quien le pide a David que continúe su turno de manera directa (sigue) e incluso en 5-7 lo ayuda a recordar el tema del que estaba hablando antes de empezar la grabación.
(Vid. QR en pág. 86).
Vídeo 00:00
MAN=Manuel, DAV=David
01 MAN: sigue.
02 (1)
03 DAV: ah ya he perdido la ilación 04 (.) 05 £no sé qué£ ((risa)) 06 (2) 07 aha:
08 MAN: del lomo saltado (.) del: profesor.
Te proponemos una actividad sobre las interrupciones en el apéndice digital.
ActividAd 8
Veremos más sobre interrupciones en capítulos siguientes.
20 Schegloff (2002).
21 Bolden (2006) muestra ejemplos de partículas, como so en inglés, que sirven para retomar un tema o una narración interrumpida.
9. Final de turno
Hablamos antes de cómo indicar que no terminamos un turno. Ahora hablaremos de qué manera señalamos que queremos terminarlo. Hay una forma gestual muy interesante que consiste en terminar una frase y hacer algo como llevarse un vaso o un tenedor con comida a la boca. Un estudiante observó en una conversación que grabó entre sus amigos «cómo repetidamente terminaban su turno bebiendo de sus tazas de café».
Otra forma, estrictamente lingüística, es usar los llamados recompletadores (recompleters)22, que son unidades de construcción de turno que pueden tener una forma muy explícita que de algún modo indica el final (ya está, sanseacabó, y punto, amén) y otros más sutiles, como el que emplea Pati para terminar su turno en 13.
(Vid. QR en pág. 80).
Vídeo 00:08
CAR=Carlitos, PAT=Pati
05 CAR: y tú en la escuela, cómo- cómo te va
06 PAT: bien
07 (0.5)
08 ya casi terminamos la técnica esa de genes (.) pero
09 bueno, vamos a ver en qué para (.) quiero seguir 10 estudiando 11 (0.9)
12 ya veremos.
13 CAR: y tu mamá?
Podemos identificarlo como recompletador porque así lo interpreta Carlitos, que al escucharlo sabe que Pati ha terminado su comentario sobre la técnica de genes y puede cambiar de tema con una nueva pregunta en 13: y tu mamá?
Por cierto, estos recompletadores los volveremos a ver en los capítulos en los que hablaremos de las partes de la conversación que se componen de más de un turno –las secuencias– porque sirven también para cerrar esas partes, como cerrar un tema, e incluso para terminar una conversación.
22 Sacks et al. (1974: 718).
Reflexiona 5
Si sigues escuchando el vídeo y leyendo la transcripción que encontrarás debajo del vídeo, en 14, Pati termina otro turno con pero bueno y en 110 con es así.
¿Los identificas como recompletadores en tu variedad de español?
¿Se te ocurren otras maneras de dar por finalizado un turno de palabra?
Un tipo de recompletadores muy común lo constituyen las preguntas de confirmación, que pueden llevar implícita la selección de un hablante determinado (¿No crees?, con el verbo en la forma tú) o ser más abiertas y estar dirigidas a todos los participantes (¿No?, ¿Verdad?)23 . He aquí un ejemplo en esta grabación, en la que dos amigos hablan de sus experiencias haciendo surf.
Vídeo 00:24
IGN=Ignacio DAN=Daniel
03 IGN: cómo te decía, me moriría de miedo, porque el
04 skate es diferente porque estás en pista nada más
05 y le das truco, y si la juegas te puedes chocar
06 la pierna pero con eso te puedes chocar todo,
07 la columna y todo (0.5) me contaste que te
08 habías chocao la columna, no?
09 DAN: sí, en una doblada de- me revolcó
Y un poco más adelante, otro ejemplo:
10 DAN: como cualquier deporte, cuando practicas bien
11 y le das constancia, eh, le agarras el truco, eh?
12 IGN: claro
En las dos ocasiones Ignacio reconoce la pista que le da el recompletador y empieza un turno a continuación.
Terminaremos este capítulo con una pequeña práctica de estos recompletadores en el apéndice digital.
ActividAd 9
Estos recompletadores en forma de pregunta también sirven para dar el turno de manera explícita a otra persona, así que nos van a servir para enlazar con el capítulo siguiente, en el que hablaremos de cómo se distribuye el turno de palabra y así veremos algo que seguramente se ha echado en falta en este: ¿cómo se inicia un turno?
23 Gallardo Paúls (1993: 32) incluye otras como Y tú, ¿qué piensas?