Lengua castellana y Literatura 2.º Bachillerato

Page 1

2 BACHILLERATO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Julio Ariza Conejero

Ildefonso Coca Mérida

Juan Antonio González Romano (coordinador)

Beatriz Hoster Cabo

M.ª del Carmen Lachica Aguilera

Alberto Ruiz Campos

Incluye PROYECTO DIGITAL

Licencia 12 meses

algaida

2 BACHILLERATO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Julio Ariza Conejero

Ildefonso Coca Mérida

Juan Antonio González Romano (coordinador)

Beatriz Hoster Cabo

M.ª del Carmen Lachica Aguilera

Alberto Ruiz Campos

algaida
ÍNDICE 1 2 3 4 5 6 UNIDAD 1 LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA 1 El lenguaje y las lenguas. Variedades de la lengua 11 Síntesis de la unidad 28 Prueba de evaluación: Diversidad y norma lingüística 30 Situación de aprendizaje. Tarea final: ¿Están vivas las lenguas? 32 UNIDAD 2 EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES 1 El texto 35 2 Tipologías textuales 36 3 Propiedades de los textos 40 4 Las citas bibliográficas 57 Síntesis de la unidad 58 Prueba de evaluación: Textos jurídicos 60 Situación de aprendizaje. Tarea final: Realizamos un booktrailer 62 UNIDAD 3 TEXTOS EXPOSITIVOS, ARGUMENTATIVOS Y OTRAS VARIEDADES DISCURSIVAS 1 Los textos expositivos 65 2 Los textos argumentativos 71 3 Información, opinión y persuasión en los medios de comunicación. Los textos periodísticos 77 4 Otros textos del ámbito social y empresarial 81 Síntesis de la unidad 86 Prueba de evaluación: Sobre el acoso escolar 90 Situación de aprendizaje. Tarea final: Escribimos una columna periodística 92 UNIDAD 4 LAS UNIDADES DE LA LENGUA. LAS PALABRAS 1 Los niveles de la lengua y sus unidades 95 2 El nivel morfológico 98 3 El léxico del castellano 106 4 El nivel semántico 108 5 Fenómenos semánticos 110 Síntesis de la unidad 114 Prueba de evaluación: La belleza como asignatura 117 Situación de aprendizaje. Tarea final: Los falsos amigos lingüísticos 118 UNIDAD 5 LA ORACIÓN SIMPLE 1 La oración 121 2 Los sintagmas 121 3 Estructuras del predicado 123 4 Complementos argumentales del verbo 124 5 Atributo y complemento predicativo 126 6 Complementos adjuntos 127 7 Modificadores oracionales 128 8 Clasificación sintáctica de la oración simple 130 9 Valores de se 132 Síntesis de la unidad 134 Prueba de evaluación: Cumplir una promesa 135 Situación de aprendizaje. Tarea final: Creando una startup 136 UNIDAD
ORACIÓN COMPUESTA 1 La oración compuesta 139 2 La coordinación 141 3 La subordinación 142 4 Subordinación y formas no personales del verbo 151 5 Valores de que/qué 152 6 Valores de como/cómo 153 Síntesis de la unidad 154 Prueba de evaluación: La ventana indiscreta 155 Situación de aprendizaje. Tarea final: Una entrevista compuesta 156 (A) PRUEBA DE TEXTOS Comentario de texto resuelto. Texto ensayístico: «Ciencia y arte» 158 Ahora tú. Comentario guiado: «El bosque» 160 Hacia la prueba: «Consumo y producción responsable» 162
6 LA

(I).

(II).

9 LA EDAD DE PLATA (III). EL TEATRO HASTA 1939

7 8 9 10 11 12 UNIDAD
1939 1 El Realismo 167 2 La narrativa española entre 1898 y 1939 173 Síntesis de la unidad 188 Prueba de evaluación: Mochuelos y ratones 189 Situación de aprendizaje. Tarea final: Las escritoras de la Edad de Plata 190 UNIDAD
PLATA
1939 1 La lírica a principios del siglo XX. El modernismo 193 2 Las vanguardias 204 3 El grupo poético del 27 211 Síntesis de la unidad 226 Prueba de evaluación: No decía palabras 229 Situación de aprendizaje. Tarea final: Estamos en la vanguardia 230 (A) PRUEBA DE TEXTOS Comentario de texto resuelto. Columna periodística: «Cuento de Navidad» 232 Ahora tú. Comentario guiado: «Gacelas y fake news» 234 Hacia la prueba: «Literatura en tiempos de guerra y represión» 236
1 Introducción 239 2 Ramón María del Valle-Inclán 240 3 Federico García Lorca 243 Síntesis de la unidad 246 Prueba de evaluación: En paz 247 Situación de aprendizaje. Tarea final: El monólogo teatral 248 UNIDAD 10 GUERRA CIVIL, EXILIO Y DICTADURA 1 La literatura durante la Guerra Civil 251 2 La posguerra 251 3 La literatura del exilio 253 4 La novela de la dictadura 256 5 La poesía de la dictadura 265 6 El teatro de la dictadura 277 Síntesis de la unidad 282 Prueba de evaluación: Si me cayera ahí 285 Situación de aprendizaje. Tarea final: Organizamos un cineclub 286 UNIDAD 11 LA LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA 1 La narrativa desde 1975 289 2 La lírica desde 1975 298 3 El teatro actual 302 Síntesis de la unidad 310 Prueba de evaluación: El cuarto de atrás 313 Situación de aprendizaje. Tarea final: Una representación teatral 314 UNIDAD 12 LA LITERATURA HISPANOAMERICANA DESDE EL SIGLO XX 1 La novela hispanoamericana 317 2 La poesía hispanoamericana 327 Síntesis de la unidad 334 Prueba de evaluación: Criadas para sufrir 337 Situación de aprendizaje. Tarea final: La poesía negra 338 ANEXO LENGUA 340 1 Valores significativos de los verbos 340 2 Características lingüística de los diferentes tipos de textos 346 LITERATURA 351 1 Los géneros literarios 351 2 Tópicos literarios 361 3 Figuras retóricas 363 4 Métrica 365 5 Características de la literatura española desde la Edad Media hasta el Romanticismo 371 6 Guía para el comentario literario 385 7 Comentario de textos literarios resueltos 389
7 LA EDAD DE PLATA
LA NOVELA DESDE EL REALISMO A
8 LA EDAD DE
LA LÍRICA HASTA
UNIDAD

CONOCE TU LIBRO

INICIO DE LA UNIDAD

En la presentación de cada unidad encontrarás lo siguiente:

• Imagen representativa de la unidad.

• Índice de contenidos.

• Cuestiones previas para reflexionar sobre la importancia, el interés y la utilidad de lo que vamos a tratar.

DESARROLLO DE CADA UNIDAD DIDÁCTICA

Las unidades desarrollan los contenidos ordenadamente mediante epígrafes que incluyen diversos recursos.

Cuadros sinópticos, esquemas, mapas y tablas que organizan visualmente la información teórica-práctica.

4

Informaciones y recursos complementarios, biografías y argumentos de obras literarias. Indicaciones especiales de actualizacion gramatical (NGL y GTG).

Actividades que incluyen ejercicios prácticos y cuestiones basadas en textos o tareas que requieren documentarse o investigar.

Situaciones de aprendizaje: tareas contextualizadas de carácter práctico y competencial para aplicar los conocimientos aprendidos con diversas finalidades. Textos para practicar el comentario y trabajar los aspectos lingüísticos y literarios.

5

PÁGINAS FINALES DE LA UNIDAD

Cada unidad concluye con las siguientes páginas especiales:

Síntesis de la unidad Resumen de los principales contenidos de la unidad para facilitar su repaso.

Prueba de evaluación Cuestiones vinculadas a un texto cuya resolución te permitirá aplicar los conocimientos adquiridos y comprobar tu aprendizaje.

Situación de aprendizaje.

Tarea final

Situación práctica de carácter comunicativo y real para resolver un reto, problema o tarea competencial que requiere aplicar los aprendizajes textuales, lingüísticos y literarios así como la elaboración de un producto final.

PÁGINAS ESPECIALES

(A) prueba de textos

Tras los bloques de Lengua y de Literatura:

* Comentario de texto resuelto. Modelos resueltos de comentarios de textos en los que se identifica el tema, la estructura y la intencionalidad de cada uno de ellos. Igualmente, se ofrece una orientación para desarrollar una argumentación crítica.

* Ahora tú. Propuesta de texto para ser analizado y comentado siguiendo las pautas explicadas en el apartado anterior.

* Hacia la prueba. Cuestiones para preparar el acceso preuniversitario.

ANEXO

LENGUA: orientaciones sobre el valor, significación y uso de los tiempos y modos verbales y lingüística textual.

LITERATURA: los géneros literarios, tópicos literarios, figuras retóricas, métrica, características de la literatura española desde la Edad Media hasta el Romanticismo, guía para el comentario literario, comentarios de textos literarios resueltos.

Tulibropapel

incluyeunalicencia personaldeaccesoal ProyectodigitalEdudynamic de un año de duración desde su activación.

CONOCE TU PROYECTO DIGITAL EDUDIN

Entra en www.algaida.es y accede a tu área privada

Tu nuevo proyecto digital EduDynamic lo compone:

■ Libro digital.

■ Parque digital de recursos complementarios.

LIBRO DIGITAL

CUBRE TODOS LOS CONTENIDOS

Incluye todas las unidades, secciones y actividades de tu libro impreso.

ACTIVIDADES INTEGRADAS

Todas las actividades del libro impreso en formato digital interactivo.

Integradas en el propio libro digital, para trabajar en él.

EVALUACIÓN Y TRAZABILIDAD

Contiene actividades autoevaluables.

Actividades para que tu docente las pueda evaluar.

COMPATIBLE: INTEGRACIÓN CON ENTORNOS VIRTUALES Y PLATAFORMAS

Compatible con los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas educativas (LMS) más utilizadas.

FLEXIBLE E INCLUSIVO

Permite diferentes usos, itinerarios y secuencias didácticas.

ONLINE /OFFLINE

Puedes descargar tu libro en tu dispositivo o bien trabajar en él en tu zona privada.

■ Versión digitalizada de la unidad.

■ Recursos de la unidad:

• Recursos instructivos.

• Vídeos.

• Información y documentación.

• Conceptos clave.

• Esquemas.

• Ideas claras.

■ Recursos complementarios.

• Actividades interactivas.

• Análisis sintáctico.

• Crucigramas.

• Enlaces web.

■ Más recursos: se trata de un acceso al Parque Digital de recursos complementarios.

■ Recursos globales para realizar consultas: herramientas educativas de Google; Diccionario de la RAE; Fundación del Español Urgente (Fundéu): reglas de ortografía, dudas más frecuentes de la A a la Z; Wikilengua del español; Instituto Cervantes; Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

8

MULTISOPORTE ADAPTABLE

PARQUE DIGITAL

Zona web con recursos digitales

complementarios:

■ Recursos digitales extra organizados a través de las siguientes categorías:

• Enlaces web de autores e instituciones de reconocido prestigio académico.

• Documentos de interés relacionados con la temática de la unidad.

■ Recursos globales del curso para realizar consultas.

Entra en www.algaida.es y accede a tu área privada
S E N C I L L O E I N T U I T I V O 9

5

LA ORACIÓN SIMPLE

Cuestiones previas

1 Oración, enunciado, frase… ¿sabes el significado de cada una de estas palabras?

2 ¿Recuerdas la diferencia entre complemento argumental y adjunto?

3 Recuerda ahora algún «truco» para diferenciar el CD del atributo.

4 ¿Cuál es la única prueba inequívoca para saber cuál es el sujeto de una oración?

5 Sigamos refrescando conocimientos: verbos avalentes, monovalentes, bivalentes…

¿qué son?

1 La oración 2 Los sintagmas 3 Estructuras del predicado 4 Complementos argumentales del verbo 5 Atributo y complemento predicativo 6 Complementos adjuntos 7 Modificadores oracionales 8 Clasificación sintáctica de la oración simple 9 Valores de se
la unidad Prueba de
promesa
Creando
startup
Síntesis de
evaluación: Cumplir una
Situación de aprendizaje. Tarea final:
una

1 LA ORACIÓN

Una oración es una unidad sintáctica de sentido completo constituida por dos componentes esenciales: sujeto y predicado

Para adentrarnos en el estudio sintáctico de la oración, debemos recordar los conceptos de sintagma: habitualmente, el sujeto de la oración es un sintagma nominal (SN) y el predicado está constituido por un sintagma verbal (SV). Dentro de ellos, pueden aparecer, además, sintagmas adjetivales (SAdj), sintagmas adverbiales (SAdv) y sintagmas preposicionales (SPrep). Para analizar convenientemente una oración hemos de recordar la estructura de los distintos sintagmas que existen, así como las funciones que estos pueden desempeñar. 2

LOS SINTAGMAS

A continuación, repasamos las estructuras de los distintos sintagmas, que ya conocemos de cursos anteriores.

ESTRUCTURA DEL SINTAGMA NOMINAL (SN)

Modificadores Núcleo Complementos del nombre (CN)

SAdj

La camiseta roja; Una camiseta muy nueva.

● SN: La casa de la playa

Determinantes:

● Artículos.

● Demostrativos.

● Posesivos.

● Cuantificadores

● Relativos.

● Interrogativos.

● Exclamativos.

Pueden unirse varios: Estos cuatro niños.

● Nombre.

● Locución nominal.

● Pronombre.

● Infinitivo.

SPrep

El término del SPrep puede ser:

Oración subordinada de relativo

Aposición (Ap)

● SAdj: Lleno de ilusión.

● SAdv: El menú de hoy

● Oración subordinada sustantiva: El motivo de que te lo pida a ti te lo diré ahora.

Tu sobrina, que acaba de regresar, está buscándote.

Aposición especificativa. No va entre comas y particulariza al nombre: El río Ebro.

Aposición explicativa. Aparece entre comas: Este río, el Ebro, se ha desbordado.

5 LA ORACIÓN SIMPLE
121

NGLE - GTG

Sintagma interjectivo, conjuntivo y pronominal

Aunque menos frecuente, también existe el sintagma interjectivo, cuyo núcleo es una interjección: Ay de mí, Caramba con tu primo.

El GTG, además, habla del sintagma conjuntivo, de estructura similar al preposicional, cuyo núcleo es una conjunción. Así se podrían analizar estructuras tradicionalmente consideradas compuestas, como Es más temprano que ayer.

ESTRUCTURA DEL SINTAGMA ADJETIVAL (SADJ)

Modificadores (Mod) Núcleo (N) Complementos del Adjetivo (CAdj)

Adverbio intensificador: Muy observadora, demasiado complejo.

Otros adverbios: enormemente atrevido, realmente divertida.

● Adjetivo

● Participio

● Locución adjetival

● SPrep: difícil de convencer, apta para todos; feliz de que te acuerdes de mí

● Construcción cuantitativa: inteligente como su madre; más despistado que nadie

ESTRUCTURA DEL SINTAGMA ADVERBIAL (SADV)

Modificadores (Mod) Núcleo (N) Complementos del Adverbio (CAdv)

Adverbio de cantidad o grado: intensificador: muy bien; tan cerca.

Otros adverbios: especialmente lejos.

SN con nombres cuantificadores: años después.

● Adverbio ● Locución adverbial

● SPrep: cerca de mi casa; lejos de que eso suceda.

● Construcción cuantitativa: tan bien como siempre

ESTRUCTURA DEL SINTAGMA PREPOSICIONAL (SPREP)

Modificadores (Mod) Núcleo (N) Término (T)

● SN: A tu salud.

● SAdj: de azul

● SAdv: de ayer.

Adverbio: casi sin fuerzas ● Preposición

● SPrep: De entre los mejores

● Oración subordinada: Estoy contenta de que hayas vuelto

ESTRUCTURA DEL SINTAGMA VERBAL (SV)

Modificadores (Mod) Núcleo (N) Complementos del Verbo

● Verbo

● SN: Tengo sueño

Adverbio de afirmación, negación o duda: Sí lo haré; no busques más; Quizás lo haga.

● Locución verbal

● Perífrasis verbal

● SAdj: Volvió contenta

● SAdv: Ven pronto

● SPrep: Llegaron a la cabaña.

● Oraciones subordinadas.

Así mismo, el GTG propone diferenciar entre SNominal y SPronominal, cuando el núcleo es un pronombre. Se trata de un concepto poco extendido.

BLOQUE I. LENGUA
122

3 ESTRUCTURAS DEL PREDICADO

Según la naturaleza del verbo, hay dos tipos de sintagmas verbales:

¬ Estructuras copulativas . Son sintagmas verbales cuyo núcleo es un verbo copulativo (ser, estar, parecer) o un verbo seudocopulativo (hallarse, volverse, permanecer) y un atributo. Ambos componentes son imprescindibles: Paula es doctora en Medicina. Además del atributo, estos verbos admiten otros complementos, como un complemento indirecto (Tu actitud me parece encomiable) o un complemento circunstancial (Mis amigas estaban felices tras el reencuentro).

¬ Estructuras predicativas. Los demás verbos (no copulativos ni seudocopulativos) se denominan verbos predicativos. En estos casos, el núcleo verbal puede llevar o no complementos: Álvaro descansa; Martina desayuna leche y fruta.

NGLE - GTG

Predicado

Tradicionalmente, se diferencia PN (predicado nominal) y PV (predicado verbal). En el PV el núcleo es un verbo, pero no es un nombre en el PN, por lo que no es necesaria esta distinción.

NGLE - GTG

ESTRUCTURA COPULATIVA Núcleo Atributo Complemento(s)

Verbo copulativo (ser, estar, parecer).

Verbo seudocopulativo.

● Sintagma nominal.

● Sintagma adjetival.

● Sintagma adverbial.

● Sintagma preposicional.

ESTRUCTURA PREDICATIVA

● Complemento indirecto.

● Complemento circunstancial.

● Oración subordinada.

Núcleo Complemento(s)

Verbo predicativo.

● Sintagmas nominales, adjetivales, adverbiales o preposicionales.

● Oraciones subordinadas.

Dentro de las estructuras predicativas, podemos establecer las siguientes subdivisiones:

¬ Estructura transitiva. Además del núcleo verbal, precisa de un complemento directo (CD), explícito o implícito: Pepa desayuna cereales con leche; Anoche cené en exceso (aunque no se explicite qué se cenó, para poder emplear este verbo es evidente que algo se debió haber cenado; por eso se considera que hay un CD implícito o tácito).

¬ Estructura intransitiva. Basta con el núcleo verbal, aunque puede ir acompañada de otros complementos. No requiere CD: Pablo pasea por el olivar; Roberto teletrabaja desde hace tiempo

Los verbos seudocopulativos o semicopulativos

Los verbos seudocopulativos o semicopulativos son verbos plenos que, en determinados contextos, pierden parte de su significado y se acercan al de los verbos ser, estar o parecer. Así, no es lo mismo volver (María volvió a la playa de La Toja) que volverse (Luisa se ha vuelto muy despistada). Muchos verbos semicopulativos son pronominales, es decir, se construyen con el pronombre personal átono: volverse, hallarse, encontrarse

5 LA ORACIÓN SIMPLE
123

4 COMPLEMENTOS ARGUMENTALES DEL VERBO

Estructura semántica de los verbos. Implicaciones sintácticas

Cada verbo posee una determinada configuración semántica, según la cual, para poder formar una oración con sentido pleno, necesita un número determinado de valencias o argumentos, es decir, de elementos que obligatoriamente deben aparecer para que la acción verbal se produzca:

¬ Verbos como llover no poseen ningún argumento, es decir, son avalentes. La oración Llueve es perfectamente completa y significativa.

¬ La mayoría de los verbos tiene, al menos, un argumento: el sujeto; es decir, son monovalentes. Así, verbos como dormir, correr, pasear necesitan solo de un sujeto para constituir oraciones: Eugenia duerme; Felisa pasea; Luis corre

¬ Otros verbos son bivalentes, es decir, requieren dos argumentos: comer (alguien, algo), vivir (alguien, en un lugar), confiar (alguien, en alguien o algo), etc.: Andrés come verduras; Lucía vive en San Sebastián; Mis profesores confían en mí

¬ Los verbos trivalentes requieren tres argumentos: comprar, vender, regalar (alguien, algo, a alguien).

Es conveniente plantearse la estructura argumental de un verbo cuando se analiza una oración, para evitar así confundir algunos complementos con otros muy parecidos, como veremos: el locativo argumental, el de régimen y el circunstancial de lugar, por ejemplo.

NGLE

Complemento de modo argumental

La NGLE menciona, sin ponerle nombre, lo que podíamos denominar el complemento de modo argumental: similar al CCModo, no es eliminable, y aparece en oraciones como Le sentó mal la comida, Nos trataron muy bien en ese restaurante, El avión va a gran velocidad o Te has portado muy bien.

Argumental, no necesariamente obligatorio

Que un complemento sea argumental no quiere decir que sea obligatorio que aparezca explícitamente; de hecho, en multitud de ocasiones se da por sobreentendido y permanece tácito. Así, el verbo estudiar posee dos argumentos, sujeto y CD: alguien estudia algo. En la oración Ayer estuve estudiando toda la tarde no aparece explícito el CD, pero está claro que algo debí estudiar, porque, de lo contrario, no podría haber afirmado que estudié. En estos casos, decimos que la oración es transitiva, aunque el CD no aparezca expreso. Sucede lo mismo en oraciones como He comido demasiado o Te escribí ayer (si no comí algo o no escribí algo, no puedo enunciar estas oraciones).

BLOQUE I. LENGUA
124

COMPLEMENTOS ARGUMENTALES DEL VERBO Función Reconocimiento

Complemento directo (CD)

● Es el sintagma que concreta la acción verbal y completa su significado en las estructuras transitivas: Eva compró un ordenador

Ama a sus abuelas

● Semánticamente, el CD suele indicar la realidad sobre la que recae la acción (Felipe aliñó la ensalada) o el producto de la misma (Angustias reparó el enchufe).

Complemento de régimen (C Rég)

● Es siempre un sintagma preposicional que concreta el significado del verbo. La preposición es seleccionada por el verbo:

Este libro consta de siete capítulos.

● Es sustituible por los pronombres personales lo, la, los, las: Eloísa lo compró; Los ama

● Solo se combina con verbos predicativos, nunca con verbos copulativos o pasivos. Además, no concuerda con ellos.

● En la transformación a pasiva, el CD se convierte en sujeto paciente: El ordenador fue comprado por Eloísa.

● Se trata siempre de un SN o un SPrep con la preposición a (cuando se refiere a una persona o cosa personificada).

● Se puede sustituir por un pronombre tónico (él, esto, eso, ello...), siempre precedido de la preposición: Me alegro de eso.

● Es el verbo el que impone la preposición; por lo tanto, debemos cerciorarnos de que a ese verbo le debe seguir obligatoriamente un complemento encabezado por dicha preposición.

● Algunos verbos admiten construcción con CD o CRég (pensar algo o en algo, confiar algo a alguien o confiar en alguien). En ocasiones el verbo tiene distintos significados (confiar / confiar en).

● En algunos casos, la conmutación del término se hace por un adverbio de lugar, en lugar de por un pronombre: Se fugó de la cárcel; Se fugó de allí. En estos casos, se trata también de un complemento de régimen.

Esto ocurre con todos los verbos de movimiento; a veces desaparece la preposición a, pero podría incluirse hacia: fue a su casa - fue allí, pero fue hacia ahí. En estos casos, se trata, asimismo, de complementos de régimen.

● El GTG aclara que los complementos argumentales que indican «lugar a donde» o «lugar de donde» son complementos de régimen.

Complemento indirecto (CI)

● Expresa la persona, animal o cosa sobre los que recae la acción verbal:

Llevé el paquete al vecino.

Complemento locativo argumental

● Aparece con verbos que rigen la preposición en o similares (sobre, cerca de, encima de). Son necesarios para que la oración tenga sentido.

Vive en Oviedo; Puso el libro encima de la estantería

● Se trata de un sintagma preposicional (precedido exclusivamente por la preposición a), sustituible por le, les: Le llevé el paquete

● No es extraño que aparezca el pronombre y el sintagma complemento en la misma oración: Le llevé el paquete al vecino.

● La preposición para puede introducir un complemento circunstancial, nunca un CI.

● No siempre es argumental; en las estructuras copulativas, por ejemplo, no lo es, pues se puede suprimir: Este ejercicio (me) parece fácil

● Se pueden sustituir por allí y no son circunstanciales, debido a su carácter argumental, obligatorio para que la oración tenga sentido.

● El GTG considera que el lugar en donde selecciona un complemento locativo argumental (Vive en el pueblo). Por el contrario, cuando hablamos de lugar a donde o de donde, se trata de complementos de régimen: Viene de su casa; Va al instituto. El complemento locativo admite muchas más posibilidades (tanto preposiciones como adverbios) que el de régimen: Vive en/junto a/cerca de/detrás de /lejos de mi casa; Vive aquí/allí/por ahí

● Se trata de un SN o SAdv que aporta argumentos de precio, extensión, capacidad o nociones medibles similares: Vale cincuenta euros; Tardó años en volver

5 LA ORACIÓN SIMPLE
Complemento de medida argumental ● Es una variante del CD. Pesa muchísimo.
125

5 ATRIBUTO Y COMPLEMENTO PREDICATIVO

El atributo es una de las manifestaciones del predicado, ya que su aparición es indispensable junto a los verbos copulativos y seudocopulativos para que exista el predicado.

Se trata de un complemento exclusivo de las estructuras copulativas.

● Es un sintagma nominal, adjetival, adverbial o preposicional mediante el que se expresa una facultad del sujeto o se destaca una cualidad o apariencia del mismo: María es ingeniera. Tu amigo parece inteligente.

● Concuerda con el sujeto en género y número, y solo aparece con verbos copulativos y seudocopulativos: Mi prima es ingeniera; Mis primas son arquitectas. Ambos son intercambiables por lo: lo es / lo son

El complemento predicativo es una variante del atributo que aparece con verbos predicativos.

Se trata de un tipo de atributo que se construye con verbos plenos: Sergio llegó feliz. Es un complemento del sujeto o del complemento directo; en el caso anterior, feliz no indica un modo de llegar, sino un estado del sujeto (Sergio) en el momento de llegar. En estos casos, se dice que se establece una doble predicación: afirmamos que Sergio llegó y que Sergio estaba feliz cuando llegó.

● Cuando el CPvo es un adjetivo o nombre, este debe concordar con el sujeto o con el CD.

● El complemento predicativo también puede ser un SPrep (Enviaron la carta sin sello) o un SAdv (Te veo estupendamente) En este último caso, observamos que el adverbio estupendamente no indica un modo de ver, sino que indica cómo está la persona a la que ves (es un CPvo del CD te; equivale a veo que estás estupendamente; de ahí que la NGLE considere que el predicativo es un tipo de atributo).

Aunque son menos frecuentes, también existen complementos predicativos de otras funciones:

¬ CPvo de un CI: Le sacaron el diente anestesiado.

¬ CPvo de un CRég: ¿Os acordáis de Javier vestido de indio?

Al igual que el atributo de los verbos pseudocopulativos, el CPvo no se puede sustituir por lo, salvo en el caso del verbo llamar: A Nati la llamaban la Jefa: Se lo llamaban. Como curiosidad, en esta última oración, se no es sustituto de le, sino del CD la

Atributo y predicativo no son complementos del verbo (aunque, por comodidad, los llamamos a veces así), sino predicados, en el sentido de que aportan lo que se predica o se dice del sujeto o del CD. En Marisa está cansada lo que se dice —o predica— de Marisa no es que está, sino que está cansada (atributo). En Marisa llegó cansada, decimos o predicamos dos cosas de Marisa: que llegó y que estaba cansada cuando llegó. Cansada (complemento predicativo) no es un modo de llegar (puede llegar dando saltos, rodando, deprisa, lentamente, que serían CCModo), sino el estado en que está Marisa cuando llega.

NGLE

Atributo locativo y temporal

La NGLE, además del atributo tradicional —que indica cualidad, estado o apariencia del sujeto— incluye dos subtipos de atributo:

■ Atributo locativo, que indica lugar: Las llaves están en la mesa de la entrada.

■ Atributo temporal: La boda será el sábado.

Una oración puede llevar dos de estos atributos: La barbacoa será en mi casa el viernes. Si la información de tiempo o lugar aparece junto a un atributo tradicional, entonces hablamos de complementos circunstanciales: Juan está cansado en su casa (el atributo es cansado; en su casa es un complemento circunstancial, adjunto, prescindible).

BLOQUE I. LENGUA
126

6

COMPLEMENTOS ADJUNTOS

Los complementos no argumentales (que son todos los demás) se denominan adjuntos. En este caso, no son obligatorios, es decir, no vienen exigidos por la naturaleza semántica del verbo, pero sí ofrecen información complementaria.

COMPLEMENTOS ADJUNTOS O NO ARGUMENTALES DEL VERBO Función Reconocimiento

Complemento agente (C Ag)

En las oraciones pasivas este complemento es el ejecutor de la acción del verbo: Fue vitoreada por los espectadores. Es conocido de todos. Las gramáticas académicas no dejan claro si se trata de un complemento argumental o no, puesto que, en muchas ocasiones, no se explicita y las oraciones tienen sentido: El equipo fue derrotado en el último partido de liga

Complemento circunstancial (CC)

Señala las diversas circunstancias que inciden sobre la acción verbal. Por ejemplo:

● CC de tiempo: Aquel verano viajamos juntas por la provincia de Soria.

● CC de lugar: El experimento se realizó en el desierto de Tabernas

● CC de causa: Hago deporte por salud.

● CC de compañía: Fui a la fiesta con mi amigo.

● CC de modo: Se fríe con el aceite muy caliente.

● CC de instrumento: Come con el tenedor.

● CC de cantidad: La he visto varias veces.

● CC de finalidad: Fríe esas patatas para la tortilla.

● CC de materia Cocinó la paella con marisco gallego.

● CC de beneficiario Compró unos bombones para su padre.

● CC de medio. Envió el correo vía email.

NGLE - GTG

El complemento predicativo

● En el paso a oración activa se convierte en sujeto: Los espectadores la vitorearon. Todos lo conocen

● Es exclusivo de las oraciones pasivas.

● Es un sintagma preposicional que solo admite las preposiciones por y de (la segunda, mucho menos frecuente).

● Responde a distintas particularidades (o circunstancias) de la acción verbal: lugar, tiempo, modo, compañía, medio, materia, instrumento, cantidad, finalidad, causa, beneficiario.

● Se trata de SN, SAdv o Sprep, nunca un SAdj.

● No nos vale de mucho preguntar al verbo ¿dónde?, ¿cómo, ¿cuándo?, ¿por qué?, etc. Algunas de estas preguntas pueden servir también para detectar complementos argumentales o predicativos. Por lo tanto, para saber si estamos ante un CC, lo primero es descartar que sea un complemento argumental, necesario para que la oración tenga sentido. Solo una vez descartado podemos buscar de qué complemento circunstancial se trata.

● Son adjuntos, es decir, se pueden eliminar de la oración sin que esta quede sintáctica o semánticamente incompleta.

● Puede llevar cualquier preposición y también construirse sin ellas.

● No se puede conmutar por ningún pronombre átono; sí por adverbios o locuciones: Luego saldré. Te espero allí.

● Se debe comprobar si depende de un verbo o de un nombre: Vengo de Elche (CC); Nació en la ciudad de Elche (de Elche es complemento del nombre; el complemento circunstancial es en la ciudad de Elche).

Una de las novedades más llamativas de la NGLE es la que refiere al complemento predicativo. Así, muchos de los complementos que, tradicionalmente, se analizaban como circunstanciales, ahora no se consideran así, sino que se trata de predicativos. Veamos algunos ejemplos:

■ Vi a mi primo en la playa desde la ventana. La acción de ver se produce en la ventana, que es el CC Lugar. Así pues, yo no estoy viendo en la playa. En la playa, tradicionalmente analizado como un segundo CCL, es, en realidad, un complemento predicativo, porque estamos predicando dos cosas: veo a mi primo y mi primo está en la playa.

■ Tu madre caminaba con el sombrero. Con el sombrero, en ningún caso, puede indicar un modo de caminar. Lo que estoy afirmando es que tu madre caminaba y que tu madre tenía un sombrero. De nuevo, pues, se produce una doble predicación.

■ Enviaron el paquete sin cerrar. De nuevo, existe una doble predicación: enviaron el paquete y el paquete estaba sin cerrar. Sin cerrar es, pues, otro complemento predicativo.

CI y CC beneficiario

Tradicionalmente, se afirmaba que la preposición para podría introducir un CI. La NGLE indica que, en estos casos, se trata de un CC beneficiario. En la oración Compré unas flores para mi abuela, «para mi abuela» es el CC beneficiario. Esta frase admite incluir un CI: Compré a la encargada de la tienda unas flores para mi abuela.

5 LA ORACIÓN SIMPLE
127

El vocativo

Para completar la relación de complementos hemos de referirnos al vocativo. Se trata de un sintagma nominal, independiente del sujeto y del predicado, que se emplea para llamar a alguien o indicar el destinatario de una oración: Julia, cierra la puerta (sujeto: tú).

7

MODIFICADORES ORACIONALES

Además de los complementos anteriores, también nos encontramos con los denominados modificadores oracionales. Se trata de aquellos que no inciden exclusivamente sobre los sintagmas nominal o verbal, sino sobre la oración completa: Por suerte, he aprobado este examen

Algunos modificadores oracionales pueden confundirse con complementos circunstanciales, pero la diferencia es evidente. Obsérvalo en los siguientes ejemplos:

¬ Daniel realizó el examen de conducir sin duda alguna. (Complemento circunstancial de modo)

¬ Sin duda alguna, Daniel aprobará el examen. (Modificador oracional)

Son complementos oracionales los conectores oracionales: afortunadamente, en primer lugar, en definitiva, por supuesto, por ejemplo…

MODIFICADORES ORACIONALES

Tópicos

Adjuntos del enunciado

Son complementos aislados entre pausas que acotan el marco o ámbito, el punto de vista o algún otro rasgo necesario para interpretar la oración.

Expresan habitualmente un juicio o valoración del hablante respecto del enunciado en el que aparecen.

● Adverbios y expresiones asimilables que introducen un tema: Económicamente, esta operación financiera es inviable.

● Complementos (de cualquier tipo) que se anteponen a la oración: Por aquellos meses, estudiaba en París.

Desgraciadamente, algunas de mis amigas no pudieron asistir.

Por suerte, el torneo lo ganó mi primo.

Adjuntos de la enunciación

Son los complementos más externos; no modifican al predicado ni a la oración, sino al acto de comunicar en sí. Manifiestan la actitud del hablante ante sus palabras. Sinceramente, no hemos visto nada (no indica que el acto de ver sea o no sincero, sino que equivale a Te digo sinceramente que no hemos visto nada). Existen diversos tipos; algunos de ellos se corresponden con distintos tipos de subordinadas y los estudiaremos en la unidad siguiente.

De modo: Sinceramente, no me parece bien.

De tiempo: Por última vez: no vuelvas a insistir

De causa: Están de vacaciones, porque las persianas están bajadas (No es que no estén de vacaciones por ese motivo, sino que te digo que lo están por esa razón).

De concesión: Aunque no me creas, eso fue lo que pasó (La concesiva no afecta al verbo fui, sino al acto de decir).

De condición: Si me lo permites, yo no estoy de acuerdo (De nuevo, la condición hace referencia al hecho de decir: Si me lo permites, digo que...).

De finalidad: Para que lo sepas, eso no pasó así (Te digo para que lo sepas...).

BLOQUE I. LENGUA
128

ACTIVIDADES

1 Señala los predicados de las siguientes oraciones e identifica sus complementos. Indica en cada caso si se trata de sintagmas adverbiales, nominales, preposicionales o adjetivales.

a) La exposición de pintura cubista acabó ayer muy temprano.

b) Resulta más beneficiosa la comida baja en grasas.

c) Mándame rápido los papeles.

d) Os considero unos buenos amigos.

e) Me siento muy animado.

f) ¡Qué bonita es Barcelona!

g) Los amigos se acompañan siempre en el camino de la vida.

h) Todas las mañanas leo tres horas.

i) Mi mejor tesoro son mis amigos.

j) Dinos ya dónde estás.

2 Señala los complementos del verbo que aparecen en las siguientes oraciones e indica de qué tipo son:

a) El portero fue premiado por su brillante trayectoria.

a) No vuelvas a repetírmelo.

b) A mí no me gustan las bebidas azucaradas.

c) Chicos, acompañadme al partido.

d) Este año nos entregarán la parcela.

e) Me saludó con la mano extendida.

f) Me avergüenzo de tu comportamiento.

g) Encárgate de los preparativos, Rosario.

Los conectores oracionales

Para mejorar nuestros escritos, es muy conveniente el empleo adecuado de conectores oracionales. Ya hemos hablado de ello al tratar los textos argumentativos. Por medio de estos conectores, organizamos bien nuestras ideas y transmitimos más claramente esa ordenación, de manera que es más factible lograr nuestra intención, es decir, alcanzar el éxito comunicativo. Se trata, pues, de un mecanismo de cohesión de primer orden, que contribuye a dotar de coherencia a todo buen escrito.

h) Los ladrones fueron sorprendidos por la policía local.

i) Vinieron a su casa temprano.

j) Los jugadores llegaron cansados al partido.

k) ¿Has tenido suficiente suerte?

l) La entrega consta de tres bultos.

Asimismo, cuando hablamos también debemos tenerlos presentes; de hecho, hay conectores que son más propios del ámbito oral. Piensa, por ejemplo, en los conectores de rectificación (mejor dicho y similares): cuando existe la posibilidad de rectificar lo escrito, debemos hacerlo y evitar estas «autocorrecciones». En la lengua oral, en la que no es posible borrar lo dicho, estos conectores son de suma utilidad. Recuerda que los conectores oracionales deben colocarse entre pausas. Normalmente aparecen al inicio de la oración y se separan de esta con una coma; también podemos situarlos en el interior de la misma, entre comas o entre un punto y coma previo y una coma posterior. Algunos, incluso, pueden aparecer al final, siempre tras una coma:

● No pudo coger el último autobús. Por lo tanto, no pudo llegar a tiempo a la cita.

● No pudo coger el último autobús. No pudo, por lo tanto, llegar a tiempo a la cita.

● No pudo coger el último autobús. No pudo llegar a tiempo a la cita, por lo tanto.

A Piensa ahora en otros tres conectores de distinto tipo de uso cotidiano y realiza la misma operación siempre que sea posible.

5 LA ORACIÓN SIMPLE
129

8

CLASIFICACIÓN SINTÁCTICA DE LA ORACIÓN SIMPLE

La estructura más usual de una oración es aquella que está constituida por un sujeto y un predicado. Sin embargo, en ocasiones, las oraciones carecen de sujeto: hablamos, entonces, de oraciones impersonales. Además, hemos de tener en cuenta la naturaleza del verbo y los complementos que recibe. Según todo esto, podemos establecer los siguientes tipos de oraciones:

TIPOS DE ORACIONES

Atributivas Con verbo copulativo o seudocopulativo

Pasivas perifrásticas

Reflejas

Impersonales

Personales

Predicativas

Activas

Transitivas

Intransitivas

Reflexivas

Causativas

Recíprocas

¬ Oraciones impersonales son las que no tienen sujeto ni se les puede poner. No se trata, por tanto, de oraciones de sujeto omitido (la oración El jueves volveremos a vernos tiene un sujeto tácito u omitido, la primera persona del plural). Las estructuras impersonales más frecuentes son:

. Referidas a fenómenos naturales: Ayer nevó en Guadarrama.

. Oraciones con los verbos hay y, en ocasiones, hace: Hay demasiado ruido (demasiado ruido no es sujeto, sino complemento directo, como se puede comprobar con la sustitución por el pronombre: lo hay); Hace mucho tiempo de aquello (mucho tiempo es también complemento directo).

. Oraciones con se: En mi casa se cena a las diez.

En todos estos casos, el verbo solo puede aparecer en tercera persona del singular. De no ser así, la oración no sería impersonal. Las oraciones impersonales pueden ser tanto predicativas (Mañana nevará) como atributivas (Es jueves).

¬ Oraciones personales son las que tienen sujeto. Diferenciamos varias posibilidades:

. Oraciones atributivas, con los verbos copulativos o pseudocopulativos y un atributo (La chica parecía contenta; Se encuentra estupendamente).

. Oraciones predicativas, con el resto de verbos, es decir, los verbos predicativos: Arantxa come fruta. Dentro de estas oraciones, diferenciamos nuevos tipos.

BLOQUE I. LENGUA
130

F Oraciones pasivas perifrásticas, con sujeto paciente y verbo pasivo: La uva será recolectada a partir de septiembre.

F Oraciones pasivas reflejas, con sujeto paciente, la marca se y verbo activo: Se reparan portátiles. Es habitual que en estas oraciones el sujeto vaya al final.

¬ Oraciones activas. Dentro de ellas diferenciamos:

. Oraciones transitivas, con verbo predicativo y complemento directo explícito o no: Ángela desayuna fruta y cereales

. Oraciones intransitivas, con verbo predicativo y sin complemento directo: Me encantaron sus palabras; Mercedes viaja muchísimo.

Dentro de las transitivas, observamos algunas posibilidades más:

¬ Reflexivas: se trata de un tipo de transitiva en la que el sujeto realiza la acción y, al mismo tiempo, la recibe: Jorge se lava. Estas oraciones deben llevar siempre un pronombre personal átono que coincide en número y persona con el sujeto: Yo me lavo, tú te lavas. Si no hay coincidencia, deja de ser reflexiva (Yo te lavo). Las reflexivas pueden ser directas, si el pronombre átono cumple la función de complemento directo (Tú te peinas) o indirectas, si la función del pronombre átono es la de complemento indirecto (Tú te peinas la cabellera). Las oraciones reflexivas admiten la inclusión de la expresión a mí/ti/sí mismo/a.

¬ Causativas. Se trata de una modalidad de las anteriores. Son aparentemente reflexivas, pero, en realidad, el sujeto no realiza la acción, sino que encarga a alguien que lo haga: Ayer me depilé la espalda en la peluquería del barrio. Asimismo, pueden ser directas o indirectas. Reciben, también, el nombre de seudorreflexivas.

¬ Recíprocas: se trata de otra modalidad de transitivas, muy parecidas a las anteriores en cuanto a su forma; en este caso, la acción se realiza mutuamente entre los componentes del sujeto plural: Encarna y Guillermo se escriben cartas; Las jugadoras se consolaron tras la derrota. Las recíprocas también pueden ser directas o indirectas. Estas oraciones admiten la inclusión del adverbio mutuamente

ACTIVIDADES

Oración media

Además de las oraciones activas (en las que el sujeto realiza la acción) y las pasivas (en las que recibe dicha acción) existen otras oraciones llamadas oraciones medias o de voz media. En este caso, el sujeto no realiza la acción ni el verbo es pasivo. Se trata, sencillamente, de acciones que suceden, bien porque sí, bien accidentalmente: La leche hirvió; La lámpara se ha fundido. A veces es necesario tener en cuenta el contexto para determinar si una oración es pasiva o media: La carretera se cortó por los trabajadores en huelga (pasiva). La carretera se cortó por un desprendimiento de rocas (media).

3 Clasifica las siguientes oraciones:

a) Los exámenes serán corregidos por un grupo de expertos.

b) Se venden espárragos trigueros.

c) ¿Vendrás mañana?

d) Mi abuela se dedica a la cría de pollos.

e) Te quiero más cada día.

f) El atril es muy elegante.

g) ¿Dudas de mi sinceridad?

h) Tras la tormenta, llega la calma.

i) ¿Está el balón en tu cuarto?

j) Déjame tranquilo, hombre.

k) Pensaron en mí para ese gran proyecto.

l) Se vive muy bien en esta ciudad.

m) Se quieren mucho esos dos.

n) Te vendo una maleta.

o) Es muy tarde ya.

p) ¿Aún no lo sabes?

q) El éxito de nuestro proyecto depende de ti.

r) La farola se apagó a medianoche.

5 LA ORACIÓN SIMPLE
131

Sustituto de le

Se no paradigmático

9 VALORES DE SE

El pronombre personal se es una de las palabras españolas más complejas, puesto que funciona de modo diferente según el contexto en el que aparezca. Además, la forma se coincide con las formas homónimas de los verbos ser y saber (sé) de la que se diferencia por el empleo de la tilde: No sé ir

Detallamos a continuación sus principales valores:

VALORES DE SE

Resulta de la transformación de le en se cuando el CD se transforma en la/ lo/las/los.

Se impersonal reflejo

Se pasivo reflejo

Reflexivo (directo e indirecto)

Causativo (directo e indirecto)

En oraciones sin sujeto y con el verbo en 3.ª persona del singular.

Tiene sentido pasivo y puede sustituirse por una oración pasiva.

El sujeto realiza y recibe la acción.

El sujeto aparentemente realiza la acción, pero realmente no. Tradicionalmente, se les ha llamado seudorreflexivos

Le dijo una inconveniencia>Se la dijo.

Se vive bien aquí.

Se arreglan ordenadores.

Ella se peina. (Directo)

Ella se peina las trenzas. (Indirecto)

Se tatuó la espalda en la estética de su cuñada.

Se paradigmático (alterna con me, te, os, nos)

Recíproco (directo e indirecto)

Dativo concertado

Morfema de voz media (u oración media)

NGLE - GTG

La acción se realiza mutuamente entre los componentes de un sujeto plural.

Se saludaron. (Directo)

Se dieron un abrazo. (Indirecto)

El pronombre se puede suprimir sin pérdida esencial de información. Se vino a casa.

El barco se hundió.

El pronombre forma parte del verbo. Indica que la acción sucede de forma no intencionada.

La pirámide de población se estrecha por la base. Se ha caído la red.

Morfema de verbos pronominales Forma parte de un verbo pronominal. Se arrepentirán estos traidores.

Dativo concertado y no concertado

La NGL diferencia entre el dativo concertado (que concuerda con el sujeto: Susana se fue a casa ) y el dativo no concertado, cuando no se da esa concordancia: Mi hijo me va por los recados todos los días.

Una modalidad del se reflexivo es el causativo. Sintácticamente es igual al reflexivo. Se diferencia semánticamente, ya que el sujeto no realiza realmente la acción: Herminia se hizo una casa nueva (equivale a Herminia contrató a alguien para que le hiciese una casa nueva).

BLOQUE I. LENGUA
132

ACTIVIDADES

4 Analiza los valores de se en las siguientes oraciones.

a) En ese restaurante se come estupendamente.

b) Se peinó ante el espejo.

c) Se hizo unos tirabuzones espectaculares.

d) Se casaron en la playa en una ceremonia ibicenca.

e) Se conocieron en una presentación de libros.

f) Se lo he dicho miles de veces.

g) Se lo encontraron a la salida del concierto.

h) Se reparan pantallas de móviles en una hora.

i) Se parece mucho a su madre.

j) Se fue muy temprano a casa.

k) Mi amigo el banquero se ha hecho un estupendo chalé en la playa.

l) Se decomisó una importante partida de tabaco en la aduana.

m) Se ha preparado muy bien para este examen.

n) Aquí se está de lujo.

o) Se bañó en las espectaculares aguas del Caribe.

U. t. c. prnl.

Esta abreviatura aparece en las definiciones de muchos verbos en el diccionario. Significa ‘usado también como pronominal’, es decir, como verbo que se construye en todas sus formas con pronombres reflexivos átonos que no desempeñan ninguna función sintáctica y que concuerdan con el sujeto. Así es como define el DLE al verbo pronominal.

Sin embargo, muchas veces aparece esta abreviatura con usos que no son estrictamente pronominales, sino que corresponden a otras de las posibilidades que hemos estudiado en esta unidad para los valores de se: reflexivo, recíproco, oración media, dativo, pasivo reflejo, etc. Es decir, hay que profundizar en lo que indica un diccionario para decir que un verbo es pronominal. Para comprobarlo, te ofrecemos una serie de verbos y acepciones donde aparece la abreviatura.

● Piensa y argumenta, en cada caso, cuál es el valor de se que podemos asignarle. Construye una oración con ese valor por cada verbo:

1. Peinar. Desenredar y componer el cabello.

2. Abrazar. Ceñir con los brazos.

3. Volver. Hacer que se mude o trueque alguien o algo de un estado o aspecto en otro.

4. Vestir. Cubrir o adornar el cuerpo con ropa.

5. Entrenar. Preparar o adiestrar personas o animales, especialmente para la práctica de un deporte.

6. Calentar. Comunicar calor a un cuerpo haciendo que se eleve su temperatura.

7. Disolver. Deshacer algo poniendo fin a la unión de sus componentes.

● También el DLE afirma que es pronominal el verbo ver en su acepción 19. Dicho de una cosa: Parecer o evidenciarse. Se ve que tendremos elecciones pronto. ¿Qué valor presenta aquí el pronombre se?

p) Se vieron en el bar.

q) Se acordó una nueva fecha para el examen.

r) Se acordó de la nueva fecha del examen.

s) No estaba enterándose de nada.

● Reflexiona también sobre la acepción 7 del verbo anticipar. Dicho de una cosa: Ocurrir antes del tiempo regular o señalado. Las lluvias se anticiparon este año en dos meses.

● Los verbos pronominales puros aparecen en el DLE con el pronombre correspondiente (que es aquí un morfema verbal) y los pronombres aparecen en los modelos de conjugación. Así ocurre, por ejemplo, con verbos como desvivirse, arrepentirse, autoabastecerse, debatirse, resentirse… Puedes encontrar otros más usando la opción de búsqueda de palabras con el criterio «terminado en» que te ofrece la app del DLE.

● Actualmente es muy habitual la tendencia a la «despronominalización» de algunos verbos. Así, no es extraño escuchar oraciones del tipo *La jugadora entrenó duro para acortar su período de recuperación, *El defensa anticipó al delantero, *El recién fichado calienta en la banda, *Es una mujer que crece en la adversidad. ¿Por qué son expresiones incorrectas? ¿Cómo deberían formularse?

5 LA ORACIÓN SIMPLE
5 Analiza sintácticamente las oraciones anteriores.
133

de la unidad

. Tipos de sintagma

✤ SN: (Modificador +) Núcleo (+ Complemento del nombre).

✤ SAdj: (Modificador +) Núcleo (+ Complemento del adjetivo).

✤ SAdv: (Modificador +) Núcleo (+ Complemento del adverbio).

✤ SPrep: (Modificador +) Núcleo + Término.

✤ SV: (Modificador +) Núcleo (+ Complemento del verbo).

. Principales complementos

✤ Complemento directo (CD). Es el sintagma que concreta la acción verbal y completa su significado en las estructuras transitivas. Es conmutable por los pronombres personales lo, la, los, las

✤ Complemento de régimen (CRég). Es siempre un sintagma preposicional precedido de una preposición que concreta el significado del verbo. La preposición es seleccionada por el verbo.

✤ Complemento indirecto (CI). Expresa la persona, animal o cosa sobre los que recae la acción verbal, es decir, indica quién se beneficia o se perjudica de la acción del verbo. Se trata de un sintagma preposicional (precedido exclusivamente por la preposición a) conmutable por le, les.

✤ Complemento agente (CAg). En las oraciones pasivas este complemento es el ejecutor de la acción del verbo.

✤ Complemento locativo argumental (CLoc. arg). Complemento argumental de lugar; habitualmente indica ‘lugar en donde’ y es necesario para que la oración tenga sentido pleno.

✤ Complemento de medida argumental (CMed. arg) Complemento argumental, variante del CD, que aporta argumentos de precio, extensión, capacidad o nociones medibles similares.

✤ Atributo (At). Es un complemento exclusivo de las estructuras atributivas. Se trata de un sintagma (nominal, adjetival, adverbial o preposicional) mediante el que se expresa una facultad del sujeto o se destaca una cualidad o apariencia del mismo. Concuerda con el sujeto en género y número, y solo aparece con verbos copulativos (en cuyo caso es conmutable por lo, sea cual sea el género o el número del atributo) y seudocopulativos.

✤ Complemento predicativo (CPvo). Expresa una cualidad del sujeto o del CD en oraciones predicativas. Se trata de un sintagma adjetival o, a veces, nominal, adverbial o preposicional.

✤ Complemento circunstancial (CC). Señala las diversas circunstancias que inciden sobre la acción verbal. Pue-

de ser de tiempo, de lugar, de causa, de compañía, de modo, de instrumento, de cantidad, medio, beneficiario, materia o finalidad.

✤ Vocativo. Se trata de un sintagma nominal, independiente del sujeto y del predicado, que se emplea para llamar a alguien o indicar el destinatario de una oración.

✤ Aposición. Es un sintagma nominal unido, sin preposición, a otro sintagma nominal al que complementa.

✤ Complemento del nombre, del adjetivo o del adverbio Se trata de sintagmas nominales, adjetivales o adverbiales que complementan, respectivamente, a un nombre, a un adjetivo o a un adverbio.

✤ Modificadores oracionales. Se trata de aquellos complementos que no inciden exclusivamente sobre el sujeto o el predicado, sino sobre la oración completa.

. Clasificación sintáctica de las oraciones

✤ Oraciones impersonales. No tienen sujeto ni se les puede poner.

✤ Pasivas perifrásticas. Poseen sujeto paciente y verbo pasivo.

✤ Pasivas reflejas. Se construyen con sujeto paciente, la marca se y verbo activo.

✤ Oración media. El sujeto no realiza la acción; esta, simplemente, sucede.

✤ Activas. Constan de sujeto agente y verbo activo. Dentro de estas oraciones, podemos diferenciar nuevos tipos:

● Atributivas, con los verbos ser, estar, parecer y los verbos seudocopulativos (hallarse, volverse, permanecer…) seguidos de un atributo.

● Predicativas, con cualquier otro verbo ni copulativo ni seudocopulativo.

A su vez, las oraciones predicativas se clasifican en los siguientes tipos:

✤ Intransitivas, con verbo predicativo y sin complemento directo.

✤ Transitivas, con verbo predicativo y complemento directo, explícito o tácito. Dentro de las transitivas, puede haber otras dos posibilidades:

● Reflexivas, en ellas el sujeto realiza la acción y, al mismo tiempo, la recibe. Pueden ser directas, si el pronombre átono cumple la función de complemento directo o indirectas, si la función del pronombre átono es la de complemento indirecto.

● Recíprocas. En este caso, la acción se realiza mutuamente entre los componentes del sujeto. Las recíprocas también pueden ser directas o indirectas.

134 S
íntesis

Cumplir una promesa

Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría; pues ella estaba por morirse y yo en plan de prometerlo todo. «No dejes de ir a visitarlo —me recomendó—. Se llama de este modo y de este otro. Estoy segura de que le dará gusto conocerte». Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aun después que a mis manos les costó trabajo zafarse de sus manos muertas.

Todavía antes me había dicho:

—No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio... El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro.

—Así lo haré, madre.

Pero no pensé cumplir mi promesa. Hasta que ahora pronto comencé a llenarme de sueños , a darle vuelo a las ilusiones. Y de este modo se me fue formando un mundo alrededor de la esperanza que era aquel señor llamado Pedro Páramo, el marido de mi madre. Por eso vine a Comala.

ACTIVIDADES

1 Analiza la función sintáctica de los pronombres destacados en negrita en el texto.

2 Analiza la función sintáctica de los sintagmas subrayados.

3 Analiza los valores del pronombre se en el texto. Aporta ejemplos de otros valores que no aparezcan.

4 Clasifica los predicados presentes en el texto. Indica cuáles de los complementos de estos predicados son argumentales y justifícalo.

135 P rueba de evaluación 5 LA ORACIÓN SIMPLE
10 15
5

ituación de aprendizaje. Tarea final

Creando una startup

El reto: producto final

A lo largo de tu vida puede que tengas la necesidad de publicitar algún tipo de producto o servicio. Tal vez de una empresa que crees tú mismo, o bien de una empresa para la que trabajes. Tal vez seas el impulsor de una original startup. Las startups son empresas de nueva creación que presentan grandes posibilidades de crecimiento y comercializan productos y servicios a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

En estos casos, una opción muy aconsejable es preparar una presentación digital que te sirva de ayuda para la exposición de las virtudes de aquello que desees publicitar. En esta actividad, te vamos a pedir que te prepares para esa ocasión, imaginando una empresa que desees crear y cómo conseguir inversores para poner en marcha tu proyecto.

Guion de trabajo

Organización en grupos 1

Vamos a organizarnos en grupos de cuatro miembros y pensaremos qué es lo que queremos vender. Pensad, por ejemplo, en una app que os gustaría que existiera o en una startup que deseéis crear para ofrecer un servicio original y novedoso. Podéis poneros en contacto con el docente de Economía para que os asesore. Gigantes actuales como Amazon o Facebook nacieron como startups

136
S

Argumentación 2

Una vez definido el producto o empresa, vamos a pensar en sus virtudes, en argumentos que nos sirvan para captar inversores con los que poner en marcha nuestro proyecto. Para ello, vamos a crear mensajes cortos, todos con oraciones simples. Los mensajes deben ser llamativos y contundentes. Y con argumentos variados. Os ponemos como condición que, en el conjunto de mensajes, aparezcan la mayor cantidad posible de los complementos verbales que hemos estudiado, incluyendo toda la variedad de complementos circunstanciales. Y solo con oraciones simples.

Presentación 3

La presentación debe ser impactante y, para ello, no debemos emplear demasiado tiempo. Disponemos de tres minutos para vender nuestra startup. Debemos, pues, ser muy selectivos. Intentaremos, además, incluir el máximo posible de argumentos distintos, como los que estudiamos en unidades anteriores.

Composición y diseño gráfico 4

El diseño gráfico también es importante. Para ello, debemos crear una plantilla adecuada a nuestra presentación atractiva y llamativa.

Exposición 5

Por último, hay que exponer en clase la presentación. Tenemos dos opciones: o bien solo la presentación digital (en este caso, podemos incluir música y locutar las frases que aparezcan, si lo consideramos oportuno) o bien una presentación acompañada de las explicaciones orales oportunas por parte del equipo de trabajo.

Reflexión 6

Finalmente, podemos reflexionar por escrito sobre las siguientes cuestiones: ¿Qué dificultades habéis encontrado por el hecho de poder usar solo oraciones simples? ¿Habéis podido decir todo lo que pensabais? ¿Qué argumentos habéis tenido que descartar por no poder expresarlos en oraciones simples? ¿Qué complementos habéis usado de forma más habitual?

137 5 LA ORACIÓN SIMPLE

6

LA ORACIÓN COMPUESTA

1 La oración compuesta

2 La coordinación

3 La subordinación

4 Subordinación y formas no personales del verbo

5 Valores de que/qué

6 Valores de como/cómo

Síntesis de la unidad

Prueba de evaluación: La ventana indiscreta

Situación de aprendizaje. Tarea final: Una entrevista compuesta

Cuestiones previas

1 ¿Recuerdas qué es una oración compuesta?

2 ¿Siempre que vemos dos verbos en una oración esta debe ser compuesta?

3 ¿Recuerdas en qué consiste la yuxtaposición?

4 ¿Qué unidades sintácticas se pueden coordinar o yuxtaponer?

1 LA ORACIÓN COMPUESTA

Una oración compuesta es aquella que está formada por la unión de dos oraciones en una sola: Ariadna se trasladará a Tenerife porque su empresa le ha ofrecido un puesto allí.

En el ejemplo observamos dos predicados, cuyos núcleos son se trasladará y ha ofrecido. Cada uno de ellos concuerda con su correspondiente sujeto (Ariadna y su empresa) y contiene sus propios complementos.

A veces, en una oración compuesta puede faltar alguno de los sujetos o estar omitido (Hace frío, aunque brille el sol; Iré con vosotras y me devolveréis las llaves) e, incluso, alguno de los verbos (Yo estudiaré en mi habitación y tú en la tuya), pero en todos los casos nos hallamos ante dos oraciones completas que se unen para formar una nueva unidad superior.

1.1 COORDINACIÓN, SUBORDINACIÓN, YUXTAPOSICIÓN

En una oración compuesta se pueden establecer tres tipos de relación entre sus componentes: coordinación, subordinación y yuxtaposición.

La coordinación implica una relación de igualdad e independencia sintáctica entre las oraciones.

Así, varias oraciones simples (Martina es arquitecta; Paula trabaja en una empresa aeronáutica) pueden unirse para constituir una oración compuesta por coordi nación (Martina es arquitecta y Paula trabaja en una empresa aeronáutica), donde las antiguas oraciones han entrado a formar parte de una unidad mayor, la oración compuesta; sin embargo, mantienen su independencia sintáctica.

Oración compuesta por coordinación:

Davinia es ingeniera y Herminia trabaja en un concesionario de coches Or. 1 Nx Or. 2

En la subordinación, sin embargo, la llamada «oración subordinada» se integra como un elemento dependiente semántica y sintácticamente de la principal; decir, una de sus funciones (la de sujeto o la de algún complemento verbal o nomi nal) pasa a ser desempeñada por una oración subordinada y no por un sintagma.

NGLE - GTG

La oración compuesta según el GTG

Tradicionalmente, se consideraba que con la existencia de dos predicados era suficiente para hablar de dos oraciones coordinadas (Iré a Vigo y te esperaré allí), pero el GTG reserva el nombre de oración compuesta para aquellas que suponen la unión de dos oraciones completas, como queda explicado. De esta manera, pueden coordinarse dos núcleos de un sintagma

6 LA ORACIÓN COMPUESTA
139

ACTIVIDADES

1 A partir de las siguientes oraciones simples, construye oraciones compuestas, sustituyendo sintagmas por oraciones:

■ La instalación eléctrica del piso resultó muy afectada por los temporales tropicales.

■ El presidente de la comunidad llevó el agua de la piscina a un laboratorio privado para su análisis.

■ La repoblación de los márgenes del río Corbones ha resultado un auténtico éxito.

■ Un equipo de expertos científicos ha descubierto una nueva especie botánica en los Pirineos.

2 Realiza el mismo ejercicio a partir de cuatro oraciones simples que tú construyas.

3 Las siguientes oraciones son yuxtapuestas. Indica si lo son por coordinación, subordinación o caben ambas interpretaciones:

■ Luchamos, sufrimos, ganamos.

■ Organizamos una fiesta; hemos de solicitar una autorización en el ayuntamiento.

■ Angustias es una mujer muy humana: siempre se entrega a los demás.

■ «El amor es un juego; el casamiento un negocio». (Alberto Moravia).

■ Protege el monte: ten cuidado con el fuego.

■ Jacinto Benavente dijo: « La cultura es la buena educación del entendimiento».

■ «La poesía no quiere adeptos, quiere amantes». (Federico García Lorca).

Así, en la oración simple Los visitantes quedaron asombrados con los monumentos, se puede sustituir el sintagma nominal sujeto (Los visitantes) por una oración, según dijimos: Quienes visitaron la ciudad quedaron asombrados con los monumentos. Esta posibilidad no existe con las oraciones coordinadas, ya que no pueden sustituirse por ningún sintagma propio de las oraciones simples.

1.2 YUXTAPOSICIÓN

Cuando dos oraciones se unen sin ningún nexo, preposición o conjunción, entre ellas, hablamos de oraciones yuxtapuestas: Se fue tarde: su familia no lo estaba esperando.

Las oraciones yuxtapuestas pueden mantener entre sí una relación de coordinación (Tú te encargas; yo te ayudo) o de subordinación, de diversos tipos (causal, final, temporal…): Llegó tarde: el avión venía con retraso.

Las oraciones en estilo directo dependientes de un verbo de habla (Me dijo: «No iré mañana»), consideradas tradicionalmente como subordinadas sustantivas de CD, en la actualidad, al carecer de nexo y poseer la entonación propia de un enunciado independiente, se consideran oraciones yuxtapuestas.

4 La yuxtaposición es un recurso habitual en la prensa y la publicidad. Encuentra algún ejemplo y analiza si se trata de proposiciones coordinadas o subordinadas.

BLOQUE I. LENGUA
140

2 LA COORDINACIÓN

Hemos visto que la coordinación implica una relación de igualdad e independencia sintáctica entre dos o más oraciones. El siguiente cuadro recoge los tipos de oraciones coordinadas, sus nexos más habituales y algunos ejemplos.

TIPO DEFINICIÓN NEXOS EJEMPLOS

Copulativas Suman sus significados.

Disyuntivas Plantean una alternativa u opción.

y, e, ni y las conjunciones discontinuas tanto… como; tanto… cuanto; igual… que; lo mismo… que; ni… ni; no solo… sino también.

o, u; conjunciones discontinuas: bien… bien; tan pronto… como; ya… ya

Adversativas La segunda oración matiza o contrasta con la primera. pero, mas, sino (que).

NGLE - GTG

Coordinación

Me voy y no volverás a verme jamás.

O llegas pronto o me marcho.

María juega al tenis, pero le gusta más el fútbol.

ACTIVIDADES

5 Construye tres oraciones compuestas por coordinación de cada uno de los tipos estudiados.

6 Analiza sintácticamente las siguientes oraciones coordinadas:

■ Fui a la conferencia, pero me resultó aburrida.

■ Aurora montó en el barco y este comenzó su singladura.

■ Estudié mucho para el examen y los resultados fueron satisfactorios.

■ Te esperaré, pero no te retrases.

■ Lo mismo come fruta que le apetece verdura.

■ Échame una mano o no te ayudo con los estudios.

■ La gramática tradicional diferenciaba entre coordinadas disyuntivas y distributivas; ahora las NGLE las considera todas disyuntivas.

■ Por otra parte, oraciones como Unos cantan, otros bailan no son distributivas ni disyuntivas, al carecer de nexo conjuntivo. Se trata, simplemente, de yuxtapuestas.

■ No existe coordinación adversativa si lo que aparece es un conector contraargumentativo: sin embargo, no obstante, ahora bien. Estas oraciones no crean relación sintáctica; se trata, por lo tanto, de yuxtapuestas. El conector se analiza como modificador oracional de la oración en la que se inserta.

■ La NGLE incluye dentro de las yuxtapuestas aquellas oraciones que la gramática tradicional consideraba coordinadas explicativas: He aprobado, es decir, he alcanzado mi propósito. «Es decir», conector explicativo, se analiza como modificador oracional de la segunda oración.

■ Recordemos que los nexos coordinantes pueden unir dos sintagmas o dos oraciones. Así, en Fernando y Juan Miguel van al cine, se coordinan dos SN que cumplen la función de sujeto. En Melisa llegó a casa y se acostó, se coordinan dos SV, predicados coordinados del mismo sujeto. También se pueden coordinar los complementos. En Mi abuela igual cocina galletas que bizcochos se coordinan dos CD.

6 LA ORACIÓN COMPUESTA
141

REFLEXIÓN LINGÜÍSTICA

Las subordinadas sustantivas Según la NGLE, una oración subordinada sustantiva no puede ser ni CPvo ni atributo. En El problema es que tú llegaste tarde, la subordinada es el sujeto. Si la oración subordinada tiene el verbo en infinitivo, sí puede ser atributo: Vivir así es morir de amor.

En cuanto a oraciones como Está que no hay quien le hable o Viene que da bocados, tradicionalmente analizadas como subordinadas de atributo o complemento predicativo, la NGLE prefiere considerarlos subordinadas adverbiales consecutivas de las que se ha elidido el sintagma adjetival que suele anteceder a estas construcciones: Está (tan insoportable) que no hay quien le hable; Viene (tan enfadado) que da bocados.

Por otra parte, las oraciones en estilo directo dependientes de un verbo de habla (Me dijo: «No iré mañana»), consideradas tradicionalmente como subordinadas sustantivas de CD, en la actualidad, al carecer de nexo y poseer la entonación propia de un enunciado independiente, pueden analizarse como oraciones yuxtapuestas.

3 LA SUBORDINACIÓN

Las oraciones subordinadas son aquellas que desempeñan una función sintáctica dependiente de otra dentro de una oración compuesta.

Existen tres tipos:

¬ Subordinadas sustantivas. Desempeñan funciones propias de un sintagma nominal: sujeto, CD, término de un sintagma preposicional y, a veces, aposición.

¬ Subordinadas de relativo. Son todas aquellas que van introducidas por un nexo relativo, bien sea pronombre (que, quien, cual, cuanto), bien adverbio (como, cuando, donde, adonde) o determinante (cuyo, cuanto). Estas subordinadas pueden desempeñar funciones propias tanto de sintagmas nominales como adjetivales o adverbiales.

¬ Subordinadas adverbiales. Son aquellas que desempeñan funciones no argumentales, es decir, propias del adverbio o cercanas a este: complementos circunstanciales o modificadores oracionales. Se trata, pues, de oraciones que desempeñan funciones de complementos adjuntos u oracionales.

NGLE - GTG

Oraciones subordinadas

La gramática tradicional clasificaba las oraciones subordinadas en sustantivas, adjetivas y adverbiales; dentro de estas últimas, establecía distintos matices —propias e impropias, por ejemplo—. Según los relativos llevasen antecedente o no, las clasificaba como adjetivas (La casa donde reside es espectacular) o adverbiales (Te esperaré donde quedamos la última vez). Esto producía, según la RAE, problemas de solapamiento entre estructuras, por lo que en la NGLE optó por esta nueva clasificación.

Por otra parte, en la NGLE no se hablaba de subordinadas adverbiales, sino de construcciones, término que admitía que era deliberadamente ambiguo. El GTG sí habla ya abiertamente de

BLOQUE I. LENGUA
142

3.1 SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

Las oraciones subordinadas sustantivas son aquellas que desempeñan en la oración una función propia del sintagma nominal. Tienen, por lo general, carácter argumental.

FUNCIONES DE LAS ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

Sería mejor volver mañana; Me gusta que seas tan comprensiva.

Sujeto

Pueden ser sustituidas por pronombres como eso, ello, qué: Eso sería mejor; ¿Qué me gusta?

Con carácter enfático, una subordinada de sujeto puede ir encabezada por el artículo el: El que digas eso me desagrada.

CD Dijo que llegaría a tiempo.

Se puede conmutar por los pronombres eso, qué, lo: Lo dijo; ¿Qué dijo? Dijo eso.

Un sintagma preposicional que funcione como CRég, CN, CAdj, CAdv o CC puede tener como término una subordinada sustantiva:

Se acordó de que tenía una cita médica. (CRég)

Mi deseo de estudiar Medicina es indiscutible. (CN)

Estoy cansada de que siempre me hagas esperar. (CAdj)

Volveré antes de que regreses tú. (CAdv)

Estudia mucho para labrarse un buen futuro. (CCFinalidad)

Término de preposición

Todas estas oraciones subordinadas pueden sustituirse por los pronombres eso, ello, qué.

Esta función se da en un número muy reducido de ocasiones (ya que, en la mayoría de los casos, las subordinadas de CI son de relativo, introducidas, como veremos a continuación, por un pronombre relativo: quien, el que, etc.).

No dio importancia a que le jugaran esa mala pasada. Puede sustituirse por el pronombre le: No le dio importancia.

Este CI aparece en expresiones del tipo dar importancia a que, dar tiempo a que, atribuir el problema a que, dar crédito a que, dar valor a y similares.

ACTIVIDAD

7 Analiza las siguientes oraciones subordinadas:

■ A Toñi le molesta mucho que te olvides de su cumpleaños.

■ Se dice que la situación ha mejorado.

■ ¿Te han explicado cómo se monta el ropero?

■ Eloísa tenía ganas de salir con sus amigas.

■ Resulta ridículo que te comportes de ese modo.

Aposición

Me encanta esa idea, que ambas vayamos a la misma universidad. Al igual que sucede con las subordinadas de CI, las de aposición son, en la mayoría de las ocasiones, subordinadas de relativo, como ahora estudiaremos.

NEXOS DE LAS SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

Conjunción Que

Pronombres interrogativos o exclamativos Qué, quién, cuál

Me gusta que me traten con respeto.

Me imagino quién ha podido ser el culpable.

Adverbios interrogativos o exclamativos Cómo, cuándo, dónde, adónde. No sé dónde vive; Cuéntame cómo te ha ido.

Sin nexo Se trata de oraciones con el verbo en infinitivo. Trabajar aquí es un placer.

■ Se informa de que los vuelos vienen con retraso.

■ No supisteis decidir cuál era la mejor opción.

■ No sé cómo viven de esa manera.

■ Que me mires así me pone nervioso.

■ Estuvieron mirando cómo se alejaban los barcos del puerto.

6 LA ORACIÓN COMPUESTA
CI
ø Sé que ø volvió encantada N Nx (ST) N N SAdj/CPvo SV/P O. sub sustantiva/CD (ST) SV/P
143

3.2 SUBORDINADAS DE RELATIVO

Son subordinadas de relativo todas las oraciones introducidas por un pronombre, un adverbio o un determinante relativo.

PRINCIPALES RELATIVOS

Pronombres

que, quien/es, cuanto/a/os/as, artículo + cual/es, artículo + que

Adverbios donde, cuando, como, adonde

Determinantes cuyo/a/os/as, cuanto/a/os/as

El libro que me has prestado es excelente. Eres la persona en quien más confío.

La playa a la que fuimos es impresionante. He hecho todo cuanto debía.

Llévales estos encargos a quienes te dije ayer.

Esta es la casa donde vivo desde pequeño. Volveremos adonde fuimos el fin de semana pasado. Lo reparó como buenamente pudo. Vente cuando acabes tus tareas.

Un lugar de cuyo nombre no quiero acordarme. Lo repetirás cuantas veces sea preciso.

Las subordinadas de relativo con antecedente expreso (es decir, las tradicionalmente consideradas adjetivas) realizan funciones propias de un sintagma adjetival y se clasifican en especificativas y explicativas:

SUBORDINADAS RELATIVAS CON ANTECEDENTE EXPRESO

Especificativas Delimitan el significado del antecedente. Los enseres que se perdieron en el naufragio eran valiosísimos.

Explicativas

No restringen el significado del antecedente, sino que añaden cierta información a la expresada por el sintagma nominal. Se construyen siempre entre pausas.

Los enseres, que se perdieron en el naufragio, eran valiosísimos.

Por su parte, si no hay antecedente en la oración, hablamos de subordinadas de relativo sin antecedente expreso, que desempeñan funciones propias de un sintagma nominal o adverbial: Quien bien te quiere te hará reír. Cuando me lo pidas iré contigo. La que sabía eso era tu tía Puri.

NGLE - GTG

Tipos de oraciones de relativo

La NGLE diferencia, dentro de las relativas sin antecedente expreso, dos modalidades:

Son aquellas en las que el relativo incorpora semánticamente a su antecedente: Quienes vengan (equivale a las personas que vengan); Cuando vengas (equivalen a en el momento que vengas).

Libres

Si vienen encabezadas por un pronombre (quien, cuanto), se comportan como subordinadas sustantivas y desempeñan algunas de sus funciones sintácticas: sujeto, atributo, CI, etc.

Si las encabeza un adverbio (como, cuando, donde), se comportan como subordinadas adverbiales y se analizan como complementos de modo, tiempo, lugar. Los nexos de las relativas libres son, pues, quien, cuanto, cuando, como, donde.

Semilibres

Las relativas semilibres son aquellas en las que se puede recuperar el antecedente a partir del contexto: Tiene una nueva cuenta en Instagram, pero la ø que sigue usando es la antigua. En este caso, la NGLE las interpreta como complementos de un nombre tácito y se analizan como si existiese antecedente. Vienen introducidas, pues, por el que, la que, los que, las que.

BLOQUE I. LENGUA
144

Las oraciones de relativo encabezadas por el, la, lo, las, los + que permiten en muchas ocasiones que se pueda recuperar el antecedente a partir del contexto: Tengo un pantalón vaquero, pero el ø que me puse ayer fue el de cuero. En este caso, la NGLE las interpreta como complementos de un nombre tácito y se analizan como si existiese antecedente. Cuando ello no es posible (por ejemplo, en el caso de lo que), se considera que lo es un pronombre, núcleo del sintagma nominal complementado por la subordinada de relativo. En todos estos casos, la subordinada funciona como complemento del nombre.

La fundación entregó sus premios a quienes mostraron una actitud proactiva

NGLE - GTG

Oraciones de relativo

Tradicionalmente, las oraciones de este tipo se consideraban adjetivas y siempre llevaban un antecedente. Ahora la NGLE no las considera adjetivas y divide las relativas en las que llevan antecedente (tradicionalmente adjetivas) y las que no lo llevan (que antes se consideraban bien adjetivas sustantivadas bien adverbiales).

Tengo una camisa azul pero la ø que me puse ayer fue

Si el artículo que precede al relativo es el neutro lo, este se considera pronombre y, por lo tanto, núcleo y la subordinada sigue siendo CN. Así pasa, por ejemplo, en No entiendo lo que me dices:

Oración

En ocasiones, el antecedente de una secuencia como lo que o lo cual no es una palabra o un sintagma nominal, sino toda una oración. Es lo que ocurre en frases como Todo me salió bien aquel día, lo cual hizo que me alegrara, el antecedente de lo cual es el hecho de que todo le saliera bien aquel día. En oraciones como esta, la NGLE nos dice que estamos ante oraciones relativas explicativas; la secuencia lo que/lo cual es, en este caso, un relativo complejo; se trata de un caso intermedio entre la subordinación y las oraciones independientes, por lo que su análisis sería el siguiente:

Todo me salió bien aquel día lo cual hizo que me alegrara

6 LA ORACIÓN COMPUESTA
Mod N N Mod N N N N Mod N N SAdj/CN SN/CD SN/Suj SV/P O. sub.
libre /T SN/CD
GV/P
relativo
SPrep/CI SN/Suj
Oración compuesta por subordinación relativa
la ø de flores N Mod N N Nx Mod (N) Nx-SN/CD N N N N Mod (N) N N SN/CI SAdv/CCT SN/T SAdj/CN GV/P SPrep/CN SN/CD O. sub. relativo semilibre /CN SN/Atributo SV/P SN/Suj SV/P Oración 1 Oración 2. Compuesta por subordinación relativa Oración compuesta por coordinación adversativa
ø
lo que me dices (ST) Mod N N Nx-SN/CD SN/CI N SV/P O. sub. relativo semilibre /CN SN/CD
No entiendo
SV/P
compuesta por subordinación relativa
N N N N Mod N Nx-SN/Suj N Nx N SV/P SN/CI SAdv/CCM SN/CCT O. sub. sustantiva/CD SN/S GV/P SV/P O. principal O. sub. rel Oración compuesta por subordinación relativa
145

Las subordinadas de relativo pueden desempeñar muchas funciones que tradicionalmente se les atribuía a las adjetivas sustantivadas, como la de sujeto (Quien termina primero ayuda a su compañero), CI (Devuélveles estos discos a quien te los prestó: aquí es el término de un SPrep que es el que desempeña la función de CI), atributo (Ella fue quien me lo regaló), etc.

ACTIVIDAD

8 Analiza las siguientes oraciones compuestas por subordinación relativa o sustantiva:

■ El cuchillo con el que cortaste el pan está desafilado.

■ Quienes tengan alguna duda deben preguntar.

■ El novio de quien tú ya sabes fue visto ayer con otra.

■ El problema fue resuelto por quien menos me esperaba.

■ Te estuve buscando donde estuvimos la última vez.

■ Cuando hayas acabado me avisas.

■ Te daré cuantas explicaciones necesites.

■ No sé dónde he puesto el libro que me tengo que leer.

■ Dime cuándo me devolverás los apuntes que te presté.

■ Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija.

■ Cuando me serené entendí lo que querías explicarme.

■ Al que no se entere de esto le va a resultar difícil aprobar.

■ La frase que acabamos de analizar es tela de complicada.

■ Dime con quién andas y te diré quién eres.

■ Lo que te dije fue que procurases ser más puntual.

Usos correctos de los relativos

Con los relativos solemos cometer algunos errores muy comunes que debemos evitar a toda costa:

● Abusar de la sustitución de que por el /la cual. Creemos erróneamente que el/la cual es un uso más culto que el de un modesto que, y no es así. Debes saber que solo se puede emplear con oraciones de relativo explicativas o especificativas con preposición previa. Es decir, es incorrecta una frase como *El libro el cual me prestaste; con preposición podemos emplear ambas posibilidades: Este es el libro del cual te hablé/del que te hablé. Teniendo esto en cuenta, seguro que no nos equivocamos si en estos casos empleamos que.

● Emplear el adverbio donde con antecedente temporal. *Esta es una época donde apenas hay principios morales Época alude a tiempo, no a lugar. Es un uso muy extendido.

● Uso de que su en lugar de cuyo/a. *Es un chico que su padre se lo consiente todo. Se trata de un claro vulgarismo sintáctico.

● Debe evitarse el uso de  a donde (o  adonde) para indicar ‘lugar en donde’: *El apartamento a donde vivo es grande

● Adonde no se debe emplear con preposición previa: *Ve hacia adonde te he dicho.

● Cuando el antecedente de que lleva preposición, se tiende erróneamente a suprimir la mención de esa misma preposición delante del relativo: *En la ciudad que vivo hay mucha contaminación; *Del tema que hablamos ayer no me quedó clara una cosa; en estos casos debe repetirse la preposición.

A Repasa ahora todos tus escritos de la última semana y comprueba si has cometido alguno de estos errores. ¿Han sido muchos? ¿En qué errores has incurrido con más frecuencia? Redacta de nuevo, y ya correctamente, los textos en los que hubieras cometido alguna de estas equivocaciones.

BLOQUE I. LENGUA
146

3.3 SUBORDINADAS ADVERBIALES

Las subordinadas adverbiales son aquellas que desempeñan una función de complemento adjunto o modificador oracional dentro de una oración compuesta.

Diferenciamos, siguiendo al GTG, los siguientes tipos:

Temporales Lo hizo mientras te esperaba.

Complementos del verbo

Se analizan dentro del predicado, como si fueran complementos circunstanciales.

Modales Lo hizo según le aconsejaron.

Causales postpuestas que no van entre comas Se fue porque estaba cansado.

Modificadores oracionales

En el análisis sintáctico diferenciamos entre oración principal y subordinada.

Causales antepuestas y las que van entre pausas

Se fue, porque las ventanas están bajadas.

Ilativas Pienso, luego existo.

Concesivas Aunque no te lo creas, eso sucedió así. Condicionales Si quieres, te acompaño.

Complemento de un elemento intensificado

ACTIVIDAD

Se analizan dentro del sintagma donde esté dicho elemento.

Consecutivas Estoy tan cansado que me marcho ya. Comparativas Estoy tan cansado como lo estaba ayer.

9 Clasifica en el tipo correspondiente las siguientes oraciones subordinadas adverbiales:

■ Estoy tan cansada que me voy a la cama.

■ Mañana estaré libre, conque podré ir a verte.

■ Si tienes tiempo, pásate por allí.

■ Al volver a la biblioteca me encontré con ella.

■ Tengo tanto sueño como tenía ayer.

■ Lo haré porque me apetece.

■ Te ayudaré al acabar mis tareas.

■ Aunque quisiera, no voy a poder.

■ De haberlo sabido, habría actuado de otra manera.

■ Nos esperan en el parque, porque nos han mandado un mensaje.

6 LA ORACIÓN COMPUESTA
147

Temporales

Veamos con detalle cada una de estas posibilidades:

Mientras, apenas, según, en cuanto, siempre que.

Terminaré mis deberes mientras tú arreglas el enchufe. Apenas terminó sus tareas se acostó.

Modales

Oraciones de participio absoluto

Acabada la noche, nos marchamos a descansar. Se les llama oraciones de participio absoluto porque el participio posee su propio sujeto, independiente del de la oración principal. En este caso, la noche

Oraciones de gerundio Saliendo de casa, me encontré a mi prima.

No son adverbiales las oraciones encabezadas por cuando, que se consideran subordinadas de relativo: Cuando vuelvas tú saldré yo. Si la construcción temporal viene precedida por una expresión como antes de que (Antes de que te des cuenta ya habremos acabado), se analiza como sintagma adverbial, con un complemento que es un sintagma preposicional cuyo término es una subordinada sustantiva (se puede sustituir por antes de eso).

Según, conforme: Cocinaron las albóndigas según indicaba la receta.

No son adverbiales modales las oraciones encabezadas por como, ya que se consideran subordinadas de relativo: Lo hizo como pudo.

Causales

Porque, ya que, como (en este caso, como se considera conjunción, no adverbio relativo) y similares.

Luego, conque, así que, de manera que, de ahí que

Funcionan como complementos circunstanciales de causa cuando se insertan dentro del predicado y no van entre pausas (Fui porque me apetecía). En ocasiones, funcionan como modificadores oracionales, cuando la construcción afecta a toda la oración o al mismo hecho de la enunciación; en este caso, se construyen entre pausas: Como tú te marchaste, yo tuve que encargarme de todo.

No se integran en el predicado y funcionan como complemento de toda la oración: Hay que terminar esto pronto, conque pongámonos manos a la obra.

Ilativas

Antiguos nexos consecutivos como por lo tanto, por consiguiente, se consideran conectores oracionales; las oraciones que unen son sintácticamente independientes y, por lo tanto, hay coordinación yuxtapuesta. Los conectores se analizan como modificadores oracionales de la oración que encabezan o en la que se insertan.

Se diferencian de las demás por ser estructuras bimembres en las que existe una relación de interdependencia entre las dos oraciones, subordinada (prótasis) y principal (apódosis). La subordinada condicional o concesiva nunca se incluye, por lo tanto, dentro de la principal.

Condicionales

Condicionales y concesivas

Plantean una condición al cumplimiento de la oración principal.

Concesivas

Plantean un impedimento insuficiente para que se cumpla lo expuesto en la oración principal.

Si Como, cuando (en este caso son conjunciones)

Con tal de que, siempre y cuando que, a menos que...

Aunque

A pesar de que Si bien Aun cuando

Si lo haces, te perdono. Como no vengas, no esperes nada de mí. Cuando ella ha dicho eso, tendrá sus motivos.

Aunque me lo prometas, no me lo creo. Lo haré, si bien hubiese preferido no tener que hacerlo.

Se retrasó tanto tiempo que el autobús ya se había marchado.

Consecutivas

Plantean la consecuencia o efecto de una idea anterior que ha sido intensificada por un cuantificador del tipo tan, tanto.

El grupo intensificado (tanto tiempo) forma parte de la oración principal. Así, en el ejemplo anterior, la subordinada solo es que el autobús ya se había marchado.

También son subordinadas consecutivas expresiones del tipo Está de un amable que seguro que algo busca; hace un frío que te pelas.

Estas construcciones funcionan como complementos del grupo intensificado.

Cuando una construcción está encabezada por un nexo (preposición, locución preposicional) que permita su análisis como un sintagma preposicional, puede analizarse no como subordinada adverbial, sino como subordinada sustantiva, término de un sintagma preposicional: A pesar de que estaba en casa, no escuché el timbre: A pesar de eso (que estaba en casa puede analizarse como subordinada sustantiva, término de la preposición de; de que estaba en casa sería complemento de pesar).

BLOQUE I. LENGUA
148

De este modo, ya no hablamos de subordinadas adverbiales finales, porque estas se pueden analizar siempre según hemos dicho: Lo dije para que no hubiera posibilidad de error: lo dije para eso.

Otras construcciones

Construcciones comparativas

Establecen una comparación con algún elemento de la oración principal.

El verbo de la construcción comparativa suele aparecer omitido: El fin de semana pasado vinieron más espectadores que el anterior (entendemos que vinieron el anterior).

Las comparativas pueden ser de igualdad (Vino tanta gente como la semana pasada) de inferioridad ( nos… que) o de superioridad (más... que). Estas construcciones funcionan como complementos del sintagma comparado.

Tradicionalmente, estas oraciones han sido analizadas como subordinadas adverbiales. Si no posee verbo, el GTG recomienda su análisis como sintagmas conjuntivos.

Superlativas

Expresan una cualidad poseída por uno o varios individuos en un grado más alto que los demás miembros de un conjunto.

La NGLE separa de las comparativas las construcciones superlativas, tradicionalmente tratadas de forma conjunta, ya que las superlativas se construyen siempre con una subordinada de relativo que complementa al grupo cuantificado por más, menos: es el libro más interesante que he leído últimamente.

Tanto en las comparativas como en las superlativas, pueden aparecer comparativos sintéticos:

mejor, peor, mayor, menor:

● Este libro es mejor que el anterior (comparativa).

● Este libro es el mejor que he leído (superlativa).

En estos dos últimos casos, el GTG no habla de subordinadas adverbiales, sino de construcciones, ya que no siempre se trata de subordinadas: en ocasiones son sintagmas conjuntivos.

Veamos cómo se analizan algunas de estas estructuras:

REFLEXIÓN LINGÜÍSTICA

Subordinadas adverbiales de lugar

La gramática tradicional hablaba de subordinadas adverbiales de lugar. En este caso, estas oraciones pueden ir introducidas por los adverbios relativos donde o adonde, por lo que la NGLE las considera siempre oraciones subordinadas de relativo. Sin embargo, eso deja fuera otras posibilidades como Encontrarás la farmacia según sales de casa a mano derecha. Estructuras como esta quedan sin explicar en la nueva gramática.

6 LA ORACIÓN COMPUESTA
N Mod N NX N N N SN/CI SAdj/Atrib SV/P SN/CD O. sub. adverbial causal SV/P Oración compuesta
eso para que entendieras mi actitud. N N N Nx N Mod N SN/CD SV/P O. sub. sustantiva/T SN/CD SPrep/CCFinalidad SV/P
N SN/CD N Mod N SN/CD Nx SV/P SC/PV
Oración
Dio aquella respuesta porque le pareció adecuada.
Comenté
Oración compuesta Si la ves no digas nada.
Prótasis (subordinada adverbial condicional) Apódosis (oración principal)
compuesta
149

Se arregló tanto que parecía un actor.

Esta novela es la mejor ø que he leído.

Este puente de la Constitución vinieron más turistas que (vinieron) el ø anterior.

REFLEXIÓN LINGÜÍSTICA REFLEXIÓN LINGÜÍSTICA

Adverbiales causales

El GTG admite la posibilidad de que se puedan analizar como una sustantiva término las adverbiales causales: No iré porque estoy agotada; No iré por eso (que estoy agotada se analizaría, en este caso, como término del SPrep-CC Causa porque estoy cansado).

Algunas expresiones enfáticas

Hay oraciones compuestas que se escapan a todo intento de análisis y que no corresponden con ninguna de las estudiadas en esta unidad; por ese motivo, son objeto de reflexión constante entre los lingüistas, que buscan formas satisfactorias de explicarlas. Es lo que ocurre, por ejemplo, con algunas expresiones enfáticas: se trata de las llamadas oraciones copulativas enfáticas de relativo (A quien respondió eso fue a tu prima) o las enfáticas condicionales (Si te contestó eso es porque tendría sus razones). En estos casos, partimos de una oración elemental o base (en los casos citados, Respondió eso a tu prima; Lo contestó porque tenía sus razones) que se modifica, focalizando (poniendo el énfasis) sobre uno de sus elementos. En estos casos es imposible analizar sujeto o predicado; nos limitamos a señalar que son estructuras enfáticas y, en todo caso, analizamos las oraciones base. Seguro que puedes encontrar otras estruc turas semejantes.

BLOQUE I. LENGUA
N N N Nx N Mod N SN/Atrib SV/P
subordinada adverbial
SN/CD SAdv/CCCantidad SV/P Oración compuesta
O.
consecutiva
Mod N N Mod N N SN/CD N SV/P Sadj/CN O. sub. de relativo SN/Atributo SN/S SV/P Oración compuesta
Mod N N Mod N N Mod N NX N Mod N N SAdj/CN SN/T SN/CCT SPrep/CN SV/P SN/CCT Or. sub. adv. comparativa SV/P SN/S Oración
compuesta por construcción comparativa
150

4 SUBORDINACIÓN Y FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO

Las formas no personales del verbo (infinitivo, gerundio, participio) pueden introducir estructuras subordinadas:

¬ Me gusta practicar deporte por las tardes (subordinada sustantiva de sujeto).

¬ Me vi dormida bajo un olivo (subordinada de participio, complemento predicativo).

¬ Anda dando brincos (subordinada adverbial modal).

En todos los casos, las formas no personales llevan complementos propios del verbo; de no ser así, no generan estructuras subordinadas:

¬ Fumar es perjudicial (en este caso, fumar se analiza como nombre).

¬ Te he visto distraída (distraída es aquí adjetivo). La mayoría de los participios admiten este análisis, salvo los que hemos denominado participios absolutos.

Si cualquiera de estas formas no personales recibe la incidencia de un complemento verbal, automáticamente se genera una estructura subordinada:

¬ Fumar mucho perjudica gravemente la salud. En este caso, nos hallamos ante una subordinada sustantiva de sujeto.

Resumimos todas las posibles funciones de las formas no personales en el siguiente cuadro:

FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO INFINITIVO

Núcleo de un SN Contemplaba el transitar de los viajeros por la estación.

Perífrasis verbal Puedo vivir sin trabajar.

Subordinada sustantiva Vivir así es morir de amor.

Subordinada de relativo No me queda nada en que creer.

Condicional: De haberlo sabido, habría ido.

REFLEXIÓN LINGÜÍSTICA

Oraciones de infinitivo, de gerundio y de participio

La NGLE habla de subordinadas sustantivas, de relativo y construcciones adverbiales. En el GTG se habla de subordinadas sustantivas, de relativo y adverbiales (que ya no se consideran construcciones, sino oraciones subordinadas). En ninguna de las dos clasificaciones aparece el concepto tradicional de subordinadas adjetivas. Sin embargo, el GTG afirma que las oraciones subordinadas con verbo en participio son subordinadas adjetivas.

Para evitar contradicciones, a las subordinadas con verbo en forma no personal, las denominamos oraciones de infinitivo, de gerundio o de participio

REFLEXIÓN LINGÜÍSTICA

Infinitivo y verbos de percepción

Subordinada adverbial

Temporal: Al llegar a casa, vi tu nota.

Causal: Al ser tan tarde, decidió marcharse.

SV-C. predicativo Escuchó a la banda tocar el pasodoble.

PARTICIPIO

Núcleo de un SAdj Mi querida hija.

Perífrasis verbal Llevo hecha ya una página de ejercicios.

Temporal: Terminada la clase, nos marchamos.

Subordinada adverbial

Oración de participio

Condicional: Cerradas puertas y ventanas, no entrará el humo.

Causal: Agotada por el esfuerzo, decidió no venir.

C.Predicativo: Leí la novela sentado en el parque.

GERUNDIO

Perífrasis verbal Anda diciendo barbaridades de ti en Twitter.

Temporal: Llegando a casa, me encontré a la vecina.

Modal: Anda dando saltos.

Subordinada adverbial

Causal: Siendo tú tan listo, ya te habrás dado cuenta.

Condicional: Cerrando la puerta, no escucharás a los vecinos.

Concesiva: Siendo tan amigos como eran, ya no se hablan.

Atributo locativo: La biblioteca está cruzando la calle.

Locativo argumental: Mi tía vive pasando ese edificio.

Un caso especial es el de las estructuras de infinitivo que dependen de verbos de percepción (ver, oír) o causativos (hacer): Escuchamos a la orquesta tocar la sinfonía. La NGLE considera que, en este caso, se trata de sintagmas verbales que no forman oraciones subordinadas y que funcionan como complementos predicativos. Así, en el ejemplo propuesto, tocar la sinfonía debemos analizarlo como SV-CPvo. Se trata de la respuesta a una antigua polémica: estos complementos predicativos adoptan forma de subordinada sustantiva (se construyen con el verbo en infinitivo), pero

Oración de gerundio

De lugar: Verás la farmacia saliendo a la derecha.

C. Predicativo: Llegó cantando una bella canción.

6 LA ORACIÓN COMPUESTA
151

5 VALORES DE QUÉ/QUÉ

VALORES DE QUE/QUÉ

Que pronombre relativo

Cuando posee antecedente

Cuando no posee antecedente

En este caso, se puede sustituir por el cual, la cual… Introduce una subordinada de relativo que funciona como CN.

Introduce una subordinada de relativo de antecedente tácito o pronominal. Esta subordinada funciona también como CN.

Que conjunción

Introduce subordinadas sustantivas En estos casos, que es una conjunción que funciona simplemente como nexo.

Introduce subordinadas adverbiales

Introduce subordinadas consecutivas y comparativas

Es una conjunción que funciona como simple nexo. Si va antecedido por alguna preposición, será término del SPrep correspondiente.

Una variante del anterior es el que correlativo de tan, tanto (en las oraciones consecutivas) o de más, menos… (en las oraciones comparativas).

El libro que me prestaste es interesantísimo El que desempeña una función dentro de la subordinada (en el caso analizado, que es el complemento directo del verbo prestaste)

Dales este recado a los Ø que yo te indique Haz lo que te dije (en este caso, lo es pronombre).

Me agrada que vengas conmigo, sustantiva de sujeto; Creo que ya me he enterado, sustantiva de complemento directo; Confío en que regreses pronto, sustantiva término de un SPrep-CRég; Estoy segura de que vendrá, sustantiva término de un SPrep complemento del adjetivo; etc.

Ven pronto que te estoy esperando (adverbial causal).

Esperó tanto que se le pasó el plazo (adverbial consecutiva).

Nexo en perífrasis verbales de infinitivo Tener que + infinitivo, por ejemplo Tienes que estudiar más.

Introduce una coordinada copulativa

En determinadas frases hechas, que funciona como conjunción coordinante copulativa. Erre que erre; dale que dale.

Que principal Excepcionalmente, que puede introducir una oración principal. Quienes vayan a venir que levanten la mano.

Expletivo Con valor puramente enfático. Que me da igual. Qué bonito que eres. Qué pronombre interrogativo o exclamativo

La respuesta a este qué es un pronombre: ¿Qué has hecho? He hecho algo.

Qué lista eres. Qué bonita está la playa hoy. Qué bien.

¿Qué hora es? ¡Qué película más interesante hemos visto!

Puede aparecer tanto en oraciones simples (¿Qué has hecho este verano? ¡Por qué no te callas!) como en oraciones subordinadas sustantivas: No sé qué me contó (sustantiva de complemento directo).

Qué adverbio

Hay que recordar que estos qué pueden aparecer en interrogativas directas (¿Qué vas diciendo de mí por ahí?) o indirectas (Me gustaría saber qué vas diciendo de mí por ahí).

Lo reconocemos porque antecede a un adjetivo o a un adverbio y se puede conmutar por otros adverbios (Eres muy lista).

Qué determinante exclamativo o interrogativo

En este caso, antecede a un nombre y se puede conmutar por otros determinantes (Hemos visto una película…).

BLOQUE I. LENGUA
152

VALORES DE CÓMO/CÓMO COMO/CÓMO

Como adverbio relativo

Al ser adverbio, desempeña una doble función: nexo que introduce una subordinada de relativo y, habitualmente, CCModo, dentro de la subordinada.

Cuando posee antecedente

Cuando no posee antecedente expreso

Introduce una subordinada de relativo que funciona como CN.

Introduce una subordinada de relativo sin antecedente expreso.

Como conjunción

El modo como lo hiciste no me pareció adecuado.

Lo hizo como pudo. Se puede presuponer un antecedente adverbial (así como pudo).

Introduce subordinadas adverbiales causales

Introduce subordinadas adverbiales condicionales

Introduce construcciones comparativas de igualdad

Valor copulativo (tanto… como)

En estos casos, como es una conjunción que funciona simplemente como nexo, similar a porque

Como tú no viniste, tuve que encargarme yo de todo.

Es una conjunción que funciona como simple nexo, similar a si Como no vengas me voy a enfadar.

Aquí es correlativo de tan, tanto en las oraciones comparativas.

En correlación con el adverbio tanto forma una conjunción compuesta discontinua.

Es tan lista como lo fue su abuela. Cuando no aparece un verbo tras el como y no se ve necesario considerar que hay uno tácito, se puede analizar como sintagma conjuntivo: Es tan lista como tú.

Invitaron a la fiesta tanto a Juan como a Lucas.

Valor enfático y sentido irónico Introduce oraciones exclamativas independientes. ¡Como para fiestas estoy yo ahora!

Como preposición

En determinadas ocasiones, como, cuando, donde se comportan como preposiciones (NGLE/GTG).

Puede aparecer tanto en oraciones simples como introduciendo subordinadas sustantivas de CD.

ACTIVIDADES

Es sustituible por una preposición. Lo llamaron como testigo (= de testigo).

Ocurre igual con donde (Nos veremos donde tu madre) y cuando (Eso fue cuando la tormenta).

Cómo adverbio interrogativo

¿Cómo estás?

Me pregunto cómo le habrá salido el examen.

Cuando introduce una subordinada, el verbo principal suele ser de habla o pensamiento: No sé cómo, me comentó cómo, etc.

10 Analiza las siguientes oraciones compuestas y construye, a continuación, otras que sigan los mismos esquemas sintácticos:

■ Para salvar la empresa hay que trabajar muy duramente.

■ Si te vistes así, no causarás buena impresión.

■ Manuela es tan lista como tú.

■ Aunque cantas muy mal, me gustas.

■ Hemos preparado buenos materiales para realizar el trabajo.

■ Marta se puso a estudiar ya que no le gustaba su trabajo.

■ Mientras que haces la comida, yo plancharé, Javier.

■ Como no habla con nadie, resulta un tipo extraño.

■ Aunque es bajito, Antonio juega muy bien al baloncesto.

■ Tu mirada transmite más que tus palabras.

■ No podré ir, por tanto, no insistas.

■ Tan pronto como cobre, te haré un regalo.

■ Como no me lo expliques, me enfadaré.

■ A pesar de que comía mucho, no engordaba.

■ Ven, que pueda verte.

11 Clasifica las siguientes oraciones en sustantivas, de relativo o adverbiales. Justifica tu respuesta.

■ ¿Sabes dónde nos conocimos tu madre y yo?

■ Como te pases, se enfadará.

■ Nos encontraremos donde rompen las olas.

■ No seas tan impaciente como yo.

■ No encuentro la cajita donde guardamos el libro.

■ No sé dónde vives.

■ Cuanto más trabajo, menos dinero gano.

■ Se vieron donde estaba el trabajo de Guillermo.

■ Cuando queráis nos vamos.

■ ¿Sabes cómo ha podido ser?

6 LA ORACIÓN COMPUESTA 6
153

de la unidad

. La oración compuesta

✤ La oración compuesta es aquella que está formada por la unión de dos o más oraciones.

✤ En una oración compuesta se pueden establecer tres tipos de relación entre las oraciones que la forman: coordinación, subordinación y yuxtaposición.

✤ La coordinación implica una relación de igualdad e independencia sintáctica entre las oraciones.

✤ En la subordinación, por el contrario, la llamada «oración subordinada» se integra como un elemento dependiente semántica y sintácticamente de la principal; es decir, una de sus funciones (la de sujeto o la de algún complemento verbal o nominal) pasa a ser desempeñada por una oración y no por un sintagma.

✤ Las oraciones yuxtapuestas se unen sin ningún nexo.

. Tipos de subordinadas

✤ Las oraciones subordinadas sustantivas son aquellas que desempeñan en la oración una función propia del sintagma nominal: sujeto, CD término de un sintagma preposicional (que puede ser, a su vez, CRég, CI, CN, CAdj, CAdv, CC) o aposición.

✤ Las oraciones subordinadas de relativo son todas aquellas que van introducidas por un nexo relativo, pronombre (que, quien, cuanto, el cual, el que), adverbio (como, cuando, donde, adonde ...) o determinante (cuyo, cuanto). Cuando poseen antecedente expreso, se comportan como subordinadas adjetivas y desempeñan funciones propias de un SAdj, es decir, son complementos de un nombre.

✤ Cuando no llevan antecedente se comportan como subordinadas sustantivas o adverbiales.

✤ Por su significado, las subordinadas de relativo con antecedente pueden ser especificativas (restringen la significación del antecedente) o explicativas (destacan una de sus cualidades)

. Tipos de coordinadas

✤ Copulativas. Las oraciones de este tipo suman sus significados (adición).

✤ Disyuntivas. Establecen una alternativa u opción entre ellas (exclusión).

✤ Adversativas. La segunda oración expresa un contraste o matización con respecto a la primera (oposición).

. Las oraciones subordinadas adverbiales

Las oraciones subordinadas adverbiales desempeñan funciones de complemento adjunto o modificador oracional. Pueden ser subordinadas adverbiales temporales, causales, modales, ilativas, condicionales, concesivas, consecutivas o comparativas.

154 S íntesis

Llegué a Barcelona a comienzos de 1979. Tarradellas había vuelto y la ciudad respiraba entonces una mezcla de esperanza e ilusión. Recuerdo las grandes fiestas del PSUC en Montjuic, las noches en los bares del Borne y el paisaje móvil de Ramblas, donde alquilaban unas sillas verdes para sentarse y contemplar el espectáculo. Yo vivía en la calle Conde Borrell, a unos pasos del mercado de San Antonio, en el que había un rastro de libros de segunda mano los domingos por la mañana. Mi casa tenía las características de las viviendas del Ensanche, construidas hace un siglo. Carecía de ascensor y me veía obligado a subir andando al sexto piso. Pero a cambio no tenía problemas de espacio porque disponía de casi 200 metros cuadrados para mí solo. Era un piso de techos altos, con mucha luz y porticones en los enormes ventanales. Había un comedor con una pared acristalada que daba a un patio interior. Sentado en la mesa, podía ver con absoluta precisión lo que sucedía en la habitación del quinto que tenía enfrente, ya que ni siquiera tenía cortinas. Me sentía un poco como James Stewart en La ventana indiscreta, cuando, inmovilizado tras romperse una pierna, mira todo lo que sucede en la casa de enfrente. Yo

ACTIVIDADES

no pude ser testigo de ningún crimen ni de nada excepcional, pero desde mi privilegiada posición observaba la vida cotidiana de las tres chicas que compartían la vivienda de abajo. Creo que tenían unos 25 años, tal vez un poco más. Una era enfermera, la otra profesora y la tercera no me acuerdo. Las veía hablar, leer, bailar, deambular por la habitación y, a veces, hacerse confidencias que yo no podía escuchar salvo cuando la ventana estaba abierta. Nos saludábamos cortésmente en la escalera, pero jamás me invitaron a su casa. Una de ellas tenía el pelo blanco y era muy atractiva. Creo que daba clases de literatura. Y yo sentía que un misterioso vínculo nos unía. Un día la vi con La educación sentimental de Flaubert en las manos. El lazo se intensificó todavía más. Pero apenas nos salían las palabras cuando nos cruzábamos en el portal o en el café de la esquina. Habían pasado cinco o seis meses cuando una tarde, al abrir el buzón, encontré un sobre sin sello a mi nombre. Contenía una larga carta en la que, además de una serie de desahogos sentimentales, me anunciaba que las tres dejaban el piso y me preguntaba si yo tenía espacio para que ella pudiera mudarse a mi casa durante un tiempo. Lo estuve pensando varios días y al final mi respuesta fue negativa. Era consciente de que no quería perder mi intimidad y que al final esa relación podía complicarse. Me atraía la posibilidad de poner fin a mi solitaria existencia, pero también me daban miedo las consecuencias. Le dejé otro sobre en su buzón y me inventé algunas excusas que ya no recuerdo para reforzar mis razones. Ella desapareció y jamás nos volvimos a ver. Ni siquiera en el portal o en la escalera. Lo peor de todo es que he olvidado cómo se llamaba. A todos los que no creen en el azar y piensan que nuestro destino está escrito por la necesidad, yo les aseguro que lo que hemos visto en una ventana por pura casualidad puede cambiar nuestra vida.

155 P rueba de evaluación 6 LA ORACIÓN COMPUESTA
La ventana indiscreta
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55
Pedro G. Cuartango El Mundo (7 de marzo de 2016) 1 Distingue en el texto las oraciones simples de las compuestas. 2 Extrae del texto un ejemplo de coordinación y uno de subordinación. Señala de qué tipo de coordinada y subordinada se trata en cada caso. 3 Analiza el valor de los nexos subrayados en el texto. 4 Realiza el análisis sintáctico de las oraciones destacadas en negrita.

ituación de aprendizaje. Tarea final

Una entrevista compuesta

El reto: producto final

La entrevista es un subgénero periodístico en el que un periodista interroga a un entrevistado (una personalidad pública, alguien relevante en alguna faceta social, cultural, deportiva, etc.). Existen diversos tipos de entrevistas. Las más usuales son dos:

✤ Entrevista de cuestionario cerrado. Se presenta una batería de preguntas, para respuestas breves, al entrevistado. Es habitual que algunas publicaciones periodísticas usen este formato para preguntar siempre las mismas cuestiones a diversos entrevistados.

✤ Entrevista abierta. Supone una entrevista en mayor profundidad, en la que se da más margen al entrevistado para que pueda ofrecer respuestas amplias. Algunas preguntas se preparan con anterioridad; otras van surgiendo al hilo de la conversación.

A continuación, vamos a preparar una entrevista abierta y en su elaboración final intentaremos incluir el mayor número posible de oraciones compuestas, pero sin que ello suponga escribir un texto demasiado complicado. Porque aprender sintaxis no es solo saber analizar oraciones (eso, de por sí, ya es importante, puesto que nos hace pensar y argumentar), sino también conocerlas para poder emplearlas y mejorar así nuestra expresión.

156
S

Guion de trabajo

Reparto de tareas 1

Lo primero es decidir a quién vamos a entrevistar. Entre todos, en clase, plantearemos diversas posibilidades (algún profesor o profesora destacado, algún directivo del centro, algún familiar, alguna persona de interés de nuestra localidad). Cada alumno que proponga un entrevistado debe argumentar a su favor.

A continuación, necesitamos formar diversos grupos de trabajo:

✤ Investigadores. Antes de comenzar, algunos miembros deben investigar acerca del entrevistado: vida, interés del personaje… para saber qué preguntas deben formularse.

✤ Entrevistadores. Se encargarán de elaborar las preguntas al entrevistado. En ellas debemos plantear algunas cuestiones que nos lleven a usar determinadas estructuras oracionales: preguntas con por qué (para introducir causales), cuándo, cómo y dónde (para introducir sustantivas en las preguntas y oraciones de relativo en las respuestas), etc. Dos de los entrevistadores llevarán a cabo la entrevista e irán introduciendo nuevas preguntas si lo consideran necesario. La entrevista se grabará en soporte digital.

✤ Redactores de la introducción. Dos alumnos se encargarán de redactar una introducción a la entrevista, proponiendo una reseña de la vida del entrevistado. En ella es normal que aparezcan subordinadas de relativo, para explicar los detalles de la personalidad, vida y actos del personaje.

✤ Redactores de la entrevista. Deben transcribir las preguntas y respuestas del entrevistado. A veces usarán el estilo directo, pero lo combinarán con el indirecto (afirmó que, dijo qué, añadió…) para introducir así subordinadas sustantivas de complemento directo.

✤ Reporteros gráficos. Realizarán fotos del entrevistado, que acompañarán al producto final.

✤ Expertos web. Buscarán un espacio (puede ser la web del centro; también existen servicios de hospedaje gratuito en Internet) para alojar la entrevista.

✤ Diseñadores. Compondrán la entrevista, decidiendo titular, entradilla, espacio para la información multimodal, etc., de manera que los expertos web puedan alojarla en el espacio buscado.

157 6 LA ORACIÓN COMPUESTA

omentario de texto resuelto C

Texto ensayístico Ciencia y arte

Pero hay todavía una última razón, entre las que a mí se me ocurren, que abona la utilidad de la diversión artística en los hombres de ciencia, y es la ventaja del uso literario del lenguaje para lograr la exacta expresión científica. Es evidente que un buen escritor, si es además un sabio, posee el instrumento de expresión de su sabiduría en mayor medida que el que escribe obscuramente. Y, en la ciencia, la forma con que se reviste la verdad forma parte de la verdad misma. No es, pues, cualidad accesoria, sino esencial. La verdad es, por sí misma, por definición, clara, y el arte de la claridad es, por consiguiente, factor científico de primera categoría. La mutua influencia entre la ciencia y el arte es doble. La literatura científica, que tiene que ser, por fuerza, exacta, diáfana, elemental, es el gran modelo para la retórica del escritor de oficio.

Se ha dicho y es cierto, y yo lo he repetido muchas veces, que a ciertos literatos les curaría la redacción del pensamiento científico de su propensión a ser gárrulos e imprecisos. Pero es también importante la ventaja inversa, la que obtendrían los hombres de ciencia de una disciplina literaria. La belleza puede, en efecto, subsistir a pesar del desorden, de la desproporción, de la obscuridad en una obra literaria; mientras que la verdad, que es el argumento de la obra científica, exige la transparencia, el orden y la esquemática armonía. Un escritor claro es, sin quererlo, maestro de la ciencia de la verdad, y, por lo tanto, hombre de ciencia.

1 Identifica las ideas del texto, expón de forma concisa su organización e indica razonadamente su estructura.

2 Explica la intención comunicativa del autor.

3 Comenta dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual.

4 Explica las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: La literatura científica, que tiene que ser, por fuerza, exacta, diáfana, elemental, es el gran modelo para la retórica del escritor de oficio.

5 Señala dos marcas de subjetividad presentes en el texto.

6 Señala los componentes morfológicos de las siguientes palabras e indica de qué tipo son, según su formación: utilidad, obscuramente, reviste.

7 Indica la categoría gramatical y la función sintáctica de las palabras marcadas en negrita en el texto.

158 (A) PRUEBA DE TEXTOS
Gregorio Marañón La medicina y nuestro tiempo
5 10 15 20 25
ACTIVIDADES

SOLUCIONES

1 Identifica las ideas del texto, expón de forma concisa su organización e indica razonadamente su estructura. Nos encontramos ante un texto de naturaleza ensayística. El texto está constituido por dos párrafos. Internamente, el contenido se articula en tres unidades de contenido:

■ Líneas 1-4. Presentación de la idea fundamental: la ventaja del buen uso (literario) del lenguaje para lograr la exacta expresión científica (aspecto referente a la interrelación de las ciencias y las letras).

■ Líneas 4-23. Argumentación. Se desarrollan los argumentos que defienden, como tesis principal, que el dominio de la claridad en la escritura beneficia la expresión de la sabiduría (la verdad). De ahí, se deriva un mutuo influjo beneficioso entre la ciencia y el arte:

– El estilo literario claro y la claridad en la escritura en general benefician la expresión del pensamiento científico y la verdad.

– La verdad subyacente al pensamiento científico y la sabiduría propone un modelo de escritura diáfana a los escritores y literatos.

Se desdeña la obscuridad en la escritura literaria (al menos, para el fin de la divulgación científica).

■ Líneas 23-25. Reformulación final. Conclusión (concreción de la idea inicial): un escritor claro es maestro de la ciencia de la verdad. Se trata de una reflexión final que nos lleva, de nuevo, al comienzo del texto.

Vista la interrelación que existe entre las partes 1 y 3, podemos afirmar que nos encontramos ante una estructura circular, ya que el texto comienza y acaba insistiendo en una misma idea (el carácter modélico de una escritura literaria clara para el hombre de ciencias y la conveniencia de su uso por parte de estos últimos) gracias al desarrollo de una serie de argumentos.

2 Explica la intención comunicativa del autor. La naturaleza ensayística del texto determina que su intención es la de persuadir a los receptores en torno a una idea, un concepto o un hecho que el emisor pretende sea compartido o comprendido por los lectores. En este caso, Marañón quiere reivindicar la claridad en la escritura literaria y trata de convencer a las personas de ciencia (e, incluso, a ciertos escritores literarios tendentes a la oscuridad) de la conveniencia del discurso literario claro como medio ideal para expresar el pensamiento científico (la verdad).

3 Comenta dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual.

■ No es, pues, cualidad accesoria, sino esencial: mecanismo semántico textual. Recurrencia o cohesión léxica. Antonimia. Mediante la oposición de contrarios, el autor consigue unir dos secuencias de su discurso.

■ y, por lo tanto, hombre de ciencia: conector discursivo consecutivo, sintáctico textual de consecuencia. Se plantea una consecuencia de la oración anterior.

4 Explica las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: La literatura científica, que tiene que ser, por fuerza, exacta, diáfana, elemental, es el gran modelo para la retórica del escritor de oficio.

Siguiendo la nomenclatura de la NGLE, nos hallamos ante una oración compuesta dentro de cuyo sujeto ( La literatura científica, que tiene que ser, por fuerza, exacta, diáfana, elemental) hallamos una oración subordinada de relativo explicativa (que tiene que ser, por

fuerza, exacta, diáfana, elemental), cuyo antecedente es la literatura científica. La subordinada está introducida por el nexo relativo que, pronombre que, dentro de la subordinada, desempeña la función de sujeto; esta subordinada posee como núcleo verbal una perífrasis de infinitivo —tiene que ser—, a la que siguen tres atributos yuxtapuestos (exacta, diáfana, elemental).

5 Señala dos marcas de subjetividad presentes en el texto.

■ Podemos señalar por una parte el empleo de nombres y adjetivos valorativos (ventaja, gran, esencial, mayor…).

■ … les curaría la redacción: el uso de la metáfora, unido al valor semántico valorativo de curar, también implica una manifestación subjetiva.

6 Señala los componentes morfológicos de las siguientes palabras e indica de qué tipo son, según su formación: utilidad, obscuramente, reviste.

■ Utilidad. Util- (raíz) -idad (sufijo). Derivada.

■ Obscuramente. Obscura- (raíz) -mente (Sufijo). Derivada.

■ Reviste. Re- (prefijo) -vist- (raíz) -e (TMA, PN). Derivada.

7 Indica la categoría gramatical y la función sintáctica de las palabras marcadas en negrita en el texto.

■ Que (4). Conjunción subordinante que introduce una subordinada sustantiva de sujeto.

■ Que (6). Pronombre relativo con antecedente tácito (sabio), que introduce una subordinada de relativo. Además de nexo de dicha subordinada, funciona como sujeto de la misma.

■ Que (16). Conjunción subordinante que introduce una subordinada sustantiva de CD.

159

Comentario guiado

El bosque

El terror suele constituir el elemento esencial en los clásicos cuentos infantiles. En esos relatos los niños siempre corren el peligro de perderse, de ser raptados, maltratados o devorados por algún ogro. En las noches de invierno, alrededor de la chimenea, nos contaban unas historias en las que el bosque era

ACTIVIDADES

el espacio más fértil para la imaginación. Allí habitaban enanitos risueños, gnomos y elfos que eran criaturas de gran belleza, duendes inmortales, pero el bosque también estaba lleno de lobos disfrazados de torvos leñadores que querían comerse a Caperucita. Allí solía haber una gruta inaccesible donde una princesa encantada se hallaba bajo el poder del dragón, aunque al final siempre llegaba a rescatarla un príncipe a caballo. El bosque era una línea oscura entre el terror y la fantasía. En el lugar donde una doncella había sido violada brotaba un manantial. Ningún bosque medieval puede compararse a la intrincada selva de Internet. En ella está toda la magia de la inteligencia humana y también su más sucia perversión. El beso con que el príncipe despertaba a la Bella Durmiente ha derivado en el porno más duro. El bosque digital se ha convertido en un laberinto lúbrico, que rezuma sexo tórrido por todo el teclado. Caperucita ha decidido quedarse el sábado en casa y su abuelita está muy contenta porque la cree a salvo de los malos. La abuelita no sabe el peligro que corre su nieta adolescente en su cuarto si comienza a adentrarse en el bosque de Internet con la tableta. Puede que, de repente, a altas horas de la noche se vea con terror a sí misma posando de forma obscena en la pantalla. ¿Quién le robó esa foto? Bajo su imagen aparece un mensaje de amor que le manda un desconocido. Así comienza un lobo digital a comerse a Caperucita.

1 Identifica las ideas del texto, expón de forma concisa su organización e indica razonadamente su estructura.

2 Explica la finalidad comunicativa del autor.

3 Comenta dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual.

4 ¿Es peligroso el uso inadecuado de Internet? Elabora un discurso argumentativo en respuesta a esta pregunta, eligiendo el tipo de estructura que consideres adecuado.

5 Indica el tema del texto.

6 Resume el contenido en un máximo de seis líneas.

7 ¿Ante qué tipo de texto estamos?

8 Explica los mecanismos de formación y tipo de palabra que se dan en los siguientes vocablos del texto: esencial, infantiles, maltratados, belleza, inmortales, adentrar, digital.

9 Analiza sintácticamente el siguiente fragmento: Caperucita ha decidido quedarse el sábado en casa.

10 Indica la clase y función de las palabras marcadas en negrita.

160
hora tú.
A (A) PRUEBA DE TEXTOS
5 10 15 20 25

ORIENTACIONES

1 Identifica las ideas del texto, expón de forma concisa su organización e indica razonadamente su estructura.

Considera, en primer lugar, para qué se ha escrito este texto: si respondes a esta pregunta, te será fácil encontrar la idea principal (a menudo coincidente con la tesis). El autor ya da por sentado que el uso de Internet puede ser peligroso…

Según hayas respondido a la cuestión anterior, te será posible localizar la frase, y el lugar, en que se encuentra la tesis. Si ha sido al comienzo, presentará una estructura deductiva. Si también la repite al final, encuadrada. Si al final, inductiva…

Analiza si presenta ejemplos o argumentos y localiza a qué se refieren y si ello está antes o después de los mismos o de la idea principal. En cuanto a la organización, te será útil ver si suma ideas o ejemplos, si las contrapone, si las inserta en una historia o si presenta casos de forma paralela.

En cuanto al final, analiza bien si es una conclusión a lo dicho anteriormente (propio de una estructura deductiva) o si incluye la tesis principal (lo que sería más común en textos de estructura inductiva o encuadrada).

2 Explica la finalidad comunicativa del autor.

Amplía tu información sobre los actos de habla para responder a esta pregunta. La dificultad, ahora, consiste en seleccionar los más adecuados. El autor ¿denuncia?, ¿propone?, ¿denuncia y después propone?, ¿alerta?... Procura que tu respuesta incluya los actos de habla justos y, sobre todo, en el orden adecuado.

3 Comenta dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual.

Piensa a qué se refiere con esos (línea 2); la red léxica de los cuentos infantiles es significativa, además de otra red más actual. También hay palabras que se repiten.

4 ¿Es peligroso el uso inadecuado de Internet? Elabora un discurso argumentativo en respuesta a esta pregunta, eligiendo el tipo de estructura que consideres adecuado.

Te sugerimos intentar una estructura deductiva y una organización que sea, al menos en parte, paralela.

5 Indica el tema del texto.

Debes sintetizar la idea principal del texto, con objetividad, en un máximo de dos líneas. Plantéate que, para que la respuesta sea correcta, cualquiera que no haya leído el texto pero lea tu respuesta debe hacerse una idea cabal sobre de qué trata el mismo.

6 Resume el contenido en un máximo de seis líneas.

En la respuesta a esta pregunta se debe mostrar la capacidad de síntesis. Para ello, debes elaborar un resumen del texto que se adecue a las siguientes pautas:

a) No debe exceder de seis o siete líneas (aproximadamente, un 25 % del texto propuesto).

b) Debe contener las ideas principales exponiéndolas con coherencia interna.

c) Se redactará con tus propias palabras, procurando no repetir expresiones ni el vocabulario exacto del texto, para el que tendrás que buscar sinónimos.

d) No debe ser una paráfrasis del texto.

e) Debe ser objetivo; por tanto, no expresarás opiniones o valoraciones personales.

7 ¿Ante qué tipo de texto estamos?

Valora la extensión y la subjetividad. ¿Dónde podríamos encontrar un texto así?

8 Explica los mecanismos de formación y tipo de palabra que se dan en los siguientes vocablos del texto: esencial, infantiles, maltratados, belleza, inmortales, adentrar, digital.

Plantéate en cada palabra cuál es la base léxica de la que procede. Y si esa base procede de alguna otra. Así hasta trazar la línea completa desde la palabra simple hasta la que se te indica que debes analizar. Eso te ayudará a determinar sus componentes y el tipo de palabra de la que se trata.

9 Analiza sintácticamente el siguiente fragmento: Caperucita ha decidido quedarse el sábado en casa.

10 Indica la clase y función de las palabras subrayadas en el texto. Para responder a estas dos cuestiones te recomendamos pensar detenidamente en la oración. Comprueba las concordancias del verbo y realiza sustituciones pronominales cuando sea necesario (el CD se puede sustituir muy frecuentemente por lo o la; el CI suele ser sustituible por le…).

161

A continuación vamos a repasar los mecanismos de formación de palabras en español y también insistiremos en el sentido de algunas palabras y expresiones. Para ello, vamos a ayudarnos de una nueva columna periodística, sobre la que vamos a seleccionar distintos tipos de palabras.

Consumo y producción responsables

como especie. Con la mejora de nuestros recursos naturales y la práctica real de la ética en los modos y maneras de actuar, daremos un gran paso hacia adelante. Creo que va a poder ser posible este cambio, en la medida que aceptemos el mundo como espacio de fraternidad, como modo de donarnos y servir, universalizándonos en ese querer hermanarse.

Nunca es tarde para ese despertar al cambio de actitudes. Rectificar es lo propio del ser humano. En este sentido, parece que tenemos una mayor concienciación a nivel mundial, en reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos, algo vital en un mundo en el que proliferan tantas gentes afectadas por el hambre. Sea como fuere, no podemos continuar con el derroche de recursos. Los hábitos han modificarse; y, naturalmente hemos de hacerlo todos, desde aquellos que trabajan a lo largo de la cadena de suministro, intentando que el abandono de productos sea mínimo, hasta las propias familias no malgastándolos. Quizás tengamos que planificarnos más y mejor, ser más cumplidores en nuestras actuaciones diarias, activando en nosotros horizontes más sensatos y sensibles con la propia naturaleza que nos sustenta. La innovación tecnológica debe de contribuir a otras formas de trabajo, que unidas a las buenas prácticas de gestión, contribuirán a ese imprescindible cambio transformador de menos deterioros y también de ausencia de dispendios.

La apuesta diferencial por un estilo de vida muy opuesto al presente, de consumo y producción responsables, ha de llevarnos a un cambio de paradigma en todas nuestras actividades. Seguramente, tendremos que valorar otros modos de sentir y hacer, más de reutilización y reciclaje, para salvar ese hogar común planetario al que pertenecemos por igual cada individuo. No podemos seguir enfermos y contaminarnos de indecencias. Necesitamos sobreponernos de esta cultura viciosa, que todo lo corrompe y desvirtúa . Ojalá, los propios Estados con sus gobiernos al frente, comiencen por enmendar actuaciones y ejemplarizar su propio paso de servicio y liderazgo. Está en juego nuestra propia continuidad

Lo que no es ético, ni mucho menos estético, es continuar retrocediendo. Estamos aquí para dar vida, no para quitarla. El esfuerzo para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos nos exige otra formulación existencial más inteligente; tal vez, comenzando por lo básico, por no comprar más de lo que podamos consumir o por donar el excedente. Tolerancia y solidaridad deben empezar a cultivarse en todos los hogares del mundo. Ganaremos en comprensión y en apertura. Todo empieza a cambiar por uno mismo, también para alcanzar una producción y consumo responsables. Es cierto que apenas ayudan las estructuras consolidadas de poder que rigen hoy la sociedad, pero siempre tenemos el horizonte de la coherencia en nuestro interior, que a poco que nos pongamos en disposición de escucha, conseguiremos el giro. Con voluntad podremos pasar de la dilapidación al ahorro, de la malversación a la honradez, de la codicia al desprendimiento, de la avaricia a la capacidad de compartir.

En todo caso, siempre tendremos el mapa de la vergüenza, que nos insta a conocer los porcentajes de desnutrición en todo el mundo, realidad que debe movernos la conciencia (el más recto volumen de moral que poseemos) cada vez que arrojamos alimentos a la basura. Tampoco resulta justo continuar el camino ciego, no oyendo los gritos de nuestro interior, pues concebirnos en pasividad es nuestra mayor ruina del alma. Es como perder la cognición de lo que soy, destruirse por principio. Para desgracia del linaje, aún no hemos logrado adoptar un modelo que nos armonice, ha proliferado siempre la cultura del privilegio para algunos y del descarte para otros, y esto termina afectando al planeta entero. El endiosamiento, frecuentemente al servicio de las finanzas y del consumismo, hace que los humanos sean cada día menos humanos y más bestias contra sí mismos. Este deterioro y degradación social nos está privando de hacer familia; y, lo que es peor, de no tener tiempo para la reflexión personal. Así va a ser difícil reaccionar ante los hábitos dañinos del consumo y su dinámico aire triturador.

162
H
acia la prueba
https://www.periodistadigital.com (28 de septiembre de 2020) 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 (A) PRUEBA DE TEXTOS
Víctor Corcoba Herrero

A continuación, vamos a clasificar los términos siguientes según tipo de palabra y mecanismo de formación:

Verbos

CONTRIBUIR

con- -tribu- -i- -r

Prefijo Raíz VT 3.ª conjug. Afijo infinitivo Derivada

EJEMPLARIZAR

ejempl- -ar -iz- -a- -r

Raíz Sufijo derivativo Sufijo derivativo verbal VT 1ª conjugación Afijo infinitivo

Derivada. Verbo deadjetival (Adj>V).

RETROCEDIENDO

retro- -ced- -ie- -ndo

Prefijo Raíz VT 2.ª conjug. Afijo gerundio Derivada

MALGASTANDO

mal -gast- -a- -ndo

Raíz Raíz VT 1.ª conjug. Afijo gerundio Compuesta (ADV + V). Verbo

REACCIONAR

re- -acion- -a- -r

Prefijo Raíz VT 1.ª conjug. Afijo infinitivo

Derivada. Verbo denominal (N>V).

Nombres

CONCIENCIACIÓN

con-cienc- -ia- -ción

Pref/Raíz Sufijo derivativo Sufijo derivativo denominal Derivada

DESPERDICIO

des- -perd- -icio

Prefijo Raíz Sufijo derivativo deverbal

Derivada. Nombre deverbal (V>N).

REUTILIZACIÓN

re- -util- -iz- -a- -ción

Prefijo Raíz Sufijo derivativo Vocal temática Sufijo derivativo deverbal

Derivada. Nombre deverbal (V>N).

RECICLAJE

re- -cicl- -aje

Prefijo Raíz Sufijo derivativo deverbal

Derivada de reciclar (parasintética). Nombre deverbal (V>N).

INDECENCIAS

in- -decen- -cia- -s

Prefijo Raíz Sufijo derivativo Afijo flexivo plural Derivada. Nombre denominal (N>N).

LIDERAZGO

lider- -azgo

Raíz Sufijo

Derivada. Nombre denominal (N>N).

Muchas de las palabras que estamos analizando ya contaban con los mismos prefijos y sufijos en latín. Es decir, se formaron antes de que pudiéramos hablar del español como lengua. No obstante, dado que en la Prueba no podemos comprobar este hecho, las consideramos como antecedentes y procedemos a su análisis.

163

TOLERANCIA

toler- -a- -ncia

Raíz VT Sufijo

Derivada. Nombre deverbal.

MALVERSACIÓN

mal -vers- -a- -ción

Raíz Raíz VT Sufijo derivativo deverbal

Compuesta y derivada

DESPRENDIMIENTO

des- -prend- -i- -miento

Prefijo Raíz Vocal temática Sufijo derivativo deverbal

Derivada. Nombre deverbal

DESNUTRICIÓN

des- -nutr- -i- -ción

Prefijo Raíz Vocal temática Sufijo derivativo deverbal

Derivada. Nombre deverbal

PASIVIDAD

pasiv- -idad

Raíz Sufijo

Derivada. Nombre deadjetival.

EXCEDENTE

ex- -ced- -e- -nte

Prefijo Raíz Vocal temática Sufijo derivativo deverbal

Derivada. Nombre deverbal

DESGRACIA

des- -grac- -ia

Prefijo Raíz Sufijo derivativo denominal

Derivada. Nombre denominal

DESCARTE

des- -cart- -e

Prefijo Raíz Sufijo derivativo deverbal

Derivada de descartar (parasintética). Nombre deverbal

ENDIOSAMIENTO

en- -dios- -a- -miento

Prefijo Raíz Vocal temática Sufijo derivativo deverbal

Es la derivada de una parasintética: endiosar. Nombre deverbal

CONSUMISMO

consum- -ismo

Raíz Sufijo

Derivada. Nombre denominal.

164

Adverbio

PLANETARIO

planet- -ari- -o

Raíz Sufijo Afijo flexivo masculino Derivada. Adjetivo denominal

NATURALMENTE

natur- -al -mente

Raíz Sufijo derivativo Sufijo derivativo Derivada. Adverbio deadjetival.

Adjetivos

CUMPLIDORES

cumpl- -i- -dor- -e- -s

Raíz Vocal temática Sufijo Afijo flexivo masculino Afijo flexivo plural Derivada. Adjetivo deverbal

IMPRESCINDIBLE

im- -prescind- -i- -ble

Prefijo Raíz Vocal temática Sufijo Derivada. Adjetivo deverbal.

DAÑINOS

dañ- -in- -o- -s

Raíz Sufijo Afijo flexivo masculino Afijo flexivo plural Derivada. Adjetivo denominal

TRITURADOR

tritur- -a- -dor

Raíz Vocal temática Sufijo derivativo deverbal Derivada. Adjetivo deverbal.

ACTIVIDADES

1 ¿Qué tipología predomina en el texto? Justifica tu respuesta, señalando cuatro elementos propios de esta tipología.

2 ¿Cuál es la tesis que defiende el autor? Justifica brevemente tu respuesta.

3 Explica el sentido que tienen las expresiones señaladas, en negrita, en el texto «Consumo y producción responsables».

4 Analiza en tu cuaderno cómo están formadas las siguientes palabras: productos transformador diferencial seguramente cultura

viciosa desvirtúa mejora

fraternidad

existencial alma

degradación

reflexión personal

165

LA EDAD DE PLATA (I). LA NOVELA DESDE EL REALISMO A 1939

1 El Realismo

2 La narrativa española entre 1898 y 1939

Síntesis de la unidad

Prueba de evaluación: Mochuelos y ratones

Situación de aprendizaje. Tarea final: Las escritoras de la Edad de Plata

Cuestiones previas

1 ¿Recuerdas en qué consistía el realismo? ¿De qué modo se nos presentaba la realidad?

3 ¿Qué acontecimiento histórico dio nombre al grupo del 98?

4 ¿Te atreverías a explicar qué es una novela deshumanizada?

5 ¿Qué novelas de la Edad de Plata conoces?

7

1 EL REALISMO

1.1 MARCO HISTÓRICO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

La segunda mitad del siglo XIX estuvo marcada por la revolución de 1868. Durante el reinado de Isabel II se acometieron dos procesos de desamortización (Mendizábal, 1836, y Madoz, 1856), por los que se pusieron a la venta bienes civiles y religiosos que habían pertenecido a la nobleza y a la Iglesia. Esta iniciativa, sin embargo, no logró la distribución justa de las riquezas, ya que los bienes desamortizados fueron a parar a las mismas manos que ya los poseían, las únicas con capital suficiente para adquirirlos.

El deterioro social, político y económico provocó la revolución de 1868, conocida como «la Gloriosa». Isabel II se marchó al exilio y, tras la regencia del general Serrano, Amadeo I de Saboya aceptó un efímero reinado que dio paso a la Primera República española (1873-1874). El descontento no cesó y nuevos vaivenes políticos desembocaron en la Restauración monárquica en la figura de Alfonso XII (1875-1885). El siglo finalizó con la regencia de María Cristina, madre del futuro monarca Alfonso XIII, que no alcanzaría la mayoría de edad y, por tanto, el trono, hasta 1902.

Socialmente destacaron dos grupos por su influencia:

¬ Una burguesía capitalista, que se consolida y se vuelve políticamente conservadora, sobre todo tras la aparición de los movimientos obreros.

¬ Los movimientos obreros, nacidos a raíz de la publicación en 1848 del Manifiesto comunista de Karl Marx.

El pensamiento de una época

Desde el punto de vista del pensamiento, varias serán las filosofías de la época:

■ Positivismo: nace como ideología opuesta al Romanticismo. Solo se admite como verdadero lo descubierto mediante la observación rigurosa y la experimentación; se rechaza la especulación pura.

■ Determinismo: el destino del ser humano está marcado por su herencia genética y por la influencia del medio social en el que se desarrolla su vida.

■ Krausismo: estudia lo específico de cada nacionalidad. Esta corriente de pensamiento no acepta el autoritarismo y fomenta la unión del espíritu con la naturaleza. Adquirirá mayor relevancia a comienzos del siglo XX.

■ Marxismo: primer movimiento obrero que aboga por la lucha de clases y la revolución obrera para acabar con el modelo socioeconómico burgués.

7 LA EDAD DE PLATA (I). LA NOVELA DESDE EL REALISMO A 1939
Isabel II parte hacia el exilio tras la revolución de 1868, por J. Alaminos.
167

1.2 LA NOVELA REALISTA

Gracias al auge de la narrativa en la segunda mitad del XIX, este siglo ha sido definido como el siglo de la novela. La producción lírica y dramática de raíz realista queda en un segundo plano frente a la cantidad y a la calidad de la narrativa. Podemos establecer tres etapas en la evolución de la novela durante este período:

Prerrealismo

Parte de una visión maniquea de la sociedad, de la política y de la moral (solo hay buenos y malos). Suele ser frecuente la presencia de juicios de valor.

Las obras prerrealistas se conocen como novelas de tesis, ya que todo se supedita a la demostración de una idea que el autor quiere defender; para ello, no es extraño que se manipule la realidad, adaptándola a los intereses del novelista.

Realismo

● Más objetivo y menos ejemplarizante. Ofrece una visión más amplia y abierta de la realidad, las obras se alejan del maniqueísmo y desaparecen los personajes paradigmáticos, las tesis y las lecciones de moral. Frente al autor romántico que potencia el yo, el realista se esconde y fomenta la objetividad. Recordemos la definición de Stendhal sobre la novela: un espejo que se pasea a lo largo del camino y refleja todo aquello con lo que se encuentra (sea elevado o miserable, moral o inmoral…).

● Los temas que se aborden serán muy variados y reflejarán con detalle la realidad del momento: la política, el proletariado, el caciquismo, la vida de los bajos fondos, el mundo rural, la infidelidad conyugal, la miseria de los desfavorecidos, la vida en los conventos, etc.

● En cuanto a la técnica narrativa, estas obras se identifican por las siguientes características:

– Descripciones minuciosas y muy bien elaboradas.

– Especial atención a la ambientación.

– Uso del monólogo y del estilo indirecto libre para dar cuenta del fluir del pensamiento del personaje.

– Adecuación del estilo al rango social del personaje. Es llamativo el reflejo de las hablas regionales.

– Digresiones morales y comentarios frecuentes de un narrador omnisciente.

Naturalismo

Es un concepto difícil de deslindar del realismo. Consiste en una visión de los aspectos más sórdidos de la vida, una expresión cruda de la sociedad.

Trata de explicar al ser humano por su fisiología y de interpretar el comportamiento humano como producto de aquella. Es una literatura comprometida y progresista, que frecuentemente choca con los gustos del público.

La desheredada (Galdós, 1881) se considera la primera manifestación del naturalismo en España.

BLOQUE II. LITERATURA
168
Comercio del azafrán, por José Bru Albiñana (1880).

1.2.1 Benito Pérez Galdós

El centenar de novelas que escribió Pérez Galdós se clasifica así:

¬ Episodios nacionales. Cinco series de diez novelas cada una (la última de seis) en las que intenta ofrecer una visión novelada de la historia de España en el siglo XIX. Es una obra documentada y objetiva, donde aúna lo individual (novelesco) y lo social (histórico).

¬ Primeras novelas. Se trata de piezas entre el prerrealismo y el realismo; son novelas de tesis, ya que se parte de una idea prefijada que hay que demostrar. Sobresalen Doña Perfecta (1876) o Marianela (1878).

¬ A partir de 1880 comienzan a publicarse las Novelas españolas contemporáneas, veinticuatro obras en las que Galdós alcanza la plenitud. Sobresalen La de Bringas (1884), Fortunata y Jacinta (1886-1887) —su obra más lograda—, Miau (1888), Nazarín (1895) y Misericordia (1897).

Este prolífico escritor se caracteriza por poseer un estilo que evoluciona del realismo al naturalismo. Por ello, en su obra encontraremos numerosos y profundos estudios psicológicos y sociales. Sus novelas están perfectamente documentadas y escritas en un estilo espontáneo y vivo, cuajado de elementos de oralidad.

En el siguiente fragmento, perteneciente a Misericordia, Galdós describe a un grupo de mendigos que se disputan un buen lugar en la puerta de una iglesia para conseguir las mejores limosnas. Entre todos ellos destaca Benina, la protagonista.

Más adentro, como a la mitad del pasadizo, a la izquierda, había otro grupo, compuesto de un ciego, sentado; una mujer, también sentada, con dos niñas pequeñuelas, y junto a ella, en pie, silenciosa y rígida, una vieja con traje y manto negros. Algunos pasos más allá, a corta distancia de la iglesia, se apoyaba en la pared, cargando el cuerpo sobre las muletas, el cojo y manco Eliseo Martínez, que gozaba el privilegio de vender en aquel sitio La Semana Católica. Era, después de Casiana, la persona de más autoridad y mangoneo en la cuadrilla, y como su lugarteniente o mayor general.

Total: siete reverendos mendigos, que espero han de quedar bien registrados aquí, con las convenientes distinciones de figura, palabra y carácter. Vamos con ellos.

La mujer de negro vestida, más que vieja, envejecida prematuramente, era, además de nueva, temporera, porque acudía a la mendicidad por lapsos de tiempo más o menos largos, y a lo mejor desaparecía, sin duda por encontrar un buen acomodo o almas caritativas que la socorrieran. Respondía al nombre de la señá Benina (de lo cual se infiere que Benigna se llamaba), y era la más callada y humilde de la comunidad, si así puede decirse; bien criada, modosa y con todas las trazas de perfecta sumisión a la divina voluntad. Jamás importunaba a los parroquianos que entraban o salían; en los repartos, aun siendo leoninos, nunca formuló protesta, ni se la vio siguiendo de cerca ni de lejos la bandera turbulenta y demagógica de la Burlada. Con todas y con todos hablaba el mismo lenguaje afable y comedido; trataba con miramiento a la Casiana, con respeto al cojo, y únicamente se permitía trato confianzudo, aunque sin salirse de los términos de la decencia, con el ciego llamado Almudena, del cual, por el pronto, no diré más, sino que es árabe, del Sus, tres días de jornada más allá de Marrakesh. Fijarse bien.

BIOGRAFÍA

Perteneció a una acomodada familia canaria. Fue un niño precoz en la lectura de los clásicos. En 1862 se trasladó a Madrid para estudiar Derecho. Ideológicamente, evoluciona desde el liberalismo progresista hasta el socialismo. Su carácter polémico en público (se declara republicano y anticlerical) le acarreó problemas: la Real Academia Española se negó a apoyar su candidatura al Premio Nobel de Literatura en 1905.

7 LA EDAD DE PLATA (I). LA NOVELA DESDE EL REALISMO A 1939
5 10 15 20 25 169
Misericordia

ACTIVIDADES

1 Justifica el carácter realista del fragmento. ¿Presenta algún rasgo naturalista?

2 Hoy día la mendicidad sigue siendo un grave problema social. ¿Crees que persisten las mismas causas que en el siglo XIX? Preparad la documentación oportuna y organizad un debate en el aula sobre ello.

BIOGRAFÍA

Tenía la Benina voz dulce, modos hasta cierto punto finos y de buena educación, y su rostro moreno no carecía de cierta gracia interesante que, manoseada ya por la vejez, era una gracia borrosa y apenas perceptible. Más de la mitad de la dentadura conservaba. Sus ojos, grandes y obscuros, apenas tenían el ribete rojo que imponen la edad y los fríos matinales. Su nariz destilaba menos que las de sus compañeras de oficio, y sus dedos, rugosos y de abultadas coyunturas, no terminaban en uñas de cernícalo. Eran sus manos como de lavandera, y aún conservaban hábitos de aseo. Usaba una venda negra bien ceñida en la frente; sobre ella pañuelo negro, y negros el manto y vestido, algo mejor apañaditos que los de las otras ancianas. Con este pergenio y la expresión sentimental y dulce de su rostro, todavía bien compuesto de líneas, parecía una Santa Rita de Casia que andaba por el mundo en penitencia. Faltábanle solo el crucifijo y la llaga en la frente, si bien podría creerse que hacía las veces de esta el lobanillo del tamaño de un garbanzo, redondo, cárdeno, situado como a media pulgada más arriba del entrecejo.

1.2.2 Juan Valera

Valera fue antes crítico que escritor; de hecho, no publicó hasta casi los cincuenta años. Se caracteriza por su realismo moderado, que rechaza los excesos fantasiosos o sentimentales de la novelística romántica; sus obras poseen una ambientación precisa y los personajes son verosímiles. Por otra parte, elimina los aspectos más desagradables de la realidad: podemos hablar, pues, de cierto toque esteticista e idealizador. No es extraño que declarase que, si la realidad es desagradable, el escritor debe «mentir para consuelo de sus lectores». Sus mejores hallazgos residen en el análisis psicológico de los personajes, sobre todo femeninos.

Se mostró contrario a las novelas de tesis, aunque en sus obras se puede apreciar la tendencia a demostrar una de ellas: en el conflicto entre el deseo y los impulsos humanos frente a los convencionalismos (sobre todo religiosos), vencen siempre los primeros. La vida y la pasión se anteponen al seudomisticismo ( Pepita Jiménez, 1873) y la mojigatería (Juanita la Larga, 1895).

La crítica coincide en afirmar que el estilo de Valera es, junto al de Clarín, el más cuidado de su época. Busca la sencillez y se decanta por la selección; de ahí los importantes aciertos estilísticos que apreciamos en sus obras.

BIOGRAFÍA

Emilia Pardo Bazán (1852-1921)

De ilustre familia, recibió una esmerada educación. Fue diplomático en diversos países europeos y americanos. Hombre de mundo, refinado y enemigo de excesos, fue de ideología liberal, aunque siempre moderado, también en lo religioso.

La autora gallega es la principal representante del naturalismo hispánico. Cultivó diversos géneros: la crítica literaria, la narrativa, el cuento, el ensayo... Fue una autora vehemente que participó en las principales polémicas literarias y sociales de su época. Introdujo el naturalismo y la obra de su creador, el francés Zola, en España. Destacamos entre sus novelas La tribuna (1883), cuya protagonista es una obrera de una fábrica de tabacos; Los pazos de Ulloa (1886) y La Madre Naturaleza (1890).

En ellas asistimos al derrumbamiento de la aristocracia gallega dominante. Se observa en estas obras un claro determinismo social y se muestra el contraste entre este mundo rural anclado en la época feudal (barbarie) y la ciudad (civilización).

BLOQUE II. LITERATURA
Juan Valera (1824-1905)
30 35 40 170

1.2.3 Leopoldo Alas, Clarín

Aunque menos prolífico que Galdós, Clarín es conocido, sobre todo, por dos novelas (La Regenta, 1884, y Su único hijo, 1890) y varios cuentos (Adiós, Cordera; Pipá…). En todas sus obras se manifiesta una actitud crítica hacia los defectos de la burguesía, clase a la que pertenecía. Nos centraremos en La Regenta, novela en la que emplea magistralmente la técnica del análisis psicológico aplicado a los personajes principales.

El argumento es conocido: en Vetusta (nombre bajo el que se esconde Oviedo) vive don Fermín de Pas, que abre la novela recorriendo con su catalejo los pormenores de la ciudad. Joven, apuesto y ambicioso, don Fermín de Pas es el magistral de la catedral, pero aspira a cargos más altos. Al iniciarse la obra, don Fermín recibe un encargo muy especial: debe convertirse en confesor de doña Ana Ozores, mujer del antiguo regente de la Audiencia, conocida, por ello, como la Regenta. Entre ellos se establecen complejas relaciones de amor y amistad. El triángulo lo completa Álvaro Mesía, donjuán de Vetusta, que desea conquistar a la Regenta, única mujer virtuosa que aún no se ha rendido a sus pies. Para ello contará con la ayuda de todo el pueblo, que desea ver caer a doña Ana.

La obra se divide en dos partes fundamentales:

1. Los quince primeros capítulos son descriptivos: conocemos, a través del narrador omnisciente, la ciudad y sus habitantes. Entramos en la compleja psicología de los protagonistas: Fermín se mueve entre la obediencia a su madre (debido a un complejo de Edipo no superado), la ambición eclesiástica, el amor a Ana y el temor al qué dirán. Doña Ana, fiel esposa, ciudadana ejemplar, religiosa y enamoradiza, se siente atraída por Álvaro y Fermín, aunque se niega a reconocerlo.

2. Los quince capítulos finales son más narrativos. Prima ahora el desarrollo de los acontecimientos: don Álvaro consigue sus propósitos; don Víctor, el Regente, muere tras un duelo con Álvaro; Ana es abandonada por todos, menos por Frígilis, incansable amigo de su esposo. El final es desolador: doña Ana, desmayada en el suelo de la catedral, despreciada por todos, incluso por Celedonio, «el acólito afeminado, alto y escuálido», que, al verla desmayada siente el deseo miserable de besarla en los labios. Ana se despierta: «Había creído sentir sobre la boca el vientre viscoso y frío de un sapo».

BIOGRAFÍA

Nacido en Zamora, estudió Derecho y fue catedrático en la Universidad de Oviedo, además de periodista y crítico literario. Firmaba sus escritos con el pseudónimo de «Clarín», por el que ha pasado a la posteridad.

7 LA EDAD DE PLATA (I). LA NOVELA DESDE EL REALISMO A 1939
Leopoldo Alas, Clarín (1852-1901)
171
La Regenta, de Clarín. Hombre y mujeres cocinando. Capítulo VIII. Siglo XIX.

HISTORIA Y USO

DE LAS PALABRAS

Chaval

Con el deseo de imitar la realidad, los escritores realistas empezaron a incluir en sus diálogos numerosos coloquialismos y vulgarismos. Se trataba de adecuar la expresión lingüística al nivel social y cultural de los personajes que intervenían en sus obras. De este modo, solemos encontrar palabras que no se utilizaban en la lengua culta.

Este fue el caso de los gitanismos: palabras o expresiones de la lengua calé. El caló es una variedad del romaní, una lengua de origen indostánico emparentada con el sánscrito que habla la comunidad gitana de España, Francia y Portugal. Son muchos los préstamos del caló que se han incorporado al español y que están registradas en el DLE como, por ejemplo, chaval, postín, bulo, paripé, camelar, currar, jalar, pirar… Se trata de palabras utilizadas por personas de diferente nivel cultural y en distintas situaciones comunicativas, especialmente coloquiales. Así, por ejemplo, la palabra chaval es un término coloquial muy usado en la actualidad que procede del caló (chavale ) con el significado de ‘muchacho’.

Lee con atención el siguiente fragmento de La Regenta y responde a las preguntas planteadas.

Ya era tarde. La catedral estaba sola. Allí dentro ya empezaba la noche.

Ana esperaba sin aliento, resuelta a acudir a la seña que la llamase a la celosía…

Pero el confesionario callaba. La mano no aparecía, ya no crujía la madera.

Jesús de talla, con los labios pálidos y entreabiertos y la mirada de cristal fija, parecía dominado por el espanto, como si esperase una escena trágica inminente.

Ana, ante aquel silencio, sintió un terror extraño… Pasaban segundos, algunos minutos muy largos, y la mano no llamaba…

La Regenta, que estaba de rodillas, se puso en pie con un valor nervioso que en las grandes crisis le acudía… y se atrevió a dar un paso hacia el confesionario.

Entonces crujió con fuerza el cajón sombrío, y brotó de su centro una figura negra, larga. Ana vio a la luz de la lámpara un rostro pálido, unos ojos que pinchaban como fuego, fijos, atónitos como los del Jesús del altar…

El Magistral extendió un brazo, dio un paso de asesino hacia la Regenta, que, horrorizada, retrocedió hasta tropezar con la tarima. Ana quiso gritar, pedir socorro y no pudo. Cayó sentada en la madera, abierta la boca, los ojos espantados, las manos extendidas hacia el enemigo que el terror le decía que iba a asesinarla.

El Magistral se detuvo, cruzó los brazos sobre el vientre. No podía hablar, ni quería. Temblábale todo el cuerpo; volvió a extender los brazos hacia Ana… dio otro paso adelante… y después, clavándose las uñas en el cuello, dio media vuelta, como si fuera a caer desplomado, y con piernas débiles y temblonas salió de la capilla. Cuando estuvo en el trascoro, sacó fuerzas de flaqueza, y aunque iba ciego, procuró no tropezar con los pilares y llegó a la sacristía sin caer ni vacilar siquiera.

Ana, vencida por el terror, cayó de bruces sobre el pavimento de mármol blanco y negro; cayó sin sentido.

La catedral estaba sola. Las sombras de los pilares y de las bóvedas se iban juntando y dejaban el templo en tinieblas.

Celedonio, el acólito afeminado, alto y escuálido, con la sotana corta y sucia, venía de capilla en capilla cerrando verjas. Las llaves del manojo sonaban chocando.

Llegó a la capilla del Magistral y cerró con estrépito.

Después de cerrar tuvo aprensión de haber oído algo allí dentro; pegó el rostro a la verja y miró hacia el fondo de la capilla, escudriñando en la oscuridad. Debajo de la lámpara se le figuró ver una sombra mayor que otras veces…

Y entonces redobló la atención y oyó un rumor como un quejido débil, como un suspiro.

Abrió, entró y reconoció a la Regenta, desmayada.

3 Realiza un análisis de los personajes que intervienen en este fragmento.

4 Analiza las características propias del estilo realista y naturalista que aprecies.

5 ¿Qué rasgos de estilo sobresalen en este fragmento?

Celedonio sintió un deseo miserable, una perversión de la perversión de su lascivia; y por gozar un placer extraño, o por probar si lo gozaba, inclinó el rostro asqueroso sobre el de la Regenta y le besó los labios.

Ana volvió a la vida rasgando las nieblas de un delirio que le causaba náuseas.

Había creído sentir sobre la boca el vientre viscoso y frío de un sapo.

Leopoldo Alas , Clarín La Regenta, Cátedra

BLOQUE II. LITERATURA
La Regenta
ACTIVIDADES 5 10 15 20 25 30 35 40 45 172

2 LA NARRATIVA ESPAÑOLA ENTRE 1898 Y 1939

El siglo XX supone para la literatura en el ámbito hispánico una enorme renovación con respecto a las líneas y tendencias que se venían dando durante el siglo XIX. En la segunda mitad de dicho siglo, la literatura europea va a vivir grandes transformaciones, de la mano de autores como el francés Charles Baudelaire; surgirán nuevas formas (simbolismo, decadentismo, parnasianismo) que llevarán a una transformación del panorama literario mundial. La literatura en lengua española no permanece ajena a esta situación y acoge muchas de estas tendencias innovadoras, comenzando por el nicaragüense Rubén Darío, iniciador del modernismo hispánico. Posteriormente llegarán los movimientos de vanguardia, que renovarán por completo el panorama artístico mundial. Además de todo ello, en el ámbito estrictamente español, hay que contar con un hecho fundamental. Nos referimos a la Guerra Civil (1936-1939), crisis que provocará gravísimas repercusiones en todos los ámbitos de la vida, como tendremos ocasión de comprobar. De ahí que la trayectoria de la literatura del siglo XX tenga como eje este conflicto, que marcará la vida de nuestro país en todos sus ámbitos; por supuesto, también en el literario. Tras la guerra, se iniciará un largo período dictatorial que finalizará en 1975, marcando así un nuevo punto de inflexión.

2.1 MODERNISMO Y GRUPO DEL 98

La primera cuestión que debemos abordar en el estudio de la literatura española en el siglo XX es la del término que empleamos para designar a los autores que surgen en el tránsito al nuevo siglo. Dos términos se suelen usar: modernismo y grupo o generación del 98.

Desde finales del XIX se viene dando, en todo el ámbito occidental, una profunda renovación en el arte, en todas sus vertientes. La literaria no se queda atrás y, como ya hemos apuntado, van surgiendo, especialmente en Francia, nuevas líneas renovadoras de enorme fuerza. Rubén Darío recibe todas estas influencias y es el impusor de un nuevo movimiento literario hispánico, el modernismo, que transforma el panorama de nuestras letras y es acogido con entusiasmo por los jóvenes escritores. El modernismo pretende, pues, renovar la literatura española y acompasarla al ritmo del resto de la literatura occidental, con un arte minucioso y esmerado que plantea innovaciones estéticas y temáticas en todos los géneros. Los modernistas, disconformes con el mundo que les ha tocado vivir y sus expresiones artísticas, buscan nuevos cauces de expresión alejados de los habituales. Juan Ramón Jiménez definía al modernismo como un gran movimiento de entusiasmo y libertad hacia la belleza. El esmerado cuidado de la forma es uno de los rasgos más destacables del modernismo.

En el ámbito puramente español, asistimos a una aguda crisis, donde se observan enormes conflictos sociales y económicos que el ineficaz sistema político del momento es incapaz de solventar. Fruto de esta situación, a finales del XIX, un grupo de intelectuales propugna una serie de medidas concretas para solucionar los problemas del país; son los regeneracionistas: Joaquín Costa (famoso por su lema despensa y escuela, en el que cifra los problemas del retraso español en la falta de un buen sistema educativo y en la pobreza) y Francisco Giner de los Ríos, impulsor de la Institución Libre de Enseñanza En la misma línea se encontraba el escritor granadino Ángel Ganivet.

La Institución Libre de Enseñanza

Se trata de una institución educativa de enseñanza no reglada fundada en 1876. La ILE mantuvo su independencia religiosa, filosófica y política. Sus principios fundamentales eran la defensa de la libertad y el impulso de la ciencia. Pasaron por sus aulas intelectuales de la talla de Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez o Miguel de Unamuno.

7 LA EDAD DE PLATA (I). LA NOVELA DESDE EL REALISMO A 1939
Rubén Darío (1867-1916). Joaquín Costa (1846-1911), por Juan José Gárate (1915).
173

HISTORIA Y USO DE LAS PALABRAS

Ultramar

Ultramar es una palabra creada a partir del formante culto ultra- y el nombre mar . El término se utiliza para nombrar los lugares situados al otro lado del mar y, en concreto, a los territorios americanos que pertenecieron a España. A partir de esta palabra se creó el adjetivo ultramarino para aludir a lo que se encontraba al otro lado del mar, independientemente de donde se encontrara. Con el tiempo y en especial en grandes ciudades como Barcelona y Madrid, se empleó para aludir a los productos y alimentos que permitían una sencilla conservación y que procedían de América y en menor medida de Asia. También el término ultramarino se utilizó para los establecimientos que vendían productos procedentes de estos lugares y más tarde para cualquier tienda de alimentos: tienda de ultramarinos. En la actualidad, la palabra se sigue empleando aunque está perdiendo uso en beneficio de otras como supermercado, hipermercado y otras tiendas especializadas.

La crítica situación del país se agudiza con la independencia, en 1898, tras varios años de guerra, de Cuba y Filipinas, últimas colonias españolas. Este hecho provoca cuantiosas pérdidas económicas y humanas. Surge también entonces un grupo de escritores preocupados por los problemas del país, por el tema de España, entre otros. Nos referimos al llamado grupo del 98. Tradicionalmente, se ha planteado una oposición entre modernismo y 98. Hoy por hoy, existe unanimidad en la crítica especializada al considerar que el modernismo es un amplio movimiento literario y cultural dentro del cual aparece el grupo del 98, formado por una serie de autores que se dedicarán, con un lenguaje más sobrio, a indagar en las causas de la crisis finisecular española. Los modernistas puros destacan, sobre todo, en el ámbito de la lírica; el grupo del 98 sobresale por su producción prosística, ensayos y novelas.

2.1.1 El grupo del 98 Nómina

Pertenecen al grupo del 98 Miguel de Unamuno, José Martínez Ruiz, Azorín, Pío Baroja y Ramiro de Maeztu. Además, se incluye tradicionalmente a Ramón M.ª del Valle-Inclán y a Antonio Machado, aunque con reservas, ya que siguen una evolución ideológica y estética distinta a los anteriores.

Concepto de generación

Se considera generación literaria el conjunto de escritores próximos por su edad con similares problemas e inquietudes. Para que podamos aplicar este concepto, debe cumplirse una serie de condiciones. Lo veremos en el siguiente cuadro, en el que analizamos, por una parte, las condiciones y, por otra, cómo las cumplen:

La diferencia de edad entre sus miembros no puede sobrepasar los quince años.

Deben haber recibido una formación intelectual semejante.

Es necesaria la presencia de un líder, guía intelectual del grupo.

Los miembros han de establecer entre sí estrechas relaciones personales (convivencia, tertulias, actos comunes...).

Han de vivir un acontecimiento generacional: hecho de relevancia social, cultural o histórica que los marque y los una.

Nacen entre 1864 (Unamuno) y 1875 (Antonio Machado).

Aunque todos ellos proceden de la burguesía, adoptan una actitud antiburguesa en su primera etapa. Se declaran autodidactas y críticos con el sistema educativo español.

No está clara la existencia de un guía. Se han propuesto los filósofos Nietzsche o Schopenhauer. Más extendida es la opinión de que fuese Unamuno. Pedro Salinas habla de que el líder está presente precisamente por su ausencia, es decir, por la necesidad que existía de tener un guía.

Participan en algunos actos comunes: viaje a Toledo, visita a la tumba de Larra, homenaje a Baroja por la publicación de Camino de perfección, protesta por la concesión del Premio Nobel a Echegaray.

El acontecimiento que los une es el desastre del 98. La guerra sirve como detonante de una situación que, posiblemente, se hubiese dado a conocer de todos modos.

● El escepticismo y el pesimismo son rasgos comunes.

● Les preocupan los temas religiosos y existenciales y, sobre todo, el tema de España, esencializado en Castilla.

● En cuanto al estilo, destacamos:

Al tratarse de una generación literaria, es imprescindible la existencia de unos rasgos comunes en temas y estilo, opuestos a los de la generación anterior.

– Admiración por Larra, Quevedo y Cervantes. La obra de este dará lugar a múltiples ensayos.

– Sobriedad, concisión. Oposición al retoricismo decimonónico. El estilo es el del modernismo en su veta más sobria, más concisa. Se da más importancia a la idea que a su expresión.

Antirretoricismo.

Subjetivismo en todos sus escritos; especialmente significativo en las descripciones de los paisajes.

– Innovaciones en los géneros literarios: la nivola de Unamuno o los esperpentos de Valle-Inclán.

BLOQUE II. LITERATURA
174

Para hablar de generación artística es preciso, en sentido estricto, que todos los autores del período presenten las mismas características. Como en este caso solo se dan esas circunstancias en un conjunto reducido, es preferible optar por el rótulo de grupo generacional.

En el siguiente fragmento, extraído de El árbol de la ciencia, de Pío Baroja, asistimos a un retrato conciso y devastador de la realidad española a principios de siglo:

Las costumbres de Alcolea eran españolas puras, es decir, de un absurdo completo.

El pueblo no tenía el menor sentido social; las familias se metían en sus casas, como los trogloditas en su cueva. No había solidaridad; nadie sabía ni podía utilizar la fuerza de la asociación. Los hombres iban al trabajo y a veces al casino. Las mujeres no salían más que los domingos a misa.

Por falta de instinto colectivo, el pueblo se había arruinado.

2.1.2. La novela

Los autores del grupo del 98 se dedican a indagar en las causas de la crisis nacional y se plantean, asimismo, preocupaciones religiosas de hondo calado. En todos ellos se observan similares sentimientos (angustia, obsesión existencial por el paso del tiempo y por la muerte, preocupación por el presente y el futuro de España) que se desarrollarán a través de sus novelas y sus ensayos.

Dos son los temas fundamentales en la narrativa de este momento: el tema de España y la preocupación religiosa y existencial.

El tema de España

A finales del siglo XIX se consuma, definitivamente, la decadencia internacional de España. La independencia de Cuba y Filipinas (el desastre) supone la constatación de que nuestro país deja de ser una gran potencia. El antiguo Imperio español, fraguado en el Siglo de Oro, se ha perdido definitivamente. Este hecho provoca que los intelectuales españoles agrupados en el grupo generacional del 98 se pregunten por las causas de la decadencia y la necesidad de regenerar el país. Así, las reflexiones en torno al tema de España se hacen frecuentes. En este sentido, Castilla se convierte en la representación de los valores esenciales del alma española.

El tema de España está presente en multitud de obras del momento, como tendremos ocasión de comprobar en el estudio de los respectivos autores.

Evolución del grupo del 98

En el grupo del 98 se pueden advertir dos posturas ideológicas bien diferenciadas: una primera etapa de juventud, luchadora y revolucionaria, y una segunda de madurez idealista, a veces abiertamente conservadora. Son los casos de Unamuno, Baroja, Maeztu o Azorín. Antonio Machado y Valle-Inclán seguirán evoluciones inversas a los anteriores.

Casa campesina del siglo XIX. Gijón.

La reflexión sobre España

En realidad, el tema de España no es nuevo en nuestras letras: ya estaba presente en Cervantes, Quevedo (Miré los muros de la patria mía...), Feijoo, Cadalso, Larra... Y, durante todo el siglo XX, se convertirá, por diferentes motivos, en una constante: el desastre, la Guerra Civil, el exilio, la Dictadura, la Transición...

7 LA EDAD DE PLATA (I). LA NOVELA DESDE EL REALISMO A 1939
A Cuba por no tener seis mil reales. Guerra HispanoAmericana de 1898.
Revista El Motín
175

BIOGRAFÍA

La preocupación religiosa y existencial

Los personajes protagonistas de las novelas del 98 suelen reflejar un trasfondo filosófico de raíz existencial, fruto de las preocupaciones de sus autores. Son —unos y otros— seres invadidos por una angustia que les llevará a plantearse problemas religiosos. Se cuestiona la existencia de Dios, con todas las repercusiones que, sobre el sentido de la propia vida, plantea este hecho. Surgen las grandes preguntas existenciales del ser humano: ¿de dónde venimos?, ¿a dónde nos dirigimos?, ¿cuál es el sentido de la vida, si es que lo tiene? De las reflexiones en torno a estas cuestiones surgen algunas de las mejores novelas españolas del momento.

2.1.3 Miguel de Unamuno Obra

La obra de Miguel de Unamuno representa no solo una referencia fundamental del grupo del 98, sino de las letras españolas universales. El escritor vasco cultivó con acierto casi todos los géneros, desde el ensayo a la novela, sin descuidar la lírica o el teatro.

¬ Ensayos. Vuelca en ellos Unamuno sus reflexiones en torno a los dos temas característicos de su generación:

a) El sentido de la vida y el más allá (La agonía del cristianismo; Del sentimiento trágico de la vida). Trata en estas obras el problema de Dios, el sentido agónico de la existencia, la inmortalidad... con un marcado tono existencialista. Muchas de las ideas de Unamuno destacan por su originalidad. Así, su pensamiento puede considerarse como antiprogresista, antitecnicista y antirracionalista. El escritor vasco no cree en el progreso o en la técnica, ya que estos no servirán para desentrañar el único misterio que de verdad interesa al ser humano: la existencia de Dios o del más allá. El uso de la razón, por su parte, solo arrojará angustia al ser humano, ya que esta es incapaz de ofrecer la felicidad. Así, se plantea un conflicto irresoluble entre razón y fe: ¿realmente hay algo tras la muerte? Es esta una pregunta que no halla respuesta. Se desea que haya algo («Si el alma no es inmortal nada vale nada, ni hay esfuerzo que merezca la pena», nos dirá Unamuno). Y aparece Dios; un Dios deseado pero indemostrable. La razón nos niega la esperanza, pero el corazón la busca con vehemencia. Más que creer, Unamuno quiere creer. Por eso afirmará : «Nadie ha logrado convencerme racionalmente de la existencia de Dios, pero tampoco de su no existencia».

Unamuno (Bilbao 1864-Salamanca, 1936) estudió Filosofía y Letras en Madrid y ocupó la cátedra de Griego en la Universidad de Salamanca, de la que fue rector en 1901. Sufrió destierro en Fuerteventura y Francia por problemas con la dictadura de Primo de Rivera. Fue diputado por la República. Unamuno está considerado como uno de los intelectuales más brillantes y profundos de nuestra cultura.

BLOQUE II. LITERATURA
Miguel de Unamuno (1864-1936)
176
Vista de Madrid en el siglo XIX.

b) La preocupación por España (En torno al casticismo; Vida de don Quijote y Sancho; Por tierras de Portugal y España...). Unamuno evoluciona desde un deseo de reforma y modernización del país («europeizar España») a una postura contraria, en la que acabará proclamando la necesidad de «españolizar Europa», ya que el progreso no sirve para alcanzar la única verdad que interesa al ser humano: ¿existe Dios?

¬ Novelas. En buena medida, la narrativa unamuniana desarrolla los mismos temas ya citados. Dado que al autor interesa, sobre todo, el conflicto interno de sus personajes, las novelas carecen, en gran medida, de planteamientos y desenlaces. Él mismo explica este hecho en su obra Cómo se hace una novela: «Desprendámonos de lo social, de lo temporal, de los dogmas y de las costumbres de nuestro hormiguero. Va a desaparecer un hombre: todo está ahí».

Por este motivo, las novelas de Unamuno se parecen muy poco a las de su época. Algunas de sus características proceden de la narrativa contemporánea europea; en todo caso, responden al deseo de renovación de las formas literarias que caracterizó al modernismo. La crítica del momento negó el carácter novelesco de algunas de estas obras. Por este motivo, Unamuno las llamó nivolas

Podemos clasificar su producción en tres momentos:

Hasta 1897

1897 es el año de su principal crisis religiosa, que le supuso la pérdida de la fe y el inicio de sus conflictos religiosos y existenciales. Escribe entonces Paz en la guerra, su primera novela y en la que desarrolla el concepto de intrahistoria. Se trata de una etapa progresista y de ideología socialista. También aparece la preocupación por la inmortalidad. Por entonces aún cree en la ciencia, el progreso y la necesidad de europeizar España.

El concepto de intrahistoria

La intrahistoria es un concepto ideado por Unamuno para referirse a los acontecimientos cotidianos y diarios, de carácter anónimo, que construyen en realidad una comunidad o estado. Designa la vida tradicional, que sirve de fondo permanente a la historia cambiante y visible.

De 1897 a 1914

Es una época de obsesión por el tema religioso. Se fragua en este momento el concepto negativo del progreso. Los temas fundamentales son la angustia, la lucha entre la razón y la fe y la preocupación por la inmortalidad. Escribe entonces Amor y pedagogía

De 1914 a 1936 Es la etapa de sus principales novelas, Niebla, La tía Tula y San Manuel Bueno, mártir. En este tiempo, Unamuno alcanza la madurez como escritor.

Unamuno, poesía y teatro

Unamuno cultivó también los géneros poético y dramático. Entre su obra poética destaca El Cristo de Velázquez (1920), mientras que su teatro ha tenido menos éxito, pues la densidad de ideas no va acompañada de la necesaria fluidez escénica; en este terreno destacan Fedra (1911), El Otro (1927), Raquel encadenada (1921), Medea (1933) o El hermano Juan (estrenada en 1954).

7 LA EDAD DE PLATA (I). LA NOVELA DESDE EL REALISMO A 1939
Mujer con sombrilla (1875), por Monet.
177

El siguiente texto corresponde a una de las obras más afamadas de Unamuno: San Manuel Bueno, mártir. En la misma, Ángela Carballino, la narradora, recuerda la figura de don Manuel, párroco de la localidad, con fama de santo y a punto de ser beatificado. El drama de Ángela consiste en descubrir la falta de fe del mismo.

Creerse incrédulos

Y ahora, al escribir esta memoria, esta confesión íntima de mi experiencia de la santidad ajena, creo que don Manuel Bueno, que mi san Manuel y que mi hermano Lázaro se murieron creyendo no creer lo que más nos interesa, pero sin creer creerlo, creyéndolo en una desolación activa y resignada. Pero ¿por qué —me he preguntado muchas veces— no trató don Manuel de convertir a mi hermano también con un engaño, con una mentira, fingiéndose creyente sin serlo? Y he comprendido que fue porque comprendió que no le engañaría, que para con él no le serviría el engaño, que solo con la verdad, con su verdad, le convertiría; que no habría conseguido nada si hubiese pretendido representar para con él una comedia —tragedia más bien— , la que representaba para salvar al pueblo. Y así le ganó, en efecto, para su piadoso fraude; así le ganó con la verdad de muerte a la razón de vida. Y así me ganó a mí, que nunca dejé transparentar a los otros su divino, su santísimo juego. Y es que creía y creo que Dios Nuestro Señor, por no sé qué sagrados y no escudriñaderos designios, les hizo creerse incrédulos. Y que acaso en el acabamiento de su tránsito se les cayó la venda. ¿Y yo creo?

Y al escribir esto ahora, aquí, en mi vieja casa materna, a mis más que cincuenta años, cuando empiezan a blanquear con mi cabeza mis recuerdos, está nevando, nevando sobre el lago, nevando sobre la montaña, nevando sobre las memorias de mi padre, el forastero; de mi madre, de mi hermano Lázaro, de mi pueblo, de mi san Manuel, y también sobre la memoria del pobre Blasillo, de mi san Blasillo, y que él me ampare desde el cielo. Y esta nieve borra esquinas y borra sombras, pues hasta de noche la nieve alumbra. Y yo no sé lo que es verdad y lo que es mentira, ni lo que vi y lo que soñé —o mejor lo que soñé y lo que solo vi—, ni lo que supe ni lo que creí. No sé si estoy traspasando a este papel, tan blanco como la nieve, mi conciencia que en él se ha de quedar, quedándome yo sin ella. ¿Para qué tenerla ya...? ¿Es que sé algo?, ¿es que creo algo? ¿Es que esto que estoy aquí contando ha pasado y ha pasado tal y como lo cuento? ¿Es que pueden pasar estas cosas? ¿Es que todo esto es más que un sueño soñado dentro de otro sueño? ¿Seré yo, Ángela Carballino, hoy cincuentona, la única persona que en esta aldea se ve acometida de estos pensamientos extraños para los demás? ¿Y estos, los otros, los que me rodean, creen? ¿Qué es eso de creer? Por lo menos, viven. Y ahora creen en san Manuel Bueno, mártir, que sin esperar inmortalidad les mantuvo en la esperanza de ella.

ACTIVIDADES

6 ¿Sobre qué temas reflexiona Miguel de Unamuno?

7 ¿Consideras que el fragmento es representativo del grupo del 98? ¿Por qué?

BLOQUE II. LITERATURA
Miguel de Unamuno San Manuel Bueno, mártir, Anaya San Manuel Bueno, mártir
5 10 15 20 25 30 35 178

2.1.4 Pío Baroja

Obra

Se podría decir que Pío Baroja es uno de los más grandes novelistas del 98. Su producción literaria está constituida casi exclusivamente por novelas. Consciente de la trascendencia y complejidad de sus obras, el mismo Baroja las clasificó en función de un criterio cronológico. De acuerdo con el mismo, sería posible distinguir dos periodos:

Antes de 1912

Es esta una etapa bastante prolífica y variada y se considera por parte de la crítica como la de las mejores obras: Camino de perfección (1902) y El árbol de la ciencia (1911). En ellas, a través de sus dos protagonistas —Fernando Osorio y Andrés Hurtado—, construye arquetípicas etopeyas (descripción de las costumbres y rasgos morales de un individuo). También es el periodo de La lucha por la vida (trilogía), Zalacaín el aventurero (1909) o Las inquietudes de Shanti Andía (1911). Esta última pasa por ser una de sus obras más divertidas. Debemos destacar que su año de publicación hace que sea considerada ejemplo de tránsito entre las dos épocas.

Después de 1912

Escribe desde ese año novelas de diferentes estilos y temática. En ellas destacan las novelas que constituyen las Memorias de un hombre de acción (veintidós obras).

La obra de Baroja también puede agruparse temáticamente en ciclos o trilogías. Las más destacadas son Tierra vasca (La casa de Aizgorri, El mayorazgo de Labraz y Zalacaín, el aventurero), La vida fantástica (Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Parados, Camino de perfección y Paradox, rey) o La lucha por la vida (La busca, Mala hierba y Aurora roja), etc.

Estilo

Baroja consideraba la novela como un género abierto, que admitía gran cantidad de técnicas diferentes. En cualquier caso, una característica común de las obras barojianas es que carecen de acción. Son, en cambio, novelas de personaje En ellas todo queda condicionado a un personaje en torno a cuya biografía y evolución hacia un fracaso anunciado se construye todo lo demás. El resto de los actantes, que a menudo se diluyen de un modo antipático en el argumento, no son más que adornos estéticos.

Su estilo es, en general, bastante preciso, sencillo y sobrio. La sencillez aparente de su pluma, que a veces puede resultar grosera, encierra en el fondo una medida elaboración. Es un virtuoso de la descripción impresionista y el diálogo, así como del manejo de un humor ciertamente amargo. Abundan en su obra las frases cortas con escasa subordinación y el estilo conversacional. No se desparrama en el empleo de figuras retóricas.

Con todo, debemos destacar que su influencia ha sido decisiva en escritores posteriores de la talla de Camilo José Cela o Jesús Martín Santos.

BIOGRAFÍA

Pío Baroja y Nesi (San Sebastián 1872–Madrid 1956) estudió Medicina en Madrid, aunque terminó la carrera en Valencia. Se doctoró en 1893, con una tesis de sugerente título: El dolor, estudio de psicofísica. Ejerció como médico en Cestona y con posterioridad pasó a regentar una panadería de una tía suya en Madrid, ciudad en la que rápidamente se dedicó por entero a la literatura. Como fruto de su gran interés por la labor creativa fue designado miembro de la Real Academia en 1934. Murió en Madrid en 1956.

7 LA EDAD DE PLATA (I). LA NOVELA DESDE EL REALISMO A 1939
Pío Baroja (1872-1956)
179
Obras y plumas de Camilo José Cela.

BIOGRAFÍA

2.1.5 José Martínez Ruiz, Azorín Obra

Azorín es un escritor característico de su tiempo, y su desarrollo literario, con las propias e inevitables peculiaridades, concuerda con la misma evolución desencantada de la mayor parte de los escritores que le fueron contemporáneos. Todos ellos se lamentan de la realidad que los rodea y expresan las dificultades para modificarla.

Entre sus obras, destaca la producción novelística y, en concreto, sus tres novelas «autobiográficas»: La voluntad (1902), Antonio Azorín (1903) y Las confesiones de un pequeño filósofo (1904). La voluntad, aparecida el mismo año que Sonata de otoño de Valle-Inclán, Camino de perfección de Baroja y Amor y pedagogía de Unamuno, marca la intención de Azorín de sustituir el modelo narrativo del realismo y el naturalismo del XIX por otra novela mucho más cercana a las impresiones personales y a un estilo que hoy podríamos perfectamente caracterizar como propio de un reportero.

Nació en Monóvar (Alicante). Realizó sus primeros estudios en Yecla, y los universitarios en Valencia y Madrid, donde cursó la carrera de Derecho. Pronto se dedicó al periodismo y a la literatura y también a la política, en la que llegó a ocupar algunos cargos. Viajó mucho por España y algo por Francia, donde residió mientras duró la Guerra Civil (1936-1939). En 1924 ingresó en la Real Academia Española. Ideológicamente, Azorín evolucionó desde un francoanarquismo inicial hasta un cierto carácter escéptico, tolerante y conformista.

Otras obras destacables del escritor alicantino son: Los pueblos (1905) o Castilla (1912), en las que aparecen intensos momentos de protesta social; Lecturas españolas (1912), Clásicos y modernos (1913), Los valores literarios (1914), Al margen de los clásicos (1915), en las que pretende revitalizar a los clásicos; o sus libros de recuerdos o semblanzas, como Valencia (1941) , Madrid (1941), Memorias inmemoriales (1946).

En cuanto a su estilo, este se caracteriza por la pureza y exactitud, por la precisión y la frase breve y contundente, de fuerte carácter impresionista

BLOQUE II. LITERATURA
180
Libros de Azorín en diferentes idiomas.

La voluntad

El siguiente fragmento, correspondiente a La voluntad, constituye un ejemplo del estilo impresionista de Azorín. La novela nos narra los pensamientos que el protagonista, alter ego del autor, desarrolla, en este caso, sobre la situación religiosa de su tiempo. Un pueblo feliz

Amplios de espíritu, flexibles, comprensivos, eran fray Luis de Granada, fray Luis de León, Melchor Cano. [...] El catolicismo de ahora es cosa muy distinta, está en oposición abierta con esta tradición simpática, que ya se ha perdido por completo entre las clases superiores. [...] ¡Las clases superiores! No hay hoy en España ningún obispo inteligente; yo leo desde hace años sus pastorales y puedo asegurar que no he repasado nunca escritos tan vulgares, torpes, desmañados y antipáticos. ¡Son la ausencia total de arte y de fervor! [...] Azorín se levanta de la mesa. «El catolicismo en España es pleito perdido: entre obispos cursis y clérigos patanes acabarán por matarlo en pocos años». Azorín sale a la plaza de Zocodover y da una vuelta por los clásicos soportales. La noche está templada. Los escaparates pintan sobre el suelo vivos cuadros de luz; en el fondo de las tiendas, los viejos mercaderes —como en los cuadros de Marinus— cuentan sus monedas, repasan sus libros. La plaza está desierta; de cuando en cuando pasa una sombra que se detiene un momento ante las vitrinas repletas de mazapanes; luego continúa y desaparece por una callejuela. «Este es un pueblo feliz —piensa Azorín—; tiene muchos clérigos, tiene muchos militares, van a misa, creen en el demonio, pagan sus contribuciones, se acuestan a las ocho... ¿Qué más pueden desear? Tienen la felicidad de la Fe, y como son católicos y tienen horror al infierno, encuentran doble voluptuosidad en los pecados que a los demás mortales, escépticos de las chamusquinas eternas, apenas nos enardecen».

8 Señala las ideas principales contenidas en el texto y comenta su carácter noventayochista.

7 LA EDAD DE PLATA (I). LA NOVELA DESDE EL REALISMO A 1939
José Martínez Ruiz, Azorín La voluntad (2.ª parte, cap. IV) El chaparrón (1893), por Sérusier.
181
ACTIVIDAD 5 10 15

BIOGRAFÍA

Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)

2.1.6 Ramón María del Valle-Inclán Obra

Ramón María del Valle-Inclán es un autor total: novelista, poeta y dramaturgo, además de cuentista, ensayista y periodista. Destacó en todos los géneros que cultivó y fue un modernista de primera hora que satirizó amargamente la sociedad española de su época.

Estudió Derecho en Santiago de Compostela, pero interrumpió sus estudios para viajar a México, donde trabajó como periodista en El Correo Español y El Universal. A su regreso a Madrid llevó una vida literaria, adoptando una imagen que parece encarnar algunos de sus personajes. Actor de sí mismo, profesó un auténtico culto a la literatura, por la que sacrificó todo, llevando una vida bohemia de la que corrieron muchas anécdotas.

Ramón María del Valle-Inclán nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866. Su vida se desarrolló entre Galicia, Madrid e Hispanoamérica. Estudió Derecho, aunque no concluyó sus estudios. Es famoso por su vida bohemia y por su apariencia estrafalaria. En una disputa recibió un bastonazo que ocasionó la amputación de su brazo izquierdo. Murió en Santiago de Compostela en 1936. Valle fue un conversador formidable, amigo de las respuestas fulminantes, de las grandes frases y los gestos retóricos. Ideológicamente, evolucionó desde una clara postura tradicionalista (de orientación carlista) a posturas críticas y comprometidas con su tiempo.

De su producción novelística, destaca una primera etapa modernista, en la que se incluyen sus Sonatas, conjunto de cuatro narraciones, una por cada una de las estaciones del año (primavera, estío, otoño, invierno) que cuentan las memorias galantes de su protagonista, el marqués de Bradomín, un ser que se define como «feo, católico y sentimental». Sus temas fundamentales son el erotismo, la religión y la muerte. Es una obra influida por el decadentismo y que, formalmente, sobresale por su esmerado cuidado, su prosa evocadora y musical. Según opinión común de la crítica, supone la culminación del modernismo español. Tras su etapa más acusadamente modernista, Valle pone en práctica una nueva técnica literaria, el esperpento, que surge en el ámbito de su producción teatral, pero que se convierte en una técnica que aplicará también a sus novelas. El esperpento nos ofrece una visión degradada del mundo, con un lenguaje mordaz y brillante, mediante el que se pretende desentrañar las tachas de los personajes a través de la caricaturización. La técnica esperpéntica se observa en novelas como Tirano Banderas, publicada en 1926, y considerada su mejor novela, síntesis del mundo americano, de muchos personajes y caudillos, que antecede a las llamadas novelas de tiranos cultivadas, entre otros, por Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier o Gabriel García Márquez.

Valle-Inclán volvió a escribir novela histórica en El ruedo ibérico, una serie de obras que se basan en el reinado de Isabel II, donde aparece una amarga visión satírica de la realidad española, y que consta de La corte de los milagros, de 1927, Viva mi dueño, de 1928 y Baza de espadas, que apareció póstumamente. En estas últimas obras también emplea la técnica esperpéntica. Se busca una estética de lo insólito, de lo violento.

BLOQUE II. LITERATURA
182
Representación teatral de la obra Los cuernos de don Friolera, de Valle-Inclán.

Sonata de otoño

Lee atentamente el siguiente fragmento y responde a las cuestiones planteadas. Una estela de aromas

Llegué hasta su alcoba que estaba abierta. Allí la oscuridad era misteriosa, perfumada y tibia, como si guardase el secreto galante de nuestras citas. ¡Qué trágico secreto debía guardar entonces! Cauteloso y prudente dejé el cuerpo de Concha tendido en su lecho y me alejé sin ruido. En la puerta quedé irresoluto y suspirante. Dudaba si volver atrás para poner en aquellos labios helados el beso postrero: resistí la tentación. Fue como el escrúpulo de un místico. Temí que hubiese algo de sacrílego en aquella melancolía que entonces me embargaba. La tibia fragancia de su alcoba encendía en mí, como una tortura, la voluptuosa memoria de los sentidos. Ansié gustar las dulzuras de un ensueño casto y no pude. También a los místicos las cosas más santas les sugestionaban, a veces, los más extraños diabolismos. Todavía hoy el recuerdo de la muerta es para mí de una tristeza depravada y sutil: me araña el corazón como un gato tísico de ojos lucientes. El corazón sangra y se retuerce, y dentro de mí ríe el Diablo que sabe convertir todos los dolores en placer. Mis recuerdos, glorias del alma perdidas, son como una música lívida y ardiente, triste y cruel, a cuyo extraño son danza el fantasma lloroso de mis amores. ¡Pobre y blanco fantasma, los gusanos le han comido los ojos, y las lágrimas ruedan de las cuencas! Danza en medio del corro juvenil de los recuerdos, no posa en el suelo, flota en una onda de perfume. ¡Aquella esencia que Concha vertía en sus cabellos y que la sobrevive! ¡Pobre Concha! No podía dejar de su paso por el mundo más que una estela de aromas. ¿Pero acaso la más blanca y casta de las amantes ha sido nunca otra cosa que un pomo de divino esmalte, lleno de afroditas y nupciales esencias?

ACTIVIDAD

9 Investiga acerca del decadentismo y razona si este texto presenta influencias de dicho movimiento artístico.

7 LA EDAD DE PLATA (I). LA NOVELA DESDE EL REALISMO A 1939
Ramón Mª del Valle-Inclán Sonata de otoño
5 10 15 20 183
Representación teatral de la obra Divinas palabras, de Valle-Inclán.

BIOGRAFÍA

2.1.7 Concha Espina

Fue una de las escritoras más relevantes de su época. Cultivó el periodismo, la poesía, el teatro y el ensayo, relatos, pero destacó en la novela, escritas dentro de la tradición realista y centrada habitualmente en la temática amorosa. Son habituales en sus obras las protagonistas femeninas, ya desde su primer gran éxito, La luz de Luzmela (1909). Con  La esfinge maragata (1914), recibió el Premio Fastenrath de la Real Academia Española; en esta novela, Mariflor, la joven protagonista debe decidir entre el deber y el deseo, en concreto, entre un matrimonio de conveniencia y el amor de un poeta de quien está enamorada. En  Altar mayor (1927), novela con la que obtuvo el Premio Nacional de Literatura, el protagonista, Javier, se debate entre el amor por su prima Teresina y la obediencia a una madre que quiere casarlo con una joven de una posición social más elevada. Su última novela destacada fue Un valle en el mar (1949). Su obra, aplaudida por su calidad y estilo, se mantiene al margen de las innovaciones estéticas de su tiempo, ya que se sitúa dentro de la estética realista. En sus ensayos sí se perciben algunas líneas temáticas propias del 98, como en Al amor de las estrellas: Mujeres del Quijote (1916).

Nacida en Santander en 1869, fue una de las autoras más representativas de la época en España. Premio Nacional de Literatura en 1927 o Premio Cervantes de Periodismo, fue rechazada en varias ocasiones para ocupar un puesto en la RAE y fue candidata al Nobel de Literatura en varias ocasiones. Murió en Madrid en 1955.

BIOGRAFÍA

Carmen de Burgos (1867-1932)

2.1.8. Carmen de Burgos

La obra de Carmen de Burgos destaca por su ideario regeneracionista, en consonancia con el de otros autores del 98. Sobresalen sus cuentos recopilados en varias colecciones: Cuentos de Colombine (1908),  Ellas y ellos o ellos y ellas (1917),  Mis mejores cuentos (1923). También escribió numerosas novelas —como La hora del amor (1916), La rampa (1917), El último contrabandista (1921) o Quiero vivir mi vida (1931)—, libros de viajes y diversos ensayos sobre la mujer y su entorno (La mujer moderna y sus derechos, Arte de la elegancia, Arte de saber vivir, Arte de ser amada).

Lee atentamente el siguiente texto y responde a las cuestiones planteadas.

Una emoción inexplicable

El trato con los hombres agudizaba su estado nervioso. Sentía ante ellos una turbación que no procedía de la castidad alarmada, sino de la lucha de los instintos femeninos y viriloides unidos en su naturaleza. Había formado su fantasía un tipo de hombre que no realizaba ninguno de los que conocía, por más que se esforzase en hacerlo encarnar.

A veces creía haberlo encontrado, pero la ilusión duraba poco. El más leve detalle bastaba para romperla: una frase, un rasgo físico, un gesto de cupidez.

Al fin apareció en su vida Julio. Desde el primer momento Isabel experimentó una atracción extraña. Se persuadió de que estaba enamorada. La seducían la dulzura de su carácter y su aire tímido y distinguido. Además Julio tenía un tipo interesante. Alto, delgado, un poco rubio, sin llegar a serlo del todo; pues a pesar de la tez blanca, y del cabello dorado era ojimoreno.

Al fin se produjo la crisis en que la feminidad triunfó.

Doña Milagros, temerosa del carácter de su hija, se dio maña para apresurar la boda y toda la familia conspiró en favor del matrimonio.

Nacida en Almería en 1867, fue la primera periodista profesional de España y firmó muchas de sus obras con el seudónimo Colombine. Cultivó distintos géneros y fue pionera en la defensa de los derechos de la mujer. Murió en Madrid en 1932.

El mes que llevaba de casada lo había pasado como aturdida; presa de constantes contradicciones. Estaba convencida de que amaba a su marido y de que él la amaba; pero no se sentía feliz.

A veces la poseía una gran excitación, una emoción inexplicable, y se echaba a llorar.

BLOQUE II. LITERATURA
Concha Espina (1869-1955)
Quiero
5 10 15 20 184
vivir mi vida

—¿Qué te sucede? —le preguntaba Julio.

—No sé… tengo miedo de algo imprevisto… como si me amenazara una desgracia. Quisiera morirme.

—Eso es que no me quieres lo bastante para ser feliz a mi lado.

—Al contrario. Te quiero tanto que desearía parar de repente mi vida, en pleno goce de tu amor, y no exponerme a perderlo.

—Te adoraré siempre.

—Es el tiempo el que me da miedo. Me parece una cosa que lo gasta todo.

—No sé por qué piensas esas cosas.

Quería explicarse el carácter raro de su mujer por la impresión que el cambio de vida le causaba y se esforzaba en distraerla, con paseos y excursiones.

Y aquella noche Isabel, mirando a su vecino de mesa, rubio y rosado como una señorita, se había dado cuenta de que la separaba de su marido el exceso de virilidad, su carácter enérgico, su brusquedad masculina. Se había engañado al creer hallar en él una especie de compañero, lleno de dulzura y nimiedades femeniles.

Y al mismo tiempo lo quería así, con toda su pasión y su vehemencia.

10 Resume el contenido del texto y destaca sus ideas principales.

Charla-coloquio sobre la situación social actual

La situación de España fue un tema de gran preocupación para los novelistas de la edad de plata de nuestra literatura. En sus obras reflexionaron tanto sobre lo ocurrido en el pasado como sobre la situación del presente, sobre sus causas y sus soluciones.

A continuación, analizaremos la situación actual del país. Para ello, seguiremos los siguientes pasos:

1 En grupos de cuatro miembros, realizad una encuesta que irá dirigida a tres grupos de población: personas jóvenes, de mediana edad y mayores, treinta personas en total. En la misma preguntaréis por los problemas actuales de España. Para su realización, es recomendable utilizar alguna aplicación digital que facilite el trabajo como, por ejemplo, Google Forms.

2 Una vez analizados los resultados, resumid en un documento las conclusiones de la encuesta.

3 Repartid entre los componentes del grupo varios medios periodísticos de carácter nacional y local.

4 Tras su lectura, sintetizad los problemas que dichos medios transmiten.

HISTORIA Y USO DE LAS PALABRAS

Pasquín

Se trata de una palabra que procede del italiano antiguo pasquino y esta, a su vez, de Pasquino, en alusión a una estatua situada en la ciudad de Roma que desde el siglo XVI se solía utilizar para fijar escritos satíricos y críticos contra personajes públicos, especialmente religiosos. El término pasquín acabó aludiendo a cualquier escrito anónimo, de carácter satírico y contenido político, que se fijaba en un lugar público. Con el tiempo, el término perdió en muchos casos su carácter satírico y político y se empleó con el significado de ‘cartel anunciador’ e incluso de hojilla de papel con un mensaje breve (publicidad, propaganda, anuncios…).

5 Con los datos obtenidos, realizad una charla-coloquio en la que reflexionéis sobre los problemas más acuciantes de la España actual y sobre sus posibles soluciones.

6 Después de la charla, recoged vuestras conclusiones en un informe.

7 LA EDAD DE PLATA (I). LA NOVELA DESDE EL REALISMO A 1939
Carmen de Burgos Quiero vivir mi vida, Berenice
ACTIVIDAD 25 30 35 40 185

HISTORIA Y USO DE LAS PALABRAS

Dandi

El nombre dandi procede del inglés dandy. Inicialmente se empleó en español con un sentido negativo e incluso despectivo (‘persona excesivamente preocupada por las modas y por la compostura’). Más tarde, su significado se asoció a los hombres caracterizados por su excesiva elegancia, el buen gusto y unos modales exquisitos. Así, esta actitud estética ante la vida basada en la elegancia y la distinción recibió el nombre de dandismo. Aunque el término se utiliza de este modo desde el siglo XIX, es en los «felices años veinte» cuando alcanza un mayor desarrollo. En la actualidad se emplea de forma ocasional.

2.2 LA NOVELA NOVECENTISTA O DE LA GENERACIÓN DEL 14

Además de los modernistas y los escritores del 98, el comienzo del siglo XX asiste al nacimiento de la llamada generación del 14 o novecentismo. Los escritores que la forman, Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró o Ramón Gómez de la Serna, procuraron innovar las técnicas novelísticas y poéticas de su tiempo: el lirismo, la ironía o el humor, el intelectualismo o la deshumanización.

Presentamos a continuación los principales autores de dicha generación.

Experimentador ante todo, destaca por su cuidada expresión y por su exquisito estilo, a veces incomprendido (sobre todo, si su análisis se limita a la óptica tradicional).

Sobresale Miró por su temperamento voluptuoso, por su sensibilidad exacerbada y por su excepcional capacidad de captar sensaciones: luz y color, aromas, sonidos, colores... Debido a su lirismo, se le ha denominado «gran poeta en prosa». Su dominio del lenguaje es absoluto. La belleza formal es lo que prevalece en sus obras, pasando la acción a ser algo secundario.

Señalamos sus obras Nuestro padre san Daniel (1921) y El obispo leproso (1926), que forman un bloque.

Ramón Pérez de Ayala

Es el más claro representante de la novela intelectual. Sus obras han sido relacionadas con la técnica del perspectivismo, técnica que implica la bifurcación de la realidad, de los capítulos, de las columnas de texto. Posee un estilo denso, irónico, capaz de reflejar tanto lo culto como lo popular. Entre sus obras, cabe mencionar la tetralogía que narra la vida de Alberto Díaz de Guzmán, personaje barojiano, alter ego del autor: Tinieblas en las cumbres (1907), A.M.D.G (1910), La pata de la raposa (1912) y Troteras y danzaderas (1913). Su mejor obra es, quizás, Belarmino y Apolonio (1921).

Ramón Gómez de la Serna

Considerado «novelista menor», su obra más conocida es El bosque animado (1943), mágica recreación de un bosque o fraga gallega, con mezcla de personajes reales y ficitios, en una línea que anuncia el realismo mágico hispanoamericano.

Autor de marcado carácter excéntrico, destaca por ser el creador de la greguería, frase o apunte breve que encierra una pirueta verbal o una metáfora insólita: humorismo + metáfora = greguería. Un buen ejemplo de greguería sería: «Las serpientes son las corbatas de los árboles» o «Hacer símiles parece cosa de simios». Wenceslao Fernández Flores

Benjamín Jarnés

Es otro de los novelistas injustamente olvidados de esta generación. Comienza su obra con El profesor inútil (1926), novela de escasa acción, con más interés por sus intelectualismo y su lirismo, también patentes en Locura o muerte de nadie (1929). Se propuso «elevar el nivel del arte por los arduos caminos de la inteligencia, por los delgados caminos de la sensibilidad».

BLOQUE II. LITERATURA
Gabriel Miró Homenaje a Ramón Gómez de la Serna (1956), por Gregorio Prieto.
186

2.3 LA NOVELA EN TORNO A 1927

En los mismos años en los que llega a su auge la generación poética de Guillén, Lorca... están escribiendo en líneas distintas al menos otros dos grupos de autores:

¬ El primero está formado por novelistas republicanos que padecieron el exilio: Rosa Chacel, Juan Chabás , Max Aub, Francisco Ayala —en una línea de narrativa intelectualista y deshumanizada—, Luisa Carnés, Ramón J. Sender —novelas sociales de tintes realistas—.

La obra de Rosa Chacel (1898-1994) muestra, en sus inicios, una clara influencia de Ortega y Gasset. Sus novelas, en ocasiones, constituyen verdaderos exponentes de una concepción filosófica que las aproxima al ensayo. La obra narrativa de esta escritora se desarrolló durante su exilio en Brasil y Argentina y se caracteriza por un estilo lento y moroso. En ella fue incorporando diferentes aportaciones de la novela del siglo XX y es constante el motivo de la memoria como una forma de recuperar la propia identidad vital. Entre sus títulos, cabe destacar Memorias de Leticia Val (1945), La sinrazón (1960), Ofrenda a una virgen loca (1961), Barrio de Maravillas (1976) o Acrópolis (1984).

La narrativa del también dramaturgo Max Aub (19031972) abarca desde el realismo tradicional de Las buenas intenciones (1954) o La calle Valverde (1961) al vanguardismo de Juego de cartas (1964), una novela escrita a modo de naipes que, como en cualquier baraja, pueden mezclarse a gusto del lector.

Su obra más importante es la serie de los campos, en la cual relata acontecimientos ocurridos durante la Guerra Civil y en el exilio en los campos de concentración de Francia. Son en gran medida autobiográficos: Campo cerrado (1943), Campo de sangre (1945), Campo abierto (1951), Campo del Moro (1963), Campo francés (1965) y Campo de los almendros (1968).

¬ Existe otro grupo coetáneo, unos autores a los que una parte de la crítica ha venido en llamar «la otra generación del 27». El grupo lo forman, entre otros, Tono, Edgar Neville, López Rubio, Miguel Mihura y Enrique Jardiel Poncela.

El que más se dedicó a la novela de todos ellos fue Jardiel Poncela quien, aunque dedicado al teatro, escribió en cuatro años cuatro novelas: Amor se escribe sin hache (1929), Espérame en Sibe ria, vida mía (1930), Pero ¿hubo alguna vez oncemil vírgenes? (1931) y La tournée de Dios (1932). Se trata de obras humoristicas, cercanas a las innovaciones de las vanguardias, en las que se burla de las novelas al uso, de las heroínas modernistas y románticas, de los enamora dos ciegos... Estruc turalmente son obras innovadoras, buscando siempre «la risa renovada». Emplea todo tipo de recursos gráficos: dibujos variados, espacios en blanco, gráficos, tarjetas de visitas, división del texto en columnas, páginas en negro, uso de notas a pie de página... Da más importancia al hallazgo brillante que a la estructura novelística, por lo que el desarrollo de estas novelas es irregular.

7 LA EDAD DE PLATA (I). LA NOVELA DESDE EL REALISMO A 1939
Enrique Jardiel Poncela (1901-1952).
187
Rosa Chacel y Timoteo Pérez Rubio (1924), por Joaquín Valverde.

. La novela realista del siglo XIX

El realismo. Es la forma artística predominante en la segunda mitad del XIX, influida por diversas filosofías y formas de pensamiento: el positivismo, el determinismo el krausismo o el marxismo, entre otras.

El gran género del realismo español es la novela, donde destacan autores de la talla de Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas (Clarín), Juan Valera o Emilia Pardo Bazán, entre otros.

Las novelas parten del prerrealismo (que presenta una visión dual de la realidad: son las llamadas «novelas de tesis») para llegar al realismo pleno y, posteriormente, al naturalismo, que presenta una visión más descarnada del mundo. Los temas y personajes se extraen de la realidad; el estilo debe también intentar reproducir el habla real. Abundan las descripciones y se presta una especial atención a la ambientación.

Benito Pérez Galdós pasa por ser el gran novelista del siglo, especialmente con sus novelas españolas contemporáneas: Fortunata y Jacinta, Miau, La de Bringas, Misericordia, entre muchas otras. A Clarín debemos La Regenta, que es, para muchos, la mejor novela del siglo.

. La narrativa del siglo XX hasta 1939

La narrativa del grupo del 98

Estamos ante una época dominada por una sensación de crisis y decadencia cultural. Se produce un rechazo del realismo y del racionalismo positivista. En la novela se introducen modificaciones con respecto a la narrativa anterior, la realista: articulación de la trama en torno a un único personaje, la acción se centra alrededor de la mentalidad del protagonista en lugar de alrededor de sucesos externos.

✤ Unamuno. Trata temas como la tradición, la intrahistoria y el concepto de España, la conciencia trágica de la existencia y la sed de eternidad. Estos temas se plasman en sus «nivolas», caracterizadas por la desnudez narrativa, la audacia formal, una máxima presencia del diálogo y ausencia de hilo argumental previo. Entre sus obras sobresalen Amor y pedagogía, Niebla, La tía Tula, San Manuel Bueno, mártir, y el ensayo titulado Cómo se hace una novela.

✤ Valle-Inclán. La trayectoria novelística de Valle comienza por una etapa de modernismo inicial (Sonatas); continúa con una fase intermedia (ciclo de la guerra carlista: Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera, Gerifaltes de antaño); y, por último, hallamos la etapa del esperpento con Tirano Banderas y el ciclo de novelas tituladas genéricamente El ruedo ibérico: La corte de los milagros y Baza de espadas.

✤ Pío Baroja. Su narrativa es una mezcla de pesimismo y vitalismo; posee también ciertos tonos moralistas, radicales e individualistas. Sus obras nos presentan el proceso de aprendizaje de la vida de sus protagonistas a través de la experiencia y el diálogo. Baroja concibe la novela como «un saco donde cabe todo»; su aspiración es «escribir con sencillez». Su extensa producción novelística puede dividirse en las trilogías La lucha por la vida (La busca, Mala hierba, Aurora roja), Tierra vasca (Zalacaín el aventurero, La casa de Aizgorri, El mayorazgo de Labraz) y La raza (La dama errante, La ciudad de la niebla, El árbol de la ciencia).

✤ José Martínez Ruiz, Azorín. Posee un estilo narrativo impresionista, con fuertes dosis de lirismo; una sintaxis nominal, una preferencia por la frase corta, el tiempo verbal suele ser el presente; las novelas presentan una estructura fragmentada con predominio de lo descriptivo, con tramas argumentales mínimas; se aprecia asimismo un uso abundante del diálogo y una mínima acumulación de detalles. Obras: La voluntad, Las confesiones de un pequeño filósofo, Doña Inés

✤ Concha Espina es continuadora de la estética realista, en novelas centradas en protagonistas femeninas y tramas amorosas. Destacan obras como La luz de Luzmela y Altar mayor

✤ Carmen de Burgos es autora de ideas regeneracionistas, que destaca por sus colecciones de cuentos, entre las que sobresalen Cuentos de Colombine, y novelas como Quiero vivir mi vida.

La narrativa del novecentismo

Se caracteriza por el antirrealismo, antirromanticismo y antinoventayochismo. Los escritores son cosmopolitas y europeístas. Defienden la pureza formal y estilística de sus obras, que pretenden configurar un arte selectivo y minoritario. Poseen una sólida formación universitaria y un marcado talante liberal. Hacen una novela deshumanizada, alejada del sentimiento; pretenden reflexionar sobe la inteligencia creadora del ser humano.

✤ Gabriel Miró. En sus novelas se observa la prioridad de la forma sobre el contenido: Las cerezas del cementerio, El obispo leproso, Nuestro padre san Daniel.

✤ Ramón Pérez de Ayala se caracteriza por su intelectualismo, lirismo, reflexión crítica, estilo retórico y academicista: Tinieblas en las cumbres, La pata de la raposa, Troteras y danzaderas, A. M. D. G., Belarmino y Apolonio, Tigre Juan.

La novela española en torno a 1927

En este período comienzan a escribir unos novelistas que desarrollarán su producción fundamental durante el exilio. Es el caso de novelistas como Rosa Chacel (Memorias de Leticia Val), Francisco Ayala, Ramón J. Sender o Max Aub (Campos), entre otros. También novelas de humor vanguardista de Jardiel Poncela.

188 S íntesis
de la unidad

Mochuelos y ratones

En aquel momento dominaban los Mochuelos. El Mochuelo principal era el alcalde, un hombre delgado, vestido de negro, muy clerical, cacique de formas suaves, que suavemente iba llevándose todo lo que podía del municipio.

El cacique liberal del partido de los Ratones era don Juan, un tipo bárbaro y despótico, corpulento y forzudo, con unas manos de gigante; hombre, que cuando entraba a mandar, trataba al pueblo en conquistador. Este gran Ratón no disimulaba como el Mochuelo; se quedaba con todo lo que podía, sin tomarse el trabajo de ocultar decorosamente sus robos.

Alcolea se había acostumbrado a los Mochuelos y a los Ratones, y los consideraba necesarios. […] Andrés podía estudiar en Alcolea todas aquellas manifestaciones del árbol de la vida, y de la vida áspera manchega: la expansión del egoísmo, de la envidia, de la crueldad, del orgullo.

A veces pensaba que todo esto era necesario; pensaba también que se podía llegar en la indiferencia intelectualista, hasta disfrutar contemplando estas expansiones, formas violentas de la vida.

ACTIVIDADES

1 Analiza las siguientes oraciones:

■ A veces pensaba que todo esto era necesario.

¿Por qué incomodarse, si todo está determinado, si es fatal, si no puede ser de otra manera?, se preguntaba. ¿No era científicamente un poco absurdo el furor que le entraba muchas veces al ver las injusticias del pueblo? Por otro lado: ¿no estaba también determinado, no era fatal el que su cerebro tuviera una irritación que le hiciera protestar contra aquel estado de cosas violentamente? Andrés discutía muchas veces con su patrona. Ella no podía comprender que Hurtado afirmase que era mayor delito robar a la comunidad, al Ayuntamiento, al Estado, que robar a un particular.

Ella decía que no; que defraudar a la comunidad, no podía ser tanto como robar a una persona. En Alcolea casi todos los ricos defraudaban a la Hacienda, y no se les tenía por ladrones. Andrés trataba de convencerla, de que el daño hecho con el robo a la comunidad, era más grande que el producido contra el bolsillo de un particular; pero la Dorotea no se convencía.

■ Ella no podía comprender que Hurtado afirmase que era mayor delito robar a la comunidad.

2 Indica la clase y función de las palabras subrayadas en el texto.

3 Explica el significado de las siguientes palabras del texto: despótico, decorosamente.

4 Comenta los grandes rasgos de la producción novelística de Unamuno, Azorín y Pérez de Ayala.

5 Ubica el fragmento en la obra y cuenta otros dos hechos que sucedan en la misma parte.

6 Explica las relaciones que establecen Dorotea y el protagonista.

189 P rueba de evaluación 7 LA EDAD DE PLATA (I). LA NOVELA DESDE EL REALISMO A 1939
25 30 35 5 10 15 20
Pío Baroja El árbol de la ciencia, Alianza

ituación de aprendizaje. Tarea final

Las escritoras de la Edad de Plata

«Ya ha pasado el tiempo en que se consideraba ridículas (…) a las mujeres que se preocupaban de la vida social, cultural y política del mundo. Antes creíamos que la mujer solo servía para zurcir calcetines al marido y para rezar (…). Hoy sabemos que las mujeres valen más que para remendar ropa vieja, para la cama y para los golpes en el pecho; la mujer vale tanto como el hombre para la vida política, social, y cultural».

El reto: producto final

A lo largo de la unidad hemos conocido algunas de las escritoras más importantes de este periodo. Es el caso de Emilia Pardo Bazán, Concha Espina o Carmen de Burgos. Te proponemos a continuación, para recordar y poner en valor la labor de este grupo silenciado durante mucho tiempo, la elaboración de un reportaje sobre la vida y la obra de una escritora de la edad de plata de nuestras letras.

Guion de trabajo

Elección de una escritora 1

Tras investigar acerca de las escritoras de esta época, elige una novelista que te haya suscitado especial interés. Te proponemos, por ejemplo, a Rosa Chacel o Luisa Carnés, entre otras.

Estructura del reportaje 2

Diseña la estructura que ha de tener el reportaje: datos biográficos, formación académica, publicaciones, repercusión de su obra, etc. Es conveniente que, para ello, elabores un guion de trabajo.

190
S
Rosa Chacel (1898-1994).

Información sobre la autora 3 Redacción del reportaje 4

Investiga sobre la autora. Recuerda que el guion de trabajo debe ayudarte a dirigir y centrar la búsqueda.

Visita la biblioteca de tu centro y recopila información. Sería conveniente que leyeras alguna obra suya.

A partir de los datos obtenidos, redacta el reportaje:

✤ Recuerda que nos hallamos ante un texto expositivo y que, por ello, el texto ha de ser claro, sencillo y ordenado.

✤ Sigue el guion que has establecido anteriormente. Si tras la fase de investigación, consideras que has de modificar la estructura, es el momento más adecuado para hacerlo.

✤ Procura ser natural en la redacción.

✤ No olvides utilizar conectores discursivos en el desarrollo del reportaje.

✤ Evita la copia directa de textos e imágenes ajenos. Si decides hacerlo, indica su procedencia (autoría, obra, página web…).

Inclusión de bibliografía y de las fuentes de información 5

Indica las fuentes informativas que has utilizado (bibliografía, prensa, audiovisuales, documentales, etc.).

191 7 LA EDAD DE PLATA (I). LA NOVELA DESDE EL REALISMO A 1939

LA EDAD DE PLATA (II). LA LÍRICA HASTA 1939

1 La lírica a principios del siglo XX.

El modernismo

2 Las vanguardias

3 El grupo poético del 27

Síntesis de la unidad

Prueba de evaluación: «No decía palabras»

Situación de aprendizaje. Tarea final:

Estamos en la vanguardia

Cuestiones previas

1 ¿Cuáles son las principales influencias en la poesía hispánica de principios del siglo XX?

2 ¿Quiénes son sus principales representantes?

3 ¿Qué son las vanguardias?

4 ¿Cómo evolucionan los autores del grupo poético del 27?

8

1 LA LÍRICA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. EL MODERNISMO

Podemos definir el modernismo como un movimiento general de la época que supuso la reaparición de la angustia propia de la literatura europea romántica, sentimiento que pareció declinar gracias a la fe del XIX en el racionalismo experimental pero que renace ahora, una vez demostrada la inoperancia de la razón. Y se acude a la poesía para rememorar los momentos felices pasados: la niñez, los paraísos perdidos, los jardines cerrados, etc.

Principales tendencias del modernismo

La estética modernista se halla en su momento de máximo esplendor a comienzos del siglo XX. Iniciado «oficialmente» por Rubén Darío en 1888 con la publicación de Azul, el modernismo supone una integración de diversas tendencias que se habían desarrollado a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, en especial del simbolismo y del parnasianismo de origen francés.

Las raíces estéticas del modernismo son variadas. Especialmente relevantes son los movimientos estéticos franceses. Hay un deseo evidente en los escritores de habla hispana de crear un lenguaje nuevo. Para ello se acude a fuentes diversas: la poesía de los estadounidenses Walt Whitman y Edgar A. Poe; el prerrafaelismo británico, el decadentismo de D’Anunzio... Tampoco se pueden obviar las fuentes hispánicas: Berceo, Manrique, los cancioneros... El modernismo es, por tanto, un movimiento envolvente que acumula elementos de diversa procedencia y los hace suyos.

Considerando todo ello, podemos establecer las principales tendencias del modernismo.

Modernismo canónico o parnasiano

Se trata de un movimiento derivado del parnasianismo, movimiento liderado en su momento por Leconte de Lisle. Nace cuando un grupo de poetas franceses se unen en 1866 para imponer en el arte un sentido de disciplina, equilibrio y objetividad que tiene como última finalidad el arte por el arte, es decir, la creación de belleza en sí misma.

8 LA EDAD DE PLATA (II). LA LÍRICA HASTA 1939
Edgar Allan Poe (1809-1849). Walt Whitman (1819-1892). Estatua de Paul Verlaine (1844-1896) en los jardines de Luxemburgo. En 1866 colaboró en el primer Parnaso contemporáneo, influenciado por Baudelaire.
193
Arthur Rimbaud (1854-1891), poeta simbolista y parnasiano francés.

Definición de símbolo

El símbolo se diferencia de la metáfora en que esta sustituye algo preexistente (perlas por dientes), mientras que el símbolo se crea para nombrar una realidad que carece de nombre; es decir, no es un método de sustitución léxica, ya que no designa algo materialmente preexistente. El símbolo señala lo no designado, lo inefable. Pero como el poeta necesita usar palabras que se entiendan, tiene que recurrir a términos cotidianos, a los que dota de un sentido del que carecen en la lengua común. Y, al ser consciente de este ejercicio de creación, el poeta ofrece ciertas claves de interpretación, para que podamos acceder al entendimiento del texto. Juan Ramón Jiménez escribe el siguiente poema, que abre el libro Piedra y cielo:

El Poema

¡No le toques ya más, que así es la rosa!

El título ( El Poema) nos da una clave. El pronombre le hace referencia al mismo poema. «No le toques más, no lo cambies —parece decirnos el poeta—, puesto que ya hemos llegado a la perfección». Y a ese poema perfecto, con el máximo de expresividad y el mínimo de palabras lo llamaremos «rosa». Se ha expresado un símbolo.

Los temas más significativos de estos autores son:

¬ El escapismo. Esta tendencia implica la evasión del mundo real por medio del ensueño. El poeta escapa y nos sitúa bien en espacios lejanos y exóticos o bien en un tiempo distante (el mundo medieval, por ejemplo). En ocasiones, se producen referencias a la mitología clásica. Abundan los elementos propios de un mundo elegantemente exquisito: dioses, ninfas, centauros, caballeros, pierrots, odaliscas, pagodas y viejos castillos, salones versallescos, jardines perfumados, cisnes, elefantes y camellos, flores de lis o de loto, brillo de perlas y de marfiles, de piedras preciosas... Todo ello como fruto de la idea de que el arte (imaginación, magia) supera a la vida (vulgar y despreciable) y que esta debe imitarlo.

¬ El cosmopolitismo. Es un aspecto más del deseo de evasión. Además, aporta a los modernistas un sentido aristocrático. París es el símbolo del cosmopolitismo y será la capital del modernismo.

¬ La desazón romántica. Se exaltan las pasiones y lo irracional: el misterio, lo fantástico, el sueño. Igualmente, no faltan manifestaciones de tedio y de profunda tristeza, de lo otoñal, lo crepuscular, de la noche. La melancolía es un elemento primordial.

¬ Amor y erotismo. Aparecen poemas de amor delicado y, frente a ellos, otros de intenso erotismo: los primeros, de amor imposible; los segundos, de desenfreno, motivados por la actitud antisocial y amoral propia del decadentismo.

¬ Temas americanos. Complementarios del cosmopolitismo, los temas americanos son una muestra más de la tendencia de evasión hacia el pasado legendario, hacia los mitos indígenas. En Hispanoamérica esta línea será capital.

¬ Lo hispánico . Este tema se acentúa (sobre todo, en Hispanoamérica) al advertir el auge de los Estados Unidos. Se reivindica lo español frente a los valores culturales norteamericanos, resumidos en el lema «América para los americanos», base de la llamada Doctrina Monroe (1823) y fundamento de la idea de que Estados Unidos debía ser amo absoluto del continente americano.

En cuanto a la forma, la estética modernista se plasma en:

¬ La búsqueda de efectos sensoriales que provoquen el goce para los sentidos. La sinestesia es la principal manifestación de esta preocupación formal.

¬ El lenguaje poético se enriquece y la palabra adquiere significación vital. Se cuida el sonido, el ritmo, la referencia histórica o cultural, los valores simbólicos. Se intenta renovar el significado de las palabras usuales y crear un léxico específico de la poesía. Tal renovación afecta también al campo de la métrica.

Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte, por George Seurat (1886). París será el epicentro de modernismo.

BLOQUE II. LITERATURA
194

Modernismo simbolista

La segunda línea del modernismo deriva del simbolismo francés y conecta con poetas como Baudelaire, Rimbaud, Mallarmé, Verlaine. Lo esencial de la misma es la sugerencia (de ahí la importancia que dan a la música) y el poder evocador de las palabras. En esta tendencia el didactismo queda totalmente desterrado (Poe hablaba de la ««herejía del didactismo»).

El modernismo simbolista, si bien incluye todas las características señaladas para la línea parnasiana, toma vertientes distintas: su evasión no se produce hacia mundos lejanos, sino hacia el mundo interior del poeta. Los autores españoles, influidos por el simbolismo de Verlaine y por el intimismo becqueriano, suelen pertenecer a esta línea del modernismo, más simbolista que la hispanoamericana.

Después de la interiorización, el poeta vuelve sus ojos al mundo exterior. Se descubre el paisaje, que se entiende como símbolo de la historia o del poeta. Cuando Antonio Machado nos hable, por ejemplo, del campo castellano, nos estará hablando o de sí mismo o de la historia. El paisaje toma, en este sentido, valor de símbolo.

Métrica modernista

La métrica modernista se distingue por la experimentación y la renovación. Sus rasgos principales son:

¬ Uso de los versos alejandrinos, dodecasílabos, y eneasílabos, escasos en la tradición poética anterior.

¬ Introducción de novedades en las estrofas clásicas:

. Sonetos en alejandrinos, con serventesios en lugar de cuartetos.

. Sonetillos (sonetos de arte menor).

. Abundante empleo de la silva, en la que, además de los clásicos endecasílabos y heptasílabos, se añaden pentasílabos, octosílabos y eneasílabos.

. Romances de versos heptasílabos, eneasílabos y endecasílabos.

. Aparición del versolibrismo en las últimas etapas del modernismo, por influjo de Walt Whitman.

. Intentos de crear una poesía basada en pies métricos, al estilo de la poesía latina.

HISTORIA Y USO DE LAS PALABRAS

Azul

Como sabemos, las palabras se cargan con el paso del tiempo de diversos significados connotativos. Es el caso de este adjetivo de origen árabe (lazawárd). Desde finales del siglo XIX, el color azul adquirió un gran valor simbólico, pues terminó representando a todo un movimiento estético: el modernismo. El arte modernista se llenó de paisajes invadidos de diversas tonalidades azules: cielos, mares, playas, montañas, ocasos…

También, por influjo del Romanticismo y modernismo francés se asoció a la belleza, la soledad, la eternidad, el subconsciente, y el misterio. El mismo Rubén Darío que escribió un poemario llamado Azul describió el azul como «el color del ensueño, el color del arte, un color helénico y homérico, color oceánico y del firmamento».

Mujeres en la playa (1890), de Renoir.

8 LA EDAD DE PLATA (II). LA LÍRICA HASTA 1939
195
Charles Baudelaire (1821-1867).

Adelfos

Yo soy como esas gentes que a mi tierra vinieron —soy de la raza mora, vieja amiga del sol— que todo lo ganaron y todo lo perdieron. Tengo el alma de nardo del árabe español.

Mi voluntad se ha muerto una noche de luna 5 en que era muy hermoso no pensar ni querer... Mi ideal es tenderme, sin ilusión ninguna... De cuando en cuando un beso y un nombre de mujer.

En mi alma, hermana de la tarde, no hay contornos...; y la rosa simbólica de mi única pasión 10 es una flor que nace en tierras ignoradas y que no tiene aroma, ni forma, ni color.

Besos ¡pero no darlos!  Gloria... ¡la que me deben!

¡Que todo como un aura se venga para mí! Que las olas me traigan y las olas me lleven 15 y que jamás me obliguen el camino a elegir.

¡Ambición!, no la tengo. ¡Amor!, no lo he sentido. No ardí nunca en un fuego de fe ni gratitud. Un vago afán de arte tuve... Ya lo he perdido. Ni el vicio me seduce ni adoro la virtud. 20

De mi alta aristocracia dudar jamás se pudo. No se ganan, se heredan, elegancia y blasón...

Pero el lema de casa, el mote del escudo, es una nube vaga que eclipsa un vano sol.

Nada os pido. Ni os amo ni os odio. Con dejarme 21 lo que hago por vosotros hacer podéis por mí...

¡Que la vida se tome la pena de matarme, ya que yo no me tomo la pena de vivir! ...

Mi voluntad se ha muerto una noche de luna 22 en que era muy hermoso no pensar ni querer... De cuando en cuando un beso, sin ilusión ninguna. ¡El beso generoso que no he de devolver!

BLOQUE II. LITERATURA
Manuel Machado Alma Alma 1 Realiza un análisis métrico del poema y explica sus rasgos modernistas.
ACTIVIDAD
196
Mañana de Pascua (1835), por Friedrich.

1.1 RUBÉN DARÍO Obra

El nicaragüense Rubén Darío se caracteriza por su capacidad para poetizar todo tipo de temas: medievales, renacentistas, dieciochescos, americanos... Es el poeta del amor y el erotismo, en un afán de gozar sin límites. Las obras más destacadas de su producción son:

¬ Azul (1888). Supone el inicio del modernismo. Es una obra donde observamos variedad de ritmos y metros. Son poemas caracterizados por la elegancia y la sensualidad.

¬ Prosas profanas (1896). Esta obra representa la plenitud del modernismo parnasiano. Sorprende por la musicalidad de los versos, en los que se aprecia toda la variedad métrica del movimiento. Es una poesía preciosista, exótica, de fantasía refinada. El poeta, que ya declaró que detestaba la vida y el tiempo que en que le tocó nacer, se refugia en una torre de marfil (símbolo aristocrático del aislamiento del exterior, propio de una mentalidad refinada). El último soneto del libro («Yo persigo una forma...», añadido en 1901) marca la evolución en su estilo.

¬ Cantos de vida y esperanza (1905). Se produce una crisis en el esteticismo anterior. Ahora asistimos a una poesía más íntima, más preocupada por el ser humano, más angustiada. Por eso, en esta obra abundan temas serios, hondos, a veces muy amargos. Darío reflexiona sobre el arte, el placer, el amor, el tiempo, la muerte (preocupación obsesiva), la vida, la religión... Destacan varios poemas: «Juventud, divino tesoro» y «Lo fatal». También trata temas españoles («Salutación del optimista»). Muy conocida es la «Oda a Roosevelt», en la que se critica el imperialismo de los Estados Unidos.

Estilo y trascendencia

Darío es el principal poeta modernista. Lleva al máximo todos los postulados de este movimiento: originalidad, renovación métrica, perfección formal, léxico aristocrático, musicalidad, preciosismo. Su figura es fundamental para la renovación de la lírica española de este siglo.

BIOGRAFÍA

Rubén Darío (1867-1916)

Nacido en Nicaragua en 1867, fue un hombre cosmopolita que viajó por toda Europa y América (Chile, Buenos Aires, España, París...). Está considerado el principal representante del modernismo. Murió en París en 1916.

Presentamos dos muestras de la obra rubeniana. «Yo persigo una forma» es un hermoso soneto donde se aúnan la preocupación esteticista y la sensualidad. «Lo fatal», cierre de Cantos de vida y esperanza, representa una clara muestra del existencialismo literario de la última época del poeta, que plantea interrogantes universales.

Yo persigo una forma

Yo persigo una forma que no encuentra mi estilo, botón de pensamiento que busca ser la rosa; se anuncia con un beso que en mis labios se posa el abrazo imposible de la Venus de Milo.

Adornan verdes palmas el blanco peristilo; 5 los astros me han predicho la visión de la Diosa; y en mi alma reposa la luz como reposa el ave de la luna sobre un lago tranquilo. Y no hallo sino la palabra que huye, la iniciación melódica que de la flauta fluye 10 y la barca del sueño que en el espacio boga; y bajo la ventana de mi Bella-Durmiente, el sollozo continuo del chorro de la fuente y el cuello del gran cisne blanco que me interroga.

Lo fatal

Dichoso el árbol que es apenas sensitivo, y más la piedra dura, porque esta ya no siente, pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, ni mayor pesadumbre que la vida consciente. Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, 5 y el temor de haber sido, y un futuro terror... Y el espanto seguro de estar mañana muerto, y sufrir por la vida y por la sombra y por lo que no conocemos y apenas sospechamos, y la carne que tienta con sus frescos racimos 10 y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, ¡y no saber adónde vamos ni de dónde venimos...!

ACTIVIDADES

2 Realiza el análisis métrico de los poemas propuestos.

3 Localiza rasgos formales y temáticos propios del modernismo.

8 LA EDAD DE PLATA (II). LA LÍRICA HASTA 1939
Rubén Darío Cantos de vida y esperanza
197
Rubén Darío

Otros modernistas

Entre los autores premodernistas españoles podemos destacar a Ricardo Gil, a Manuel Reina y a Salvador Rueda.

Dentro del modernismo pleno debemos resaltar las figuras de Eduardo Marquina, poeta y dramaturgo, y de Francisco Villaespesa.

El decadentismo alcanza una de sus principales cotas en nuestra lírica con la figura de Manuel Machado, autor de Alma (1902), Cante hondo (1912) o Ars moriendi (1922).

BIOGRAFÍA

1.2 JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Obra

El propio Juan Ramón Jiménez, siempre preocupado por la trascendencia de su obra, propuso dos clasificaciones de la misma, muy conocidas:

¬ En Eternidades (1916) divide su obra en cuatro etapas: poesía pura; etapa modernista; etapa de progresiva simplificación; poesía desnuda.

Vino, primero, pura… Vino, primero, pura, vestida de inocencia; y la amé como un niño.

Luego se fue vistiendo de no sé qué ropajes; 5 y la fui odiando, sin saberlo.

Llegó a ser una reina, fastuosa de tesoros...

¡Qué iracundia de yel y sin sentido!

Nace en Moguer (Huelva), en 1881. Reside en Sevilla, Madrid (fue allí a «luchar por el modernismo»), Burdeos (en un sanatorio mental, tras la muerte de su padre)… Regresa a Moguer en 1905. En 1912 conoce a Zenobia Camprubí, con quien se casa en 1916. Recibe el Premio Nobel en 1956. Tres días más tarde, muere Zenobia. Dos años después (1958), en Puerto Rico, muere Juan Ramón. Juan Ramón vivió por y para la poesía, para su obra. Es un escritor absolutamente entregado a su vocación.

... Mas se fue desnudando. 10 Y yo le sonreía.

Se quedó con la túnica de su inocencia antigua. Creí de nuevo en ella.

Y se quitó la túnica, 15 y apareció desnuda toda... ¡Oh pasión de mi vida, poesía desnuda, mía para siempre!

BLOQUE II. LITERATURA
Manuel Machado, por Martín Santos. Juan Ramón Jiménez (1881-1958)
198

Más adelante, la clasifica en tres grandes etapas:

¬ Etapa sensitiva (hasta 1916, fecha de Diario de un poeta recién casado). En la misma, distinguimos dos momentos:

. Primeros libros. Se trata de obras teñidas de tristeza, muy influidas por Bécquer y los simbolistas franceses. Se incluyen en esta época títulos como Arias tristes, Jardines lejanos o Elegías

. Fase modernista. Aparecen los temas típicos del modernismo, pero tratados de forma personal: la belleza, el amor, los pájaros, las flores. Destaquemos La soledad sonora (1911), Poemas májicos y dolientes (1909-11), Poemas agrestes (191011), Sonetos espirituales (1914-17) y Estío (1915), donde se aprecian rasgos de mayor depuración. En prosa escribe, por entonces, Platero y yo, libro entre modernista y depurado, en el que Juan Ramón nos comunica sus vivencias en Moguer acompañado por su burro Platero. Supone una visión del ser humano en contacto y armonía con su medio natural.

¬ Etapa intelectual (1916-1936). Es una poesía más conceptual y compleja que la anterior. Son obras dedicadas a la minoría siempre. Los títulos más significativos son Diario de un poeta recién casado (1916), Eternidades (1916-17) y Piedra y cielo (1917-18). Se trata de poemarios de raíz simbolista, en los que el poeta siente deseos de renombrar las cosas, para descubrir su pureza original. De ahí la llamada a la intelijencia para que le dé el nombre exacto de las cosas. Entre todos, destaca el símbolo del mar, que apunta a la vida, la soledad del poeta y, al mismo tiempo, su gozo. Es símbolo del eterno tiempo presente, de la unidad del cosmos, del ansia de eternidad.

¬ Etapa suficiente . Formada, entre otras, por Animal de fondo (1949) y Dios deseado y deseante (1957). La poesía correspondiente a estos momentos nos presenta un poeta obsesionado por el tema de la vida poética, de la eternidad, del deseo de trascendencia en su obra. El escritor poeta se vuelve poesía, se crea a sí mismo al escribir: es un dios porque crea, es creador (dios deseante); también es un dios en función de lo que ha creado (dios deseado).

En realidad, a pesar de los intentos de sistematizar su producción, podemos afirmar que esta se caracteriza por una clara continuidad y unidad, producto del marcado afán revisionista que distinguió al poeta.

Estilo

Para Juan Ramón la poesía es:

¬ Belleza. La búsqueda y expresión de lo bello, para lo que Juan Ramón fue siempre muy exigente, le lleva, sin embargo, a ser un poeta conscientemente minoritario. Se ha hecho famosa la dedicatoria general de sus obras: «a la minoría siempre».

¬ Conocimiento. La poesía juanramoniana implica un intenso deseo de profundizar en el auténtico ser de las cosas, en su esencia más íntima. De ahí la creación del símbolo.

¬ Ansia de eternidad. El poema conseguido, eterno, perdurablemente bello permite sobrevivir a la muerte. El poeta se hace eterno al escribir, ya que vive en la memoria de las gentes. Este afán de perfección lleva a Juan Ramón a reelaborar continuamente su producción. Su deseo hubiera sido reescribir toda su obra el último día de su vida, para así estar todo él en cada poema. Comenzó la última revisión a los 71 años.

8 LA EDAD DE PLATA (II). LA LÍRICA HASTA 1939
199
Escultura dedicada a Platero en Moguer (Huelva).

Te ofrecemos dos poemas representativos del nobel onubense. En los mismos se reflejan dos motivos recurrentes en su escritura: la muerte y la preocupación por la relación entre la poesía y la palabra.

El viaje definitivo

Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando;

y se quedará mi huerto, con su verde árbol, y con su pozo blanco.

Todas las tardes, el cielo será azul y plácido; 5 y tocarán, como esta tarde están tocando, las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron; y el pueblo se hará nuevo cada año; y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado, 10 mi espíritu errará, nostálgico…

Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol verde, sin pozo blanco, sin cielo azul y plácido…

Y se quedarán los pájaros cantando. 15

ACTIVIDADES

4 Realiza el análisis métrico de los poemas propuestos.

5 Localiza los rasgos formales y temáticos propios del modernismo.

Intelijencia ¡Intelijencia, dame el nombre esacto de las cosas! ... que mi palabra sea la cosa misma, creada por mi alma nuevamente. 5 Que por mí vayan todos los que no las conocen, a las cosas; que por mí vayan todos los que ya las olvidan, a las cosas; que por mí vayan todos 10 los mismos que las aman, a las cosas... ¡Intelijencia, dame el nombre esacto, y tuyo, y suyo, y mío, de las cosas!

1.3 ANTONIO MACHADO Obra

Lo mejor de la obra lírica de Machado se encuentra en sus dos primeros libros:

¬ Machado se inicia en el modernismo simbolista. A este estilo pertenece su primera obra, Soledades, galerías y otros poemas, publicada en su versión definitiva en 1907. Allí trata los temas del paso del tiempo, la melancolía, Dios y, sobre todo, la muerte, una constante en su obra. Destacan algunos símbolos, como la tarde o la fuente, en los que se encierra el concepto del tiempo de Machado.

¬ Su segunda obra de importancia la publica en 1912: Campos de Castilla, obra característica del 98, donde, a los anteriores, se une el tema de Castilla; descripciones subjetivas de paisajes, actitud crítica (atraso y pobreza de la tierra castellana, denuncia de los problemas del país...). También apreciamos hermosas composiciones dedicadas a su mujer, Leonor, donde el paisaje toma un papel fundamental al mostrarse, a través de él, la sensibilidad y el estado de ánimo del poeta.

En poemas posteriores se irá acrecentando la crítica social. Por todo esto, Machado se convirtió en el poeta favorito de los poetas de posguerra, sobre todo por su segunda obra, ejemplo del compromiso de un poeta con su tiempo. Hoy en día se está revalorizando la poesía intimista de su primera época.

Antonio Machado escribió también teatro y prosa. Al primer género corresponde La Lola se va a los puertos, escrita en colaboración con su hermano Manuel. En cuanto sus escritos en prosa, destaca Juan de Mairena, conjunto de reflexiones que el maestro sevillano ofrece a sus alumnos sobre los más diversos temas. Destacan

BLOQUE II. LITERATURA
200
Jiménez Poemas agrestes

sus reflexiones en torno al lenguaje poético; en ellas nos expresa la necesidad de abandonar el retoricismo vacío, en busca de la sencillez expresiva y del lenguaje vivo:

—Señor Pérez, salga usted a la pizarra y escriba: «Los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa».

El alumno escribe lo que le dicta.

—Vaya usted poniendo esto en lenguaje poético.

El alumno, después de meditar, escribe: «Lo que pasa en la calle».

—No está mal.

Temas

Entre los temas más significativos de la obra machadiana, resaltamos los siguientes:

¬ El tiempo es, tal vez, la preocupación principal de Machado; el poeta crea distintos símbolos para referirse a él: la fuente, el reloj, el agua, el camino... Le preocupa el tiempo que fluye, que pasa, pero que siempre es igual a sí mismo: niños, fuentes, corrientes, norias... nos recuerdan el tiempo que nos lleva a la muerte. Machado definió la poesía como «palabra esencial en el tiempo».

¬ La soledad, compañera del poeta desde siempre («yo era muy niño / y tú mi compañera»).

¬ El sueño (de la vigilia), como forma de conocimiento, de acercamiento a la realidad profunda de las cosas.

¬ El amor, olvidado y, sobre todo, evocado. Destacan los poemas dedicados a su mujer, Leonor, tras la muerte de esta.

¬ Dios, desde una doble perspectiva: por un lado, asistimos a una crisis personal, tras la muerte de Leonor (1912-15). Por otra parte, se observa en sus versos una constante meditación sobre la existencia y la noción de Dios. Él mismo nos confesará estar «siempre buscando a Dios entre la niebla».

Estilo

El estilo machadiano se caracteriza por la presencia de símbolos. Los principales son la tarde (que representa su angustiado y melancólico estado de ánimo), el reloj o el agua (en los que se ve su obsesión por el paso del tiempo y la muerte). Por otra parte, se observa en sus versos una sencillez formal y métrica que aporta a sus versos una sensación de esencialidad y sobriedad característicamente noventayochista.

La métrica machadiana destaca por su sencillez, aun dentro de las líneas modernistas. Abundan los poemas en alejandrinos y la silva-romance. Su poema La tierra de Alvargonzález marca un hito en la recuperación del romance (y, por extensión, de la lírica tradicional) para la poesía culta.

BIOGRAFÍA

Machado nació en Sevilla. A los ocho años se trasladó a Madrid. Visitó en varias ocasiones París, donde conoció la obra de los simbolistas franceses (Verlaine). Fue catedrático de francés en Soria (donde se casó con Leonor) hasta la temprana muerte de su mujer. Deseoso de abandonar Soria, solicita traslado y es destinado a Baeza (Jaén). Más tarde, marcha a Segovia y visita frecuentemente Madrid. Fue firme partidario de la República y, por ello, durante la Guerra Civil, debió exiliarse a Colliure (Francia), donde murió en 1939. Se cumplió así su temprana premonición, expresada en su poema «Autorretrato»: ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar.

8 LA EDAD DE PLATA (II). LA LÍRICA HASTA 1939
201
Casa Museo de Antonio Machado en Segovia.

Dos son los poemas que reproducimos. El primero de ellos, de Soledades, galerías y otros poemas refleja como pocos la profundidad angustiosa del símbolo de la tarde, evocación de un estado de ánimo donde el poeta se pregunta por el origen de sus preocupaciones existenciales. El segundo, de Campos de Castilla, está escrito pocos días antes de la muerte de Leonor, cuando el regreso de la primavera a las tierras sorianas hace esperar el milagro de su curación.

Es una tarde cenicienta y mustia Es una tarde cenicienta y mustia, destartalada, como el alma mía; y es esta vieja angustia que habita mi usual hipocondría.

La causa de esta angustia no consigo 5 ni vagamente comprender siquiera; pero recuerdo, y recordando digo: —Si, yo era niño, y tú, mi compañera.

Y no es verdad, dolor: yo te conozco, tú eres nostalgia de la vida buena 10 y soledad de corazón sombrío, de barco sin naufragio y sin estrella.

Como perro olvidado que no tiene huella ni olfato y yerra por los caminos, sin camino, como 15 el niño que en la noche de una fiesta se pierde entre el gentío, y el aire polvoriento y las candelas chispeantes, atónito, y asombra su corazón de música y de pena; 20 así voy yo, borracho melancólico, guitarrista lunático, poeta, y pobre hombre en sueños, siempre buscando a Dios entre la niebla.

Antonio Machado Soledades, galerías y otros poemas

ACTIVIDADES

6 Realiza el análisis métrico de ambos poemas.

7 ¿Están presentes los temas propios de la poesía machadiana? Explícalos.

8 En el primer poema se realiza un doble símil para explicar cómo se siente el poeta en el mundo. Localízalo y relaciónalo con la idea central del texto.

9 Analiza la estructura de A un olmo seco y comenta cómo el símbolo del olmo va personificándose progresivamente.

A un olmo seco

Al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo, algunas hojas verdes le han salido.

¡El olmo centenario en la colina 5 que lame el Duero! Un musgo amarillento le mancha la corteza blanquecina al tronco carcomido y polvoriento.

No será, cual los álamos cantores que guardan el camino y la ribera, 10 habitado de pardos ruiseñores.

Ejército de hormigas en hilera va trepando por él, y en sus entrañas urden sus telas grises las arañas. Antes que te derribe, olmo del Duero, 15 con su hacha el leñador, y el carpintero, te convierta en melena de campana, lanza de carro o yugo de carreta; antes que rojo, en el hogar, mañana, ardas de alguna mísera caseta, 20 al borde de un camino; antes que te descuaje un torbellino y tronche el soplo de las sierras blancas; antes que el río hasta la mar te empuje por valles y barrancas, 25 olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida. Mi corazón espera

también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera. 30

Para ampliar

Lee otros textos de Machado y realiza una de las siguientes tareas:

a Busca otras referencias a la «tarde» en Soledades y completa el significado de este símbolo.

b Lee los textos de Campos de Castilla escritos tras la muerte de Leonor (a partir del número CXIX) y realiza una antología-comentario de los más significativos.

BLOQUE II. LITERATURA
*
* *
Machado Campos de Castilla
202

Proverbios y cantares

En el libro Campos de Castilla, de Antonio Machado, se incluye un conjunto de poemas titulado «Proverbios y cantares». Se trata de breves composiciones poéticas, de carácter popular y lenguaje aparentemente sencillo, en el que se recogen reflexiones acerca de temas filosóficos, sociales, sentimentales, etc. A veces, la expresión es tan breve y concentrada que estos poemas están cerca de un género didáctico como la sentencia o el aforismo, de tradición clásica. La asonancia de los versos y el lenguaje popular los acercan a la copla tradicional y a la copla flamenca. Leamos algunos de ellos.

¿Dices que nada se crea?  No te importe, con el barro  de la tierra, haz una copa  para que beba tu hermano.

Todo hombre tiene dos  batallas que pelear:  en sueños lucha con Dios;  y despierto, con el mar.

Nuestro español bosteza.

¿Es hambre? ¿Sueño? ¿Hastío?

Doctor, ¿tendrá el estómago vacío?

—El vacío es más bien en la cabeza.

Cuatro cosas tiene el hombre  que no sirven en la mar:  ancla, gobernalle y remos,  y miedo de naufragar.

Caminante, son tus huellas  el camino, y nada más;  caminante, no hay camino,  se hace camino al andar.  Al andar se hace camino,  y al volver la vista atrás  se ve la senda que nunca  se ha de volver a pisar.  Caminante, no hay camino,  sino estelas en la mar.

¿Te animas ahora a componer tus propios proverbios? Puedes seguir algunos de estos pasos:

A Preparación

1.º Podéis trabajar en parejas o en pequeños grupos.

2.º Para ayudar a elaborar vuestros proverbios en el aula, introducid en una caja una serie de conceptos sobre los que podéis pensar: amor, amistad, educación, libertad, justicia, solidaridad, maldad, envidia o política.

3.º Elegid al azar uno de los conceptos y trabajad sobre él. Si lo preferís, podéis elegir el que veáis más oportuno.

B Elaboración

4.º Para componer vuestro proverbio, podéis seguir algunos de los esquemas métricos de las canciones de Machado.

Ya hay un español que quiere  vivir y a vivir empieza,  entre una España que muere  y otra España que bosteza.  Españolito que vienes  al mundo, te guarde Dios.  Una de las dos Españas  ha de helarte el corazón.

Busca a tu complementario,  que marcha siempre contigo,  y suele ser tu contrario.

En mi soledad he visto cosas muy claras,  que no son verdad.

Poned atención, un corazón solitario no es un corazón.

Tu verdad, no, la verdad. Y ven conmigo a buscarla. La tuya, guárdatela.

5.º Os recomendamos que compongáis una copla de tres, cuatro o cinco versos que rime en asonante en alguno de sus versos. Los versos deben ser de arte menor: 5, 6, 7 u 8 sílabas, iguales o combinados.

6.º El vocabulario debe ser sencillo. Se pueden introducir imágenes, comparaciones y metáforas.

7.º La idea expuesta también debe ser sencilla y comprensible.

B Difusión

8.º Finalmente, podéis exponer vuestros proverbios en un mural de clase o en un blog virtual.

8 LA EDAD DE PLATA (II). LA LÍRICA HASTA 1939
XXXVIII XXVIII I XLVII LIII XXIX XV XVII LXVIII LXXXIX 203

Naturaleza muerta roja con lámpara (detalle) (1918), por María Blanchard.

HISTORIA Y USO DE LAS PALABRAS

Jitanjáfora

El DLE define la jitanjáfora como ‘un texto carente de sentido cuyo valor estético se basa en la sonoridad y en el poder evocador de las palabras, reales o inventadas, que lo componen’. Se trata de un neologismo que el mexicano Alfonso Reyes utilizó a partir de la última palabra del tercer verso de un poema lleno de palabras sin significado, pero muy sonoras, que el poeta cubano Mariano Brull compuso en 1929.

Filiflama alabe cundre ala olalúnea alífera alveola jitanjáfora liris salumba salífera Olivia oleo olorife alalai cánfora sandra milingítara girófora zumbra ulalindre calandra.

2

LAS VANGUARDIAS

Simbolismo y parnasianismo abrieron el camino a la innovación, a la ruptura, a un arte disconforme y contestatario. Los artistas vanguardistas, herederos de tal concepto creativo, no desearán —en consecuencia— ningún tipo de reconocimiento social y adoptarán una posición de deseada marginalidad. Frente a los retos y «avances» de la sociedad de su tiempo, desarrollan nuevas formas de entender la cultura y los planteamientos que sostienen la creación estética:

¬ Los adelantos científicos ponen de manifiesto las limitaciones del ser humano en la tierra y la inestabilidad del mundo. En este sentido, surgen filosofías que rechazan la existencia de Dios y afirman la dimensión soberana del hombre (Nietzsche).

¬ Como consecuencia de lo anterior, se produce una terrible crisis espiritual que se manifestará en todas las artes. Se crean, por ejemplo, numerosos movimientos rupturistas que rechazan las consideraciones estéticas anteriores. Se buscan modos de expresión alternativos que den respuesta a las nuevas inquietudes humanas. Frente a un mundo que no se concibe ni lógico ni ordenado, se renuncia a un arte lógico y ordenado. Solo una estética nueva y distinta podrá expresar ideas o realidades novedosas: lo absurdo, lo sensual, lo prohibido, lo maldito...

¬ En relación con estos movimientos, desde 1905 se sucede una serie de movimientos artísticos, las denominadas vanguardias, que proponen nuevas concepciones creativas, que afectan tanto a la pintura como a la arquitectura o a la literatura: futurismo, expresionismo, dadaísmo, cubismo, surrealismo...

¬ El motor de la vanguardia es el afán de originalidad, el deseo de hacer un arte nuevo que sea capaz de reflejar el nuevo espíritu de la época. Para el artista vanguardista, el arte no admite repetición («En arte es nula toda repetición», nos dirá el filósofo Ortega y Gasset). Lo nuevo es, en palabras de Paul Valery, como un imán, como un veneno. La originalidad representa, por tanto, un intenso deseo de mostrar al lector algo sorprendente, algo impactante, algo que no espera. Además de las mencionadas líneas generales, todos los movimientos de vanguardia presentan características comunes:

1. El deseo de romper con todo lo anterior (generalmente con violen cia), y afán de originalidad.

2. La promulgación de manifiestos, escritos programáticos donde se exponen los rasgos del nuevo arte.

3. La búsqueda de escándalo

4. El sentido lúdico del arte

Considerando todas estas circunstancias, realizaremos a continuación un recorrido por los principales movimientos vanguardistas, los denominados ismos.

2.1 FUTURISMO

El primer manifiesto futurista ve la luz en 1909. Su autor es el italiano Filipo Tomaso Marinetti y en el mismo se plantean las claves de la nueva estética, entre las cuales se encuentra, por ejemplo, la pasión por la velocidad y el progreso. Entre las afirmaciones más conocidas de Marinetti se hallan las referentes a la Victoria de Samotracia («Un automóvil de carreras es más hermoso que la Victoria de Samotracia») o al valor cultural de los museos («Hay que demoler los museos y bibliotecas»).

BLOQUE II. LITERATURA
204

¬ La poesía futurista potencia, además, el valor, la audacia y la revolución. El poeta es un artista al que nada ni nadie debería frenar; al contrario, para lograr la «palabra en libertad» este ha de dejarse llevar por l’elan vital (‘el aliento vital’). El ser humano, por otra parte, no preocupa como tema artístico.

¬ Formalmente, el futurismo se caracteriza por la supresión de los signos de puntuación y la alteración del orden lineal. Se destruye la sintaxis y se eliminan los adjetivos. Se usan letras de distinto tipo, tamaño, color...

¬ En España, presentarán rasgos futuristas algunos poemas de Pedro Salinas o Rafael Alberti.

2.2 EXPRESIONISMO

El expresionismo tiene su origen en Alemania y se manifestará fundamentalmente en los ámbitos de la pintura, la literatura y el cine. Destaca por el fuerte carácter crítico y la constante denuncia social. Los artistas expresionistas dan gran valor a la imaginación y al sueño y, por ello, intentan expresar lo físico por lo psíquico en imágenes y colores, esto es, sacar a la luz las pulsaciones internas del ser humano (como queda patente en el famoso autorretrato de Van Gogh). En la pintura, el expresionismo sirve de inicio también al abstraccionismo (Kandinsky).

En poesía, los temas fundamentales están inspirados por la visión crítica de la sociedad y los sentimientos de horror, sufrimiento y solidaridad generados por la catástrofe de la Primera Guerra Mundial.

En teatro destaca Bertold Brecht, autor de obras de denuncia, comprometidas y antiburguesas. Brecht es uno de los padres del teatro actual, creador de una escuela propia de interpretación (el distanciamiento). El teatro expresionista favoreció la aparición de una nueva concepción de la puesta en escena, los decorados y la dirección.

En la década de 1920 el expresionismo se fundió con el movimiento dadaísta y después con el surrealismo. Con la llegada del nazismo, el expresionismo, como otras manifestaciones vanguardistas, fue perseguido en Alemania, acusado de ser un «arte degenerado».

En las letras españolas, el autor expresionista más significativo fue Valle-Inclán. Destacan obras como La pipa de kif (lírica) y los esperpentos (teatro).

8 LA EDAD DE PLATA (II). LA LÍRICA HASTA 1939
Fábricas en Puerta Umbría (1910), por Umberto Boccioni, pintor y escultor italiano, teórico y principal exponente del movimiento futurista.
205
Caballo en el campo (1910), por Franz Marc, pintor expresionista alemán.

ACTIVIDAD

2.3 CUBISMO

Rosa del sanatorio Bajo la sensación del cloroformo me hacen temblar, con alarido interno, la luz de acuario de un jardín moderno, y el amarillo olor del yodoformo. Cubista, futurista y estridente, 5 por el caos febril de la modorra vuela la sensación, que al fin se borra, verde mosca, zumbándome en la frente. Para mis nervios, con gozoso frío, el arco de lunático violín; 10 de un si bemol el transparente pío, tiembla en la luz acuaria del jardín; y va mi barca por el ancho río que divide un confín de otro confín.

El cubismo tiene su arranque en las artes plásticas, de la mano del genial malagueño Pablo Picasso. Desde este campo, se extiende a otras artes, como la literatura. En líneas generales, se intenta representar, simultáneamente, diversos aspectos de una misma realidad; no solo su imagen, sino también los conceptos o datos intelectuales que puedan aportarse.

En poesía, el cubismo intenta eliminar lo anecdótico; los poemas carecen de puntuación y su métrica es irregular; el poema se convierte en una sucesión de anotaciones, de presentación de estados de ánimo, sin enlace visible, sin continuidad cronológica: se confunde lo presente, lo pasado, lo futuro. No hay elaboración. Se intenta crear una obra de arte con autonomía absoluta, válida por sí misma, y no por las confrontaciones que puedan hacerse con la realidad. Destaca Apollinaire, con sus caligramas en los que se aúnan pintura y poesía. Con el cubismo, las fronteras entre las artes se desvanecen.

Caligrama

Apollinaire es el padre del cubismo y uno de los más sobresalientes autores de caligramas.

Casi al mismo tiempo que Apollinaire, el mexicano Juan José Tablada (Ciudad de México, 1871-Nueva York, 1945) ya escribe los primeros caligramas en nuestra lengua.

BLOQUE II. LITERATURA
Ramón M.ª del Valle-Inclán La pipa de kif 10 Elige alguno de los poemas que componen el presente libro y compón un caligrama relacionado con los motivos o temas que presente.
206
Caligrama de Guillaume Apollinaire (en francés y español).

2.4 DADAÍSMO

El dadaísmo surge hacia 1914 gracias a la obra del rumano Tristan Tzara. Los dadaístas consideraban que había que destruir todo lo anterior para empezar desde cero:

«Cada página debe estallar, sea por lo serio, profundo y pesado, el torbellino, el vértigo, lo nuevo, lo eterno, por la broma aplastante, por el entusiasmo de los principios o la manera de estar impresa... nosotros preparamos el gran espectáculo del desastre, el incendio, la descomposición... El hombre no es nada; medida con la escala de la eternidad, toda acción es vana... Que todo hombre grite. Hay que cumplir un gran trabajo destructor, negativo. Barrer, limpiar... Dadá no significa nada».

Dadá comparte con otros ismos el mismo afán de ruptura y el gusto por la provocación y el escándalo, hasta el punto de que muchos poemas dadaístas imitan el balbuceo propio del lenguaje infantil.

2.5 SURREALISMO

El surrealismo pretende crear un arte nuevo que avance, que no quede en un simple manifiesto provocativo y sin continuidad. Para ello, los surrealistas proponen adentrarse en el mundo del subconsciente y en los sueños, único ámbito en el que podrán expresar el funcionamiento real del pensamiento. Como corriente estética, se halla muy influida por Sigmund Freud: el ser humano, para expresarse en libertad, debe alejarse del control ejercido por la razón, evitar cualquier preocupación ética o moral. Así se expresaba Bretón en su manifiesto de 1924.

Influencia de Freud

La trascendencia de Sigmund Freud (Moravia,1856–Londres, 1939) en la cultura del siglo XX es indiscutible. Este psiquiatra es el padre de la psicología moderna y sus tratados acerca del mundo del subconsciente y la interpretación de los sueños han influido decisivamente en la literatura de este siglo. A partir de la teoría de Freud se generan tendencias como la escritura automática (libre del control del yo) o el fluir de la conciencia (patente, principalmente, en los monólogos interiores). En el ámbito de la novela se adoptaron, igualmente, muchas de sus ideas en torno al psicoanálisis.

André Bretón y Louis Aragon , sus máximos exponentes, inician —desde el dadaísmo— un nuevo movimiento, mucho más creativo. Dadá, tan radical en sus planteamientos sobre la destrucción artística, conducía a la nada. Frente a este, el surrealismo (o superrrealismo) va a explotar un mundo nuevo, el de los sueños, proponiendo una técnica igualmente novedosa: la escritura automática (automatismo psíquico puro). A este respecto recomendaba A. Breton: «Escribid rápidamente, sin tema preconcebido, bastante deprisa como para no olvidar y no sentir la tentación de releeros. La frase vendrá por sí sola, pues es verdad que, en cada segundo, hay una frase extraña a nuestro pensamiento consciente, que solo pide expresarse».

Receta para construir un poema dadaísta

Nota predominante del dadaísmo es su sentido del humor. Sus seguidores no se toman nada en serio, ni siquiera el arte. Para escribir un poema, Tzara recomendaba: «Tomad un diario y unas tijeras. Cortad un trozo de artículo que tenga la extensión prevista para vuestro poema. Recortad cada una de las palabras y metedlas en una bolsa. Removedlas suavemente. Extraed cada una de las palabras al azar. Copiadlas concienzudamente. El poema se os aparecerá. Y seréis un escritor infinitamente original y de una sensibilidad encantadora, aunque incomprendida por el vulgo».

8 LA EDAD DE PLATA (II). LA LÍRICA HASTA 1939
Tristan Tzara (1896-1963), poeta y ensayista rumano.
207

Repercusiones del surrealismo

El surrealismo ha sido uno de los movimientos poéticos de mayor repercusión en las letras españolas e hispanoamericanas durante el siglo XX. Muchos de los autores del 27 seguirán, en algún momento de su producción, la estética surrealista. Importantes surrealistas fueron, aparte de Bretón, Aragón, Eluard, Cocteau, Buñuel y Dalí. En la literatura española destacan algunas obras de Alberti, García Lorca y Aleixandre. En la posguerra continuará su cultivo en el movimiento postista y en los años 60 recobrará, de nuevo, vigor.

El surrealismo es el movimiento literario más revolucionario y productivo. Supone la asimilación de las corrientes psicoanalíticas. Es una lucha por liberar el poder creador del artista, por renovar el lenguaje poético, las imágenes. Partiendo del mundo onírico, el autor intentará expresar su interpretación personal de la realidad (la superrealidad), su crítica al alienante mundo contemporáneo. En cuanto a la estructura formal de los poemas, la sintaxis y la métrica, los poetas surrealistas tienden a emplear el versículo (verso extenso, sin rima, que se sustenta en las repeticiones paralelísticas). Uno de los rasgos estilísticos más llamativos es el empleo de las enumeraciones caóticas.

2.6 LAS VANGUARDIAS ESPAÑOLAS

Las vanguardias en España parten del mismo presupuesto que el resto de los movimientos vanguardistas europeos: el rechazo de la poesía mimética realista. Dos son los ismos propios de nuestras letras, creacionismo y ultraísmo. En ambos se advierten rasgos comunes: preocupación por la disposición gráfica del poema, obsesión por el cultivo de la imagen aislada, seducción por imágenes y léxico del mundo del cine, del deporte, de lo dinámico.

2.6.1 El creacionismo

El creacionismo es obra del chileno Vicente Huidobro y, en España, será Gerardo Diego su principal cultivador. Sus planteamientos estéticos se basan en la creación de un lenguaje nuevo, constituido por metáforas sorprendentes (carentes de referente claro o lógico), juegos fónicos y eliminación de lo accesorio. El propio Gerardo Diego lo definía de este modo: «vacío ideológico, supresión de toda anécdota y depuración de sentimientos; creación de una imagen sin referente real alguno, sustentada en la pura forma y originada con apoyo en la pura forma fonética o en ilaciones semánticas inéditas; nueva concepción de la construcción del poema, por yuxtaposición de imágenes... nueva disposición tipográfica, creadora de ritmo del poema...». Frente al lenguaje gramatical, que pretende «nombrar las cosas del mundo sin sacarlas fuera de su calidad del inventario», el lenguaje de la poesía creacionista rompe con la norma, ya que las palabras abandonan su función representativa primaria para alcanzar una significación «más profunda y como rodeada de un aura luminosa que debe elevar al lector del plano habitual y envolverlo en una atmósfera encantada».

BLOQUE II. LITERATURA
Vicente Huidobro (1893-1948), poeta chileno iniciador del creacionismo.
208
Salvador Dalí (1904-1989), pintor, escultor y grabador español, uno de los máximos representantes del surrealismo.

2.6.2 El ultraísmo

El ultraísmo es la versión española de las vanguardias. Sus principales figuras son Ramón Gómez de la Serna, Guillermo de Torre y Rafael Cansinos-Assens. También lo cultivaron los hispanoamericanos Jorge Luis Borges o César Vallejo. Es un movimiento en el que cabe todo lo nuevo. Conceden especial importancia a la metáfora; abogan por la supresión de la anécdota, de lo narrativo, y del exceso retórico. Se evita lo sentimental y se produce una percepción fragmentaria de la realidad. Con todos estos ingredientes, el ultraísmo defiende un arte fuertemente deshumanizado.

Las greguerías de Ramón Gómez de la Serna

Ramón Gómez de la Serna es el creador de la greguería, juego verbal construido con una mezcla de humor y metáfora:

«Soda: agua con hipo.

La morcilla es un chorizo lúgubre.

Venecia es el sitio en que navegan los violines.

Trueno: caída de un baúl por las escaleras del cielo.

El cometa es una estrella a la que se le ha deshecho el moño.

La B es el ama de cría del alfabeto.

El que pide un vaso de agua en las visitas es un conferenciante fracasado.

Los tornillos son clavos peinados con la raya en medio. Las bellotas nacen con huevera.

La ametralladora suena a máquina de escribir de la muerte».

8 LA EDAD DE PLATA (II). LA LÍRICA HASTA 1939
Rafael Cansinos-Assens (1882-1964).
209
Monumento a Ramón Gómez de la Serna (Madrid).

Los dos poemas que siguen corresponden al movimiento surrealista. El primero, de Federico García Lorca, describe la ciudad de Nueva York mediante asociaciones oníricas. El segundo, de Vicente Aleixandre, se centra en la mujer. Los siguientes poemas ilustran los objetivos y formas creacionistas. En «Arte poética» se expresan los principios generales de esta nueva poesía. El «Canto VI» ejemplifica esta tendencia.

La aurora

La aurora de Nueva York tiene cuatro columnas de cieno y un huracán de negras palomas que chapotean en las aguas podridas.

La aurora de Nueva York gime 5 por las inmensas escaleras buscando entre las aristas nardos de angustia dibujada.

La aurora llega y nadie la recibe en su boca porque allí no hay mañana ni esperanza posible. 10

A veces las monedas en enjambres furiosos taladran y devoran abandonados niños.

Los primeros que salen comprenden con sus huesos que no habrá paraísos ni amores deshojados; saben que van al cieno de números y leyes, 15 a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.

La luz es sepultada por cadenas y ruidos en impúdico reto de ciencia sin raíces.

Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes como recién salidas de un naufragio de sangre. 20

Federico García Lorca

Poeta en Nueva York

Como serpiente

Miré tus ojos sombríos bajo el cielo apagado. Tu frente mate con palidez de escama. Tu boca, donde un borde morado me estremece. Tu corazón inmóvil como una piedra oscura.

Te estreché la cintura, fría culebra gruesa que en mis dedos resbala. 5 Contra mi pecho cálido sentí tu paso lento. Viscosamente fuiste solo un instante mía, y pasaste, pasaste, inexorable y larga.

Te vi después tus dos ojos brillando tercamente, tendida sobre el arroyo puro, 10 beber un cielo inerme tranquilo, que ofrecía para tu lengua bífida su virginal destello.

Aún recuerdo ese brillo de tu testa sombría, negra magia que oculta bajo su crespo acero la luz nefasta y fría de tus pupilas hondas, 15 donde un hielo en abismos sin luz subyuga a nadie.

¡A nadie! Sola, aguardas un rostro, otra pupila, azul, verde, en colores felices que rielen claramente amorosos bajo la luz del día, o que revelen dulces la boca para un beso.

Arte poética

Por qué cantáis la rosa, oh Poetas, Hacedla florecer en el poema. [...] Cuanto miren los ojos creado sea, Y el alma del oyente quede temblando. Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra; 5 El adjetivo, cuando no da vida, mata [...]

El vigor verdadero

Reside en la cabeza [...]

El poeta es un pequeño Dios.

Canto VI

Alhaja apoteosis y molusco

Anudado noche nudo

El corazón 5

Esa entonces dirección

nudo temblando

Flexible corazón la apoteosis

Un dos tres

cuatro 10 lágrima mi lámpara y molusco

El pecho al melodioso

Anudado la joya 15

Conque temblando angustia

Normal tedio

Sería pasión

Muerte el violoncelo

Una bujía el ojo 20

Otro otra

Cristal si cristal era

Cristaleza

ACTIVIDADES

20

11 Comprueba en los textos anteriores la presencia de elementos surrealistas.

12 Investiga los elementos surrealistas en el cine de Luis Buñuel y en la pintura de Salvador Dalí.

13 Visita la página web de Huidobro y busca el canto VII de Altazor. Intenta leerlo en voz alta.

BLOQUE II. LITERATURA
La lírica surrealista
210
El espejo de agua

3 EL GRUPO POÉTICO DEL 27

Podemos considerarlos como grupo compacto, si bien con variedades muy notorias dentro de ellos. La generación está formada por Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Ernestina de Champourcín y Josefina de la Torre, entre otros.

Dado que no todos los autores de este período se encuandran en esta formación, la crítica especializada prefiere, antes que el rótulo de generación, el de grupo generacional. De ahí que hoy se hable del grupo poético del 27.

EL 27 COMO GENERACIÓN O GRUPO

Todos nacen en un período menor a 15 años: desde 1891 (Salinas) a 1905 (Altolaguirre).

Poseen una formación intelectual semejante; la mayoría son universitarios, algunos llegan a ser profesores (Salinas, Guillén, Alonso...). Casi todos pasaron por la Residencia de Estudiantes, institución educativa heredera de la ILE.

El acontecimiento generacional que les une (aunque muchos ya se conocían desde antes) fue la celebración en 1927 del tricentenario de la muerte de Luis de Góngora, con unos actos de reivindicación del poeta cordobés. Se oponen a los que no reconocían el talento de Góngora (en esta línea, organizan actos de protesta contra la Real Academia Española). Celebran un homenaje en el Ateneo sevillano, invitados por el poeta y torero Ignacio Sánchez Mejías. Colaboran en las mismas revistas (Revista de Occidente, Litoral, Mediodía). De 1920 a 1936 sus vidas están muy unidas.

No hubo líder; algunos hablan de Juan Ramón Jiménez, pero no parece claro, pese a su gran influencia.

No se alzan contra nada; de hecho, son muy respetuosos con la tradición literaria española. No existe un estilo único; eso sí, en todos se ve el deseo de renovar el lenguaje poético y a veces coinciden en su trayectoria, aunque cada uno mantiene un estilo muy personal. Para todos, la poesía es algo muy serio, que hay que trabajar bien, buscando siempre la perfección formal y conceptual. Por eso Góngora es el modelo común.

3.1 AFINIDADES ESTÉTICAS

Los autores del 27 se caracterizan por la búsqueda del equilibrio, de la armonización entre diversas tendencias:

¬ Equilibrio entre los sentimientos y la razón. La poesía pura tiene un toque más humano en los poetas del 27; por otra parte, la lírica rehumanizada no desatiende los postulados del intelecto.

¬ La poesía se entiende como un producto tanto del ingenio como del trabajo. Lorca afirmaba que si era poeta «por la gracia de Dios (o del demonio)» no lo era menos «por la gracia de la técnica y del esfuerzo».

¬ Proponen un arte válido tanto para las minorías como para las mayorías. Por ello aúnan lo culto, lo vanguardista y lo popular; alternan el hermetismo y la claridad; lo español y lo universal; lo culto y lo popular. «El poeta canta por todos», dirá Aleixandre.

¬ Rescatan lo mejor de todas las generaciones precedentes: se sienten atraídos por la experimentación vanguardista (Lorca, Alberti, Aleixandre y Cernuda poseen libros surrealistas; Gerardo Diego, creacionistas); se declaran herederos de la generación anterior (admiran a Juan Ramón, Ramón Gómez de la Serna, Unamuno, los Machado, Rubén Darío...) así como de la poesía simbolista de Bécquer (Alberti escribe un poema titulado Homenaje a Bécquer; Cernuda se inspira en él para su libro Donde habite el olvido...); sienten auténtico amor por los clásicos: Manrique, Garcilaso, san Juan, fray Luis, Quevedo, Lope de Vega y, sobre todo, Góngora.

Otros poetas del 27

Algunos críticos incluyen también a los malagueños Emilio Prados (1899-1962) y Manuel Altolaguirre (1905-1959), poetas y editores de la revista Litoral, una de las publicaciones fundamentales del grupo. Otros autores cercanos al grupo son José María Hinojosa (Campillos, Málaga, 1904-1936), Pedro Garfias (Salamanca 1901-1967), José Moreno Villa (Málaga, 1887-1955), o los poetas de la revista Mediodía de Sevilla: Rafael Laffón (Sevilla, 1985-1978), Juan Sierra (Sevilla 1901), Joaquín Romero Murube (Los Palacios, Sevilla, 1904-1969), o las llamadas «las Sinsombrero», a las que nos referiremos más adelante.

8 LA EDAD DE PLATA (II). LA LÍRICA HASTA 1939
Celebración del Tricentenario de Góngora organizada por el Ateneo de Sevilla en diciembre de 1927.
211
Manuel Altolaguirre (1940), por José Moreno Villa.

3.2 ETAPAS EN LA EVOLUCIÓN

En líneas generales, podemos señalar la existencia de tres grandes etapas:

¬ Hasta 1927

Viene caracterizada por la influencia de Bécquer, del modernismo y, muy pronto, de las vanguardias, especialmente del ultraísmo (por la forma de integrar elementos distantes o el ennoblecimiento del humor) y del cubismo (del que toman el rechazo a la anécdota y a lo sentimental). A la vez y, por influjo de Paul Valéry y de Juan Ramón Jiménez, se orientan hacia la deshumanización propia de la poesía pura, concepto que quedó definido por el propio Jorge Guillén: «Poesía pura es todo lo que permanece en el poema después de haber eliminado de él todo lo que no es poesía». El poema, por medio de la metáfora, se desprende de lo anecdótico, de toda emoción que no sea puramente artística.

También lo humano les influye, sobre todo a través de la lírica neopopular (Rafael Alberti, Federico García Lorca, Gerardo Diego).

La sed de perfección formal los lleva al clasicismo, sobre todo de 1925 al 27. Incluso podemos hablar de una fase gongorina.

¬ De 1927 a la Guerra Civil Comienza a notarse cierto cansancio del formalismo deshumanizado anterior. Así, se inicia un proceso de rehumanización. Se componen las primeras obras surrealistas. Pasan a primer término nuevos temas, más humanos: el amor, el deseo de plenitud, las frustraciones, las inquietudes sociales o existenciales...

Algunos poetas, debido a sus inquietudes sociales, se interesan en política (en el favor de la República, fundamentalmente). Nace por entonces la revista Caballo verde para la poesía, de Pablo Neruda (1935), donde aparece el Manifiesto por una poesía sin pureza

¬ Después de la guerra

Tras la contienda civil, el grupo poético se deshace. Federico García Lorca es fusilado en 1936. El resto se dispersa:

a) Se exilian Luis Cernuda, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Ernestina de Champourcín y Jorge Guillén. En su producción aparecerá de forma reiterativa el tema de la patria perdida.

b) En España quedan solo Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Josefina de la Torre y Vicente Aleixandre.

BLOQUE II. LITERATURA
Romancero gitano, de García Lorca, con litografías y palabras de Alberti. Pablo Neruda (1904-1973), poeta y político chileno.
212
Reproducción en azulejo de la obra Guernica, de Picasso, con la que denunciaba los horrores de la guerra civil española.

3.3 AUTORES

Pedro Salinas

Obra

Pedro Salinas es considerado uno de los mejores poetas de amor, no solo del grupo poético del 27, sino de toda la historia de la literatura europea. Su «aventura hacia lo absoluto», como él mismo califica su poesía, ha sido dividida en tres etapas:

Hasta 1932 Poesía pura bajo el influjo de Juan Ramón Jiménez, y con cierto estilo futurista: Presagios (1923), Seguro azar (1929) y Fábula y signo (1931).

1935-1939

Desde el 39

En esta época la temática fundamental es la de un amor antirromántico, fuente de crecimiento humano, que otorga sentido a la existencia. La voz a ti debida (1933), Razón de amor (1936) y Largo lamento (1939) son sus principales obras de esta época.

En este período, sufre Salinas el profundo conflicto entre su sincera fe en el ser humano y las amargas circunstancias exteriores (exilio, Guerra Civil, Guerra Mundial, bomba atómica...). Sus obras fundamentales son El Contemplado (1946), Todo más claro (1949), Confianza (1955, libro póstumo).

Al igual que su amigo y compañero Jorge Guillén, Salinas busca la esencia de las cosas, escapando de toda anécdota para convertirla en materia lírica. Se sirve de un lenguaje poco recargado, antirretórico; se caracteriza por el empleo de antítesis, políptotos y frecuente uso de pronombres personales (que, a su juicio, captan mejor la esencia de los seres que los nombres propios). Emplea una métrica variada y, generalmente, sin rima.

Salinas y el amor

A continuación, te presentamos un texto de Pedro Salinas, recogido en su obra La voz a ti debida. En él se observa el sentido que para el poeta tiene el amor. Se trata de una forma de conocimiento íntimo, que sabe rescatar del fondo de las personas su lado más auténtico, a menudo oculto tras las apariencias, tras el «otro tú».

Perdóname por ir así buscándote, tan torpemente, dentro de ti.

Perdóname el dolor, alguna vez. Es que quiero sacar 5 de ti tu mejor tú. Ese que no te viste y que yo veo, nadador por tu fondo, preciosísimo. Y cogerlo y tenerlo yo en alto como tiene

10 el árbol la luz última que le ha encontrado al sol.

Y entonces tú en su busca vendrías, a lo alto. Para llegar a él

BIOGRAFÍA

Nació en Madrid en 1892. Doctor en Filosofía y Letras, ejerció como profesor universitario en La Sorbona, Cambridge, Boston y como catedrático de Lengua y Literatura Españolas en Sevilla y Murcia. Simultaneó esta labor con otras de carácter intelectual, como la docencia en la Escuela de Idiomas de Madrid o la administración de la Universidad Internacional de Santander. Asimismo, colaboró en las principales revistas de la época (Prometeo, Revista de Occidente...). Como consecuencia de la Guerra Civil, hubo de permanecer exiliado en los Estados Unidos, donde, entre conferencias y clases en Boston, Baltimore y otras universidades, acabarán sus días. Falleció en 1951. Su cuerpo reposa en San Juan de Puerto Rico.

15 subida de ti, como te quiero, tocando ya tan solo a tu pasado con las puntas rosadas de tus pies, en tensión todo el cuerpo, ya ascendiendo de ti a ti misma.

Y que a mi amor entonces le conteste la nueva criatura que tú eras.

20

La voz a ti debida

ACTIVIDADES

14 Localiza en el texto rasgos que nos hagan posible situarlo en la segunda época del autor.

15 Analiza los principales recursos expresivos.

8 LA EDAD DE PLATA (II). LA LÍRICA HASTA 1939
213

BIOGRAFÍA

Jorge Guillén Obra

Guillén, al igual que Baudelaire o Juan Ramón Jiménez, hace coincidir vida y obra y lo plasma en un libro titulado Aire nuestro Su obra se divide en cinco ciclos: Cántico (1919-1950), Clamor (1950-1963), Homenaje (1967), Y otros poemas (1973), Final (1982).

Destacan los tres primeros:

¬ En Cántico se recogen trescientos poemas en los que se reafirma el estado de satisfacción del autor ante la realidad: El mundo está bien hecho. Se nos ofrece una visión del mundo carente de dramatismo donde el amor es el cénit de la existencia. Canta al amanecer, al mediodía, a la primavera. Nos habla de luz, pájaros, árboles, mar, así como de elementos de la realidad cotidiana: sillón, café... Para designarlos como actuales y reales se sirve del tiempo verbal presente.

Nacido en Valladolid (1893-1984), en su juventud viajó a Suiza para estudiar y, a su regreso, cursó Filosofía y Letras. Como Salinas, fue profesor universitario y catedrático de Lengua y Literatura Españolas (La Sorbona, Sevilla, Oxford, Murcia) y colaboró en las principales revistas de la época. En el exilio estuvo en Estados Unidos —donde impartirá clases de Literatura Española en el Wellesley College— y en Italia. Tras su regreso a España, recibió el Premio Cervantes en 1977 y fue académico de honor de la Real Academia Española de la Lengua desde 1978.

Cántico

A continuación, ofrecemos un poema de Guillén; pertenece al optimista Cántico

¡Cima de la delicia!

Todo en el aire es pájaro. Se cierne lo inmediato Resuelto en lejanía.

¡Hueste de esbeltas fuerzas! 5

¡Qué alacridad de mozo

En el espacio airoso, Henchido de presencia!

El mundo tiene cándida

Profundidad de espejo. 10

Las más claras distancias

Sueñan lo verdadero.

¡Dulzura de los años Irreparables! ¡Bodas

Tardías con la historia 15 Que desamé a diario!

Más, todavía más.

Hacia el sol, en volandas

La plenitud se escapa.

¡Ya solo sé cantar! 20

Cántico

¬ Clamor. Tiempo de historia. Es un ciclo dividido a su vez en tres partes: Maremagnum (1957); Que van a dar en la mar (1960); A la altura de las circunstancias (1963). En todas ellas se aprecia un cambio en los temas, su enfoque y el estilo: ahora Guillén se sensibiliza y protesta contra el dolor provocado por las monstruosas circunstancias históricas, aunque, paradójicamente, desde el optimismo. Es este el momento en el que toca el tema de España: la Guerra Civil, el exilio...

¬ Homenaje no es más que la celebración de personajes ilustres en las artes: Góngora, fray Luis, etc., que lo ayudaron en su maduración intelectual.

¬ Guillén es el máximo representante de la poesía pura, al estilo de la de Valèry, dentro de su generación. Aunque elija asuntos y elementos de la realidad inmediata, emplea un lenguaje sumamente elaborado y condensado, aparentemente simple por el uso de una sintaxis poco enrevesada, lo cual le confiere cierta dificultad. A diferencia de Pedro Salinas, es un virtuoso de las estrofas clásicas, sobre todo la décima y el soneto, aunque en varios momentos emplea el verso libre. En él confluyen de manera particular las corrientes extranjeras (Baudelaire, Valery) y la más pura tradición española (Berceo, Machado, Juan Ramón Jiménez, Unamuno, el Romancero...), en especial, según parte de la crítica, san Juan y fray Luis, que aportan a la poesía del vallisoletano un cierto aire místico.

ACTIVIDADES

16 Realiza el análisis métrico del texto.

17 Comenta el léxico del texto. Relaciónalo con la evolución de la poética de Guillén.

18 Localiza y comenta los principales recursos expresivos teniendo en cuenta lo que conoces sobre el estilo del autor.

BLOQUE II. LITERATURA
214

Gerardo Diego

Obra

La poesía de Gerardo Diego se caracteriza por su sorprendente variedad, no solo en cuanto a la técnica o el estilo, sino también en relación con los temas (religión, amor, tauromaquia...). Es capaz de hacer desde una poesía en la línea más tradicional española, con poemas al estilo de Bécquer o los modernistas, hasta creacionista o ultraísta. Es, por ello, un perfecto ejemplo de una de las características fundamentales de los autores del 27: la mezcla entre tradición y originalidad. Entre sus mejores composiciones se encuentran El romancero de la novia (1918), obra de corte lírico tradicional con innovaciones formales; Imagen (1918-1925) al más puro estilo creacionista, como Manual de espumas o Poemas adrede; Versos humanos, que destaca por la maestría de sus sonetos, o su mejor obra clasicista, Alondra de verdad, de 1941. Tras la Guerra Civil se torna más tradicionalista. También destacó como crítico literario.

Gerardo Diego, según hemos dicho, es la mejor imagen de la síntesis entre tradición y renovación. Es un gran maestro del arte de versificar y maneja multitud de estilos y tonos diferentes. En la línea tradicional destaca por sus canciones de corte popular y sonetos de perfecto acabado; en la línea vanguardista presenta una mayor variedad, caracterizada entre otras cosas por el verso libre o las técnicas tipográficas de raíz creacionista. Maneja a la perfección los recursos retóricos, de los que símiles, metáforas, juegos de palabras e imágenes son sus figuras mejor trabajadas.

BIOGRAFÍA

Gerardo Diego (1896-1987)

Presentamos una muestra representativa de la poesía creacionista de Gerardo Diego.

Imagen Columpio

A caballo en el quicio del mundo un soñador jugaba al sí y al no

Las lluvias de colores emigraban al país de los amores

Bandadas de flores Flores de sí Flores de no Cuchillos en el aire que le rasguen las carnes forman un puente Sí No

Cabalga el soñador Pájaros arlequines cantan el sí cantan el no Gerardo Diego Imagen

Nacido en Santander (1896-1987), fue doctor en Filosofía y Letras y catedrático de Lengua y Literatura en diversos institutos. En 1925 se le concede el Premio Nacional de Poesía. Fundó una de las revistas vanguardistas más importantes que han conocido nuestras letras: Carmen, con su suplemento Lola. En 1947 ingresa en la Real Academia Española y en 1956 recibe el Premio Nacional de Literatura. Se le concedió el Premio Cervantes de Literatura en 1979. La primera antología publicada sobre el grupo poético del 27 (1932) es obra suya.

8 LA EDAD DE PLATA (II). LA LÍRICA HASTA 1939
215

BIOGRAFÍA

Dámaso Alonso (1898-1990)

Dámaso Alonso Obra

Como poeta está —según él mismo confiesa— a menor nivel que sus compañeros de generación. Comenzó su andadura, como otros integrantes del 27 en los caminos de la poesía pura: Poemas puros; Poemillas de la ciudad (1921), pero, con la inmediata posguerra conoceremos al mejor Alonso y su obra de mayor calidad: Hijos de la ira (1944), obra imprescindible en la época. Es una obra de poesía desarraigada, que parte del convencimiento de que el mundo no está bien hecho y provoca angustia, decepción. Es una obra escrita en versículos en la que el poeta interroga a Dios sin obtener respuesta alguna.

En 1955 escribe Hombre y Dios. Supone el reconocimiento de un Dios que ve la creación a través de los ojos del ser humano. Escribió otras obras como Tres sonetos sobre la lengua castellana y Poemas escogidos (1969), Gozos de la vista (1981), Antología de nuestro monstruoso mundo: Duda y amor sobre el Ser Supremo (1985).

Dámaso Alonso (1898-1990) fue licenciado en Filosofía y Letras y Derecho y profesor universitario de gran presti gio (Oxford, Valencia, Madrid...). Dirigió la Real Academia desde 1968 a 1982. En 1978 se le concedió el Premio Cervantes. Participó activamente en publicaciones literarias como la Revista de Occidente o Los cuatro vientos. Fue uno de los más activos estudiosos de la literatura entre los miembros del 27. Son magistrales sus estudios sobre Góngora y Quevedo. De hecho, la publicación de su edición crítica de Las Soledades de Góngora marcó un hito en los inicios del grupo del 27.

En sus primeras obras, además de seguir los dictados de la poesía pura juanramoniana, se verá influido por la vertiente más popular del maestro Machado. En cambio, en poemas posteriores emplea un lenguaje más rudo y árido, aunque a veces religioso, y un rigor formal lejos de toda duda.

El poema «Insomnio», que abre Hijos de la ira, supone el inicio de una de las obras más originales en su época. Se inaugura la poesía desarraigada, de corte existencial, marcada por los horrores de la guerra y sus consecuencias inmediatas.

Insomnio

Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas).

A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en que hace 45 años que me pudro, y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna. Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.

Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma.

Por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid, por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.

Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?

¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?

ACTIVIDADES

19 ¿Cuál es el tema del poema? ¿Qué actitud ante el mundo adopta el autor?

20 El poema tiene un fondo tremendamente amargo. ¿Qué redes léxicas aparecen?

BLOQUE II. LITERATURA
Dámaso Alonso Hijos de la ira Hijos de la ira
216

Obra

Es uno de los poetas españoles que más frecuentó el surrealismo. En Aleixandre se manifiesta un deseo de integración y comunicación con lo universal, de ahí el paisaje seleccionado en su poesía. Dicha unión se consigue gracias a dos grandes ejes, el amor y la muerte.

Su obra suele dividirse en tres etapas:

Vanguardista

Aleixandre asume los postulados surrealistas con entera libertad, tanto en la expresión como en la exploración del subsconciente. Por eso, está considerado uno de los máximos representantes de la poesía surrealista. En esta primera etapa de su producción, se centra en la imperfección, la angustia y la fragilidad humanas. Aleixandre se muestra panteísta y desea fundirse con la naturaleza como modo de participar de su armonía. Destacan los libros Ámbito (1928), Espadas como labios (1930-31), La destrucción o el amor (1932-33) y Sombra del paraíso (1939-1943). En ellas se identifica la plenitud amorosa con la muerte, al modo místico. Hay muchos componentes surrealistas, aunque sabiamente fundidos con las influencias de los clásicos.

BIOGRAFÍA

Vicente Aleixandre (1898-1984)

De abandono del surrealismo

Se observa una visión solidaria y grandiosa del ser humano. Por ello, el poeta desea convertirse en la voz del pueblo, como se observa en los poemarios Historia del corazón (1945-1953) y En un vasto dominio (1958-62).

Período metafísico

Pertenecen a esta etapa Poemas de la consumación (1968) y Diálogos del conocimiento (1974). En esta etapa el poeta añora la juventud y se preocupa por el misterio de la existencia, por el sentido último de la vida y el mundo.

Destacan en la difícil poesía de Aleixandre las metáforas complicadas, los símbolos, así como las imágenes visionarias, deslumbrantes y herméticas. Se sirve muy a menudo del versículo, con abundantes estructuras de repetición (paralelismos, anáforas, enumeraciones caóticas). Asimismo, es llamativo en su poesía el empleo de la conjunción o con valor explicativo (La destrucción o el amor).

Aleixandre (1898-1984) nació en Sevilla. A los dos años su familia se traslada a Málaga y con posterioridad a Madrid, donde, aunque habiendo estudiado Derecho y Económicas (de hecho fue profesor de Comercio), pronto se dedicará casi por entero a la literatura, ya que su quebradiza salud le dificultaba trabajar en otros menesteres. En 1934 se le otorgó el Premio Nacional de Literatura por el libro de poemas La destrucción o el amor. Tras la guerra, se convierte en maestro de las generaciones jóvenes; su casa madrileña será un lugar de encuentro de la intelectualidad española. Ingresó en la Real Academia Española en 1950. En 1977 recibe el Premio Nobel de Literatura.

8 LA EDAD DE PLATA (II). LA LÍRICA HASTA 1939
217

La destrucción o el amor

Presentamos dos impresionantes poemas amorosos de la etapa inicial de Aleixandre. En el primero de ellos se muestra la pasión amorosa, concebida como una fuerza irrefrenable. El segundo supone una declaración de amor sin paliativos, in crescendo hasta la impresionante enumeración caótica final. En ambos poemas sorprenden la fuerza y la originalidad de las imágenes surrealistas.

Unidad en ella

Cuerpo feliz que fluye entre mis manos, rostro amado donde contemplo el mundo, donde graciosos pájaros se copian fugitivos, volando a la región donde nada se olvida.

Tu forma externa, diamante o rubí duro, 5 brillo de un sol que entre mis manos deslumbra, cráter que me convoca con su música íntima, con esa indescifrable llamada de tus dientes.

Muero porque me arrojo, porque quiero morir, porque quiero vivir en el fuego, porque este aire de fuera 10 no es mío, sino el caliente aliento que si me acerco quema y dora mis labios desde un fondo.

Deja, deja que mire, teñido del amor, enrojecido el rostro por tu purpúrea vida, deja que mire el hondo clamor de tus entrañas 15 donde muero y renuncio a vivir para siempre.

Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo, quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente que regando encerrada bellos miembros extremos siente así los hermosos límites de la vida. 20

Este beso en tus labios como una lenta espina, como un mar que voló hecho un espejo, como el brillo de un ala, es todavía unas manos, un repasar de tu crujiente pelo, un crepitar de la luz vengadora, 25 luz o espada mortal que sobre mi cuello amenaza, pero que nunca podrá destruir la unidad de este mundo.

La destrucción o el amor

Se querían

Se querían.

Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada, labios saliendo de la noche dura, labios partidos, sangre, ¿sangre dónde?

Se querían en un lecho navío, mitad noche, mitad luz. 5

Se querían como las flores a las espinas hondas, a esa amorosa gema del amarillo nuevo, cuando los rostros giran melancólicamente, giralunas que brillan recibiendo aquel beso.

Se querían de noche, cuando los perros hondos 10 laten bajo la tierra y los valles se estiran como lomos arcaicos que se sienten repasados: caricia, seda, mano, luna que llega y toca.

Se querían de amor entre la madrugada, entre las duras piedras cerradas de la noche, 15 duras como los cuerpos helados por las horas, duras como los besos de diente a diente solo.

Se querían de día, playa que va creciendo, ondas que por los pies acarician los muslos, cuerpos que se levantan de la tierra y flotando… 20 Se querían de día, sobre el mar, bajo el cielo.

Mediodía perfecto, se querían tan íntimos, mar altísimo y joven, intimidad extensa, soledad de lo vivo, horizontes remotos ligados como cuerpos en soledad cantando. 25

Amando. Se querían como la luna lúcida, como ese mar redondo que se aplica a ese rostro, dulce eclipse de agua, mejilla oscurecida, donde los peces rojos van y vienen sin música.

Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios, 30 ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas, mar tierra, navío, lecho, pluma, cristal, metal, música, labio, silencio, vegetal, mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo.

ACTIVIDADES

21 Selecciona las imágenes amatorias del poema «Unidad en ella» e intenta explicar su sentido en relación con la temática general del mismo.

22 ¿Qué estructura interna podríamos establecer en el segundo poema?

BLOQUE II. LITERATURA
Vicente Aleixandre La destrucción o el amor
218

Federico García Lorca Obra poética

Federico García Lorca fue un poeta riguroso en el que se aúnan sabiamente inspiración, conocimiento de los más diversos autores y fuentes y técnica compositiva. En Lorca confluyen, en efecto, la capacidad para conocer y asimilar todo tipo de poesía y la facultad para personalizar y hacer suyos todos los influjos recibidos y crear, de este modo, una poesía totalmente única y particular.

Formalmente, en su poesía aparecen unidas la pasión y la perfección, lo humano y lo estéticamente puro, lo popular y lo culto. Le atrae la poesía tradicional, el cante jondo, los cancioneros del XV y XVI, la poesía arábiga, Góngora, Bécquer, Juan Ramón Jiménez, Machado, Unamuno, Darío, César Vallejo, Neruda...

En su obra de inspiración folclórica encontramos temas populares, recuerdos de juegos, amores imposibles, evocación melancólica de la niñez, Andalucía o el mar. En sus composiciones de inspiración personal, serán el sentimiento del destino trágico del ser humano y la imposibilidad de realización de este los asuntos sobresalientes.

BIOGRAFÍA

Federico García Lorca (1898-1936)

Los principales poemarios de Lorca son:

¬ Canciones (1921-1924). Es el libro en que el Lorca depura y esencializa la lírica popular, que ha podido sentir plenamente, en forma de juegos y canciones, durante la infancia.

¬ Poema del cante jondo (escrito de 1921-24; publicado en 1931). Es el libro de la Andalucía del llanto, en el que Lorca expresa su dolor ante la vida a través de los cantes de nuestra tierra.

¬ Romancero gitano (1924-27; publicado en 1928). Fue un gran éxito. Lorca se preocupa por los marginados y sus tragedias. Aparece el tema del destino trágico.

¬ Poeta en Nueva York (1929-30) refleja el impacto que la gran ciudad produjo en Lorca. Se advierte el ahogo y la rebelión contra un mundo deshumanizado. Los temas del libro son el materialismo, la esclavitud de las personas por la máquina, la injusticia social... Una parte está dedicada a la población negra (también marginada, como los gitanos). Es un libro donde lo social adquiere gran importancia: el poeta sintoniza con todas las personas que sufren. Es una obra surrealista, escrita en versos libres.

¬ Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935) es una gran elegía a la muerte del torero amigo en la que el poeta fusiona magistralmente lo popular y lo culto.

¬ Sonetos del amor oscuro: en los que el granadino demuestra, también, su maestría en este tipo de composiciones y desarrolla el tema del amor prohibido.

García-Lorca (1898-1936) nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. Tras una infancia en la que se impregna del folclore y las esencias más profundas de Andalucía, ingresa, en 1919, en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Becado por esta misma institución, en 1929 viaja a Nueva York. De vuelta a España, funda un grupo teatral universitario, La Barraca (1932) para difundir el teatro clásico español. Es fusilado en 1936. Su personalidad tiene dos facetas contrapuestas: de un lado, era optimista y vital; de otro, pesimista, angustiado, íntimamente frustrado. Es autor universalmente conocido tanto por su obra poética como por la dramática.

8 LA EDAD DE PLATA (II). LA LÍRICA HASTA 1939
219

Poesía de Lorca

Te ofrecemos dos poemas de Lorca, en los que se revelan los principales motivos que integran su poesía. En el primer ejemplo resuenan los aires populares y folclóricos; el segundo es un soneto magistral en torno al amor ligado al tópico del paso del tiempo.

Sorpresa

Muerto se quedó en la calle con un puñal en el pecho. No lo conocía nadie.

¡Cómo temblaba el farol! Madre. 5

¡Cómo temblaba el farolito de la calle!

Era madrugada. Nadie pudo asomarse a sus ojos abiertos al duro aire. 10

Que muerto se quedó en la calle que con un puñal en el pecho y que no lo conocía nadie.

Soneto

de la guirnalda de rosas

¡Esa guirnalda! ¡pronto! ¡que me muero! ¡Teje deprisa! ¡canta! ¡gime! ¡canta! Que la sombra me enturbia la garganta y otra vez viene, y mil la luz de enero.

Entre lo que me quieres y te quiero, 5 aire de estrellas y temblor de planta, espesuras de anémonas levanta con oscuro gemir un año entero.

Goza el fresco paisaje de mi herida, quiebra juncos y arroyos delicados. 10 Bebe en muslo de miel sangre vertida. Pero ¡pronto! Que unidos, enlazados, boca rota de amor y alma mordida, el tiempo nos encuentre destrozados.

ACTIVIDADES

23 ¿Qué recursos expresivos propios del neopopularismo se aprecian en el primer poema?

24 Compara el tratamiento del tópico del carpe diem del segundo poema con otros que ya analizaste el curso pasado.

25 Relee el poema «La aurora» de Poeta en Nueva York que vimos al desarrollar el surrealismo y localiza en él los temas fundamentales de su obra. Busca otros poemas en las antologías recomendadas y realiza la misma labor.

26 Memoriza y recita ante tus compañeros el «Soneto de la guirnalda de rosas».

Para ampliar

Elabora una antología de textos de las diferentes obras de Lorca. Consulta en la biblioteca de tu centro o en páginas web como http://www.fut.es/~picl/libros/glorca/.

BLOQUE II. LITERATURA
220

En la obra de Alberti se da una gran variedad de temas, tonos (del humorístico y juguetón al angustiado; de lo sentimental a lo reivindicativo y comprometido), y estilos (poesía pura, neopopularismo, barroquismo, futurismo, surrealismo...).

Tema recurrente en su poesía son la continua vuelta a sus raíces, la búsqueda ininterrumpida de la «arboleda perdida», la irreprimible nostalgia por su tierra, el mar, España...

Las principales etapas de su obra son:

Etapa neopopular

Etapa de barroquismo y vanguardismo

Destacan Marinero en Tierra (1924), La amante (1926) y El alba de alhelí (1927). En estas obras desarrolla el motivo de la nostalgia, centrada en su tierra natal y en el mar, como símbolo de la pureza asociada a la infancia, al paraíso original.

Podemos señalar dos obras básicas:

● Cal y canto (1926-27). Poemario gongorino y futurista, en el que se observa un gran dominio de la técnica. Trata el mundo de los mitos modernos. El título hace referencia al hermetismo de esta lírica.

● Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos (1929). Se trata de un libro futurista dedicado a las figuras del cine mudo.

BIOGRAFÍA

Etapa surrealista

Sobre los ángeles (1929) responde a una crisis religiosa y vital del poeta. Es, quizás, su obra maestra. Está escrita en versos libres, cortos al principio, progresivamente mayores (versículos). El poeta se ve sin luz para siempre, expulsado del paraíso perdido y va errando por un mundo caótico y sin sentido. Los ángeles que dan título al libro simbolizan la crueldad, la tristeza, la desesperanza, la muerte..., es decir, distintos aspectos del ser humano. En la misma línea de desesperación surrealista escribe Sermones y moradas (1929-30).

Etapa cívica

Etapa del exilio

Se trata de obras de temática social y política, de tono revolucionario. Elegía cívica (1930), El poeta en la calle (1930-31), De un momento a otro (1938)… Es una poesía de urgencia, a veces de calidad, a veces panfletaria.

Se caracteriza por la mezcla de diversos estilos y temas; predominan las obras sobre el destierro y la añoranza de la patria perdida (Retornos de lo vivo lejano, 1948-52; Roma, peligro para caminantes, 1964-67). También continúa escribiendo poesía política (Coplas de Juan Panadero, 1949).

En la poesía del gaditano conviven la tendencia folclórica y de acercamiento a los moldes de la poesía popular con el lenguaje vanguardista, complejo y rupturista. Marinero en Tierra y Sobre los ángeles reflejan cada una de estas tendencias. Por otra parte, se trata de una poesía en constante evolución, que bebe de las fuentes tradicionales para revitalizarlas y renovarlas. De ahí la decidida evolución estilística de Alberti.

HISTORIA Y USO DE LAS PALABRAS

Letraherido

En las últimas décadas se ha incorporado al español peninsular el adjetivo letraherido. Se trata de un término que procede de la lengua catalana (lletraferit) y que ha sido divulgado por autores catalanes que también escriben en español como, por ejemplo, Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral y Juan Marsé. En sus orígenes, la palabra se empleaba para aludir a personas letradas y con gran afición por la lectura, pero con el tiempo ha acabado aludiendo a la ‘persona que siente una pasión extremada por la literatura’.

Este autor de El Puerto de Santa María (1902-2001) estudió con los jesuitas. En 1917 se trasladó a Madrid. En 1925 recibió el Premio Nacional de Literatura por su obra Marinero en Tierra. Afiliado al Partido Comunista, desempeñó diversos cargos políticos durante la Guerra Civil y, a su finalización, abandonó España. Su exilio transcurrió entre París, Argentina y Roma. En 1977 regresó a España. En 1983 recibió el Premio Cervantes. Murió en el año 2001.

8 LA EDAD DE PLATA (II). LA LÍRICA HASTA 1939
221

Presentamos dos textos de Rafael Alberti. El primero sirve como muestra representativa de su poesía neopopular, centrada en el tema del mar. El segundo es el poema que abre Sobre los ángeles. En él observamos el tema del paraíso perdido, tratado con un tono de pesimismo y soledad desesperanzada.

Si mi voz muriera en tierra, llevadla a nivel del mar y dejadla en la ribera.

Llevadla al nivel del mar y nombradla capitana 5 de un blanco bajel de guerra.

¡Oh mi voz condecorada con la insignia marinera: sobre el corazón un ancla y sobre el ancla una estrella 10 y sobre la estrella el viento y sobre el viento la vela!

A través de los siglos, por la nada del mundo, yo, sin sueño, buscándote. Tras de mí, imperceptible, sin rozarme los hombros, 5 mi ángel muerto, vigía. ¿Adónde el Paraíso, sombra, tú que has estado? Pregunta con silencio. Ciudades sin respuesta, 10 ríos sin habla, cumbres sin ecos, mares mudos. Nadie lo sabe. Hombres fijos, de pie, a la orilla parada de las tumbas, 15 me ignoran. Aves tristes, cantos petrificados, en éxtasis el rumbo, ciegas. No saben nada. Sin sol, vientos antiguos, 20 inertes, en las leguas por andar, levantándose calcinados, cayéndose de espaldas, poco dicen.

ACTIVIDAD

27 Explica el significado de ambos poemas. ¿Cuál es la intención de cada uno de ellos?

Diluidos, sin forma 25 la verdad que en sí ocultan, huyen de mí los cielos. Ya en el fin de la Tierra, sobre el último filo, resbalando los ojos, 30 muerta en mí la esperanza, ese pórtico verde busco en las negras simas.

¡Oh boquete de sombras!

¡Hervidero del mundo! 35

¡Qué confusión de siglos!

¡Atrás! ¡Atrás! ¡Qué espanto de tinieblas sin voces!

¡Qué perdida mi alma!

—Ángel muerto, despierta. 40

¿Dónde estás? Ilumina con tu rayo el retorno. Silencio. Más silencio. Inmóviles los pulsos del sinfín de la noche. 45

¡Paraíso perdido! Perdido por buscarte, yo, sin luz para siempre.

BLOQUE II. LITERATURA
Rafael Alberti Marinero en tierra
222
Rafael Alberti Sobre los ángeles

Obra

La personalidad de Cernuda se caracteriza por una mezcla entre soledad e hipersensibilidad y por un eterno conflicto entre la realidad y el deseo. Sus principales influencias proceden tanto de autores románticos (Keats, Hölderling, Bécquer...) como de los clásicos españoles, en especial de Garcilaso. Se observa, pues, una voluntad de síntesis muy propia del 27.

Su obra se basa en el contraste entre el deseo de realización personal y los límites impuestos por la realidad. Los temas más habituales son la soledad, el deseo de un mundo habitable y, sobre todo, el amor, ya exaltado, ya insatisfecho, ya prohibido.

Desde 1936 Cernuda reúne sus libros bajo un mismo título: La realidad y el deseo, que se va engrosando hasta su versión definitiva, en 1964. Esta obra está formada por varios ciclos:

LA REALIDAD Y EL DESEO

Inicios Aúna la poesía pura (Perfil del aire, 1924-27) y la clásica —garcilasiana— (Égloga, elegía y oda, 1927-28).

Surrealismo Un río, un amor (1929) y Los placeres prohibidos (1931).

Su obra capital es Donde habite el olvido (1932-33), con un lenguaje ya propio; es un libro desolado y triste, tremendamente sincero. En esta línea se sitúa Invocaciones a las gracias del mundo (1934-35). Tres temas fundamentales en esta obra: la belleza de los cuerpos masculinos, el destino del artista, la filosofía de la soledad.

Plenitud

Después de la guerra continúa con su línea de depuración estilística, y trata temas como el de la patria perdida, recordada con añoranza o rechazada.

Persiste su amargura. De esta época es Desolación de la quimera (1956-62), obra final en la que reafirma todo su pensamiento.

En prosa escribe Ocnos (1942), inolvidable evocación de Sevilla desde la distancia y Variaciones sobre tema mexicano. También fue un agudo crítico literario y reputado traductor de autores como Shakespeare.

Posee Cernuda un estilo muy personal, alejado de las estéticas pasajeras. En sus inicios toca la poesía pura, el clasicismo y el surrealismo, pero a partir de 1932 inicia un estilo personal, cada vez más sencillo (de una sencillez lúcidamente elaborada), basado en un triple rechazo: de los ritmos muy marcados (de ahí el constante uso de versículos en sus obras), de la rima y del lenguaje brillante y sobrecargado de imágenes. Frente a esto último, el poeta desea acercarse al lenguaje hablado y el tono coloquial.

Dedicamos a Cernuda los textos de nuestra guía de lectura de su obra antológica, La realidad y el deseo

BIOGRAFÍA

Otros autores

■ Emilio Prados (Málaga, 1989-México, 1962). Fundador, junto con Altolaguirre, de la revista literaria Litoral. En su poesía percibimos una tendencia a la interiorización. Destaquemos Tiempo (1925), Canciones del farero (1926) y Vuelta (1927). En su obra se observa una síntesis entre la tradición arábigo-andaluza y la lírica vanguardista, especialmente la surrealista.

■ Manuel Altolaguirre (Málaga, 1905-Burgos, 1959). Entiende la poesía como una forma para conocerse y conocer el mundo. Altolaguirre ha sido calificado como poeta romántico. Su obra es Las islas invitadas, publicada en 1926 y progresivamente ampliada hasta 1946.

Nació en Sevilla en 1903. En la universidad de esta ciudad fue alumno de Pedro Salinas, quien le descubrió sus habilidades para la poesía. Molesto por la mala acogida de su primera publicación, se trasladó a Madrid y a Toulousse, donde trabajó como profesor. Partidario de la legalidad republicana, debió exiliarse en 1938. Viajó por Gran Bretaña y Estados Unidos. Ejerció la docencia en varias universidades europeas y americanas. Murió en México en 1963.

Domicilio en el que vivió Cernuda en los años 20 (Sevilla).

8 LA EDAD DE PLATA (II). LA LÍRICA HASTA 1939
223

Mujeres precedentes

Entre las mujeres precedentes a las Sinsombrero en la lucha por los derechos de la mujer podemos citar a Victoria Kent, Margarita Nelken, María de Maeztu, Clara Campoamor, María Lejárraga, María Goyri o Carmen Baroja, muchas de las cuales se dedicaron a la escritura artística.

3.4 LAS SINSOMBRERO

Las «Sinsombrero» es la denominación por la que se conoce a una serie de mujeres artistas españolas nacidas entre 1898 y 1914. El origen del nombre se debe a un hecho protagonizado por dos de ellas, Maruja Mallo y Margarita Manso, que, junto al pintor Salvador Dalí y al poeta Federico García Lorca, en los años 20, se quitaron un día el sombrero en público en la Puerta del Sol de Madrid. En una época en la que llevar sombrero era obligado, este era un gesto de rebeldía contra las normas. Metafóricamente, además, el sombrero constriñe la cabeza y este gesto supone también una liberación de ideas y pensamientos. El hecho fue muy llamativo, y algunos hasta amenazaron con tirar piedras a quienes los protagonizaron. Para las mujeres, este gesto suponía rebelarse contra el papel tradicional y secundario que les reservaba la sociedad de entonces.

Las artistas que pertenecen a este grupo participan de las inquietudes de los movimientos de este grupo. La nómina de las Sinsombrero está formada por pintoras como Maruja Mallo, Rosario de Velasco, Margarita Manso, Remedios Varo, Delhy Tejero, Victorina Durán y Ángeles Santos; escultoras como Marga Gil Roësset, filósofas como María Zambrano y escritoras como María Teresa León, Josefina de la Torre, Rosa Chacel, Ernestina de Champourcín, Concha Méndez , entre otras.

BIOGRAFÍA

Ernestina de Champourcín (1905-1999)

Esta escritora (1905-1999) nació en Vitoria. Discípula de Juan Ramón Jiménez, se da a conocer en 1926 con su libro de poemas En silencio, al que siguen otros como Ahora (1928), La voz del tiempo (1931), Cántico inútil (1936). En 1939 parte al exilio mexicano, del que regresa en 1972. Durante todos estos años sigue publicando obras como Presencia a oscuras (1952), Cárcel de los sentidos (1960), Poemas del ser y del estar (1972), Huyeron todas las islas (1988), Del vacío y sus dones (1993). Murió en Madrid en 1999.

La vinculación de estas mujeres con el grupo del 27 es muy clara; dos de ellas aparecen en la antología poética que Gerardo Diego publica en 1934, en la que incluye a las voces líricas más destacadas de su tiempo: Josefina de la Torre y Ernestina de Champourcín.

Ernestina De Champourcín Obra

Es la suya una poesía intimista, donde abunda el tema amoroso y religioso, que evoluciona desde el modernismo inicial, a una poesía pura, por influencia de Juan Ramón Jiménez. En el exilio, tras un período de silencio, sus versos se centran en la temática religiosa; a su regreso a España, el contraste entre la España recordada y la que se encuentra al volver o la evocación del tiempo y los lugares marcan su poesía de madurez.

Ernestina de Champourcin representa una de las cimas poéticas de la denominada poesía pura; la más importante entre el sector femenino del grupo del 27.

BLOQUE II. LITERATURA
María Lejárraga (1874-1974).
224
Victorina Durán, segunda por la izquierda, en su exilio argentino.

Ernestina de Champourcín

Huida

Inercia de la muerte. ¡Qué distancia me aleja ya, segura, de lo humano!

Aquella rosa que murió en mi mano será pronto recuerdo de fragancia.

Silencio de silencios. En mi estancia 5 diluye su perfil lo cotidiano y retorna sin hieles a su arcano esa amargura que la vida escancia.

Nada será de todo lo que ha sido. Voy a ofrecer al sello del olvido 10 mis párpados febriles y mis labios que inmoviliza el rictus de lo eterno. ¡Quiero escapar indemne del infierno que arde en la trama de tus besos sabios!

Ernestina de Champourcín Cántico inútil

Obra

ACTIVIDAD

El beso (1908), por Gustav Klimt. 28 Explica el significado del texto. ¿A quién se refieren los besos del último verso?

Desde sus inicios, comparte con otros autores del 27 el lirismo, la sencillez formal, el gusto por lo popular y toques vanguardistas. En 1930 publica su segunda obra, Poemas de la isla. En Medida del tiempo recoge poemas escritos entre 1940 y 1980. Toda su obra se recopila en 1989 bajo el título Poemas de la vida.

Fue una mujer polifacética; además de escritora, destacó como actriz y cantante de ópera. También escribió teatro y algunas novelas.

Josefina de la Torre

Mar redondo, desvelado, sortija blanca, novio enamorado. Desde el balcón, por la orilla, rizando va mi canción.

Mar de siete colores, curva salada, cinturón de novia enamorada. En mi ventana se ha prendido el encaje de la mañana.

Mar abierto, encandilado, verde collar, novio enamorado. 15

Desde el balcón, por la orilla, rodando mi corazón.

Josefina de la Torre Poemas de la isla

ACTIVIDADES

29 ¿En qué tendencia propia del grupo del 27 se puede incluir el poema?

30 Investiga acerca de las Sinsombrero: otras componentes, obras, actividades, etc. Te recomendvamos como punto de partida de tu investigación que busques el vídeo del capítulo del programa Imprescindibles que RTVE les dedicó.

BIOGRAFÍA

Josefina de la Torre (1907-2002)

Nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1907. Escribió poesía desde su infancia. En 1924 se trasladó a Madrid con su hermano, el también escritor Claudio de la Torre, que acababa de recibir el Premio Nacional de Literatura. Allí entra en contacto con los poetas del 27, en especial con Pedro Salinas, que elaboró el prólogo para el primer libro de poesía de la canaria (Versos y estampas, 1927). Salinas la llamó la «muchacha isla», por la influencia de lo insular en sus poemas. Falleció en 2002.

8 LA EDAD DE PLATA (II). LA LÍRICA HASTA 1939
Josefina de la torre
225

. La poesía desde el modernismo a las vanguardias. Autores y obras representativos

A finales del siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados debido a un cambio de mentalidad artística, que recupera principios del Romanticismo como la originalidad o la libertad creadora.

La situación de crisis en la cultura occidental a finales del siglo XIX, agravada en el caso español por el desastre del 98, provocó un cambio en el rumbo artístico. El movimiento literario correspondiente a este período es conocido como modernismo

El modernismo se inspira en dos movimientos del siglo XIX: el parnasianismo (tendencia formalista, partidaria del arte por el arte) y el simbolismo (intimista, pretende encontrar la realidad que se esconde tras las apariencias a través de un nuevo lenguaje sugerente basado en símbolos).

Los temas básicos del modernismo son la soledad, el escapismo (en el tiempo —a la Edad Media— o en el espacio —al mundo oriental—), el cosmopolitismo, el amor y el erotismo. Formalmente, la nueva estética se caracteriza por el afán de innovación (muy notable en el terreno de la métrica), la originalidad y la búsqueda de la perfección formal.

Rubén Darío y Manuel Machado son los principales representantes del modernismo de corte parnasiano. El poeta nicaragüense evoluciona desde una estética parnasiana en Azul o Prosas profanas hacia temas más graves y trascendentes en Cantos de vida y esperanza

Antonio Machado será el principal poeta del modernismo simbolista. Su primera obra, Soledades, galerías y otros poemas reflexiona acerca del paso del tiempo y la muerte, dos temas constantes en el poeta sevillano. En su segunda obra, Campos de Castilla, junto a los anteriores, aparece el tema de España además de una serie de poemas dedicados a su mujer, Leonor, antes y después de su temprana muerte.

Juan Ramón Jiménez se inicia en la estética modernista (Arias tristes, Sonetos espirituales), para ir fraguando a lo largo de su vida un estilo esencial y propio. El poeta moguereño entiende la escritura como una búsqueda constante de la belleza y de la perfección, de ahí que reescriba permanentemente su obra. Por otra parte, concibe la poesía como una forma de conocimiento, esto es, como un medio para analizar y entender la realidad. El deseo de eternidad es otro de sus temas constantes. Diario de un poeta recién casado o Dios deseado y deseante son algunas de sus obras fundamentales.

. Las vanguardias

Desde principios del siglo, los movimientos de vanguardia comienzan a revolucionar el panorama artístico occidental. Futurismo, cubismo, expresionismo, dadaísmo o surrealismo, más los hispánicos creacionismo y ultraísmo, traerán formas transgresoras y rupturistas.

✤ El futurismo, creado por el italiano Marinetti, en 1909 (Primer manifiesto), es el más antiguo de los movimientos de vanguardia. Los elementos esenciales de la poesía futurista son «el valor, la audacia y la revolución». Se aboga por la belleza de la velocidad: «Un automóvil de carreras es más hermoso que la Victoria de Samotracia». No hay obras maestras que no tengan un carácter agresivo. Para Marinetti había que «demoler los museos y bibliotecas». Nada debe frenar al artista, hay que dejarse llevar por l’elan vital, el aliento vital. Solo así se logrará la «palabra en libertad». Se suprimen los signos de puntuación, la ordenación lineal y la adjetivación (que ralentiza la escritura). Se destruye la sintaxis; se usan tipos distintos de letra, de colores. El ser humano no preocupa como tema artístico.

✤ El surrealismo fue creado en la década de los 20 por André Bretón. Este movimiento pretende explotar un mundo nuevo, el de los sueños, proponiendo una técnica nueva: la escritura automática. Los surrealistas intentan introducirse en el mundo de lo subconsciente y en los sueños. Solo así podrán expresar el funcionamiento real del pensamiento. Es una ideología muy influida por Sigmund Freud. El hombre, para expresarse en libertad, debe alejarse del control ejercido por la razón, alejarse de cualquier preocupación ética o moral. Para el surrealismo, lo real queda fuera de lo artístico. Se rechaza la lógica y el racionalismo. Se declara que «la imaginación está a punto de recobrar sus derechos» (Breton). Se defiende el mundo de los sueños, de lo irracional, de lo incongruente. El surrealismo recoge las libertades sintácticas y léxicas del futurismo, cubismo y dadaísmo. Para escribir aboga por la escritura automática: «Escribid rápidamente, sin tema preconcebido, bastante de prisa como para no olvidar y no sentir la tentación de releeros. La frase vendrá por sí sola, pues es verdad que, en cada segundo, hay una frase extraña a nuestro pensamiento consciente, que solo pide expresarse» (André Bretón, 1919). Importantes surrealistas fueron, además de Bretón, Aragón, Eluard, Cocteau, Buñuel y Dalí.

El surrealismo es el movimiento literario más revolucionario y productivo de todas las vanguardias. Supone la asimilación de las corrientes psicoanalíticas. Es una lucha por liberar el poder creador del artista, por renovar el lenguaje poético, las imágenes, la estructura formal de los poemas, la sintaxis. Partiendo del mundo onírico, el autor intentará expresar su interpretación personal de la realidad (la superrealidad), su crítica al alienante mundo contemporáneo. Podemos afirmar que el surrealismo

226 S íntesis
de la unidad

abre una nueva puerta a la expresividad poética que aún sigue abierta.

Alberti, Cernuda, Champourcín) por motivos políticos. En España permanecen Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Josefina de la Torre y Vicente Aleixandre. Podemos señalar las siguientes etapas en esta generación literaria:

a) Hasta 1927. Se caracteriza por el influjo de Bécquer y del modernismo. Pronto aparecen las primeras vanguardias. A la vez y, por influjo de Juan Ramón, se orientan hacia la «poesía pura»: se depura el poema de todo lo anecdótico, de toda emoción que no sea puramente artística. Para ello usan mucho la metáfora. Esta poesía es bastante hermética y fría.

✤ El ultraísmo es la versión española de las vanguardias. Sus principales figuras son Ramón Gómez de la Serna, Guillermo de Torre, Cansinos-Assens o el argentino Jorge Luis Borges en sus inicios. Es un movimiento en el que cabe todo lo nuevo. Dan especial importancia a la metáfora; supresión de la anécdota, lo narrativo, la efusión retórica. Se proscribe lo sentimental. Se da relieve a la percepción fragmentaria de la realidad (el mundo incoherente no puede tener otra expresión que la de la fragmentación y la incoherencia). El metaforismo a ultranza y el planteamiento fundamentalmente destructor fueron la causa de su desaparición.

. La poesía del grupo poético del 27: etapas, autores y obras representativos

De una síntesis entre la innovación vanguardista y el amor por la tradición surgirá el grupo poético del 27. Este grupo lo forman Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Ernestina de Champourcín o Josefina de la Torre, entre otros.

Los poetas del 27 conciben la poesía como un arte capaz de interpretar y renovar la realidad; en consecuencia, se dedican intensamente a su labor, buscando siempre la perfección formal y conceptual. Por eso Góngora es el modelo común. Emplean tanto formas métricas tradicionales como otras innovadoras, especialmente el verso libre; alternan lo culto y lo popular, la poesía para minorías con la que se dirige a la inmensa mayoría.

Estos autores, por lo general, evolucionan desde una poesía pura, vital e idealista, a una poesía social y comprometida, sobre todo a partir del advenimiento de la República. Durante la Guerra Civil esta vertiente se acentúa. Tras la misma y, muerto Lorca en 1936, el grupo se dispersa: la mayoría marcha al exilio (Guillén, Salinas,

También lo «humano» les influye, sobre todo a través de la lírica popular (Alberti). La sed de perfección formal los lleva al clasicismo, sobre todo de 1925 al 27. Incluso podemos hablar de una fase gongorina.

b) De 1927 a la Guerra Civil. Comienza a notarse cierto cansancio del puro formalismo. Se inicia un proceso de rehumanización (más notorio en algunos autores, pero presente en todos). Se dan las primeras obras surrealistas (radicalmente opuestas a la poesía pura). Pasan a primer término nuevos temas más humanos: el amor, el deseo de plenitud, las frustraciones, las inquietudes sociales o existenciales... Nace la revista Caballo verde para la poesía, de Pablo Neruda (1935), donde aparece el Manifiesto por una poesía sin pureza Algunos poetas, debido a sus inquietudes sociales, se interesan en política (en el favor de la República, fundamentalmente).

c) Después de la guerra. Lorca es fusilado en 1936. El grupo se dispersa. Al exilio marchan Jorge Guillén, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Rafael Alberti y Ernestina de Champourcín. En la mayoría, destaca una poesía que añora la patria perdida y la reivindica desde la distancia. En España quedan Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Josefina de la Torre y Dámaso Alonso, que escribe entonces su obra cumbre, con una poesía angustiada, existencial: Hijos de la ira, (1944).

Mirador de la Memoria (2009), conjunto escultórico dedicado a las víctimas de la guerra civil española en el Valle del Jerte (Cáceres).

227 8 LA EDAD DE PLATA (II). LA LÍRICA HASTA 1939

. Autores y obras

✤ Vicente Aleixandre. Nacido en Sevilla y criado en Málaga, fue premio Nobel en 1977. Sus temas son variados: el amor como impulso erótico que lleva a la destrucción; la naturaleza como fuente de vida. Posee una primera etapa de corte surrealista con imágenes oníricas e irracionales, versolibrismo; el poeta se funde con la naturaleza. Pertenecen a esta etapa libros como Espadas como labios, Sombra del paraíso y La destrucción o el amor. Su segunda etapa supone un abandono del surrealismo y la naturaleza para centrarse en el hombre. De esta etapa son los libros Historia del corazón y Poemas para la consumación

✤ Federico García Lorca. Sus primeros libros suponen una fusión de lo tradicional con la vanguardia y la poesía pura. Destaca Poema del cante jondo y Romancero gitano; son piezas de tema andaluz con elementos oníricos y mezcla de tradición y surrealismo.

Más tarde compone Poeta en Nueva York, obra plenamente surrealista donde nos habla de personajes marginados a través de versos libres y una estética vanguardista. Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías y los Sonetos del amor oscuro son las últimas obras del granadino, donde aúna amor, erotismo, angustia y trascendencia. Destacó asimismo en el teatro.

✤ Rafael Alberti. El gaditano se inicia en la estética neopopularista con métrica tradicional Marinero en tierra, El alba del alhelí. Le sigue una etapa gongorina (Cal y canto) y una etapa surrealista: Sobre los ángeles es un libro único en la producción de Alberti y constituye una de las cumbres españolas del surrealismo de filiación europea. Con la llegada de la República y la guerra, Alberti hace poesía más comprometida social y políticamente. Son libros de esta época Un fantasma recorre Europa, De un momento a otro, Capital de la gloria. En el exilio no deja de escribir: Entre el clavel y la espada; Roma, peligro para caminantes; Retornos de lo vivo lejano.

✤ Luis Cernuda. El sevillano es el poeta del amor por excelencia. Perfil del aire es su primer libro, con poesía pura. Escribe a continuación libros surrealistas como Un río, un amor; Los placeres prohibidos; Donde habite el olvido. Sus grandes obras son La realidad y el deseo y Ocnos. El primero es el título de su poesía completa: soledad, angustia, deseo de belleza absoluta; aspira a llegar a la comunicación mediante el amor. Su poesía del exilio en México está, entre otros, en los libros titulados Con las horas contadas, Desolación de la quimera. Por las características de su poética (renuncia a la rima, a los ritmos marcados, al lenguaje ortodoxamente poético) es, quizás, el poeta del 27 que más ha influido en las generaciones posteriores.

✤ Pedro Salinas. El madrileño se caracteriza por cantar a un amor antirromántico (la amada es vista como ami-

ga); la amada saca de la duda al amante, de su nada anterior, le inventa un mundo, lo salva del caos. El amor es una prodigiosa fuerza que da plenitud a la vida y que confiere sentido al mundo. Por él, el poeta ama la vida y dice que sí al mundo. Destacamos sus poemarios La voz a ti debida y Razón de amor

✤ Jorge Guillén, vallisoletano, es el máximo representante de la poesía pura. En sus poemas se observa una estilización de la realidad, una depuración hasta quedarse con lo más esencial de las cosas. Posee un lenguaje muy elaborado, muy selectivo, rigurosamente tratado. Su principal obra es Cántico, donde recoge toda su producción lírica desde 1919 a 1950.

✤ Gerardo Diego, santanderino, sorprende por la variedad en su poesía: de temas, de tonos, de estilos. Afirmaba que «yo no soy responsable de que me atraigan simultáneamente el campo y la ciudad, la tradición y el futuro; de que me encante el arte nuevo y me extasíe el antiguo; de que me vuelva loco la retórica hecha, y me torne más loco el capricho de volver a hacérmela —nueva— para mi uso particular e intransferible». Cultiva, pues, tanto poesía clásica y tradicional como vanguardista: El romancero de la novia, Imagen, Versos humanos, Alondra de verdad

✤ El madrileño Dámaso Alonso está considerado como el principal crítico del grupo poético. Su mejor libro, sin duda, es Hijos de la ira (1944), obra fundamental en la posguerra española. Es una obra de poesía desarraigada; el mundo «es un caos y una angustia; la poesía una frenética búsqueda de ordenación y de ancla». Es una poesía existencial.

✤ Ernestina de Champourcín es autora de una intensa poesía pura, con temas como el amoroso y el religioso, este último en su etapa en el exilio mexicano. Se trata de una poesía intimista, con hondas preocupaciones religiosas en su etapa de madurez. Destacan títulos como Cántico inútil o Poemas del ser y del estar.

✤ La polifacética Josefina de la Torre destaca por su poesía en una línea neopopular, con toques vanguardistas, donde la presencia de su tierra natal, Gran Canaria, es constante. Aúna sencillez con profundidad. Reúne su poesía completa en Poemas de mi vida (1989)

228 S íntesis
de la unidad

No decía palabras

No decía palabras, Acercaba tan solo un cuerpo interrogante Porque ignoraba que el deseo es una pregunta Cuya respuesta no existe, Una hoja cuya rama no existe,

5 Un mundo cuyo cielo no existe.

La angustia se abre paso entre los huesos, Remonta por las venas Hasta abrirse en la piel, Surtidores de sueño

10 Hechos carne en interrogación vuelta a las nubes.

Un roce al paso, Una mirada fugaz entre las sombras, Bastan para que el cuerpo se abra en dos, Ávido por recibir en sí mismo

15 Otro cuerpo que sueñe; Mitad y mitad, sueño y sueño, carne y carne, Iguales en figura, iguales en amor, iguales en deseo.

Aunque solo sea una esperanza, Porque el deseo es pregunta cuya respuesta nadie sabe.

20

ACTIVIDADES

1 Analiza la categoría gramatical y la función sintáctica de las palabras subrayadas en el texto.

2 Explica las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: Acercaba tan solo un cuerpo interrogante porque ignoraba que el deseo es una pregunta cuya respuesta no existe.

3 Analiza sintácticamente la siguiente oración: Un roce al paso, una mirada fugaz entre las sombras, bastan para que el cuerpo se abra en dos.

4 Explica el significado de las siguientes palabras del texto: surtidores, ávido.

5 Explica los procedimientos de formación de estas dos palabras del texto: remonta, esperanza.

6 Comenta las características de la poesía de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

7 Explica los temas fundamentales de la poesía de Cernuda.

229 P rueba de evaluación 8 LA EDAD DE PLATA (II). LA LÍRICA HASTA 1939

ituación de aprendizaje. Tarea final

Estamos en la vanguardia

El reto: producto final

Como hemos estudiado, las vanguardias son movimientos artísticos que se caracterizan por su originalidad, su voluntad transgresora, su deseo de innovación y de impactar al receptor (en el caso literario, en el lector) con sus creaciones.

Como homenaje a las vanguardias, realizaremos una exposición en clase en la que celebraremos los cien años de su nacimiento. Para ello, nos vamos a convertir en poetas vanguardistas, eligiendo una (o varias) de estas posibilidades:

Guion de trabajo

Escribir

Vamos a aplicar la fórmula de Tzara: coger una noticia de un periódico o cualquier otro texto de una extensión no muy amplia (la que queramos para nuestro poema), recortar las palabras, mezclarlas e ir sacándolas al azar para componer un texto nuevo. Un consejo: recorta solo sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios y luego coloca los determinantes, preposiciones y conjunciones que estimes oportunos.

Componer un poema surrealista 2

✤ También en este caso vamos a aplicar una fórmula que hemos estudiado en este tema: la propuesta de Breton para la escritura automática: escribir sin pensar, rápidamente, sin releerse; plasmar las palabras por escrito tal y como se nos vayan ocurriendo. Por supuesto, emplearemos el verso libre, da igual su extensión. Y seremos surrealistas por unos minutos.

✤ Como inspiración, te proponemos un poema de Luis Cernuda:

Para unos vivir es pisar cristales con los pies desnudos; para otros vivir es mirar el sol frente a frente.

La playa cuenta días y horas por cada niño que muere. Una flor se abre, una torre se hunde.

Todo es igual. Tendí mi brazo; no llovía. Pisé cristales; no había sol. Miré la luna; no había playa.

Qué más da. Tu destino es mirar las torres que levantan, las flores que abren, los niños que mueren; aparte, como naipe cuya baraja se ha perdido.

230
S
un poema dadaísta 1

Diseñar un caligrama 3

✤ Los cubistas (y algunos creacionistas) crearon poemas visuales, formando imágenes con las palabras.

✤ Para componer tu propio caligrama, puedes partir de un poema que conozcas y que contenga una imagen que sea fácil de dibujar con palabras, o bien puedes inventar tu propio poema. En Google puedes encontrar muchos ejemplos que te inspirarán.

Escribir greguerías 4

Ramón Gómez de la Serna, autor ultraísta, fue el inventor de las greguerías, fórmula que él mismo definió como «humor + metáfora». Se trataba de plantear relaciones imaginativas entre términos, con una referencia habitualmente lúdica, divertida. He aquí algunos ejemplos:

✤ Los botones flojos son llanto de botones.

✤ La morcilla es un chorizo lúgubre.

✤ Venecia es el sitio en que navegan los violines.

✤ La B es el ama de cría del alfabeto.

✤ Los tornillos son clavos peinados con la raya en medio.

✤ La bufanda es para los que bufan de frío.

✤ La lagartija es el broche de las tapias.

✤ La sandalia es el bozal de los pies.

✤ Las bellotas nacen con huevera.

✤ Los ladrillos saben esperar.

✤ Soda: agua con hipo.

✤ El cometa es una estrella a la que se le ha deshecho el moño.

✤ El arcoíris es la cinta que se pone la naturaleza después de haberse lavado la cabeza.

✤ El 6 es el número que va a tener familia.

✤ El calzador es la cuchara de los zapatos.

✤ El tumulto es un bulto que les suele salir a las multitudes.

✤ —¿Hay peces en el sol? —Sí, pero fritos.

✤ Las raíces de los árboles están cruzadas de brazos. Si no estás inspirado y no se te ocurre ninguna greguería, prueba a realizar un caligrama con alguna de ellas o a diseñar un cartel donde pongas imágenes a algunas de las greguerías que acabamos de leer.

✤ Un chino inventó al gato.

231 8 LA EDAD DE PLATA (II). LA LÍRICA HASTA 1939

omentario de texto resuelto C

Columna periodística. Texto de opinión

Cuento de Navidad

La maestra escribía un vocablo en la pizarra cada día lectivo de aquel diciembre de 1991. En total, 14 palabras de la Navidad, 14 ideas alegres. Y empezó por esa misma, Navidad, para contar que en latín —la lengua que daría origen al castellano, al catalán y al gallego— existía el verbo nascor, con su participio natus. Y que de ahí saldrían natio (nación, el lugar donde se nace) o natalicius (lo relativo al día y la hora en que alguien vino al mundo). Y, por supuesto, nativitas: nacimiento. Y que con el pasar de los siglos, a partir de nativitas se formó Navidad: el Nacimiento por antonomasia (o sea, el nacimiento): el del Niño Jesús en Belén. Y que por eso hoy hablamos de poner el nacimiento, con sus figuras y sus peces en el río que beben y beben. Estas ramas de palabras se desarrollaron con extrema lentitud; no de un día para otro. Y eso constituye un ejemplo más, resaltó, de que todo lo sólido se construye despacio: «El idioma es sólido porque tiene paciencia». De paso, explicó que el apellido de Miguel Ángel Nadal, nuevo jugador del Barça (aún no se conocía a su sobrino), significa en catalán Navidad.

En esa semana, niñas, niños y maestra empezaban a ensayar el villancico que toda la clase cantaría el día 21 en el salón de actos, y ella les hizo fijarse en una rara palabra incluida en la letra, «anafre»: «Lleva su chocolatera, rin rin…, su molinillo y su anafre». Ninguno de los escolares sabía qué estaban cantando. El anafre, les ayudó la maestra, es un hornillo portátil de carbón. Y el vocablo procede del árabe annáfih («soplador»), pues hacía falta soplar para mantener el fuego. Ya apenas se usan ni el invento ni la palabra, pero el rastro de su historia —se extendió— nos permite apreciar la convivencia de culturas que se dio en España hace siglos, cuando musulmanes, judíos y cristianos comerciaban, hablaban entre sí por las calles y los mercados y se intercambiaban palabras que en-

ACTIVIDADES

riquecían aquella lengua en formación, aunque los poderosos alentaran los odios entre ellos.

Otro día anotó en la pizarra la voz «muérdago», que resultó no tener un origen conocido. Las palabras se olvidan a veces ellas mismas de qué ocurrió el día en que nacieron, como nos sucede a las personas. Así que aquella mañana decidió hablar sobre los montes donde brota el adorno navideño, y también de los exóticos árboles que dan la mirra (oro, incienso, mirra), del griego mýrra, una resina balsámica. «Las palabras son como las plantas», dijo, «tienen ramas y raíces, dan frutos; y también se agarran a la tierra».

Finalmente, en las últimas fechas antes de las vacaciones, desfilaron por la pizarra el sorteo de Navidad y sus términos. La maestra preguntó a los alumnos qué veían dentro de la palabra «lotería», y una niña respondió que veía la palabra «lote». La maestra la felicitó y le explicó que el vocablo se basa en el francés lot , o parte que toca en un reparto, el «lote» que a cada cual le cae en suerte. Gran paradoja esa procedencia francesa, precisó, porque el sorteo se creó en 1811 para allegar fondos destinados a la guerra contra Napoleón.

Pasó el tiempo. Y pasó despacio. Mucho después, en las Navidades de 2024, se festejó un aniversario de exalumnos y exprofesores. A la maestra aún le permitió el oído derecho escuchar el testimonio de aquellos escolares agradecidos por las enseñanzas de diciembre de 1991 que les abrieron caminos a la vida, al respeto, a la cultura, a la historia y a la naturaleza mientras creían que asistían a una clase de lengua. Y conmovida, les perdonó de nuevo que se rieran de ella entonces y la apodaran burlonamente La Nebrija.

Álex Grijelmo

https://elpais.com/ideas/2022-12-26/cuento-de-navidad.html?rel=buscador_ noticias (26 de diciembre de 2022)

1 Identifica las ideas del texto, expón de forma concisa su organización e indica razonadamente su estructura.

2 Explica la intención comunicativa del autor y comenta dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual.

3 ¿Es la lengua un tesoro que hay que defender? Elabora un discurso argumentativo, de entre 200 y 250 palabras, en respuesta a esta pregunta, eligiendo el tipo de estructura que consideres adecuado.

4 Explica el sentido que tienen en el texto las siguientes expresiones: paradoja, allegar.

5 Determina la clase de palabra y la función sintáctica de las palabras marcadas en negrita: se, que, qué, donde

6 ¿Qué hipónimos de la palabra lengua aparecen en el texto?

7 Explica los mecanismos de formación de palabra que encontramos en los siguientes términos del texto: nacimiento, lentitud, convivencia, enriquecían

8 ¿Qué opinión te merece la lectura de este texto?

232 (A) PRUEBA DE TEXTOS
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

SOLUCIONES

1 Identifica las ideas del texto, expón de forma concisa su organización e indica razonadamente su estructura.

Nos encontramos ante una columna periodística, es decir, un subgénero periodístico de opinión. Las columnas suelen responder a un esquema habitual compuesto por una introducción expositiva, a la que sigue el cuerpo argumentativo y, finalmente, la conclusión. Si la idea principal o tesis que se defiende se encuentra antes o después, o tanto antes como después del cuerpo argumentativo, hablaremos de estructura deductiva, inductiva o encuadrada. No obstante, y este es el caso, los columnistas pueden optar por otras soluciones e, incluso, incorporar a su texto características propias de la literatura.

En la columna que nos ocupa se puede advertir, ya desde su mismo título, que su autor ha articulado sus ideas sobre un claro esquema narrativo, como sería el propio de un cuento o microrrelato. Según esto:

a) La narración defiende, como tesis o idea principal, el hecho de que las lenguas son organismos vivos, que evolucionan y coexisten con los seres humanos, demostrando que la convivencia pacífica y el respeto entre las culturas es posible. Para ello, el autor muestra la explicación de diversos casos lingüísticos, presentados en la clase de lengua por la profesora protagonista, a quien se le reconocen sus buenas prácticas docentes:

■ La evolución del verbo latino nascor y su pervivencia en diversos términos españoles y catalanes actuales.

■ La existencia en el español actual del término anafre, procedente del árabe annáfih.

■ La existencia del término mirra (oro, incienso, mirra), del griego mýrra,

■ La palabra lotería, basada en el francés lot.

b) La organización de las ideas responde a un esquema clásico: presentación, nudo y desenlace, en la que los hechos narrados se exponen de forma lógica y organizada conforme a una línea temporal continua que va desde el comienzo de la historia hasta su final, de forma cronológicamente ordenada.

c) La estructura, por lo que se refiere a la posición de la idea principal, se corresponde con la de un texto inductivo, ya que las referencias clave (aquellos escolares agradecidos por las enseñanzas de diciembre de 1991 que les abrieron caminos a la vida, al respeto, a la cultura, a la historia y a la naturaleza mientras creían que asistían a una clase de lengua) se encuentran al final del mismo, tras los ejemplos-argumentos previos.

2 Explica la intención comunicativa del autor y comenta dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual.

El autor defiende la tesis de que el respeto entre las diversas culturas es posible, como lo demuestran las lenguas en su evolución y denuncia los intentos de los poderosos por fomentar los odios entre las mismas. De ello de deduce que el uso de la lengua como instrumento de desunión cultural no es legítimo ni moralmente aceptable (argumento moral y social). En cuanto a los mecanismos que refuerzan la coherencia, destacamos los siguientes:

a) Y, por supuesto, nativitas: nacimiento…: argumentativo, aditivo-de precisión.

b) Finalmente, en las últimas fechas antes de las vacaciones…: estructurador, de ordenación.

3 ¿Es la lengua un tesoro que hay que defender? Elabora un discurso argumentativo, de entre 200 y 250 palabras, en respuesta a esta pregunta, eligiendo el tipo de estructura que consideres adecuado.

Hemos elegido una estructura encuadrada, que presenta la tesis tanto al comienzo como al final: Las lenguas constituyen parte esencial de lo que se entiende como Humanidad. Desde el mismo momento de su nacimiento, e incluso antes, los seres humanos perciben diferentes estímulos que van construyendo su carácter y su pensamiento: el latido de la madre, las caricias, el calor… y las palabras. En ellas encontramos, ya antes de nacer, el afecto y la protección y, con el paso de los primeros años, el molde en el que cimentar nuestro pensamiento. Usamos las palabras para pensar y somos esencialmente, palabras. Además, son las palabras las que nos permiten relacionarnos. Si los seres humanos somos sociales es gracias a la existencia de las lenguas: las lenguas están condenadas a entenderse, como lo estamos las personas, son la argamasa que nos une a todos. Por otro lado, las lenguas, al generar relaciones entre los más diversos hablantes, nos permiten crecer culturalmente y acrecentar el conocimiento y, así, también generan riqueza económica y progreso social y científico. Por este motivo, nunca tendrían que ser motivo de separación entre las comunidades o distintas culturas.

4 Explica el sentido que tienen en el texto las siguientes expresiones: paradoja, allegar.

■ Paradoja: hecho o expresión aparentemente contrarios a la lógica.

■ Allegar: obtener, conseguir.

5 Determina la clase de palabra y la función sintáctica de las palabras marcadas en negrita: se, que, qué, donde.

■ Se (se construye). Pronombre personal átono de tercera persona del singular. En esta oración, funciona como marca de pasiva refleja.

■ Que. Se trata de un pronombre relativo, con una doble función: por una parte, introduce la subordinada de relativo que toda la clase cantaría Dentro de esta frase, funciona como complemento directo.

■ Qué. Pronombre interrogativo. Funciona como nexo que introduce la subordinada sustantiva qué estaban cantando y, dentro de esta, es el complemento directo.

■ Donde. Adverbio relativo. También cumple una doble función: introduce la subordinada de relativo donde brota el adorno navideño y es el CC de Lugar de la subordinada.

6 ¿Qué hipónimos de la palabra lengua aparecen en el texto?

Hipónimos de lengua son latín, español, catalán, gallego, árabe.

7 Explica los mecanismos de formación de palabra que encontramos en los siguientes términos del texto: nacimiento, lentitud, convivencia, enriquecían.

■ Nacimiento. Formada por la raíz nac-, la vocal temática -i- (ya que esta palabra procede del verbo nacer, y sabemos que i y e son variantes de la vocal temática de la segunda y tercera conjugación) y el sufijo -miento. Se trata, pues, de una palabra derivada, en concreto, es un nombre deverbal.

■ Lentitud. Formada por la raíz lent - y el sufijo -itud. Es una palabra derivada, un nombre deadjetival.

■ Convivencia. Formada por el prefijo con-, la raíz -viv-, la vocal temática -e- y el sufijo -ncia. Su base léxica es vivir y su base de derivación es convivir. Se trata, pues, de una derivada, un nombre deverbal.

■ Enriquecían. En- es prefijo, seguido de la raíz -riqu-, el sufijo -ec-, la vocal temática -i, el morfema TMA -a- y el morfema PN -n. A partir del adjetivo rico, creamos, por parasíntesis, el verbo deadjetival enriquecer, del que enriquecían es una forma conjugada.

8 ¿Qué opinión te merece la lectura de este texto?

Actividad de libre resolución en función de los argumentos que selecciones.

233

Gacelas y fake news

forma gratuita. No hacemos aparatosos ejercicios para indicar que somos fuertes. Abrimos la boca y lo decimos. Pero, como hablar no nos cuesta esfuerzo, podemos mentir para aprovecharnos de nuestro interlocutor.

Unas gacelas pastan tranquilas en las llanuras del Serengueti. Camuflado entre los arbustos, avanza sigiloso un leopardo. Al verlo, dos gacelas jóvenes empiezan a dar grandes saltos. Las demás entienden que un depredador anda al acecho y huyen despavoridas. Saltando, las dos gacelas pierden unos segundos y una energía claves para escapar del felino. Pero les vale la pena. Han enviado una señal inequívoca al leopardo: nos sobran las fuerzas, no pierdas el tiempo persiguiéndonos. El depredador se retira y, si ataca, no irá a por ellas. El psicólogo Hugo Mercier usa este ejemplo para mostrar una diferencia fundamental entre el mundo animal y el humano: incluso entre víctima (gacela) y verdugo (leopardo), los animales se transmiten información veraz. Los humanos, desde hace como mínimo 300 000 años, aunque probablemente antes, nos comunicamos verbalmente y, por tanto, de

ACTIVIDADES

Por eso, el progreso de la humanidad —de las relaciones familiares a las comerciales y políticas— ha dependido siempre de nuestra capacidad para distinguir las verdades de las mentiras. Cómo lidiar con las fake news no es un problema de nuestro tiempo, sino de nuestra especie. Y no hemos inventado todavía una fórmula milagrosa para resolverlo. La persona que tenemos delante puede lanzarnos una falsedad en cualquier momento. Así que, a diferencia de lo que suele decirse (sobre el éxito de los mensajes antivacunas, por ejemplo), los humanos no somos instintivamente crédulos, sino escépticos por naturaleza. Solo nos creemos una noticia tras analizar dos pistas de su emisor: el pasado (¿qué reputación tiene de ser fiable?) y el futuro (¿qué gana diciéndonos esto?).

Es, por tanto, un mito que en la era de Internet y las redes sociales haya más desinformación que nunca. Al contrario, la proporción de noticias ciertas en relación a las falsas ha aumentado. Lo que ocurre es que el conjunto de información al que estamos expuestos es tan gigantesco que nos llegan muchas mentiras y nos fijamos en ellas. Pero no nos damos cuenta de los muchos mensajes verdaderos (sobre la epidemia, las pensiones o el precio de la energía) que absorbemos cada día.

Créeme.

1 Identifica las ideas del texto, expón de forma concisa su organización e indica razonadamente su estructura.

Víctor Lapuente

El País (06 de octubre de 2021)

2 Explica la intención comunicativa del autor y comenta dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual.

3 ¿Es necesario estar continuamente informados de todo lo que pasa a nuestro alrededor? Elabora un discurso argumentativo, de entre 200 y 250 palabras, en respuesta a esta pregunta, eligiendo el tipo de estructura que consideres adecuado.

4 Analiza sintácticamente el siguiente fragmento: La persona que tenemos delante puede lanzarnos una falsedad en cualquier momento

5 Analiza cómo están formadas las siguientes palabras, subrayadas en el texto, indicando para cada una sus formantes, el procedimiento empleado y la clase de palabra a la que pertenece: sigiloso, verbalmente.

6 Analiza los valores de los pronombres marcados en negrita.

234
(A) PRUEBA DE TEXTOS
hora tú. Comentario guiado A
20 25 30 35 40 5 10 15

ORIENTACIONES

1 Identifica las ideas del texto, expón de forma concisa su organización e indica razonadamente su estructura.

Como habrás observado, el autor recurre a la analogía entre seres humanos y gacelas para explicar cómo se produce la transmisión de la información. Por ello, indica de forma sencilla y clara qué similitudes y diferencias se producen entre ambas especies.

¿Cómo distinguimos la verdad y la mentira? ¿Es algo reciente? Identifica también la tesis (idea principal) que pretende transmitirnos el autor. ¿Qué argumentos ha utilizado? Considera el sentido del verbo que cierra el texto: Créeme

Finalmente explica cómo es el tipo de estructura a la que ha recurrido Víctor Lapuente.

2 Explica la intención comunicativa del autor y comenta dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual.

Para responder a esta cuestión, debes reconocer la idea principal que el autor quiere transmitirnos. Luego has de mostrar su intención comunicativa: reflexionar, criticar, aclarar, avisar, proponer… Para ello, puedes guiarte por la presencia de determinadas funciones del lenguaje: declarativa, apelativa, emotiva…

3 ¿Es necesario estar continuamente informados de todo lo que pasa a nuestro alrededor? Elabora un discurso argumentativo, de entre 200 y 250 palabras, en respuesta a esta pregunta, eligiendo el tipo de estructura que consideres adecuado.

Antes de empezar es conveniente que establezcas en tu respuesta un orden textual. En esta ocasión, ajustarnos a una estructura deductiva. Esta podría ser su disposición:

■ Contextualización del tema: plantea y delimita el tema con claridad y precisión. Si es preciso, contextualízalo convenientemente. Recuerda que nos hallamos ante una parte expositiva.

■ Transmite tu punto de vista con claridad, evitando posturas ambiguas y equidistantes.

■ Defiende tu opinión (tesis) con al menos tres argumentos de diferente tipo y que resulten adecuados.

■ Termina el texto con una conclusión.

4 Analiza sintácticamente el siguiente fragmento: La persona que tenemos delante puede lanzarnos una falsedad en cualquier momento. Observa inicialmente los verbos presentes en el fragmento. Al tratarse de una oración compuesta, debes localizar el sujeto y el predicado de cada oración. Recuerda que la palabra que es un pronombre relativo que funciona como nexo y como núcleo de una SN. Por último, analiza los componentes de los sintagmas de cada oración.

5 Analiza cómo están formadas las siguientes palabras, subrayadas en el texto, indicando para cada una sus formantes, el procedimiento empleado y la clase de palabra a la que pertenece: sigiloso, verbalmente. Partiendo de la categoría gramatical de estas palabras, indica de qué palabra proceden. Presta atención a su raíz ya a la presencia de afijos flexivos y derivativos. Finalmente determina qué procedimiento de formación de palabras se ha producido en cada caso.

6 Analiza los valores de los pronombres marcados en negrita. Consulta en este libro el cuadro con los valores de se. Sigue el orden que se indica en el cuadro y te será más fácil. Te ayudamos un poco más: hay uno reflexivo, otro recíproco y una marca de pasiva. Determina cuál es cuál.

235

acia la prueba H

Literatura en tiempos de guerra y represión

El costumbrismo y la militancia fueron dos de las corrientes literarias que caracterizaron la literatura durante la Guerra Civil y el franquismo.

La literatura fue un aliado para muchos escritores en tiempos de guerra. Son muchos los relatos que hoy en día nos ayudan a entender un poco mejor qué sucedió en aquella época.

Algunos autores utilizaron su influencia y visibilidad para denunciar la violencia y la represión durante la dictadura franquista e hicieron de la palabra escrita su particular arma. Otros , aprovecharon su talento creativo para describir cómo vivía la sociedad durante los años de la Guerra Civil, en los que la pobreza y falta de expectativas eran protagonistas.

Esto último se conoce como costumbrismo literario, una técnica propia del siglo XIX mediante la cual se reflejan los usos y costumbres de una sociedad. En muchos casos, esta descripción no viene acompañada de un análisis crítico o una interpretación, como sí ocurre en la literatura combativa o militante, que busca el compromiso político y social.

En este artículo, repasamos algunas de las obras, clasificadas en distintos géneros literarios, que mejor describen uno de los periodos más oscuros de la historia de España.

El género narrativo: mujeres novelistas

Las mujeres tuvieron una función muy importante durante la Guerra Civil en España, sobre todo aquellas que se identificaban con el bando republicano. También en la literatura, encontramos muchas voces de mujeres de la época que plasmaron sus preocupaciones y su visión del mundo en sus relatos.

Un ejemplo es la jovencísima Carmen Laforet (1921-2004) que, con 23 años, ganó el premio Nadal en 1944. Su novela

Nada cuenta la historia de Andrea, una joven que llega a Barcelona nada más terminar la Guerra Civil para estudiar y empezar una nueva vida. Pero al llegar a casa de su abuela, ve que la vida ha cambiado mucho en comparación con los recuerdos que conserva de su infancia.

Esta novela muestra la tristeza que inundó a la sociedad española durante los primeros años de la posguerra y cómo la pequeña burguesía se empobreció tras el conflicto. A pesar de las similitudes entre la vida de Andrea y la autora, Laforet siempre negó que se tratase de un relato autobiográfico.

El género poético: versos para el recuerdo

Una de las figuras clave para asomarse a los años de la guerra es la del poeta alicantino Miguel Hernández (1910-1942). El joven de Orihuela perteneció a la generación del 36, la corriente social inspirada por el movimiento obrero y el republicanismo de la época, y su poesía pasó de la riqueza y la simbología lírica al compromiso ideológico.

Después de un intento de huida a Portugal tras la victoria de Francisco Franco en 1939, Hernández fue condenado a pena de muerte, que posteriormente le conmutarían por una condena de 30 años de prisión. Finalmente, falleció a los 31 años enfermo de tuberculosis en el Reformatorio de Adultos de Alicante.

El poemario El rayo que no cesa (1936) y Cancionero y Romancero de ausencias (1938-1941), escrito ya desde la prisión, son dos de las obras más importantes del poeta. Este año se celebra el 110 aniversario de su nacimiento.

236
5 10 15 20 25 30 (A) PRUEBA DE TEXTOS 35 40 45 50 55
Elisa Pont www.lavanguardia.com (fragmento)

ACTIVIDADES

1 ¿Qué tipología predomina en este texto? Justifica tu respuesta señalando cuatro elementos propios de esta tipología.

2 ¿Cuál es la tesis que defiende la autora? Justifica brevemente tu respuesta.

3 Explica las relaciones entre las oraciones del siguiente fragmento: También en la literatura, encontramos muchas voces de mujeres de la época que plasmaron sus preocupaciones y su visión del mundo en sus relatos.

4 Transforma de voz activa a pasiva la siguiente oración y explica los cambios que has realizado: Algunos autores utilizaron su influencia y visibilidad para denunciar la violencia y la represión durante la dictadura franquista

5 Explica la forma y función de las siguientes palabras marcadas con negrita en el texto: que, otros.

6 Comenta dos recursos que aporten subjetividad al texto.

7 Explica el sentido de las siguientes expresiones:

■ Algunos escritores utilizaron su…visibilidad para denunciar…

■ Una de las figuras clave para asomarse a los años de la guerra…

8 Ejemplifica los conceptos de meronimia, homonimia e hiperonimia a partir de palabras del texto.

9 Determina la clase de palabra por su categoría gramatical y por sus mecanismos de formación de los términos subrayados en el texto.

10 En la línea 12 aparece la palabra pobreza. ¿Qué antónimo léxico se incluye también en el texto? ¿Qué otras palabras de su familia léxica aparecen?

237
Tropas nacionales quemando la bandera republicana en Santander (1937).

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2 BACHILLERATO

ISBN 978-849189-758-3 9 788491 897583 2917072 algaida

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.