Inclusión y recursos de atención a la diversidad

Page 1

INCLUSIÓN Y RECURSOS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESCARGABLES Disponibles en los recursos de la web del profesorado: PARQUE DIGITAL DE RECURSOS DIDÁCTICOS LIBRO DIGITAL

Unidad 1. El texto narrativo y descriptivo. La oración 1. Adaptación curricular 2. Actividades de refuerzo 3. Actividades de ampliación 4. Actividades de repaso 5. Trabajo las competencias Solucionario de los recursos de inclusión y atención a la diversidad

Unidad 6. Ladrones y mendigos. La narrativa realista del Siglo de Oro 1. Adaptación curricular 2. Actividades de refuerzo 3. Actividades de ampliación 4. Actividades de repaso 5. Trabajo las competencias Solucionario de los recursos de inclusión y atención a la diversidad

Unidad 2. Señores de la guerra. La narrativa hasta el Siglo de Oro 1. Adaptación curricular 2. Actividades de refuerzo 3. Actividades de ampliación 4. Actividades de repaso 5. Trabajo las competencias Solucionario de los recursos de inclusión y atención a la diversidad

Unidad 7. El texto expositivo-explicativo. El sintagma verbal 1. Adaptación curricular 2. Actividades de refuerzo 3. Actividades de ampliación 4. Actividades de repaso 5. Trabajo las competencias Solucionario de los recursos de inclusión y atención a la diversidad

Unidad 3. La comunicación. La lengua como sistema 1. Adaptación curricular 2. Actividades de refuerzo 3. Actividades de ampliación 4. Actividades de repaso 5. Trabajo las competencias Solucionario de los recursos de inclusión y atención a la diversidad

Unidad 8. El amor, la vida y la muerte 1. Adaptación curricular 2. Actividades de refuerzo 3. Actividades de ampliación 4. Actividades de repaso 5. Trabajo las competencias Solucionario de los recursos de inclusión y atención a la diversidad

Unidad 4. El amor como juego literario 1. Adaptación curricular 2. Actividades de refuerzo 3. Actividades de ampliación 4. Actividades de repaso 5. Trabajo las competencias Solucionario de los recursos de inclusión y atención a la diversidad

Unidad 9. El texto expositivo-argumentativo. La oración simple 1. Adaptación curricular 2. Actividades de refuerzo 3. Actividades de ampliación 4. Actividades de repaso 5. Trabajo las competencias Solucionario de los recursos de inclusión y atención a la diversidad

Unidad 5. El texto dialogado. El sintagma nominal 1. Adaptación curricular 2. Actividades de refuerzo 3. Actividades de ampliación 4. Actividades de repaso 5. Trabajo las competencias Solucionario de los recursos de inclusión y atención a la diversidad

Unidad 10. Escenas de amor, momentos de humor, conflictos de honra 1. Adaptación curricular 2. Actividades de refuerzo 3. Actividades de ampliación 4. Actividades de repaso 5. Trabajo las competencias Solucionario de los recursos de inclusión y atención a la diversidad


ADAPTACIÓN CURRICULAR

Un i d a d

5

El texto dialogado. El sintagma nominal Adaptación curricular

• La conversación es un tipo de texto oral y espontáneo en el que dos o más hablantes intercambian alternativamente preguntas, respuestas, afirmaciones, opiniones, dudas, deseos, etc. • Los principales rasgos de la lengua oral son: - Presencia abundante de interrogaciones y exclamaciones: ¡No me digas! - Empleo de frases inacabadas: Tú sabrás… - Omisión de elementos debido a su presencia en el contexto: Por mí, de acuerdo. - Inclusión de fórmulas para mantener la atención: Estuvieron presentes Pedro, María y… ¿me acordaré? Ah sí, también Lola. - Repeticiones: Llovía tanto que… que empecé a correr y a buscar algún refugio y, como llovía tanto tanto, me metí en una tienda y me gasté media paga. - Llamadas de atención: ¡Tú, escucha bien lo que te digo! - Uso de muletillas: Vino ¿no?, y me dijo ¿no?, que no iba a venir ¿no? - Uso de onomatopeyas: Se produjo un chasquido y, crack, se partió la bandeja.

• Los constituyentes del nombre son los siguientes: la raíz, los afijos gramaticales flexivos y los afijos derivativos, que solo aparecen en algunas ocasiones. • Para la variación de género en español existen los siguientes procedimientos: Mediante morfemas - Alternancia -o /-a: niño / niña. - Alternancia ø /-a: escritor/ escritora. - Alternancia -e /-a: monje /monja. No es sistemático (donante). Con otras terminaciones gallo / gallina; vampiro / vampiresa; actor/ actriz.

Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3 ESO

1

- Empleo de elementos no verbales: gestos, miradas, cambios de tono… • El sintagma nominal se compone de un núcleo (nombre, pronombre o infinitivo) que puede ir solo o acompañado por otras palabras que lo complementen (determinantes y complementos).

Adaptación curricular

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

- Uso de frases hechas: El estadio estaba hasta la bola.

56


5 d U

ni

da

El texto dialogado. El sintagma nominal

Mediante lexemas distintos (heteronimia) hombre /mujer; caballo /yegua. Mediante el determinante (género común) el piloto /la piloto; el testigo /la testigo. Género ambiguo Se usan indistintamente en masculino o femenino: el mar/la mar; el azúcar/la azúcar • Los nombres se clasifican según su significado: en comunes / propios, concretos / abstractos, contables /incontables, individuales / colectivos. • Los determinantes son palabras que acompañan al nombre, delimitan su significado, y concuerdan con él en género y número: el aceite; esas tostadas; nuestro jamón... Siguen siendo determinante cuando se suprime el nombre al que acompañan. • El pronombre es un sustituto del nombre: Teresa lee un libro. Ella lo lee. También puede ser sustituto de un sintagma, de una oración o, incluso, de un texto completo: Eso me ha gustado. • Los tipos de pronombres son estos: personales, demostrativos, indefinidos, relativos, interrogativos y exclamativos. • Los adjetivos explicativos señalan una cualidad inherente al sustantivo y tienen un valor meramente descriptivo: nieve blanca, verde prado. • Los adjetivos especificativos, por su parte, indican una cualidad añadida, no inherente al nombre, que nos permite distinguir al nombre de otros de su misma clase: ojos verdes, piernas delgadas...

Actividades 1 Escribe un diálogo que se ajuste a la siguiente situación: has sacado una buena nota y quieres agradecerle a tu profesor el interés que se ha tomado en atenderte y animarte a conseguir tus metas. 2 Señala al menos cinco determinantes y cinco pronombres en el siguiente poema.

El río Guadalquivir va entre naranjos y olivos. Los dos ríos de Granada bajan de la nieve al trigo.

Guadalquivir, alta torre y viento en los naranjales. Dauro y Genil, torrecillas muertas sobre los estanques.

¡Ay, amor que se fue y no vino!

¡Ay, amor que se fue por el aire!

El río Guadalquivir tiene las barbas granates. Los dos ríos de Granada uno llanto y otro sangre.

¡Quién dirá que el agua lleva un fuego fatuo de gritos!

¡Ay, amor que se fue por el aire!

Lleva azahar, lleva olivas, Andalucía, a tus mares.

Para los barcos de vela, Sevilla tiene un camino; por el agua de Granada sólo reman los suspiros.

¡Ay, amor que se fue por el aire!

1

¡Ay, amor que se fue y no vino!

¡Ay, amor que se fue y no vino! Federico García Lorca Poema del cante jondo. Romancero gitano, Cátedra

3 ¿De qué género y número son los sustantivos subrayados en el poema anterior? 4 Indica si dichos sustantivos son comunes, propios, concretos, abstractos, contables, incontables, individuales o colectivos. 5 Completa con una g o una j las siguientes palabras: _ara_e

Inteli_encia

án_el

_efe

ele_ir

Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3 ESO

camufla_e

Adaptación curricular

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

El río Guadalquivir

57


5 d U

ni

da

El texto dialogado. El sintagma nominal

Nombre y apellidos: Curso:

Grupo:

Fecha:

Un capitán italiano, en una situación de naufragio, abandona a los pasajeros a su suerte. El comandante de la capitanía marítima de la ciudad le recrimina su actitud. De Falco: Hola. Schettino: ¿Sí? D.F.: Soy De Falco, de la capitanía de Livorno, ¿capitán? S.: Sí. Buenas noches, comandante De Falco. D.F.: Dígame su nombre. S.: Soy el capitán Schettino. D.F.: ¿Schettino? Escuche, Schettino, hay personas atrapadas a bordo. Vaya con su lancha por debajo de la proa de la nave, por el lado derecho. Hay una escalera [de cuerda para los rescates]. Súbase a la escalera hasta llegar a bordo de la nave y me dice cuántas personas están allí. ¿Está claro? Estoy grabando esta conversación, capitán Schettino. S.: Entonces comandante, le voy a decir una cosa...

REFUERZO

D.F.: Hable en voz alta. S.: La embarcación ahora... yo estoy aquí, en frente. D.F.: Capitán, hable más alto, ponga la mano delante del micrófono y hable en voz alta. ¿Entendido? [Schettino habla con alguien que está cerca de él.] S.: Comandante, en este momento la nave está inclinada. D.F.: Entendido. Hay gente bajando por la escalera de proa. Usted recorre esa escalera en sentido contrario, se sube a la nave y me dice cuántas personas hay. ¿Entendido? Me dice si hay niños, mujeres, o personas que necesitan asistencia. Mire, Schettino, usted se ha salvado del mar, pero yo lo llevo... de verdad muy mal... se las voy a hacer pasar canutas. ¡Suba a bordo! S.: Comandante, por favor. D.F.: No, por favor... Suba ahora a bordo. Me tiene que asegurar que está subiéndose a bordo. www.elpais.com

1 Indica al menos cinco rasgos de la lengua oral que aparezcan en el texto. 2 Reflexiona sobre la conversación que hemos leído. ¿Crees que se han respetado las reglas para una buena conversación? En caso negativo, comenta algunas de ellas que se hayan vulnerado y los motivos que crees que han llevado a los interlocutores a hacerlo. 3 Divide los siguientes sintagmas nominales en modificador, núcleo y el sintagma correspondiente (nominal, adjetival o preposicional). Modificador

Núcleo

Sintagma

Ciertas soluciones posibles Leche sin lactosa

Francisco Quevedo

4 Lee el siguiente poema y analiza los sustantivos destacados en la tabla que se ofrece a continuación: Si mi voz muriera en tierra Si mi voz muriera en tierra llevadla al nivel del mar y dejadla en la ribera. Llevadla al nivel del mar y nombradla capitana de un blanco bajel de guerra.

Oh mi voz condecorada con la insignia marinera: sobre el corazón un ancla y sobre el ancla una estrella y sobre la estrella el viento y sobre el viento una vela! Rafael Alberti, Marinero en tierra

Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3 ESO

2

Este árbol alto

Actividades de refuerzo

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

Mis primos de Segovia

58


5 d U

ni

da

El texto dialogado. El sintagma nominal

Sustantivo

Género

Número

Significado

Voz Tierra Ribera Capitana Bajel Corazón Estrella Viento

5 Indica cómo se forma el género en cada una de las palabras de la actividad anterior.

6 Localiza los determinantes y los pronombres de las siguientes oraciones e indica de qué tipo son. a) Mi prima Carmela es muy inteligente. Por eso fue la primera de su promoción. b) Me invade cierta pesadumbre cuando pienso en vosotros. c) Se lavó la cara con aquel jabón que le recomendaste. d) ¿Quién te ha dicho que no puedes hacerlo? Sé valiente.

8 Cita dos ejemplos de los distintos tipos de estructuras del sintagma nominal (mod + N + SAdj / mod + N + SPrep / N+SN).

9 Escribe varios ejemplos de palabras que cambien su significado si las empleamos en masculino o femenino.

10 Propón un ejemplo de cada uno de los tipos de nombres según su significado (comunes/propios; concretos/ abstractos; individuales/colectivos; contables/ incontables).

Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3 ESO

2

7 Construye un breve texto en el que incluyas una conversación. Procura cumplir las instrucciones que se han ofrecido en la unidad.

Actividades de refuerzo

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

e) ¿Cuántos fuisteis a la excursión planeada por el club?

59


5 d U

ni

da

El texto dialogado. El sintagma nominal

Nombre y apellidos: Curso:

Grupo:

AMPLIACIÓN

Fecha:

1 Comenta los rasgos propios de la lengua oral y las reglas sobre el diálogo que aparecen en el siguiente texto. (Al levantarse el telón, la escena está sola y oscura hasta que, por la puerta del foro, entran DIONISIO y DON ROSARIO, que enciende la luz del centro. Dionisio, de calle, con sombrero, gabán y bufanda, trae en la mano una sombrerera parecida a las que hay en escena. Don Rosario es ese viejecito tan bueno de las largas barbas blancas.) Don Rosario.— Pase usted, don Dionisio. Aquí, en esta habitación, le hemos puesto el equipaje. Dionisio.— Pues es una habitación muy mona, don Rosario. Don Rosario.— Es la mejor habitación, don Dionisio. Y la más sana. El balcón da al mar. Y la vista es hermosa. (Yendo hacia el balcón.) Acérquese. Ahora no se ve bien porque es de noche. Pero, sin embargo, mire usted allí las lucecitas de las farolas del puerto. Hace un efecto muy lindo. Todo el mundo lo dice. ¿Las ve usted? Dionisio.— No. No veo nada. Don Rosario.— Parece usted tonto, don Dionisio.

Dionisio.— ¿Por qué me dice usted eso, caramba? Don Rosario.— Porque no ve las lucecitas. Espérese. Voy a abrir el balcón. Así las verá usted mejor. Dionisio.— No. No, señor. Hace un frío enorme. Déjelo. (Mirando nuevamente.) ¡Ah! Ahora me parece que veo algo. (Mirando a través de los cristales.) ¿Son tres lucecitas que hay allá a lo lejos? Don Rosario.— Sí. ¡Eso! ¡Eso! Dionisio.— ¡Es precioso! Una es roja, ¿verdad? Don Rosario.— No. Las tres son blancas. No hay ninguna roja. Dionisio.— Pues yo creo que una de ellas es roja. La de la izquierda. Don Rosario.— No. No puede ser roja. Llevo quince años enseñándoles a todos los huéspedes, desde este balcón, las lucecitas de las farolas del puerto, y nadie me ha dicho nunca que hubiese ninguna roja. Dionisio.— Pero ¿usted no las ve? Miguel Mihura Tres sombreros de copa

2 Convierte el texto anterior en un relato. Con los datos aportados, imagina una situación y elabora un texto narrativo.

3 Lee atentamente el siguiente texto.

Estados Unidos, ha utilizado datos de satélites y modelos climáticos para demostrar que esta fusión de la subplataforma tiene un impacto tan grande como la fractura de un iceberg para la Antártida en su conjunto e, incluso, mucho más importante para algunas zonas. Durante la última década, la capa de hielo antártico ha disminuido su volumen a cantidades cada vez mayores, siendo la pérdida anual de hielo equivalente a 700 veces los cuatro kilómetros cúbicos por año que constituyen la totalidad del suministro de agua doméstica para Reino Unido. Los investigadores encontraron que, para algunas plataformas de hielo, la fusión en su parte inferior podría ser responsable de hasta el 90 % de la pérdida de masa, mientras que para otras era solo del 10 %. Los expertos detectaron que las plataformas de hielo que ya estaban más delgadas eran las que perdían mayor parte de su masa de esta fusión, por lo que entienden que un buen indicador de que las plataformas de hielo pueden ser particularmente vulnerables a los cambios en el calentamiento del océano en el futuro.

3

La Antártida pierde más hielo por la fusión de la parte inferior de las plataformas de hielo sumergidas de lo que se pensaba. Esto representa hasta un 90 % de la pérdida de hielo en algunas zonas, según una nueva investigación que publica este domingo la revista Nature. Los resultados nos son cruciales para la comprensión de cómo la capa de hielo interactúa con el resto del sistema climático y, en particular, con el océano. La creación y la fusión de icebergs provoca que 2800 kilómetros cúbicos de hielo salgan de la capa de hielo de la Antártida cada año. La mayor parte de esta se sustituye por nevadas, pero cualquier desequilibrio contribuye a un cambio en el nivel global del mar. Durante muchas décadas, los expertos han creído que el proceso más importante responsable de esta gran pérdida era la fractura de los icebergs, la ruptura de bloques de hielo en el borde de un glaciar. Este estudio, dirigido por académicos de la Universidad de Bristol, en Reino Unido, con colegas de la Universidad de Utrecht, Países Bajos, y la Universidad de California,

Actividades de ampliación

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

La Antártida pierde más hielo del esperado

http://ecodiario.eleconomista.es (fragmento adaptado)

Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3 ESO

60


5 d U

ni

da

El texto dialogado. El sintagma nominal

a) Determina las partes de los sintagmas subrayados. b) Inventa nuevos ejemplos de sintagmas que sigan la misma estructura. c) Clasifica los determinantes y pronombres que aparecen en negrita en el texto. d) Indica el género y el número y di de qué tipo son los sustantivos: Antártida, resultados, Universidad, zonas, hielo, agua, parte, océano.

4 Completa esta tabla con las reglas de empleo de la g y la j.

Empleo de la g 1. Se escribe g antes de cualquier otra ____________. 2. Se escriben con g las palabras que comienzan por ____________ o por ____________ . 3. Se escriben con g las palabras acabadas en ___________, ___________, ___________, ___________, ___________… 4. Se escriben con g las palabras acabadas en ____________, ____________, ____________, ____________… 5. Se escriben con g los verbos terminados en ____________, ____________, ___________. Se exceptúan tejer y crujir.

Empleo de la j 1. Se escriben con j las palabras ………… de otras que ya la tuvieran seguida de a, e, o. 2. Se escriben con j las palabras que acaban en ____________, ____________, ____________. 3. Se escriben con j los verbos cuyo infinitivo termina en ____________, ____________, ____________.

5. Se escriben con j el pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto de los verbos____________, ____________ y

3

sus derivados.

Actividades de ampliación

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

4. Se escriben con j las formas de los verbos acabados en ____________.

Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3 ESO

61


5 d U

ni

da

El texto dialogado. El sintagma nominal

Nombre y apellidos: Curso:

Grupo:

Fecha:

REPASO

1 La conversación es un tipo de texto oral y espontáneo en el que dos o más hablantes intercambian alternativamente preguntas, respuestas, afirmaciones, opiniones, dudas, deseos, etc. Realiza las siguientes actividades acerca de la conversación. Señala cuáles de los siguientes son rasgos propios de la lengua oral: a) Presencia abundante de interrogaciones y exclamaciones. b) Empleo de frases inacabadas.

Rasgos de la lengua oral

c) Omisión de elementos debido a su presencia en el contexto. d) Uso de frases hechas, muletillas, onomatopeyas... e) Empleo de elementos no verbales: gestos, miradas, cambios de tono. Las intervenciones deben estar basadas en la sinceridad y la conversación debe estar presidida por la tolerancia. En la conversación se plasma, más que en ninguna otra forma de comunicación, la libertad de expresión. Ello quiere decir que, siempre que se haga de forma adecuada, podremos expresar cualquier idea razonable. Del mismo modo, podremos refutar —siempre pacíficamente— aquellos argumentos con los que no estemos de acuerdo.

Normas para una buena conversación

a) Verdadero. b) Falso.

Si dos personas toman la palabra al mismo tiempo, procura tomarla tú. Aprovecha tu turno para decir lo que sea oportuno. Conviene intervenir siempre, aunque no estamos seguros de lo que queremos decir y del modo en que queremos decirlo: no hay que quedarse El turno de palabra callado. a) Verdadero. b) Falso. Si tienes la oportunidad de elegir el tema de conversación, procura escoger aquellos que domines: habla siempre de ti y de tus gustos. Si se está conversando en torno a un tema que no dominas, procura seguir la conversación a distancia, e interviene solo cuando estés seguro de tus afirmaciones. Cambia de asunto en cuanto puedas, aunque el anterior siga animando a los interlocutores.

Temas de conversación

a) Verdadero. b) Falso. Escoge las opciones correctas a continuación: b) Si crees que tu interlocutor no te ha entendido, hazle ver que lo sabes con frases del tipo: «Es que usted no me entiende».

intervenciones

c) Enlaza tus ideas de forma lógica y no hagas demasiados paréntesis o aclaraciones. d) Cuida la gramática y la pronunciación. Evita errores de concordancia. e) Tu estilo debe ser sencillo, no pretencioso.

2 Elige la opción correcta para completar los huecos.

b) La sustantivación de una palabra se produce mediante la anteposición de un ______________________. c) Generalmente, el núcleo del sintagma nominal suele ir acompañado por dos tipos de elementos: determinantes y ___________. d) Los ____________ actualizan o determinan al núcleo de un sintagma nominal. e) El núcleo de un sintagma nominal puede estar complementado por un SAdj CN, un SPrep CN o un _________________.

3 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: a) El nombre El nombre (o sustantivo) es la clase de palabra que puede funcionar como sujeto de la oración –entre otras cosas–

4

a) Un sintagma nominal (SN) es un grupo sintáctico cuyo núcleo puede ser un nombre, un pronombre o ___________.

Actividades de repaso

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

a) Cuando narres algo, hazlo de forma seria y no amena. Céntrate en lo importante y ofrece las explicaciones previas indispensables. Las

y que designa habitualmente personas, animales o cosas. Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3 ESO

62


5 d U

ni

da

El texto dialogado. El sintagma nominal

b) Los constituyentes Un sustantivo está formado por los siguientes constituyentes: - Raíz, que es la parte de la palabra con significación léxica. - Afijos derivativos (o morfemas), que solo aparecen en algunas ocasiones. - Afijos flexivos (de género y número). c) Concordancia Los morfemas flexivos del sustantivo imponen las siguientes concordancias: De género y número con los adjetivos y determinantes que lo acompañan: el alumno estudioso; la alumna estudiosa; los alumnos estudiosos; las alumnas estudiosas. De número y persona con el verbo: yo como; nosotras comemos; etc. En los verbos pasivos, además, se produce concordancia de género: El ordenador ha sido reparado; Las hojas de cálculo han sido revisadas.

4 Añade ejemplos a la información siguiente sobre el género y número del sustantivo. Género Es el primer morfema flexivo que se añade al lexema y aporta la información de masculino/femenino. En general, solo los sustantivos referidos a seres animados tienen variación de género. La variación de género puede manifestarse de varias formas: Número Es el segundo morfema flexivo del sustantivo; aporta la información de singular/ plural. El singular se refiere a una unidad y el plural a varios elementos.

5 Completa el cuadro siguiente con los tipos de nombres correspondientes según su significado. Designan cualquier persona, animal o cosa de una misma clase: bar, montaña, jamón… Señalan seres u objetos para distinguirlos de otros de su clase: Alonso, Mijas… Nombran objetos que se perciben con los sentidos: libro, mesa, niño… Refieren objetos inmateriales que solo existen en la mente: amistad, sencillez, ternura Señalan realidades que se pueden contar: vaso, plato, lápiz Designan lo que no se puede contar: aceite, agua, sal…

Refieren en singular a una pluralidad de seres: tribu, público, equipo, piara, arboleda…

Artículos

Aquel, esta, esos

Demostrativos

Cuánto, cuál, qué

Posesivos

Algún, mucho, cualquiera

Numerales

Cuyo, cuyas

Indefinidos

Mío, suyo, su, vuestro

Relativos

Primero, doble, medio

Interrogativos y exclamativos

El, lo, unos

Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3 ESO

4

6 Relaciona mediante flechas los siguientes determinantes con su tipo correspondiente.

Actividades de repaso

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

Nombran un solo objeto en singular: ordenador, mesa, tecla…

63


5 d U

ni

da

El texto dialogado. El sintagma nominal

7 Clasifica los siguientes pronombres según su tipología correspondiente. Nosotros, ello, quiénes, cuales, cuánto, sí, alguien, mismo, otro, esta, aquellos, me, vuestro, tuya, consigo, mío, cual, cuanta, que, mío, varios, suyo, esto, esas, esta, propia, se. Personales

Posesivos

Demostrativos

Indefinidos

Relativos

Interrogativos/exclamativos

8 Escoge las opciones correctas. Los complementos del nombre pueden ser: a) Sintagmas adjetivales: la luna nueva. b) Sintagmas adverbiales: Conmigo siempre. c) Sintagmas nominales sin preposición (aposiciones): el río Tajo. d) Sintagmas nominales con preposición (complementos del nombre): un café con leche. e) Una proposición como la siguiente: Me dijo su hijo que no podría venir.

9 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. a) El adjetivo es la palabra con la que expresamos cualidades, estados, características o propiedades de los nombres.

c) Según su significación, los adjetivos pueden ser: explicativos y especificativos. d) Los adjetivos explicativos señalan una cualidad inherente al nombre y tienen un valor meramente descriptivo. e) Los especificativos indican una cualidad que no nos permite distinguir al sustantivo de otros de su misma clase.

4

f) Al igual que el nombre, el adjetivo se constituye siempre como núcleo del sintagma al que da nombre.

10 Escribe tres palabras que usen g y tres que usen j y escribe una oración con cada una de ellas.

Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3 ESO

Actividades de repaso

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

b) Debe concordar en persona y número con el sustantivo al que acompaña.

64


5 d U

ni

da

El texto dialogado. El sintagma nominal

Nombre y apellidos: Curso:

Grupo:

COMPETENCIAS

Fecha:

A continuación, presentamos datos provenientes de una encuesta realizada por el CIS: PREGUNTA: Independientemente de que los utilice o no, ¿está usted muy satisfecho/a, bastante, poco o nada satisfecho/a con el funcionamiento de los siguientes servicios públicos?

Muy satisfecho/a

Bastante satisfecho/a

Poco satisfecho/a

Nada satisfecho/a

N.S.

N.C.

(N)

La enseñanza pública

6.6

40.8

31.4

9.2

11.5

0.5

(2480)

La asistencia en hospitales públicos

10.9

49.1

28.0

9.5

2.1

0.3

(2480)

La asistencia en centros de salud Públicos

10.0

53.7

26.0

8.2

1.7

0.4

(2480)

Los servicios sociales (atención a personas mayores, inmigrantes, drogodependientes, personas sin hogar…)

5.6

36.5

25.4

8.2

24.1

0.2

(2480)

La tramitación de las ayudas de protección por desempleo

3.2

29.2

27.8

10.8

28.5

0.5

(2480)

Los transportes públicos

6.0

49.3

25.9

8.5

9.7

0.6

(2480)

Las obras públicas e infraestructuras

3.4

40.3

35.3

11.5

8.8

0.7

(2480)

La Administración de Justicia

1.6

17.6

34.8

25.2

20.4

0.4

(2480)

La tramitación de las pensiones

4.1

33.4

22.7

8.8

30.4

0.6

(2480)

Los servicios relacionados con la seguridad ciudadana

5.5

51.1

27.8

7.9

7.2

0.4

(2480)

5

1 Indica cuáles son los cuatro servicios públicos con los que están más satisfechos los españoles.

2 Indica cuáles son los cuatro servicios con los que están menos satisfechos los españoles.

3 Atendiendo a las estadísticas presentadas, indica en qué ámbitos tiene que mejorar la Administración española para satisfacer a los ciudadanos.

Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3 ESO

trabajo las competencias

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

Encuesta sobre calidad de los servicios públicos 2012 (CIS)

65


5 d U

1. Soluciones de la adaptación curricular 1

3

SOLUCIONARIO ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Actividad de libre resolución. Ofrecemos un ejemplo:

Sustantivo

Género

Número

• Muchas gracias, doña Lidia. Creo que sin su ayuda nunca hubiera podido conseguirlo.

Río

masculino

singular

• Anda ya, chico; eres tú quien ha peleado y ha sabido encontrar los mejores resultados.

Nieve

femenino

singular

• De cualquier manera, se lo agradezco mucho. Creo que tener buenos profesores es importante para conseguir nuestras metas…

Barbas

femenino

plural

Barcos

masculino

plural

2

Suspiros

masculino

plural

Señalamos los determinantes en negrita y subrayados los pronombres:

Torre

femenino

singular

Estanques

masculino

plural

Aire

masculino

singular

Olivas

femenino

plural

Mares

masculino

plural

El río Guadalquivir va entre naranjos y olivos. Los dos ríos de Granada bajan de la nieve al trigo. ¡Ay, amor que se fue y no vino! El río Guadalquivir tiene las barbas granates. Los dos ríos de Granada, uno llanto y otro sangre. ¡Ay, amor que se fue por el aire! Para los barcos de vela Sevilla tiene un camino; por el agua de Granada solo reman los suspiros. ¡Ay, amor que se fue y no vino! Guadalquivir, alta torre y viento en los naranjales. Dauro y Genil, torrecillas muertas sobre los estanques. ¡Ay, amor que se fue por el aire! ¡Quién dirá que el agua lleva un fuego fatuo de gritos! ¡Ay, amor que se fue y no vino! Lleva azahar, lleva olivas, Andalucía, a tus mares. ¡Ay, amor que se fue por el aire!

4 Sustantivo

Significado

Río

Común, concreto, contable, individual.

Nieve

Común, concreto, incontable, individual.

Barbas

Común, concreto, contable, individual.

Barcos

Común, concreto, contable, individual.

Suspiros

Común, concreto, contable, individual.

Torre

Común, concreto, contable, individual.

Estanques

Común, concreto, contable, individual.

Aire

Común, concreto, contable, individual.

Olivas

Común, concreto, contable, individual.

Mares

Común, concreto, contable, individual.

5 Garaje. Inteligencia. Ángel. Jefe. Elegir. Camuflaje.

66

Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3 ESO

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

ni

da

El texto dialogado. El sintagma nominal


5 d U

ni

da

El texto dialogado. El sintagma nominal

2. Soluciones de las actividades de refuerzo 1

2

• Se han empleado abundantes interrogaciones: ¿Sí? ¿capitán? ¿entendido?...

Como la conversación se ha llevado a cabo en un momento de muchísima tensión, no se han respetado los turnos en sentido estricto, ya que cada uno de los interlocutores esperaba hablar sin hacer caso a la intervención del otro. En el caso del capitán, las intervenciones no se han basado en la sinceridad y la conversación no ha sido presidida por la tolerancia.

• Frases inacabadas: le voy a decir una cosa... • Repeticiones: ¿Schettino? Escuche, Schettino, hay personas atrapadas a bordo. • Frases hechas: se las voy a hacer pasar canutas. • Llamadas de atención: hable en voz alta. ¿Entendido?

3 Ciertas soluciones posibles

Modificador

Núcleo

Ciertas (indefinido)

Soluciones (sustantivo)

Posibles (SAdj)

Leche (sustantivo)

Sin lactosa (SPrep)

Primos (sustantivo)

De Segovia (SPrep)

Casa (sustantivo)

Museo (SN)

Árbol (sustantivo)

Alto (SAdj)

Leche sin lactosa Mis primos de Segovia

Mis (posesivo)

Casa museo

Este (demostrativo)

Este árbol alto

Sintagma

4 Sustantivo

Género

Número

Significado

Voz

Femenino

Singular

Común, concreto, contable, individual

Tierra

Femenino

Singular

Común, concreto, contable, individual

Ribera

Femenino

Singular

Común, concreto, contable, individual

Capitana

Femenino

Singular

Común, concreto, contable, individual

Bajel

Masculino

Singular

Común, concreto, contable, individual

Corazón

Masculino

Singular

Común, concreto, contable, individual

Estrella

Femenino

Singular

Común, concreto, contable, individual

Vela

Femenino

Singular

Común, concreto, contable, individual

En casi todos los casos, salvo en capitana, el género de las palabras es único y procede de su propia etimología (origen). En el sustantivo capitana se le ha añadido una –a a capitán.

6 Determinantes indicados en negrita y pronombres subrayados:

Se: pronombre personal tercera persona singular. Valor reflexivo. La: determinante artículo femenino singular. Aquel: determinante demostrativo masculino singular. Que: pronombre relativo singular.

a) Mi prima Carmela es muy inteligente. Por eso fue la primera de su promoción.

Le: pronombre personal tercera persona masculino singular

Mi: determinante posesivo primera persona un poseedor.

d) ¿Quién te ha dicho que no puedes hacerlo? Sé valiente. Quién: pronombre interrogativo singular.

Eso: pronombre demostrativo neutro.

Te: pronombre personal segunda persona singular.

Primera: pronombre numeral ordinal femenino singular.

Lo: pronombre personal tercera persona masculino sin-gular.

Su: determinante posesivo tercera persona un poseedor. b) Me invade cierta pesadumbre cuando pienso en vosotros. Me: pronombre personal primera persona. Cierta: determinante indefinido femenino singular. Vosotros: pronombre personal segunda persona masculino plural.

67

c) Se lavó la cara con aquel jabón que le recomendaste.

e) ¿Cuántos fuisteis a la excursión planeada por el club? Cuántos: pronombre indefinido con valor interrogativo. La: determinante artículo femenino singular. El: determinante artículo masculino singular.

Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3 ESO

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

5


5 d U

ni

da

El texto dialogado. El sintagma nominal

7

El editorial- la editorial.

Actividad de libre resolución.

El espada- la espada. El frente- la frente.

8 Actividad de libre resolución. Deben tener en cuenta los modelos ofrecidos en el libro de texto.

El manzano- la manzana (y otros frutales). El mañana – la mañana. El orden- La orden.

9

El papa- la papa.

Ofrecemos algunos ejemplos:

El partido- La partida.

El barco-la barca.

El pendiente- la pendiente.

El capital- la capital.

El radio- la radio.

El clave - la clave.

El ramo - La rama.

El cólera- la cólera. El coma- La coma.

10

El corte - la corte.

Actividad de libre resolución.

El cura - La cura.

3. Soluciones de las actividades de ampliación 1

3

Como rasgos propios de la lengua oral aparecen:

a)

• Numerosas interrogaciones y exclamaciones: ¿Las ve us-ted? ¡Eso! ¡Eso! ¿Verdad? • Empleo de fórmulas para mantener la atención: Déjelo. (Mirando nuevamente.) ¡Ah! Ahora me parece que veo algo. • Repeticiones: Sí. ¡Eso! ¡Eso! • Uso de frases hechas: Todo el mundo lo dice… • Uso de muletillas: ¿verdad? Como normas del diálogo se observa una alternancia de intervenciones que refleja respeto a los turnos de palabra entre unos interlocutores que basan su discurso en la sinceridad y la tolerancia (salvo el caso de un pequeño insulto cariñoso). Además, hablan en su justa medida para favorecer las intervenciones ajenas y mantienen la atención hacia un asunto que puede que no fuese de su total interés. Emplean un estilo sencillo y las debidas fórmulas de cortesía.

68

N

Complemento del Nombre

Las plataformas de hielo

Las (artículo)

plataformas (sustantivo)

de hielo (prep+ SN)

Una nueva investigación

Una (artículo)

investigación (sustantivo)

nueva (adjetivo)

2800 kilómetros cúbicos de hielo

2800 (numeral cardinal)

kilómetros (sustantivo)

de hielo (prep+ SN)

Esta

pérdida (sustantivo)

gran (adjetivo)

Modelos (sustantivo)

climáticos (adjetivo)

Esta gran pérdida Modelos climáticos

(demostrativo)

b) Apartado de libre resolución. c) Esto: pronombre demostrativo neutro. Algunas: determinante indefinido femenino plural. Nos: pronombre personal primera persona plural.

2

Cada: determinante numeral.

Pregunta de libre resolución. Proponemos un ejemplo:

Esta: pronombre demostrativo femenino singular.

Dionisio había llegado a la estación con el tiempo justo de coger el tren que lo llevaría hasta sus merecidas vacaciones navideñas en la costa. Al llegar a la estación, preguntó a uno de los vigilantes dónde podría alojarse. El hombre le recomendó que se dirigiese al pequeño hotelito que regentaba don Rosario, un viejo algo huraño al que perseguía una oscura leyenda…

Un: determinante artículo masculino singular. Este: determinante demostrativo masculino singular. Su: determinante posesivo de un poseedor tercera persona singular Otras: pronombre indefinido femenino plural Que: pronombre relativo.

Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3 ESO

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

• Omisión de elementos: No. No, señor.

Det


5 d U

ni

da

El texto dialogado. El sintagma nominal

d)

4 Sustantivo

Antártida

Resultados

Universidad

Zonas

Hielo

Género

Femenino

Masculino

Femenino

Femenino

Masculino

Número

Singular

Significado

Propio, concreto, incontable, individual. Común, concreto, contable, individual.

Plural

Singular

Común, concreto, incontable, individual.

Plural

Común, concreto, contable, individual.

Singular

Común, concreto, incontable, individual.

Empleo de la g 1. Se escribe g antes de cualquier otra consonante. 2. Se escriben con g las palabras que comienzan por ges- o por geo-. 3. Se escriben con g las palabras acabadas en -génico, -gion, -gioso, -gencia, -gente. 4. Se escriben con g las palabras acabadas en -geno, -gena, -gía, -algia. 5. Se escriben con g los verbos terminados en -gar, -gerar, -gir. Se exceptúan tejer y crujir. Empleo de la j 1. Se escriben con j las palabras derivadas de otras que ya la tuvieran seguida de a, e, o. 2. Se escriben con j las palabras que acaban en -aje, -eje, -jería. 3. Se escriben con j los verbos cuyo infinitivo termina en -jar, -jer, -jir. 4. Se escriben con j las formas de los verbos acabados en -jear. 5. Se escriben con j el pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto de los verbos decir, traer y sus derivados.

4. Soluciones de las actividades de repaso Rasgos de la lengua oral

Todas las respuestas son correctas: a, b, c, d, e.

Normas para una buena conversación

a) Verdadero.

El turno de palabra

b) Falso.

Temas de conversación

b) Falso.

b) La sustantivación de una palabra se produce mediante la anteposición de un determinante. c) Generalmente, el núcleo del grupo nominal suele ir acompañado por dos tipos de elementos: determinantes y complementos del nombre. d) Los determinantes actualizan o determinan al núcleo de un sintagma nominal. e) El núcleo de un sintagma nominal puede estar complementado por un SAdj CN, un SPrep CN o un SN aposición.

3 Las intervenciones

c), d) y e) son correctas.

b) Verdadero. c) Verdadero.

2 a) Un sintagma nominal (SN) es un grupo sintáctico cuyo núcleo puede ser un nombre, un pronombre o un verbo en infinitivo.

69

a) Verdadero.

4 Actividad de libre resolución.

Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3 ESO

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

1


5 d U

ni

da

El texto dialogado. El sintagma nominal

5

7

Designan cualquier persona, animal o cosa de una Comunes misma clase: bar, montaña, jamón… Señalan seres u objetos para distinguirlos de otros Propios de su clase: Alonso, Mijas… Nombran objetos que se perciben con los sentidos: Concretos libro, mesa, niño…

Personales

Nosotros Ello Consigo Sí Se Me

Refieren objetos inmateriales que solo existen en la Abstractos mente: amistad, sencillez, ternura Señalan realidades que se pueden contar: vaso, Contables plato, lápiz Designan lo que no se puede contar: aceite, agua, No contables sal… Nombran un solo objeto en singular: ordenador, Individuales mesa, tecla… Refieren en singular a una pluralidad de seres: tribu, Colectivos público, equipo, piara, arboleda…

Posesivos

Mío

Esto

Vuestro

Esas

Suyo

Aquellos

Tuya

Esta

Indefinidos

Alguien Varios Mismo Otro Propia

Demostrativos

Interrogativos/ exclamativos

Relativos

Que Cual Cuanta Cuales

Quiénes Cuánto

8 Las respuestas correctas son A, B y D.

9 a) Verdadero.

6

b) Falso.

Artículos: El, lo, unos.

c) Verdadero.

Demostrativos: Aquel, esta, esos.

d) Verdadero.

Posesivos: Mío, suyo, su, vuestro.

e) Falso.

Numerales: Primero, doble, medio.

f) Verdadero.

Indefinidos: Algún, mucho, cualquiera

10

Relativos: Cuyo, cuyas. Interrogativos y exclamativos: Cuánto, cuál, qué.

Actividad de libre resolución.

1

3

La asistencia en hospitales públicos, la asistencia en centros de salud públicos, la enseñanza y los transportes públicos.

La justicia, las ayudas a los ciudadanos y las infraestructuras.

2 La Administración de Justicia, la tramitación de ayudas de protección por desempleo, las obras públicas e infraestructuras, la tramitación de las pensiones.

70

Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3 ESO

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

5. Soluciones de Trabajo las competencias


PRUEBAS Y RECURSOS DE EVALUACIÓN Unidad 1. El texto narrativo y descriptivo. La oración Prueba de evaluación .................................................................. Solucionario de la prueba de evaluación ...................................

Unidad 2. Señores de la guerra. La narrativa hasta el Siglo de Oro

Unidad 8. El amor, la vida y la muerte Prueba de evaluación .................................................................. Solucionario de la prueba de evaluación ...................................

Unidad 9. El texto expositivo-argumentativo. La oración simple

Prueba de evaluación .................................................................. Solucionario de la prueba de evaluación ...................................

Prueba de evaluación .................................................................. Solucionario de la prueba de evaluación ...................................

Unidad 3. La comunicación. La lengua como sistema Prueba de evaluación ..................................................................

Unidad 10. Escenas de amor, momentos de humor, conflictos de honra

Solucionario de la prueba de evaluación ...................................

Prueba de evaluación .................................................................. Solucionario de la prueba de evaluación ...................................

Unidad 4. El amor como juego literario Prueba de evaluación ..................................................................

Rúbricas

Solucionario de la prueba de evaluación ................................... Rúbrica de evaluación para textos escritos ........................................ Rúbrica de evaluación para exposiciones orales ............................... Unidad 5. El texto dialogado. El sintagma nominal Rúbrica de evaluación para comprensión lectora .............................. Prueba de evaluación .................................................................. Solucionario de la prueba de evaluación ...................................

Rúbrica de evaluación para comprensión oral ................................... Rúbrica para evaluar las competencias lingüísticas..........................

Unidad 6. Ladrones y mendigos. La narrativa realista del Siglo de Oro Prueba de evaluación .................................................................. Solucionario de la prueba de evaluación ...................................

Rúbrica de evaluación para el cuaderno de clase .............................. Rúbrica de evaluación para trabajos cooperativos ............................ Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo .......... Rúbrica de evaluación para elaboración de audiovisuales ................

Unidad 7. El texto expositivo-explicativo. El sintagma verbal

Rúbrica de evaluación para producciones del alumnado ..................

Prueba de evaluación ..................................................................

Rúbrica de evaluación para comentarios de textos literarios y

Solucionario de la prueba de evaluación ...................................

lingüísticos ............................................................................................


5 d U

ni

da

El texto dialogado. El sintagma nominal

Nombre y apellidos: Curso:

Grupo:

Fecha:

EVALUACIÓN ACTO PRIMERO RAMÓN.— ¿No han vuelto aún? PEDRO.— Todavía no, señorito, y probablemente no volverán hasta la madrugada, pues ya sabe el señorito que... RAMÓN.— (Interrumpiendo a Pedro.) Volverán de un momento a otro, porque me han citado aquí a las once. PEDRO.— ¿El señor o la señorita? RAMÓN.— El señor. Me han mandado una carta pidiéndome que acudiese. No dice para qué, pero me lo figuro. (Alegremente.) Hoy va a ocurrir aquí algo extraordinario, que ya ha ocurrido otras veces, Pedro. PEDRO.— ¿Otras veces? RAMÓN.— Sí. (En tono investigatorio del hombre que espera oír lo que ya sabe.) Alrededor de las nueve de la noche habrá venido a ver a tu amo don Isaac, el administrador. ¿No es cierto? PEDRO.— (Un poco sorprendido.) Sí, señorito; a las nueve menos diez. RAMÓN.— Se habrán encerrado a hablar los dos, y la conversación habrá durado un cuarto de hora aproximadamente... PEDRO.— (Más sorprendido aún.) Sí, señorito; un cuarto de hora. RAMÓN.— Y el administrador, al acabar la conferencia, estaría congestionado, como siempre que tu amo le da orden de desembolsar una cantidad... PEDRO.— (Sorprendidísimo.) Sí, señorito, don Isaac estaba morado. RAMÓN.— Después, tu amo se habrá mostrado más amable que nunca con la señorita. PEDRO.— (En el colmo de la sorpresa.) ¡Eso es!... RAMÓN.— Y le habrá dicho: «Vístete, que hoy comemos fuera». PEDRO.— (Asombrado.) ¡Justamente! Y se han ido los tres a comer a... RAMÓN.— (Acabando la frase.) … «Excelsior». Enrique Jardiel Poncela

1 Comenta todos los rasgos de lengua hablada y de las técnicas de conversación que encuentres en el texto anterior.

1

2 Observa los sintagmas subrayados. Descomponlos en partes y caracteriza cada una de las mismas.

3 Clasifica los determinantes y pronombres en negrita.

4 Clasifica según su significado los nombres en negrita.

Pruebas y recursos de evaluación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3 ESO

Prueba de evaluación

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

Las cinco advertencias de Satanás, Libros Tauro (adaptación)

72


U ni da

El texto dialogado. El sintagma nominal

d 5

Solucionario de la prueba de evaluación 1

3

Se han empleado muchos de los típicos rasgos de la lengua hablada:

• Me: pronombre personal de primera persona singular.

• Presencia abundante de interrogaciones y exclamaciones: ¿No ha vuelto aún? ¿No es cierto? ¡Eso es!

• Qué: pronombre interrogativo.

• Empleo de frases inacabadas: pues ya sabe el señorito que…

• Dos: pronombre numeral.

• Omisión de elementos debido a su presencia en el contexto: Y se habrán ido los tres a comer a… • Inclusión de fórmulas para mantener la atención: eso es, justamente… • Uso de frases hechas: En el colmo de la sorpresa. • Llamadas de atención: ¿No es cierto? • Uso de muletillas: Eso es. • Empleo de elementos no verbales: gestos, miradas, cambios de tono… Aparecen explicados en las acotaciones. Por otra parte, podemos comentar que la conversación se desarrolla de una manera bastante formal, ya que la distancia impuesta entre Pedro y Ramón favorece el empleo de numerosas fórmulas de cortesía. Los dos respetan perfectamente el turno de palabra y tienen habilidad para integrar perfectamente las intervenciones ajenas, aunque es cierto que el hecho de que Pedro complete alguna oración puede considerarse un rasgo inadecuado en el respeto a los turnos.

2 N

La madrugada

La (artículo)

madrugada (sustantivo)

Una carta

Una (artículo)

carta (sustantivo) Algo (pronombre indefinido)

Algo extraordinario Los dos

Los (artículo)

dos (pronombre numeral)

Un cuarto de hora

Un (numeral)

cuarto (sustantivo)

ADY

• Otras: determinante indefinido femenino plural. • Tu: determinante posesivo un solo poseedor singular. • La: determinante artículo femenino singular. • Eso: pronombre demostrativo neutro. • Le: pronombre personal tercera persona singular.

4 SUSTANTIVO

SIGNIFICADO

Señorito

Común, concreto, contable, individual.

Momento

Común, abstracto, contable, individual.

Pedro

Propio, concreto, contable, individual.

Noche

Común, concreto, contable, individual.

Administrador

Común, concreto, contable, individual.

Conversación

Común, concreto, contable, individual.

Cantidad

Común, concreto, contable, individual.

Sorpresa

Común, abstracto, contable, individual.

Frase

Común, concreto, contable, individual.

extraordinario (adjetivo)

de hora (prep.+SN)

Pruebas y recursos de evaluación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3 ESO

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

DET

• Una: determinante artículo femenino singular.


Rúbricas En nuestro proyecto planteamos las rúbricas como tablas de doble entrada con al menos cinco indicadores de logro y tres grados de desempeño. Los tres niveles competenciales (iniciado, medio y avanzado) se muestran asociados a una escala

TIPO DE RÚBRICA

Textos escritos

A continuación, se recogen las rúbricas propuestas para facilitar los procesos de evaluación: DESCRIPTORES

RÚBRICAS

Extensión y formato, gramática, ortografía, organización de la información y conclusiones.

Exposiciones orales

Contenido, duración, uso del vocabulario científico, uso de los recursos digitales y lenguaje no verbal.

Comprensión lectora

Fluidez lectora, comprensión del mensaje literal, interpretación del mensaje, valoración crítica, reproducción del mensaje del texto.

Comprensión oral

Escucha activa, comprensión del mensaje, jerarquización de ideas, contextualización e interpretación de mensajes.

Competencias lingüísticas

Basada en los indicadores de evaluación que, con carácter general y permanente, describen en cada bloque de contenidos de la materia de Lengua castellana y Literatura las competencias clave que se trabajen en el curso.

Cuaderno de clase Trabajos cooperativos Participación en el trabajo en equipo

Presentación, contenidos, organización, corrección y aportaciones. Roles y participación, responsabilidad, calidad de la interacción, resolución de problemas y calidad del trabajo. Participa de forma activa en el grupo, desarrolla una actitud positiva, asume tareas con responsabilidad, asiste a las reuniones y es puntual y resuelve los conflictos.

Elaboración de audiovisuales

Planificación, contenidos, diseño, recursos técnicos y trabajo en grupo.

Producciones del alumnado

Contenidos, organización de la información, lenguaje iconográfico, formato y trabajo en equipo.

Comentarios de textos literarios y lingüísticos

74

numérica dividida en rangos que permite dar una calificación única para la tarea correspondiente.

Contextualización (social, histórica y literaria), tipología y género del texto, ubicación espaciotemporal del texto, características de la autoría, captación del tema, capacidad de síntesis del fragmento o texto, determinación de la intención del autor, valora críticamente el texto, aporta sus propias argumentaciones.

Rúbricas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3 ESO


Rúbrica de evaluación para textos escritos CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Grado de desempeño, equivalencia con escala numérica y descriptores Iniciado (1-4)

Medio (5-7)

Avanzado (8-10)

Extensión y formato

La extensión no se ajusta en absoluto al La extensión está cerca del número de número de palabras pedidas. palabras pedidas.

La extensión responde al número de palabras pedidas.

Gramática

Hay muchos errores gramaticales.

Hay algunos errores gramaticales.

No hay errores gramaticales.

Ortografía

Tiene muchas faltas de ortografía o de puntuación y acentuación.

Tiene algunas faltas de ortografía o de puntuación y acentuación.

No tiene faltas de ortografía ni de puntuación y acentuación.

Organización de la información

Las ideas están muy desorganizadas e inconexas entre sí.

Las ideas están organizadas pero no utiliza separación en párrafos.

Las ideas están muy bien organizadas y estructuradas en párrafos.

Conclusiones

No expresa ninguna opinión personal.

Expresa su opinión personal de forma incompleta.

Expresa su opinión personal de forma coherente y clara.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación para exposiciones orales Grado de desempeño, equivalencia con escala numérica y descriptores Iniciado (1-4)

Medio (5-7)

Avanzado (8-10)

Contenido

La presentación no se ajusta al tema seleccionado.

La presentación hace referencia parcial al tema seleccionado.

La exposición es clara y coherente con el tema seleccionado.

Duración

No se ajusta al tiempo establecido.

Se aproxima al tiempo establecido.

Se ajusta al tiempo establecido.

Uso del vocabulario científico

Usa términos vulgares y un lenguaje no adecuado al registro científico.

Emplea un lenguaje común con algunos términos técnicos y científicos.

Utiliza un lenguaje preciso y emplea términos propios del vocabulario científico.

Uso de los recursos digitales

La presentación no llega a 5 diapositivas y no son claras y ordenadas.

Utiliza entre 6 y 10 diapositivas o las diapositivas están desordenadas.

Emplea las 20 diapositivas de forma clara y ordenada.

Lenguaje no verbal

Se comporta con mucha inseguridad y vergüenza al hablar en público.

Se comporta con alguna inseguridad y habla con cierta soltura.

Se comporta con mucha calma y transmite mucha seguridad en lo que está diciendo.

Rúbricas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3 ESO

75


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Iniciado (1-4)

Medio (5-7)

Avanzado (8-10)

No lee con fluidez ni entonación adecuada.

Lee con fluidez media y entonación aceptable.

Lee con velocidad y entonación adecuadas y sin cometer errores.

Comprensión del mensaje literal

Identifica algunas ideas con ayuda.

Reconoce solo ideas principales.

Capta el sentido global de las ideas principales y secundarias.

Interpretación del mensaje

Necesita ayuda para interpretar el mensaje del texto.

Interpreta sin ayuda solo parte del mensaje.

Interpreta autónomamente el mensaje y establece relaciones entre las ideas del texto.

Valoración crítica

No es capaz de realizar ninguna valoración crítica o personal del texto.

Realiza algunas valoraciones y reflexiones personales acerca del texto.

Realiza valoraciones críticas subjetivas y objetivas del texto.

Reproducción del mensaje del texto

No es capaz de reproducir el mensaje principal del texto en otros registros o formatos.

Reproduce la idea principal del mensaje pero comete errores.

Reproduce fielmente el mensaje del texto en otros registros o formatos.

Fluidez lectora

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación para comprensión oral Grado de desempeño, equivalencia con escala numérica y descriptores Iniciado (1-4)

Medio (5-7)

Avanzado (8-10)

Se distrae con frecuencia durante la exposición.

Se distrae ocasionalmente.

No se distrae y muestra una actitud de escucha activa.

Comprensión del mensaje

Necesita ayuda para interpretar el mensaje del texto.

Interpreta sin ayuda solo parte del mensaje.

Interpreta autónomamente el mensaje y establece relaciones entre las ideas del texto.

Jerarquización de ideas

No es capaz de ordenar cronológicamente las ideas expuestas.

Ordena algunas ideas de forma correcta.

Es capaz de ordenar de forma cronológica todas las ideas expuestas.

Contextualización

No es capaz de identificar el contexto de la narración.

Capta parcialmente el contexto donde ocurre la historia.

Identifica perfectamente el contexto donde transcurre el hecho narrado.

Interpretación de mensajes

No es capar de interpretar el mensaje global de la exposición.

Capta solo parcialmente el mensaje de la exposición.

Interpreta perfectamente el mensaje expuesto y aporta ideas propias.

Escucha activa

76

Rúbrica de evaluación para comprensión lectora Grado de desempeño, equivalencia con escala numérica y descriptores

Rúbricas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3 ESO


Rúbrica para evaluar las competencias lingüísticas BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CC

Indicadores de evaluación

GRADO DE DESEMPEÑO

A B C D

1. Comprende la estructura de los textos (coherencia y cohesión), identifica la información, su sentido y deduce la intención de textos orales del ámbito personal, escolar, académico y social (textos orales narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos o argumentativos). Capta las ideas principales y las expresa resumidamente de forma coherente. 2. Anticipa e infiere ideas en el contexto comunicativo oral considerando los elementos verbales y no verbales. 3. Interpreta las instrucciones orales correctamente.

CCL

4. Emite juicios razonados sobre el contenido de un texto oral narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo o instructivo u oral (debates, coloquios y conversaciones espontáneas) y practica adecuadamente las normas de funcionamiento de los intercambios comunicativos (respeta normas, turnos, opiniones, escucha activamente, usa fórmulas de presentación, despedida, cortesía…). 5. Participa en actos comunicativos orales propios de la vida escolar, de forma individual o en grupo. Emplea recursos pertinentes y reconoce tanto los errores propios como los ajenos. Expone adecuadamente (vocaliza, emplea una velocidad adecuada, se adecúa al auditorio…). Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación. BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR 6. Entiende el sentido global del texto. Reconoce el tema, extrae la idea principal y percibe las relaciones entre la idea principal y las secundarias. Reconoce la intención comunicativa en textos escritos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados. 7. Identifica la tipología textual (estructura, marcas lingüísticas…) en textos escritos propios de distintos ámbitos (personal, escolar y social). Diferencia el nivel (formal, coloquial o vulgar). 8. Entiende y explica instrucciones escritas de cierta complejidad válidas para situaciones cotidianas y escolares (diagramas, infografías, fotografías, mapas conceptuales y esquemas).

CCL

9. Expresa razonablemente su acuerdo / desacuerdo con textos leídos. Elabora esquemas y borradores previos a la expresión de sus ideas. Emplea el registro adecuado respeta las normas de ortografía. Emplea conectores discursivos y organizadores textuales adecuados. 10. Imita modelos de escritura de textos del ámbito personal y familiar (narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos, dialogados). Manifiesta creatividad progresiva en sus escritos y utiliza autónomamente fuentes de información. Contrasta las informaciones. Integra los conocimientos (digitales o tradicionales) adquiridos en sus discursos escritos. 11. Emplea en sus producciones vocabulario formal con precisión y exactitud. 12. Conoce las fichas de autoevaluación en sus procesos lectores. Extrae conclusiones de la autoevaluación y las aplica. 13. Utiliza autónomamente diversas fuentes de información y la contrasta. Conoce y maneja diccionarios y biblioteca digitales.

Rúbricas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3 ESO

77


BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CC

GRADO DE DESEMPEÑO

Indicadores de evaluación

A B C D

14. Fonética: Vocaliza adecuadamente conforme a su modalidad lingüística. No establece prejuicios según modulaciones fonéticas. Conoce las características fonéticas de su modalidad lingüística. 15. Morfología: Reconoce categorías: sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio, pronombre, determinante, preposición, conjunción, interjección. Conoce y usa de la derivación y composición léxica. 16. Sintaxis: Reconoce los distintos grupos que componen una oración (nominal, verbal, adjetival y adverbial) y conoce la sintaxis oracional. Aplica las reglas de concordancia gramatical.

CCL CPSAA

17. Lingüística textual: Reconoce, usa y aplica los conectores oracionales y valora los mecanismos de cohesión textual en la organización de los textos. Reconoce las distintas modalidades oracionales: asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas, y las pone en relación con la intención comunicativa del emisor. Diferencia entre objetividad y subjetividad en un texto. Reconoce las principales modalidades del español peninsular y de América. Reconoce la connotación y la denotación. 18. Lingüística textual: Identifica la estructura textual de los diferentes tipos de texto (narrativo, descriptivo, explicativo y dialogado) y explica los mecanismos lingüísticos que los diferencian. Aplica los conocimientos adquiridos a la composición de textos narrativos, descriptivos, explicativos y dialogados ajenos. 19. Ortografía y semántica: Aplica sus conocimientos para reconocer y corregir errores ortográficos y gramaticales en textos ajenos y propios (formas verbales, palabras simples y derivadas, acrónimos, siglas, sinónimos, antónimos, metáforas, símiles y otros recursos…). BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA 20. Amplía progresivamente sus gustos estéticos y siente placer por la lectura. Valora y comenta lecturas voluntarias. 21. Reconoce personajes, temas o formas tipo presentes a lo largo de la historia y comenta su evolución a través de las diversas épocas. Resume adecuadamente su contenido.

CCL

22. Conoce y reconoce los principales tópicos literarios, tanto en textos literarios como en los procedentes de los medios de comunicación. Analiza tales tópicos con capacidad crítica.

CCEC

23. Lee en voz alta con el tono y la modulación adecuados. Usa elementos no verbales adecuados en su lectura en

CPSAA voz alta. CD

24. Conoce los principales autores de diversas épocas literarias, sus obras más importantes y sus intencionalidades. Relaciona los textos leídos con los conocimientos adquiridos sobre autores y épocas de diversas épocas. Comenta la pervivencia y evolución de temas y formas. Realiza investigaciones en grupo / autónomamente sobre aspectos relacionados con las lecturas propuestas. 25. Redacta breves textos literarios, respetando las convenciones del género, con creatividad y sentido lúdico. Fuente: basada en la tabla propuesta por Alberto Ruiz Campos.

78

Rúbricas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3 ESO


Rúbrica de evaluación para el cuaderno de clase CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Presentación

Grado de desempeño, equivalencia con escala numérica y descriptores Iniciado (1-4)

La presentación es totalmente deficiente.

Medio (5-7)

Avanzado (8-10)

La presentación es mejorable en algunos La presentación del cuaderno es adeapartados. cuada en todos los apartados.

Contenidos

El cuaderno no llega al 50 % de los con- El cuaderno carece de algunos conteni- El cuaderno incluye todos los contenidos tenidos impartidos. dos impartidos. impartidos en clase.

Organización

El cuaderno carece de la identificación Todos los contenidos están identificados, El cuaderno está desorganizado y los conde algunos contenidos pero sigue un or- fechados y clasificados cronológicamentenidos aparecen sin identificar. den adecuado. te según se han expuesto en clase.

Corrección

No corrige las actividades nunca y Tiene algunos ejercicios corregidos y po- Todos los ejercicios están corregidos y muestra muchas faltas de ortografía. cas faltas de ortografía. no hay faltas de ortografía.

Aportaciones

No incluye ningún material propio en el Incluye alguna producción propia de for- Incluye aportaciones propias de manera cuaderno. ma autónoma. autónoma y por iniciativa propia.

Rúbrica de evaluación para trabajos cooperativos CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Grado de desempeño, equivalencia con escala numérica y descriptores Iniciado (1-4)

Medio (5-7)

Avanzado (8-10)

Roles y participación

Solamente algunos miembros participan y ninguno conoce su rol.

Todos los miembros participan pero no conocen o cumplen con el rol asignado.

Todos los miembros participan activamente y cumplen con sus roles de forma efectiva.

Responsabilidad

La tarea es realizada por una única persona del grupo.

La responsabilidad es compartida por la mitad de los integrantes del grupo.

Todos los miembros del grupo comparten el mismo grado de responsabilidad sobre la tarea.

Calidad de la interacción

No hay interacción eficaz y útil entre los miembros.

Solo la mitad de los integrantes establecen interacciones de escucha, respeto y ayuda mutua.

Todos los integrantes escuchan, respetan y apoyan las ideas de los demás.

Resolución de problemas

No son capaces de resolver autónomamente las dificultades de la tarea.

Necesitan ayuda puntual para resolver ciertas dificultades de la tarea.

Resuelven siempre de forma autónoma y eficaz las dificultades de la tarea.

Calidad del trabajo

El trabajo realizado es de muy baja calidad.

El trabajo realizado está incompleto y carece de creatividad.

El trabajo realizado es de alta calidad y muestra aspectos creativos o innovadores.

Rúbricas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3 ESO

79


Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Grado de desempeño, equivalencia con escala numérica y descriptores Iniciado (1-4)

Medio (5-7)

Avanzado (8-10)

Participa de forma activa en el grupo

Nunca ofrece ideas y en ocasiones dificul- Algunas veces propone ideas y acepta Siempre propone ideas y sugerencias ta las propuestas de otros para alcanzar las propuestas de otros para alcanzar los de mejora. Se esfuerza por alcanzar los los objetivos del grupo. objetivos del grupo. objetivos del grupo.

Desarrolla una actitud positiva

Muy pocas veces escucha y comparte Siempre escucha las ideas y comparA veces escucha las ideas aunque no le las ideas. No ayuda a mantener la unión te las propias con los demás. Busca la preocupa la integración del grupo. en el grupo. unión del grupo.

A veces se retrasa en la entrega y el Asume las tareas Nunca entrega su trabajo a tiempo y el grupo tiene que modificar sus fechas o Siempre entrega el trabajo a tiempo. con responsabilidad grupo debe modificar sus fechas o plazos. plazos.

Asiste a las reuniones y es puntual

Asiste a más de la mitad de las reunio- Faltó a alguna reunión siendo en oca- Siempre asistió a las reuniones del grunes aunque siempre llegó tarde. siones impuntual. po siendo puntual.

Resuelve los conflictos

Ante situaciones de conflicto no escuEscucha las opiniones y en alguna oca- Siempre escucha otras opiniones, acepcha a los demás y no propone alternatisión propone soluciones. ta sugerencias y ofrece alternativas. vas de solución.

Rúbrica de evaluación para elaboración de audiovisuales CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Medio (5-7)

Avanzado (8-10)

Planificación

No son capaces de elaborar un guion de forma autónoma.

Necesitan ayuda puntual para la elaboración del guion.

Son capaces de forma autónoma y eficaz de elaborar el guion.

Contenidos

No se recoge ni el 50 % de los contenidos a exponer con la tarea.

Se recogen de forma incompleta los contenidos de la tarea.

Se recogen de forma completa y adecuada todos los contenidos solicitados.

Diseño

El audiovisual no sigue una secuencia narrativa lógica.

El audiovisual muestra algunos fallos en la secuencia narrativa.

El audiovisual muestra una secuencia lógica y ordenada en su diseño narrativo.

La calidad técnica del vídeo o del Recursos técnicos audio es pésima.

La calidad del vídeo o del audio es deficiente en algún sentido.

Tanto el vídeo como el audio son de buena calidad.

Solamente se implica en la tarea un miembro del equipo.

Solamente parte del equipo realiza la tarea.

Todos los integrantes del equipo participan en la realización de la tarea.

Trabajo en grupo

80

Grado de desempeño, equivalencia con escala numérica y descriptores Iniciado (1-4)

Rúbricas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3 ESO


Rúbrica de evaluación para producciones del alumnado CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Grado de desempeño, equivalencia con escala numérica y descriptores Iniciado (1-4)

Medio (5-7)

Avanzado (8-10)

Contenidos

La información presentada no se ajusta en La información presentada se ajusta La información presentada se ajusta toabsoluto al tema solicitado. parcialmente al tema solicitado. talmente al tema solicitado.

Organización de la información

Los contenidos se muestran desordenados Los contenidos se muestran desordena- Los contenidos se muestran organizay desconectados unos de otros. dos o desconectados parcialmente. dos, ordenados y conectados entre sí.

Lenguaje iconográfico

Los símbolos o imágenes no se relacio- Las imágenes y símbolos se adecuan al No se entienden los símbolos o imágenan completamente con el mensaje que mensaje y muestran creatividad y origines empleadas. se quiere transmitir. nalidad.

Formato

El formato no se adecua a las dimenEl formato se ajusta a lo solicitado pero El formato es el solicitado y el resultado siones indicadas o carece de atractivo carece de atractivo visual. final muestra gran atractivo visual. visual.

Solamente se implica en la tarea un Solamente parte del equipo realiza la Todos los integrantes del equipo participan Trabajo en equipo miembro del equipo. tarea. en la realización de la tarea.

Rúbrica de evaluación para comentarios de textos literarios y lingüísticos CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Grado de desempeño, equivalencia con escala numérica y descriptores Iniciado (1-4)

Medio (5-7)

Avanzado (8-10)

Contextualización (social, histórica y literaria)

No se contextualiza el texto de forma adecuada social, histórica o literariamente.

Se contextualiza el texto, de forma social, histórica y literariamente.

Se contextualiza el texto de forma adecuada social, histórica y literariamente.

Tipología y género del texto

No se reconoce correctamente la tipología y género del texto.

Se reconoce parcialmente la tipología y género del texto.

Se reconoce correctamente la tipología y género del texto.

Ubicación espaciotemporal del texto

No se reconoce correctamente la ubicación espaciotemporal del texto.

Se reconoce parcialmente la ubicación espaciotemporal del texto.

Se reconoce correctamente la ubicación espaciotemporal del texto.

Características de la autoría

No se reconocen parcialmente las características de la autoría del texto.

Se reconocen parcialmente las características de la autoría del texto.

Se reconocen correctamente las características de la autoría del texto.

Captación del tema

No se capta ni se expresa correctamente el tema del texto.

Se capta, pero no se expresa adecuadamente el tema del texto.

Se capta y expresa correctamente el tema del texto.

Capacidad de síntesis del fragmento o texto

No se resume correctamente el texto.

Se realiza un resumen parcialmente correcto.

Se realiza un resumen correcto.

Determinación de la intención del autor

No se determina correctamente la intención del autor.

Se determina parcialmente la intención del autor.

Se determina correctamente la intención del autor.

Reconocimiento de la estructura textual

No se reconoce correctamente la estructura textual.

Se reconoce parcialmente la estructura textual.

Se reconoce correctamente la estructura textual.

Valora críticamente el texto

No reflexiona críticamente sobre el contenido del texto ni lo valora mostrando suficiente madurez en su tratamiento.

Reflexiona medianamente sobre el contenido del texto y lo valora parcialmente no mostrando siempre suficiente madurez en su tratamiento.

Reflexiona y valora críticamente el contenido del texto, mostrando madurez en su tratamiento.

Aporta sus propias argumentaciones

No aporta argumentos variados y pertinentes al propósito del texto, sin prever la refutación de posibles contraargumentos.

Aporta parcialmente argumentos variados y pertinentes al propósito del texto, previniendo a veces la refutación de posibles contraargumentos.

Aporta siempre argumentos variados y pertinentes al propósito del texto, previniendo siempre la refutación de posibles contraargumentos.

Rúbricas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3 ESO

81









Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.