Historia del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato

Page 1

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Incluye PROYECTO DIGITAL

Licencia 12 meses

Francisco Bermejo Laguna Óscar Arnulfo González Barrada Amalia Blanco Castillo
algaida
ANDALUCÍA
1BACHILLERATO

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1

Francisco Bermejo Laguna Óscar Arnulfo González Barrada Amalia Blanco Castillo
ANDALUCÍA
BACHILLERATO
ÍNDICE 1 2 3 4 5 6 UNIDAD 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN 1 El Antiguo Régimen. Concepto 14 2 Economía 14 3 Sociedad 16 4 Organización política 18 5 Relaciones internacionales 20 6 Nuevas teorías económicas y políticas 22 7 La Ilustración. Consolidación y desarrollo 24 Fuentes de la historia. Análisis de un texto de carácter político 28 Actividades de evaluación 30 Situación de aprendizaje. Tarea final. La importancia de la separación de poderes 31 UNIDAD 2 LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS 1 La independencia de Estados Unidos 34 2 La Revolución francesa 38 3 La época napoleónica 47 Fuentes de la historia. Comentario de gráficos 52 Actividades de evaluación 54 Situación de aprendizaje. Tarea final. ¿Son las revoluciones burguesas como la francesa el origen de nuestros sistemas políticos contemporáneos? 55 UNIDAD 3 LA RESTAURACIÓN Y LAS NUEVAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS 1 El Congreso de Viena y la Restauración 58 2 Las oleadas burguesas 61 3 Las revoluciones de 1820 62 4 Las revoluciones de 1830 64 5 Las revoluciones de 1848 66 6 El nacionalismo. Las unificaciones de Italia y Alemania 68 7 La independencia de Hispanoamérica 73 Fuentes de la historia. Los mapas como herramientas para el estudio de la historia 76 Actividades de evaluación 78 Situación de aprendizaje. Tarea final. El dilema entre libertad y seguridad. ¿Una sociedad puede vivir en revolución política y social permanente? 79 UNIDAD 4 LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES 1 La Primera Revolución Industrial 82 2 La Segunda Revolución Industrial 88 3 Consecuencias del proceso industrializador 94 Fuentes de la historia. Análisis de un establecimiento de la Revolución Industrial 96 Actividades de evaluación 98 Situación de aprendizaje. Tarea final. El papel de las revoluciones industriales en el medio ambiente 99 UNIDAD 5 MOVIMIENTOS SOCIALES 1 Los trabajadores en la sociedad industrial 102 2 El movimiento obrero 105 3 El movimiento campesino 116 4 El sufragismo 117 Fuentes de la historia. Comentario de un himno 118 Actividades de evaluación 120 Situación de aprendizaje. Tarea final. ¿Conocemos cuáles son los derechos conquistados por el movimiento obrero? 121 UNIDAD 6 EVOLUCIÓN DE LAS GRANDES POTENCIAS E IMPERIALISMO 1 Un nuevo escenario internacional 124 2 La Inglaterra victoriana 125 3 La Francia republicana 127 4 La Alemania de Bismarck 129 5 La Rusia de los zares 130 6 El Imperio austrohúngaro 132 7 Las potencias extraeuropeas y los imperios en retroceso 133 8 El Imperialismo 135 Fuentes de la historia. Análisis de obras satíricas 142 Actividades de evaluación 144 Situación de aprendizaje. Tarea final. ¿Qué alternativas se pueden plantear a las relaciones desiguales que plantea el neocolonialismo? 145

12 LA GUERRA FRÍA

10 12 11 9 8 7 UNIDAD 7 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1 La Paz Armada 148 2 Causas de la Primera Guerra Mundial 149 3 El estallido y el desarrollo del conflicto 153 4 Características. El concepto de guerra total 157 5 La paz y la Sociedad de Naciones 159 6 Consecuencias 162 7 El protagonismo de las mujeres 165 Fuentes de la historia. Comentario de un texto histórico 166 Actividades de evaluación 168 Situación de aprendizaje. Tarea final. ¿Representan las guerras un elemento de avance para la humanidad? 169 UNIDAD 8 LA REVOLUCIÓN RUSA 1 Causas y antecedentes 172 2 El proceso revolucionario 175 3 La construcción del régimen soviético 178 4 La creación y consolidación de la URSS 181 Fuentes de la historia. Comentario de una obra del realismo socialista 186 Actividades de evaluación 188 Situación de aprendizaje. Tarea final. Importancia estratégica de los cereales como arma de guerra 189 UNIDAD 9 LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS 1 Los años veinte 192 2 La crisis de 1929 196 3 El nuevo papel de las mujeres 205 Fuentes de la historia. Comentario de una novela desde el punto de vista de la historia 206 Actividades de evaluación 208 Situación de aprendizaje. Tarea final. Analizar la crisis económica que se abre a partir de la pandemia de la COVID-19 209 UNIDAD 10 LA CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS. FASCISMO Y NAZISMO 1 La crisis de las democracias 212 2 El fascismo italiano 214 3 El nazismo alemán 218 4 La extensión de los autoritarismos 223 5 La guerra civil española, su internacionalización y el exilio republicano 228 6 Las relaciones internacionales en el periodo de entreguerras 230 Fuentes de la historia. Los carteles como herramientas de información histórica 232 Actividades de evaluación 234 Situación de aprendizaje. Tarea final. ¿Puede triunfar de nuevo el fascismo en Europa? 235 UNIDAD
MUNDIAL 1 Las causas y el camino hacia la guerra 238 2 Las victorias de las potencias del Eje (1939–1942) 242 3 Cambio de rumbo y final de la guerra (1942–1945) 245 4 Europa bajo la ocupación 248 5 Conferencias y configuración del nuevo escenario político internacional 251 6 Consecuencias y cifras del desastre 254 Fuentes de la historia. Comentario de fotografías 256 Actividades de evaluación 258 Situación de aprendizaje. Tarea final. El impacto de los juicios de Núremberg y Tokio 259
1 Concepto y características de la Guerra Fría 262 2 La configuración de dos bloques enfrentados 262 3 Primeros conflictos 264 4 La coexistencia pacífica 267 5 Tensión y distensión 269 6 Rebrote y final de la Guerra Fría 272 Fuentes de la historia. Análisis de un discurso político 276 Actividades de evaluación 278 Situación de aprendizaje. Tarea final. Ética y tecnología 279
11 LA SEGUNDA GUERRA
UNIDAD

UNIDAD 16 LA UNIÓN EUROPEA

UNIDAD 17 EL MUNDO ACTUAL

13 14 15 16 17 ÍNDICE
1 El modelo comunista y su expansión por Europa 282 2 Muerte de Stalin, desestalinización e inmovilismo 287 3 La desintegración de la URSS y sus repercusiones en el bloque de países socialistas 289 4 China en el siglo XX 294 Fuentes de la historia. Los documentales como herramientas de información histórica 298 Actividades de evaluación 300 Situación de aprendizaje. Tarea final. ¿Es la guerra de Ucrania un ejemplo de la multipolaridad a la que nos enfrentamos en la geopolítica mundial actualmente? 301 UNIDAD
MODELO CAPITALISTA 1 Bajo el dominio de Estados Unidos 304 2 El neoliberalismo 310 3 La contestación social al modelo capitalista 311 4 La evolución de Estados Unidos 313 5 La evolución del bloque capitalista 315 Fuentes de la historia. Análisis de un texto y una fotografía históricos 322 Actividades de evaluación 324 Situación de aprendizaje. Tarea final. ¿El desarrollo económico de la humanidad es ilimitado o tiene límites? 325 UNIDAD 15 LA DESCOLONIZACIÓN Y LOS PROBLEMAS DEL TERCER MUNDO 1 El proceso de descolonización. Causas y fórmulas del proceso 328 2 La descolonización de Asia 330 3 El conflicto árabe-israelí 331 4 La descolonización del África mediterránea 334 5 La independencia del África subsahariana 336 6 Revolución y contrarrevolución en Iberoamérica 339 7 Nuevas formas de control tras la descolonización 343 Fuentes de la historia. El cine como fuente histórica 346 Actividades de evaluación 348 Situación de aprendizaje. Tarea final. Desigualdades sociales 349
UNIDAD 13 EL MODELO COMUNISTA
14 EL
1 Antecedentes 352 2 El Tratado de Roma (1957) 354 3 Los avances hacia la Unión Europea (1973-1986) 355 4 El Tratado de Maastricht (1992) 356 5 Los Tratados de Ámsterdam y de Niza 358 6 El Tratado de Lisboa (2007) 359 Fuentes de la historia. Internet como fuente histórica 360 Actividades de evaluación 362 Situación final de aprendizaje. Tarea final. ¿Para qué sirve la Unión Europea? 363
1 Un mundo globalizado 366 2 Los retos de la Unión Europea 378 3 Populismos, regímenes híbridos y estados fallidos en el siglo XXI 381 4 Conflictos del siglo XXI 383 5 Un mundo multipolar: principales escenarios geopolíticos mundiales 386 Fuentes de la historia. Análisis de una noticia de prensa 390 Actividades de evaluación 392 Situación de aprendizaje. Tarea final. El acceso de las mujeres a los puestos de poder político 393

Este proyecto comprende 17 situaciones de aprendizaje (SdA) que siguen esta frecuencia:

Motivación y activación

Comenzaremos con una imagen, un texto histórico, un mapa, un eje cronológico y unas cuestiones iniciales que nos ayudarán a situarnos, a tomar consciencia de los conocimientos que ya poseemos y a reflexionar sobre la importancia, el interés y la utilidad de lo que vamos a tratar en la unidad. Igualmente, se presentará un problema de gran interés que se resolverá, al final de la unidad, con una tarea vinculada a un reto del mundo actual.

Exploración y estructuración

Nos pondremos en marcha con sencillas experiencias y actividades que nos proporcionarán los primeros descubrimientos y una visión de conjunto de los diferentes temas de la unidad. Estas actividades exploratorias se formularán en momentos clave durante el desarrollo de la misma. Paralelamente, recabaremos toda la información y claves teóricas y prácticas necesarias para analizar los hechos históricos y abordar el problema planteado al inicio; con ello adquiriremos nuevos conocimientos, destrezas, habilidades y generaremos nuevas actitudes hacia la materia.

Aplicación y conclusión

Aprenderemos una técnica de trabajo histórico y, a partir de unos materiales y un guion de trabajo, afrontaremos una tarea práctica en la que aplicaremos lo aprendido a situaciones, contextos, entornos y problemas concretos para resolver el reto planteado al inicio y elaborar un producto final, que compartiremos. Consolidaremos las ideas fundamentales mediante unas actividades de evaluación.

• Nos situamos

• Esta situación de aprendizaje…

• Imagen representativa

• Índice

• Texto de carácter histórico

• Mapa

• Eje cronológico

• Sección Ciudadanía y problemas del presente

• Sección Andalucía en la historia

• Sección Exploramos

• Documentos históricos

• Biografías

• Vocabulario

• Pinturas y fotografías

• Selección de imágenes marcadas con la etiqueta «Patrimonio y memoria colectiva»

• Actividades internas

• Fuentes de la historia

• Actividades de evaluación

• Situación de aprendizaje.

Tarea final

CONOCE TU LIBRO
FINALIZACIÓN
DE CADA UNIDAD DESARROLLO DE CADA UNIDAD INICIO DE CADA UNIDAD

INICIO DE LA UNIDAD

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

CONOCE TU LIBRO

En este libro encontrarás 17 unidades ordenadas según la cronología de los hechos de la historia contemporánea. En la primera página de presentación de cada unidad encontrarás:

• Nos situamos. Estas cuestiones despertarán nuestra curiosidad e interés sobre la unidad y conectarán con nuestra realidad, actualidad y presente.

• Una imagen representativa

• El índice de contenidos.

• Esta situación de aprendizaje… Describe toda la secuencia de aprendizaje desde el inicio hasta el final de la unidad, haciendo hincapié en las tareas de carácter más práctico y en el producto final.

Incluye un texto de carácter histórico o literario que nos sitúa en el periodo analizado y nos invita a reflexionar sobre algunos hechos históricos.

En la segunda página tienes:

• Un mapa que representa lugares geográficos y los acontecimientos históricos más relevantes abordados en la unidad.

• Un eje cronológico con algunos de los momentos más señalados de ese periodo histórico.

Con estas indicaciones se inicia una situación de aprendizaje en la que, de manera crítica y creativa, adquirirás los conocimientos teóricos y prácticos relacionados con la unidad. Finalmente tendrás que llevar a cabo una tarea para resolver un problema o reto y realizar un producto final.

EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DESARROLLO DE CADA UNIDAD

Vocabulario explicativo de términos clave.

Las unidades desarrollan los contenidos ordenadamente mediante epígrafes que incluyen diversos recursos.

Exploramos. Sencillas experiencias y actividades durante el desarrollo de la unidad para hacer los primeros descubrimientos, tener una visión de conjunto y anticipar algunas ideas.

Esta sección constituye una de las fases más prácticas y próximas de la situación de aprendizaje planteada en la unidad.

Biografías de protagonistas de la historia.

Y ESTRUCTURACIÓN

EXPLORACIÓN

Sección «Andalucía en la historia», proyecto continuado a lo largo del curso sobre lo ocurrido en Andalucía durante los acontecimientos históricos más importantes.

Documentos históricos que servirán como fuentes para el estudio de los hechos analizados a lo largo de la unidad: gran despliegue cartográfico, noticias de prensa, textos literarios, gráficos y datos, imágenes históricas....

Sección «Ciudadanía y problemas del presente», en la que se presentan cuestiones y retos de actualidad que guardan relación con problemas y situaciones reales que tuvieron lugar en cada periodo de la historia contemporánea.

Estas dos secciones constituyen algunas de las fases más prácticas y próximas de la situación de aprendizaje planteada en la unidad.

Imágenes de nuestro patrimonio.

Patrimonio y memoria colectiva

Para destacar el valor de nuestro patrimonio histórico como fuente de conocimiento de nuestro pasado. Para señalar la importancia de nuestro patrimonio histórico y cultural como testigo de cada época y concienciarnos sobre los valores relacionados con el cambio social, el progreso y la democracia.

EXPLORACIÓN Y APLICACIÓN

Actividades asociadas a documentos para interpretar y analizar textos, gráficos, mapas e imágenes relacionados con acontecimientos históricos, lo que te ayudará a hacer un uso riguroso y crítico de las fuentes historiográficas.

Actividades de comprensión, de repaso y de consolidación.

Aplicación y CONCLUSIÓN

PÁGINAS FINALES DE LA UNIDAD

Cada unidad concluye con las siguientes páginas especiales:

Fuentes de la historia

Aprenderás los procedimientos y métodos habituales para investigar los hechos históricos y generar conocimientos a través del comentario de mapas y textos, de fotografías, de carteles propagandísticos, de obras cinematográficas, de noticias de prensa, etc. Incluye la presentación y forma de extraer la información de una fuente histórica, un ejemplo resuelto y, finalmente, una propuesta de trabajo para ti.

Situación de aprendizaje.

Tarea final

Finaliza la situación de aprendizaje de la unidad con una tarea de carácter competencial para reflexionar y debatir sobre retos y problemas del mundo presente utilizando un guion de trabajo y unos materiales de partida. Para terminar tendrás que elaborar algún producto final, como un informe, una presentación digital, un vídeo informativo, una infografía...

Situación de la mujer en el mundo y actitudes frente a la discriminación

El acceso de las mujeres a los puestos de poder político

¿Es la guerra de Ucrania un ejemplo de la multipolaridad a la que nos enfrentamos en la geopolítica mundial actualmente?

¿Por qué es importante plantearse esta cuestión?

Punto de partida

Para iniciar el trabajo, leed el siguiente texto y consultad los enlaces sugeridos:

Durante 2021 se registraron máximos históricos en el número de jefas de Estado o de Gobierno, así como en la proporción mundial de ministras. Aunque este dato suena muy alentador, el mundo todavía está muy lejos de alcanzar la equidad de género en materia política. Solo el 21,9 % de todos los cargos ministeriales son ocupados por mujeres. En 22 países la función de jefa del Estado o del Gobierno es desempeñada por una mujer. Europa es la región con el mayor número de países dirigidos por mujeres.

✤ En la página stemwomen.eu, buscad un artículo sobre los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres para conseguir puestos de responsabilidad política.

✤ En el portal unwomen.org y en otros sitios web fiables podéis buscar soluciones para este problema.

y estudiado el tema en profundidad se formarán varios grupos de 5 o 6 personas, según la ratio de la clase. Al frente de cada grupo habrá un portavoz.

2ª fase: A los distintos grupos que se formen se les asignará la tarea de defender la importancia de la existencia de mujeres que ejerzan puestos de poder en cada país. También, para ofrecer un contexto previo, os animamos a documentaros sobre la realidad de los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres en el ámbito de la política.

3.ª fase: En cada grupo se discutirá y se decidirá un argumento común que defienda su postura. Una vez decidida la postura esta se plasmará en una presentación digital que se expondrá a toda la clase por parte del portavoz del grupo.

En las relaciones internacionales la polaridad se refiere a la distribución del poder dentro de un sistema internacional. A lo largo de los años de la Guerra Fría, el mundo estuvo dominado internacionalmente por dos superpotencias, Estados Unidos y la URSS, es lo que se denomina un mundo bipolar. Tras la desaparición de la URSS y la aparición de otros actores internacionales como China, la situación de la geopolítica mundial se ha hecho más compleja a principios del siglo XXI. Podríamos afirmar, sin riesgo a equivocarnos, que nos encontramos en un mundo dominado por la multipolaridad, pues existen diversos países e instituciones que conforman bloques de poder. En este sentido, la Rusia de Putin ha ejercido en los últimos años una política lenta pero segura hacia el aumento de su área de influencia en los países limítrofes.

Finalmente, esta política ha desembocado en la invasión de Ucrania en febrero de 2022. Los partidarios de la teoría de la contención (aparecida al inicio de la Guerra

Fría y defendida por George F. Kennan) argumentan que esta es la única forma de detener a Putin, mientras que los críticos defienden soluciones distintas a las que ya se aplicaron durante la Guerra Fría.

Punto de partida. Elementos para el debate Para iniciar nuestra labor nos podemos apoyar en los siguientes recursos: «Cuando Putin regresó a la presidencia en 2012, su elección fue recibida con protestas callejeras que eclipsaron las que tienen lugar hoy. La sombra que esas demostraciones arrojaron sobre su legitimidad sostuvo su deriva hacia el nacionalismo la retórica agresiva antioccidental. También influyó en sus políticas en el extranjero. En 2014, la caída del gobierno de Víktor Yanukóvich Ucrania y el alejamiento de Kiev de la esfera de influencia de Rusia representaron una amenaza pero también una oportunidad para el Kremlin. Moscú justificó su posterior anexión de Crimea haciendo apelaciones a su derecho de autodeterminación. Pero en realidad, la anexión sirvió a los intereses estratégicos y la política interna rusa, y en gran parte estuvo impulsada por los temores de que Rusia perdiera a otro vecino postsoviético a su propia Flota del Mar Negro, posicionando frente Crimea a la OTAN. Así, al anexionarse Crimea, Rusia al menos la protegía de la Alianza Atlántica. La anexión también aplacó a los nacionalistas rusos, para quienes apoderarse de Crimea había sido un sueño desde hacía décadas, reforzándose así la legitimidad interna del Kremlin. Impulsado por su éxito en Crimea, Moscú respaldó a las fuerzas separatistas en el este de Ucrania, en la región del Donbás, argumentando que estaba protegiendo la identidad de los rusos étnicos ante un Kiev cada vez más nacionalista pro-occidental. Pero Moscú también se estaba aprovechando de un renacimiento del sentimiento prorruso en el Donbás para desestabilizar Ucrania y su nuevo gobierno, y, una vez más, reforzar su propia legitimidad nacional jugando con el sentimiento nacionalista de una Rusia resurgente.» Anna Arutunyan. 22 de mayo de 2018 politicaexterior.com ✤ Artículo «La guerra de Ucrania y el cambiante orden mundial», publicado en Viento Sur. ✤ Infografía «El intervencionismo de la URSS/Rusia. Principales intervenciones en Euroasia desde 1945» disponible en la web de El Orden Mundial.

Producto final. Guion de trabajo

1.ª fase. Reparto de tareas y análisis de documentos.

2.ª fase. Elaboración del argumento y desarrollo del docuque servirá para defender cada una de las posturas del debate.

3.ª fase. Realización de un debate entre los distintos grupos:

✤ Se crearán dos grupos en clase: uno que defenderá la necesidad de aplicar una estrategia de contención ante la política exterior de la Rusia de Putin; y otro grupo que

establecerá la conveniencia de establecer medidas distintas a las que se plantearon durante la Guerra Fría. El docente, o en su defecto, un alumno o alumna, harán de moderadores. ✤ Cada grupo preparará sus argumentos para el debate utilizando la información que se proporciona tanto en la unidad como los documentos incluidos en esta sección. ✤ Se establecerán las reglas del debate y se llevará a cabo el mismo.

393 S ituación de aprendizaje. Tarea final 17 EL MUNDO ACTUAL ¿Por qué es importante plantearse esta cuestión? 500 km ¿Qué países han sido gobernados por mujeres? Cinco Número de mujeres elegidas/nombradas jefas de Gobierno/Estado* por país desde 1946 Fuente: Council on Foreing Relations Statista. Ninguna Dos Excluye monarcas los nombrados por ellos ¿Qué países han sido gobernados por mujeres? Tres Cuatro Cinco Número de mujeres elegidas/nombradas jefas de Gobierno/Estado* por país desde 1946 Ninguna Una Dos Excluye monarcas los nombrados por ellos los cargos en funciones, interinos honorarios. Producto final. Guion de trabajo 1.ª fase: Una vez leídas las fuentes
3 Sanna Marin, primera ministra finlandesa desde 2019. Angela Merkel, canciller alemana entre 2005 y 2021.
2
301 ituación de aprendizaje. Tarea final S 13 EL MODELO COMUNISTA
1 2 3 Conflictos permanentes y conflictos olvidados en el presente
Actividades de evaluación con las que repasar y evaluar lo aprendido. Algunas de ellas basadas en documentos históricos.

Tulibropapelincluyeunalicencia personaldeaccesoal ProyectodigitalEdudynamic

de un año de duración desde su activación.

CONOCE TU PROYECTO DIGITAL EDUDIN

Entra en www.algaida.es y accede a tu área privada

Tu nuevo proyecto digital EduDynamic lo componen:

■ Libro digital.

■ Parque digital de recursos complementarios.

LIBRO DIGITAL

CUBRE TODOS LOS CONTENIDOS

Incluye todas las unidades, secciones y actividades de tu libro impreso.

ACTIVIDADES INTEGRADAS

Todas las actividades del libro impreso en formato digital interactivo.

Integradas en el propio libro digital, para trabajar en él.

EVALUACIÓN Y TRAZABILIDAD

Contiene actividades autoevaluables.

Actividades para que tu docente las pueda evaluar.

COMPATIBLE: INTEGRACIÓN CON ENTORNOS VIRTUALES Y PLATAFORMAS

Compatible con los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas educativas (LMS) más utilizadas.

En las unidades podrás encontrar:

■ Recursos de la unidad:

• Actividades interactivas.

• Prensa e historia.

• Filmoteca histórica.

• En los márgenes de la historia.

• Biblioteca histórica.

• Mapas conceptuales.

■ Recursos complementarios.

Permite diferentes usos, itinerarios y secuencias didácticas.

FLEXIBLE E INCLUSIVO ONLINE /OFFLINE

Puedes descargar tu libro en tu dispositivo o bien trabajar en él en tu zona privada.

■ Recursos globales del curso para consultar en todo momento: acceso a las herramientas educativas de Google, Diccionario de la RAE, Red Historia, Antrophistoria, Real Academia de la Historia.

■ + Recursos.

■ Versión impresa digitalizada.

MULTISOPORTE ADAPTABLE

PARQUE DIGITAL

Zona web con recursos digitales complementarios:

■ Recursos digitales extras:

• Podcasts.

• Documentales.

• Enlaces web.

• Mapas conceptuales.

■ Recursos globales del curso para realizar consultas.

Entra en www.algaida.es y accede a tu área privada
S E N C I L L O E I N T U I T I V O

LA RESTAURACIÓN Y LAS NUEVAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS

Nos situamos

• ¿Sabes qué es el liberalismo? Actualmente, ¿la definición de liberal es la misma que la que había en el siglo XIX?

• ¿Por qué crees que sucedieron tantas revoluciones en Europa durante el siglo XIX? ¿Podían volver a suceder ese tipo de revoluciones?

• La definición del concepto de nación ha sido uno de los grandes retos de la historiografía o la ciencia política, ¿cómo podrías definirla?

• En tu opinión, ¿pueden convivir diferentes naciones en un Estado?

Índice

1 El Congreso de Viena y la Restauración

2 Las oleadas burguesas

3 Las revoluciones de 1820

4 Las revoluciones de 1830

5 Las revoluciones de 1848

6 El nacionalismo. Las unificaciones de Italia y Alemania

7 La independencia de Hispanoamérica

Fuentes de la historia. Los mapas como herramientas para el estudio de la historia

Actividades de evaluación

Situación de aprendizaje. Tarea final. El dilema entre libertad y seguridad. ¿Una sociedad puede vivir en revolución política y social permanente?

ESTA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE...

… que iniciamos nos conducirá a la creación de una presentación digital en la que se explique si es posible o no que una sociedad pueda vivir en una revolución política y social permanente. En las distintas secciones adquiriremos algunos de los conocimientos teóricos y prácticos que nos ayudarán a conseguirlo. Por ejemplo, en la sección Ciudadanía y problemas del presente conoceremos el origen del proyecto europeo como una forma de convivencia supranacional.

«He ahí con toda claridad y plenamente expresada nuestra descripción del pueblo alemán. Su rasgo distintivo es la creencia en algo primario, absoluto, original, que existe en el hombre mismo, en la libertad y el progreso moral infinitos, en el perpetuo perfeccionamiento de nuestra raza: en todo lo cual no creen los otros pueblos y aun les parece ser evidente todo lo contrario […]. En la nación que hasta nuestros días se ha llamado propiamente pueblo, o sea alemán, la colectividad ha mantenido hasta hoy el progreso y la vida […]».

J. G. Fichte: Discursos a la nación alemana, 1807.

3

Europa en 1815. El Congreso de Viena

1. Gran Ducado de Oldenburgo

2. Reino de Hannover

3. Gran Ducado de Mecklenburgo-Schwerin

4. Gran Ducado de Mecklenburgo-Strelitz

5. Reino de Sajonia

6. Reino de Baviera

7. Reino de Wurtemberg

Congreso de Viena. firma de la Santa

8. Gran Ducado de Baden

9. Principado de Andorra

10. Ducado de Parma

11. Ducado de Módena

12. Ducado de Massa

13. Ducado de Lucca

14. Gran Ducado de Toscana

15. Estados Ponti cios

16. Principado de Montenegro

17. República de Cracovia

18. Otros Estados alemanes

Límite de la Confederación Germánica

a. Gran Ducado de Luxemburgo (Países Bajos)

b. Palatinado (Baviera)

c. Reino de Lombardía-Véneto (Austria)

Se crea la Gran Colombia (Venezuela, Colombia y Ecuador) con Bolívar. Géricault pinta el cuadro La balsa de Medusa

Alianza Independencia de Perú

Fin de la guerra de independencia de Grecia contra el Imperio Turco

Creación del Zollverein: Unión aduanera en los Estados de la Confederación Germánica Guerra entre Italia y Austria

Guerra entre Prusia y Dinamarca Guerra franco-prusiana

Independencia de las Provincias Unidas en Hispanoamérica (Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay)

Pronunciamiento de Riego en España contra Fernando VII

Congreso de Verona. México se proclama república independiente

Jornadas revolucionarias de julio en Francia

Tercera oleada revolucionaria. Primera Convención de los Derechos de la Mujer en Seneca Falls

Victor Manuel II es proclamado rey de Italia

Guerra entre Prusia y Austria

Malta (R. U.) Islas Jónicas (R. U.) Polonia (RUSIA) REINO DE LAS DOS SICILIAS 1 2 3 4 5 6 8 b c a 7 9 13 12 10 11 14 15 16 17 18 REINO DE FRANCIA IMPERIO AUSTRIACO PRUSIA REINO DE PRUSIA SUIZA REINO DE ESPAÑA IMPERIO IMPERIO RUSO REINO DE DINAMARCA REINO DE LOS PAÍSES BAJOS REINO DE SUECIA Y NORUEGA REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA REINO DE PORTUGAL OTOMANO REINO DE PIAMONTECERDEÑA
a r M e d i t e r r á n e o Mar del Norte Mar Egeo Mar Báltico Mar Negro
M
MarAdriático OCÉANO ATLÁNTICO
1821 1822 1829 1830 1820 1815 1819 1816 1834 1848 1858 1861 1864 1866
1870 a 1871

Justificación del derecho de intervención

«Ningún gobierno puede atribuirse el derecho a intervenir en los asuntos legislativos y administrativos de otro Estado independiente. El derecho de intervención bien entendido se extiende únicamente a los casos extremos, en los cuales, a causa de revoluciones violentas, el orden público se halla tan quebrantado que el gobierno de un Estado pierde la fuerza para mantener los tratados que lo unen con los Estados. Y en su propia existencia por los movimientos y los desórdenes que son inseparables de tales desordenes. En este estado de cosas, el derecho de intervención corresponde de forma tan clara e indudable a todo gobierno expuesto a los peligros de ser arrastrado por el torrente revolucionario, como a un particular le corresponde el derecho a extinguir el fuego de una casa próxima para impedir que alcance a la suya».

Klemens von Metternich. Viena, 1815.

ACTIVIDADES

1 ¿Cómo justifica Metternich el derecho de intervención en los asuntos internos de otros países? ¿Te parece razonable? Justifica tu respuesta.

2 Realiza en tu cuaderno una breve semblanza biográfica sobre el autor del texto. ¿Por qué fue uno de los personajes más importantes de la Restauración?

1 EL CONGRESO DE VIENA Y LA RESTAURACIÓN

Tras la derrota de Napoleón se inicia una época de reacción contra las ideas liberales que surgieron durante la Revolución francesa de 1789 y que se extendieron por el resto de Europa gracias a las conquistas napoleónicas. Esta reacción antiliberal se plasmó políticamente en el llamado Congreso de Viena. Uno de sus objetivos principales fue la restauración del absolutismo en todo el continente. Este fenómeno dio nombre a la época posterior a la era napoleónica.

1.1 PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DEL CONGRESO DE VIENA

El Congreso de Viena fue una asamblea en la que se hallaba representada la mayoría de los Gobiernos europeos del momento (Rusia, Prusia, Austria, Inglaterra y, posteriormente, Francia). Sus sesiones comenzaron en 1814 y finalizaron al año siguiente. En estas reuniones subyacía la intención de establecer unos acuerdos que condujeran a salvaguardar el equilibrio de poder en Europa, conforme a una serie de principios:

¬ Legitimidad. La paz solo sería posible mediante un monarca legítimo que no obedeciera a una constitución de carácter liberal.

¬ Responsabilidad. Cada potencia era garante del orden internacional.

¬ Intervención. Establecido para garantizar la intervención de cualquier potencia ante el peligro de una revolución liberal.

¬ Un sistema de congresos que actuara como árbitro para la solución de problemas internacionales.

Estos principios señalaban los tres objetivos principales del Congreso de Viena:

¬ Restaurar el Antiguo Régimen y a los monarcas o dinastías derrocadas por las guerras revolucionarias y napoleónicas.

¬ Recomponer el mapa político de Europa para reducir el número de Estados y frenar el expansionismo francés.

¬ Crear un sistema de intervención y alianzas que impidiera el surgimien to de nuevas revoluciones en Europa.

Alegoría de la entrada de Luis XVIII en París, 3 de mayo de 1814, de Pierre-Nicolas Legrand (1814). La vuelta de los monarcas expulsados era uno de los objetivos principales del Congreso de Viena.
58

1.2 LOS CAMBIOS TERRITORIALES

El Congreso de Viena estableció la paz según los nuevos intereses de las potencias vencedoras, que reorganizarían el continente tras más de veinte años de guerra. Estas potencias organizaron una nueva distribución territorial de Europa basándose en el principio de equilibrio. Los principales cambios territoriales fueron los siguientes:

¬ La Confederación del Rin se mantuvo con el nombre de Confederación Germánica, bajo el control austriaco y con un sistema político absolutista.

¬ El Reino Unido impuso su criterio para dominar los mares y evitar que ningún país europeo le hiciera sombra: en el Mediterráneo retuvo Malta y las islas Jónicas; logró que Noruega pasara de Dinamarca a Suecia para evitar que un solo Estado controlara el paso al mar Báltico; consiguió que Holanda se uniera a los Países Bajos austriacos (Bélgica) con el fin de crear un Estado tapón¬ en la zona; y creó un contrapeso continental facilitando que Finlandia y Besarabia fueran anexionadas a Rusia.

¬ Prusia, con la obtención de la Renania y la mitad de Sajonia, fue la que más territorios se anexionó.

¬ Austria recuperó el control del norte y el centro de la península itálica.

¬ Polonia fue repartida entre Prusia (Posnania), Austria (Galitzia) y Rusia.

¬ En el norte de la península itálica se creó otro Estado tapón, el Reino de Piamonte, que recibió Saboya y Génova.

¬ Se reconoció la neutralidad de Suiza y la delimitación de sus fronteras.

Estos acuerdos territoriales estuvieron vigentes en la Europa central y oriental durante prácticamente un siglo, hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914. Los enfrentamientos anteriores a la Gran Guerra fueron puntuales y breves, como fue en el caso de la guerra de Crimea entre 1853 y 1856 o la franco-prusiana entre 1870 y 1871.

Ciudadanía y problemas del presente

Las raíces del proyecto europeo como entidad supranacional

■ Estado tapón: país situado entre dos grandes potencias previsiblemente hostiles, y que, por su propia existencia y ubicación, se cree que puede prevenir el conflicto entre las mismas.

Varias son las voces que defendieron la necesidad de una unión continental de Europa en los siglos XVII y XVIII; desde el abate Saint-Pierre a Leibniz, Rousseau o Kant en su célebre Sobre la paz perpetua (1795), todos ellos concibieron la posibilidad de dar con una estructura jurídica supranacional que garantizase la paz continental. Pero, si bien a partir de la Revolución francesa, los Estados nacionales europeos se iban a legitimar sobre la soberanía de un pueblo dotado de una identidad nacional que se construía, afirmaba y reproducía, la idea de Europa como comunidad, también requería una traducción al lenguaje contemporáneo de las naciones y la revolución. Una de las primeras figuras que acometió la reformulación del tablero europeo en términos posabsolutistas fue el conde de Saint-Simon (1760-1825) que, junto a Augustin Thierry, propuso en su Reorganización de la sociedad europea, publicada en 1823, una federación entre Estados europeos para asegurar el progreso material y social del continente. En esta época, que coincide con el Romanticismo, se produce una idealización del pasado medieval europeo como un mundo orgánico cimentado sobre un cristianismo armónico que diseña la Europa de la Restauración a partir del Congreso de Viena de 1815 sobre las bases del «concierto europeo», esto es, sobre un equilibrio político mantenido a través del principio de injerencia en los países que pudieran desviarse hacia una tendencia liberal.

Letras históricas, n.º 19, septiembre de 2018 [adaptado].

CUESTIONES

a ¿Qué diferencias puedes detectar entre el modelo de la Europa de la Restauración y el actual?

b ¿Qué países europeos actuales podrían tener alguna similitud con los valores de la Europa de la Restauración, por el tipo de políticas que aplican, así como por el retroceso que se está produciendo en esos países con respecto a los valores democráticos?

3 LA RESTAURACIÓN Y LAS NUEVAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS
Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon (1760-1825).
59

ACTIVIDADES

3 Enumera y explica los principios en los que se apoyaba el Congreso de Viena.

4 Clasifica los siguientes cambios territoriales según afecten al Reino Unido, Prusia o Austria: recupera el control del norte y centro de Italia; retiene Malta y las Islas Jónicas; obtiene Renania.

5 En que consistió el nuevo sistema de alianzas que se creó en el Congreso de Viena? ¿Qué consecuencias tuvo en el desarrollo de la política internacional de los años siguientes?

1.3 EL NUEVO SISTEMA DE ALIANZAS

Durante el periodo posterior a 1815 tuvo lugar el primer intento de organizar el orden internacional tras los conflictos bélicos que acaecieron entre finales del siglo XVIII y principios del XIX. Así, surgieron sistemas de alianzas promovidos por las grandes potencias para mantener el equilibro internacional y evitar una nueva etapa de inestabilidad política. Se crearon dos sistemas de alianzas para sustentar las bases del equilibrio europeo:

¬ La Santa Alianza. Propuesta por el zar Alejandro, consistía en la unión de varios países basándose en preceptos religiosos. Inicialmente estuvo formada por Prusia, Rusia y Austria, y más tarde se integró Francia. Tuvo un carácter antiliberal, y sus miembros se comprometieron a intervenir donde fuera necesario para defender el absolutismo. Gran Bretaña no quiso participar en este tratado debido a la poca concreción de sus propuestas.

¬ La Cuádruple Alianza. Compuesta por Gran Bretaña, Austria, Prusia y Rusia. Fue creada para defender el orden internacional establecido en el Congreso de Viena mediante el sistema de Congresos. Constituyeron una fuerza de intervención para acudir a los países en los que se produjera una revolución de carácter liberal. Uno de sus principales objetivos era extender los principios del despotismo ilustrado.

1.4 EL SISTEMA DE CONGRESOS

Metternich sabía que tarde o temprano estallarían conflictos entre Austria y sus vecinos orientales, es decir, entre Rusia y Turquía o entre Prusia y el Piamonte. Por este motivo, se hacía necesario poner en marcha un mecanismo que resolviera estos posibles conflictos a través de una acción concertada. Esta acción, denominada el concierto europeo, sirvió para derrotar a Napoleón. Una vez desaparecido el peligro napoleónico, se estimó oportuno mantenerlo vigente para resolver posibles nuevas fricciones entre las potencias europeas.

El concierto europeo consistía en la celebración de congresos periódicos en los que los Gobiernos de las naciones más importantes pudieran ponerse de acuerdo para resolver las disputas y los problemas que amenazasen con quebrantar la paz y el equilibrio europeo. Metternich asumió esta idea y fue el que siempre llevó la iniciativa de su convocatoria.

BIOGRAFÍA

Marqués de Londonderry (1769-1822)

Político británico. Como ministro de la Guerra durante la larga contienda contra Napoleón (1805-07 y 1807-09) decidió la intervención en España y colocó al mando de las tropas británicas al teniente general Lord Wellington. En 1812 fue nombrado ministro de Asuntos Exteriores y portavoz de la mayoría conservadora (tory) en la Cámara de los Comunes.

Tuvo un papel protagonista en el ordenamiento de la Europa de la posguerra que se decidió en el Congreso de Viena (1815).

biografiasyvidas.com [adaptado]

60

2

LAS OLEADAS BURGUESAS

La Europa de la Restauración, diseñada a partir del Congreso de Viena (1815), encontró rápidamente un fuerte rechazo que se manifestó en una serie de movimientos revolucionarios durante las décadas siguientes. Estas oleadas revolucionarias acabaron por recuperar y consolidar los cambios políticos, económicos y sociales que se habían producido a partir de 1789.

Las décadas revolucionarias que se sucedieron tras el Congreso de Viena se basaron en las siguientes ideas:

¬ Los principios del liberalismo político. Las revoluciones fueron una reacción a la involución producida por la Restauración. Por tanto, constituyeron el segundo y definitivo impulso de los deseos de cambio y superación del Antiguo Régimen iniciados en 1789. Formaron parte de las reclamaciones ideas tales como la soberanía nacional o la separación de poderes, así como las libertades y derechos que se habían logrado durante la Revolución francesa.

¬ Las aspiraciones nacionalistas. El nacionalismo se basa en el derecho de las comunidades que comparten unas raíces y culturas comunes a construir y configurar proyectos políticos en forma de Estados. Este planteamiento se articuló en torno a dos concepciones diferentes: la concepción francesa, de raíz ilustrada, que defendía la voluntad de los ciudadanos a la hora de constituir una comunidad política; y la concepción alemana, de carácter cultural, que entendía que la comunidad se articulaba a través del espíritu del pueblo (Volksgeist) constituido a partir de costumbres, tradiciones, lengua y otros rasgos culturales e históricos. El mapa de la Restauración no tuvo en cuenta las cuestiones identitarias y potenció el surgimiento de los movimientos nacionalistas.

¬ Las demandas sociales. El proceso de industrialización produjo un espectacular crecimiento urbano y, sobre todo, una redefinición de las estructuras y grupos sociales con un nuevo sector, el proletariado¬. La Revolución industrial se desarrolló sobre la base de una gran desigualdad social que, poco a poco, empujaría al proletariado a organizarse para defender sus intereses. A medida que el siglo fue avanzando, los obreros fueron tomando conciencia de su precaria situación. Las mayores demandas sociales se recogieron en las revoluciones de 1830 y 1848.

■ Proletariado: clase social constituida por trabajadores y trabajadoras industriales que no poseen los medios de producción y que obtienen su salario vendiendo su fuerza de trabajo.

Los orígenes del nacionalismo

«Puesto que el hombre nace de una raza y dentro de ella, su cultura, educación y mentalidad tienen carácter genético. De ahí esos caracteres nacionales tan peculiares y tan profundamente impresos en los pueblos más antiguos que se perfilan tan inequívocamente en su actuación sobre la tierra. Así como la fuente se enriquece con los componentes, fuerzas activas y sabor propios del suelo de donde brotó, así también el carácter de los pueblos antiguos se originó de los rasgos raciales, la región que habitaban, el sistema de vida adoptado y la educación, como también de las ocupaciones preferidas y las hazañas de su temprana historia que le eran propias. Las costumbres de los mayores penetraban profundamente y servían al pueblo de sublime modelo».

G. Herder: Ideas para una Filosofía de la Historia de la Humanidad 1784-1791.

ACTIVIDADES

6 ¿Con cuál de los principios ideológicos de las oleadas burguesas relacionarías el texto? ¿Por qué?

7 Explica brevemente qué principios ideológicos alimentaron las oleadas revolucionarias.

3 LA RESTAURACIÓN Y LAS NUEVAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS
Litografía El pacto de la serie de cuatro litografías La república universal, democrática y social, de Frédéric Sorrieu (1848). J.
61

■ Masones: la palabra masón procede del francés y significa ‘albañil’. La masonería es una asociación de carácter iniciática y jerarquizada que durante esta época era secreta. Los masones se organizan en lo gias que se declaran racionalistas, filantró picas y tienen como objetivo la búsqueda de la verdad y el desarrollo personal de cada individuo.

■ Carbonarios: del italiano (‘carboneros’). Fue una sociedad secreta italiana fundada en Nápoles durante la ocupación francesa de Italia, fundamenta da sobre valores nacionalistas y liberales.

■ Decembristas: oficiales del ej que protagonizaron una revuelta contra el zar el 26 de diciembre de 1825.

■ Cien Mil Hijos de San Luis: te francés con voluntarios españoles que combatió, en 1823, en defensa del Antiguo Régimen en España contra el gobierno del Trienio Liberal.

ACTIVIDAD

8 ¿Por qué fracasaron los movimientos revolucionarios en España e Italia?

BIOGRAFÍA

José María Blanco White (1775-1841)

Este sacerdote y humanista español, nacido en Sevilla y de ascendencia irlandesa, participó activamente en la vida intelectual de la ciudad andaluza. En 1808 se trasladó a Madrid, donde colaboraría en diversas publicaciones y posteriormente, tras la invasión francesa, volvería a la capital hispalense, donde se mostró a favor de la abolición de la esclavitud y de la autonomía de las colonias americanas. En 1810 se exilió voluntariamente a Reino Unido, donde publicó El Español, un semanario de los exiliados liberales en Gran Bretaña. Es autor de las famosas Cartas de España y del soneto Night and Death, uno de los más famosos en lengua inglesa. Murió en Liverpool en 1841.

Oleadas revolucionarias de 1820

Rafael de Riego, en Las Cabezas de San Juan (Sevilla). Las tropas que protagonizaron el levantamiento estaban preparadas para embarcar rumbo a América con la rebelión de las colonias españolas. Sin embargo, el coronel Riego consiguió que los soldados se amotinasen y se restauró la Constitución de 1812. Fernando VII se vio obligado a aceptar la situación y a admitir que los liberales ocuparan el poder. La Santa Alianza vio inmediatamente la necesidad de corregir la situación en España para evitar el contagio de la revolución a otros países. Sin embargo, la oposición de Gran Bretaña impidió esta temprana intervención. Finalmente, tras el Congreso de Verona (1822), la Santa Alianza envió en 1823 al duque de Angulema al frente de los Cien Mil Hijos de San Luis¬ . Esta intervención militar puso fin al Trienio Liberal.

3.2 PENÍNSULA ITÁLICA

Hacia 1815, la península itálica estaba formada por diferentes Estados que habían sido reorganizados en el Congreso de Viena. Nápoles, dominado por los Borbones, asistió a un levantamiento liberal influido por la revolución que tuvo lugar en España. La revuelta había sido preparada por una sociedad secreta llamada la Carbonería. Sus miembros, conocidos como carbonarios, aspiraban a crear una Italia unida. Ante la gravedad de la situación, el rey Fernando I tuvo que aceptar una constitución inspirada en la española de 1812. La Santa Alianza decidió, en el Congreso de Troppau de octubre de 1821, enviar un ejército austriaco que sofocara la revuelta y restaurara el absolutismo.

M a r M e d i t e r r á n e o Mar Jónico Mar Tirreno MarAdriático OCÉANO ATLÁNTICO Mar del Norte Mar Báltico Mar Negro Mar Cantábrico REINO DE LAS DOS SICILIAS ESPAÑA 1820 REINO DE PIAMONTECERDEÑA 1821 1820 1821 1825 1820 GRECIA IMPERIO RUSO PORTUGAL Países afectados por los movimientos revolucionarios Los movimientos revolucionarios de 1820 1820 Límites de la Confederación Germánica en 1815 Fechas de estallidos revolucionarios 0 250 500 km
62

El triunfo de la revolución liberal en España provocó el levantamiento de los carbonarios en Turín en marzo de 1821. El rey Víctor Manuel I tuvo que abdicar en su hermano Carlos Félix, a quien se le impuso una constitución basada en la española de 1812. Además, la Santa Alianza, reunida en el Congreso de Laibach, ordenó la intervención, a favor del rey, del ejército austriaco desplegado en Nápoles. Así, el rey recuperó su poder absoluto y persiguió a los carbonarios.

3.3 LA INDEPENDENCIA DE GRECIA

La zona de los Balcanes se encontraba bajo el dominio turco desde hacía casi quinientos años. La mayoría de la población seguía siendo cristiana ortodoxa, pues el interés turco en la zona se limitaba a la explotación económica sin que mediara ningún interés de conversión al islam. La población fue duramente reprimida y oprimida por los gobernantes turcos, que la sometían a una fuerte presión fiscal (altos impuestos). Al no poder hacer frente a las cargas impositivas, muchos pastores y agricultores se convirtieron en bandoleros. Esta primera forma de resistencia carecía de ideología política definida. Entre las clases altas, sin embargo, empezaron a prender las ideas revolucionarias y comenzaron a organizarse en sociedades liberales y nacionalistas llamadas hetería.

Además, las grandes potencias europeas tenían intereses en la zona: Rusia necesitaba una salida al Mediterráneo a través de los Balcanes; Austria quería aumentar su territorio; y Francia e Inglaterra vetaban la presencia rusa en la zona. Estos factores son determinantes a la hora de explicar el éxito de la independencia de Grecia.

En 1821 comenzó la revuelta griega y en 1822 se declaró la independencia en el teatro griego de Epidauro. Después estalló una cruenta guerra con episodios terribles como la matanza de Quíos y el sitio de Mesolongi. La guerra se prolongó hasta 1827, cuando se produjo la batalla de Navarino, confrontación naval en la que los turcos sufrieron una derrota estrepitosa a manos de los rusos, británicos y franceses. En 1829, por el Tratado de Adrianápolis, los turcos reconocieron la independencia de Grecia. El nuevo Estado tomó la forma de una monarquía encabezada por el rey Otón I.

3.4 RUSIA

La participación de oficiales rusos jóvenes en las guerras napoleónicas les hizo conocer nuevas formas de organizar el Estado alejadas de los principios del Antiguo Régimen. Cuando Napoleón fue derrotado, muchos de ellos se reintegraron a la vida civil y fomentaron la creación de ligas donde se discutían ideas políticas para reformar el Imperio ruso. En 1825 decidieron pasar a la acción. Depositaron sus esperanzas en el príncipe Constantino, segundo hijo del zar Alejandro I que, como gobernador de Polonia, estaba llevando a cabo una política muy liberal. El levantamiento estaba ideado para la primavera de ese mismo año, cuando estaban programadas unas maniobras militares. Sin embargo, la muerte súbita del emperador Alejandro y su sucesión en el trono a favor de Nicolás I precipitó los acontecimientos. Este hecho tuvo lugar durante el mes de diciembre, por eso también se les conoce como decembristas. Su levantamiento fue apoyado por el pueblo, pero la revolución fue duramente reprimida por el ejército.

La matanza de Quíos, de Eugène Delacroix (1825). La obra se encuentra en el parisino Museo del Louvre. Este cuadro representa a un grupo de griegos masacrado por los turcos en la brutal represión que tuvo como escenario la isla de Quíos en 1822. Murieron más de 20 000 personas, siendo esclavizados niños y mujeres. Este y otros hechos provocaron la indignación de Occidente y animaron a la intervención de Gran Bretaña y Francia.

ACTIVIDAD

9 ¿Por qué se implicaron las potencias europeas en el proceso de independencia de Grecia?

3 LA RESTAURACIÓN Y LAS NUEVAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS
Regimiento de caballería durante la sublevación del 14 de diciembre de 1825 en la plaza de San Isaac, de Georg Wilhelm Timm (1853).
63
Patrimonio y memoria colectiva

4

■ Pacto tácito: acuerdo que no se plantea de manera expresa pero que se sobreen tiende y se presupone. Suele ser resultado de una confluencia de intereses de distin tos grupos sociales.

■ Oligárquico: la toma de decisiones está en manos de unas pocas personas que suelen pertene cer a una clase social elevada.

LAS REVOLUCIONES DE 1830

La Libertad guiando al pueblo

La Libertad guiando al Pueblo, de Eugène Delacroix (1830), es uno de los cuadros más representativos de la Revolución de 1830 contra el rey Carlos X. Este cuadro supone uno de los máximos exponentes del romanticismo francés. Se trata de una obra alegórica que no describe una escena real, sino que hace una representación simbólica de un hecho verdadero.

Patrimonio y memoria colectiva

ACTIVIDADES

10 ¿Qué elementos del cuadro se relacionan con la revolución de 1830?

11 ¿En qué ciudad francesa se desarrolla la acción del cuadro? ¿Qué elementos de esa ciudad aparecen en la pintura?

12 ¿Qué simboliza la figura femenina que aparece en el centro del cuadro?

13 ¿Quién es el personaje con chistera que aparece en la parte izquierda del cuadro?

Países afectados

Límites de la Confederación Germánica en 1830 0

Oleadas revolucionarias de 1830

Las revoluciones que se desencadenaron a partir de 1830 alcanzarían una ex miento limitado de libertades. Francia volvía a situar el origen del poder político en la soberanía nacional, haciéndolo además desde la concepción moderada que consideraba que el ejercicio de la política estaba destinado a una minoría. La corona pasó a Luis Felipe de Orleans, cuyo reinado perduró hasta el estallido de la revolución de 1848.

La Revolución de 1830 supuso el triunfo de la gran burguesía y de la aristocracia que, mediante el sufragio censitario, terminaría dominando la vida política y económica de Europa hasta 1848, imponiendo un liberalismo moderado.

km Mar del Norte Mar Báltico Mar Jónico Mar Tirreno MarAdriático OCÉANO ATLÁNTICO Mar Mediterráneo FRANCIA POLONIA BÉLGICA SAJONIA HANNOVER
250 500
64

4.2 BÉLGICA

Fue otro de los países donde se estableció una monarquía liberal. El Congreso de Viena había diseñado un Estado, el Reino Unido de los Países Bajos, que aglutinaba territorios heterogéneos, con diferencias culturales y religiosas que dificultaron la unidad del proyecto político. El sur era francófono y católico, y el norte, neerlandófono y protestante. El dominio político neerlandés propició el surgimiento de una fuerte identidad nacionalista en el sur. Esta cobró fuerza por la influencia de las jornadas revolucionarias que se desarrollaron en Francia. En agosto de 1830 se inició un proceso revolucionario que acabaría, dos meses más tarde, con la independencia de Bélgica bajo un régimen parlamentario liberal.

4.3 OTROS FOCOS REVOLUCIONARIOS

Las oleadas revolucionarias también alcanzaron a los siguientes Estados y regiones:

¬ Gran Bretaña. Se amplió el derecho al voto y se limitó la jornada laboral como resultado de las protestas relacionadas con la articulación del movimiento obrero.

¬ Polonia. El diseño de la Restauración situó a Polonia bajo la monarquía rusa con ciertas cuotas de autonomía que nunca fueron respetadas. El intento de independencia polaco fracasó y fue reprimido duramente. Polonia acabaría teniendo una dependencia aún mayor con respecto al Imperio ruso.

¬ En los Estados italianos, los intentos revolucionarios fueron sofocados por el Imperio austriaco.

¬ En Europa central, las revoluciones también supusieron intentos fallidos, con éxitos parciales y constituciones que pronto fueron derogadas.

¬ España y Portugal. Ambos países avanzaron hacia sistemas liberales y tuvieron problemas sucesorios que provocaron conflictos. En ellos se alinearon los partidarios del constitucionalismo liberal frente a los sectores más conservadores favorables al absolutismo.

ACTIVIDADES

14 ¿Qué diferencias y semejanzas puedes establecer entre la Revolución francesa y las oleadas revolucionarias de 1820 y 1830?

15 ¿Por qué Bélgica inició un proceso de independencia con respecto a Holanda? ¿Con qué finalidad se unieron Bélgica y Holanda en un mismo Estado?

16 ¿Por qué los imperios ruso y austriaco sofocaron los distintos focos revolucionarios que se produjeron en Polonia o Italia?

3 LA RESTAURACIÓN Y LAS NUEVAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS
65
Polacos cruzando la frontera prusiana, de Franciszek Falinski (1840).

Exploramos

1 Examina la primera mitad del siglo XIX. ¿Por qué crees que se sucedieron tantos procesos revolucionarios a lo largo de todo el continente europeo?

Elabora una pequeña tabla con las fechas y los nombres de los procesos revolucionarios.

5

LAS REVOLUCIONES DE 1848

Oleadas revolucionarias de 1848

1 TOSCANA

2 MÓDENA

3 PARMA

4 REINO DE CERDEÑAPIAMONTE

5 REINO LOMBARDOVÉNETO

París (22/24-II-1848)

Expansión del movimiento revolucionario desde París Expansión del movimiento revolucionario desde Viena Límite de la Confederación Germánica

Córcega

Frankfurt(III-1848)

Praga(IV-1848)

Viena (13-15-III-1848)

Budapest (III-1848)

siglo XIX. La burguesía se decantaba por un modelo que había respondido a sus aspiraciones. La limitada participación de la mayoría de la sociedad dejaba el poder político en sus manos. Por el contrario, el proletariado tenía un objetivo claro: cambiar la situación en la que había quedado como un grupo social subordinado, sin acceso a la participación política y con unas condiciones de vida y laborales precarias.

Las revoluciones de 1848 han sido definidas como democráticas por el alto contenido social de sus reivindicaciones. Elementos como el sufragio universal, la libre sindicación, la asistencia a los más desfavorecidos o el derecho al trabajo fueron habituales en los focos donde se desarrolló. Los episodios de 1848 mostraron las contradicciones de la nueva sociedad industrial de clases que se había configurado. Estas reivindicaciones estuvieron motivadas por la crisis agraria (malas cosechas), comercial e industrial (aumento de los precios) que afectaba a Europa desde 1845 y también significó la eclosión definitiva del nacionalismo. El mayor protagonismo de los sentimientos de identidad nacional tenía que ver con que las diferentes comunidades no se reconocían en las fronteras que había diseñado el Congreso de Viena.

ACTIVIDAD

17 Explica por qué las revoluciones de 1848 fueron identificadas como democráticas.

0 250 km 50 100 150 200
Cerdeña Sicilia Módena Florencia Nápoles Roma (III/XI-1848)
IMPERIO TURCO IMPERIO AUSTRIACO CONFEDERACIÓN GERMÁNICA FRANCIA 1 2 3 5 4 REINO DE LAS DOS SICILIAS ESTADOS PONTIFICIOS POLONIA PRUSIANA HOLSTEIN GRECIA SUIZA
DE
P R U S I A R U S I A PRUSIAHOLANDA BÉLGICA Venecia Zagreb Berlín Parma Milán
Turín Múnich Mar Mediterráneo Mar del Norte Mar Báltico
REINO
CERDEÑA-PIAMONTE
(III-1848)
Incendio del castillo del Agua, sede del Palacio Real de París, 24 de febrero de 1848, de Eugene Hagnauer (s.f.).
66

5.1 FRANCIA

Este país fue clave en el proceso revolucionario. En febrero de 1848, estudiantes, obreros y pequeños propietarios se levantaron contra el régimen de Luis Felipe de Orleans. Fueron días de protestas, manifestaciones, asaltos, quema de edificios y barricadas. La presión social y el apoyo de la Guardia Nacional obligó al rey a abdicar el día 24 de ese mes y, al día siguiente, se proclamó la Segunda República francesa.

El Gobierno provisional estableció el sufragio universal masculino, redujo la jornada laboral a las diez horas y reconoció el derecho de huelga, entre otras medidas. El nuevo régimen trató de consolidarse a partir de la Constitución de 1848. Sin embargo, con la llegada al poder de Luis Napoleón Bonaparte, la república evolucionó hacia las posiciones moderadas y autoritarias que darían lugar al Segundo Imperio francés. La agitación social y las barricadas se extendieron por toda Europa. Así, el 5 de marzo se publicó el Manifiesto a Europa, en el que se proclamaba la soberanía popular y el derecho de cada nación a decidir sobre su futuro, recalcando las intenciones pacíficas del nuevo régimen que había surgido en Francia.

5.2 AUSTRIA

Viena fue uno de los principales focos de la Revolución de 1848. En marzo, las protestas se extendieron por toda la ciudad reclamando una constitución y la dimisión del canciller Metternich. Se formó un Gobierno provisional que convocó en mayo una Asamblea Constituyente. Sin embargo, la constitución resultante sería pronto derogada y los deseos de cambio político postergados. No corrieron mejor suerte los diferentes territorios que se encontraban bajo el Imperio austrohúngaro, en los que también hubo levantamientos: Bohemia¬ , Hungría, el norte de la península itálica, Nápoles o la región de los Balcanes.

5.3 ESTADOS ALEMANES

Los Estados alemanes fueron otro de los espacios de eclosión revolucionaria. En Prusia, Sajonia, Baviera, Hannover y Fráncfort los movimientos que se desencadenaron en 1848 tuvieron dos claros objetivos: por un lado, el deseo de dejar atrás el poder absoluto (absolutismo) y construir espacios basados en los principios liberales; por otro, se buscaba unificar el territorio, como finalmente sucedería algunas décadas más tarde.

5.4 CONSECUENCIAS DE LAS REVOLUCIONES DE 1848

Las revoluciones de 1848 tuvieron resultados encontrados. Para una parte del continente significó el triunfo definitivo de la revolución liberal a través de un proyecto moderado basado en el sufragio censitario. Sin embargo, incluso en aquellos países donde la revolución fracasó, dejó éxitos parciales que eliminaron cuestiones centrales del feudalismo. Además, significó la entrada en el escenario político de dos elementos clave de lo que quedaba de siglo: la movilización de las masas y el nacionalismo.

Las revoluciones de 1848 también supusieron la puesta en marcha de las primeras medidas estatales para dar respuesta a las demandas del proletariado, como fue la creación de los talleres nacionales en Francia. En estos talleres, el Estado se encargaba de llevar a efecto obras en las que empleaban a obreros sin trabajo.

ACTIVIDADES

18 ¿Cuáles son las diferencias más notables que se pueden establecer entre los procesos de 1820 y 1830, por un lado, y los de 1848 por otro?

19 Elabora un eje cronológico y ubica los acontecimientos más importantes ocurridos en las tres oleadas revolucionarias.

20 ¿Cuáles fueron las principales consecuencias de la oleada revolucionaria de 1848?

21 Indica si las siguientes afirmaciones sobre las oleadas revolucionarias son verdaderas o falsas, y corrige estas últimas:

a La gran mayoría de los movimientos revolucionarios que aparecieron en 1820 fueron reprimidos por las fuerzas reaccionarias que se originaron en el Congreso de Viena.

b La revolución de 1848 se puede considerar un precedente importante para el desarrollo de los movimientos nacionalistas que dieron lugar a las unificaciones de Alemania e Italia. c Francia, España, centro de Italia, Polonia, Sajonia, Bélgica y Hannover fueron los principales territorios afectados por las revoluciones de 1830.

3 LA RESTAURACIÓN Y LAS NUEVAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS
Revolución liberal en Viena en 1848.
67
■ Bohemia: una de las tres regiones históricas de la República Checa junto a las de Moravia y Silesia.

Origen del movimiento sionista

6 EL NACIONALISMO. LAS UNIFICACIONES DE ITALIA  Y ALEMANIA

6.1 EL NACIONALISMO. DEFINICIÓN, ORIGEN Y ANTECEDENTES

Podemos definir el término nación como una comunidad de individuos cuya conciencia de pertenecer a la misma se basa en la creencia de la existencia de una patria colectiva, la experiencia de unas tradiciones comunes y una única trayectoria histórica.

El nacionalismo europeo, en su sentido moderno, nació en el siglo XIX. Se basó en el deseo de unos individuos de afirmar su unidad y su independencia frente a otras comunidades o grupos. Es en este momento cuando una colectividad toma conciencia de esos rasgos individualizadores frente a otras comunidades, y plantea una serie de reivindicaciones para conseguir el poder político.

Tumba-al- Soldado-Desconocido

El siglo XIX fue el siglo del nacionalismo europeo. Los Estados nación que cristalizaron después de la Revolución francesa, y las guerras napoleónicas, generaron una nueva identidad civil secular que sustituyó las identidades religiosas, tribales y locales tradicionales […] Los judíos también eran conscientes de este proceso. […] La adopción del nacionalismo representó para el pueblo judío un conflicto con su deseo de integrarse a la sociedad de sus países. El proceso de emancipación, tendencia dominante del momento, se basaba en la premisa de que los judíos estaban dispuestos a renunciar a los elementos nacionales de su identidad. […] El elemento básico de esta identidad étnica era un pasado común: la conexión con Sión [Jerusalén], la utilización del hebreo como lengua sagrada, y el sueño de volver a la tierra de Israel. […] ¿Surgió el sionismo como reacción ante el antisemitismo moderno, o fue un movimiento de resistencia nacional? Esta pregunta molestaba a los fundadores del sionismo. Era humillante la idea de que el movimiento nacional judío no fuera el resultado de un proceso inmanente, sino de las actitudes de los gentiles, los que no son judíos, con respecto a los judíos. En realidad, cabe afirmar que todos los movimientos nacionales han surgido por factores externos e internos por igual.

letraslibres.com/revista-mexico/historia-del-sionismo/ [adaptado]

Los antecedentes de ese nacionalismo se encuentran en la Europa de la Revolución francesa y del Imperio napoleónico. La doctrina jacobina de la soberanía del pueblo podría interpretarse en un doble sentido: por una parte, afirmaba el derecho de una nación para rebelarse frente a su monarca y determinar su propia forma de gobierno; por otra parte, implicaba la doctrina democrática según la cual el Gobierno debía representar a todo el pueblo.

Los excesos del Gobierno jacobino durante la época del Terror desacreditaron las ideas democráticas de la revolución. Sin embargo, las conquistas de Napoleón consolidaron y reforzaron las ideas y los sentimientos nacionalistas. Así pues, en 1815, el nacionalismo era un sentimiento más arraigado en Europa que el de la democracia. La expansión del Imperio napoleónico avivó los sentimientos nacionalistas en Alemania e Italia fundamentalmente, pero también en España, Polonia, Bélgica, Rusia y Portugal. Estos sentimientos motivaron una actitud de resistencia ante el dominio extranjero, en este caso, antifrancesa. Como consecuencia de ello, cobraron un nuevo valor las costumbres nativas, las instituciones locales, la cultura y la lengua tradicionales. El racionalismo francés y la Ilustración eran de carácter cosmopolita y tenían un sabor internacionalista. La reacción del nuevo nacionalismo contra ellos iba a ser romántica, y de carácter particularista y exclusivo.

6.2 LA UNIFICACIÓN ITALIANA (1849-1870)

El dominio francés de la península itálica se extendió en el tiempo y no fue muy opresivo. Las clases medias de la sociedad italiana no vieron con malos ojos la aparición de un dominio que impusiera un sistema político más eficaz y terminara con la hegemonía de los pequeños príncipes y del Papado. Sin embargo, la idea de Napoleón de reducir el número de Estados alentó las aspiraciones de unificación. El intento de Murat de unir toda Italia en un solo Estado, aunque fracasó en 1815, no fue olvidado por muchos patriotas italianos que pronto emprendieron nuevos movimientos en este sentido.

Tras el Congreso de Viena, la península italiana quedó fragmentada en diversos Estados: por una parte, había tres pequeñas entidades independientes —los Estados Pontificios, los reinos de Piamonte-Cerdeña, en el norte, y el reino de las Dos Sicilias en el sur—; por otra, había territorios —Lombardía y Venecia— bajo el dominio directo del Imperio austriaco, y algunos ducados —Parma, Módena y Toscana— que también giraban en la órbita austriaca. Los italianos empezaron a comprender que no podrían llegar a la unificación política de Italia sin librarse

68
Imagen de Theodor Herzl (1860-1904), uno de los fundadores del movimiento sionista.

primero de la dominación austriaca, y que esta liberación sería imposible sin la ayuda de alguna potencia extranjera. Además de la presencia de Austria en el norte de Italia, el proceso de unificación tenía que salvar tres grandes escollos:

¬ La profunda división económica y social entre el sur de Italia, una zona rural y poco desarrollada; y el norte, donde había una tradición artesana y una creciente industria textil.

¬ La escasa vertebración territorial, motivada por las deficientes infraestructuras de comunicaciones —escaso número de kilómetros de ferrocarril construidos— y la falta de articulación de un mercado interior.

¬ La aparente limitación del proceso que, en un primer momento, pareció ceñirse a los Estados del norte peninsular, que tenían una mayor homogeneidad social y económica. En este sentido, cabe mencionar la existencia de otros nacionalismos locales que se resistieron ante un proceso de unificación que lo veían como una simple «piamontización» de los demás Estados italianos.

Podemos dividir el proceso de unificación italiana en tres fases:

¬ Primera fase (1849-1860). Tras el fracaso de la revolución de 1848, el movimiento contra la dominación austriaca en el norte y en favor de la unificación de toda Italia se reavivó en 1859. El promotor de este proceso fue Víctor Manuel II, rey de Piamonte, y su primer ministro, el conde de Cavour. Este último negoció con Francia un acuerdo para que el país galo ayudara al reino de Piamonte en una eventual guerra contra Austria. A cambio, Francia recibiría los territorios de Niza y Saboya. En 1859 Piamonte se lanzó a la guerra contra Austria y consiguió la liberación de Milán y Lombardía. En 1860, y tras un referéndum, Parma, Módena, Romaña y Toscana se unieron a Piamonte. A partir de aquí se creó el primer Parlamento italiano.

¬ Segunda fase (1860-1865). En 1860 los campesinos sicilianos se sublevaron contra el rey de Nápoles. Cavour aprovechó la situación para enviar a Sicilia a los Mil al mando de Garibaldi. Un año después consiguió acabar con la monarquía borbónica del reino de Nápoles, con lo que el reino de las Dos Sicilias quedaba anexionado a Piamonte. El nuevo Parlamento reconoció a Víctor Manuel II como rey de Italia.

¬ Tercera fase (1866-1870). En 1866 Italia aprovechó la guerra austro-prusiana para anexionarse el reino de Venecia. De esta manera, solo quedaban independientes los Estados Pontificios, protegidos por un ejército francés. Así, la derrota de Napoleón III en la guerra franco-prusiana (1870) facilitó la ocupación italiana de los territorios papales, así como la conversión real de Roma en capital del reino de Italia. Sin embargo, el papa no reconoció esta anexión hasta 1929, momento en el que fue creado el Estado de la Santa Sede en Roma. A partir de 1870, Italia se convirtió en una monarquía constitucional de corte liberal.

BIOGRAFÍA

Camillo Benso, conde de Cavour (Turín, 1810-1861)

El conde de Cavour es posiblemente uno de los mayores artífices de la unificación italiana. Nacido en el seno de una familia aristocrática, se formó en la carrera militar, concretamente en el cuerpo de ingenieros aunque, debido a sus ideas liberales, abandonaría el ejército en 1831. Consiguió que el emperador francés Napoleón III se adhiriera a la causa de la unificación italiana, para ello se le presentó como la causa justa de un país pequeño que lucha por su libertad contra el despotismo germánico y reaccionario de Austria. Además, le mostró a Napoleón III que ayudar a Italia en su independencia aumentaría también su popularidad entre las inquietas masas urbanas francesas. En 1858, en una entrevista secreta entre Napoleón III y Cavour en Plombières, este trazó el plan que seguirían para llevar a cabo dicha unificación. biografiasyvidas.com [adaptado]

ACTIVIDADES

22 ¿Qué características del nacionalismo puedes apreciar en el texto?

23 ¿Por qué Giuseppe Mazzini fue una de las figuras importantes del nacionalismo italiano? Justifica tu respuesta.

El origen del nacionalismo italiano

«Somos un pueblo de 21 a 22 millones de hombres, conocidos desde tiempo inmemorial con un mismo nombre — el pueblo italiano—; vivimos entre los límites naturales más precisos que Dios haya trazado jamás —el mar y las montañas más altas de Europa—; hablamos la misma lengua [...], tenemos las mismas creencias, las mismas costumbres y hábitos [...], nos sentimos orgullosos del más glorioso pasado político, científico y artístico que se ha conocido en la historia europea [...]. No tenemos ni bandera, ni nombre político, ni un puesto entre las naciones europeas [...]. Estamos desmembrados en ocho Estados [...] independientes unos de otros, sin alianza, sin unidad de destino, sin relación organizada entre ellos [...]. No existe libertad ni de prensa, ni de asociación, ni de palabra [...]; nada. Uno de estos Estados que comprende la cuarta parte de la península, pertenece a Austria: los otros padecen ciegamente su influencia».

Giuseppe Mazzini: Italia, Austria y el Papa, en ong-solican.es [adaptado]

3 LA RESTAURACIÓN Y LAS NUEVAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS
69

Lyon

La unificación italiana

Tirol del Sur

Saboya PiamonteLombardía

Magenta (1859)

Turín

Trento Milán

Reino de Cerdeña de 1815 a 1859

Territorios cedidos a Francia en 1860

Adquisición en 1859

Adquisiciones en el

1.er semestre de 1860

Adquisiciones en el

2.º semestre de 1860

Adquisición en 1866

Anexiones en 1870

Territorios cedidos por Austria-Hungría en 1919

Territorios cedidos por Italia después de la Segunda Guerra Mundial

Frontera de Italia en 1870

Frontera a partir de 1955

Intervención de las tropas francesas

Expedición de los Mil, Garibaldi, 1860

Expedición del ejército sardo (1860)

Batallas

Mónaco

Marsella Niza

Génova

Venecia Istria

Custozza (1866)

Solferino (1859)

Florencia

Córcega

Venecia

Bolonia

San Marino

Toscana

Roma

Cerdeña

Castellidardo (1860) Lissa (1866)

Ciudad del Vaticano

Gaeta (asedio, 1860-1861)

Nápoles

Voltumo (1860)

■ Zollverein: unión aduanera de los Estados de Alemania creada en 1834. Gracias a esta unión se suprimieron los aranceles entre los miembros de la Confederación Germánica, a excepción de Austria.

■ Asamblea Nacional de Fr á ncfort: parlamento que se reuni ó despu é s de la revolución de 1848 con el objetivo de establecer la unificación de Alemania de manera democrática.

Cagliari

Palermo

Calata mi (1860)

Sicilia

Tras el fracaso de la Asamblea Nacional de Fráncfort¬ (1848), quedó claro que la unidad alemana no la alcanzaría el pueblo solo, sino que sería necesario el desarrollo de una federación en torno al Estado alemán más poderoso: Prusia.

El proceso de unificación alemana se divide en varias fases:

¬ Primera fase (1859-1865). Bismarck, canciller de Prusia desde 1862, activó el proceso de unificación desde una óptica autoritaria y prusiana. En 1863, la muerte del rey danés abrió la posibilidad para Prusia de intervenir en la cuestión sucesoria de los ducados daneses del sur, en los que había un porcentaje de población alemana bastante importante. El Gobierno danés se negó a dialogar sobre este asunto, de tal modo que Austria y Prusia —previa declaración de un ultimátum— le declararon la guerra a Dinamarca en 1864. Por el Tratado de Praga, Dinamarca, sin apoyos internacionales, se vio obligada a ceder los ducados de Schleswig y Lauenburgo a Prusia y Holstein a Austria.

ParmaMódena
SUIZA IMPERIO AUSTRIACO
OTOMANO
Mediterráneo
Tirreno
Jónico
IMPERIO
Mar
Mar
Mar
70

¬ Segunda fase (1866-1869). La cuestión de los ducados y el liderazgo dentro de la Confederación Germánica constituyeron dos de las causas del enfrentamiento entre Prusia y Austria, que degeneró en 1866 en un conflicto armado. La guerra la ganaron con facilidad las tropas prusianas, que demostraron superioridad técnica y una mayor capacidad de movilización gracias al ferrocarril y a un perfecto entrenamiento. La derrota de Austria en la batalla de Sadowa materializó la anexión del ducado de Holstein, así como la creación de la Confederación de la Alemania del Norte, que en la práctica se convertía en un Estado federal. Guillermo I fue su presidente y Otto von Bismack, su canciller. Tenía un Consejo Federal (Bundesrat) y un Parlamento (Reichstag). De esta manera nació una nueva estructura de poder en Alemania que, más adelante, se convertiría en el II Reich.

¬ Tercera fase (1870-1871). Hasta ese momento, la Francia de Napoleón III había practicado una política exterior de carácter intervencionista, dentro y fuera de Europa. Sin embargo, Francia se encontraba con el fracaso de todos sus planteamientos estratégicos. Además, Italia se había convertido en un Estado poderoso y no en un Estado satélite francés, los Estados alemanes del sur estaban cada vez más bajo la órbita prusiana y Prusia se estaba convirtiendo en un Estado cada vez más potente. A todo ello debemos unir la posibilidad de colocar en el trono vacante de España a un heredero del káiser Guillermo I. Napoleón III no estaba dispuesto a tener dos potenciales enemigos en sus fronteras del noroeste y del sur. Todas estas circunstancias llevaron al comienzo de la guerra franco-prusiana en 1870. El resultado de la guerra fue la contundente derrota de las tropas francesas (batalla de Sedán) y la firma del Tratado de Fráncfort, que reconocía la anexión de Alsacia y Lorena a Prusia. En 1871 nacía el denominado II Reich, cuyo káiser sería Guillermo I.

Exploramos

2 En la actualidad, cuando se habla de nacionalismo, se suele diferenciar entre nacionalismo centrífugo y centrípeto. Investiga y explica cuáles son las diferencias que hay entre los mismos. Pon ejemplos utilizando la situación actual de España y anota tus conclusiones en el cuaderno.

3 LA RESTAURACIÓN Y LAS NUEVAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS
Otto von Bismarck (1815-1898). Batalla de Sedán, 1870.
71

Mar del Norte

La unificación alemana

Mar Báltico

Reino de Prusia en 1861

Adquisiciones tras la guerra contra Austria (1866)

Confederación de Alemania del Norte (1866-1871)

Estados de Alemania del Sur

Adquisiciones tras la guerra contra Francia (1870)

Imperio alemán en 1871

ACTIVIDADES

27 ¿Cuáles son los principales países que se opusieron a la unificación de Alemania? Justifica tu respuesta.

28 ¿Qué era el Zollverein y por qué crees que jugó un papel importante en el inicio del proceso de unificación alemán?

29 Lee las pistas que te damos a continuación y escribe en tu cuaderno de qué personaje relacionado con la unificación alemana se trata: a Estudió derecho. En 1847 se convirtió en parlamentario de su país, siendo jefe del ala conservadora. En 1848 se enfrentó duramente a la revolución de ese mismo año.

b Su padre fue rey de Holanda. Residió en Suiza, Alemania e Italia. Estuvo implicado en las protestas de los carbonarios.

c Tras la muerte de su hermano se hizo con la regencia de su reino en 1857, convirtiéndose en rey en 1861. En 1878 sufrió un atentando con arma de fuego de manos de un anarquista, pero consiguió salir indemne.

Proclamación del II Reich en el Palacio de Versalles, 18 de enero de 1871

A escasos kilómetros del París sitiado por los ejércitos alemanes, donde miles de civiles y soldados pasaban hambre, la coronación del rey Guillermo I de Prusia como káiser, o emperador de Alemania, se celebró con pompa en un escenario cuidadosamente elegido: la Galería de los Espejos del Palacio de Versalles, la joya de la corona de un rey que había hecho de Francia la mayor potencia de su época, Luis XIV. La fecha, el 18 de enero, también había sido establecida con especial simbolismo, coincidiendo con el aniversario de la elevación del Electorado de Brandemburgo a Reino de Prusia en 1701. Guillermo I no asistió muy contento al acto, pues el día previo le había sido denegada su pretensión de llevar el título de «rey de Prusia y emperador electo de Alemania». Salvo Baviera, que lo haría por un estrecho margen el 21 de enero, todos los Estados alemanes habían ratificado en sus respectivos parlamentos su consentimiento a la unión. Bismarck no deseaba molestarlos, y la fórmula pretendida por el monarca evidenciaba de un modo innecesario su pretensión de regir Alemania al estilo prusiano.

La proclamación del II Reich. Desperta Ferro Ediciones [adaptado].

30 ¿Por qué crees que Alemania proclamó el II Reich en el Palacio de Versalles?

Proclamación de Guillermo I como emperador de Alemania en el Palacio de Versalles el 18 de enero de 1871. En la revista La Ilustración Española y Americana.

ACTIVIDAD 0 250 km 50 100 150 200
SAJONIA TURINGIA
LIPPE BÉLGICA FRANCIA SUIZA LUX HESSE WURTEMBERG BAVIERA ALSACIA LORENA BADEN PALATINADO HANNOVER HOLSTEIN SCHLESWIG
BAJOS
IMPERIO AUSTROHÚNGARO SUECIA
PRUSIA
NASSAU
DINAMARCA PAÍSES
OLDENBURGO BOHEMIA
IMPERIO RUSO MECKLEMBURGO
72

7 LA INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA

Entre 1808 y 1824 se desarrolló el proceso de emancipación de las colonias españolas en América, apoyada por Gran Bretaña y Estados Unidos. Estos países estaban muy interesados en el triunfo del movimiento insurreccional por razones políticas y económicas, dada su rivalidad comercial con la metrópoli hispana. Al finalizar este proceso, España solo conservaría Cuba y Puerto Rico.

El proceso se explica a partir de la confluencia de una serie de causas. En primer lugar, el influjo revolucionario de finales del XVIII. Ilustración, Revolución americana y Revolución francesa cambiaron mentalidades y reforzaron la viabilidad de un camino propio lejos de la metrópoli y del orden del Antiguo Régimen. Esta era una situación que se anhelaba, puesto que el descontento de los criollos (descendientes de españoles nacidos en Hispanoamérica) por no poder acceder a la administración colonial se unía al descontento ante un comercio controlado por la metrópoli. Por otro lado, la inestabilidad en España a principios del siglo XIX, con la invasión napoleónica, la guerra de la Independencia y los inicios de la revolución liberal, terminó allanando el camino. Esto generó cierta desconexión con las colonias y la pérdida del control de las rutas atlánticas (derrota en Trafalgar) a manos de Gran Bretaña, que fue clave ya que, en pleno contexto de expansión industrial, vio una oportunidad de hacerse con un mercado muy amplio.

El proceso de independencia en Hispanoamérica y Brasil

Estados Unidos Territorios perdidos por México a favor de Estados Unidos Cuba 1898 Haití 1804

GRAN COLOMBIA 1819-1830

OCÉANO ATLÁNTICO

PROVINCIAS UNIDAS DE CENTROAMÉRICA

Panamá 1903 Puerto Rico

Venezuela 1811

Colombia 1819

Ecuador 1822

Perú 1821

OCÉANO PACÍFICO

Chile 1818

Los primeros movimientos independentistas tuvieron lugar en Venezuela, donde Francisco de Miranda desembarcó con el apoyo británico y estadounidense en un primer intento para proclamar la independencia del virreinato de Nueva Granada en 1806.

7.1 PRIMERA FASE (1808-1814)

En esta primera etapa de la independencia de Hispanoamérica, los hechos estuvieron marcados por la situación en la metrópoli, España. En un contexto carácterizado por la invasión napoleónica y la guerra de Independencia, en las principales ciudades americanas se crearon juntas populares con gran influencia de los postulados de Francisco Suárez. Muchas de estas juntas se negaron a obedecer a la Junta Suprema Central, encargada de ejercer los poderes ejecutivo y legislativo en ausencia del rey Fernando VII, y se declararon autónomas. En una primera fase en la que también hubo movimientos insurreccionales, se expulsó a los virreyes y a los capitanes generales, se organizaron pequeños ejércitos y se solicitó ayuda militar a Gran Bretaña y Estados Unidos.

Trinidad

Guayanas

Bolivia 1825

Brasil 1822

Paraguay 1811

Argentina 1816

Uruguay 1828

Patagonia (zona colonizada al nal del s. XIX)

Is. Malvinas (R.U.)

BIOGRAFÍA

Francisco Suárez (1548-1617)

Fue miembro de la Compañía de Jesús, importante filósofo y teólogo granadino. Enunció la teoría del pacto social, por la cual establece que Dios ha otorgado su poder a toda la comunidad política y no solamente a determinadas personas. Fue además uno de los teólogos que con mayor brillantez defendió el derecho de resistencia armada frente a un poder injusto.

73

3 LA RESTAURACIÓN Y LAS NUEVAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS
Los focos más importantes de la rebelión fueron Nueva Granada (Simón Bolívar), Río de la Plata (José San Martín), Chile (Bernardo O’Higgins) y México (Manuel Hidalgo, José María Morelos). En 1814, al término de la guerra de Independencia, Fernando VII envió un cuerpo expedicionario que restableciera rápidamente la situación. Los líderes independentistas se exiliaron o acabaron en prisiones españolas. Solo Paraguay y Argentina mantuvieron su independencia. California Texas 1835 México 1821 Honduras Brit. 1821 Guatemala 1839 Honduras 1821 El Salvador 1821 Nicaragua 1821 Costa Rica 1821
República Dominicana unida a Haití de 1822 a 1844

7.2 SEGUNDA FASE (1814-1824)

El movimiento independentista no tardó en reiniciarse con la decidida colaboración, en esta ocasión, de Gran Bretaña y Estados Unidos. Esta segunda fase que partió del sur, desde las independientes Paraguay y Argentina, evidenció duros enfrentamientos entre las fuerzas realistas (fuerzas armadas españolas conformadas por españoles europeos y americanos fieles a la Corona y al mantenimiento de la unidad entre España y la América española) y los independentistas.

Bolívar y San Martín lideraron campañas por el norte (batalla de Boyacá, 1819, que supone la independencia de la Gran Colombia —Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá— creada en el congreso de Angostura) y por el sur, respectivamente (independencia de Chile tras la batalla de Chacabuco en 1817).

Las campañas acabarían confluyendo en Lima y provocando el fin de la dominación española en América tras la batalla de Ayacucho (1824), la independencia definitiva de Perú y la creación del Estado de Bolivia.

En Centroamérica, la creación del nuevo Estado de México (1821), con Iturbe como emperador, precedió a la separación del proyecto de los territorios de la Capitanía General de Guatemala (actuales El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica), constituidos en la Confederación de las Provincias Unidas de América Central (1824-1839).

BIOGRAFÍA

Simón Bolívar (1783-1830)

Es considerado uno de los grandes líderes de la independencia de las colonias en Hispanoamérica. Desde Venezuela extendió la lucha a Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú. Su sueño de constituir una unidad política en toda América del Sur inspiró movimientos revolucionarios más tarde.

ndalucía en la historia

El liberalismo

Mientras toda una serie de movimientos revolucionarios ocurrían en el mundo, tras la guerra de Independencia que se había librado en España, Andalucía también volvía al absolutismo de Fernando VII en 1814. Tras un periodo de seis años, en enero de 1820, el coronel Rafael de Riego protagoniza un pronunciamiento militar que produce el resurgimiento del liberalismo tras la Constitución de 1812 que se proclamó en Cádiz. Este régimen durará solo hasta 1823, momento en el que se producirá la intervención de un ejército francés. No será hasta la muerte de Fernando VII, en 1833, cuando se produzca la implantación de un régimen liberal en la persona de Isabel II. Los primeros años de este régimen estarán marcados por una guerra civil (guerra carlista) que tendrá también importancia en Andalucía. En este enfrentamiento, las élites andaluzas apoyaron mayoritariamente la causa liberal auspiciada por una incipiente burguesía de carácter comercial y minero. Es también en esta época cuando aparecen por primera vez las ocho provincias andaluzas, y cuando se producirá una fuerte reactivación del mercado de la tierra gracias a la desamortización de Mendizábal de 1836, sobre todo en lo que se refiere a las propiedades eclesiásticas.

CUESTIONES

a Realiza en tu cuaderno un breve trabajo de investigación para definir en qué consistió el fenómeno del carlismo en Andalucía. b ¿Qué significa que una tierra o propiedad esté amortizada? ¿Por qué los regímenes liberales del siglo XIX realizaron procesos de desamortización?

Rafael de Riego (1784-1823). Litografía de Joan Serra.
74
Simón Bolívar (1783-1830).

Mapa de Hispanoamérica y Brasil después de la independencia

Territorios independizados de:

España Portugal Francia

1819 Se forma la República de Gran Colombia

1830 Se divide en tres Estados

1821-1823 Unido a México

1823 Se forman las

Provincias Unidas de América Central

1838 Se divide en Estados separados

Fronteras en 1830

1825

1825

Año de la independencia

Año de formación como Estado*

*Si ambas fechas coinciden, solo aparece una

Territorios cedidos por México a EE UU. entre 1836 y 1853

Territorios cedidos por España a EE UU. entre 1810 y 1819

Posesiones coloniales de:

Reino Unido

Francia

España

Países Bajos

OCÉANO

1821 Se une a la Gran Colombia

1903 Se independiza de Colombia

PACÍFICO

(1) Honduras Británica (R U.)

(2) Costa de los Mosquitos (R U. hasta 1850)

0 500 1000 1500 2000 km

Bahamas (R U.)

HAITÍ

OCÉANO ATLÁNTICO

REPÚBLICA DOMINICANA

1821 Se anexiona a Haití Golfo de México

Jamaica (R U.)

Mar Caribe

Cuba (España) (1) (2)

Puerto Rico (España)

Guyana (R U.) Surinam (Países Bajos)

Guayana Francesa (Francia)

1819 Invadido por Colombia

1822 Invadido por Colombia

1810-1818 Batallas independentistas contra el virreinato de Perú

1810-1816 Batallas independentistas contra el virreinato del Río de la Plata

1816-1828 Invadido por Brasil

Las nuevas repúblicas americanas proyectaron hacia el futuro problemas heredados del propio proceso. Así, se creó un modo de hacer política, el caudillismo, basado en una forma de ejercer el poder de manera personalista y dictatorial. Además, sentó las bases de una constante intromisión del ejército en la política.

En el plano social, durante la independencia se obviaron las necesidades de la mayoría de la población india, mestiza, negra y mulata, a las que se excluyó del poder político y económico. Este quedó en manos de una élite que toleró un neocolonialismo que lastró las posibilidades de desarrollo político, económico y social.

Especialmente significativa fue la injerencia de Estados Unidos, que comenzó con la aplicación de la Doctrina Monroe, que establecía que cualquier intervención europea en América sería vista como un acto de agresión, lo que explicaría la intervención militar de Estados Unidos en Nicaragua, Cuba, Panamá, República Dominicana y Uruguay, así como la guerra con Mé xico.

El Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que se inició en Alemania y Gran Bretaña a finales del siglo XVIII y alcanzó su máximo esplendor entre 1830 y 1850. Este movimiento nació como reacción a los postulados racionales de la Ilustración, exaltando lo subjetivo, los sentimientos, la libertad, lo sublime y lo pintoresco adquiriendo una gran influencia en el nacionalismo.

En arquitectura existió una doble vertiente: una historicista, que se esforzaba en recuperar los modelos estéticos del pasado; y otra ecléctica, que mezclaba varios estilos en un mismo edificio. En escultura se dotaba a las esculturas de mayor movimiento y gestualidad, sin abandonar del todo los modelos clásicos. En pintura, por su parte, destaca el protagonismo del color, la luz y composiciones dinámicas en las que predominaban las líneas curvas y los gestos dramáticos.

ACTIVIDADES

31 Enumera las causas de los procesos de independencia de Hispanoamérica.

32 ¿En qué consistió la Doctrina Monroe? ¿Se puede establecer algún paralelismo entre esa doctrina y las políticas actuales del Gobierno de Estados Unidos en los países hispanoamericanos?

33 Lee las siguientes afirmaciones y clasifícalas según pertenezcan a los procesos de independencia de México, Argentina o Colombia.

a José de San Martín inició la rebelión contra España en el transcurso de la guerra de Independencia española.

b Batalla de Boyacá de 1819.

c Iturbe se convierte en emperador de este país.

3 LA RESTAURACIÓN Y LAS NUEVAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS
1821 1838 1821 1838 1821 1804 1819 1821 1825 1811 1813 1811 1830 1830 1818 1816 1814 1822 1830 1830 1844 1820 1821 1838 1821 1838 1821 1838 MÉXICO ESTADOS UNIDOS GUATEMALA EL SALVADOR HONDURAS NICARAGUA COSTA RICA PANAMÁ ECUADOR COLOMBIA VENEZUELA PERÚ
La Balsa de la Medusa, de Theodore Géricault (1819).
IMPERIO DE BRASIL BOLIVIA PARAGUAY URUGUAY CHILE ARGENTINA
75

Los mapas como herramientas para el estudio de la historia

Los mapas históricos son una de las mejores herramientas para la comprensión de los acontecimientos y circunstancias del pasado. Nos permiten contextualizarlos en el espacio en el que sucedieron e, igualmente, nos facilitan la interpretación de fenómenos o procesos en el tiempo y su evolución.

Pautas para realizar un comentario de mapas históricos

A Clasificación del mapa

Los mapas que podemos encontrar son:

✤ Políticos (batallas, alianzas, guerras o resultados electorales).

✤ Económicos (localización de industrias, rutas comerciales, o recursos).

✤ Demográficos (crecimiento de la población, migraciones, natalidad o mortalidad).

✤ Culturales (estilos artísticos, religiones o diferentes lenguas, etc).

B Contextualización espacio-temporal

Situarlo geográficamente e indicar la fecha, siglo o momento histórico. Es importante recordar que las entidades políticas han cambiado con el tiempo. Esto quiere decir que, en muchos casos, en los mapas que trabajemos no podremos utilizar referencias actuales, pues antes no existían.

C Descripción e interpretación de la     información recogida en el mapa

Obtención de información a través de la leyenda e información expuesta en el mapa.

D Relación con el contexto histórico

Relacionar los hechos históricos estudiados con la información representada y extraída del mapa.

E Conclusión

Resaltar la importancia del mapa a la hora de entender los fenómenos que representa. Explicar las consecuencias de la información expuesta en el mapa.

1. Gran Ducado de Oldenburgo

2. Reino de Hannover

3. Gran Ducado de Mecklenburgo-Schwerin

4. Gran Ducado de Mecklenburgo-Strelitz

5. Reino de Sajonia

6. Reino de Baviera

7. Reino de Wurtemberg

8. Gran Ducado de Baden

9. Principado de Andorra

10. Ducado de Parma

11. Ducado de Módena

12. Ducado de Massa

13. Ducado de Lucca

OCÉANO

ATLÁNTICO

14. Gran Ducado de Toscana

15. Estados Ponti cios

16. Principado de Montenegro

17. República de Cracovia

18. Otros Estados alemanes

a. Gran Ducado de Luxemburgo (Países Bajos)

b. Palatinado (Baviera)

c. Reino de Lombardía-Véneto (Austria)

Límite de la Confederación Germánica

F uentes de la historia
Malta (R. U.) Islas Jónicas (R. U.) Polonia (RUSIA) REINO DE LAS DOS SICILIAS 1 2 3 4 5 6 8 b c a 7 9 13 12 10 11 14 15 16 17 18 REINO DE FRANCIA IMPERIO AUSTRIACO PRUSIA REINO DE PRUSIA SUIZA REINO DE ESPAÑA IMPERIO IMPERIO RUSO REINO DE DINAMARCA REINO DE LOS PAÍSES BAJOS REINO DE SUECIA Y NORUEGA REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA REINO DE PORTUGAL
REINO DE PIAMONTECERDEÑA
OTOMANO
M a r M e d i t e r r á n e o Mar del Norte Mar Egeo Mar Báltico MarAdriático

A B Clasificación del mapa y contextualización espacio-temporal

Se trata de un mapa político en el que se representa la situación de Europa tras la derrota de Napoleón y la reestructuración planteada en el Congreso de Viena del año 1815.

C Descripción e interpretación de la información recogida en el mapa

La leyenda permite identificar las adquisiciones territoriales de los Estados, así como los límites de la Confederación Germánica, unión que agrupó a un amplio número de Estados alemanes bajo la influencia austriaca y prusiana.

D E Relación con el contexto histórico y conclusión

A través de la información que nos ofrece el mapa, observamos cómo la articulación de la Restauración, en términos territoriales, benefició a los países que llevaron el protagonismo de la lucha contra la Francia napoleónica. Rusia, Austria-Hungría y Prusia fueron los países más favorecidos

desde un punto de vista territorial. También adquirieron territorios Suecia, Dinamarca o el Reino de Piamonte-Cerdeña. Como consecuencia de todo lo anterior, Francia volvió a las fronteras de 1792. La importancia del Congreso de Viena fue fundamental, pues inició el momento histórico que conocemos como la Restauración, en el que se reestructuró el mapa de Europa y se retornó al absolutismo como forma de gobierno.

El nuevo diseño territorial consagró el fin del expansionismo francés y devolvió a Europa a una situación de equilibrio de poder entre las principales potencias. Sin embargo, no se correspondía al que se encontraba vigente con anterioridad a la época de expansión napoleónica. Los acuerdos territoriales, basados en el principio de equilibrio, mantuvieron su vigencia hasta que la Primera Guerra Mundial volviera a producir una redefinición del mapa europeo. También resultó clave porque sus consecuencias repercutieron directamente durante la primera mitad del siglo XIX. Las revoluciones de 1820, 1830 y 1848 se entienden como una reacción a lo establecido en el Congreso de Viena.

Ahora hazlo tú

Realiza el comentario del siguiente mapa:

Reino de Prusia en 1861

Adquisiciones tras la guerra contra Austria (1866)

Confederación de Alemania del Norte (1866-1871)

Estados de Alemania del Sur

Adquisiciones tras la guerra contra Francia (1870)

Imperio alemán en 1871

77 3 LA RESTAURACIÓN Y LAS NUEVAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS
0 250 km 50 100 150 200
PRUSIA SAJONIA TURINGIA NASSAU LIPPE BÉLGICA FRANCIA SUIZA LUX HESSE WURTEMBERG BAVIERA ALSACIA LORENA BADEN PALATINADO HANNOVER HOLSTEIN SCHLESWIG DINAMARCA
BAJOS OLDENBURGO BOHEMIA IMPERIO AUSTROHÚNGARO SUECIA IMPERIO RUSO MECKLEMBURGO Mar del Norte Mar Báltico
PAÍSES

ctividades de evaluación

1 Enumera y explica brevemente los aspectos más importantes del Congreso de Viena.

2 ¿Qué sistemas de alianzas se crearon tras el Congreso de Viena? Explica en qué consistieron.

3 Observa el mapa e identifica las consecuencias políticas y territoriales

Mar

del Norte

OCÉANO ATLÁNTICO

4. Gran Ducado de Mecklenburgo-Strelitz

5. Reino de Sajonia

6. Reino de Baviera

8. Gran Ducado de Baden

9.

18. Otros Estados alemanes

a. Gran Ducado de Luxemburgo (Países Bajos)

b. Palatinado (Baviera)

c. Reino de Lombardía-Véneto (Austria)

4 Explica las causas y el desarrollo de las oleadas revolucionarias de 1820 y 1830.

5 Establece las diferencias existentes entre la Revolución de 1848 y las anteriores.

6 Realiza en tu cuaderno un análisis del mapa del proceso de indepen-

OCÉANO ATLÁNTICO

José de San Martín (1778-1850). Político y militar rioplatense que estudió a finales del siglo XVIII en Madrid y Málaga, ingresando en el ejército español en el Regimiento de Murcia. Combatió en la guerra de Independencia contra el ejército de Napoleón participando en las batallas de Bailén y La Albuera

Enumera y explica brevemente las etapas del proceso de independencia de Hispanoamérica.

¿A qué problemas se enfrentaron las nuevas repúblicas hispanoamericanas?

Establece las características esenciales del nacionalismo y su influencia en los procesos revolucionarios que ocurrieron en el siglo XIX.

10 Lee el siguiente texto e identifica y explica los elementos relacionados con el nacionalismo que aparecen en él.

California Texas 1835 México 1821

Honduras Brit. 1821

Guatemala 1839

Honduras 1821

El Salvador 1821

Nicaragua 1821

Costa Rica 1821

GRAN COLOMBIA 1819-1830

OCÉANO PACÍFICO

Cuba 1898

Panamá 1903

Haití 1804

PROVINCIAS UNIDAS DE CENTROAMÉRICA

República Dominicana unida a Haití de 1822 a 1844

Puerto Rico

Venezuela 1811 Trinidad Guayanas

Colombia 1819

Ecuador 1822

Perú 1821

«Una nación es, pues, una gran solidaridad, constituida por el sentimiento de los sacrificios que se ha hecho y de aquellos que todavía se está dispuesto a hacer. Supone un pasado; sin embargo, se resume en el presente por un hecho tangible: el consentimiento, el deseo claramente expresado de continuar la vida común. La existencia de una nación es (perdonadme esta metáfora) un plebiscito cotidiano, como la existencia del individuo es una afirmación perpetua de vida. ¡Oh! Lo sé, esto es menos metafísico que el derecho divino, menos brutal que el pretendido derecho histórico. En el orden de ideas que os expongo, una nación no tiene, como tampoco un rey, el derecho de decir a una provincia: “Me perteneces, te tomo”. Para nosotros, una provincia es sus habitantes; si en este asunto alguien tiene el derecho de ser consultado, este es el habitante. Una nación no tiene jamás un verdadero interés en anexarse o en retener a un país contra su voluntad. El voto de las naciones es, en definitiva, el único criterio legítimo, aquel al cual siempre es necesario volver».

Bolivia 1825

Brasil 1822

Paraguay 1811

Chile 1818 Argentina 1816 Uruguay 1828

Patagonia (zona colonizada al nal del s. XIX)

Is. Malvinas (R.U.)

Ernest Renan: ¿Qué es una nación? (1882), en retoricas.com

11 Explica brevemente las causas de la unificación italiana y los problemas más importantes a los que se enfrentó.

12 Identifica y explica las etapas del proceso de unificación italiano.

13 Identifica y explica las etapas del proceso de unificación alemán.

14 Enumera las diferencias más importantes entre el proceso de unificación italiano y el alemán.

78 A
Malta (R. U.) Islas Jónicas (R. U.) Polonia (RUSIA) REINO DE LAS DOS SICILIAS 1 2 3 4 5 6 8 b c a 7 9 13 12 10 11 14 15 16 17 18 REINO DE FRANCIA IMPERIO AUSTR ACO PRUSIA REINO DE PRUSIA SUIZA REINO DE ESPAÑA IMPERIO IMPERIO RUSO REINO DE DINAMARCA REINO DE LOS PAÍSES BAJOS REINO DE SUECIA Y NORUEGA REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA REINO DE PORTUGAL OTOMANO REINO DE PIAMONTECERDEÑA Límite de la Confederación Germánica
de
1. Gran Ducado
Oldenburgo 2. Reino de Hannover 3. Gran Ducado de Mecklenburgo-Schwerin
Principado
10.
11. Ducado
12. Ducado
7. Reino de Wurtemberg 13. Ducado
de Andorra
Ducado de Parma
de Módena
de Massa
de Lucca 14. Gran Ducado de Toscana
15. Estados Ponti cios 16. Principado de Montenegro
17. República de Cracovia
Mar Egeo Mar Báltico Mar Negro
M a r M e d i t e r r á n e o
MarAdriático
Estados Unidos Territorios perdidos por México a favor de Estados Unidos

El dilema entre libertad y seguridad.

¿Una sociedad puede vivir en revolución política y social permanente?

¿Por qué es importante plantearse esta cuestión?

1Como hemos podido comprobar en lo que llevamos de curso, la historia contemporánea comienza con una serie de acontecimientos revolucionarios de gran calado: guerra de Independencia en Estados Unidos, Revolución francesa y revoluciones liberales. Sin embargo, una sociedad no puede estar en revolución permanente, ¿o sí?

Las revoluciones, como hemos visto, implican situaciones de anarquía, violencia, guerras y cambios importantes. La población puede que llegue un momento en el que se canse de tanta inestabilidad y cambie opciones de mayor libertad por seguridad. Este dilema entre libertad y seguridad lo hemos vivido durante los momentos más duros de la pandemia de COVID-19 en el año 2020. También lo vivieron los ciudadanos franceses con el final de la Revolución francesa y la aparición del imperio napoleónico, o a nivel europeo con la llegada de la Restauración, o en Rusia durante la Revolución rusa de 1917. Incluso de forma más reciente con las revoluciones y conflictos que se han producido en las últimas décadas, como la llamada «Primavera árabe».

Punto de partida

2«Por lo tanto, es consecuencia de un tiempo de guerra, en el que cada hombre es enemigo del otro; lo mismo es consecuencia ese tiempo, en el cual el hombre vive sin otra seguridad que su propia fuerza y su propia inventiva. En tal condición, no hay lugar a la industria, porque el fruto es incierto; y consecuentemente no se cultiva la tierra; no hay navegación, ni el uso de bienes que puedan importase por mar, ni construcción de edificios; ni instrumentos de movimiento y remoción, puesto que tales cosas requieren mucha fuerza; ni conocimiento de la superficie de la tierra; ni la cuenta del tiempo; ni artes, ni letras, ni sociedad; y lo que es peor, un miedo continuo, y el peligro de la muerte violenta; y la vida del hombre solitaria, pobre, sucia, brutal y corta».

Thomas Hobbes: Leviatán (1651, primera edición en inglés).

Para iniciar vuestro trabajo podéis basaros, además de en el texto anterior, en la siguiente información que encontraréis en Internet:

✤ Un artículo titulado «¿Cómo ha cambiado la opinión sobre las “primaveras árabes”?» publicado por la web de El Orden Mundial.

✤ Una infografía animada publicada por Matías Casal en YouTube con el título de «El fin de la Revolución francesa».

✤ También es muy recomendable, en castellano y en YouTube, un vídeo de France 24 titulado «Libertad versus seguridad, el dilema que se expande en medio de la pandemia por coronavirus».

✤ Por último, nos gustaría animar a los alumnos y alumnas a que buscasen el artículo «El dilema de Hobbes: ¿libertad o seguridad» del investigador mexicano Leonardo Curzio Gutiérrez, y que se encuentra disponible en Internet.

Producto final. Guion de trabajo

1.ª fase: Reparto de tareas y análisis de los documentos.

2.ª fase: Elaboración de una presentación digital en la que se defienda una de las posturas en el debate.

3.ª fase: Realización de un debate entre los distintos grupos:

✤ Primero debéis crear grupos, en los que unos defenderán la libertad frente a la seguridad y otros priorizarán la seguridad frente a la libertad. El docente o en su defecto, un alumno o alumna, harán de moderadores.

✤ En segundo lugar, cada grupo preparará sus argumentos para el debate utilizando su presentación digital y la información que se proporciona en la unidad y en esta actividad a través de los enlaces, el texto y el recurso gráfico.

✤ En tercer lugar se establecerán las reglas del debate: marcando hora de inicio y final, así como el tiempo con el que contará cada grupo para su exposición, y el tiempo para las réplica y contrarréplicas.

79 ituación de aprendizaje. Tarea final S 3 LA RESTAURACIÓN Y LAS NUEVAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS
3
Manifestaciones en Egipto durante la «Primavera árabe»
Procesos de integración regional en el mundo

LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS 9

Nos situamos

• ¿Qué crees que hemos aprendido de la crisis económica que se produjo a raíz del crac de la bolsa de 1929?

• ¿Qué crisis económicas recientes recuerdas y qué características han tenido?

• ¿Cómo afecta la globalización a la expansión de las crisis económicas?

• ¿Cómo afectó la última crisis económica a España?

Índice

1 Los años veinte

2 La crisis de 1929

3 El nuevo papel de las mujeres

Fuentes de la historia. Comentario de una novela desde el punto de vista de la historia

Actividades de evaluación

Situación de aprendizaje. Tarea final.

Analizar la crisis económica que se abre a partir de la pandemia de la COVID-19

ESTA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE...

…que iniciamos nos conducirá a la realización de una investigación y un posterior debate sobre la crisis económica generada a raíz de la pandemia de la COVID-19. En las distintas secciones adquirirás los conocimientos teóricos y prácticos para conseguirlo, además de conocer cómo fue la crisis de 1929 o crac del 29. Por ejemplo, en la sección Ciudadanía y problemas del presente compararemos el inicio de la obsolescencia programada en el periodo de entreguerras y el nivel de consumo actual.

«Muy pronto un negocio mucho más atractivo que el teatral atrajo mi atención y la del país. Lo conocí por primera vez hacia 1926. Constituyó una sorpresa muy agradable descubrir que era un negociante muy astuto... Todo lo que compraba aumentaba de valor... Nunca obtuve beneficios. Parecía absurdo vender una acción a 30 cuando se sabía que dentro de un año doblaría o triplicaría su valor. El día del hundimiento final, mi amigo Max Gordon me telefoneó desde Nueva York. En cinco palabras lanzó una afirmación, que con el tiempo creo que ha de compararse favorablemente con cualquiera de las citas más memorables de la historia americana: “Marx, la broma ha terminado”».

Groucho Marx: Groucho y yo.

Extensión de la crisis de 1929

Epicentro de la crisis Extensión de la crisis Colonias europeas Economía comunista Extensión de la crisis de 1929 0 1500 3000 6000 km 4500 1930 1930 1930 1930 1930 1930 1930-31 1930-31 1930-31 1929 AM É RIC A C E NTRA L E U R OP A Á F R IC A A S I A OCE A N Í A AM É RIC A DE L SU R Estados Unidos Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas Nueva York (crac 1929) Canadá Círculo polar ártico Círculo polar antártico Trópico de Cáncer Ecuador Trópico de Capricornio Meridiano de Greenwich OCÉAN O ÍNDIC O OCÉA N O G L ACIAL AN T Á R TIC O OCÉANO G L ACIA L Á R TIC O OCÉAN O P ACÍFIC O OCÉA N O P ACÍ F IC O O C É A N O A T L Á N T I C O
divisa internacional Hiperinflación
Guerra Mundial New Deal Keynes
Teoría
dinero
1929 1925 1936 1919 1923 1924 1935 Roosevelt
Plan Dawes
Segundo New Deal 1933 1932
El dólar, primera
en Alemania Revisión de las deudas de la Primera
publica su
general del empleo, el interés y el
Crac de la Bolsa de Nueva York (octubre)
es elegido presidente de los Estados Unidos
Plan Young (mayo)

■ Acreedor: persona, institución o país que tiene derecho a reclamar una deuda.

■ Superproducción: fenómeno que ocurre cuando un sector económico incrementa su producción por encima de la demanda y las necesidades del mercado. Este proceso suele traer como consecuencia más inmediata una bajada de precios.

■ Proteccionismo: política económica consistente en el establecimiento de aranceles a los productos de otros países para incentivar el consumo de productos industriales nacionales.

■ Inflación: aumento generalizado y sostenido de los precios en el mercado durante un periodo de tiempo.

ACTIVIDADES

1 Los efectos de la Primera Guerra Mundial son muy importantes para entender la crisis de posguerra. Anota en tu cuaderno tres consecuencias económicas de dicho conflicto.

2 ¿Por qué Estados Unidos y Japón fueron los países más beneficiados tras la guerra?

1 LOS AÑOS VEINTE

1.1 LA CRISIS DE POSGUERRA

Durante este periodo, los países beligerantes se recuperaron de los efectos de la guerra, que pueden resumirse en:

¬ Reducción del capital disponible para inversiones en los países europeos.

¬ Aparición de procesos inflacionarios en países como Alemania, Francia o Gran Bretaña.

¬ Cuantiosas compensaciones impuestas a Alemania y al resto de países derrotados que constituyeron una fuerte rémora para su recuperación económica.

¬ Desarrollo entre los países europeos de una fuerte dependencia de Estados Unidos en recursos financieros.

¬ Desmovilización de millones de soldados y paralización de las industrias de guerra, que produjeron un acusado aumento del paro.

¬ Ruptura del sistema económico internacional anterior a la guerra.

La principal consecuencia de todo lo anterior fue la pérdida de la hegemonía económica por parte de Europa con la reducción de sus inversiones exteriores. También disminuyeron sus ingresos por la actividad económica procedente del transporte marítimo, la banca y los seguros. Los grandes beneficiados de esta situación fueron Estados Unidos y Japón, que ocuparon el lugar de Europa en los mercados de ultramar. Además, Estados Unidos se convirtió en el gran acreedor¬ de los países europeos y llegó a acumular grandes reservas de oro. Otro de los problemas a los que se enfrentó la economía mundial en esta época fue la superproducción¬ . De hecho, este fenómeno constituyó una de las consecuencias de la guerra, pues las necesidades bélicas dispararon la producción en sectores como el metalúrgico, la minería o la construcción naval. El fuerte incremento de la producción de materias primas procedentes de ultramar también generó un excedente que terminó por propiciar una caída de los precios a nivel mundial. Esto provocó la ruina del sector agrícola en los países abastecedores. A todo ello se unió el fenómeno de las limitaciones a las corrientes migratorias que impusieron países tradicionalmente receptores de inmigrantes. La consecuencia inmediata de esta medida provocó, en países que carecían de imperios coloniales, un desajuste entre el crecimiento demográfico y económico, con una reducción de la demanda que influiría posteriormente en el mencionado fenómeno de la sobreproducción. Otro de los fenómenos que dificultó el desarrollo económico en los años de posguerra fue la aplicación de políticas proteccionistas¬ . Esto se debió al hecho de que durante la Primera Guerra Mundial muchos países no intervinieron en la contienda, y aprovecharon la misma para desarrollar su economía y arrebatar mercados a Gran Bretaña y Francia. Al terminar la guerra, estos países estaban en condiciones de competir con las antiguas potencias coloniales. Ante esta situación, Gran Bretaña y Estados Unidos aprobaron leyes que imponían fuertes aranceles a los productos importados, decisión que colapsó los circuitos de intercambios comerciales y lastró el desarrollo económico a largo plazo.

Todos estos factores condujeron a la mayor parte de los países a aplicar una política económica restrictiva con la intención de reducir la inflación¬, estabilizar la moneda y relanzar la economía sobre bases sólidas. A mediados de los años veinte se iniciaba una nueva fase de espectacular crecimiento económico.

Celebración del armisticio en Filadelfia el 11 de noviembre de 1918.
192

1.2 LÍMITES Y DESEQUILIBRIOS EN LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA DE LOS AÑOS VEINTE

Los años veinte fueron una etapa de expansión económica, sobre todo para Estados Unidos, y de forma más limitada para el resto de países. Este crecimiento económico se caracterizó por:

¬ El desarrollo de nuevas industrias como la del automóvil, la eléctrica, la química o la de los electrodomésticos.

¬ La expansión de nuevas fuentes de energía como la electricidad o el petróleo.

¬ La generalización de la producción estandarizada basada en el taylorismo y el fordismo, que aumentó la producción industrial y redujo los precios.

¬ El desarrollo de la publicidad (prensa y radio) y los nuevos sistemas de compra a plazos permitieron el nacimiento de la llamada sociedad de consumo.

¬ El aumento de la concentración de empresas para reducir costes y disminuir la competencia.

Este crecimiento económico, sin embargo, no estaba exento de limitaciones y peligros para el futuro, pues la prosperidad resultante adolecía de importantes desequilibrios que afectaban a Estados Unidos y al resto del mundo. Entre estas limitaciones y peligros podemos destacar la crisis de superproducción, el desajuste monetario, la rivalidad financiera o el modelo de desarrollo de la economía norteamericana.

1.2.1 Crisis de superproducción

El problema de la superproducción de posguerra no solo no se solucionó en la década de los veinte, sino que se agravó aún más. Los mercados siguieron sin ser capaces de asumir todo el volumen de producción agrícola e industrial. Solo las clases pudientes mantenían un nivel de consumo aceptable, pero suponían un pequeño porcentaje de la población. Los precios se mantuvieron estables porque los carteles pactaban los precios para mantener sus altos beneficios, pero en realidad era una situación ficticia, porque las rentas del trabajo cada vez eran más bajas. Todo esto provocó una acumulación de stock (cantidad de producto almacenado que en épocas de crisis no tiene salida en el mercado), ya que se producía más de lo que el mercado era capaz de asimilar.

1.2.2 El desajuste monetario

La estabilidad económica desde finales del siglo XIX se basaba en la fortaleza de la libra esterlina en la City¬ , como centro financiero, y en la finalidad del patrón oro¬ (gold exchange standard) para cambiar monedas y facilitar los intercambios comerciales. Sin embargo, tras finalizar la Primera Guerra Mundial se produjeron varias circunstancias que rompieron este delicado equilibrio: la hiperinflación¬ en Alemania, la crisis del patrón oro, la resistencia de la City a abdicar de su papel ante Wall Street¬ , la competencia entre el dólar y la libra esterlina y la inexistencia de un organismo internacional que regulase las monedas.

La pérdida de la hegemonía económica de Gran Bretaña ante Estados Unidos terminó con la estabilidad del patrón oro, la pérdida de valor de la libra y la acumulación del oro en manos norteamericanas. Al finalizar la guerra solo el dólar era convertible en oro. La Conferencia de Génova, reunida a instancias de la Sociedad de Naciones en 1922, estableció que algunas divisas claves, además del oro, eran garantía para la emisión de billetes Todo esto contribuyó a la fragmentación de las áreas monetarias con el consiguiente caos.

■ La City: distrito financiero de la ciudad de Londres. Hasta la Primera Guerra Mundial controló la economía internacional.

■ Patrón oro (gold exchange standard): sistema monetario que fija el valor de las monedas en función de la cantidad de oro depositado en los bancos centrales de cada país.

■ Hiperinflación: subida rápida y descontrolada de los precios como consecuencia de la pérdida de valor del dinero.

■ Wall Street: calle de Nueva York donde se encuentra situada la Bolsa de valores. Por extensión, distrito financiero de los Estados Unidos.

ACTIVIDADES

3 ¿Por qué se produjo una crisis de superproducción? ¿Qué consecuencias tuvo? Responde en tu cuaderno.

4 ¿Qué medidas se tomaron para atajar el problema?

5 ¿Por qué el sector primario fue el más afectado?

6 ¿Qué sectores se vieron más favorecidos por el crecimiento económico de los años veinte?

9 LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
El charlestón, un baile de origen norteamericano de la primera mitad de siglo XX, tuvo su época de esplendor durante los años 20 de ese mismo siglo.
193

■ Especulación: operación comercial mediante la cual se compra un bien a un precio determinado con la esperanza de venderlo a mayor precio y obtener así un beneficio.

■ Bolsa: mercado en el que se negocia con la venta y compra de acciones.

1.2.3 La rivalidad financiera

El gold exchange standard hizo que la competencia entre Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia se volviera feroz a la hora de hacerse con el control del dinero. Esto activó las migraciones de los capitales a medio plazo, que podían elegir entre varios mercados. Los distintos centros financieros concedieron préstamos a corto plazo a países como Alemania o Austria y rebajaron en muchos casos las exigencias para concederlos. Esta rivalidad financiera animó los movimientos especulativos¬ de capitales con el consiguiente riesgo para la economía.

1.2.4 El desarrollo de la economía norteamericana

Si analizamos la economía norteamericana entre 1920 y 1929 podemos distinguir dos periodos claramente diferenciados.

¬ De 1922 a 1925 se caracteriza por un crecimiento económico sólido basado en los beneficios acumulados durante la guerra, el predominio del dólar, la expansión por América Latina y las ventas masivas a Europa para la reconstrucción. El crédito interno se controló.

ACTIVIDADES

7 Tal y como hemos comentado, una de las consecuencias de la economía de posguerra fue la superproducción. ¿Por qué crees que no pudo venderse ese stock de mercancía?

8 ¿Cómo funcionaba el patrón oro? ¿Por qué se produjo la rivalidad entre Gran Bretaña y Estados Unidos? Responde en tu cuaderno.

9 La rivalidad financiera fue una de las causas más importantes que produjo la crisis del patrón oro. ¿Qué consecuencias tuvo en el sistema financiero?

10 ¿Qué periodos se pueden distinguir en la evolución de la economía norteamericana? ¿Qué sucedió a partir de 1925? ¿Por qué salió tan perjudicada? Responde en tu cuaderno.

¬ A partir de 1925 la situación empezó a cambiar a causa del cierre de los mercados europeos y el descenso de los precios agrícolas. El Gobierno y los bancos contrarrestaron la situación con la inflación del crédito. Este se invirtió para especular, sobre todo en Bolsa¬ , y se desvió de las actividades productivas, con los resultados ya conocidos.

Causas de la Gran Depresión

PROSPERIDAD Y BOOM DE LOS BENEFICIOS

se traduce en

Débil aumento de los salarios: +5 % Auge/expansión de las inversiones: +30 %

Consumo estacionario a pesar del crédito Producción masiva

Superproducción y bajo consumo

Caída de la producción y quiebra de las empresas

Aumenta desempleo

Disminuye la demanda

Auge/expansión del crédito

Especulación bursátil

Crac bursátil

Quiebras bancarias

Bajan los ingresos

suspensión de créditos

Repatriación de capitales

Internacionalización de la crisis

New York Stock Exchange, la Bolsa de Nueva York, inaugurada en el año 1903.
194

1.3 LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA. EL PLAN DAWES (1924-1929)

Ante la presión del pago de la deuda por las reparaciones de guerra, en el verano de 1922 el Gobierno alemán ordenó el cese del pago y la solicitud de una moratoria. El Gobierno francés actuó de manera contundente en colaboración con el Gobierno belga y ocupó militarmente la cuenca del Ruhr en enero de 1923, obligando a la entrega de la producción industrial y minera de esa zona. El Gobierno alemán respondió incitando a la huelga a los trabajadores, lo que produjo graves incidentes cuando los franceses sustituyeron a los obreros alemanes por obreros y soldados franceses.

Ante esta grave situación, el nuevo Gobierno alemán de Stresemann, nombrado en agosto de 1923, decidió poner fin a la resistencia y acometer una importante reforma monetaria.

Esta reforma monetaria consistía en la estabilización del marco y su sustitución por el rentenmark, moneda respaldada por la hipoteca sobre la industria y las tierras alemanas. A partir de entonces, Alemania buscó el apoyo de las potencias anglosajonas para solucionar el problema del pago de las reparaciones. En abril de 1924 se presentó un plan de recuperación de la economía alemana y para la viabilidad de los pagos denominado Plan Dawes. Este plan se basaba en las siguientes medidas:

¬ Reducción y escalonamiento en el pago de las reparaciones.

¬ Se ofrecía a Alemania un crédito blando de 800 millones de marcos-oro para reflotar la divisa y favorecer el pago de las reparaciones.

¬ Evacuación de la cuenca del Ruhr por parte de Francia para devolver este recurso fundamental a los alemanes. De esta manera se puso paz a las relaciones entre París y Berlín.

Tras estas medidas, Alemania retomó el pago de las reparaciones. De esta forma, los países vencedores de la guerra comenzaron a devolver el importe de los préstamos contraídos con Estados Unidos. Esta intensa circulación de flujos de capitales aumentó la confianza en la economía mundial, y junto con la aplicación de las medidas de ajuste que redujeron la inflación de posguerra, terminaron por estimular de manera importante la expansión de la economía mundial.

El funcionamiento del Plan Dawes

Estados Unidos presta a Alemania 25 000 millones de dólares

Alemania paga a los aliados 2000 millones de dólares en reparaciones de guerra

Los aliados pagan a EE. UU. 2600 millones de dólares por deudas de guerra

El Plan Dawes incluía una reducción de las reparaciones de guerra y créditos a Alemania para que esta pudiera pagar las reparaciones: con estos pagos los países deudores podrían pagar a Estados Unidos y se recuperarían las finanzas europeas.

ACTIVIDADES

11 ¿Por qué Alemania se vio obligada a pagar reparaciones de guerra?

12 Ante la imposibilidad de Alemania de hacer frente a las deudas, ¿qué medidas tomaron Francia y Bélgica? ¿Y el Gobierno alemán?

13 ¿Qué dos importantes medidas tomó el canciller Stresemann?

14 ¿Qué valores respaldaba el rentenmark? Responde en tu cuaderno.

Exploramos

1 Busca información sobre las crisis económicas que ha sufrido España en el siglo XXI explicando brevemente las causas y consecuencias de cada una de ellas.

ACTIVIDADES

15 Observa el esquema y elabora en tu cuaderno un pequeño texto sobre el funcionamiento del Plan Dawes.

16 ¿Qué consecuencias tuvo este plan económico para Alemania?

9 LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
Sello conmemorativo con la imagen de Charles Gates Dawes, vicepresidente de Estados Unidos entre 1925 y 1929. Fue el creador del Plan Dawes y recibió el premio Nobel de la Paz en 1925, junto con el político británico Austen Chamberlain.
195

■ Acción: documento que certifica que una persona es dueña de una parte de la propiedad de una empresa. A cambio de esta posesión, la persona en cuestión tiene derecho a cobrar dividendos de la empresa, así como a tomar parte en las decisiones empresariales que se toman en las juntas de accionistas.

■ Bróker: persona que se dedica a la compraventa de acciones.

2 LA CRISIS DE 1929

2.1 EL CRAC DE 1929

El desplome de la Bolsa de Nueva York que se produjo en octubre de 1929 dio comienzo a una crisis internacional que tendría como punto álgido el año 1933 y que solo concluiría con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial en 1939. Entre las causas de esta crisis destacaremos la especulación y el sistema bancario.

2.1.1 La especulación bursátil

El crac de 1929 fue consecuencia de una burbuja especulativa que se desarrolló en la Bolsa de Nueva York. Esta burbuja fue motivada por la nueva política de concesión de créditos para comprar acciones¬ puesta en marcha por Wall Street desde 1926. Desde esa fecha, se permitió pedir un préstamo para comprar acciones con solo un 10 % de cobertura. El sistema funcionaba del siguiente modo: los inversores ponían solo el 10 % del valor de las acciones que querían comprar. El otro 90 % lo adelantaba un bróker¬ , que pedía un préstamo a un banco con el compromiso de devolverlo a corto plazo. El bróker vendía las acciones rápidamente para poder hacer frente a la deuda contraída y obtener beneficios.

ACTIVIDADES

17 ¿Qué se entiende por burbuja especulativa? Reflexiona: ¿crees que en la actualidad nos enfrentamos a alguna?

18 Explica brevemente en tu cuaderno cómo funcionaba el sistema de préstamos en Wall Street.

19 ¿Por qué la subida de los tipos de interés produjo la venta de acciones?

20 Observa el gráfico y responde en tu cuaderno: ¿cuál es el porcentaje de crecimiento de la economía real? ¿Y el de la Bolsa? ¿Qué consecuencias tuvo el desfase entre la economía real y la especulación bursátil?

ACTIVIDAD
Acciones y producción en Estados Unidos 0 1926 1927 1928 1929 1930 1931 1932 1933 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240
Portada de prensa en la que se manifiesta el pánico provocado por la caída de Wall Street.
índice
índice
196
índice 100= julio 1926
de cotización de las acciones
de la producción industrial

La gente comenzó a pedir préstamos para comprar acciones, lo que generó importantes movimientos especulativos. Algunas empresas recomendaron que no se solicitasen más créditos para comprar acciones y que no aumentase el endeudamiento. Sin embargo, la especulación con las acciones todavía daba buenos beneficios. Los inversores esperaban un momento propicio para deshacerse de sus acciones y obtener la máxima ganancia. En abril de 1929 subieron los tipos de interés y comenzaron las ventas de acciones de muchos inversores para poder pagar los préstamos. La burbuja especulativa no se podría sostener mucho más tiempo, porque la economía empezaba a mostrar signos de debilidad y la venta de acciones empezaba a estancarse.

2.1.2 El sistema bancario

En Estados Unidos el sistema bancario estaba compuesto por una multitud de pequeños bancos de influencia local cuya supervivencia se basaba en los beneficios de la Bolsa. Prestaban a corto plazo con unos intereses del 12 %, mientras que la Reserva Federal¬ les prestaba el dinero al 5 %. Sin embargo, sus beneficios dependían de la rápida devolución de los préstamos que concedían para la compra de acciones. Esta situación se alimentó con las ideas del liberalismo económico clásico, que no aceptaba la intervención del Estado en la economía. Esta falta de control provocó que los bancos se arriesgaran a unos niveles que iban más allá de lo que dictaba la prudencia.

2.1.3 Desarrollo del crac

Unos días antes del 24 de octubre de 1929 (jueves negro) se produjo una primera venta masiva de acciones ante el temor de los pequeños especuladores de que la Bolsa no iba a generar más beneficios. Esta venta fue contrarrestada por la intervención de la banca, que se lanzó a comprar títulos. Sin embargo, la inquietud empezó a extenderse entre los inversores, especialmente los pequeños inversores que se habían endeudado para comprar acciones.

El 24 de octubre estalló el pánico y se pusieron a la venta 13 millones de títulos sin que encontrasen comprador. El 28 de octubre, más de 9 millones, sin que los bancos pudieran hacer nada. El martes 29 (martes negro) se llegó a los 16 millones de acciones y se perdieron todas las ganancias de un año. Muchas personas perdieron todos sus ahorros y posesiones, y además debieron pagar los préstamos que habían pedido para pagar los créditos. En pocos días la Bolsa había perdido un 40 % de su valor.

Las causas del crac PROSPERIDAD

Aumento de la producción y los beneficios

Desfase entre el rendimiento de las empresas y el valor de las acciones

Exceso de oferta de acciones

Caída de las cotizaciones

Abundancia de capital

Créditos bancarios

■ Reserva Federal: banco central de Estados Unidos encargado de regular la política monetaria.

ACTIVIDADES

21 ¿Qué debilidades tenían los bancos en Estados Unidos en los años veinte?

22 ¿Por qué no intervino la Reserva Federal para corregir la situación?

Dow Jones

Aumento de la demanda de acciones

Aumento de las cotizaciones en Bolsa

Especulación bursátil

CRAC DE LA BOLSA

Tumba-al- Soldado-Desconocido

«En 1929 la quiebra afectó a 22 909 empresas, el producto interior bruto norteamericano cayó en un 30 % entre 1929 y 1933; la inversión privada, en un 90 %; la producción industrial, en un 50 %; los precios agrarios, en un 60 % y la renta media en un 36 %. Unos 9000 bancos (con reservas estimadas en más de 7000 millones de dólares) cerraron en esos mismos años».

VV. AA. (2018): Historia Universal Contemporánea, Ed. Ariel.

9 LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
Evolución del índice
350 300 250 200 Octubre 1929 Noviembre 1929 14 15 17 18 19 21 22 23 26 28 30 31 04 06 11 12 13 0708 29 25 24 16
La gente agolpándose alrededor de Wall Street en octubre de 1929.
197

El nacionalismo económico

«Desde finales del siglo XIX se venía practicando en España un nacionalismo económico con el que se tendía a un progresivo aislamiento respecto al exterior. Ese nacionalismo económico fortaleció en Andalucía un modelo productivo con pocas posibilidades de crecimiento, porque las políticas proteccionistas perjudicaron a las economías exportadoras, como la andaluza. La crisis de 1929 influyó especialmente en Andalucía por el descenso de las exportaciones».

Carlos Arenas Posadas: «¿Por qué fracasó Andalucía?», en Elmundo.es

ACTIVIDADES

23 ¿Qué es el índice Dow Jones? ¿Qué produjo el pánico en la Bolsa de Nueva York?

24 ¿Qué efectos tuvo el crac de la Bolsa?

25 Realiza en tu cuaderno un pequeño resumen sobre el desarrollo del crac de la Bolsa de Nueva York.

2.1.4 Consecuencias inmediatas

El crac de la Bolsa neoyorkina generó una serie de quiebras en cadena que afectaron en primera instancia a la economía norteamericana.

¬ Crisis bancaria: más de la mitad de los bancos de Estados Unidos tuvieron que cerrar debido a la crisis. La mayoría no fueron capaces de hacer frente a la masiva retirada de depósitos por parte de sus clientes, de tal manera que la ausencia de liquidez los obligó a cerrar. A este problema se unía la incapacidad que la mayor parte tuvo para cobrar los créditos contraídos con numerosos clientes ahora arruinados. A partir de ese momento el sector bancario comenzó a exigir mayores garantías a la hora de formalizar un crédito, lo que produjo un problema de liquidez a las empresas que no podían acceder a préstamos para hacer frente a sus pagos.

¬ Cierre de empresas: la falta de créditos produjo un efecto dominó. Muchas empresas tuvieron que cerrar y declararse en quiebra, pues no solo eran incapaces de hacer frente a sus pagos (por la falta de crédito bancario), sino que, además, su volumen de ventas se redujo de manera drástica, por efecto de la reducción del consumo en todo el país.

¬ Aumento del desempleo: otro efecto de la crisis fue el aumento del paro. En Estados Unidos llegó a elevarse a 13 millones de desempleados.

¬ Caída de los precios: como consecuencia lógica de la contracción del consumo por efecto del aumento del paro, se produjo la reducción del volumen de crédito y del dinero líquido del que podían disponer las familias. Entre 1929 y 1932 los precios cayeron un 30 %.

¬ Reducción de los salarios: para hacer frente a la crisis, muchas empresas adoptaron dos tipos de medidas para reducir costes. Por un lado, reducir la plantilla (lo que, como hemos visto, aumentó el desempleo) y por otro, bajar el salario de los empleados que permanecieron en la empresa. Esto mantuvo a flote a muchas empresas norteamericanas.

ndalucía en la historia

Lorca y el crac del 29

Federico García Lorca fue testigo de excepción de los episodios que se vivieron en Nueva York a partir de octubre de 1929. El poeta granadino, en una estancia en la Universidad de Columbia, estuvo en Nueva York entre los meses de junio de 1929 y marzo de 1930. Allí vivió el descalabro de Wall Street y el inicio de la profunda crisis económica que se produjo posteriormente. Todas estas vivencias de las que fue partícipe durante su época en Nueva York se verían reflejadas en uno de los poemarios más conocidos, Poeta en Nueva York, una obra repleta de denuncias contra un sistema económico que deshumanizaba por completo a la sociedad y la despojaba de su empatía. Los versos de Lorca se presentaban como una defensa de la justicia, de la naturaleza o del amor en medio de una realidad tan convulsa que alienaba a los seres humanos.

CUESTIONES

a Busca el poema «Danza de la muerte» de la obra Poeta en Nueva York. ¿En qué medida crees que refleja los sucedido tras el crac de 1929?

b En Nueva York, Lorca estuvo en contacto con intelectuales de origen español. Uno de ellos fue el también poeta León Felipe. Busca información y realiza una pequeña reseña biográfica sobre este autor.

198
Grafiti de Federico García Lorca en la calle Lafayette de Nueva York, Estados Unidos.

2.2 LA GRAN DEPRESIÓN

Tras el desplome de la Bolsa de Nueva York tuvo lugar la mayor crisis económica mundial del sistema capitalista. Este periodo se conoce como la Gran Depresión.

2.2.1 La extensión de la crisis

A partir de 1931 se produjo la extensión de la crisis desde Estados Unidos al resto del mundo como consecuencia del peso internacional de la economía norteamericana.

Ante la retirada de depósitos de los clientes de los bancos norteamericanos, estos se vieron en la necesidad de repatriar los capitales que estaban invertidos en diversos países europeos para tener liquidez. La retirada masiva de capitales de Europa afectó sobre todo a Alemania y Austria, dependientes de las inversiones norteamericanas para hacer frente a las indemnizaciones de guerra. La crisis bancaria se reexportó a otros países, donde se produjeron sonadas quiebras.

El desplome de los precios y la caída de la capacidad de compra del mercado norteamericano obligó al resto de países a bajar también sus precios para hacerlos competitivos. Los países exportadores se vieron seriamente perjudicados.

Sin embargo, no todos los Estados se vieron afectados del mismo modo por la crisis del 29. Ante la retirada de fondos de la City, la pérdida de depósitos de oro y las quiebras bancarias, Gran Bretaña se vio obligada a abandonar el patrón oro y a devaluar la libra entre un 25 y un 30 %, lo que en la práctica supuso su renuncia a continuar en la lucha por la hegemonía económica mundial. Junto a estas medidas aprobó un arancel proteccionista.

Francia se mantuvo en el patrón oro, lo que la salvó de las fluctuaciones de las cotizaciones monetarias, pero restó competitividad a su economía al mantener al franco en un tipo fijo, mientras el resto de países devaluaban su moneda para hacer más competitivas sus exportaciones.

Alemania fue sin duda la más perjudicada, ya que la crisis se sumó a los problemas estructurales que venía arrastrando desde el final de la Primera Guerra Mundial: superproducción, paro estructural y dependencia financiera del exterior. En 1931 comenzaron las retiradas de capitales extranjeros, lo que precipitó las quiebras bancarias, el paro y la agitación política que impulsaría a la población a refugiarse en las ideologías extremistas tanto de izquierda como de derecha.

ACTIVIDAD

26 El sector bancario fue uno de los grandes damnificados de la crisis. ¿Cuál fue la primera medida que tomó Estados Unidos ante la falta de liquidez de los bancos? ¿Cómo afectó este hecho a las economías europeas? Responde en tu cuaderno.

27 Realiza en tu cuaderno un análisis de este gráfico utilizando las directrices sobre cómo analizar gráficos contenidas en la sección Fuentes de la Historia de la unidad 2 de este libro.

Exploramos

2 Pregúntale a tus padres o familiares más cercanos cómo afectó la crisis de 2008 a su entorno.

28 Observa el gráfico y establece las diferencias existentes entre la evolución de cada país. ¿A qué crees que son debidas esas diferencias? Responde en tu cuaderno.

9 LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
paro
1925 Porcentaje de parados sobre la población activa 0% 4% 8% 12% 16% 20% 28% 24% 32% 1927 1929 1931 1933 Gran Bretaña Alemania Estados Unidos 1935 1937 1939
El
en los grandes países industriales
La caída del comercio internacional 1933 1932 1931 1930 1929 1928 0 10 20 30 40 50 60 70 miles de millones de dólares comercio exterior
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
199

■ Política de sustitución de importaciones: política económica consistente en sustituir los productos industriales importados por aquellos realizados por industrias del propio país.

2.2.2 Las consecuencias de la crisis

La crisis afectó directa o indirectamente a todos los países, con las únicas excepciones de aquellas economías que, bien por su primitivismo o por su sistema económico, estaban al margen del sistema capitalista. Sin embargo, la crisis no comenzó al mismo tiempo, no alcanzó igual virulencia y no tuvo la misma duración en todos los países.

Económicas

Una de las consecuencias más importantes de la crisis del 29 fue la gravísima contracción del comercio mundial. La feroz competencia entre las distintas economías mundiales por el control del comercio internacional los llevó a una política deflacionista para poder competir con los Estados Unidos, junto a la ejecución de medidas proteccionistas. La consecuencia de todo ello fue el empeoramiento de la crisis económica. Se desató una guerra comercial entre Europa y Estados Unidos que terminó por hundir el comercio internacional.

El hundimiento del comercio internacional llevó aparejada la extensión de la crisis a los países exportadores de alimentos y materias primas, cuyos ingresos disminuyeron drásticamente. La caída de sus ingresos les impidió devolver los préstamos a los países industrializados y reducir la demanda. Los países industrializados respondieron imponiendo medidas proteccionistas tendentes a reducir las importaciones. Con todas estas medidas y la falta de colaboración internacional la crisis se retroalimentaba.

La crisis acabó trastocando la estructura económica de muchos países. Algunos sectores de la población retornaron a una economía precapitalista, sin relación con los mercados exteriores. También se pusieron en práctica políticas de sustitución de importaciones¬ , que buscaban conscientemente un aislamiento de sus economías nacionales. Muchos países convirtieron en práctica habitual la declaración de insolvencia, con la que dejaban de pagar sus deudas y congelaban las inversiones exteriores. Todo esto provocó una fuerte reducción de importaciones procedentes de los países industrializados. Y también llevó a la pérdida de fondos por parte de los inversores extranjeros, lo que cerró igualmente las expectativas de financiación exterior para un futuro inmediato.

Pero tal vez, más grave incluso que el hundimiento de la actividad económica, fue la desorganización y destrucción parcial de la economía internacional y de la cooperación financiera. La mayoría de los países, con el tiempo, abandonaron el patrón oro y devaluaron sus monedas. Todo esto (incluidas las medidas proteccionistas) anunciaba el final del sistema prebélico de comercio y pagos multilaterales y la libre circulación de mercancías, capital y trabajo a través de las fronteras nacionales. En su lugar, triunfaron las políticas económicas de corte nacionalista y la manipulación del valor de las monedas.

Escultura que representa la miseria de la Gran Depresión en el monumento conmemorativo a Roosevelt en Washington. miles 0
La crisis bancaria en Estados Unidos 5 10 15 20 25 30 35 40 45 1925 1927 1929 1931 1933 1935 1937 1939 núm. de bancos préstamos a corto plazo (106 dólares)
200
Patrimonio y memoria colectiva

Sociales

El espectacular aumento del desempleo en todo el planeta extendió el miedo al hambre y la miseria entre campesinos y obreros. En Estados Unidos, miles de campesinos huyeron de sus tierras buscando un futuro mejor hacia California o a las grandes ciudades, en las que tuvieron que malvivir en un entorno marcado por la ausencia de servicios mínimos y viviendas de muy baja calidad.

La miseria abocó a millones de personas a la mendicidad, la prostitución y el alcoholismo. Su pobreza se convirtió en desconfianza sobre el sistema reinante y fueron presa de los mensajes de otras opciones políticas, ya fueran partidos o sindicatos obreros (comunistas, socialistas o anarquistas), o partidos de extrema derecha y fascistas (Italia y Alemania son grandes ejemplos).

Por último, podemos advertir que el abismo entre pobres y ricos aumentó de manera importante, lo que creó un resentimiento social que contribuyó a la fuerte polarización política en la Europa de los años 30.

Políticas

La crisis produjo un descrédito y desconfianza generalizados en los sistemas democráticos y el liberalismo económico, ambos como responsables de la situación. Esto provocó en Europa el abandono de la democracia y la adopción de soluciones autoritarias, siendo el caso más evidente el de la Alemania de Hitler. En otros países se produjo el ascenso de partidos de talante fascista (Gran Bretaña o Francia), aunque nunca llegaron a hacerse con el poder.

Además, se produjo un resurgimiento de los nacionalismos provocado por la fuerte competencia económica que produjo la adquisición de materias primas en los mercados internacionales. Esta tendencia fue mucho más exagerada en los regímenes de corte fascista o autoritario, como Italia, Alemania o Japón, y tuvo su importancia como causa del inicio de la Segunda Guerra Mundial.

ACTIVIDAD

29 Realiza en tu cuaderno un mapa conceptual en el que se reflejen las consecuencias de la crisis del 29.

9 LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
Producción industrial en 1932 50 60 70 80 90 100
Índice 1929=100 EE. UU. (53) Alemania (53) Checoslovaquia (64) Italia (67) Francia (72) Gran Bretaña (84) Suecia (89) Japón (98) URSS (183)
201
Jóvenes en una oficina de empleo en torno a 1930.

2.3 POLÍTICAS FRENTE A LA CRISIS. EL NEW DEAL

Las grandes potencias tuvieron que enfrentarse a una situación relativamente nueva, una recesión intensa que llegaba a cuestionar las bases del sistema capitalista tal y como había sido concebido en la Revolución Industrial. A la problemática gestión económica para salir de la crisis se unía la necesidad de frenar el aumento del desempleo y neutralizar las tensiones sociales provocadas por este hecho, así como asegurar la legitimación del sistema.

2.3.1 Políticas económicas liberales

Las primeras medidas que se aplicaron contra la crisis en la mayoría de los países se basaron en los presupuestos clásicos del liberalismo económico:

¬ No intervención del Estado en la economía.

¬ Establecer presupuestos equilibrados.

¬ Aplicar medidas deflacionistas para absorber el stock almacenado.

¬ Establecimiento de medidas proteccionistas.

Los mecanismos de actuación keynesiana

INTERVENCIÓN DEL ESTADO

¬ Mantener la confianza en el poder del mercado para corregir la situación. El fracaso de estas medidas hacía necesario replantearse las políticas económicas, y ya que la iniciativa privada era incapaz de solucionar la crisis, había que decantarse por la intervención del Estado en la economía.

Política de grandes infraestructuras: carreteras, presas...

Déficit del presupuesto del Estado

Hacia el equilibrio presupuestario

Distribución de asignaciones a los parados, a los empresarios, a las familas... Aumento de las rentas de las familias. Disminución del paro

Crecimiento del consumo

2.3.2 Políticas keynesianas

En su análisis de la crisis de 1929, John Maynard Keynes se mostró partidario de la intervención del Estado en la economía para incentivar el consumo y la inversión, las ayudas a las empresas expansivas, fomento de las obras públicas y el proteccionismo. En contra de lo que propugnaba el liberalismo sobre el déficit público, este no supondría ningún problema puesto que al haber más personas trabajando y produciendo bienes, la economía se reactivaría al crear nuevas demandas en otros sectores (multiplicador keynesiano) y el dinero invertido inicialmente por el Estado revertiría en el mismo, vía impuestos, reduciendo el déficit.

Contratación

Intervención del Estado Efectos negativos Resultados positivos

ACTIVIDAD

30 ¿Cuáles fueron las medidas propuestas por Keynes para salir de la crisis? ¿En qué puntos se diferenciaban de las políticas tradicionales? Realiza en tu cuaderno un cuadro comparativo con las propuestas keynesianas y las tradicionales.

Si se aumentaba el consumo y se mantenían o mejoraban los salarios de los trabajadores la demanda aumentaría, se absorbería el stock de mercancías y se terminaría con la crisis. Las políticas intervencionistas adoptaron diversas formas según los países.

2.3.3 El New Deal

En 1932, el demócrata Franklin Delano Roosevelt ganó las elecciones a la presidencia de Estados Unidos. Entre sus objetivos estaba acabar con la crisis del 29 mediante una política económica que se alejaba de los presupuestos clásicos del liberalismo y que se llamó New Deal. Las medidas que tomó Roosevelt se pueden agrupar en cuatro apartados:

Aumento de los ingresos fiscales del Estado Crecimiento de la producción 202

En el sector financiero

Las medidas se centraron en un mayor control del Estado sobre la banca con la creación de un seguro federal bancario que garantizase los depósitos de los clientes (Ley de Obligaciones Federales), el estímulo para la concesión de créditos destinados a la inversión, la ayuda para el pago de hipotecas y la prohibición de conceder créditos para especular en Bolsa. Para estimular el comercio exterior se procedió a la devaluación del dólar.

En el sector agrícola

El principal problema que tenía el campo estadounidense era la superproducción. La Administración Roosevelt favoreció una política de reducción de la producción mediante subvenciones a los agricultores y la concesión de ayudas a las exportaciones (Agricultural Adjustment Administration). En 1936 los ingresos de los agricultores se duplicaron.

En el sector industrial y laboral

Con la Ley Nacional de Recuperación Industrial se pretendía reactivar la producción, aumentar la demanda y realizar políticas tendentes a recuperar el empleo mediante la reducción de la semana y de la jornada laboral, libertad sindical, creación de convenios colectivos, planes de obras públicas y el establecimiento de un salario mínimo. Todas estas medidas favorecieron la aparición de una masa laboral con un cierto poder adquisitivo que estimuló la demanda y favoreció la producción.

BIOGRAFÍA

Nació en Nueva York en 1882. Aunque estudió Derecho, se interesó desde muy joven por la política y se afilió al Partido Demócrata. Llegó a ocupar los cargos de secretario adjunto de Marina y gobernador del Estado de Nueva York. En 1932 ganó las elecciones a presidente de la república. Durante su mandato se aplicó la política del New Deal, que consiguió paliar los efectos más negativos de la crisis del 29. En sus siguientes mandatos Estados Unidos entró en la Segunda Guerra Mundial. Participó en las conferencias de Teherán y Yalta y contribuyó a la creación de la ONU. Murió en Palm Springs en 1945.

Ciudadanía y problemas del presente

Crecimiento económico y sostenibilidad. La emergencia climática

El periodo de entreguerras marcó en términos económico-industriales el inicio de la obsolescencia programada, es decir, el diseño de productos con una vida útil reducida y proyectada. Desde entonces, la vida de los productos industriales no ha hecho sino reducirse, generando importantes problemas medioambientales. Toneladas de basura electrónica se acumulan anualmente contaminando el subsuelo, el aire y las aguas cercanas. La economía se ha articulado sobre el axioma comprar, usar y tirar en el que se basa la economía lineal. Sin embargo, los graves problemas medioambientales y las limitaciones energéticas y de materiales que se prevén de cara al futuro están haciendo avanzar hacia modelos de economía circular (como el diseño del Plan de Acción para una Economía Circular de la Unión Europea de 2015). En España, a partir del 1 de enero de 2022, la garantía pasa a ser de tres años, y los fabricantes están obligados a tener piezas para la reparación de sus productos durante diez años.

CUESTIONES

a ¿Crees que el nivel de consumo actual es sostenible?

b Realiza una encuesta en tu círculo más cercano en la que preguntes cuánto han durado los últimos teléfonos móviles que se han utilizado. Anota los resultados en tu cuaderno.

9 LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
Basura electrónica.
203
Mildred S. Steinmetz, jefa de la National Recovery Administration, organismo perteneciente al Gobierno de Estados Unidos que se encargaba de dar ayudas para estimular la producción en diversos sectores productivos.

Las actuaciones del New Deal

El Gobierno actúa para incentivar la recuperación económica y paliar los efectos de la crisis

NEW DEAL

Programa de recuperación de los precios agrícolas

Programa de relanzamiento de la actividad industrial

Tumba-al- Soldado-Desconocido

Programa de obras públicas

Reconversión bancaria y medidas de control bursátil

Devaluación del dólar

Libertad sindical y creación de convenios colectivos

Salario mínimo y creación de la Seguridad Social

Exploramos

3 Realiza una encuesta entre los negocios que hay en tu barrio para indagar sobre la situación económica actual y qué opinión tienen de las políticas económicas del Gobierno. ¿Les afecta positiva o negativamente? Justifica tu respuesta.

ACTIVIDADES

31 Realiza en tu cuaderno un resumen de las principales medidas del New Deal y los objetivos que perseguía.

32 La autarquía fue una de las medidas adoptadas por los regímenes fascistas para combatir la crisis. ¿En qué consiste la autarquía? ¿Qué consecuencias tuvo la misma en dichos regímenes? Responde en tu cuaderno.

En el sector social

Se impulsaron una serie de medidas para aliviar la situación de la población. Siguiendo esta línea, se aprobó la creación de un seguro federal de desempleo y pensiones.

A modo de conclusión, podemos establecer que, aunque el New Deal no fue capaz de recuperar los niveles de producción anteriores al crac de 1929 ni de reducir el paro de manera significativa (había diez millones de parados en 1939), sí es cierto que contribuyó a paliar de manera importante las consecuencias de la crisis y, además, reforzó el papel del Estado federal en la sociedad. El intervencionismo estatal también contribuyó a reforzar la confianza de la ciudadanía en el sistema político y económico norteamericano, lo que lo alejó de las corrientes socialistas que surgieron durante este periodo.

2.3.4 Las políticas económicas autárquicas

La autarquía fue otra política intervencionista llevada a cabo por regímenes totalitarios como los de Italia o Alemania para salir de la crisis. El ejemplo paradigmático lo representa Alemania. La recuperación alemana de la crisis se basó en una política económica que fomentaba el rearme para estimular el crecimiento de la industria pesada. Al mismo tiempo, se fomentó la construcción de grandes obras públicas y la restricción de exportaciones con el fin de hacer a Alemania autosuficiente. Esta política redujo el paro y estimuló la producción industrial a costa de militarizar la economía alemana, que se preparaba para una nueva guerra.

Trabajadoras alemanas en una fábrica de armamento, 1940.
204

3

EL NUEVO PAPEL DE LAS MUJERES

La Primera Guerra Mundial había significado un cambio en el papel desempeñado por las mujeres. El sistema productivo descansó sobre el trabajo de las mujeres, lo que terminaría evidenciando las desigualdades e injusticias. Esto se tradujo, tras la guerra, en avances en lo que a reclamaciones de igualdad social y política se refiere. La incorporación de las mujeres al mundo laboral continuó creciendo y sentando las bases de su futura emancipación. La independencia económica resultaba clave a la hora de romper los límites que los lazos familiares y matrimoniales imponían. Así, apareció un nuevo modelo de mujer que rompía radicalmente con el estereotipo de la moral victoriana. Se rompió con las costumbres y valores que se habían considerado dignos para las mujeres y estas se desligaron de la estética decimonónica con faldas, pelo corto y asumiendo comportamientos como beber, conducir o fumar que hasta entonces habían estado reservados a los hombres.

Las transformaciones sociales y económicas tuvieron su reflejo en el ámbito político. Las mujeres fueron dando pasos importantes en su consideración de sujetos políticos al mismo nivel que los hombres. El sufragio se extendió tras el fin de la contienda mundial.

Sin embargo, el papel de las mujeres no quedó limitado al ejercicio del sufragio. En 1918, Nancy Astor fue la primera mujer elegida miembro del Parlamento británico. En la década posterior, en 1929, Margaret Bondfield fue la primera mujer que accedió a un ministerio, en concreto al de Trabajo. Asimismo, en la década de los años veinte, las mujeres empezaron a alcanzar puestos de responsabilidad en la administración de Estados Unidos. El papel activo de las mujeres también se visibilizó en las protestas, huelgas y manifestaciones que se sucedieron como respuesta a los efectos de la Gran Depresión. En Inglaterra, por ejemplo, fue clave el papel ejercido por Ellen Wilkinson, ministra de Educación británica que lideró algunas protestas.

No obstante, pese a los logros alcanzados y al avance en términos de igualdad y protagonismo, las mujeres no consiguieron superar su posición de subalternidad. El movimiento feminista recibiría un nuevo impulso durante las décadas de los sesenta y setenta del siglo XX, cuando se dieron los siguientes pasos en la lucha por la igualdad.

El arte y la nueva cultura de masas

Los años que separaron las dos grandes contiendas mundiales siguieron viéndose marcados, tal y como había ocurrido desde comienzos del siglo XX, por el influjo de los ismos de vanguardia. Su influencia significaba una lucha contra el orden burgués, consolidado a lo largo del siglo XIX. El funcionalismo, la abstracción, el surrealismo y el dadaísmo permitieron el desarrollo de la obra de Le Corbusier, Kandinsky, Piet Mondrian, André Breton o Marcel Duchamp.

Las primeras décadas del siglo XX significaron, igualmente, el afianzamiento de un modelo cultural que, a partir de la estandarización, los medios de comunicación de masas y la tecnología, se puso al servicio de la producción. Valores como el individualismo, el hedonismo, el consumismo o la competitividad se unieron a las transformaciones económico-productivas, como el fordismo o la obsolescencia programada, para vincular la nueva cultura de masa con el hiperconsumo.

Composición en amarillo, azul y rojo, de Piet Mondrian (1937). En el arte abstracto, las formas y colores son los protagonistas.

Actriz y escritora estadounidense, una de las caras más visibles del cine mudo. Aparece con un estilo basado en el uso de falda, pelo corto y ausencia de corsé. Este estilo reflejaba un nuevo modelo para la mujer al que se hizo referencia a través del anglicismo flapper. Las flappers tenían comportamientos considerados entonces exclusivamente masculinos como fumar y conducir.

Tumba-al- Soldado-Desconocido

ACTIVIDADES

33 ¿Qué consecuencias tuvo la Primera Guerra Mundial para las mujeres?

34 ¿Qué logros alcanzaron? ¿Qué les quedaba por conquistar?

9 LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
Margaret Bondfield (1873–1953). Louise Brooks
205

Comentario de una novela desde el punto de vista de la historia

Las novelas resultan muy útiles como fuentes de información histórica porque nos ofrecen información destacada sobre aspectos que a veces no son tratados por los libros de historia convencionales. Tal puede ser el caso de la vida cotidiana de aquellas personas que vivieron los cambios históricos, sus costumbres, tradiciones, su manera de pensar y de vivir las distintas situaciones a las que tuvieron que enfrentarse a lo largo del tiempo.

Pautas para el comentario de una novela como fuente histórica

El presente esquema es una orientación metodológica que debemos entender como flexible en función del tipo de texto que tengamos que comentar.

A Identificación de la obra

✤ Fecha de publicación, título, autoría, editorial...

✤ Breve reseña sobre el autor o autora y su obra.

✤ Contextualización histórica.

B Análisis de la obra

✤ Tema que trata la obra y breve síntesis de su argumento.

✤ Estructura de la obra.

✤ Posicionamiento del autor o autora ante la obra.

✤ Técnica narrativa.

✤ Análisis de los personajes como representantes de intereses económicos, políticos, de clase, etc.

✤ Análisis de los grupos sociales que aparecen reflejados en la obra.

✤ Análisis de la problemática de todo tipo tratada por el autor o autora.

✤ Descripción de los elementos de la vida cotidiana, costumbres, mentalidades, etc.

C Conclusión

✤ Valoración de la obra y opinión personal.

Comentario de Las uvas de la ira, de John Steinbeck

A Identificación de la obra

Publicada en 1939 en Nueva York por la editorial Viking Press, esta obra de John Steinbeck se encuadra dentro de la corriente del realismo social americano. John Steinbeck nació en Salinas en 1902 y murió en Nueva York en 1968. Fue un destacado autor de cuentos y novelas y entre sus obras destacan Sobre hombres y ratones, Tortilla Flat, Al este del Edén y Las uvas de la ira.

Algunas de sus obras fueron adaptadas al cine. En 1962 ganó el Premio Nobel de literatura.

Las uvas de la ira se escribió a partir del material recopilado por Steinbeck para el San Francisco News sobre la masiva emigración de campesinos al oeste cuando estalló la crisis del 29.

206 F uentes de la historia
John Steinbeck (1902-1968). Cubierta de una edición en castellano de la novela norteamericana.

B Análisis de la obra

La novela retrata la peripecia vital de la familia Joad, obligada a dejar sus tierras a causa de la sequía, la erosión del terreno y la presión de los bancos para encontrar una nueva vida en California. Estructurada en treinta capítulos y narrada en tercera persona, alterna la historia de la familia Joad con la narración de la emigración de los agricultores a California al modo de una crónica periodística. Destacan dos personajes: Tom Joad y Madre. El primero simboliza la inquebrantable voluntad de resistir las injusticias a pesar de todos los golpes de la vida y la segunda, los valores de la sociedad campesina tradicional, el amor a la tierra, la fuerza de los lazos familiares, la solidaridad entre los pobres y la dignidad de unos campesinos que se niegan a ser tratados como mendigos.

La novela contiene un magnífico retrato de la sociedad norteamericana en los años de la Gran Depresión: desde la vida sencilla de los campesinos, para los que la familia es el núcleo central y que se ven arrastrados por una situación económica que no pueden entender, pasando por la figura del especulador que se aprovecha de las necesidades de los desfavorecidos a cuya costa hacen negocio, y los empresarios de California que imponen salarios de miseria, hasta otros empresarios que intentan ayudar a los pobres y no pueden. Junto a todo esto, en la novela se refleja la falta de solidaridad entre los seres humanos. Los okies (procedentes de Oklahoma) son perseguidos y expulsados de los campamentos por la propia población de California, que los ven como enemigos que les van a disputar la tierra y el trabajo. Con respecto a la posición del autor ante el conflicto hay diversas interpretaciones, desde los que en la novela ven un matiz religioso hasta los que consideran que tiene un importante contenido comunista. En cualquier caso, Steinbeck se identifica con sus personajes y denuncia las injusticias de las que son objeto.

C Conclusión

John Steinbeck retrata en esta novela las terribles consecuencias que para la gente corriente y, en particular, los campesinos del Medio Oeste, tuvo la Gran Depresión de 1929.

Ahora hazlo tú

Realiza el comentario de la obra

¿Acaso no matan a los caballos? Como ejemplo te proponemos un pequeño extracto del libro de Horace McCoy, aunque recuerda que tu comentario deberá incluir toda la obra.

«¿Qué podía yo decir?... Todos los asistentes sabían que yo la había matado; la única persona que habría podido ayudarme también estaba muerta. Por tanto, allí estaba yo en pie, mirando al juez y negando con la cabeza. No tenía nada que alegar.

–Pida clemencia al tribunal –dijo Epstein, el abogado que designaron para defenderme.

–¿Qué decían? –inquirió el juez.

–Su Señoría –dijo Epstein–, pedimos clemencia al tribunal. Este joven admite haber matado a la chica, pero únicamente para hacerle un favor. El juez golpeó la mesa con el martillo, mirándome fijamente».

207 9 LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
El libro fue llevado al cine por el mítico director John Ford en 1940. Estuvo protagonizada por Henry Fonda y Jane Darwell.

ctividades de evaluación

1 ¿Cuáles fueron los efectos de la Primera Guerra Mundial sobre la economía?

2 Enumera en tu cuaderno los elementos que permitieron el crecimiento económico de la década de los veinte. Sitúa también los límites que lo condicionaron.

3 ¿Qué supuso el periodo de entreguerras para la mujer en términos políticos?

4 Recoge en un cuadro las causas que provocaron la Gran Depresión.

5 ¿Cómo se desencadenó el crac bursátil en octubre de 1929?

6 ¿Qué estrategias se pusieron en marcha para salir de la crisis económica durante la década de los treinta?

7 Realiza una tarea de investigación y compara la respuesta que los Estados han dado a la crisis económica que se inició en los años 2007 y 2008. ¿Qué características la definen? Responde en tu cuaderno.

8 ¿Cómo respondieron los regímenes totalitarios a la crisis?

9 Reflexiona y responde: ¿crees que las mujeres en la actualidad han superado la situación de subalternidad que denunciaron durante décadas?

10 Busca información y realiza en tu cuaderno una pequeña reseña biográfica de Keynes.

11 El periodo de entreguerras implicó un despegue y una reivindicación del papel de las mujeres. Algunas llegaron a tener responsabilidades políticas. Investiga y realiza un listado con mujeres que estén actualmente en posiciones de decisión a nivel político.

12 En Europa, ¿qué país sufrió con más fuerza las consecuencias de la crisis económica de los treinta?

13 Investiga y reflexiona sobre cómo repercutió el impacto de la caída económica mundial de entreguerras en España.

14 Realiza una pequeña tarea de investigación y trata de responder a la siguiente cuestión: ¿significó la salida de la Gran Depresión el final de las políticas económicas que planteaban la libre actuación del mercado sin control estatal?

208 A
La pobreza se disparó durante la Gran Depresión. John Maynard Keynes (1883-1946).

Analizar la crisis económica que se abre a partir de la pandemia de la COVID-19

¿Por qué es importante plantearse esta cuestión?

Uno de los elementos que ha modificado la realidad mundial en la actualidad es la pandemia de la COVID-19. La expansión del virus ha sido rápida y ha alcanzado todos los puntos del planeta. Las dimensiones de las consecuencias han sido enormes. En primer lugar, hay que tener en cuenta el elevado coste en términos de vidas humanas. Pero también es clave entender el impacto en términos económicos que ha traído consigo la crisis sanitaria, convertida en crisis civilizatoria, es decir, una crisis que trastoca todos los elementos de la vida de los seres humanos.

Punto de partida

Nuestro punto de partida será una comprensión reflexiva del impacto y las consecuencias de lo sucedido a finales de los años veinte y durante la década de los treinta del siglo XX. Es importante que el conocimiento de la Gran Depresión nos ofrezca las claves interpretativas con las que afrontar el análisis del presente. Igualmente, debemos ser conscientes de cuestiones no solo coyunturales, sino también estructurales que afectan a la economía desde hace décadas como, por ejemplo, la crisis energética o la progresiva escasez de algunas materias primas.

Producto final. Guion de trabajo

1.ª fase. Análisis de datos. La comprensión de muchas cuestiones económicas implica una primera fase de análisis cuantitativo. En este sentido, busca en Internet el artículo «La COVID-19 (coronavirus) hunde a la economía mundial en la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial», publicado por el Banco Mundial el 2 de junio de 2020, y léelo con atención, ya que nos ayudará a conocer las dimensiones de la crisis con más claridad.

2.ª fase. Reflexión tras los datos. Tras el análisis de los datos debemos extraer las reflexiones que de él podemos obtener. Señalaremos cuáles son los elementos que han afectado más a la economía mundial, entendiendo cómo ha afectado a la producción, a los ingresos o al empleo.

3.ª fase. Desde un análisis macroeconómico, procuraremos llegar a la realidad más cercana. Trataremos de conocer cómo puede afectarnos esta situación en ámbitos concretos de nuestro día. Para ello, busca en Internet el artículo «Recesión por el coronavirus: 5 preguntas para entender qué ocurre cuando la economía de un país decrece (y cómo te puede afectar)», publicado por BBC Mundo el 16 de junio de 2020, y analiza las repercusiones que la COVID-19 ha tenido en nuestro entorno más próximo.

4.ª fase. Compartiremos con el resto del grupo la información recopilada. Reflexionad en grupo y realizad un debate a partir de estas preguntas:

✤ ¿Podemos considerar esta crisis como una de las más importantes de los últimos 150 años?

✤ ¿La crisis ha sido una cuestión motivada por la pandemia o hay elementos estructurales que también han influido?

✤ ¿Cómo creemos que se presenta el futuro tras el impacto de la COVID-19?

209 S ituación de aprendizaje. Tarea final Economía, globalización y crisis sanitaria 9 LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
1
3
2
El coronavirus ha tenido un notable impacto en la economía mundial. Los confinamientos decretados vaciaron completamente las calles. En la imagen, una calle de Londres.

LA GUERRA FRÍA

Nos situamos

• ¿Encuentras similitudes entre la política internacional de la Guerra Fría y la que se produce en las primeras décadas del siglo XXI?

• ¿Qué nuevas potencias han surgido desde el final de la Guerra Fría?

• ¿Han contribuido esas nuevas potencias a crear un mundo más seguro?

• ¿Cómo imaginas la vida de una persona sometida a la amenaza de una guerra nuclear como ocurría en la época de la Guerra Fría?

Índice

1 Concepto y características

2 La configuración de dos bloques enfrentados

3 Primeros conflictos

4 La coexistencia pacífica

5 Tensión y distensión

6 Rebrote y final de la Guerra Fría

Fuentes de la historia. Análisis de un discurso político

Actividades de evaluación

Situación de aprendizaje. Ética y tecnología

ESTA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE...

…que iniciamos nos conducirá a la investigación sobre los últimos avances científicos que motivó la Guerra Fría y las posibilidades de su aplicación, así como los peligros que pueden llegar a suponer. En las distintas secciones adquiriremos algunos de los conocimientos teóricos y prácticos que nos ayudarán a conseguirlo. Por ejemplo, en la sección Ciudadanía y problemas del presente reflexionaremos sobre el clima de tensión en el escenario geopolítico actual.

«Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente un telón de acero. Tras él se encuentran todas las capitales de los antiguos Estados de Europa central y oriental [...], todas estas famosas ciudades y sus poblaciones y los países en torno a ellas se encuentran en lo que debo llamar la esfera soviética, y todos están sometidos, de una manera u otra, no solo a la influencia soviética, sino a una altísima y, en muchos casos, creciente medida de control por parte de Moscú [...]. Es preciso que los pueblos de lengua inglesa se unan con urgencia para impedir a los rusos toda tentativa de codicia o aventura».

Discurso de Winston Churchill en Fulton (EE. UU.) en 1946.

12

Trópico de Cáncer

La división del mundo en bloques (1965)

Trópico de Capricornio

Guerra civil griega

Doctrina Jdánov

de Berlín

de la RDA y la RFA

de Greenwich

Países miembros de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte)

Otros aliados de Estados Unidos

Territorios coloniales de los aliados de Estados Unidos

Países miembros de la SEATO (Organización del Tratado del Sudeste Asiático)

Países miembros del Pacto de Varsovia

País miembro del Pacto de Varsovia en calidad de observador

Otros países socialistas

Otros países socialistas aliados de la URSS

Otros aliados de la URSS Países no alineados y países neutrales

Guerra de Corea

Constitución del Pacto de Varsovia

Revuelta de Hungría

Constitución del Muro de Berlín

Primavera de Praga

Conferencia de Helsinki

Inicio de la Revolución sandinista en Nicaragua Iniciativa de Defensa Estratégica de EE.UU. (guerra de las galaxias)

Cumbre de Malta

1979 1983 1989

1991

0 1 500 3 000 6 000 km 4 500 Círculo polar ártico Círculo polar antártico
Ecuador
Meridiano
OCÉANO ÍNDICO OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO OCÉANO GLACIAL ÁRTICO OCÉANO PACÍFICO OCÉANO PACÍFICO O C É A N O A T L Á N T I C O
guerra
Crisis de Irán Doctrina Truman
Revolución
Caída
Muro de Berlín Disolución de la URSS. Fin
Pacto de Varsovia Llegada
Luna La URSS invade Afganistán Fundación de la
Crisis de Suez Aprobación del Plan Marshall Constitución de la OTAN 1946 a 1950 1946 a 1954 1950 a 1953 1955 a 1975 1973 a 1975 1947 1947 1946 1948 1949 1956 1958 1962 1969 1948 1949
Primera
de Indochina
Bloqueo
Fundación
Guerra de Vietnam Crisis de los misiles
iraní
del
del
del ser humano a la
NASA

ACTIVIDADES

1 ¿Qué se entiende por Guerra Fría? ¿Cuáles son sus límites cronológicos?

2 El periodo conocido como la Guerra Fría tiene una serie de características definitorias. Explica con tus propias palabras cada una de ellas.

3 ¿Cuáles fueron los orígenes de la Guerra Fría?

4 ¿Qué circunstancias impulsaron a Estados Unidos a llevar a cabo una política de contención del comunismo?

5 ¿Qué hechos inquietaban a la Unión Soviética tras la guerra?

1 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA

Por Guerra Fría se entiende el enfrentamiento político, económico, ideológico, tecnológico y cultural entre las dos grandes superpotencias que surgieron tras la Segunda Guerra Mundial, EE.UU. y la URSS, desde 1947 hasta 1991. Aunque ambos Estados no llegaron nunca a enfrentarse directamente, lo hicieron indirectamente a través de la intervención en otros conflictos que tuvieron lugar en esa larga etapa de la historia.

Durante la Guerra fría se estableció un sistema bipolar en el que no cabían matices, pues los países debían alinearse del lado de Estados Unidos o bien del de la Unión Soviética. Esto generó una tensión permanente entre las dos superpotencias y desencadenó una carrera armamentística que se materializó en el desarrollo de un gran arsenal de armas nucleares. Esta tensión llevó a desarrollar lo que se denominó política de riesgos calculados, mediante la cual Estados Unidos y la Unión Soviética intervinieron de manera indirecta en los conflictos que se produjeron a lo largo de la Guerra Fría. De esta manera se evitaba un enfrentamiento directo que podría haber desencadenado una guerra nuclear de consecuencias irreversibles. En ese contexto, la ONU se convirtió en un lugar donde las superpotencias discutían sus problemas, y acabó por convertirse en un foro de diálogo.

El origen del término Guerra Fría

La primera vez que se empleó el término Guerra Fría fue en un ensayo del escritor inglés George Orwell titulado You and the Atomic Bomb publicado en 1945. Posteriormente, fue retomado por el periodista Herbert B. Swope para que lo empleara el senador Barnad M. Baruch. Finalmente, el término fue popularizado por el periodista Walter Lippmann en una serie de artículos titulados «La Guerra Fría» para referirse a las relaciones internacionales a partir del final de la Segunda Guerra Mundial.

2 LA CONFIGURACIÓN DE DOS BLOQUES ENFRENTADOS

Tras la Segunda Guerra Mundial apareció un clima de desconfianza entre los países occidentales (Estados Unidos, Francia o Gran Bretaña) y la URSS. Sobre este clima se gestó el inicio de la Guerra Fría.

Harry Truman subrayó en un discurso de 1947 la necesidad de prestar apoyo a cualquier país en riesgo de caer bajo el dominio soviético, lo que en la práctica era una advertencia hacia la URSS y la confirmación de lo que sería la orientación exterior de Estados Unidos: la contención del comunismo (doctrina Truman). También en 1947, el político ruso Andréi Jdánov dio forma al planteamiento ideológico de la URSS (doctrina Jdánov), que articulaba el mundo en dos campos, el imperialista y el antiimperialista, y promovía la ayuda y la cooperación de este último. Ambas potencias, por otra parte, equilibraron su potencial armamentístico cuando la URSS consiguió la bomba atómica en 1949 y la de hidrógeno en 1953 pocos meses después de Estados Unidos.

Estados Unidos organizó el bloque occidental sobre varios ejes:

¬ En primer lugar, entendía que una Europa sin un plan de recuperación económica era un espacio vulnerable. El Plan Marshall fue un conjunto de ayudas económicas cuyo objetivo era la recuperación e integración económica de Europa. Se desarrolló durante cuatro años a partir de su aprobación en 1948.

«Los países del mundo están esperando».
262

¬ La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) fue una alianza militar que se constituyó en 1949 con el objetivo de que los firmantes se comprometieran a ayudar a cualquiera de los miembros en caso de ataque de otra potencia. Estados Unidos exportó la fórmula de la coalición militar a otras regiones (CENTO para Oriente Próximo y Oriente Medio, SEATO para Asia o TIAR para el sur del continente americano), lo que le permitió consolidar su posición con una presencia geoestratégica importante en diferentes regiones del planeta. A nivel interno, Estados Unidos procuró reorganizar las áreas de defensa e inteligencia, de cuya labor surgió la CIA (Agencia Central de Inteligencia) en 1947.

La Unión Soviética también organizó su espacio de influencia:

¬ Como alternativa a la integración económica propuesta en los Acuerdos de Bretton Woods¬ y al Plan Marshall se planteó el Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECOM en inglés). Se trataba de un organismo creado para estimular las relaciones comerciales entre los países comunistas.

¬ En el plano político se constituyó en 1947 la Kominform para la coordinación entre los diferentes partidos comunistas, heredera de la Komintern.

¬ En el plano militar, el Pacto de Varsovia buscaba contrapesar a la OTAN, así como al resto de alianzas suscritas por Estados Unidos.

¬ En materia de defensa y seguridad nacional también se tomaron decisiones en el caso de la URSS. La inteligencia jugó igualmente un papel importante. El espionaje, la propaganda o la influencia sobre Estados y Gobiernos recayó en el KGB (Comité de Seguridad del Estado).

■ Acuerdos de Bretton Woods: desarrollados en New Hampshire, Estados Unidos, donde se trató en 1944 el nuevo modelo económico mundial entre los países industrializados. El objetivo de esta cumbre fue el de dotar de estabilidad a las transacciones comerciales y financieras tras la Segunda Guerra Mundial y acabar con el proteccionismo económico que tuvo lugar entre 1915 y 1945. De estos acuerdos surgieron el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

ACTIVIDADES

6 Investiga qué importancia tuvieron el presidente Truman y George Frost Kennan en el inicio de la Guerra Fría. ¿En qué se basaba la doctrina Truman?

7 ¿Cuáles son los argumentos de la doctrina Jdánov? ¿Qué importancia tuvo el equilibrio del potencial armamentístico en el desarrollo de la Guerra Fría?

8 Realiza un cuadro en el que se plasmen las distintas medidas políticas, económicas, defensivas y de seguridad llevadas a cabo por Estados Unidos y la Unión Soviética.

12 LA GUERRA FRÍA
Carteles de propaganda comunista en el Museo de la Guerra Fría en Praga (República Checa). El museo se encuentra en el sótano del lujoso hotel Jalta, un antiguo refugio nuclear construido por los comunistas. Este lugar fue utilizado por el Servicio Secreto Checoslovaco para espiar a los huéspedes occidentales del hotel. George Marshall (1880-1959). Militar y político estadounidense que, como secretario de Estado, diseñó el plan de recuperación para Europa tras la Segunda Guerra Mundial.
263
Patrimonio y memoria colectiva

■ Señor de la guerra: persona que ejerce un control militar sobre una zona de un país valiéndose de un ejército personal leal a esa persona.

3 PRIMEROS CONFLICTOS

3.1 REVOLUCIÓN COMUNISTA Y GUERRA CIVIL CHINA (1945-1949)

Tras la caída del Imperio manchú se estableció en China un Gobierno dirigido por el Kuomintang (Partido Nacional del Pueblo), que creó un programa reformista para el país de carácter moderado. Aunque sus principios no fueron equiparables a los del marxismo bolchevique, hubo un acercamiento de China a la URSS, y se aceptó la alianza con el Partido Comunista Chino (PCCh). Sin embargo, el gran problema de la naciente república era imponer su poder a todo el territorio de China, dominado mayoritariamente por los señores de la guerra¬ , que no reconocían la autoridad republicana.

En los años siguientes se consumó la ruptura entre el Kuomintang y el Partido Comunista Chino, al abandonar el primero el programa de reformas sociales que los había llevado a aliarse. Para agravar todavía más los problemas de China, en la década de los treinta, los japoneses iniciaron una guerra que terminaría con la ocupación de Manchuria por parte de las tropas niponas.

En este contexto, el líder del Partido Comunista, Mao Zedong, tras la ruptura con el Kuomintang y la sangrienta represión que habían sufrido los comunistas en Shangái y Cantón (1927), estableció una nueva estrategia. En lugar de seguir utilizando al proletariado urbano como la principal fuerza para lograr sus objetivos, se trasladó al campo para movilizar a las masas campesinas. La idea era crear en las zonas rurales una base revolucionaria preparada para enfrentarse al ejército nacionalista.

Acosados por el ejército nacionalista, los comunistas se vieron obligados a emprender la Larga Marcha (1934-1935), que los llevaría a instalarse en la región septentrional de Yenan. Desde esa zona se organizó una resistencia guerrillera contra la invasión japonesa y se colaboró de nuevo con los nacionalistas para la derrota de las tropas niponas.

Irán y Grecia, focos de tensión

En Irán y Grecia también se manifestó la configuración del orden bipolar. La condición geoestratégica iraní había significado su ocupación durante la Segunda Guerra Mundial. Tras ella, la negativa de la URSS a abandonar el país llevó a la intervención de la ONU, que propició unos acuerdos que, incumplidos por Irán, la terminaron acercando a la órbita estadounidense. En el caso de Grecia, la normalización tras la ocupación se tradujo en un enfrentamiento civil entre la derecha monárquica (con apoyo de Reino Unido y Estados Unidos) y la resistencia antifascista (con apoyo de la Unión Soviética entre otros).

Tras la derrota de los japoneses al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el Kuomintang, dirigido por Chiang Kai Chek, aparecía como el auténtico vencedor de la guerra. Era el que había negociado con los aliados, controlaba la mayor parte del territorio y tenía un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU. Los miembros de su partido se negaban a negociar con los comunistas desde su posición de fuerza. En el VII Congreso del Partido Comunista Chino, Mao Zedong fue ratificado como su dirigente y se definió la particular estrategia del comunismo chino, que se alejaba de la ortodoxia estalinista y daba un especial protagonismo al campesinado.

La guerra civil entre nacionalistas y comunistas se reanudó. Al principio vencieron las fuerzas de Chiang Kai Chek, pero tras varios años de combate se impuso la disciplina y moral del ejército comunista, frente a un Kuomintang dividido entre los señores de la guerra y afectado por altos niveles de corrupción. Finalmente, el 1 de octubre de 1949 Mao Zedong proclamó la República Popular de China. Los nacionalistas huyeron de la China continental y se establecieron en la isla de Formosa, donde crearon la República Nacionalista de Taiwán.

ACTIVIDAD

9 ¿De qué índole fueron las causas que llevaron a la crisis de Irán? ¿Por qué se puede considerar un episodio de la Guerra Fría?

264
Chiang Kai Chek (1887-1975).

3.2 INDOCHINA

Durante la Segunda Guerra Mundial esta colonia francesa fue ocupada por los japoneses, que fomentaron el odio hacia los occidentales. En esta época los nacionalistas y comunistas crearon el Viet Minh, la liga para la independencia de Vietnam.

Tras la retirada de los japoneses, Ho Chi Minh, líder del Viet Minh, proclamó unilateralmente la independencia de la República Democrática de Vietnam el 2 de septiembre de 1945. Camboya y Laos hicieron lo propio.

Los franceses no estaban dispuestos a tolerar esta situación y comenzó una guerra en la que el Viet Minh utilizó la estrategia de guerra de guerrillas contra el ejército francés. Por su parte, China y la URSS reconocieron a la República Democrática de Vietnam en 1949 y 1950 respectivamente.

Lo costoso de la guerra hizo que en Francia se alzaran voces contra ella y en pos de la descolonización de ese territorio. Finalmente, la derrota de Dien Bien Phu (1954) condujo al final del conflicto y a la firma de los Acuerdos de Ginebra, que suponían la retirada francesa de Indochina, así como la independencia de Vietnam, Laos y Camboya. Vietnam, por su parte, quedó dividida en dos Estados separados por el paralelo 17: Vietnam del Norte, con capital en Hanói y gobernada por el Viet Minh de Ho Chi Minh; y Vietnam del Sur, con capital en Saigón y un Gobierno respaldado por Francia y Estados Unidos. La no aceptación de esta situación por parte de Vietnam del Norte conduciría años más tarde a otra nueva guerra.

3.3 EL BLOQUEO DE BERLÍN (1947-1950)

La antigua capital del Reich fue dividida en cuatro sectores ocupados respectivamente por los vencedores de la guerra, y además quedó rodeada por el territorio de la Alemania oriental, controlada por los rusos. En esta posición de superioridad, los rusos decidieron unilateralmente bloquear con sus tropas los accesos terrestres hacia la zona occidental.

ACTIVIDADES

10 ¿En qué partes quedó dividido Vietnam? ¿Por qué?

11 ¿Qué impulsó a la Unión Soviética a decretar el bloqueo de Berlín? ¿Qué medidas tomaron los Aliados? ¿Qué consecuencias tuvo este acontecimiento?

La división de Berlín en sectores

Alemania tras la Segunda Guerra Mundial

Fronteras de Alemania en 1937

Territorios bajo administración polaca desde 1945

Territorio bajo administración soviética desde 1945

Territorio del Ruhr bajo control internacional (1948-1952)

Británica

Estadounidense

Francesa Soviética

Zonas de ocupación (1945-1954) Puentes aéreos

12 LA GUERRA FRÍA
Rin Main Danubio Oder Neisse Warta Vistula Elba Mosela Mar del Norte Mar Báltico FRANCIA PAÍSES BAJOS SUIZA AUSTRIA REPÚBLICA FEDERAL ALEMANA DINAMARCA SUECIA POLONIA URSS CHECOSLOVAQUIA LIECHTENSTEIN LUXEMBURGO BÉLGICA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA ALEMANA Hamburgo Hannover Fráncfort Berlín 0 5 10 15 km Pankow Tegel Gatow Tempelhof Berlín Este Berlín Oeste Muro de Berlín, construido en 1961 Sector soviético Sector estadounidense Cuartel general aliado Sector británico Sector francés
265
Estatua de Ho Chi Minh en la ciudad que lleva su nombre.

La actuación soviética perseguía conquistar todo Berlín para el bloque soviético y fijar un primer hito propagandístico del poder del mundo socialista. Sin embargo, el bloqueo (iniciado el 24 de junio de 1948) fue respondido de inmediato a través de un puente aéreo encargado de transportar todo tipo de productos al Berlín asediado. Hasta el 12 de mayo de 1949, fecha en la que se levantó el bloqueo, los tres aeropuertos berlineses recibieron más de dos millones de toneladas de mercancías. El éxito de esta operación puso en entredicho la estrategia rusa de asedio de la ciudad. Este episodio fue un primer pulso entre los dos bloques que se estaban conformando. Las consecuencias más importantes fueron:

¬ La creación de la República Federal Alemana en mayo de 1949, con su capital en Bonn, como país democrático, occidental, capitalista y federal.

¬ En la Alemania del este, por su parte, los soviéticos crearon la República Democrática Alemana en octubre de ese mismo año, cuya capital se estableció en Berlín oriental. Poseía una constitución socialista y un modelo de planificación centralizada.

3.4 LA GUERRA DE COREA (1950-1953)

El origen de este conflicto se halla en las dos estrategias empleadas por la URSS y Estados Unidos para defender sus intereses y extender sus áreas de influencia después de la Segunda Guerra Mundial.

En el caso soviético se estableció una política de expansión del comunismo por diversos países asiáticos. De esa manera, en 1945 se creó la República Independiente Democrática de Vietnam, en 1948 la República Popular Democrática de Corea y en 1949 la República Popular China.

Frente a esta estrategia, Estados Unidos creó un perímetro de seguridad con base en Japón, donde el general MacArthur gobernó como si de un virrey se tratara.

Corea fue dividida en dos tras la Segunda Guerra Mundial empleando como línea divisoria el paralelo 38. Así, en el norte se estableció un Gobierno comunista prosoviético (dirigido por Kim Il Sung), mientras que en el sur se erigió un Gobierno prooccidental. Ambos se sintieron respaldados por la presencia de unidades militares soviéticas y del ejército estadounidense en los primeros años de existencia. A comienzos de 1950 comenzaron a producirse una serie de incidentes fronterizos que dieron lugar en junio a la invasión de Corea del Sur por parte de unidades militares del ejército norcoreano. Los estadounidenses se movilizaron para evitar otro triunfo comunista en la zona. En primer lugar, lograron la aprobación de dos resoluciones en la ONU en las que se calificaba de agresión el ataque de los norcoreanos, y se instaba a todos los miembros de la organización a aportar tropas para crear una fuerza multinacional que apoyara a Corea del Sur. El contingente mayoritario de tropas sería estadounidense.

China, por su parte, declaró su intervención en el conflicto en octubre de 1950, mientras que la URSS intervenía en el Consejo de Seguridad de la ONU para bloquear cualquier resolución en contra de sus intereses. La guerra llegó a estancarse en el paralelo 38 y se convirtió en un conflicto de desgaste que no parecía tener fin. Esto hizo que en julio de 1953 se firmara un armisticio por el cual se creaba una zona de seguridad en torno al paralelo 38, bajo el control de una comisión de Naciones Unidas.

La península de Corea en 1951 Paralelo 38º Honshu Oki Tsushima Shikoku Cheju Kyushu EstrechodeCorea Est.deTsushima Bahía
Bahía oriental
Estrecho
Mar del Japón /
Mar Amarillo Yalu Shenyang Pionyang Wonsan Hamhung Chongjin
Inchon Seúl Kaesong Taegu Kwangju Pusan REP. POP. DEM. DE COREA
DEL NORTE) REPÚBLICA DE COREA (COREA DEL SUR) JAPÓN CHINA 12 de enero de 1951 30 de abril de 1951 27 de noviembre de 1951
0 100 200 300 km
de Corea
de Corea
de Cheju
mar del Este
Anyu
(COREA
Armisticio de Panmunjom, 27 de julio de 1953 Avance de las tropas surcoreanas de las Naciones Unidas
266
«Está saliendo del sector americano» en Checkpoint Charlie, el paso fronterizo más famoso del muro de Berlín.

4 LA COEXISTENCIA PACÍFICA

En el contexto de la Guerra Fría, el periodo que comprende desde 1955 a 1962 se conoce como la coexistencia pacífica. El término fue acuñado por Nikita Kruschev para referirse a los futuros vínculos internacionales entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

4.1 UNA NUEVA GENERACIÓN DE DIRIGENTES

Tras la tensión provocada por la guerra de Corea, las relaciones internacionales entraron en un periodo de mayor calma y estabilidad. A este nuevo clima contribuyó el equilibrio atómico de las grandes potencias.

La URSS desarrolló la bomba atómica y en 1949 se convirtió en una potencia nuclear. En 1953 estaba en posesión de la bomba de hidrógeno (tipo de bomba nuclear más potente y mortífera, basada en el encadenamiento de fisión-fusión-fisión) y comenzó a desarrollar los misiles de largo alcance.

Quedaba probado que la Unión Soviética no podía ser vencida fácilmente y que un ataque supondría el fin de la humanidad. La estabilidad también fue favorecida por la aparición de nuevos dirigentes en Estados Unidos (Kennedy) y la URSS (Kruschev tras la muerte de Stalin).

4.2 EL RECHAZO A LA GUERRA Y LA CONFRONTACIÓN

Durante los años en los que se acentuó la tensión se extendió por el mundo la necesidad de encontrar ámbitos de convivencia entre los dos bloques. Varios factores contribuyeron a crear este clima:

¬ Por una parte se produjo un cambio en la política exterior soviética impulsado por Kruschev, que exponía los tres nuevos principios que deberían regir la política exterior rusa: la coexistencia pacífica, la no exportación de la revolución a otros países y la posibilidad de llegar al socialismo por otras vías, incluida la participación en instituciones parlamentarias.

¬ Junto a lo anterior, se produjo la reducción del gasto militar en Estados Unidos como consecuencia de la desaparición del ala más radical del partido republicano.

¬ En Europa se produjeron una serie de revueltas en el bloque soviético (Hungría y Polonia) que cuestionaron el socialismo soviético, y esto contribuyó a reconocer el status quo en Europa por ambas partes.

¬ A todo se sumó la incorporación de Francia y Gran Bretaña al club nuclear, el proceso descolonizador, así como el inicio de la carrera espacial.

La caza de brujas

Persecución llevada a cabo por el Comité de Actividades Antiamericanas, presidido por el senador McCarthy, contra personas que supuestamente eran comunistas o lo habían sido. La persecución adquirió connotaciones inquisitoriales. Durante los años del macartismo el Comité deterioró la democracia norteamericana.

ACTIVIDADES

12 Define el concepto de coexistencia pacífica.

13 Busca información en Internet sobre Nikita Kruschev y J. F. Kennedy.

14 ¿Qué causas motivaron un cambio de estrategia en las relaciones entre ambos bloques?

12 LA GUERRA FRÍA
Kennedy y Kruschev en Viena.
267
Llegada del ser humano a la luna, en 1969 (expedición del Apolo XI, de EE. UU.).

BIOGRAFÍA

Gamal Abdel Nasser

Político y militar egipcio nacido en 1918. Estudió en la Academia Militar de El Cairo. En 1952 dirigió el golpe contra el rey Faruq y en 1956 fue elegido presidente de la República. Profundamente nacionalista y dotado de un gran carisma, tuvo un papel esencial en la Conferencia de Bandung y en el movimiento de los países no alineados.

4.3 NUEVOS PROBLEMAS: LA CRISIS DE SUEZ Y LA REVUELTA DE HUNGRÍA

A pesar de todos los esfuerzos, el periodo de la coexistencia pacífica no estuvo exento de problemas. En el año 1956 estallaron simultáneamente dos conflictos que aumentaron la tensión internacional: la crisis de Suez y la revuelta de Hungría.

4.3.1 La crisis de Suez

Esta crisis fue consecuencia de la política exterior titubeante de Nasser, el presidente egipcio. Nasser pretendía modernizar Egipto mediante la construcción de la presa de Asuán, para lo que necesitaba unos recursos que el país no poseía. En un principio pidió ayuda a Estados Unidos, pero al negársela, Nasser se volvió a Rusia y procedió a la nacionalización del canal de Suez, que pertenecía a un consorcio anglo-francés. El Consejo de Seguridad de la ONU reconoció la soberanía egipcia sobre el canal y propuso un arbitraje. Francia y Gran Bretaña no aceptaron la resolución de la ONU y exigieron la retirada de las tropas egipcias del canal, tras lo que sin consultar a Estados Unidos, paracaidistas de la coalición anglo-francesa ocuparon el canal. La Unión Soviética amenazó con la intervención y Estados Unidos presionó para que se retiraran. Finalmente, las tropas se retiraron, hecho que simboliza el final del imperialismo europeo.

4.3.2 La revuelta de Hungría

En octubre de 1956 tuvo lugar un levantamiento popular en Budapest por parte de un sector del ejército que apoyaba a Imre Nagy, un disidente expulsado del Politburó¬ . Nagy exigió la retirada de las tropas soviéticas de Hungría, abandonó el pacto de Varsovia, creó un nuevo partido de obreros socialistas y se pasó al bando de los neutralistas. La revuelta supuso un dilema para los rusos, pues Kruschev había aprobado la doctrina de los distintos caminos al socialismo. Además, el abandono de Hungría del Pacto de Varsovia supondría el resquebrajamiento del bloque comunista y el debilitamiento de la posición soviética en Centroeuropa. Finalmente, Kruschev decidió intervenir. Los tanques soviéticos invadieron Hungría, Nagy fue ejecutado y se formó un nuevo Gobierno bajo la presidencia de Janos Kadar.

■ Politburó: comisión política del comité central de los partidos comunistas.

ACTIVIDADES

15 ¿Qué supuso la crisis de Suez para las antiguas metrópolis coloniales?

16 ¿Cómo solucionó la crisis de Hungría la Unión Soviética?

Monumento a la Revolución húngara de 1956 en el Parque de la Ciudad, Budapest (Hungría). Es un conjunto monolítico de columnas de metal y acero que se levantó en el año 2006 para conmemorar el 50.º aniversario de la Revolución de 1956. Se encuentra en el lugar donde los manifestantes derribaron una estatua de Stalin. Las columnas simbolizan la lucha de una comunidad unida por la libertad y la independencia.

Estatua de Imre Nagy (1896-1958) mirando al Parlamento en Budapest, Hungría.
268
Patrimonio y memoria colectiva

5 TENSIÓN Y DISTENSIÓN

5.1 EL MURO DE BERLÍN

Si hay un elemento que representa la confrontación entre los dos bloques durante la Guerra Fría ese es, sin duda alguna, el muro de Berlín. Su existencia se convirtió en símbolo de la división del mundo en dos proyectos políticos, económicos, sociales y culturales enfrentados. Su caída en noviembre de 1989 se interpreta como un paso previo a la desintegración de la propia Unión Soviética. La división de Alemania en dos bloques (el este comunista, la República Democrática Alemana, y el oeste capitalista, la República Federal de Alemania) tenía su expresión en los alambres, las zanjas y las vallas que recorrieron casi mil quinientos kilómetros entre las costas del Báltico y Checoslovaquia en la conocida como frontera interalemana. El único espacio fronterizo que quedó relativamente abierto entre la Alemania del este y la del oeste era el que conectaba las zonas de la también dividida Berlín. Esta situación se mantuvo hasta que la RDA, en connivencia con la Unión Soviética, construyó el muro de Berlín en la madrugada del 12 al 13 de agosto de 1961. Pese a que se presentó como un muro de defensa antifascista, la realidad es que se pretendía impedir la huida de ciudadanos, no solo de la RDA sino también polacos o checoslovacos.

La reacción del mundo occidental fue de rechazo. Hubo movilizaciones de tropas y momentos de tensión que disminuyeron progresivamente. En este contexto ayudaron las negociaciones que permitieron habilitar comunicaciones entre la RFA y el Berlín occidental.

5.2 AL BORDE DEL ABISMO: LA CRISIS DE LOS MISILES

Uno de los episodios más críticos de la Guerra Fría fue conocido como la crisis de los misiles. En 1959 triunfó en Cuba un movimiento liderado por Fidel Castro que acabó con la dictadura de Fulgencio Batista. Las primeras medidas adoptadas por el nuevo Gobierno cubano generaron recelos en Estados Unidos, que temía, como finalmente sucedió, la existencia de un régimen comunista a escasos kilómetros de sus costas.

Los primeros acercamientos de Cuba a la Unión Soviética provocaron que en abril de 1961, con el apoyo de la CIA, un grupo de contrarrevolucionarios desembarcara en bahía de Cochinos (playa Girón) con el objetivo de hacer caer al Gobierno revolucionario. operación fue un fracaso y provocó un mayor acercamiento Cuba y la Unión Soviética. En el marco de unas relaciones más estrechas, la Unión Soviética fue aportando apoyo tecnológico y militar al país caribeño, al que había advertido de nuevos planes de intervención estadounidense en la isla (Operación Mangosta). En ese contexto, la URSS instaló una serie de misiles de medio alcance en la isla cubana, lo que se interpretó desde Washington como un desafío inaceptable.

La crisis y escalada de tensión se produjo en octubre de 1962 una vez que el servicio de espionaje estadounidense detectara la instalación de los misiles. Estados Unidos desplegó fuerzas aéreas y navales para bloquear la isla mientras buques soviéticos se desplazaban hacia la misma.

El Muro de Berlín, conocido como Muro de la Vergüenza, fue alzado en una noche por la dictadura comunista de la antigua DDR. Se mantuvo en pie hasta que fue derribado en 1989. El muro se cubrió por una multitud de grafitis en los que se denunciaba la falta de libertad, algunos de los cuales se han convertido en símbolos de la cultura pop.

ACTIVIDAD

17 ¿Por qué se construyó el muro de Berlín? ¿Por qué crees que la respuesta del mundo occidental fue contenida?

12 LA GUERRA FRÍA
La crisis de los misiles cubanos Mar Caribe Golfo de México OCÉANO ATLÁNTICO Est de Flor da Bahamas (R.U.) Jamaica (R.U.) Puerto Rico (EE . UU.) La Española Völkerfreundschaft (RDA) Marucla (Líbano) Sirius (Grecia) Bukarest (URSS) ESTADOS UNIDOS HAITÍ VENEZUELA COLOMBIA NICARAGUA COSTA RICA PANAMÁ HONDURAS BELICE MÉXICO REP. DOMINICANA CUBA La Habana Remedios San Juan Guantánamo Jacksonville San Cristóbal Guanajay Homestead Santiago de Cuba Bases de lanzamiento de los misiles Bases militares de Estados Unidos Destructores de EE. UU. Buques soviéticos con material bélico bloqueados Límite del bloqueo 0 250 500 km 1 200 km 1 900 km 3 200 km IL-28 SS-4 SS-6 San Francisco Los Ángeles Nueva York Washington 0 3000 km Alcance de los misiles Patrimonio y memoria colectiva 269

¿Qué motivó el desembarco en la ba hía de Cochinos? ¿Qué consecuencias tuvo? ¿Cuál fue el final de la crisis?

Realiza un cuadro con las causas, contendientes, estrategias y consecuencias de la guerra de Vietnam.

20 Busca en Internet información sobre la reacción de la población estadounidense ante esta guerra.

contactos diplomáticos que intentaban evitar un enfrentamiento nuclear de consecuencias desastrosas.

Finalmente, el líder ruso Nikita Kruschev propuso a John Fitzgerald Kennedy un retirada de los misiles en Cuba a cambio de que Estados Unidos hiciera lo propio en Turquía, donde tenían misiles nucleares —misiles Júpiter—, y se comprometieran además a no invadir o financiar una intervención en Cuba. El acuerdo terminó materializándose el día 28 de octubre, justo un día después de uno de los instantes más problemáticos en el que bases antiaéreas soviéticas en Cuba derribaron un avión espía estadounidense. una situación que podría haber desencadenado un enfrentamiento directo entre las dos superpotencias. Este episodio sirvió para abrir en lo que al contexto internacional se refiere.

conflicto más prolongado y cruento de toda la Guerra Fría. Tuvo ciertas similitudes con la experiencia de Corea y se prolongó durante veinte Acuerdos de Ginebra, que sucedieron a la primera guerra de Indochina, habían diseñado un escenario para la península basado en la existencia de tres Estados (Vietnam, Camboya y Laos), así como la división de Vietnam en dos hasta que, tras unas futuras elecciones, se produjera la reuEstados Unidos intervino en cuanto los acuerdos no respondieron a sus intereses. En primer lugar, por el reconocimiento del régimen comunista de Ho Chi Minh en el norte de Vietnam; y, en segundo lugar, porque las elecciones previstas podían desembocar en la victoria comunista.

El diseño que se había planteado tras la primera guerra de Indochina distó mucho de la realidad en el caso de Vietnam. El país terminó consolidando una división y una Vietnam del Sur prooccidental dirigida por Ngo Dinh Diem. La negativa a la aplicación de lo acordado en Ginebra provocó la formación del Frente que, dirigido desde Vietnam del Norte, tenía su brazo armado. El conflicto se abría y se extendería también a

aumentando progresivamente, sobre Lyndon Johnson encontrara respaldo en el Congreso para una intervención más decidida. Los soldados desplegados en Vietnam llegaron a superar el medio millón en una operación que se convirtió en para la sociedad norteamericana. El arraigado apoyo que el Vietcong consiguió, utilizando la intimidación y el control sobre la sociedad rural vietnamita, resultó clave. Estados Unidos no conseguía una victoria militar derrota mediática interna en la que el movimiento antibelicista se abrazó al movimiento por los derechos civiles.

desarrolladas fueron diametralmente opuestas. El Vietcong utilizó el apoyo social, movilidad constante y el conocimiento del terreno con una tenacidad sorprendente. Estados Unidos, por su parte, se apoyó en su fortaleza militar, con millones de toneladas de bombas lanzadas y con la utilización de armamento químico como el napalm, un combustible mezcla de dos ácidos que produce una deflagración más duradera que la gasolina.

En la Conferencia de París de 1973 sobre la situación de Vietnam quedó definido el final de la guerra. Washington asumía su retirada en la mayor derrota de su historia. El conflicto se mantuvo hasta 1975, cuando la guerrilla entró en la capital, Saigón.

TAILANDIA LAOS Vientiane Sam Noa Haiphong Vinh Kontum Da Nang HANOI Hainan CAMBOYA SAIGÓN CHINA Phnom Penh Bangkok Da Lat R E PÚ BLICAPOPULAR DEL V I E T N A M Río Mekong Base aérea soviética Base aérea estadounidense Base naval americana Ruta de Ho Chi Minh Ofensiva norvietnamita Ofensiva americana Río Rojo Golfo de Siam Mar de la China meridional 270

5.4 EL ESCENARIO ESPACIAL

La rivalidad que Estados Unidos y la Unión Soviética mantuvieron en múltiples vertientes también se produjo en el ámbito de la conquista del espacio. La conocida como carrera espacial midió las posibilidades tecnológicas de ambas superpotencias. Los avances en tecnología espacial penetraban con facilidad en el subconsciente colectivo de la población en una confrontación que también se disputaba en el plano de lo psicológico. Los avances en materia espacial se entendían como reflejo de la capacidad económica, política, institucional y cultural de quienes los conseguían. Además, permitían una amplia transferencia hacia otras áreas, especialmente la militar.

5.5 PROBLEMAS INTERNOS Y NUEVA DISTENSIÓN

Los años que transcurren durante la década de los sesenta y la primera mitad de los setenta se caracterizaron por una cierta estabilidad en las relaciones entre los dos bloques enfrentados. Superado el episodio de máxima tensión de los misiles en Cuba, las dos superpotencias entendieron que debían aceptar la convivencia mutua, lo que permitió cierta relajación y un moderado acercamiento entre ambas. Algunos de los elementos sobre los que se asentó el periodo de estabilidad y respeto fueron:

¬ En 1963 se puso en funcionamiento el teléfono rojo, una línea de comunicación directa entre Washington y Moscú.

¬ La aceptación del régimen comunista cubano como resultado del acuerdo que puso fin a la crisis de los misiles.

¬ Intentos de control y freno de la carrera armamentística. Se firmaron importantes acuerdos en este sentido, como el Tratado de No Proliferación Nuclear de 1968 o los Acuerdos SALT de 1972 entre Estados Unidos y la URSS.

¬ La Conferencia de Helsinki (1973-1975) sobre seguridad y cooperación en Europa, cuya acta final recogía entre otras cuestiones el reconocimiento de las fronteras tal y como quedaron definidas tras la Segunda Guerra Mundial o la voluntad de no intervenir en asuntos internos.

¬ La subida al poder en la RFA del socialdemócrata Willy Brandt, quien llegó a acuerdos con Alemania del Este, Polonia, la URSS y Checoslovaquia.

¬ El establecimiento de relaciones comerciales entre EE. UU. y la URSS.

Pese a que la distensión marcó el desarrollo de buena parte de las décadas de los sesenta y setenta, los bloques tuvieron que afrontar problemas significativos. El bloque comunista tuvo que enfrentarse a las consecuencias de la Primavera de Praga de 1968. Los intentos de apertura y democratización limitada (el «socialismo de rostro humano») de Checoslovaquia planteados por el secretario general del Partido Comunista Alexander Dubček chocaron con la respuesta de la URSS y el Pacto de Varsovia, quienes decidieron invadir militarmente el país y se encontraron con un generalizado rechazo y diferentes formas de resistencia. Los muertos, heridos y emigrados provocaron las protestas de numerosos partidos comunistas y de miembros del Pacto de Varsovia.

El bloque occidental también se enfrentó a importantes desafíos. Estados Unidos se encontraba sumido en plena guerra de Vietnam y tuvo que afrontar, además, las reivindicaciones del movimiento por los derechos civiles, especialmente aquellas encaminadas a acabar con la segregación racial. Igualmente se desarrolló un movimiento contracultural de ruptura que ponía en cuestión las estructuras económicas, políticas y culturales de Occidente. Ya durante la década de los setenta estalló el escándalo Watergate, que acabaría con la renuncia de Nixon en agosto de 1974.

ACTIVIDADES

21 La carrera espacial fue una de las muestras más importantes de la rivalidad entre EE. UU. y la URSS. Investiga cuáles fueron los hitos más importantes de este fenómeno y realiza un eje cronológico en el que incluyas los principales hechos históricos de la carrera espacial.

22 Realiza un mapa conceptual con las diferentes políticas espaciales entre EE. UU. y la URSS.

El caso Watergate

Este caso fue un escándalo político consecuencia del robo de una serie de documentos que tuvo lugar en la sede de las oficinas de Comité Nacional del Partido Demócrata. El caso llegó al Tribunal Supremo, que consideró que el presidente Nixon estaba implicado. Ante el peligro de ser sometido a un proceso de destitución (impeachment), dimitió en agosto de 1974. Hasta la fecha, es el único presidente que ha dimitido en Estados Unidos.

ACTIVIDADES

23 ¿Qué factores contribuyeron a la estabilización de la Guerra Fría?

24 ¿Cuáles fueron los acuerdos más importantes de la Conferencia de Helsinki?

25 Realiza un cuadro comparando los principales problemas que afectaron a cada bloque durante la época de distensión.

12 LA GUERRA FRÍA
Martin Luther King (1929-1968), uno de los principales líderes del movimiento que luchó por los derechos civiles en Estados Unidos.
271

■ Tercer mundo: término con el que se denomina a los países subdesarrollados.

■ Perestroika: política que se estableció tras la llegada de Mijaíl Gorbachov al poder en la URSS. Consistió en un acercamiento a los países occidentales, el establecimiento de medidas económicas de carácter liberalizador y un aumento de la transparencia informativa del régimen.

■ Glásnost: término ruso que significa ‘transparencia’ y que vino a denominar el conjunto de medidas que tenían como objetivo la introducción de políticas liberalizadoras del sistema político. Ejemplo de ello fue la libertad de los medios de comunicación para criticar al Gobierno, la liberación de presos políticos y la creación de un clima de opinión pública que alentara la confianza en las reformas que se estaban llevando a cabo.

6 REBROTE Y FINAL DE LA GUERRA FRÍA

La última etapa de la Guerra Fría estuvo muy condicionada por las crisis del petróleo de 1973 y 1979, el desorden monetario, la inestabilidad económica, los conflictos regionales y la derrota de Estados Unidos en la guerra de Vietnam. Además, debemos sumar la debilidad exterior de Estados Unidos bajo la presidencia de Jimmy Carter hasta la entrada de Ronald Reagan en 1981, que llegó a la presidencia con la intención de reafirmar el liderazgo norteamericano en el mundo. Su política exterior llevó a lo que algunos especialistas han denominado Segunda Guerra Fría. Frente a la actitud de Estados Unidos durante el mandato de Carter, la Unión Soviética aprovechó el momento para ampliar sus zonas de influencia, sobre todo entre los países del tercer mundo ¬. Sin embargo, la llegada al poder de Mijaíl Gorbachov en la URSS en 1985, que coincidió en el tiempo con la presidencia de Reagan, unido a la crisis interna del país soviético y la fuerte presión armamentística impuesta por Estados Unidos, llevó al líder ruso a cambiar sus presupuestos en política exterior.

Estos nuevos principios se sustentaron sobre la base de la Perestroika¬ y la Glásnost¬, la desideologización de la política exterior, la defensa de los valores humanos, el desarme y la preocupación por los problemas medioambientales.

6.1 LOS AVANCES SOVIÉTICOS. LA INVASIÓN DE AFGANISTÁN EN 1979

A finales de los años setenta la política exterior soviética dirigió sus miradas hacia la expansión de su órbita de influencia en los países del tercer mundo, además de amenazar a Europa con una escalada armamentística.

6.1.2 América Central

En Nicaragua triunfó la revolución sandinista, que derrocó al dictador proestadounidense Somoza en 1979. Este nuevo régimen contaría con el apoyo de Cuba y de la URSS dentro de un territorio que Estados Unidos siempre había considerado parte de su área de influencia.

ndalucía en la historia

Andalucía, plaza estratégica en la Guerra Fría

Andalucía fue un territorio estratégico durante la Guerra Fría. La presencia de bases estadounidenses le confería un importante papel en la estructura militar de Occidente. Estados Unidos sabía de la debilidad europea ante una posible ofensiva de los tanques soviéticos, que solo se detendrían en los Pirineos. La Península, sobre todo Andalucía, podía convertirse en el último reducto defensivo de Europa Occidental y eso explica la ubicación de bases militares tras el Pacto de Madrid de 1953. La URSS también conocía la importancia geopolítica de Andalucía. Fue por ello que gastó tiempo y recursos en cartografiar algunas ciudades como Jerez, Sevilla, Granada, Algeciras, La Línea, Málaga y San Fernando. Los mapas, que adquirió el Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña a finales de los años noventa, son de una precisión y calidad muy altas, e incluyen gran cantidad de detalles e información.

Cádiz.

CUESTIONES

a ¿Crees que Andalucía sigue jugando un papel importante en la geopolítica mundial? Justifica tu respuesta. b Busca en Internet dónde se sitúan las bases militares estadounidenses en Andalucía.

Imagen aérea de la base naval estadounidense de Rota, en
272

6.1.3 La invasión de Afganistán en 1979

Tras el derrocamiento del rey Zaher Shah en 1973 se abrió un periodo de inestabilidad que condujo a un enfrentamiento entre diversas facciones comunistas y guerrillas islámicas. En diciembre de 1979 Leónidas Brézhnev, líder ruso, decidió intervenir para imponer un Gobierno que garantizase el orden en el país y se mantuviera bajo su influencia. De esta manera se iniciaba la guerra de Afganistán. Esta invasión resultó una flagrante violación de los acuerdos de Yalta (1945) y movilizó a la comunidad internacional contra este acto de violación del orden internacional. Estados Unidos decretó en enero de 1980 el embargo de cereales contra la URSS, mientras que los Estados occidentales (excepto Francia) se sumaban al boicot de los Juegos Olímpicos que se celebrarían en Moscú ese año.

6.1.4 La escalada del armamento

Entre 1972 y 1979 la URSS desplegó en Europa nuevos misiles intercontinentales y de alcance medio (SS-20). Esto suponía una amenaza sobre todo para los países europeos, dado su escaso radio de acción. Por otro lado, los países del Pacto de Varsovia reforzaron sus armas convencionales, de tal modo que la capacidad militar del bloque comunista era dos o tres veces superior a la de la OTAN a finales de los años setenta.

6.2 LA RESPUESTA AL DESAFÍO SOVIÉTICO

6.2.1 Jimmy Carter (1976-1980)

Durante su mandato, la Casa Blanca llevó a cabo una nueva política exterior basada en principios humanitarios y morales. El centro de este nuevo impulso fue la defensa de los derechos humanos. De esta forma se lograron varios éxitos al principio de su mandato: el Senado aprobó el acuerdo para que Panamá recobrara la soberanía sobre el canal en el año 2000; en 1978 se firmaron los Acuerdos de Camp David, que establecían la paz entre Egipto e Israel; en 1979 se establecieron relaciones diplomáticas con China; y en ese mismo año en Viena se firmaron los Acuerdos SALT II para limitar el número y el tipo de misiles nucleares intercontinentales para las dos potencias.

Todos los éxitos internacionales mencionados fueron eclipsados por el triunfo de la revolución islámica en Irán en enero de 1979, y el acceso de Jomeini y los clérigos chiítas¬ al poder. El asalto a la embajada de EE.UU. de Teherán y el secuestro de rehenes durante más de cuatrocientos días supuso un fuerte golpe al prestigio estadounidense y de la Administración Carter, que le costó la no reelección en 1980.

6.2.2 Ronald Reagan (1980-1988)

Durante su mandato presentó una clara voluntad de doblegar a la URSS (calificada por el mismo como «el Imperio del Mal») para ganar la Guerra Fría. Para ello:

¬ Planteó una política de rearme nunca vista desde la Segunda Guerra Mundial. Esta política se basó en dos ejes: el despliegue de los «euromisiles» en 1983 en Europa occidental y la propuesta de Iniciativa de Defensa Estratégica (sistema de defensa antimisiles).

¬ Se adoptó la Doctrina Reagan, que se basaba en la idea de utilizar todo tipo de medios a partir de ese momento, incluida la fuerza militar, para acabar con cualquier régimen procomunista en países del tercer mundo. Esta política se aplicó sobre todo en tres países: la invasión de Granada (país insular del Caribe), en la que se había instalado un régimen de izquierdas; se facilitó ayuda militar a la guerrilla islámica¬ que luchaba contra los soviéticos en Afganistán; y se intervino en Nicaragua armando a un ejército guerrillero (la «Contra») que luchaba contra el régimen sandinista.

ACTIVIDADES

26 ¿Qué factores definen el final de la Guerra Fría?

27 ¿Con qué países tiene fronteras Afganistán? ¿Por qué intervinieron ambas potencias?

28 Realiza un resumen de las intervenciones militares de la URSS.

■ Chiítas: rama religiosa minoritaria de la religión islámica.

■ Islamismo: movimiento religioso dentro del islam que trata de adaptar la política a los principios de la religión islámica.

ACTIVIDAD

29 Realiza un cuadro comparativo con las políticas de Jimmy Carter y Ronald Reagan.

12 LA GUERRA FRÍA
273
Misil SS-20 soviético.

Firma del tratado START I. Gorbachov y Bush pactan el final de las tensiones.

6.3 EL FINAL DE LA GUERRA FRÍA, LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN Y LA REUNIFICACIÓN ALEMANA

6.3.1 El final de la Guerra Fría

El final del conflicto se produjo de una manera poco previsible, con el desmoronamiento en pocos años de unos de los dos contendientes, la URSS. Hay varios acontecimientos que marcaron este hito histórico que se produjo entre los años 1989 y 1991:

¬ La Cumbre de Malta (1989) que se celebró entre el presidente norteamericano George Bush y el jefe del Estado soviético Mijaíl Gorbachov. Como curiosidad, la cumbre tuvo lugar pocas semanas después de la caída del muro de Berlín. Ambos mandatarios se reunieron para discutir sobre los cambios que se estaban produciendo en Europa, lo que proclamaba el inicio de una nueva era en las relaciones internacionales con el fin de las tensiones propias de la Guerra Fría. Bush afirmó su interés por integrar a la URSS en la comunidad internacional.

¬ En 1990 Estados Unidos, la URSS y otros treinta países participaron en la Conferencia para la Seguridad y la Cooperación en Europa, en la que firmaron la Carta de París. Este documento tenía como principal finalidad regular las relaciones internacionales después de la Guerra Fría, incluido un pacto de no agresión entre la OTAN y el Pacto de Varsovia.

¬ En 1991 Bush y Gorbachov firmaron en Moscú el Tratado START I de reducción de armas estratégicas, que fue ampliado al año siguiente con la firma del Tratado START II con el líder ruso Boris Yeltsin.

En pocos años se puso fin a la Guerra Fría y al orden internacional derivado de la Conferencia de Yalta.

El principio de justicia universal. El caso de Camboya

La extrema violencia fue una de las principales características del siglo XX. Los genocidios, las desapariciones forzosas y los crímenes de guerra fueron, tristemente, realidades que se sucedieron: desde el genocidio armenio, a principios de siglo, hasta la matanza de Srebrenica tras la finalización del anterior. El horror alcanzó cotas inimaginables durante el holocausto nazi. La brutalidad de las atrocidades ha provocado el desarrollo de instituciones y principios que, como la justicia universal o la injerencia humanitaria, están permitiendo poner freno y enjuiciar crímenes considerados cometidos contra la humanidad. Así, por ejemplo, el 16 de noviembre de 2018, los dos líderes que quedaban vivos del régimen de los jemeres rojos de Camboya fueron declarados culpables de genocidio por los crímenes cometidos por el Gobierno de Pol Pot entre 1975 y 1979. El tribunal estuvo constituido por el Reino de Camboya y la comunidad internacional, representada por la ONU.

ACTIVIDADES

30 Investiga, a través de Internet, sobre el régimen de Pol Pot y sus crímenes.

31 Busca otros contextos donde también se haya recurrido a la justicia internacional para enjuiciar crímenes considerados contra la humanidad.

La conocida prisión de tortura S-21 en Nom Pen, capital de Camboya.
274

6.3.2 La caída del muro de Berlín y la reunificación de Alemania

Tras la caída del régimen comunista de Hungría se abrió una «brecha» en el telón de acero por la que miles de alemanes de la RDA huyeron a la RFA, atravesando Checoslovaquia, Hungría y Austria. A este éxodo de población se unieron las manifestaciones en contra del régimen en toda Alemania Oriental. Mientras tanto, el régimen de Eric Honnecker (líder de la RDA) barajaba la posibilidad de reprimir de forma violenta estas manifestaciones. Sin embargo, la actuación de la URSS fue clave para evitar que se produjera un baño de sangre, al proclamar su voluntad de no intervenir en los asuntos de Europa Oriental. Pocos días después Gorbachov condenaba inequívocamente la Doctrina Breznev.

A partir de ese momento los acontecimientos se precipitaron. Honnecker fue sustituido por un comunista reformista (Egon Krenz), quién tomó la histórica decisión de abrir el muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989.

El derrumbamiento de la RDA abrió un proceso de negociación entre las potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial para facilitar la posible reunificación alemana, que finalmente se produjo el 3 de octubre de 1990. El papel del canciller de la RFA, Helmut Kohl, fue clave para llevar adelante el proceso de reunificación.

Ciudadanía y problemas del presente

¿Una nueva Guerra Fría?

El siglo XXI ha dado lugar a un escenario internacional que muchos identifican como un nuevo escenario de tensión y enfrentamiento geopolítico. Los actores en este caso serían, fundamentalmente, Estados Unidos y China. No obstante, se trataría de una geopolítica marcada por bloques en los que emerge Rusia como aliada coyuntural de China. Los espacios de confrontación serían el ámbito económico y comercial (aranceles), el tecnológico (boicot de Google a Huawei), el militar en terceros países, el cultural o incluso el sanitario. El desarrollo de la pandemia de COVID–19 se inició con acusaciones mutuas entre Estados Unidos y China de haber provocado el inicio de la misma.

CUESTIONES

ACTIVIDADES

32 Traza un eje cronológico con los principales hechos del final de la Guerra Fría.

33 ¿Qué valor simbólico tuvo la caída del muro de Berlín?

a Reflexiona: ¿crees posible un enfrentamiento militar entre las principales potencias mundiales en la actualidad? ¿Qué consecuencias tendría? b Investiga qué sucedió entre las compañías Google y Huawei y cómo podemos situar ese hecho en el enfrentamiento económico y comercial entre China y Estados Unidos.

12 LA GUERRA FRÍA
La huella del muro sigue estando presente en la ciudad de Berlín. Xi Jinping, presidente de la República Popular de China.
275

Análisis de un discurso político

Una de las principales características de un discurso político es su carácter persuasivo. Aunque los discursos son objetos de análisis de otras disciplinas, además de la historia, para esta supone una de las fuentes primarias más valiosas, cuya importancia se incrementa en función de la cercanía cronológica del recurso.

Desde el punto de vista del análisis histórico, los discursos de los que se tienen imágenes se pueden analizar teniendo en cuenta la gestualidad, la intensidad, etc.

Pautas para el análisis de un discurso político

Buscaremos el discurso en Internet y observaremos cuidadosamente el lenguaje corporal, la entonación, el entorno, la vestimenta, etc. Junto a esto, haremos acopio de toda la información que sobre el discurso podamos tener: libro de texto, apuntes, consulta en Internet…

A Análisis del entorno y del emisor

En esta fase se analizará lo reseñado en la fase previa. También se analizará el canal de transmisión: radio, televisión, vía Internet, etc.

B Clasificación y contextualización

En esta fase se llevará a cabo un análisis de la naturaleza del texto y el momento en el que se pronunció.

C Análisis

Se procederá a destacar las ideas principales y secundarias del texto.

D Comentario y crítica

Se analizarán el alcance del discurso y sus consecuencias.

Comentario de un discurso político

Discurso televisado del presidente Kennedy sobre la crisis de los misiles, 22 de octubre de 1962

«Estimados conciudadanos:

Este Gobierno, como prometió, ha mantenido una estrecha vigilancia sobre las instalaciones soviéticas en la isla de Cuba. Durante las últimas semanas, evidencias indiscutibles han puesto de manifiesto el hecho de que se han instalado una serie de misiles ofensivos en esa isla sometida. El propósito de estas bases no puede ser otro que dotarlas de una fuerza nuclear suficiente dirigida contra el hemisferio occidental.

Tras recibir las primeras informaciones preocupantes el último martes por la mañana a las 9, comprendí que nuestra supervivencia estaba en peligro. Y habiendo confirmado y completado nuestra evaluación inicial de las evidencias y nuestra decisión sobre la línea de acción a seguir, este Gobierno se siente en la obligación de informar sobre esta nueva crisis en detalle.

Las características de estos nuevos misiles indican la existencia de dos clases. Muchos de ellos son misiles de alcance intermedio, capaces de transportar una cabeza nuclear a más de 1000 millas náuticas. En resumen, cada uno de estos misiles podría destruir Washington D. C., el Canal de Panamá, Cabo Cañaveral, México D. F. u otra ciudad en el sudeste de Estados Unidos, América Central o el Caribe […]».

A Análisis del entorno y del emisor

Se trata de un discurso televisado a la nación el 22 de octubre de 1961. La emisión se abre con una marcha militar y unos planos del exterior de la Casa Blanca. Inmediatamente, la cámara se dirige al Despacho Oval. Este aparece decorado con unas cortinas de tela lujosa, elemento que habitualmente se ha empleado para retratar a reyes o personas de la

nobleza, y la bandera de Estados Unidos. El discurso se emite utilizando un plano fijo en el que vemos al presidente sentado frente a dos micrófonos, con gesto serio, ataviado con un traje, corbata oscura y camisa blanca. Para resaltar los elementos más notables del mismo, la cámara nos ofrece un plano corto de Kennedy. El discurso es leído, no improvisado, y en su lectura se emplea el plano corto. Las palabras más importantes se enfatizan con el movimiento de las manos y la modulación de la voz, grave y asertiva, en aquellos argumentos en los que constata que los soviéticos han mentido.

B Clasificación y contextualización

Se trata de un discurso político con un carácter informativo, público y televisado. Su destinatario es el público estadounidense. El discurso, leído por el presidente Kennedy, se refiere a la instalación de bases soviéticas para lanzar misiles en la isla de Cuba.

Su autor, John Fitzgerald Kennedy, fue uno de los presidentes más carismáticos de Estados Unidos, partidario de la distensión con la Unión Soviética y promotor de la doctrina de la Nueva Frontera, que animaba a los estadounidenses a buscar nuevos retos. Su figura adquirió un carácter mítico cuando fue asesinado en 1963.

El discurso se enmarca dentro de la etapa histórica conocida como la Guerra Fría, que comenzó poco después de finalizar la Segunda Guerra Mundial y se caracterizó por la aparición de dos grandes superpotencias, a partir de las cuales se formaron dos bloques con concepciones políticas, ideológicas, económicas y culturales enfrentadas. Las superpotencias no llegaron a enfrentarse nunca, pero tuvieron lugar varias crisis, una de las cuales fue la de los misiles de Cuba, que colocó al mundo al borde de la Tercera Guerra Mundial.

276 F uentes de la historia

C Análisis

El discurso se divide en tres partes. En la primera, el presidente informa a la nación sobre la gravedad de la situación. La segunda parte está dedicada a poner de manifiesto las mentiras de los soviéticos sobre las instalaciones en Cuba y la amenaza que suponen no solo para Estados Unidos sino también para todas las naciones libres de la Tierra, al mismo tiempo que declara al pueblo estadounidense, en contraste con el soviético, como un pueblo de paz. La tercera parte está dedicada a señalar las medidas que se toman a partir de ese momento para atajar la amenaza: el bloqueo de Cuba por mar, poner en alerta a las fuerzas armadas y pedir a Kruschev la retirada de los misiles. El discurso termina con una advertencia a sus conciudadanos sobre los peligros de la nueva situación y la determinación del Gobierno de luchar por la paz y la libertad.

D Comentario y crítica

El texto del discurso de Kennedy se considera una de las piezas retóricas más notables del siglo XX. El discurso es una advertencia a la Unión Soviética para que deje de amenazar una zona que entraría dentro del ámbito de influencia de Estados Unidos, de ahí las constantes apelaciones del presidente a la Organización de Estados Americanos (la amenaza afecta no solo a Estados Unidos sino a todo el continente) y a Cuba, a la que le dedica una parte del mismo para que vuelva a las buenas relaciones con Estados Unidos. La llamada crisis de los misiles de Cuba consiguió solucionarse con la retirada de los misiles de la isla, pero esta quedó desde entonces bajo control soviético.

Ahora hazlo tú

Realiza un comentario sobre el discurso de renuncia de Mijaíl Gorbachov el 25 de diciembre de 1991.

«Queridos compatriotas, conciudadanos: como consecuencia del escenario recién formado, la creación de la Comunidad de Estados Independientes, ceso mis actividades en el cargo de presidente de la URSS. Tomo esta decisión a partir de consideraciones basadas en principios morales […].

El proceso de renovación del país, así como los radicales cambios en el mundo resultaron ser mucho más complicados de lo que cabía esperar. Pero […] se ha llevado a cabo un trabajo de relevancia histórica. El sistema totalitario, que privó al país de la oportunidad de ser exitoso y próspero, hace mucho tiempo que se ha eliminado. Un gran avance se ha logrado en el camino hacia el cambio democrático. Las elecciones libres, la libertad de prensa, las libertades religiosas, los órganos representativos del poder, el sistema multipartidista; todo esto se ha hecho realidad. Los derechos humanos son reconocidos como principio supremo […].

Nos abrimos al mundo, dejamos de interferir en los asuntos de otros y de emplear tropas más allá de las fronteras del país, y la confianza, la solidaridad y el respeto fueron devueltos como respuesta.

Las naciones y los pueblos de este país obtuvieron verdadera libertad para elegir el camino de su autodeterminación. La búsqueda de una reforma democrática del Estado multinacional nos ha traído al umbral de la celebración de un nuevo Tratado de la Unión. […]

El antiguo sistema se derrumbó antes de que uno nuevo tuviera tiempo de empezar a funcionar, y la crisis en la sociedad se hizo aún más aguda. El golpe de agosto llevó la crisis general a su límite último. […] Y hoy me preocupa que nuestra gente pierda la ciudadanía de un gran país […].

Me marcho dejando mi puesto con aprehensión, pero también con esperanza, con fe en vosotros, en vuestra sabiduría y fuerza de espíritu. […].

Algunos errores podrían sin duda haberse evitado, […] pero estoy convencido de que, tarde o temprano, nuestros esfuerzos comunes darán sus frutos, y nuestras naciones vivirán en una sociedad próspera y democrática.

Os deseo todo lo mejor».

277 12 LA GUERRA FRÍA
Valerian Zorin, embajador soviético en las Naciones Unidas y sus colegas del Consejo de Seguridad observan las fotografías de reconocimiento estadounidenses que contienen las supuestas baterías de misiles en suelo cubano.

ctividades de evaluación

1 ¿Cómo podemos definir el concepto de Guerra Fría? ¿Qué características la definen?

2 ¿Qué elementos jugaron un papel importante en la configuración de los bloques?

3 ¿Qué motivó la guerra de Corea? Resume su desarrollo.

4 Explica qué sucedió en el episodio que se conoce como crisis de Suez.

5 ¿Cómo quedó configurada Alemania durante la Guerra Fría?

6 Sintetiza el suceso conocido como la Primavera de Praga.

7 ¿Qué buscaban Estados Unidos y la URSS en la carrera espacial?

10 Busca en Internet vídeos o imágenes de la caída del muro de Berlín. Trata de describir lo que observas y relaciónalo con la unidad.

8 ¿Cuál fue el momento de máxima tensión durante la Guerra Fría?

9 Realiza una pequeña labor de investigación y enumera los países que en la actualidad componen la OTAN y cuáles son las funciones de la misma.

11 Define los elementos principales de la doctrina Jdánov y la doctrina Truman.

12 ¿Qué factores explican la derrota de Estados Unidos en Vietnam?

13 ¿Qué hecho se ha interpretado como el fin del imperialismo europeo?

14 Realiza una pequeña reseña biográfica de Mijaíl Gorbachov.

278
A
Valentina Tereshkova fue la primera mujer en volar al espacio exterior en 1963. Restos del muro de Berlín. Harry Truman, por Greta Kempton. Sede de la OTAN en Bruselas.

Los retos de la globalización y el desarrollo

Ética y tecnología

¿Por qué es importante plantearse esta cuestión?

Son innegables las posibilidades que el desarrollo científico y tecnológico han ofrecido en los últimos siglos.

El impulso de la Ilustración y su promesa de progreso y bienestar se combinó con el desarrollo del capitalismo para provocar lo que el científico social Karl Polanyi llamó «la Gran Transformación». Sin embargo, la aplicación de los avances científicos no siempre fue en la línea de garantizar el bienestar o la felicidad de las personas. La primera mitad del siglo XX fue el escenario de la plasmación del avance científico en su lado más oscuro. Detrás de las bombas de Hiroshima y Nagasaki, por ejemplo, se situaba también el progreso de la ciencia.

El pulso de la Guerra Fría aceleró la investigación y supuso, igualmente, un impulso para la tecnología. El mundo volvió a situarse al borde del abismo con la crisis de los misiles, que manifestó con claridad que el desarrollo científico tenía riesgos si no era definido en términos éticos y morales.

Punto de partida

En la actualidad algunos campos de la ciencia ofrecen una ventana de oportunidades que están siendo exploradas y continuarán siéndolo en el futuro. Áreas como la geoingeniería, la biología sintética, la producción distribuida o la inteligencia artificial presentan multitud de posibilidades de aplicación. Sin embargo, también tienen riesgos potenciales. Antes de comenzar a trabajar os proponemos consultar la siguiente información que podéis encontrar en Internet:

✤ Sobre geoingeniería: «Los riesgos de sembrar nubes en el cielo para combatir el cambio climático», de El Confidencial.

✤ También sobre geoingeniería: «Ocho preguntas para entender la geoingeniería y por qué es importante», en MIT Technology Review.

✤ Sobre la fabricación distribuida: «¿Estamos preparados para la fabricación distribuida?», de Tecnalia.

✤ Sobre biología sintética: «¿La biología sintética favorece o amenaza la salud del planeta?», del Programa para el Medio Ambiente de la ONU.

✤ Sobre inteligencia artificial: «Los riesgos de la inteligencia artificial (IA)», en El Mundo.

«Manipular el sistema climático planetario para reducir el calentamiento global podría tener enormes consecuencias ambientales y geopolíticas. Pero a medida que la humanidad se condena a temperaturas peligrosas, el enfoque va ganando apoyos, siempre que combine con la reducción de emisiones».

technologyreviews.es

Explosión de una bomba nuclear.

Producto final. Guion de trabajo

1.ª fase: Dividid la clase en cuatro grupos. Cada uno de ellos tendrá que centrarse en una de las cuatro áreas anteriormente mencionadas: geoingeniería, biología sintética, producción distribuida e inteligencia artificial.

2.ª fase: Cada grupo realizará una labor de investigación de cada uno de los campos propuestos. Se trata de averiguar en qué consiste cada tecnología, ofreciendo una visión sobre las posibilidades que ofrece y los riesgos que puede suponer.

3.ª fase: Se expondrá oralmente el trabajo realizado para compartirlo con el grupo.

4.ª fase: Una vez que hayan sido presentadas todas las aportaciones se llevará a cabo una puesta en común en la que se debe tratar de dar respuesta al menos a un par de cuestiones: ¿Cómo minimizar los riesgos que implica el desarrollo de la ciencia? ¿Qué elementos se pueden implementar en este sentido?

279 S
ituación de aprendizaje. Tarea final
12 LA GUERRA FRÍA
1
2
3
La biología sintética es uno de los campos de mayores posibilidades futuras.

EL MODELO COMUNISTA 13

Nos situamos

• El modelo comunista existió en Europa hasta la caída del muro de Berlín. ¿Crees que fue un modelo exitoso?

• En la actualidad todavía existen regímenes comunistas. ¿Qué política utilizan contra la disidencia?

• ¿Piensas que la pérdida de los territorios controlados por la antigua URSS después de la II Guerra Mundial puede estar tras la invasión de Ucrania?

• China ha sido el país que mayor desarrollo económico ha experimentado en las últimas décadas. ¿Ha ido acompañado este crecimiento por un régimen democrático?

Índice

1 El modelo comunista y su expansión por Europa

2 Muerte de Stalin, desestalinización e inmovilismo

3 La desintegración de la URSS y sus repercusiones en el bloque de países socialistas

4 China en el siglo XX

Fuentes de la historia. Los documentales como herramientas de información histórica

Actividades de evaluación

Situación de aprendizaje. ¿Es necesario aplicar una política de contención con respecto a la política exterior de Putin?

ESTA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE...

… que iniciamos nos conducirá a la creación de un documento resumen en el que valoraremos si vivimos ya o no en un mundo multipolar, dejando atrás la bipolaridad de la Guerra Fría. En las distintas secciones adquiriremos algunos de los conocimientos teóricos y prácticos que nos ayudarán a conseguirlo. Por ejemplo, en la sección Ciudadanía y problemas del presente conoceremos algunas de las dudas que plantean las nuevas potencias mundiales en cuanto al respeto de los derechos humanos.

«[…] es ilícito y extraño al espíritu del marxismo y del leninismo elevar a una persona, transformarla en un superhombre dotado de características sobrenaturales, comparables a las de un dios [...] Entre nosotros se cultivó durante años esa creencia [...] especialmente en torno a Stalin.

[…] Las características negativas de Stalin, que en época de Lenin eran solo incipientes, se transformaron durante los últimos años en un grave abuso de poder que causó un indecible daño a nuestro Partido [...]».

N. Kruschev: Informe secreto sobre el culto a la personalidad

Muerte de Stalin. Kruschev le sucede Se inicia la desestalinización

El bloque soviético

Breznev es elegido líder de la URSS tras la destitución de Kruschev

Mao Zedong muere y es sustituido por Den Xiaoping

Andropov sucede a Breznev tras su muerte

Gorbachov es elegido nuevo líder de la URSS tras la muerte de Chernenko

La URSS abandona Afganistán. Sucesos de Tiananmén en la República Popular China. Hungría abre sus fronteras a Austria. Comienzan las revoluciones en Europa del Este. Caída del Muro de Berlín

Creación de la República Popular China. Creación de la República Democrática Alemana

Creación del Pacto de Varsovia

Construcción del muro de Berlín

Primavera de Praga

Muere el mariscal Tito, líder de Yugoslavia

Chernenko sucede a Andropov tras su muerte

Disolución del Pacto de Varsovia. Comienza la desintegración de Yugoslavia. Desintegración territorial de la URSS. Dimisión de Gorbachov Bloqueo de Berlín 1968 1964

Explosión de la central nuclear de Chernóbil (Ucrania) 1984 1986 1961 1956 1980 1982 1985 1989 1991 1949 1953 1955 1948 1976

Patrimonio y memoria colectiva

1 EL MODELO COMUNISTA Y SU EXPANSIÓN POR EUROPA

1.1 RASGOS DEL MODELO COMUNISTA

Tras la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética controlaba Europa oriental y casi toda Europa central. En todos esos países impuso la concepción estalinista de la economía, la política, la sociedad y la cultura, constituyendo lo que se conoce como modelo comunista soviético o socialismo real. Esta concepción surgía en contraposición al modelo capitalista vigente en Europa occidental. El modelo comunista, que no se quedó en Europa, sino que se exportó a otros continentes y todavía está vigente en algunos países de América, Asia y África, se basaba en los siguientes supuestos:

Desde el punto de vista económico:

¬ Propiedad estatal de los medios de producción.

¬ Colectivización de la propiedad y de la producción agraria, lo que perjudicó a los campesinos al eliminar la propiedad privada.

¬ Dirigismo económico. La iniciativa económica pertenecía al Estado y no al sector privado. Se establecían una serie de planes quinquenales con unos objetivos que había que cumplir. Normalmente no se llegaba a los objetivos establecidos y se producían desajustes entre la oferta y la demanda.

¬ Preferencia de la industria pesada frente a la industria de bienes de consumo, lo que condenaba a la población a una escasez perpetua de los productos más básicos.

Desde el punto de vista político:

¬ Totalitarismo de partido único en el que el resto de los partidos políticos estaban prohibidos. No se admitía la disidencia.

¬ Se basaba en el culto al líder. El secretario general del PCUS¬ no solo dirigía el país, sino que además era infalible y en torno a él se desarrollaba un culto a la personalidad. De este modo se transfería la antigua adoración que el pueblo sentía hacia el zar (llamado el Padrecito por el pueblo) al nuevo líder. El culto al líder se completaba con la propaganda y el adoctrinamiento en las escuelas.

Exploramos

1 Investiga sobre qué significan los símbolos del comunismo, la hoz y el martillo. Elabora una lista de cinco países donde aparezca alguno de estos símbolos en su bandera.

Imagen de propaganda de la URSS, 1961. Póster de propaganda soviética en el que aparece un soldado armado y una torre que puede relacionarse con Moscú y el Kremli. Puede interpretarse como una alegoría de la juventud que defiende la patria del imperialismo. ■ PCUS: siglas del Partido Comunista de la Unión Soviética. Retrato de Stalin de un museo local dedicado a la vida del líder de la URSS.
282

¬ La represión de los disidentes en cualquier ámbito: económico, cultural y social. La sociedad estaba sometida a un régimen de terror, con frecuentes purgas o encarcelamientos y en el caso de la URSS tenían un amplio sistema de campos de concentración, llamados gulags, a donde eran enviados los desviacionistas¬

¬ Carencia de libertad. No existían libertades individuales ni colectivas. No había libertad de opinión, de reunión, de prensa, de asociación, ni ninguna de las libertades reconocidas en las constituciones liberales.

¬ Los Estados de la Unión Soviética se autodenominaban democracias populares porque teóricamente el poder pertenecía al pueblo en un contexto de igualdad, pero en realidad la sociedad estaba dividida entre los apparatchik, los miembros del partido que poseían privilegios, y el resto de la población, que o no los tenían o eran mínimos. Todos ellos estaban dominados por la nomenklatura, nombre que recibían los dirigentes del Partido Comunista de la Unión Soviética y los grandes burócratas del Estado.

Desde el punto de vista social, se trataba de una sociedad dominada por el terror y la delación, desigual y sometida a un régimen policial en el que el KGB o la STASI, en el caso de Alemania Oriental, vigilaban a la población y todos se vigilaban entre sí. Además, se crearon organizaciones para educar a la juventud en los valores del comunismo (Komsomol) y se puso el acento en crear un individuo nuevo, que estuviese por encima de las diferencias culturales, de clase o de etnia. Desde el punto de vista cultural, según el ideario comunista, la cultura debía pertenecer al pueblo, así que había que terminar con la intelligentsia o élite intelectual, siempre proclive al desviacionismo. Los puestos anteriormente ocupados por esta élite intelectual quedaron en manos de los apparatchik del Partido Comunista, que estrangularon cualquier iniciativa intelectual nueva e impusieron el realismo socialista, en detrimento de la creatividad artística.

1.2 LA FORMACIÓN DEL BLOQUE COMUNISTA

En la conferencia de Yalta, Churchill y Stalin decidieron el reparto de Europa en zonas de influencia. En este reparto, Polonia, Checoslovaquia, Albania, Bulgaria, Rumanía, Hungría, Alemania Oriental y Yugoslavia quedaron bajo el control de la Unión Soviética. Solo en Yugoslavia y en Albania los partidos comunistas respectivos llegaron directamente al poder. En el resto se llevaron a cabo una serie de maniobras para mantener a los distintos Gobiernos bajo la esfera de influencia soviética.

Los partidos comunistas de los distintos países del este y el centro de Europa habían alcanzado gran prestigio en su lucha contra los invasores nazis al acaudillar la resistencia, pero eran minoritarios y en las elecciones sus resultados no fueron alentadores; así, habría que llevar a cabo una política que favoreciera su entrada en el Gobierno y el posterior control de este.

El proceso fue similar en todos los países y se llevó a cabo en las siguientes fases:

¬ Supresión de los nazis que pudieran quedar en puestos de importancia en la Administración o el Gobierno. Estos ex colaboradores del Eje fueron purgados y se aprovechó también para reprimir a las clases acomodadas.

¬ Formación de Gobiernos de concentración, llamados Frentes Nacionales, en los que el Partido Comunista participaba junto con otras fuerzas para hacer frente a los retos de la posguerra. En estos Gobiernos los comunistas se reservaron los ministerios más influyentes, como Defensa, Interior y Economía.

■ Desviacionista: miembro del Partido Comunista cuyo comportamiento o ideología se desvía de la doctrina oficial del Partido.

La nomenklatura

Es cierto que los transportes son eficientes en la URSS […]. Para comprar un coche, un asalariado medio debe ahorrar tres años y medio de salario […]. Es cierto que el pan, la pasta, las patatas, la leche y otros productos básicos son abundantes. Pero, al contrario, la carne, el pescado, las frutas, el chocolate y el café son difíciles de hallar y caros. Como no se puede comer pan y como postre pasta, el 80 % del presupuesto de una familia soviética media se gasta en alimentación. Es verdad que es posible en el socialismo real tener un alojamiento de 100 m2 por un precio ridículo, comprar un coche sin dificultad o incluso tenerlo gratuitamente con chófer, disponer de platos refinados […]. Para eso es suficiente con convertirse en miembro de la nomenklatura.

Adaptado de historiacontemporanea. labibliotecadeninive.com

Póster soviético. Este tipo de pósters de propaganda eran muy habituales en la Rusia soviética para ensalzar las virtudes del régimen. En este caso, aparece una serie de imágenes que aluden a la riqueza agrícola y la modernización de la agricultura soviética. En primer plano, por su parte, la imagen de una mujer sonriente, como alegoría de la abundancia y la riqueza que trajo el régimen comunista a la URSS.

ACTIVIDAD

1 ¿Sobre qué presupuestos políticos, económicos y culturales se basó el modelo comunista?

13 EL MODELO COMUNISTA
283
Patrimonio y memoria colectiva

ACTIVIDAD

2 ¿Qué factores permiten explicar la formación del bloque comunista tras la Segunda Guerra Mundial?

¬ Eliminación de los partidos no comunistas. Los distintos Gobiernos pasaron a depender del Partido Comunista y de la Unión Soviética, que exportó su modelo y convirtió a los países del este de Europa en sus satélites. Solamente Yugoslavia, que siguió su propio camino hacia el comunismo, y Albania, que se adhirió a las doctrinas maoístas, escaparon a su control.

El proceso se inició tras la Segunda Guerra Mundial y terminó en 1948 con el golpe de Praga.

1.3 LAS DEMOCRACIAS POPULARES

Una vez completada la incorporación de los partidos comunistas en los distintos Gobiernos, la creación de las democracias populares en Europa oriental siguió diferentes derroteros en función del grado de implantación del Partido en cada uno de ellos y la resistencia de la población. Todas pertenecían al Pacto de Varsovia, al COMECON y los distintos partidos comunistas formaban parte de la Kominform.

¬ En Polonia, los comunistas de Gomułka se impusieron en las elecciones de 1947, consideradas fraudulentas. Rápidamente se llevó a cabo la estalinización del país.

¬ En Hungría, el establecimiento de un régimen comunista fue más difícil a causa del sentimiento antirruso de la población y de la fuerza que tenía el Partido de pequeños propietarios y burgueses que dominaban la vida política húngara. Sin embargo, la presión rusa consiguió que se detuviera a algunos líderes y que dimitiesen otros del Gobierno. A pesar de ello, en las elecciones de 1947 obtuvieron unos resultados decepcionantes. Los comunistas entraron, junto a los socialistas, en un Gobierno de Frente Popular, a los que rápidamente absorbieron e implantaron un sistema soviético.

La «doctrina de la contención»

ACTIVIDADES

3 Repasa los contenidos tratados en la unidad 11 e indica qué se le concedió a Stalin en Yalta y Potsdam.

4 ¿Por qué crees que Kennan afirma que no sería suficiente para Stalin? Razona tu respuesta.

«Este diplomático e historiador se convirtió en hombre clave para la política exterior estadounidense, después de formular la llamada “doctrina de la contención” contra la expansión comunista. En 1946 se hallaba destinado en la embajada norteamericana de Moscú. En respuesta a una solicitud oficial sobre el comportamiento de la URSS ante la nueva situación internacional, escribió un largo telegrama secreto en el que sostenía con argumentaciones sólidas que el régimen soviético era expansionista por naturaleza y que Stalin necesitaba un mundo hostil para legitimar su autoridad autocrática; lo concedido en Yalta y Potsdam no iba a ser suficiente para el dirigente soviético y por ello la política que debían seguir Estados Unidos y el mundo occidental era la “contención” por la “aplicación hábil y vigilante de la fuerza contraria en una serie de puntos geográficos y políticos que cambian constantemente”».

Juan Carlos Pereira Castañares: La Guerra Fría. Un mundo dividido en dos bloques. Colección Descubrir la historia.

284
G.F. Kennan (1904-2005).

¬ Checoslovaquia, que tenía una cierta tradición democrática, contaba con una constitución, una cámara plural y un Gobierno de concentración presidido por Beneš, que favorecía a los moderados. Los pobres resultados obtenidos por los comunistas en las elecciones de 1948 los llevó a dar un golpe de Estado y a la implementación del socialismo real (golpe de Praga).

¬ En Rumanía, el rey abdicó y la monarquía fue sustituida por una república que llevó a cabo una purga de los disidentes. En 1965 se aprobó la Constitución de la República Socialista Rumana y Nicolae Ceauçescu fue nombrado primer ministro. Ceauçescu estableció una férrea dictadura que perduró hasta su ejecución en 1989.

¬ Bulgaria se convirtió en uno de los Estados satélites más fieles de la Unión Soviética, tras la aprobación por referéndum en 1946 de la conversión del país en una República Popular. En 1948, tras los problemas de Stalin con Tito, fue obligada a romper las relaciones diplomáticas con Yugoslavia, lo que la convirtió en uno de los países más aislados del continente.

¬ Albania se convirtió en una república popular afecta a la Unión Soviética que mantenía cordiales relaciones con Grecia y Yugoslavia hasta que se produjo la ruptura con Tito.

¬ La República Democrática Alemana fue creada como respuesta soviética a la República Federal de Alemania en 1949. Como consecuencia de la Guerra Fría, el ejército soviético mantuvo la ocupación hasta la disolución de esta y la reunificación alemana en 1990. Hasta entonces estuvo controlada por el Partido Socialista Unificado de Alemania.

13 EL MODELO COMUNISTA
Władysław Gomułka.
285
Retrato filatélico de Wilhelm Pieck, primer presidente de la República Democrática Alemana.

ACTIVIDAD

Yugoslavia

go, las numerosas bajas que se producirían en los años siguientes y el acoso sin tregua de la Guardia Civil diezmaron progresivamente esta guerrilla, y en 1949 se convirtió en algo meramente testimonial. A esto hay que sumar que, en 1948, el PCE desestimó, tras el fracaso de la operación del Valle de Arán, la lucha armada como una opción posible. En 1950 desaparecieron los últimos guerrilleros dispersos en Sierra Nevada y con ellos los últimos maquis.

a ¿De dónde procede la palabra ‘maquis’ y por qué se utiliza para designar a los guerrilleros que lucharon contra el régimen de Franco? b ¿Crees que debería mantenerse la memoria de la lucha de estos hombres y mujeres en los pueblos andaluces? Razona tu respuesta.

Serbios Distribución étnica en la antigua Yugoslavia Croatas Musulmanes Eslovenos Albaneses Macedonios Montenegrinos Húngaros Búlgaros 0 100 200 km BOSNIAHERZEGOVINA S E RBI A Kosovo Voivodina C R OA CI A MONTENEGRO ESLOVENIA H U NG R Í A I T ALI A A U STR I A MACEDONIA DEL NORTE R U MAN Í A B UL G A RI A ALBANIA G R ECI A M a r Ma r T i rren o Mar Egeo Adriátic o Sarajevo Liubliana Podgorica Belgrado Zagreb Skoplie Pristina
CUESTIONES en 1948
286
¬ Yugoslavia se convirtió, tras la Segunda Guerra Mundial, en la República Federativa Socialista de Yugoslavia, que estaría liderada por Tito. La complejidad étnica del país, su visión particular del socialismo y la puesta en marcha de una política económica que incorporaba elementos del capitalismo le hicieron tomar su propio camino dentro del bloque comunista y la llevó a la ruptura con la Unión Soviética en 1948. El interés de Tito en mantenerse libre de la influencia de los dos bloques le llevó a participar activamente en el Movimiento de los Países No Alineados.

2 MUERTE DE STALIN, DESESTALINIZACIÓN E INMOVILISMO

2.1 KRUSCHEV Y EL FIN DEL ESTALINISMO

Marzo de 1953 significó un momento fundamental en el desarrollo político de la Unión Soviética y los países comunistas. La muerte de Stalin el 5 de marzo de ese mismo año abrió un proceso de revisión, crítica interna y cambios conocido como desestalinización. Tras la desaparición de la máxima figura de la Unión Soviética se abrió en el PCUS una lucha por el poder en la que también se enfrentaban dos planteamientos: por un lado, mantener el rumbo político y económico del estalinismo; y por otro, girar, rectificar y articular importantes cambios en el espacio soviético. Fue esta última corriente la que se impuso, lo que materializó un proyecto personificado en la figura de Nikita Kruschev, quien logró hacerse con el poder hasta 1964, momento en el que fue sustituido por Leónidas Breznev. El proceso de desestalinización y transformación de la URSS suele considerarse limitado. Se entiende que pudo haber sido más profundo de lo que fue, puesto que muchas de las propuestas de cambio no se llevaron a cabo o se quedaron en elementos superficiales y no provocaron una transformación de calado en lo fundamental. En cualquier caso, lo sucedido en la Unión Soviética tuvo repercusiones en el resto del mundo socialista. En algunos países se manifestó el malestar de la población con respecto a elementos económicos, políticos e incluso religiosos.

La revolución en Hungría (1956)

En 1953, el líder Mátyás Rakosi, de orientación estalinista, fue sustituido por Imre Nagy con un proyecto reformista que superó lo que los dirigentes soviéticos estaban dispuestos a tolerar. En 1955, Nagy fue depuesto y sustituido por Erno Gero, cuyo proyecto no tenía intención de continuar las reformas. En 1956 se agitó el ambiente en el país con protestas a favor de la apertura política. Este movimiento social permitió la restauración de Nagy en el poder. Sin embargo, su decisión de sacar a Hungría del Pacto de Varsovia fue la gota que colmó el vaso. A los pocos días los tanques soviéticos tomaron el control de la situación, siendo sustituido el Gobierno de Imre Nagy por el de Janos Kadar, quien contaba con el beneplácito soviético.

Tras la muerte de Stalin se produjo un cierto deshielo cultural. Si bien no fue una verdadera revolución cultural, sí es verdad que los artistas empezaron a trabajar con menos miedo a las posibles consecuencias políticas producidas por sus obras. En este contexto, algunos pintores soviéticos eligieron la abstracción como estilo artístico, alejándose de las bases establecidas por el arte oficial que hasta ese momento había sido el realismo socialista. Este arte inconformista se desarrolló alejado del llamado arte oficial. Anatoli Zvérev fue uno de los pintores de este movimiento artístico. En los años 60 se formó el llamado grupo Lianózovo, integrado por artistas como Valencina Kropivnítskaya, Vladimir Nemujin o Lydia Masterkova.

Por lo que respecta a la literatura, podemos diferenciar dos períodos. El primero fue denominado la literatura del «deshielo» (1953-1968), en la que destacan autores como Boris Pasternak y su célebre novela Doctor Zhivago; varias corrientes poéticas como la denominada «poesía de los estadios»; los «poetas con guitarra»; los «poetas bajos»; y la neovanguardia o neofuturismo. En prosa podemos destacar «la prosa de la aldea»; el neosentimentalismo; el movismo de Valentín Katáev; el postrealismo; o el realismo fantástico. El segundo periodo abarcaría los años 70 y 80. En este periodo en poesía aparecen corrientes como los «poetas bajos»; o el la neovanguardia-neofuturismo. En prosa, por su parte, aparece la llamada «epopeya popular o la prosa de guerra».

13 EL MODELO COMUNISTA
La cultura en la URSS tras la muerte de Stalin Restos de la estatua de Stalin que los revolucionarios húngaros derrumbaron en 1956. El monumento se había erigido en Budapest en el parque Városliget, también conocido como Parque de la Ciudad.
287
Retrato de Boris Pasternak, autor de la novela Doctor Zhivago.

2.2 ESTANCAMIENTO E INMOVILISMO

En 1964, el proyecto político de Kruschev finalizó. La no consecución de los objetivos económicos, las reticencias de la nomenklatura a las reformas, las acusaciones de favoritismo y las luchas por el poder motivaron su caída. Tres figuras políticas emergieron tras el periodo de Kruschev: Alekséi Kosiguin, Nikolái Podgorni y Leónidas Breznev. Sería este último quien terminó por convertirse en el líder de la URSS hasta su muerte en 1982.

La era Breznev se caracterizó por el inmovilismo. Se frenaron los limitados intentos de reforma y no se afrontaron reajustes estructurales necesarios. La parálisis política con que se desarrollaron los años de Breznev en el poder tiene mucho que ver con el posterior desarrollo de la URSS durante la década de los ochenta. No se aceptó que el modelo tenía problemas y, en consecuencia, no hubo propuestas de solución a los mismos. La nomenklatura se mantuvo como una minoría privilegiada situada al margen de las preocupaciones del conjunto de la sociedad. El poder se situaba en la dirección del Partido, que no era capaz de afrontar una renovación generacional. Por otro lado, la relativa tolerancia hacia los posicionamientos críticos dio paso a una nueva persecución de las voces discordantes, especialmente las de los intelectuales. A estas persecuciones hay que sumar los reveses de la guerra de Afganistán, que degastaron aún más al Gobierno soviético y ahondaron en la crisis.

Económicamente, no se consiguió dar un giro que evitara que la industria pesada primara sobre la de bienes de consumo. El mantenimiento de la Guerra Fría y su industria militar y espacial jugó un papel importante en este sentido. La alta capacidad tecnológica demostrada en la carrera espacial no se tradujo en un mejor abastecimiento para la población, lo que reforzó la fractura entre la dirección del Partido y la población de la URSS. Además, la escasez favoreció la extensión de la corrupción y el mercado negro.

ACTIVIDADES

6 ¿En qué medidas basó Kruschev el proceso de desestalinización?

7 ¿Por qué se dice que el proceso de desestalinización fue limitado?

8 ¿En qué consistió el inmovilismo de la época de Breznev? Responde en tu cuaderno.

Blindados rusos en Afganistán. Leónidas Breznev (1906-1982).
288

3

LA DESINTEGRACIÓN DE LA URSS Y SUS

EN EL BLOQUE DE PAÍSES SOCIALISTAS

REPERCUSIONES

La crisis del bloque socialista se inició en los años setenta con el recrudecimiento de la Guerra Fría. Esta nueva etapa produjo una escalada armamentística que afectó muy negativamente a la economía soviética, pues supuso para ese país una inversión de entre el 10 y el 20 % de su riqueza nacional. Sin embargo, esta inversión obligaría al país a llevar a cabo, a finales de los años ochenta, una retirada estratégica frente a Estados Unidos, ya que no se podía mantener el mismo ritmo de gasto que el país americano.

Todo esto también tenía que ver con la «sobrecarga imperial» que suponía el apoyo que prestaba la URSS a sus aliados del tercer mundo, y que la Administración estadounidense había aprovechado para poner en marcha la llamada doctrina Reagan, que consistía en el apoyo a movimientos guerrilleros anticomunistas en los países en los que había un Gobierno prosoviético.

Otros dos argumentos que también explican la crisis del modelo socialista radican en la incapacidad para competir tecnológicamente con occidente (Estados Unidos), así como un cambio de mentalidad que se instaló en el PCUS a partir de su XXVII Congreso (1986) en lo que se denominó «nuevo pensamiento político». Este giro radicaba en el abandono de la idea de la división del mundo en dos bloques, en el convencimiento de lo innecesario del enfrentamiento y la apuesta por valores humanos universales, así como los intereses comunes de la humanidad. Estas ideas, que formaban parte de la nueva política exterior de Gorbachov, se tradujo en un gran repliegue internacional. Por último, debemos mencionar la incapacidad de la economía rusa para adaptarse a las nuevas tecnologías que se desarrollaron en el mundo occidental con la llamada Tercera Revolución Industrial¬ . En este nuevo proceso destacaron la microtecnología y la ingeniería de precisión computarizada. Mientras tanto, las empresas soviéticas siguieron aplicando procesos productivos anticuados, en parte porque la economía planificada soviética desincentivaba la innovación y alentaba el uso de métodos ineficientes y tradicionales.

Además, poco después de la llegada al poder de Gorbachov, tuvieron lugar una serie de acontecimientos que revelaron la necesidad de reformas urgentes en el país: la catástrofe nuclear de Chernóbil (1986) y el fracaso del ejército soviético en Afganistán. Estos sucesos tuvieron más resonancia debido a las reformas implementadas por Gorbachov (Glásnost).

El accidente nuclear de Chernóbil

En abril de 1986 se produjo un accidente nuclear en Chernóbil, al norte de Ucrania, debido a errores humanos y fallos técnicos. La catástrofe se produjo tras un incendio por una acumulación de gases que provocó una enorme explosión que hizo volar el edificio que albergaba uno de los reactores, lanzando a la atmósfera una nube radiactiva que en pocos días se extendió por Europa. Era el primer gran accidente nuclear de la historia. Enseguida, el Gobierno soviético aisló la zona y obligó a miles de ciudadanos a abandonar sus casas y tierras.

Exploramos

2 Busca información sobre cuándo se declaró Ucrania una república independiente. Explica en cinco líneas si la actual guerra en Ucrania tiene algo que ver con la caída de la URSS.

■ Tercera Revolución Industrial: revolución científico-tecnológica iniciada a mediados del siglo XX que se caracteriza por el desarrollo de nuevas tecnologías de la información (Internet, ordenadores personales, móviles, televisión, etc.) y la introducción de las energías renovables (eólica y solar, sobre todo).

ACTIVIDADES

9 Explica brevemente las circunstancias que llevaron a la crisis de la URSS a finales de los años ochenta.

10 Investiga cuáles son las consecuencias que todavía hoy sufre la zona en la que se produjo el accidente de Chernóbil.

13 EL MODELO COMUNISTA
J. C. Pereira Castañares: La Guerra Fría. Colección Descubrir la Historia. Reactor número 4 de la central nuclear de Chernóbil en la actualidad.
289

Una sociedad cerrada al exterior

«Las máquinas de fotocopia en las empresas e instituciones soviéticas estaban controladas por el departamento político de la empresa y solo tenían acceso a ellas las personas políticamente fiables. Los poquísimos ordenadores existentes nunca pudieron comunicar entre ellos, las telecomunicaciones bajo estricto control y a un bajo nivel de desarrollo tecnológico (casi nula digitalización de la red) y los vídeos apenas eran conocidos fuera de los círculos de la nomenklatura por su potencial uso para la reproducción de imágenes no controladas. Una sociedad fundamentalmente cerrada al exterior y represiva hacia el interior es prácticamente incompatible con la difusión y el desarrollo de las tecnologías de la información».

3.1 LA PERESTROIKA Y LA GLÁSNOST. DESINTEGRACIÓN TERRITORIAL DE LA URSS

3.1.1 La Perestroika

El 10 de marzo de 1985, Gorbachov fue elegido secretario general del PCUS. Su Gobierno tuvo que enfrentarse a importantes problemas: una economía prácticamente en bancarrota, así como el descrédito del régimen soviético y una profunda crisis moral.

Para tratar de atajar estos problemas, Gorbachov se esforzó en la aplicación de una nueva política de reformas económicas conocida como Perestroika (reestructuración). El nuevo líder de la URSS pensaba que solo era necesaria una reforma del poder central para igualar el potencial económico de Estados Unidos. Sin embargo, la realidad con la que tropezó estaba llena de obstáculos burocráticos, oposición de los dirigentes de las repúblicas, paralización de cambios por parte de los gestores de las empresas estatales o desilusión de los trabajadores ante la lentitud de los cambios. Todo esto provocó que los objetivos se tornaran menos ambiciosos, relegándose al sostenimiento de las necesidades diarias de la población y el mantenimiento de los compromisos económicos internacionales.

Las medidas concretas que se aplicaron con la Perestroika estuvieron orientadas hacia una liberalización parcial de la economía planificada e incluyeron medidas como la privatización de algunas actividades, la descentralización de las decisiones, el impulso de la iniciativa empresarial o la reducción de la burocracia.

Los objetivos iniciales de esta reforma iban encaminados hacia la mejora del nivel de vida de los ciudadanos y ciudadanas y de la competitividad con respecto a los países de economía capitalista. Sin embargo, nunca se consiguieron los resultados programados.

Perestroika

ACTIVIDADES

11 Explica cómo el excesivo control político influyó en el retraso tecnológico de la URSS, y desencadenó a su vez la desaparición del modelo comunista implantado en este país a raíz de la revolución de 1917.

12 En los últimos años se han producido varios ciberataques masivos supuestamente impulsados por el Gobierno de Putin. ¿Cómo crees que ha sido posible ese cambio de mentalidad en tan poco tiempo? Investiga en Internet alguno de estos ciberataques en los que se supone ha estado la mano del Gobierno ruso y explica brevemente en qué consistió y qué se pretendía con él.

«Perestroika significa la superación de un proceso de estancamiento, la supresión del mecanismo de frenado, la creación de un sistema fiable y eficaz para acelerar el progreso económico y social y para conferirle un mayor dinamismo. Perestroika significa la iniciativa de las masas. Equivale a un desarrollo global de la democracia y del autogobierno socialista, al fomento de la iniciativa, a más Glásnost, más críticas y más autocríticas en todas las esferas de nuestra sociedad. Representa el más profundo respeto hacia el individuo y hacia la dignidad personal. Perestroika es la intensificación generalizada de la economía soviética, la recuperación y el desarrollo de los principios del centralismo democrático aplicados al gobierno de la economía nacional, la introducción universal de métodos económicos, la renuncia a la dirección “por decreto” y por métodos administrativos y, en general, el favorecimiento de las empresas innovadoras y socialistas»

M. Castells: La nueva revolución rusa, 1992. Mijaíl Gorbachov: Perestroika. Mi mensaje a Rusia y al mundo entero. Mijaíl Gorbachov.
290

3.1.2 La Glásnost

Las transformaciones económicas vinieron acompañadas de la Glásnost (‘transparencia’). Esta palabra engloba toda una serie de medidas encaminadas a lograr la liberalización política y la apertura del régimen soviético. También implicaba la implementación de libertades individuales, de expresión y de religión. Entre las medidas concretas que se establecieron están el relajamiento del control de los medios de comunicación y la liberación de presos políticos. Se avanzó, además, hacia el pluripartidismo, con la eliminación del artículo 6.º de la Constitución

13 La Perestroika y la Glásnost impulsaron una serie de medidas sobre las que se basó el aperturismo del régimen soviético. Describe brevemente en tu cuaderno cuáles fueron esas medidas.

El aperturismo que Gorbachov imprimió al país permitió a la población tener un conocimiento más exhaustivo de la corrupción y las atrocidades cometidas por el Gobierno a lo largo de las últimas décadas. A estos ingredientes se sumó el creciente nacionalismo que empezó a emerger en las distintas repúblicas soviéticas, y sobre el cual se cimentó la disgregación territorial del Estado soviético.

El movimiento centrífugo comenzó en las repúblicas bálticas, que durante el otoño de 1989 dejaron clara su intención de independizarse de la URSS. Cuando en febrero de 1990 Gorbachov renunció al monopolio político del PCUS, se convocaron unas elecciones pluralistas en la que ganaron los independentistas en Lituania, Letonia, Estonia y Moldavia. Lituania declaró su independencia ese mismo año, lo que sentó el precedente para el resto de repúblicas soviéticas.

Pero el fin del derrumbe de la URSS no se produjo a consecuencia de estos acontecimientos, sino que tuvo que ver con las medidas impulsadas por Boris Yeltsin, que fue elegido presidente del Parlamento ruso en mayo de 1990.

13 EL MODELO COMUNISTA
0 600 1 200 km Mar de Kara Mar de Aral Mar Negro OCÉANO GLACIAL Á R T IC O Mar de Laptev Mar de Barents Mar de Siberia oriental Mar de Bering M a r d e O j ots k ioasp C ar M M a r d e l Ja p ón / M a r d e l Es t e Lago Baljash Lago Baikal Lago Ladoga Lago Onega AZERBAIYÁN 30-8-1991 ARMENIA 21-9-1991 KIRGUISTÁN 31-8-1991 TAYIKISTÁN 9-9-1991 KAZAJISTÁN 16-12-1991 RUSI A 26-12-1991 GEORGIA 9-4-1991 ESTONIA 20-8-1991 LETONIA 21-8-1991 LITUANIA 11-3-1990 BIELORRUSIA 25-8-1991 UCRANIA 26-12-1991 MOLDAVIA 27-8-1991 TURKMENISTÁN
UZBEKISTÁN
Moscú Tallin Riga Vilna Minsk Kiev Chisinau Taskent Biskek Bakú Ereván Asjabad Astaná Dusambé
ACTIVIDAD
27-10-1991
1-9-1991
291

En julio de 1990 el PCUS se dio cuenta del acelerado proceso de decadencia que estaba sufriendo el Partido, dentro del cual se estaba organizando un golpe de Estado para anular el proceso reformista que comenzó en 1985. En esos momentos, Gorbachov se encontraba acorralado entre los comunistas más conservadores y las fuerzas reformistas y nacionalistas. Para intentar salir de este callejón sin salida, Gorbachov intentó negociar un Tratado de la Unión que reconstruyera la base territorial del país y lo mantuviera unido, aplicando un mayor grado de libertades nacionales.

Sin embargo, los comunistas más conservadores intentaron evitarlo con el golpe de Estado del 19 de agosto de 1991. Gorbachov fue secuestrado y un grupo de comunistas de la línea dura se pusieron al frente del golpe. La falta de unidad del ejército y las protestas populares en Moscú, al frente de las cuales se puso Boris Yeltsin, hicieron fracasar la acción golpista.

Este golpe militar fue interpretado como una señal de alarma, y precipitó la huida de todas las repúblicas soviéticas hacia la independencia.

En respuesta a esta situación, los líderes de Rusia (Boris Yeltsin), Ucrania y Bielorrusia se reunieron el 8 de diciembre para acordar la Declaración de Belovezhskaya Pusha, por la cual las tres repúblicas abandonaban la URSS y conformaban la Confederación de Estados Independientes (CEI).

Ante su incapacidad para influir en la situación política y el escaso poder que le quedaba, Gorbachov se vio obligado a dimitir el 25 de diciembre de 1991. A partir de aquel momento, Rusia tomaba el relevo de la URSS en el escenario internacional.

ACTIVIDADES

14 ¿Cuáles fueron las causas del proceso de desintegración de la URSS en los años noventa? ¿Qué papel jugó en este proceso Boris Yeltsin?

15 Investiga en qué consistió la Declaración de Belovezhskaya.

3.2 LA DISOLUCIÓN DEL BLOQUE COMUNISTA EN EUROPA

La política interior establecida por Gorbachov desde su llegada al poder tuvo su correlato en una política exterior basada en el repliegue soviético. En la práctica, esto supuso para la Europa del este el desmoronamiento de los regímenes comunistas que antes estaban sustentados por la URSS. La política de no hacer nada para defender esos regímenes supuso su desaparición en el plazo de pocos meses. Aunque en un principio la idea de Gorbachov era que esos países aplicaran la Perestroika sin abandonar el Pacto de Varsovia, la realidad pronto desbordó sus esperanzas.

El proceso se inició ya en el verano de 1988 con las negociaciones en Polonia entre el Gobierno y el sindicato Solidaridad que, a partir de los acuerdos de abril de 1989, iniciaron la transición hacia la democracia.

El régimen checoslovaco se hundió con facilidad a partir de la pacífica Revolución de Terciopelo. Bulgaria y Hungría, por su parte, iniciaron reformas democratizadoras desde las propias estructuras comunistas. Rumanía y Yugoslavia, por el contrario, ejemplificaron la deriva más violenta del proceso. La insurrección contra el Gobierno de Nicolae Ceauçescu acabó con cerca de dos mil víctimas y el líder rumano y su esposa ejecutados. En el caso yugoslavo, afloraron diferencias étnicas, religiosas y culturales de un Estado que había sido creado de manera artificial tras la Primera Guerra Mundial.

Boris Yeltsin (1931-2007).
292

En 1991, Eslovenia, Croacia, Bosnia y Macedonia proclamaban su independencia de manera unilateral. Ante esta situación, el ejército yugoslavo inició una campaña militar contra eslovenos, croatas y bosnios con la intención de evitar la disgregación del país. Esta intervención provocó una guerra que se prolongó hasta 1995 y en la que se desarrollaron prácticas genocidas y de limpieza étnica, sobre todo por parte de los serbios.

La matanza de Srebrenica

«Es considerada la mayor atrocidad cometida en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Era julio de 1995 y casi 8000 musulmanes, incluidos niños, fueron asesinados después de que el enclave de Srebrenica, en el este de Bosnia, fuera tomado por las tropas serbobosnias. Fue el peor episodio de la sangrienta guerra de Bosnia (1992-1995), en la que murieron unas 100 000 personas y que dejó a 2,2 millones de personas sin hogar». bbc.com

Monumento y cementerio de Srebrenica Potocari para las víctimas de la masacre de 1995.

Antigua Yugoslavia

*Kosovo declaró unilateralmente su independencia

BOSNIAHERZEGOVINA

muerte, el mayor castigo que puede dictar el TPIY es la cadena perpetua. «Milosevic ante la historia» en elmundo.es [adaptado]

13 EL MODELO COMUNISTA
Mar Adriático
SERBIA Voivodina KOSOVO
CROACIA MONTENEGRO ESLOVENIA HUNGRÍA ITALIA AUSTRIA MACEDONIA BULGARIA RUMANÍA ALBANIA GRECIA Sarajevo Srebrenica Liubliana Podgorica Belgrado Zagreb Skopie Pristina 0 100 200 km
*
Sede en La Haya (Países Bajos) del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (1993-2017).
293
Patrimonio y memoria colectiva

El Gran Salto Adelante

El Gran Salto Adelante ocasionó uno de los peores desastres humanitarios de la historia: una hambruna que provocó decenas de millones de muertos entre 1958 y 1961. Los errores que condujeron a esta tragedia fueron el forzar a los campesinos a abandonar sus formas tradicionales de vida, haciéndolos producir acero y construir obras de infraestructura, lo cual generó el descuido del campo. Esta movilización del campesinado en proyectos ajenos a la producción agrícola, sumada a la exportación excesiva del grano, y a la también excesiva adquisición de este por parte del Gobierno central y otros centros urbanos, afectó a la disponibilidad de alimento en 1958, ocasionando dramáticos resultados.

Texto adaptado: enterarse.com

4 CHINA EN EL SIGLO XX

4.1 LA CHINA DE MAO

Tras la guerra civil que enfrentó al Kuomintang¬ con el Partido Comunista, liderado por Mao Zedong, se implantó en China un régimen comunista. Desde 1949 hasta la muerte de Mao se pueden distinguir tres fases en esta larga etapa de la historia de China.

4.1.1 Primera fase (1950-1958)

Se caracterizó en sus tres primeros años por la prudencia de los nuevos dirigentes comunistas, que establecieron un régimen relativamente moderado. Durante los tres primeros años de esta etapa se llevó a cabo una reforma agraria que requisó la tierra a los terratenientes y la repartió entre los campesinos. Asimismo, se desarrolló una campaña propagandística contra los cinco males que según los comunistas impedían a China ser un país desarrollado: la corrupción, el despilfarro, el opio, la estafa y las inundaciones. También se establecieron medidas sociales y culturales como la simplificación de la escritura —el alfabeto se redujo a 50 ideogramas— y la alfabetización, medidas contra la familia tradicional, igualdad de sexos, emancipación de la mujer y lucha contra el confucionismo por predicar la resignación.

A partir de 1952, el Partido Comunista endureció su postura e impuso en China un régimen inspirado en el estalinismo soviético y que, por tanto, dio prioridad a la industria pesada, colectivizó el campo (aunque se mantuvo de manera residual la propiedad privada) y estableció, a través de la Constitución de 1954, un régimen de partido único, organizado según la estructura de los sóviets rusos. En esta primera fase se contó con la ayuda y el asesoramiento de los rusos. En un principio se consiguieron éxitos parciales, pero la economía terminó estancándose, lo que hizo que se determinara que la política económica rusa no servía para desarrollar el país.

4.1.2 La segunda fase: el Gran Salto Adelante (1958-1966)

En 1958 se abandonó el plan quinquenal¬, lo que dio paso a la segunda fase de la China de Mao. La decisión más importante que se tomó en esta etapa fue la sustitución de la industria por la agricultura y se implantó un nuevo modelo: la comuna. Las comunas suponían un paso más allá de las cooperativas. Si las cooperativas estaban dedicadas a la producción agrícola, las comunas se encargaban, además, de realizar obras públicas, englobaban industrias, distribución y comercialización de la producción al mismo tiempo que se convirtieron en células de reclutamiento militar.

Toda la propiedad pasó a ser colectiva (herramientas, semillas, maquinaria, árboles frutales, etc.). A cambio, las comunas ofrecían escuelas, servicios sanitarios y guarderías gratuitas. El objetivo era construir la sociedad comunista sin residuos de la propiedad privada.

■ Kuomintang: Partido Nacionalista Chino fundado en 1911 por Sun Yat-sen.

■ Plan quinquenal: planificación económica gubernamental que fija en un periodo de cinco años los objetivos de la producción.

Mao durante la Revolución Cultural.
294

4.1.3 La tercera fase: la Revolución industrial (1966-1976)

La colectivización fue un monstruoso fracaso: se les robó la comida a los campesinos para falsear los cupos de producción y esto generó una hambruna que costó la vida a treinta millones de personas. Estos hechos fueron ocultados por el Gobierno chino. Mao tuvo que abandonar el poder, pero no se resignó y en el Congreso del Partido Chino en 1966 consiguió de nuevo el poder absoluto con lo que se llamó la Revolución Cultural. Esta revolución fue planteada por Mao como una lucha contra la supuesta burocratización y aburguesamiento de los órganos del Partido Comunista, que pretendía una vuelta al capitalismo, pero que en realidad consistió en el establecimiento de una dictadura personal maoísta bajo la excusa de otorgar la palabra al pueblo. Las consecuencias de la Revolución fueron desastrosas para la cultura tradicional china y además, no acabó con los problemas económicos.

La Revolución Cultural

«El episodio de la mal llamada Revolución Cultural colmó el vaso del entusiasmo: un líder que con su palabra y su presencia relanzaba el proceso revolucionario, en busca de la realización inmediata de la igualdad económica, movilizando las masas en contra de la burocracia de su propio partido comunista. […] El mundo vuelto a la fuerza del revés a impulsos de Mao, con los científicos plantando coles, el ingeniero empujando la maquinaria o los campesinos encargados de preparar medicamentos en las farmacias. Todo ello por obra y gracia de una violencia brutal disfrazada de voluntad espontánea de las masas. Persecuciones sin cuento y montañas de muertos, aunque menos que los veinte millones largos de cadáveres provocados por el catastrófico Gran Salto Adelante, fueron la expresión del fracaso definitivo de un método revolucionario que, sin embargo, permitió a Mao recuperar el poder absoluto y aparecer como un dios sobre la Tierra. […] Por las memorias de su médico Zhisui Li, sabemos que en el poder Mao rompió con su forma de vida como revolucionario y se convirtió en una especie de tiberio comunista, aislado, ocioso y arbitrario, con una propensión orgiástica que contrastaba con el puritanismo impuesto por él a la sociedad china. Y sobre todo con una entrega permanente a la exaltación de su poder personal, sin importarle las destrucciones causadas en el proceso».

A. Elorza, El País, 10 de septiembre de 2001.

ACTIVIDADES

16 ¿Por qué crees que el pueblo chino no se rebeló contra el Gobierno de Mao ante el fracaso de su política económica?

17 Enumera y explica las fases en las que se divide el gobierno de Mao.

18 ¿En qué consistió el Gran Salto Adelante? ¿Cuáles fueron sus consecuencias?

19 ¿Cuál es el motivo oficial del comienzo de la Revolución Cultural? ¿En qué consistió en realidad?

13 EL MODELO COMUNISTA
Campesinos chinos víctimas de la hambruna durante el Gran Salto Adelante.
295
Guardias rojos chinos durante la Revolución Cultural en 1966.

■ Banda de los Cuatro: altos miembros del Partido Comunista de China que fueron acusados de conspiraciones, además de crímenes y excesos en época de Mao. En concreto se trató de Jiang Qing (última esposa de Mao), Zhang Chunqiao, Yao Wenyuan y Wang Hongwen. Aunque todos recibieron penas muy severas, finalmente se les conmutaron dichas penas y posteriormente serían puestos en libertad.

4.2 LA HERENCIA DE MAO Y LAS TRANSFORMACIONES DEL RÉGIMEN

Tras la muerte de Mao se produjo un enfrentamiento entre las dos facciones más importantes del Partido Comunista de China: por un lado, los maoístas partidarios de mantener las comunas representados por la Banda de los Cuatro¬; y por otro, los partidarios de la liberalización de la economía y su apertura al exterior. En 1978 Deng Xiaoping dio un golpe de Estado, detuvo a la Banda de los Cuatro, que fueron juzgados y condenados duramente (penas de muerte y largas condenas) e impuso la política de apertura de China. A pesar de todo, la figura de Mao se siguió respetando.

El presidente Xiaoping inició una serie de reformas que se conocen como las «cuatro modernizaciones» y que se centraban en la agricultura, la industria, la reforma de la enseñanza y la disminución del gasto militar. Toda esta serie de reformas permitió la entrada de capital extranjero en el país, lo que contribuyó a que China alcanzase un extraordinario crecimiento económico. También se crearon zonas económicas especiales donde se permitió el desarrollo del capitalismo. Las reformas fueron aprobadas en el XIII Congreso del Partido Comunista Chino. A pesar del crecimiento económico, en la actualidad, China sigue careciendo de libertades políticas. En los años ochenta se produjeron movimientos de protesta contra el Gobierno que exigían reformas políticas y democracia. Estas protestas culminaron con la revuelta de los estudiantes acampados en la plaza de Tiananmén, donde fueron duramente reprimidos por el ejército.

La consecuencia del cambio en la política económica china ha sido la salida del país de su milenario aislamiento y su posicionamiento como segunda potencia mundial tras Estados Unidos.

En la actualidad, China sigue creciendo con una economía que combina un capitalismo dirigido con la economía de mercado.

ACTIVIDADES

20 La revuelta de la plaza de Tiananmén fue uno de los movimientos de protestas más importantes que se han producido en China en las últimas décadas. Investiga qué causó esas protestas, cómo se desarrollaron y cuáles fueron sus consecuencias.

21 ¿Encuentras alguna semejanza entre la revuelta de Tiananmén y las protestas que se produjeron en Hong Kong durante el año 2019? Justifica tu respuesta.

Deng Xiaoping (1904-1997).
296
Tanques entrando en la plaza de Tiananmén.

La economía china actual

«Otro elemento fundamental de la apertura china han sido las inversiones extranjeras, propiciadas con objeto de conseguir capitales suplementarios para las inversiones, pero también nueva tecnología y técnicos y gestores que divulguen métodos modernos no conocidos en el país. Evidentemente, para este tipo de inversiones, China se presentaba como un gran mercado en expansión, seguro —frente a un tercer mundo agobiado por la crisis de la deuda—, con un alto grado de rentabilidad y con mano de obra barata y abundante. Las inversiones extranjeras se han acercado a los 60 000 millones de dólares en 1992 y han venido disfrutando de las llamadas “zonas económicas especiales”».

R. Aracil et al. (1995): El mundo actual. De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días.

Pekín y Taipéi

«Hoy en día puede decirse que China tiene dos capitales, Pekín y Taipéi, sin que esta afirmación sea del todo falsa. Desde 1949, año generalmente admitido como el fin de la guerra civil china, conviven una república popular y una república a secas. Ese mismo año en el que el líder del bando comunista Mao Zedong exclamaba que «el pueblo chino se ha puesto en pie», las tropas republicanas se refugiaban en Taiwán esperando el momento propicio para reconquistar la China continental que habían perdido en la guerra. Ese momento nunca llegó, y durante los últimos setenta años ambos sistemas políticos –herederos, según su narrativa, de la historia, cultura y civilización chinas– han sobrevivido distantes el uno del otro. Mientras la China continental crecía hasta convertirse en una de las mayores potencias globales, Taiwán –un archipiélago compuesto por la isla de Formosa, el archipiélago de Pescadores y las islas Matsu y Kinmen– ha evolucionado de manera diferente». elordenmundial.com

ACTIVIDAD

23 Elabora una tabla en tu cuaderno en la que recojas las semejanzas y diferencias entre el régimen comunista soviético y el de China.

Ciudadanía y problemas del presente

ACTIVIDAD

22 Según el texto, ¿cuáles son las bases del desarrollo de la economía china en la actualidad?

Conocimiento y respeto a los principios y normas de la Declaración

Universal de los Derechos Humanos

El régimen político chino es de facto una dictadura que es acusada de violar los derechos humanos. Los últimos años han estado marcados por la dura represión ejercida contra los defensores de los derechos humanos y los disidentes del régimen. La libertad de expresión sigue sometida a duras restricciones. En el extranjero, las empresas tecnológicas chinas han bloqueado el contenido que el Gobierno consideraba políticamente delicado. Los defensores de los derechos humanos han sido perseguidos, hostigados, detenidos de manera arbitraria e intimidados. Los delitos por los que han sido acusados son definidos de manera muy general como «subvertir el poder del Estado» o «incitar a la subversión del poder del Estado» entre otros. En las regiones de Sinkiang, Tíbet y Mongolia, las minorías étnicas están sometidas a una feroz represión con el pretexto del «antiseparatismo» o el «antiextremismo». En Sinkiang se calcula que en los últimos años han sido recluidos de manera arbitraria más de un millón de personas uigures, kazajas y de otros pueblos predominantemente musulmanes. Aunque no hay datos constatables, hay sospechas fundadas por parte de organizaciones como, por ejemplo, Amnistía Internacional, que identifican a China como uno de los países que más ejecuciones de pena de muerte ha realizado en los últimos años.

CUESTIONES

a ¿Por qué crees que las constantes violaciones de los derechos humanos que ocurren en China apenas aparecen en los medios de comunicación?

b ¿Cuál puede ser la razón por la que no se conoce a ciencia cierta el número de ejecuciones que se producen en China cada año? Busca en Internet una lista con los países del mundo que siguen aplicando la pena de muerte en 2021.

c ¿Cuándo fue la última vez que en España se aplicó la pena capital?

13 EL MODELO COMUNISTA
297
Los mongoles constituyen una minoría étnica en China.

Los documentales como herramientas de información histórica

Los documentales se han convertido en uno de los principales instrumentos a la hora de acercarnos al conocimiento de un periodo o proceso histórico. Suelen ser dinámicos e incluyen, en ocasiones, secuencias de los hechos sobre los que se informa, además de testimonios de protagonistas y expertos. En una hora o poco más tenemos una perspectiva general de aquello sobre lo que trate el documental. Y es ahí precisamente donde también radica su dificultad. En ocasiones se acumula demasiado volumen de información en poco tiempo. Es por ello que debemos saber cómo trabajarlos y establecer una serie de pautas para aprovecharlos.

Pautas para el análisis de un documental

A Fase previa

Prepararemos todo el material sobre la temática que hayamos utilizado para trabajar la unidad: apuntes, libro, esquemas, etc. Igualmente, sería conveniente disponer de Internet para resolver cualquier tipo de duda. Probablemente tendremos que parar y reproducir algunas partes del documental varias veces, cuestión que debemos tener en cuenta a la hora del visionado. Sería conveniente ir tomando notas.

B Identificación y cronología

Se trata de identificar el proceso o hecho histórico que se aborda.

C Producción

Cuando se analiza un documental es importante tener datos sobre su producción y realización. Trataremos de centrarnos en el «quién», es decir, la autoría. Este aspecto resulta fundamental, puesto que tener claro quién desarrolla el discurso nos puede ofrecer información sobre su credibilidad, objetividad e intencionalidad.

D Análisis

Aquí situaremos el análisis del contenido. Lo relacionaremos con la parte de la materia que corresponda, desarrollando y aclarando aquellos aspectos que se consideren fundamentales.

E Conclusión

Se podría incluir una valoración personal en la que se subraye el rigor del audiovisual, la presencia de pluralidad en el mismo, una clara intención de generar opinión en lugar de informar, etc.

Comentario resuelto

Análisis del documental Los últimos días de la URSS (Roche Productions, 2010).

Celebración

A y B Identificación de la obra

Documental que aborda la crisis final que terminaría con los casi setenta años de experiencia comunista de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) disuelta hacia finales de diciembre de 1991. En sentido más amplio, se trata

también el fracaso del proyecto de Gorbachov para reformar las estructuras del Estado soviético.

298 F uentes de la historia
del intento de golpe de Estado fallido del 22 de agosto de 1991.

C Producción

El audiovisual es una obra desarrollada por Roche Productions para France Télévisions en el año 2010. La productora cuenta con un historial de éxito con reconocimientos y nominaciones de la francesa Procirep (Société des Producteurs de Cinéma et de Télévision). France Télévisions es la empresa de televisión pública de Francia, lo cual es igualmente muestra de la seriedad de la cinta.

D Análisis

El documental es una magnífica herramienta para acercarnos a los últimos años de la Unión Soviética y a su posterior desmembramiento. Cuenta con un amplio abanico de testimonios que incluye a Gorbachov, asesores de Yeltsin (muerto en 2007, tres años antes de la producción), ministros de la URSS, responsables del golpe de Estado de la cúpula soviética, miembros de la diplomacia estadounidense y francesa o intelectuales como Noam Chomsky.

Se reflexiona sobre la inevitabilidad o no del derrumbe, pormenorizándose las líneas del proyecto político de Gorbachov,

basado en la Glásnost (apertura política) y la Perestroika (liberalización económica), elementos que sugieren el retraso en la aplicación de medidas y el rechazo con el que contarían por parte de la facción más inmovilista del Partido Comunista. A todo lo anterior debemos sumar el fracaso de las medidas tomadas que, junto con el fallido golpe de Estado del sector más ortodoxo del Partido Comunista en 1991, acabarían por acelerar el proceso de descomposición de la URSS, de donde surge la figura de Boris Yeltsin como el gran liberador. La URSS terminaría, tal y como recoge el documental, como un «cascarón vacío» que se desmoronará completamente a finales de 1991.

E Conclusión

La producción es un documento excelente a la hora de estudiar el último periodo del proyecto soviético. Cuenta con testimonios, es riguroso, plural e incluso deja abierto el debate sobre el futuro de Rusia tras la URSS apuntando que las promesas efectuadas en 1991 están lejos de cumplirse, en el momento de mayor posicionamiento del documental.

Ahora hazlo tú

Realiza un análisis sobre el siguiente documental: La gran hambruna de Mao (producción franco-belga).

299 13 EL MODELO COMUNISTA

ctividades de evaluación

1 Establece las características más importantes del modelo comunista desde el punto de vista económico, político y cultural.

2 ¿Cuáles son las fases en las que se dividió el proceso de formación del bloque comunista?

3 Resume la evolución política de los países más importantes del bloque comunista: Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Rumanía y Bulgaria.

4 ¿Por qué Yugoslavia es un caso distinto dentro del bloque comunista? ¿Qué peculiaridades tenía ese país?

5 ¿Cuándo y por qué se produjo el proceso de desestalinización? ¿En qué consistió?

9 Define brevemente en qué consistieron la Perestroika y la Glásnost.

10 Establece los hitos más importantes de la desaparición del bloque comunista en los países de Europa oriental.

11 Describe brevemente las fases en las que se divide el periodo de gobierno de Mao. ¿Por qué fracasó el Gran Salto Adelante?

6 ¿Qué características tuvo el periodo de Leónidas Breznev en el Gobierno de la URSS?

7 ¿Cuáles son los factores que explican la desaparición de la URSS?

8 Observa el mapa y señala en tu cuaderno los acontecimientos más importantes del proceso de desintegración territorial de la URSS.

12 ¿Qué sectores se pretendían transformar con la llamada reforma de las «cuatro modernizaciones» del presidente Xiaoping?

13 Explica brevemente los cambios económicos que se han producido en China tras la etapa de Mao.

¿Por qué Yugoslavia es un caso distinto dentro del bloque comunista?

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

ESTONIA

LITUANIA

BIELORRUSIA UCRANIA

LETONIA

RUSIA

MOLDAVIA KAZAJISTÁN

ARMENIA

GEORGIA

UZBEKISTÁN

AZERBAIYÁN

TURKMENISTÁN

KIRGUISTÁN

TAYIKISTÁN

300 A
Cartel propagandístico de Mao. Stalin (1878-1953).

¿Por qué es importante plantearse esta cuestión?

En las relaciones internacionales la polaridad se refiere a la distribución del poder dentro de un sistema internacional. A lo largo de los años de la Guerra Fría, el mundo estuvo dominado internacionalmente por dos superpotencias, Estados Unidos y la URSS, es lo que se denomina un mundo bipolar. Tras la desaparición de la URSS y la aparición de otros actores internacionales como China, la situación de la geopolítica mundial se ha hecho más compleja a principios del siglo XXI. Podríamos afirmar, sin riesgo a equivocarnos, que nos encontramos en un mundo dominado por la multipolaridad, pues existen diversos países e instituciones que conforman bloques de poder. En este sentido, la Rusia de Putin ha ejercido en los últimos años una política lenta pero segura hacia el aumento de su área de influencia en los países limítrofes. Finalmente, esta política ha desembocado en la invasión de Ucrania en febrero de 2022. Los partidarios de la teoría de la contención (aparecida al inicio de la Guerra Fría y defendida por George F. Kennan) argumentan que esta es la única forma de detener a Putin, mientras que los críticos defienden soluciones distintas a las que ya se aplicaron durante la Guerra Fría.

Punto de partida. Elementos para el debate

Para iniciar nuestra labor nos podemos apoyar en los siguientes recursos:

«Cuando Putin regresó a la presidencia en 2012, su elección fue recibida con protestas callejeras que eclipsaron a las que tienen lugar hoy. La sombra que esas demostraciones arrojaron sobre su legitimidad sostuvo su deriva hacia el nacionalismo y la retórica agresiva antioccidental. También influyó en sus políticas en el extranjero.

En 2014, la caída del gobierno de Víktor Yanukóvich en Ucrania y el alejamiento de Kiev de la esfera de influencia de Rusia representaron una amenaza pero también una oportunidad para el Kremlin. Moscú justificó su posterior anexión de Crimea haciendo apelaciones a su derecho de autodeterminación. Pero en realidad, la anexión sirvió a los intereses estratégicos y a la política interna rusa, y en gran parte estuvo impulsada por los temores de que Rusia perdiera a otro vecino postsoviético y a su propia Flota del Mar Negro, posicionando frente a Crimea a la OTAN. Así, al anexionarse Crimea, Rusia al menos la protegía de la Alianza Atlántica. La anexión también aplacó a los nacionalistas rusos, para quienes apoderarse de Crimea había sido un sueño desde hacía décadas, reforzándose así la legitimidad interna del Kremlin.

Impulsado por su éxito en Crimea, Moscú respaldó a las fuerzas separatistas en el este de Ucrania, en la región del Donbás, argumentando que estaba protegiendo la identidad de los rusos étnicos ante un Kiev cada vez más nacionalista y pro-occidental. Pero Moscú también se estaba aprovechando de un renacimiento del sentimiento prorruso en el Donbás para desestabilizar Ucrania y a su nuevo gobierno, y, una vez más, reforzar su propia legitimidad nacional jugando con el sentimiento nacionalista de una Rusia resurgente.»

Anna Arutunyan. 22 de mayo de 2018 politicaexterior.com

✤ Artículo «La guerra de Ucrania y el cambiante orden mundial», publicado en Viento Sur.

✤ Infografía «El intervencionismo de la URSS/Rusia. Principales intervenciones en Euroasia desde 1945» disponible en la web de El Orden Mundial.

Producto final. Guion de trabajo

1.ª fase. Reparto de tareas y análisis de documentos.

2.ª fase. Elaboración del argumento y desarrollo del documento resumen que servirá para defender cada una de las posturas del debate.

3.ª fase. Realización de un debate entre los distintos grupos:

✤ Se crearán dos grupos en clase: uno que defenderá la necesidad de aplicar una estrategia de contención ante la política exterior de la Rusia de Putin; y otro grupo que

establecerá la conveniencia de establecer medidas distintas a las que se plantearon durante la Guerra Fría. El docente, o en su defecto, un alumno o alumna, harán de moderadores.

✤ Cada grupo preparará sus argumentos para el debate utilizando la información que se proporciona tanto en la unidad como los documentos incluidos en esta sección.

✤ Se establecerán las reglas del debate y se llevará a cabo el mismo.

301 ituación de
Tarea final S 13 EL MODELO COMUNISTA
aprendizaje.
¿Es la guerra de Ucrania un ejemplo de la multipolaridad a la que nos enfrentamos en la geopolítica mundial actualmente?
1 2 3
Conflictos permanentes y conflictos olvidados en el presente

EL MUNDO CAPITALISTA 14

Nos situamos

• ¿Qué entiendes por régimen capitalista?

• En muchos países del mundo se optó por aplicar las políticas neoliberales. ¿Te parece que este modelo de crecimiento es justo y sostenible?

• ¿Conoces algunos de los movimientos reivindicativos que se iniciaron en los años 60 del siglo pasado y que continúen en la actualidad?

Índice

1 Bajo el dominio de Estados Unidos

2 El neoliberalismo

3 La contestación social al modelo capitalista

4 La evolución de Estados Unidos

5 La evolución del bloque capitalista

Fuentes de la historia. Análisis de un texto y una fotografía históricos

Actividades de evaluación

Situación de aprendizaje. ¿El desarrollo económico de la humanidad es ilimitado o tiene límites?

ESTA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE...

…que iniciamos nos conducirá a la realización de un debate sobre el dilema que plantea el modelo de desarrollo económico actual, con sus devastadoras consecuencias medioambientales. En las distintas secciones adquiriremos algunos de los conocimientos teóricos y prácticos que nos ayudarán a conseguirlo, además de conocer la situación actual en materia de igualdad entre mujeres y hombres. Por ejemplo, en la sección Ciudadanía y problemas del presente nos informaremos sobre los movimientos feministas de los años sesenta y setenta.

«Cada nación es diferente y las soluciones deben tener en cuenta esas diferencias. Pero creo firmemente que hay ciertos principios básicos que si se aplican sabiamente pueden beneficiar a todos. En los Estados Unidos rechazamos el pesimismo. Llegamos al convencimiento de que el Gobierno no era la solución, sino el problema, que el masivo crecimiento de los gastos gubernamentales pesaba sobre el sector privado y que el excesivo incremento de los impuestos y las regulaciones estaban ahogando la iniciativa individual y destruyendo las oportunidades para nuestro pueblo. En nuestro país hemos considerado como artículo de fe que la libertad hace funcionar la economía».

Fragmento del discurso de Ronald Reagan en la Fundación Juan March. Madrid, 7 de mayo de 1985.

Constitución japonesa

Países capitalistas durante la Guerra Fría

Creación de la CECA

Creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)

Mística de la feminidad, de Betty Friedan

Declaración sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la mujer

Agitación social en Francia (mayo-junio)

Fundación de Greenpeace

Publicación del informe Meadows

Margaret Thatcher es elegida primera ministra del Reino Unido

Ronald Reagan es elegido presidente de los Estados Unidos

George Bush es elegido presidente de los Estados Unidos

1951

1960 a 1969 1971 a 1979

a 1989

1957 1946 1990 1949

El segundo sexo, de Simone de Beauvoir

Tratado de Roma. Nacimiento de la Comunidad Económica Europea (CEE)

J. F. Kennedy es elegido presidente de Estados Unidos

Asesinato de Martin Luther King (abril)

Richard Nixon es elegido presidente de Estados Unidos

Guerra de las Malvinas Fundación del Partido Verde alemán

Reunificación alemana

Países capitalistas Países capitalistas del mundo 0 3 000 4 500 1 500 6 000 km Trópico de Cáncer Trópico
Círculo polar ártico Círculo
Ecuador Meridiano
de Capricornio
polar antártico
de Greenwich
1980
1960
1963
1967
1968 1971 1972 1979
1981
1989
1963 1968 1969
1972
1973 1980 1982
1961 Asesinato de J. F. Kennedy
Cumbre de Estocolmo
Crisis del petróleo

1

1 BAJO EL DOMINIO DE ESTADOS UNIDOS

1.1 CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO Y DIFERENCIAS CON EL  COMUNISMO

Tras la Segunda Guerra Mundial, Europa quedó dividida en dos zonas de influencia: la Europa oriental, en poder de la Unión Soviética, y la occidental, bajo el dominio de Estados Unidos. La mayoría de los países del mundo se fueron adhiriendo a una u otra zona de influencia. Esta división no fue solo territorial, sino que también implicó dos formas antagónicas de concebir las relaciones económicas, políticas y sociales.

Los objetivos de uno y otro sistema son distintos. El capitalismo persigue la obtención del máximo beneficio individual, la acumulación de capital y el crecimiento económico constante, lo que produce graves desigualdades si no se aplican mecanismos correctores; por su parte, el comunismo pretende una redistribución de la riqueza, pero la falta de estímulos económicos ralentiza el desarrollo económico y genera una baja productividad.

En el plano político, en el mundo capitalista predominan los regímenes parlamentarios democráticos con libre concurrencia de los partidos a las elecciones, división de poderes, reconocimiento de las libertades individuales y colectivas y derechos sociales. En el mundo comunista se desarrollaron totalitarismos de partido único llamados democracias populares.

Por lo que a la sociedad se refiere, las sociedades capitalistas generan importantes desigualdades que se intentan paliar llevando a cabo políticas sociales para eliminar los aspectos perversos del sistema; mientras, en los sistemas comunistas se predica una igualdad social que en la práctica no se cumple.

CAPITALISMO COMUNISMO

Propiedad de los medios de producción

En manos privadas. Se reconoce el derecho a la propiedad privada.

En manos del Estado. La propiedad es colectiva.

ACTIVIDAD

Durante el siglo XX se confrontaron dos modelos económicos. Enumera las características más importantes del modelo capitalista.

Iniciativa económica

Trabajo

El mercado

Objetivos

En manos privadas, aunque a veces en determinados sectores está en manos del Estado.

Genera plusvalías que se queda el empresario. Predomina el capital sobre el trabajo.

Se rige por la ley de la oferta y la demanda.

Obtención del máximo beneficio individual, crecimiento económico y acumulación de capital.

En manos del Estado.

La plusvalía se la queda el Estado, que teóricamente la distribuye. Predomina el trabajo sobre el capital.

El Estado regula la vida económica e impide la libre competencia en el mercado.

Redistribución de la riqueza, pero adolece de eficacia y tiene una baja productividad.

304
Cadena de montaje de Volkswagen en Wolfsburgo, Alemania, en 1966.

1.2 LA GRAN ÉPOCA DEL CAPITALISMO

La gran época del capitalismo, o época dorada, tuvo lugar entre los años cincuenta del siglo XX y 1973. Durante este periodo de tiempo, Europa occidental y en menor medida los países del bloque comunista experimentaron un asombroso crecimiento económico. Varios factores ayudan a explicar este fenómeno:

¬ La recuperación demográfica. Tras la guerra, los contendientes habían perdido gran parte de sus contingentes de población, pero la mayoría de ellos recibieron emigrantes que contribuyeron a suplir las pérdidas. Todas estas personas llegaron a los distintos países receptores con una formación muy ventajosa para los mismos, pues se emplearon como mano de obra, para la que se habían ahorrado los costes de educación o formación técnica.

¬ Cambio en los sectores productivos. Antes de la década de los cincuenta, una gran parte de la población europea estaba dedicada al sector primario. Desde esa fecha el trasvase de población al sector secundario y terciario se realizó de una manera constante. Dicho trasvase no habría sido posible sin la mecanización del campo, que mantuvo alta la producción de alimentos. El trasvase de población a estos sectores mejoró la renta de los trabajadores y aumentó la producción y el consumo.

¬ Cooperación internacional. La destrucción provocada por la guerra exigía un esfuerzo solidario para conseguir la reconstrucción. Las ayudas norteamericanas a través del Plan Marshall fueron una herramienta imprescindible para levantar Europa y evitar la extensión del comunismo. Posteriormente, con el Tratado de Roma¬ se fundó el Mercado Común, que cumplía un doble objetivo: terminar con la enemistad entre Francia y Alemania y crear un espacio de intercambio económico común. Paralelamente a ellos se crearon el Fondo Monetario Internacional¬ y el Banco Mundial¬ .

¬ Estímulos estatales. Durante el siglo XIX, los Estados habían sido meros espectadores en el plano económico y habían dejado al mercado a su libre albedrío. Tras la crisis de 1929 y sus terribles consecuencias quedó claro que el Estado no se podía sustraer de su papel como agente económico. Durante la posguerra se implementaron políticas de corte keynesiano, en las que el Estado funcionó como otro agente económico, orientando la producción, creando estímulos e invirtiendo en obras públicas y en servicios. En esta época nacieron las llamadas economías mixtas, en las que se combinaba el libre mercado con la intervención estatal en la economía.

Crecimiento natural en Alemania

■ Tratado de Roma: tratado fundacional de lo que hoy se conoce como Unión Europea. Los primeros países que formaron la Unión Europea fueron Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Se firmó en Roma en 1957.

■ Fondo Monetario Internacional: organismo financiero de carácter supranacional cuya función es la de garantizar la estabilidad del sistema monetario internacional.

■ Banco Mundial: organismo internacional cuya función es prestar asistencia técnica y financiera a los países en desarrollo.

14 EL MUNDO CAPITALISTA
18 16 0 12 10 14 1950 1960 1970 1980 1990 1994 crecimiento natural negativo crecimiento natural positivo natalidad mortalidad en %
La mecanización de la agricultura permitió el cambio en los sectores productivos.
305

■ American way of life (‘estilo de vida americano’): expresión que hace referencia a un modo idealizado de vida basado en la movilidad social, el consumo masivo y la posibilidad de cumplir sueños y objetivos personales, exaltando el valor de lo individual.

¬ El incremento de la demanda. Al terminar la guerra no solo había que reponer todo lo que se había destruido, sino que también se procedió a introducir en las industrias aquellos adelantos técnicos que se desarrollaron durante la misma, por ejemplo, en el campo de la electrónica o de las industrias químicas. Además, el trasvase de población del campo a la ciudad incrementó la demanda y por toda Europa se extendió el American way of life¬

¬ La Tercera Revolución Industrial, basada en el desarrollo de la energía nuclear, la producción automatizada, los primeros avances en el campo de la informática y la colaboración de las universidades y las industrias en la creación de la nueva sociedad de la información.

¬ La incorporación de las mujeres al mercado laboral. Se realizó sobre todo a partir de los años sesenta, gracias a la mejora de la educación y a las necesidades del sistema capitalista de más mano de obra.

¬ Todo este crecimiento se basaba en el mantenimiento del precio del petróleo bajo y el derroche energético. Toda la expansión económica se construyó a partir de un suministro constante, barato e insostenible de energía y materiales.

Andalucía durante el franquismo

El nuevo Estado franquista creado tras la Guerra Civil estaba lejos de la democracia imperante en los países del bloque capitalista. El régimen cercenó la modernización, se deshizo de valiosos recursos humanos con la depuración, el asesinato y el exilio de intelectuales, literatos, políticos y profesores andaluces (Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Rafael Alberti, Luis Cernuda, María Zambrano, Victoria Kent o el propio Niceto Alcalá-Zamora) construyendo un orden social a su imagen y semejanza. Este orden social [...] extendió la enfermedad del miedo, de la culpa y la complicidad. Una sociedad enferma en la que se cierra la puerta y no se quiere saber nada de lo que ocurre en el resto del mundo; una sociedad cómplice, que se beneficia económicamente en subastas de bienes confiscados de aquellos vecinos que malvenden bienes porque necesitan pagar multas o sobrevivir; una sociedad en la que se contrató durante décadas a trabajadores rurales o urbanos con salarios de subsistencia y sin derechos laborales, un grupo al que se reservó el mercado interno, lo que hizo posible el mantenimiento de economías ancladas en el pasado hasta los años setenta. Por otra parte, a partir de 1959, 1 600 000 andaluces se vieron obligados a emigrar a otros lugares de España como Cataluña, Valencia o Madrid, además de a países europeos como Alemania, Francia y Suiza. El efecto de esta emigración fue una situación de pleno empleo en España y Andalucía hasta 1973.

CUESTIONES

a Compara la situación actual de Andalucía con la que había durante el franquismo. ¿Cuáles son las diferencias más importantes?

b Indaga en tu entorno familiar sobre personas que tuvieron que emigrar en la época del franquismo. Elabora una breve entrevista mediante la cual puedas recabar datos sobre por qué emigró, a dónde emigró y cuáles fueron las condiciones de trabajo que se encontró en el lugar al que se fue a vivir.

ndalucía en la historia La estructura del empleo 1950 1973 Servicios Industria Agricultura Servicios Industria Agricultura 90 100 80 70 60 30 20 10 50 40
% sobre el total de empleo
Reino Unido Suecia Italia Alemania Francia
306

1.3 LAS DEMOCRACIAS CAPITALISTAS Y EL ESTADO DEL BIENESTAR

A partir de 1945 se implantaron en Europa nuevas políticas económicas en las que el Estado tuvo un papel preponderante, lo que dio lugar a lo que se conoce como el Estado del bienestar.

El soporte teórico del Estado de bienestar lo llevó a cabo el profesor universitario y miembro del Partido Laborista británico William H. Beveridge en 1942. En un famoso informe que realizó en esa fecha abogó por la necesidad de tomar medidas para que la población británica contara con una protección frente al desempleo y con prestaciones sanitarias, educación gratuita y viviendas asequibles. Pronto tal necesidad se hizo imperiosa en el resto de Europa para hacer frente a los desastres de la guerra, la canalización de las ayudas del Plan Marshall y la necesidad de garantizar a la población un mínimo de derechos como freno al comunismo.

La adopción del Estado del bienestar obligó a abandonar algunos de los postulados del liberalismo clásico como la no intervención del Estado en la economía y la asunción por parte de este de los costes sociales, lo que permitió el desarrollo de un importante sector público. Todo el andamiaje se basaba en la introducción de un sistema fiscal progresivo¬ y en salarios altos y estables para poder mantener los servicios del Estado.

Junto al Estado del bienestar se generalizó en Europa occidental la democracia parlamentaria. Se aprobaron nuevas constituciones en las que se reconocían la separación de poderes, los derechos políticos y sociales de los individuos y la pluralidad de partidos políticos. En la mayoría de ellos se establecieron sistemas electorales proporcionales que beneficiaban al bipartidismo, con dos grandes formaciones, una de izquierdas de tendencia socialdemócrata y otra de derechas de carácter demócrata-cristiano o conservador.

El Estado del bienestar y la democracia formaron parte de un consenso en el que el sindicalismo asumió la institucionalización del conflicto social a la vez que se comprometía a la renuncia de objetivos revolucionarios.

Gasto social en Europa

ACTIVIDADES

2 Durante la segunda mitad del siglo XX se experimentó un elevado crecimiento económico. Elabora un cuadro en el que se resuman los elementos que lo permitieron.

3 A partir de la segunda mitad del siglo XX se generalizó en el mundo occidental el Estado del bienestar. ¿A qué nos referimos con él? ¿Qué objetivos persigue?

Características del Estado del bienestar

Regular las desigualdades sociales, igualdad de oportunidades

Institucionalizar los movimientos obreros

El Estado incorporará a su dominio todos los sectores económicos

Afrontar las consecuencias de la posguerra

Asignar subveniones estatales

Implantar seguridad social Desarrollo económico, nivel de vida, empleo, servicios sociales, salud, educación, jubilaciones, paz y estabilidad

Aumento de la burocracia

■ Sistema fiscal progresivo: organización de los impuestos para que, a mayor nivel de renta, mayor sea la participación en el pago de los mismos.

14 EL MUNDO CAPITALISTA
35 30 15 10 5 25 20 Países Bajos
% del PIB 1970 1983 1992 307
Dinamarca Francia Bélgica Alemania Italia Reino Unido Irlanda España Portugal

La consecución de los derechos fundamentales de las personas ha tenido una larga trayectoria a lo largo de la historia. El Antiguo Régimen partía de un planteamiento injusto de la sociedad: los grupos sociales que la integraban tenían una serie de privilegios en función de su nacimiento, no de su mérito. Contra esta situación injusta tuvo lugar el gran periodo revolucionario, que partiendo de la Revolución francesa, terminaría con la progresiva democratización de los sistemas políticos al final del siglo XIX y la consecución de los llamados derechos civiles: igualdad ante la ley, libertad y derecho al sufragio, entre otros muchos. Pero el sistema había dejado fuera a importantes grupos sociales, el proletariado y las mujeres, que durante los primeros años del siglo XX fueron adquiriendo derechos políticos. Tras la Segunda Guerra Mundial y la división política del mundo en países comunistas y capitalistas, estos últimos empezaron a diseñar un Estado del bienestar que protegiese a las personas desde la cuna hasta la tumba y que alejase el peligro de una revolución bolchevique; fue así como se incluyeron en las constituciones aprobadas tras la Segunda Guerra Mundial derechos como el de una vivienda digna, el derecho al trabajo, a la educación o a la sanidad. En la actualidad, a pesar de las dificultades, muchos países siguen manteniendo tales derechos.

1.4 LA CRISIS DE 1973: CAUSAS, INTENTOS DE SOLUCIÓN Y  CONSECUENCIAS

En 1973 terminaba la llamada edad de oro del capitalismo y se iniciaba una época de contracción económica y crisis que marcó profundamente la política, la economía y la sociedad de las democracias occidentales.

de petróleo

1979

ACTIVIDADES

4 En 1973 se iniciaba, tras décadas de bonanza y optimismo, una importante crisis económica. Enumera los motivos que la provocó.

5 Busca en Internet los países que se integran en la OPEP.

1.4.1 Causas de la crisis

La crisis de 1973 se debió a varias causas, entre las que podemos citar:

¬ El desarrollo de un modelo productivo dependiente del petróleo, basado en precios bajos y en la creencia de que dichos recursos eran ilimitados.

¬ El fin de un periodo de crecimiento como no había conocido el capitalismo hasta entonces. Desde 1971 se empezaron a notar síntomas de desaceleración económica con una importante caída de los beneficios empresariales.

¬ El fin de la convertibilidad del dólar en oro y su devaluación. Desde 1971, la economía norteamericana se movía entre el estancamiento y la inflación. El presidente Nixon, para provocar la caída del precio del oro, abandonó el patrón oro en agosto de 1971, lo que provocó la devaluación del dólar como modo de activar la economía.

¬ La guerra de Yom Kippur. En octubre de 1973 Egipto atacó Israel. Para evitar que los Estados occidentales ayudaran a los israelíes y condenaran el ataque, la OPEP redujo la producción y subió los precios.

El aumento del precio del petróleo tuvo un efecto inflacionista y afectó a los países que apoyaron a Israel en la guerra de Yom Kippur.
70 100 60 90 30 20 10 0 50 80 40 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2001
Evolución del precio del barril Toma del poder por parte de los islamistas en Irán. 2.ª crisis petrolera 1973 Guerra de Yom Kippur entre Israel y los países árabes. 1.ª crisis petrolera 1990 Invasión de Kuwait por Irak y 1.ª guerra del Golfo 2001 Atentados del 11 de septiembre en EE. UU. Manifestantes por los derechos civiles en Washington, en 2013.
308
De la servidumbre a la ciudadanía

1.4.2 Intentos de solución

En un principio, ante el temor de desabastecimiento, se llevó a cabo una política de ahorro y racionamiento de la energía. Así, determinados días de la semana no se podía circular con los automóviles, se estableció el cambio horario para ahorrar, se limitó la velocidad en carretera, etcétera.

La situación fue tan grave que se pensó que se repetirían las condiciones de la crisis de 1929, pero en esta ocasión el Estado intervino en la economía con anterioridad. Los resultados no fueron, sin embargo, los esperados. Las recetas keynesianas fracasaron.

Para controlar la inflación se llevó a cabo una política de subida de los tipos de interés del dinero, pero estas medidas no terminaron con el problema, sino que redujeron la inversión privada al encarecer el dinero, aumentaron el paro y disminuyó la productividad. Se explotaron energías alternativas al petróleo como el gas y la energía nuclear. Esta última se consideraba la solución al problema energético al ser una energía barata y segura. Sin embargo, tras el accidente de Chernobyl en 1986, el apoyo a la misma cayó en todo el mundo. Se explotaron nuevos yacimientos en otras zonas del planeta como el mar del Norte, México o Noruega, hasta entonces poco explotados por sus costes de producción más caros que los de Oriente Medio.

1.4.3 Consecuencias

Las consecuencias más graves de la crisis de 1973 fueron:

¬ La inflación. El coste de la factura del petróleo repercutió, según los países, total o parcialmente en los consumidores, lo que provocó un aumento de los precios y la degradación de los salarios.

¬ Crisis industrial. Supuso un cambio en el modelo de la economía capitalista. De un capitalismo industrial basado en el bajo coste de la energía se pasó a un capitalismo de marcado carácter tecnológico, en el que se abandonaron paulatinamente los sectores industriales tradicionales como el textil o el siderúrgico, para sustituirlos por nuevos sectores ligados a la tecnología y a las telecomunicaciones.

¬ El desempleo. La peor consecuencia de los cambios industriales anteriormente señalados fue el desempleo que se extendió por los países industrializados.

¬ El debilitamiento del Estado del bienestar. Con la crisis de 1973 se terminó la época dorada del capitalismo y entró en crisis el modelo europeo del Estado del bienestar. El Estado, para intentar paliar esta situación, intervino en la economía y se endeudó hasta tal punto que se vio obligado a privatizar algunos de sus servicios.

¬ El fracaso de las políticas keynesianas para solucionar la crisis llevó al resurgimiento del liberalismo en forma de neoliberalismo.

¬ El nacimiento en los países industrializados de una nueva mentalidad preocupada por los recursos naturales, el medio ambiente y por desarrollar nuevas fuentes de energía que les hicieran menos dependientes del petróleo.

ACTIVIDADES

6 Realiza una labor de investigación para saber cuáles son los principales yacimientos petrolíferos en la actualidad.

7 Sintetiza las consecuencias de la crisis de 1973, una de las crisis más importantes sufridas por el modelo capitalista.

14 EL MUNDO CAPITALISTA
La energía solar es una energía renovable que se usa como alternativa al petróleo.
309
Planta de energía nuclear en los Países Bajos.

ACTIVIDAD

8 Hacia finales de la década de 1970 se produjo la articulación de una nueva propuesta económica que conocemos como neoliberalismo. ¿Cuáles fueron las bases sobre las que se articuló?

2 EL NEOLIBERALISMO

El fracaso de las políticas keynesianas para terminar con la crisis del petróleo llevó a muchos Gobiernos a aplicar las políticas neoliberales en los años ochenta. El neoliberalismo es una ideología y un modelo político basado en la creencia en las bondades del libre mercado. Esta ideología defiende:

¬ El crecimiento económico como un modo de alcanzar el progreso humano.

¬ La nula o mínima intervención del Estado en la economía y en los asuntos sociales.

¬ El libre mercado como modo de obtener recursos.

¬ La eliminación de las trabas a la libre circulación de capitales y mercancías.

¬ La competencia entre las empresas para reducir costes.

¬ La privatización de algunos sectores que estaban en poder del Estado.

¬ La disminución del gasto estatal en políticas sociales y servicios.

La implantación de estas políticas terminó con la inflación y sacó a los países industrializados de la crisis, pero tuvieron efectos perversos como la caída de la protección social, la potenciación de la especulación financiera frente a la economía real y la erosión de los derechos y de los salarios de los trabajadores. Además, la falta de control de los mercados financieros disparó la especulación hasta provocar la crisis de 2008.

Los orígenes del neoliberalismo

El nacimiento del neoliberalismo se produjo en los años setenta, cuando algunos economistas llamaron la atención sobre los efectos negativos que podía tener en la economía la excesiva intervención del Estado al aumentar de modo incontrolable la deuda pública. Los máximos representantes de esta tendencia dentro del liberalismo son Milton Friedman y Friedrich von Hayek.

El término surgió en 1938 y trataba de encontrar un «tercer camino» entre el liberalismo clásico y la planificación económica. En los años sesenta el término entró en desuso, y se retomó en la década de los ochenta debido a las reformas económicas aplicadas durante la dictadura de Augusto Pinochet en Chile. Estas reformas fueron impulsadas y supervisadas por la Escuela de Chicago. El término también se aplicó al conjunto de políticas económicas introducidas por Margaret Thatcher en Reino Unido y Ronald Reagan en EE. UU.

Milton Friedman.
310
Periódicos económicos durante la crisis de 2008.

3 LA CONTESTACIÓN SOCIAL AL MODELO CAPITALISTA

3.1 EL DETERIORO MEDIOAMBIENTAL: DENUNCIA Y RESPUESTA

Poco antes de la crisis del petróleo comenzaron a hacerse evidentes las contradicciones medioambientales que el capitalismo generaba. La utopía del crecimiento ilimitado comenzaba a enfrentarse con los límites biofísicos del planeta.

La contaminación, los problemas con los recursos y las sucesivas catástrofes aumentaron el nivel de concienciación de la población con respecto a la situación del planeta. La conciencia sobre las consecuencias medioambientales de las actividades humanas fue despertándose y creciendo a partir de la década de los setenta. El ecologismo se vio fortalecido a partir del surgimiento de organizaciones como Greenpeace (1971) y de partidos verdes. Los primeros exponentes políticos del ecologismo fueron el Values Party (Nueva Zelanda, 1972) y, sobre todo, el Die Grünen (1980) o Partido Verde alemán, que desde 1998 ha participado en el Gobierno federal. Desde entonces, se ha extendido entre los diversos movimientos ecologistas la necesidad de un nuevo orden social y ecológico.

ACTIVIDADES

9 Haz una búsqueda rápida en Internet y averigua cuáles son los problemas ecológicos que más nos inquietan actualmente.

10 A continuación busca las soluciones que proponen los grupos ecologistas como Greenpeace para solucionarlos.

Velero “Greenpeace Rainbow Warrior” en el que se puede leer «¡Cambiemos la energía, no el clima!».

Ciudadanía y problemas del presente

Actitudes frente a la discriminación y en favor de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres

La década de los sesenta suele considerarse como la del inicio de un nuevo impulso del feminismo que reforzaría el camino de la emancipación de la mujer. Dos figuras jugaron un papel fundamental desde el punto de vista teórico: Betty Friedan y Simone de Beauvoir. La igualdad política alcanzada por las mujeres tras la Segunda Guerra Mundial era un paso necesario, pero no suficiente. La extensión del sufragio no acabó con la opresión y la desigualdad y se comprendió que las mismas tenían raíces mucho más complejas. El nuevo impulso feminista reivindicó la destrucción o redefinición de aquellas estructuras socio-culturales que se consideraban la base de la situación de subordinación de la mujer al hombre. En la década de los sesenta y setenta el feminismo se dividió en dos grandes tendencias: un feminismo liberal de carácter reformista y un feminismo radical representado por el movimiento de liberación de la mujer. Institucionalmente la oleada feminista de estos años tuvo sus efectos sobre los Gobiernos y organismos internacionales. La Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer en el año 1967 como paso previo de las Conferencias Internacionales de la Mujer celebradas entre 1970 y 1990.

CUESTIONES

a A partir de la década de 1960, una nueva oleada de reivindicaciones recogía el testigo del sufragismo de finales del XIX y principios del XX. ¿Qué reclamaba esa nueva oleada?

b ¿Qué elementos se consideraba que generaban desigualdad entre hombres y mujeres?¿Siguen presentes?

14 EL MUNDO CAPITALISTA
311
Betty Friedan y Simone de Beauvoir.

■ Club de Roma: organización no gubernamental en la que participaron científicos y políticos que pretendía aportar conocimientos que terminaran por construir un futuro mejor.

BIOGRAFÍA

Rudi Dutschke (1940-1979)

Activista considerado uno de los más influyentes de la RFA. Fue un sociólogo de orientación marxista que estuvo vinculado a los movimientos contra la guerra de Vietnam y las luchas feministas. El 11 de abril de 1968 sufrió un atentado en el que recibió tres impactos de bala en la cabeza que le dejarían secuelas de por vida.

ACTIVIDAD

11 Busca información y realiza una breve biografía de Daniel Cohn-Bendit, uno de los líderes del mayo del 68 francés.

3.2 LA AGITADA DÉCADA DE LOS SESENTA

La década de 1960 se caracterizó por la eclosión de una extensa contestación al sistema capitalista en la que se entremezclaron movimientos estudiantiles en defensa de los derechos civiles, feministas, ecologistas y pacifistas dibujando un escenario en el que se asumió la necesidad y la posibilidad de construir un mundo mejor. Los estudiantes, sobre todo universitarios, fueron los primeros en movilizarse. En Estados Unidos las protestas se mezclaron con la oposición a la guerra de Vietnam y el movimiento por los derechos civiles mientras que en Francia tuvieron un carácter revolucionario.

Lo sucedido en Francia tuvo un impacto notable porque fue reflejo de un malestar social contra el colonialismo, el consumismo, la Guerra Fría o las desigualdades. Además, en abril de 1968 tuvieron lugar el asesinato de Martin Luther King y el atentado contra Rudi Dutschke, que terminaron por impulsar las movilizaciones por toda Europa.

La agitación estudiantil había comenzado en marzo en la Universidad de Nanterre con la ocupación de espacios administrativos como protesta ante lo que consideraban una gestión autoritaria del espacio académico. En mayo, las protestas se extendieron a la cercana París, donde la policía intervino en La Sorbona. La respuesta represiva no hizo más que potenciar más la revuelta estudiantil, a la que se incorporaron los trabajadores, con lo que consiguió la paralización del país. La respuesta de Charles de Gaulle, presidente de la República, fue la de la apertura de negociaciones y la convocatoria de elecciones legislativas. Las negociaciones acabarían en los Acuerdos de Grenelle, que se tradujeron en el aumento del salario mínimo en un 35 % (la media de los salarios un 12 %), se acordó la semana laboral de 40 horas y una apertura de las empresas a la acción sindical. Se lograba así romper el bloque que conformaban estudiantes y trabajadores. A partir de ese momento, los universitarios volvieron a quedarse solos en unas protestas que, aunque se mantuvieron fuertes en junio, fueron progresivamente perdiendo intensidad.

Manifiesto de Nanterre

«El movimiento estudiantil muestra claramente que estamos más allá de una simple crisis de la universidad: pone en cuestión los fundamentos mismos de nuestra sociedad. No es suficiente explicar el movimiento actual por la voluntad de abolir un régimen o por las contradicciones internas del capitalismo. Nuestra contestación pone en cuestión:

- Una cultura concebida como patrimonio de los privilegiados, como una garantía de promoción social reservada a unos pocos, y no como un medio de producción humana accesible a todos.

- Pero también el conjunto de relaciones humanas (políticas, económicas y sociales) que sirven de fundamento a la sociedad actual.

- Un mundo dedicado exclusivamente al consumo, beneficioso para una minoría, que se esfuerza en arrastrar a la masa hacia él, haciéndole creer que el problema del hombre depende únicamente del aumento de su bienestar […]».

Manifiesto de Nanterre (mayo de 1968).

ACTIVIDADES

Manifestaciones en mayo de 1968 en París.

12 ¿Qué puntos en común hallas entre este movimiento estudiantil y otras revoluciones como la francesa que se inició en 1789?

13 ¿Crees que el mensaje del texto puede ser aplicable a nuestro mundo actual? ¿Por qué?

312

4 LA EVOLUCIÓN DE ESTADOS UNIDOS

4.1 LAS DIFICULTADES DE LA POSGUERRA

Los años que sucedieron al final de la Segunda Guerra Mundial no fueron para Estados Unidos fáciles de gestionar desde un punto de vista económico. La conclusión de la contienda implicó la desaceleración de los sectores relacionados con la industria pesada y el armamento, que se habían convertido en motores de la actividad económica. Por un lado, la vuelta de los soldados del frente se tradujo en un incremento de las cifras del desempleo. Por otro lado, preocupaba la situación del mercado internacional con una Europa destrozada tras el conflicto.

La estrategia de la Administración estadounidense, liderada por el presidente Harry Truman, se articuló a partir de una serie de medidas:

¬ La política interior estuvo marcada por el conocido como Fair Deal. Se trataba de una serie de decisiones encaminadas a construir mecanismos de protección que pudieran atender a las dificultades que la reconversión económica de posguerra podía generar. Fueron medidas en el ámbito de la educación, el empleo, la sanidad y los precios que precisaban de un marcado intervencionismo estatal.

¬ Se desarrolló una intensa política de control social. Fue el momento de las listas negras, la censura y las persecuciones. La conocida como caza de brujas¬ fue impulsada por el senador Joseph McCarthy, de ahí que también se conozca como macartismo.

¬ En política exterior, se apostó por un plan de reconstrucción europea, el Plan Marshall. Preocupaba la posible situación de sobreproducción que se generaría ante la imposibilidad de exportación de productos a Europa, así como la posible influencia soviética en un contexto económico complejo.

4.2 DEL PREDOMINIO DEMÓCRATA A LAS PRESIDENCIAS REPUBLICANAS

Los temores de posguerra, de alguna manera, permitieron el mantenimiento de las líneas de actuación que se fijaron en tiempos de Roosevelt, en la década de los treinta. El intervencionismo y la construcción, con matices y limitaciones, de un Estado del bienestar, fueron aceptados no solo por Truman sino también por su sucesor el republicano Dwight Eisenhower.

Superados los difíciles primeros momentos tras la Segunda Guerra Mundial, el contexto fue de bonanza y prosperidad. El desarrollo se basó en un modelo de consumo masivo que llenó los hogares estadounidenses, concentrados cada vez más en las ciudades, de bienes de todo tipo: coches, televisores, prendas de vestir, radios, lavadoras, aspiradoras, congeladores, aires acondicionados, etc. Por otro lado, Estados Unidos aprovechó la ventaja que tuvo el menor impacto de la Segunda Guerra Mundial en comparación con otros países para situarse en una posición de control y dominio de la producción y el mercado internacional.

Pese a las luces que iluminaban la economía y la sociedad estadounidense, la prosperidad escondía tras de sí desigualdades, marginaciones y contradicciones que acabarían por estallar durante la década de los sesenta en movimientos que se retroalimentaron de lo que sucedía en otros espacios. Los deseos de inclusión, de justicia y de denuncia de una parte de la población, que se había quedado al margen de la abundancia, marcaron la elección de Gobiernos demócratas durante los sesenta, así como la propia agitación de la década.

■ Caza de brujas o macartismo: episodio de la historia de Estados Unidos (1950-56) durante el que se persiguió a los sospechosos de colaborar o simpatizar con el bloque soviético. Hubo acusaciones infundadas, denuncias, interrogatorios y procesos irregulares que sumieron al país en un estado de paranoia.

ACTIVIDAD

14 La desaceleración económica, el desempleo y la situación del mercado internacional preocupaban a Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial. ¿Qué estrategia siguió para gestionar los problemas?

14 EL MUNDO CAPITALISTA
Harry Truman (1884-1974).
313
Joseph McCarthy (1908-1957).

ACTIVIDADES

15 Investiga cómo y dónde fue asesinado

John F. Kennedy.

16 ¿Qué supuso la llegada de Reagan a la presidencia de Estados Unidos?

17 Elabora un eje cronológico con los presidentes de Estados Unidos de la segunda mitad del siglo XX.

La llegada a la presidencia en 1961 de un joven John Fitzgerald Kennedy se percibió como la posibilidad de mejora para la población marginada. Su asesinato en 1963 terminó por consolidar y mitificar esa imagen. Su sucesor, el también demócrata Lyndon Johnson (1963-1969) desarrolló un ambicioso programa social con una intervención en materia sanitaria y educativa y un intento de combatir la pobreza. Johnson tuvo que hacer frente a dos grandes problemas: por un lado, la guerra de Vietnam, que se tradujo en un fuerte movimiento pacifista; y por otro, el movimiento por los derechos civiles, que se mantuvo activo pese a los avances legales para acabar con la marginación y la segregación racial. La población negra entendió que el fin de la discriminación no solo era una cuestión legal. Se produjeron diferentes momentos de tensión, especialmente tras el asesinato de Martin Luther King. Todo ello tuvo lugar en el contexto de una sociedad en pleno proceso de cambio y con un movimiento contracultural que representaba la música pop, los hippies o la liberación sexual. Los cambios en la sociedad y la agitación social provocaron una reacción conservadora que llevo al poder al partido republicano. El presidente Richard Nixon (1969-1974) abrió un periodo republicano en el poder que se prolongó con las presidencias de Gerald Ford (1974-1977), Ronald Reagan (1981-1989) y George H. W. Bush (1989-1993), con un único periodo demócrata bajo la presidencia de Jimmy Carter (1977-1981). Durante los años setenta, el contexto económico internacional, marcado por la crisis del petróleo, hizo que la economía estadounidense se resintiera. Fueron años de incremento del paro y la inflación y son considerados como el inicio de una involución social que se reforzaría durante los ochenta. Este giro se vio favorecido, además, por los reveses en política exterior. Ronald Reagan puso en marcha un proyecto neoliberal que rompió el relativo consenso que se había generado sobre el desarrollo, moderado, del Estado del bienestar y de políticas redistributivas. Las desigualdades aumentaron y Reagan legó un país endeudado cuando fue sustituido por George Bush en 1988, en cuyo mandato se produjo la caída de la Unión Soviética, una desaceleración económica y el inicio de la primera guerra del golfo Pérsico.

La sociedad de consumo en Estados Unidos

«Vivo, luego compro. En una sociedad de antiguos emigrantes que saben, en el fondo de sus corazones, que nada les une tanto como el dólar, y no tanto por espíritu de lucro sino porque es un denominador común tanto de hecho como de lenguaje, la libertad consiste en comprar, vender, cambiar, aprovechar rebajas, hipotecar, jugar a la bolsa, pedir préstamos, invertir, ganar, perder, calcular tantos por ciento, recontar y juzgar la propia productividad… La felicidad consiste en la creación ininterrumpida de nuevas necesidades y de nuevos productos para satisfacerlas. Si no se piensa en comprar, vender y ofertar, es que se está cayendo en una pasividad que el sistema americano reprueba […] .

No basta con decir a los Srs. Brown que beban Coca Cola, que se limpien los dientes con Colgate y que circulen en un Ford: una mentalización y un lavado de cerebro continuos les recuerdan que, por todas partes, en las vallas de las carreteras, en los cielos, en los periódicos y en las pantallas que estos productos son unos amigos que los acompañan durante todo el día».

A. Bosquet: Les Américains sont-ils adultes?, 1958.

ACTIVIDADES

Mural de Coca-Cola.

18 ¿Qué visión nos transmite el autor de la sociedad norteamericana? ¿Es positiva o negativa? Justifica tu respuesta.

19 ¿Qué aspectos en común encuentras entre este texto y el Manifiesto de Nanterre?

314
De izquierda a derecha: Ronald Reagan, Gerald Ford, Jimmy Carter y Richard Nixon.

5 LA EVOLUCIÓN DEL BLOQUE CAPITALISTA

Tras la Segunda Guerra Mundial podemos afirmar que Europa fue la gran perdedora. Estados Unidos y la Unión Soviética tomaron el relevo como grandes potencias políticas, militares y económicas. El viejo continente tuvo que hacer frente a la reconstrucción económica con la ayuda de las dos nuevas superpotencias. La democracia pervivió en la mayoría de los países de la Europa occidental gracias a la recuperación económica, mientras que la Europa oriental era absorbida por la Unión Soviética. Durante la segunda mitad del siglo XX se alternaron en el poder los demócrata-cristianos o conservadores y los socialdemócratas¬

El caso japonés tiene algunas semejanzas con el de Europa occidental. Este país también sufrió una transición hacia la democracia pilotada por los ocupantes norteamericanos tras su derrota en la guerra. El crecimiento económico, en paralelo con los cambios políticos, ayudó a consolidar el sistema democrático en el país nipón.

5.1 JAPÓN

Tras la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial Estados Unidos estableció una ocupación militar dirigida por el general Douglas MacArthur. Durante su mandato se produjo una transformación total del sistema de gobierno, las instituciones y las costumbres del país. Se pasó de una sociedad con pervivencias del Antiguo Régimen a un Estado con las características propias de los países liberales occidentales, tanto en el terreno político como en el económico.

La consecuencia de estas medidas fue la asunción de un Estado plenamente democrático en el que se respetan de manera estricta las libertades democráticas. Es un sistema político con pluripartidismo en el que desde el final de la guerra hasta 1993 gobernó un partido conservador, el Liberal Demócrata. En ese año este partido tuvo que dejar el poder, acuciado por varios escándalos de corrupción. Fue sustituido por una coalición de gobierno que duró muy poco, y dos años más tarde el PLD recuperó el poder.

Mientras esto ocurría a nivel político, Japón vivía un verdadero «milagro» económico. Tras la guerra, el país quedó devastado: en 1950 era un país empobrecido con una población mayoritariamente empleada en el sector primario. Sin embargo, Japón no partía de cero, pues su sistema económico contaba con una red empresarial muy eficaz y trabajadores muy cualificados. De esta manera, podemos entender cómo logró unas tasas de crecimiento del PIB del 8 % entre 1950 y 1973 nunca vistas anteriormente en ningún otro país.

Entre los factores de este importante crecimiento económico estuvieron el apoyo económico de Estados Unidos a un país aliado frente al comunismo en el contexto de la Guerra Fría junto con un reparto equilibrado de los frutos del progreso económico entre la población y la capacidad para incorporar las nuevas tecnologías a los procesos productivos.

En los años ochenta y noventa, frente a las dudas de la economía internacional, Japón ofrecía un crecimiento económico sostenido que se apoyaba en productos industriales de gran calidad (automóviles, acero, electrónica de consumo y maquinaria eléctrica). Al final de la década de los años noventa Japón se situó como la segunda economía internacional, solo por detrás de Estados Unidos.

■ Socialdemocracia: corriente socialista que sostiene la posibilidad de defender esta ideología desde el parlamentarismo democrático, renunciando a conseguir el poder a través de la revolución.

Hijo del emperador Taisho, accedió al trono en 1926 tras ser regente durante unos años por la incapacidad mental de su padre. En los años treinta se convirtió en el emblema de la agresiva política nipona. Tras la derrota de 1945 los vencedores le forzaron a abandonar su carácter divino y le convirtieron en monarca constitucional. Fue el monarca que más tiempo permaneció en su trono. Le sucedió su hijo Akihito, que abrió una nueva etapa en la historia del país.

Texto adaptado: Cuadernos del Mundo Actual, n.º 30. El Japón de MacArthur.

ACTIVIDAD

20 Japón alcanzó tasas de crecimiento económico superiores a los países de la Europa occidental. ¿Qué factores explican el «milagro» económico japonés?

14 EL MUNDO CAPITALISTA
El emperador Hirohito (1901-1989)
315

■ Nacionalización: acción por la cual el Estado convierte en públicos bienes que antes eran de carácter privado.

5.2 REINO UNIDO

Tras la victoria en la Segunda Guerra Mundial los británicos eligieron primer ministro al laborista Clement Attlee, en detrimento del conservador Winston Churchill. Esto supuso un vuelco político de grandes proporciones. El nuevo primer ministro se disponía a construir el primer Estado del bienestar en un país europeo. Para lograrlo ejecutaron una serie de medidas tales como la nacionalización¬ del Banco de Inglaterra, las industrias del carbón y el acero, el transporte público, la electricidad y el gas y la creación del Sistema Nacional de Salud en 1948, que estableció un sistema de medicina socializada gratuito. El aumento del gasto público por parte del nuevo Gobierno mermó la capacidad de actuación de Reino Unido en el escenario internacional y propició la liquidación paulatina de su imperio colonial. Así, en 1947 se concedió la independencia a India y Pakistán y al año siguiente se abandonó el mandato sobre Palestina. A la etapa laborista le siguió un largo periodo de predominio conservador, con la vuelta al poder de Churchill, al que siguieron primeros ministros como Anthony Eden o Harold Macmillan en los años cincuenta y sesenta. En esos años se produjo la llegada a la corona de la reina Isabel II (1953). Esta fue una etapa de crecimiento económico, bienestar social y casi pleno empleo.

Tras una breve etapa de gobierno laborista, los conservadores retomaron el poder en los años setenta, aunque fueron incapaces de solucionar los retos económicos a los que se enfrentaba el país. El gran éxito de esta etapa sería el ingreso en la CEE en 1973, ensombrecido por los efectos de la crisis que comenzó en ese mismo año, que condicionó en gran medida la vuelta al poder de los laboristas. Estos tampoco acertaron con su política económica ante un país crispado por el aumento del paro y el descontento social.

A ello se añadió el recrudecimiento del conflicto de Irlanda del Norte, con el aumento de las acciones terroristas por parte del IRA (Irish Republican Army), que desde 1969 había convertido a Irlanda del Norte en un auténtico avispero para las fuerzas militares británicas situadas en la zona.

La victoria de Margaret Thatcher (1979-1990) abrió una nueva etapa en la política británica. Fue una etapa marcada por la resurrección del imperialismo victoriano y el establecimiento de un capitalismo de raíz neoliberal. Su política económica se caracterizó por la reducción de impuestos y de la burocracia estatal, restringiendo la influencia de los sindicatos y limitando el gasto social.

Su política económica permitió al país salir de la crisis, pero con un importante coste social, con la degradación paulatina de los servicios educativos y sanitarios. A nivel internacional, fue una época que también se definió por el entendimiento de Thatcher —apodada la Dama de Hierro— con el presidente norteamericano Ronald Reagan. Ambos desplegaron una política internacional contundente contra el régimen soviético, no exenta de gestos de firmeza como la guerra de las Malvinas en 1982.

El final de su etapa llegó en 1990 cuando las divisiones en su partido y su pérdida de popularidad ante los costes que su política económica habían provocado en la sociedad británica la llevaron a presentar su dimisión. Fue sustituida por John Major como nuevo líder del partido conservador, que ganó las elecciones de 1992.

ACTIVIDAD

21 Entre abril y junio de 1982 tuvo lugar la guerra de las Malvinas. Investiga sobre sus causas, desarrollo y consecuencias.

316
Margaret Thatcher (1925-2013).

El conflicto de Irlanda del Norte

«El origen del Ejército Republicano Irlandés (IRA, según sus siglas en inglés) se remonta al gran levantamiento popular que tuvo lugar en 1916 para combatir los más de ochocientos años de colonialismo inglés en la isla, aunque fue en 1972 cuando esta organización clandestina se convirtió en una verdadera banda terrorista. Fue tras el llamado Domingo Sangriento, el 30 de enero de 1972, cuando catorce personas murieron por los disparos del ejército británico en la localidad de Londonderry. El aumento de la violencia motivó que Londres decidiera eliminar el Gobierno de Belfast e instalar un sistema de gobierno directo. En 1973, en un plebiscito realizado en Irlanda del Norte, el 60 % de su población votó a favor de la unión con Gran Bretaña. Así terminaron 51 años de autogobierno en Irlanda del Norte y comenzó una guerra entre católicos y protestantes que se ha cobrado la vida de más de 3200 personas, la mayoría civiles, y ha dejado unos 37 000 heridos».

5.3 FRANCIA

Patrimonio y memoria colectiva

Tras la Segunda Guerra Mundial el país galo reformó su sistema político durante la IV República, desde 1946 hasta 1958. Se basaba en un modelo bicameral que hacía depender al Gobierno del control del poder legislativo, mientras que el presidente tenía escasa capacidad de maniobra. La idea era frenar los presidencialismos que propugnaban figuras como Charles de Gaulle, una figura política que había adquirido gran prestigio después de la guerra por su lucha contra la Alemania ocupante. Jean Monnet y Robert Schuman relegaron a un segundo plano a De Gaulle, que se retiró de la vida pública.

A nivel interno, esta república planteó una política de reformas sociales y desarrollo económico basada en un plan de nacionalización e intervención del Estado en la planificación de la recuperación económica. En 1946 se estableció un amplio sistema de seguridad social con asistencia médica, pensiones y subsidios por desempleo. Se produjo un crecimiento importante de la población, el acceso de las mujeres al mercado laboral, la modernización de la agricultura y el crecimiento de la industria.

El problema de la IV República fue sobre todo de raíz política. La debilidad del poder ejecutivo frente al legislativo dio como resultado una gran inestabilidad política. Por otro lado, los conflictos coloniales (guerra de Indochina o conflicto en Argelia) aumentaron la crispación de la política interior.

La situación llegó a ser tan grave que se produjo un golpe de Estado en Argelia encabezado por generales franceses, con el apoyo de residentes franceses. Esto llevó al presidente a encargar la resolución del conflicto a un Gobierno de salvación liderado por De Gaulle en 1958, ante el peligro de guerra civil para el país. En junio de ese año De Gaulle impulsó la redacción de una nueva constitución que inauguraría la V República (todavía vigente), de la cual sería presidente el mismo De Gaulle. En la nueva república se apostaba por el presidencialismo frente al parlamentarismo. El nuevo presidente ejerció el poder de una manera muy personal, muy cercana al bonapartismo. Su política fue un tanto ecléctica, mezclando modernización, aperturismo, centralismo, acercamiento al tercer mundo y ruptura con la política de bloques.

14 EL MUNDO CAPITALISTA
Charles de Gaulle (1890-1970). rtve.es/noticias Los muros de la paz separan los barrios católicos de los protestantes para evitar conflictos y enfrentamientos.
317

La grandeur

Se entiende por grandeur la política llevada a cabo por el general De Gaulle durante su presidencia. Esta se basaba en la consideración de que Francia, como la gran potencia que era, no debía depender de otros países para su defensa y su desarrollo. Por ello desarrolló una política de defensa propia, se retiró del comando integrado de la OTAN y creó su propio armamento nuclear.

El primer problema al que se enfrentó el nuevo presidente fue la cuestión de Argelia, en la cual tuvo que ceder a la presión internacional, y le concedió la independencia en 1962. Esto provocó una gran irritación entre los militares, que llegaron a crear un grupo terrorista para oponerse a tal medida, el OAS (l’Armée Secrète). Frente a esta pérdida territorial, la contrapartida estuvo en el crecimiento económico y una prolongada estabilidad política. En política exterior, De Gaulle apostó por la independencia y el alejamiento de la política de bloques.

Georges Pompidou sucedió a De Gaulle como presidente hasta 1974. Su política siguió la línea del anterior presidente, pero con un espíritu más conciliador. De hecho, permitió en 1973 el ingreso de Gran Bretaña en la CEE (De Gaulle la había vetado en dos ocasiones). Tras la muerte de Pompidou sería elegido Valéry Giscard d’Estaing, un republicano independiente. El nuevo presidente tuvo que enfrentarse a una crisis económica que dejó 900 000 parados en el país. Las medidas liberalizadoras que intentó implementar para atajar la crisis tuvieron un éxito limitado y produjeron un importante desgaste en la derecha francesa, que llevaba ejerciendo el poder varias décadas. Esto propició que en 1981 ganara las elecciones presidenciales François Mitterand.

Este presidente empezó nacionalizando bancos e industrias, ampliando beneficios sociales y aumentando el número de empleos públicos. Esta política de izquierdas no reportó los éxitos esperados y durante una parte importante de su gobierno se vio obligado a gobernar con primeros ministros que pertenecían a la derecha, lo que se denomina en Francia cohabitación. La situación económica mejoró gracias al cambio de coyuntura internacional, pero Francia siguió adoleciendo de acometer las reformas necesarias que la hiciera un país moderno. En 1995 el líder conservador Jacques Chirac se convirtió en presidente de la República.

El acuerdo hispanofrancés de inmigración

A partir de 1961 el Instituto Español de Emigración firmó un acuerdo con Francia para facilitar las migraciones, pero con un modelo distinto, pues se promovía la emigración solo de varones y con contratos anuales: de esta forma se fomentaba la cultura del retorno. Sin embargo, las facilidades de asentamiento ofrecidas por el Gobierno galo propiciaron la inmigración clandestina. El 29 % de los migrantes españoles provenían de Andalucía. Los sectores ocupacionales fueron la construcción, la industria, el servicio doméstico y la agricultura, sobre todo la viticultura.

ACTIVIDAD

22

¿A qué se refieren los franceses con el concepto de cohabitación?
François
Miterrand
(1916-1996).
318
Migrantes andaluces.

5.4 REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA

Los alemanes fueron los grandes perdedores de la Segunda Guerra Mundial y tras la misma, el país fue dividido en dos, la RFA y la RDA, hasta que en 1990 se produjo la reunificación de los dos países. La RFA sería un país con una gran estabilidad política y económica, basada en una constitución que establecía una estructura territorial federal, bicameral y con importantes atribuciones del ejecutivo.

La política del Estado alemán estuvo protagonizada por la CDU democristiana y el SPD socialista, con el Partido Liberal como partido bisagra¬ , mientras que el KPD comunista se ilegalizó. Konrad Adenauer (CDU) fue el presidente alemán entre 1949 y 1963.

Durante estos años se produjo un fuerte crecimiento económico («milagro» económico), que vino propiciado por las ayudas de Estados Unidos (Plan Marshall), facilidades para integrarse en la OTAN, la CECA¬ y la CEE¬, una disciplina sindical que limitaba su capacidad reivindicativa, la moderación salarial, una clase empresarial que entendía que el bienestar y la demanda eran los ingredientes para una buena salud económica, el compromiso de la reinversión de los beneficios empresariales y la mano de obra barata procedente de los millones de emigrantes de países del sur de Europa (España, Italia, Portugal y Grecia).

El abandono del marxismo por parte del partido socialista en 1959 le permitió convertirse en alternativa de gobierno. Tras la retirada de Adenauer en 1963, el SPD ganó las elecciones de 1969, lo que convirtió en nuevo canciller a Willy Brandt hasta 1974. Los socialistas mantuvieron la política económica de los años anteriores.

Lo que sí cambió fue la política de entendimiento (Ostpolitik) que se desplegó hacia la RDA, consecuencia de la cual fueron los acuerdos firmados con la RDA, Polonia y la URSS. Esto permitió que las dos Alemanias ingresaran en la ONU en 1973.

En ese mismo año Willy Brandt tuvo que dimitir por un escándalo de espionaje, tras lo que le sucedió como canciller el socialista Helmut Schmidt (1974-1982). Se mantuvo la política de acercamiento a los países del este, pero fracasó en la resolución de la crisis económica. A los problemas económicos (desempleo, inflación y protestas sociales) se sumaron los atentados terroristas de la organización terrorista Septiembre Negro contra los atletas israelíes durante los Juegos Olímpicos en 1972.

De 1982 a 1998 el canciller conservador Helmut Kohl asumió el poder. Su mandato estuvo marcado por la recuperación económica, el incremento de la inmigración, la apuesta por Europa y la reunificación alemana. En este sentido, la política aperturista de Gorbachov favoreció un proceso de reunificación en 1990. Ese año ambas Alemanias emprendieron la unificación económica y monetaria, firmaron la paz con los aliados y se celebraron las primeras elecciones conjuntas. Sin embargo, no todo fue positivo, porque la unificación produjo tensiones sociales, aumento del paro y una crisis económica que se extendió al resto de Europa entre 1992 y 1995.

En los primeros años de la integración económica se creó la Treuhandanstalt, un órgano económico autónomo encargado de pilotar la transición económica de la reunificación. Una de sus misiones más relevantes fue la venta de los activos industriales de la RDA.

■ Partido bisagra: partido que no tiene por sí mismo el número de diputados suficientes y depende de otros partidos que tienen mayoría para formar coaliciones que le permitan participar en el Gobierno.

■ CECA: tratado firmado por Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos en 1951 para regular los sectores del carbón y del acero de los Estados miembros. Se considera el origen de la actual Unión Europea.

■ CEE: la Comunidad Económica Europea fue una unión económica que surgió tras la firma del Tratado de Roma en 1957. Los firmantes de este tratado fueron Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y la RFA.

ACTIVIDAD

23 Enumera los factores que permitieron el crecimiento económico de la RFA.

14 EL MUNDO CAPITALISTA
319
Helmut Kohl (1930-2017).

5.5 ITALIA

Tras la inestabilidad producida por la finalización de la Segunda Guerra Mundial y una guerra civil en 1943 entre el norte (ocupado por los alemanes y los fascistas) y el sur (ocupado por los Aliados y los partidarios de la monarquía), en 1948 entró en vigor una nueva constitución que restableció un sistema de partidos políticos en el que el Partido Comunista era el más importante. A pesar de su ideología de izquierdas, se mostró dispuesto a colaborar con la monarquía y a participar en la democratización del país.

Para hacer frente al Partido Comunista surgió la Democracia Cristiana, que más que un partido político, era una coalición de partidos de derechas que contó con el apoyo de la Iglesia católica. Entre 1945 y 1947 comunistas y democristianos colaboraron en una serie de Gobiernos de coalición. Curiosamente, durante veinte años, el partido más importante de la oposición (Partido Comunista) estuvo excluido del Gobierno.

Como ocurrió en otros países europeos, el crecimiento económico en los años de posguerra estuvo amparado en buena medida por las ayudas del Plan Marshall, así como por la participación italiana en los organismos internacionales (CECA y CEE). Sin embargo, este desarrollo económico contribuyó a aumentar las desigualdades entre el norte y el sur del país, lo que provocó una fuerte migración desde las zonas rurales a las ciudades, y desde el sur hacia el norte.

A partir de 1953 se abrió una nueva etapa política durante la que se produjo la entrada de los socialistas en el Gobierno. Esta nueva etapa política se reflejó en la aplicación de una política de reformas consistente en la nacionalización de la industria eléctrica, la descentralización, cambios en el sistema tributario para beneficiar a las personas con menos recursos, subida de los salarios industriales y aumento de las viviendas públicas junto a la aprobación de la ley del divorcio. Pese a todas estas medidas, la entrada de los socialistas en el Gobierno fue decepcionante, pues no se solucionaron los problemas fundamentales del país, agudizados por la crisis del petróleo. La situación política se degradó aún más por los casos de corrupción que fueron destapados en esta etapa y por la violencia terrorista perpetrada por la mafia y la extrema izquierda (Brigadas Rojas). Consecuencia de todo esto fue la ruptura de la coalición en 1973.

Tangentópolis

«La operación Manos Limpias, impulsada por el fiscal Di Pietro en 1992, es el punto de partida para comprender el sistema político italiano actual. Este proceso judicial, a menudo referido también como la Tangentópolis, hace alusión a la macrooperación que permitió desvelar los entramados de la corrupción sistémica que asolaba al sistema institucional dominado por los grandes partidos de la posguerra. En los meses y años que siguieron al estallido del escándalo se fueron sucediendo los chivatazos, los suicidios en extrañas circunstancias y una serie de acusaciones que arrojaron un balance de 1233 condenados, entre los que se encontraban personalidades políticas y empresariales de primer nivel. El proceso dañó irreversiblemente la legitimidad del viejo sistema y desató una oleada de indignación, azuzada por la conmoción ante los asesinatos de los jueces Giovanni Falcone y Paolo Borsellini a manos de la mafia en 1992. La gravedad del clima político que se respiró en Italia en aquellos momentos supuso el final simbólico de la Primera República y el origen de una nueva etapa, la de la Segunda República, que nacía con la voluntad de traer una transformación del paisaje político italiano».

Fuente: elordenmundial.com

Giulio Andreotti (1919-2013).
320

En 1978 los democristianos propiciaron la entrada en el Gobierno de los comunistas. El resultado de esta coalición fueron varias reformas: fortalecimiento de la autonomía regional, reestructuración de la sanidad y legalización del aborto. A partir de 1981 el Partido Democristiano perdió el poder.

En los años ochenta Italia se convirtió en la quinta potencia industrial del mundo. Este periodo de bonanza económica se sustentó en buena parte en la positiva coyuntura internacional, así como en el aumento de la competitividad de las empresas italianas.

Por lo que respecta a la situación política en los años noventa, tras la desaparición del bloque socialista se produjo una redefinición del panorama de los partidos italianos: aparecieron las ligas, movimientos de repulsa regional al Estado central, al que acusaban de financiar las subvenciones que repartían en el sur con los impuestos del norte, y le reprochaban también su inacción ante la inmigración; además, Silvio Berlusconi fue acusado de ingresar en política para proteger su imperio mediático. Creó el partido Forza Italia (1993), un partido sin ideología que fue igualmente señalado por servir supuestamente a sus intereses empresariales.

Paralelamente a estos cambios en el panorama político, durante los años noventa la Fiscalía de Milán reveló todo un sistema de corrupción política, conocido como Tangentópolis, que afectó a todos los partidos políticos. El movimiento Manos Limpias llevó ante los tribunales a líderes políticos históricos tales como Cossiga y Andreotti (Democristianos) y Craxi (Partido Socialista Italiano). De esta manera la vieja clase política quedaba totalmente desprestigiada.

Las nuevas tendencias artísticas de la segunda mitad del siglo XX

El arte de la segunda mitad del siglo XX es plural, confuso y cambiante, situándose más allá de lo bello y lo feo. En arquitectura destaca la obra de autores como Le Corbusier, que apuesta por edificios que parecen objetos escultóricos (Capilla de Ronchamp); o Alvar Aalto, cuyos edificios combinan el espíritu racionalista con la tradición popular y los materiales tradicionales (Auditorio de la Universidad Politécnica de Helsinki).

A finales del siglo XX aparecen figuras como Ricardo Bofill o Rafael Moneo, que destaca por obras como el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida (1985). En el panorama internacional destacan autores como Norman Foster o Frank O. Ghery, que encarnan la llamada arquitectura tardomoderna. Entre las obras del segundo destaca el Museo Guggenheim de Bilbao (1997).

En cuanto a las artes figurativas, tras la Segunda Guerra Mundial aparecen multitud de tendencias artísticas basadas en la gran libertad de creación de cada artista. Se produjo una ruptura con las corrientes artísticas anteriores, buscando la originalidad y la provocación a través de la mirada del espectador. Entre los movimientos más importantes destacan el expresionismo abstracto (Jason Pollock y Willen de Kooning); el arte figurativo (Francis Bacon); el informalismo de Jean Dubuffet o Antoni Tápies; el arte pop de Andy Warhol; el hiperrealismo de Denis Peterson o Antonio López; así como el arte óptico con autores como Vasarely o Jesús Rafael Soto.

14 EL MUNDO CAPITALISTA
Museo Guggenheim de Bilbao, de Frank O. Ghery (1997).
321
Silvio Berlusconi.

Análisis de un texto y una fotografía históricos

A lo largo del siglo XX se produjeron numerosos acontecimientos que en muchas ocasiones una imagen ha logrado resumir bastante bien. Al relacionar una imagen con un texto determinado podemos entender mejor lo que estaba ocurriendo en ese momento histórico.

Pautas para la realización de un análisis de un texto y una fotografía históricos

A Fase previa

Preparamos los materiales que nos ayudarán en el análisis, tales como el libro de texto, apuntes, mapas históricos, libros de consulta relacionados con los hechos, páginas web, blogs o documentales en los que se trate el tema. A continuación, realizamos una lectura general del texto y otra con más detenimiento, anotando las palabras y términos desconocidos. Acto seguido observaremos la fotografía y anotaremos los elementos que aparecen en ella.

B Clasificación del texto

Establecemos la naturaleza de este texto histórico. En función de su origen puede ser directo (memorias, discursos, autobiografías, etc.) o indirecto (cartas o documentos administrativos).

C Clasificación de la fotografía

Puede ser de carácter oficial o periodística. En el primer caso suele tratarse de una fotografía programada en la que determinadas personas posan para dejar constancia de un acontecimiento histórico. En el segundo, lo más probable es

que se haya realizado de manera espontánea, y puede tener un cierto grado de subjetividad por el momento, el lugar o las personas elegidas.

D Contextualización

Definimos quiénes son los autores tanto del texto como de la fotografía y aportamos una breve explicación de los personajes que elaboraron cada uno de los documentos, en caso de conocerse.

Situamos el texto y la fotografía en el espacio y en el tiempo. En este apartado también se puede indicar el acontecimiento histórico con el que ambos están relacionados. Finalmente, definimos los destinatarios de ambos documentos.

E Análisis

Explicamos el contenido, desmenuzando cada una de las partes del texto, así como los elementos más destacables de la fotografía.

F Comentario

En este apartado trataremos de establecer la relación entre el texto y la fotografía, teniendo en cuenta todos los datos extraídos del análisis de ambos documentos. Esto nos ayudará, además, a entender mejor el acontecimiento con el que están relacionados.

G Crítica

Si procede, incluimos aquí la exactitud, objetividad e interés y la valoración histórica de ambos documentos.

Comentario resuelto

Fragmento del discurso sobre la guerra de las Malvinas pronunciado por Margaret Thatcher

«Hoy nos encontramos con los resultados de la batalla de las Falklands (Malvinas). Nuestro país ha obtenido una gran victoria y nosotros tenemos derecho a estar orgullosos. [...] Luchamos para apoyar muchas cosas en el mundo: el Consejo de Seguridad, la Commonwealth, la Comunidad Europea y Estados Unidos. Sin embargo, nosotros luchamos solos, luchamos por nuestro pueblo y por nuestro territorio soberano.

Ahora todo ello ha pasado [...] Cuando comenzamos, había personas irresolutas y pusilánimes: aquellos que pensaron que Reino Unido no podía por mucho tiempo llevar la iniciativa por sí misma; la gente que pensó que no podríamos por mucho tiempo hacer las grandes cosas que hicimos; y aquellos que creían que nuestro declive era irreversible [...]. Estaban aquellos [...] con su secreto temor: que Reino Unido no era la nación que había construido un Imperio y controlado una cuarta parte del mundo».

322 F uentes de la historia
Discurso pronunciado por Margaret Thatcher el 3 de julio de 1982. Soldados argentinos de refuerzo llegando a Port Stanley, en las Malvinas.

A B Fase previa

Estamos ante un discurso pronunciado por la primera ministra británica Margaret Thatcher el 3 de julio de 1982. Se trata por tanto de un texto histórico de carácter directo.

C Clasificación de la fotografía

El discurso está acompañado por una fotografía de carácter periodístico realizada probablemente de manera espontánea a los soldados argentinos prisioneros tras la derrota en la guerra de las Malvinas.

D Contextualización

Margaret Thatcher pronunció este discurso en 1982 en el contexto del final de la guerra de las Malvinas. Fue una política británica que ejerció el cargo de primera ministra de Reino Unido entre 1979 y 1990, siendo la primera mujer que en ese país ocupó dicho cargo, y además por más tiempo que ninguna otra persona en el siglo XX. Los destinatarios del discurso fueron miembros del partido conservador reunidos en la localidad de Cheltenham. En cuanto a la fotografía, probablemente está dirigida a la opinión pública británica para demostrar gráficamente la victoria en la guerra.

E Análisis

En el texto podemos observar como la primera ministra británica se muestra exultante y orgullosa por la victoria obtenida sobre los argentinos, con la que alcanzó sus mayores cotas de popularidad y reforzó su papel de lideresa del país.

Debemos tener en cuenta que la situación de la primera ministra y su partido antes de la guerra era muy delicada, pues la crisis económica había visto caer en picado su popularidad y la de su partido.

En su discurso también viene a denunciar que esta victoria la consiguió Reino Unido sin la ayuda de nadie, ni de Estados Unidos, la Comunidad Europea o el Consejo de Seguridad. En la fotografía, por otra parte, aparecen una serie de soldados argentinos prisioneros tras su inapelable derrota.

La foto, de alguna manera, viene a apoyar el contenido del discurso, pues demuestra la aplastante derrota que sufrió Argentina en una guerra que duró solo 74 días. El país sudamericano actuó de manera violenta en la seguridad de invadir unos territorios que creía suyos de pleno derecho en el contexto de una dictadura militar que se enfrentaba a fuertes críticas internas por sus reiteradas violaciones de los derechos humanos y que necesitaba una acción que uniera al pueblo argentino contra un enemigo común.

F Comentario

Todo indicaba a que el país anglosajón no sería capaz de trasladar a su ejército a miles de kilómetros para reconquistar el territorio perdido. Sin embargo, se consiguió, contra todo pronóstico, reconquistar el territorio y derrotar al ejército argentino en poco tiempo.

G Crítica

En el discurso de Margaret Thatcher se obvian algunos hechos importantes que determinan que Reino Unido sí recibió el apoyo de algunos miembros de la comunidad internacional.

Ahora hazlo tú

Realiza el comentario de este texto y esta fotografía históricos.

«Los Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, más abajo aludidas como “las partes”, conscientes de que la guerra nuclear tendría consecuencias devastadoras para la humanidad, guiados por el objetivo de reforzar la estabilidad estratégica, convencidos de que las medidas expuestas en este Tratado ayudarán a reducir el peligro de guerra y a fortalecer la paz y la seguridad internacionales [...] han llegado al siguiente acuerdo: […]

Art. 4. 1. Cada parte deberá eliminar todos sus misiles de alcance intermedio y los lanzadores de estos misiles, [...] de forma que dentro de tres años, a más tardar, tras la entrada en vigor de este Tratado y, en lo sucesivo, ninguno de los misiles, lanzadores, instalaciones y equipos auxiliares sean poseídos por las dos partes.

Art. 5. 1. Cada parte eliminará todos sus misiles de alcance corto y los lanzadores de dichos misiles, y todos los equipos auxiliares […]. De modo que dieciocho meses después de la entrada en vigor del tratado, y en lo sucesivo, ninguna parte posea estos misiles. […]».

Tratado de desarme firmado en 1987 entre Estados Unidos y la URSS, disponible en historiasiglo20.org

323 14 EL MUNDO CAPITALISTA
El 8 de diciembre de 1987 Mijaíl Gorbachov y Ronald Reagan firmaron en la Casa Blanca un tratado para eliminar los misiles de alcance intermedio.

ctividades de evaluación

1 ¿Cuáles son las principales características económicas del sistema capitalista?

2 ¿Cuáles son las principales características políticas y sociales del sistema capitalista?

3 ¿Cuáles fueron las causas que dieron lugar al desarrollo de la época dorada del capitalismo?

4 ¿Qué es el Estado del bienestar? Cita tres ejemplos de servicios públicos.

5 Realiza un cuadro en el que se recojan las causas, las consecuencias y las medidas que se tomaron para resolver la crisis de 1973.

7 ¿Qué consecuencias ha tenido la implantación de políticas neoliberales?

8 ¿Qué consecuencias tuvo el desarrollo industrial para el medio ambiente?

9 ¿Por qué se produjeron brotes de rebelión en una sociedad rica como era la de los países desarrollados? ¿Qué pretendían las personas que protestaron contra la sociedad de los países desarrollados?

10 Cita los problemas más graves a los que se enfrentó Estados Unidos tras la guerra. ¿Qué política llevaron cabo los presidentes demócratas y los republicanos?

11 ¿Qué factores propiciaron el «milagro» económico japonés? ¿Cuál fue la evolución de Alemania durante la posguerra?

«Tras la guerra, la penuria económica es aún más grave en Japón que en Alemania, las exportaciones son prácticamente nulas. La recuperación económica comienza al inicio del 1949, con la devaluación del yen [...] y la llegada al poder de los conservadores [...]. Desmantelados por la ocupación norteamericana, los grandes grupos industriales (como Mitsui y Mitsubishi) reaparecerán tras la expropiación de las antiguas familias dirigentes en 1951. La economía japonesa reencontrará, en 1953, su nivel anterior a la guerra, su tasa de crecimiento crecerá rápidamente el 10 por 100 al año. Los déficits comerciales se reducirán sensiblemente, a la espera de encontrar (a partir de 1965) un lugar para los excedentes».

F. Martínez y M. Urquijo: Materiales para la historia del mundo actual I.

12 ¿Qué gobiernos se alternaron en Reino Unido tras la guerra? ¿A qué problemas se enfrentó Francia?

6 ¿Cuáles son las características más importantes del capitalismo neoliberal?

13 ¿Por qué se produjo la entrada masiva de las mujeres en el mercado de trabajo? ¿Qué resultado tuvo para las mismas?

324
A

Desarrollo económico y sostenibilidad

¿El desarrollo económico de la humanidad es ilimitado o tiene límites?

¿Por qué es importante plantearse esta cuestión?

1De unas décadas a esta parte nuestro mundo se halla inmerso en una crisis medioambiental de proporciones gigantescas. La responsabilidad de esta situación límite en la que nos encontramos se basa en el modelo de desarrollo económico, que ha venido dándose sobre todo desde la Revolución Industrial. Nos hallamos ante un importante dilema para nosotros y las generaciones futuras. ¿Mantenemos el modelo actual de crecimiento económico que casi con toda seguridad nos conducirá al fin del planeta tal y como lo conocemos actualmente?

¿O realizamos un giro copernicano en el que apostemos por un desarrollo sostenible para preservar el equilibro ecológico de nuestro planeta?

Punto de partida

Para iniciar el trabajo podéis basaros en la información que abunda en Internet. Podréis encontrar opiniones que defienden un desarrollo económico que no tenga en cuenta el límite que nos imponen los recursos, frente a otras posturas que apuestan por un desarrollo económico respetuoso con el medio ambiente y que aboga por el desarrollo sostenible. Os proponemos buscar información específica sobre:

✤ Organizaciones que defienden el desarrollo sostenible:

o Greenpeace: Desarrollo sostenible: los beneficios de consumir menos y mejor.

o WWF España: Objetivos de desarrollo sostenible.

o ONU: Agenda 2030 sobre el desarrollo sostenible.

✤ Organizaciones que niegan el cambio climático y están en contra del desarrollo sostenible:

o Objetivismo.org defiende que usar combustibles fósiles es moral.

o En la web del Instituto Juan de Mariana puedes consultar varios artículos al respecto del cambio climático.

o RT en español. Vídeo en YouTube: El Zoom de RT. «Cambio climático ¿estafa global?».

✤ También es importante consultar las noticias con ambos argumentos que aparecen en periódicos como ABC, El País, El Mundo, La Razón, Público o El Confidencial.

Producto final. Guion de trabajo

1.ª fase: Reparto de tareas y análisis de los documentos.

2.ª fase: Elaboración del argumento para defender una de las posturas del debate.

3.ª fase: Realización de un debate entre los distintos grupos: En primer lugar, debéis crear dos tipos de grupos. Unos negarán la existencia del cambio climático y defenderán un modelo de desarrollo idéntico al que se viene desarrollando desde la Revolución Industrial. Otros, por el contrario, defenderán una postura en la que apuesten por un cambio en el modelo de desarrollo, hacia la sostenibilidad de nuestro modelo económico. El docente o en su defecto, un alumno o una alumna, harán de moderadores.

✤ En segundo lugar, cada grupo preparará sus argumentos para el debate utilizando la información que se proporciona en la unidad y en esta actividad a través de los enlaces que aparecen en el apartado «Punto de partida».

✤ En tercer lugar, se establecerán las reglas del debate: se marcará la hora de inicio y final, el tiempo con el que contará cada grupo para su exposición y el tiempo para las réplicas y contrarréplicas.

325 S ituación de aprendizaje. Tarea final
14 EL MUNDO CAPITALISTA
2
3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.