




JESÚS GÓMEZ PICAPEO
JESÚS TOBOSO SÁNCHEZ CONCHA VIDORRETA GARCÍA
Atención diversidad a la
Dirección del proyecto editorial
Jesús Hinojal
Autoría
Jesús Gómez Picapeo, Jesús Toboso Sánchez y Concha Vidorreta García
Coordinación del proyecto editorial
Estrella Marinas
Coordinación de edición
Belén Díez
Edición
Eva Ariza
Coordinación de preimpresión
Mar Garrido
Coordinación de diseño
Cristóbal Gutiérrez
Fotografía
Shutterstock
© del texto: Jesús Gómez Picapeo, Jesús Toboso Sánchez y Concha Vidorreta García, 2018
© de esta edición: Grupo Editorial Bruño, S. L., 2018
Juan Ignacio Luca de Tena, 15 28027 Madrid
ISBN: 978-84-696-1711-3
Depósito legal: M-1705-2018
Printed in Spain
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 917 021 970 / 932 720 447).
COMUNICACIÓN
PÁGINA 5
I La comunicación
1 Tipos de comunicación
2 Lenguaje y lengua II Lenguas y dialectos de España
1 Lenguas y dialectos
2 Origen de las lenguas de España
PÁGINA 21
PÁGINA 71
I Textos con finalidad práctica
1 Textos de ámbito personal, académico y social
2 Esquema y mapa conceptual
3 Redacción y resumen
4 El texto informativo
II Textos según la intención del emisor y la forma de expresión
1 El texto narrativo
2 El texto descriptivo
3 El texto dialogado
4 El texto expositivo
5 El texto instructivo
6 El texto argumentativo
I La formación de las palabras
1 Unidades de formación de palabras
2 Procedimientos para formar palabras II El significado de las palabras
1 Rasgos de significado
2 Relaciones de significado
Avisar de los peligros o señalar dónde se hallaban el agua, los alimentos o los lugares seguros fueron vitales para la supervivencia de nuestros antepasados. Esto se hizo posible gracias a un proceso eficaz de comunicación.
La comunicación
Tipos de comunicación
La comunicación verbal La comunicación no verbal
Lenguaje y lengua
El estudio de la lengua Funciones del lenguaje Modalidades oracionales
Lenguas y dialectos
Origen de las lenguas de España
La comunicación es el acto por el que uno o varios individuos transmiten o intercambian información con otro u otros.
Existen dos tipos de comunicación: la comunicación no verbal y la comunicación verbal.
La comunicación no verbal se produce a través de señas, gestos, posturas corporales, sonidos e imágenes.
La comunicación verbal se produce a través de las palabras, bien mediante el lenguaje hablado, bien mediante el escrito.
1
Identifica cuáles de las siguientes viñetas corresponden a la comunicación verbal y la no verbal y cuáles pertenecen solo a la comunicación no verbal. Razona tu respuesta.
Inventa una frase para cada viñeta de la actividad anterior.
Describe cómo sería una viñeta en la que solo hubiera comunicación verbal.
Además del cómic, ¿qué otras expresiones artísticas conoces que combinen la comunicación verbal con la no verbal? Razona tu respuesta.
Di qué gestos o movimientos hacemos con la cara o con las manos para expresar los siguientes mensajes.
a Afirmar algo.
b Negar algo.
c Mostrar desesperación.
d Mostrar tristeza.
e Mostrar sorpresa.
f Mostrar alegría.
g Mostrar enfado. 2 3 4 1
Los iconos y los símbolos representan gráficamente conceptos y realidades cotidianas. Se diferencian entre ellos por la forma en que se relacionan con la realidad que representan.
Los iconos mantienen alguna semejanza con el ser, objeto o concepto que representan.
Los símbolos no guardan ninguna relación de semejanza con el ser, objeto o concepto que representan.
Dibuja encima de cada mensaje el emoticono que usarías para expresarlo.
Estoy enamorado.
Me da mucha pena. Estoy sorprendido.
Estoy muy contento. Me parto de risa.
Estoy pensando.
Mejor me callo. Estoy enfadado.
Indica si estas imágenes son iconos o símbolos y escribe el mensaje que representan. a c b d
Las imágenes que aparecen en las etiquetas de la ropa para dar información sobre cómo debe lavarse o plancharse, ¿son iconos o símbolos? Razona tu respuesta.
La comunicación verbal, la que se realiza mediante palabras, tiene dos variables: oral y escrita.
La comunicación oral va acompañada de gestos, miradas, entonación y modulación de la voz. Es más espontánea que la escrita porque es inmediata y refleja la manera particular de cada hablante.
La comunicación escrita carece de gestos o de entonación. Es más elaborada que la comunicación oral porque no es tan inmediata.
Completa la tabla con los siguientes rasgos, según sean propios de la comunicación oral o de la comunicación escrita.
El contexto es muy importante.
Constituida por sonidos.
Requiere un aprendizaje sistemático.
Se sirve de gestos, movimientos, ademanes, entonaciones diferentes, etc.
Se aprende de manera natural, como lengua materna.
El contexto tiene menos importancia.
Principalmente, se utilizan las palabras.
Constituida por grafías o letras.
Indica el uso de la coma que se aplica en la siguiente oración: Manolito, el amigo de mi hermano, me llevó en su moto a dar una vuelta.
a Separa un vocativo o llamada a un interlocutor.
b Separa una explicación o inciso.
c Separa elementos de una enumeración.
Escribe una oración donde hagas el mismo uso de la coma que en la anterior. ¿Qué tipo de punto has usado?
El lenguaje es la capacidad que tenemos las personas para comunicarnos. Esa capacidad permite aprender las distintas lenguas (castellano, francés, rumano, árabe, japonés…) que utiliza una comunidad de hablantes.
La lengua es un conjunto de signos que sirven de código en la comunicación verbal para elaborar mensajes.
La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje y los distintos planos que constituyen la lengua: fonológico, morfológico, semántico y sintáctico.
La fonología estudia los fonemas o unidades mínimas de pronunciación que forman palabras y permiten distinguir unas de otras. Por ejemplo: cama, dama, llama, etc.
La morfología estudia las clases de palabras (sustantivo, adjetivo, determinante, etc.) y su composición en lexemas y morfemas.
La semántica estudia el significado de las palabras.
La sintaxis estudia las reglas de combinación de las palabras para formar oraciones y transmitir mensajes.
1 2 3
Escribe distintas palabras, que se diferencien de las que te damos, cambiando el primer fonema.
a beso:
b rana:
c mola:
Indica la rama de la lingüística que trata cada una de estas afirmaciones.
a Hay oraciones simples y oraciones compuestas.
b La palabra casa tiene tres fonemas.
c Uno de los significados de copa es parte superior de los árboles.
d Los lexemas son partes invariables de las palabras.
e Las palabras blanco y negro son antónimos.
f Con los fonemas /s/, /e/ y /o/ se puede formar la palabra eso
¿Qué rama de la lingüística te gusta más? ¿Cuál te gusta menos? Razona tu respuesta.
Las funciones del lenguaje son las diferentes intenciones o finalidades con que se emplea la lengua. Las funciones son:
Función representativa o referencial. Emite con objetividad datos, hechos o ideas.
Función expresiva o emotiva. El emisor expresa sus sentimientos o emociones.
Función conativa o apelativa. Se produce cuando se formulan órdenes, recomendaciones, advertencias, ruegos, etc., y en los mensajes publicitarios que intentan influir en las personas a las que se dirige.
Función metalingüística. Tiene lugar cuando el lenguaje hace referencia al lenguaje.
Función fática. Se utiliza para comprobar que la comunicación no se interrumpe.
Función poética o estética. Aparece en los textos en que se utilizan figuras retóricas o literarias.
¿Qué funciones del lenguaje predominan en las siguientes oraciones?
a Ayer estábamos a 35 grados.
b ¿Podrías bajar el volumen?
c El padre se secó las manos con un paño de cocina.
d Lo que me ha hecho es una canallada.
e ¿Me escuchas bien o vuelvo a llamar?
f Acércate, no tengas miedo.
g ¿Crees que soy tonta?
h No se dice *andé, sino anduve.
i El guardián elevó sus brazos dorados al cielo como rayos.
Indica qué función del lenguaje predomina en cada texto. Justifica tu respuesta.
Texto 1
El lenguaje es la capacidad que tenemos las personas para comunicarnos. Esto permite aprender las distintas lenguas que utiliza una comunidad de hablantes.
Texto 2
Que por mayo era, por mayo, cuando hace la calor, cuando los trigos encañan y están los campos en flor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor (…).
1
Según la intención del emisor las oraciones pueden ser:
Enunciativas: transmiten una información; Hace calor.
Interrogativas: formulan una pregunta. Pueden ser de dos tipos; directas: llevan signos de interrogación; ¿Vienes? e indirectas: no llevan signos de interrogación y la pregunta está precedida de un verbo como preguntar, decir, contar, saber, etc.; Me gustaría saber si vienes.
Imperativas o exhortativas: expresan orden, mandato o petición: Cierra la puerta.
Exclamativas: expresan emoción o admiración; ¡Qué bien!
Dubitativas: expresan duda o probabilidad de un suceso. Aparecen con las expresiones quizá/quizás, tal vez, puede que, a lo mejor, etc.; Puede que llueva.
Desiderativas: expresan deseo; Me gustaría viajar más.
¿Qué modalidad tienen las siguientes oraciones?
a Ojalá a Juan le guste nuestro regalo.
b Me pregunto si Ana se ha enfadado con Sonia.
c El menú de hoy tiene tres primeros platos y tres segundos.
d Dame cinco euros.
2
Escribe una oración de las siguientes modalidades.
a Interrogativa directa:
b Exclamativa:
c Desiderativa:
d Interrogativa indirecta:
Lee el siguiente texto y sepáralo en dos párrafos. Justifica tu decisión. No esperó mi respuesta. Corrió hacia el pie de la escalera y penetró con arrojo en el humo. Fue la última vez que lo vi. Escuché un crujido procedente de arriba. De las bóvedas del scriptorium caían trozos de piedra mezclados con cal. Una clave de bóveda esculpida en forma de flor se soltó y cayó casi sobre mi cabeza. El piso del laberinto estaba cediendo. (U E .)
1
La comunicación es el acto por el que transmitimos informaciones, ideas, emociones… Podemos hacerlo mediante:
◆ La comunicación no verbal (gestos, sonidos, luces…). Los iconos y los símbolos representan gráficamente conceptos y realidades cotidianas.
Los iconos mantienen alguna semejanza con el ser, objeto o concepto que representan.
Los símbolos no guardan ninguna relación de semejanza con el ser, objeto o concepto que representan.
La comunicación verbal a través de la palabra, de forma oral o escrita.
◆ El lenguaje es la capacidad que tenemos las personas para comunicarnos.
◆ La lengua es un conjunto de signos que sirven de código en la comunicación verbal para elaborar mensajes.
◆ La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje y los distintos planos que constituyen la lengua: fonológico, morfológico, semántico y sintáctico.
◆ Las funciones del lenguaje son las diferentes intenciones o finalidades con que se emplea la lengua. Son: representativa o referencial (se transmiten datos con objetividad), expresiva o emotiva (el emisor expresa sentimientos o emociones), conativa o apelativa (para ordenar, recomendar, advertir, etc.), metalingüística (para hacer referencia al propio lenguaje), fática (para comprobar que la comunicación no se interrumpe), poética o estética (en textos con recursos literarios).
◆ Según la intención del emisor sobre los hechos de los que habla, las oraciones se clasifican en los siguientes modos o modalidades: las enunciativas transmiten una información; las interrogativas formulan una pregunta (pueden ser directas o indirectas); las imperativas o exhortativas expresan una orden, mandato o petición; las exclamativas expresan emoción, las dubitativas o de probabilidad expresan duda o probabilidad de un suceso y las desiderativas expresan deseo.
¿Cómo se llama la comunicación que utiliza las palabras y cómo se llama la que utiliza el cuerpo?
2
De los actos de hablar, escuchar, escribir y leer, ¿cuáles corresponden a la comunicación oral y cuáles a la comunicación escrita? Razona tu respuesta.
Indica si estas imágenes son iconos o símbolos y escribe el mensaje que representan.
a b
Cita dos características que diferencie la comunicación oral de la escrita.
Escribe la palabra que corresponde a cada imagen y los fonemas de esas palabras. a b
Palabra: Fonemas:
Palabra:
Fonemas:
Escribe la función del lenguaje y la modalidad oracional de las siguientes oraciones.
ORACIÓN
Hoy subirán las temperaturas a partir de las tres.
¡Cómo me gusta comer helado mientras paseamos!
Ojalá mañana Clara se encuentre un poco mejor.
¿Me escuchas o prefieres que te llame en un rato?
FUNCIÓN MODALIDAD
En la Constitución de 1978 quedó recogido que el castellano es la lengua oficial del Estado y que las demás lenguas son también oficiales en sus respectivas comunidades según sus Estatutos de Autonomía. Estas lenguas son el catalán, el valenciano, el gallego, y el vasco o euskera. Las comunidades que hablan estas lenguas son comunidades bilingües. Un dialecto es una variedad que presenta una lengua en una zona o región determinada. Son dialectos del castellano: el andaluz, el extremeño, el murciano y el canario. Todos ellos presentan unos rasgos fonéticos comunes:
Seseo. Pronunciación de /s/ por /z/ (senisa por ceniza)
Aspiración de -s al final de sílaba (mohcah por moscas).
Confusión entre -r y -l al final de sílaba (parmo por palmo).
Aspiración de la h- inicial (jondo por hondo)
Escribe la leyenda de este mapa relacionando cada color con una lengua distinta del castellano y escribe donde corresponda los dialectos del castellano.
Lee las siguientes oraciones en diferentes lenguas y contesta a las preguntas.
LENGUAS
ORACIÓN
Castellano Abre los ojos para que amanezca.
Catalán Obre els ulls perquè trenqui el día.
Gallego Abre os ollos para que amanezca.
Valenciano Obre els ulls perquè trenqui el día.
Euskera Ireki itzazu begiak, eguna argi dezan.
a ¿En qué lengua el texto es menos parecido al castellano?
b ¿Qué verbo es muy similar en casi todas las lenguas?
c ¿En qué dos lenguas es igual la frase?
Lee los siguientes textos, indica la lengua en que crees que están escritos e intenta traducirlos.
Texto 1
Jo era el fill de la costurera i, de vegades, quan no tenia escola perquè eren vacances, per no deixar-me sol a casa ma mare se m’emportava. (Q M )
Texto 2
Eu ía para seis anos e chamábanme todos Pardal. Outros nenos da miña idade xa traballaban. Pero o meu pai era xastre e non tiñas terras nin ganado. Prefería verme lonxe que non enredando no pequeño taller de costura. (M R )
Pon puntos y comas en el siguiente texto. No olvides poner en mayúscula la primera letra de la palabra que sigue al punto.
A Sonia le gustaban todos los dulces: piruletas caramelos bollos tartas… Solo detestaba los caramelos de menta porque le sentaban mal una vez. Ana su mejor amiga le gastó una broma: envolvió un caramelo de menta en el papel de uno de fresa y Sonia estuvo con dolor de estómago durante una semana.
Desde entonces Ana regala a Sonia cada mes una bolsa de caramelos de fresa.
Las lenguas de España, exceptuando el euskera, se llaman lenguas románicas, porque proceden del latín, la lengua de los antiguos romanos. Casi todas las lenguas románicas surgen en la Edad Media y se han ido desarrollando hasta hoy en día.
Algunas han desaparecido, como el mozárabe, la lengua que se habló en el territorio de al-Ándalus hasta el siglo XIII.
A partir del siglo XVI, se identifica al castellano como la lengua de la nación española.
El euskera es una lengua de origen desconocido. Es la única lengua prerromana que se ha conservado y sus variedades se han unificado en el llamado euskera batua.
1
Completa el siguiente texto.
Antes de que se produjera la conquista romana de Hispania, se hablaban en la Península diversas lenguas, que convivieron con el latín hasta que se extinguieron por completo. De los idiomas prerromanos solo sobrevivió el
Cuando el Imperio romano cayó, el latín evolucionó a las lenguas . Durante la conquista musulmana, surgió una nueva lengua, el , que se extinguió en el siglo .
Actualmente, España tiene varias lenguas y el es la lengua oficial. La más antigua de todas es el
2 3 4
Numera las siguientes lenguas para indicar su antigüedad. Asigna el 1 a la más antigua.
a castellano
b bable
c latín
d euskera
¿Cuál o cuáles de las lenguas de la actividad anterior ya no existen?
Explica con tus propias palabras cómo es el origen de las lenguas de España.
Busca el significado de las siguientes palabras y marca aquellas que proceden del mozárabe.
a espejo
b gazpacho
c almohada
d venir
e alcázar
f aparcar
g síntesis
Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas.
a El euskera es una lengua prerrománica de origen celta.
b El latín y el griego son las lenguas de las que derivan las lenguas románicas.
c El castellano se considera la lengua oficial del territorio español desde el siglo XVI.
d El bable es un dialecto vasco.
e El euskera batua es la lengua en la que se han aunado las variedades de euskera.
f En algunos pueblos de Andalucía se habla el mozárabe.
g Las lenguas románicas derivan del latín.
h El euskera batua es sinónimo de euskera
i El mozárabe fue la lengua más hablada en la Península durante el siglo XV.
Busca en Internet otras lenguas europeas que sean románicas. ¿El euskera es más reciente o más antiguo que esas lenguas?
Completa los signos de puntuación que faltan (dos puntos) en las siguientes oraciones tomadas de El manuscrito carmesí:
a Veo esta estancia en la que estoy cuadrada, agria, rotunda, con una chimenea desmesurada, con hostiles paredes de piedra.
b Cuando el Fundador volvió a Granada, lo aclamaron sus ciudadanos «¡Vencedor! ¡Vencedor!».
Coloca las comillas donde sean necesarias en la siguiente oración: En lugar de croquetas dijo cocretas.
1 2
Las lenguas que se hablan en España son: castellano (en todo el territorio) y catalán, valenciano, gallego y euskera o vasco en sus respectivas comunidades autónomas. Los dialectos son variantes de una lengua, principalmente en la pronunciación y el léxico, pero se acogen a la norma lingüística de la lengua de la que proceden. Son dialectos del castellano: andaluz, extremeño, canario y murciano.
Las lenguas de España, exceptuando el euskera, se llaman lenguas románicas, porque proceden del latín, la lengua de los antiguos romanos.
Casi todas las lenguas románicas surgen en la Edad Media y se han ido desarrollando hasta hoy en día.
El euskera es una lengua de origen desconocido. Es la única lengua prerromana que se ha conservado y sus variedades se han unificado en el llamado euskera batua.
En la siguiente relación marca con una L los términos que se refieran a una lengua y con una D los que se refieran a un dialecto.
a valenciano
b extremeño
c canario
d gallego
e andaluz
f catalán
Lee las siguientes oraciones en diferentes lenguas y contesta a las preguntas.
LENGUAS
ORACIÓN
Castellano No había leña para tanto fuego.
Catalán No hi havia llenya per tant de foc.
Gallego Non había leña para tanto lume.
Valenciano No hi havia llenya per tant de foc.
Euskera Ez zen egurrik horrenbesteko surako.
a ¿En qué lengua el texto es menos parecido al castellano?
b ¿Cómo se dice no en euskera?
c ¿En qué dos lenguas la frase se dice igual?
d ¿De qué distintas formas se dice fuego?
Haz un resumen del origen de las lenguas de España. 3 4 5 6 7
Lee el siguiente texto, indica la lengua en que crees que está escrito e intenta traducirlo. Més estacions. Més línies. Més xarxa per estar més a prop. Amb el nou Pla de transport públic 2001-2002, aviat tindrás noves estacions noves línies de metro, tramvies, més connexions i millors serveis. Un gran projecte per a un país en moviment. Generalitat de Catalunya.
Señala cuáles de las siguientes comunidades autónomas son bilingües.
La Rioja
Andalucía
País Vasco
Extremadura
Murcia
Cataluña
Rodea las lenguas que actualmente existen en España.
murciano latín griego castellano euskera catalán valenciano románico mozárabe
Contesta a las siguientes preguntas.
a ¿Qué lengua es la más antigua de España?
b ¿En qué siglo se considera el castellano como lengua oficial del territorio español?
c ¿De qué lengua derivan las lenguas románicas?
d ¿Qué lenguas de España son románicas?
e ¿Qué es el euskera batua?
A través del lenguaje oral o escrito se transmite una realidad o visión del mundo según se percibe, se siente o se pretende que sea. Para ello los humanos construimos textos que se transmiten en distintos soportes: la voz, la arcilla, el papel… o los circuitos electrónicos. Unos perviven más que otros, pero todos sirven para constituir las sociedades en las que vivimos.
Textos con finalidad práctica
Textos de ámbito personal, académico y social
Esquema y mapa conceptual
Redacción y resumen
El texto informativo
La noticia
El reportaje y la crónica
Textos según la intención del emisor y la forma de expresión
El texto narrativo
Estructura y elementos
El texto descriptivo
El texto dialogado
Estilo directo y estilo indirecto Registros lingüísticos
El texto expositivo
Formas de organizar las ideas
El texto instructivo
El texto argumentativo
El texto es la mayor unidad lingüística de las que construyen la lengua. El texto lo forman un enunciado, una oración o un conjunto de oraciones agrupadas en párrafos que tiene unidad de significado global e intención comunicativa.
Pertenecen a este ámbito (personal académico y social) aquellos textos a través de los que nos expresamos con nuestro entorno inmediato o familiar (carta, mensajes de correo electrónico, diario personal…) y escolar o académico (biografías, trabajos, exámenes, apuntes…). También tienen finalidad práctica los textos de tipo social o textos formales (comunicados, solicitudes, instancias, reclamaciones…).
Indica los rasgos que definen cada tipo de texto del ámbito personal escribiendo el número que corresponda en las celdas vacías.
TIPO DE TEXTO
Analiza los rasgos de la carta y el correo electrónico anterior e indica en qué se parecen y en qué se diferencian. 1 2
1 correo electrónico
2 diario
3 carta
Texto que se escribe todos o casi todos los días. Comienza con la fecha del día sobre el que se escribe y solo se anotan las cosas más importantes que han ocurrido. Es un texto muy personal y solo lo lee quien lo ha escrito.
Texto que se escribe en papel y se envía por correo postal a un destinatario. Empieza con el lugar desde el que se escribe y la fecha. Después se saluda al destinatario y a continuación se escribe el mensaje. Termina con una despedida y el nombre de quien escribe el texto.
Texto que se escribe desde el ordenador, el móvil u otros dispositivos. Se puede enviar a uno o varios destinatarios a la vez. La fecha y el destinatario aparecen automáticamente. El texto se introduce con un saludo al destinatario, después se escribe el mensaje y se termina con una despedida.
Indica qué tipo de texto es cada uno de los siguientes y las partes en que se divide.
Texto 1
2 de agosto
Hoy ha hecho demasiado calor. Nada más levantarme, he visto el cactus seco, como si no lo hubiera regado en meses. Cuando he abierto el grifo de la pila, durante unos segundos ha salido un hilo finísimo de agua y se ha cortado. De repente, me mareaba…
Al despertarme, estaba en la cama. Tardé un rato en darme cuenta de que todo había sido un sueño, pero la sed y el calor no habían desaparecido. Cuando fui a la cocina, bebí tres vasos de agua fresca y pensé que debía ir a la piscina, y me fui.
Es la mejor decisión que he tomado. Lo he pasado genial, he disfrutado como nunca. Allí me he encontrado con mi amiga Clara y hemos quedado para mañana. Seguro que será un día estupendo.
Tipo de texto:
Texto 2
Hola, Guille, ¿cómo estás?:
Valencia, 20 de junio de 2018
Te escribo para comentarte que voy de vacaciones cerca de tu pueblo. Te he llamado por teléfono, pero creo que has cambiado de número.
Hace unos meses, conocí a Lidia y pasaremos el verano en Zamora. Tengo muchísimas ganas de que la conozcas. Te va a caer genial; puedes hablar durante horas con ella (¡también le gusta Star Treck!). Iremos en unas tres semanas. Espero tener noticias tuyas antes
¡Un abrazo!
Carlos
Tipo de texto:
Texto 3
De: Celia Crespo [c.crespo@launiversidad.com]
Enviado el: lunes, 2 de marzo - 18:07
Para: ‘Lorena Irrutia’ <lirrutia@launiversidad.com>
Asunto: Asistencia
Estimada profesora:
La escribo para comentarle que estoy mala y que no podré asistir a la clase de mañana. Espero estar mejor para la clase del jueves (llevaré un justificante del médico).
Muchas gracias.
Tipo de texto:
Siguiendo el modelo de los textos de la actividad anterior, escribe una carta a tu mejor amigo o amiga para agradecerle lo que ha hecho por ti últimamente.
Une con flechas el tipo de texto del ámbito académico con su definición.
biografía
trabajo
examen
Texto que se elabora consultando diversas fuentes y que suele tener una introducción, un desarrollo y unas conclusiones.
Texto que se compone de una o varias cuestiones que deben resolver los alumnos. Sirve para calificar.
Texto que trata sobre la vida de una persona conocida. Suele recoger los datos de nacimiento y se mencionan los logros más importantes de su vida.
Define con tus propias palabras qué son los apuntes y pon algún ejemplo.
Busca la biografía de los siguientes personajes y escribe sus logros más relevantes.
Albert Eisntein
Escribe las diferencias entre la biografía y el diario.
Ordena los siguientes pasos que se siguen para hacer un trabajo. Numéralos, teniendo en cuenta que el 1 es el primero.
a Pensar unas conclusiones y escribir el trabajo.
b Organizar los apuntes para hacer una introducción, y un desarrollo.
c Buscar información sobre el tema en libros, Internet, etc., y tomar apuntes.
d Revisar el trabajo y corregirlo.
Completa las siguientes definiciones de textos formales con las palabras del recuadro.
formulario circular instancia carta de solicitud mensaje remitente despedida saludo
a Una es un escrito de petición dirigido a un organismo público, institución o entidad, con apartados convencionales (EXPONE QUE, SOLICITA QUE, etc.).
b Un es un impreso parcialmente elaborado que debemos rellenar o cumplimentar.
c Una es un escrito dirigido por una autoridad a varias personas para informarles de algún asunto. Se envía directamente a quien se dirige.
d Una es un escrito por el que se pide o solicita algo (un puesto de trabajo, un premio que le corresponde, ser miembro de una asociación, etc.).
Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas.
COMERCIAL MODA ACTUAL
c/ Amortundutxu, 7
BILBAO
Muy Sres. míos:
Vitoria, a 12 de enero de 2018
Desde hace varios años vengo disfrutando de las ventajas de su tarjeta de crédito, que uso con cierta frecuencia.
El sábado pasado me robaron la cartera en la que llevaba, entre otras cosas, su tarjeta.
Aunque inmediatamente les llamé por teléfono —tal como se aconseja en estos casos— para que se cancelase, me dirijo a Vds. por escrito para solicitarles que me envíen una nueva tarjeta ya que, como les dije al comienzo de mi carta, me es de gran utilidad. Esperando ser atendida en mi petición y agradeciéndoles su atención, les saluda muy atentamente,
Itxasne Fuentes Gaubeca
DNI: 123456
PD: Por favor envíenmela a la siguiente dirección de Vitoria: c/ Virgen Blanca, 2, 4.º B.
a ¿Qué tipo de texto formal es?
b ¿Quién es el emisor?
c ¿Quién es el destinatario?
d ¿Para qué se escribe esta carta?
e ¿Dónde aparecen los datos personales de quien la escribe?
Fíjate en el texto de la actividad anterior y escribe uno parecido para solicitar a la biblioteca de tu centro que te renueven el carné para sacar libros, porque lo has perdido.
Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
a Las circulares pueden enviarse por correo postal y correo electrónico.
b Los formularios son textos que redacta completamente el interesado.
c Las cartas de solicitud sirven para amenazar a una institución o entidad.
d La instancia se redacta con apartados convencionales.
e Las circulares son textos del ámbito personal.
Indica el uso de los dos puntos en la siguiente oración: Entonces, mi padre le dijo a mi madre: «Es mejor que vaya».
a Relaciona dos proposiciones.
b Precede a una cita textual.
c Inicia una numeración
Explica el uso de las comillas en el enunciado de la actividad anterior.
El esquema contiene las ideas esenciales de un texto y las expresa con frases breves. Puede visualizarse con números, con letras, con números y letras, etc. Cuando un esquema se organiza con llaves, se llama también cuadro sinóptico.
El mapa conceptual: está formado por conceptos y palabras de enlace. Los conceptos se escriben dentro de un rectángulo, una elipse... Las palabras de enlace se colocan en las líneas que unen conceptos para expresar la relación que tienen.
Indica qué tipo de texto es cada uno de los que se muestran a continuación.
Texto 1
Tipos de eclipses
Texto 2
Tipo de texto:
Parcial: la Tierra se interpone parcialmente entre el Sol y la Luna.
Total: la Tierra se interpone completamente.
Parcial: la Luna se interpone parcialmente entre el Sol y la Tierra.
Total: la Luna se interpone completamente.
Parcial Total
Tipo de texto:
Texto 3
Tipos de eclipses:
1. Eclipse lunar: la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna.
a. Total
b. Parcial
2. Eclipse solar: la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra
a. Total
b. Parcial
Tipo de texto: puede ser Lunar puede ser Solar tipos
Ordena en la siguiente tabla los pasos para elaborar un esquema y un mapa conceptual.
a Unir los conceptos con palabras y expresiones de enlace.
b Anotar las frases principales junto a cada párrafo del texto o escribirlas en una hoja aparte.
c Jerarquizar los conceptos según su relación.
d Subrayar las ideas principales del texto y resumirlas en una frase lo más breve posible.
e Leer el texto e identificar las ideas principales.
f Identificar las ideas secundarias y escribirlas tras la idea principal.
ESQUEMA
Elabora un mapa conceptual sobre los deportes, donde utilices los siguientes conceptos. individuales baloncesto con pelota tenis fútbol rafting voleibol sin pelota judo natación esgrima de equipo
Lee el siguiente texto y completa el esquema.
Una lengua es un sistema de signos verbales, orales y escritos, que utiliza una comunidad de hablantes para comunicarse. La lengua se construye a partir de signos lingüísticos que se relacionan unos con otros.
Estos elementos lingüísticos son los fonemas, sonidos que al agruparse forman sílabas; fonemas y sílabas no tienen significado en sí mismos.
A su vez, las sílabas se unen formando palabras, unidades básicas de la lengua que tienen significado y que en la escritura parecen como elementos independientes. El enunciado es un conjunto de palabras que tienen significado completo. Un enunciado puede ser una oración (tiene verbo) o una frase (no tiene verbo). La última unidad lingüística es el texto: un conjunto de oraciones que tiene unidad de significado y de intención comunicativa. Los textos pueden clasificarse según su finalidad, la intención del hablante, etc.
Elementos de la lengua
1. Elementos sin significado
a.
b. Sílabas
2. Elementos
a.
b. Enunciados
i. Oración:
ii. : no tiene verbo
c. Textos
i. Según
ii. Según
iii.
Escribe una oración en la que utilices las comillas y explica cuál es el uso que le has dado.
Indica el uso de los dos puntos en la siguiente oración: Aquí los alumnos pueden elegir estudiar varias lenguas: inglés, francés, alemán o italiano.
a Relaciona dos proposiciones.
b Precede a una cita textual.
c Inicia una numeración
Una buena redacción debe responder a los siguientes requisitos:
Tener una introducción, un desarrollo y un párrafo que sirve de cierre (pueden ser unas conclusiones).
Ser coherente, es decir, todos sus párrafos deben incorporar información sobre el mismo tema.
Estar expresado con claridad.
No repetir palabras.
Un resumen es la exposición breve y concisa del mensaje de un texto. Debe tener las siguientes características:
Ser breve: ocupar entre el 20 % y el 40 % del texto original.
Ser objetivo: no incluir opiniones ni ideas que no aparecen en el texto.
Ser fiel: reflejar con exactitud las ideas del texto sin omitir las principales.
Investiga sobre la aurora boreal y escribe una redacción sobre ese fenómeno atmosférico.
3 4 5
Resume las ideas principales de tu redacción sobre la aurora boreal.
Ordena los siguientes pasos para reflejar cómo se hace un buen resumen.
a Suprimir las ideas secundarias y las ideas repetidas.
b Leer el texto de forma detenida y comprensiva una o más veces, reconociendo su estructura.
c Redactar con fluidez y coherencia expresiva sin repetir las frases del texto.
d Subrayar las ideas o los hechos principales, las palabras clave y los datos básicos.
e Leer el resumen, revisarlo y comprobar que todas las ideas principales están relacionadas.
f Englobar varias ideas o varios conceptos en uno solo.
g Corregir los fallos que se hayan visto.
Lee el siguiente texto y subraya las ideas principales.
Los incas
Los incas procedían de una tribu quechua originaria de la zona de Bolivia que, a partir del siglo , conquistó todo el territorio extendido actualmente entre Colombia y Chile. Su capital era Cuzco, desde donde se gobernaban las cuatro provincias, unidas por una red de carreteras, en que se dividía el imperio.
La población se organizaba socialmente en tres grupos: sacerdotes, nobleza y pueblo. El jefe de Estado era el inca, que ostentaba el poder civil, religioso —era considerado hijo del Sol— y militar. Directamente bajo su mando estaban sus parientes, que eran los encargados de gobernar las cuatro provincias.
Su arte era pobre, aunque destacan los monumentos arquitectónicos labrados en las montañas, como la fortaleza de Machu Picchu.
Ciencias Sociales. 2.º de ESO. Bruño.
Resume el texto anterior teniendo en cuenta las ideas que has subrayado.
Lee los siguientes textos e indica cuáles son las palabras clave de cada uno.
Texto 1
La energía es todo aquello capaz de producir trabajo en forma de movimiento, fuerza, calor, luz… Las fuentes de energía o recursos energéticos son las materias o medios que proporcionan energía de cualquier tipo —motriz, térmica, eléctrica…—.
Cualquier actividad humana necesita y consume energía. Hasta los siglos y , las fuentes principales fueron: el trabajo humano, la tracción animal, la combustión de la madera, el viento y el agua.
Texto 2
Montar en bicicleta resulta un ejercicio muy beneficioso para la salud, especialmente para la salud cardiovascular. En efecto, está demostrado que mejora la circulación sanguínea, reduce la tensión arterial y refuerza el corazón.
Pero lo mejor de todo es que no hace falta ser un gran deportista para subirse en una bicicleta. Estos caballos de dos ruedas, ya sean de ciudad o de montaña, pesan cada día menos, se adaptan perfectamente a las subidas (basta con utilizar bien las marchas) y pueden ser todo lo cómodas que uno quiera (las hay que incluyen suspensión delantera y trasera).
Texto 3
Como se sabe, de las lenguas procedentes del latín es la española la que mayor número de hablantes tiene en el mundo, si bien es verdad que un alto porcentaje se encuentra fuera de Europa. Hispanoamérica es, en este sentido, el continente que posee la tasa más alta de hablantes de español, y México el país con mayor número. Alrededor de 400 millones de personas que tienen como lengua oficial el español, menos del 14 % vive en España y más del 40 % de los españoles reside en territorios en los que la lengua española comparte con otra el carácter de lengua oficial.
Completa este diálogo con signos de interrogación, de exclamación o de admiración o con rayas.
Espera… gritó de pronto Andrés y corrió hasta alcanzarla.
Qué quieres
Me iré contigo
El rostro de Estela reflejó una gran turbación.
Pero… eso es imposible.
Por qué
1
Varios de los textos que se publican en los periódicos —tanto en prensa escrita como digital—, proporcionan información actual y de interés general. Son textos informativos. Entre ellos destacan la noticia y la crónica, pero también son informativos el reportaje o la entrevista.
Algunos textos periodísticos no son informativos sino de opinión, como el editorial, las cartas al director, un artículo de opinión…
Diferencia, en los siguientes ejemplos, informaciones de opiniones.
a La exposición de Rembrandt se inaugurará el 12 de septiembre.
información opinión
b Pienso que el precio de la vivienda en Sevilla es elevado.
información opinión
c Aunque cuenta con buenos actores, la película que se estrenó ayer me resultó aburridísima.
información opinión
d Me causó una fuerte impresión su exposición.
información opinión
e Alexandra Cousteau expuso los peligros que acechan los mares.
información opinión
f El Banco de España exige prudencia en las rebajas fiscales.
información opinión
g Me ha encantado la conferencia de Ken Robinson.
información opinión
2 3
Subraya cuál de los siguientes géneros periodísticos no es informativo.
a noticia
b editorial c reportaje d crónica
Subraya cuál de los siguientes géneros periodísticos no es de opinión.
a cartas al director
b editorial c reportaje d artículo de opinión
La información en la noticia se estructura en tres partes, en forma de pirámide invertida:
Titular: síntesis de la información que debe atraer la atención del receptor.
Entradilla: contiene los datos esenciales de la noticia y da respuesta a todas o a algunas de estas preguntas: qué, quién, dónde, cuándo, cómo y por qué.
Cuerpo de la noticia: comprende el desarrollo de la información de lo más a lo menos importante.
Lee la siguiente noticia y responde a las preguntas que están a continuación:
La persona más influyente del mundo es un bloguero, según la revista Time
Wael Ghonim se convirtió en el portavoz más visible de los rebeldes en las revueltas de Egipto gracias a su facebook
La persona más influyente del mundo, según la revista Time, es un bloguero egipcio, seguido de un amplio abanico de personajes en el que cada vez hay menos políticos y más artistas, estrellas y emprendedores, sobre todo del ámbito tecnológico. Como era de esperar, y pese a que los lectores de la publicación no opinan lo mismo, la lista difundida hoy por Time de las cien personas más influyentes está liderada por uno de los protagonistas más mediáticos de las revueltas populares vividas en los últimos meses en el mundo árabe: el bloguero Wael Ghonim. Este activista egipcio (…) se convirtió en el portavoz más visible de los rebeldes en las revueltas de Egipto gracias a sus mensajes en redes sociales como Facebook.
La red social Facebook motivó y ayudó a las revueltas de Egipto (…). En un perfil sobre Ghonim elaborado en la revista El Baradei se añade que «la respuesta fue milagrosa: un movimiento que iniciaron miles de personas el 25 de enero terminó con 12 millones eliminando a Hosni Mubarak y a su régimen».
ABC
a ¿Quién es el protagonista de la noticia?
b ¿Qué le ha ocurrido? ¿Por qué?
c ¿Dónde?
Selecciona un periódico de hoy. Lee los titulares de todas las secciones y elige los dos que te llamen más la atención.
Lee la siguiente noticia y contesta a las cuestiones que aparecen a continuación.
La menor jugaba en la arena junto a sus padres en Mar del Plata cuando quedó sepultada bajo las piedras
Era un día habitual para los Perazzo, una familia que llegó a Mar de Plata, el principal balneario de Argentina, a pasar sus vacaciones. Para proteger a su hija Emma del sol del mediodía buscaron refugio a la sombra de los grandes acantilados de piedra que distinguen a las playas del norte de la ciudad. En apenas segundos ocurrió la fatalidad: cerca de las 13:30, una parte del barranco, que en ese lugar alcanza los diez metros, se desplomó encima de la niña. El lugar no estaba señalizado.
Paulina Sottile y Javier Perazzo, los padres de la niña, intentaron sin éxito remover los escombros con sus manos mientras pidieron ayuda a gritos. «No se veía nada. Empezamos primero con las manos a hacer pozos mientras otros fueron a pedirles palas a los vecinos para agilizar el trabajo», explicó Mariano González Galdós, uno de los primeros salvavidas que acudieron al socorro. Ramiro Ferro, otro de ellos, relató que «(…) Hicimos las tareas de rescate junto a los policías y los bomberos. Fue terrible».
Una vez retirada de entre las toscas, la pequeña Emma fue sometida a ejercicios de reanimación por los mismos salvavidas. La policía de la provincia abrió un corredor sanitario por la Ruta 11 para trasladarla de urgencia al Hospital Materno Infantil, pero su estado era crítico y finalmente murió. (…)
R B : elpais.com/internacional
a ¿Por qué es un texto informativo?
b ¿Quiénes hablan en la noticia?
c ¿Qué suceso ha ocurrido?
d ¿Dónde y cuándo ha tenido lugar?
Indica en la pirámide invertida los párrafos que pertenecen al título, a la entradilla y al cuerpo de la noticia anterior.
Inventa una noticia a partir de la imagen y de las indicaciones. Escribe también el pie de foto.
Antes de escribir la noticia, piensa en las siguientes cuestiones:
¿Qué hacía la niña antes del incendio?
¿Por qué se produce la explosión?
¿Dónde ocurre?
¿Cuándo ocurre?
¿Cuánto tiempo tardan los bomberos en llegar?
¿Cómo se encuentran los afectados?
El reportaje es una noticia desarrollada que incorpora elementos gráficos e ilustraciones, datos, etc., que completan la información. Esta se documenta, además con entrevistas a los protagonistas, antecedentes históricos, etc.
La crónica es el relato de hechos que han sido o pueden ser objeto de una noticia, en la que el autor, además de informar, manifiesta su punto de vista con un lenguaje personal y, con frecuencia, literario.
Razona cuál es la principal diferencia entre la noticia y la crónica.
Elabora un reportaje sobre la adicción que pueden provocar las redes sociales. Acompáñalo de algún mapa, fotografía, esquema, etc.
Lee la siguiente crónica y responde a las preguntas que están a continuación.
Nermin Ibrulj recuerda bien el día en que vio volar páginas quemadas en Sarajevo.
Fue el 26 de agosto de 1992, tras una madrugada de ataques de la artillería de los radicales serbios: bombas de fósforo y granadas de mortero (…) provocaron el incendio que acabó con dos millones de libros, periódicos, mapas, documentos almacenados, y destruyó gran parte de la Biblioteca Nacional y Universitaria de Bosnia-Herzegovina (BiH), convirtiéndola en un símbolo de la cultura pisoteada, en víctima de un renovado grito de muera la inteligencia.
Biblioteca Nacional y Universitaria de BosniaHerzegovina tras la reconstrucción.
«Bajamos las obras más valiosas al sótano y las guardamos en cajas fuertes (…). No había luz ni agua. Éramos pocos y costaba mover los libros por las escaleras. Dormíamos junto a la colección para protegerla y por nuestra seguridad. La primera bomba de fósforo cayó el día 25 (…). Decenas de vecinos, bomberos y soldados cargaron durante horas libros en los camiones pese a que nos disparaban ráfagas de cañones antiaéreos», explica Ibrulj.
Quince años después, gran parte de los libros, mapas, y documentos sanos (unos 500 000 en total) están apilados en las antiguas caballerizas de un viejo cuartel (…). «No podemos conservarlos en el edificio, porque no aguantaría el peso», explica Amra Residbegovic mientras muestra algunos de los tesoros rescatados, entre ellos un incunable de 1483, y para los que tienen habilitada una habitación especial.
R L El País.
a ¿Qué se cuenta en la crónica?
b ¿Qué se hizo con los libros que sobrevivieron?
c Indica algunas de las apreciaciones subjetivas y/o literarias del texto.
Escribe una crónica deportiva, teniendo en cuenta los consejos que aparecen a continuación.
Busca en un periódico deportivo varias crónicas y elige un deporte. Toma nota, si es necesario.
Piensa que, para valorar, tienes que acompañar los hechos con verbos y adjetivos que indiquen tu punto de vista personal.
Revisa el ADJETIVO y el VERBO, si lo necesitas. Páginas 112-113 y 116-119.
Signos de puntuación en el diálogo (2)
Compara las siguientes oraciones e indica si las rayas, las comas y los paréntesis tienen el mismo valor. Escríbela después como si fuera parte de un diálogo e inventa una réplica.
a Nunca he dicho ―ni se me ha pasado por la imaginación― tal cosa.
b Nunca he dicho, ni se me ha pasado por la imaginación, tal cosa.
c Nunca he dicho (ni se me ha pasado por la imaginación) tal cosa.
Los textos de ámbito personal, académico y social son aquellos a través de los que nos expresamos con nuestro entorno inmediato o familiar (carta, mensajes de correo electrónico, diario personal…) y escolar o académico (biografías, trabajos, exámenes, apuntes…). También tienen finalidad práctica los textos de tipo social o textos formales (comunicados, solicitudes, instancias, reclamaciones…).
Los esquemas y mapas conceptuales representan de manera gráfica y resumida los contenidos de un texto.
Un resumen es la exposición breve y concisa del mensaje de un texto.
La noticia es un texto informativo que se estructura en tres partes, en forma de pirámide invertida:
◆ El titular, que debe atraer la atención del receptor.
◆ La entradilla, que contiene los datos esenciales de la noticia y da respuesta a todas o a algunas de estas preguntas: qué, quién, dónde, cuándo, cómo y por qué.
◆ El cuerpo, que desarrolla la información de la entradilla y la amplía con otros datos.
El reportaje es una noticia desarrollada que incorpora elementos gráficos e ilustraciones, datos, etc., que completan la información. Esta se documenta, además con entrevistas a los protagonistas, antecedentes históricos, etc.
La crónica es el relato de hechos que han sido o pueden ser objeto de una noticia, en la que el autor, además de informar, manifiesta su punto de vista con un lenguaje personal y, con frecuencia, literario.
Completa las siguientes definiciones:
a El es un texto que se escribe todos o casi todos los días. El texto comienza con y solo se anotan las cosas más importantes que han ocurrido. Es un texto muy personal y solo lo lee quien lo ha escrito.
b El es un texto que se compone de una o varias cuestiones que deben resolver los alumnos. Sirve para calificar.
c La carta es un texto que se escribe en y se envía por correo postal a un destinatario. Empieza con el lugar desde el que se escribe y la fecha. Después se saluda al destinatario y a continuación se escribe el mensaje. Termina con una y el nombre de
d Un trabajo es un texto que se elabora consultando diversas fuentes y que suele tener una introducción, un desarrollo y unas .
e Una es un escrito por el que se pide o solicita algo (un puesto de trabajo, un premio que le corresponde, ser miembro de una asociación, etc.).
Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas.
Hola, Silvia:
Sevilla, 6 de enero de 2018
Solo te escribo para decirte que me hizo mucha ilusión verte ayer y para darte las gracias por el regalo de Reyes que me has hecho.
Me he llevado una sorpresa al verlo encima de la cama. No me esperaba que lo dejaras allí antes de irte (pensé que no me ibas a regalar nada, la verdad).
Te prometo que usaré la bufanda hasta que haga mucho calor. Es preciosa y me hace juego con un abrigo que me han regalado mis padres.
Espero que también te haya gustado el mío (ya me contarás).
Un beso muy fuerte, Ana
a ¿Qué tipo de texto es?
b ¿Quién es el remitente?
c ¿Quién es el destinatario?
d ¿De qué trata el mensaje?
e Explica la estructura del texto.
Busca información sobre Marie Curie y escribe sus logros más relevantes.
Marie Curie
Escribe una carta dirigida al director de tu centro en la que solicites permiso para faltar a clase un día determinado por tener una celebración familiar fuera de tu localidad de residencia.
Numera los tipos de texto para relacionarlos con sus definiciones.
TIPO DE TEXTO
esquema 1
cuadro sinóptico 2
mapa conceptual 3
Texto que contiene las ideas esenciales de otro texto, expresadas con frases breves y se organiza con llaves.
Texto que está formado por conceptos y palabras de enlace. Los conceptos se expresan con un sustantivo o sintagma nominal y se escriben dentro de un rectángulo o una elipse.
Texto que contiene las ideas esenciales de otro texto, expresadas con frases breves. Puede visualizarse con números, letras, etc.
Realiza un cuadro sinóptico de los textos con finalidad práctica.
Indica cuáles de las siguientes afirmaciones sobre los resúmenes son verdaderas (V) y cuáles son falsas (F).
a No debe tener apreciaciones subjetivas.
b Debe ocupar entre un 20 % y un 50 % del texto que se resume.
c Debe contener las ideas principales.
d Es un texto en el que suele escribirse la opinión personal.
Indica qué interrogantes se contestan en la entradilla de la noticia «Detenido el conductor del camión que ocasionó el choque en Villafranca de Ebro».
Completa los siguientes enunciados con las palabras que están en el recuadro.
actual interés punto de vista breve noticia
a La noticia es una información , clara y concisa de un acontecimiento que provoca o curiosidad en los lectores
b La crónica es el relato de hechos que han sido o pueden ser objeto de una , en la que el autor, además de informar, manifiesta su con un lenguaje personal y, con frecuencia, literario.
Piensa en el acontecimiento más importante que has vivido en el último mes y escribe una noticia sobre ello.
El texto narrativo cuenta hechos protagonizados por personas o seres personificados. Más allá de los textos narrativos literarios existen narraciones de distinta índole. Las noticias, por ejemplo, son narraciones información, pero son narraciones; también lo son los argumentos de películas, el relato de una anécdota, un chiste…
El texto narrativo responde a ¿qué ocurre?
La clase de palabra más característica de los textos narrativos es el verbo (andar, correr, atravesar, surgir…).
Lee los siguientes textos y señala los que sean narrativos.
Texto 1
En la clase de Lengua, Juanjo le dice al profesor:
—Profe, aquí tienes mi trabajo.
—Pero, ¿esto qué es? Le falta la presentación.
—¡Es verdad! Ahora mismo la hago: señoras y señores, con todos ustedes… ¡Mi trabajo!
Texto 2
Casi no me atrevo a escribir lo que me ha pasado hoy. Al principio pensé que era un sueño, pero luego me he dado cuenta de que todo era muy real. Cuando me he levantado de la siesta, he visto que los muebles de la habitación habían desaparecido. He ido a la habitación de mis padres y tampoco había muebles y ellos no estaban (…).
Texto 3
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar y el caballo en la montaña. Con la sombra en la cintura ella sueña en su baranda, verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. (F G L )
Texto 4
Hoy va a haber lluvias torrenciales en el centro de la Península hasta la tarde. Sobre las seis, los cielos empezarán a despejarse y a las siete podrá verse la puesta de sol. Las temperaturas oscilarán entre los 12 °C y 18 °C.
Escribe una carta breve en la que le cuentes a alguien de confianza un viaje real o imaginario. Trata en cada párrafo un asunto concreto.
Razona si el texto que has escrito en la actividad anterior es narrativo.
Aunque pueden aparecer variantes, la estructura del relato suele organizarse en torno a tres partes:
Presentación: inicio en que se dan a conocer cuáles son los personajes que van a formar parte de la narración, dónde sucede la acción y en qué momento...
Nudo o desarrollo: parte en la que se desarrollan con mayor o menor detalle los acontecimientos.
Desenlace: final en que se resuelve la situación.
Indica los párrafos de la presentación, nudo y desenlace del siguiente cuento.
Érase una vez una princesa que vivía encerrada en una torre. Su madrastra envidiaba su belleza y cuando murió el padre de la princesa, la encerró. Pasaron los años y el cabello le creció tanto que, al descolgarlo por la ventana, llegaba casi al suelo.
Un día, cuando la madrastra se fue a veranear a un país vecino, pasó un príncipe bajo su ventana y la princesa le pidió ayuda. El príncipe no encontró ninguna escalera que llegara tan alto y, frustrado por el fracaso, huyó de allí.
La princesa pensó que pasarían demasiados años hasta que llegara otro príncipe por allí. Desesperada, miró cada recoveco de la estancia y vio unas tijeras. Cortó su larguísima trenza, la ató al escritorio, la arrojó por la ventana y se descolgó hasta ser libre. ¿De qué sirve esperar a un príncipe si siempre podemos hacer algo por nosotros mismos?
Presentación:
Nudo:
Desenlace:
Los elementos que intervienen en un texto narrativo son los siguientes:
Narrador: puede contar la historia como un espectador de los acontecimientos o interviniendo como protagonista, como personaje secundario, etc. El narrador puede ser de dos tipos:
◆ Primera persona: cuando es un personaje de la narración (suele ser el protagonista).
◆ Tercera persona: voz externa a la narración.
Tiempo y lugar en que sucede la acción.
Personajes que intervienen para el desarrollo de los hechos.
Suceso que constituye el núcleo narrativo como respuesta a la pregunta: ¿qué ocurre?
Ordena correctamente este chiste según la estructura: presentación, nudo y desenlace. Luego, indica los elementos que intervienen.
—¡Pues tendría que ver mi colección! ¡Tengo miles!
—Doctor, mi familia cree que estoy mal de la cabeza.
—Porque me gustan las salchichas.
—Y eso, ¿qué tiene de malo? A mí también me gustan las salchichas.
—¿Y por qué piensan eso?
Un hombre visita a su médico y le dice:
Presentación:
Nudo:
Desenlace:
Elementos:
Une con flechas los fragmentos de textos con el elemento narrativo al que corresponde. 3
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…
tiempo lugar personajes
…vivían Hansel y Gretel, dos hermanos…
Hace muchos, muchos años...
…era un conde al que nadie había visto…
…vivía en un castillo antiguo y con aspecto de estar abandonado…
…todo ocurrió en la primavera de 1968.
Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas.
Un caminante que pasaba por el bosque vio un lobo al que algunos pastores habían encerrado en una jaula. El caminante, después de liberarlo, dio al lobo los alimentos que llevaba, que no bastaron para satisfacer el hambre del animal. El lobo se abalanzó dispuesto a devorar al caminante. Entonces el hombre le dijo: «¿Qué haces?, por qué me devuelves mal por bien». «No hago sino lo que corresponde a mi naturaleza», respondió el lobo.
Mientras discutían así, llamaron como juez a un búho y le contaron lo sucedido. Entonces dijo el búho: «No puedo juzgar este pleito solo de oídas: quisiera ver desde el principio y con mis propios ojos lo que ocurrió». El lobo se metió en la jaula tal y como estaba antes. «Ahora —le dijo el búho— escapa si puedes; y tú, caminante del bosque, no te ocupes jamás de ayudar a los lobos, ¿no sabes que las piedras que lanzas hacia el cielo acabarán cayendo sobre ti?».
P A Disciplinas clericales. Castalia.
a ¿El narrador es un espectador de la historia o un personaje de la misma?
b ¿Dónde sucede la acción?
c ¿Qué personajes intervienen? ¿Quiénes son los protagonistas?
d ¿Qué suceso se narra?
e Reescribe la primera frase del relato como si tú fueras el caminante.
Completa este texto teatral con signos de interrogación, exclamación o con paréntesis.
P .—Mire, doctor, tengo un no sé qué…
D .— Interrumpiéndole Vamos por partes, señor mío. A ver, qué síntomas presenta
P .— Rascándose la frente . Pues… no sé…
D .— Volviéndole a interrumpir Pues si no lo sabe usted, querido mío, estamos apañados Vamos a ver: le duele la cabeza
P .—Pues la verdad, doler, lo que se dice doler, solo me apetecen helados de frambuesa.
Alumnos RESAD n.º 2
Describir es «pintar» con palabras a una persona ―o personaje―, un objeto, un lugar, un ambiente, un sentimiento...
El texto descriptivo responde a ¿cómo es…?
La clase de palabra más característica de los textos descriptivos es el adjetivo.
La descripción puede ser objetiva o subjetiva.
Objetiva (o científica): describe la realidad tal como es.
Subjetiva (o literaria): tiene una finalidad estética y aparece en textos literarios.
Identifica el tipo de descripción (objetiva o subjetiva) que muestra cada uno de los siguientes textos. Razona la respuesta.
a El pelo de Pipa era abundante y rizado, del color de la paja, y daban tentaciones de buscar algo por allí dentro. Su cara venía a ser como una explosión de malicia traviesa, llena de pecas. Nada más verla, y no podía apartar la mirada de ella; me quedaba embobado, de verdad.
b El cabello es el pelo de la cabeza de los seres humanos. Su color varía, según la pigmentación de la persona; de modo que puede ser rubio, moreno, castaño o pelirrojo. Hace muchos años, solo las mujeres llevaban el cabello largo y los hombres lo llevaban corto. En la actualidad, los hombres y las mujeres lo llevan corto o largo.
c Las bibliotecas son lugares en que se guardan los libros. Las públicas suelen tener casi todas las obras expuestas en estanterías para que la gente pueda consultarlas y pedirlas prestadas. Los libros se ordenan por géneros literarios y alfabéticamente, para que puedan encontrarse con facilidad. Aquellas obras que no caben en las estanterías a las que accede el público se guardan en un depósito y se consulta si están disponibles en el sistema informático de las bibliotecas. Generalmente, para sacar un libro, se debe tener un carné de la biblioteca.
d Era una biblioteca maravillosa: el techo era altísimo y casi no se veía la parte alta de las estanterías. Allí había libros de todas las cosas que uno podía imaginar. Nada más entrar, tenías la sensación de que, si vivieras en ese lugar, podrías llegar a ser el hombre más listo del universo. Todos los libros eran apetecibles, todos prometían viajes únicos y llenos de experiencias inolvidables.
Observa dos posibles descripciones de la montaña rusa, en las que están destacados los adjetivos.
DESCRIPCIÓN OBJETIVA
La montaña rusa se compone de una estructura metálica de raíles amarillos y rojos, con varios bucles de formas diferentes y en direcciones distintas para que los pasajeros disfruten de un recorrido variado.
DESCRIPCIÓN SUBJETIVA
La montaña rusa se despliega como un dragón delgado, fuerte y ágil, que nos invita a recorrer su largo lomo rojo como si fuéramos jinetes. Se apoya en sus elegantes patas amarillas para garantizar nuestra seguridad.
Siguiendo el modelo de la descripción de la montaña rusa, escribe una subjetiva de la noria. Asocia su forma a la de otras cosas, describe la sensación que se tiene al montar en ella, etc.
Descripción subjetiva
Subraya los adjetivos en la descripción que has escrito de la noria.
Describe las siguientes imágenes, haciendo, al menos, una descripción subjetiva y una objetiva. Recuerda que, para hacer una buena descripción, debes seguir un orden: ir del aspecto general a los detalles, describir de izquierda a derecha, de arriba abajo…
Existen cuatro tipos de descripción de personas:
Prosopografía: se describen únicamente los rasgos físicos.
Etopeya: se describen solo las características psicológicas o morales: carácter, forma de ser, costumbres, deseos…
Retrato: se describen los rasgos físicos y psicológicos; cuando es el autor el que se describe a sí mismo se llama autorretrato.
Caricatura: se describen, de manera exagerada, los rasgos más característicos con intención burlesca o humorística y, a veces, degradante.
Según la intención (favorable o desfavorable), la descripción es realista: retrata a las personas con imparcialidad y realismo o idealizadora: destaca la perfección o la belleza de alguien.
Indica a qué tipo de descripción de personas pertenecen estos textos:
a Era un hombre gordo, de pecho y barriga voluminosos, calvo y de cara redonda. Las piernas eran pequeñas y delgadas, parecía que no podrían sostener mucho tiempo el peso del corpachón. Iba en camisa, despechugado, y unos tirantes sudados y amplios le sujetaban los pantalones, que sin esa sujeción le habrían caído inevitablemente a los pies. (E T )
b Trino era un pobre hombre de escaso criterio y ninguna voluntad. Poseía una mirada blanda y acuosa y carecía de barbilla. Todo ello daba a su rostro una torpe y bobalicona expresión. (M D )
c Era maravillosamente entendido, prudente. Hasta sabio. Dicen que un día le dijo a un forastero: «Aprendo tratando de comprender. Poneos siempre en el lugar de los demás hombres». (J A B )
d Es pelirrojo, muy pelirrojo. Y de pelo muy rizado. Su rostro es alargado, de nobles facciones y con un bigote ralo tan rojo como su pelo. Sus cejas son más oscuras. (H J )
Escribe los adjetivos de las descripciones anteriores.
Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas.
Era un hombre vestido con una larga camisa blanca y pantalones ceñidos de tela oscura, que se cubría la cabeza con un ancho sombrero. La sombra que proyectaba el ala del sombrero le dejaba medio rostro en la penumbra, pero se adivinaban sus rasgos acusados, los pómulos altos, los ojos como brasas, el mentón afilado. Sus bigotes eran lacios y colgaban a ambos lados de la boca. Al hablar, enseñó los dientes blancos.
M L : El libro de piel de tiburón. Alfaguara.
a Enumera ocho elementos que se describen.
b Escribe seis adjetivos.
c Indica qué tipo de descripción es.
Describe la siguiente caricatura.
Lee la descripción de la caricatura y dibuja el personaje.
Se le acercó una mujer que estuvo, hasta entonces, parada unos pasos más allá. O más bien era un ser revestido de una ligera apariencia femenina. En conjunto, tenía el aspecto de un cono blanco invertido, forrado con toda clase de accesorios y colores. Comenzaba, en efecto, con una cabeza desproporcionada. Una cara ancha y gruesa rodeada o acribillada por una cabellera multicolor, larga y abierta, hasta rozar la mitad de los brazos.
(…) Y todo este exceso iba agudizándose hacia abajo, hasta dar la impresión de no estar de pie, sino clavada sobre la acera: tan delgadas eran sus piernas y tan menudos sus zapatos.
A G : «El alacrán», en Siete cuentos Gabinete de Prensa y Documentación.
Escribe el retrato de tu mejor amigo o amiga utilizando, al menos, cuatro adjetivos relativos al aspecto físico y cuatro relativos a los de la forma de ser.
Subraya en la siguiente oración la sílaba tónica de todas las palabras excepto de los monosílabos:
La canción que cantaba mi madre se escuchaba por todo el valle y hasta los pájaros guardaban silencio
Separa las siguientes palabras en sílabas: único prácticas atmósfera dígaselo
percal corríjanoslo estirón exclusivo
El diálogo es el intercambio de mensajes entre dos o más hablantes que se alternan en las funciones de emisor y receptor.
El diálogo es, sobre todo, oral; por ejemplo, la conversación (charla informal) o la entrevista (diálogo formal).
En la representación escrita de los diálogos se emplean signos, como los de interrogación y exclamación, las rayas, las interjecciones y los puntos suspensivos, para reproducir las entonaciones de los hablantes.
Cuando se trata de un diálogo teatral, aparece el nombre del personaje y, a continuación, el texto de su intervención.
Identifica si los siguientes diálogos forman parte de: un cuento, un chiste, una entrevista o una charla.
Texto 1
—¿Por qué crees que tu libro ha llegado a tanta gente?
—Creo que es una historia que podría haberle ocurrido a cualquiera.
—Sin embargo, el protagonista es especial, ¿verdad?
—Sí. Está basado en mi mejor amigo.
Texto 2
—¡Corre y no mires atrás! —gritó Ana, agarrando el amuleto.
—¡No puedo! ¡Algo me está agarrando el pie!
Texto 3
—¿Qué tal sigue tu padre?
—Bien. Salió del hospital hace tres días y ya se recupera en casa.
—¡Estupendo! Porque menudo susto os dio.
—Ni que lo digas. La ambulancia tardó diez minutos y nos pareció una hora.
Texto 4
—¡Oye! ¿Por qué golpeas el maniquí?
—¡Es que no soporto a la gente falsa!
Completa los enunciados siguientes con verbos de habla sin repetir ninguno.
Ana : «¡No me gusta que me engañes!».
Sonia me que le ayudara a resolver los deberes de Matemáticas.
—Buenos días — Marta—, quiero una barra de pan.
—Hoy se suspenden las clases — la profesora.
—¿Por qué no me lo has dicho antes? — Pedro.
Inventa de qué están hablando en cada una de las escenas y escribe el diálogo que mantienen.
Escribe el orden lógico de las intervenciones entre un librero y una clienta, de forma que el diálogo sea coherente.
—Tiene buena pinta. Creo que me la voy a llevar.
—¿Quién es el autor?
—Una estupenda es La isla del tesoro.
—¿La quiere para regalo?
—Entonces, quizá le guste El misterio de la isla de Tokland.
—Joan Manuel Gisbert.
—¿Podría hojearla?
—La conozco, pero me gustaría una más actual.
—Por supuesto, aquí la tiene.
—Sí, por favor.
—Buenas tardes, estoy buscando una novela de aventuras.
2
Un diálogo está en estilo directo cuando detrás del verbo de habla aparecen dos puntos y las palabras que dice la persona entre comillas: Ana dijo: «No corras, come tranquilo», o cuando la indicación de quien habla aparece como un inciso precedido de raya: No corras, come tranquilo —dijo Ana. Con una raya delante porque va al final de la intervención.
No corras —dijo Ana—, come tranquilo. Con dos rayas, delante y detrás.
Un diálogo está en estilo indirecto cuando se reproduce mediante las conjunciones que o si: Ana dijo que no corriera, que comiera tranquilo.
Escribe en estilo indirecto los enunciados que estén en estilo directo y viceversa.
a —Me encanta cómo recitas los poemas —le dijo Lola.
Inciso en medio de la enmarcado entre rayas. 1
b El alcalde declaró: «Construiremos más espacios públicos».
c Tania les preguntó si querían ir con ella al cine.
d Mi madre me ha pedido que hoy haga yo la compra.
e —Hoy granizará en toda la Península —informó la mujer del tiempo.
Completa la siguiente tabla con las diferencias de presentación de dos tipos de diálogos escritos.
Diálogo
Diálogo
M .—Haz tu equipaje.
G .—No, Marcos, no voy contigo.
Nombre del y texto de su intervención.
Haz tu equipaje —dijo Marcos. No, Marcos, —contestó Gloria— no voy contigo. al comienzo de cada intervención.
Inciso al final de la intervención precedido de una raya.
Los registros lingüísticos son los diferentes usos de la lengua que se aprecian en la comunicación oral y que dependen de la situación y del nivel educativo en los hablantes. Se distinguen tres tipos:
Culto: corresponde a personas instruidas que se expresan en situaciones formales, con oraciones bien hechas, pronunciación cuidada y precisión en el léxico. Por ejemplo: Últimamente, no doy soluciones acertadas
Coloquial: es el habla espontánea empleada en situaciones cotidianas con personas de confianza. Suelen emplearse palabras coloquiales, frases hechas, muletillas, etc.
Por ejemplo: Bueno, es que no doy pie con bola.
Vulgar: es el habla propia de personas que no han tenido casi formación y presenta errores o incorrecciones lingüísticas. Por ejemplo: Pos esque mis pieses no dan con la bola.
Identifica el registro de los siguientes enunciados.
a ¡Cuánto le habrá costado a ese pobrecito perro aprender a hacer esas monerías!
b Me indicó que este es un momento óptimo para adquirir acciones de esa compañía.
Escribe un enunciado en registro culto y otro en registro coloquial.
Añade dos palabras más a las siguientes series de vocablos:
a Llevó, cabalgó, consiguió, invirtió, . b Cajón, revolcón, roscón, ratón,
c Vigor, sabor, inversor, batallador, . d Ángulo, péndulo, brújula, médula, .
e Ahí, aquí, rubí, colibrí,
f Mesa, beso, queso, rezo, .
El texto expositivo tiene como finalidad transmitir conocimientos sobre un tema con orden, precisión y objetividad. Son textos expositivos los libros de texto escolares, trabajos de clase, enciclopedias, libros y revistas de divulgación científica y cultural…
Para comprender un texto expositivo, deben conocerse sus diferentes elementos:
El tema: es el asunto general del que trata el texto (a veces se refleja en el título).
Las ideas principales: informaciones esenciales que se pueden condensar en un resumen. En los textos breves suele haber solo una idea principal.
Las ideas secundarias: informaciones que complementan, desarrollan o ejemplifican las ideas principales.
Lee los siguientes textos y señala los que sean expositivos.
Texto 1
Ser hindú en la India significa estar inmerso en una estructura religiosa y social con más de 1500 años de antigüedad, donde en principio las mujeres y los hombres son desiguales. Asimismo, los dalits, conocidos como los intocables, los sin casta, se llevan la peor parte. Son los que quedan fuera del sistema y los que hacen los trabajos que nadie quiere hacer. Vemos, por tanto, que la sociedad hindú sigue reproduciendo el milenario sistema de castas que consagra las desigualdades.
Texto 2
Las gaviotas son animales que siempre se vieron en las costas, planeando la búsqueda de pequeños peces con que alimentarse. Actualmente, llama la atención que podamos encontrarlas en el interior, tierra adentro, pero esto se debe a que pueden alimentarse con cualquier vegetal o animal. Así pues, no es extraño verlas en basureros urbanos, buscando sustancias para su alimentación diaria.
Texto 3
Cuando era pequeño e iba a la playa con mi abuelo, veía gaviotas revoloteando sobre el mar, buscando peces desde lo alto.
Mi abuelo me contó que él salvó una gaviota que encontró malherida en la orilla y que se la llevó a su casa para que se recuperara. Estuvieron juntos más de un mes y, cuando la dejó en libertad, la gaviota revoloteó alrededor de él durante más de media hora, en señal de agradecimiento.
Texto 4
Los frutos secos, especialmente las nueces, tienen un gran poder energético. Sus cualidades los hacen recomendables para regular la tensión arterial. Asimismo, pueden desempeñar un papel importante en la prevención de algunos tipos de cáncer.
Texto 5
Me he comprado una bolsa de frutos secos en la tienda de Paco y, al pagar con un billete de veinte euros, me ha dicho que no tenía cambio y me ha invitado; es un gran tipo y cada día me cae mejor.
Las ideas de un texto expositivo siguen diversos tipos de organización. Los principales son: causa-consecuencia, enumeración descriptiva y secuencia temporal.
Causa-consecuencia. Estructura en torno a un hecho o fenómeno (causa) que provoca otros hechos o fenómenos (consecuencias, efectos o resultados).
Enumeración descriptiva. Estructura ordenada que explica un concepto, un espacio, un objeto, etc. Se usan términos como: por una parte, por otra además…
Secuencia temporal. Estructura en fases sucesivas de un proceso desarrollado en el tiempo. Se usan términos como: a continuación, entonces, de nuevo, luego…
Lee el texto siguiente y contesta a las preguntas.
Al desmontar un motor se advierte que es realmente sencillo. Hay pistones en forma de tambor que suben y bajan, empujando y tirando de bielas de acero para hacer girar el cigüeñal de línea zigzagueante, impulsor de las ruedas; válvulas atrompetadas que vierten combustible en los cilindros y se llevan los gases de desecho; el sólido bloque del motor y la culata. Mas, aunque simples, estas piezas han de ser muy duras para soportar el calor y la tensión. Por un lado, en los cilindros se alcanzan 1700 ºC y, por otro, los pistones han de resistir presiones de hasta 15 toneladas.
a ¿Cuál es el tema del texto?
b Elige cuál es la idea principal.
Las piezas de motor han de ser muy duras para soportar el calor y la tensión.
Dentro de los cilindros se alcanzan 1700 ºC.
Las válvulas vierten combustible en los cilindros.
c Di de dónde a dónde abarca cada parte del texto:
Introducción:
Desarrollo:
d ¿De qué forma se organizan las ideas del texto?
En el siguiente texto aparecen dos causas y dos consecuencias. Completa las que faltan.
La mala alimentación es una de las causas del colesterol alto, que implica una obstrucción de las arterias por la grasa. Para evitarlo, se han puesto en marcha varias campañas encaminadas a fomentar una alimentación más sana.
a Causa 1: la mala alimentación.
Consecuencia 1:
b Causa 2:
Consecuencia 2: campañas para fomentar una alimentación sana.
Lee estos textos y responde a las preguntas.
Texto 1
1100 millones de personas en el mundo carecen de acceso al agua potable, según informes de la ONU. La consecuencia más directa de esta situación es la muerte diaria de 4900 niños por culpa de la diarrea, casi dos millones al año. A comienzos de este flamante siglo , el agua sucia es la segunda causa de muerte infantil en el mundo.
a ¿Cuál es la causa inmediata de que diariamente mueran 4900 niños?
b ¿Cuál es la segunda causa de muerte infantil en el mundo?
Texto 2
¿Qué sucede cuando vemos una flor, por ejemplo? La luz que refleja la flor entra al ojo por la pupila —el puntito negro u orificio del ojo—. El iris —la zona azul, verde o marrón— es un músculo que estrecha o ensancha la pupila para regular la cantidad de luz que entra en el ojo. Detrás de la pupila está el cristalino, que actúa como una lente, haciendo que los rayos luminosos formen una imagen en la retina. Cuando la luz llega a la retina, esta envía mensajes al cerebro, que procesa la información recibida y la convierte en la imagen que vemos.
c ¿Por qué el texto responde al esquema de secuencia temporal?
Texto 3
La cámara fotográfica, al igual que el ojo, es otro receptor que atrapa ondas luminosas. En algunos aspectos, ambos actúan de forma similar. Tres componentes les son comunes: un orificio por donde entra la luz, una lente que recoge o enfoca esa luz y una zona sensible a la luz (zona fotosensible) que captura la imagen. Ahora bien, existe una diferencia en la forma de capturarla: el ojo envía la imagen al cerebro, que es en realidad donde la «vemos», y la cámara la graba sobre una película (o sobre un chip de memoria en las cámaras digitales).
d Señala los elementos comunes de la cámara y el ojo humano.
Observa la siguiente ilustración y escribe un texto con estructura de secuencia temporal.
Indica cuáles de las siguientes series contienen palabras agudas y, cuáles, llanas. Añade, después, dos palabras más en cada serie.
a Vinieron, vendieron, exportaron, aprobaron, .
b Convertir, supervisar, invertir, vender,
c Lealtad, Pilar, matinal, matador, .
Escribe el plural de las siguientes palabras:
a Ágil, difícil, fácil, mármol:
b Examen, certamen, resumen, volumen: .
El texto instructivo es aquel que indica los pasos necesarios para realizar una acción (una receta de cocina, las instrucciones para usar un electrodoméstico o para enseñar las reglas de un juego) o da consejos y recomendaciones (para desayunar bien, para enseñar hábitos de higiene, etc.). suelen utilizarse verbos en infinitivo (evitar, mantener, procurar, etc.) o en imperativo (evita, mantén, procura, etc.).
Indica cuál de los siguientes textos es instructivo.
Texto 1
El día de mi cumpleaños, quedé con mi hermano mayor para que me enseñara su famosa receta de tarta de manzana. Seguí paso a paso sus recomendaciones, pero dejé demasiado tiempo la tarta en el horno y terminó algo chamuscada.
Texto 2
Para cocinar en el horno, es preciso que se utilicen recipientes adecuados a las temperaturas, pues de lo contrario, pueden estallar. Asimismo, es recomendable tener a mano unas manoplas específicas para sacar los alimentos sin quemarse y una superficie adecuada en la que apoyar la comida recién sacada del horno.
Texto 3
Cuando enfermes y empieces a tomar medicamentos, debes asegurarte de que has comido algo antes para evitar que te hagan daño al estómago. Durante la enfermedad, procura descansar para que tu cuerpo se recupere antes.
Texto 4
Tomar 4 o 5 comprimidos de levadura de cerveza en las comidas principales. Mantener en lugar fresco y seco, fuera del alcance de los niños. Los complementos alimenticios no deben utilizarse como sustituto de una dieta equilibrada.
Lee las precauciones de seguridad que hay que respetar para usar un secador. Luego contesta a las preguntas.
Precauciones de seguridad
No utilice el secador con los pies descalzos.
Asegúrese siempre de que está puesto el filtro protector de la parte trasera, justo donde está la hélice y el motor, cuando vaya a encenderlo.
No deje el secador sobre superficies mojadas.
a ¿Qué accidentes evitan las instrucciones? Razona tu respuesta.
b ¿Cuáles de las instrucciones podrían aplicarse al uso de otros electrodomésticos?
Da las instrucciones necesarias para llegar desde la escalinata de la entrada hasta la mesa del jardín.
Reflexiona sobre los riesgos de accidentes que puede haber en un cuarto de baño y elabora unas instrucciones que se podrían colocar en un cuarto de baño público. 4
Separa con guiones las sílabas de las siguientes palabras y clasifícalas según su acento.
Vivienda, retribuir, Uruguay, encuadernación, copiáis, cambiéis, diversión, superfluo, aguamarina, automóvil, salió, veintiséis.
Agudas:
Llanas:
Esdrújulas:
El texto argumentativo es aquel que defiende una opinión o una idea, a la que se le llama tesis del texto. Los argumentos son los razonamientos, pruebas o demostraciones de la tesis.
Este tipo de texto intenta convencer al receptor del mensaje y está presente en las críticas, los artículos de opinión, la publicidad…
Es característico del texto argumentativo el empleo de expresiones que indican opinión: creo que, en mi opinión, desde mi punto de vista, para mí, según mi parecer…, así como la redacción, generalmente, en primera persona.
Se trata de un tipo de texto con carácter claramente subjetivo.
Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas.
¿Qué mundo es este, en el que la diferencia entre hombres y mujeres es tan radical como definitiva? Y no hablemos de los países subdesarrollados, sino de los que consideramos cultos y ejemplares. No solo en el trabajo, donde se cumple una igualdad de tareas con retribuciones muy distintas, sino hasta en el amor y la compañía, es decir, en la equilibradora intimidad del sentimiento. No hay día sin muerte y sin sangre, en este campo, entre nosotros. Y quienes vigilan y quienes juzgan y quienes legislan siguen haciendo acepción de sexo y de persona.
Mientras esto subsista, no ya la civilización, hasta la humanidad quedará lejos de nosotros.
a ¿Cuál es la tesis que defiende?
b Cita dos argumentos con los que se defiende la tesis.
A G : El Mundo
c ¿En qué clase de publicación podemos encontrar un texto de estas características?
d Pon un título al texto.
Completa los enunciados.
a La tesis es la idea de un texto argumentativo.
b En una palabra, dar razones para justificar una idea o una opinión en torno a un tema es:
4
Escribe un texto en el que defiendas una postura o tesis a favor de que existan zoológicos y, después, incluye opiniones contrarias que lo puedan rebatir. 3
De las siguientes situaciones comunicativas, señala las que tengan una clara relación con los textos argumentativos.
a Hablar con un amigo y darle razones para convencerle de algo.
b Leer un cuento.
c Describir un paisaje.
d Escribir una carta a un periódico para opinar sobre algo.
e Asistir a un debate.
f Leer algunos artículos periodísticos de opinión.
g Escribir nuestro diario.
h Escribir una carta a un amigo contándole lo que hicimos en las vacaciones.
Separa con guiones las sílabas de las siguientes palabras y clasifícalas según su acento.
Ahorrar, coágulo, loable, prohibido, chimenea, galeón, Jaén, calcáreo, sonreía, acentúo, día, lotería, Saúl, poseíais.
Agudas:
Llanas:
Esdrújulas:
Existen diferentes tipos de escrito según la intención comunicativa del emisor y según la forma. Son los siguientes:
Narrativo: cuenta una historia.
Descriptivo: dice cómo es algo.
Dialogado: representa lo que hablan dos o más interlocutores. El texto puede expresarse en tres niveles lingüísticos:
◆ Culto: propio de personas instruidas que se expresan con corrección en situaciones formales.
◆ Coloquial: habla popular y espontánea usada en situaciones cotidianas.
◆ Vulgar: habla de personas con poca formación, con errores e incorrecciones lingüísticas.
Expositivo: explica conceptos, fenómenos, temas…
Instructivo: indica los pasos necesarios para realizar una acción.
Argumentativo: defiende una opinión con la que intenta convencer al receptor.
1
Indica a qué tipo pertenecen los siguientes textos.
Texto 1
Joe iba solo en el vagón, cansado. Llevaba ya horas en el tren. Rendido cerró los ojos y por contraste, sin duda, se vio en Róterdam, donde había estado años antes por la misma época. (P B ).
Texto 2
—Benítez —llamó.
—Señor alcalde.
—De aquí en adelante habrá que proveer un sistema de multas más duras para los que se hagan aguas en las rinconadas. (I A ).
Texto 3
La fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas verdes, las algas y algunas bacterias utilizan para su desarrollo, crecimiento y reproducción la energía de la luz. Consiste en la transformación de la energía lumínica en química, que hace que la materia inorgánica (agua y dióxido de carbono) se vuelva orgánica.
Texto 4
El prado estaba mojado y lleno de barro. A lo lejos, aún se veían manchas blancas, de nieve. Los nogales estaban desnudos, con grandes ramas levantadas, brillando debajo del cielo. Allí enfrente estaba la casa. Las paredes eran como trozos de turrón de Alicante. (A M M ).
Completa esta tabla para resumir el contenido de los tipos de textos.
RASGOS CARACTERIZADORES
Intención comunicativa
Se puede encontrar en Características lingüísticas
Narración
Descripción
Diálogo
Exposición
Instrucción
Argumentación
Lee el siguiente texto y responde a las preguntas.
Los mares templados son los más familiares para la mayoría de la gente, los más frecuentados por los pescadores y los mejor conocidos por los escolares y científicos. Además, en los mares templados, las costas rocosas constituyen uno de los ambientes marinos más ricos, porque ofrecen un sólido sustrato para el asentamiento de plantas y animales, una intensa acción del oleaje y aguas claras. Sin duda, en las costas templadas es donde se encuentra mejor definida la zona marina intermareal y, gracias a la amplitud de las mareas y a la bondad del clima, donde mayor extensión alcanza.
Los reinos del mar. El País.
a Cita dos palabras o frases que demuestren el carácter científico del texto.
b ¿Cuál es el esquema organizativo predominante?
Identifica los tipos de descripción según la atención a los rasgos externos o internos.
a La descripción, únicamente, de los rasgos físicos o externos de la persona es una
b La descripción de los rasgos morales, psicológicos de una persona, es decir, de su carácter y de su forma de ser, sin describir su aspecto exterior es una .
c La descripción de los rasgos físicos de una persona y, al mismo tiempo, de su carácter y su forma de ser es un .
d Cuando la descripción retrata a las personas con imparcialidad y realismo se llama descripción .
e Cuando va unida al humor y a la ironía recibe el nombre de .
f Cuando destaca la perfección o la belleza de las personas hablamos de una descripción .
Escribe dos diálogos que reflejen las situaciones requeridas.
a Primer diálogo (en registro coloquial): un hijo pide dinero a su madre y esta le pregunta las razones de su petición. Finalmente, la madre puede acceder o no a la petición del hijo.
b Segundo diálogo (en registro culto): un joven trabajador acude al banco para solicitar un crédito para la adquisición de una moto y se entrevista con la directora del banco. Esta le pregunta sobre sus condiciones de trabajo y le pide garantías de que podrá devolver el préstamo. Le informa de que tiene que presentar nóminas y algún aval de una persona solvente económicamente.
Indica cuál es la tesis y cuáles los argumentos de los siguientes textos.
Texto 1
El exceso de colesterol afecta negativamente a la salud: puede provocar deterioro y obstrucción de las arterias y, en caso extremo, infartos de corazón.
Tesis:
Argumentos:
Texto 2
Hablar por el móvil y conducir son dos actividades incompatibles que ponen en peligro la integridad física de quien lo hace y la de los demás. El uso en conducción del teléfono móvil disminuye la atención del conductor y aumenta el riesgo de accidentes.
Tesis:
Argumentos:
Identifica el registro usado en los siguientes enunciados.
a Había allí unos chaveas armando más jaleo que en la noche de san Bartolomé, pongo por caso…
b Todavía no se sabe cuáles son las causas que hacen que el ADN funcione mal. Es decir, no se saben las causas que originan el cáncer.
Escribe la receta de una limonada.
Ingredientes:
Preparación: 6 7 8
El léxico es el conjunto de palabras que forman nuestro vocabulario. Pero estas no solo se incorporan con el sentido literal de que les dota el diccionario, sino que mutan de significado según las comunidades de hablantes lo requieren. Así surgen términos que evitan los tabús o bien adquieren significados diferentes según el contexto en el que se utilicen.
Unidades de formación de palabras
El lexema
El morfema
Procedimientos para formar palabras
La derivación: prefijos y sufijos
La composición
La parasíntesis
Las agrupaciones de palabras
La familia léxica
El campo semántico
El campo asociativo
El significado de las palabras
Rasgos del significado
La denotación y la connotación
Relaciones de significado
Las palabras sinónimas
Las palabras antónimas
Las palabras polisémicas
Las palabras parónimas
Las palabras homónimas
El cambio de significado
Metáfora y metonimia
La metáfora
La metonimia
Tabú y eufemismo
Las palabras se forman con unas unidades mínimas de significado que se llaman lexemas y morfemas.
El lexema es la unidad mínima que aporta el significado a la palabra. También se llama raíz: fruta – frutería – frutero – afrutado.
1 a b
Escribe las palabras que designan las siguientes imágenes e indica cuál es el lexema que tienen en común.
2 3 4
Lexema en común:
Escribe tres palabras más con el lexema de la actividad anterior.
Escribe una oración con cada pareja de palabras: parte-partido y coche-cochero.
Escribe los lexemas de las siguientes palabras.
a desabrigado: c empantanar: b apolítico: d aguado:
1
El morfema es la unidad mínima que expresa un significado secundario que complementa al lexema. Si este es la parte fija de la palabra, los morfemas son el resto de elementos. Las palabras pueden llevar uno o más morfemas: fruta – frutería – frutero –afrutado.
Hay dos tipos de morfemas: flexivos y derivativos.
Morfemas flexivos: terminaciones de género y número, y terminaciones verbales o desinencias (hermanos, tigresa, saltaban…).
Morfemas derivativos: prefijos (informal) y sufijos (formación).
Escribe las palabras que encontrarías en el diccionario si quisieras saber el significado de las siguientes.
a hermanito: f negras: b tranquilas: g manazas: c helados: h sensaciones:
d tontorrón: i subiendo: e jugaba: j cabezazos:
2
Ordena alfabéticamente las palabras que has escrito en la actividad anterior.
3
Completa la tabla siguiendo el modelo.
PALABRAS
ESTRUCTURA
Morfemas flexivos
Lexema
Género Número Desinencias morenos moren- -o (masculino) -s (plural) rubia alto soñé pintoras venía baldosas amigos
Escribe siete palabras combinando los lexemas y morfemas siguientes.
Prefijos desextraensub-
Lexemas
terr-terr-
Sufijos -estre -áqueo -áneo -eno -ado -oso
Escribe al lado de cada definición correspondiente.
a Cualidad de triste.
b Establecimiento donde se venden o producen pasteles.
c Persona que sueña despierta.
d Cualidad de bello.
j Cualidad de sano. 5
e Lugar en que se guardan las monedas.
f Persona que miente.
g Lugar en que se guardan los paraguas.
h Lugar en que se guardan libros.
i Establecimiento en que se venden libros.
Clasifica las palabras del recuadro.
Noelia laúd área espontáneo aúpa rehén héroe óseo ría camaleón dúo ataúd etéreo reíais estaríais rehúso día Mediterráneo
a Hiatos de í, ú tónicas:
b Hiatos de dos vocales fuertes:
Existen varios procedimientos para formar palabras; los principales son la derivación, la composición y la parasíntesis.
La derivación es el procedimiento por el cual se forman palabras, que llamamos palabras derivadas, añadiendo a los lexemas prefijos (delante del lexema, desatender), sufijos (detrás del lexema, tersura), o ambos en una misma palabra (interplanetario)
1 2 3
Lee las siguientes palabras y responde a las preguntas que van a continuación.
imposible descafeinado apolítico desenfadado desanimar anormal incomunicación descargar amoral incapacitar
a Separa el prefijo del lexema de las palabras del recuadro:
b Deduce cuál es el significado de cada uno de los prefijos anteriores.
Escribe otros verbos añadiendo a los siguientes los prefijos que se indican.
Prefijos: con-, re-, pre-.
Verbos: juzgar, vivir, mover, tener, soplar, centrar, leer, validar, ocupar, fijar.
Escribe tres oraciones en las que utilices verbos de la actividad anterior.
Subraya las palabras que tienen sufijos:
carcaj ciudadela ajedrecista cubo manual anormal incomunicación conductual amoral incapacitar
Forma sustantivos combinando las palabras y sufijos siguientes.
Palabras: bello, rojo, cariño, verde, amor, hermoso, caliente, triste.
Sufijos: -eza, -izo, -oso, -ura.
Revisa el SUSTANTIVO, si lo necesitas. Páginas 107-109.
Escribe tres oraciones que tengan alguna de las palabras de la actividad anterior.
Los aumentativos y diminutivos son sufijos que expresan tamaño: manazas (manos grandes, aumentativo), carrito (carro pequeño, diminutivo).
Pero, además, utilizamos los aumentativos, diminutivos y despectivos para dar a las palabras distintos sentidos afectivos o valorativos.
Hay sufijos que se añaden al nombre de un lugar para indicar procedencia; por ejemplo: León-leonés, Toledo-toledano... Los sufijos más frecuentes con los que se forman los gentilicios son: -eno, -ano, -eño, -és, -ino, -í, -ense, y las formas femeninas de algunos de ellos: -ena, -ana, -eña, -esa, ina.
Clasifica las siguientes palabras, por su sufijo, en diminutivas, aumentativas o despectivas. niñato: espumarajo: perrazo: pequeñín: librito: platazo: pajarraco: hierbajo:
Identifica las palabras que no son diminutivos de las siguientes y subráyalas. vainilla cuchillo gorrilla tablilla molinillo amarillo horquilla ganchillo cuadernillo
Escribe un aumentativo y un diminutivo para cada una de las palabras siguientes.
PALABRAS AUMENTATIVO DIMINUTIVO
señor feo
cuarto boca mano coche
Di cómo se llaman las personas que han nacido en estos lugares.
León
Málaga
Murcia
Córdoba
Pontevedra
Cáceres
La composición es el procedimiento por el cual se forman palabras, que llamamos palabras compuestas, a partir de dos o más lexemas: paraguas, sacacorchos, abrelatas… Los compuestos cultos son palabras compuestas por lexemas de origen griego y latino: agricultor, biblioteca, teléfono…
Escribe el nombre debajo de cada imagen y a continuación las palabras que lo componen. 1
Escribe una oración con cada una de las palabras de la actividad anterior.
Completa el siguiente crucigrama con las palabras compuestas que se definen.
1. Producto que se usa en la ropa para eliminar las manchas.
2. Instrumento con una espiral metálica y un mango, que sirve para quitar los tapones de corcho a los frascos y botellas.
3. Momento del día en que el Sol está en el punto más alto.
HORIZONTALES
1. Planta que puede llegar a alcanzar dos metros de altura, con pétalos amarillos y pipas en el centro.
2. Instrumento alargado, con forma de cuchillo, que sirve para abrir sobres.
3. Pieza que llevan los automóviles en la parte delantera y trasera para amortiguar los efectos de los choques.
a ludópata: b panacea: c podólogo: d metrópolis: e neologismo: 4 5
Relaciona con flechas los términos de la columna de la izquierda con los de la derecha y escribe las palabras resultantes.
poli- (mucho) -fonía (sonido) a biblio- (libro) -morfo (forma) b mega- (mucho) -maquia (lucha) c nau- (nave) -teca (lugar) d
Escribe una oración con cada una de las siguientes palabras. Previamente busca su significado en el diccionario.
1 2 3
La parasíntesis es un proceso de formación de palabras mediante composición y derivación: paragüero o con prefijos y sufijos simultáneamente: en-dulz-ar.
Di de qué palabras derivan las siguientes palabras parasintéticas. Descompón primero los prefijos y los sufijos, como en el ejemplo.
aclarar: a-clar-ar; la palabra de la que se parte es claro.
a malhumorado:
b descafeinado:
c paracaidista:
d anaranjado:
e deslumbrado:
f intramuscular:
Escribe una oración con cada una de las palabras de la actividad anterior.
Escribe las palabras parasintéticas que se definen a continuación y descomponlas.
a Nave capaz de sumergirse y desplazarse bajo el agua:
b Persona que conduce un automóvil:
Completa con los monosílabos que faltan (tu, tú, mí, sí, te, más).
a Me gusta ser compañero. Antes, me parecías antipático, pero me sacaste del apuro aquel y para eres el mejor de todos. Ahora que me siento tranquilo contigo.
b No exageres, ayudé porque entendí que era mejor para todos, incluso para ¡Venga!, vamos a jugar un poco .
Las palabras se forman con unidades mínimas de significado que son los lexemas y los morfemas.
◆ El lexema (o raíz) es la parte fija que aporta el significado.
◆ Los morfemas pueden ser de dos tipos:
Flexivos (de género, de número y desinencias verbales).
Derivativos (prefijos, delante del lexema y sufijos, detrás del lexema).
Los principales procedimientos de formación de palabras son:
◆ Derivación (se añaden al lexema prefijos y/o sufijos).
◆ Composición (se forman palabras al unirse dos o más lexemas).
◆ Parasíntesis (se forman palabras mediante composición y derivación y se añaden prefijos y sufijos).
Escribe palabras referidas a las siguientes imágenes e indica cuál es el lexema que tienen en común.
a b Lexema en común:
Escribe dos palabras más con el lexema de la actividad anterior.
Completa la tabla.
PALABRAS
serio corría tristes amigas cantaba
4
Lexema
ESTRUCTURA
Morfemas flexivos
Género Número Desinencias
5
Relaciona los prefijos con las palabras de la segunda columna para formar otras palabras y escríbelas. 3
6
Las siguientes palabras contienen prefijos. Separa el prefijo del lexema y explica el significado de la palabra teniendo en cuenta el sentido que aporta el prefijo.
imposible: prefijo: im-. ‘No es posible’.
a desordenar:
b recaer:
c inestable:
d desinteresado: e remirar:
Prefijos polimultineo-
Palabras
disciplinar liberal millonario tono color deportivo clásico cultural teísta
Indica si las siguientes palabras se forman por derivación, composición o parasíntesis.
a zapatería: e picapedrero: b submarino: f desanimar:
c cabizbajo: g guardabarros:
d manazas: h pararrayos:
LÉXICO. La formación de las palabras
Las palabras tienen un significado asociado a un significante (la forma de la palabra).
Por ejemplo, esta imagen representa un árbol.
Este árbol tiene el nombre de naranjo; el significante son los sonidos o las letras que lo forman: n, a, r, a, n, j, o.
Significado: «Tipo de árbol que da naranjas como frutos».
Existen dos tipos de significado: denotativo y connotativo.
La denotación o significado denotativo es el significado primero y objetivo que tienen las palabras y que es común a todos los hablantes de una lengua.
La connotación o significado connotativo es un significado, a parte del denotativo, que refleja el carácter subjetivo, emocional, sentimental, cultural…, que adquiere por diversas razones una palabra.
1
Escribe el nombre que corresponde a cada imagen e indica cuál es su significante.
Nombre:
Significante:
Nombre:
Nombre:
Significante: Significante:
Busca el significado de las palabras anteriores en el diccionario y escríbelo.
3 4 5
Indica qué significados de la palabra madre son denotativos y cuáles connotativos.
a «protección»
b «entrega»
c «la mujer que tiene o ha tenido hijos»
d «amor»
e «generosidad»
Escribe por un lado, el significado denotativo y, por otro, las connotaciones que puedan tener para ti las siguientes palabras.
PALABRAS SIGNIFICADO DENOTATIVO SIGNIFICADO CONNOTATIVO hermano
león
libro
plata
¿Qué diferentes connotaciones puede tener la palabra mar para un veraneante y para un pescador?
Para un veraneante:
Para un pescador:
Completa cada oración con las siguientes parejas de palabras: el/él, mi/mí/, tu/tú, se/sé, si/sí, de/dé, te/té.
a coche robado apareció antes de que lo denunciase.
b «Eso es para », gritó hermana pequeña.
c «Eres », la canción de Mocedades, la canta mucho madre.
d (saber) bien lo que has hecho. ha publicado en los periódicos.
e se quisiera más a misma, no tendría más depresiones.
f (dar) algo más cariño a esos niños; lo necesitan.
g Con este frío vendrá bien una infusión de .
La relación que tienen las palabras por su significado da lugar a distintos fenómenos como son la sinonimia, la antonimia y la polisemia entre otros.
Las palabras sinónimas o sinónimos significan lo mismo.
Algunos sinónimos tienen un significado idéntico en cualquier contexto; por ejemplo: miedo - temor.
Otros sinónimos tienen un significado parecido y no son intercambiables en cualquier contexto. Estos últimos son los más abundantes; por ejemplo: bueno - bondadoso.
1
2
Forma parejas de sinónimos con los siguientes adjetivos: apto, cariñoso, complejo, cordial, desventurado, difícil, grueso, infeliz, obeso, válido.
3
Escribe el sinónimo que corresponda a las palabras entre paréntesis.
a Mi padre tiene un coche más (rápido) que el tuyo.
b El examen ha sido tan (sencillo) que aprobaré seguro.
c Había tanta (claridad) en el cuarto que casi nos deslumbra.
d Voy a (solicitar) que me lo envíen a casa
Da un sinónimo de cada palabra y escribe una oración con él.
bonito: pelo:
leal:
alegría:
helar:
1
Las palabras antónimas o antónimos significan lo contrario. Formalmente son de dos tipos:
Unos antónimos tienen distinto lexema; por ejemplo: dentro - fuera. Otros, tienen el mismo lexema pero uno de ellos con prefijo negativo; por ejemplo: normal - anormal, ciclón - anticiclón, agradable - desagradable.
Sustituye las palabras destacadas de las oraciones por un antónimo entre los siguientes. inconstancia parecido pesar pésimas vanidoso
a Esas noticias me causaron gran alegría.
b Las condiciones de trabajo eran óptimas.
c Había gran diferencia entre los dos.
d Aquel hombre siempre me pareció muy humilde.
e La tenacidad era una de sus características.
2
Añade los prefijos negativos a cada una de las siguientes palabras para formar sus antónimos y escribe después una oración con cada uno. activar racional ordenar posible prudente
3
Forma con los siguientes verbos tres parejas de sinónimos y tres de antónimos.
ahorrar contratar deportar despedir destacar desterrar destruir eclipsar edificar gastar oscurecer sobresalir
Parejas de sinónimos:
Parejas de antónimos:
Las palabras polisémicas son aquellas que tienen dos o más significados. Cuando esto ocurre el significado concreto de la palabra depende del contexto.
La palabra banco, por ejemplo, tiene dos significados: «establecimiento para sacar dinero» y «asiento alargado y sin respaldo». Solo el contexto nos dice si nos referimos a uno u otro significado; por ejemplo:
He saludado al cura en la parroquia.
Me han hecho la cura en urgencias.
El significado de una palabra, puede darlo el contexto situacional, es decir, el conjunto de las circunstancias no lingüísticas que intervienen en la comunicación.
1 trabajador falta parte del cuerpo ayuda utensilio destreza
2
Relaciona la palabra mano en las siguientes oraciones con el significado que, según el contexto, le corresponda de los que aparecen en la fila de la derecha.
a Me he hecho daño en la mano derecha.
b Tiene muy buena mano para la cocina.
c ¡Por favor, échame una mano!
d Machaca esos ajos con la mano del mortero.
e Ha habido mano del defensa en el área.
f Aquí hace falta mucha mano de obra.
Explica dos significados de las siguientes palabras.
mono:
falda:
bote:
3
Escribe el significado de sol en las siguientes oraciones e indica qué palabras orientan sobre la acepción que tiene en cada una de ellas.
a Voy a la playa a tomar un poco de sol.
b En Perú para comprar y vender se sigue utilizando el sol.
c Lucía es un sol, siempre tan agradable y simpática.
d El sol constituye la mayor fuente de energía solar.
e Hemos quedado en la Puerta del Sol.
f Esa melodía está en clave de sol.
g Ana le ha dado el regalo a Sol.
1 2 3
Las palabras parónimas son aquellas que se parecen en su pronunciación o en la forma de escribirse. Por ejemplo, abeja y oveja
Escribe el significado de las siguientes palabras parónimas.
a especie: especia:
b acto: apto:
c desecar: disecar:
d yerro: hierro:
e destornillar: desternillar:
Elije tres parejas de palabras de la actividad anterior y escribe una oración con cada una.
Subraya la palabra que corresponda en la pareja de parónimos de cada oración.
a Esta tela es estupenda; es de mucha (cualidad/calidad).
b En el (estanco/estanque) hay muchos renacuajos.
c Juan y Marta van a (adoptar/adaptar) un niño.
d El (afecto/efecto) que sientes por Sonia no es correspondido.
e Si analizas bien el (contexto/contesto), no habrá malentendidos.
f Fueron muchos devotos a la (procesión/profesión) de la Virgen.
g Óscar tiene una (factura/fractura) en el fémur.
h Las (provisiones/previsiones) indican que el año que viene la empresa irá mejor.
1
Las palabras homónimas u homónimos, siendo idénticas en la pronunciación o en la ortografía, tienen distinto significado.
Los homónimos que se pronuncian y se escriben igual se denominan homógrafos: cola («extremidad, hilera») y cola («pegamento, goma»).
Los homónimos que se pronuncian igual y se escriben de forma diferente se llaman homófonos: basto («grosero, ordinario») y vasto («amplio, extenso»).
Escribe en los espacios en blanco la palabra homónima que corresponda de las dos que aparecen entre paréntesis.
a Esa casa se (halla/haya) cerca de mi casa.
b Este tejido es muy (basto/vasto).
c (Aré/haré) la tierra que estaba junto a tu finca
d No sé (asta/hasta) dónde llegaremos.
2
Escribe dos oraciones con dos palabras que no hayas elegido en la actividad anterior.
3
Di qué tipo de homónimos son las palabras en negrita y qué significan.
a Desde el camino se oían los cantos de las gentes. / El camino estaba lleno de cantos.
b Por la ventana podíamos ver un bello jardín. / Por la parte superior de la camisa asomaba un vello rizado y abundante.
c Quería grabar su nombre en la pulsera. / Todavía podían gravar más la hipoteca.
Di la categoría gramatical que corresponde a las palabras destacadas.
a No dé tantas órdenes y explíquenos cómo salir de este embrollo.
b El fútbol era lo más importante para él, pero nunca dejó de pensar en mi hermana.
c Desearía para mí esas palabras que te ha dedicado mi padre.
Los rasgos de significado de las palabras permiten saber si las usamos con significado denotativo o connotativo.
◆ El significado denotativo o denotación es el significado primero y objetivo que tienen las palabras y que es común a todos los hablantes de una lengua.
◆ El significado connotativo o connotación es el significado añadido al significado objetivo y refleja el carácter subjetivo, emocional, sentimental, cultural…
Entre las palabras se establecen distintas relaciones de significado como son la sinonimia, la antonimia o la polisemia.
◆ Las palabras sinónimas tienen el mismo significado o parecido.
◆ Las palabras antónimas significan lo contrario. Formalmente, unos antónimos tienen distinto lexema y otros tienen el mismo lexema, pero uno de ellos con prefijo negativo.
◆ Las palabras polisémicas son aquellas que tienen dos o más significados.
◆ Las palabras parónimas son aquellas que se parecen en su pronunciación o en la forma de escribirse.
◆ Las palabras homónimas, siendo idénticas en la pronunciación o en la ortografía, tienen distinto significado.
1 a b c d e f
Asocia cada color a algunos significados connotativos que puede tener.
Sustituye por dos sinónimos y dos antónimos del siguiente listado de palabras los términos en negrita de las frases.
se entusiasmaron adecuadas alza bajada se descorazonaron erróneas se desalentaron incorrectas perfectas se ilusionaron subida descenso
a La elevación de los precios había cambiado las cosas.
Sinónimos:
Antónimos:
b Las decisiones tomadas fueron correctas.
Sinónimos:
Antónimos:
c Al ver lo que había pasado, todos se decepcionaron.
Sinónimos:
Antónimos:
Relaciona las oraciones con los significados que tiene la palabra mundo.
a Siempre sale con gente de su mundo. Todo lo que existe.
b Mi tío tiene mucho mundo. Ambiente por el que se mueve una persona.
c El mundo siempre puede mejorar. Experiencia.
Indica de qué tipo es cada pareja de palabras (sinónimas, antónimas, parónimas u homónimas) y escribe después una oración con una de las dos palabras.
a soltar/sujetar. Son palabras:
f vejez/juventud. Son palabras: 2 3 4
b contornear/contonear. Son palabras:
c amada/querida. Son palabras:
d tubo/tuvo. Son palabras:
e espirar/expirar. Son palabras:
LÉXICO. El significado de las palabras
La familia léxica es un grupo de palabras que comparten en su formación el mismo lexema y con ello parte del significado: flor – florería – florero – aflorado. Pueden pertenecer a distintas categorías gramaticales (nombres, adjetivos, verbos…).
1 2 3
Identifica la palabra intrusa en cada una de las siguientes series.
a Camino, camión, caminante, encaminar.
b Hombre, hombría, hambruna, hombretón.
c Caballo, caballete, cebolleta, caballeriza.
d Panadero, panadería, Pangea, empanada.
Forma tres familias léxicas clasificando las palabras que aparecen a continuación.
apuntar asolar puntero apuntalar parasol solana puntería árbol punto arbolado arboleda insolación desarbolar girasol arbusto
Escribe un texto que tenga al menos tres palabras de la familia léxica de pelo.
Escribe la familia de palabras de agua; debes incluir al menos dos derivadas y una compuesta.
5
Escribe cuatro palabras de cada familia léxica.
Familia léxica de ojo
Familia léxica de boca
Familia léxica de mano
Familia léxica de papel
Familia léxica de pintura
Familia léxica de campo
Añade dos palabras más a cada familia léxica.
a niño, niñez, .
c baile, bailarín, . 6
b fruta, frutal,
Transforma las siguientes preguntas en indirectas ayudándote de «Pregúntale...».
a ¿Qué busca a estas horas?
b ¿Quién le ha enviado?
c ¿Cuál de los dos ha elegido?
d ¿Cómo ha llegado hasta aquí?
Escribe una oración con las palabras quien, como sin acentuar.
El campo semántico es un grupo de palabras de la misma categoría gramatical que comparten un significado común; por ejemplo: mono, gato, leopardo... son palabras que tienen el significado común de «mamífero», pero hay diferencias de significado entre todas ellas.
¿A qué campo semántico pertenecen las siguientes series de palabras?
a Lapicero, bolígrafo, pluma:
b Chaqueta, torera, americana:
c Sortija, pulsera, pendientes:
d Trucha, salmón, sardina:
Clasifica estas palabras en el campo semántico que le corresponda.
gato gallina tigre león perro canario búho águila oveja hámster tiburón ballena antílope cocodrilo orangután
ANIMALES DOMÉSTICOS
Clasifica las palabras de la actividad anterior en estos tres campos semánticos.
a Animales de agua:
b Animales de tierra:
c Animales de aire:
Cita seis palabras pertenecientes al campo semántico de mes.
5 6
Agrupa las siguientes palabras en tres campos semánticos distintos: cerezo, profesor, encina, aulas, balonmano, pino, alumno, abeto, voleibol, pizarra, baloncesto, tenis, roble, patio.
a Campo semántico de Palabras:
b Campo semántico de Palabras:
c Campo semántico de Palabras:
Escribe el campo semántico de los medios de comunicación organizándolo en subgrupos (algunos pueden estar en varias categorías).
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
En papel
Digitales
Otros soportes
Completa las formas del verbo irregular ir.
a Presente de indicativo: voy, vas,
b Pretérito imperfecto: iba, ibas,
c Presente del subjuntivo: vaya, vayas,
d Imperativo: ve tú,
Teniendo en cuenta la actividad anterior, ¿qué tiempos verbales llevan v?, ¿qué tiempo verbal lleva b?
El campo asociativo es un grupo de palabras que comparten un significado común. Formalmente no tienen nada en común y pueden ser de distinta categoría gramatical (sustantivo, adjetivo y verbo). Por ejemplo, viajar, rueda, velocidad, intermitente, conducir..., pertenecen al campo asociativo de coche.
Muchas veces los campos asociativos se representan con mapas conceptuales.
1 2
Completa los siguientes campos asociativos con dos palabras.
a Carrera: meta, zapatillas, cronómetro,
b Cabeza: inteligencia, pensar, gorro,
Completa los siguientes campos asociativos en forma de mapa conceptual.
a
b piscina vacaciones
bañador helados abanico sudor
Navidad
3
Escribe el campo asociativo de amistad y de estudios.
a Amistad:
b Estudios:
Las agrupaciones de palabras
Completa el siguiente campo asociativo en forma de mapa conceptual. Observa que trata sobre el agua y que de algunas palabras se generan otros campos asociativos.
olas
transparencia
suciedad renacuajo vaso
Completa las formas del verbo irregular estar.
a Pretérito perfecto simple: estuve, estuviste,
b Pretérito imperfecto: estaba, estabas,
Teniendo en cuenta la actividad anterior, contesta a las siguientes preguntas:
c ¿Qué tiempo verbal lleva v?, ¿qué tiempo verbal lleva b?
d ¿Qué regla ortográfica siguen los pretéritos imperfectos de indicativo de la primera conjugación?
1 2 3
En cuanto a la forma y al significado, podemos agrupar las palabras de dos maneras, que son la familia léxica o familia de palabras y el campo semántico.
La familia léxica es un grupo de palabras que comparten en su formación el mismo lexema y con ello, parte del significado. Pueden pertenecer a distintas categorías gramaticales.
El campo semántico es un grupo de palabras de la misma categoría gramatical (sustantivo, adjetivo o verbo) que comparten un significado común. Formalmente no tienen nada en común.
El campo asociativo es un grupo de palabras que comparten un significado común. Formalmente no tienen nada en común y pueden ser de distinta categoría gramatical (sustantivo, adjetivo y verbo).
Escribe tres palabras de la familia léxica a que corresponda a estas imágenes.
Escribe el campo semántico de los instrumentos musicales organizándolo en subgrupos.
INSTRUMENTOS MUSICALES
Cuerda
Viento
Completa los siguientes campos asociativos con dos palabras.
a Vacaciones: diversión, amigos,
b Cine: palomitas, disfrutar,
Las palabras cambian de significado con diferentes recursos y procedimientos, como la metáfora, la metonimia, el tabú y el eufemismo.
La metáfora consiste en la identificación de un objeto (o plano) real con un objeto (o plano) imaginario con que mantiene una relación de semejanza. Por ejemplo, tus ojos son dos estrellas es una metáfora que identifica los ojos con estrellas por el brillo, la hermosura...
c Juan siempre está en las nubes. 1 2
Escribe las metáforas que se asocian a cada una de estas imágenes.
peine de los espaguetis galleta mordida uvas octogenarias martillo del alfabeto
Ca c b
d
TEscribe qué significan las metáforas del lenguaje en estas frases.
a Le llovieron elogios por su presentación.
b Mi trabajo aún está en pañales.
Escribe un retrato con metáforas de alguien que te guste y después haz otro de alguien que te caiga mal.
a Retrato de (alguien que te gusta)
Sus cabellos son
La piel de su rostro es
Sus ojos son
Su nariz es
Sus mejillas son
Su boca es
b Retrato de (alguien que te cae mal)
Sus cabellos son
La piel de su rostro es
Sus ojos son
Su nariz es
Sus mejillas son
Su boca es
La metonimia consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la que mantienen algún tipo de relación (causa-efecto, autor-obra, etc.). Por ejemplo, en la frase Se compró un Van Gogh, se designa el cuadro directamente por el nombre del autor (Van Gogh).
Indica qué tipo de relaciones se establecen en las siguientes metonimias.
la materia por el objeto el objeto por el lugar en el que se produce el autor por la obra el contenedor por el contenido la causa por el efecto
a Pintó un lienzo (un cuadro)
b Se quemó por el sol (la luz del sol).
c Vendieron un Picasso (un cuadro de Picasso).
d Bebió un rioja (un vino de La Rioja)
e Leí a Cervantes (la obra de Cervantes).
f Comí dos platos (dos comidas).
g Estudió a Velázquez (la obra de Velázquez)
Define con tus palabras qué es la metonimia. 2 3 4 5
Escribe las siguientes oraciones con metonimias.
a Por favor, póngame un vino de Jerez de la Frontera.
b Mi padre se ha ido a la gasolinera para lavar la carrocería del coche.
c El equipo de fútbol de Francia ha ganado al de Inglaterra.
A veces, se producen metonimias cuando una marca comercial sustituye el nombre del producto. Escribe qué producto se nombra con las siguientes metonimias.
a Post-it:
b Celo:
c Kleenex:
Escribe un texto en el que utilices, al menos, dos metonimias de las actividades anteriores.
Conjuga el pretérito perfecto simple de los siguientes verbos.
a estar:
b tener:
c andar:
Escribe una oración con una de las formas de cada verbo de la actividad anterior.
Las palabras tabús son términos y expresiones que suelen rechazarse o evitarse porque se consideran de mal gusto, de mala educación o inapropiados, ya que designa realidades que el hablante estima cultural o socialmente inadecuadas, vergonzosas o inconvenientes.
Los eufemismos son términos y expresiones que sustituyen a las palabras tabú para suavizar, atenuar o enmascarar su significado.
Por ejemplo, vejez se sustituye por tercera edad (vejez es la palabra tabú, y tercera edad, el eufemismo).
Relaciona cada una de las palabras tabú que aparecen a la izquierda con el eufemismo de la columna derecha que le corresponda.
asilo residencia ciego embarazar culo indigente enfermedad invidente pedo clínica psiquiátrica pobre trasero preñar ventosidad cárcel axila manicomio afección sobaco establecimiento penitenciario
Completa la siguiente tabla.
PALABRAS TABÚ EUFEMISMOS
Sobre el sexo pene seno
Enfermedades persona con discapacidad cáncer
Muerte defunción morir
Política, sociedad y economía conflicto bélico empleada del hogar reajuste de plantilla
Escribe un texto en el que aparezcan tres eufemismos de las actividades anteriores.
Indica a qué palabras tabú se refieren los siguientes eufemismos.
a residencia sanitaria:
b poco agraciado:
c persona de color:
d madre política:
e hacer pipí:
f hacer popó:
g centro penitenciario:
Identifica los eufemismos en este texto y di a qué palabras tabú sustituyen.
El reajuste de plantilla llevado a cabo en la primera empresa de esta ciudad ha condenado al desempleo a un número importante de productores. Ante el conflicto laboral que se avecina, el municipio intenta quitarle importancia a la alarma social que reina.
Completa las siguientes oraciones con la persona y número que corresponda del pretérito perfecto simple de los verbos irregulares que se indican en cada una.
a El Gobierno (reducir) la jornada semanal en dos horas semanales.
b Me (producir) dolor de cabeza el ruido infernal de esa máquina.
c Después de varias horas, vosotros (deducir) la regla que convenía aplicar en la solución de ese problema.
d Me he enterado de que tú (traducir) ese libro del inglés al español.
Algunos procedimientos por los que cambia el significado de las palabras son:
La metáfora consiste en la identificación de un objeto (o plano) real con un objeto (o plano) imaginario con que mantiene una relación de semejanza.
La metonimia consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la que mantienen algún tipo de relación (causa-efecto, autor-obra, etc.).
Las palabras tabús son términos y expresiones que suelen rechazarse o evitarse porque se consideran de mal gusto, de mala educación o inapropiados, ya que designa realidades que el hablante estima cultural o socialmente inadecuadas, vergonzosas o inconvenientes.
Los eufemismos son términos y expresiones que sustituyen a las palabras tabú para suavizar, atenuar o enmascarar su significado.
1
Escribe una metáfora que se relacione con cada imagen.
2
Imagina a qué letra del alfabeto corresponden las siguientes metáforas.
a Grifo del alfabeto: c Tienda de los apaches: b Herradura del alfabeto: d Anzuelo del alfabeto:
3 4 5 6 7 8
Describe con metáforas un lugar que te guste.
Escribe qué significan las metáforas del lenguaje en estas frases.
a No me regañes, que echo chispas.
b Te voy a enseñar un parque que es el paraíso.
Escribe de qué son metonimias las palabras resaltadas.
a Aquí hay doscientas almas.
b Hay un rebaño de cincuenta cabezas.
c Ana tiene muy buena cabeza para los nombres.
d Le escribí unas letras.
e Ese escritor tiene una pluma muy ágil.
f Ya ha cumplido veinte primaveras.
Indica si las siguientes oraciones tienen metáforas o metonimias.
a El pelo de mi madre es una cascada.
b Silvia se tomó una copa ayer.
c Todos los domingos voy al museo a ver a Sorolla.
d Sonia es un cielo.
Escribe dos oraciones con eufemismos de residencia y manicomio.
Relaciona cada una de las palabras tabú que aparecen a la izquierda con el eufemismo de la columna derecha que le corresponda. aborto depresión económica carcelero no apto pobreza interrupción del embarazo suspenso funcionario de prisiones
El cometido de la gramática es saber cómo funciona la manera en la que se enlazan los componentes de una lengua para construir textos, es decir, comunicaciones completas que son imprescindibles para la vida en sociedad. Ese conocimiento es necesario para mejorar la comunicación.
Palabras variables
El sustantivo
El determinante
El adjetivo
El pronombre
El verbo
Palabras invariables
El adjetivo
La preposición
y la conjunción
La interjección
Relaciones entre las palabras
Los sintagmas
El sintagma nominal
El sintagma adjetival
El sintagma preposicional
El sintagma adverbial
El sintagma verbal
La oración
El sujeto y el predicado
La oración impersonal
El sujeto
El predicado
Las oraciones según el verbo: complementos
Las oraciones atributivas
Las oraciones predicativas
La palabra es la unidad lingüística más importante, aquella con la que se pueden formar unidades superiores como son la oración, el párrafo o el texto.
Las palabras pueden clasificarse por su significado y por su forma.
Clasificación por su significado:
◆ Hay palabras que tienen un significado léxico, es decir, que se pueden asociar a una realidad: ola, roca, patinador, azul…
◆ Otras palabras tienen significado gramatical, es decir, que no se pueden asociar a un significado real, aunque son fundamentales para elaborar mensajes: con, y, tras, desde…
Clasificación por su forma:
◆ Por su forma, hay palabras variables, que pueden cambiar su forma a través de los morfemas añadidos al lexema; así, pueden cambiar de género, de número, etc.
◆ Otras palabras son invariables, que no cambian su forma.
Indica si el significado de las siguientes palabras es léxico o gramatical.
a ¡oh!:
b cenicero:
c andar:
d camisa:
e verde
f o:
g de:
h sanitaria:
i a:
j sembrar:
k hasta:
l aquí:
m anillo:
n ellas:
Escribe las palabras de la actividad 1 que son variables. Si tienes dudas, prueba a ponerlas en femenino o en plural. Si admiten el cambio, son variables.
Escribe un texto en el que incluyas las palabras invariables después, desde, nunca, y.
Las palabras variables, es decir, aquellas que pueden cambiar de forma son: sustantivo, determinante, adjetivo, pronombre y verbo.
El sustantivo
El sustantivo o nombre es la clase de palabra que designa a personas, animales, plantas, cosas o ideas. Los sustantivos tienen género y número.
El género indica si un sustantivo es masculino (gato) o femenino (gata). Hay nombres iguales en masculino y femenino: insecto (macho o hembra), (el o la) estudiante…
El número indica si un sustantivo es singular (gato) o plural (gatos). Algunos nombres se emplean igual en singular y plural: (el o los) miércoles…
Completa el cuadro de las reglas de formación de género. FORMACIÓN
a Los masculinos terminados en -o, y algunos en -e y en consonante, terminan en -a en femenino.
b Diferentes terminaciones para el y el . actor - actriz emperador - emperatriz
c Uso de palabras yerno - nuera toro - vaca
d Cambio de artículo.
Escribe oraciones con las parejas de palabras de la actividad anterior.
3
4 5 6
Completa el cuadro escribiendo los plurales de las palabras que te damos a continuación, según lo que se indica en cada fila.
sillón sofá hindú saudí cartel taza menú tórax lunes marco crisis pesa peine jamón látex rojo
FORMACIÓN DEL NÚMERO EJEMPLOS
a Terminación en consonante, añaden –es.
b Terminación en vocal no acentuada, añaden –s.
c Terminación en vocal acentuada -á, -é, -ó, añaden –s.
d Terminación en vocal acentuada -í, -ú añaden -s o -es (lengua culta).
e Los sustantivos de acentuación llana, terminados en -s o -x no cambian; son plural si el artículo está en plural.
Escribe el plural de los siguientes sustantivos singulares.
ratón: israelí: martes: clímax: manta: parque: siesta: actor: libro: esquí:
Convierte los siguientes sustantivos en femenino y plural.
abogado: yerno: pianista: instructor: caballo: hombre:
Subraya los sustantivos de esta frase y escríbela de nuevo con los sustantivos en plural.
La cabra, la oveja y el toro se han metido en el establo.
Los sustantivos se clasifican en propios (singularizan a una persona o realidad: Sonia, Teruel, Londres…) y comunes (nombran una clase común de objetos o seres: niño, bosque, lago…).
A su vez, los sustantivos comunes pueden ser abstractos (no se pueden percibir con los sentidos: malestar, gratitud…) o concretos (se pueden percibir por los sentidos: estruendo, azul, dulzura…).
Los sustantivos concretos se clasifican en contables (los que se pueden expresar con una unidad numérica: dos bolsas, veinte liebres…) e incontables (aquellos que no lo permiten: agua, aceite…).
Finalmente, los sustantivos contables se clasifican en individuales (designan a un único ser u objeto: vaso, perro…) y colectivos (nombran a conjuntos de seres u objetos: alameda, rosal…).
Completa con ejemplos el esquema de clasificación de los siguientes sustantivos.
roble campo Ana naranja zumo robledal virtud mujer
Subraya los sustantivos que aparecen en el siguiente texto.
La mañana era agradable y soplaba una leve brisa. Rachid y yo nos acercamos al árbol y sentimos cierta angustia cuando comprobamos que el objeto que habíamos enterrado pocos días antes había desaparecido. Salimos corriendo de aquel sitio con algo de miedo.
Clasifica los sustantivos que has subrayado en el texto anterior.
1 2 3
El determinante es la palabra variable que acompaña al nombre y concreta su significado. Tiene su mismo género y número.
Tacha las palabras que no sean determinantes entre las siguientes. que aquellos cuál volver nuestro con ser sin la sobre alguna tras bastantes tus mío
Escribe oraciones con los determinantes de la actividad anterior.
Artículos determinados: el, la, los, las e indeterminados: un, una, unos, unas.
Demostrativos de cercanía: este, esta, estos, estas. De distancia media: ese, esa, esos, esas. De lejanía: aquel, aquella, aquellos, aquellas.
Posesivos de un poseedor: mi, tu, su, mis, tus, sus. De varios poseedores: nuestro, nuestra, vuestro, vuestra, su, nuestros, nuestras, vuestros, vuestras, sus.
Numerales cardinales: un, dos, tres…, cien, mil… Ordinales: primer, segundo…, décimo, vigésimo… Fraccionarios (indican partición): medio, tercio, cuarto…
Indefinidos: algún, ningún, otro, todo, tanto, cierto, mucho, y sus femeninos y plurales: bastante, varios, varias, cualquier, cualquiera, algo, menos, nada...
Interrogativos y exclamativos: qué, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas.
Indica la categoría a la que pertenecen los siguientes determinantes. Por ejemplo, mi: posesivo.
esos: varios: sus: tercio: algún: vuestro: los: ¿cuánto?:
4 5 6 7 8
Identifica los determinantes de las siguientes oraciones e indica a qué clase pertenecen.
a Los trenes llegaron con retraso.
b Esos viajeros esperaron durante tres horas.
c ¡Qué casa tan bonita!, exclamó su madre.
La palabra cierto en la expresión cierto día es.
a Un pronombre personal.
b Un pronombre indefinido.
c Un determinante indefinido.
d Un pronombre demostrativo.
Justifica tu elección:
Escribe ejemplos de las siguientes clases de determinantes.
a Demostrativos
b Posesivos
c Interrogativos
d Indefinidos
Escribe una oración con cada uno de los determinantes de la actividad anterior.
Completa las siguientes oraciones con determinantes interrogativos, exclamativos o indefinidos.
a No tiene prueba para presentar ante el juez.
b Creo que estudiante de los que estáis aquí lo podría hacer muy bien.
c ¿ partidos lleva jugados en la presente temporada?
d ¡ tarde tan buena que pasamos en el Circo del Sol!
e En ocasión lo vio paseando junto al parque.
f Por favor, recuérdamelo día.
2 3
El adjetivo es la clase de palabra variable que expresa cualidades del sustantivo al que acompaña. El sustantivo y el adjetivo concuerdan en género y número. Los adjetivos pueden ser variables en género (chico estupendo, chica estupenda) o invariables (chico, chica excelente).
Subraya las palabras que sean adjetivos variables.
obediente seco hindú elegante amigable estilizado hipócrita gaseoso soleado familiar elevado cambiante inteligente pegajoso adormecido
Observa la fotografía y descríbela usando, al menos cuatro adjetivos.
Revisa la DESCRIPCIÓN, si lo necesitas. Páginas 49-54.
Los adjetivos se clasifican en explicativos o epítetos y especificativos.
El adjetivo explicativo o epíteto designa una cualidad que necesariamente tiene el nombre; no aporta ningún significado nuevo: cielo azul, inmenso mar.
El adjetivo especificativo sirve para establecer diferencias entre un nombre u otro. Suele ir detrás del nombre y aporta significados nuevos: niña activa, muchacha morena.
Subraya los adjetivos explicativos del texto. El ancho cielo estaba plagado de blancas nubes, esparcidas como ovejas de un gran rebaño. Tina las observaba con sus ojos verdes, mientras comía palomitas sobre la hierba seca de la ladera.
4
El adjetivo puede indicar grado. El grado del adjetivo expresa la cualidad haciéndola más o menos intensa.
Subraya los adjetivos que estén en grado positivo e indica si son explicativos o especificativos.
a Las hierbas aromáticas suelen utilizarse en las comidas.
b Nos cegó la blanca nieve.
c Luisa estaba con una amiga simpatiquísima.
d Mis padres se bañaron en aguas termales.
e Como tengo la piel sensible, uso jabón hipoalergénico.
f Compra una mesa tan barata como las sillas.
5
Copia las oraciones siguientes utilizando un superlativo de cada adjetivo, como en el ejemplo.
Sonia es muy alta. Sonia es altísima.
a Créeme, soy muy feliz.
b Es un chico muy creído.
c Tuvo un pinchazo muy agudo.
d Parece complicado, pero es muy fácil.
6
Presenta en grado positivo, comparativo y superlativo los adjetivos alto y bajo.
GRADOS
Positivo
Comparativo
Superlativo
De igualdad
De superioridad
De inferioridad
Absoluto
Relativo
ADJETIVOS alto bajo
El pronombre es una clase de palabra que sustituye al nombre. Por ejemplo: Lola es muy simpática, ella siempre está sonriendo; (ella = Lola). Se sustituye para no repetirlo.
Los pronombres pueden ser personales, demostrativos, indefinidos, posesivos, numerales, interrogativos y exclamativos. Las formas de los pronombres, menos de los personales, son, en muchos casos, como las de los determinantes. Para diferenciarlos, recuerda: son determinantes si acompañan al sustantivo; son pronombres si aparecen en lugar del sustantivo.
1.ª persona yo, me, mí, conmigo nosotros, nosotras, nos
2.ª persona tú, usted, te, ti, contigo vosotros, vosotras, ustedes, os
3.ª persona él, ella, ello, le, la, lo, se, sí, consigo ellos, ellas, les, las, los, se, sí, consigo
d Pronombre posesivo: 1 2
Escribe el tipo de pronombre que corresponde a cada definición.
a Sustituyen al nombre indicando cercanía, lejanía o distancia media.
b Sustituyen al nombre indicando posesión.
c Sustituyen al nombre indicando número u orden numérico.
d Sustituyen al nombre indicando cantidad indefinida o relación imprecisa.
e Sustituyen al nombre preguntando.
f Sustituyen al nombre expresando admiración.
Inventa oraciones con ejemplos de.
a Pronombre numeral:
b Pronombre indefinido:
c Pronombre demostrativo:
3 4 5 6
¿En cuál de los siguientes enunciados no aparece un pronombre indefinido?
a Tiene muchos.
b Aquellos no son italianos.
c Algunos han faltado.
d Faltan varios.
¿Cuál de los siguientes enunciados contiene un pronombre demostrativo?
a Allí hay un río.
b ¿Dónde has estado?
c Estos son muy caros.
d Cómprate unas gafas.
Los pronombres personales pueden tener dos usos:
Reflexivo: indica que una persona realiza una acción sobre sí misma. Habitualmente son acciones realizadas sobre el propio cuerpo. Para reconocer este uso, basta con añadir a mí, a ti, a sí… mismo (Sonia se pinta = Sonia se pinta a sí misma).
Recíproco: señala a dos personas que realizan una acción y la reciben mutuamente. Para reconocer este uso, basta con añadir mutuamente (José y Ángel no se hablan = José y Ángel no se hablan mutuamente).
Identifica y distingue los pronombres reflexivos o recíprocos en las siguientes oraciones.
a Yo me puse un pañuelo en la herida.
b Ellas se prestaban ropa.
c La actriz se maquillaba en su camerino.
d Vosotros os adoráis.
e Nos saludábamos desde nuestros balcones.
f Los futbolistas se miraban con odio.
Di qué acciones representan estas imágenes y si son reflexivas o recíprocas.
1
El verbo es la palabra variable que indica acción, estado o situación del sujeto, por eso concuerda con él en número y persona. Está formado por un lexema y desinencias que son las que aportan la información gramatical de persona, número, tiempo, aspecto, modo y voz.
Los verbos se distribuyen en tres grandes grupos o conjugaciones:
Primera conjugación: verbos terminados en -ar: hablar, mamar, soñar...
Segunda conjugación: verbos terminados en -er: temer, saber, hacer...
Tercera conjugación: verbos terminados en -ir: vivir, salir, abrir, pedir...
En la conjugación se diferencian formas simples y formas compuestas.
Las formas simples constan de un solo verbo (amaba).
Las formas compuestas se conjugan con el verbo haber como auxiliar y el participio del verbo que se conjuga (he amado).
Las formas no personales de los verbos son:
Infinitivo: verbos terminados en -ar, -er, -ir: hablar, temer, vivir.
Gerundio: indica que la acción está desarrollándose; son verbos terminados en –ndo: hablando, temiendo, viviendo.
Participio: indica que la acción ha concluido; son verbos terminados en –ido, -ado: hablado, temido, vivido.
Indica a qué conjugación pertenecen los siguientes verbos. comprender seguir procurar insistir tocar beber obtener mentir perfumar descubrir vender fundir amanecer regar fundar
2
Relaciona la información verbal con su definición.
a Información verbal que indica si la acción ha terminado (perfecto o perfectivo) o no ha terminado imperfecto o ( ).
b Información verbal que indica la actitud del hablante (seguridad, duda o petición) ante la acción verbal. Hay tres: .
c Información verbal que indica si el sujeto realiza la acción (activa); por ejemplo: Los médicos de guardia atendieron al herido o si el sujeto recibe la acción (pasiva); por ejemplo: El herido fue atendido por los médicos de guardia.
d Información verbal que indica el momento en que se produce la acción: pasado, presente y futuro.
3 4
Indica cuáles son las formas no personales del verbo vender.
Observa la fotografía e inventa qué ocurre. Recuerda que en la narración se emplea el verbo, sobre todo, los verbos de acción.
5 6
Los verbos se pueden clasificar atendiendo a distintos criterios: según el modelo de conjugación y según la significación.
Según el modelo de conjugación, los verbos pueden ser regulares, que siguen el modelo de las conjugaciones e irregulares, que alteran el modelo de la conjugación. La irregularidad puede estar tanto en el lexema, por ejemplo: caber – quepo (no *cabo) como en la desinencia, por ejemplo: andar – anduve (no *andé).
Según la significación, los verbos pueden ser copulativos (ser, estar, parecer) —sirven de enlace con una cualidad del sujeto, por ejemplo: Juan es (está, parece) alegre— y predicativos (todos los demás verbos).
Explica con ejemplos por qué los verbos acertar y colgar son irregulares.
a Acertar es irregular porque
b Colgar es irregular porque
Clasifica los siguientes verbos en regulares (R) o irregulares (I).
saber volcar vivir hacer traer cocinar sumar regar
8 9 10
Indica en cuáles de estas oraciones aparecen verbos copulativos y en cuáles, predicativos.
a ¡Este chico parece tonto!
b Mis padres van a hacer la compra todos los viernes.
c El domingo estrenan una película estupenda de ciencia ficción.
d Tu hijo es guapísimo.
e Desde ayer Sonia está bastante triste.
f Todas las mañanas me despierta el canto de los gorriones.
Inventa tres oraciones, una con un verbo predicativo y dos con verbos copulativos distintos.
Los participios irregulares son aquellos que cambian el lexema del verbo; por ejemplo: hacer-hecho, imponer-impuesto.
Algunos verbos tienen dos participios, uno regular y otro irregular; por ejemplo, el participio de bendecir puede ser bendecido (regular) o bendito (irregular).
Clasifica los siguientes participios en regulares (R) o irregulares (I).
sabido roncado leído
devuelto creado escrito volcado pintado regido
revuelto roto cubierto dicho muerto amado
Escribe el participio regular y el irregular de los siguientes verbos.
a concluir:
b confundir:
c sujetar:
d despertar:
e juntar:
f imprimir:
g poseer:
h soltar:
Los verbos defectivos son verbos incompletos, porque, al conjugarlos, carecen de algunos tiempos o personas. Por ejemplo, los verbos de fenómenos meteorológicos, solo se conjugan en tercera persona del singular: llueve, amanece, atardece…
d El público rompió a aplaudir entusiasmado. 11 12 13
Conjuga los siguientes tiempos verbales del verbo soler y responde a la cuestión que está a continuación.
Presente de indicativo:
Pretérito pluscuamperfecto de indicativo:
Pretérito imperfecto de indicativo:
Razona si soler es un verbo defectivo o no.
Subraya los verbos defectivos en el siguiente texto.
Era invierno y cada vez anochecía antes. Laura solía cenar a las siete para dar un paseo después; pero aquel día llovía tan intensamente que decidió quedarse en casa, al calor de la chimenea, mientras veía una película antigua.
Perífrasis verbales
Una perífrasis verbal es una unión de verbos que consta de dos o tres elementos que funcionan como una unidad.
Los elementos de las perífrasis verbales suelen ser:
Verbo auxiliar: que puede perder su significado.
Elemento de enlace: no siempre aparece.
Verbo principal: verbos en infinitivo, participio o gerundio.
Por ejemplo: Ir + a + infinitivo: Voy (verbo auxiliar) a (elemento de enlace) viajar (infinitivo). Hoy voy a viajar a Londres
Subraya los verbos auxiliares en las perífrasis que se han resaltado.
a Ana no puede seguir así, tiene que descansar.
b Leo acaba de comer un cocido que ha hecho su abuela.
c Voy a estudiar jardinería; ¡me encanta!
Hay dos tipos de perífrasis verbales:
Modales: indican obligación, posibilidad o capacidad: debo estudiar, puedo volar.
Aspectuales: indican una fase temporal: comienzo, desarrollo o final de acción: voy a salir, estoy saliendo, acabo de salir.
Completa el siguiente cuadro con ejemplos.
b Hoy tenemos que escribir las tarjetas de felicitación. 14 15
Obligación
PERÍFRASIS MODALES
PERÍFRASIS ASPECTUALES
deber + infinitivo Debo comer rápido. tener que + infinitivo haber + infinitivo
Posibilidad o capacidad poder + infinitivo
Comienzo ir a + infinitivo Voy a comer ya. romper a + infinitivo ponerse a + infinitivo
Desarrollo o duración
estar + gerundio ir + gerundio
seguir + gerundio
Final dejar/acabar + infinitivo llevar + participio
Subraya la perífrasis que encuentres en las siguientes oraciones y di de qué tipo son.
a Roberto acabó de podar los árboles a las siete de la tarde.
Verbos irregulares: g/j (2)
Conjuga el presente de indicativo de los siguientes verbos irregulares e indica si se altera su lexema o su terminación.
a colgar:
b regar:
c rogar:
Escribe una oración con dos de las formas verbales de la actividad anterior.
Las palabras invariables, es decir, aquellas que no pueden cambiar de forma son el adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección.
El adverbio es la palabra invariable (su terminación no sufre cambios de género, número, persona o tiempo) que complementa a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. Indica circunstancias de tiempo, lugar, modo, cantidad, afirmación, negación o duda.
Distingue las palabras que son adverbios y subráyalas.
muy abierto desde tan entre sí con aún té cerca jamás sé
Completa la tabla con los adverbios del recuadro.
donde bien pronto ciertamente quizá no ahora demasiado más rápidamente hoy debajo así también tampoco acaso tanto ya
CLASES DE ADVERBIOS
Lugar
Tiempo
Modo
Duda 1 2
Cantidad
Afirmación
Negación
ADVERBIOS QUE PERTENECEN A ESA CLASE
3 4 5 6 7 8
Completa el texto con los adverbios siguientes: mañana, allí, donde, muy cerca, detrás, recientemente.
está previsto que se dispute la carrera seguramente fuera del circuito habitual. están en obras y por este motivo se ha trasladado la competición , justo , se construyó un circuito paralelo.
Forma los adverbios que se correspondan con los siguientes adjetivos.
a difícil: d ciego: b veloz: e dulce: c ágil: f rápida:
Escribe una oración con cada uno de los adverbios de la actividad anterior.
¿A qué clase de adverbios pertenecen la mayoría de los que terminan en -mente (cantidad, modo, lugar o duda)? Cita dos ejemplos de adverbios terminados en -mente.
Indica si los adverbios resaltados en las siguientes oraciones complementan al verbo, al adjetivo o al adverbio.
a Este coche es demasiado caro.
b Se aproximó muy lentamente.
c El libro está encima de la mesa.
d Hace una noche tan buena…
e Ha salido pronto.
Subraya los adverbios del siguiente texto.
Hoy Ana y Carlos han discutido; él estaba bastante cansado y le ha dicho que no le apetecía dar el paseo de la tarde. Ella le ha contestado que estaba harta de discutir siempre por lo mismo, y se ha calmado tan rápidamente que Carlos, sorprendido, le ha prometido cariñosamente que mañana, esté como esté, saldrán a pasear.
1
La preposición y la conjunción son palabras invariables que por sí mismas no tienen ningún significado, solo sirven de enlace a otras palabras u oraciones.
Las preposiciones indican la relación de dependencia que tiene una palabra con respecto a otra: Vengo de la panadería, un abrigo con capucha.
Las conjunciones relacionan palabras que unen otras palabras (derecha o izquierda) u oraciones (¿Tomas un café o un té?)
Las conjunciones pueden ser de diferentes tipos:
◆ Copulativas: indican unión: y, ni…
◆ Disyuntivas: indican opción entre posibilidades: o, u...
◆ Adversativas: indican contraposición: pero, sin embargo, no obstante…
◆ Temporales: indican tiempo: cuando, antes de que…
◆ Condicionales: indican condición: si.
◆ Finales: indican finalidad: para que, a fin de que…
◆ Consecutivas: indican consecuencia: con que, por lo tanto…
◆ Causales: indican causa: porque, pues…
Escribe oraciones con las siguientes preposiciones.
a según:
b tras:
c desde:
d bajo:
e sobre:
f durante:
2
Rodea las preposiciones que aparecen en el texto.
Rita dejó su bocata sobre la mesa, entre los platos, y Plutón, el perro de Pablo, que no perdía el tiempo, espero a que ella saliera de la cocina, subió a la silla y cogió el bocata. Cuando Rita volvió, vio un rastro de migas que la llevó a la puerta del jardín.
—¡Plutón! ¡No tienes remedio! —exclamó nada más verle en la hierba, devorando los últimos pedazos de su bocata.
Nada más oírla, el perro bajó las orejas y con un rápido movimiento cogió un pedazo de pan y corrió hacia su caseta.
3
Completa las oraciones siguientes escribiendo las preposiciones adecuadas.
a Me encanta el pan tomate.
b Seguramente el ladrón entró la ventana.
c Te has dejado el cuaderno la mesa.
d Felicita tu tía Julia, que hoy cumple años.
Preposiciones: 4 5 6 7
Escribe las conjunciones siguientes en la oración más adecuada.
ni si porque cuando pero que y o
a Vimos la película nos la recomendó mi mejor amigo.
b No sé me gusta la idea.
c Espero te compres el libro que tanto te gusta.
d Nacho José son amigos desde hace años.
e Me gusta el helado de fresa, prefiero el de chocolate.
f Si no estuvo conmigo contigo, ¿con quién estuvo?
g Puedes escribirlo a mano a ordenador.
h viniste, no te esperaba, la verdad.
Inventa una oración con las conjunciones de la actividad anterior.
Clasifica las conjunciones de la actividad anterior.
a e
b f c g d h
Clasifica las palabras subrayadas del siguiente texto en preposiciones y conjunciones.
Entre cigarro y cigarro, partida y partida, pasó una mujer que estaba embarazada y a la que faltaba poco tiempo para dar a luz. Esto me hizo pensar sobre los orígenes de mi vida: desde mi nacimiento hasta que empecé a tener conciencia de mis propios actos. Nací una mañana de diciembre en esta pequeña ciudad. Por aquella época creo que había un poco más de armonía entre todos los habitantes del planeta de la que hay ahora, pero de todo eso ya han pasado catorce años.
Conjunciones:
1
Las interjecciones son palabras exclamativas que expresan con intensidad distintas emociones o deseos: ¡ah!, ¡oh!, ¡ay!, ¡bah!, ¡uf!, ¡hola!, ¡ojalá!, ¡vamos!, ¡caramba!
Aunque las interjecciones son solo una palabra o una breve expresión, por su significado equivalen a un mensaje entero; por ejemplo, ¡oh! puede significar: estoy admirado, estoy sorprendido…
Las interjecciones pueden clasificarse de la siguiente manera:
Propias: son palabras que solo funcionan como interjecciones. Dentro de este grupo podemos distinguir varios tipos:
◆ Interjecciones imitativas u onomatopeyas: aquellas que imitan ruidos de la realidad; por ejemplo: ¡zas!, ¡pumba!
◆ Interjecciones expresivas: se usan para expresar sentimientos; por ejemplo: ¡oh!, ¡ay!
◆ Interjecciones como fórmula de saludo, despedida…; por ejemplo: ¡hola!, ¡adiós!, ¡chao!
Impropias: son otra clase de palabras (sustantivos, verbos…) que pueden ser usadas como interjecciones; por ejemplo: ¡bravo!, ¡anda!
Clasifica estas interjecciones en el siguiente cuadro.
¡plas! ¡hasta mañana! ¡gracias! ¡vale!
¡vaya! ¡bah! ¡cras! ¡chas! ¡uf! ¡ah! ¡buenos días! ¡oh!
INTERJECCIONES
Imitativas u onomatopeyas
Propias
Expresivas
Como fórmulas de saludo, de despedida...
Impropias
2
Escribe una oración con una onomatopeya de cada tipo.
Escribe las conjunciones siguientes en la oración más adecuada.
¡hola! ¡vale! ¡oh! ¡crash! ¡hasta luego! 3 4
¡Ay! ¡Bah! ¡Vaya! ¡Bravo! ¡Adiós! ¡Uf!
a , afortunadamente lo hemos solucionado.
b , me ha salpicado agua muy caliente.
c , no me imaginaba que tuvieras tanta fuerza.
d , no le des importancia, en el fondo es buena persona.
e , que me están esperando ya en la calle.
f , has contestado bien a todas las preguntas.
Escribe un diálogo en el que aparezcan las siguientes interjecciones.
Revisa el TEXTO DIALOGADO, si lo necesitas. Páginas 55-58.
Conjuga el presente de indicativo de los siguientes verbos y razona, después, si son verbos regulares o irregulares.
a venir:
Es un verbo
b salir:
Es un verbo
Escribe una oración en la que utilices el pretérito perfecto simple de predecir.
Las palabras pueden ser variables e invariables. Son palabras variables:
El sustantivo, que designa a personas, animales, plantas, cosas o ideas.
El determinante, que acompaña al sustantivo y concuerda en género y número con él.
El adjetivo, que indica una cualidad del sustantivo al que hace referencia. También concuerda con él en género y número.
El pronombre, que sustituye al nombre.
El verbo, que indica acción, estado o situación del sujeto. Concuerda con él en número y persona.
Son palabras invariables:
El adverbio, que complementa al adjetivo, al verbo (expresa una circunstancia de lugar, tiempo, modo, etc.) y a otro adverbio.
La preposición y la conjunción, elementos que sirven para relacionar palabras u oraciones.
La interjección, que expresa distintas emociones o deseos con intensidad.
1
Escribe cada palabra subrayada donde corresponda en la tabla, según su categoría.
Cuando Fermín llegó a la librería, observó que una chica joven y un hombre relativamente mayor, (…) estaban metiendo en la tienda los expositores metálicos. Poco después de haberlo hecho, la joven, ahora, (…) salió (…) en dirección al puerto. Detrás de ella volvió a salir el hombre, ayudándose a caminar con un bastón; echó un vistazo en las dos direcciones de la calle y, al verle parado frente al escaparate, le saludó cortésmente. Luego se metió de nuevo en la tienda, aunque no la cerró (D M ).
SUSTANTIVOS
DETERMINANTES
ADJETIVOS
PRONOMBRES
VERBOS
ADVERBIOS
PREPOSICIONES
CONJUNCIONES
2 3 4 5
Escribe dos sustantivos de cada tipo.
a concreto contable:
b concreto incontable:
c colectivo:
d abstracto:
Completa la siguiente oración.
Las son palabras o agrupaciones de palabras que tienen un sentido completo; expresan emociones, imitan ruidos o se usan como saludos y despedidas.
Observa la fotografía y descríbela usando, un adjetivo en grado positivo, uno superlativo, un comparativo de igualdad y un comparativo de inferioridad.
Completa el diálogo con los siguientes artículos, demostrativos y posesivos: otra, su, la, la, las, La, su, esta, aquella, esa, el.
—Por favor, quería probarme americana.
—Tome. Pruébesela. De todos modos, con pantalón que lleva le quedaría mejor otra chaqueta de punto que tengo aquí o que ve allí junto al maniquí.
—¿Habrá de talla?
—Si le gusta y no es de talla, no se preocupe, porque en tienda de calle Arboleda tenemos todas tallas y se la pueden traer.
verdad es que creo que me sienta bastante bien. Gracias por recomendación.
Subraya los pronombres utilizados en estas oraciones.
a Algunos resolvieron dos o tres ejercicios; pero solo cinco los resolvieron todos.
b El vuestro está en el bloque segundo; el suyo, en el tercero.
c ¿Alguien recuerda qué es esto?
d Aquella es la casa de mi tío; la mía está detrás de esa montaña.
e El público te ha aplaudido solo a ti.
f Dobla tú esas sábanas y yo recogeré estas.
g ¡Cuánto se mira al espejo!
h Muchos habían pensado que eso no volvería a ocurrir.
Clasifica los pronombres que has subrayado en la actividad anterior.
Demostrativos:
Posesivos:
Numerales:
Indefinidos:
Personales:
Interrogativos:
Exclamativos:
había jugado abría he comido soñaremos labró habrían leído cantaba hubiese vivido 6 7 8 9
Escribe en orden alfabético todas las preposiciones.
Completa la tabla escribiendo la información gramatical de cada forma verbal.
Subraya los verbos defectivos.
beber soñar llover amanecer tener soler oscurecer llorar sentir helar estar decir
Subraya las perífrasis en las oraciones que las tengan y rodea el verbo auxiliar.
a Debo ir a casa de mis padres.
b Se ha puesto a hacer los deberes inmediatamente.
c ¡Ayer acabaste de comer a las seis!
d Empezó a llover enseguida.
Relaciona con flechas los siguientes adverbios con la categoría a la que pertenecen. mañana duda así afirmación nada cantidad quizá lugar cerca tiempo también modo
Subraya las preposiciones y rodea las conjunciones del siguiente texto.
Hoy han comenzado a montar el escenario. Quieren terminarlo sobre las ocho de la tarde. Las sillas plegables las han dejado debajo del escenario, por si llueve. Tienen intención de sacarlas mañana tres horas antes del comienzo del concierto. Enfrente del escenario hay un espacio reservado para las autoridades y personajes importantes.
El grupo llegará mañana hacia las siete de la tarde para probar el sonido, según ha confirmado su representante. Tienen intención de ensayar durante media hora y después permanecerán en el camerino hasta la hora fijada para el inicio del concierto.
Localiza las interjecciones en este texto y di de qué tipo son.
—¿Qué pides por ella?
—No sé. No quiero venderla.
—¡Bah! De todas maneras, es muy pequeñaja.
—¡Claro! Como no es tuya… Pues a mí me gusta y me parece una garrapata estupenda.
—Anda ya, con la de ellas que hay. Si me da la gana, tengo yo mil. (M T )
Los sintagmas son grupos de palabras que tienen un sentido unitario y realizan una función sintáctica concreta dentro de la oración. Los sintagmas reciben el nombre de la palabra más destacada de su grupo a la que llamamos núcleo. Los sintagmas son: nominal, adjetival, preposicional, adverbial y verbal.
El sintagma nominal tiene como núcleo un nombre (sustantivo) o un pronombre. El sintagma nominal realiza distintas funciones, entre ellas, la de sujeto.
El núcleo del SN suele ir acompañado de un determinante, de un adjetivo o de un sintagma preposicional.
1 2
Observa el esquema de SN con distintos elementos y escribe otro siguiendo el modelo.
ESQUEMA DE SN 1
Determinante (Det.)
Núcleo (N)
Complemento del nombre (CN)
Nombre / pronombre Adjetivo Sintagma preposicional (S.Prep.)
Ricardo / Él
Ese vecino
Ese vecino majísimo
Ese vecino de arriba
Ese vecino majísimo de arriba
ESQUEMA DE SN 2
Subraya el núcleo de los siguientes sintagmas nominales.
a Varios turistas alemanes.
c Dos payasos con pelucas.
b Una historia de aventuras. d La bicicleta roja de Miguel.
1
El sintagma adjetival es el grupo de palabras que tiene como núcleo, o palabra más importante, un adjetivo.
En el sintagma adjetival, el núcleo puede ir acompañado de un adverbio o de un sintagma preposicional que complementan al adjetivo.
Observa el esquema de S.Adj. con distintos elementos y escribe otro siguiendo el modelo.
ESQUEMA DE S.Adj. 1
Complemento del adjetivo (C.Adj.) Núcleo (N) Complemento del adjetivo (C.Adj.)
Adverbio
Adjetivo Sintagma preposicional (S.Prep.)
bueno
tan bueno
bueno con sus amigos
tan bueno con sus amigos
ESQUEMA DE S.Adj. 2
2
Subraya los sintagmas adjetivales que aparecen en las oraciones siguientes. Escríbelos después e indica su estructura.
a Estoy harta de tu malhumor.
b Este cocido está ardiendo.
c Juan, el hijo de Sonia, parece muy avispado.
d Laura está muy aburrida de este trabajo.
e Ese vestido es muy bonito.
3
Escribe dos sintagmas adjetivales con la estructura que se indica.
S.Adj.: adverbio (C.Adj.) + adjetivo (N) + S.Prep. (C.Adj.):
1
El sintagma preposicional está formado por una preposición seguida de un sintagma nominal. Aunque la preposición no es el núcleo porque es una palabra sin significado, el grupo recibe su nombre porque sirve de referencia para diferenciarlo del sintagma nominal.
El sintagma preposicional generalmente complementa a un nombre o a un verbo. Por ejemplo, en la siguiente oración, de Miguel complementa al nombre coche: He visto el coche de Miguel.
S.Prep. SN
En la siguiente oración, en el campo complementa a se lesionó: El jugador se lesionó en el campo. S.Prep. SV
Escribe sintagmas preposicionales a partir de los nominales. No debes repetir ninguna preposición. SN
S.Prep.
la vecina de arriba a la vecina de arriba curri muy picante
la mesa de mármol el tejado de enfrente
Juan, Óscar y María
la casa de Alba Zaragoza
2
Indica si los sintagmas preposicionales subrayados complementan al nombre o al verbo.
a Me gusta la mermelada de fresa.
b Alquilé una casa sin calefacción.
c Llegué de Barcelona anoche.
d Hoy arreglan la puerta de su habitación.
e Entró con prisas en la oficina.
f El arroz con leche está muy rico.
g Emiten un programa sobre las ballenas.
1
El sintagma adverbial es el grupo de palabras que tiene como núcleo, o palabra más importante, un adverbio.
En el sintagma adverbial, el núcleo puede ir acompañado de otro adverbio o de un sintagma preposicional que complementa al núcleo.
Observa el esquema de S.Adv. con distintos elementos y escribe otro siguiendo el modelo.
ESQUEMA DE S.Adv. 1
Complemento del adverbio (C.Adv.) Núcleo (N) Complemento del adverbio (C.Adv.)
Adverbio
Adverbio Sintagma preposicional (S.Prep.) lejos tan lejos lejos de aquí tan lejos de aquí
ESQUEMA DE S.Adv. 2
2
3
Subraya los sintagmas adverbiales que aparecen en las oraciones siguientes. Escríbelos después e indica su estructura.
a Ana trabaja bastante bien.
b No me llames por teléfono tan pronto.
c El colegio está muy lejos de mi casa.
d Respondió poco amablemente a mi pregunta.
e He salido tarde del trabajo.
Escribe dos sintagmas adverbiales con la estructura que se indica. S.Adv.: adverbio (C.Adv.) + adverbio (N) + S.Prep. (C.Adv.)
El sintagma verbal es el grupo de palabras que tiene como núcleo, o palabra más importante, un verbo. El núcleo puede aparecer solo (escucha, visita…) o acompañado de uno o más sintagmas que lo complementan (escucha con atención, visita a tu abuela…)
Observa el siguiente esquema de SV con distintos elementos y escribe otro siguiendo el modelo.
ESQUEMA DE SV 1
Verbo (N) Sintagma 1 (complemento del verbo)
corrieron dos kilómetros (SN)
corrieron en la pista (S.Prep.)
corrieron ayer (S.Adv.)
Sintagma 2 (complemento del verbo) Sintagma 3 (complemento del verbo)
corrieron dos kilómetros (SN) en la pista (S.Prep.)
corrieron dos kilómetros (SN) ayer (S.Adv.)
corrieron dos kilómetros (SN) ayer (S.Adv.) en la pista (S.Prep.)
ESQUEMA DE SV 2
Completa las oraciones siguientes con hecho (verbo hacer) o echo (verbo echar).
a No sé por qué me han regañado: yo no he nada malo.
b Siempre que hago arroz una pizca de colorante.
c unas gotas de colonia en mi ropa para que huela bien.
Completa con ha, a, he, e.
oído que Marta venido ver su hijo hija.
Conjuga el presente de indicativo del verbo hacer.
1 2 3 4
Los sintagmas son grupos de palabras que tienen un sentido unitario y realizan una función sintáctica concreta dentro de la oración. Son los siguientes:
Sintagma nominal (SN). Tiene como núcleo un nombre o un pronombre que suele ir acompañado de determinantes y complementos como adjetivos o sintagmas preposicionales.
Sintagma adjetival (S.Adj.). Tiene como núcleo un adjetivo que puede ir acompañado de complementos como adverbios o sintagmas preposicionales.
Sintagma preposicional (S.Prep). Es el grupo de palabras equivalente a un sintagma nominal que va precedido de una preposición.
Sintagma adverbial (S.Adv.). Tiene como núcleo un adverbio que puede ir acompañado de complementos como otro adverbio o sintagmas preposicionales.
Sintagma verbal (SV). Tiene como núcleo un verbo y puede ir acompañado de otros sintagmas que lo complementan.
Identifica, entre los grupos subrayados, dos sintagmas nominales, dos preposicionales, uno adjetival y otro adverbial.
Me han dado una buena noticia. El día de tu cumpleaños haremos una fiesta. Reuniremos a nuestros amigos. Pepe se comerá la tarta tan rápidamente como pueda: este chico está siempre pensando en comer. Estoy convencida de que va a ser muy divertido
a Sintagmas nominales:
b Sintagmas preposicionales:
c Sintagma adjetival:
d Sintagma adverbial:
Completa con tres adjetivos los siguientes sintagmas nominales.
a Unos días
b Una muchacha
c Unas películas
d Un vestido
Completa con sintagmas preposicionales los siguientes sintagmas nominales.
a Un pastel
b Una novela
c Una cazadora
d Un amigo
Amplía los sintagmas nominales con los complementos indicados.
a Una alfombra (+ S.Prep. - CN)
b Ese chico (+ adjetivo - CN)
c Dos chicles (+ adjetivo - CN) (+ S.Prep. - CN)
6 7 8 9
Indica si los sintagmas subrayados son nominales, adverbiales o adjetivos.
a Ese coche Ferrari es muy rápido.
b Las cortinas de terciopelo son bastante elegantes
c La tormenta se acercaba muy lentamente.
Identifica los sintagmas preposicionales que aparecen en este texto y subráyalos.
Conrado se echó a la mar con emoción, en su barco velero, y eligió a Baltasar entre otros bucaneros; era, según él, un gran marinero. Los amigos bravucones hacia América del Sur embarcados entonaban las canciones de los piratas malvados y sus muchos tesoros encontrados.
Indica qué tipos de sintagmas acompañan al verbo en estos sintagmas verbales.
Visitaré a mis tíos mañana por la tarde. V SV
Gabriela ha dejado los patines a su amiga. Sujeto V SV
Escribe dos oraciones que tengan sintagmas verbales parecidos a los de la actividad anterior. Rodea los verbos.
Escribe un texto en el que utilices, al menos, dos sintagmas nominales, dos sintagmas adjetivales, dos preposicionales y dos adverbiales. Subráyalos después.
La oración es un conjunto de palabras agrupadas en sintagmas que tiene sentido completo. Es imprescindible que una de esas palabras sea un verbo. Acaba siempre en pausa que en la escritura son el punto y los signos de interrogación y admiración.
La oración está formada por dos partes: sujeto y predicado. La estructura es: Oración = SN (sujeto) + SV (predicado).
Las oraciones que no tienen sujeto se llaman oraciones impersonales. Tienen los siguientes tipos de verbos:
Meteorológicos o de fases del día: llover, tronar, atardecer… Por ejemplo: Ha llovido mucho.
Verbo hacer + CN de fenómenos atmosféricos: hacer frío, hacer calor… Por ejemplo: Hoy hace demasiado calor.
Verbo haber en su forma impersonal hay. Por ejemplo: Hay demasiada gente en la cola.
Subraya las oraciones que son impersonales.
Escribe un texto en el que haya tres tipos distintos de oraciones impersonales. 1 2
a Sandra ha comido demasiado.
b Mañana granizará por la tarde.
c Esta lluvia es demasiado intensa.
d Mañana hará mucho frío.
e Las ventanas de esas casas están apagadas.
f Hoy ha amanecido a las seis.
g No hay más pan.
h Esther ha comprado demasiados pasteles.
i Este pan ya está duro.
1 2 3 4
El sujeto es la parte de la oración que realiza o sufre la acción del verbo. Es siempre un sintagma nominal. Puede aparecer al comienzo, en medio o al final de la oración: El chico corre ligero; Corre el chico ligero; Corre ligero el chico.
Identifica el sujeto en las oraciones siguientes y subráyalo.
a Ana y Javier han hablado durante mucho tiempo.
b Entre enero y febrero Cintia va a ver a sus padres.
c Ese policía siempre pasa por aquí a las siete.
d A dos manzanas de aquí vive César.
Analiza los componentes de cada sujeto como en el ejemplo. La mesa de plástico se ha partido por la mitad.
Det. N CN
a Los malos tiempos pasarán.
b Las blancas nubes se volvieron grises.
c Con esta bufanda yo me abrigo por las mañanas.
Cuando el sujeto aparece en la oración se llama sujeto expreso. En algunas oraciones, no aparece el sujeto de forma explícita, pero sabemos cuál es a partir del verbo. Se llama sujeto elíptico.
Indica si las siguientes oraciones tiene sujeto explícito o elíptico.
a ¿Vienes a casa de mis primos?
b La próxima semana nos invitarán a una fiesta.
c Iván cumple quince años.
Las oraciones siguientes tienen sujeto elíptico. Escribe el pronombre personal que corresponda.
a Les van a hacer una fiesta sorpresa.
b Sois mis mejores amigos.
c Ha jugado con mis sentimientos.
d Tengo que estudiar más.
1
El predicado es la parte de la oración que indica lo que hace el sujeto o lo que se dice de él. Estructuralmente es un sintagma verbal que consta del núcleo (un verbo o perífrasis verbal) que suele ir acompañado de otros sintagmas que lo complementan.
Identifica el predicado en las oraciones siguientes y subráyalo.
a Silvia es mi mejor aliada.
b No saben ni la tabla periódica.
c Eres demasiado bueno.
d He guardado los abrigos en el trastero.
e Mi madre aborrece los postres muy dulces.
2
Completa la tabla como en el ejemplo.
ORACIONES
SN (sujeto)
SV (predicado)
Núcleo Complementos
El cocinero era muy torpe. El cocinero era muy torpe.
Empieza a atardecer.
Tus gatas sueltan mucho pelo.
Debes comer más.
El café es amargo.
Los hijos de Ana han crecido muchísimo.
Completa las oraciones siguientes con el verbo que corresponda en su forma correcta.
a Era una noche oscura, pero el cielo estaba . (estrellar)
b Esta ONG a la gente sin techo. (apoyar)
c Las grandes serpientes a sus presas enteras y luego duermen durante varias semanas. (engullir)
d Ernesto quiere que le a arreglar su bici. (ayudar)
e En la casa del guarda se a los lobos por las noches. (oír)
Las oraciones, según sea el verbo, pueden ser atributivas o predicativas.
Las oraciones atributivas son aquellas que llevan en su predicado un verbo copulativo: ser, estar, parecer y un complemento, el atributo; este puede ser un sintagma nominal o adjetival: Lidia es abogada, Lidia está contenta, Lidia parece triste.
1
2
Completa las siguientes oraciones con un verbo copulativo. No puedes repetir un mismo verbo.
a Juan bastante más alto de lo que me imaginaba.
b El primo de José muy ofendido por lo que le dijiste.
c Cuando Ana se levantó distraída.
Escribe tres oraciones sobre lo que representa la fotografía con los verbos ser, estar y parecer
a b c
3
Subraya las oraciones atributivas y rodea el verbo copulativo.
a Estoy buscando trabajo para los fines de semana.
b Ayer me encontré con tus padres en el cine.
c El día de tu cumpleaños Julio estaba feliz.
d Tu gato es precioso y muy suave.
e Las nubes parecían finas gasas desperdigadas por el cielo.
f Este coche es comodísimo.
4
El atributo es el complemento propio de los verbos copulativos. Tiene la característica de que concuerda en género y número con el sujeto. Puede ser un sintagma nominal o un sintagma adjetival.
Lee el siguiente texto y subraya las oraciones atributivas.
Me han dado las siete de la mañana trabajando en la fórmula de la invisibilidad. Estoy agotado. Me duele el cuello y la espalda, pero creo que estoy a un paso de lograrlo. El líquido ahora es verde. Ayer era gris y salía humo a borbotones. Durante la noche he logrado estabilizar el color y quizá en unas horas lo consiga...
Sé que Antúnez está también trabajando en la fórmula de la invisibilidad y debo dar con ella antes que él. Parece un científico responsable, pero, si cayese en sus manos, la usaría para lo peor.
5 6
Localiza el atributo de las oraciones siguientes, subráyalo, y escribe debajo si es un sintagma nominal (SN) o si es un sintagma adjetival (S.Adj.).
Por ejemplo: Julia es demasiado seca. S.Adj.
a Aquella mujer será tu profesora.
b La sopa está demasiado caliente.
c Aquel hombre parece un detective privado.
d Macarena es la alegría de la huerta.
e Tu abuela es muy generosa.
Revisa el SINTAGMA NOMINAL y el SINTAGMA ADJETIVAL, si lo necesitas. Páginas 131-132.
f Carol, Luis y Marcos son inseparables.
g Aquel barranco parece muy peligroso.
Escribe oraciones con las siguientes características.
a Un sujeto en plural + verbo ser (cualquier tiempo) + atributo (sintagma adjetival).
b Un sujeto en plural + verbo ser (pretérito imperfecto) + atributo (sintagma nominal).
1
Las oraciones predicativas son aquellas que llevan en su predicado un verbo cualquiera, que no sea copulativo: Lidia ordena los papeles; Lidia escribe una carta… El predicado de estas oraciones, el predicado verbal, está formado por el verbo y otros complementos como son el complemento directo y el complemento indirecto.
Indica con X cuáles de las siguientes oraciones son predicativas.
a Olga hace amigos en cualquier lugar.
b Este champú es muy bueno para el pelo liso.
c El ejercicio era muy complicado.
d Ya han vendido esa finca.
e El color de tu jersey es precioso.
f Tienes que comprarlo ya.
g Pareces un profesor chiflado.
El complemento directo (CD) completa el significado de los verbos transitivos. Es sintagma nominal, salvo si es de persona, que es sintagma preposicional con la preposición a. Se puede sustituir por los pronombres la, lo, las, los.
Sonia vio es una oración, pero Sonia vio la tienda; Sonia vio a sus amigas, tiene un significado más preciso gracias al CD: la tienda y a sus amigas.
2
Subraya los complementos directos e indica si son de cosa o de persona.
a Mayra compró una alfombra persa.
b He dejado a mi novio en el cine.
c El médico analizó las muestras.
d Mi abuela hace unos pasteles con una receta del siglo pasado.
e Ayer admiramos el eclipse de Luna.
3
Escribe las oraciones de la actividad anterior sustituyendo los CD por lo, la, los, las. a b c d e
4 5 6
El complemento indirecto (CI) es el destinatario de la acción, es decir, la persona o cosa que recibe el provecho o el daño de la acción. Es un sintagma preposicional ya que se construye con la preposición a y a veces con la preposición para. Se puede sustituir por los pronombres le, les. Casi siempre aparece en oraciones que tienen CD.
Cuando se sustituyen los complementos directo e indirecto por pronombre de 3.ª persona al mismo tiempo, el CI se sustituye por se. Por ejemplo: El jurado dio el premio a mi vecino. > El jurado se (CI, a mi vecino) lo (CD, el premio) dio.
Indica si los sintagmas subrayados son complemento directo (CD) o complemento indirecto (CI).
a La policía entregó a su familia ( ) una carta ( ).
b El jefe transmitió el mensaje ( ) a los trabajadores ( ).
c Compramos un regalo ( ) para nuestro ahijado ( )
d Mis amigos tiraron tomates ( ) a los actores ( ).
Sustituye los complementos directos y los indirectos de las oraciones de la actividad anterior por pronombres.
Observa la siguiente imagen y escribe una oración con CD y otra con CD y CI.
7
El complemento circunstancial (CC) expresa las circunstancias de la acción verbal (de lugar, tiempo, modo, cantidad, etc.) en cualquier tipo de oración, tanto atributivas como predicativas. La función de complemento circunstancial la pueden realizar un sintagma nominal (viajaré esta noche), un sintagma preposicional (viajaré a París) o un sintagma adverbial (viajaré cómodamente).
Relaciona con flechas las oraciones con el tipo de circunstancia que expresa el complemento circunstancial destacado.
Mañana termina el plazo de inscripción. tiempo (CCT)
Vimos al profesor de francés en Londres. compañía (CCCo)
Entró rápidamente en el campo de juego. cantidad (CCC)
Marta duerme poco. lugar (CCL)
Construyó un barco con palillos. modo (CCM)
Se aplazó el concierto por la lluvia. instrumento (CCI)
Estudia para el examen de Historia. causa (CCCa)
Vamos al gimnasio con mi padre. finalidad (CCF)
8
9
Subraya los complementos circunstanciales de las siguientes oraciones e indica si son sintagmas nominales, sintagmas adverbiales o sintagmas preposicionales (SN, S.Adv., S.Prep.).
a Recordamos aquellos acontecimientos todos los días.
b Pintó ese cuadro con la boca.
c Respondió a las preguntas muy acertadamente.
Completa el texto con los sintagmas del recuadro e indica qué tipo de complemento circunstancial son.
hacia la montaña lentamente al amanecer de plástico con un machete por allí
Nos despertamos y caminamos , que sobresalía a lo lejos.
Roberto se abrió paso entre la vegetación y avanzamos hasta un estrecho sendero. Cogí un cuchillo e hice marcas en el suelo por si volvíamos a pasar
El complemento agente (C.Ag.) es el complemento característico de la oración pasiva. Se trata de un sintagma preposicional que lleva la preposición por e indica quién realiza la acción del verbo. Si la oración estuviera en activa, sería el sujeto.
En algunas oraciones pasivas no aparece el complemento agente. Por ejemplo: Los árboles enfermos han sido talados.
c acordarse: 10 11 12
Transforma las oraciones siguientes como en el ejemplo.
Oración activa: El leñador ha talado los árboles enfermos.
S NV CD
Oración pasiva: Los árboles enfermos han sido talados por el leñador.
S NV C.Ag.
a Oración activa: El alcalde felicitó al ganador.
Oración pasiva:
b Oración activa: Mi madre ha comprado esta tarta.
Oración pasiva:
Subraya el complemento agente en las oraciones donde aparezca. Recuerda que hay otros complementos que pueden llevar la preposición por.
a El discurso fue pronunciado por el alcalde.
b No pudieron entrar al teatro por su culpa.
c Varios niños fueron rescatados en pleno mar.
El complemento de régimen (CR)
El complemento de régimen (CR), también llamado suplemento, es un sintagma preposicional que completa al verbo de forma parecida al CD. Por ejemplo, Se fijó en ese vestido (CR) es parecido a Observó ese vestido (CD). Para diferenciarlos, recuerda que el complemento directo no lleva preposición, a excepción del CD de persona. En la sustitución por el pronombre tampoco lleva preposición. Sin embargo, el complemento de régimen siempre lleva preposición.
El complemento de régimen acompaña a verbos que exigen una preposición en determinados contextos: oler a, pensar en, fijarse en…
Forma una oración con los siguientes verbos acompañados de la preposición más adecuada en cada caso.
a fiarse:
b carecer:
Subraya el complemento de régimen en las oraciones donde aparezca. Recuerda que hay otros complementos que llevan preposiciones.
a Esa novela es muy entretenida.
b Me avergüenzo de tu conducta.
c El libro trata de un chico muy inteligente.
d No oyes nada de lo que te digo.
e Estaba sentado con su gato encima.
f Solo puedo pensar en ti.
Completa estas oraciones con las siguientes preposiciones (puedes repetirlas varias veces): en, con, sobre, de.
a Creo Ángela como ninguna otra persona.
b José influye Carlos muy negativamente.
c Deja, ya me ocupo yo cerrar la tienda.
d La obra versa la amistad entre un perro y un gato.
e Me fijé tu forma de hablar.
f Me acordé aquel día.
g Tania siempre cuenta Luisa para ir al cine.
h Cuida la casa mientras no estamos.
i No te olvides cerrar la ventana.
El complemento predicativo (C.Pred.) es un adjetivo o sintagma adjetivo que modifica simultáneamente al verbo predicativo y al sujeto. Indica cómo ocurre la acción y cómo «es» o cómo «está» el sujeto.
Observa:
La niña jugaba feliz. Feliz equivale a:
SN NV S.Adj (C.Pred.)
SV (Pred.)
La niña jugaba felizmente (CCM).
La niña estaba feliz (Atrib.).
El complemento predicativo siempre concuerda con el sujeto: Ellas jugaban tranquilas.
Identifica los complementos predicativos de las siguientes oraciones y subráyalos.
a Los excursionistas caminaban confiados hacia la pradera.
b María Antonia hablaba nerviosa después de hacer su examen.
c Todos los animales corrían despavoridos por el bosque.
Completa las oraciones con los complementos predicativos del recuadro.
asustada enfadado sonriente rápida
a Después de lo que hicieron, el director salió a hablar con ellos.
b Begoña escuchaba lo que decía el fantasma.
c El agua de ese torrente corre durante un kilómetro.
d Mircea entró a la entrevista de trabajo.
Escribe dos oraciones con los verbos atender y escribir que tengan un complemento predicativo.
Indica debajo de cada palabra o sintagma subrayados qué función tienen: complemento predicativo (C.Pred.), complemento circunstancial de modo (CCM) o atributo (Atrib.).
a Durmieron plácidamente hasta las cuatro de la tarde.
b Los participantes llegaron en ayunas
c Mi madre siempre ha sido muy elegante.
d El perro movía nervioso su cola.
e Mis compañeros estaban contentos con sus notas.
f Se acostaron cansados a las seis de la mañana.
Escribe el pretérito perfecto simple de los verbos entre paréntesis.
a Mi padre (construir) la casa con sus primos.
b Ellas se (caer) muy bien en cuanto se vieron.
c Entre todos (distribuir) lo que habían recogido.
d Carlos y Sara (leer) muy bien en voz alta.
Completa las formas verbales que faltan del presente de indicativo del verbo oír.
oigo, , , oímos, oís,
La oración es un conjunto de palabras que tiene sentido completo. Si no tiene sujeto, es una oración impersonal.
La oración está formada por un SN-sujeto (realiza o sufre la acción del verbo; si no aparece, es un sujeto elíptico) y un SV-predicado (indica lo que hace el sujeto o lo que se dice de él).
Según el verbo las oraciones pueden ser atributivas (llevan un verbo copulativo) y predicativas (llevan un verbo que no sea copulativo).
Los complementos del verbo son:
◆ Atrib.: indica una cualidad del sujeto; va solo con verbos copulativos.
◆ CD: complementa el significado de los verbos transitivos.
◆ CI: indica a quién va dirigida la acción del verbo. Va introducido por la preposición a.
◆ CC: expresa una circunstancia de la acción del verbo (de tiempo, lugar, modo, cantidad, instrumento, causa, etc.); puede aparecer en cualquier tipo de oración.
◆ C.Ag.: es un complemento exclusivo de las oraciones pasivas. Indica quién realiza la acción del verbo. Va introducido por la preposición por.
◆ CR: es un sintagma preposicional que completa al verbo de forma parecida al CD Acompaña a verbos que exigen una preposición en determinados contextos.
◆ C.Pred.: es un adjetivo o sintagma adjetivo que modifica simultáneamente al verbo predicativo y al sujeto.
Analiza el sujeto de las siguientes oraciones y clasifícalas después en oraciones con sujeto expreso, con sujeto elíptico o impersonales.
a Las ventanas de esas casas están apagadas.
b Está chispeando ahora mismo.
c Esta cantidad de nieve es peligrosa.
d Van a ver el partido por la tarde.
e Cada vez atardece más temprano.
f Eres demasiado testaruda.
g Esta tarde hay que hacer limpieza.
h Esos chicos son mayores que tú.
i Este pan ya está duro.
Con sujeto expreso:
Con sujeto elíptico:
Impersonales:
2 3 4 5 6
Subraya el predicado en las siguientes oraciones.
a Me hablas demasiado rápido.
b Anochece demasiado pronto.
c Con Ana juega Alicia todas las tardes.
Subraya las oraciones atributivas, rodea el atributo y di si es un complemento del nombre (CN) o un complemento adjetivo (C.Adj.).
a Tus dedos son larguísimos.
b Mis hermanos viajan al extranjero cada verano.
c Tu lesión parece muy grave.
d Óscar y Leo son demasiado testarudos.
e Shakespeare y Cervantes fueron escritores contemporáneos.
f Soy la hermana mayor.
g Hoy estás un poco raro.
Indica en las siguientes oraciones si las palabras subrayadas son CD o CI.
a Un piloto español ganó el rally de Córcega.
b Encontraron el candado en el cubo de la basura.
c El club contrató al delantero para una temporada.
d Ofreció el trofeo a todos sus compañeros.
Cambia por pronombres las siguientes frases e identifica cuál es el CD y cuál el CI.
a Ayer compré, a mi madre, este vestido azul.
CD:
CI:
b Nacho está escribiendo una carta de amor a Eva.
CD:
CI:
Subraya la respuesta que indique los complementos que hay en la oración La próxima semana nos ocuparemos de la campaña de Navidad.
a Un complemento directo y un complemento indirecto.
b Un complemento directo y un complemento circunstancial.
c Un complemento circunstancial y un complemento de régimen.
d Un complemento circunstancial y un complemento indirecto.
¿Qué diferencia hay entre los siguientes complementos destacados?
a Recordé aquel día.
b Me acordé de aquel día.
Subraya el complemento agente en las oraciones donde aparezca. Recuerda que hay otros complementos que pueden llevar la preposición por.
a El presunto implicado fue absuelto por el juez.
b Esa novela fue galardonada con el premio Planeta.
c Se suspendieron los fuegos artificiales por la lluvia.
Forma una oración con los siguientes verbos acompañados de la preposición más adecuada en cada caso.
a dedicarse:
b confiar:
¿Cómo se llaman los complementos que siguen a los verbos de las oraciones de la actividad anterior?
Inventa una oración que incluya los elementos que se indican.
a S + V + CD + CC
b CC + S + V + CR
En la oración Los ciclistas terminaron agotados la carrera, el complemento subrayado es.
a Un complemento directo.
b Un atributo.
c Un complemento predicativo.
d Un complemento circunstancial.
Localiza los atributos y los complementos predicativos que encuentres en las siguientes oraciones.
a Nos dijo que la salud era muy importante.
b Cuando lo vimos parecía tranquilo.
c Nombraron a Irene consejera delegada.
d Por la noche la gente ya estaba nerviosa.
Escribe oraciones que se indican a continuación a partir de la imagen.
a Impersonal:
b Con sujeto elíptico:
c Pasiva:
d Con un C.Pred.:
e Con un CD y un CI:
f Con un CCL:
Realiza el análisis sintáctico de las oraciones siguiendo el modelo. Los exploradores llevaban las mochilas a la espalda. Det. N NV Det. N Prep. SN SN (CD) S.Prep. (CCL) SN (S) SV (P)
a Los amigos pasean tranquilamente por la tarde.
b La anciana informó de la agresión.
La Literatura es consustancial a la historia de la humanidad. Los relatos orales y el ritmo de la música y de la palabra, desde los primeros tiempos, sirvieron para crear identidad en los grupos humanos de un mismo territorio. Después la escritura hizo pervivir muchas de sus creaciones: son los textos literarios.
El lenguaje literario
Figuras literarias
El género lírico
Características del género Tipos de estrofas
El género narrativo
Características del género Subgéneros narrativos
Características del género Subgéneros El género dramático
Las figuras literarias o recursos retóricos son procedimientos lingüísticos que permiten embellecer o dar originalidad al texto literario.
Las figuras literarias son muchas, pero las más empleadas son las siguientes:
FIGURA LITERARIA DEFINICIÓN EJEMPLO
Antítesis Oposición o contraste entre dos palabras o ideas. Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos.
Paradoja Asociación de palabras o frases que expresan ideas contrarias. Soledad sonora.
Epíteto Adjetivo literario, generalmente antepuesto, que expresa una cualidad conocida y realza expresivamente al nombre adjunto.
Hipérbole Exageración expresiva.
Metáfora Identificación de un elemento real, con otro elemento imaginario o literario.
El salino mar.
Tienes un corazón infinito.
Sus cabellos (objeto real) eran hilos de oro (objeto imaginario)
Hipérbaton Alteración del orden lógico de las palabras. Del salón en el ángulo oscuro (en vez de En el ángulo oscuro del salón).
Paralelismo Repetición de la misma estructura oracional con ligeras variaciones.
Aliteración Repetición de sonidos iguales o similares para producir determinados efectos expresivos.
Personificación Consiste en atribuir a objetos o animales cualidades propias de las personas.
Símil
Comparación de un objeto real con otro imaginario mediante la palabra como.
Relaciona las figuras literarias y las frases.
Aliteración
Metáfora
Paradoja
Hipérbaton
Hipérbole
Mi amigo no está conmigo, mi madre no está contigo.
Una torrontera rojiza rasga los montes.
Con mi llorar las piedras se enternecen.
Sus dientes eran como perlas.
Vivo sin vivir en mí.
Con el ala del leve abanico.
De verdes sauces hay una espesura.
Los ojos son la puerta del alma.
Me duele hasta el aliento.
Lee los siguientes poemas y responde a las preguntas.
Texto 1
He preguntado llorando a mi propio corazón si es mentira su alegría y si es verdad su dolor. (A F )
Texto 2
El querer es una hoguera que en nuestro pecho se enciende por eso cuando queremos toda nuestra sangre hierve. (P )
a En el texto 1, hay paralelismo entre los versos y . Hay antítesis entre las palabras y .
b En el texto 2, aparece la metáfora y la hipérbole .
Lee el siguiente texto y detecta las figuras que se indican a continuación. El pobre árbol lloró por las nubes. El pálido manto que cubría el cielo se desvaneció en cuanto el rayo de Tor cruzó el cielo.
La cólera del dios se debía a que le habían robado su cinturón de fuerza y estaba a punto de desencadenarse la gran guerra contra los gigantes. Nada más descubrirlo, tronó y rasgó raudamente el cielo con su implacable martillo.
Metáfora:
Aliteración:
Personificación:
c, z, qu, k (1)
Escribe sustantivos terminados en -ción o en -cción, derivados de los siguientes verbos: actuar, infectar, inventar, realizar.
Completa el siguiente texto con las letras fugadas (k, qu, c, cc, z).
Con exa titud, anduve veinte ilómetros y me edé perfe to de mente y uerpo. Con el ejer i io físi o redu co grasas y toxinas. A mi amigo arlos, e trabaja en un ios o, le gusta la ondu ión de oches y se eja de e su salud no es buena, pero no ha e caso de ha er ninguna a tividad físi a.
1 2 3
Las figuras literarias son procedimientos lingüísticos que permiten embellecer o dar originalidad al texto literario. Algunas de las más frecuentes son:
◆ Antítesis: oposición o contraste entre dos palabras o ideas.
◆ Paradoja: asociación de palabras o frases que expresan ideas contrarias.
◆ Epíteto: adjetivo literario, generalmente antepuesto, que expresa una cualidad conocida y realza expresivamente al nombre adjunto.
◆ Hipérbole: exageración expresiva.
◆ Metáfora: identificación de un elemento real, con otro imaginario o literario.
◆ Hipérbaton: alteración del orden lógico de las palabras.
◆ Paralelismo: repetición de la misma estructura oracional con ligeras variaciones.
◆ Aliteración: repetición de sonidos iguales o parecidos para reproducir determinados efectos expresivos.
◆ Personificación: atribución a objetos o animales de cualidades de las personas.
◆ Símil: comparación de un objeto real con otro imaginario mediante la palabra como.
Relaciona correctamente las figuras literarias y las frases.
Antítesis
Metáfora
Paradoja
Símil
Hipérbaton
Hipérbole
Personificación
Inventa figuras literarias.
El ensordecedor silencio.
Haz de luz como un hilo de oro.
A Dios gracias.
La roca temió que la vieran.
El Sol es el disco de los dioses.
Sentimiento luminoso, alma oscura.
Te quiero infinitamente.
a Comparación. El cielo estaba gris como .
b Hipérbole. Comió tanto, que
c Antítesis. Laura era, al mismo tiempo, .
d Metáfora. El lago del bosque es .
Lee los siguientes textos y di qué figura literaria predomina en ellos.
Texto 1
Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa. (Q )
Texto 2
El grillo asierra la siesta con serrucho. (U )
El género lírico reúne los textos que expresan los sentimientos del poeta o transmiten una visión subjetiva del mundo.
Comúnmente estos textos están escritos en forma de poesía. Esta suele utilizar el verso como rasgo formal característico. La agrupación de versos dentro de una poesía se llama estrofa.
El ritmo es la característica esencial de la poesía. Es el efecto musical producido por la medida del verso, la rima, la repetición de elementos…
Lee los siguientes textos e indica cuáles son líricos.
Texto 1
Los mensajes que comunicamos diariamente a otras personas pueden ser muy variados, desde un simple saludo hasta un largo y complejo razonamiento. Tanto uno como otro, sin embargo, deben transmitirse de forma precisa para que su comprensión se realice efectivamente.
Texto 2
—Benítez —llamó.
—Señor alcalde.
—De aquí en adelante habrá que proveer un sistema de multas más duras para los que se hagan aguas en las rinconadas. (…)
—Sí, señor alcalde.
—Si es un borracho, mejor que mejor. Le arrimas castaña a las orejas. ¿Entendido?
I A : Cuentos. Alianza.
Texto 3
Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión!, que una fontana fluía dentro de mi corazón.
Di, ¿por qué acequia escondida, agua, vienes hasta mí, manantial de nueva vida en donde nunca bebí? (A M )
La métrica trata de la medida de los versos. El número de sílabas, entre otros factores, es importante para conseguir el ritmo.
Para medir un verso, hay que tener en cuenta algunas licencias poéticas:
◆ La sinalefa. Unión en una sola sílaba de la última vocal de una palabra con la primera vocal de la siguiente; observa este verso: y – to – do – el – cam – po – un – mo – men – to. El verso tiene 10 sílabas gramaticales y 8 sílabas teniendo en cuenta las sinalefas.
◆ La acentuación de la última palabra del verso.
Si la palabra es aguda, se cuenta una sílaba más: Ya no siento el corazón (7 + 1 = 8 sílabas métricas).
Si la palabra es esdrújula, se cuenta una menos: Tu pobre América (6 – 1 = 5 sílabas métricas).
Si la palabra es llana, se mantiene la medida: Yo voy soñando caminos (8 sílabas métricas).
◆ La sinéresis es la unión de una sílaba en dos vocales que pertenecen a distintas sílabas naturales: Can – to – y – cuen – to – es – la – poe –sí – a (8 sílabas métricas).
◆ La diéresis es un diptongo que se pronuncia como un hiato y se señala con dos puntos sobre la vocal: con – un – man – so – rü – i – do (7 sílabas métricas).
Según la medida, los versos pueden ser de arte menor (cuando tienen 8 o menos de 8 sílabas métricas) o de arte mayor (cuando tienen más de 8 sílabas métricas).
La rima es la igualdad o semejanza de sonidos entre dos o más versos a partir de la última vocal acentuada de cada uno.
◆ Puede ser rima asonante, si coinciden solo las vocales: Tristeza cerrada y pobre / desconsuelo de mis noches.
◆ Rima consonante, si coinciden las vocales y las consonantes: Aguda espina dorada (…) / en el corazón clavada.
A los versos que riman entre sí se les asigna la misma letra (minúscula si son de arte menor y mayúscula si son de arte mayor). A los que no riman se les pone un guion.
Mide los versos y completa la tabla. Marca las sinalefas que encuentres y rodea la sílaba tónica de la última palabra de cada verso.
VERSOS
Los vientos eran contrarios
La Luna en el mar riela ¡Oh, pérfida Albión!
En la rüina silvestre te encontrabas
El egregio río Guadalquivir
Conozco esta parálisis
Sílabas reales Sílabas métricas Arte mayor / menor
3
Las repeticiones son recursos característicos del lenguaje poético que, como la medida y la rima, se emplean en la intención de buscar el ritmo del verso. Las repeticiones más frecuentes, además de la aliteración, son:
La anáfora: repetición de una misma palabra al principio de cada verso.
El paralelismo: la repetición de estructuras oracionales.
Lee la siguiente estrofa y contesta a las preguntas.
Mi caballo se ha cansado. Mi caballo el marismeño, que no le teme a los toros ni a los jinetes de acero. (F V )
a ¿Cuántas sílabas tiene cada verso? 1.º 2.º
b ¿Qué versos riman entre sí?
c ¿Qué sonidos coinciden en la rima?
d ¿Qué tipo de rima es?
e ¿Qué repeticiones encuentras?
4
Lee la siguiente canción de Joaquín Sabina y responde a las cuestiones que están a continuación.
Extraño como un pato en el Manzanares, torpe como un suicida sin vocación, absurdo como un belga por soleares, vacío como una isla sin Robinson.
Oscuro como un túnel sin tren expreso, negro como los ángeles de Machín, febril como la carta de amor de un preso, así estoy yo, así estoy yo sin ti.
a ¿Qué figura literaria utiliza?
b ¿Qué recurso de repetición utiliza? Explica en qué consiste.
5
Lee el siguiente texto y explica qué figuras de repetición utiliza para generar el ritmo.
¡Oh noche que guiaste!
¡oh noche amable más que el alborada!
¡oh noche que juntaste! (S J C )
Según la composición de los poemas, pueden clasificarse en estróficos o no estróficos:
Algunas de las composiciones estróficas más relevantes son:
◆ El pareado: estrofa de dos versos que riman entre sí, con rima asonante o consonante.
◆ El soneto: está compuesto de dos cuartetos (estrofas de cuatro versos que riman: ABBA) y dos tercetos (estrofas de tres versos que riman: CDC), con versos endecasílabos y rima consonante.
Algunas de las composiciones no estróficas más relevantes son:
◆ El romance: está formado por una serie indefinida de versos octosílabos, que riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares.
◆ El poema en verso libre: composición que no se atiene a una estrofa concreta, ni a una rima ni a un tipo de verso determinados.
Lee la siguiente composición y contesta a las preguntas.
Los marineros son las olas del amor, son los espejos del amor; el mar les acompaña y sus ojos son rubios, lo mismo que el amor rubio es también igual que son sus ojos. (L C )
a El texto está escrito en verso libre. Explica por qué es así.
b Indica los versos que tienen mayor y menor número de sílabas en el poema y di cuántas son en cada caso.
c ¿Qué repeticiones aparecen?
c, z, qu, k (2)
Completa las siguientes oraciones con la persona y número del presente de indicativo o del presente de subjuntivo de los verbos entre paréntesis.
a A veces deseo que (desaparecer) todo esto.
b Aunque no soy perfecta, (obedecer) siempre las indicaciones de mis padres.
Completa las siguientes oraciones con los verbos entre paréntesis:
c En los restaurantes chinos se (cocer) muy poco los alimentos.
d Los coches (torcer) a la derecha, pero debieran hacerlo a la izquierda.
2
El género narrativo reúne los textos que cuentan acontecimientos, historias…
Los textos literarios que se incluyen en este género se caracterizan por la presencia de los siguientes elementos: narrador, personajes, tiempo y espacio.
En la mayoría de las narraciones literarias, los hechos que se cuentan están organizados en tres partes: planteamiento, desarrollo o nudo y desenlace.
Lee el siguiente texto y responde a las preguntas.
La señora Gentil gritó y, como si respondieran a una campana, la puerta se abrió y Nana, la lanosa perra, entró de regreso de su noche de permiso. Lanzó un gruñido y se tiró al niño, que se arrojó con ligereza por la ventana. De nuevo gritó la señora Gentil, pero esta vez fue de horror, al creer que el niño se había matado. Rápidamente bajó a la calle para ver su cuerpecito, mas no estaba allí. Levantó entonces la vista y en la oscuridad de la noche apenas pudo ver algo parecido a una estrella fugaz.
Se volvió al cuarto de los niños y encontró a Nana que llevaba una cosa en la boca, que resultó ser la sombra del chico.
J M. B : Peter Pan y Wendy. Anaya.
a ¿Quiénes son los protagonistas de este relato?
b ¿Qué personajes secundarios aparecen?
c ¿Quién cuenta los hechos?
d ¿Qué sucesos se cuentan?
e ¿A qué tiempo y espacio se hace referencia?
Indica qué partes (planteamiento, nudo y/o desenlace) tiene el texto anterior y en qué partes comienzan.
PLANTEAMIENTO
DESARROLLO O NUDO
DESENLACE O FINAL
La novela es una narración larga de sucesos reales o imaginarios.
El cuento es una narración corta con las mismas características de la novela. Aunque existen los cuentos de hadas dirigidos a primeros lectores, el cuento es un género para todo tipo de edades. Actualmente, está muy extendido el microrrelato —narración que apenas llega a las diez líneas—.
La leyenda es un relato fantástico que intenta dar explicación a un hecho real y normalmente de una localidad concreta. Su transmisión es oral.
El mito es un relato fantástico que intenta explicar distintos aspectos del origen del mundo.
La fábula es una narración, generalmente escrita en verso, cuyos protagonistas suelen ser animales.
Escribe a qué tipo de narración literaria pertenecen los siguientes textos.
Texto 1
Había una vez un leñador y su esposa que vivían en el bosque en una humilde cabaña con sus dos hijos, Hänsel y Gretel. Trabajaban mucho para darles de comer, pero nunca ganaban lo suficiente. Cuando ya no fueron capaces de alimentarlos, el matrimonio se sentó a la mesa y amargamente tuvo que tomar una decisión.
—Debemos dejarlos en el bosque por si alguien los encuentra y puede darles una vida mejor —dijo la madre entre sollozos.
Texto 3
Texto 2
Un oso, con que la vida ganaba un piamontés, la no muy aprendida danza ensayaba en dos pies.
Queriendo hacer de persona dijo a una mona: «¿Qué tal?». Era perita la mona y respondióle: «Muy mal».
Unos aprueban a voces las palabras de Júpiter añadiendo estímulos a su cólera, otros le apoyan con su asentimiento. Sin embargo, todos sienten dolor por la pérdida del género humano y le preguntan qué aspecto tendrá la tierra sin hombres, quién llevará incienso a los altares y si planea entregar las tierras a las fieras para saquearlas. (O )
Completa el siguiente texto con las letras fugadas (s o x). e plicación e cenificación e cepcional e casez e istencia o ígeno e agenario e presionismo ta ista e tupendo e carmiento e clavo ne o a ila e clu iva e trategia e tructura e tranjero e cote e fuerzo
El género dramático reúne los textos teatrales, que se escriben para ser representados.
Se basan en el diálogo, las intervenciones de los personajes para dar vida a la trama. A veces interviene solo un personaje en escena, es lo que llamamos monólogo. Dos elementos fundamentales en el texto teatral son las acotaciones y el aparte.
Acotaciones: indicaciones del autor (escritas en cursiva y entre paréntesis) que informan sobre el decorado de las escenas y sobre los gestos y movimientos de los personajes.
Aparte: comentario confidencial de un personaje que es escuchado por el público, pero no por los otros personajes de la escena.
Señala ejemplos de acotaciones en el texto siguiente.
(Se ilumina el rincón de la derecha: una mesa entre dos escaleras de mano. Detrás de la mesa está sentado el S firmando papeles de una manera incansable. Los papeles se los va pasando un V con barba y bigote blancos. Cuando el V termina de pasar los papeles el S no se da cuenta de ello y sigue firmando en la mesa).
V .—Se terminaron los papeles, señor.
S .—(Con mal genio)¡Ya lo sé! ¿Es que cree usted que soy tonto?
V .—No, señor. Pero como sigue usted firmando en la mesa...
S .—(Con un bufido). ¿Y por qué no me lo dijo usted antes?
V .—Es lo que estaba haciendo, señor. Por eso...
S .—(Sin dejarle de hablar) ¡Usted es un imbécil! ¿Pretende burlarse de mí? ¿Es que quiere que le despida?
V .—No podrá hacerlo, señor. Mi mamá me educó para poder trabajar en una cosa segura. Por eso estoy aquí. Es una buena colocación.
A M B : Retablo en tiempo presente.
Acotaciones:
Continúa el texto de la actividad anterior escribiendo un aparte.
La tragedia: obra teatral que presenta conflictos violentos con desenlace desdichado. La comedia: obra teatral de argumento humorístico y desenlace feliz; presenta personajes de cualquier oficio o clase social que hablan en tono coloquial.
El drama: obra teatral que representa enfrentamientos, pasiones y conflictos de personajes. Como en la tragedia, los personajes pueden pertenecer a cualquier clase social, pero el drama no exige el desenlace catastrófico.
Lee los siguientes textos y di a qué subgénero pertenecen.
Texto 1
E .—Bueno, y ¿se puede saber quién eres?
S .—Soy Sabina… Sabina Rodríguez. Había salido a fumarme un cigarro… como mi abuela no me deja… (Se saca una cajetilla del calcetín). ¿Queréis?
C .—¡Oh, sí! (Las tres brujas aceptan el ofrecimiento: Ermengarda se come el cigarrillo; Edelmira lo fuma por la nariz y Críspula echa el humo por las orejas. Sabina las contempla fascinada). Bueno, y ahora solo te falta pedir.
S .—Ya, no se me ocurre nada…
E .—Pero alguna cosa te apetecerá… algo que no tenga (…). A lo mejor te apetece convertirte en algo… algo bonito…
E .—Eso… en rata, o en musaraña…
I M : Sabina y las brujas. Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas.
Texto 2
(Julieta encuentra el cadáver de Romeo al lado de una copa de veneno)
J .—Mi dueño idolatrado una copa en su mano tiene asida. Veneno fue su muerte prematura. ¡Cruel! ¡Beberlo todo! ¡No dejarme ni una gota para poder seguirle! (Besándolo).
¡Aún el calor percibo de sus labios! (Arrebatando el puñal de Romeo).
Breve he de ser. ¡Oh, dulce daga, entra y descansa aquí mientras yo [muero!
(Cae sobre el cuerpo de Romeo y muere)
W S : Romeo y Julieta. Lira.
Completa las siguientes palabras con las letras s o x. e amen e posición e cabeche é ito e cucha e condido
Relaciona palabras de cada una de estas dos series:
a Espontáneo, estrépito, especial, escondite, estrangular, espectáculo.
b Escondrijo, representación, exclusivo, ahogar, natural, estruendo.
El género lírico reúne los textos que expresan los sentimientos del poeta o transmiten una visión subjetiva del mundo. Comúnmente a estos textos los llamamos poesía. Esta suele utilizar el verso como rasgo formal característico. La agrupación de versos dentro de una poesía se llama estrofa. El ritmo de los versos se consigue a través de:
◆ La medida de los versos. La métrica debe tener en cuenta la sinalefa y la sílaba tónica de la última palabra del verso.
◆ La rima es la igualdad o semejanza de sonidos entre dos o más versos a partir de la última vocal acentuada de cada uno. Puede ser asonante (solo coinciden las vocales) o consonante (coinciden las vocales y las consonantes).
◆ Las repeticiones: la aliteración es la repetición de sonidos; la anáfora es la repetición de una misma palabra al principio de cada verso y el paralelismo es la repetición de estructuras oracionales.
Las composiciones líricas, por su composición, pueden clasificarse en: estróficas ―pareado, soneto…― o no estróficas ―romance, verso libre…―.
El género narrativo reúne los textos que cuentan acontecimientos, historias… Los textos literarios se caracterizan por la presencia de los siguientes elementos: narrador, personajes, tiempo y espacio. La mayoría de las narraciones literarias están estructuradas en tres partes: planteamiento, desarrollo o nudo y desenlace. Existen distintos subgéneros narrativos:
◆ La novela es una narración larga de sucesos reales o imaginarios.
◆ El cuento es una narración corta con las mismas características de la novela; el microrrelato apenas llega a las diez líneas.
◆ La leyenda es un relato fantástico que intenta dar explicación a un hecho real y normalmente de una localidad concreta. Su transmisión es oral.
◆ El mito es un relato fantástico que intenta explicar distintos aspectos del origen del mundo.
◆ La fábula es una narración, generalmente escrita en verso, cuyos protagonistas suelen ser animales.
El género dramático reúne los textos teatrales, que han sido escritos para ser representados. Se basan en el diálogo. Si interviene solo un personaje es un monólogo. Dos elementos fundamentales en el texto teatral son las acotaciones y el aparte.
◆ Acotaciones: indicaciones del autor (escritas en cursiva y entre paréntesis) que informan sobre la escena y sobre los gestos y movimientos de los personajes.
◆ Aparte: comentario confidencial de un personaje que es escuchado por el público, pero no por los otros personajes de la escena.
Existen distintos subgéneros teatrales. Los más comunes son los siguientes:
◆ La tragedia: obra teatral que presenta conflictos violentos con desenlace desdichado.
◆ La comedia: obra teatral de argumento humorístico y desenlace feliz; presenta personajes de cualquier oficio o clase social que hablan en tono coloquial.
◆ El drama: obra teatral que representa enfrentamientos y conflictos de personajes. Estos pueden pertenecer a cualquier clase social, pero no exige el desenlace catastrófico.
Lee el siguiente poema y contesta a las preguntas.
Pero cómo decírtelo si eres tan leve y silenciosa como una flor. Cómo te lo diré, cuando eres agua, cuando eres fuente, manantial, sonrisa, espiga, viento, cuando eres aire, amor.
Cómo te lo diré, a ti, joven relámpago, temprana luz, aurora, que has de morirte un día como quien no es así.
Tu forma eterna, como la luz y el mar, exige acaso la majestad durable de la materia. Hermosa como la permanencia del océano frente al atardecer, es más efímera tu carne que una flor. Pero si eres comparable a la luz, eres la luz, la luz que hablase, que dijese «te quiero», que durmiese en mis brazos, y que tuviese sed, ojos, cansancio y una infinita gana de llorar, cuando miras en el jardín las rosas nacer, una vez más.
C B : «Pero cómo decírtelo», en Oda en la ceniza. Castalia.
a El poeta expresa dos sentimientos contradictorios: uno, de alegría y exaltación de la belleza y de la juventud; y otro, de acabamiento, de muerte. ¿Cuál predomina?
b ¿En qué estrofa se responde a la pregunta «cómo decírtelo»?
c ¿Cómo se llama este tipo de composición? ¿Hay rima?
d ¿Qué medida tienen los versos utilizados?
e Cita ejemplos de repetición de palabras y estructuras sintácticas.
f Cita dos comparaciones y dos metáforas.
Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas.
Justo cuando las paredes de la casa volvían a gemir quejándose de la fuerza del viento, un repentino grito rasgó los sonidos de la noche.
En la casa reinaba el desconcierto. La madre no tenía que dar a luz hasta dos meses después, y además, sus dolores estaban siendo más intensos de lo habitual. Ella era la primera asustada: había traído al mundo cinco hijos antes de aquel, pero nunca había tenido que sufrir tanto.
(…) La comadrona llegó resoplando veinte minutos más tarde, y todos se apresuraron a cederle paso y a dejarla a solas con la parturienta, tal y como ella exigió. La puerta se cerró tras las dos mujeres. (…)
—¡Mi hijo! —gritó el padre, y se precipitó dentro de la habitación.
L G : El valle de los lobos. SM.
a ¿Quién es el narrador de la historia, alguien que participa en las acciones o alguien externo?
b De las tres partes de la estructura de una narración, di cuáles aparecen en el texto.
Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas.
P .—Verá usted, doctor: desde hace algún tiempo, cuando vuelvo a mi casa a altas horas de la noche, mi mujer, que me espera detrás de la puerta, me da con el rodillo de hacer empanadillas en la cabeza. Y esto me produce unas horribles molestias.
D .—¿En qué parte de la cabeza le duele?
P .—Exactamente en el sitio en que me da con el rodillo.
D .—Y... ¿de qué materia es el rodillo?
M .—De madera vulgar y corriente... (el doctor queda pensativo y ensimismado por un momento, hasta que interviene la mujer). Si quiere usted ver el rodillo, lo tengo aquí...
(El traumatólogo lo examina detenidamente y luego palpa la cabeza del paciente).
D .—Es indudable que la cabeza de su marido es menos dura que la madera de este rodillo y, por lo tanto, no tiene nada de particular que cada vez que usted le golpea se produzca un magullamiento que es seguramente el que le produce ese horrible dolor.
T [A L ]
Antología 1927-1977. Prensa Española.
a Subraya dos acotaciones que aparezcan en el texto e indica qué expresan.
b ¿A qué género teatral crees que corresponde este texto? Razona la respuesta.
INDICATIVO
Presente
Yo canto
Tú cantas
Él/Ella canta
Nosotros/as cantamos
Vosotros/as cantáis
Ellos/Ellas cantan
Pretérito imperfecto
Yo cantaba
Tú cantabas
Él/Ella cantaba
Nosotros/as cantábamos
Vosotros/as cantabais
Ellos/Ellas cantaban
Pretérito perfecto simple
Yo canté
Tú cantaste
Él/Ella cantó
Nosotros/as cantamos
Vosotros/as cantasteis
Ellos/Ellas cantaron
Futuro imperfecto
Yo cantaré
Tú cantarás
Él/Ella cantará
Nosotros/as cantaremos
Vosotros/as cantaréis
Ellos/Ellas cantarán
Condicional simple
Yo cantaría
Tú cantarías
Él/Ella cantaría
Nosotros/as cantaríamos
Vosotros/as cantaríais
Ellos/Ellas cantarían
Pretérito perfecto compuesto he cantado has cantado ha cantado hemos cantado
habéis cantado han cantado
Pretérito pluscuamperfecto había cantado
habías cantado había cantado
habíamos cantado
habíais cantado habían cantado
Pretérito anterior hube cantado hubiste cantado hubo cantado hubimos cantado hubisteis cantado hubieron cantado
Futuro perfecto
habré cantado habrás cantado habrá cantado habremos cantado habréis cantado habrán cantado
Condicional compuesto habría cantado habrías cantado habría cantado habríamos cantado habríais cantado habrían cantado
IMPERATIVO: canta tú; cantad vosotros/as
FORMAS NO PERSONALES
Formas simples Formas compuestas
Infinito cantar haber cantado
Gerundio cantando habiendo cantado
Participio cantado (No existe)
SUBJUNTIVO
Presente
Yo cante
Tú cantes
Él/Ella cante
Nosotros/as cantemos
Vosotros/as cantéis
Ellos/Ellas canten
Pretérito imperfecto
Yo cantara o cantase
Tú cantaras o cantases
Él/Ella cantara o cantase
Pretérito perfecto haya cantado hayas cantado haya cantado hayamos cantado hayáis cantado hayan cantado
Nosotros/as cantáramos o cantásemos
Vosotros/as cantarais o cantaseis
Ellos/Ellas cantaran o cantasen
Pretérito pluscuamperfecto
Yo hubiera o hubiese cantado
Tú hubieras o hubieses cantado
Él/Ella hubiera o hubiese cantado
Nosotros/as hubiéramos o hubiésemos cantado
Vosotros/as hubierais o hubieseis cantado
Ellos/Ellas hubieran o hubiesen cantado
Futuro imperfecto
Yo cantare
Tú cantares
Él/Ella cantare
Nosotros/as cantáremos
Vosotros/as cantareis
Ellos/Ellas cantaren
INDICATIVO
Presente
Yo como
Tú comes
Él/Ella come
Nosotros/as comemos
Vosotros/as coméis
Ellos/Ellas comen
Pretérito imperfecto
Yo comía
Tú comías
Él/Ella comía
Nosotros/as comíamos
Vosotros/as comíais
Ellos/Ellas comían
Pretérito perfecto simple
Yo comí
Tú comiste
Él/Ella comió
Nosotros/as comimos
Vosotros/as comisteis
Ellos/Ellas comieron
Futuro imperfecto
Yo comeré
Tú comerás
Él/Ella comerá
Nosotros/as comeremos
Vosotros/as comeréis
Ellos/Ellas comerán
Condicional simple
Yo comería
Tú comerías
Él/Ella comería
Nosotros/as comeríamos
Vosotros/as comeríais
Ellos/Ellas comerían
Pretérito perfecto compuesto he comido has comido ha comido hemos comido habéis comido han comido
Pretérito pluscuamperfecto había comido
habías comido
había comido
habíamos comido
habíais comido habían comido
Pretérito anterior hube comido hubiste comido hubo comido hubimos comido hubisteis comido hubieron comido
Futuro perfecto habré comido habrás comido habrá comido habremos comido habréis comido habrán comido
Condicional compuesto habría comido habrías comido habría comido habríamos comido habríais comido habrían comido
IMPERATIVO: come tú; comed vosotros/as
FORMAS NO PERSONALES
Formas simples Formas compuestas
Infinito comer haber comido
Gerundio comiendo habiendo comido
Participio comido (No existe)
SUBJUNTIVO
Presente
Yo coma
Tú comas
Él/Ella coma
Nosotros/as comamos
Vosotros/as comáis
Ellos/Ellas coman
Pretérito imperfecto
Yo comiera o comiese
Tú comieras o comieses
Él/Ella comiera o comiese
Pretérito perfecto haya comido hayas comido haya comido hayamos comido hayáis comido hayan comido
Nosotros/as comiéramos o comiésemos
Vosotros/as comierais o comieseis
Ellos/Ellas comieran o comiesen
Pretérito pluscuamperfecto
Yo hubiera o hubiese comido
Tú hubieras o hubieses comido
Él/Ella hubiera o hubiese comido
Nosotros/as hubiéramos o hubiésemos comido
Vosotros/as hubierais o hubieseis comido
Ellos/Ellas hubieran o hubiesen comido
Futuro imperfecto
Yo comiere
Tú comieres
Él/Ella comiere
Nosotros/as comiéremos
Vosotros/as comiereis
Ellos/Ellas comieren
INDICATIVO
Presente
Yo vivo
Tú vives
Él/Ella vive
Nosotros/as vivimos
Vosotros/as vivís
Ellos/Ellas viven
Pretérito imperfecto
Yo vivía
Tú vivías
Él/Ella vivía
Nosotros/as vivíamos
Vosotros/as vivíais
Ellos/Ellas vivían
Pretérito perfecto simple
Yo viví
Tú viviste
Él/Ella vivió
Nosotros/as vivimos
Vosotros/as vivisteis
Ellos/Ellas vivieron
Futuro imperfecto
Yo viviré
Tú vivirás
Él/Ella vivirá
Nosotros/as viviremos
Vosotros/as viviréis
Ellos/Ellas vivirán
Condicional simple
Yo viviría
Tú vivirías
Él/Ella viviría
Nosotros/as viviríamos
Vosotros/as viviríais
Ellos/Ellas vivirían
Pretérito perfecto compuesto
he vivido has vivido ha vivido hemos vivido habéis vivido han vivido
Pretérito pluscuamperfecto había vivido
habías vivido había vivido habíamos vivido habíais vivido habían vivido
Pretérito anterior
hube vivido hubiste vivido hubo vivido
hubimos vivido hubisteis vivido hubieron vivido
Futuro perfecto
habré vivido
habrás vivido
habrá vivido
habremos vivido habréis vivido habrán vivido
Condicional compuesto
habría vivido habrías vivido
habría vivido
habríamos vivido
habríais vivido habrían vivido
IMPERATIVO: vive tú; vivid vosotros/as
FORMAS NO PERSONALES
Formas simples Formas compuestas
Infinito vivir haber vivido
Gerundio viviendo habiendo vivido
Participio vivido (No existe)
SUBJUNTIVO
Presente
Yo viva
Tú vivas
Él/Ella viva
Nosotros/as vivamos
Vosotros/as viváis
Ellos/Ellas vivan
Pretérito imperfecto
Yo viviera o viviese
Tú vivieras o vivieses
Él/Ella viviera o viviese
Pretérito perfecto haya vivido hayas vivido haya vivido hayamos vivido hayáis vivido hayan vivido
Nosotros/as viviéramos o viviésemos
Vosotros/as vivierais o vivieseis
Ellos/Ellas vivieran o viviesen
Pretérito pluscuamperfecto
Yo hubiera o hubiese vivido
Tú hubieras o hubieses vivido
Él/Ella hubiera o hubiese vivido
Nosotros/as hubiéramos o hubiésemos vivido
Vosotros/as hubierais o hubieseis vivido
Ellos/Ellas hubieran o hubiesen vivido
Futuro imperfecto
Yo viviere
Tú vivieres
Él/Ella viviere
Nosotros/as viviéremos
Vosotros/as viviereis
Ellos/Ellas vivieren
INDICATIVO
Presente
Yo soy amado/a
Tú eres amado/a
Él/Ella es amado/a
Nosotros/as somos amados/as
Vosotros/as sois amados/as
Ellos/Ellas son amados/as
Pretérito imperfecto
Yo era amado/a
Tú eras amado/a
Él/Ella era amado/a Nosotros/as éramos amados/as
Vosotros/as erais amados/as Ellos/Ellas eran amados/as
Pretérito perfecto simple
Yo fui amado/a
Tú fuiste amado/a Él/Ella fue amado/a
Nosotros/as fuimos amados/as
Vosotros/as fuisteis amados/as Ellos/Ellas fueron amados/as
Futuro imperfecto
Yo seré amado/a Tú serás amado/a Él/Ella será amado/a
Nosotros/as seremos amados/as Vosotros/as seréis amados/as Ellos/Ellas serán amados/as
Condicional simple
Yo sería amado/a Tú serías amado/a Él/Ella sería amado/a
Nosotros/as seríamos amados/as
Vosotros/as seríais amados/as
Ellos/Ellas serían amados/as
Pretérito perfecto compuesto
he sido amado/a has sido amado/a ha sido amado/a hemos sido amados/as habéis sido amados/as han sido amados/as
Pretérito pluscuamperfecto
había sido amado/a habías sido amado/a había sido amado/a habíamos sido amados/as habíais sido amados/as habían sido amados/as
Pretérito anterior hube sido amado/a hubiste sido amado/a hubo sido amado/a hubimos sido amados/as hubisteis sido amados/as hubieron sido amados/as
Futuro perfecto habré sido amado/a habrás sido amado/a habrá sido amado/a habremos sido amados/as habréis sido amados/as habrán sido amados/as
Condicional compuesto habría sido amado/a habrías sido amado/a habría sido amado/a habríamos sido amados/as habríais sido amados/as habrían sido amados/as
IMPERATIVO: sé amado/a; sed amados/as
FORMAS NO PERSONALES
Infinito ser amado/a/os/as; haber sido amado/a/os/as
Gerundio siendo amado/a/os/as; habiendo sido amado/a/os/as
Participio sido amado/a/os/as
Presente
Yo sea amado/a Tú seas amado/a
Él/Ella sea amado/a
SUBJUNTIVO
Nosotros/as seamos amados/as
Vosotros/as seáis amados/as
Ellos/Ellas sean amados/as
Pretérito imperfecto
Yo fuera o fuese amado/a
Pretérito perfecto haya sido amado/a hayas sido amado/a haya sido amado/a hayamos sido /amado/a hayáis sido amados/as hayan sido amados/as
Tú fueras o fueses amado/a Él/Ella fuera o fuese amado/a Nosotros/as fuéramos o fuésemos amados/as
Vosotros/as fuerais o fueseis amados/as Ellos/Ellas fueran o fuesen amados/as
Pretérito pluscuamperfecto
Yo hubiera o hubiese sido amado/a Tú hubieras o hubieses sido amado/a Él/Ella hubiera o hubiese sido amado/a Nosotros/as hubiéramos o hubiésemos sido amados/as Vosotros/as hubierais o hubieseis sido amados/as Ellos/Ellas hubieran o hubiesen sido amados/as
Futuro imperfecto
Yo fuere amado/a Tú fueres amado/a Él/Ella fuere amado/a
Nosotros/as fuéremos amados/as Vosotros/as fuereis amados/as Ellos/Ellas fueren amados/as
Andar
Pret. perf. simple: anduve, anduviste, anduvo, anduvimos, anduvisteis, anduvieron. Pret. imperf. subjuntivo: anduviera o anduviese, anduvieras o anduvieses…
Caber
Pres. indicativo: quepo, cabes, cabe, cabemos, cabéis, caben. Pret. perf. simple: cupe, cupiste, cupo, cupimos, cupisteis, cupieron. Fut. imperf. indicativo: cabré, cabrás, cabrá… Condicional simple: cabría, cabrías, cabría… Pres. subjuntivo: quepa, quepas, quepa, quepamos… Pret. imperf. subjuntivo: cupiera o cupiese, cupieras o cupieses…
Conducir
Pres. indicativo: conduzco, conduces… Pret. perf. simple: conduje, condujiste, condujo, condujimos, condujisteis, condujeron. Pres. subjuntivo: conduzca, conduzcas, conduzca… Pret. imperf. subjuntivo: condujera o condujese, condujeras o condujeses…
Decir
Pres. indicativo: digo, dices, dice, decimos, decís, dicen. Pret. perf. simple: dije, dijiste, dijo, dijimos, dijisteis, dijeron. Fut. imperf. indicativo: diré, dirás, dirá… Cond. simple: diría, dirías, diría… Pres. subjuntivo: diga, digas, diga, digamos… Pret. imperf. subjuntivo: dijera o dijese, dijeras o dijeses…
Estar
Pres. indicativo: estoy, estás, está… Pret. perf. simple: estuve, estuviste, estuvo, estuvimos, estuvisteis, estuvieron. Pres. subjuntivo: esté, estés, esté, estemos… Pret. imperf. subjuntivo: estuviera o estuviese, estuvieras o estuvieses…
Haber
Pres. indicativo: he, has, ha, hemos, habéis, han. Pret. perf. simple: hube, hubiste, hubo, hubimos, hubisteis, hubieron. Fut. imperf. indicativo: habré, habrás, habrá… Cond. simple: habría, habrías, habría… Pres. subjuntivo: haya, hayas, haya, hayamos, hayáis, hayan. Pret. imperf. subjuntivo: hubiera o hubiese, hubieras o hubieses…
Hacer
Pres. indicativo: hago, haces, hace, hacemos, hacéis, hacen. Pret. perf. simple: hice, hiciste, hizo, hicimos, hicisteis, hicieron. Fut. imperf. indicativo: haré, harás, hará… Cond. simple: haría, harías, haría… Pres. subjuntivo: haga, hagas, haga, hagamos, hagáis, hagan. Pret. imperf. subjuntivo: hiciera o hiciese, hicieras o hicieses…
Ir
Pres. indicativo: voy, vas, va, vamos, vais, van. Pret. imperf. indicativo: iba, ibas, iba… Pret. perf. simple: fui, fuiste, fue, fuimos, fuisteis, fueron. Fut. imperf. indicativo: iré, irás, irá… Cond. sim-
ple: iría, irías, iría… Pres. subjuntivo: vaya, vayas, vaya, vayamos, vayáis, vayan. Pret. imperf. subjuntivo: fuera fuese, fueras o fueses…
Poder
Pres. indicativo: puedo, puedes, puede, podemos, podéis, pueden. Pret. perf. simple: pude, pudiste, pudo, pudimos, pudisteis, pudieron. Fut. imperf. indicativo: podré, podrás, podrá… Condicional simple: podría, podrías, podría… Pres. subjuntivo: pueda, puedas, pueda, podamos, podáis, puedan. Pret. imperf. subjuntivo: pudiera o pudiese, pudieras o pudieses…
Poner
Pres. indicativo: pongo, pones, pone… Pret. perf. simple: puse, pusiste, puso, pusimos, pusisteis, pusieron. Fut. imperf. indicativo: pondré, pondrás, pondrá… Cond. simple: pondría, pondrías, pondría… Pres. subjuntivo: ponga, pongas, ponga, pongamos… Pret. imperf. subjuntivo: pusiera o pusiese, pusieras o pusieses…
Querer
Pres. indicativo: quiero, quieres, quiere, queremos, queréis, quieren. Pret. perf. simple: quise, quisiste, quiso, quisimos, quisisteis, quisieron. Fut. imperf. indicativo: querré, querrás, querrá… Condicional simple: querría, querrías, querría… Pres. subjuntivo: quiera, quieras, quiera, queramos, queráis, quieran. Pret. imperf. subjuntivo: quisiera o quisiese, quisieras o quisieses…
Saber
Pres. indicativo: sé, sabes, sabe, sabemos, sabéis, saben. Pret. perf. simple: supe, supiste, supo, supimos, supisteis, supieron. Fut. imperf. indicativo: sabré, sabrás, sabrá… Cond. simple: sabría, sabrías, sabría… Pres. subjuntivo: sepa, sepas, sepa, sepamos, sepáis, sepan. Pret. imperf. subjuntivo: supiera o supiese, supieras o supieses…
Tener
Pres. indicativo: tengo, tienes, tiene, tenemos, tenéis, tienen. Pret. perf. simple: tuve, tuviste, tuvo, tuvimos, tuvisteis, tuvieron. Fut. imperf. indicativo: tendré, tendrás, tendrá… Cond. simple: tendría, tendrías, tendría… Pres. subjuntivo: tenga, tengas, tenga, tengamos, tengáis, tengan. Pret. imperf. subjuntivo: tuviera o tuviese, tuvieras o tuvieses…
Venir
Pres. indicativo: vengo, vienes, viene, venimos, venís, vienen. Pret. perf. simple: vine, viniste, vino, vinimos, vinisteis, vinieron. Fut. imperf. indicativo: vendré, vendrás, vendrá… Cond. simple: vendría, vendrías, vendría… Pres. subjuntivo: venga, vengas, venga, vengamos, vengáis, vengan. Pret. imperf. subjuntivo: viniera o viniese, vinieras o vinieses…
El acento consiste en pronunciar una sílaba con mayor intensidad que las demás: esta recibe el nombre de tónica (las demás son átonas). Según la sílaba en la que recaiga el acento, la palabra puede ser:
Aguda: su sílaba tónica es la última (es decir, el acento de intensidad recae en la última sílaba). Ejemplos: ca-fé, me-són, co-lor. Lleva tilde cuando acaba en vocal, -n o -s. Ejemplos: so-fá, rin-cón, re-vés.
Llana o grave: su sílaba tónica es la penúltima. Ejemplos: li-bro, ár-bol, me-sa. Lleva tilde cuando acaba en consonante distinta de -n o -s. Ejemplos: Gon-zá-lez, ám-bar.
Esdrújula: su sílaba tónica es la antepenúltima. Ejemplos: re-lám-pa-go, pá-gi-na, ar-tí-culo. Siempre llevan tilde.
Sobresdrújula: su sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima. Ejemplos: llé-va-te-lo, con-sí-gue-me-lo. Siempre llevan tilde.
Los diptongos siguen las reglas generales de acentuación. Ejemplos: te-néis, ciem-piés, ca-mión; ten-tem-pié (agudas); Cuéllar (llana); sién-ta-te (esdrújula). Si el diptongo se forma por las dos vocales débiles (i, u) y necesita llevar tilde, esta se coloca sobre la vocal que ocupa la última posición: cuída-te, in-ter-viú.
Un triptongo es la reunión de tres vocales en una misma sílaba. Como en el caso del diptongo, el acento recae en las vocales fuertes (a, e, o) y la palabra sigue las reglas generales de acentuación. Ejemplos: a-ve-ri-güéis y con-fiáis.
Un hiato se produce cuando dos vocales en contacto pertenecen a sílabas distintas. Hay dos clases:
◆ Si están en contacto las vocales a, e, o, la palabra sigue las reglas generales de acentuación. Ejemplos: le-ón, pe-le-ar (palabras agudas), ca-os (palabra llana), ca-ó-ti-co (palabra esdrújula).
◆ Si las vocales que están en hiato son a, e, o con i, u (o al revés) y la vocal tónica es la i o la u, siempre se pone tilde (sin tener en cuenta las reglas generales de acentuación). La h no impide el hiato. Ejemplos: pa-í-ses, ve-hí-cu-lo, o-í-do, rí-a, rí-e-te, tí-o, pú-a, re-úne, etc.
FORMAS SIN TILDE
FORMAS CON TILDE el artículo él pronombre mi determinante posesivo; nota musical mí pronombre personal tu determinante tú pronombre personal mas conjunción = pero más adverbio de cantidad si condicional; nota musical sí afirmación; pronombre personal de preposición dé del verbo dar se pronombre personal sé imperativo del verbo ser; presente del verbo saber te pronombre personal té infusión
Se escriben con la letra b:
Los verbos terminados en -bir, excepto hervir, servir y vivir (y sus derivados). Ejemplos: escribir, recibir.
Los verbos acabados en -buir. Ejemplos: contribuir, distribuir.
Las formas del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la 1.ª conjugación (-aba, -abas, -aba, -ábamos, -abais, -aban) y del verbo ir. Ejemplos: cantaba, íbamos.
Las palabras terminadas en -bilidad, excepto movilidad y civilidad. Ejemplo: amabilidad.
Las palabras terminadas en -bundo. Ejemplos: vagabundo, meditabundo.
Los verbos beber, caber, deber, haber, saber.
Se escriben con la letra v:
Las adjetivos que acaban en los sufijos -avo, -eva, -eve, -evo, -ivo e -iva. Ejemplos: centavo, decisivo, activo.
Las terminaciones del pretérito perfecto simple (-uve, -uviste, -uvo…), excepto hube, hubiste, hubo, hubimos, hubisteis y hubieron (del verbo haber). Ejemplos: estuvieron, anduve, anduvo.
Los verbos terminados en -olver. Ejemplos: volver, disolver.
Las palabras terminadas en -voro y -vora. Ejemplos: omnívoro, carnívora.
Se escriben con la letra g:
Las palabras que empiezan con geo-, gen-. Ejemplos: geografía, genética.
Los verbos que acaban en -ger, -gir, en todas las formas en que va seguido de e, i, excepto tejer y crujir. Ejemplos: recoger, corregir.
Las palabras acabadas en -logía y -gogía. Ejemplos: morfología, pedagogía.
Se escriben con la letra j:
Las personas de los verbos cuyo infinitivo contiene la j. Ejemplo: tejí (de tejer).
Las formas verbales que no tienen g ni j en el infinitivo. Ejemplos: conduje (de conducir), trajeron (de traer).
Las palabras que acaban en -aje, -eje, -jero (excepto ligero) y -jería. Ejemplos: garaje, pelaje, relojero, relojería.
Uso de h
La letra h no se pronuncia, es decir, no se corresponde con ningún sonido. No hay reglas para todos los casos en que aparece esta letra, por lo que tendrás que fijarte en las palabras cuando las veas escritas. Las principales reglas son estas:
Las palabras que empiezan con hie-, hue-, hui-. Ejemplos: hielo, hueso, huida.
Las formas de los verbos que tienen h en el infinitivo. Ejemplos: había, hizo, hablará.
Las palabras que comienzan por hecto-, hemi-, hepta-, hetero-, hexa-, hiper-, hipo-, homo-. Ejemplos: hectómetro, hexágono, hipermercado.
La mayoría de los hablantes del español pronuncian igual ambas letras, como la consonante y de vaya. Este fenómeno se denomina yeísmo. Algunas reglas para distinguirlas en la escritura son:
Se escriben con la letra ll:
Las palabras que acaban en -illo, -illa. Ejemplos: pasillo, tortilla.
Todos los tiempos de los verbos que llevan ll en el infinitivo. Ejemplos: llamará, enrollaremos. Hay muchas palabras para las que no hay reglas y que debes saber escribir correctamente. Ejemplos: llavero, callejón, lluvia, llovizna…
Se escriben con la letra y:
La conjunción y, el adverbio muy y las formas verbales soy, voy, estoy. Los plurales de las palabras que acaban en -y. Ejemplos: ley-leyes, buey-bueyes (excepto palabras que se han tomado de otras lenguas: jersey-jerséis).
Después de los prefijos ad-, dis- y sub-. Ejemplos: adyacente, disyuntiva. Los verbos cuyos infinitos no llevan ni ll ni y. Ejemplos: huyó (de huir), oyesen (de oír).
Hay muchas palabras para las que no hay reglas y que debes saber escribir correctamente. Ejemplos: arroyo, rayo.
Uso de c, z, q,
Se escribe c:
Ante a, o, u (sonido /k/): cara, coco, cueva.
Ante e, i (sonido /z/): cera, cima.
Se escriben cc aquellas palabras en cuya familia léxica aparece otra con ct: lección-lector.
Se escribe z:
Ante a, o, u: calzar, cazo, zumo.
Al final de las palabras que forman el plural con -ces: raíz-raíces.
Se escribe q: Agrupada con la letra u ante e, i. En este caso la u no suena: queso.
Se escriben con k:
Los derivados del prefijo griego kilo (mil): kilogramo.
Palabras de otras lenguas: káiser, kiwi, kurdo.
Uso de s/x
La x es la única letra del alfabeto que, en determinadas posiciones, se pronuncia como /k+s/. Las reglas de las letras s y x tienen muchas excepciones, por lo que tendrás que fijarte en las palabras cuando las veas escritas. Las principales reglas de la x son:
Las palabras que empiezan por ex- o extra- con el significado de «fuera de». Ejemplos: excursión, extraordinario.
Las palabras que inmediatamente después llevan h. Ejemplo: exhibir.
Antes de las sílabas -pla, -ple, -pli, -plo; -pre, -pri y -pro en las palabras que comienzan por ex- excepto en espléndido y espliego. Ejemplos: explicar, expresar.
Hay muchas palabras para las que no hay reglas y que debes saber escribir correctamente. Ejemplos: extranjero, asfixia, sintaxis, espectáculo, expectativas… Ante la más mínima duda, debes consultar el diccionario.