

Lenguacastellana y Literatura
REFUERZO CURRICULAR 1 ESO
JESÚS GÓMEZ PICAPEO
JESÚS TOBOSO SÁNCHEZ CONCHA VIDORRETA GARCÍA
Atención diversidad a la
COMUNICACIÓN
PÁGINA 5
PÁGINA 19
La comunicación
1 El proceso de comunicación 2 Tipos de comunicación
El lenguaje y la lengua
1 Lenguaje y lengua
2 Las lenguas de España
¿Qué es un texto?
1 Definición y propiedades del texto
2 Clasificación de los textos
Textos con finalidad práctica
1 Textos del ámbito personal, académico y social
2 El texto informativo
3 El texto instructivo
Textos según la forma de expresión
1 El texto narrativo
2 El texto descriptivo
3 El texto dialogado
4 El texto expositivo
5 El texto argumentativo
PÁGINA 71
1 Unidades de formación de palabras
2 Procedimientos para formar palabras
Rasgos de significado
Relaciones de significado
La familia léxica 2 El campo semántico
Palabras invariables
Los sintagmas
La oración simple
El sujeto y el predicado
Las oraciones según el verbo: complementos
Rasgos característicos 2 Principales figuras literarias
género lírico
El género narrativo
género dramático
COMUNICACIÓN
Los seres humanos nos relacionamos para exponer opiniones, manifestar deseos, transmitir información, contarnos historias, expresar sentimientos, etc. Esa relación la llevamos a cabo con el acto de la comunicación.
La comunicación
El proceso de comunicación
Los elementos de la comunicación
Los signos
Tipos de comunicación
La comunicación no verbal La comunicación verbal
Lenguaje y lengua
Lenguaje y lengua
Las lenguas de España
I. La comunicación
1
El proceso de comunicación
La comunicación se produce, principalmente, entre las personas, pero también puede tener lugar entre personas y animales o solo entre animales mediante los sonidos que emiten, los movimientos que realizan, los olores que despiden…
Lee el siguiente texto.
2
d ¿Crees que los bebés se pueden comunicar? 1
Para Roger, por supuesto, todo aquello no eran más que ganas de perder la mañana. No me abandonaba, sin embargo, se echaba a dormir debajo de la mesa mientras yo luchaba con los deberes. Cada vez que iba a buscar un libro se despertaba, se desperezaba, se sacudía, bostezaba ruidosamente y movía el rabo. Pero al verme volver a la mesa dejaba caer las orejas, regresaba a regañadientes a su rincón favorito y se desplomaba con un suspiro de resignación (…). De vez en cuando, si estando muy dormido oía ladrar a un perro del campo, Roger se despertaba de un respingo y soltaba un ronco rugido de rabia antes de volver en sí. Veía entonces avergonzado nuestros gestos de reprobación, un temblor estremecía su rabo y paseaba la mirada sumisa en derredor del cuarto.
Gerald Durrell: Mi familia y otros animales. Alianza.
Localiza las expresiones que indican entre quiénes se produce la comunicación: personas y animales, animales entre ellos…
Contesta a las siguientes preguntas «Crees que…» razonando la respuesta.
a ¿Crees que siempre que alguien se comunica está hablando?
b ¿Crees que la lectura es un medio de comunicación?
c ¿Crees que hablar puede ayudar a resolver conflictos?
1
Los elementos de la comunicación
Cada vez que tiene lugar una situación comunicativa intervienen los siguientes elementos:
Emisor: quien emite o transmite la información.
Receptor: quien recibe la información.
Mensaje: lo que se transmite.
Código: conjunto de signos y reglas utilizados para elaborar los mensajes.
Canal: medio a través del que se emite y circula el mensaje.
Situación o contexto: conjunto de circunstancias en que se produce la comunicación.
Observa la fotografía e indica cuáles son los elementos que intervienen en la situación comunicativa que plantea.

Emisor:
Mensaje:
Fíjate bien. Revisa el resultado.
Receptor:
Código: Canal:
Situación o contexto:
2
Lee estos dos chistes e indica cuál es el elemento de la comunicación que aparece alterado para producir el efecto cómico.
Texto 1
Suena el teléfono, lo cogen, y se oye:
—¡Hola, yo sé hablar!
—Anda, ¡y yo también!
—Ya, pero es que yo soy una vaca.
Texto 2
Suena el teléfono, lo cogen, y se oye:
—Por favor, ¿podría enviarme dos ñsdirvdkgag de leche?
—Perdone, me ha dicho, ¿dos paquetes de qué?
Escribe en cada casilla el elemento de la comunicación que corresponda a esta situación comunicativa.
Toma. Aquí tienes los 2 €.

CÓDIGO
EMISOR
MENSAJE
RECEPTOR
CONTEXTO
Contesta a las preguntas.
a ¿Qué tiene que ocurrir para que el emisor de la anterior situación comunicativa se convierta en receptor y a la inversa?
b Supón que la panadera contesta: «Thank you». ¿Qué código estaría utilizando?
c Completa a partir de la pregunta b.
No existiría comunicación si
Sí existiría comunicación si
1
Los signos
Los signos son formas de expresión perceptibles por los sentidos. Según el sentido con que los percibimos, los signos pueden ser:
Visuales: un mensaje escrito, la luz de un semáforo…
Auditivos: una charla, los aplausos del público…
Olfativos: el olor a sudor, el de una comida rica…
Gustativos: el paladeo de una comida…
Táctiles: el sistema braille para personas ciegas, un beso…
Relaciona cada uno de los siguientes signos con el tipo de sentido al que pertenece: un abrazo los colores verde, rojo y ámbar del semáforo la sirena de una ambulancia auditivo táctil visual
2
Indica a qué tipo de signo pertenecen los siguientes.
a El sonido de un tambor.
b La degustación de una taza de chocolate o de café.
c Una mano puesta sobre la frente de un niño para detectar si tiene fiebre.
d Un mapa.
e El ladrido de un perro.
f La fragancia de una planta.
g Un semáforo en verde, rojo o ámbar.
h Probar una comida.
ORTOGRAFÍA La tilde (1)
Lee el texto.
Hace algún tiempo, Jonás vivió en un pueblo de la costa. Pasó de ser un niño muy juguetón y activo a ser lo que llamaríamos un gandul de tomo y lomo. Su profesor de música intentaba convencerle de que lo mejor era que se apuntara a una actividad extraescolar de percusión.
a Subraya con rojo las palabras cuya sílaba tónica es la última y no lleva tilde.
b Subraya con verde las palabras cuya sílaba tónica es la última y lleva tilde.
2 Tipos de comunicación
Existen dos tipos de comunicación: la comunicación no verbal y la comunicación verbal. La comunicación no verbal se produce a través de señas, gestos, posturas corporales, sonidos e imágenes.
La comunicación verbal se produce a través de las palabras, bien mediante el lenguaje hablado, bien mediante el escrito.
La comunicación no verbal
1
Escribe verdadero (V) o falso (F) en las siguientes afirmaciones.
a Las personas solo nos podemos comunicar a través de la comunicación verbal.
b Solo las personas nos podemos comunicar a través de la comunicación verbal.
2
Lee el texto siguiente y contesta a las preguntas.
Primero, la mirada. (…) Enviamos y recibimos con los ojos más mensajes que con cualquier otra parte del cuerpo. El contacto visual es esencial para conectar con la gente. Esquivar la mirada es un signo de que escondemos algo. Cuando una persona no es honesta, nos devuelve pocas veces la mirada. Mirar a los ojos (sin caer en la mirada intimidatoria) es esencial para que haya una base de confianza en la comunicación.
Y lo que veamos en los ojos del otro nos dará muchas pistas sobre lo que nos quiere decir. Por ejemplo, ver a alguien mirando hacia arriba y a la izquierda, indica que la persona está recordando algo; hacia arriba y a la derecha, que está fantaseando, y hacia abajo y a la derecha, que está recordando un sentimiento. Una mirada que va rápidamente de un lado a otro nos dirá que la persona no está segura o se pone a la defensiva (busca inconscientemente la puerta de salida), y unos ojos llorosos y empañados dicen muy a menudo aquello para lo que no tenemos palabras. Es esencial cuando nos comunicamos poder mirarnos a los ojos.
Ferrán y Ramón: El País Semanal.
a ¿Qué sentimiento te transmiten «unos ojos llorosos y empañados»?
b Observa estas miradas. Según el texto, ¿cuál de ellas supone una mejor «base de confianza para la comunicación»?



3 4
Di qué gestos o movimientos hacemos con la cara o con las manos para expresar los siguientes mensajes.
a Afirmar algo.
b Negar algo.
c Expresar victoria.
d Mostrar que algo nos ha gustado.
Escribe debajo de cada emoticono lo que queremos expresar cuando los utilizamos. complicidad algo va bien sin palabra algo va mal enfado
5
Imagínate la siguiente situación de comunicación.
Estás en la playa; es un día de mucho viento y gran oleaje. El socorrista explica a unos bañistas que deben salir del agua. No es posible bañarse, ya que, debido a las malas condiciones meteorológicas, han puesto una bandera roja.
a ¿Qué proporciona a los bañistas la comunicación verbal?
b ¿Qué les transmite la información a través de la comunicación no verbal?
c Si mejora el tiempo y ya pueden bañarse, ¿cómo se transmitiría esa información con comunicación no verbal?
6
Escribe el mensaje que representan estas señales de tráfico.

La comunicación verbal
La comunicación verbal, la que se realiza mediante palabras, tiene dos variables: oral o escrita.
La comunicación oral va acompañada de gestos, miradas, entonación y modulación de la voz. Es más espontánea que la escrita porque es inmediata y refleja la manera particular de cada hablante.
La comunicación escrita carece de gestos o de entonación. Es más elaborada que la comunicación oral porque no es tan inmediata.
e Encantado/a de conocerle. 1 2
Relaciona con flechas de un color los rasgos que son propios de la comunicación oral y de otro color los que son propios de la lengua escrita.
Es más reflexiva y elaborada.
Comunicación verbal oral
Comunicación verbal escrita
Va acompañada de gestos y miradas. Necesita un mayor aprendizaje.
Es más espontánea.
Se ajusta más, normalmente, a la norma lingüística. Es inmediata.
Escribe, al lado de cada expresión, la función social que le corresponda: bienvenida, presentación, rechazar una invitación, dar el pésame, solicitar algo.
a Quería pedirle un favor: ¿podría bajar el volumen…?
b Lo siento, pero ese día tengo que viajar…
c Bienvenidos, espero que disfrutéis de vuestra estancia.
d Le acompaño en el sentimiento.
ORTOGRAFÍA La tilde (2)
Lee este texto
Jonás, finalmente, se ha apuntado a las clases de música. Félix, su profesor está contento con él. Sabe que es un muchacho bueno, pero nada dócil. También sabe que, aunque tenga un carácter difícil, hay momentos en los que puede llegar a ser frágil. Son esos momentos en los que más necesita su apoyo.
a Subraya con rojo las palabras cuya sílaba tónica es la penúltima y no lleva tilde.
b Subraya con verde las palabras cuya sílaba tónica es la penúltima y lleva tilde.
II. Lenguaje y lengua
1 Lenguaje y lengua
El lenguaje es la capacidad que tenemos las personas para comunicarnos. Esa capacidad da lugar a distintas lenguas (castellano, francés, rumano, árabe, japonés…) que utiliza una comunidad de hablantes.
La lengua es un conjunto de signos que sirven de código en la comunicación verbal para elaborar mensajes.
El siguiente enunciado es incorrecto. Escríbelo de manera que sea correcto.
El recepcionista del hotel está aprendiendo a hablar el lenguaje alemán.
Clasifica el nombre de las siguientes lenguas según dónde se hablen. Puedes buscar información en Internet si lo necesitas.
hindú francés árabe suajili ruso español mandinga mandarín inglés chino wólof italiano
ORTOGRAFÍA La tilde (3)
Forma el plural de las siguientes palabras. Lápiz, fósil, cárcel, mármol, joven, examen, volumen, resumen.
Forma el singular de las siguientes palabras. Espárragos, cámaras, cánticos, básculas.
2 Las lenguas de España
En la Constitución de 1978 quedó recogido que el castellano es la lengua oficial del Estado y que las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas comunidades autónomas según sus Estatutos de autonomía. Estas lenguas son el catalán, el valenciano, el gallego y el vasco o euskera. Las comunidades que hablan estas lenguas son comunidades bilingües.
1
Indica cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta.
a El castellano se habla en todas las comunidades autónomas menos en las bilingües.
b El castellano se habla en todas las comunidades autónomas.
2
Escribe la leyenda de este mapa relacionando cada color con una lengua distinta del castellano.

3
¿Qué comunidades y ciudades autónomas corresponden al color ?
4
Lee el siguiente verso en diferentes lenguas y contesta a las preguntas.
LENGUAS
5 6
FRASE
Castellano Tus ojos tienen música, tus ojos son las manos de la luz por la tarde.
Gallego Os teus ollos teñen música, os teus ollos son as mans da luz pola tarde.
Catalán Els teus ulls tenen música, són les mans de la llum a la tarda.
Valenciano Els teus ulls tenen música, són les mans de la llum a la vesprada.
Euskera Musika dute zure begiek, argiaren eskuak dira zure begiak.
a ¿En qué lengua el texto es menos parecido al castellano?
b ¿En cuál de las otras lenguas las palabras luz y ojos tienen una forma más alejada o diferente? Indica cómo se escriben en esa lengua.
Lee los siguientes versos sobre alguien que tiene que abandonar su tierra, Galicia, e intenta traducirlos.
Adiós ríos, adiós fontes adiós, regatos pequenos; adiós, vista dos meus ollos, non sei cándo nos veremos.
Miña terra, miña terra, terra donde m’eu criei, hortiña que quero tanto, figueiriñas que prantei. (…)
Rosalía de Castro: Cantares galegos. Cátedra.
Agur, egunon, gabon
Relaciona las lenguas de España distintas del castellano con los saludos. catalán-valenciano gallego euskera
adéu, bon dia, bona nit adeus, bos días, boas noites
El dialecto es una variedad que presenta una lengua en una zona o región determinada. El dialecto se manifiesta sobre todo en la pronunciación y en el léxico, pero no forman un sistema de signos diferente de la lengua de procedencia, por lo que está sujeto a las mismas normas ortográficas.
Son dialectos del castellano: el andaluz, el extremeño, el murciano y el canario. Todos ellos presentan unos rasgos fonéticos comunes:
Seseo. Pronunciación de /s/ por /z/ (senisa por ceniza).
Pérdida de la -d- entre vocales (helao por helado).
Aspiración de -s al final de sílaba (mohcah por moscas).
Confusión entre -r y -l al final de sílaba (parmo por palmo).
Aspiración de la h- inicial (jondo por hondo).
Explica la siguiente afirmación: «No es un error decir / Óhcar ehtá en Saragosa dehde el miércole /, el error sería escribirlo».
En la siguiente relación marca con una L los términos que se refieran a una lengua y con una D los que se refieran a un dialecto.
a gallego
b valenciano
c canario
d castellano
e catalán
f andaluz
¿De qué lengua de todas las que se hablan en España, son dialectos el murciano, el extremeño y el canario?
ORTOGRAFÍA La tilde (4)
Escribe tres ejemplos de cada norma de la escritura de la tilde.
a Llamamos palabras agudas a aquellas que tienen la sílaba tónica en el último lugar. Llevan tilde cuando terminan en vocal, en -n o en -s.
b Llamamos palabras llanas a aquellas que tienen la sílaba tónica en el penúltimo lugar. Llevan tilde cuando terminan en consonante distinta de -n o de -s.
c Llamamos palabras esdrújulas a aquellas que tienen la sílaba tónica en el antepenúltimo lugar. Llevan tilde siempre.
Recuerda
La comunicación es el acto por el que transmitimos informaciones, ideas, emociones… Podemos hacerlo mediante la comunicación no verbal (gestos, sonidos, luces…) o mediante la comunicación verbal a través de la palabra, de forma oral o escrita.
Los elementos que intervienen en la comunicación son: emisor, receptor, mensaje, código, canal y situación o contexto.
Los signos, formas de expresión percibidas por los sentidos, pueden ser visuales, auditivo, olfativos, gustativos y táctiles.
Las lenguas que se hablan en España son: castellano —en todo el territorio— y catalán, valenciano, gallego y euskera o vasco en las comunidades autónomas bilingües.
Los dialectos son variantes de una lengua, principalmente en la pronunciación y el léxico, pero se acogen a la norma lingüística de la lengua de la que proceden. Son dialectos del castellano: andaluz, extremeño, canario y murciano.
Repasa
Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas.
Mediante gestos y expresiones le entendí muchas cosas y le hice saber que estaba muy contento con él; al cabo de algún tiempo empecé a hablarle y a enseñarle a hablarme; y en primer lugar le hice saber que su nombre sería Viernes, que era el día en que le salvé la vida…; también le enseñé a decir sí y no, y a saber su significado; le di leche en un cacharro de tierra y le hice ver cómo yo bebía y cómo mojaba pan en ella; y le di una torta de pan para que hiciese lo mismo, lo cual hizo con mucha presteza, dando muestras de que le gustaba mucho.
Daniel Defoe: Robinson Crusoe. Anaya.
a ¿En qué casos te parece que es necesario el lenguaje de signos?
b Escribe algún saludo que recuerdes en las otras lenguas distintas del castellano.
Relaciona los siguientes signos con el código que les corresponda.
Tres, cuatro o cinco estrellas
Nubes y claros, cubierto, nieve
Tarjetas amarilla y roja
Líneas amarilla y roja, roja, amarilla, verde
Meteorología
Fútbol
Carreteras en un mapa
Categoría de un hotel
3 4 5 6 7 8
Identifica los elementos de la comunicación en la siguiente situación comunicativa: Eva, que vive en Teruel, felicita a Sally por WhatsApp, que vive en Inglaterra y de la que se hizo amiga en un intercambio escolar diciendo: «Happy birthday, Sally».
Emisor:
Receptor:
Mensaje:
Código:
Canal:
Situación o contexto:
Asocia las siguientes palabras a un tipo de signo.
a arcoíris:
b banquete:
c desodorante:
d pellizco:
e trueno: f frío:
Completa.
El o español es lengua oficial en todas las comunidades autónomas de España.
¿En qué parte de España se habla la lengua vasca o euskera?
Señala cuáles de las siguientes comunidades autónomas son bilingües:
a La Rioja
b Andalucía
c País Vasco
d Castilla y León
e Cataluña
Completa la tabla con estos términos: andaluz, canario, castellano, catalán, euskera, extremeño, gallego, murciano y valenciano.
EL TEXTO
La escritura nos permite expresar pensamientos, emociones, vivencias, opiniones, etc., y, por tanto, desarrollar nuestras habilidades como emisor. Además, la escritura fomenta la creatividad y sirve para expresar juicios de valor sobre aquello que nos rodea. Para desenvolvernos en distintas situaciones es importante saber escribir distintos tipos de textos.
¿Qué es un texto?
Definición y propiedades del texto
Clasificación de los textos
Textos con finalidad práctica
Textos de ámbito personal, académico y social
El texto informativo
La noticia
El texto instructivo
Textos según la forma de expresión
El texto narrativo
Estructura
Elementos del texto narrativo
El texto descriptivo
Tipos de descripción
El texto dialogado
Estilos directo e indirecto
El texto expositivo
Formas de organizar las ideas
El texto argumentativo
I. ¿Qué es un texto?
1 Definición y propiedades del texto
El texto es la mayor unidad lingüística de las que construyen la lengua. El texto lo forman un enunciado, una oración o un conjunto de oraciones agrupadas en párrafos que tiene unidad de significado global e intención comunicativa.
Ordena de menor a mayor las siguientes unidades de la lengua:
texto fonema oración palabra párrafo sílaba
Según la definición de texto, indica cuáles de los siguientes fragmentos lo son o no lo son y explica por qué.
a ¡Adiós, Manuel!
b El título, no. He visto agua. Menudo chiste.
c Salida de emergencia (en un cartel de un edificio público).
Esta anestesia se utiliza también en cesáreas. Gracias a ella, la paciente puede asistir consciente al nacimiento de su hijo, sin notar sensaciones desagradables. 1 2
d La anestesia epidural es una anestesia de tipo local que se usa para aliviar el dolor del trabajo del parto y la expulsión. Suele aplicarse cuando el útero ha alcanzado una dilatación de dos a tres centímetros. Sus efectos tardan en notarse entre 20 y 30 minutos, a partir de los cuales el cuerpo queda insensibilizado de cintura para abajo, aunque los músculos no pierden su tono. Así, la mujer sigue sintiendo las contracciones, pero no el dolor, y puede colaborar empujando.
2
Las propiedades del texto
Para que un texto pueda ser considerado como tal, debe tener coherencia y cohesión.
Coherencia: un texto es coherente cuando proporciona información sobre un tema y en cada párrafo se incorpora información nueva sobre ese tema. Se relaciona, pues, con el contenido.
Cohesión: un texto está cohesionado si los enunciados que lo forman están relacionados entre sí por distintos procedimientos lingüísticos.
Indica el orden correcto de los párrafos del siguiente texto para que tenga sentido.
a Los eclipses solares se producen cuando la Luna se encuentra entre el Sol y la Tierra, y su sombra se proyecta sobre algún punto de la superficie de la tierra.
b En la tierra ocurren dos tipos de eclipses: los de Luna y los de Sol.
c No siempre son visibles desde todo el planeta. Pueden ser totales o parciales y suceden una o dos veces en el año. Los eclipses de Luna son visibles en las zonas nocturnas del planeta, siempre que el tiempo permita ver la Luna.
d Un eclipse es el oscurecimiento de un cuerpo celeste por la interposición de otro cuerpo celeste. Es decir que cuando un astro queda oculto por un corto período, se produce un eclipse.
e Los eclipses lunares suceden cuando la tierra se interpone alineada entre el Sol y la Luna, y su sombra hace oscurecer al satélite.
www.educar.org/SistemaSolar
Escribe de qué tema tratan cada uno de los textos siguientes y subraya las palabras relacionadas con ese tema.
a Montar en bicicleta resulta un ejercicio muy beneficioso para la salud, especialmente para la salud cardiovascular. En efecto, está demostrado que mejora la circulación sanguínea, reduce la tensión arterial y refuerza el corazón. (…)
Estos caballos de dos ruedas, ya sean de ciudad o de montaña, pesan cada día menos, se adaptan perfectamente a las subidas (basta con utilizar bien las marchas) y pueden ser todo lo cómodas que uno quiera (las hay que incluyen suspensión delantera y trasera).
OCU. Compra maestra.
b Para el mantenimiento de las funciones orgánicas, el crecimiento y desarrollo es necesario consumir los alimentos en cantidades adecuadas. Si el organismo no recibe las suficientes sustancias nutritivas, se producen problemas nutricionales como la anemia y la desnutrición; si se ingieren en exceso, se producen alteraciones como la obesidad.
www.fao.org 1
4 5
Como sabes, si una idea no se relaciona con el tema, el resultado es un texto incoherente. Para practicar, identifica en las siguientes series la idea que sea incoherente con las ideas centrales que aparecen a continuación.
A Idea central: Es conveniente hacer deporte.
a El deporte ayuda a mantenerse en buena forma física.
b Hay deportes adecuados a cada edad.
c Cuando llueve es mejor quedarse en casa.
d Permite liberar tensiones de la mente.
B Idea central: La curiosidad ayuda a aprender cosas.
a La curiosidad es activa y sirve para buscar nuevas sensaciones.
b Hay muchas personas pasivas y perezosas.
c Gracias a la curiosidad se descubren nuevas cosas y cómo funcionan.
d La curiosidad no tiene edad: está presente en niños, jóvenes y mayores.
C Idea central: El ruido en las ciudades.
a Uno de cada cuatro españoles sufre problemas de ruido en sus viviendas.
b Pocos afectados acuden a la justicia porque saben que el proceso es largo y costoso.
c Los Ayuntamientos no suelen cumplir las recomendaciones del Ministerio de Medio Ambiente.
d En el campo la vida es muy tranquila.
Elabora tú un ejercicio como el anterior e incluye dos oraciones no relevantes.
A Idea central:
Observa la doble interpretación en estos enunciados y reescríbelos de manera que solo tengan una interpretación.
a Marta y yo nos casaremos pronto. ¿Entre Marta y quien habla o cada uno con otra pareja?
b Marta se ríe mucho con Isa porque es muy simpática. ¿Las dos son simpáticas o quién de las dos es la simpática?
c El pollo está preparado para comer. ¿Para comer él o para ser comido?
Escribe un párrafo sobre el siguiente tema: La necesidad de tener a alguien cercano con quien poder comunicarse. Para que sea coherente, todas las ideas deben relacionarse con ese tema.
7 8
Observa las palabras destacadas en este fragmento. Luisa, ya te contaré todo con más detalle; pero que sepas que Pau nos ha dicho a mi hermana y a mí, con voz temblorosa, que no es necesario que vayamos con ella para subir hasta la cima. Que si los localizan nos llama con el móvil. Solo nos pide que permanezcamos aquí, en casa de sus padres, para tranquilizarlos si es necesario. Yo estoy asustada. Nunca me había sentido tan acobardada porque es una situación de vida o muerte para unos amigos como Carlos y Andrés.
a ¿A quién se refieren estos pronombres? ¡Ojo!, en algún caso, los colores son importantes.
te: nos:
los: ella:
me: los:
b ¿A qué se refiere el adverbio aquí?
c ¿Qué expresión del texto significa lo mismo que asustada?
Completa.
Revisa el PRONOMBRE y el ADVERBIO, si lo necesitas. Páginas 114-117 y 126-128.

Algunos procedimientos lingüísticos, como la sustitución de unas palabras por otras en un texto (con pronombres, adverbios o sinónimos), hacen que se relacionen los enunciados y el texto esté .
ORTOGRAFÍA La tilde (5)
Escribe la palabra que corresponda en cada caso.
a Nombre del tercer día de la semana: . Y del sexto día: .
b El animal que es el rey de la selva se llama .
c El naranjo es un frutal. El manzano lo es.
d Utiliza el para que te salga bien el círculo. Ten cuidado, no te pinches.
e La mermelada es muy dulce. Tiene mucha .
2 Clasificación de los textos
Los textos pueden ser de distinto tipo. Para estudiarlos, se clasifican según distintos criterios:
Según el canal de emisión, el texto puede ser emitido de forma hablada (texto oral) o de forma escrita (texto escrito).
Según la finalidad, es decir, según la intención comunicativa del emisor, el texto puede tener finalidad práctica: textos de ámbito personal, académico y social, textos informativos y textos instructivos…, o finalidad estética: textos literarios.
Según la forma de expresión se distinguen cinco tipos de escrito: texto narrativo, texto descriptivo, texto dialogado, texto expositivo y texto argumentativo.
Lee estos textos y clasifícalos según su finalidad y su forma de expresión.
Texto 1. Palencia era clara y abierta. Por cualquier parte tenía la entrada franca y alegre y se partía como una hogaza de pan. La calle mayor tenía soportales de piedra blanca y le daba el sol. Las torres también eran blancas, bajas y fuertes y, el río, maduro y caudaloso. Al otro lado del río estaba la vega poblada de viñas, hortalizas y árboles de frutas; surcada de canales. Por los canales iban las barcazas llevadas por mulas que tiraban de maromas desde la orilla y resbalaban con sus cascos en el fango.
Rafael Sánchez Ferlosio: Industrias y andanzas de Alfanhuí. Destino.
Texto 2. Palencia es un municipio español de la comunidad autónoma de Castilla y León, capital de la provincia del mismo nombre. Se encuentra situada en la llanura de Tierra de Campos, a orillas del río Carrión.
(…) El alfoz de la ciudad, conformado por diez municipios, cuenta con más de 20 000 habitantes, que, unidos a los de la capital, suman más de 102 000 personas. Wikipedia
ORTOGRAFÍA
tilde (6)
Escribe los nombres de los meses del año e indica por qué no se acentúan.
1 2
Recuerda
El texto es la mayor unidad lingüística de la lengua. Para que un texto pueda ser considerado como tal, debe tener coherencia y cohesión.
Coherencia: un texto es coherente cuando proporciona información sobre un tema y en cada párrafo se incorpora información nueva sobre ese tema. Se relaciona, pues, con el contenido.
Cohesión: un texto está cohesionado si los enunciados que lo forman están relacionados entre sí por distintos procedimientos lingüísticos.
Los textos se clasifican según distintos criterios:
Según el canal de emisión: texto oral o texto escrito.
Según la finalidad: textos de finalidad práctica (ámbito personal, académico y social, textos informativos y textos instructivos…) o finalidad estética: textos literarios.
Según la forma de expresión: narrativo, descriptivo, dialogado, expositivo y argumentativo.
Repasa
Completa con la palabra que falta en cada caso.
a El es la unidad lingüística mayor.
b Un texto es si mantiene la unidad temática.
c La relaciona con el contenido del texto.
d Un texto está si las ideas se relacionan bien entre sí.
e Hay distintos procedimientos lingüísticos que permiten conseguir la de un texto.
f Según el canal de emisión los textos son o .
g Los textos pueden tener finalidad o
Rodea los pronombres que aparecen en cada oración y la palabra a la que hacen referencia.
a He encontrado por fin mi agenda. La verdad es que sin ella estoy perdida.
b Este libro de economía es un rollo, pero en él he aprendido a comprar mejor.
c Cuando se despierten los niños avísame, ellos y yo iremos a comer fuera.
3
Explica por qué el siguiente anuncio resulta absurdo y escribe cómo sería correcto. SE VENDEN SOMBREROS PARA NIÑOS DE PAJA.
Enunciado correcto:
II. Textos con finalidad práctica
Frente a los textos que tienen una finalidad estética (todos los literarios), se encuentran los que tienen una finalidad práctica. Estos pueden pertenecer al ámbito personal, académico y social; pueden ser de tipo informativo o de tipo instructivo.
1 Textos del ámbito personal, académico y social
Pertenecen a este ámbito aquellos textos a través de los que nos expresamos con nuestro entorno inmediato o familiar (carta, mensaje de correo electrónico, diario personal…) y escolar o académico (biografías, trabajos, exámenes, apuntes…). También tienen finalidad práctica los textos de tipo social o textos formales (comunicados, solicitudes, instancias, reclamaciones…).
1
Elige la opción correcta para definir qué es un texto.
a El texto es el conjunto de palabras que forma una oración.
b El texto es la unidad lingüística menor que tiene sentido completo. Suele estar formado por una oración.
c El texto es la unidad lingüística superior que tiene sentido completo. Suele estar formado por párrafos.
2
Escribe el tipo de texto que corresponda a cada definición.
biografía carta examen reclamación diario personal
Definiciones
a Texto que se dirige a cualquier persona de la que el emisor se encuentra físicamente distanciado.
b Texto que se escribe para demostrar los conocimientos que se han adquirido sobre cualquier materia.
c Texto que se escribe para plasmar cada día los sucesos y los sentimientos que afectan a la persona que lo redacta.
d Texto que se escribe para formular una queja sobre algún problema que ha sucedido, para ponerlo en conocimiento y poderlo solucionar.
e Texto que se escribe para dar a conocer la vida de una persona.
4 5
Observa una parte del índice de la biografía del poeta Antonio Machado e indica qué criterio u orden sigue el autor de la biografía para organizar el contenido.
Capítulo I. Sevilla (1875-1883).
Capítulo II. Madrid (1883-1896).
Capítulo III. Madrid - París (1896-1902).
Capítulo IV. De Madrid a Soria (1902-1907).
Capítulo V. Baeza (1912-1919).
Ordena los datos que a continuación se dan y elabora con ellos una pequeña biografía.
Su primer gran éxito: La verdad sobre el caso Savolta. Trabajó de traductor y vivió en Nueva York entre 1973 y 1982. Nacimiento: Barcelona, 1943. Casi todas sus novelas se desarrollan en Barcelona. En todas hay buenas dosis de humor. Algunos títulos: El misterio de la cripta embrujada, La ciudad de los prodigios, Una comedia ligera. Nombre: Eduardo Mendoza.
Lee la siguiente biografía del tenista Rafael Nadal incluida en su sitio web y actualiza sus datos.
Rafael Nadal nació en Manacor (Mallorca, España) el 3 de junio de 1986. De bien pequeño se interesó por el deporte, practicando tanto fútbol como tenis. Muy pronto, Rafael tuvo que escoger entre estas dos disciplinas deportivas para decantarse finalmente por el tenis.
Ya en 2004, Rafa consiguió junto con sus compañeros de la Selección Española la ensaladera de la Copa Davis, su primer gran título.
Un año después, el tenista manacorí se consagró como profesional imponiéndose en la final de Roland Garros a Mariano Puerta, ganando el primero de los 9 títulos del torneo parisino que vinieron a posteriori.
Hasta el momento, el palmarés del tenista cuenta con un total de 14 torneos Grand Slam, 2 medallas de oro olímpicas y 4 copas Davis con la selección.
https://rafaelnadal.com
Nuevos datos sobre Rafa Nadal:

¿Por qué sabemos que el autor de un diario es el propio protagonista de muchos de los acontecimientos que se cuentan? Elige una de las opciones.
a Porque quien escribe un diario siempre lo cierra con llave.
b Porque los hechos están narrados en 1.ª persona.
c Porque en un diario no se habla de más personas.
Lee el siguiente fragmento de un diario.
14 de octubre
¡La que me ha caído! No se lo he dicho a nadie y estoy que reviento. Por eso estaba deseando llegar para desahogarme.
Es verdad que no les dije nada a mis padres, pero ya soy mayor. ¿No decían que como ya estoy en la ESO soy responsable de mis cosas y que confían en mí? Pues nada, no es así.
Ayer la profe de Mates no vino porque estaba con gripe y nos fuimos al parque. Es que era a última hora y no iba a haber clase. Bueno, pues hoy mis padres me echan la bronca del siglo. Al parecer no podíamos salir porque la profe había dejado unas tareas para que las hiciéramos a esa hora con la jefa de estudios y nadie se había enterado.
Así que ahora estoy una semana sin la consola. ¡Es injusto!
Bueno, lo dejo por hoy.
Escribe ahora algo que te haya ocurrido como si fuera tu diario personal.
Lee esta carta y escribe el nombre que corresponda en cada espacio.
mensaje lugar y fecha despedida saludo y destinatario remitente
Soria, 13 de septiembre de 2018
Hola, Elena, ¿qué tal estás?:
Te escribo para comentarte que me han contestado de la empresa a la que mandé el currículum antes de las vacaciones y… ¡me han concedido el puesto de gerente!
Estoy contentísima. Y, como no tengo que incorporarme hasta el próximo mes, voy a quedarme todavía una semana en la playa con mis hijos. He pensado que podrías venirte unos días, así hablamos de todo tranquilamente y te cuento más detalles del nuevo empleo.
Espero verte por aquí. Un besazo.
Laura
Escribe ahora una carta personal siguiendo el esquema anterior a alguien de tu familia. Cuenta en esa carta algo que te haya ocurrido últimamente y cómo te encuentras.
Despedida: Firma
Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
a No existen diferencias entre el correo postal y el correo electrónico.
b El correo postal permite recibir elementos tangibles y el correo electrónico no.
c A través del correo electrónico se pueden enviar documentos de distinto tipo.
d El correo electrónico es más eficiente que el postal porque es más rápido.
e En el correo postal no es necesario incluir los datos del destinatario, en el electrónico sí.
f En el correo electrónico no se necesita ningún dato del remitente para responder.
Este es el correo que ha recibido el padre de Marcos. Léelo y contesta a las preguntas.
Responder Responder a todos
De: Marcos Fajardo [marfcinsa@esquitel.com]
Enviado: lunes, 2 de agosto - 11:07
Para: ‘Arturo Fajardo’ <artfcindal@esquitel.com>
Asunto: Llegada
Hola a los dos:
Ayer llegué a casa del tío Enrique y de la tía Marta. Pensaba que me iba a aburrir mucho en este pueblo tan enano, pero ellos intentan todo el rato que hagamos distintas cosas, así que no puedo quejarme.
¿Vosotros qué tal estáis? ¿A qué hora habéis llegado a Londres?
Bueno, os escribiré otro día contándoos más cosas.
2 besos fuertes.
a ¿De qué quiere informar Marcos a sus padres?
b ¿Qué apartado resume esa información?
c Si le quiere responder el padre, ¿a qué dirección de correo lo hará?
d Y, si quiere que el mensaje lo lea también la madre, ¿en qué opción tendrá que clicar?
Reenviar
Completa esta definición de textos sociales o formales con las palabras del recuadro.
práctico peticiones formales comunicación instituciones
Los textos sociales o son escritos de uso que contienen datos informativos, u obligaciones y que regulan la entre la propia ciudadanía y entre esta y los organismos de empresas privadas o públicas.
Lee el comunicado del Club Monteabajo y redacta otro que podría dirigir la dirección de tu centro escolar a la comunidad educativa informando de la apertura del gimnasio que ha estado en obras de mejora.
COMUNICADO DE LA JUNTA DIRECTIVA
Se hace saber a todos los miembros del Club Monteabajo que la cuota correspondiente al mes de diciembre se pasará el día 10 de dicho mes con el fin de cerrar el ejercicio anual.
Fdo. Manuela Tardón Pereira
Presidenta del Club
ORTOGRAFÍA La tilde (7)
Explica la razón por la que llevan tilde las siguientes series de palabras:
a Llegó, llamó, razón, portugués, pasó.
b Lápiz, mástil, Martínez, chándal.
c Álamos, próxima, oyéndoos, explícaselo.
2
El texto informativo
Los textos periodísticos, aquellos que se publican en los periódicos y revistas —tanto en prensa escrita como digital—, proporcionan información actual y de interés general. Son textos informativos. Entre ellos destaca la noticia, pero también son informativos el reportaje, la crónica, la entrevista…
2
c Un joven no puede llegar a clase porque el autobús ha sufrido un accidente. 1
Subraya los enunciados que informan para diferenciarlos de los que manifiestan una opinión:
a Javier se ha caído, se ha roto una pierna y le han hospitalizado.
b Javier es un descuidado, no mira por dónde anda; se ha caído y le han tenido que hospitalizar.
c Me parece que Julia y Miguel son muy amigos, siempre los veo juntos.
d Como todos los sábados, Julia y Miguel han ido esta tarde al cine.
Ordena de mayor a menor importancia la posibilidad de ser noticia de los siguientes hechos:
a Un joven asiste regularmente a clase en autobús.
b Un joven desaparece en el trayecto de su casa al centro escolar.
La noticia
La información en la noticia se estructura en tres partes, en forma de pirámide invertida:
Titular: síntesis de la información que debe atraer la atención del receptor.
Entradilla: contiene los datos esenciales de la noticia y da respuesta a todas o a algunas de estas preguntas: qué, quién, dónde, cuándo, cómo y por qué.
Cuerpo de la noticia: comprende el desarrollo de la información de lo más a lo menos importante.
1
Escribe dentro de la pirámide invertida el nombre de cada parte que constituye la estructura de la noticia.
3 4
Explica por qué se elige la forma de una pirámide invertida para la explicación de la estructura.
Reescribe los siguientes titulares utilizando un participio y haciendo todas las modificaciones que sean necesarias.
a La publicidad en la camiseta crea otro conflicto al equipo.
b La estación espacial se reactiva tras la gran crisis.
Lee la siguiente noticia y contesta las preguntas.
Nace un pato con cuatro patas en Reino Unido
Un pato con cuatro patas, nacido en una granja inglesa, ha sido foco de interés de medios de comunicación de todo el mundo al ser protagonista de una extraña mutación genética, informó la agencia británica PA.
El ave, de solo ocho días, ha sido fotografiada en compañía de su dueña, Nicky Janaway, en una explotación avícola de New Forest, en el condado de Hampshire (Sur de Inglaterra).
Janaway está empeñada en que la peculiar criatura, que moriría en libertad, sobreviva gracias a su especial atención.
El pato ya ha empezado a correr por todas partes con sus patas funcionales mientras que las otras dos cuelgan detrás de las primeras.
«De momento, come y sobrevive, y corre arriba y abajo de forma que esas patas extra actúan de estabilizadores», explicó la propietaria.
Esta mutación es inusual pero se han registrado otros casos en el mundo, como el de un pato llamado Jake que nació en Australia en el 2002, aunque no sobrevivió, señala la PA. www.20minutos.es
a ¿Quién es el protagonista de la noticia?
b ¿De qué se informa?
c ¿Dónde y cuándo ha ocurrido?
d ¿Con qué informaciones se amplía la información principal?
Lee la siguiente noticia y contesta a las preguntas.
Chapuza publicitaria de Microsoft
La división polaca del gigante informático recorta la cara de un negro y la sustituye por la de un blanco en un anuncio.
Un anuncio de Microsoft es idéntico en Estados Unidos y en Polonia, salvo en un pequeño pero llamativo detalle. En EE. UU., tres personajes —un hombre asiático, otro negro y una mujer blanca— aparecen, con una sonrisa de oreja a oreja, sobre el lema: «Dad poder a vuestra gente con las herramientas IT que necesitan». Pero en Polonia, algo menos preocupados por lo políticamente correcto, el rostro del negro, que ocupa el centro del anuncio, ha sido sustituido por el de un blanco, sin que cambiasen el traje o la corbata del personaje inicial. Incluso su mano, de piel morena, es la misma.
El gigante informático ha retirado la imagen promocional, que comenzó a circular en Internet el martes, y ha emitido un comunicado pidiendo disculpas. «Estamos analizando lo ocurrido», ha asegurado un portavoz de la empresa estadounidense.
Las reacciones en la web a la chapuza publicitaria de Microsoft han surgido con rapidez. Por ejemplo, en el blog Photoshop Disasters, que recoge todo tipo de infortunios relacionados con la edición de fotografías, se preguntan si no hubiese sido mejor dejar al modelo original y evitar semejante disparate.
www.elpais.com
a ¿Quién es responsable de la información que se trasmite?
b ¿De qué se informa?
c ¿Dónde ha ocurrido?
d ¿Por qué ha ocurrido?
e ¿Cuál ha sido la reacción de Microsoft?
f ¿En qué parte de la noticia se relata la reacción de Microsoft?
Redacta el titular y la entradilla que pueden abrir la siguiente noticia y escribe un pie para la foto:
Titular:
Entradilla:
En la siguiente nota revelamos uno de los misterios que ha desvelado a millones y millones de seres humanos en el mundo: cómo ganar el piedra, papel o tijera.
Según los científicos que estudiaron el tema, existen patrones ocultos en la forma de jugar de las personas, que, si se siguen con atención, permiten predecir la forma de jugar del rival y ganar el juego.
En la investigación participaron 300 voluntarios divididos en grupos de seis. Cada competidor jugó 300 rondas contra otros miembros de su grupo, con el incentivo de recibir dinero por el número de victorias conseguidas. El resultado ha demostrado que los jugadores no se comportan de forma aleatoria en su forma de jugar, como sostiene la teoría del juego, según la cual existen 50 % de probabilidades de ganar.

Esta nueva teoría tumba el principio conocido como el equilibrio de Nash. Cuando los jugadores ganan una ronda, tienden a repetir su acción, mientras que los perdedores cambian con un movimiento desde piedra, a papel y a tijera (…).
www.ideal.es
ORTOGRAFÍA La tilde (8)
Forma el plural de las siguientes palabras. Presta atención a si deben o no escribirse con tilde.
a Árbol, lápiz, fósil, cárcel, mármol.
b Joven, examen, volumen, termo, resumen.
c Cajón, farol, compás, alud, café.
3
El texto instructivo
El texto instructivo es aquel que indica los pasos necesarios para realizar una acción (una receta de cocina, las instrucciones para usar un electrodoméstico o para enseñar las reglas de un juego) o da consejos y recomendaciones (para desayunar bien, para enseñar hábitos de higiene…).
1
Indica cuál de los siguientes textos es instructivo. Justifícalo.
a El día de la excursión me levanté muy temprano, me lavé concienzudamente y desayuné en condiciones, después cargué con mi mochila y cogí el autobús que nos llevaría a la montaña.
b Cuando vayas de excursión a la montaña, es conveniente que te levantes con tiempo para coger el autobús a la hora acordada, que desayunes bien para tener fuerzas suficientes y que lleves una mochila con alimentos energéticos y agua.
2
Lee las precauciones de seguridad que hay que respetar en el uso de una batidora. Luego contesta a las preguntas.
Precauciones de seguridad
Antes de colocar o quitar piezas, desconecte la batidora de la red eléctrica.
Asegúrese siempre de que el motor y las cuchillas se hayan parado totalmente antes de retirar la carcasa del motor y la tapa del vaso.
Mantenga la batidora alejada del alcance de los niños.
No intente reparar la batidora en caso de presentar alguna anomalía. Tampoco intente colocar o soltar las cuchillas. Acuda al servicio técnico autorizado de esta marca.
a ¿Te parece que hay alguna de las instrucciones que sea más importante que el resto? ¿Cuál?
b ¿Por qué la primera instrucción pide que se desconecte la batidora de la red eléctrica?
c ¿Crees que debe dejarse usar este aparato a los niños? ¿A qué edad crees que ya se podría usar respetando siempre las instrucciones del folleto explicativo que acompaña al aparato?
d ¿Qué es un servicio técnico autorizado?
6.º 3 4
Construye un avión de papel siguiendo estas instrucciones.
1.º Corta un papel de 20 × 15 cm.
2.º Dobla el papel por la mitad más estrecha.
3.º Desdóblalo y dobla la esquina superior derecha hasta el doblez central.
4.º Dobla una vez más la esquina derecha sobre sí misma.
5.º Repite los pasos 3.º y 4.º, pero ahora con la esquina de la izquierda.
6.º Dobla el papel por el doblez central hasta que coincidan los lados.
7.º Dobla las alas hacia el lado exterior hasta que coincidan con el doblez central y ¡LISTO!

Si has seguido bien las instrucciones, el resultado será parecido al del avión de la imagen. ¿Crees que es importante el orden de los pasos o que daría lo mismo si se alterara el orden?
Observa este laberinto y colorea la ruta más directa que debe llevar el coche hasta la gasolinera.

Ahora, escribe los pasos que debe seguir. Hazlo en seis instrucciones. 1.º
Lee la siguiente receta para hacer crema de chocolate y contesta a la pregunta.
Ingredientes (para 6 personas)
1 litro de leche
3 yemas y 2 claras de huevo
10 almendras tostadas
1 ½ cucharadas soperas de maicena
8 onzas de chocolate sin leche
6 cucharadas soperas de azúcar
3 o 4 cucharadas soperas de agua caliente
Forma de preparación
1. En un cazo pequeño se pone el agua y el chocolate a fuego muy lento para que se deshaga sin cocer. Se mueve de vez en cuando.
2. Se pone a cocer en un cazo grande la leche con 4 cucharadas soperas de azúcar; se mueve para que el azúcar no se quede en el fondo.
3. Mientras empieza a cocer, se ponen en un tazón las yemas, la maicena y 2 cucharadas de azúcar. Se mueve bien.
4. Cuando la leche empieza a hacer burbujas todo alrededor del cazo, con un cucharón se coge un poco y se añade muy despacio a la mezcla del tazón, moviendo constantemente.
5. Esta mezcla se vierte en el cazo de la leche, moviendo siempre. Se añade igualmente el chocolate derretido. Se mueve todo mezclado durante unos 3 minutos.
6. Se separa del fuego, se deja templar y se cuela por un pasapurés (…).
7. Se mete en la nevera o en sitio fresco hasta el momento de servir.
Simone Ortega: 1080 recetas de cocina. Alianza Editorial.
Si tuvieras que ir a comprar los ingredientes de esta receta, ¿qué cantidades pedirías en la tienda o qué cogerías de los estantes de un autoservicio?
ORTOGRAFÍA La tilde (9)
Escribe las siguientes palabras donde corresponda.
escorpión raíz actúa comunicación después
a Palabras con diptongo:
b Palabras con hiato:
Recuerda
Existen diferentes tipos de texto que tienen finalidad práctica. Estos son:
Del entorno inmediato o familiar (carta, mensaje de correo electrónico, diario personal…) y escolar o académico (biografías, trabajos, exámenes, apuntes…). También de tipo social (solicitudes, instancias, reclamaciones…).
El texto informativo, principalmente la noticia. La información en la noticia se estructura en tres partes, en forma de «pirámide invertida»:
◆ El titular, que debe atraer la atención del receptor.
◆ La entradilla, que contiene los datos esenciales de la noticia y da respuesta a todas o a algunas de estas preguntas: qué, quién, dónde, cuándo, cómo y por qué.
◆ El cuerpo, que desarrolla la información de la entradilla y la amplía con otros datos.
El texto instructivo indica los pasos necesarios para realizar una acción o da consejos y recomendaciones.
Repasa
Subraya la opción correcta en cada caso.
a El tipo de texto de la vida cotidiana que tiene un carácter estrictamente personal es:
La carta
El correo electrónico
La biografía
El diario
b ¿Cuál de los siguientes textos no es de tipo informativo?
La entrevista
El reportaje
La biografía
La noticia
c ¿Cuál de los siguientes textos no es de tipo instructivo?
La receta
La carta
d La estructura de una carta es:
Las instrucciones de uso
El prospecto de un fármaco
Mensaje, lugar y fecha, despedida, saludo y destinatario, remitente.
Lugar y fecha, mensaje, despedida, remitente, saludo y destinatario.
Lugar y fecha, saludo y destinatario, mensaje, despedida, remitente.
Lugar y fecha, saludo y destinatario, remitente, mensaje, despedida.
e El comunicado, la reclamación, la denuncia…
Son textos instructivos.
Son textos para comunicarse con las instituciones y organismos.
Son distintos tipos de noticia.
Son textos con finalidad estética.
Son textos informales.
Escribe una noticia a partir de lo que aparece en la fotografía. Recuerda dar respuesta, al menos, a cinco de estas preguntas: qué, quién, dónde, cuándo, cómo y por qué.

Lee los siguientes textos y contesta. 3
El examen de Lengua del curso de 1.° de ESO se ha aplazado al día 24 de octubre a las 10:00 h.
a Las notas o avisos son textos
Para apuntarse a las actividades extraescolares:
✓ Rellene el formulario.
✓ Entréguelo en Secretaría.
✓ Efectúe el pago por transferencia.
b ¿Cuál de los dos es, además de informativo, instructivo? ¿Por qué?
4
Lee el siguiente texto y escríbelo utilizando numeración para indicar las fases del proceso.
Riego de plantas en macetas
En primer lugar, coge un recipiente alargado y llénalo de agua. Después, vierte en cada maceta el agua, de modo que no sobrepase el borde. Sigue echando agua, con precaución, hasta que aparezca en el fondo de la maceta (entre la maceta y el plato que recoge el agua sobrante). Observa que el agua sobrante no se vierte por encima del plato.
III. Textos según la forma de expresión
1 El texto narrativo
Narrar es contar algo, ya sea real o imaginario. El texto narrativo es aquel que cuenta hechos protagonizados por personas o seres personificados.
Más allá de los textos narrativos literarios (novelas, cuentos, etc.) existen narraciones de muy distinta índole. Las noticias, por ejemplo, son narraciones que transmiten una información, pero son narraciones. También lo son los argumentos de películas, el relato de una anécdota, un chiste…
El texto narrativo responde a ¿qué ocurre?
La clase de palabra más característica de los textos narrativos es el verbo. Muchas veces son los verbos de acción (andar, correr, atravesar, surgir…) los que mejor determinan este tipo de textos.
1
Lee los textos siguientes y señala los que sean narrativos.
Texto 1
Revisa el VERBO, si lo necesitas. Páginas 118-124.

Es una señora fea, extremada, de ojos saltones, nariz de payaso y boca incisiva. Una feminidad total y estremecida, enfundada en una piel lechosa y húmeda, de deficiente calidad, pero luminosa. Lleva el pelo cortado como un chico y gasta tremendas pestañas postizas. Rostro afilado, blando… ( Juan Marsé)
Texto 2
Este verano, un grupo de chicos adolescentes quedó para pasar una semana juntos. La primera noche se quedaron en un campamento a dormir.
Al día siguiente se despertaron temprano para poder pasar todo el día en aquel lugar. Juan, Roberto, María y Elena comenzaron su trayecto. Caminaron y caminaron hasta que llegó la hora de comer. Cada uno se dirigió a un lado distinto.
Cuando se pararon comenzaron a gritar para saber dónde estaba cada uno de ellos. No se escuchaban, pero Roberto y Elena se encontraron por casualidad. Se dirigieron al campamento preocupados porque de Juan y María no sabían nada.
Elena entró en la habitación y vio que la mochila de María había desparecido. ¿Qué estaba pasando?
Texto 3
Un señor va al hospital y, cuando la doctora le pregunta qué le ocurre, empieza a contarle con cara de dolor que le duele mucho la frente cuando se toca; también, cuando se toca el pecho y lo mismo le ocurre cuando se toca las piernas, los brazos… La doctora le escucha atentamente y, tras explorarle concienzudamente, concluye que tiene el dedo roto.
Escribe el argumento de la última película que hayas visto. Para hacerlo sigue estos pasos.
a Escribe una primera frase que recoja la idea principal: La película trata de…
b A continuación, indica cuáles son las acciones más importantes que se llevan a cabo, es decir, el grueso de la historia.
c Puedes escribir el argumento en un solo párrafo. Eso significa que no puedes entrar en detalles superfluos.
Este argumento de Mustang, de la directora turca Deniz Gamze Ergüven, te puede servir de modelo.
Mustang cuenta la historia de cinco hermanas huérfanas, de edades comprendidas entre los 12 y los 16 años, que viven en un pueblecito turco. Tras un inocente juego en la playa junto a sus compañeros de clase al comienzo del verano, su vida, feliz hasta ese momento, cambia radicalmente. Disgustados por la supuesta inmoralidad en el comportamiento de las chicas, su abuela y su tío toman cartas en el asunto para que mantengan su pureza hasta que llegue el día en que deban casarse. Para ello, deciden encerrarlas en casa y guiarlas como perfectas esposas. El destino de cada una de las protagonistas derivará en función de su personalidad.
1
Estructura
Aunque pueden aparecer variantes, la organización del relato suele organizarse en torno a tres partes:
Presentación: inicio en que se dan a conocer cuáles son los personajes que van a formar parte de la narración, dónde sucede la acción y en qué momento…
Nudo o desarrollo: parte en la que se desarrollan con mayor o menor detalle los acontecimientos.
Desenlace: final en que se resuelve la situación.
Señala cuál de las siguientes definiciones de chiste es la más acertada.
a Dicho, ocurrencia o historia breve narrada de forma oral que encierra un doble sentido, una burla, una idea disparatada, etc., y cuya intención es hacer reír.
b Dicho, ocurrencia o historia breve narrada de forma oral o escrita que generalmente tiene un final trágico.
c Dicho, ocurrencia o historia breve narrada de forma escrita que encierra una enseñanza.
2
Lee estos chistes y observa la estructura. Escribe en los recuadros el nombre de cada una de las partes.
desenlace presentación nudo
Chiste 1
Un informático, un economista y un ingeniero van en un coche por la autovía.
De pronto, el coche inexplicablemente se para. Los tres se ponen a pensar y dar soluciones. El ingeniero piensa que lo mejor es llamar a la grúa y que les pongan otro coche de sustitución. El economista, que lo mejor es tratar de repararlo ellos mismos. Finalmente, el informático dice:
—Esto es muy fácil. ¡Salgamos y volvamos a entrar!
Chiste 2
Un niño llega llorando a su casa.
Se acerca a su mamá y le dice: «Mamá, mamá, ¿por qué todos en el colegio me dicen que soy despistado?».
La mujer con ternura le responde: «Hijo, no tengo ni idea, pero tu casa está dos puertas más allá».
Elementos del texto narrativo
Los elementos que intervienen en un texto narrativo son los siguientes:
Narrador: puede contar la historia como un espectador de los acontecimientos o interviniendo como protagonista, como personaje secundario…
Tiempo y lugar en que sucede la acción.
Personajes que intervienen para el desarrollo de los hechos.
Suceso que constituye el núcleo narrativo como respuesta a la pregunta: ¿qué ocurre?
Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas.
El grillo maestro
Allá en tiempos muy remotos, un día de los más calurosos del invierno, el Director de la escuela entró sorpresivamente al aula en que el Grillo daba a los Grillitos su clase sobre el arte de cantar, precisamente en el momento de la exposición en que les explicaba que la voz del Grillo era la mejor y la más bella entre todas las voces, pues se producía mediante el adecuado frotamiento de las alas contra los costados, en tanto que los pájaros cantaban tan mal porque se empeñaban en hacerlo con la garganta, evidentemente el órgano del cuerpo humano menos indicado para emitir sonidos dulces y armoniosos.
Al escuchar aquello, el Director, que era un Grillo muy viejo y muy sabio, asintió varias veces con la cabeza y se retiró, satisfecho de que en la Escuela todo siguiera como en sus tiempos.
Augusto Monterroso: La oveja negra y demás fábulas. Alfaguara.
a ¿El narrador es un espectador de la historia o un personaje de la misma?
b ¿Dónde y cuándo sucede la acción?
c ¿Qué personajes intervienen? ¿Quién es protagonista?
d ¿Qué suceso se narra?
e Escribe qué parte del texto corresponde a cada una de las partes de la estructura.
♦ Presentación:
♦ Nudo:
♦ Desenlace:
Lee la siguiente anécdota y contesta a las preguntas.
Hace ya algún tiempo, estábamos mi hermana y yo jugando en casa. Teníamos unos seis añitos y una muñeca cada una y, como siempre, nos peleábamos por que la nuestra fuera la que pudiera cambiarse de vestido, pues solo había tres. Y, cuando digo pelearnos, digo pelearnos. Las pobres muñecas, que no tenían culpa de nada, acababan por los aires en un intento de lanzárnoslas convertidas en misiles. Pero ese día, al final de la batalla, Marta, mi hermana, tuvo una gran idea (siempre fue más avispada que yo, todo hay que decirlo). Se le ocurrió hacer vestidos con los calcetines, de esa manera saldrían dos de cada par y, además, serían igualitos igualitos, por lo que no discutiríamos.
Dicho y hecho. Nos pusimos a separar la parte del pie; la otra parte era perfecta porque tenía el elástico y se ajustaba estupendamente al cuerpo de la muñeca. En menos de cinco minutos, habíamos conseguido tener cada una cinco vestiditos.
La alegría duró lo que tardaron en llamarnos para comer y se descubrió el desaguisado. Ahora no teníamos calcetines.
a ¿El narrador es un espectador de la narración o un personaje de la misma?
b ¿Dónde y cuándo sucede la acción?
c ¿Quiénes intervienen en la acción?
d ¿Qué suceso se narra?
e Escribe qué parte del texto corresponde a cada una de las partes de la estructura.
♦ Presentación:
♦ Nudo:
♦ Desenlace:
Escribe alguna anécdota de tu infancia que recuerdes o te hayan contado.
Observa la siguiente secuencia de viñetas desordenadas y elije un orden que te permita escribir una narración coherente.
a d b e c f

Orden de las viñetas:
Narración:
ORTOGRAFÍA La tilde (10)
Subraya las sílabas de estas palabras que contengan un diptongo y después clasifícalas en agudas, llanas o esdrújulas.
secuestro automóvil cláusula recibió péinate iniciativa periódico ruiseñor audición después muéstralo cacahuete
a Palabras agudas:
b Palabras llanas:
c Palabras esdrújulas:
2 El texto descriptivo
Describir es «pintar» con palabras a una persona ―o personaje―, un objeto, un lugar, un ambiente, un sentimiento…
El texto descriptivo responde a… ¿cómo es?
La clase de palabra más característica de los textos descriptivos es el adjetivo.
Lee los textos siguientes y señala los que sean descriptivos.
Texto 1
La niña tenía el cuerpo flaco, con las piernas y los brazos llenos de arañazos. Iba despeinada, pero con una cinta roja alrededor de la cabeza. Tenía un solo par de zapatos, demasiado grandes, y, a veces, al correr, perdía uno. Vivía con el abuelo, en una sola habitación con un hornillo, la ventana y los jergones para dormir.
Texto 2
Ana María Matute: «Fausto», en El tiempo. Destino.
Como cada mañana me han despertado los trinos y los aleteos de las golondrinas, que tienen su nido de barro bajo el alero de mi balcón. Las oigo piar todavía en sueños, en el fresco de la mañana, cuando el sol todavía no ha llegado a la plaza y corre una brisa suave entre las ramas altas de los álamos, donde ha estallado desde que apuntó la claridad del día un gran clamor de gorriones. El aroma espeso de la resina y de las flores de los álamos entra en mi dormitorio por los postigos abiertos del balcón al mismo tiempo que el sonido de los pájaros.
Texto 3
Texto 4
Antonio Muñoz Molina: El viento de la Luna. Seix Barral.
Las personas grandes aman las cifras. Cuando les habláis de un nuevo amigo, no os interrogan jamás sobre lo esencial. Jamás os dicen: «¿Cómo es el timbre de su voz? ¿Cuáles son los juegos que prefiere? ¿Colecciona mariposas?». En cambio, os preguntan: «¿Qué edad tiene? ¿Cuántos hermanos tiene? ¿Cuánto pesa? ¿Cuánto gana su padre?». Solo entonces creen conocerle.
Antoine de Saint-Exupéry: El principito. Emecé.
En aquel tiempo, pues, había cerca de la ciudad de *** un famoso molino harinero (que ya no existe) situado como a un cuarto de legua de la población, entre el pie de suave colina poblada de guindos y cerezos y una fertilísima huerta (…).
Conducía a él un camino carretero, menos intransitable que los restantes de aquellos contornos.
Texto 5
En un texto académico, los elementos de la comunicación que intervienen están en función de que el destinatario sea un receptor proveniente de ámbitos académicos o científicos. A partir de ahí, el emisor (E) debe ser una persona experta en la materia que transmite un mensaje (M) especializado en un contexto también de índole académico. 1
Pedro Antonio de Alarcón: El sombrero de tres picos. Cátedra.
Tipos de descripción
La descripción puede ser objetiva o subjetiva.
Objetiva (o científica): describe la realidad tal como es.
Subjetiva (o literaria): tiene una finalidad estética y aparece en textos literarios.
Identifica el tipo de descripción (objetiva o subjetiva) que muestra cada uno de los siguientes textos. Razona la respuesta.
a En el kilómetro cero de una patria totalmente asfaltada se alza, vigilante, el semáforo número uno. Este es el primer ojo tricolor del reino.
b Los semáforos son los postes de señales luminosas de regulación del tráfico en los cruces de las vías urbanas que llevan en cada lado y superpuestas en la vertical tres luces.
c Los burros varían considerablemente de tamaño. La mayoría de los burros domésticos tienen una talla que oscila entre 0,9 m y 1,4 m hasta la cruz, aunque hay variedades mayores. La coloración y longitud de su pelo también es muy variable. Su color más habitual es el gris en todos sus tonos, llegando hasta el blanco y el negro, y también son habituales las tonalidades pardas.
d Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Solo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.
Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas…
e Mujer de 58 años con buen aspecto general y normosómica. Apariencia coincidente con su edad cronológica. Se encuentra consciente y orientada en tiempo y espacio y muestra buena condición muscular y nutricional encontrándose en normopeso.
Camina firme, segura, coordinada en línea recta, sin necesidad de apoyo, tanto con ojos abiertos como cerrados.
¿Dónde es más normal que esté escrito el texto e) de la actividad anterior? Señala la opción correcta.
a En un cuento o novela.
b En el informe de una exploración médica.
c En el guion de una conferencia científica.
Observa dos posibles descripciones de la pelota de tenis en las que están destacados los adjetivos.
Descripción objetiva
Es un objeto esférico fabricado de caucho que le permite botar.
Pelota cubierta de un tejido de fieltro, generalmente de color amarillo.

Descripción subjetiva
Amarilla como el sol, esta pelota resulta muy luminosa y bien visible, aunque sea pequeña.
Su suave piel de fieltro la hace agradable al tacto.

Descripción subjetiva
Subraya los adjetivos en las dos descripciones de la pizza. 2 3 4
Siguiendo el modelo de la descripción de la pelota de tenis, escribe una descripción subjetiva de la pizza. Deberás aludir al olfato y al gusto.
Descripción objetiva
La pizza es un pan plano, horneado, elaborado con harina de trigo. Generalmente se cubre con salsa de tomate sobre la que se superponen distintos ingredientes. Es un alimento muy gustoso e hipercalórico.
Para hacer una descripción objetiva de un animal, se suelen recoger en una ficha, además de su fotografía, los siguientes datos.
LEÓN
Nombre científico: Panthera leo.
Alimentación: carnívoro.
Reproducción: mamífero.
Hábitat: sabana. Su distribución geográfica es central y meridional.
Descripción: es un animal de unos 200 kg de peso; 3 m de envergadura máxima y una altura de hasta 1 m; tiene el cuerpo cubierto de pelo color marrón; cuatro patas; cola larga y fina, orejas pequeñas; los machos exhiben una abundante melena.

Lee la siguiente descripción subjetiva de un hámster. Luego, busca información en Internet o en un libro de animales y elabora su ficha con la descripción objetiva. No es muy grande y cabe en mi mano. Cuando se quiere esconder forma una bola. Su piel, de color marrón claro, es muy suave. Tiene las orejas redondeadas, unos ojos muy vivarachos y unas extremidades muy cortas. Por el día es muy tranquilo y disfruta durmiendo, pero por la noche se pone nervioso y no para de comer y jugar. Si no se le asusta es muy amistoso y le encanta que lo acaricien. Se mueve muy rápido y lo que más le gusta es hacerse su casa con trozos de papel y correr dentro de su rueda.
HÁMSTER

Nombre científico:
Alimentación:
Reproducción:
Hábitat:
Descripción:
En la descripción de lugares es importante el uso de expresiones que indican ubicación. Haz un dibujo sencillo de lo que se describe a continuación siguiendo las expresiones destacadas.
A derecha e izquierda, la calle empedrada está flanqueada por dos hileras de casas pintadas de luminosos colores. En primer término, descansa una bicicleta y un poco más atrás, otra.
Bajo la balconada de la casa amarilla, penden, como banderolas, prendas blancas, blanquísimas que alguien colgó al sol.
Unos enormes macetones de plantas ornamentales terminan de dar frescura y colorido a la esquina verde y rosa de la derecha, ahí donde la sombra da un respiro al sofocante día.
Describe esta habitación utilizando, al menos, cuatro expresiones que indiquen ubicación. Subráyalas.

9
Existen cuatro tipos de descripción de personas:
Prosopografía: se describen únicamente los rasgos físicos.
Etopeya: se describen solo las características psicológicas o morales (carácter, forma de ser, costumbres, deseos…).
Retrato: se describen los rasgos físicos y psicológicos; cuando es el autor el que se describe a sí mismo se llama autorretrato.
Caricatura: se describen de manera exagerada los rasgos más característicos con intención burlesca o humorística.
Indica a qué tipo de descripción de personas pertenecen estos texto.
a El señor Matías era un hombre inteligente; por decirlo de alguna manera, era de natural espabilado; frío y calculador como no he conocido nunca otro.
b Negros y rasgados los ojos, fina y delicada la nariz, ancha y despejada la frente, todo observador la consideraba como acabado tipo de la humana figura: pero había en aquellas facciones cierta expresión de dureza y soberbia que era causa de antipatía. Así como otras personas, aun siendo feas, llaman, doña Perfecta despedía. (Benito Pérez Galdós)
c Él era un clérigo de cerbatana, largo solo en el talle, una cabeza pequeña, pelo bermejo (…), los ojos avecindados en el cogote, tan hundidos y oscuros, que era buen sitio el suyo para tiendas de mercaderes; la nariz, entre Roma y Francia (…). (Francisco de Quevedo)
d Sonia era menuda, con sus ojos azulados y sus cabellos lacios muy negros. No resultaba bella por su mandíbula, excesivamente pronunciada.
Estas oraciones describen un rasgo destacado de la personalidad de algunas personas. Relaciona cada uno de esos rasgos con alguien que conozcas.
a Es una persona aburridísima.
b Se pasaría el día entero tumbado en la cama sin hacer nada.
c Siempre se le ocurren frases brillantes y divertidas en situaciones difíciles.
d Suele resolver los conflictos que surgen a su alrededor.
e Sonríe suave y tímidamente cuando alguien le dirige la palabra.
f Su imaginación desbordante le lleva a creer que cualquier cosa es posible.
g Valora el rigor y la exactitud por encima de lo demás.
h Tiene un carácter alocado y rebelde y no teme ningún peligro.
i Es muy optimista, incluso en los peores momentos.
j Habla con todo el mundo.
Completa la tabla escribiendo los siguientes adjetivos en el lugar que corresponda según los criterios que se indican. Habrá algún adjetivo que puede incluirse en más de un criterio.
abúlico, airoso, ambicioso, animoso, atroz, austero, bajo, bonachón, bromista, bullicioso, cándido, cariñoso, cauto, confiado, cordial, corpulento, crecido, delgado, descarado, desprendido, ensortijado, esquivo, feo, flaco, fornido, generoso, grande, grosero, hermoso, horrible, indulgente, ingenuo, inocente, insolente, inteligente, joven, jovial, laborioso, listo, melancólico, perezoso, perspicaz, recio, rígido, risueño, robusto, sagaz, sutil, tacaño, talludo, tosco, viejo.
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
Lee el texto siguiente y contesta a las preguntas.
La tía Tadea era muy distinta de su hermana; debió de haber sido hermosa en su juventud, y en las ruinas producidas por los años se notaba alguno que otro rasgo de su antigua belleza. Tenía la nariz larga, como su hermana, pero recta; la boca pequeña, llena de arrugas que irradiaban a la cara; los ojos hundidos; el arco ciliar perfectamente dibujado; el pelo negro, a pesar de la edad, que frisaba en los setenta; la piel blanca, marfileña, y en las sienes venas azules como cabelleras de Medusa, abultadas y endurecidas. Era una mujer egoísta y sin afectos (…).
Pío Baroja: Aventuras, inventos y mistificaciones de Silvestre Paradox. Espasa Calpe.
a La descripción de la tía Tadea, ¿es una caricatura o un retrato? Justifica tu respuesta.
b Localiza y copia ejemplos de los siguientes esquemas usados en la descripción:
♦ Sustantivo + adjetivo (dos ejemplos):
♦ Sustantivo + oración introducida por que (un ejemplo):
♦ Sustantivo + adjetivo + comparación introducida por como (un ejemplo):
Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas.
Aunque había cumplido ya cincuenta y tres años, don Paco estaba tan bien conservado que parecía mucho más joven. Era alto, enjuto de carnes, ágil y recio, con poquísimas canas aún, atusados y negros los bigotes y la barba, muy atildado y pulcro en toda su persona y traje y con ojos zarcos («de color azul claro»), expresivos y grandes. No le faltaba ni muela ni diente, que los tenía sanos, firmes y muy blancos e iguales.
Pasaba don Paco por hombre de amenísima y regocijada conversación, salpicada de chistes con que hacía reír sin ofender ni lastimar al prójimo, y por hábil narrador de historias, porque conocía perfectamente la vida y milagros, los lances de amor y fortuna y la riqueza y la pobreza de cuantos seres humanos respiraban y vivían en Villalegre y en veinte leguas a la redonda.
Juan Valera: Juanita la Larga. Alianza.
a ¿Qué rasgos físicos (aspecto general, cara, manos, vestimenta…) del personaje describe el autor?
b Cita dos rasgos de su carácter y personalidad.
c Localiza y copia cuatro adjetivos, dos referidos a los rasgos físicos y otros dos al carácter.
En el departamento de policía han elaborado este retrato robot de alguien a quien buscan por actos delictivos, a partir de la descripción que les ha dado un testigo. Escribe esa posible descripción.

Este texto es el autorretrato que escribió Miguel de Cervantes describiéndose.
Este que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y esos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena, algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies.
Este digo, que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha, y del que hizo el Viaje del Parnaso… Llámase común mente Miguel de Cervantes Saavedra.

Miguel de Cervantes: «prólogo» a Novelas ejemplares. Cátedra.
a Subraya todos los adjetivos que aparecen.
b En las cuatro últimas líneas, desde «Este digo…», parece que habla de otra persona. Reescríbelas de manera que se note que es de él de quien habla.
Escribe tu retrato. Recuerda que has de incluir los aspectos físicos y los de tu forma de ser.
ORTOGRAFÍA La tilde (11)
Subraya en rojo los diptongos y en verde los hiatos de las siguientes palabras y clasifícalas a continuación. Rodea las palabras que tienen tilde en el hiato.
martirio ciudad continuidad melodía beato buitre calvicie caótico óseo fuego cacatúa línea
a Palabras con diptongo:
b Palabras con hiato:
3 El texto dialogado
El diálogo es el intercambio de mensajes entre dos o más hablantes que se alternan en las funciones de emisor y receptor.
El diálogo es, sobre todo, oral; por ejemplo, la conversación o charla informal o un diálogo formal como la entrevista.
En la representación escrita de los diálogos se emplean signos, como los de interrogación y exclamación, las rayas, las interjecciones y los puntos suspensivos para reproducir las entonaciones de los hablantes. También se utilizan los verbos de habla (decir, pedir…).
Identifica si los siguientes diálogos forman parte de: un chiste, una poesía, un cuento, una noticia, una entrevista.
Texto 1
—Además del sol, ¿qué echará en falta de Barcelona?
—A mi gente y el clima. He vivido toda mi vida con sol.
—Pues esperamos que regrese pronto.
Texto 2
—Mirad. Ha desaparecido la bolsa de terciopelo rojo que traía.
—¡A lo mejor por aquí hay fantasmas!
—¡Ahhhhh! Yo prefiero que volvamos.
Texto 3
—¡Caramba, don Jerónimo! Está usted muy cambiado.
—Es que yo no soy don Jerónimo.
—¡Pues más a mi favor!
Texto 4
Y me dijo: —¿Adónde vas?
Y le dije: —Adonde el cielo esté más alto, y no brillen sobre mí tantos luceros. (Juan Ramón Jiménez)
Texto 5
«Afortunadamente, todo ha terminado bien. No ha habido que lamentar ninguna desgracia personal». Estas son las palabras de la directora del centro, en respuesta a nuestro enviado al lugar del suceso, justo después de que se sofocara el incendio de la cocina.
d Raúl a su hermana que le echara una mano con el problema. 2 3 1
Escribe el orden lógico de las ocho intervenciones entre un dependiente y una clienta de forma que el diálogo sea coherente.
―Por supuesto, señora. ¿Cuál es su talla?
―Me gusta este modelo. ¿La tienen en rojo?
―Cómo no, señora, el probador está allí.
¿Puedo probarme la roja?
―Buenas tardes, ¿podría enseñarme camisas?
―En la talla 40 tiene estos tres modelos.
―Sí, la tenemos en rojo y en negro.
―La 40.
Escribe enunciados con las siguientes formas verbales: pregunté, respondieron, advirtió, exclamó.
Estilo directo y estilo indirecto
Un diálogo está en estilo directo cuando detrás del verbo de habla aparecen dos puntos y las palabras que dice la persona entre comillas: Carlos dijo: «No te apures, es temprano», o cuando la indicación de quién habla aparece como un inciso precedido de raya:
—No te apures, es temprano —dijo Carlos. Con una raya delante porque va al final de la intervención.
—No te apures —dijo Carlos—, es temprano. Con dos rayas, delante y detrás.
Un diálogo está en estilo indirecto cuando se reproduce mediante las conjunciones que o si: Carlos dijo que no se apu rara, que era temprano.

Revisa la CONJUNCIÓN, si lo necesitas. Páginas 130, 131.
Completa los enunciados siguientes con verbos de habla sin repetir ninguno.
a El agente : «¿Puede enseñarme su carné de conducir, por favor?».
b —Buenos días — Matías—, quisiera comprar un regalo.
c —No habrá partido esta tarde — la entrenadora.
2 3 4 5
Escribe en estilo indirecto los enunciados que estén en estilo directo y viceversa.
a Luis dijo que pagaría cien euros.
b El inspector declaró: «Hubo un fraude fiscal».
c María afirmó que estaba muy contenta de ir a Londres.
Clasifica los siguientes enunciados en fórmulas de respeto (R) o de confianza (C).
a —Disculpe, ¿puedo hacerle una pregunta? ¿Dónde está la sección de zapatería?
b —¿Tendría la bondad de dejarme un bolígrafo?
c —Venga, Toño, a ordenar las cosas de tu habitación.
d —Vamos, saliendo de aquí, chavales, ya me habéis oído.
e —Perdone, le voy a pedir un favor, ¿puedo usar su teléfono?
Elabora un breve diálogo que corresponda a esta situación: hoy has tenido que asistir al centro de salud. Cuando terminas la consulta, pides a la persona que está en secretaría el justificante de que te has tenido que ausentar de las clases de ese día.
Dibuja una viñeta con dos chicos, inventa de qué están hablando y escribe el diálogo que mantienen.
Miguel Patrick
En un cómic se representa lo que hablan los personajes en unos espacios en blanco que se llaman bocadillos. Estos adquieren formas diferentes según lo que se quiera expresar.
Escribe debajo de cada bocadillo la opción correcta: pensar, hablar varios, gritar, hablar.




Escribe cada intervención en el bocadillo que corresponda.
Todas seremos piratas.
¡¡¡Que no me gusta ese disfraz!!!
Cómo le digo que quiero otro disfraz. Yo prefiero disfrazarme de pirata.


ORTOGRAFÍA La tilde (12)


Distribuye las siguientes palabras en los dos grupos que se te indican: canoa, reíais, hipocresía, veíais, vaho, náusea, lío, acentúo, reúma, volvíais, peonza, feo, feúcho, aúpa.
a Hiatos con vocales abiertas:
b Hiatos con sílaba tónica en vocal cerrada:
El texto expositivo
El texto expositivo tiene como finalidad transmitir conocimientos sobre un tema con orden, precisión y objetividad. Son textos expositivos los libros de texto escolares, trabajos de clase, enciclopedias, libros y revistas de divulgación científica y cultural…
Lee los siguientes textos y señala los que sean expositivos.
Texto 1
El sistema climático es inequívoco, como se desprende ya del aumento observado del promedio mundial de temperatura del aire y del océano, de la fusión generalizada de nieves y hielos, y del aumento del promedio mundial del nivel del mar.
Para el IPCC, el término «cambio climático» denota un cambio en el estado del clima identificable (por ejemplo, mediante análisis estadísticos) a raíz de un cambio en el valor medio y/o en la variabilidad de sus propiedades (…).
www.ipcc.ch
Texto 2
Se alquila casa a veinte minutos del centro histórico.
Cuenta con cuatro recamaras principales y una para los huéspedes, tres baños, cocina integral equipada, una estancia amplia y amueblada, estacionamiento para dos automóviles grandes y jardín con asador, piscina y un tobogán mediano.
Texto 3
La Edad Media abarca un periodo histórico de más de mil años. Tradicionalmente se sitúa su comienzo en el año 476 d. C. con la caída del Imperio Romano de Occidente y su fin en 1492, con el descubrimiento de América.
www.arteguias.com
Texto 4
Al nacer, la gota todavía no sabe que dentro de dos segundos morirá aplastada contra la pila del fregadero. Ilusionada, se desliza por la última curva de la cañería y se asoma a la desembocadura del grifo. La luz de los fluorescentes la deslumbra. Se siente como la viajera de tren que, después de mantener concentrada la mirada en un largo túnel, sale finalmente a cielo abierto. Con curiosidad, se detiene en el extremo metálico del grifo. La inercia hace que se tambalee y que, tras un leve balanceo, caiga al vacío.
Sergi Pàmies: Si te comes un limón sin hacer muecas. Anagrama.
Texto 5
Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos «castellano» y «español». La polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada. El término «español» resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy cerca de cuatrocientos millones de personas.
http://lema.rae.es/dpd/
¿Por qué se afirma que los textos expositivos son objetivos?
Lee el texto siguiente y contesta a las preguntas.
El aloe vera es un producto que se obtiene de las hojas del Aloe Barbadensis y se cultiva en África, Asia, Europa y América. Fue bautizado por los egipcios como la planta de la inmortalidad y se ha usado a lo largo de toda la historia con dos finalidades: curar y embellecer.
Sus propiedades terapéuticas lo hacen muy adecuado para pieles sensibles y que se irritan con facilidad. Igualmente se usa como analgésico para quemaduras o después de una exposición prolongada al sol. Asimismo, se puede usar como antiséptico previo a una intervención quirúrgica, puesto que destruye los microbios existentes en la superficie de la piel.
Respecto a los usos del aloe vera en el cuidado de la belleza personal, podemos afirmar que es un ingrediente habitual de muchos productos cosméticos, especialmente de los relacionados con el tratamiento del acné y las arrugas. También se encuentra en geles para después del afeitado.
Revista Clara (adaptación).
a Subraya la opción correcta sobre el contenido del texto.
Se cuentan los orígenes y la historia del aloe vera.
Se describen sus propiedades y usos.
Se describe el proceso de fabricación de cosméticos con aloe vera.
b Divide el texto en dos partes (introducción y desarrollo). Di de dónde a dónde abarca cada una.
Introducción:
Desarrollo:
c Escribe la idea principal de los párrafos segundo y tercero.
Párrafo segundo:
Párrafo tercero:
d Observa estas imágenes y elige la que mejor convenga para ilustrar cada párrafo.
a b c

Párrafo primero
Párrafo segundo

Párrafo tercero
1
Formas de organizar las ideas
Las ideas de un texto expositivo se estructuran según diversos tipos de organización. Los principales son causa-consecuencia, enumeración descriptiva y secuencia temporal.
Causa-consecuencia. Se estructura la información en torno a un hecho o fenómeno (causa) que provoca otros hechos o fenómenos (consecuencias, efectos o resultados).
Enumeración descriptiva. Se aporta información ordenada que explica un concepto, un espacio, un objeto, etc. Se usan términos como: en primer lugar, en segundo lugar, por una parte, por otra parte, además…
Secuencia temporal. Presenta las fases sucesivas de un proceso desarrollado en el tiempo. Se usan, entre otros, términos como: a continuación, entonces, posteriormente, de nuevo, luego…
En el siguiente texto aparecen dos causas y dos consecuencias. Completa las que faltan. La falta de nivel de comprensión lectora es actualmente la causa de la mayor parte de los problemas de aprendizaje en muchas de las materias. Para paliar este factor, se han puesto en marcha varias campañas encaminadas a fomentar el hábito lector.
a Causa 1: el bajo nivel de comprensión lectora.
Consecuencia 1:
b Causa 2:
Consecuencia 2: campañas para fomentar el hábito lector.
2 3
Completa el texto siguiente con tres de las expresiones que aparecen a continuación.
porque originando se debe causa pero proceden de
El color verde de los vegetales a la presencia en las células vegetales de los cloroplastos que segregan el pigmento denominado clorofila. En período de formación poseen aún cloroplastos, en estadios más avanzados los transforman en cromoplastos (células que poseen color), así los frutos maduros de diferentes colores.
El texto siguiente responde al esquema organizativo de enumeración descriptiva, ¿por qué?
Es un gel formulado para calmar y suavizar la piel de las irritaciones provocadas por el afeitado, incluso a las pieles más sensibles. También, proporciona un efecto calmante dejando la piel suave, fresca e hidratada. Igualmente, aporta vitaminas que estimulan la regeneración de la piel y mantienen su equilibrio.
Indica cuál debería ser el orden, siguiendo una secuencia temporal, de los párrafos desordenados para que este texto tenga lógica.
Tras varios años de luchas, esta guerra de Sucesión finalizó en 1714 con la victoria de Felipe V. Después de la guerra el nuevo rey inició pronto un proceso de centralización que significó entre otras cosas la supresión del Consejo de la Corona de Aragón.
A principios del siglo xviii en España estalló la guerra entre quienes apoyaban a Felipe V y los que estaban a favor del archiduque Carlos de Austria, el otro pretendiente al trono.
Esta situación generó un cierto descontento que se expresó de forma tímida a través de pasquines y sátiras.
El orden lógico es: párrafo , párrafo , párrafo .
Subraya en el texto anterior las expresiones que indican secuencia temporal.
Observa la siguiente ilustración y escribe un breve texto con estructura de secuencia temporal. 4 5 6






Lee el texto siguiente y, después, ponle un título y justifica qué tipo de organización predomina.
Título:
Los convites tenían una función social y familiar de primera categoría. Los invitados llegaban a la casa con bastante antelación. Allí les recibían los esclavos, que les recogían los zapatos y la toga; se les ofrecía un baño caliente y perfumado o se les lavaba los pies y se les perfumaba. A continuación, pasaban a una gran sala, donde el dueño de la casa tenía expuesta la vajilla para el gran banquete y les iba contando a cada uno de los invitados, a medida que iban llegando, la procedencia y excelencia de cada una de las piezas de valor. Ya en el triclinium, —su nombre procede de los tres lechos que se colocaban en torno a la mesa— y una vez acomodados, pasaban los esclavos llevando el agua en aguamaniles para que los comensales se lavasen las manos. Para comer, los romanos se recostaban en sofás, apoyándose sobre el codo izquierdo y, por tanto, comiendo con la mano derecha. La disposición de un comedor romano era muy normal; consistía en tres sofás inclinados hacia atrás, cubiertos por cojines. Se colocaban en tres lados de la mesa: de ahí el nombre del comedor (triclinio). El lado abierto era para servir.
Para servir la mesa se reservaban los esclavos más hermosos y de mejores modales. Se les vestía con ropas de colores vivos, que contrastaban con sus largas y rizadas cabelleras, que, en ocasiones, servían para que sus amos se secaran las manos en ellas. Los más agraciados servían vino, cortaban los manjares y los ofrecían a los invitados. Los esclavos que retiraban los platos limpiaban las mesas y recogían los desperdicios del suelo iban peor vestidos, llevaban barba y las cabezas rasuradas.
Cada invitado llevaba un esclavo (servus ad pedes) que permanecía siempre junto a su amo y a sus pies, pendiente siempre de prestar algún servicio a su dueño, sobre todo, cuando comía o bebía en demasía.
La mesa se preparaba con minuciosidad exquisita; se cubría con ricos manteles, tanto más fastuosos cuanta más riqueza tuviese el anfitrión, y sobre ella se colocaba la suntuosa vajilla y todos los manjares preparados.
VV. AA.: Así vivían los romanos. Anaya.
Tipo de organización:
ORTOGRAFÍA La tilde (13)
Completa las oraciones siguientes con los monosílabos: te/té, tu/tú, mi/mí, el/él.
a ¿Qué parece si vienes a casa y preparo un ?
b ayúdame a arreglar esta bicicleta y se la puede quedar hija.
c Ha supuesto un gran disgusto para . No pude hacer nada por rescatar a perro.
d ¿Ha llegado ya tren de Segovia en que viajaba ?
5 El texto argumentativo
El texto argumentativo es aquel que defiende una opinión o una idea e intenta convencer al receptor del mensaje. Este tipo de texto está presente en las críticas, los artículos de opinión, la publicidad…
Es característico del texto argumentativo el empleo de expresiones que indican opinión: creo que, en mi opinión, desde mi punto de vista, para mí, según mi parecer…, así como la redacción, generalmente, en primera persona.
Se trata de un tipo de texto con carácter claramente subjetivo.
Lee la siguiente crítica de cine y contesta a las preguntas.
Imagino que Hollywood dedica aún más atención a planificar la distribución de sus películas, encontrar la fecha de estreno más adecuada, promocionar sin tregua a sus criaturas, calcular los beneficios del merchandising, que a la fabricación de las mismas (…).
Baby Driver (el título no provoca excesivo ánimo para verla, aunque la canción de Simon y Garfunkel sea bonita) pertenece a la cartelera estival de Hollywood (…). El tema no es nuevo. La protagoniza un conductor de coches con la peligrosa y trascendente misión de servir de ala de escape a los atracadores de bancos (…). Baby Driver es casi un niño, un chaval prodigiosamente dotado para hacer virguerías con un coche, nervios de acero e insalvables problemas para comunicarse con el resto de la humanidad, excepto con el anciano sordomudo que le adoptó al quedarse huérfano. Su único vínculo emocional con el universo lo establece con la música a través de esos auriculares incrustados permanentemente en sus encantadas orejas. También escuchamos esa música los espectadores. Y la selección es extraordinaria (…).
Carlos Boyero. El País.
a ¿Cómo sabes que la opinión que se refleja en el texto es la crítica del propio autor? Razona tu respuesta.
b ¿Por qué diríamos que la afirmación «el título no provoca excesivo ánimo para verla» es subjetiva?
c Localiza otra afirmación que sea claramente subjetiva y escríbela.
d Escribe tres expresiones que indiquen opinión con las que se podría sustituir las palabras «Imagino que» del comienzo de la crítica de manera que se mantenga el sentido de la frase.
Lee el siguiente artículo de opinión y contesta a las preguntas. No hay partido político ni medio de comunicación que no quiera estar presente en una manifestación contra la violencia de género. No faltan editoriales, declaraciones públicas ni ceños fruncidos. Y es lógico. ¿Qué organización, qué líder no se sumaría en estos momentos a la repulsa unánime contra estos crímenes dictados por el desprecio a las mujeres? Poco se habla, en cambio, de la educación que cimenta esta violencia, y menos aún de esas actuaciones relacionadas con la infravaloración de la mujer de la que tanto medios de comunicación como partidos son cómplices. Hay un silencio asombroso sobre la desigualdad de los sueldos a favor de los hombres. No se habla porque los datos suelen ser secretos: en el mercado arbitrario de los autónomos nunca llegarás a enterarte de lo que gana tu compañero ni de por qué la dirección de una empresa entiende que la recompensa al trabajo de una mujer ha de ser menor.
Diría, y espero que se me entienda, que es más fácil condenar la violencia que actuar a diario para que las mujeres participen en el mundo social y laboral en igualdad de condiciones. Y aquí entran estos mundos supuestamente más abiertos, el de la cultura y el de la comunicación. Mientras las mujeres no tengamos idénticas posibilidades de mando, mientras nuestro trabajo no sea considerado como el de nuestros colegas, mientras se requiera nuestra voz en un foro solo para compensar la abrumadora presencia masculina, no podemos hablar de compromiso real con la igualdad.
Desde aquí me dirijo a los que deciden los sueldos y los puestos: basta de palabrería, adquieran ustedes compromisos reales. No tenemos menos lectores, ni menos telespectadores, ni menos público. Estamos educadas, eso sí, para darnos menos importancia.
Elvira Lindo. El País.
a ¿Qué palabras o expresiones utiliza la autora para que sepamos que los argumentos son de ella?
b Escribe un argumento a favor de que las mujeres lleguen a tener los mismos derechos que los hombres.
ORTOGRAFÍA La tilde (14)
Completa las oraciones siguientes con formas interrogativas.
a ¿ no pudiste venir a mi cumpleaños?
b ¿ has dejado las tijeras?
c Vamos a ver hay que montar este mueble.
d ¿ llegará el nuevo fichaje para el equipo?
e Yo no sé quieres que haga para solucionar el problema.
Recuerda
Existen diferentes tipos de escrito según la intención comunicativa del emisor y según la forma. Son los siguientes:
Narración: cuenta una historia.
Descripción: dice cómo es algo.
Diálogo: representa lo que hablan dos o más interlocutores.
Exposición: explica conceptos, fenómenos, temas…
Argumentación: defiende una opinión con la que intenta convencer al receptor.
Repasa
1
Completa esta tabla para resumir el contenido de los tipos de escrito.
RASGOS CARACTERIZADORES
Intención comunicativa Se puede encontrar en… Características lingüísticas
NARRACIÓN
DESCRIPCIÓN
DIÁLOGO
EXPOSICIÓN ARGUMENTACIÓN
Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas.
León Dalmau terminó su desayuno y anduvo hasta la puerta que daba paso al balconcillo circular. Había amanecido un día gris y hosco. La niebla, densa, parecía dejarse caer sobre el mar, o surgir de él, y elevarse, lenta, algodonosa, hasta el cielo. León Dalmau había apagado la luz del faro dos horas después de lo que solía ser habitual en las fechas estivales, pero ahora veía cómo un suave viento iba despejando la niebla y dejando el cielo de un azul impoluto. Solo hacia el horizonte permanecían, inmóviles, algunas nubes alargadas, como brochazos caprichosos de un enorme pincel.
Ilona se acercó al abuelo.
—Dime una cosa, ¿quién es Virgilio?
El abuelo se volvió y retiró de los labios la pipa apagada. Rara vez la encendía.
—Un poeta latino. Su nombre completo era Publio Virgilio Marón. Tú deberías saberlo.
Carlos Murciano: Las amapolas se han vuelto blancas de repente. Bruño.
a ¿Cómo cuenta lo que ocurre el narrador, como espectador o como protagonista? Razona la respuesta.
b ¿Cuál es el oficio de León Dalmau? ¿Qué relación existe entre León Dalmau e Ilona?
c Localiza en el texto dos frases narrativas, dos descriptivas y una dialogada, y escríbelas.
NARRACIÓN
DESCRIPCIÓN
DIÁLOGO
d La descripción del texto es de: personas ambientes y paisajes objetos
animales
e La descripción es: objetiva subjetiva
f ¿En qué estilo está escrito el diálogo, directo o indirecto? Explícalo.
g Transforma el diálogo cambiándolo de estilo. Recuerda utilizar verbos de habla.
Lee el siguiente texto y explica por qué podría considerarse descriptivo o expositivo e indica a qué tipo de descripción.
LORO (Psittacidae)
El loro común habita en lugares cálidos y tropicales, la mayoría en el hemisferio sur. Se alimenta principalmente de semillas.
Los loros se caracterizan por tener un pico curvo, corto y muy fuerte. Son aves que vuelan bien y son capaces de agarrarse a las ramas de los árboles y trepar por ellas gracias a sus garras zigodáctilas. Tienen una medida media de 40 cm y una larga cola. Es característica la intensa coloración de la piel, coloración que se debe tanto a los pigmentos como a estructuras especiales de sus plumas, como la textura de Dyck, que dispersan la luz originando la aparición de colores como el azul.

Describe el salón de tu casa; recuerda elegir un orden para hacer la descripción.
Escribe la receta para preparar una tortilla de patatas.
Ingredientes:

Preparación:
Escribe una breve crítica de la última película que hayas visto o del último libro que hayas leído.
LÉXICO
El Léxico es la disciplina lingüística que estudia, entre otros aspectos, la formación y el significado de todas las palabras que constituyen la lengua. Esas palabras son las que forman nuestro vocabulario y se recogen en el diccionario de la Real Academia Española.
La formación de las palabras
Unidades de formación de palabras
El lexema
El morfema
Procedimientos para formar palabras
La derivación: los prefijos
La derivación: los sufijos
La composición
El significado de las palabras
Rasgos del significado
La denotación
La connotación
Relaciones de significado
Las palabras sinónimas
Las palabras antónimas
Las palabras polisémicas
Las agrupaciones de palabras
La familia léxica El campo semántico
I. La formación de palabras
1 Unidades de formación de palabras
Las palabras se forman con unas unidades mínimas que se llaman lexemas y morfemas.
El lexema
El lexema es la unidad mínima que aporta el significado a la palabra. También se llama raíz: fruta – frutería – frutero – afrutado.
1 2 3 4 5
Escribe los lexemas de las siguientes palabras.
redondas:
bolsito:
señora: compañeras:
Escribe tres palabras que se formen con cada uno de los siguientes lexemas.
flor-:
cuadr-:
cant-:
Tacha la palabra intrusa en cada serie.
a callejear, callejón, bocacalle, callejero, acallar
b abrigar, desabrigado, abriendo, abrigo, abriguito
c corazón, corazonada, acorazado, corazoncito, descorazonador
Escribe las palabras intrusas de la actividad anterior al lado de la definición correspondiente.
a Hacer callar, aplacar, aquietar, sosegar:
b Descubrir lo que está tapado (gerundio):
c Buque de guerra blindado de grandes dimensiones:
Escribe dos oraciones con cada pareja de palabras: molino-moler y puerta-portero.
El morfema
El morfema es la unidad mínima que expresa un significado secundario que complementa al lexema. Si este es la parte fija de la palabra, los morfemas son el resto de elementos. Las palabras pueden llevar uno o más morfemas: fruta – frutería – frutero –afrutado
d Por la tarde llegó una visita . 1 2 3 4
Escribe las palabras que encontrarías en el diccionario si quisieras saber el significado de las siguientes:
ojazo: blanca:
tranquilas: tocando:
horita: emociones:
Ordena alfabéticamente las palabras que has escrito en la actividad anterior.
Completa las oraciones siguientes con estas palabras:
cajero ejecutivo dependiente redactor profesor recepcionista
a Antonio era en un supermercado.
b Antonio era en un hotel.
c Antonio era en una empresa.
d Antonio era en un banco.
e Antonio era en un periódico.
f Antonio era en un colegio.
Completa las oraciones siguientes con las palabras que faltan cambiando su género y su número.
vergonzoso camareras tía inesperados
a Marcos empezó a trabajar de en ese restaurante.
b Ayer llegaron de viaje los de Julia.
c Las dos hermanas gemelas eran muy
5 6 7
Tipos de morfemas
Hay dos tipos de morfemas: flexivos y derivativos.
Morfemas flexivos: terminaciones de género, de número y terminaciones verbales o desinencias (hermanos, tigresa, saltaban…).
Morfemas derivativos: prefijos (informal) y sufijos (formación).
Completa la tabla siguiendo el modelo.
PALABRAS
Lexema
ESTRUCTURA
Morfemas flexivos
Género Número Desinencias vecinas vecin- -a (femenino) -s (plural) moreno abogados recordaba abuela estudiarían
Subraya las palabras del recuadro que estén formadas con morfemas derivativos.
belleza después arena dulzura viejito nube compañeras baldosa inventora panadería maquinista pájaro
Escribe al lado de cada definición correspondiente.
a Cualidad de dulce.
b Establecimiento donde se vende o produce pan.
c Persona que inventa.
d Cualidad de bello.
e Afectivamente, persona mayor.
f Persona que idea o fabrica máquinas.
8
9
Forma palabras combinando los lexemas con los morfemas derivativos que aparecen en el siguiente cuadro.
PREFIJOS
LEXEMAS SUFIJOS
extra- histór- -ido in- partid- -estre des- sol- -ino sub- terr- -ico bi- mar- -ación pre- proteg- -ismo
Señala el lexema y los morfemas derivativos que encuentres en las siguientes palabras.
sobrevolar: incómodo:
arenoso: casera: amargura:
10
Escribe palabras combinando los lexemas y morfemas siguientes.
desreimPREFIJOS
LEXEMAS
barb- limon-propio embalazul- -vivir gent- enseñ-
ORTOGRAFÍA
SUFIJOS
-aje -ado -uza -udo -ero -anza
Reproduce un carné de identidad. Puedes incluir tus datos personales o inventarlos.
2 Procedimientos para formar palabras
Existen varios procedimientos para formar palabras; los principales son la derivación y la composición.
La derivación: los prefijos
La derivación es el procedimiento por el cual se forman palabras, que llamamos palabras derivadas, añadiendo a los lexemas prefijos (delante del lexema, destapar), sufijos (detrás del lexema, blancura), o ambos en una misma palabra (interplanetario).
1 2 3 4
Distingue las palabras que tienen prefijo de cada pareja y escríbelas.
antiguo-antioxidante deslizante-deshonesto extranjero-extrafino ilegal-ilustre presionar-preocupar releer-relieve sublime-submarino entregado-entretiempo consuegra- contable
Separa en las siguientes palabras el prefijo del lexema.
antiácido: rellamada: desacuerdo: suburbano:
Forma todos los verbos posibles combinando los prefijos y verbos siguientes.
Prefijos: des-, in-.
Verbos: animar, habilitar, cargar, conectar, capacitar, comunicar, aparecer.
Forma todos los verbos posibles combinando los prefijos y verbos siguientes.
Prefijos: dis-, contra-.
Verbos: decir, capacitar, argumentar, culpar, atacar, gustar.
Rodea la respuesta correcta a esta pregunta: ¿qué significado aportan los prefijos des-, in-, dis- y contra- en los verbos que has formado en las actividades 3 y 4?
repetición cooperación negación situación
Forma todos los verbos posibles combinando los prefijos y verbos siguientes.
Prefijos: con-, re-.
Verbos: buscar, centrar, formar, mover, conocer, correr, hacer, traer.
Forma todos los sustantivos posibles combinando los prefijos y sustantivos siguientes.
Prefijos: pre-, sobre-, sub-
Sustantivos: carga, aviso, suelo, inscripción, peso, secretario.
Lee las palabras que has escrito en las actividades 7 y 8, y contesta.
a ¿Cuál de los prefijos añade el significado de ‘volver a’?:
b ¿Cuál de los prefijos añade el significado de ‘por encima de’?:
Completa las siguientes oraciones con formas de los verbos: comparar, preparar y reparar.
a La profesora está las clases que va a impartir.
b Al final he conseguido la avería eléctrica.
c No me gusta que me siempre con mi hermano mayor.
Completa el crucigrama con las palabras que correspondan a cada definición.
HORIZONTALES
1. Parte superior del muslo del pollo. 2. Volver a lamer.
3. Terreno que está debajo de una capa de tierra.
4. Ver algo con anticipación.
VERTICALES
1. Que no se deja domar. 2. Que actúa sin ser leal. 3. Retribución que se añade al sueldo.
1 2 3 4 5
La derivación: los sufijos
Completa la tabla escribiendo palabras derivadas de las que aparecen.
PALABRAS
PROFESIONES
fruta frutero frutería pescado flor hierro nota pastel
LUGARES
Distingue las palabras que tienen sufijo entre las siguientes y subráyalas.
ciudad espesura falsedad frente función negación peaje sirviente taxista airear viuda generalizado
Escribe las palabras de procedencia de las siguientes.
palmeral: fondista: pedrería:
ojeroso: joyero: corporal: plomizo: mural: verdura:
Forma palabras combinando los lexemas y los sufijos siguientes.
Lexemas: seren-, buen-, olor-, punt-, tranquil-, viaj-.
Sufijos: -azo, -ería, -ero, -ita, -idad, -oso.
Forma sustantivos combinando las palabras y los sufijos siguientes.
Palabras: amor, caliente, cobre, pobre.
Sufijos: -eza, -izo, -oso, -ura.

Forma verbos combinando los sustantivos y los sufijos siguientes.
Sustantivos: escena, claro, tranquilo, flor.
Sufijos: -ear, -izar, -ificar, -ecer.
Forma sustantivos combinando los sustantivos y los sufijos siguientes.
Sustantivos: pluma, estúpido, jabón, perfume.
Sufijos: -ez, -ería, -aje, -era.
Forma sustantivos combinando los sustantivos y los sufijos siguientes.
Sustantivos: árbol, taxi, atleta, guante, papel, rico.
Sufijos: -eza, -eda, -ería, -ista, -ismo, -azo.
Relaciona con flechas cada sufijo con el significado que aporta.
Lugar poblado de… Profesión
Que tiene la cualidad de ser… Golpe dado con… Lugar, establecimiento Actividad deportiva -eza -eda -ería -ista -ismo -azo
Escribe dos palabras con cada uno de los sufijos de la actividad anterior. Comprueba que el significado que aporta coincide con el que se indica.
-eza: -ista:
-eda: -ismo:
-ería: -azo:
Forma palabras combinando los lexemas y los sufijos siguientes y escríbelas para completar el texto.
Lexemas: capaz-, cicl-, compet-, corre-, frecuen-, natural-, pedal-.
Sufijos: -dad, -eza, -ción, -cia, -dor, -ismo, -ada.
El de es uno de los deportes que exige mayor física y mental. Ejemplo de ello fue el español Miguel Induráin, cuya privilegiada le permitía mantener una de , difícilmente igualable.
Escribe palabras derivadas de las siguientes que indiquen profesión: canto, violín, empresa, cocina, entrenar. 6 7 8 9 10 11 12
Tipos de sufijos (1): gentilicios
Hay sufijos que se añaden al nombre de un lugar para indicar procedencia; por ejemplo: Aragón-aragonés, Toledo-toledano… Los sufijos más frecuentes con los que se forman los gentilicios son: -eno, -ano, -eño, -és, -ino, -í, -ense, y las formas femeninas de algunos de ellos: -ena, -ana, -eña, -esa, ina. 13 14 15
Di cómo se llaman las personas que han nacido en estos lugares.
LUGAR
GENTILICIOS
Masculino Femenino
León leonés leonesa
Murcia
Almería
Granada
Escribe el nombre del lugar en el que han nacido las personas nombradas con estos gentilicios.
GENTILICIOS LUGAR
chileno, chilena pakistaní portugués, portuguesa
Localiza en la sopa de letras diez gentilicios y escribe a la derecha su femenino o masculino.
Y A L A V E S A H M
W S I C I L I A N A
E X T R E M E Ñ O D
S B I L B A Í N O R
F R A N C É S E T I
O Ñ M A G R E B Í L
C A N A D I E N S E
E C H I N O U J V Ñ
S A R G E N T I N A
C O L O M B I A N O
Tipos de sufijos (2): aumentativos,
diminutivos y despectivos
Los aumentativos y diminutivos son sufijos que expresan tamaño: manazas (manos grandes, aumentativo), carrito (carro pequeño, diminutivo).
Pero, además, utilizamos los aumentativos, diminutivos y despectivos para dar a las palabras distintos sentidos afectivos o valorativos. Por ejemplo, manazas también tiene el valor de que alguien es muy torpe haciendo cosas con las manos; si decimos que alguien cumple tres añitos, no indica tamaño pequeño sino que le damos un valor afectivo al hecho de cumplir pocos años.
Clasifica las siguientes palabras, por su sufijo, en diminutivas, aumentativas o despectivas.
trapajo: calentito:
camastro: espinita:
cornetín: gruñona: madraza: polluelo:
Identifica las palabras que no sean diminutivos de las siguientes y subráyalas.
membrillo cuchillo gorrilla hojilla tomillo vainilla dedillo relojillo naranjilla
Clasifica las siguientes palabras en el lugar que corresponda.
cuadernillo amorcito banderín bodorrio butacón cuartucho mesaza padrazo amigote ventanuco papelito peliculón horita gustito cuchillote
1
La composición
La composición es el procedimiento por el cual se forman palabras, que llamamos palabras compuestas, a partir de dos o más lexemas: girasol, rojiblanco, bajamar…
Escribe el nombre debajo de cada imagen.




2
Clasifica las siguientes palabras en derivadas y compuestas.
azulado: centroeuropeo:
sacacorchos: gigantesca: intensidad: mediodía:
3
4
Separa los lexemas de cada una de las siguientes palabras compuestas y di a qué clase de palabras pertenecen.
sacapuntas: hispanohablante: pelirrojo: telaraña:
Los compuestos cultos son palabras compuestas por lexemas de origen griego y latino: agricultor, biblioteca, teléfono…
Relaciona con flechas los términos de la columna de la izquierda con los de la columna de la derecha y escribe las palabras resultantes.
aero- (aire) -ciclo (círculo)
hélico- (espiral) -dromo (lugar)
hemi- (mitad) -pata (enfermedad)
psico- (alma, mente) -ptero (ala)
5 6
Escribe una oración con cada una de las siguientes palabras. Previamente busca su significado en el diccionario.
políglota: democracia:
autobiografía:
cardiología: televidente:
Completa las oraciones con las siguientes palabras formadas por componentes cultos: biblioteca, agricultura, monolito, perímetro, economía, Autónoma.
a La de esa Comunidad está mejorando espectacularmente su .
b La alcaldesa ha inaugurado una nueva en este distrito.
c El de la plaza en la que se levantó el tenía una gran extensión.
7
Escribe el significado de cada una de las siguientes palabras, con ayuda del diccionario.
arqueólogo:
decálogo:
ginecólogo:
meteorólogo:
ORTOGRAFÍA Las mayúsculas (2)
Explica la razón por la que se escriben con mayúsculas las palabras destacadas.
a El río Ebro desemboca en el mar Mediterráneo.
b El director de «La guerra de las galaxias» es George Lucas.
c La Sra. García se dirigió a la audiencia para defender la Nueva Ley de Educación (NLE)
Recuerda
Las palabras se forman con unidades mínimas de significación que son los lexemas y los morfemas.
◆ El lexema (o raíz) es la parte fija que aporta el significado.
◆ Los morfemas pueden ser de dos tipos:
z Flexivos (de género, de número y desinencias verbales).
z Derivativos (prefijos, delante del lexema y sufijos, detrás del lexema).
Los principales procedimientos de formación de palabras son:
◆ Derivación (se añaden al lexema prefijos y/o sufijos).
◆ Composición (se forman palabras al unirse dos o más lexemas).
Repasa
1
Completa con las palabras que faltan en cada caso.
a Un lexema es la unidad mínima que aporta a la palabra.
b Un morfema es la unidad mínima que aporta un significado que complementa el significado del .
c Los morfemas son de dos tipos: y
d Los morfemas flexivos son las terminaciones de y y terminaciones verbales o
e Los morfemas pueden ser de dos tipos: prefijos y .
f Los prefijos van del lexema y los sufijos van del lexema.
g Mediante la derivación se forman palabras añadiendo a los lexemas o
h Mediante la composición se forman palabras uniendo dos o más .
i El grupo de palabras que tiene un lexema común se llama
2
Subraya el lexema de las siguientes palabras y escribe después los morfemas.
mujeres relojes abogada hombres buscaron teléfonos martes persona rico marchará temía amigo
3 4 5 6 7
Clasifica las palabras de la actividad anterior en el apartado correspondiente.
a Palabras con morfemas de género masculino o femenino:
b Palabras con morfemas de número plural:
c Palabras con desinencias verbales:
Las siguientes palabras contienen prefijos. Separa el prefijo del lexema y explica el significado de la palabra teniendo en cuenta el sentido que aporta el prefijo.
Recalentar: prefijo: re- . ‘Volver a calentar una cosa’.
recorrer:
presentir:
desafinar:
Relaciona con una flecha la palabra con el sufijo y con el significado de este: PALABRA
pastelería -ista despectivo locura -és cualidad pinar -ar aumentativo barrigón -ucha lugar socorrista -ería profesión casucha -ón conjunto de aragonés -ura origen
Escribe una oración con cada una de las siguientes palabras compuestas.
cubrecama: bocabajo: mediodía:
Explica por qué las palabras de la actividad 5 son compuestas y di qué clase de palabras las forman.

Revisa las CLASES DE PALABRAS, si lo necesitas. Páginas 102-134.
II. El significado de las palabras
1 Rasgos del significado

Las palabras tienen un significado asociado a un significante (la forma de la palabra).
Por ejemplo, esta imagen representa un ave.
Esta ave tiene el nombre de paloma; el significante son los sonidos o las letras que lo forman: p, a, l, o, m, a.
Significado: ‘Ave domesticada que provino de la paloma silvestre y de la que hay muchas variedades que se diferencian principalmente por el tamaño o el color’.
Muchas palabras tienen rasgos de significado denotativo y connotativo.
La denotación
La denotación o significado denotativo es el significado primero y objetivo que tienen las palabras y que es común a todos los hablantes de una lengua.
Busca el significado de las palabras anteriores en el diccionario y escríbelo. a b c 1 2
Escribe el nombre que corresponde a cada imagen e indica cuál es su significante.

Nombre:
Significante:

a b c

Nombre:
Nombre:
Significante: Significante:
La connotación
La connotación o significado connotativo es un significado, a parte del denotativo, que refleja el carácter subjetivo, emocional, sentimental, cultural…, que adquiere por diversas razones una palabra.
Por ejemplo, la palabra paloma se utiliza en ámbitos como el político para denominar a las personas partidarias de medidas moderadas y conciliadoras encaminadas a conseguir la paz.
c puerta: 1 2 3 4 5
Lee estos versos del poeta Jorge Manrique y contesta a las preguntas.
Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar que es el morir.
a ¿Qué significado le da el poeta a río?
b ¿Qué significado le da a mar?
Completa el primer verso utilizando alguna de las siguientes palabras que mejor represente el significado que le da el poeta a río.
limones ojos motores caminos nubarrones
Nuestras vidas son los
¿Cuál es el significado denotativo de río?
Las palabras que designan colores suelen asociarse a una pluralidad de significados. Asocia un color a cada serie de palabras.
a Oscuridad, dolor, elegancia, luto…
b Fuerza, pasión, sangre…
c Esperanza, inmadurez, obscenidad…
d Cielo, frialdad, mar…
e Claridad, limpieza, alba…
f Optimismo, oro, orientalismo…
Cita alguna connotación que se pueda asociar a las palabras siguientes.
a león:
b trapo:
Relaciona las palabras de la primera columna con sus significados poniendo el número correspondiente.
Palabras
1 verano
2 lluvia
3 bosque
4 ocaso
Denotación
Connotación
Puesta de sol. Oeste. Misterio, frescura, vida…
Época más calurosa del año.
Agua que cae de las nubes.
Terreno muy poblado de árboles.
Final, muerte…
Diversión, descanso…
Nostalgia, soledad, pena…
Lee los enunciados siguientes y subraya aquellos en los que las palabras destacadas tengan un significado connotativo.
a Es un gel formulado para calmar y suavizar la piel de las irritaciones provocadas por el afeitado, incluso en las pieles más sensibles.
b Hace un frío que pela.
c La piel, hoja en la que se escribe el tiempo.
d El corazón es un músculo, el órgano principal del aparato circulatorio.
e Este abanico da mucho aire.
f Pela las patatas para hacer tortilla.
g Se ha visto envuelto en varios líos por lo que aparece habitualmente en la prensa del corazón.
Escribe una frase en que la palabra helado tenga un significado connotativo.
ORTOGRAFÍA Las mayúsculas (3)
Copia el texto eligiendo la opción correcta (Mayúscula/minúscula) en cada caso. (P/p)ara (V/v)íctor (F/f)arnesio, (E/e)ntrenador del (B/b)ucanero (F/f)eroz, enfrentarse al (T/t) igres de (M/m)alasia nunca será un (P/p)artido cualquiera. (A/a) los periodistas que le esperaban declaró: «(N/n)o soy imparcial con su entrenador, (C/c)oralino, le respeto y le valoro».
2 Relaciones de significado
La relación que tienen las palabras por su significado da lugar a distintos fenómenos como son la sinonimia, la antonimia y la polisemia entre otros.
Las palabras sinónimas
Las palabras sinónimas o sinónimos significan lo mismo. Algunos sinónimos tienen un significado idéntico en cualquier contexto; por ejemplo: miedo - temor.
1 2 3
Escribe los siguientes adjetivos en tríos de sinónimos: soso, adecuado, insulso, testarudo, conveniente, terco, idóneo, insípido, obstinado.
Relaciona las palabras de la columna central con un sinónimo de la columna de la izquierda y otro de la columna de la derecha. prueba deslizar asno liso rapar hábito costumbre trasquilar pulido burro patinar examen resbalar terso control tradición afeitar pollino
Escribe el sinónimo que corresponda a cada una de las palabras destacadas.
a Sus padres tenían un gran pesar por lo sucedido.
b La población había crecido considerablemente.
c Es una persona un poco cabezota.
d Ese traje cuesta mucho.
e Siempre ha sido un hombre muy honrado.
f Conoce todos los nombres de sus alumnos.
Otros sinónimos tienen un significado parecido y no son intercambiables en cualquier contexto. Estos últimos son los más abundantes; por ejemplo: bueno - bondadoso. pupilos aumentar disgusto íntegro valer testaruda
1 2
Las palabras antónimas
Las palabras antónimas o antónimos significan lo contrario. Formalmente son de dos tipos:
Unos antónimos tienen distinto lexema; por ejemplo: dentro-fuera.
Otros, tienen el mismo lexema, pero uno de ellos con prefijo negativo; por ejemplo: normal-anormal, ciclón-anticiclón, agradable-desagradable.
Forma parejas de antónimos con las siguientes palabras.
ahorrar artificial ausente barato caro cobrar fin natural pagar presente principio derrochar
Añade los prefijos negativos a cada una de las siguientes palabras para formar sus antónimos.
disciplinada gustar lógico obedecer prudente
3 4
Localiza palabras antónimas en el siguiente texto y subráyalas. Alfanhuí conocía bien la leña. Sabía los maderos que daban llamas tristes y los que daban llamas alegres; los que hacían hogueras fuertes y oscuras, los que claras y bailarinas, los que dejaban rescoldo femenino para calentar el sueño de los gatos, los que dejaban rescoldos viriles para el reposo de los perros de caza.
Rafael Sánchez Ferlosio
Completa la tabla escribiendo dos antónimos de cada palabra.
acierto desacierto fallo activo acuerdo ánimo capaz cierto cortés estable interés ventura
Las palabras polisémicas
Las palabras polisémicas son aquellas que tienen dos o más significados. Cuando esto ocurre el significado concreto de la palabra depende del contexto.
La palabra cura, por ejemplo, tiene dos significados: ‘sacerdote’ y ‘sanación’. Solo el contexto nos dice si nos referimos a uno u otro significado; por ejemplo:
He saludado al cura en la parroquia.
Me han hecho la cura en urgencias.
Subraya en la siguiente lista las palabras las que son polisémicas.
1 2 3 4 suelo países fincas superficie planeta arena
cardiología vela nave adjetivo hoja embrague
Explica dos significados de las siguientes palabras.
banco:
gato:
Escribe dos oraciones con cada una de las siguientes palabras, de modo que en cada una tengan distinto significado
cadena:
pico:
primo: tiempo:
Escribe la palabra con la que se relaciona el significado de tierra en cada oración.
a La órbita de la Tierra está entre la de Venus y la de Marte.
b ¡Por fin, divisamos tierra desde el barco!
c Emigramos a otras tierras.
d Ha vendido todas sus tierras.
e Me ha caído tierra en los ojos.
f El cohete cayó a tierra.
LÉXICO. El significado de las palabras
7
Escribe el número que corresponda al significado de la palabra pie en cada oración.
1 extremidad de la pierna
2 base de apoyo
a Ayer me compré una lámpara de pie.
b Esas notas van a pie de página.
c Este niño tiene unos pies enormes.
d Un pie equivale a 38,5 centímetros.
3 unidad de longitud
4 parte inferior de un documento
Indica qué significado tiene la palabra pueblo en las siguientes oraciones.
a Suelo pasar las vacaciones de verano en el pueblo de mis abuelos.
b Los diputados y senadores son elegidos por el pueblo.
c Los pueblos argentino y español han firmado un convenio educativo.
Hay algunas palabras que tienen dos significados, es decir, son polisémicas, según se utilicen en masculino o femenino.
Escribe dos oraciones con cada una las siguientes palabras, de manera que en una se utilice en masculino y en otra se utilice en femenino.
cometa:
editorial:
frente:
ORTOGRAFÍA Las mayúsculas (4)
Indica por qué se escriben con mayúsculas las palabras que así aparecen en el texto siguiente.
Manuel Rosales, ex candidato presidencial y gobernador de Zulía, comenzó ayer su campaña electoral por todo el país para protestar por el cierre del canal Radio Caracas Televisión, RCTV. Según sus declaraciones, este cierre no es más que «un zarpazo a la democracia».
Recuerda
Los rasgos de significado de las palabras permiten saber si usamos una palabra con significado denotativo o connotativo.
◆ El significado denotativo o denotación es el significado primero y objetivo que tienen las palabras y que es común a todos los hablantes de una lengua.
◆ El significado connotativo o connotación es el significado añadido al significado objetivo y refleja el carácter subjetivo, emocional, sentimental, cultural… Entre las palabras se establecen distintas relaciones de significado como son la sinonimia, la antonimia o la polisemia.
◆ Las palabras sinónimas tienen el mismo significado o parecido.
◆ Las palabras antónimas significan lo contrario. Formalmente, unos antónimos tienen distinto lexema y otros tienen el mismo lexema, pero uno de ellos con prefijo negativo.
◆ Las palabras polisémicas son aquellas que tienen dos o más significados.
Repasa
Completa la tabla escribiendo dos significados de cada palabra, uno denotativo y otro connotativo. Utiliza el diccionario si es preciso.
arcoíris
avión
libro
madre rosa
2
Sustituye en las siguientes oraciones el verbo sentir/sentirse por la forma correspondiente de los siguientes verbos: creer, encontrar, lamentar, notar, oír, tener.
a Ese ruido se siente en toda la casa.
b Siento mucho lo ocurrido.
c Se me ha dormido la mano y no la siento .
d Se siente más fuerte que los demás.
e Sentí mucho miedo.
f Hoy no me siento bien.
Sustituye las palabras destacadas en las siguientes oraciones por un antónimo.
a Vivía en un edificio antiguo, al que se accedía por una puerta muy estrecha.
3 4 añadir conectar decir llamar colocar 5 6
b Fuimos al norte, a una de las zonas más frías del país.
c Para salir debes tirar de la puerta.
d Dentro estábamos protegidos.
Elige el verbo que puede sustituir a poner en cada una de las siguientes oraciones.
a Ahí pone «prohibido entrar».
b En el colegio me pusieron de apodo «el lince».
c Ponle un ajo al arroz y estará más sabroso.
d He puesto las botellas donde me dijiste.
e Haz el favor de poner la televisión.
Relaciona con flechas las siguientes oraciones con el significado que tiene la palabra mundo en cada una.
a Cuando llegamos, ya se había ido casi todo el mundo. el planeta
b Mi tío Enrique tiene mucho mundo. el ambiente o el ámbito
c Deberíamos cuidar más el mundo en que vivimos. experiencia
d El mundo de la política es muy peculiar. la gente
Escribe tres oraciones en las que la palabra lengua tenga distintos significados.
III. Las agrupaciones de palabras
1 La familia léxica
La familia léxica es un grupo de palabras que comparten en su formación el mismo lexema y con ello parte del significado: fruta – frutería – frutero – afrutado. Pueden pertenecer a distintas categorías gramaticales (nombres, adjetivos, verbos…).
1
Forma tres familias léxicas clasificando las palabras que aparecen a continuación.
enamorado paraguas amante amar papelería papelote aguacero papeleo piragua aguamarina papelera amorío desaguar papelucho desamor
2
Escribe dos palabras que pertenezcan a las familias léxicas de las siguientes.
flor:
madre:
tierra:
camisa:
cristal:
letra:
3
Completa las siguientes oraciones con las palabras: final, finalidad, finalista, confines.
a Mi equipo ha vuelto a ser de la Copa de Tenis del instituto.
b La de ese concierto es recaudar fondos para los refugiados.
c No me ha gustado el de esa película.
d Tarazona está situada en los de Castilla, Aragón y Navarra.
Las agrupaciones de palabras
FAMILIA A
FAMILIA B
FAMILIA C
4
Identifica en cada serie de palabras aquella que no es de la misma familia léxica que el resto.
a cuerda, cordaje, cordura, cordón.
b fuerza, fortaleza, fortuna, fortín.
c camisa, camisería, camilla, camisón.
d precio, precioso, preciado, preciso.
e huevo, desovar, óvalo, ovario.
f pasar, pasillo, repasar, posada.
5
Clasifica las palabras siguientes según pertenezcan a la familia léxica de sol, de sal o de suelo.
solana solario salazón suela
salero asolar girasol ensalada solear salar entresuelo suelazo
6
Escribe la familia de palabras de pelo; debes incluir al menos dos palabras derivadas y una compuesta.
ORTOGRAFÍA Las mayúsculas (5)
Escribe ejemplos para cada una de las siguientes reglas sobre las mayúsculas.
a Se escribe mayúscula la palabra que empieza una frase o escrito:
b La palabra que va después de dos puntos en las citas textuales:
c Los nombres propios, apodos y sobrenombres:
2
El campo semántico
El campo semántico es un grupo de palabras de la misma categoría gramatical que comparten un significado común; por ejemplo: abeja, avispa, mosquito, saltamontes, mariposa… son palabras que tienen el significado común de ‛insecto’, pero hay diferencias de significado entre todas ellas.
¿A qué campo semántico pertenecen las siguientes series de palabras?
a padre, madre, hijo, abuelo:
b arrancar, aparcar, embragar:
¿Cómo se llama el campo semántico al que pertenecen las siguientes palabras: cuadrado, hexágono, rectángulo, rombo y trapecio?
Añade una palabra a cada una de las siguientes series, perteneciente a su campo semántico.
a novela, folletín, biografía,
b colegio, academia, liceo,
c insuficiente, bien, sobresaliente,
d gato, león, pantera,
e droguería, panadería, perfumería,
Cita seis palabras pertenecientes al campo semántico de color.
Escribe una situación en la que utilices uno de los campos semánticos de la actividad anterior. 1 2 3 4 3 6
Agrupa las siguientes palabras en tres campos semánticos distintos: hospital, parador, auditorio, ambulatorio, posada, cine, clínica, estadio, hostal, mesón, sanatorio, teatro.
a Campo semántico de Palabras:
b Campo semántico de Palabras:
c Campo semántico de Palabras:
Escribe el campo semántico de los deportes organizándolo en subgrupos.
DEPORTES de raqueta de pelota de motor de agua de montaña
Clasifica en otros dos subgrupos los deportes que has escrito en la actividad anterior.
DEPORTES individuales de grupo
Completa las oraciones siguientes con tres palabras del mismo campo semántico.
a Déjeme un/una / / para escribir.
b / / es mi plato favorito.
ORTOGRAFÍA Las mayúsculas (6)
Escribe ejemplos para cada una de las siguientes reglas sobre las mayúsculas.
a Los nombres de productos o marcas:
b Los nombres de instituciones, empresas, cuerpos, partidos políticos y sus siglas:
c Los títulos de libros, cuadros, películas…:
d Las abreviaturas de tratamiento:
Recuerda
En cuanto a la forma y al significado, podemos agrupar las palabras de dos maneras, que son la familia léxica o familia de palabras y el campo semántico.
◆ La familia léxica es un grupo de palabras que comparten en su formación el mismo lexema y con ello, parte del significado. Pueden pertenecer a distintas categorías gramaticales.
◆ El campo semántico es un grupo de palabras de la misma categoría gramatical (sustantivo, adjetivo, verbo) que comparten un significado común. Formalmente no tienen nada en común.
Repasa
1
Tacha la palabra que sobra en cada familia léxica.
mar colmar marear submarinista marisco marinero
2
caballo caballero caballería cabello caballeriza caballete
Tacha la palabra que sobra en cada campo semántico.
parchís damas ajedrez escondite mus oca
3 4
árbol arbolito arboleda arbusto abeto desarbolado
estudiante profesor directora conserje secretario neuróloga
fémur aorta homoplato húmero radio peroné
Escribe el nombre que agrupe a cada campo semántico de los anteriores.
a b c
Escribe tres oraciones que tengan palabras del mismo campo semántico.
Escribe el nombre de cada uno de los objetos que aparecen representados. Luego, escribe al menos tres palabras de la familia léxica y al menos otras tres con las que comparta un campo semántico.



FAMILIA LÉXICA
FAMILIA LÉXICA
FAMILIA LÉXICA
CAMPO SEMÁNTICO
CAMPO SEMÁNTICO
CAMPO SEMÁNTICO
GRAMÁTICA
La Gramática es la disciplina lingüística que estudia los componentes de la lengua y la relación que existe entre las distintas clases de palabras; es decir, el estudio de las reglas que hacen que se combinen las palabras entre sí. La parte de la gramática que estudia la relación entre las palabras se denomina «sintaxis».
Clases de palabras
Palabras variables
El sustantivo
El determinante
El adjetivo
El pronombre
El verbo
Palabras invariables
El adverbio
La preposición y la conjunción
La interjección
Relaciones entre las palabras
Los sintagmas
El sintagma nominal
El sintagma adjetival
El sintagma preposicional
El sintagma adverbial
El sintagma verbal
La oración
La oración simple
Modalidades de la oración
El sujeto
El predicado El sujeto y el predicado
Las oraciones según el verbo: complementos
Las oraciones atributivas
Las oraciones predicativas
I. Clases de palabras
La palabra es la unidad lingüística más importante, aquella con la que se pueden formar unidades superiores como son la oración, el párrafo o el texto.
Las palabras pueden clasificarse por su significado y por su forma.
Clasificación por su significado:
◆ Hay palabras que tienen un significado léxico, es decir, que se pueden asociar a una realidad: ojo, cuaderno, rana, profesor…
◆ Otras palabras tienen significado gramatical, es decir, que no se pueden asociar a un significado real aunque sean fundamentales para elaborar mensajes: con, también, y, tras, así…
Clasificación por su forma:
◆ Hay palabras variables, que pueden cambiar su forma a través de los morfemas añadidos al lexema; así, pueden cambiar de género, de número…
◆ Otras palabras son invariables, que no cambian su forma.
Escribe una oración en la que incluyas las palabras nunca y de. 1 2 3
Clasifica las siguientes palabras según su significado sea léxico o gramatical.
tortuga para aviso de estudiante agua calendario porque ¡ay! desde más sí calor reír cuando perfume ¡eh! metro nunca saludo
a Palabras de significado léxico:
b Palabras de significado gramatical:
Escribe las palabras de la actividad 1 que son variables. Si tienes dudas, prueba a ponerlas en femenino o en plural. Si admiten el cambio, son variables.
1 Palabras variables
Las palabras variables, es decir, aquellas que pueden cambiar de forma son: sustantivo, determinante, adjetivo, pronombre y verbo.
El sustantivo
El sustantivo o nombre es la clase de palabra que designa a personas, animales, plantas, cosas o ideas. Los sustantivos tienen género y número.
El género indica si un sustantivo es masculino (gato) o femenino (gata). Algunos nombres se emplean igual en masculino y femenino: insecto (macho o hembra), (el o la) estudiante…
El número indica si un sustantivo es singular (gato) o plural (gatos). Algunos nombres se emplean igual en singular y plural: (el o los) lunes…
1
2
Indica si los siguientes sustantivos son masculinos (M) o femeninos (F). Si tienes dudas, prueba a poner delante el (masculino) o la (femenino).
porción: arroz: color: avestruz: vinagre: hada: alambre: moto:
Completa el cuadro con ejemplos de sustantivos según lo que se indica en cada fila.
FORMACIÓN DEL GÉNERO
Masculino: terminaciones (morfemas de género) en -o (gato) y -e (nene) o con terminación en consonante (lápiz).
Femenino: se cambia -o y -e por -a o se añade -a: gata, nena.
Terminaciones distintas para el masculino y el femenino; terminaciones femeninas en -esa, -ina, -isa, -iz: marquésmarquesa, gallo-gallina, poeta-poetisa, actor-actriz.
Palabras diferentes para ambos géneros: toro-vaca.
La misma palabra para ambos géneros, con artículo diferente: el estudiante, la estudiante.
EJEMPLOS
3
Escribe el femenino de los siguientes sustantivos masculinos.
biólogo: emperador: poeta: duque: héroe: gallo:
6 7
Completa el cuadro escribiendo ejemplos de sustantivos plurales según lo que se indica en cada fila.
FORMACIÓN DEL NÚMERO
Terminación en consonante (balón, papel), añaden -es: balones, papeles.
Terminación en vocal no acentuada (ojo, mesa), añaden -s: ojos, mesas.
Terminación en vocal acentuada -á, -é, -ó (sofá, peroné, rondó), añaden -s: sofás, peronés, rondós.
Terminación en vocal acentuada -í, -ú (esquí, hindú) añaden -s o -es (lengua culta): esquís (esquíes), hindús (hindúes).
Los sustantivos no agudos terminados en -s o -x (seis, látex) no cambian; sabemos que son plural si el artículo está en plural: los seis, los tórax.
Escribe el plural de los siguientes sustantivos singulares.
EJEMPLOS
En ese de la Tierra, las viven totalmente libres. Son un extraordinario. Tienen una curiosa. Viven en las , donde encuentran para sus Únicamente viven de los animales; fabrican y con sus pieles. No me importaría vivir en un lugar así. 4 5
ordenador: lápiz: mármol:
pantalón: tomate: gorra: plátano: calabacín: país:
Convierte los siguientes sustantivos en femenino y plural. marqués: cuñado: alumno: oculista: pasajero: toro: mono: aprendiz: ratón:
Completa el texto siguiente con las palabras del cuadro.
casas pastos montañas lengua carneros pueblo personas rincón vestidos
Clases de sustantivos
Los sustantivos se clasifican en propios (singularizan a una persona o realidad: María, Ebro, París…) y comunes (nombran una clase común de objetos o seres: chica, río, ciudad…).
A su vez, los sustantivos comunes pueden ser abstractos (no se pueden percibir con los sentidos: honradez, alegría…) o concretos (se pueden percibir por los sentidos: cazo, perfume, silbido…).
Los sustantivos concretos se clasifican en contables (los que se pueden expresar con una unidad numérica: dos vasos, veinte pájaros…) e incontables (aquellos que no lo permiten: arena, leche…).
Finalmente, los sustantivos contables se clasifican en individuales (designan a un único ser u objeto: plato, cerdo…) y colectivos (nombran a conjuntos de seres u objetos: vajilla, piara…).
Escribe los sustantivos que faltan en este esquema para que aparezcan todos los tipos.
Abstracto: DULZURA

Propio:

Concreto:
Incontable:


Individual:


Colectivo:
Explica por qué no aparece ninguna imagen con el sustantivo dulzura.
Completa con ejemplos el siguiente esquema de clasificación de los sustantivos:
Escribe cuatro sustantivos que pertenezcan a cada una de las siguientes clases.
común: propio:
concreto:
abstracto:
Deduce el sustantivo abstracto que se deriva de las siguientes palabras. Por ejemplo, bueno: bondad.
12 13 14 15 arena equipo esperanza José aburrimiento Elisa abrigo calculadora vajilla
generoso: simple:
gracioso: fuerte:
suave: sencillo:
Subraya los sustantivos que aparecen en el siguiente texto.
La actitud física demuestra lo que el alma está sintiendo. Si alguien finge interés en una conversación, la otra persona se dará cuenta muy fácilmente por sus gestos y ademanes. Moverse nerviosamente o levantarse, cruzar y descruzar las piernas, moverse en el asiento o mirar constantemente el reloj demuestra aburrimiento y es una gran falta de respeto. Si tienes que mirar la hora, hazlo en el reloj de otro.
Clasifica los sustantivos que has subrayado en el fragmento anterior.
FEMENINO
Singular Plural
MASCULINO
Singular Plural
ABSTRACTOS
CONCRETOS
Relaciona los sustantivos del recuadro según las características que se enumeran.
a Común – concreto – contable – individual – masculino
b Propio – femenino
c Común – concreto – incontable – femenino
d Común – concreto – contable – colectivo –femenino
e Común – concreto – contable – individual –femenino
f Propio – masculino
g Común – abstracto – femenino
h Común – concreto – contable – colectivo – masculino
i Común – abstracto – masculino
18
Escribe una oración en cada caso, en la que incluyas sustantivos con las características que se indican.
a Un sustantivo propio masculino de persona y un sustantivo propio de ciudad.
b Un sustantivo común concreto contable individual.
c Un sustantivo propio masculino de persona y un sustantivo abstracto.
d Un sustantivo común concreto incontable femenino.
Relaciona cada definición con un sustantivo.
piara gente pandilla cubertería pelotón rosal constelación banco tropa orquesta
a Conjunto de cucharas, tenedores y cuchillos para el servicio de mesa.
b Grupo numeroso de aves o peces que se desplazan juntos.
c Grupo de amigos y amigas del barrio.
d Grupo de músicos con instrumentos musicales.
e Pluralidad de personas.
f Conjunto de soldados.
g Conjunto de corredores que marchan en grupo.
h Conjunto de estrellas.
i Conjunto de rosas.
j Conjunto de cerdos.
Tacha el sustantivo que no corresponda a cada serie teniendo como punto de partida las clases de sustantivos y explica por qué no corresponde.
a Francia, Alicia, país, África, Mediterráneo.
b Seriedad, cafetera, inteligencia, honestidad, pereza.
c Leche, aire, azúcar, aceite, dedo.
d Caserío, flor, bote, alfombra, sacapuntas.
1 2
El determinante
El determinante es la palabra variable que acompaña al nombre y concreta su significado. Tiene su mismo género y número.
Tacha las palabras que no pertenezcan a la categoría de determinantes entre las siguientes. estas mis por volver nuestro algunos con
Escribe oraciones con los determinantes de la actividad anterior.
Clases de determinantes
Los determinantes se clasifican en artículos, demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos y exclamativos.
Artículos determinados: el, la, los, las e indeterminados: un, una, unos, unas.
Demostrativos de cercanía: este, esta, estos, estas. De distancia media: ese, esa, esos, esas. De lejanía: aquel, aquella, aquellos, aquellas.
Posesivos de un poseedor: mi, tu, su, mis, tus, sus. De varios poseedores: nuestro, nuestra, vuestro, vuestra, su, nuestros, nuestras, vuestros, vuestras, sus.
Numerales cardinales: un, dos, tres…, cien, mil… Ordinales: primer, segundo…, décimo, vigésimo… Fraccionarios (indican partición): medio, tercio, cuarto…
Indefinidos: algún, ningún, otro, todo, tanto, cierto, mucho, y sus femeninos y plurales: bastante, varios, varias, cualquier, cualquiera, algo, menos, nada…
Interrogativos y exclamativos: qué, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas.
3
Indica la categoría a la que pertenecen los siguientes determinantes. Por ejemplo, sus: posesivo.
estas: cierto: mis: séptimo: algún: nuestro: los: ¡qué!:
4 5 6 7
Coloca los artículos que creas oportunos en el siguiente texto.
enfermedades contagiosas son frecuentes en lugares donde no existe ningún tipo de higiene. semana pasada niño de cinco años tuvo que ser hospitalizado debido a virus desconocido. padres del niño declararon que su hijo frecuentaba casa en ruinas en la que había toda clase de basuras y que muchos días no se había lavado manos antes de comer.
Subraya los determinantes que aparecen en el siguiente texto.
Algunos canarios y ruiseñores, enjaulados y colgados a la parte afuera de los balcones de aquel aposento, mantenían no sé qué diálogos con los pajarillos de ambos sexos que moraban libres y dichosos en las arboledas de la Alhambra, a los cuales referían aquellos míseros cautivos tristezas y aburrimientos propios de toda su vida sin amor…
Pedro Antonio de Alarcón: Cuentos amatorios. Cátedra.
Clasifica los determinantes del texto anterior. Completa la tabla con ejemplos de los determinantes que no aparezcan en el texto.
DETERMINANTES
Artículos
Demostrativos
Posesivos
Numerales
Indefinidos
Interrogativos
Exclamativos
Identifica diez determinantes indefinidos y numerales en la siguiente sopa de letras:
1 2 3
El adjetivo
El adjetivo es la clase de palabra variable que expresa cualidades del sustantivo al que acompaña. El sustantivo y el adjetivo concuerdan en género y número. Los adjetivos pueden ser variables en género (chico guapo, chica guapa) o invariables (chico, chica feliz).
Subraya las palabras que sean adjetivos.
impermeable seco estas vuestras cien
lluvia nube lluviosa nublado pan calor climática permeable caluroso clima
Escribe tres adjetivos variables y otros tres invariables. A continuación, escribe una oración con cada uno de ellos.
Adjetivos variables: a b c
Adjetivos invariables: a b c
Escribe tres adjetivos relacionados con los siguientes conceptos.
a Sabor: dulce,
b Olor:
c Tamaño:
d Carácter:
e Color:
4
Sustituye por un adjetivo las expresiones que se citan a continuación.
a Que no tiene pelo en la cabeza.
b Que habla mucho.
c Que no sabe leer ni escribir.
d Que no se puede entender.
e Que sabe mucho de un tema.
5 6 7
Clases de adjetivos
Los adjetivos se clasifican en explicativos o epítetos y especificativos.
El adjetivo explicativo o epíteto. Designa una cualidad que necesariamente tiene el nombre o se sobrentiende; por eso no aporta ningún significado nuevo: verde hierba, noche oscura.
El adjetivo especificativo. Es el que sirve para establecer diferencias entre un nombre u otro. Suele ir detrás del nombre y sí aporta significados nuevos: niña activa, muchacho rubio.
Subraya los adjetivos de las siguientes oraciones e indica si son explicativos o especificativos.
a Los árboles frutales abundan en esas regiones.
b Por ese arroyo fluyen transparentes aguas.
c En la próxima unidad estudiaremos las piedras calizas.
d En Japón hubo un espectacular terremoto.
e Los ángulos rectos tienen noventa grados.
f Desde la colina se contemplaba un hermoso paisaje.
Subraya los adjetivos explicativos de las siguientes oraciones y razona por qué son explicativos.
a El pequeño bebé nació con mucho pelo.
b Las blancas nubes cubrieron el cielo.
c Estas flores multicolores embellecen el jardín.
Explica cómo cambia el significado de estos pares de oraciones según el lugar que ocupa el adjetivo.
a Las chicas estudiosas de clase sacaron notas buenas. Las estudiosas chicas de clase sacaron notas buenas.
b Esta mujer pobre es viuda. Esta pobre mujer es viuda.
c Ricardo es un simple soldado. Ricardo es un soldado simple.
8 9 10
Grados del adjetivo
El adjetivo puede indicar grado. El grado del adjetivo expresa la cualidad haciéndola más o menos intensa.
Completa con ejemplos el cuadro donde se reflejan los grados del adjetivo.
GRADO
Positivo
Comparativo
Superlativo
De igualdad (tan… como)
De superioridad (más… que)
De inferioridad (menos… que)
Absoluto (muy… / -ísimo)
Relativo (el/la más…)
EJEMPLOS
El gato es listo.
El gato es .
El gato es
El gato es .
El gato es
El gato es de todos.
Construye tres oraciones: una con un adjetivo en grado positivo, otra con un adjetivo en grado comparativo y otra con un adjetivo en grado superlativo.
a En grado positivo:
b En grado comparativo:
c En grado superlativo:
Copia las oraciones siguientes utilizando un superlativo de cada adjetivo, como en el ejemplo.
Las piezas del motor son muy duras. Las piezas del motor son durísimas.
a La chapa del coche es muy débil.
b Es un actor muy famoso.
c Tuvo un dolor muy fuerte.
d El problema era muy sencillo.
Copia cinco adjetivos que aparezcan en el siguiente texto.
Lástima que una ciudad tan acogedora como León nos obsequiara con una despedida llena de humos y bocinazos. Es difícil salir de las ciudades grandes sin enfrentarse a un paisaje de almacenes, fábricas, gasolineras y desguaces, con un tráfico intenso y nervioso. Eso lo puedes soportar cuando vas en autobús, pero se convierte en una pequeña tortura cuando tu medio de transporte es la bici y parece que nunca finaliza ese corredor industrial.
Miguel Mena: Cambio de marcha. Alba.
Presenta en grado positivo, comparativo y superlativo los adjetivos blanco y negro.
GRADOS
Positivo
ADJETIVOS
Comparativo
Superlativo
De igualdad
De superioridad
De inferioridad
Absoluto
Relativo
Observa la fotografía y di cómo es el jardín con adjetivos en distinto grado. Recuerda que el adjetivo se utiliza en la descripción y que es la palabra que predomina en estos textos.
Revisa la DESCRIPCIÓN, si lo necesitas. Páginas 47-55.


blanco
negro
1 2 3
El pronombre
El pronombre es una clase de palabra que sustituye al nombre. Por ejemplo: Marta es muy cabezota, ella siempre hace lo que se propone; (ella = Marta). Se sustituye para no repetirlo.
Clases de pronombres
Los pronombres pueden ser personales, demostrativos, indefinidos, posesivos, numerales, interrogativos y exclamativos.
Las formas de los pronombres, menos de los personales, son, en muchos casos, como las de los determinantes. Para diferenciarlos, recuerda: son determinantes si acompañan al sustantivo; son pronombres si aparecen en lugar del sustantivo.
Formas de los pronombres personales:
PRONOMBRES PERSONALES
1.ª persona yo, me, mí, conmigo nosotros, nosotras, nos
2.ª persona tú, usted, te, ti, contigo vosotros, vosotras, ustedes, os
3.ª persona él, ella, ello, le, la, lo, se, sí, consigo ellos, ellas, les, las, los, se, sí, consigo
En el siguiente texto hay siete pronombres personales. Subráyalos. Ya te contaré todo con más detalle, pero con una voz quebrada nos dijo: «Tenéis que venir conmigo y subir hasta la cima. Si las localizamos os llamaremos con el móvil. A vosotros os pido que permanezcáis aquí, a su lado, pues esto es una cuestión de vida o muerte para ella».
Escribe la categoría a la que pertenecen las palabras destacadas (determinantes o pronombres).
Esta mañana estaba tan dormido que cogí tu abrigo. ¿Qué te parece? Algunos días sería mejor quedarse en la cama. Al salir a la calle me encontré con un amigo al que no había visto hacía tiempo. ¡Qué sorpresa!, exclamó cuando me vio. Estuvimos hablando durante diez minutos y después, ya en el trabajo, me di cuenta de que en el lugar de mi ordenador habían colocado otro. ¡Pero qué pasa hoy! Bueno, afortunadamente, ya no ocurrió ninguna cosa rara a lo largo de ese día.
Sustituye los destacados en el texto utilizando pronombres. Limpia bien la coliflor y pon la coliflor a cocer en agua hirviendo con sal. Después, deja enfriar la coliflor y corta la coliflor en pedazos iguales. Coge esos pedazos y coloca los pedazos en una ensaladera.
4 5 6 7 8
Completa el siguiente texto con los pronombres que faltan (se repite me tres veces; mí, dos veces y aparecen una vez la, lo y ella).
Estábamos ya en el mes de diciembre, parece que sería el día catorce o quince, por lo menos; el caso es que pronto se acercaba la Navidad. Para , la fiesta más bonita de todas era esta. En el colegio siempre esperaba con mucha ilusión, y a pesar de Susana, que era bastante aguafiestas, pasábamos muy bien esos días. se portaba un poquitín más suave y ayudaba a hacer el Nacimiento y todo. A lo mejor es por eso que gusta a el invierno.
Ana M.ª Matute: Todos mis cuentos. Lumen.
Subraya de rojo los determinantes demostrativos y, de verde, los pronombres demostrativos. Escucha esto: cuando el hielo cubría gran parte de la Tierra, esta era una monótona alfombra blanca. Aquel planeta helado nos parecería hoy una película de ciencia-ficción. En la época actual tan solo existen en España treinta y seis reservas de hielo. En estas circunstancias, es necesario tomar medidas para que esos núcleos helados no desaparezcan.
Completa el siguiente cuadro con las formas que faltan de los pronombres posesivos.
PRONOMBRES POSESIVOS
Un objeto poseído
Varios objetos poseídos
Un solo poseedor el mío, , el suyo. , los tuyos, los suyos. la mía, la tuya, . las mías, , las suyas. , lo tuyo, lo suyo
Varios poseedores el nuestro, , el suyo. los nuestros, los vuestros, . la nuestra, la vuestra, las nuestras, , las suyas. , lo vuestro, lo suyo.
Escribe el número que corresponda a cada pronombre numeral. undécimo décimo tercero nonagésimo vigésimo
En las siguientes oraciones, subraya los pronombres que aparecen e identifica su tipo.
a Di qué quieres hacer: coger tu coche o el suyo.
b Algunos todavía no han salido del examen.
c ¿Qué comprasteis en el mercadillo de los jueves?
d Cualquiera haría eso.
Identifica seis pronombres indefinidos en el siguiente mensaje en clave. La clave para descifrarlos es construir palabras uniendo las letras en saltos de tres: la primera, la cuarta…
agylmngpoujinbeaopnñjajudtyimceprtedoncdsaopgvdeaqwrgfiljohys ljohftnbrcsoxnscvmlkuxscpihbnorcs
Transforma en interrogativas indirectas las siguientes oraciones interrogativas directas.
Por ejemplo, Me preguntó: ¿Has desayunado? = Me preguntó si había desayunado
a Me preguntó: ¿Sabes quién es aquel tipo?
b Le dijo: ¿Quién quiere entradas para el concierto?
c Nos preguntaron: ¿Quiénes habéis sido vacunados contra la hepatitis?
d Les preguntaron: ¿Cuántos de vosotros habéis llegado a pie?
Coloca en el siguiente diálogo los pronombres demostrativos, posesivos e indefinidos que consideres más oportunos.
—¿Ha llamado ? —preguntó Sergio
—No, y prefiero que no lo hagan. Estamos muy ocupados con
—Por cierto, ¿cómo vas con lo ?
—Bien. He terminado de revisar estas facturas y espero revisarlas hoy.
—Estupendo. Las estarán listas para mañana.
Subraya y clasifica los pronombres que aparecen en el siguiente texto.
Ella no sabía nada de la casa familiar. Nadie le había contado aquella vieja historia que habían vivido los abuelos allí, junto al mar. ¿Quién era el causante de todo? La verdad es que eso ya no importaba mucho. ¡Qué más daba! Esos hechos eran más suyos que nuestros, y había que olvidarlos. Esa era la recomendación más acertada y más conveniente, la primera que debíamos asumir para alejar definitivamente aquel fantasma del pasado.
PRONOMBRES
Personales
Demostrativos
Posesivos
Numerales
Indefinidos
Interrogativos / exclamativos
Los pronombres personales pueden tener dos usos:
Reflexivo: indica que una persona realiza una acción sobre sí misma. Habitualmente son acciones realizadas sobre el propio cuerpo. Para reconocer este uso, basta con añadir a mí, a ti, a sí… mismo (Sandra se peina = Sandra se peina a sí misma).
Recíproco: señala a dos personas que realizan una acción y la reciben mutuamente. Para reconocer este uso, basta con añadir mutuamente (Fátima y Laura se escriben = Fátima y Laura se escriben mutuamente).
Rodea, en las siguientes oraciones, los pronombres usados de modo reflexivo:
a Ayer a las ocho me levanté. Después me duché y salí de casa.
b Los ciclistas se suelen depilar las piernas.
c Conseguimos que los niños se lavaran después de terminar el partido.
d Los actores se maquillan la cara antes de salir a escena.
e Por fin me bañé en la piscina de su club.
Construye tres oraciones con pronombres personales utilizados como recíprocos.
Construye dos oraciones con pronombres personales utilizados como reflexivos.
Observa estas escenas y escribe para cada una, una oración con pronombre reflexivo y otra con pronombre recíproco.


El verbo
El verbo es la palabra variable que indica acción, estado o situación del sujeto, por eso concuerda con él en número y persona. Está formado por un lexema y desinencias que son las que aportan la información gramatical de persona, número, tiempo, aspecto, modo y voz.
Observa el ejemplo y separa los lexemas de las desinencias de las formas verbales.
FORMA VERBAL
RAÍZ O LEXEMA DESINENCIA contemplábamos comtempl- -ábamos trabajar decidían saltamos barrer dividir escribiréis tocaron ganarían pintaste debatimos buscaban reunisteis encendieron empezara
Completa el siguiente cuadro.
suave suavizar dulce fuerte llano noche vuelta horror
iremos: lograrían: amaste: habéis llegado: jugará: he arreglado: 3 4
Observa la siguiente tabla con la información gramatical del verbo y añade tú otros ejemplos con el verbo cantar.
INFORMACIÓN GRAMATICAL Explicación
Persona Indica qué persona gramatical realiza la acción.
Ejemplos 1
Bebes (tú – 2.ª).
Beben (ellos-ellas – 3.ª).
Número Indica si la persona gramatical es singular o plural.
Tiempo Indica el momento en que se realiza la acción con respecto al momento en que se habla: presente, pasado o futuro.
Aspecto Indica si la acción está terminada (aspecto perfectivo) o no terminada (imperfectivo).
Modo Expresa la actitud del hablante: objetividad (modo indicativo), duda o deseo (modo subjuntivo) o mandato (modo imperativo).
Voz Indica si el sujeto realiza la acción (voz activa) o la recibe (voz pasiva).
Bebes (tú – singular).
Beben (ellos-ellas –plural).
Bebes (presente).
Bebiste (pasado o pretérito).
Beberás (futuro).
Bebiste (perfecto).
Bebes (imperfecto).
Beberé (indicativo).
Quizá beba (subjuntivo).
Bebed (imperativo).
Yo bebí zumo (activa).
El zumo fue bebido (pasiva).
Indica la persona y el número de las siguientes formas verbales.
Ejemplos 2
Los verbos se distribuyen en tres grandes grupos o conjugaciones:
Primera conjugación: verbos terminados en -ar: cantar, pensar, saltar…
Segunda conjugación: verbos terminados en -er: temer, beber, poner…
Tercera conjugación: verbos terminados en -ir: partir, salir, decir, pedir…
En la conjugación se diferencian formas simples y formas compuestas:
Las formas simples constan de un solo verbo (amaba).
Las formas compuestas se conjugan con el verbo haber como auxiliar y el participio del verbo que se conjuga (he amado).
Observa la siguiente tabla con los modos y los tiempos de la conjugación y añade tú otros ejemplos con los verbos beber y subir.
FORMAS PERSONALES
Formas simples
Modo indicativo presente canto bebo subo
pretérito perfecto simple canté
pretérito imperfecto cantaba
futuro simple cantaré
condicional cantaría
Modo subjuntivo presente cante
pretérito imperfecto cantara o cantase
Modo imperativo presente canta tú, cantad vosotros
Formas compuestas
pretérito perfecto compuesto he cantado
pretérito anterior hube cantado
pretérito pluscuamperfecto había cantado
futuro compuesto habré cantado
condicional compuesto habría cantado
pretérito perfecto compuesto haya cantado
pretérito pluscuamperfecto hubiera o hubiese cantado
6
Observa la siguiente tabla con las formas no personales de los verbos y añade tú otros ejemplos con los verbos beber y subir.
FORMAS NO PERSONALES
Formas simples
Formas compuestas
Infinitivo cantar haber cantado
7
Gerundio cantando habiendo cantado
8 9 10
Participio cantado
Indica a qué conjugación pertenecen los siguientes verbos.
esconder: discutir: curar: existir: tocar: pretender:
Escribe cuatro infinitivos de cada conjugación distintos a los vistos hasta ahora.
Primera conjugación:
Segunda conjugación:
Tercera conjugación:
Escribe las siguientes formas verbales:
a 1.ª persona del plural del pretérito perfecto simple del verbo celebrar.
b 2.ª persona del singular del condicional simple del verbo retroceder.
c 3.ª persona del plural del pret. pluscuamperfecto de subjuntivo del verbo sentir.
Subraya el verbo en cada oración y relaciona cada una con el modo correspondiente.
Tal vez lleguen en autobús.
Salgo en cinco minutos.
Coloca las velas en la tarta.
Tome la primera calle a la izquierda. indicativo subjuntivo imperativo
¡Ojalá haya aprobado!
Hemos preparado una fiesta.
Conjuga las formas de los siguientes tiempos verbales de saltar.
Yo
Tú
Él/ella
Nosotros/as
Vosotros/as
Ellos/ellas
PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE FUTURO COMPUESTO DE INDICATIVO
Yo Tú
Él/ella
Ellos/ellas 11 12 13
Conjuga las formas de los siguientes tiempos verbales de temer.
FUTURO SIMPLE DE INDICATIVO PRESENTE DE SUBJUNTIVO
Nosotros/as
Vosotros/as
Ellos/ellas
Conjuga las formas de los siguientes tiempos verbales de partir.
PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DE SUBJUNTIVO CONDICIONAL SIMPLE
Yo Tú
Él/ella
Nosotros/as
Vosotros/as
Escribe los verbos que aparecen en infinitivo en el tiempo adecuado.
Desde aquel día los acontecimientos se (suceder) con más rapidez que hasta entonces. El hallazgo de la imagen con el amuleto y de las inscripciones que (figurar) a su alrededor (constituir) algo más que una pista y (ser) un camino por el que nos (adentrar) hasta el final. (Parecer) como si el mismo azar (tener) cierta urgencia por (encajar) las piezas y desvelar lo que aún no (conocer) .
Indica la persona, el número, tiempo, modo y aspecto de las siguientes formas verbales.
besaban he disfrutado encontrará llegan escribirían cambiaste hemos visto comíamos
Observa la fotografía e inventa qué ocurre. Recuerda que en la narración se emplea el verbo, sobre todo, los verbos de acción. 14 15 16

Clases de verbos
Los verbos se pueden clasificar atendiendo a distintos criterios: según el modelo de conjugación y según la significación.
Según el modelo de conjugación, los verbos pueden ser regulares, que siguen el modelo de las conjugaciones e irregulares, que alteran el modelo de la conjugación.
La irregularidad puede estar tanto en el lexema, por ejemplo: caber – quepo (no *cabo) como en la desinencia, por ejemplo: andar – anduve (no *andé).
Según la significación, los verbos pueden ser copulativos (ser, estar, parecer) —sirven de enlace con una cualidad del sujeto, por ejemplo: Elisa es (está, parece) triste— y predicativos (todos los demás verbos).
Explica con ejemplos por qué los verbos tener y estar son irregulares.
Tener es irregular porque
Estar es irregular porque
Indica cuáles de las siguientes formas pertenecen a verbos irregulares (I): eligió castigaba existían movíamos han dicho huyeron vendré venderían produjeron limpiaba humedezcan había madrugado
Clasifica los siguientes verbos en regulares (R) e irregulares (I): satisfacer volcar decir leer cenar venir padecer mojar dividir
Escribe las siguientes formas verbales.
a 3.ª persona del singular, presente de subjuntivo del verbo helar:
b 3.ª persona del plural, pretérito perfecto simple del verbo dormir:
c 2.ª persona del singular, pret. imp. de subjuntivo del verbo decaer:
d 2.ª persona del plural, presente de subjuntivo del verbo disponer:
e 1.ª persona del singular, condicional simple del verbo entretener:
f 1.ª persona del plural, pretérito perfecto simple del verbo andar:
Indica la persona, el número, el tiempo y el modo de las siguientes formas verbales y escribe su infinitivo.
PERSONA NÚMERO TIEMPO MODO INFINITIVO tendrías estuvieron has puesto pude fuéramos hubieron hecho dedujeras
Indica en cuáles de estas oraciones aparecen verbos copulativos y en cuáles, predicativos.
a Esta chaqueta parece nueva.
b Abril es un mes estupendo para viajar a Roma.
c El domingo estrené un traje nuevo.
d Ayer estuve enfermo.
e Los fichajes de mi equipo han sido un éxito.
f Esta noche iremos al teatro.
g La actriz ha estado maravillosa en su papel.
h Mi vecino parece muy simpático.
ORTOGRAFÍA El uso de b/v (1)
Resuelve el crucigrama con palabras que se escriben con b o v.
HORIZONTALES
A Necesidad de comer. B Cavidad del cuerpo que corresponde al abdomen. C. Mamífero femenino que nos proporciona leche.
VERTICALES
D. Fruto parecido al higo pero más grande. E. Cualquier líquido que se bebe.
2 Palabras invariables
Las palabras invariables, es decir, aquellas que no pueden cambiar de forma son el adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección.
El adverbio
El adverbio es la palabra invariable (su terminación no sufre cambios de género, número, persona o tiempo) que complementa a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. Indica circunstancias de tiempo, lugar, modo, cantidad, afirmación, negación o duda.
1
Distingue las palabras que son adverbios entre las siguientes y subráyalas.
visiblemente interesante alejar apasionado tarde jamás todavía hielo allá nuestras muy en sobre de desde alto tras hoy con a poco ante sal té sí
2
Completa esta tabla con las clases de adverbios y los ejemplos de oraciones que faltan.
CLASES DE ADVERBIOS
ADVERBIOS QUE PERTENECEN A ESA CLASE
Lugar Donde, aquí, ahí, allí, lejos, cerca, arriba, abajo, encima, debajo, dentro, fuera, delante, detrás…
Pronto, tarde, hoy, ayer, mañana, ahora, antes, después, entonces, siempre, nunca, ya…
Modo Así, bien, mal, amablemente, acertadamente, rápidamente…
Muy, más, menos, mucho, demasiado, bastante, poco, tan, tanto, casi…
Afirmación Sí, ciertamente, también…
No, tampoco, nunca…
Duda Quizá, quizás, acaso, tal vez, posiblemente…
EJEMPLOS DE ORACIONES
Pilar estudiará mañana.
Pilar estudia mucho.
Pilar no estudia en su cuarto.
Forma adverbios de modo a partir de los siguientes adjetivos.
rápido:
difícil: inútil: próxima: ordenada: hábil:
Escribe entre paréntesis la clase de adverbios que aparecen en las siguientes oraciones.
a No ( ) quiero que vayas allí ( ) tan ( ) tarde ( ).
b El patio de ese edificio está bastante ( ) oscuro.
c Está demasiado ( ) delgado, tal vez ( ) porque trabaja mucho ( ).
d Sí ( ), me acuerdo de que entonces ( ) todavía ( ) vivíamos cerca ( ).
Completa las siguientes oraciones.
a El adverbio puede complementar al , al o a otro .
b No es un adverbio de .
c Hoy es un adverbio de .
d Bien es un adverbio de
e Aquí es un adverbio de
f Ayer es un adverbio de
g Suavemente es un adverbio de .
h Luego es un adverbio de .
i Alegremente es un adverbio de .
Completa el siguiente texto con las palabras del recuadro.
silenciosamente más adelante cerca actualmente después ruidosamente «Halloween» no es más que un día de diversión y fantasía. Todo empezó en una pequeña ciudad americana. En las calles se respiraba ilusión y alegría.
Eran las doce cuando cientos de niños y no tan niños salieron a la calle. Todos, disfrazados, llamaban a todas las puertas.
Hacia la una, dos niños se acercaron a una casa deshabitada.
Permanecieron unos minutos y llamaron. ¿Qué ocurrió? te lo contaremos. 3 4 5 6
Clasifica los siguientes adverbios.
cruelmente mucho ahora tarde abajo cerca sí mal efectivamente demasiado
Escribe dos ejemplos de adverbios diferentes a los de la actividad anterior.
Lugar:
Tiempo:
Modo:
Cantidad:
Duda:
Identifica ocho adverbios en la siguiente sopa de letras.
Escribe una oración para cada uno de los siguientes tipos de adverbio.
Adverbio de lugar:
Adverbio de tiempo:
Adverbio de modo:
Adverbio de afirmación y adverbio de lugar:
Adverbio de negación y adverbio de tiempo:
1
La preposición y la conjunción
La preposición y la conjunción son palabras invariables que, por sí mismas, no tienen ningún significado, solo sirven de enlace a otras palabras u oraciones.
Las preposiciones indican la relación de dependencia que tiene una palabra con respecto a otra: Vengo de Brasil, una casa con jardín.
Las conjunciones relacionan palabras que unen otras palabras (café o té) u oraciones (¿Lees una novela o un cuento?). Las conjunciones más utilizadas son las siguientes: y, o, ni, pero, que, porque, si, para que; pero hay muchas más.
Escribe las preposiciones en orden alfabético.
con tras en por a sin ante de para hasta bajo entre hacia desde según contra sobre durante mediante
2 3 4
Rodea las preposiciones que aparecen en el texto.
Nos decidimos a hacer el viaje: desde Barcelona salimos hacia París. Sentimos una extraña sensación ante la torre Eiffel: circulábamos bajo aquellas masas de hierro, entre turistas con sus cámaras sin tiempo para descansar. Según caminábamos por el parque cercano hasta el río, bromeábamos entre nosotros.
Completa las oraciones siguientes escribiendo las preposiciones adecuadas sin repetir ninguna.
a Hemos visto una película subtítulos.
b La golondrina dio varias vueltas y chocó la puerta.
c Conserva esta bolsa la comida perros.
d Al final pudo rescatar la montañera.
e ¿Has dejado tú ese libro la mesa?
f Salió pronto. Quería llegar el acantilado.
g Se dirigió al bufete abogados.
Escribe una oración con la conjunción pero.
h En el cartel pone se mantenga la puerta cerrada. 5 6 7
Escribe oraciones en las que utilices cada uno de estos grupos de palabras que llevan preposición.
ante la pizarra bajo la silla con la maleta contra su voluntad de Málaga desde la puerta hasta la esquina mediante amenazas según esa noticia
Subraya con rojo las preposiciones y con verde las conjunciones que encuentres en el siguiente texto.
Todos los humanos somos por igual extranjeros —ha escrito Fernando Savater en el prólogo de esta obra— porque todos venimos de donde no sabemos y vamos a lo desconocido.
Papá, ¿qué es el racismo?, del novelista y poeta Tahar Ben Jelloum, es un libro de amena lectura porque está escrito en forma de diálogo. Pero esa amenidad no impide que haya una llamada al lector para que la solidaridad y el respeto sean una realidad.
Escribe las conjunciones siguientes en la oración más adecuada. ni si porque que pero para que y o
a Leímos la novela nos la recomendó el profesor.
b No sabíamos nos tocaría exponer el trabajo en clase.
c Le prestamos el ordenador pudiera escribir el texto.
d Belén su hermana se llevan estupendamente.
e Dijo que lo sentía, no podría asistir.
f No invitó a su familia a sus compañeros.
g ¿Lo enviamos por carta por correo electrónico?
1 2 3
La interjección
Las interjecciones son palabras exclamativas que expresan con intensidad distintas emociones o deseos: ¡ah!, ¡oh!, ¡ay!, ¡bah!, ¡uf!, ¡hola!, ¡ojalá!, ¡vamos!, ¡caramba!
Aunque las interjecciones son solo una palabra o una breve expresión, por su significado equivalen a un mensaje entero; por ejemplo, ¡oh! puede significar: estoy admirado, estoy sorprendido…
Observa estas viñetas y escribe una interjección en cada una.



Intenta dar una explicación al hecho de que las interjecciones se escriban con signos de exclamación.
Escribe oraciones en las que utilices las interjecciones siguientes.
¡vamos! ¡bah! ¡uf!
ORTOGRAFÍA El uso de b/v (2)
Completa las palabras añadiendo b o v.
soña a her ir reci ir carní oro izconde oceto sa íais andu e a anico ca le i ían ucear lanza as ser imos ama ilidad
GRAMÁTICA. Clases de palabras
1
Recuerda
Las palabras pueden ser variables e invariables. Son palabras variables:
El sustantivo, que designa a personas, animales, plantas, cosas o ideas.
El determinante, que acompaña al sustantivo y además concuerda en género y número con él.
El adjetivo, que indica una cualidad del sustantivo al que hace referencia. También concuerda con él en género y número.
El pronombre, que sustituye al nombre.
El verbo, que indica acción, estado o situación del sujeto. Concuerda con él en número y persona.
Son palabras invariables:
El adverbio, que complementa al adjetivo, al verbo (expresa una circunstancia de lugar, tiempo, modo, etc.) y a otro adverbio.
La preposición y la conjunción, elementos que sirven para relacionar palabras u oraciones.
La interjección, que expresa distintas emociones o deseos con intensidad.
Repasa
Escribe cada palabra subrayada donde corresponda dentro de la tabla en función de su categoría.
El conserje decidió llevar el paquete que habían recibido en el instituto a un lugar seguro: el sótano. Este era un sitio un poco siniestro, pero ahí no entraba nadie nunca. Lo cerró perfectamente con una cuerda larga que tenía escondida en el primer cajón de su mesa.
En el trayecto hacia el sótano vio a la profesora de Música que le pidió un paquete que estaba esperando ella hacía tiempo y que contenía quince flautas dulces
SUSTANTIVOS DETERMINANTES
ADJETIVOS PRONOMBRES VERBOS
2
Explica por qué se utiliza en primer lugar el artículo indeterminado destacado en el siguiente fragmento y, en el segundo caso, el determinado.
Entramos muy decididas en la tienda de mascotas a comprar un gato. Cuando salimos y llegamos a casa, el gato parecía conocernos de toda la vida.
Pon un ejemplo para cada uno de los grados del adjetivo.
j Un determinante + un sustantivo + un adjetivo en grado superlativo: 3 4
Positivo:
Comparativo de superioridad:
Comparativo de igualdad:
Comparativo de inferioridad:
Superlativo absoluto:
Superlativo relativo:
Observa la fotografía.

Escribe, a partir de lo que se ve en ella…
a Cuatro sustantivos concretos contables:
b Un sustantivo colectivo:
c Un sustantivo abstracto:
d Tres adjetivos variables en cuanto al género:
e Dos adjetivos invariables en cuanto al género:
f Dos verbos en tiempo presente:
g Un infinitivo: , un gerundio: , un participio:
h Un determinante demostrativo + un sustantivo femenino:
i Un determinante posesivo + un sustantivo masculino plural + un adjetivo:
Completa la tabla escribiendo la información gramatical de cada forma verbal. PERSONA
bailaban
habré deducido cuelguen coceremos consiguió humedecéis agradezcan
Escribe la primera persona de singular de los verbos que aparecen en la tabla en los tiempos verbales que se piden del modo indicativo.
PRESENTE PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE FUTURO COMPUESTO contar pensar tener ir saber ser
Subraya los adverbios que aparezcan en el texto siguiente.
Ayer me dijeron que iríamos hasta allí para cenar, pero era un restaurante muy concurrido y era demasiado tarde. Aunque ahora me encuentro bien, hoy les he dicho tranquilamente que no puedo acudir porque estoy con fiebre en cama. Quizás cerca o debajo de mi casa haya otro lugar más cómodo.
Subraya en rojo las preposiciones y en verde las conjunciones que aparecen en el texto siguiente.
Era un día radiante de verano y nos dirigimos desde el campamento hacia los lagos. Ante la montaña nos sentíamos sin energía para subir a lo alto, pero nos dimos coraje y nos adentramos por el desfiladero, entre masas de helechos y piedra. Bajo aquellas rocas nos sentíamos indefensos con nuestras pesadas mochilas. Según ascendíamos el aire era frío como hielo. Tras de una colina vimos una bella llanura con los lagos. Por tanto, ya podíamos sentirnos satisfechos, aunque acalorados por el esfuerzo, no sabíamos si bañarnos o no, porque el agua parecía muy fría. 5 6 7 8
II. Relación entre las palabras
1 Los sintagmas
Los sintagmas son grupos de palabras que tienen un sentido unitario y realizan una función sintáctica concreta dentro de la oración. Los sintagmas reciben el nombre de la palabra más destacada de su grupo a la que llamamos núcleo. Los sintagmas son: nominal, adjetival, preposicional, adverbial y verbal.
Subraya el grupo de palabras que sea sintagma según la definición.
sus ojos con con sus brazos con nuestra
c mira este cuadro ordenador simpático pequeña pinta abrigo cuelga d bastante bien ordenador simpático pequeña pinta abrigo cuelga 1 2 3 4
Subraya la palabra más importante de cada grupo en cuanto al significado y escribe después cuatro grupos de palabras parecidos a los del recuadro.
los ojos abiertos compraré un libro muy inteligente bastante cerca
Relaciona las tres columnas.
Sintagmas Núcleo Ejemplo nominal adverbio muy grande adjetival verbo el armario nuevo adverbial nombre mira este cuadro verbal adjetivo bastante bien
Elige de cada recuadro las palabras que pueden aparecer en lugar de grande, armario, mira y bien.
a muy grande ordenador simpático pequeña pinta abrigo cuelga
b el armario nuevo ordenador simpático pequeña pinta abrigo cuelga
1
El sintagma nominal (SN)
El sintagma nominal tiene como núcleo un nombre (sustantivo) o un pronombre. Dentro de la oración, el sintagma nominal realiza distintas funciones, entre ellas, la de sujeto.
En el sintagma nominal, el núcleo puede ir acompañado de un determinante y de un adjetivo o de un sintagma preposicional que complementan al nombre.
Observa el esquema de sintagma nominal con distintos elementos y escribe otro siguiendo el modelo.
ESQUEMA DE SN 1
2
Determinante (Det.) Núcleo (N)
Nombre / Pronombre
Susana / Ella
Esa compañera
Complemento del nombre (CN)
Adjetivo Sintagma preposicional (S.Prep.)
Esa compañera encantadora
Esa compañera de clase
Esa compañera encantadora de clase
ESQUEMA DE SN 2
3
Relaciona los sintagmas nominales con su estructura. este flan de huevo
SN: adjetivo (CN) + nombre (N) carretera secundaria
SN: determinante (Det.) + nombre (N) + adjetivo (CN) pocos glóbulos rojos
SN: determinante (Det.) + nombre (N) + S.Prep. (CN) alta montaña
SN: nombre (N) + adjetivo (CN)
Subraya los sintagmas nominales que aparecen en las oraciones siguientes.
a Aquí dejo vuestros libros.
b He visto una película policíaca.
c Sus hermanos llegaron ayer.
d No me gustaron los cocodrilos del río.
e Han vendido la casa de mi vecina.
f Está prohibida la venta ambulante.
1 2
El sintagma adjetival (S.Adj.)
El sintagma adjetival es el grupo de palabras que tiene como núcleo, o palabra más importante, un adjetivo.
En el sintagma adjetival, el núcleo puede ir acompañado de un adverbio o de un sintagma preposicional que complementan al adjetivo.
Observa el esquema de sintagma adjetival con distintos elementos y escribe otro siguiendo el modelo.
ESQUEMA DE S.ADJ. 1
Complemento del adjetivo (C.Adj.)
harto muy harto
Núcleo (N)
Complemento del adjetivo (C.Adj.)
Sintagma Preposicional (S.Prep.)
harto de tus tonterías muy harto de tus tonterías
ESQUEMA DE S.ADJ. 2
3
Subraya los sintagmas adjetivales que aparecen en las oraciones siguientes.
a Llegué el martes muy cansada.
b Este batido de frutas está riquísimo.
c La sobrina de Alfonso parece inteligente.
d María es una chica muy morena de piel.
e La tarta de manzana es más rica.
f Las personas son buenas por naturaleza.
Relaciona los sintagmas adjetivales con su estructura. muy alta demasiado largo de mangas escaso de sal contenta con tu presencia menos dulce muy aburrido de este trabajo
S.Adj.: adverbio (C.Adj.) + adjetivo (N)
S.Adj.: adverbio (C.Adj.) + adjetivo (N) + S.Prep. (C.Adj.)
S.Adj.: adjetivo (N) + S.Prep. (C.Adj.)
1
El sintagma preposicional (S.Prep.)
El sintagma preposicional está formado por una preposición seguida de un sintagma nominal. Aunque la preposición no es el núcleo, porque es una palabra sin significado, el grupo recibe su nombre porque sirve de referencia para diferenciarlo del sintagma nominal.
Escribe sintagmas preposicionales a partir de los nominales. No repitas preposiciones. SN
la casa de enfrente en la casa de enfrente chocolate blanco este cliente
Amparo y Rosa esa puerta de madera la mesa de trabajo
2
3
Escribe tres oraciones en las que incluyas dos sintagmas preposicionales. Uno se referirá a un nombre y otro al verbo. Dibuja las flechas que los relacionen. Observa el ejemplo.
La profesora compra pan de molde en la panadería.
Subraya en rojo los sintagmas preposicionales de las oraciones siguientes que complementan a un nombre, y en verde los sintagmas preposicionales que complementan a un verbo.
a Compra una empanada de bonito.
b Hoy César viene de Portugal.
c Mañana comerás con Lucas.
d Tenemos clase de Lengua.
e Siempre compra en la tienda nueva.
f Mañana comerás patatas con bacalao.
1 2 3
El sintagma adverbial (S.Adv.)
El sintagma adverbial es el grupo de palabras que tiene como núcleo, o palabra más importante, un adverbio.
En el sintagma adverbial, el núcleo puede ir acompañado de otro adverbio o de un sintagma preposicional que complementa al núcleo.
Observa el esquema de sintagma adverbial con distintos elementos y escribe otro siguiendo el modelo.
ESQUEMA DE S.ADV. 1
Complemento del adverbio (C.Adv.) Núcleo (N) Complemento del adverbio (C.Adv.)
Adverbio
muy
Adverbio Sintagma Preposicional (S.Prep.)
cerca
cerca
cerca de mi casa
muy cerca de mi casa
ESQUEMA DE S.ADV. 2
Relaciona los sintagmas adjetivales con su estructura.
bastante mal
demasiado lejos de Lisboa
S.Adv.: adverbio (C.Adv.) + adverbio (N) cerca de tu barrio
muy arriba
muy cerca de Luis
S.Adv.: adverbio (C.Adv.) + adverbio (N) + S.Prep. (C.Adv.)
S.Adv.: adverbio (N) + S.Prep. (C.Adv.)
Subraya los sintagmas adverbiales que aparecen en las oraciones siguientes.
a He salido pronto esta tarde.
b Vivimos lejos de la familia.
c El examen le salió bastante bien.
d Con la bicicleta llegarás rápidamente.
e Ponte la chaqueta encima de la camisa.
f Tengo el trabajo muy cerca de la estación.
El sintagma verbal (SV)
El sintagma verbal es el grupo de palabras que tiene como núcleo, o palabra más importante, un verbo. El núcleo puede aparecer solo (ven, lee…) o acompañado de uno o más sintagmas que lo complementan (ven en metro, lee esta novela…).
Observa el siguiente esquema de sintagma verbal con distintos elementos y escribe otro siguiendo el modelo.
ESQUEMA DE SV 1
Verbo (N)
Sintagma 1 (complemento del verbo)
compraron un kilo de fresas (SN) compraron en la frutería (S.Prep.)
compraron ayer (S.Adv.)
Sintagma 2 (complemento del verbo)
Sintagma 3 (complemento del verbo)
compraron un kilo de fresas (SN) en la frutería (S.Prep.) compraron un kilo de fresas (SN) ayer (S.Adv.)
compraron un kilo de fresas (SN) ayer (S.Adv.) en la frutería (S.Prep.)
ESQUEMA DE SV 2
ORTOGRAFÍA El uso de z/c/qu/k (1)
Completa las siguientes palabras con c, qu, k. pa ete iwi ilómetro arran é ban o oala a tor tru o bar a ros illa
Completa las siguientes palabras con z, c, cc.
disfra bra o pala ete umo a ión proye ión ueco anahoria á ido maldi ión
Recuerda
Los sintagmas son grupos de palabras que tienen un sentido unitario y realizan una función sintáctica concreta dentro de la oración. Son los siguientes:
Sintagma nominal (SN). Tiene como núcleo un nombre o un pronombre que puede ir acompañado de determinantes y complementos como adjetivos o sintagmas preposicionales.
Sintagma adjetival (S.Adj.). Tiene como núcleo un adjetivo que puede ir acompañado de complementos como adverbios o sintagmas preposicionales.
Sintagma preposicional (S.Prep). Es el grupo de palabras equivalente a un sintagma nominal que va precedido de una preposición.
Sintagma adverbial (S.Adv.). Tiene como núcleo un adverbio que puede ir acompañado de complementos como otro adverbio o sintagmas preposicionales.
Sintagma verbal (SV). Tiene como núcleo un verbo y puede ir acompañado de otros sintagmas que lo complementan.
Repasa
1
Elige la opción correcta para cada tipo de sintagma:
pieza musical
bastante simpático
2
SN S.Adj. S.Adv.
SN S.Adj. S.Adv. luna llena
SN S.Adj. S.Adv. demasiado egoísta
SN S.Adj. S.Adv. muy bien
SN S.Adj. S.Adv. tremendamente alto
SN S.Adj. S.Adv. más elegante
SN S.Adj. S.Adv. tejido suave
SN S.Adj. S.Adv.
Clasifica las palabras de los sintagmas anteriores en nombres, adjetivos o adverbios:
pieza: musical: bastante: simpático: luna: llena: demasiado: egoísta: muy: bien: tremendamente: alto: más: elegante: tejido: suave:
3
Subraya los sintagmas nominales de las siguientes oraciones (puede haber más de uno) y rodea los sintagmas preposicionales, si los hay.
a Los hijos de mi vecino son mis amigos.
b Fátima se sienta allí.
c Aquel día de marzo hizo calor.
d Este mes no tiene días festivos.
e El ordenador de esa empresa es muy potente.
4
Localiza en el texto siguiente un sintagma de cada clase y escríbelos.
Aquella tienda de ropa era muy pequeña. Dentro de la tienda, un joven se probaba un pantalón de moda. «Este pantalón es muy elegante», dijo la dependienta. El joven finalmente decidió comprarlo y la dependienta lo llevó a la caja para cobrarlo.
Sintagma nominal:
Sintagma adjetival:
Sintagma preposicional:
Sintagma adverbial:
Sintagma verbal:
5
Indica qué tipos de sintagmas acompañan al verbo en este sintagma verbal.
Llevaré unos bombones a Carola mañana.
6
Observa la fotografía y escribe dos sintagmas de cada tipo a partir de lo que se ve en ella.

III. La oración
1 La oración simple
La oración es un conjunto de palabras agrupadas en sintagmas que tiene sentido completo. Es imprescindible que una de esas palabras sea un verbo. Acaba siempre en pausa, que en la escritura son el punto y los signos de interrogación y admiración.
Las oraciones pueden tener más de un verbo, pero, cuando tiene un solo verbo, se llama oración simple.
1 2 3
Indica si los siguientes grupos de palabras se pueden considerar o no oraciones y explica por qué.
a Estas ventanas están rotas.
b Venga sala mañana molde.
c El león escupía azúcar en mi salón.
Subraya el verbo de las oraciones siguientes.
a Este verano iremos al pueblo.
b El profesor de Matemáticas pone muchos problemas.
c Sal pronto.
d Mi amiga Ana ha preparado un bizcocho exquisito.
e Enrique, apunta mi número de teléfono.
Lee el texto siguiente y separa con líneas verticales las oraciones que encuentres.
Una débil claridad aparece en las altas vidrieras de la catedral. Es la hora del alba. A esta hora baja el obispo a la catedral. El palacio del obispo está unido a la catedral por un pasadizo que atraviesa la calle. A la hora en que el obispo entra en la catedral todo reposa en la pequeña ciudad. La catedral está casi a oscuras; resuenan, de cuando en cuando, unos pasos; chirría el quicio de una reja. En la pequeña ciudad la luz de la mañana va esclareciendo las callejas.
Azorín: Don Juan. Espasa Calpe.
Modalidades de la oración
Según sea la intención del hablante, la modalidad de la oración puede ser de distintos tipos:
Enunciativa: transmite una información (Tengo mucha hambre).
Interrogativa: formula una pregunta (¿Tienes hambre?).
Exclamativa: expresa una emoción fuerte (¡Tengo hambre!).
Desiderativa: expresa un deseo (Ojalá no tenga hambre).
Dubitativa: indica una duda (Quizá tenga hambre).
Exhortativa o imperativa: hace una petición o expresa una orden (Pásame la comida; Vamos, come).
Todas ellas pueden ser afirmativas o negativas.
Relaciona las oraciones con su modalidad.
a Celebraré mi cumpleaños el sábado.
b Tal vez se haya olvidado de nuestra cita.
c ¿Dónde has escondido mi bocadillo?
Escribe dos oraciones negativas (con las palabras no, nunca o jamás). 1 2 3
Exhortativa o imperativa
Enunciativa
Exclamativa
d Quiero comprar un nuevo ordenador. Interrogativa
e Tira el envase en el depósito de basura. Desiderativa f ¡Qué aspecto más estupendo tiene la tarta!
Dubitativa
Presenta la siguiente idea: 1.º como oración dubitativa y 2.º como oración desiderativa.
Encontrar un buen trabajo.
ORTOGRAFÍA El uso de z/c/qu/k (2)
Completa las siguientes reglas ortográficas.
a Se escribe c en las sílabas ca, co, cu, como, por ejemplo:
b Con las vocales , se escribe qu, como, por ejemplo: queso, quiero…
c Con cualquier vocal se escribe en palabras de origen extranjero como, por ejemplo: kárate, euskera, kiwi, koala, kurdo…
2
El sujeto y el predicado
La oración, desde el punto de vista sintáctico, es la unidad formada por dos partes: sujeto y predicado. La estructura es la siguiente: Oración simple = SN (sujeto) + SV (predicado).
El sujeto
El sujeto es la parte de la oración que realiza o sufre la acción del verbo. Es siempre un sintagma nominal. Puede aparecer al comienzo, en medio o al final de la oración: El tren sale en cinco minutos; Sale el tren en cinco minutos; Sale en cinco minutos el tren.
1 2 3
Identifica el sujeto en las oraciones siguientes y subráyalo.
a Sus padres le han regalado un nuevo ordenador.
b Durante el verano las uvas van madurando.
c Los pastores han recogido ya el rebaño.
d A las doce de la noche todavía trabajaban los bomberos.
Indica con una S el sintagma que sea sujeto de cada oración entre los que están subrayados.
a Mis vecinos ( ) compraron ayer ( ) una furgoneta ( )
b Todos los años ( ), con la primavera ( ) llegan las mariposas ( ).
c Aquella noche ( ), los vigilantes ( ) estaban dormidos ( ).
Analiza los componentes de cada sujeto. Recuerda que es un sintagma nominal.
La cámara digital se me ha estropeado. Det. N CN
a Los buenos momentos no se olvidan.
b El zumo de pomelo es muy amargo.
c Con este teléfono tú puedes enviar imágenes.
d Las rebajas ya han llegado.
e Lisboa es la capital de Portugal.
4 5 6 7 8
En algunas oraciones, no aparece el sujeto de forma explícita, pero sabemos cuál es a partir del verbo. Se llama sujeto elíptico.
Todas las oraciones siguientes tienen sujeto elíptico. Escribe en cada una cuál de los sujetos que aparecen en el recuadro es el que le corresponde.
a No habías estudiado la lección.
b Sois muy buenos cocineros.
c Entregaré el trabajo a tiempo.
d Todas las noches oímos a los vecinos.
e Ha llegado con veinte minutos de retraso.
f La próxima semana nos invitarán a una fiesta.
ellas nosotras tú vosotros ella yo
Escribe los pronombres personales del sujeto que corresponden a las siguientes formas verbales.
regreses: patinaremos: estudiabais: compró:
Indica cuál es el sujeto elíptico de las siguientes oraciones.
a Subimos en varias atracciones del parque.
b Ordenaré las cosas de mi habitación.
c Tienes que bajar la basura.
Subraya el sujeto de estas oraciones. Si alguna tiene sujeto elíptico, indica qué pronombre personal le corresponde.
a Sus padres llegaban acompañados de Berta.
b Acabas de cumplir diez años.
c En la noche cantaban los grillos.
d Entregaréis este trabajo al profesor de Matemáticas.
e He ordenado todos mis apuntes.
f Aquella tarde, Sara se había quedado dormida.
Inventa un sujeto para completar cada oración.
a ingresaron a Jaime en la UVI.
b solucionó el problema de la calefacción.
c lee el periódico por las tardes.
d hice la cama con ropa limpia.
e Ese verano nos lo pasamos muy bien.
El predicado
El predicado es la parte de la oración que indica lo que hace el sujeto o lo que se dice de él. Estructuralmente es un sintagma verbal que consta del núcleo (un verbo) que suele ir acompañado de otros sintagmas que lo complementan.
1
Identifica el predicado en las oraciones siguientes y subráyalo.
a Miguel se ha disfrazado de pirata.
b Mi tío es un gran jugador de ajedrez.
c Las cubas de madera sirven para envejecer el vino.
d El gato negro subió al tejado.
e He dejado las tijeras en el armario.
f Los turistas pasean por el parque.
2
Completa la tabla como en el ejemplo.
ORACIONES
SN (Sujeto)
SV (Predicado) Núcleo Complementos
El tráfico era muy pesado. El tráfico era muy pesado.
Juan Carlos ganó el trofeo de tenis.
Cogieron un taxi de madrugada.
Las cortinas están sucias.
Ayer aprendimos otra técnica.
ORTOGRAFÍA
El uso de z/c/qu/k (3)
Escribe cuatro ejemplos de palabras en cada línea.
a Palabras con z:
b Palabras con c (con sonido z):
c Palabras con c (con sonido k):
d Palabras con qu:
e Palabras con k:
f Palabras con cc:
3 Las oraciones según el verbo: complementos
Las oraciones, según sea el verbo, pueden ser atributivas o predicativas.
Las oraciones atributivas
Las oraciones atributivas son aquellas que llevan en su predicado un verbo copulativo: ser, estar, parecer y un complemento que se llama atributo; este puede ser un sintagma nominal o un sintagma verbal: Manuel es profesor; Manuel está enfermo; Manuel parece cansado.
1
Escribe las oraciones anteriores cambiando el sujeto, Manuel, por el sujeto Estas mujeres.
2 3
Indica con X cuáles de las siguientes oraciones son atributivas.
a La ministra de Cultura ha viajado a Japón.
b El defensa central estaba lesionado.
c Ayer vi en el supermercado a un locutor de televisión.
d El conde era heredero de una gran fortuna.
e Los atletas estaban fatigados tras la carrera.
f Óscar se ha comido tres pasteles de chocolate.
g El aparato de aire acondicionado es muy ruidoso.
h El niño tiraba el chicle en el cubo de la basura.
i Los incendios han destruido diez mil hectáreas de bosque.
j Ese motorista parece un astronauta.
Describe lo que representa la fotografía, utilizando los verbos ser, estar y parecer, al menos una vez cada uno.

4 5 6
El atributo (Atrib.)
El atributo es el complemento propio de los verbos copulativos. Tiene la característica de que concuerda en género y número con el sujeto. Puede ser un sintagma nominal o un sintagma adjetival.
Localiza el atributo de las oraciones siguientes y subráyalo.
a Cervantes era un gran escritor.
b La circulación a esta hora está complicada.
c Su estado parece demasiado grave.
d Almudena parece una fuerte jugadora.
e Ese chico es un buen estudiante.
f El tutor de este año es bastante simpático.
Escribe cada atributo de las oraciones anteriores en el lugar que corresponda.
ATRIBUTOS Sintagma nominal
adjetival
Escribe oraciones con las siguientes características.
a Un sujeto en plural + verbo ser (cualquier tiempo) + atributo (sintagma adjetival).
b Un sujeto en plural + verbo ser (futuro) + atributo (sintagma nominal).
c Un sujeto elíptico + verbo estar (cualquier tiempo) + atributo (sintagma adjetival).
d Un sujeto en singular + verbo estar (pretérito imperfecto) + atributo (sintagma nominal).
e Un sujeto en singular + verbo parecer (cualquier tiempo) + atributo (sintagma adjetival).
f Un sujeto elíptico + verbo parecer (presente) + atributo (sintagma nominal).
2
Las oraciones predicativas
Las oraciones predicativas son aquellas que llevan en su predicado un verbo cualquiera, que no sea copulativo: Manuel compra pescado; Manuel llegará tarde… El predicado de estas oraciones, el predicado verbal, está formado por el verbo y otros complementos como son el complemento directo y el complemento indirecto.
Indica con X cuáles de las siguientes oraciones son predicativas.
a Todavía no he planchado las camisas.
b El nuevo médico es muy educado.
c Han abierto una nueva farmacia en la esquina.
d Dio la buena noticia a sus amigas.
e No comentes esto a nadie.
f Los enfermos estaban inquietos.
g Me han pedido un favor.
El complemento directo (CD)
El complemento directo (CD) completa el significado del los verbos transitivos. Es sintagma nominal, salvo si es de persona, que es sintagma preposicional con la preposición a. Se puede sustituir por la, lo, las, los.
Observa:
Gonzalo mira es una oración, pero Gonzalo mira la televisión o Gonzalo mira a su hermana, tiene un significado más preciso gracias al CD: el SN la televisión o el S.Prep. a su hermana, que precisan o completan el significado de mirar.
Subraya los complementos directos e indica si son de cosa o de persona.
a Ha colocado un cuadro sobre la bañera.
b Ha dejado al niño en la guardería.
c El periodista fotografió a la actriz.
d Últimamente he leído muchas novelas.
3
Sustituye los complementos directos de estas oraciones por los pronombres lo, la, los, las.
Coloca tu ropa en el armario. = Colócala.
a Una ardilla recogía avellanas en el parque.
b El jurado ya ha elegido a los ganadores.
c Los astrónomos localizaron un nuevo planeta.
4 5 6
El complemento indirecto (CI)
El complemento indirecto (CI) es el destinatario de la acción, es decir, la persona o cosa que recibe el provecho o el daño de la acción. Es un sintagma preposicional ya que se construye con la preposición a. Se puede sustituir por los pronombres le, les. Casi siempre aparece en oraciones que tienen CD.
Indica si los sintagmas subrayados son complemento directo (CD) o complemento indirecto (CI).
a El hombre llevaba un maletín ( ) en su coche.
b El perro comía pienso de mascotas ( ).
c El gobernante envió un mensaje ( ) a toda la ciudadanía ( )
d La chica pedía dinero a su madre ( ).
e La profesora dio las notas ( ) a sus alumnas ( ).
f Hoy traerán la nueva televisión ( )
g Siempre ayuda a las personas sin recursos ( ).
Sustituye los complementos indirectos de estas oraciones por los pronombres le, les.
Entrega este sobre a tu jefe. = Entrégale este sobre.
a El detenido entregó su documentación a los policías.
b Ha traído a sus abuelos una tarta de chocolate.
c El árbitro mostró una tarjeta amarilla al delantero.
Identifica si los complementos destacados son directos (CD) o indirectos (CI).
a Los vecinos han llamado a los bomberos ( ).
b El anciano echaba migas a los gorriones ( ).
c Contrataron a tres trabajadores ( ).
7
Identifica el sujeto (S), el núcleo verbal (NV) y el tipo de complemento (Atrib., CD o CI) en las oraciones siguientes:
a Los viajeros compraban fruta a un vendedor ambulante.
b El gallo es un animal madrugador.
El complemento circunstancial (CC)
El complemento circunstancial (CC) expresa las circunstancias de la acción verbal (lugar, tiempo, modo, cantidad, etc.) en cualquier tipo de oración, tanto atributivas como predicativas. La función de complemento circunstancial la pueden realizar un sintagma nominal (Iré esta tarde), un sintagma preposicional (Iré a Roma) o un sintagma adverbial (Iré pronto).
Escribe una oración en la que incluyas un complemento circunstancial de causa. 8 9 10 11
Relaciona las oraciones con el tipo de circunstancia que expresa el complemento circunstancial destacado. Escribe el número correspondiente en la columna de la derecha.
ORACIONES
CIRCUNSTANCIA
1 Este puente vamos a ir a Cádiz. tiempo (CCT)
2 Sobrevolamos la ciudad y aterrizamos sin problemas. compañía (CCCo)
3 Ha ido al servicio de urgencias por un fuerte dolor de cabeza. cantidad (CCC)
4 Eric hace verdaderos malabarismos con cuatro bolas. lugar (CCL)
5 Mi madre trabaja mucho. modo (CCM)
6 La semana pasada los trabajadores terminaron la obra. instrumento (CCI)
7 Esta tarde haré los deberes con Tania. causa (CCCa)
Escribe el tipo de sintagma que representa los complementos circunstanciales siguientes (SN, S.Adv., S.Prep.).
a su casa lejos de aquí lentamente con moderación ahora mismo esta noche la próxima semana por la mañana muy pronto
Subraya los complementos circunstanciales de las siguientes oraciones.
a A las cinco comenzará el partido.
b Hicimos el trabajo con un gran esfuerzo.
c Sus amigos comieron mucho.
d Dejamos los abrigos en el vestíbulo.
e El director hablará con micrófono.
Indica el tipo de complemento circunstancial de las oraciones del ejercicio anterior. a b c d e
El complemento agente (C.Ag.)
El complemento agente es el complemento característico de la oración pasiva. Se trata de un sintagma preposicional que lleva la preposición por e indica quién realiza la acción del verbo. Si la oración estuviera en activa, sería el sujeto.
Transforma las oraciones siguientes como en el ejemplo.
Oración activa: El jardinero ha podado las plantas
S NV CD
Oración pasiva: Las plantas han sido podadas por el jardinero. S NV C.Ag.
a Oración activa: Esa periodista escribió un buen reportaje.
Oración pasiva:
b Oración activa: Isabel comprará la tarta de cumpleaños.
Oración pasiva:
Completa las siguientes oraciones pasivas con un complemento agente.
a El programa es presentado
b Los accidentados fueron atendidos
c Este modelo de coche ha sido diseñado
d El partido será arbitrado
Subraya los complementos agentes que encuentres en las siguientes oraciones.
a La basura fue recogida por los empleados del Ayuntamiento.
b Todos los manifestantes fueron desalojados por la policía.
c El nuevo disco fue presentado por su propio autor.
d El partido fue emitido por una cadena pública.
ORTOGRAFÍA El uso de y/ll (1)
Completa las palabras con y o ll.
pro ecto cabe o ma or hue a hu ó, evar tra ectoria a udar acer bata a in ección au ido dis untiva sub ugar desma o pro ectil a uno va a (verbo ir)
Recuerda
La oración es un conjunto de palabras que tiene sentido completo. Si tiene solo un verbo, es una oración simple.
Según la intención del hablante, las oraciones pueden ser: enunciativas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas y exhortativas (o imperativas).
La oración, desde el punto de vista sintáctico está formada por un SN-sujeto (realiza o sufre la acción del verbo; si no aparece, es un sujeto elíptico) y un SV-predicado (indica lo que hace el sujeto o lo que se dice de él).
Según el verbo las oraciones pueden ser atributivas (llevan un verbo copulativo) y predicativas (llevan un verbo que no sea copulativo).
Los complementos del verbo son:
◆ Atributo: indica una cualidad del sujeto; va solo con verbos copulativos.
◆ CD: complementa el significado del verbo transitivo.
◆ CI: indica a quién va dirigida la acción del verbo. Va introducido por la preposición a.
◆ CC: expresa una circunstancia de la acción del verbo (tiempo, lugar, modo, cantidad, instrumento, causa…) puede aparecer en cualquier tipo de oración.
◆ C.Ag.: es un complemento exclusivo de las oraciones pasivas. Indica quién realiza la acción del verbo. Va introducido por la preposición por.
Repasa
Completa el siguiente mapa conceptual sobre la oración.
Oración
Explícito Elíptico
Un SN. El núcleo puede ser un nombre o un pronombre.
2
Señala qué clase de complementos (CD, CI, Atrib.) son los que aparecen subrayados en las siguientes oraciones.
a La próxima semana veremos un espectáculo circense
b He grabado los dos discos.
c El dinosaurio dio un gran susto a los visitantes del parque.
d Las novelas de aventuras son muy divertidas
e Nos dimos un baño junto al nacimiento del río.
f El cantante anunció a sus seguidores su próxima gira.
g Invitaré a Sonia el día de mi cumpleaños.
h Los agricultores están preocupados por la sequía.
3
Añade en las oraciones el complemento indicado.
a CI: He regalado un ordenador portátil
b CD de cosa: La semana pasada estudié
c CD de persona: Mañana entrevistaré
d Atributo: Mi primo es
e Circunstancial de modo: Mi madre cocina
f Circunstancial de lugar: La carrera tendrá lugar
g Circunstancial de cantidad: En la boda se comió y se bebió
h Circunstancial de compañía: Recorrimos toda la provincia
i Circunstancial de causa: Llamé al médico
j Circunstancial de instrumento: Abrieron la caja fuerte
4
Escribe tres oraciones atributivas y tres predicativas referidas a esta imagen.

a Atributivas:
b Predicativas:
6 7
Localiza en las siguientes oraciones sintagmas preposicionales que tengan la función de complemento directo, un complemento indirecto, un complemento circunstancial de lugar y un complemento circunstancial de tiempo.
a He llegado a media mañana.
b Cómprale a Juan una novela.
c Vio a su vecina en el metro.
d Los ladrones fueron a la estación.
¿Qué preposición comparten esos complementos del ejercicio anterior?
Localiza en las siguientes oraciones un complemento circunstancial de modo, un complemento circunstancial de lugar, un complemento circunstancial de causa y un complemento agente.
a No pudo salir por la lluvia.
b Fueron juzgados por un tribunal popular.
c Salió por su propio pie.
d Se fugó por una calle estrecha.
8 9
¿Qué preposición comparten los complementos del ejercicio anterior?
Realiza el análisis sintáctico de las oraciones siguiendo el modelo. Si hay algún sujeto elíptico, di qué pronombre personal corresponde.
Los montañeros llevaban sus bocadillos en una mochila Det. N NV Det. N Prep. SN
SN (S)
a Diego está nervioso por el examen.
b Trae el cuaderno a Marisa mañana.
SN (CD)
S.Prep. (CCL)
SV (P)
c El corredor fue atendido por las asistencias en la cuneta.
EL TEXTO LITERARIO
Se define literatura como el arte de la expresión verbal. Si para quien se dedica a la pintura, el cuadro es el reflejo de su arte o, para quien se dedica a la música, lo es la partitura, para quien escribe literatura, el resultado de su arte se refleja en el texto literario.
El lenguaje literario
Rasgos característicos Principales figuras literarias
Los géneros literarios
La métrica La rima Las repeticiones El género lírico
Características del género Subgéneros El género narrativo
Características del género Subgéneros El género dramático
I. El lenguaje literario
1 Rasgos característicos
Las principales características del lenguaje literario son:
La finalidad artística: intenta provocar en el lector un sentimiento de extrañeza y de placer estético.
La forma: emplea figuras literarias, efectos rítmicos… para conseguir la finalidad artística.
La creación de mundos imaginarios: los escritores inventan historias que adquieren vida solo en nuestra imaginación. Pueden ser reales o irreales, pero contadas de forma artística.
Indica la finalidad (informativa o artística) de los siguientes textos. Justifica tus respuestas.
Texto 1
Además de los deportes acuáticos es conveniente, según la edad, realizar prácticas como caminar o andar en bicicleta. Un estudio desarrollado por la Escuela Superior Alemana de Deportes revelaba que pedalear al menos diez minutos diarios reduce en más del 50 % el riesgo de infarto, protege las articulaciones, ayuda a prevenir las dolencias de espalda (…).
Texto 2
Texto 3
a) El agua se suelta el pelo en las cascadas.
b) La escoba baila el vals de la mañana.
c) La muerte es hereditaria.
El País Semanal
El niño jugaba en el camino, junto a la casa blanca, bajo el sol, y sobre los trigales, a su derecha, el cernícalo aleteaba sin avanzar, como si flotase en el aire, cazando insectos. El hombre que venía de los cerros pasó por su lado sin mirarle, empujó con el pie la puerta de la casa y se desplomó en el lecho sin abrirlo.
Miguel Delibes: La mortaja. Cátedra.
Ramón Gómez de la Serna: Greguerías. Cátedra. 1
Lee los dos textos siguientes y contesta a las preguntas.
Texto 1
La sandía es una planta de textura áspera, con tallos pilosos y hojas de cinco lóbulos profundos. El fruto de la planta es grande (normalmente más de 4 kilos), carnoso y jugoso (más del 90 % es agua), casi esférico, de textura lisa, de color verde en dos o más tonos. La pulpa es de color rojo y de carne, generalmente, de sabor dulce, muy apreciada por ser refrescante. Tiene numerosas semillas de color negro, marrón o blanco y ricas en vitamina E. Se considera importante para dietas de adelgazamiento por contener pocas calorías.
Texto 2
Cual si de pronto se entreabriera el día despidiendo una intensa llamarada, por el acero fúlgido rasgada mostró su carne roja la sandía.
Carmín incandescente parecía la larga y deslumbrante cuchillada, como boca encendida y desatada en frescos borbotones de alegría.
Tajada tras tajada, señalando las fue el hábil cuchillo separando, vivas a la ilusión como ningunas.
Las separó la mano de repente, y de improviso decoró la fuente un círculo de rojas medias lunas.
Salvador Rueda: Antología de la poesía modernista. Hermes.
a ¿Qué tienen en común los dos textos?
b ¿Cuál de los dos textos es literario? Explica por qué.
c ¿Cuál de los dos textos te gusta más? ¿Por qué?
ORTOGRAFÍA Usos de y/ll (2)
Completa las oraciones con haya/halla, cayado/callado, arrolló/arroyo. Consulta el diccionario, si es preciso.
a El abuelo (que se apoyaba en su ) permaneció muy durante la reunión familiar.
b El camión al peatón junto a un
c Si mi madre un tesoro debajo del de nuestro jardín, daré la vuelta al mundo.
d Cuando hecho los ejercicios me sentaré a la sombra del .
2
Principales figuras literarias
Las figuras literarias o recursos retóricos son procedimientos lingüísticos que permiten embellecer o dar originalidad al texto literario.
Las figuras literarias son muchas, pero las más empleadas son las siguientes:
FIGURA LITERARIA DEFINICIÓN EJEMPLO
Antítesis
Epíteto
1
Hipérbole
Metáfora
2
Oposición o contraste entre dos palabras o ideas.
Adjetivo literario, generalmente antepuesto, que expresa una cualidad conocida y realza expresivamente al nombre adjunto.
Exageración expresiva.
Identificación de un elemento real, con otro elemento imaginario o literario.
Paralelismo Repetición de la misma estructura oracional con ligeras variaciones.
Personificación Consiste en atribuir a objetos o animales cualidades propias de las personas.
Símil Comparación de un objeto real con otro imaginario con la palabra como.
Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos.
El salino mar.
Érase un hombre a una nariz pegado.
Sus ojos (objeto real) eran esmeraldas (objeto imaginario)
Mi padre no fue al palacio, mi madre no está dormida.
Las aguas del río reían entre las rocas.
Sus ojos eran como luceros.
Relaciona cada figura literaria con la definición que corresponde.
Símil Identifica un objeto real con otro imaginario.
Metáfora Repite la misma estructura oracional con ligeras variaciones.
Personificación Adjetivo literario que expresa una cualidad esencial.
Epíteto Compara un objeto real con otro imaginario.
Hipérbole Atribuye a objetos o animales características de personas.
Paralelismo Oposición entre dos palabras o ideas.
Antítesis Indica una exageración desmesurada.
Localiza en los versos siguientes un paralelismo y una antítesis.
A mí me gustan las rosas, a ti los claveles dobles, flores que nacen de día, y que mueren por la noche.
4
Relaciona cada figura literaria con una de las expresiones escribiendo el número que corresponda.
FIGURA LITERARIA
1 Antítesis La naturaleza es sabia.
EXPRESIONES
2 Epíteto Viene Luis con sus retoños.
3 Hipérbole Al pan, pan y al vino, vino.
4 Metáfora Es manso como un cordero.
5 Paralelismo Ya te lo he dicho mil veces.
6 Personificación Esos dos hermanos son la noche y el día.
7 Símil La suave nube que surca el cielo.
Lee estos versos y di qué figura literaria representan. Añade tú otros dos versos.
Cada abeja con su pareja.
Cada pato con su pata.
Cada loco con su tema.
Cada tomo con su tapa.
Cada tipo con su tipa.
Cada pito con su flauta.
Cada foco con su foca.
Cada plato con su taza.
Cada río con su ría.
Cada gato con su gata. (…)
Gloria Fuertes: Obras incompletas. Hermes.
Figura literaria:
ORTOGRAFÍA El uso de h (1)
Completa las siguientes oraciones con las palabras hiato, hierba, hueso, huevos, huidizo, hielo.
a Me gusta comer fritos con jamón.
b Esa palabra tiene un .
c He cogido una brizna de
d Por favor, échame al refresco.
e El cachorro está .
f Mi madre siempre dice que su hermano es un duro de roer.
1 2 3
Recuerda
Las principales características del lenguaje literario son: la finalidad artística, la forma (empleo de figuras literarias, efectos rítmicos…), para conseguir la finalidad artística, la creación de mundos imaginarios.
Las figuras literarias son procedimientos lingüísticos que permiten embellecer o dar originalidad al texto literario. Algunas de las más frecuentes son:
◆ Antítesis: oposición o contraste entre dos palabras o ideas.
◆ Epíteto: adjetivo literario, generalmente antepuesto, que expresa una cualidad conocida y realza expresivamente al nombre adjunto.
◆ Hipérbole: exageración expresiva.
◆ Metáfora: identificación de un elemento real, con otro elemento imaginario o literario.
◆ Paralelismo: repetición de la misma estructura oracional con ligeras variaciones.
◆ Personificación: atribución a objetos o animales de cualidades propias de las personas.
◆ Símil: comparación de un objeto real con otro imaginario mediante la palabra como.
Repasa
¿Qué debe tener un texto para ser considerado literario? Elige varias razones.
a Tiene una finalidad informativa y práctica.
b Crea un mundo distinto de la realidad que vivimos.
c Utiliza la lengua común tal y como la usamos habitualmente.
d Es un lenguaje que provoca extrañeza y es diferente de la lengua común.
e Tratar de historias de amor.
Inventa figuras literarias.
a Comparación. Algunas calles de mi ciudad son como , te esperan tranquilas y sumisas.
b Hipérbole. Durmió tanto, que .
Lee el siguiente texto e indica qué figura literaria predomina y hace que este texto pueda ser considerado literario. Copia algún ejemplo de esa figura.
Al nacer, la gota todavía no sabe que dentro de dos segundos morirá aplastada contra la pila del fregadero. Ilusionada, se desliza por la última curva de la cañería y se asoma a la desembocadura del grifo. La luz de los fluorescentes la deslumbra. Se siente como la viajera de tren que, después de mantener concentrada la mirada en un largo túnel, sale finalmente a cielo abierto. Con curiosidad, se detiene en el extremo metálico del grifo. La inercia hace que se tambalee y que, tras un leve balanceo, caiga al vacío.
S. Pàmies: Si te comes un limón sin hacer muecas. Anagrama.
II. Los géneros literarios
Se llaman géneros literarios las principales modalidades o tipos de obra literaria. Distinguimos tres géneros literarios básicos: lírico, narrativo y dramático.
Lee los siguientes ejemplos de cada género y responde a las preguntas.
Texto 1
La primavera ha venido nadie sabe cómo ha sido.
La primavera ha venido. ¡Aleluyas blancas de los zarzales floridos!
Nubes, sol, prado verde y caserío en la loma, revueltos. Primavera puso en el aire de este campo frío la gracia de sus chopos de ribera. Los caminos del valle van al río y allí, junto al agua, amor espera (…).
Antonio Machado: Poesías completas. Espasa Calpe.
Texto 2
Mi hermano mayor se incorporó a mirar por entre las piedras y nosotros le imitamos. Vimos entonces a Efrén deslizarse entre los juncos como una gran culebra. Con sigilo trepó hacia el terraplén, por donde subía el último de los chicos, y se le echó encima.
Con la sorpresa, el chico se dejó atrapar. Los otros ya habían llegado a la carretera y cogieron piedras, gritando. Yo sentí un gran temblor en las rodillas, y mordí con fuerza la medalla. Pero Efrén no se dejó intimidar. Era mucho mayor y más fuerte que aquel diablillo negruzco que retenía entre sus brazos, y echó a correr arrastrando a su prisionero al refugio, donde le aguardábamos.
Ana M.ª Matute: Narrativa española contemporánea. Akal.
Texto 3
Doña Paula.—¿De qué se ríe usted?
Maribel.—(Y se contiene avergonzada). No, de nada. Ustedes perdonen.
Doña Matilde.—No tenemos nada que perdonar, tiene usted una risa simpatiquísima.
Doña Paula.—¡Y qué alegre! ¡Es un cascabel!
a ¿Cuál de los textos narra una historia?
b ¿Cuál de los textos mantiene un diálogo?
c ¿Cuál de los textos expresa algo personal?
Miguel Mihura: Maribel y la extraña familia. Cátedra.
d Localiza y subraya en el texto 1, una personificación; en el texto 2, una comparación; y en el texto 3, una metáfora.
El género lírico
El género lírico reúne los textos que expresan los sentimientos del poeta o transmiten una visión subjetiva del mundo. Comúnmente a estos textos los llamamos poesía. Esta suele utilizar el verso como rasgo formal característico. La agrupación de versos dentro de una poesía se llama estrofa.
La métrica
La métrica trata de la medida de los versos. El número de sílabas, entre otros factores, es importante para conseguir el ritmo.
Para medir un verso, hay que tener en cuenta algunas licencias poéticas:
La sinalefa. Unión en una sola sílaba de la última vocal de una palabra con la primera vocal de la siguiente; observa este verso: Rostro alegre y divertido.
Ros – tro – a – le – gre – y – di – ver – ti – do = 10 sílabas gramaticales.
Ros – tro a – le – gre y – di – ver – ti – do = 8 sílabas teniendo en cuenta las sinalefas.
La acentuación de la última palabra del verso.
◆ Si la palabra es aguda, se cuenta una sílaba más: Yo te canto mi canción (7 + 1 = 8 sílabas).
◆ Si la palabra es esdrújula, se cuenta una menos: Aire de música (6 - 1 = 5 sílabas).
◆ Si la palabra es llana, se mantiene la medida: Si tú quisieses, Granada (8 sílabas).
Según la medida, los versos pueden ser de arte menor (cuando tienen 8 o menos de 8 sílabas métricas) o de arte mayor (cuando tienen más de 8 sílabas métricas).
Mide los versos y completa la tabla. Marca las sinalefas que encuentres y rodea la sílaba tónica de la última palabra de cada verso.
VERSOS
Bajo un puente de hormigón
Todos náufragos
El día es más solemne y más sereno
Siempre fuiste enigmático
Dulce pereza me llueve
Cual suele el ruiseñor con triste canto
Del uno al otro confín
Tengo una gallina ética
Otro bien no espero
Mi verso es como un puñal
SÍLABAS REALES SÍLABAS MÉTRICAS ARTE MAYOR / MENOR
1
La rima
La rima es la igualdad o semejanza de sonidos entre dos o más versos a partir de la última vocal acentuada de cada uno.
Puede ser rima asonante, si coinciden solo las vocales:
La Luna bajó a la Tierra 8hace muchísimo tiempo 8a mírala en tu corazón 8desvelada por su sueño 8a José Bergamín: Para niños. Ediciones de la Torre.
O rima consonante, si coinciden las vocales y las consonantes: Tras arder siempre, nunca consumirme; 11A y tras siempre llorar, nunca acabarme; 11B tras tanto caminar, nunca cansarme; 11B y tras siempre vivir, jamás morirme (…). 11A Francisco de Quevedo: Poesía completa. Planeta.
Observa en los ejemplos anteriores, que, para identificar el tipo de verso y la rima, se pone una cifra y una letra. A los versos que riman entre sí se les asigna la misma letra (minúscula si son de arte menor y mayúscula si son de arte mayor). A los que no riman se les pone un guion.
En la siguiente estrofa, marca los versos que riman entre sí y di cuál es el tipo de rima.
Yo me subí a un pino verde por ver si la divisaba.
Tan solo divisé el polvo del coche que la llevaba. (Popular)
2
Lee la siguiente estrofa y contesta a las preguntas.
A la flor del romero, romero verde.
Si el romero se seca, ya no florece. (Popular)
a ¿Cuántas sílabas tiene cada verso? 1.º 2.º 3.º 4.º
b ¿Qué versos riman entre sí?
c ¿Qué sonidos coinciden en la rima?
d Indica las sílabas tónicas de los dos primeros versos. ,
3
Identifica el tipo de verso y la rima de esta estrofa escribiendo las cifras y las letras necesarias:
Asomaba a sus ojos una lágrima y a mi labio una frase de perdón habló el orgullo y se enjugó su llanto, y la frase en mis labios expiró.
Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas y leyendas. Bruño.
2
Las repeticiones
Las repeticiones son recursos característicos del lenguaje poético que, como la medida y la rima, se emplean en la intención de buscar el ritmo del verso. Las repeticiones más frecuentes son:
La aliteración es la repetición de sonidos en uno o varios versos para conseguir efectos musicales o expresivos.
La anáfora es la repetición de una misma palabra al principio de cada verso.
El paralelismo es la repetición de estructuras oracionales.
Rubén Darío: Poesía. Círculo de Lectores. 1
Identifica en los versos siguientes la aliteración, la anáfora y el paralelismo y escríbelos a continuación.
Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rondando por el suelo.
Miguel Hernández: Obra poética completa. Alianza.
Lee los siguientes textos; indica la medida y la rima mediante cifras y letras. Escribe luego qué repeticiones aparecen en cada uno.
Texto 1
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar.
Y el caballo en la montaña.
Federico García Lorca: Romancero gitano. Alianza.
Texto 2
La princesa está triste. ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
ORTOGRAFÍA El uso de h (2)
Coloca h, si es necesario, en las siguientes palabras.
mal erir re umático, des ollinador in umano pre istoria re organizar a ijado desa ogo
2 El género narrativo
El género narrativo reúne los textos que cuentan acontecimientos, historias…
Características del género
Los textos literarios que se incluyen en este género se caracterizan por la presencia de los siguientes elementos: narrador, personajes, tiempo y espacio.
En la mayoría de las narraciones literarias, los hechos que se cuen tan están organizados en tres partes: planteamiento, desarrollo nudo y desenlace.

Revisa los elementos y la estructura del TEXTO NARRATIVO, si lo necesitas. Páginas 41-46.
Lee el siguiente texto y responde a las preguntas. Como todos los veranos, el primer domingo después de terminar las clases nos llevaron a Biscarrués a mi hermano y a mí, a casa de la abuela. Ese día era igual año tras año, se comía ternasco y brazo de gitano y ningún adulto se levantaba de la mesa antes de las siete de la tarde. Sobre esa hora mis padres tocaban la bocina para que acudiéramos a despedirnos al portal de la plaza y prometiésemos por última vez no rechistar y hacer caso de todo lo que nos mandaran, rebañar siempre el plato y no olvidar las tareas de repaso, todos esos cuadernos «Rubio» llenos de cuentas y ejercicios de caligrafía. Luego, perseguido por el griterío de los más pequeños hasta el final de la calle que bajaba hacia la carretera y entre una nube gritona de tías lejanas vestidas de negro que decían adiós agitando las manos, el coche desaparecía por fin calle abajo, y nosotros nos quedábamos ahí, con aquella maleta enorme con la ropa de los dos y toda la libertad del mundo bañándose agitada en nuestros ojos, haciéndonos sentir ese hormigueo que anunciaba la llegada de las emociones fuertes, como el miedo dulce ante un interminable pasillo en penumbra, con cientos de puertas chirriantes por abrir, tras las cuales anticipábamos ya el hallazgo de telarañas y tesoros, regalos y sustos en la oscuridad.
Carlos Castán: Silencio tan de Silvia. Revista Guayente, n.º 73.
a ¿Quiénes son los protagonistas de este relato?
b ¿Qué personajes secundarios aparecen?
c ¿Quién cuenta los hechos?
d ¿Desde qué persona narrativa se relatan esos hechos?
e ¿A qué tiempo y espacio se hace referencia?
Completa la tabla con la explicación que corresponda a cada parte de una narración literaria: El conflicto se resuelve en un final feliz o desgraciado.
Comienzo de la acción. Inicio de algún conflicto.
El conflicto se va desenvolviendo mediante las acciones de los personajes. Presentación de personajes, del tiempo y del lugar.
PLANTEAMIENTO
DESARROLLO O NUDO
DESENLACE O FINAL
Subraya el siguiente texto según el código de colores.
planteamiento desarrollo o nudo desenlace
En el reino de Chu, un hombre vendía lanzas y escudos. —Mis escudos son tan sólidos —se jactaba— que nada puede traspasarlos. Mis lanzas son tan agudas que nada hay que no puedan penetrar.
—¿Qué pasa si una de sus lanzas choca contra uno de sus escudos? —preguntó alguien.
Anónimo: Fábulas antiguas de China. ciudadseva.com
Lee el siguiente texto y responde a las preguntas.
Antonio José Bolívar Proaño sabía leer, pero no escribir.
Leía lentamente, juntando las sílabas, murmurándolas a media voz como si las paladeara, y al tener dominada la palabra entera la repetía de un viaje. Luego hacía lo mismo con la frase completa, y de esa manera se apropiaba de los sentimientos e ideas plasmados en las páginas.
Habitaba una choza de cañas de unos diez metros cuadrados en los que ordenaba el escaso mobiliario; la hamaca de yute, el cajón cervecero sosteniendo la hornilla de queroseno, y una mesa alta, muy alta, porque cuando sintió por primera vez dolores en la espalda supo que los años se le echaban encima y decidió sentarse lo menos posible.
El hombre, Antonio José Bolívar Proaño, vestía un traje azul riguroso, camisa blanca, y una corbata listada que solo existió en la imaginación del retratista.
Luis Sepúlveda: Un viejo que leía novelas de amor. Tusquets.
a ¿Cuál es el punto de vista desde el que se relatan los hechos?
b ¿Quién es el protagonista? ¿Cómo se le describe?
c ¿En qué tipo de espacio tienen lugar los hechos que se cuentan?
Subgéneros
Existen distintos subgéneros de narraciones literarias. Los más comunes son los siguientes:
La novela es una narración larga de sucesos reales o imaginarios.
El cuento es una narración corta con las mismas características de la novela. Aunque existen los cuentos de hadas dirigidos a primeros lectores, el cuento es un género para todo tipo de edades. Actualmente, están muy extendido el microrrelato —narración que apenas llega a las diez líneas—.
La leyenda es un relato fantástico que intenta dar explicación a un hecho real y normalmente de una localidad concreta. Su transmisión es oral.
El mito es un relato fantástico que intenta explicar distintos aspectos del origen del mundo.
La fábula es una narración, generalmente escrita en verso, cuyos protagonistas suelen ser animales.
Escribe a qué tipo de narración literaria pertenecen los siguientes textos.
Texto 1
Cerca de unos prados que hay en mi lugar, pasaba un borrico por casualidad.
Una flauta en ellos halló, que un zagal se dejó olvidada por casualidad.
Félix María de Samaniego
Texto 2
En un desierto lugar del Irán hay una no muy alta torre de piedra, sin puerta ni ventana. En la única habitación (cuyo piso es de tierra y que tiene la forma de círculo) hay una mesa de maderas y un banco. En esa celda circular, un hombre que se parece a mí escribe en caracteres que no comprendo un largo poema sobre un hombre que en otra celda circular escribe un poema sobre un hombre que en otra celda circular… El proceso no tiene fin y nadie podrá leer lo que los prisioneros escriben.
Jorge Luis Borges
ORTOGRAFÍA El uso de h (3)
Con ayuda del diccionario, escribe otra palabra con el mismo término de origen griego del destacado.
a hemorragia:
b hemisferio:
c heterogéneo: d hectárea:
e homogéneo:
3
El género dramático
El género dramático reúne los textos teatrales, que han sido escritos para ser representados.
Características del género
Se basan en el diálogo, las intervenciones de los personajes para dar vida a la trama. A veces interviene solo un personaje en escena, es lo que llamamos monólogo. Dos elementos fundamentales en el texto teatral son las acotaciones y el aparte.
Acotaciones: indicaciones del autor (escritas en cursiva y entre paréntesis) que informan sobre el decorado de las escenas y sobre los gestos y movimientos de los personajes.
Aparte: comentario confidencial de un personaje que es escuchado por el público, pero no por los otros personajes de la escena.
1
Indica si el siguiente texto es un monólogo o un diálogo, y explica por qué.
Hamlet.—(Aparece solitario en la escena) Ser o no ser: esa es la cuestión; ¿qué es más noble para el alma? ¿Sufrir los golpes y dardos de la adversa fortuna o armarse contra este mar de pesadumbres y, haciéndoles frente, acabar con ellas? Morir, dormir… nada más; y con un sueño poder decir que acabamos con el sufrimiento del corazón y los mil choques que por naturaleza son herencia de la carne… Es un final piadosamente deseable. Morir, dormir, dormir… quizá soñar.
William Shakespeare: Hamlet. Alianza.
2
Señala ejemplos de aparte y acotación en el texto siguiente.
(Palacio del rey Chuchurumbé. El Rey y sus tres hijas con sus pajecillos. Entra el PRínci P e)
Príncipe.—Salud, gran Rey. Salud, bellas princesas. ¿No es este el Palacio de Chuchurumbé?
Hija 3.ª (Al público). Que cuanto más se mira menos se ve. Parece tonto.
Rey.— (Al público). Ten prudencia y crianza… (Alto). Yo soy el rey Chuchurumbé, noventa y nueve duplicado de este nombre, que no quise prolongar la serie en tal mal número. Este es mi palacio y estas son mis tres hijas. Y vos, amable joven, ¿quién sois?
Príncipe.—¿Conocéis este anillo?
Rey.—¿Sois el Príncipe Azul? Hijo de mi mejor amigo… ¡Ah! No sabéis cuánto me alegro de veros y cuánto quiero a vuestro padre… Veinticinco años llevamos de estrecha amistad, y en ese tiempo solo hemos tenido tres guerras, que yo he perdido siempre. Podéis figuraros si tendré interés en evitar la cuarta… (…).
Hija 3.ª.—(A su padre). Dices muchos disparates, papá…
Jacinto Benavente: El príncipe que todo lo aprendió en los libros. Aguilar.
Aparte:
Acotación:
Subgéneros
Existen distintos subgéneros de los textos teatrales. Los más comunes son los siguientes:
La tragedia: obra teatral que presenta conflictos violentos con desenlace desdichado.
La comedia: obra teatral de argumento humorístico y desenlace feliz; presenta personajes de cualquier oficio o clase social (nobles, criados, mercaderes…) que hablan en tono coloquial.
El drama: obra teatral que representa enfrentamientos, pasiones y conflictos de personajes. Como en la tragedia, los personajes pueden pertenecer a cualquier clase social, pero el drama no exige el desenlace catastrófico.
Lee el texto siguiente y responde a las preguntas.
(Salón de una mansión burguesa. Espejos, muebles de adornos recargados, cortinas de terciopelo. Dos sillas en que se sientan el señor Jourdain, en traje de noche y gorro de dormir, y el filósofo con peluca, levita y lazo en el cuello).
Filósofo.—(Arreglándose el lazo). Veamos qué es lo que queréis aprender.
Jourdain.—Todo lo que pueda. Tengo deseos de ser sabio, me indigna que mis padres no me obligaran, en mi juventud, a estudiar ciencias.
Filósofo.—Entonces, ¿qué queréis que os enseñe?
Jourdain.—Enseñadme la Ortografía…
Filósofo.—Perfectamente… Comenzaré por decir que las letras se dividen en vocales, así llamadas porque expresan las voces, y en consonantes, que acompañan a las vocales y no hacen sino marcar las diversas articulaciones de las voces. Hay cinco vocales o voces: a, e, i, o, u.
Jourdain.—Comprendido.
Filósofo.—La voz A se forma abriendo mucho la boca: A.
Jourdain.—A, A. Sí.
Filósofo.—La voz E se forma acercando la mandíbula inferior a la superior. A, E.
Jourdain.—A, E, A, E. ¡Pues es verdad! ¡Esto es muy interesante!
Filósofo.—La I se pronuncia aproximando aún más las mandíbulas y estirando los extremos de la boca hacia las orejas. A, E, I.
Jourdain.—A, E, I, I, I. Es verdad. ¡Viva la ciencia!
Filósofo.—La voz O se forma abriendo la boca y aproximando las comisuras de los labios: O.
Jourdain.—O, O, O. Tenéis razón. O. ¡Ah, qué hermoso es saber algo!
Filósofo.—El sonido de la U se produce acercando los dientes, sin llegar a juntarlos del todo, y sacando los labios hacia fuera: U.
Jourdain.—U, U. Nada más cierto: U.
Filósofo.—Alargáis los labios y ponéis un hocico de tal forma que si realmente quisierais hacer burla a alguien bastaría con que le dijerais: ¡U!
Jourdain.—¡U! ¡U! Es verdad. ¡Que no hubiera yo estudiado antes para saber esto!…
Filósofo.—Mañana examinaremos las otras letras, o sea, las consonantes.
Jourdain.—Os lo ruego. Y ahora quisiera haceros una confidencia. Estoy enamorado de una dama distinguida y desearía que me ayudaseis a redactar una carta.
Filósofo.—No hay inconveniente… ¿Y son versos lo que queréis escribirle?
Jourdain.—No, no; nada de versos.
Filósofo.—¿Preferís la prosa?
Jourdain.—No. No quiero ni verso ni prosa.
Filósofo.—Pues ¡una cosa u otra ha de ser!
Jourdain.—¿Por qué?
Filósofo.—Por la sencilla razón, señor mío, de que no hay más que dos maneras de expresarse: en prosa o en verso.
Jourdain.—¿Conque no hay más que prosa o verso?
Filósofo.—Nada más. Y todo lo que no está en prosa está en verso; y todo lo que no está en verso, está en prosa.
Jourdain.—Y cuando uno habla, ¿en qué habla?
Filósofo.—En prosa.
Jourdain.—¡Cómo! Cuando yo le digo a Nicolasa: «Tráeme las zapatillas» o «dame el gorro de dormir», ¿hablo en prosa?
Filósofo.—Sí, señor.
Jourdain.—¡Por vida de Dios! ¡Más de cuarenta años que hablo en prosa sin saberlo! No sé cómo pagaros esta lección…
Molière: El burgués gentilhombre. Bruguera.
a El humor de este fragmento se basa en las palabras y también en los gestos de los personajes. ¿Qué gestos podrían hacer los actores en la interpretación de este texto?
b Subraya las acotaciones.
c En la acotación que aparece al comienzo del texto de Molière, ¿qué se describe?
d Este fragmento teatral, ¿pertenece a una tragedia o a una comedia? Razona la respuesta.
ORTOGRAFÍA El uso de s/x
Completa las palabras siguientes con s o x.
e carcelar enofobia e plendor e tramuros erografía e pliego e pectro ilófono e plicar
Recuerda
El género lírico reúne los textos que expresan los sentimientos del poeta o transmiten una visión subjetiva del mundo. Comúnmente a estos textos los llamamos poesía. Esta suele utilizar el verso como rasgo formal característico. La agrupación de versos dentro de una poesía se llama estrofa. El ritmo de los versos se consigue a través de:
◆ La medida de los versos. La métrica debe tener en cuenta la sinalefa y la sílaba tónica de la última palabra del verso.
◆ La rima es la igualdad o semejanza de sonidos entre dos o más versos a partir de la última vocal acentuada de cada uno. Puede ser asonante (solo coinciden las vocales) o consonante (coinciden las vocales y las consonantes).
◆ Las repeticiones son recursos característicos del lenguaje poético que, como la medida y la rima se emplean en la intención de buscar el ritmo del verso. Las repeticiones más frecuentes son: la aliteración es la repetición de sonidos en uno o varios versos para conseguir efectos musicales o expresivos; la anáfora es la repetición de una misma palabra al principio de cada verso y el paralelismo es la repetición de estructuras oracionales.
El género narrativo reúne los textos que cuentan acontecimientos, historias… Los textos literarios que se incluyen en este género se caracterizan por la presencia de los siguientes elementos: narrador, personajes, tiempo y espacio. La mayoría de las narraciones literarias están estructuradas en tres partes: planteamiento, desarrollo o nudo y desenlace.
Existen distintos subgéneros narrativos. Los más comunes son los siguientes:
◆ La novela es una narración larga de sucesos reales o imaginarios.
◆ El cuento es una narración corta con las mismas características de la novela; el microrrelato apenas llega a las diez líneas.
◆ La leyenda es un relato fantástico que intenta dar explicación a un hecho real y normalmente de una localidad concreta. Su transmisión es oral.
◆ El mito es un relato fantástico que intenta explicar distintos aspectos del origen del mundo.
◆ La fábula es una narración, generalmente escrita en verso, cuyos protagonistas suelen ser animales.
El género dramático reúne los textos teatrales, que han sido escritos para ser representados. Se basan en el diálogo. Si interviene solo un personaje es un monólogo. Dos elementos fundamentales en el texto teatral son las acotaciones y el aparte.
◆ Acotaciones: indicaciones del autor (escritas en cursiva y entre paréntesis) que informan sobre la escena y sobre los gestos y movimientos de los personajes.
◆ Aparte: comentario confidencial de un personaje que es escuchado por el público, pero no por los otros personajes de la escena.
Existen distintos subgéneros teatrales. Los más comunes son los siguientes:
◆ La tragedia: obra teatral que presenta conflictos violentos, generalmente con desenlace desdichado.
◆ La comedia: obra teatral de argumento humorístico y desenlace feliz; presenta personajes de cualquier oficio o clase social que hablan en tono coloquial.
◆ El drama: obra teatral que representa enfrentamientos y conflictos de personajes. Estos pueden pertenecer a cualquier clase social, pero no exige el desenlace catastrófico.
Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas.
Quince almendros en flor tus quince años.
¡Qué blancura el paisaje de tu alma!
Blanca como la nieve, cual la hoja de papel en que escribo: toda blanca.
Todo es blanco: año nuevo y álbum nuevo; yo escribo para ti blancas palabras.
Me rodea lo blanco, todo en blanco como si fuera en una gran nevada.
¡Quince arbolillos tienes Rosalía!
Y el viento viene, y los acariciaba…
Ya nieva el mundo flores, flores, flores; ya nieva flores, blancas, blancas, blancas.
Dámaso Alonso: Gozos de la vista. Espasa Calpe.
a Copia las repeticiones que se den en el texto.
b Señala los versos que tienen rima e indica qué tipo de rima es.
c Mide los cuatro últimos versos. Escribe la medida y la rima al lado de cada verso.
Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas.
No es que fuéramos malos. La señorita Matilde no nos reñía nunca. Además una vez la oímos comentar con las otras maestras que nuestro curso era estupendo.
Por eso muchas veces me pregunto por qué nos portamos tan mal con la señorita Elisa si, como decían todos, no éramos malos chicos.
Me parece que fue por la rabia que nos dio que se fuera la señorita Matilde, que no sé por qué tenía que jubilarse si solo tenía cincuenta y ocho años, porque mi abuelo que tiene sesenta y siete, todavía va a la ferretería y además dice que no tiene ninguna intención de dejar de trabajar.
Pues la señorita Matilde sí. Se presentó un día en la clase y nos dijo que se jubilaba, que tendríamos una maestra nueva y que esperaba que la quisiéramos como a ella.
Naturalmente todos protestamos, porque no nos parecía bien que nos dejara de repente, así por las buenas, sobre todo siendo un curso tan estupendo, como decía ella. Pero protestar no nos sirvió de nada, porque en la escuela nunca nos hacen caso.
«¡Abajo la jubilación! Queremos que vuelva la señorita Matilde».
Lucía Baquedano: «Las gafas de la señorita Elisa» en Maestras. Prames.
a ¿Quién es el narrador de la historia, alguien que participa en las acciones o alguien externo?
b De las tres partes de la estructura de una narración, di cuáles aparecen en el texto:
Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas.
(Sala de espera de una consulta médica).
D.ª Encarnita.—Yo no soy médico. Claro que, hablando de médicos, hay médicos y médicos…
El joven.—¿Qué quiere decir?
D.ª Encarnita.—Quiero decir que hay médicos a los que deberían retirarles el título a perpetuidad, como el que trató a mi pobre sobrina Loli… ¡Si usted supiera lo que le dijo después de estudiar un montón de análisis y cuatro o cinco kilos de radiografías!… ¡Si usted supiera lo que le dijo a mi sobrina!
El joven.—¿Qué le dijo?
D.ª Encarnita.—¡El muy sinvergüenza!
El joven.—Señora…
D.ª Encarnita.—¡El muy desnaturalizado!
El joven.—Pero…, pero…
D.ª Encarnita.—¡El muy rebenque!
El joven.—Pero… pero, ¿qué le dijo?
D.ª Encarnita.—Aquel mataperros le dijo…
El joven.—¿Sí…?
D.ª Encarnita.—Le dijo… ¡Ay!, ¿de quién estaba hablando?
El joven.—Del médico que atendió a su sobrina…
D.ª Encarnita.—Ah, sí, le dijo: «Loli, ve tranquila a tu casa. Olvídate de los dolores de cabeza, de las náuseas, de los escozores en los pies y de todas esas cosas, porque estás como una rosa»… Me parece verla llegar a casa feliz y radiante de alegría, gritando: «¡Tía, tía, el médico me ha dicho que estoy como una rosa!»… (Pausa). Aquella misma noche la rosa se marchitó…
El joven.—¿Cómo?
D.ª Encarnita.—Que la pobrecita la palmó.
El joven.—Pues no…
D.ª Encarnita.—¡Ah, los jóvenes de hoy, qué poco previsores! ¿Quiere un consejo? Tan pronto salga de esta consulta, vaya a un notario. ¡Vaya a un notario sin perder un segundo!, porque al final, joven, el final nos llega cuando menos lo esperamos… Pero, ¿qué le pasa? ¡Está sudando! ¡Y se ha puesto más pálido todavía!
Ángel Camacho: «La consulta», en Teatro breve. Everest.
a Subraya dos acotaciones que aparezcan en el texto e indica qué expresan:
b ¿A qué género teatral crees que corresponde este texto? Razona la respuesta: