Unidad 2. Los sistemas materiales. Disoluciones

Page 1

Unidad 2. Los sistemas materiales. Disoluciones

Temporalización: Tres últimas semanas de octubre y primera semana de noviembre (10 de octubre a 4 de noviembre). N.o de sesiones: 12 S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre

Física y Química 3 ESO UNIDAD 2 1

CONCRECIÓN CURRICULAR

Perfil de salida. Descriptores operativos.

CCL1, STEM1, STEM2, STEM4, CPSAA4.

Competencias específicas Criterios de evaluación

1. Comprender y relacionar los motivos por los que ocurren los principales fenómenos fisicoquímicos del entorno, explicándolos en términos de las leyes y teorías científicas adecuadas para resolver problemas con el fin de aplicarlas para mejorar la realidad cercana y la calidad de vida humana.

1.1. Comprender y explicar los fenómenos fisicoquímicos cotidianos más relevantes a partir de los principios, teorías y leyes científicas adecuadas, expresándolos, de manera argumentada, utilizando diversidad de soportes y medios de comunicación.

B. La materia

• Profundización en el modelo cinético-molecular de la materia y su relación con los cambios de estado.

• Leyes de los gases.

• Modelo cinético-molecular de la materia.

1.2. Resolver los problemas fisicoquímicos planteados en este curso utilizando las leyes y teorías científicas adecuadas, razonando los procedimientos utilizados para encontrar la solución o soluciones y expresando adecuadamente los resultados.

• Cambios de estado de la materia.

• Realización de experimentos de forma guiada relacionados con los sistemas materiales: conocimiento y descripción de sus propiedades, su composición y su clasificación. Mezclas y disoluciones. Concentración.

Actividades 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 12, 17, 18, 23, 29, 31, 32, 34, 35, 36, 37, 40, 44, 46, 47, 48, 50, 52, 53

Explora 2 Resuelve la situación Experiencia de laboratorio Actividades 1, 2, 6, 14, 15, 16, 19, 20, 22, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 33, 38, 39, 41, 42, 43, 45, 46, 47, 51, 53

Explora 3, 4 Resuelve la situación

CCL1, CCL3, STEM1, STEM2, CD1, CPSAA4, CE1, CCEC3.

2. Expresar las observaciones realizadas por el alumnado en forma de preguntas, formulando hipótesis para explicarlas y demostrando dichas hipótesis a través de la experimentación científica, la indagación y la búsqueda de evidencias, para desarrollar los razonamientos propios del pensamiento

2.1 Emplear las metodologías propias de la ciencia en la identificación y descripción de fenómenos a partir de cuestiones a las que se pueda dar respuesta a través de la indagación, la deducción, el trabajo experimental y el razonamiento lógicomatemático, diferenciándolas de aquellas pseudocientíficas que no admiten comprobación experimental.

B. La materia

• Profundización en el modelo cinético-molecular de la materia y su relación con los cambios de estado.

• Leyes de los gases.

• Modelo cinético-molecular de la materia.

• Cambios de estado de la materia.

Actividades 12, 15, 21, 24, 31, 55

Resuelve la situación Experiencia de laboratorio

Explora 1

Física y
3 ESO UNIDAD 2 2
Química
Saberes básicos Evidencias

STEM4, STEM5, CD3, CPSAA2, CC1, CCEC2, CCEC4.

científico y mejorar las destrezas en el uso de las metodologías científicas.

2.2. Seleccionar, de acuerdo con la naturaleza de las cuestiones que se traten, la mejor manera de comprobar o refutar las hipótesis formuladas, diseñando estrategias de indagación y búsqueda de evidencias que permitan obtener conclusiones y respuestas ajustadas a la naturaleza de la pregunta formulada.

3. Manejar con soltura las reglas y normas básicas de la física y la química en lo referente al lenguaje de la IUPAC, al lenguaje matemático, al empleo de unidades de medida correctas, al uso seguro del laboratorio y a la interpretación y producción de datos e información en diferentes formatos y fuentes para reconocer el carácter universal y transversal del lenguaje científico y la necesidad de una comunicación fiable en investigación y ciencia entre diferentes países y culturas.

3.1. Emplear datos en diferentes formatos para interpretar y comunicar información relativa a un proceso fisicoquímico concreto, relacionando entre sí lo que cada uno de ellos contiene, y extrayendo en cada caso lo más relevante para la resolución de un problema.

3.2. Utilizar adecuadamente las reglas básicas de la física y la química, incluyendo el uso de unidades de medida, las herramientas matemáticas y las reglas de formulación y de nomenclatura, consiguiendo una comunicación efectiva con toda la comunidad científica.

3.3. Poner en práctica las normas de uso de los espacios específicos de la ciencia, como el laboratorio de física y química, asegurando la salud propia y colectiva, la conservación sostenible del medio ambiente y el cuidado de las instalaciones.

• Realización de experimentos de forma guiada relacionados con los sistemas materiales: conocimiento y descripción de sus propiedades, su composición y su clasificación. Mezclas y disoluciones. Concentración.

B. La materia

• Profundización en el modelo cinético-molecular de la materia y su relación con los cambios de estado.

• Leyes de los gases.

• Modelo cinético-molecular de la materia.

• Cambios de estado de la materia.

• Realización de experimentos de forma guiada relacionados con los sistemas materiales: conocimiento y descripción de sus propiedades, su composición y su clasificación. Mezclas y disoluciones. Concentración.

Actividades 9, 12, 13, 21, 54

CCL2, CCL3, STEM4, CD1, CD2, CPSAA3, CE3, CCEC4.

4. Utilizar de forma autónoma, crítica y eficiente plataformas digitales y recursos variados, tanto para el trabajo individual como en equipo, consultando y seleccionando información científica veraz, creando

4.2. Trabajar de forma adecuada y versátil con medios variados, tradicionales y digitales en la consulta de información y la creación de contenidos, seleccionando e interpretando con criterio las fuentes más fiables y desechando las menos adecuadas

B. La materia

• Profundización en el modelo cinético-molecular de la materia y su relación con los cambios de estado.

• Leyes de los gases.

Experiencia de laboratorio

Experiencia de laboratorio

Actividades 7, 49, 54

Resuelve la situación

Física
UNIDAD 2 3
y Química 3 ESO

CCL5, CP3, STEM3, STEM5, CD3, CPSAA3, CC3, CE2.

materiales en diversos formatos y comunicando de manera efectiva en diferentes entornos de aprendizaje, para fomentar la creatividad, el desarrollo personal y el aprendizaje individual y social.

y mejorando el aprendizaje propio y colectivo.

• Modelo cinético-molecular de la materia.

• Cambios de estado de la materia.

• Realización de experimentos de forma guiada relacionados con los sistemas materiales: conocimiento y descripción de sus propiedades, su composición y su clasificación. Mezclas y disoluciones. Concentración.

5. Utilizar de forma crítica, eficiente y segura plataformas digitales y recursos variados, tanto para el trabajo individual como en equipo, para fomentar la creatividad, el desarrollo personal y el aprendizaje individual y social, mediante la consulta de información, la creación de materiales y la comunicación efectiva en los diferentes entornos de aprendizaje.

5.1. Establecer interacciones constructivas y coeducativas, emprendiendo actividades de cooperación y empleando estrategias propias del trabajo colaborativo, como forma de construir un medio de trabajo eficiente en la ciencia.

B. La materia

• Profundización en el modelo cinético-molecular de la materia y su relación con los cambios de estado.

• Leyes de los gases.

• Modelo cinético-molecular de la materia.

• Cambios de estado de la materia.

• Realización de experimentos de forma guiada relacionados con los sistemas materiales: conocimiento y descripción de sus propiedades, su composición y su clasificación. Mezclas y disoluciones. Concentración.

Actividad 15 Resuelve la situación

STEM2, STEM5, CD4, CPSAA1, CPSAA4, CC4, CCEC1.

6. Comprender y valorar la ciencia como una construcción colectiva en continuo cambio y evolución, en la que no solo participan las personas dedicadas a ella, sino que también requiere de una

6.1. Reconocer y valorar, a través del análisis histórico de los avances científicos logrados por hombres y mujeres de ciencia, que la ciencia es un proceso en permanente construcción y que existen repercusiones mutuas de la ciencia actual

B. La materia

• Profundización en el modelo cinético-molecular de la materia y su relación con los cambios de estado.

• Leyes de los gases.

Actividad 7

Física
3 ESO UNIDAD 2 4
y Química

interacción con el resto de la sociedad, para obtener resultados que repercutan en el avance tecnológico, económico, ambiental y social.

con la tecnología, la sociedad y el medio ambiente.

Física y Química 3 ESO

• Modelo cinético-molecular de la materia.

• Cambios de estado de la materia.

• Realización de experimentos de forma guiada relacionados con los sistemas materiales: conocimiento y descripción de sus propiedades, su composición y su clasificación. Mezclas y disoluciones. Concentración.

Competencias clave: CCL competencia en comunicación lingüística. CP competencia plurilingüe. STEM competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología. CD competencia digital. CPSAA competencia personal, social y de aprender a aprender. CC competencia ciudadana. CE competencia emprendedora. CCEC competencia en conciencia y expresión culturales.

UNIDAD 2 5

ESO. Física y Química 3

METODOLOGÍA Y SITUACIONES DE APRENDIZAJE

Metodología

Esta unidad didáctica desarrolla una metodología que reconoce al alumnado como centro de su propio aprendizaje. Los objetivos de la unidad comprenden la adquisición de competencias específicas por parte del alumnado, en los saberes básicos relacionados con las propiedades y clasificación de la materia, la teoría cinético-molecular, las leyes de los gases, disoluciones y coloides.

Las competencias específicas que promueve esta unidad son las siguientes:

• Competencia específica 1. Resolver problemas y situaciones relacionados con la física y la química, aplicando las leyes y teorías científicas adecuadas, para comprender y explicar los fenómenos naturales y evidenciar el papel de estas ciencias en la mejora del bienestar común y en la realidad cotidiana.

• Competencia específica 2. Razonar con solvencia, usando el pensamiento científico y las destrezas relacionadas con el trabajo de la ciencia, para aplicarlos a la observación de la naturaleza y el entorno, a la formulación de preguntas e hipótesis y a la validación de las mismas a través de la experimentación, la indagación y la búsqueda de evidencias.

• Competencia específica 3. Manejar con propiedad y solvencia el flujo de información en los diferentes registros de comunicación de la ciencia como la nomenclatura de compuestos químicos, el uso del lenguaje matemático, el uso correcto de las unidades de medida, la seguridad en el trabajo experimental, para la producción e interpretación de información en diferentes formatos y a partir de fuentes diversas.

• Competencia específica 4. Utilizar de forma autónoma, crítica y eficiente plataformas digitales y recursos variados, tanto para el trabajo individual como en equipo, consultando y seleccionando información científica veraz, creando materiales en diversos formatos y comunicando de manera efectiva en diferentes entornos de aprendizaje, para fomentar la creatividad, el desarrollo personal y el aprendizaje individual y social.

• Competencia específica 5. Trabajar de forma colaborativa en equipos diversos, aplicando habilidades de coordinación, comunicación, emprendimiento y reparto equilibrado de responsabilidades, para predecir

UNIDAD 2 6

ESO. Física y Química 3

las consecuencias de los avances científicos y su influencia sobre la salud propia y comunitaria y sobre el desarrollo medioambiental sostenible.

• Competencia específica 6. Comprender y valorar la ciencia como una construcción colectiva en continuo cambio y evolución, en la que no solo participan las personas dedicadas a ella, sino que también requiere de una interacción con el resto de la sociedad, para obtener resultados que repercutan en el avance tecnológico, económico, ambiental y social.

La unidad comienza con una doble página inicial que consta de varias preguntas introductorias y motivadoras para introducir los contenidos que se desarrollaran a lo largo de ella. La presentación de estas preguntas por parte del docente debe servir para incentivar la formulación de preguntas, hipótesis y conjeturas por parte del alumnado, así como para afianzar los elementos básicos y características del método científico, como medio indispensable para poder elaborar respuestas de manera veraz y científica.

• ¿Sabrías definir lo que es la materia? ¿Qué características la diferencian?

• ¿Cómo clasificarías la materia? ¿Qué dirías que es una sustancia pura?

• Disolución, dilución, coloide, concentración..., ¿sabes el significado de estos términos?

A continuación, aparece el índice de contenidos de la unidad:

• 1. Los sistemas materiales

• 2. Teoría cinético-molecular

• 3. Disoluciones y coloides

• 4. Concentración de una disolución

La metodología irá encaminada al desarrollo de tareas y proyectos científicos, en los que se realizarán labores de investigación, tanto de campo como de laboratorio, utilizando las metodologías e instrumentos propios de las ciencias físicas y químicas, para despertar en el alumnado el espíritu creativo, así como la vocación científica. Con este objetivo, se propone la implementación de propuestas pedagógicas que, partiendo del alumnado, les permitan construir el conocimiento con autonomía y creatividad desde sus propios aprendizajes y experiencias.

A continuación, se exponen algunas de ellas:

UNIDAD 2 7

ESO. Física y Química 3

Engánchate. Esta actividad pretende impactar, motivar y despertar la curiosidad del alumnado a partir de la visualización de vídeos muy breves pero llamativos, que se muestran en los QR de las páginas 36, 39, 42 y 44.

El profesorado formulará preguntas sobre los contenidos visualizados en el vídeo e invita a los estudiantes a plantear sus propias preguntas. Para ello, se puede llevar a cabo una tormenta de ideas o se puede utilizar la estrategia de aprendizaje colaborativo Pensar-Emparejar-Compartir (Think-pair-share: TPS).

Explora. Los estudiantes deberán responder a un breve texto introductorio que presenta cada apartado de la unidad. En esta etapa se formulan los siguientes interrogantes:

• En el epígrafe 1: Si afirmamos que la materia es todo lo que nos rodea, que se puede tocar o que se puede ver, ¿qué opinión te merece?

• En el epígrafe 2: ¿Puede una sustancia encontrarse en cualquier estado de agregación? ¿De qué depende?

• En el epígrafe 3: Un café con azúcar, el agua del mar, una infusión o el aire que respiramos tienen mucho en común. Son mezclas muy diferentes, pero comparten una característica importante. ¿Sabrías decir de qué característica se trata, siendo tan distintas?

• En el epígrafe 4: ¿Piensas que los componentes de una disolución, como el agua salada, pueden mezclarse en cualquier proporción?

Elabora. Está organizado en diferentes grupos de actividades contextualizadas a lo largo de toda la unidad para que los estudiantes apliquen lo aprendido.

Practica. Al igual que la propuesta anterior, se presenta en diferentes grupos de problemas prácticos contextualizados a lo largo de toda la unidad para que los estudiantes apliquen lo aprendido.

Experiencia de laboratorio. Partiendo del objetivo de preparar una disolución, promueve el desarrollo de las competencias 1 a 5, siempre que se realice de forma colaborativa. El alumnado desarrolla un experimento en el laboratorio, planteando hipótesis, aprendiendo a utilizar el instrumental para contrastarlas, tomando datos, analizando resultados, y empleando el pensamiento científico con solvencia, para extraer conclusiones y resolver las cuestiones relacionadas que se plantean. Para un completo desarrollo de todas las competencias, se recomienda la presentación de resultados por parte del alumnado, mediante presentaciones e informes que ejerciten en el manejo de medios digitales.

UNIDAD 2 8

Resuelve la situación. Situado en la página 54 de la unidad, se expone el desarrollo de un experimento de laboratorio paso a paso para que los alumnos experimenten la sensación de trabajar como científicos profesionales. Durante cada parte del proceso, deberán contestar a una serie de preguntas.

Investiga. Situado en la última página de la unidad, propone al alumno que realice un experimento e investigue a posteriori, para dar cuenta de su experiencia. En esta unidad, se investiga sobre los cambios en la presión de un gas al variar la temperatura.

Situaciones de aprendizaje

Las situaciones de aprendizaje permiten trabajar de manera que los saberes básicos contribuyan a la adquisición de las competencias. Para ello, deben plantearse, a partir de un objetivo claro, estar conectadas con la realidad e invitar al alumnado a la reflexión y a la colaboración.

Las actividades Explora constituyen situaciones de aprendizaje con las que desarrollar diversas competencias.

Los siguientes apartados constituyen situaciones de aprendizaje muy completas, que permiten desarrollar las competencias específicas 1 a 6, si se desarrollan grupalmente y de forma cooperativa e incluyen la presentación de procesos, resultados y conclusiones mediante la utilización de medios digitales, utilizando la terminología adecuada: Experiencia de laboratorio, Resuelve la situación, Investiga.

Adicionalmente a las situaciones de aprendizaje propuestas, sería muy conveniente realizar visitas al laboratorio, así como la realización de actividades de trabajo de campo, buscando posibles aplicaciones de leyes y teorías químicas para solventar problemas de la vida cotidiana, así como el trabajo directo sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Las visitas al laboratorio deberían incluir tanto la toma de contacto con el material, preparación y observación de muestras, toma de notas, recogida de datos, elaboración y presentación de resultados, constituyéndose en una situación de aprendizaje especialmente adecuado en esta unidad.

Trabajo de campo: La búsqueda de aplicaciones de leyes químicas a la vida cotidiana proporciona situaciones de aprendizaje muy completas. A modo de orientación se propone que los alumnos, por grupos, estudien e

UNIDAD 2 9
ESO. Física y Química 3

ESO. Física y Química 3

investiguen la aplicación de leyes y teorías químicas para solventar problemas de la vida cotidiana. Pueden preparar una exposición oral para sus compañeros, mostrando sus conclusiones de forma multimodal, a través de una presentación o vídeo.

Objetivos de Desarrollo Sostenible: a partir de las conclusiones de la situación de aprendizaje anterior, se plantea a los alumnos la siguiente cuestión: ¿Cómo puede ayudar la aplicación de los saberes básicos aprendidos en la unidad a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible? ¿Cuáles son los ODS a cuya consecución podrían ayudar en mayor medida? Las actividades ligadas a esta situación de aprendizaje permiten desarrollar la competencia específica 6: Comprender y valorar la ciencia como una construcción colectiva en continuo cambio y evolución, en la que no solo participan las personas dedicadas a ella, sino que también requiere de una interacción con el resto de la sociedad, para obtener resultados que repercutan en el avance tecnológico, económico, ambiental y social.

Agrupamientos

Además del trabajo individual, se podrá trabajar en pequeño y gran grupo. Las interacciones entre el alumnado, puede coordinarse a través de algunas de las técnicas cooperativas propuestas en el proyecto. Las actividades Explora y Resuelve la situación son especialmente adecuadas para ser realizadas en pequeños grupos. Entre las actividades Elabora encontramos propuestas de agrupación, así como ejercicios individuales. Las actividades de evaluación son adecuadas para ser realizadas individualmente, ya que permiten al alumno comprobar la adquisición de competencias de manera individual.

Espacios

Las actividades que se plantean desde los diferentes apartados se llevarán a cabo fundamentalmente en el aula y en el laboratorio. Se podrán utilizar otros espacios como el aula TIC, el exterior del centro o ser realizadas en casa. Como ya se ha mencionado con anterioridad, en esta unidad resulta especialmente recomendable realizar visitas adicionales al laboratorio, así como la realización de trabajo de campo. Esta última actividad se puede realizar como actividad complementaria en horario lectivo o bien a través de algún trabajo monográfico en el que el alumnado realice un trabajo de campo.

UNIDAD 2 10

ESO. Física y Química 3

Contexto

X Personal X Familiar X Escolar X Social

Aunque gran parte de las actividades propuestas se desarrollarán en el aula, sería más que deseable una salida para evaluar la aplicación de leyes y teorías químicas a la vida cotidiana. También es importante que parte del trabajo se realice en el laboratorio para que el alumnado se familiarice con el entorno.

TRANSVERSALIDAD

A través de las situaciones de aprendizaje, se trabajan contenidos transversales como el respeto, el trabajo en equipo, el rechazo hacia actitudes de discriminación basadas en el género o la identidad sexual y el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Con esta unidad se puede trabajar en la relación entre avance científico, a través de los saberes básicos aprendidos, y consecución de los ODS y la Agenda 2030.

INTERDISCIPLINARIDAD

Un enfoque interdisciplinar conduce a una asimilación más profunda de la materia, por lo que debe extenderse a todos los recursos utilizados en el aula. En la presente unidad, resulta especialmente relevante en la actividad Investiga, al conectar la materia de Física y Química con todos los ámbitos de la vida y actividad humana a través de la aplicación de las aportaciones científicas a la vida cotidiana.

UNIDAD 2 11

ESO. Física y Química 3

MATERIALES Y RECURSOS

Libro impreso para el alumnado. Contiene los siguientes recursos:

• Vídeos. Localizados en el Explora al inicio de los epígrafes de la unidad, a los que se accede a través de la lectura del QR.

- Epígrafe 1 página 36: ¿Cuáles son las propiedades de la materia? Se presentan distintas sustancias cuya masa o volumen se pueden determinar, lo que permite también conocer su densidad.

- Epígrafe 2 página 39: Teoría cinético-molecular. Las imágenes muestran escenas de la vida cotidiana que pueden representar las características de los tres estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso.

- Epígrafe 3 página 42: ¿Qué sabes de los coloides? La pintura, la sangre, el humo de los vehículos, entre otras imágenes son ejemplos que se muestran en el vídeo.

- Epígrafe 4 página 44: ¿Cómo podemos saber la concentración de estas disoluciones? Desde la sal pasando por el agua del mar hasta una estatua de bronce son ejemplos de disoluciones sobre las que se hace la pregunta.

• Saber algo más. Documentos con contenido de ampliación de la unidad, a los que se accede a través de la lectura del QR, localizado en algunas páginas del libro:

- Páginas 38 y 41: Separación de mezclas y La ecuación general de los gases.

• Comprueba tus respuestas. Documentos con las soluciones al Evalúate del libro presentes en cada unidad, a los que se accede a través de la lectura del QR situado en la página 55.

Libro digital y recursos digitales para el alumnado y el docente. Libro digital del profesorado con recursos digitales de diversos tipos para cada unidad, todas las unidades didácticas y secciones en formato web y adaptables al dispositivo y actividades interactivas.

Recursos en la web del profesorado de Bruño: www.editorial-bruno.es/. Los siguientes materiales de apoyo pueden reforzar y ampliar el estudio de la materia de Física y Química:

• Programación, Propuesta didáctica y Documentación del proyecto. Diferentes documentos dirigidos al profesorado que explican el proyecto y sus claves, así como acceso a las programaciones de aula de la unidad y su correspondiente propuesta didáctica.

• Recursos para atender la diversidad y la inclusión.

UNIDAD 2 12

ESO. Física y Química 3

• Recursos para el aprendizaje competencial.

- Actividades competenciales. Propuesta de situaciones de aprendizaje para trabajar competencias específicas de la materia.

- Actividades colaborativas. Propuesta de situaciones de aprendizaje para resolver entre todos y de forma lúdica.

• Instrumentos de evaluación.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, INCLUSIÓN Y ADAPTACIÓN CURRICULAR

En todo el proyecto, tanto en los recursos impresos como en los recursos digitales, se combinarán procesos cognitivos variados, adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje del alumnado.

Los ejercicios, actividades y tareas planteadas se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, partiendo de la reproducción y el conocimiento, hasta procesos cognitivos que contribuyen a aprendizajes más profundos a partir de las tareas planteadas.

Además, en este proyecto se trabaja la atención a la diversidad con estos materiales y recursos:

• Adaptación curricular. Propuesta de las unidades del libro con un nivel inferior.

• Refuerzo curricular. Material de apoyo y repaso de la totalidad de la materia para lograr los criterios de evaluación.

• Fichas de refuerzo. Propuesta para reforzar saberes y competencias básicas y específicas.

• Fichas de ampliación. Propuesta para ampliar saberes, habilidades y estrategias.

• Actividades de ampliación. Actividades para potenciar las destrezas en ciencia.

EVALUACIÓN

Instrumentos y recursos para evaluar:

• Fichas de evaluación. Propuesta para valorar saberes básicos, competencias y criterios de evaluación.

UNIDAD 2 13

ESO. Física y Química 3

• Autoevaluación. Propuesta para que el alumnado regule su propio aprendizaje localizado en la página 55 del libro.

• Rúbrica de evaluación por unidad. Rejilla para la valoración de competencias y saberes básicos en diferentes situaciones de aprendizaje.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Actividades del LA Criterios de evaluación Aprendizaje 1 Con dificultad. Aprendizaje 2 En desarrollo. Aprendizaje 3 Logrado. Aprendizaje ADAPTATIVO Aprendizaje EXCELENTE

Actividades 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 12, 17, 18, 23, 29, 31, 32, 34, 35, 36, 37, 40, 44, 46, 47, 48, 50, 52, 53

Explora 2

Resuelve la situación

Experiencia de laboratorio

1.1. Comprender y explicar los fenómenos fisicoquímicos cotidianos más relevantes a partir de los principios, teorías y leyes científicas adecuadas, expresándolos, de manera argumentada, utilizando diversidad de soportes y medios de comunicación.

Muestra dificultades para comprender los fenómenos fisicoquímicos a partir de los principios, teorías y leyes científicas adecuadas.

Comprende los fenómenos fisicoquímicos a partir de los principios, teorías y leyes científicas adecuadas, pero muestra dificultades para expresarlos de manera argumentada.

Comprende los fenómenos fisicoquímicos a partir de los principios, teorías y leyes científicas adecuadas, y los expresa de manera argumentada.

Objetivos < 50% Con dificultad. Objetivos 50-99% En desarrollo. Objetivos 100% Logrado.

Comprende los fenómenos fisicoquímicos a partir de los principios, teorías y leyes científicas adecuadas, y los expresa de manera argumentada, utilizando diversos soportes y estableciendo relaciones con el resto de los saberes básicos.

UNIDAD 2 14

ESO. Física y Química 3

Actividades 1, 2, 6, 14, 15, 16, 19, 20, 22, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 33, 38, 39, 41, 42, 43, 45, 46, 47, 51, 53 Explora 3, 4

Resuelve la situación Investiga

1.2. Resolver los problemas fisicoquímicos planteados en este curso utilizando las leyes y teorías científicas adecuadas, razonando los procedimientos utilizados para encontrar la solución o soluciones y expresando adecuadamente los resultados.

Muestra dificultades para resolver los problemas fisicoquímicos planteados.

Resuelve los problemas fisicoquímicos planteados, pero muestra dificultades para encontrar la solución o soluciones y expresar adecuadamente los resultados.

Resuelve los problemas fisicoquímicos planteados, expresa adecuadamente los resultados y razona los procedimientos utilizados para encontrar la solución o soluciones, aplicando las leyes y teorías científicas.

Objetivos < 50% Con dificultad. Objetivos 50-99% En desarrollo. Objetivos 100% Logrado.

Resuelve los problemas fisicoquímicos planteados, expresa adecuadamente los resultados y razona los procedimientos utilizados para encontrar la solución o soluciones, aplicando las leyes y teorías científicas, utilizando diversos soportes y estableciendo relaciones con el resto de los saberes básicos. Actividades 12, 15, 21, 24, 31, 55

Resuelve la situación Investiga Experiencia de laboratorio

2.1 Emplear las metodologías propias de la ciencia en la identificación y descripción de fenómenos a partir de cuestiones a las que se pueda dar respuesta a través de la indagación, la deducción, el trabajo experimental y el razonamiento lógicomatemático, diferenciándolas de aquellas pseudocientíficas que no admiten comprobación experimental.

Muestra dificultades para emplear las metodologías propias de la ciencia en la identificación y descripción de fenómenos y no consigue diferenciarlas de aquellas que no admiten comprobación experimental.

Emplea las metodologías propias de la ciencia en la identificación y descripción de fenómenos, pero no siempre aplica acertadamente la indagación, la deducción, el trabajo experimental y el razonamiento lógicomatemático.

Emplea las metodologías propias de la ciencia en la identificación y descripción de fenómenos a partir de cuestiones a las que se pueda dar respuesta a través de la indagación, la deducción, el trabajo experimental y el razonamiento lógicomatemático

Objetivos < 50% Con dificultad. Objetivos 50-99% En desarrollo. Objetivos 100% Logrado.

Emplea las metodologías propias de la ciencia en la identificación y descripción de fenómenos a partir de cuestiones a las que se pueda dar respuesta. Razona por qué descartar aquellas metodologías que no admiten comprobación experimental.

UNIDAD 2 15

Explora 1

Resuelve la situación

Investiga

2.2. Seleccionar, de acuerdo con la naturaleza de las cuestiones que se traten, la mejor manera de comprobar o refutar las hipótesis formuladas, diseñando estrategias de indagación y búsqueda de evidencias que permitan obtener conclusiones y respuestas ajustadas a la naturaleza de la pregunta formulada.

Muestra dificultades para seleccionar la mejor manera de comprobar o refutar las hipótesis formuladas.

Selecciona la mejor manera de comprobar o refutar las hipótesis formuladas, pero le cuesta diseñar estrategias de indagación y búsqueda de evidencias.

Selecciona la mejor manera de comprobar o refutar las hipótesis formuladas y diseña estrategias de indagación y búsqueda de evidencias para obtener conclusiones y respuestas ajustadas a la naturaleza de la pregunta formulada.

ESO. Física y Química 3

Objetivos < 50%

Con dificultad. Objetivos 50-99% En desarrollo. Objetivos 100% Logrado.

Selecciona la mejor manera de comprobar o refutar las hipótesis formuladas y diseña múltiples estrategias de indagación y búsqueda de evidencias para obtener variadas conclusiones y respuestas.

Actividades 9, 12, 13, 21, 54 Resuelve la situación Investiga

3.1. Emplear datos en diferentes formatos para interpretar y comunicar información relativa a un proceso fisicoquímico concreto, relacionando entre sí lo que cada uno de ellos contiene, y extrayendo en cada caso lo más relevante para la resolución de un problema.

Muestra dificultades para emplear datos en diferentes formatos para comunicar información relativa a un proceso fisicoquímico concreto.

Emplea datos para comunicar información relativa a un proceso fisicoquímico concreto, pero tiene dificultades con algunos formatos y le cuesta relacionarlos entre sí.

Emplea datos en diferentes formatos para comunicar información relativa a un proceso fisicoquímico concreto.

Objetivos < 50% Con dificultad. Objetivos 50-99% En desarrollo. Objetivos 100% Logrado.

Emplea datos en diferentes formatos para comunicar información relativa a un proceso fisicoquímico concreto, relacionándolos entre sí y extrayendo lo más relevante en cada caso.

Experiencia de laboratorio

3.2. Utilizar adecuadamente las reglas básicas de la física y la química, incluyendo el uso de unidades de medida, las herramientas matemáticas y las reglas de formulación y de nomenclatura, consiguiendo una comunicación efectiva con toda la comunidad científica.

Muestra dificultades para utilizar adecuadamente las reglas básicas de la física y la química.

Entiende las reglas básicas de la física y la química, pero no siempre las utiliza adecuadamente en el laboratorio.

Entiende las reglas básicas de la física y la química y las utiliza adecuadamente en el laboratorio.

Objetivos < 50% Con dificultad. Objetivos 50-99% En desarrollo. Objetivos 100% Logrado.

Entiende las reglas básicas de la física y la química y las utiliza adecuadamente en el laboratorio, mejorando el aprendizaje propio y colectivo.

UNIDAD 2 16

Experiencia de laboratorio

3.3. Poner en práctica las normas de uso de los espacios específicos de la ciencia, como el laboratorio de física y química, asegurando la salud propia y colectiva, la conservación sostenible del medio ambiente y el cuidado de las instalaciones.

Muestra dificultades para poner en práctica las normas de uso de los espacios específicos de la ciencia.

Entiende las normas de uso de los espacios específicos de la ciencia, pero no siempre las pone en práctica en el laboratorio.

Entiende las normas de uso de los espacios específicos de la ciencia y las pone en práctica en el laboratorio.

ESO. Física y Química 3

Objetivos < 50% Con dificultad. Objetivos 50-99% En desarrollo. Objetivos 100% Logrado.

Entiende las normas de uso de los espacios específicos de la ciencia y las pone en práctica en el laboratorio, mejorando el aprendizaje propio y colectivo.

Actividades7, 9, 54

Resuelve la situación Investiga

4.2. Trabajar de forma adecuada y versátil con medios variados, tradicionales y digitales en la consulta de información y la creación de contenidos, seleccionando e interpretando con criterio las fuentes más fiables y desechando las menos adecuadas y mejorando el aprendizaje propio y colectivo.

Muestra dificultades para trabajar de forma adecuada y versátil con diferentes medios en la consulta de información y la creación de contenido.

Trabaja de forma adecuada y versátil en la consulta de información y la creación de contenido, pero tiene problemas para identificar las fuentes más fiables.

Trabaja de forma adecuada y versátil, con medios tradicionales y digitales, en la consulta de información y la creación de contenido, seleccionando e interpretando con criterio las fuentes más fiables.

Objetivos < 50% Con dificultad. Objetivos 50-99% En desarrollo. Objetivos 100% Logrado.

Trabaja de forma adecuada y versátil, con medios tradicionales y digitales, en la consulta de información y la creación de contenido, seleccionando e interpretando con criterio las fuentes más fiables y desechando las menos adecuadas, y mejorando el aprendizaje propio y colectivo.

Actividad 15

Resuelve la situación

5.1. Establecer interacciones constructivas y coeducativas, emprendiendo actividades de cooperación y empleando estrategias propias del trabajo colaborativo, como forma de construir un medio de trabajo eficiente en la ciencia.

Tiene dificultades en la interacción, cooperación y empleo de estrategias propias.

Interactúa y coopera, pero muestra dificultades al emplear estrategias propias del trabajo colaborativo.

Interactúa, cooperando y empleando estrategias propias del trabajo colaborativo, como forma de construir un medio de trabajo eficiente en la ciencia.

Objetivos < 50% Con dificultad. Objetivos 50-99% En desarrollo. Objetivos 100% Logrado.

Interactúa, cooperando y empleando múltiples estrategias propias del trabajo colaborativo, utilizando diversos soportes y estableciendo relaciones con el resto de los saberes básicos.

UNIDAD 2 17

Actividad 7 6.1. Reconocer y valorar, a través del análisis histórico de los avances científicos logrados por hombres y mujeres de ciencia, que la ciencia es un proceso en permanente construcción y que existen repercusiones mutuas de la ciencia actual con la tecnología, la sociedad y el medio ambiente.

Tiene dificultades para reconocer y valorar los avances científicos logrados por hombres y mujeres de ciencia.

Reconoce y valora que la ciencia es un proceso en permanente construcción, pero le cuesta entender las repercusiones mutuas de la ciencia actual con la tecnología, la sociedad y el medio ambiente.

Reconoce y valora, a través del análisis histórico de los avances científicos logrados por hombres y mujeres de ciencia, que la ciencia es un proceso en permanente construcción, y entiende las repercusiones mutuas de la ciencia actual con la tecnología, la sociedad y el medio ambiente.

ESO. Física y Química 3

Objetivos < 50% Con dificultad. Objetivos 50-99% En desarrollo. Objetivos 100% Logrado.

Reconoce y valora, a través del análisis histórico de los avances científicos logrados por hombres y mujeres de ciencia, que la ciencia es un proceso en permanente construcción, y entiende las repercusiones mutuas de la ciencia actual con la tecnología, la sociedad y el medio ambiente, estableciendo relaciones con el resto de los saberes básicos.

UNIDAD 2 18

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Unidad 2. Los sistemas materiales. Disoluciones by Grupo Anaya, S.A. - Issuu