Revista rumiNews Septiembre 2022

Page 1

SEPTIEMBRE 2022 rumiantes.com CARACTERIZACIÓN DEL ROTAVIRUS A EN CASOS CLÍNICOS DE DIARREAS NEONATALES DE BOVINO p. 38

betalactámicos de Laboratorios Syva que ofrece las principales enfermedades bacterianas en animales de producción a través de tratamientos individualizados.

Yo uso antibióticos Yo soy responsable Uso BetalineLagamadeantibióticos
soluciones a
porTrabajamoslaseguridaddelosanimales

Dirección técnica

Christian de la Fe Rodríguez Departamento de Sanidad Animal Facultad de UniversidadVeterinariadeMurcia

Luis Miguel Jiménez Galán

Director de Servet Talavera

CONTENIDOSVicenteJimenoVinatea

Profesor Titular de Universidad en la ETSI Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) en la UPM

Una perspectiva sobre el ambiental de los nuestra

Carlos Fernández Universitat Politècnica de Valencia

Nuestra ganadería debe basarse en un modelo de economía circular, produciendo de forma sostenible sin agotar recursos.

Logros, nuevos retos y acciones del PRAN en sanidad animal - Un compromiso a nivel global

Cristina Muñoz Madero Coordinadora del PRAN en el área de Sanidad Animal 14

Gracias al nuevo PRAN y al compromiso de las partes involucradas, se conseguirá mejorar aún más el uso de los antimicrobianos de forma adecuada para el beneficio de todos.

Corral Cal Lero - Tradición y bienestar animal entre viñedos en el corazón del Penedés

22 Hay quienes nunca han dejado de apostar por cuidar del medio ambiente, manteniendo las buenas costumbres. Salvador Queraltó Vallès es un buen ejemplo de ello, con su rebaño de ovino y caprino pastando en extensivo.

Metritis en ganado vacuno30

María J. García Legaz Martínez1 y Pedro Javier Vallejo Mateo1,2

1Veterinario clínico y de reproducción bovina 2Profesor asociado al departamento de medicina y cirugía animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia

Las estrategias basadas en el manejo y la prevención son esenciales para minimizar el impacto de las metritis en el ganado vacuno.

impacto
rumiantes en
sociedad
6
1 rumiNews Septiembre 2022

Caracterización del Rotavirus A en casos clínicos de neonatalesdiarreasdebovino 38

Cristina Baselga Julián y Alfredo A. Benito Zúñiga EXOPOL S.L.

Un estudio preliminar ha descrito la ocurrencia y diversidad genética del RVA en casos de terneros con diarrea neonatal en España.

Anatomía de la ubre –Back to basics48

Luis Miguel Jiménez Servet Talavera SL

Conocer la estructura anatómica de la ubre contribuirá a ayudar a que nuestras vacas alcancen su máximo potencial.

67

Calidad de leche¿Estamos infravalorando el impacto de los parásitos?

María Jesús Fernández Álvarez1 y Carlos R. Romero Sala2

1Veterinaria especialista en calidad de 2lecheEspecialista en nutrición

Si bien la alimentación no es la causa directa de la mamitis, su diseño y manejo permiten minimizar el riesgo de que esta se produzca.

de Boehringer Ingelheim Animal Health España

Ganadería Agrociucende

S.C. - Un nuevo hito en el vacuno de leche 74

Descubrimos las claves que han permitido a la Ganadería Agrociucende alcanzar un impresionante hito durante el primer trimestre de 2022. El coste de la cetosis en vacuno lechero – Una revisión sistemática

82

Juan M. Cainzos1 , Cristina AndreuVázquez 2 , Marcello Guadagnini3 , Angelique Rijpert-Duvivier4 y Todd Duffield5

1Elanco Animal Health, España

2Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud, Universidad Europea de Madrid

3Elanco Animal Health, Italia

4Elanco Animal Health, Bélgica

5Departamento de Medicina Poblacional, Universidad deServicioGuelphTécnico

rumiantes

Agradecemos a nuestros anunciantes por hacer posible la publicación de esta revista: Adisseo, Bioplagen, Boehringer Ingelheim, Elanco, Karizoo, Lidervet, Norel, Ph Albio, Qualivet, Syva, Vetia y Zooallium.

Prevención de las mamitis a través de la alimentación y su manejo
.com
60
2 rumiNews Septiembre 2022
Laboratorios Karizoo, s.a. An Alivira Group Company Polig. Industrial La Borda Mas Pujades, 11-12 08140 Caldes de Montbui Barcelona, Spain T +34 938 654 148 F +34 938 654 karizoo@alivira.es648 www.alivira.es Noreprinec 5 mg/ml Solución para Unción Dorsal Continua para Bovino de Carne y Leche. Composición: Un ml de solución contiene Eprinomectina 5 mg. Especies de destino: Bovino de carne y leche. Indicaciones de Uso: Indicado para el tratamiento y profilaxis de los siguientes parásitos: Vermes redondos gastrointestinales (adultos y larvas de cuarto estadío): Ostertagia spp., Ostertagia lyrata (adulto), Ostertagia ostertagi (incluyendo inhibidas O.ostertagi), Cooperia spp. (incluyendo inhibidas Cooperia spp), Cooperia oncophora, Cooperia pectinata, Cooperia punctata, Cooperia surnabada, Haemonchus placei, Trichostrongylus spp., Trichostrongylus axei, Trichostrongylus colubriformis Bunostomum phlebotomum, Nematodirushelvetianus Oesophagostomum spp. (adulto), Oesophagostomum radiatum, Trichuris spp (adulto). Vermes pulmonares (adultos y larvas de cuarto estadío): Dictyocaulus viviparus. Barros (estadíos parasitarios): Hypoderma bovis, H. lineatum. Ácaros de la sarna: Chorioptes bovis, Sarcoptes scabiei var bovis. Piojos: Damalinia bovis (piojo masticador), Linognathus vituli (piojo chupador), Haematopinus eurysternus (piojo chupador), Solenopotes capillatus (piojo chupador). Moscas de los cuernos: Haematobia irritans Posología y vía de administración: Administrar únicamente por unción dorsal continua a la dosis de 1 ml por 10 kg de peso vivo, equivalente a la dosis recomendada de 0.5 mg eprinomectina por kg p.v. El medicamento veterinario debe administrarse de forma tópica a lo largo de la línea dorsal, aplicando una tira estrecha y extendiendo desde la cruz hasta la base de la cola. La lluvia, antes o después del tratamiento, no afectará a la eficacia del medicamento veterinario. Tiempos de espera: Carne: 10 días. Leche: cero horas. Presentaciones: 1 L, 2,5 L y 5 L. Titular de la autoriazación de comercialización: Norbrook Laboratories Limited, Station Works, Newry Co Down, BT35 6JP, Irlanda del Norte. Reg. Núm.: 2731 ESP. Noromectin 5 mg/ml Solución Pour-On para Bovino. Composición cualitativa y cuantitativa: Sustancia Activa: Ivermectina. Excipientes: Colorante azul patentado V (E131) Alcohol isopropílico 5 mg/ml. 0,005 mg/ml hasta 1 mg/ml. Especies de destino: Bovino (bovino de carne y vacas en secado). Indicaciones de uso, especificando las especies de destino: Noromectin Pour-On está indicado para el tratamiento efectivo y el control de las siguientes especies nocivas de vermes redondos gastrointestinales, vermes pulmonares, vermes oculares, barros, ácaros y piojos. Vermes redondos gastrointestinales (adultos y cuarto estadio larvario): Ostertagia ostertagi incluyendo larvas inhibidas, Haemonchus placei, Trichostrongylus axei, Trichostrongylus colubriformis, Cooperia spp, Oesophagostomum radiatum, Stron- gyloides papillosus (adultos), Trichuris spp (adultos). Ocasionalmente, puede observar- se una actividad variable frente a H. placei (L4), Cooperia spp, T. axei y T. colubriformis.Vermes pulmonares (adultos y cuarto estadio larvario): Dictyocaulus viviparus. Vermes oculares (adultos): Thelazia rhodesii. Barros (estadios parasitarios): Hypoderma bovis, H. lineatum. Piojos chupadores:Linognathus vituli, Haematopinus eurysternus Piojos masticadores: Damalinia (bovicola) bovis. Ácaros de la sarna: Sarcoptes scabiei var bovis y Chorioptes bovis. Contraindicaciones: No usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa. Posología y vía de administración: La ivermectina debe ser administrada tópicamente a dosis de 500 μg por Kg de peso vivo (1 ml por 10 Kg de peso vivo). El medicamento debe aplicarse a lo largo de la línea media en las regiones dorsal y lumbar, en una franja estrecha entre la cruz y la base de la cola. Para aprovechar al máximo la actividad persistente de la ivermectina en animales en pastoreo, se recomienda tratar a los terneros agrupados en lotes en su primera temporada de pastoreo a las 3, 8 y 13 semanas de su salida a los prados. De esta forma se consigue proteger a los animales frente a las gastroenteritis parasitarias y verminosis pulmonares durante toda la temporada de pastoreo, a condición de que se mantengan agrupados en lotes, de que en el programa se incluya a todos los terneros y de que no se introduzca en el prado ningún animal no tratado. Los animales tratados siempre deben ser monitorizados según las buenas prácticas pecuarias. Para garantizar la administración de una dosis correcta, se debe determinar el peso vivo con la mayor precisión posible. Si los animales van a ser tratados de forma colectiva en lugar de individual, éstos deben ser agrupados de acuerdo a su peso vivo y dosificados tal como les corresponda para evitar infra o sobredosificaciones. Tiempo(s) de espera: Carne: 28 días. No administrar en vacas cuya leche se utiliza para el consumo humano. No usar en vacas lecheras en periodo de secado, incluyendo novillas gestantes, durante los 60 días previos al parto. Propiedades farmacológicas Grupo farmacoterapéutico: Endectocida. Codigo ATCvet: QP54 AA01. Titular de la autorización de comercialización Norbrook Laboratories (Ireland) Limited Rossmore Industrial Estate. Monaghan. Irlanda. Número de la autorización de comercialización 1353 ESP. Prohibición, dispensación y/o uso medicamento sujeto a prescripción veterinaria LA DEEPRINOMECTINASEGUNDAGENERACIÓN 5mg/ml SOLUCIÓN PARA UNCIÓN DORSAL CONTINUA para Bovino de Carne y Leche 0 ENDÍASLECHE 10 DÍAS EN CARNERESISTENTEALALLUVIA 5 mg/ml Pour-On Solución Pour-On para bovinos
Innovación y Dinamismo EFICIENCIA EN LA UTILIZACIÓN DE NUTRIENTES Ecovet Economía Veterinaria S.L. OFICINAS EN: Majadahonda Vic qualivet@qualivet.esLleidawww.qualivet.es Beef OptiRum AYUDA A DESMEDICALIZACIÓNLA

TIEMPOS COMPLEJOS PARA EL SECTOR DE LOS RUMIANTES

Tras más de 30 años trabajando por y para el sector, en casi todas las vertientes posibles, participando y aportando nuestro granito de arena para solucionar -a veces tan solo intentar entender- problemas del día a día en las más diversas especies y razas de rumiantes de aptitud láctea y cárnica, sirva este modesto prólogo como vía de presentación de esta etapa que, con ilusión, afronta el equipo de Sanidad de Rumiantes de la Universidad de Murcia , junto al resto de personas que coordinan rumiNews. Con el único objetivo de aportar nuestro punto de vista en algunas cuestiones que esperamos sean de su interés.

Son muchas horas junto a compañeros, técnicos, ganaderos y propietarios que te transmiten sus impresiones, esperanzas o predicciones sobre cómo va a evolucionar el precio de la leche o cómo va a incrementarse el precio de la comida. Dudas en referencia al control de las mamitis o al manejo del síndrome respiratorio, los problemas más cotidianos y otros ciertamente más particulares, te hacen darte cuenta desde el primer instante que ninguna explotación es igual a otra , y que, sin embargo, a la vez, hay situaciones que se repiten en cada una de ellas.

Por todas estas razones queríamos dejar claro, en nuestra primera editorial, que somos plenamente conscientes de que esta nueva aventura se inicia en un momento realmente complejo para el sector.

Sin haber dejado atrás la locura que supuso la COVID-19 y aquellos meses de infarto en los que muchas empresas ganaderas debieron reinventarse para subsistir, desafortunadamente nos hemos encontrado de bruces con una realidad económica marcada por una guerra lejana que ha motivado que, día tras día, se hayan superado los precios récord de bienes tan trascendentales para la producción como la electricidad o la alimentación. Una inflación disparada que, sin embargo, se refleja escasamente en los ingresos de las explotaciones y genera situaciones realmente difíciles de soportar.

DIRECCIÓN TÉCNICA

Nos gustaría que nuestra participación en la revista ayude a presentar aspectos a cuidar en todas las explotaciones , independientemente de su tamaño, su aptitud o su nivel de tecnificación, así como presentar situaciones más particulares que, en todos los casos, nos parezcan interesantes e ilustrativas. Ese es nuestro objetivo y ojalá podamos ayudar a ello.

En este contexto del que somos conscientes, trataremos de aportar nuestra experiencia asociada a la sanidad y a la producción, ligada a la investigación, la transferencia y la innovación, para ofrecerles contenidos que puedan resultar lo más interesante posible desde nuestro enfoque y forma de ver y entender el sector de los rumiantes.

Christian de la Fe Rodríguez

DIRIGIDA A VETERINARIOS DE RUMIANTES

Depósito legal rumiNews

ISSNB-8798-2019(Revista impresa): 2696-8185

ISSN (Revista digital): 2696-8193

Revista trimestral

La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados.

Imágenes: Noun Project / Freepik/Dreamstime/BioRender

5 rumiNews Septiembre 2022 EDITOR GRUPO DE AGRINEWSCOMUNICACIÓNS.L. PUBLICIDAD Laura Muñoz +34 629 42 25 lc@agrinews.es+34Luislaura@mediatarsis.com52Carrasco605090513
Christian de la Fe Rodríguez Luis Miguel Jiménez Galán Vicente Jimeno Vinatea REDACCIÓN Daniela OsmayraMoralesCabrera COLABORADORES Carlos Ramón Romero Sala Fernando Laguna Fernando Bacha Gema Chacón ADMINISTRACIÓN Mercè Soler Tel: +34 93 115 44 InternacionalEspañaPreciowww.rumiantes.cominfo@grupoagrinews.com15desuscripciónanual:30€90€

UNA PERSPECTIVA SOBRE EL IMPACTO AMBIENTAL DE LOS RUMIANTES EN NUESTRA SOCIEDAD

Hoy en día, solemos encontrar expresiones como la siguiente:

“¡Necesitamos comer menos carne de vacuno para salvar el planeta, las vacas están contaminando el aire con sus eructos ricos en metano, bebiendo toda nuestra agua, se están comiendo toda nuestra comida y tomando toda nuestra tierra que podríamos estar usando para cultivar comida humana!”

O, como se anuncia en la prensa estadounidense, “¡lunes sin consumo de carne!”. Si fuera en viernes, sería como la Cuaresma de Semana Santa aquí en España.

Por supuesto, el ganado tiene un impacto ambiental, lo que sucede es que además se le acusa de agotar los recursos de la tierra y también el agua. ambiental los rumiantes nuestra sociedad

6 rumiNews Septiembre 2022 | Una perspectiva sobre el impacto
de
en
medioambiente

NUESTRO AIRE

El metano que emiten las vacas y otros animales herbívoros hacia la atmósfera vía eructo se debe a la fermentación entérica de los alimentos.

Es parte de un ciclo natural y es muy diferente del dióxido de carbono (CO2) que emiten los automóviles o los aviones (que proviene de combustibles fósiles).

El pasto fija carbono atmosférico mediante la fotosíntesis.

Los rumiantes comen la planta y su carbono.

El carbono se convierte en metano que se libera al aire cuando el animal eructa.

En unos 10-12 años, el metano se descompone en agua y dióxido de carbono (ciclo biogénico del carbono, Liu et al., 2021). impacto ambiental de los rumiantes en nuestra

Rápidamente, el carbono del aire vuelve a fijarse en la planta en forma de carbohidratos y el rumiante se come la planta nuevamente, y así sucesivamente.

7 rumiNews Septiembre 2022 | Una perspectiva sobre el
sociedad medioambiente

El metano que emite la vaca está formado por el carbono que la hierba obtuvo del aire en primer lugar y que, posteriormente, se transforma en CO2 y vuelve a la planta. Lo que representa este ciclo es que, si se mantiene la misma cantidad de vacas en el rebaño, no supondrán un calentamiento adicional a la Tierra.

En cambio, cada vez que conducimos un automóvil o viajamos en avión no reciclamos carbono.

Se trata de emisión de CO2 en un solo sentido que se va acumulando en la atmósfera. Es decir, lo que se produce no es un ciclo sino una calle de un solo sentido y eso significa que se deposita y permanece en la atmósfera.

No hay que olvidar que muchas actividades emiten metano.

Una gran fuente de metano es la descomposición de la materia orgánica en los vertederos. ¿Qué hay en los vertederos? ¡Comida desperdiciada!

Un tercio de todos los alimentos producidos en el mundo acaba desperdiciándose, aun sabiendo que hay muchos países que pasan hambre. La FAO (2020) señala que “Si el despilfarro de alimentos fuera un país, sería el tercer país más grande del mundo”.

Los alimentos se desperdician por diferentes razones y en los países desarrollados el desperdicio ocurre principalmente en el minorista y el consumidor final.

En los EE.UU., donde encontramos infinidad de datos estadísticos (EPA, 2020), el 40% de todos los alimentos no son consumidos.

La carne y los productos lácteos representan el 14% de los residuos alimentarios, mientras que el pescado constituye el 4% de los rumiantes en nuestra sociedad

Los ALIMENTOS QUE NO SON DE ORIGEN ANIMAL constituyen la mayor parte del desperdicio de alimentos, ya que suponen el 82% de nuestros residuos alimentarios.

¡La vaca no agrega carbono nuevo a la atmósfera!
8 rumiNews Septiembre 2022 | Una perspectiva sobre el impacto ambiental
medioambiente

Las frutas y verduras representan el 42%.

Los cereales, incluidos el pan y el arroz, suponen el 22%

Las raíces y tubérculos, como las patatas, constituyen el 18%

Alimentos de origen no animal productosy lácteostubérculosy y verduras

Alimentos de origen animal

alimentariosResiduos (%)

Figura 1. Desglose del porcentaje de alimentos que terminan como residuos alimentarios.

Si paramos un instante y echamos un vistazo a nuestro contenedor de residuos orgánicos en casa, veremos que las estadísticas se aproximan.

Seamos realistas y reconozcamos que en lugar de los “lunes sin carne”, algo como “el miércoles sin desperdicio de alimentos” podría significar mucho más en nuestra batalla diaria contra el cambio climático. rumiantes

Carne
Pescado Raíces
Cereales Frutas
18% 14% 4% 42% 22%
9 rumiNews Septiembre 2022 | Una perspectiva sobre el impacto ambiental de los
en nuestra sociedad medioambiente

NUESTRA AGUA

“Para producir una hamburguesa de 100 g se necesitan 2.000 litros de agua”. “Nos están robando el agua de bebida a los humanos”.

El aporte de agua que se le asigna a la carne de vacuno debe incluir la llamada agua verde.

Existen tres tipos de agua para el cálculo de la huella hídrica:

Agua gris

Agua que se necesita utilizar para diluir los restos de efluentes de la producción

Agua verde

Agua procedente de la lluvia

Por supuesto que no. Las personas que presentan estas estadísticas con estas enormes cantidades de agua que se integran a la carne de vacuno, no están contando el agua de lluvia. Y eso no está bien (CLEAR Center). nuestra

El agua de lluvia cae sobre el terreno donde pastan los animales, independientemente de la presencia o ausencia del ganado. Es decir, hay agua en el alimento (por eso los nutricionistas corrigen el consumo en materia seca) y, por tanto, una gran cantidad del agua que entra en un animal de carne lo hará a través del alimento, no en la forma de agua de bebida.

Agua azul

Agua procedente de ríos, lagos y acuíferos

¿Diríamos lo mismo sobre toda el agua destinada a los árboles para crecer?
10 rumiNews Septiembre 2022 | Una perspectiva sobre el impacto ambiental de los rumiantes en
sociedad medioambiente

Según Doreau et al. (2012), Caro et al. (2016) y Mitloehner (CLEAR Center), el 94% del agua utilizada para producir carne de vacuno es agua verde (lluvia) y solo un 6% sería agua azul (agua superficial o subterránea). Por tanto, según estos autores, 100 g de carne de vacuno necesitarían aproximadamente 122 litros de agua azul.

NUESTRA COMIDA

El 84% de la alimentación del ganado rumiante se basa en alimentos que no son comestibles para humanos. De hecho, los rumiantes reciclan los nutrientes presentes en estos alimentos, poniéndolos a nuestra disposición, y aprovechan alimentos que normalmente se desperdiciarían.

Por ejemplo, los rumiantes pueden utilizar subproductos hortofrutícolas procedentes de cultivos que, de otro modo, generarían residuos que no sirven para alimentar a las

La verdadera preocupación que deberíamos tener es el uso excesivo de nuestras reservas de agua dulce (azul) para el riego, ya que el 70% de las reservas mundiales de agua dulce se destinan al riego de cultivos.

Por ejemplo, datos de California (EE.UU.) nos indican que el 53% del agua subterránea para cultivos se aldestinaarroz, el trigo y el algodón.

California es uno de los grandes productores de almendras a nivel mundial, y se requieren 1.097 L de agua de riego (azul) por 100 g de almendras, casi 10 veces más que la carne de vacuno. Quizá deberíamos de pensarlo la próxima vez que pidamos un café con leche de almendras.

Cuandopersonas.se

cultiva maíz, ¿qué se hace con la parte forrajera que no es grano? Pues dárselo a las vacas. Cuando se compra un paquete de almendras, ya no tienen la capota o envoltura, por tanto, la cáscara se puede utilizar para alimentar al ganado. Incluso los remanentes procedentes de la industria panificadora, el maíz, la semilla de algodón, los restos de grano de la cervecería y toneladas de otros subproductos, se pueden utilizar para alimentar al ganado rumiante.

Todo el mundo necesita comer y a cada persona le gusta consumir alimentos diferentes. Hoy en día, tenemos la gran suerte de poder seleccionar la comida que deseamos consumir y combinarla o no. Cada uno puede elegir su dieta.

53% 11 rumiNews Septiembre 2022 | Una perspectiva sobre el impacto ambiental de los rumiantes en nuestra sociedad medioambiente

Los alimentos de origen animal actualmente proporcionan el 48% de nuestras proteínas, pero solo el 24% de nuestras calorías.

La epidemia de obesidad que encontramos en los países desarrollados está demostrando que necesitamos consumir menos calorías. Aunque nos pueda parecer que utilizar 122 L de agua para producir 100 g de carne de vacuno es mucho comparado con los 90 L que necesita el cultivo de arroz, también se debe considerar que el arroz solo nos proporciona una quinta parte de la proteína diaria que necesitamos en nuestro organismo, menos vitaminas y minerales.

NUESTRA TIERRA

Entonces, ¿las vacas realmente se apoderan de todo el terreno que podríamos estar usando para cultivar alimentos para las personas?

El Dr. Mitloenher (CLEAR Center) nos explica que, de todas las tierras agrícolas del mundo, dos tercios son lo que denominamos tierras marginales, lo que significa que no son cultivables por ser terrenos demasiado rocosos, demasiado montañosos, con profundidad insuficiente, con insuficiente agua, etc.

El único uso que se puede dar a la tierra marginal es el ganado rumiante. Solo ellos pueden hacer uso de esa tierra porque pueden comer pasto, hierba, hojas, brotes, etc.

Estos recursos forrajeros tienen un alto contenido en celulosa que no es digestible para el tracto digestivo humano pero sí para el de los rumiantes, que los convierte en energía (ácidos grasos volátiles) y proteína microbiana gracias a la presencia de microorganismos en la parte anterior del tracto digestivo, permitiendo dicha conversión, utilización metabólica, supervivencia, crecimiento y reproducción.

12 rumiNews Septiembre 2022 | Una perspectiva sobre el impacto ambiental de los rumiantes en nuestra sociedad medioambiente

hierbas, riesgo de incendios, etc.

Hablando de hacer uso de nuestra tierra, el ganado también aporta un recurso muy valioso para el cultivo de frutas y verduras: fertilizante natural o estiércol.

Está claro que nuestra ganadería debe basarse en un modelo de economía circular, produciendo de forma sostenible sin agotar recursos, reciclando subproductos, reduciendo emisiones de gases efecto invernadero, etc. Quizá los animales lo estén haciendo bastante bien, pero el principal problema respecto al medio ambiente es nuestro uso de combustibles fósiles.

Una perspectiva sobre el impacto ambiental de los rumiantes en nuestra sociedad DESCÁRGALO EN PDF

DESCARGAR BIBLIOGRAFÍA

En cuanto a comer o no comer carne, cada uno es libre de elegir aquello que le satisfaga más, pero debemos, independientemente de nuestros hábitos alimenticios, disminuir la enorme cantidad de desperdicio de alimentos que generamos. sobre el impacto ambiental de los rumiantes en nuestra sociedad

13 rumiNews Septiembre 2022 | Una perspectiva
medioambiente

Cristina Muñoz Madero COMPROMISO A NIVEL GLOBAL

LOGROS, NUEVOS RETOS Y ACCIONES DEL PRAN EN SANIDAD ANIMAL
Coordinadora del PRAN en el área de Sanidad Animal UN
14 rumiNews Septiembre 2022 | Logros, nuevos retos y acciones del PRAN en sanidad animal . Un compromiso a nivel global healthone

ORÍGENES DE LA LUCHA CONTRA LAS ANTIMICROBIANASRESISTENCIAS

Con el objetivo de abordar el problema de forma global, en 2011 la Comisión Europea solicitó a los Estados Miembros un plan de acción sobre resistencia y se publicó una resolución no legislativa por la que se establecía un Plan Director de Acción sobre Resistencias Antimicrobianas (20112016) que estimuló la puesta en marcha de planes nacionales en 13 países, entre ellos ElEspaña.primer

Este problema pone de manifiesto la importanciaObservarde:

la aparición de enfermedades zoonóticas, incluidas las causadas por patógenos resistentes.

Prevenir infecciones.

Proteger la biodiversidad.

Fomentar prácticas agrícolas y ganaderas que se basen en el uso prudente de antimicrobianos.

Según un estudio global publicado en The Lancet en 2022 y realizado con datos de 204 países y territorios, la resistencia antimicrobiana se ha convertido en una de las principales causas de muerte en todo el mundo.

Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) español se aprobó en 2014 por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y la Conferencia Sectorial del Ministerio de Agricultura en un intento de reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencias a los antibióticos.Losesfuerzos

se elevaron al ámbito global en 2015, cuando la 68ª Asamblea Mundial de la Salud aprobó el Plan de Acción Mundial para luchar contra la Resistencia a los Antimicrobianos.

En 2019 provocó cerca de 1,27 millones de fallecimientos, por encima de enfermedades como el SIDA y la malaria, que causaron 860.000 y 640.000 muertes, respectivamente, ese mismo año.

En septiembre de 2016, los líderes mundiales se reunieron en la Asamblea General de las Naciones Unidas para comprometerse con la lucha contra la resistencia. Era la cuarta vez en la historia de las Naciones Unidas en la que la Asamblea General discutía un tema relacionado con la salud (los anteriores fueron el VIH, las enfermedades no transmisibles y el ébola), lo que revelaba las dimensiones de este problema.

La resistencia antimicrobiana es uno salud humana, animal
de los grandes retos de la medicina moderna y engloba la
la sanidad
y el medioambiente. 15 rumiNews Septiembre 2022 | Logros, nuevos retos y acciones del PRAN en sanidad animal . Un compromiso a nivel global healthone
16 rumiNews Septiembre 2022 | Logros, nuevos retos y acciones del PRAN en sanidad animal . Un compromiso a nivel global healthone
17 rumiNews Septiembre 2022 | Logros, nuevos retos y acciones del PRAN en sanidad animal . Un compromiso a nivel global healthone

Una de estas acciones es el Vigilancia de Bacterias Patógenas Clínicas por especies que, con la creación de una red de laboratorios de análisis clínicos y de una aplicación informática, el mapa de patógenos, facilita la prescripción de antibióticos veterinarios según datos epidemiológicos.

Por otra parte, el nuevo PRAN pretende identificar pautas técnicas que ayuden a afrontar los retos de la nueva legislación veterinaria.

En este sentido, se están desarrollando guías para identificar los problemas específicos que presenta el uso de profilaxis en cada sector y, de este modo, establecer un protocolo terapéutico recomendable que asegure:

Que los principios establecidos en el documento de referencia se cumplen mediante el buen uso de Queantimicrobianos.nosecomprometa

la salud y el bienestar animal, la salud pública o la producción ganadera, en línea con lo establecido en el documento de referencia.

18 rumiNews Septiembre 2022 | Logros, nuevos retos y acciones del PRAN en sanidad animal . Un compromiso a nivel global healthone

Para desarrollar el nuevo PRAN también se han tenido en cuenta nuevos retos.

La nueva legislación veterinaria establece, fundamentalmente, una nueva forma de usar los antimicrobianos y remarca, entre otras cosas, que:

RETOS DE LA LEGISLACIÓNNUEVAENRUMIANTES"

“Los explotacionesniodefaltaniutilizaránantimicrobianosmedicamentosnosedeformarutinariaparacompensarunadehigiene,unacríaanimalesinadecuadaunafaltadecuidados,unamalagestióndelasganaderas”.

Imagen 3. Cartel de la campaña “Ni menos, ni más ¡Tú decides!”. Hospital La Paz, Madrid. acciones PRAN

19 rumiNews Septiembre 2022 | Logros, nuevos retos y
del
en sanidad animal . Un compromiso a nivel global healthone
20 rumiNews Septiembre 2022 | Logros, nuevos retos y acciones del PRAN en sanidad animal . Un compromiso a nivel global healthone

En lo referente a las autovacunas, el reglamento exige que cumplan unas condiciones de calidad que hasta ahora no estaban establecidas y se usarán cuando sean necesarias, sin generalizar su uso como alternativa a los antibióticos.

Se podrán usar cuando, en una prescripción por cascada, los otros criterios no ofrecen herramientas terapéuticas y solo se deben usar en los animales en los que se ha recogido la muestra.

Logros, nuevos retos y acciones del PRAN en sanidad animal . Un compromiso a nivel global DESCÁRGALO EN PDF

Autovacunas retos acciones PRAN Un compromiso

21 rumiNews Septiembre 2022 | Logros, nuevos
y
del
en sanidad animal .
a nivel global healthone

Lasociedad actual está cada vez más preocupada por el medio ambiente, buscando productos de proximidad y pensando en la sostenibilidad. Nos hemos dado cuenta de que el cambio climático tiene consecuencias graves y, hoy más que nunca, debemos unir esfuerzos para hacer frente a este problema que nos afecta a todos.

CORRAL CAL LEROTRADICIÓN Y BIENESTAR ANIMAL ENTRE VIÑEDOS EN EL CORAZÓN DEL PENEDÉS
22 rumiNews Septiembre 2022 | Corral Cal Lero - Tradición y bienestar animal entre viñedos en el corazón del Penedés reportaje

Una de las funciones de Salvador como pastor es averiguar dónde se encuentran los mejores pastos para efectuar el pastoreo y, con ello, favorecer un intercambio entre los animales y el terreno en el que se hallan.

Su rebaño recibe el sustento necesario para desarrollarse, crecer y Elreproducirse.ecosistemaes cuidado de forma natural, estando protegido y manteniendo su biodiversidad.

La presencia de esta ganadería extensiva contribuye a la protección de los bosques, pastos y viñedos de su zona. A su paso por estos terrenos, los animales remueven los suelos antes de la siembra, como si de un tractor se tratara, depositando al mismo tiempo sus heces que tienen un gran poder fertilizante, contribuyendo al crecimiento de las plantas.

¡Esta actividad es indispensable para el territorio, regulando los ciclos del agua y la calidad del suelo!

A su vez, también ayuda a controlar los incendios forestales que tanto están devastando nuestros bosques, ya que evitan que los pastos se sequen y despejan el monte para resguardarlo de posibles incendios.

Hay quienes nunca han dejado de apostar por cuidar del medio ambiente, manteniendo las buenas costumbres. Salvador Queraltó Vallès es un buen ejemplo de ello, con su rebaño de ovino y caprino pastando en extensivo. Lero - Tradición y bienestar animal entre viñedos en el corazón del Penedés

23 rumiNews Septiembre 2022 | Corral Cal
reportaje

CORRAL CAL LERO –UN PEDACITO DE PARAÍSO EN EL PENEDÉS

Situada en el municipio de Vilafranca del Penedès (Barcelona), a escasos 3 km de la ciudad del vino, la ganadería de Cal Lero es un rebaño de ovino y caprino de carne con un censo de 160 ovejas y 30 cabras, teniendo la explotación una capacidad actual de 500 cabezas. Aquí, Salvador mantiene viva una actividad ancestral, habiendo quedado como el último pastor del distrito

El rebaño se aloja por la noche en un “corral” para mantener las ovejas y cabras a salvo.

Si bien, los corrales están cayendo en desuso debido a la intensificación ganadera, Salvador defiende su utilidad y su importancia, ya que sus animales pasan la mayor parte del tiempo pastando y duermen en el corral para estar a salvo de cualquier riesgo, ya sea climatológico o el ataque de un depredador, incluido el ser humano, que suele robar corderos.

"Aún recuerdo a mi madre, preocupada por cómo estábamos ya entonces los pastores, que me dijo: hijo, si quieres ganar más dinero haz corderos «encorralats» (corderos que se engordan con pienso). Yo le respondí: Mamá, si tengo que hacer esto, yo dejo mi profesión, porque los corderos tienen que salir con sus madres al monte y criarse de manera natural" - Salvador Queraltó hijo Cal Lero Tradición bienestar animal

UNA HISTORIA CIMENTADA EN LA TRADICIÓN

El origen de esta ganadería se remonta a 1877 con la carnicería de la familia Queraltó según constatan unos documentos, pero no se sabe con seguridad cuándo empezó realmente. En aquel entonces, aún se vendía en la calle, antes de la construcción del Mercado Central del pueblo.

A principios del siglo XX, la carne era un producto de lujo, solo al alcance de las familias de clase alta, que compraban carne de bovino, ovino y caprino.

Medio siglo después, Salvador Queraltó, padre de Salvador Queraltó hijo, decidió adquirir unos terrenos a las afueras de Vilafranca del Penedés porque el pequeño corral que tenían en la misma casa de la familia molestaba a los vecinos. Así, nació la ganadería como tal.

El abuelo de Salvador, tratante del sector, mandaba a su hijo, ya con 14 años, a viajar desde el Penedés a Lleida a buscarVendíancorderos.entodos los pueblos de la comarca puesto que eran los primeros que disponían de un camión que les permitía hacer movimientos de animales de una zona a otra sin problemas. Distribuían los corderos por las carnicerías directamente y a otros carniceros que también sacrificaban en los mataderos pequeños que había antiguamente en los pueblos y en los que el mismo carnicero podía hacer todo el ciclo.

24 rumiNews Septiembre 2022 | Corral
-
y
entre viñedos en el corazón del Penedés reportaje

Echando la mirada atrás, Salvador recuerda entre risas…

“Mi abuelo le dijo a mi padre que acompañara al chofer a buscar corderos a Lleida y se llevó una manta porque en el camión pasaba aire por todos los lados y hacía frío. Cuando llegaron al lugar para coger el ganado, resulta que era una finca del padre de un empresario. Esa finca la alquilaban pequeños rebaños para hacer uso de los pastos. Mientras que mi padre y el chofer cargaban el camión, el propietario de la finca les observaba. El chofer le dijo al propietario de la finca: Mira que dice tu hijo, «La tierra para quien la trabaja» y a mi padre le quedó grabada esa frase, añadiendo que allí en esa casa no. No tenían nada que ver el padre y el hijo… La tierra para quien la trabaja, ¿y la suya no?” - Salvador Queraltó hijo

Con el corral y la carnicería, Salvador hijo también hacía la matanza en el matadero del pueblo que estaba a escasos 500 m del mercado. Así pues, la ciclo cerrado en línea con lo que se conoce actualmente como “KM 0”, con el que

Un origen cercano, sin intermediarios, excepto el “manso”, el cordero castrado que acompañaba a los corderos al matadero, por las calles del pueblo.

Un mayor Bienestar Animal, puesto que los animales, al reducirse las distancias y la duración del transporte al matadero, no tenían tiempo de estresarse antes del sacrificio. Con el paso de los años, Salvador hijo se fue ocupando de la explotación ganadera junto con su padre que se encargaba del pastoreo, dedicándose en cuerpo y alma a cuidar bien del rebaño, incluso esquilaban ellos mismos las ovejas.

Mientras tanto, en la carnicería, Salvador hijo se encargaba del despiece que no realizaba en el matadero, junto con sus hermanas, su madre y su esposa, que se encargaban de atender a los clientes.

Cuando su padre se hizo mayor, Salvador hijo le tomó el relevo en el pastoreo. En ese momento hubo cambios en los mataderos públicos y se cerró el del pueblo, por lo que tuvo que desplazarse a pueblos vecinos donde aún podía efectuar él mismo la matanza de sus propios corderos.

Finalmente, se centralizaron las matanzas en grandes mataderos llevados por empresas privadas y entonces tuvieron que romper con el sistema de ciclo cerrado, trabajando con intermediarios, poniendo fin al KM 0 y empeorando el bienestar de los animales, ya que el matadero más cercano se encontraba a más de 3 km de la explotación. bienestar animal entre viñedos

KM 0 25 rumiNews Septiembre 2022 | Corral Cal Lero - Tradición y
en el corazón del Penedés reportaje

PASTAR ENTRE VIÑEDOS

En la zona donde pasta el rebaño de Salvador encontramos gran cantidad de viñedos pues es una comarca reconocida mundialmente por ser productora de vinos y cavas. La familia Queraltó también tenía viñedos y ellos, junto al señor Pujol, pastor de un pueblo cercano, la Múnia, pastoreaban sus rebaños entre las cepas cuando estas tenían los racimos verdes Hacían lo que se conoce como “Poda en verde”, pero en lugar de hacerlo manualmente, se encargaba su ganado.

Los racimos no estaban dulces y esto las ovejas lo sabían, por lo que solo se comían los pampos. Con los años, esta tradición pasó de padre a hijo, considerándose actualmente como una actividad biodinámica puesto que el viñedo, gracias al ganado, no necesita fertilizantes ni productos fitosanitarios, haciendo que todo sea completamente ecológico

LAS CLAVES DE LA PODA EN VERDE

La poda en verde se hace después de la floración de la vid y complementa a la poda que se realiza en invierno. En esta poda se eliminan los tallos tiernos y mal dispuestos, ayudando a la vid para orientarla en la dirección que se haya escogido para su formación.

El objetivo de esta poda es alcanzar una mejor maduración de la uva y mejorar la resistencia a enfermedades criptogámicas y a condiciones climatológicas desfavorables:

La resistencia a enfermedades criptogámicas, por ejemplo, frente a la infección por hongos que atacan al racimo, se consigue al reducir la vegetación, generando un microclima en el entorno del racimo que incrementa su acceso a la luz y a la ventilación.

26 rumiNews Septiembre 2022 | Corral Cal Lero - Tradición y bienestar animal entre viñedos en el corazón del Penedés reportaje

Cuando las condiciones climatológicas son muy secas el follaje de la vid puede suponer una protección para el racimo. En estos casos este tipo de poda no se hace, siempre y cuando no haya exceso de humedad que favorezca el crecimiento de hongos y no comprometa las necesidades hídricas de los racimos.

El resultado de esta poda, a parte de la disminución de los sarmientos que se deberían podar durante la poda invernal, es la mejora de la producción.

El hecho de reducir la cantidad de follaje hace que disminuya su actividad fotosintética y el consumo energético de mantenimiento. De esta forma, se establece un equilibrio en el que las necesidades de mantenimiento no generan un déficit energético excesivo y dicha energía se puede destinar a la producción de la uva. Por lo tanto, se formarán racimos con mejor madurez y más grandes.

VITICULTURA BIODINÁMICA

Actualmente, Salvador hace la poda en verde para grandes marcas de vino que defienden la agricultura biodinámica, como es el caso de los vinos Loxarel

Este tipo de agricultura es un sistema agrícola ecológico sostenible que incluye muchas de las bases de la agricultura ecológica, pero es anterior a ella.

Las bases de la agricultura biodinámica las encontramos en la ciencia que ya principiaba el filósofo austriaco Rudolf Steiner (1861-1925).

A principios del siglo XX, en 1924, los agricultores habían notado que la fertilidad de la tierra se estaba degenerando y, en consecuencia, la calidad nutritiva de sus alimentos también

Preocupadosdisminuía.

por el futuro de la agricultura, pidieron ayuda a Steiner que abrió las puertas a una nueva relación entre el hombre y la tierra, con una actitud de humildad ante todo aquello que está vivo, por todo lo que hay de espiritual y anímico en cada planta y en el suelo sobre el que crece. Así se originó la agricultura biodinámica.

27 rumiNews Septiembre 2022 | Corral Cal Lero - Tradición y bienestar animal entre viñedos en el corazón del Penedés reportaje

Uno de los conceptos centrales de las conferencias que impartió Steiner fue individualizar la granja, es decir, producir todos los materiales necesarios, como el estiércol y el forraje, dentro de lo que él llamaba el “organismo de la granja”, sin que fuera necesario introducir materiales externos, como los pesticidas y los fertilizantes artificiales, puesto que estaba convencido que si la calidad de la comida había empeorado era por la acción de estos productos químicos que maltrataban la tierra.

Salvador recuerda nostálgico haber acompañado a otros pastores que trajinaban el ganado familiar en primavera, lo que conocemos como trashumancia, de Vilafranca al Pla de Manlleu.

“Los bosques estaban muy limpios, eran más claros, «esporgats» y entraba la luz del sol en el bosque y las ovejas comían del suelo, movían la tierra, la trabajaban. Ahora, sin embargo, en el bosque solo hay leña y madera, todo es combustible… no hay hierba”Salvador Queraltó hijo

La viticultura biodinámica sigue esta filosofía de relación sinérgica entre el hombre y la tierra, y gracias al pastoreo:Secontrola el crecimiento de las malas hierbas
Se limita la aparición de enfermedades en los viñedos
Se aprovecha el estiércol como fertilizante natural del viñedo
¡El rebaño de ovejas y cabras es fundamental para consolidar esta sinergia entre ambas partes!
28 rumiNews Septiembre 2022 | Corral Cal Lero - Tradición y bienestar animal entre viñedos en el corazón del Penedés reportaje

CONCLUSIONES FINALES

La ganadería extensiva permite obtener alimentos saludables y de gran calidad, teniendo la carne unas excepcionales características organolépticas debido a que los rebaños se alimentan del pasto y de la leche materna. Además, favorece la protección de la biodiversidad y la calidad ambiental, contribuyendo así a la sostenibilidad y la conservación del medio rural.

Gracias al pastoreo se controlan las masas combustibles de los bosques previniendo la intensidad y la frecuencia de incendios. Al mismo tiempo, ayuda a aumentar la materia orgánica, enriqueciendo los terrenos más pobres.

Es fundamental que se pueda considerar a la ganadería extensiva y trashumante dentro del marco de una normativa específica e independiente de cualquier otro tipo de ganadería con el fin de apoyar y mantener esta actividad que esta desapareciendo.

Impedir la pérdida de un oficio tan ancestral y secular como el pastoreo y, con él, toda la sabiduría y conocimiento que los pastores atesoran sobre el medio, es fundamental para la conservación de la España rural y su riqueza. La ganadería extensiva es la clave para la preservación del ecosistema y debemos protegerla como han hecho todos los pastores que, por desgracia, están desapareciendo.

Salvador seguirá cuidando de su rebaño, haciendo sus podas después de la vendimia y la poda en verde, como cada año.

Corral Cal Lero - Tradición y bienestar animal entre viñedos en el corazón del Penedés DESCÁRGALO EN PDF Fotos cedidas por: Salvador Queraltó Salguero Lero Tradición y bienestar animal entre viñedos en el corazón Penedés
29 rumiNews Septiembre 2022 | Corral Cal
-
del
reportaje

GANADOMETRITISVACUNO

Tras

el parto, la vaca experimenta un descenso de la capacidad de respuesta del sistema inmunitario con lo que tiene más riesgo a padecer diferentes enfermedades, entre ellas, la metritis.

La metritis se define como una patología de tipo sistémica aguda, debido a la infección bacteriana del útero después del parto.

Estas bacterias son capaces de producir toxinas que son absorbidas por el útero, pudiendo producir toxemia aguda en los casos más graves (Sheldon et al, 2019).

La metritis se suele producir en los 10 días posteriores al parto, siendo más frecuente durante la primera semana.

Se caracteriza por una descarga vaginal marrónrojiza maloliente (Sheldon et al., 2006), pero también puede ir acompañada de otros síntomas:

DescensoFiebre de la producción láctea AnorexiaDeshidrataciónApatía

La incidencia varía en función de la explotación, pero puede situarse entre un 10% y un 20% en las granjas de vacuno lechero.

María J. García Legaz Martínez1 y Pedro Javier Vallejo Mateo Veterinario clínico y de reproducción bovina Profesor asociado al departamento de medicina y cirugía animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia
30 rumiNews Septiembre 2022 | Metritis en ganado vacuno patología

Según el grado de severidad, Sheldon clasificó la enfermedad en 3 grados (Sheldon et al, 2019):

METRITIS GRADO I

Descarga ningúnagrandado,purulenta,vaginalúteroanormalmenteperosinotrosíntomadeenfermedad.

METRITIS GRADO II

Descarga vaginal purulenta, útero sistémicoagrandadoanormalmenteyotrossíntomasdeenfermedaddetipocomobajadadelaproducciónlácteayfiebre.

METRITIS GRADO III (metritis puerperal o metritis tóxica)

Descarga vaginal purulenta, útero

extremidadesagrandadoanormalmenteysíntomasdetoxemiacomoanorexia,frías,depresióneinclusocolapso.

ETIOLOGÍA DE LA METRITIS

Durante el parto, las barreras físicas como vagina, vestíbulo y cérvix se abren, exponiendo el útero a infecciones.

Los fluidos y tejidos retenidos durante el parto ocasionan un ambiente ideal para la proliferación bacteriana.

Imagen 1. El parto, momento más susceptible de una vaca a padecer enfermedades (Fuente propia).
31 rumiNews Septiembre 2022 | Metritis en ganado vacuno patología

La retención de placenta es el factor más predisponente para las metritis en ganado vacuno (Imagen 2), ya que las infecciones uterinas se producen por vía ascendente. También existen otros factores predisponentes como (Smith and Risco, 2005):

La distocia

El parto gemelar

El prolapso uterino (Imagen 3)

El estrés por calor

Factores predisponentes deAgentesmetritispatógenos implicados

En cuanto a las especies bacterianas implicadas, existen diversos agentes que son capaces de desencadenar la enfermedad, normalmente actuando juntos, aunque algunos son capaces de ocasionar metritis por sí solos, destacando Arcanobacterium pyogenes y Fusobacterium necrophorum.

Las especies bacterianas encontradas con más frecuencia en cultivos postparto son (Palmer, 2007):

Imagen 2. Retención de placenta (Fuente propia).

Imagen 3. Prolapso uterino (Fuente propia).

Si todas las vacas están expuestas a la colonización bacteriana del útero, ¿por qué algunas vacas experimentan enfermedad y otras no?

La probabilidad de desarrollar un cuadro de metritis está determinada en gran medida por la inmunocompetencia de la vaca que, en algunos casos, se encuentra comprometida por diversos factores.

Arcanobacteriumcoli pyogenes

Escherichia

Fusobacterium necrophorum

Existen evidencias de que la función inmunitaria es suprimida desde 1-2 semanas antes del parto hasta 2-3 semanas después (LeBlanc, 2008).

Staphylococcusmelaninogenica spp.

Prevotella

Mannheimia haemolytica

Pasteurella spp.

Haemophilus

ClostridiumPseudomonassomnusaeruginosa spp.

Streptococcus spp.

Esta supresión parece ser multifactorial, incluyendo una reducción en la ingesta, aumento preparto de la concentración de cortisol en sangre, además de los cambios pronunciados en las concentraciones de estrógenos y progesterona en sangre. Sin embargo, la mayoría de autores coinciden en que el factor más importante en la disminución de la capacidad de respuesta inmunitaria es el Balance Energético Negativo tras el parto (BEN).

32 rumiNews Septiembre 2022 | Metritis en ganado vacuno patología
Para más información: AlbioFerm, S.L. | T. 937 291 764 | phalbio@phalbio.com | www.phalbio.com Piroterm La solución fitogénica para la fiebre y el estrés por calor. Propiedades antipiréticas, antiinflamatorias y analgésicas Mitiga los efectos negativos del estrés por calor Sin efectos secundarios gastrointestinales INDICADOPARA ELCONTROL DELESTRÉS PORCALOR DISPONIBLE PARA PIENSO Y AGUA DE BEBIDA i

DIAGNÓSTICO DE LA METRITIS

Existen diversas formas de diagnóstico de la enfermedad, aunque lo mejor es una combinación de varias para evitar

EVALUACIÓN DE LA DESCARGA VAGINAL

TEMPERATURA RECTAL

En muchas explotaciones se toma la temperatura rectal postparto de forma rutinaria, lo que ayuda a detectar posibles infecciones con mayor rapidez.

La fiebre es un síntoma muy frecuente en los animales con metritis, pero es posible que durante el día la vaca experimente variaciones en su temperatura de forma fisiológica, siendo obligatorio combinar este método de diagnóstico con otros.

EVALUACIÓN DEL ESTADO GENERAL

Los ojos hundidos, las orejas caídas y una actitud apática son signos de enfermedad compatibles con metritis. A su vez, las vacas enfermas pueden experimentar bajada de producción debido a una reducción de su ingesta.

Puede ser manual (introduciendo la mano en la vagina y extrayendo el contenido) o mediante vaginoscopia (con espéculo vaginal). También se puede evaluar de forma menos invasiva observando la cola, ya que puede tener restos adheridos que pueden pasar desapercibidos con facilidad.

Es importante fijarse tanto en el color como en el olor de la descarga vaginal, ya que una descarga marrón-rojiza puede ser fisiológica en una vaca postparto (Imagen 4). El olor, sin embargo, es el parámetro más relacionado con la gravedad de la infección uterina.

PALPACIÓN RECTAL

Mediante la exploración rectal se puede evaluar el tamaño de los cuernos uterinos que se suelen encontrar aumentados en caso de enfermedad. Además, es habitual encontrar gran cantidad de fluido

34 rumiNews Septiembre 2022 | Metritis en ganado vacuno patología

Lo ideal es combinar varias formas de diagnóstico para lograr la detección precoz de la metritis.

La forma menos invasiva de hacerlo es mediante la toma de la temperatura rectal y la evaluación del estado del animal, aunque esto último requiere tener algo de experiencia. No hay rutinas ideales, ya que cada granja es diferente y tiene formas diferentes de ejercer su trabajo.

Imagen 4. Descarga vaginal marrón-rojiza en una vaca postparto (Fuente propia).

TRATAMIENTO DE LA METRITIS Antibióticos

Idealmente, el abordaje terapéutico de la metritis se debe basar en la realización de un cultivo microbiológico y antibiograma de la descarga uterina para evaluar la utilización de un antibiótico u otro según la sensibilidad del agente implicado.Sinembargo,

en la práctica, muchas veces no se cuenta con el tiempo necesario ya que el animal se encuentra comprometido y, si no se instaura un tratamiento en un plazo corto de tiempo, el pronóstico de la enfermedad sería muy desfavorable.

Normalmente, el tratamiento indicado en el caso de la metritis consiste en una combinación de antibióticos sistémicos con tratamiento de soporte (Sheldon, 2019). Durante mucho tiempo, los antibióticos intrauterinos fueron utilizados en estos casos, pero se ha visto que la gran cantidad de líquido hace que su efectividad se vea reducida y que la capacidad de absorción de las mucosas puede verse afectada debido a la infección.

No obstante, se han visto resultados muy satisfactorios utilizando antibióticos vía intrauterina como la clortetraciclina IU (Goshen y Shpigel, 2006) y la oxitetraciclina IU (Smith and Risco 2005).

Diversos estudios señalan al ceftiofur como tratamiento más efectivo frente a la metritis. Sin embargo, su uso es controvertido, ya que este antibiótico se sitúa en el limitado) de la clasificación de antibióticos para uso veterinario.

www.zooallium.es elaborado ZOOALLIUMconCÍTRICOS(1,5%) Enriquecido con oliegoelementos esenciales como Zinc y Selenio. Ayuda para una protección eficaz frente a infecciones intestinales, parásitos internos y externos Beneficios 6% más de peso en las primeras 3 semanas de cebo Control de infecciones bacterianas y ectima contagioso Repelente de parásitos externos Mejora del metabolismo hepático

Existen también estudios que han demostrado la eficacia de otros antibióticos de uso menos restringido, como la penicilina G procaínica y clortetraciclina.

No obstante, como se ha recalcado antes, lo ideal es hacer un cultivo y

utilización exógena de esta hormona podría no ser efectiva (Jeremejeva et al., 2010).

Podemos concluir resaltando la importancia del manejo y las buenas prácticas durante la fase de preparto y periparto, así como la instauración de medidas preventivas para controlar la metritis en la situación actual de alta prevalencia en las explotaciones de vacuno lechero y ante la necesidad de realizar un uso responsable de los medicamentos

veterinarios.Las

estrategias basadas en un buen manejo, una mejora del bienestar de los animales (Cow Confort) y la prevención esta enfermedad son fundamentales para evitar las importantes pérdidas económicas que genera, además de su impacto sobre la fertilidad (aumento de días abiertos, disminución de la tasa de concepción, etc.).

Metritis en ganado vacuno DESCÁRGALO EN PDF

DESCARGAR BIBLIOGRAFÍA

37 rumiNews Septiembre 2022 | Metritis en ganado vacuno patología

CARACTERIZACIÓN DEL ROTAVIRUS A EN CASOS CLÍNICOS DE NEONATALESDIARREAS

DE BOVINO

38 patología rumiNews Septiembre 2022 | Caracterización del Rotavirus A en casos clínicos de diarreas neonatales de bovino

La diarrea neonatal es la principal patología y la primera causa de mortalidad en terneros de primeras edades.

La aparición y gravedad de esta clínica digestiva depende de diversos factores desencadenantes:

Agentes infecciosos que pueden ser de naturaleza vírica, bacteriana o parasitaria, y con frecuencia actúan de manera simultánea.

Factores ambientales, como temperatura y humedad.

Factores asociados al manejo, como una deficiente higiene y un mal encalostramiento.

La diarrea es de tipo acuoso y coloración amarillenta-grisácea o parda y en ocasiones presenta sangre y/o moco. La morbilidad es muy elevada, pudiendo llegar al 80% y la letalidad al 20%.

y al cuadro clínico que ocasiona el RVA, es esencial instaurar medidas preventivas para disminuir la probabilidad de aparición de un brote.

Considerando la gran diversidad descrita para este agente, la caracterización de la cepa del RVA circulante en las explotaciones afectadas puede proporcionar información relevante para mejorar las medidas de control

Debidoadoptadas2.alaprevalencia

Medidas de control de RVA

Buen manejo de los animales con el fin de reducir la transmisión

Vacunación de las reproductoras para establecer una buena inmunidad calostral

80% Morbilidad 20% letalidad
Rotavirus A (RVA) es el agente viral más prevalente en las diarreas neonatales, cursando con un cuadro grave de diarrea y deshidratación en los animales, principalmente en la primera semana de vida. Rotavirus A en casos clínicos de diarreas neonatales de bovino
higieneCorrectadelasinstalaciones
39 rumiNews Septiembre 2022 | Caracterización del
patología

(reassorment) en el que la progenie viral contiene combinaciones de los diferentes genes parentales.

Este proceso, junto con otros mecanismos evolutivos como las mutaciones puntuales o los rearreglos genéticos (inserciones y/o deleciones), son la principal causa de la gran diversidad genética observada en estos virus.

problemas entéricos en animales domésticos, incluido el ganado bovino.

En los últimos años, varios estudios han evaluado la diversidad del RVA, llegando a establecerse un sistema de clasificación binario basado en la caracterización de dos proteínas de la cápside (VP4 y VP7) que guardan relación directa con la inmunidad protectora frente a este agente.

Con este sistema el RVA puede ser clasificado:Segúnsu

VP4 en tipo P (proteasa sensitiva)

Según su VP7 en tipo G (glicoproteína)

Aunque se han descrito hasta la fecha 27 tipos G y 35 tipos P diferentes en animales y humanos, en bovino solo se han reportado 12 tipos G y 11 tipos P, siendo los más prevalentes:G6,G10 y G8

P[5], P[11] y P[1]

40 rumiNews Septiembre 2022 | Caracterización del Rotavirus A en casos clínicos de diarreas neonatales de bovino patología

Segmentos de ARN de doble cadena

La caracterización de un agente patógeno en las poblaciones afectadas y en condiciones de campo proporciona una información valiosa para entender mejor la epidemiología de dicha enfermedad.

En nuestro caso, caracterizar al RVA presente en una explotación permite discernir si la cepa circulante es similar o diferente a la de brotes ocurridos previamente en dicha granja o en explotaciones relacionadas, ayudando así a mejorar o corregir las medidas instauradas para el control de esta enfermedad.

Por otro lado, ampliar los conocimientos sobre la diversidad del RVA en cada una de las especies animales susceptibles es esencial también para el desarrollo de mejores estrategias de inmunización.

Proteína VP2
41 rumiNews Septiembre 2022 | Caracterización del Rotavirus A en casos clínicos de diarreas neonatales de bovino patología

CARACTERIZACIÓN DEL ROTAVIRUS A

Varias herramientas pueden ser utilizadas para caracterizar un agente y, entre ellas, la secuenciación de genes específicos es la más habitual. Esta técnica permite conocer la secuencia concreta de los nucleótidos que componen un gen y ha servido para caracterizar un buen número de patógenos en el ámbito veterinario.

En el caso del RVA, la secuenciación de los genes codificantes para la VP4 y la VP7 es el método más usado para su caracterización.

El genotipado del RVA se realiza tras su identificación en la muestra y, para este fin, la PCR en tiempo real (qPCR) con resultados cuantitativos es lo más recomendado. Esto es importante, pues se ha observado que una baja carga viral, junto con la presencia de coinfecciones, son factores que afectan negativamente al resultado de la secuenciación.

Genotipado por secuenciación

El proceso de genotipado de RVA (Figura 1) se inicia con la amplificación de los genes codificantes para la VP4 y VP7 mediante PCR convencional, sobre el ARN extraído de la muestra y siguiendo unos protocolos previamente validados.

Los productos amplificados son posteriormente secuenciados, usando los mismos cebadores de la PCR convencional, mediante la metodología de Sanger y con equipos específicos que incorporan técnicas fluorescentes y electroforesis capilar.

Tras una normalización de los resultados con el software de dichos equipos, la información de las secuencias obtenidas queda recogida en unos archivos FASTA para su posterior evaluación mediante herramientas bioinformáticas.

Extracción de ARN de la muestra clínica

PCR convencional de regiones a secuenciar Secuenciación

Resultados de secuencias

Figura 1. Proceso de secuenciación de Rotavirus tipo A.
42 rumiNews Septiembre 2022 | Caracterización del Rotavirus A en casos clínicos de diarreas neonatales de bovino patología

La asignación del genotipo P y G específico de la cepa de RVA en estudio se realiza mediante el análisis de las secuencias de VP4 y VP7, respectivamente, y usando varias herramientas bioinformáticas como el BLASTn en la base de datos del NCBI (National Center for Biotechnology Information) o el RotaC en la base de datos del ViPR (Virus Pathogen Resource

DIVERSIDAD GENÉTICA DEL RVA EN ESPAÑA

Adicionalmente,).

A pesar de la relevancia de la industria bovina en nuestro país, poco se ha investigado sobre la diversidad del RVA en nuestra ganadería.

Filogenia y homología nucleotídica

las secuencias nucleotídicas de ambos genes pueden ser analizadas para la elaboración de dendogramas o árboles filogenéticos, que representan las relaciones evolutivas entre un grupo de organismos relacionados. Estos árboles se pueden representar gráficamente de distintas formas, aunque la más común es aquella en la que se parte de un único nodo como ancestro común.

El uso de árboles filogenéticos:

Puede ayudar a interpretar las relaciones de parentesco entre cepas circulantes, identificadas incluso en distintos momentos, en una o más explotaciones afectadas

El análisis de la homología nucleotídica:

Permite comparar las secuencias (VP4 y VP7) de distintos casos de RVA con la finalidad de obtener el grado de similitud entre ellas.

El porcentaje de similitud entre estas secuencias permite valorar, por ejemplo, si dos brotes en una misma granja o en granjas distintas están causados por una misma cepa viral.

Recientemente, un estudio preliminar realizado por Exopol y un grupo de investigación de la Universidad de Zaragoza, ha descrito los primeros hallazgos sobre la ocurrencia y diversidad genética del RVA en casos de terneros con diarrea neonatal en España1.

El estudio evaluó un total de 237

237 Muestras 29 provincias 2017/18
43 rumiNews Septiembre 2022 | Caracterización del Rotavirus A en casos clínicos de diarreas neonatales de bovino patología

Genotipado por secuenciación

La presencia de RVA fue identificada por qPCR en el 51% de estas muestras, aunque por lo general en coinfección con otros enteropatógenos como Cryptosporidium parvum y Coronavirus bovino.

51%

El genotipado de RVA se realizó en 26 casos positivos procedentes de granjas diferentes en 12 provincias.

Aunque fue posible identificar el genotipo en la mayoría de las muestras, en cinco de ellas (una VP7 y cuatro VP4) no se pudo obtener un producto de amplificación, por lo que fueron consideradas como no tipables.

Tres tipos G y dos tipos P diferentes fueron identificados en los animales del estudio.

Entre los genotipos G, el G6 (n=20) fue el más frecuente, seguido del G10 (n=4) y el G3 (n=1).

En el caso de los genotipos P, once de las muestras fueron identificadas como genotipos P[5] y otras once como genotipo P[11].

Estos resultados se corresponden con otras investigaciones realizadas en diversos países que señalan que el G6 es el tipo G más frecuente en el bovino (57%), mientras que el P[5] con un 26% lo es en los tipos P1,5

Número de casos analizados No obstante, aunque la combinación más prevalente de RVA fue la G6P[5], otros cuatro tipos de combinaciones también fueron identificadas en los casos clínicos del estudio (Tabla 1).

Tipo P-G Total Porcentaje (%)

G6P[5] 10 38 G6P[11] 6 23 G10P[11] 3 12 G10P[5] 1 4 G3P[11] 1 4 G6P[X]* 4 15 GX*P[11] 1 4

* GX/P[X] = no tipable

Tabla 1. Distribución de las combinaciones de tipos G y P de RVA en 26 casos de terneros con diarrea neonatal.

La combinación G6P[5] ha sido descrita también como la más común en otros países europeos como Francia, Alemania e Irlanda3,4,5, mientras que la G6P[11] lo es en Italia y Turquía5,6

44 rumiNews Septiembre 2022 | Caracterización del Rotavirus A en casos clínicos de diarreas neonatales de bovino patología

Filogenia y nucleotídicahomología

El análisis filogenético de las secuencias de los casos con genotipo G6 mostraba que la mayoría de cepas (78%) del estudio se agrupaban en un mismo clúster, incluidas dos secuencias de cepas vacunales usadas en nuestro sector (Figura 2)

Sin embargo, otros cuatro casos con genotipo G6 formaban subgrupos separados y mostraban una homología nucleotídica menor al 86% con las otras cepas, lo que demuestra la gran variabilidad existente dentro de este genotipo.

Figura 2. Árbol filogenético de las cepas G6 de RVA identificadas en el estudio (negro), junto con las secuencias disponibles para cepas europeas (naranja) y vacunales (rojo). Para el análisis se utilizó el método de N-J con un valor de repeticiones de 1000.

GGenotipo 5_Zamo1_G61_Giro1_G611_Zamo2_G626_HQ714480_IRE/2008_G623_EF554087_BEL/2002_G69999 99 9999 94 100 78 100100 100 72 90 1001008980 48 38 68 65 24_HQ315855_HUN/2009_G63_Giro2_G614_Teru1_G617_Teru3_G610_Bada1_G67_Sevi2_G62_Sevi1_G618_Madr2_G615_CRea2_G613_CRea1_G69_Madr1_G612_Bada2_G619_Sevi3_G66_Cace1_G616_Teru2_G68_Nava1_G64_León1_G625_HE646646_FRA/2010_G620_JF693056_RVA_cepaUK_G821_M12394_RVA_cepaNCDV_G622_EF554142_ITA/2005_G6
100 45 rumiNews Septiembre 2022 | Caracterización del Rotavirus A en casos clínicos de diarreas neonatales de bovino patología

Al evaluar la homología nucleotídica para las secuencias con genotipo P, se observó que la identidad fue mayor al 90% para las tipo P[5], incluida la secuencia de una de las vacunas comerciales, pero menor al 70% con la secuencia tipo P[1] presente en la otra vacuna (Figura 3)

En el caso de las cepas P[11] la identidad fue mayor al 95%, siendo interesante resaltar que ninguna de las vacunas disponibles contenía este genotipo.

Figura 3. Homología nucleotídica entre las cepas P[5] identificadas en el estudio, incluidas las secuencias disponibles para las cepas vacunales UK y Lincoln. El análisis fue realizado mediante el programa bioinformático Sequence demarcation Tool V1.2

Homología nucleotídica
PGenotipo
(%) 68717477818487909497100 Teru NCVDLincoln_P1UKCompton_P5Bada1_P5CReal_P5Nava1_P51_P5Leon1_P5Sevi1_P5Cace1_P5 1_P5Teru Nava1_P5 CReal_P5 Leon1_P5 Sevi1_P5 Bada1_P5 Cace1_P5 UKCompton_P5 NCVDLincoln_P1
46 patología rumiNews Septiembre 2022 | Caracterización del Rotavirus A en casos clínicos de diarreas neonatales de bovino

Los resultados de este estudio demuestran la gran diversidad genética que tiene el RVA en las granjas evaluadas y resalta la importancia del genotipado para conocer mejor su epidemiología. El uso de estas herramientas será de gran utilidad para:

La monitorización del RVA en los programas de control.

Conocer las combinaciones de los genotipos más prevalentes en la región con el fin de mejorar el desarrollo de futuros métodos de inmunización.

BIBLIOGRAFÍA

1. Benito, A.A., Monteagudo, L.V., Arnal, J.L., Baselga, C., Quílez, J., 2020. Occurrence and genetic diversity of rotavirus A in faeces of diarrheic calves submitted to a veterinary laboratory in Spain. Prev. Vet. Med. 185, 105196.

2. Cho, Y., Yoon, K., 2014. An overview of calf diarrhea-infectious etiology, diagnosis, and intervention. J. Vet. Sci. 15, 1–17.

3. Collins, P.J., Mulherin, E., Cashman, O., Lennon, G., Gunn, L., O’Shea, H., Fanning, S., 2014. Detection and characterisation of bovine rotavirus in Ireland from 2006–2008. Ir. Vet. J. 67, 13.

4. Kaplon, J., Fremy, C., Bernard, S., Rehby, L., Aho, S., Pothier, P., Amert-Balay, K., 2013. Impact of rotavirus vaccine on rotavirus genotypes and caliciviruses circulating in French cattle. Vaccine 31, 5.2433–2440.Papp,H.,L´aszl´o, B., Jakab, F., Ganesh, B., De Grazia, S., Matthijnssens, J., Ciarlet, M., Martella, V., B´anyai, K., 2013. Review of group A rotavirus strains reported in swine and cattle. Vet. Microbiol. 165, 190–199.

6. Monini, M., Cappuccini, F., Battista, P., Falcone, E., Lavazza, A., Ruggeri, F.M., 2008. Molecular characterization of bovine rotavirus strains circulating in northern Italy, 2003–2005. Vet. Microbiol. 129, 384–389.

Caracterización Caracterización del Rotavirus A en casos clínicos de diarreas neonatales de bovino
del Rotavirus A en casos clínicos de diarreas neonatales de bovino DESCÁRGALO EN PDF 47 rumiNews Septiembre 2022 |
patología

ANATOMÍA DE LA UBRE BACK TO BASICS

La aparición de los mamíferos en la tierra ocurrió hace más de 150 millones de años y su característica más importante es la de producir leche para alimentar a los recién

Lanacidos.glándula mamaria de la vaca es la que más ha evolucionado y la más especializada de todas las hembras mamíferas.

Debido a la selección genética, la vaca produce mucha más leche de la que el ternero es capaz de consumir y, por ello, se puede extraer y almacenar para su consumo en forma de leche líquida y productos lácteos destinados a la alimentación humana.

48 rumiNews Septiembre 2022 | Anatomía de la ubre – Back to basics fisiología

Es muy importante conocer cómo es la glándula mamaria de la vaca y cómo funciona para así poder:

Adecuar los programas de manejo y selección para aumentar la producción de leche.

Extraer la leche con el mínimo perjuicio para la salud de la ubre y, como consecuencia, de la vaca.

EXTERNACONFORMACIÓNDELAUBRE

CUARTOS O CUARTERONES

La vaca tiene cuatro glándulas mamarias independientes dispuestas en dos filas a cada lado de la línea media del cuerpo en la región inguinal. Estas glándulas independientes se denominan cuartos.

No existe una pared bien definida entre los cuartos delanteros y traseros, simplemente es una membrana que no se ve a simple vista, pero la separación entre cuartos es total.

En cambio, la separación entre los cuartos derechos e izquierdos sí que está bien definida, esta pared o surco se denomina sulcus intermammarius.

La piel que recubre la ubre es fina y está recubierta de pelo excepto en la parte de los pezones.

PEZÓN

El pezón o papilla mammae tiene una forma cilíndrica o cónica, es elástico y sirve para que la leche salga de la glándula hacia el exterior.

La piel del pezón carece de glándulas sebáceas y sudoríparas, y se caracteriza por ser muy suave y con capacidad de distenderse cuando el pezón se llena de leche y arrugarse cuando no hay leche. Casi el 50% de las vacas tienen pezones supernumerarios, muchos de ellos carentes de esfínter y sin conexión a una glándula funcional, aunque a veces pueden estar conectados a la glándula. Estos pezones se deben extirpar dentro del primer año de vida de la ternera, ya que en el futuro pueden dificultar el ordeño y aumentar la predisposición a

49 rumiNews Septiembre 2022 | Anatomía de la ubre – Back to basics fisiología

APARATO SUSPENSOR

La ubre de una vaca con una producción de 30 L pesa aproximadamente 70 kg más la leche que almacena en ella, por tanto, debe tener un buen sistema para suspender toda la estructura y garantizar una correcta unión al cuerpo de la vaca. De este sistema va a depender en gran medida la vida productiva de la vaca.

El sistema suspensor de la ubre se compone de varias estructuras:

Piel: cubre la glándula, protegiéndola y ayudando en la suspensión.

Fascia superficial o tejido subcutáneo areolar: fija la piel a los tejidos subyacentes.

Cordón areolar: forma una unión entre los cuartos delanteros y la pared abdominal haciendo más estable la unión.

Tendón subpélvico: no forma parte del aparato suspensor pero es el que origina los ligamentos suspensorios laterales (superficial y profundo).

Capa superficial del ligamento suspensorio lateral: tejido fibroso que surge del tendón subpélvico, extendiéndose desde la región púbica hacia abajo y hacia adelante uniéndose al tejido areolar subcutáneo.

Capa profunda del ligamento suspensorio lateral: surge del tendón subpélvico. Es más fibrosa y gruesa que la parte superficial. Esta capa profunda envuelve totalmente a la ubre mediante numerosas fibras que se internan dentro de la estructura. Los ligamentos suspensorios laterales izquierdos y derechos no se unen en el centro de la ubre por lo que, al llenarse de leche, la ubre en su parte central tiende a alejarse del cuerpo.

Ligamento suspensorio medio: es la parte más importante del aparato suspensor y consta de dos láminas amarillas fibrosas que parten de la pared abdominal y se insertan en la pared media de la ubre, formando así las dos mitades de la ubre.

Está justo en el centro de gravedad, dotando de estabilidad a la ubre y equilibrándola justo debajo de la vaca.

suspensorioLigamentolateral suspensorioLigamentomedio 50 rumiNews Septiembre 2022 | Anatomía de la ubre – Back to basics fisiología

ESTRUCTURA INTERNA DE LA UBRE

Cada cuarterón funciona de una manera independiente con su propio tejido secretor de leche denominado parénquima mamario.

El parénquima mamario está formado por alveolos y conductos que constituyen el tejido secretor, existiendo también un tejido conectivo cuya función es sostener el tejido secretor.

La glándula consta de millones de alveolos, cada uno con un diámetro de 50-250 µm y recubiertos en su parte externa por una capa simple y discontinua de células epiteliales dispuestas sobre una membrana basal.

Las células (lactocitos)epitelialesformanun epitelio simple cuboide y se caracterizan por tener muy poco citoplasma cuando no hay producción de leche.

Cuando hay producción de leche, aumenta el tamaño del citoplasma y el ápice de la célula mira hacia el interior del PARÉNQUIMAalveolo.MAMARIOCélulasepiteliales

Entre la membrana basal y las células epiteliales existe una red de capilares arteriales y venosos por donde llegan los componentes precursores para la síntesis de leche y células mioepiteliales.

Estos componentes son absorbidos por las células epiteliales y son utilizados para sintetizar proteína, lactosa y grasa que, junto a otros componentes, se liberan al interior del alveolo para ser almacenados.

La misión de las células mioepiteliales es comprimir el alveolo para hacer que la leche salga, siendo necesaria la estimulación por el sistema neuroendocrino.

Red vascular y células mioepiteliales
51 rumiNews Septiembre 2022 | Anatomía de la ubre – Back to basics fisiología

La agrupación de aproximadamente 150-220 alveolos da lugar a lobulillos que se disponen en forma de racimos y están separados unos de otros por septos interlobulillares. Así, cada grupo de lobulillos constituye un lóbulo mamario.

Los alveolos que forman los lobulillos drenan la leche almacenada a través de los conductos intralobulillares que confluyen hacia un colector de donde emergen los conductos interlobulillares.

Los conductos interlobulillares dentro de un lóbulo se unen formando los conductos intralobulares que, una vez unidos a los de otros lóbulos, constituyen el conducto interlobular.

Los conductos interlobulares drenan la leche a la cisterna de la glándula donde se almacena la leche entre ordeños.

CISTERNAcapacidad.DE LA GLÁNDULA

La cisterna de la glándula, también denominada seno lactífero, puede ser una única cavidad o varias cavidades, variando su forma y capacidad enormemente (100 y 400 cc).No

existe relación entre el tamaño de la cisterna y la producción de leche, pero sí parece que influye el hecho de que existan goteos de leche en el caso de que sea una cisterna con poca

La cisterna de la glándula se une a la cisterna del pezón, distinguiéndose en esta zona de unión la escotadura cricoidea o anillo cricoides, estructura compuesta por tejido conjuntivo denso de 2-6 mm de ancho y rico en vasos venosos y linfáticos.

A veces, en vez de este anillo, hay una pared que impide el paso de la leche hacia la cisterna del pezón, algo que normalmente se descubre en la novilla recién parida haciéndola improductiva.

52 rumiNews Septiembre 2022 | Anatomía de la ubre – Back to basics fisiología

PEZÓN

La pared del pezón está formada por una capa mucosa, tejido conectivo, músculo, dermis y epidermis.

La cisterna del pezón, también denominada sinus papillaris, es una continuación de la cisterna de la ubre, estando su mucosa formada por numerosos pliegues circulares y longitudinales, abriéndose al exterior a través del conducto estriado o ductus papillaris.

Entre la cisterna y el conducto del pezón existe una serie de 5-7 pliegues de la mucosa que irradian en todas direcciones formando la Roseta de Fürstenberg. Estos pliegues desaparecen cuando existe presión en la cisterna debido a la leche, facilitando así la salida de esta.

El canal del pezón es la barrera física entre el interior y el medio ambiente. Con una longitud de 4-3 mm y un perímetro de 2-3 mm, tiene una mucosa blanquecina con pliegues longitudinales bien marcados y presenta fibras musculares lisas circulares.

A medida que aumentan las lactaciones de la vaca, este canal tiende a alargarse y a dilatarse.

Esta barrera funciona gracias al tapón de queratina formado en el estrato córneo de la epidermis y que tiene una doble acción: Física, impidiendo la entrada de bacterias. Química, debido a su efecto bactericida

Al final del canal está el esfínter del pezón, formado por fibras musculares lisas cuya misión es retener la leche. El tamaño de este orificio, así como el tono muscular del esfínter, tiene mucho que ver con la velocidad de ordeño.

ALVEOLOPEZÓN

Tejido
glandular Lóbulos formados por lobulillos (agrupaciones de alveolos) ConductoscolectoresCisternaglandularCisternadelanillo delCisternapezón
Monocapa de células epiteliales secretoras de sanguíneoCapilarmioepiMonocapalechedecélulastelialessensiblesaoxitocina Canal del pezón Esfínter del pezón Roseta Furstenberdeg Lumen alveolar con leche 53 rumiNews Septiembre 2022 | Anatomía de la ubre – Back to basics fisiología

SISTEMA VASCULAR DE LA UBRE

El suministro de sangre a la ubre de la vaca tiene gran relevancia, ya que es a través de ella por donde llegan los componentes para la producción de la leche.Se necesita que pasen por la depara400-500aproximadamenteubreLdesangreproducir1Lleche.Estasangre pasa a una velocidad de 280 ml/s.

Las dos glándulas del mismo lado reciben sangre arterial procedente de la arteria pudenda externa del lado correspondiente cuyo origen está en la arteria iliaca externa y, a su vez, reciben una pequeña irrigación por parte de la arteria pudenda interna.

La arteria pudenda externa, a su paso por el anillo inguinal, se acompaña cranealmente de la vena pudenda externa y caudalmente por numerosos nódulos linfáticos. Forma una curvatura en forma de “S” de forma que por la parte craneal de la ubre forman dos arterias, la arteria mamaria craneal y la arteria mamaria caudal, y a veces se forma una tercera, la arteria mamaria media.

En la parte caudal, la arteria pudenda externa forma una arteria que se dirige dorsalmente hacia el perineo, existiendo numerosas ramificaciones de las arterias mamarias craneal y caudal que irrigan las partes laterales de la glándula, mientras que la arteria mamaria media se interna medialmente hacia la cisterna de la glándula.

La arteria mamaria craneal se distribuye por el parénquima mamario cerca de la pared abdominal irrigando por la parte glandular lateral a la cisterna de la glándula mamaria y comunicándose con ramificaciones de la arteria mamaria media.

Esta red desciende hacia el pezón uniéndose con la arteria papilar. Por el lado craneal sale de la ubre formando la arteria epigástrica craneal que se anastomosa con la del lado contrario cerca del ombligo.

La arteria mamaria caudal forma ramificaciones ascendentes hacia el perineo y descendentes hacia la glándula, uniéndose con la arteria mamaria media y descendiendo también hacia el pezón.

En la parte distal del pezón se forma el plexo capilar venoso arterial y las vénulas que salen de éste forman el plexo anular alrededor de la punta del pezón. Asimismo, se forma un segundo plexo anular alrededor de la base del pezón denominado círculo venoso del pezón.

400-500 L sangre 1 L leche
54 rumiNews Septiembre 2022 | Anatomía de la ubre – Back to basics fisiología
Amplio espectro de acción a muy bajas dosis Muy seguro para personas y animales Autorizado uso por personal PROTECCIÓNprofesional EFICAZ Y SEGURASANIVIR®SECURE www.bioplagen.com

MASTIVAC EL PODER ESTÁ EN TU MANO

La protección más efectiva para el control de la mamitis

Composición por dosis (5 ml): Antígenos inactivados de S. agalactiae cepa LO1 ≥1 PR; S. dysgalactiae cepa ATCC 43078 ≥1 PR; S. uberis cepa LO1 ≥1 PR; S. pyogenes cepa LO1 ≥1 PR; S. aureus cepa LO1 ≥1 PR; A. pyogenes cepa ATCC 9730 ≥1 P.R; E. coli cepa Bov-10 ≥1 PR; E. coli cepa Bov-14 ≥1 PR; E. coli cepa Bov-15 ≥1 P.R; E. coli cepa Suis-21 ≥1 PR; E. coli cepa J5 ATCC 43745 ≥1 PR. Indicaciones y especies de destino: Bovino (novillas y vacas). Para la inmunización activa frente a las mamitis clínicas y/o subclínicas producidas por S. agalactiae, S. dysgalactiae, S. uberis, S. pyogenes, S. aureus, A. pyogenes y E. coli. Reducción de los signos clínicos de las mamitis clínicas producidas por S. dysgalactiae, S pyogenes, A. pyogenes y E. coli. Reducción del recuento de células somáticas en las mamitis subclínicas producidas por S. agalactiae, S. uberis y S. aureus Vía de administración: Subcutánea. Posología: 5 ml. Pauta de vacunación: Primovacunación: Administrar 2 dosis separadas 15 días. Novillas: Administrar 2 meses antes del primer parto. Vacas: Administrar en cualquier momento independientemente del estado fisiológico del animal. Revacunación: cada 6 meses. Contraindicaciones: Ninguna. Tiempo de espera: Cero días. Presentación: 20 ml y 100 ml. Con prescripción veterinaria. Titular: CZ Veterinaria S.A. Reg. Nº: 2990 ESP

En caso de duda consulte a su veterinario

MASTIVAC suspensión inyectable para bovino. Vacuna inactivada polivalente frente a la mamitis. 7 ENANTÍGENOSUNADOSIS LA MÁSPROTECCIÓNDURADERAEL MÁSMANEJOSENCILLO (+34)info@vetia.es910901 526 www.vetia.esA COMPANY OF ZENDAL GROUP VETIA ANIMAL HEALTH, S.A.U. C/ Teide, nº 4. 28703 San Sebastián de los Reyes - Madrid

Las venas del parénquima mamario drenan desde las venas perialveolares y perilobulares uniéndose con otras venas dando lugar a un plexo venoso anular al que se le unen las procedentes del plexo del pezón. Toda esta sangre venosa, incluyendo la procedente de las venas mamarias craneal, caudal y media, drena al círculo venoso de la ubre.

La vena media es la vena pudenda externa formada en el anillo inguinal por la vena craneal y caudal y discurre paralela a la arteria pudenda externa.

La vena craneal es la famosa vena subcutánea mamaria que tiene un diámetro de 3-4 cm, está formada a partir de 3 raíces (mediana, medial y lateral) y discurre paralelamente a la línea media para curvarse en la zona xifoidea.

La vena caudal discurre por la parte posterior de la ubre y hacia arriba (hacia el perineo) uniéndose a la vena pudenda interna.

La sangre abandona la ubre por varias vías dependiendo de la postura en la que esté la vaca:

Si la vaca está echada, la sangre abandona la ubre a través de las venas pudendas internas y perineales y por la vena subcutánea del lado opuesto al que está tumbada.

Si la vaca está de pie, la

SISTEMA ARTERIAL DE LA UBRE

AortaArteria

cranealepigástrica

subcutáneaArteriaabdominal

Canal inguinal

papilarArteriaArteriaperineal

57 rumiNews Septiembre 2022 | Anatomía de la ubre – Back to basics fisiología

SISTEMA LINFÁTICO DE LA UBRE DEINERVACIÓNLAUBRE

El sistema linfático de la ubre es una extensión del sistema venoso y discurre paralelo a él, encargándose de transportar los residuos y subproductos procedentes de la ubre.

La ubre presenta una gran red linfática que recorre todo el parénquima mamario, discurriendo por el espacio intersticial de las células y por el tejido conectivo entre los lóbulos, desembocando en dos grandes nódulos (un nódulo linfático en cada mitad) conocidos como nódulos linfáticos supramamarios localizados en la parte posterior y superior de la ubre.

Desde los nódulos linfáticos supramamarios, la linfa abandona la ubre por el canal inguinal a través de los nódulos inguinales profundos y de allí a los nódulos linfáticos iliacos externos hacia el conducto torácico y a la vena cava anterior.

La inervación de la ubre es escasa en comparación con otros órganos. No obstante, el sistema nervioso:

Controla el suministro sanguíneo a la Controlaubre.

la musculatura lisa que rodea a los alveolos y conductos y a los músculos del canal del pezón.

Es necesario para que se produzca el reflejo de eyección de leche estimulando las células mioepiteliales.

Los nervios sensoriales están en la piel, sobre todo en los pezones, siendo muy importantes para que se produzca el reflejo táctil que desencadena la “bajada de la leche”.

Se produce gran cantidad de linfa, aproximadamente 2 ml/g de tejido en un solo día, cantidad muy parecida a la producción de leche. Cuando se almacena gran cantidad de linfa entre el tejido subcutáneo y el glandular existe gran probabilidad de originarse edemas, sobre todo en novillas de primer parto.

58 rumiNews Septiembre 2022 | Anatomía de la ubre – Back to basics fisiología

La inervación de la ubre es de tipo simpática:Losnervios que se originan en la primera vértebra lumbar inervan la parte superficial anterior de la ubre y la pared abdominal adyacente.

Los nervios que salen de la segunda vértebra lumbar inervan la parte anterior de la ubre entrando en el parénquima mamario.

Los nervios de la segunda, tercera y cuarta vértebra lumbar se unen y entran en la ubre a través del canal inguinal, formando los nervios inguinales que inervan el parénquima glandular, los conductos, el pezón y la piel. A su vez, una pequeña rama del nervio inguinal inerva el nódulo linfático supramamario.

Por otro lado, también cabe destacar el nervio perineal que está formado por fibras que se originan en la segunda, tercera y cuarta vértebra sacra, inervando la parte posterior de la Conocerubre.la

estructura anatómica de la ubre y la función de cada uno de los elementos que la conforman nos permitirá hacer un manejo más concienzudo para que nuestras vacas

DESCÁRGALO EN PDF

Anatomía de la ubre –Back to basics
59 rumiNews Septiembre 2022 | Anatomía de la ubre – Back to basics fisiología

PREVENCIÓN DE LAS MAMITIS A TRAVÉS DE LA ALIMENTACIÓN

Y SU MANEJO

María Jesús Fernández Álvarez1 Carlos R. Romero Sala2 especialista

Lacalidad de la leche se puede entender desde el punto de vista de su composición físico-química o desde la perspectiva higiénico-sanitaria , es decir, carga microbiológica y recuento de células somáticas (RCS).

y
1Veterinaria
en calidad de leche 2Especialista en nutrición 60 rumiNews Septiembre 2022 | Prevención de las mamitis a través de la alimentación y su manejo mamitis

En este artículo nos centraremos en la influencia de la alimentación sobre la calidad sanitaria de la leche.

En primer lugar, debemos definir el concepto de alimentación. Alimentar a las vacas es el arte de dejarles al alcance una ración que permita preservar su estado sanitario, obteniendo una cantidad razonable de leche y terneros, de la mejor calidad y de un modo rentable.

El RCS en el tanque de una granja de vacas de leche es un reflejo del nivel de mamitis subclínica de las vacas, ya que la leche de vacas con mamitis clínica no debería ir al tanque. Por tanto, la cuestión es:

Cómo prevenir el desarrollo de mamitis subclínicas a través de la alimentación y manejo teniendo en cuenta que estas medidas servirán igualmente para minimizar el nivel de mamitis clínica.

Para alcanzar este objetivo, debemos centrarnos en dos periodos fundamentales:

El periparto

La lactación Prevención de las mamitis a través de la alimentación y su manejo

61 rumiNews Septiembre 2022 |
mamitiis

ALIMENTACIÓN DE VACAS LECHERAS

DURANTE EL PERIPARTO

Durante el periparto, lo más importante es minimizar los efectos negativos del síndrome postparto, especialmente las retenciones placentarias, las hipocalcemias y las acetonemias, ya que comprometen al sistema inmunitario de la vaca, haciendo que sea más susceptible de padecer mamitis.

PUNTOS CLAVE DE LA PREVENCIÓN DEL SÍNDROME POSTPARTO

Máximo nivel de Bienestar Animal (alojamientos, comederos y bebederos).

Excelente calidad, conservación y picado de forrajes (evitar pajas ennegrecidas, con moho o con tierra pegada evita la incidencia de retención placentaria).

Adecuado arrimado de la ración.

Restricción de alimentos muy ricos en potasio.

Evitar el acceso libre a la sal.

Control de pH urinario y corrección, si fuera necesario, con sales aniónicas.

Evitar raciones con exceso de energía y/o deficitarias en proteína.

Un aporte de 2.000 mg de vitamina E al día contribuye a mantener un sistema inmunitario fuerte. de las mamitis a través de alimentación manejo

ControlarMaximizarlaingestaelbalancedecationesyanionesdeladieta(DCAD)Equilibrarlosnutrientesdeladieta
62 rumiNews Septiembre 2022 | Prevención
la
y su
mamitis

ALIMENTACIÓN DE VACAS LECHERAS DURANTE LA

Durante la lactación, el objetivo será doble:

1. Seguir manteniendo un sistema inmunitario fuerte.

2. Minimizar la entrada de patógenos a la ubre mediante el manejo de la ración.

Forrajes correctamente ensilados (bien picados, prensados y aislados de la tierra y del aire) con las dimensiones adecuadas que permitan avanzar en el frente un mínimo de 15 cm/día, desensilando a diario y con orientación norte del frente de avance, controlando así el crecimiento bacteriano y fúngico.

Los forrajes se deben desensillar mediante un sistema que permita mantener el frente lo menos removido posible (fresa, cuchillas). Los microsilos se deben aprovechar completos, evitando dejar bolas abiertas de un día para otro.

En caso de detectarse manchas rosáceas características de Fusarium spp., puede resultar recomendable el uso de un secuestrante de micotoxinas, además de desechar la zona afectada.

Los henos y la paja deben conservarse debidamente protegidos de la lluvia y aislados de la humedad del suelo.

El sitio destinado en la granja para almacenar los concentrados debe permitir su limpieza y rotación, evitando su descarga sobre partidas antiguas. Además, quedarán resguardados de las inclemencias meteorológicas.

Las mamitis, tanto clínicas como subclínicas, se originan tras la entrada de gérmenes patógenos por la ubre.

No obstante, la entrada de gérmenes por vía oral también provoca una sobrecarga en el sistema inmunitario de la vaca que puede comprometer su capacidad para hacer frente a las infecciones.

Un concentrado granulado presenta un menor desarrollo de microorganismos que un concentrado en harina.

Ajustar el nivel de sobras al 3-4 % para garantizar una ingesta adecuada sin llegar a generar un excedente que obligue a su Alreutilización.acabarlajornada de alimentación, dejar el carro mezclador lo más vacío posible.

En verano, distribuir la ración dos veces/día. De no ser posible, resulta preferible preparar la ración al atardecer.

Los comederos deben estar construidos de tal manera que su superficie sea lo más lisa posible y se facilite su limpieza diaria.

Los comederos deben estar debidamente protegidos de la lluvia y el sol.

Para lograr que las vacas tengan un adebemosinmunitariosistemafuerteprestaratenciónlossiguientespuntos: través

Al igual que en el preparto, hay que equilibrar los nutrientes de la dieta, evitando raciones con exceso de proteína, fácilmente detectables por generar un contenido de urea en leche alrededor de 300 ppm o más. En este caso, el aporte recomendado de vitamina E es de 500 mg/día.

A través de un agua de bebida de mala calidad o en bebederos sucios, la entrada de microorganismos aumenta sensiblemente la presión de infección sobre el sistema inmunitario.

INMUNITARIOMANTENEROBJETIVOLACTACIÓN1UNSISTEMAFUERTE CalidadCalidadmicrobiológicadelosalimentosmicrobiológicadelaraciónEquilibrarlosnutrientesdeladietaCalidadmicrobiológicadelagua
63 rumiNews Septiembre 2022 | Prevención de las mamitis a
de la alimentación y su manejo mamitiis

OBJETIVO PREVENCIÓN2 DE LA ENTRADA DE MICROORGANISMOS EN LA UBRE

Uno de los momentos críticos, al menos dos veces al día, en una granja de vacas de leche, es el tiempo que transcurre desde que la vaca sale del ordeño hasta que va a tumbarse.

Aun sabiendo que el tapón de queratina no cierra completamente el canal del pezón, está demostrado que su formación limita la entrada de bacterias. Por lo tanto, debemos dar tiempo suficiente para que se forme antes de que la vaca se tumbe. Esto se consigue a través de un adecuado manejo de la ración.

Repartirlaraciónenelmomentoadecuado

En sala de ordeño el momento óptimo para distribuir la ración es cuando las vacas pasan a la sala de espera. Así, al ir saliendo del ordeño, encuentran la ración fresca y apetecible, optando por dirigirse al comedero y no a la cama. El tiempo que la vaca permanece de pie de forma voluntaria es importante para que se vaya formando el tapón de queratina.

En caso de que la hora del ordeño no coincida con la de preparación de la ración, lo recomendable es arrimar la ración en el momento en que las vacas van a la sala de espera.

En las ganaderías en las que se ordeña con robot, la salida debe estar orientada hacia el comedero para facilitarle el acceso al alimento. Además, las vacas también se ordeñan durante la noche, lo que convierte este periodo en un momento crítico si no se dispone de un arrimador robotizado. Por esta razón, resulta más conveniente distribuir el alimento al atardecer manteniendo así el mayor volumen de alimento y más apetecible durante la noche.

La instalación de bebederos entre los comederos y las camas prolongará unos minutos más el tiempo desde que la vaca ha sido ordeñada hasta que se tumba.

En conclusión, si bien la alimentación no es la causa directa de la mamitis en la mayoría de los casos, tanto su diseño como su manejo permiten minimizar el riesgo de que esta se produzca.

Prevención de las mamitis a través de la alimentación y su manejo DESCÁRGALO EN PDF

64 rumiNews Septiembre 2022 | Prevención de las mamitis a través de la alimentación y su manejo mamitis

Adisseo, lider mundial en aminoácidos protegidos desde 1990.

Adisseo, lider mundial en aminoácidos protegidos desde 1990.

Adisseo, lider mundial en aminoácidos protegidos desde 1990.

Consulta a tu técnico de confianza. 974316092

Consulta a tu técnico de confianza. 974316092

Consulta a tu técnico de confianza.

ruminants.adisseo.com/es/ Smartamine®, ¡INIGUALABLE! Una forma de producir rentable y sostenible en el tiempo
+34 974316092 @ Info.nasp@adisseo.com ProducciónReproducciònSalud Sostenibilidad SM013-01A ruminants.adisseo.com/es/ Smartamine®, ¡INIGUALABLE! Una forma de producir rentable y sostenible en el tiempo
+34
@ Info.nasp@adisseo.com ProducciónReproducciònSalud Sostenibilidad SM013-01A MásProducciónRentable ruminants.adisseo.com/es/ Smartamine®, ¡INIGUALABLE! Una forma de producir rentable y sostenible en el tiempo
+34
@ Info.nasp@adisseo.com ProducciónReproducciònSalud Sostenibilidad SM013-01A

NO TE LA JUEGUES.

UTILIZA DE FORMA RUTINARIA SELLADORES INTERNOS DE PEZONES

Para cada vaca. En cada secado.

Ubroseal® Vacas en Secado 2,6 g suspensión intramamaria para bovino. Composición: Cada jeringa intramamaria de 4 g contiene: Subnitrato de bismuto, pesado 2,6 g. Especies de destino: Bovino (vacas lecheras en el secado). Indicaciones: Prevención de nuevas infecciones intramamarias durante el período de secado. En las vacas que se considera que están libres de mastitis subclínica, el medicamento veterinario puede usarse solo en el manejo de la vaca seca y control de la mastitis. Contraindicacio nes: No usar en vacas en lactación. No usar el medicamento veterinario solo en vacas con mastitis subclínica en el momento del secado. No usar en vacas con mastitis clínica en el momento del secado. No usar en casos conocidos de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente. Uso durante la gestación y la lactancia: Puede utilizarse durante la gestación. El uso de este medicamento veterinario está contraindicado durante la lactancia. Posología: Sólo por vía intramamaria. Introducir el contenido de una jeringa del medicamento veterinario en cada cuarterón de la ubre inmediatamente después del último ordeño de la lactancia (en el momento del secado). Precauciones: Es una buena práctica observar a las vacas regularmente durante el período de secado para detectar posibles signos de mastitis clínica. Si un cuarterón sellado desarrolla mastitis clínica, deberá retirarse el sello manualmente antes de iniciar el tratamiento adecuado. Para reducir el riesgo de contaminación, no sumerja la jeringa en agua. Utilizar cada jeringa una sola vez. No administrar ningún otro medicamento por vía intramamaria después de haber administrado este medicamento veterinario. Tiempos de espera: Carne: 0 días. Leche: 0 horas. Conservación: No conservar a temperatura superior a 25ºC. Proteger de la luz. Nº autorización: 3628 ESP. Presentación: Caja de cartón con 20 jeringas y 20 toallitas limpiadoras. Cubo de polietileno con 120 jeringas y 120 toallitas limpiadoras. Titular: Univet Representante Local: Boehringer Ingelheim Animal Health España, S.A.U. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria.

LOS EXPERTOS EN CALIDAD DE LECHE COINCIDEN EN UNA COSA:
Ltd.

CALIDAD DE LECHE - ¿ESTAMOS INFRAVALORANDO

EL IMPACTO DE LOS PARÁSITOS?

Laproducción lechera actual ha alcanzado cotas insospechadas, haciendo necesario afinar cada vez más en el manejo sanitario de los animales para minimizar la incidencia de enfermedades que puedan afectar directa o indirectamente a la salud mamaria.

Habitualmente, cuando pensamos en procesos que afectan a la producción lechera, lo primero que viene a la mente son las enfermedades infecciosas y las alteraciones metabólicas.

Sin embargo, podemos estar infravalorando la implicación de otros agentes patógenos que tienen un gran impacto en la salud de los rumiantes. Hablamos de los PARÁSITOS, concretamente, sus ooquistes, huevos y larvas

Las parasitosis gastrointestinales y pulmonares en los rumiantes están causadas principalmente por protozoos y helmintos que habitan en su aparato digestivo provocando importantes pérdidas productivas y económicas en los rebaños.

A continuación, repasamos el “quién es quién” de los parásitos que afectan a los rumiantes | Calidad de leche - ¿Estamos infravalorando el impacto de los parásitos?

67 rumiNews Septiembre 2022
patología

LOS MÁS BUSCADOS EN RUMIANTES

Eimeria spp.

Ooquistes: 14-45 (longitud)μmsegúnespecies

E. caprina E. arloingi

Técnicas concentraciónde por otación (Método de MacMaster)

Intestino delgado y grueso

E. ovinoidalis

E. crandallis

E. ahsata

E. bakuensis

E. bovis E. zuernii

E. alabamensis

E. elipsoidalis

E. auburnensis

deesporuladosOoquistes

Eimeria spp.

G. duodenalis

Trofozoítos: 12-17 x 7-10 μm Quistes: 9-13 x 7-9 μm

Ooquistes no esporulados de Eimeria spp.

Quistes de Giardia spp.

PROTOZOOS INTESTINALES impacto de los parásitos?

Extensión y tinción de Ziehl-NeelsenHeineheces:y E. ninakohlyakimovae

Quistes: técnica de centrifugado- otación Trofozoítos: frotis directo

Intestino delgado

C. parvum C. andersoni

Giardia Cryptosporidiumduodenalis spp.

Manipular las muestras con precaución

¡Riesgozoonosis!de

Trofozoítos de Giardia spp. (Tinción de Giemsa)

C. parvum: 4-5 μm (diámetro) C. andersoni: 7 x 5 μm

delgado:IntestinoC.parvum

Abomaso: C. andersoni C. parvum

Manipular las muestras con precaución

¡Riesgozoonosis!de

Ooquistes de Cryptosporidium spp. en heces frescas

15 PARÁSITOS
68 rumiNews Septiembre 2022 | Calidad de leche - ¿Estamos infravalorando el
patología

CESTODOS

TREMATODOS

Técnicas

Técnicas

Huevo de F.

Intestino

Técnicas

Rumen y retículo

Huevo de Schistosoma

Huevo de Dicrocoelium de x 63-90 x x

M. expansa M. expansa M. benedeni 65-75 (diámetro)µm de McMaster) Moniezia spp.
hepatica
spp.
dendriticum Huevo
daubneyiCalicophoron 130-150
µm F. hepatica 110-170
40-70 μm 38-45
22-30 µm D. dendriticum S. bovis Fasciola hepaticaDicrocoelium Calicophorondendriticumdaubneyi Schistosoma bovis hepáticoParénquima(estadiosinmaduros)Conductosbiliares(adultos)
delgado y abomasovesículainmaduros)(estadiosConductosbiliaresybiliar mesentéricasVenas(adultos)
concentracióndeporsedimentación
concentracióndeporsedimentación 38-45 x 22-30 µm C. daubneyi
(estadios adultos) Técnicas concentracióndeporsedimentación
concentracióndeporsedimentación
69 rumiNews Septiembre 2022 | Calidad de leche - ¿Estamos infravalorando el impacto de los parásitos? patología

CapillariaStrongylida

65-100 × 34-50 µm, según la especie. Nematodirus spp. y Marshallagia spp.: 152-260 x 67-120

Técnicas de concentración por otación (Método de McMaster)

Chabertia, Cooperia spp., Teladorsagia spp., Marshallagia spp., Nematodirus spp., Haemonchus spp., Bunostomum spp. Trichostrongylus spp., Oesophagostomum spp.

spp.

Técnicas de concentración por otación (Método de McMaster)

Intestino delgado: Cooperia spp., Nematodirus spp., Bunostomum spp. y Trichostrongylus spp.

Intestino grueso: Oesophagostomum spp., Chabertia spp.

45-50 x 22-25 µm

Intestinoµm

Abomaso:

Teladorsagia spp., Ostertagia spp., Marshallagia spp., Trichostrongylus axei y Haemonchus spp.

Chabertia, Cooperia spp. Ostertagia OesophagostomumTrichostrongylusBunostomumHaemonchusNematodirusspp.,spp.,spp.,spp.,spp.,spp.

delgado

C. longipes

C. bovis

Huevo de
NEMATODOS
70 rumiNews Septiembre 2022 | Calidad de leche - ¿Estamos infravalorando el impacto de los parásitos? patología

Dictyocaulidae (grandes nematodos pulmonares) Dictyocaulus viviparus

Larva de Dictyocaulus

Trichuris spp.

Trichuris spp. 70-80 x 30-42 µm y C. ocreatus)

Técnicas de concentración por otación (Método de McMaster) | Calidad - ¿Estamos infravalorando el impacto los parásitos?

Ciego y colon

T.viviparusT.ovisskrjabiniT.discolorT.globulosaT.discolor
71 rumiNews Septiembre 2022
de leche
de
patología
47-63 x 27-36 μm 40-60 x 32-40 µm Intestino delgado Intestino delgadoSkrjabinema ovis S. papillosus T. vitulorum Skrjabinema ovis Toxocara vitulorum Strongyloides papillosus Huevo de Skrjabinema ovis Huevo de Strongyloides papillosus Huevo de Toxocara spp. 47-63 x 27-36 μm Ciego Técnicas concentraciónde por otación (Método de concentraciónTécnicasMacMaster)deporotación(MétododeMacMaster) Técnicas concentraciónde por otación (Método de MacMaster) 72 rumiNews Septiembre 2022 | Calidad de leche - ¿Estamos infravalorando el impacto de los parásitos? patología

¡TE CONTAMOS MÁS EN SOLOMAMITIS, LA WEB SOBRE GESTIÓN DE CALIDAD DE LECHE!

Hay que remontarse al año 2001 para encontrar el origen de Solomamitis.

El proyecto surgió para dar respuesta a la falta de información sobre calidad de leche en lengua española. El objetivo era claro: contribuir a la calidad de la leche con una visión global y eficaz.

Desde entonces hasta ahora han pasado 21 años, una larga etapa en la que esta web, dirigida a veterinarios y ganaderos, se ha consolidado como el espacio de información más avanzado sobre gestión de la calidad de la leche.

Ahora, Solomamitis se adapta a los nuevos tiempos y presenta una web renovada para seguir al lado de los profesionales con un espacio sencillo e intuitivo que dé respuesta a las necesidades de los usuarios.

Ha sido un camino enriquecedor en el que, gracias a la colaboración de reconocidos especialistas, la que nació como la primera página web en castellano sobre este tema, ha ido creciendo. Lo ha hecho de forma paralela a la propia especialidad, que ha afrontado la necesidad de trabajar en las explotaciones de forma ordenada, con protocolos que garanticen la producción de leche de calidad en granjas de diferente localización geográfica, tamaño, gestión de personal, etc.

Contenidos para difundir conocimiento

Solomamitis fue en su día una propuesta innovadora y única para aglutinar contenido y albergar el saber de todos los veterinarios españoles que trabajan en calidad de leche.

Hoy es, sin duda, referente en el sector en lengua castellana gracias al equipo de profesionales que tiene detrás. Un equipo liderado por Boehringer Ingelheim cuya misión sigue siendo la de contribuir al desarrollo de la especialidad de calidad de leche.

Calidad de leche - ¿Estamos infravalorando el impacto de los parásitos?

DESCUBRE SOLOMAMITIS

DESCÁRGALO EN PDF Calidad de leche - ¿Estamos infravalorando el impacto de los parásitos?

73 rumiNews Septiembre 2022 |
patología

AGROCIUCENDEGANADERÍA S.C.

UN NUEVO HITO EN EL VACUNO DE LECHE

Afortunadamente,

cada cierto tiempo, somos capaces de dejarnos sorprender por algún acontecimiento relevante. En esta ocasión se trata de un hito, podríamos decir que histórico, relativo a la producción alcanzada por las vacas de una ganadería coruñesa durante el primer trimestre de 2022.

74 rumiNews Septiembre 2022 | Ganadería Agrociucende S.C. - Un nuevo hito en el vacuno de leche reportaje

Revisados los litros de leche vendidos, la composición media (3,62% de grasa y 3,43% de proteína), así como el número de cabezas en control lechero, la conclusión es clara: no solo es posible, sino que, además, es impresionante.

Echando la mirada atrás, podemos recordar comentarios en algunas reuniones con ganaderos del tipo de “es imposible que una vaca llegue a dar 40 litros de leche al día” o “no puede ser que una granja tenga 30 litros de media”. Pues no, no era imposible en su día y los 50 kg/vaca y día son ya una realidad.

Como la curiosidad no tiene límites, buscando en la base de datos que, desde enero de 2009, se ha generado con los datos del Programa de Eficiencia Productiva MID€S de Calidad Pascual, resulta que el primer registro de una granja por encima de los 40 kg ECM/vaca y día se remonta al segundo trimestre de 2010.

Profundizando en el caso que hoy nos ha impactado, resulta conveniente analizar cuáles son las circunstancias que conducen a una ganadería a semejante resultado, porque esa producción se ha conseguido con una ingesta de 28,1 kg de materia seca, con 167 días en leche y con un nivel de mamitis anual del 12,4% sobre vaca presente.

José Manuel Sánchez Vigo, gerente de la AgrociucendeganaderíaS.C. y Olga Pazo del Nozal, Técnico de Calidad de Leche en Calidad Pascual, nos dan las claves que han permitido alcanzar este impresionante hito.

En aquella ocasión se trataba de otra ganadería gallega, esta vez lucense, a tres ordeños y con una ingesta de 26,9 kg de materia seca/vaca y día. Ganadería Agrociucende S.C. - Un nuevo hito en el vacuno de leche

75 rumiNews Septiembre 2022 |
reportaje

HISTORIA DE UNA GRANJA FAMILIAR

Ganadería Agrociucende S.C. comenzó su andadura en 1995 cuando los padres de José Manuel cogieron la explotación. A partir de entonces, fueron realizando mejoras y ampliaciones hasta llegar al día de hoy. Así, en su momento, empezaron con 15 vacas y actualmente cuenta con 165 vacas en ordeño

En esta empresa familiar, tanto José Manuel como su hermana, desde pequeños, siempre han ayudado en las labores de la granja. Posteriormente, José Manuel estudió ingeniería agrícola, haciéndose cargo de la gestión de la granja junto con sus padres.

La granja tiene una superficie agraria útil de 80 hectáreas, todo en cultivo, y camas de arena en cubículos, encontrándose actualmente un censo de 300 animales, de los cuales 165 son vacas en ordeño, 20 vacas secas y el resto recría.

El ordeño se realiza 2 veces al día en una sala de ordeño trasero de 24 puntos (12 x 2) informatizada.

Esta sala, que empezó a funcionar en febrero de 2021, ha supuesto un gran cambio, ya que pasaron de una sala 4 x 2 a una 12 x 2, una inversión que les ha permitido pasar de ordeñar 90 vacas a las actuales 165 vacas.

AGROCIUCENDEGANADERÍA S.C.

165 VACAS EN 20ORDEÑOVACAS EN PERIODO DE SECADO

115 NOVILLAS DE RECRÍA

76 rumiNews Septiembre 2022 | Ganadería Agrociucende S.C. - Un nuevo hito en el vacuno de leche reportaje

HACIENDO FRENTE A LOS RETOS DEL SECTOR

El aumento de los costes de producción en el último año y medio ha puesto a prueba la resiliencia de las granjas, tanto a nivel de eficiencia productiva como a nivel de sostenibilidad y Bienestar Animal, ya que todo va unido de la mano, y estos últimos años han sido determinantes.

Entre el 2021 y el 2022, el aumento de los costes de producción ha sido enorme para las ganaderías lecheras.

En granjas como esta, ajustar los costes de producción a través de la compra de materias primas de calidad y optimizar las operaciones de manejo para minimizar la incidencia de enfermedades ha sido fundamental.

Los ganaderos son cada vez más profesionales, lo hacen todo lo mejor posible, pero lo cierto es que los componentes externos son difíciles de controlar. Por ello, ante este escenario, el objetivo es hacerlo todo lo mejor posible para poder afrontar todas estas incertidumbres. Lo cierto es que este año está siendo muy complicado.

LAS CLAVES PARA MAXIMIZAR LA INGESTA

El éxito de esta granja ha sido fruto de un conjunto de factores:

Las vacas se encuentran cómodas y no sobrepoblaciónhayen los lotes.

Se realiza un arrimado de alimento constante.

Las vacas reciben un forraje de alta calidad, tanto de maíz (35 kg) como de hierba (12 kg).

77 rumiNews Septiembre 2022 | Ganadería Agrociucende S.C. - Un nuevo hito en el vacuno de leche reportaje

El uso de forrajes propios muy buenos ha sido crucial para no tener dependencia de las compras externas. Se intenta utilizar la menor cantidad de concentrado posible por vaca (no llegan a 300 g de concentrado/L de leche).

El hecho de producir 50 L de leche/ día en dos ordeños con solamente 300 g de concentrado/L leche pone de manifiesto el buen manejo y los excelentes forrajes que se utilizan en esta granja. Sin unos buenos forrajes propios este hito sería imposible. ESTÁNDAR

“El sector está evolucionando muy rápido, para mejor. Nos hemos tenido que ajustar mucho para poder cubrir los costes de producción, algo que pasa por hacer buenos forrajes y una buena compra de materias primas para que el margen sea lo mejor posible”. - José Manuel Sánchez Vigo

RACIÓN
35 KG DE SILO DE MAÍZ 12 KG DE 84,55,5HIERBAKGDENÚCLEOKGDECOLZAKGDEBAGAZODECERVEZA
78 rumiNews Septiembre 2022 | Ganadería Agrociucende S.C. - Un nuevo hito en el vacuno de leche reportaje

BIENESTAR ANIMAL COMO PILAR FUNDAMENTAL

Una característica importante de esta granja es que se ha realizado un diseño de las instalaciones pensando en el Bienestar Animal:

Los cubículos y pasillos son amplios.

Las camas siempre tienen mucha

Todoarena.se mantiene muy limpio, pasando la arrobadera cada 2 horas.

Se realiza un arrimado de alimento Lasfrecuente.vacasestán sanas, no se ven enfermedades como cojeras, mamitis, etc.

“Cuidan muchísimo el Bienestar Animal, tienen muy buena genética y los forrajes de producción propia son muy buenos. Se trata de hacerlo todo bien y un trabajo constante. Por ejemplo, una de las ultimas inversiones ha sido la amamantadora de la recría que ha traído consigo una gran mejoría”. – Olga Pazo del Nozal

79 rumiNews Septiembre 2022 | Ganadería Agrociucende S.C. - Un nuevo hito en el vacuno de leche reportaje

DEPREVENCIÓNMAMITIS

La prevención de las mamitis en esta granja pasa por realizar un buen manejo, especialmente durante el ordeño. Para ello, es prioritario que las vacas lleguen limpias y tranquilas al ordeño, lo que se consigue gracias a la cama de arena limpia y a la limpieza constante de la arrobadera. Además, se les ofrece alimento de la máxima calidad, agua abundante y desinfectada, y muchos bebederos limpios.

Cuando la vaca llega a la sala de ordeño ya es un animal que está limpio, pero además, se realiza una rutina de ordeño correcta, utilizando espumas y productos de predipping y sellado, eliminando chorros, limpiando siempre con papel, y realizando una estimulación mecánica y automática, todo con mucha tranquilidad.

LA IMPORTANCIA DE LA RECRÍA

“Siempre hay que ir a un ritmo bueno, pero no hay prisa por acabar, no se apura a los animales. Aquí es donde entra en juego la formación del personal y el compromiso por trabajar lo mejor posible”. - José Manuel Sánchez Vigo x

Con el fin de garantizar el futuro de la granja se está utilizando semen sexado (raza Holstein) para conseguir una mayor recría porque el crecimiento natural en una granja que está ampliando tanto es complicado.Loque se busca es que la recría sea lo más cerrada posible para evitar introducir cualquier patología. Si bien es cierto que en el último año han tenido que comprar unas novillas, se han comprado de sitios seguros y lo que se pretende es que estén de forma natural, con semen sexado de alto valor genético.

Las terneras, al nacimiento, pasan unas horas con la madre, asegurando que reciben 4 L de calostro durante las primeras 2 horas de vida. Después, se alojan en casetas individuales durante los primeros 10 días de vida con contacto visual y táctil. Posteriormente, pasan a las amamantadoras hasta los 90 días de vida, y a los 23,5 meses están pariendo.

80 rumiNews Septiembre 2022 | Ganadería Agrociucende S.C. - Un nuevo hito en el vacuno de leche reportaje

En estos momentos, la granja viene de una inversión que ha supuesto un salto importante y la idea ahora es estar estables durante unos años y después seguramente buscarán seguir aumentando en producción.

En la zona donde está situada la ganadería Agrociucende se observa una gran cantidad de abandonos, pero las granjas que quedan están recogiendo las bajas de otras granjas, es decir, la tendencia es ir hacia menos granjas, pero de mayor producción, lo que requiere ser mucho más profesionales, tener las granjas más modernas y cuidar muchísimo el Bienestar Animal.

Ahora viene el gran reto medioambiental, hacerlo muy bien y que la gente sepa que se está haciendo bien.

En este sentido, José Manuel y Olga inciden en la importancia de que se deje de criminalizar al campo, siendo fundamental que la sociedad entienda que, para poder alimentarnos, tiene que haber ganaderos y agricultores, y que se están haciendo las cosas muy bien.

Quizá en un futuro no muy lejano, dignificar el trabajo en el campo y lograr que los ganaderos puedan ganar un sueldo digno, con sus vacaciones y su tiempo libre, deje de ser una utopía para convertirse en realidad.

Ganadería Agrociucende S.C. - Un nuevo hito en el vacuno de leche DESCÁRGALO EN PDF UNA HACIAMIRADAELFUTURO Agrociucende S.C. - Un nuevo hito en el vacuno de leche
81 rumiNews Septiembre 2022 | Ganadería
reportaje

EL COSTE DE

1Elanco Animal Health, España

2Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud, Universidad Europea de Madrid

3Elanco Animal Health, Italia

4Elanco Animal Health, Bélgica

5Departamento de Medicina Poblacional, Universidad de Guelph LA CETOSIS EN VACUNO LECHERO

Existe una estrecha relación entre la salud y rendimiento de las vacas lecheras y la rentabilidad de las explotaciones (Dijkhuizen y Morris, 1997; Galligan, 2006). Las enfermedades alteran los mecanismos biológicos, comprometen el Bienestar Animal, limitan la productividad e incrementan los costes de las empresas lecheras (Dijkhuizen y Morris, 1997).

La cetosis es una de las enfermedades más prevalentes en las vacas lecheras, siendo un importante factor de riesgo para otras enfermedades (Duffield et al., 2009).

Las vacas lecheras que sufren cetosis tienen un mayor riesgo de desarrollar otros trastornos metabólicos y de ser sacrificadas, además de disminuir la producción de leche y el rendimiento reproductivo (Ospina et al., 2010; Raboisson et al., 2014).

2
5
82 patología rumiNews Septiembre 2022 | El coste de la cetosis en vacuno lechero – Una revisión sistemática

En los últimos años, se han desarrollado modelos para cuantificar el impacto económico de la cetosis en las explotaciones lecheras, obteniéndose varias estimaciones de costes para esta enfermedad. Combinar estas estimaciones en una única cifra que sea válida para cualquier explotación lechera parece poco realista.Sin

embargo, comprender mejor las estimaciones publicadas puede ayudar a los veterinarios y ganaderos a tomar decisiones y a poner en práctica programas de seguimiento, prevención y tratamiento destinados a mitigar el impacto de la enfermedad, tanto desde el punto de vista del bienestar como del económico.

Se identificaron artículos científicos que abordaban el impacto económico de la cetosis en las vacas lecheras mediante una búsqueda en 4 bases de datos (Medline, ISI Web of Science, CAB Abstracts y Agricola).

La búsqueda bibliográfica se realizó sin restricciones en cuanto a la fecha del estudio, el tipo de publicación o el idioma.

Se evaluó la calidad metodológica en cuanto al diseño, la recogida de datos y el análisis e interpretación de los resultados.

De 531 registros identificados, se seleccionaron 10, 9 de los cuales se publicaron a partir de 2015.

En este estudio se llevó a cabo una revisión sistemática de los estudios que abordan el impacto económico de la cetosis en las vacas lecheras con el fin de dilucidar su coste y cómo se estima en cada uno de los estudios publicados.

De los 10 estudios revisados, 9 recogen el coste de un caso de cetosis, existiendo gran variabilidad entre los valores, que oscilan entre 19€ y 812€. Dos estudios reflejan el coste de la cetosis a nivel de granja (3,6-29€/vaca al año).

Conocer la prevalencia/incidencia de la cetosis es crucial para la estimación de los costes, no solo a nivel de la explotación, sino también a nivel individual.Lafalta de precisión en los programas de detección puede llevar a diagnosticar solamente a las vacas con cetosis más graves, lo que puede repercutir en los costes del tratamiento y las posibles consecuencias. Además, no detectar los animales con cetosis puede resultar en la subestimación de la aparición de enfermedades asociadas y sus correspondientes costes.

EL PRECIO DE LA FALTA DE PRECISIÓN EN LA DETECCIÓN DE CETOSIS
83 patología rumiNews Septiembre 2022 | El coste de la cetosis en vacuno lechero – Una revisión sistemática

La mayoría de los estudios incluidos en esta revisión se basaron en cifras de prevalencia o incidencia de estudios epidemiológicos anteriores para sus modelos de estimación de la cetosis. Sin embargo, los criterios de definición de la cetosis eran inconsistentes.

Mientras que algunos autores no proporcionaron una definición clara de la enfermedad, otros estimaron los costes de las vacas con cuerpos cetónicos más allá de un determinado umbral o evaluaron los impactos económicos de las condiciones clínicas y subclínicas por separado. Además, los distintos estudios diagnosticaron la cetosis mediante diferentes criterios, como la información del día de la prueba de leche, la evaluación con pruebas específicas a pie de granja, los registros sanitarios del rebaño o los hallazgos clínicos.

La evaluación de la verdadera incidencia de cetosis requiere medidas repetidas de sangre, leche u orina durante el período de lactancia temprana, lo que podría ser poco práctico en las explotaciones lecheras.

Sin embargo, el establecimiento de programas de seguimiento de la cetosis sigue siendo una oportunidad de mejora en muchas explotaciones (LeBlanc, 2010; Raboisson et al., 2014).

Las diferentes formas de caracterizar la cetosis introducen un sesgo que puede dar lugar a una subestimación o una sobreestimación de la carga de la enfermedad y, en consecuencia, de su impacto económico en la explotación.

Frecuencia de detección de cetosis

Se observaron diferencias reseñables en la frecuencia de detección de la cetosis en el sentido de que en algunos estudios se analizaron a las vacas 3 veces entre los 3 y los 16 días en leche (DEL) (McArt et al., 2015) mientras que en otros analizaron a las vacas solo una vez hasta los 60 DEL (Steeneveld et al., 2020) o los 100 DEL (Van Soest et al., 2019 Quizá).

sea aún más importante el hecho de que en algunos estudios el uso de las cifras de incidencia o prevalencia de cetosis parece arbitrario.

Influencia del sistema de producción, localización y características de la granja

En esta revisión se encontró una gran heterogeneidad en cuanto al sistema de producción y el país/área geográfica (EE.UU., Canadá, Países Bajos, Dinamarca, Francia, Alemania, Suecia, Noruega e India), lo que implica tener en cuenta condiciones muy diferentes para las características del rebaño,la producción y precio de la leche, el valor de las vacas sacrificadas, el coste de la alimentación y de los servicios veterinarios.

¿Qué definimos como cetosis?
84 patología rumiNews Septiembre 2022 | El coste de la cetosis en vacuno lechero – Una revisión sistemática

La estructura del rebaño también difirió entre los estudios, con un porcentaje de vacas primíparas oscilando entre el 32% (Steeneveld et al., 2020) y el 36% (Liang et al., 2017). Aunque este no es el principal determinante de las diferencias entre las estimaciones, la composición del rebaño podría ser relevante a la hora de calcular el coste total de la cetosis a nivel de rebaño, ya que las vacas multíparas son más propensas a:

Sufrir enfermedades metabólicas (Berge y Vertenten, 2014) con consecuencias más graves.

Tener mayores pérdidas de producción (Ospina et al., 2010).

Un mayor riesgo de tener que ser sacrificadas (Guadagnini et al., 2019).

Costes de tratamiento

El precio de la leche es otro factor a tener en cuenta, ya que varía considerablemente entre países y sistemas de producción, por lo que suele evaluarse en los análisis de

Elsensibilidad.

precio de los piensos es muy variable en función de la geografía y los estudios, al igual que los costes de los servicios veterinarios.

A este respecto, McArt et al. (2015) y Gohary et al. (2016) calcularon el coste por hora, Waage (1989), Raboisson et al. (2015) y Steeneveld et al. (2020) utilizaron el coste por visita, y Liang et al. (2017) consideraron los costes del servicio veterinario junto con los costes del tratamiento de la cetosis.

Costes

¿CUÁNTO NOS CUESTAN LASMedicaciónCETOSIS?parauncaso

La mayoría de los estudios incluyeron los costes derivados del tratamiento de los síntomas clínicos de la cetosis, a excepción de Raboisson et al. (2015) que se centraron en los costes de las consecuencias de la cetosis sobre la producción, la reproducción, la reposición y el riesgo relativo de otras enfermedades. Por su parte, Ettema et al. (2020) y Steeneveld et al. (2020) también tuvieron en cuenta los costes de tratamiento de la cetosis subclínica, incluyendo el coste de administración del propilenglicol.

de hipercetonemia: se estimaron en 7,94€ y 10,3€

Tratamiento de un caso clínico: variaron entre 16,5€ y 43€, principalmente debido a los diferentes protocolos de tratamiento.

Mano de obra de los ganaderos: se incluyeron en casi todos los estudios y difieren enormemente debido a las diferencias en el salario por hora (15-32,8€/h) y el tiempo estimado para tratar a una vaca.

Para la cetosis subclínica, los costes totales de mano de obra del tratamiento oscilaron entre 2,65€ y 16,9€

Para la cetosis clínica, el tiempo estimado necesario para el tratamiento osciló entre 16,75 min y 1,5 h

Veterinarios: se expresaron solo para la cetosis clínica y fluctuaron entree 20,99€ y 70€

Las diferencias en el coste pueden deberse en parte a que, mientras que en EE.UU. la cetosis es diagnosticada y tratada principalmente por el personal de la granja, en Europa es más probable que intervengan los veterinarios.

85 patología rumiNews Septiembre 2022 | El coste de la cetosis en vacuno lechero – Una revisión sistemática

Costes de diagnóstico

Solo dos de los estudios (McArt et al., 2015; Steeneveld et al., 2020) tuvieron en cuenta el coste del diagnóstico de la cetosis, mientras que la mayoría de los autores se centraron en estimar el coste de sus consecuencias.

En general, los costes de tratamiento y diagnóstico fueron menos significativos que los demás costes indirectos derivados de la evaluación económica de la cetosis subclínica.

Pérdida de producción de leche

Todos los estudios menos uno (Waage, 1989) incluyeron la pérdida de producción de leche como una consecuencia económica importante de la cetosis, aunque la estimación de esta pérdida se enfocó de formas

Algunosdiferentes.autores

incluyeron la pérdida de leche durante los primeros 30 DEL (Gohary et al., 2016; Mostert et al., 2018) o los primeros 100 DEL (Van Soest et al., 2019), mientras que otros consideraron la pérdida de producción de leche durante toda la lactación.

En un trabajo se estimó la pérdida de leche como un porcentaje de la producción diaria que variaba con el tiempo (Steeneveld et al., 2020).

Se consideró que era la más elevada en las semanas en las que la prevalencia de cetosis subclínica o clínica era más alta, y que después disminuía gradualmente en las semanas siguientes. La pérdida de leche por caso osciló entre 65 kg y 251 kg de leche.

Pérdidas asociadas a alteraciones reproductivas

En siete trabajos se incluyó la estimación de costes asociados a la disminución de la fertilidad.Tres autores refirieron pérdidas reproductivas en términos de un intervalo prolongado desde el parto hasta la siguiente gestación (Gohary et al., 2016; Mostert et al., 2018; Raboisson et al., 2015).

McArt et al. (2015) y Raboisson et al. (2015) consideraron un riesgo relativo de la gestación tras la primera IA, así como el riesgo relativo de experimentar disfunción ovárica (McArt et al., 2015).

Steeneveld et al. (2020) incluyeron los costes de las inseminaciones adicionales, los costes del manejo de los terneros y el precio de los mismos para calcular la contribución de la pérdida económica debida a la cetosis subclínica y clínica.

86 patología rumiNews Septiembre 2022 | El coste de la cetosis en vacuno lechero – Una revisión sistemática

Pérdidas asociadas al sacrificio

Siete estudios consideraron el sacrificio adicional como un parámetro relevante en suElcálculo.mayor riesgo de sacrificio se registró al principio de la lactación, con diferencias oscilando entre 1-30 DEL y 1-60 DEL.

Las consecuencias económicas del sacrificio o la muerte se especificaron en 4 artículos, incluyéndose en el cálculo algunos o todos los parámetros siguientes:

Valor de una vaca de desvieje

Precio de sacrificio

Precio de la carne

Precio de una novilla (gestante)

Costes de eliminación

Los precios de las novillas de reposición variaron entre 950€ y 1.653€, mientras que el valor de una vaca de desvieje oscilaba entre 450€ y 1.111€.

La mayoría de los autores tuvieron en cuenta la pérdida de producción de leche, las alteraciones reproductivas y el aumento del riesgo de sacrificio prematuro en sus evaluaciones económicas (Duffield et al., 2009; Raboisson et al., 2014; Oetzel, 2015).

Pérdidas asociadas a otras enfermedades

Hubo diferentes enfoques en cuanto a la repercusión económica de la cetosis asociada a la mayor probabilidad de padecer otras enfermedades.Elcosteestimado del desplazamiento de abomaso se mostró de diferentes maneras, con una variación de 125€ (solo tratamiento) y 467,7€ (costes Eltotales).aumento de las probabilidades de mamitis fue menos consistente en los estudios contemplados en esta revisión. En los estudios que mencionaban los costes asociados a las mamitis, los riesgos relativos eran de 1,3 (Steeneveld et al., 2020) y de 1,6 (Raboisson et al., 2015

En).general,

los costes de tratamiento por caso variaron entre 30€ y 102€, aunque un estudio señaló unos costes totales de 330€ por caso (Raboisson et al., 2015).

Cinco estudios recogieron mayores probabilidades de metritis. El riesgo relativo varió de 1,8 a 3,3, o se expresó una probabilidad añadida por paridad. Los costes por caso se presentaron como costes totales (262€), calculados en el modelo o como coste del tratamiento únicamente (67€).

87 patología rumiNews Septiembre 2022 | El coste de la cetosis en vacuno lechero – Una revisión sistemática

Teniendo en cuenta los factores más prevalentes que aparecen en los estudios incluidos en esta revisión sistemática, resulta conveniente que la estimación de los costes de la cetosis incluya:

Los costes de tratamiento y diagnóstico de la cetosis clínica y subclínica.

Los costes derivados de la pérdida de producción de leche.

Las alteraciones reproductivas.

El aumento del riesgo de sacrificio Costesprematuro.atribuibles

al desplazamiento del abomaso, a la metritis, a la mamitis y a la cetosis clínica.

Esta revisión pone de manifiesto las considerables repercusiones económicas de la cetosis en el ganado lechero. Los estudios incluidos en esta revisión mostraron grandes variaciones en lo que respecta a la metodología, los factores contemplados e incluso las definiciones de cetosis variando, en consecuencia, las estimaciones de los costes de la Lamentablemente,enfermedad.aunque la mayoría de los estudios están bien diseñados y utilizan datos de alta calidad, el enfoque de la revisión sistemática no permite combinar las estimaciones de costes en una sola cifra, ya que habría una gran variabilidad en los diseños de los estudios y los resultados.

Las estrategias económicas de prevención o mitigación deben adoptarse en función de las condiciones específicas del rebaño y del país.

Las cifras de los costes de la cetosis resaltadas en los estudios económicos deben considerarse siempre cuidadosamente e interpretarse a la luz de los datos estimados y de la realidad del rebaño. No obstante, independientemente de las estimaciones de los estudios individuales, todos señalan que la cetosis tiene un impacto económico negativo sustancial en la explotación lechera.

Artículo traducido y adaptado de: Cainzos, J., AndreuVazquez, C., Guadagnini, M., Rijpert-Duvivier, A., & Duffield, T. (2022). A systematic review of the cost of ketosis in dairy cattle. Journal Of Dairy Science, 105(7), 6175-6195. doi: 10.3168/jds.2021-21539 (CC BY 4.0).

CONCLUSIONES¡Laomisióndeuno de estos elementos puede conducir fácilmente a una subestimación de los costes!
El coste de la cetosis en vacuno lechero – Una revisión sistemática DESCÁRGALO EN DESCARGARPDFBIBLIOGRAFÍA 88 patología rumiNews Septiembre 2022 | El coste de la cetosis en vacuno lechero – Una revisión sistemática

¿Qué harías si pudieras saberlo antes de que suceda?

KetoRisk es LA PRIMERA herramienta basada en inteligencia artificial que permite identificar vacas en riesgo de cetosis. Elanco ayuda a cada vaca lechera a alcanzar su máximo potencial. INNOVACIÓN KetoRisk Pregunta a tu veterinario o contacta en Elanco con suarez_alfredo@elanco.com (647 303 926) The Vital 90 Days™, Elanco y la barra diagonal son marcas registradas de Elanco o sus filiales. © 2021 Elanco Animal Health, Inc. o sus afiliadas. PM-ES-21-0181

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.