Revista rumiNews Noviembre 2025

Page 1


Oligoelemento Bis-Quelado

Un producto NOVUS

novusint.com/dairyminerals

SOLO MINTREX® OLIGOELEMENTO BIS-QUELADO OFRECE LA ABSORCIÓN

PROACTIVA QUE NECESITAS PARA MAXIMIZAR LA NUTRICIÓN.

Nuestros auténticos oligoelementos orgánicos son los únicos minerales comprobados que sobreviven al tracto digestivo y alcanzan el sitio de absorción, proporcionando un mayor enriquecimiento tisular. Así, tus vacas tienen todo lo que necesitan para mantener la productividad, incluso frente a desafíos inesperados. MINTREX® Oligoelemento Bis-Quelado ayuda a tus vacas a desarrollar resiliencia estructural desde adentro hacia afuera – promoviendo mayor movilidad, cascos más fuertes y longevidad tanto operativa como del rebaño durante muchos años.

® y MINTREX son marcas registrada de Novus International, Inc. en los Estados Unidos y en otros países. ©2025 Novus International, Inc. Todos los derechos reservados.

CONTENIDOS

De la leche a la carne: el valor del cruzamiento industrial en vacas frisonas

DT Rumiantes Coren Agroindustrial SAU y responsable Departamento Vacuno de Carne en Coren Sociedad Cooperativa 6

Braulio de la Calle Campos

El cruzamiento industrial con vacas frisonas mejora la rentabilidad lechera y permite obtener terneros con mayor valor cárnico.

WOW: sistema de pesaje autónomo que permite adelantarse a la toma de decisiones y aumentar

Somos rumis: la plataforma de Boehringer Ingelheim para los profesionales de la ganadería y la veterinaria

Servicio Técnico de Boehringer Ingelheim

Panorama actual de la dermatosis nodular contagiosa en bovino, abordando su transmisión, impacto y control.

Fisiología mamaria y ordeño en vacas lecheras

Carlos Noya Couto Director técnico veterinario Uddervet S.L.

Claves fisiológicas y prácticas para mejorar la ordeñabilidad y la salud mamaria en vacas lecheras de alta producción.

¿Es posible una lechería de alta producción basada en el pastoreo?

Importancia del equilibrio mineral en la prevención de la mastitis en vacuno lechero 56

José Luis Repetto y Cecilia Cajarville

Sintesisnutricion SL consultores Badalona

La combinación estratégica de pastos y dietas TMR puede mejorar la sostenibilidad y el perfil nutricional sin afectar la producción ni aumentar las emisiones.

Estrategias prácticas contra la dermatitis digital en vacas lecheras: el papel de las autovacunas

Alba Sardà Figueras y Chris Cornelis Veterinarias del Servicio Técnico de Dopharma

Ayelén Chiarle

Médica Veterinaria, Especialista en Nutrición Animal

Lograr un buen equilibrio mineral en vacas lecheras contribuye a mejorar su inmunidad y puede reducir el riesgo de mastitis.

70 94 101

Amamantamiento y alolactancia en terneros lecheros criados en sistemas con contacto materno

Claire S. Wegner1 , Cady W. Chan1 , Lars Rönnegård2,3 , Sigrid Agenäs1 , Lena Lidfors1 y Hanna K. Eriksson1

1Departamento de Ciencia y Bienestar Animal Aplicados, Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas (SLU), Suecia

2Departamento de Biociencias Animales, Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas (SLU), Suecia

3Escuela de Información e Ingeniería, Universidad de Dalarna, Suecia

Evolución del amamantamiento y la alolactancia en terneros lecheros criados con contacto materno, según el sistema de cría y la edad.

¡NOVEDAD! Diptron argecure, fusión de ciencia y activos naturales para favorecer la cicatrización

Servicio Técnico de Quimunsa

Control de nematodos en pequeños rumiantes con compuestos naturales bioactivos

Rafael Arturo TorresFajardo1 y Rosa Isabel Higuera-Piedrahita2

1Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Yucatán, México.

2Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Cuautitlán. México

Alternativas naturales frente a nematodos en ovino y caprino: eficacia, limitaciones y potencial bioactivo.

Tumor de células escamosas en una oveja de desvieje

Ainhoa Sánchez, Olaia

Méndez, Alejandra Güell, Jorge Albero, Ibai Tamayo, Álex Gómez, Héctor

Ruiz, Estela Pérez, Lluís

Luján y Delia Lacasta

Servicio Clínico de Rumiantes (SCRUM), Universidad de Zaragoza

Un caso clínico en ovino muestra cómo una lesión ocular acabó diagnosticándose como carcinoma de células escamosas.

108

Sustain Sheep: genética ovina al servicio de la sostenibilidad

Gabriel Ciappesoni, Elly A. Navajas e Ignacio de Barbieri

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Uruguay

La mejora genética ovina se posiciona como herramienta clave para reducir las emisiones de metano sin comprometer la sostenibilidad del sistema.

114

La mejora genética y sanitaria de la raza caprina majorera: una realidad presente

Christian de la Fe1 , Xóchitl Hernández1 , Eva Cano2 , Antonio Sánchez1 , Joaquín Amores1 y Juan Carlos Corrales1

1Grupo de investigación Sanidad de Rumiantes (LABSARUM), Universidad de Murcia

2Federación Nacional de criadores de cabra majorera, Fuerteventura

La mejora genética de la cabra majorera avanza con un programa integral que prioriza la sanidad y el control reproductivo en las explotaciones.

Agradecemos a nuestros anunciantes por hacer posible la publicación de esta revista: Alltech, Arvet Veterinaria, Bioplagen, Boehringer Ingelheim Animal Health, Calier, Datamars Livestock, Dopharma, Grain & Protein Technologies, Innofarm, Instalaciones Agropecuarias Cosma, Labiana Life Sciences, Lidervet, Miavit, MSD Animal Health, Novus, Nutriblock, Olmix, Phibro, Quimunsa, Raesgra & Biojuneda, Reagro y Vetia Animal Health.

En el tratamiento de metritis, dermatitis interdigital, infecciones de heridas, abscesos y mastitis septicémica

LO PONE FÁCIL

ÚNICO

antibiótico inyectable de 0 días en leche de la categoría C/D

FÁCIL

AHORRO

Sin descartar leche

Sin apartar animales en el ordeño

0 DÍAS de espera en leche

Cefalexina 180 mg/ml

Cefalosporina 1ª generación categoría C

Ficha técnica Lexylan

DE LA VIGILANCIA A LA ACCIÓN: EL RETO DE LAS ENFERMEDADES EMERGENTES

No sé si tienen ustedes la sensación de que hemos entrado en una especie de “bucle” en el que la aparición de una nueva enfermedad infecciosa cada cierto tiempo parece no dejar un respiro ni un momento de calma al sector de los rumiantes, que no está para sustos continuos.

Un sector que, tal vez, debería estar prestando atención a otras cuestiones que tanto nos interesan a todos, por su evidente implicación en el futuro de todo esto.

Hablamos de aspectos clave como el relevo generacional, la evolución de los censos (sean de la aptitud que sean), cómo puede ayudarnos la llegada de la IA o cómo integrar los nuevos avances (ya sean nutricionales o de manejo, entre otros) que puedan incrementar la rentabilidad de nuestras explotaciones, ayudándonos así a dibujar un futuro más halagüeño.

Pero no…

Hartos de viruelas, serotipos de lengua azul o enfermedad hemorrágica epizoótica, nos sorprende, antes del verano, la llegada a Italia (principalmente, al país vecino pirenaico) de la dermatosis nodular contagiosa, un enemigo peligroso y temido. Aunque, ni mucho menos, inesperado, basándonos solo en los datos de los últimos 15 años.

Se trata de un virus complejo, de consecuencias impredecibles, frente al que, al menos en esta ocasión, podemos pensar que es factible plantarle cara y erradicarlo si actuamos rápido y de forma coordinada, controlando movimientos y vacunando.

Temido, pero, repito, no inesperado.

No puede serlo, porque se trata de otro de los “muchos” que, como ya sucedió con todos los mencionados anteriormente, campa a sus anchas por el norte de África y buena parte del continente asiático.

Si ya mencionar lo que ha llegado es complejo, conviene realizar un breve recordatorio de otras enfermedades que, como la fiebre aftosa, el virus del valle del Rift, la peste de los pequeños rumiantes o la perineumonía contagiosa caprina, también circulan por esas zonas o hacen ya sus escarceos por el continente europeo resulta simplemente terrorífico.

¿Qué está pasando?

Muy fácil. Se trata de infecciones que circulan por estas regiones sin medidas eficaces para su control, salvo raras excepciones. Enfermedades que, cuando están tan cerca geográficamente, y si además pueden transmitirse por vectores (añadiendo un elemento de complejidad incontrolable aún mayor), encuentran posibilidades reales de llegar, generando así una especie de situación de “indefensión permanente” en la que vivimos.

Las enfermedades de esta índole representan un problema sanitario, social y económico del que, obviamente, nunca estamos del todo protegidos, ni existe el riesgo cero.

Pero, dando por cierta aquella famosa frase que nos recuerda que “las enfermedades no entienden de fronteras”, tal vez deberíamos analizar en profundidad si existe la posibilidad de ayudar a estos países a luchar contra ellas en su propio terreno, por muy complejo que parezca siquiera plantearlo.

Por poco que podamos hacer, siempre será más eficaz que el simple hecho de quedarnos esperando a que nuestros indispensables sistemas de vigilancia traten de detectar lo antes posible a la siguiente que quiera presentarse entre nosotros.

De momento, centrémonos en plantar cara a la dermatosis nodular contagiosa que, usando un símil taurino, es todo un miura.

EDITOR

GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.

PUBLICIDAD

Laura Muñoz +34 629 42 25 52 laura@mediatarsis.com

Félix Muñoz +34 618 18 00 16 felix@mediatarsis.com

Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es

DIRECCIÓN TÉCNICA

Christian de la Fe Rodríguez Luis Miguel Jiménez Galán

REDACCIÓN

Daniela Morales

COLABORADORES

Gema Chacón

Fernando Bacha Braulio de la Calle Campos María Fernández

ADMINISTRACIÓN

Mercè Soler

Tel: +34 93 115 44 15 info@grupoagrinews.com www.rumiantes.com

Precio de suscripción anual: España 30 € Internacional 90 €

DIRIGIDA A VETERINARIOS DE RUMIANTES

Depósito legal rumiNews B-8798-2019

ISSN (Revista impresa): 2696-8185

ISSN (Revista digital): 2696-8193

Revista trimestral

La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados. Imágenes: Noun Project / Freepik/Dreamstime/BioRender

DE LA LECHE A LA CRUZAMIENTO INDUSTRIAL EN VACAS FRISONAS CARNE: EL VALOR DEL

Braulio de la Calle Campos

DT Rumiantes Coren Agroindustrial SAU y responsable Departamento Vacuno de Carne en Coren Sociedad Cooperativa

El cruce industrial es una práctica habitual en las explotaciones de vacuno de leche, consistente en la utilización de semen de toros de razas de carne para inseminar vacas frisonas, buscando crías con un mayor rendimiento cárnico y, por lo tanto, un mayor precio en el mercado.

La rentabilidad de las explotaciones lecheras, especialmente en lo que se refiere al valor de la carne, se basa en cruzar vacas frisonas, que son altamente productoras de leche, con toros de razas especializadas en producción cárnica.

La escasa oferta en toda Europa de animales destinados a matadero, junto con la disminución de los censos de vacas nodrizas y un consumo estable, ha derivado en precios altos, tanto en los mamones y pasteros como en los animales cebados, lo que supone una fuente importante de ingresos para las explotaciones lecheras.

Estos cruces cárnicos han aumentado en los últimos años debido a los programas de mejora genética basados en el uso de la genómica en los que un elevado porcentaje de las vacas (~30 %) se insemina con semen sexado, mientras que en las novillas estos porcentajes son aún mayores.

EVOLUCIÓN DEL CENSO, EL CONSUMO Y LOS PRECIOS EN EL SECTOR VACUNO

Descenso del censo en España y la Unión Europea

En la UE, el censo de hembras de más de 24 meses ha descendido un 3,4 % en vacas lecheras y un 2,2 % en vacas nodrizas.

En España, según los últimos datos del censo publicados en el Panel Situación Sector Lácteo de España, hay 752.659 hembras de más de 24 meses y 253.412 novillas entre 8 y 24 meses, lo que representa una disminución del 2,4 % con respecto al año pasado.

En España hay:

Total: 6,44 millones (–0,3 % respecto al año anterior)

<12 meses: +2 % (+46.251 animales)

12–24 meses: –0,9 % (–8.444 animales)

Nodrizas: –1,2 % (–27.015 animales)

Lecheras: –2,4 % (–18.331 animales)

Otros: –6,2 % (–14.117 animales)

Consumo estable y ligero aumento en la producción

Según datos del Panel de Consumo

1,5%

2,6%

Alimentario del MAPA, en 2024 el consumo de carne de bovino en los hogares alcanzó las 182.829 toneladas, lo que representa un incremento del 1,5 % en relación con el año anterior.

La producción total de carne de vacuno en España durante 2024 experimentó un aumento del 2,6 %, con 2.466.064 cabezas sacrificadas (un 0,7 % más que el año anterior).

El consumo de carne de vacuno per cápita en los hogares españoles se situó en 3,9 kg por habitante.

Destacaron comunidades como País Vasco, Asturias, Galicia y Castilla y León, con más de 5 kg por habitante, mientras que Andalucía y Murcia registraron valores por debajo de los 3 kg por habitante.

3,9 kg carne de vacuno/habitante

>5 kg/habitante

<3 kg/habitante

Subida de precios y valor económico del sector

El precio de la carne en España registró un aumento interanual del 12 %, acercándose a niveles de récord histórico.

El sector de la carne de vacuno generó un valor económico de 4.452 millones de euros en 2024, un 12 % más que el año anterior.

En cuanto a los mamones, el precio ha aumentado alrededor de un 55,1 % respecto a la misma semana de 2024.

12 % precio de la carne

12 % valor económico 55,1 % precio mamones

En conjunto, los datos reflejan una reducción del censo de vacas adultas, tanto lecheras como nodrizas, en toda Europa.

A pesar de ello, el consumo de carne de vacuno en España se ha mantenido firme e incluso ha aumentado un 1,5 %, lo que, unido a la menor disponibilidad de animales, ha impulsado una fuerte subida de los precios. En este contexto, el valor de los mamones se ha disparado y el de la carne ha alcanzado niveles próximos a récord histórico.

LA HETEROSIS Y SU

APROVECHAMIENTO EN EL CRUZAMIENTO INDUSTRIAL

El cruzamiento industrial no es más que el apareamiento de animales de distintas razas con el objetivo de obtener heterosis o vigor híbrido, lo que se traduce en una progenie con mejores índices productivos.

La heterosis se define como la superioridad que muestran los animales cruzados respecto al promedio de los animales puros de las razas participantes cuando se crían de forma contemporánea y bajo las mismas condiciones de producción.

Este fenómeno se aprovecha desde hace décadas en la agricultura y en distintas especies animales.

El cruzamiento industrial permite:

Aprovechar los efectos de la heterosis.

Utilizar las diferencias genéticas existentes entre razas puras.

Combinar características favorables en los animales cruzados.

Aportar flexibilidad a los sistemas de producción

Entre los principales aspectos productivos que se buscan mejorar mediante el cruzamiento industrial destacan la calidad de la canal, la ganancia de peso, la fertilidad, la precocidad, el marmoleo y la terneza.

OBJETIVOS DEL CRUZAMIENTO INDUSTRIAL

Obtener animales de aptitud cárnica y carne de mejor calidad

El objetivo principal de un programa de cruzamiento industrial es producir animales de carne a partir de vacas lecheras.

Para ello, es necesario considerar atributos como el desarrollo muscular, la conformación, el marmoleo, la ternura y la composición general de la canal.

Favorecer la sanidad

Un buen programa de cruzamiento industrial, basado en criterios genéticos sólidos, permite obtener animales más sanos, resistentes y productivos.

Mejorar la comerciabilidad

Resulta fundamental comprender el mercado y su entorno, buscando animales de producción cárnica adaptados a las demandas comerciales, lo que puede mejorar signi cativamente la valorización de los terneros obtenidos.

La utilización de toros de carne probados en programas de cruzamiento industrial garantiza animales con una mejor capacidad de transformación durante la fase de cebo que aquellos procedentes de padres sin pruebas. Lograr animales más e cientes

Favorecer la sanidad

Un buen programa de cruzamiento industrial, basado en criterios genéticos sólidos, permite obtener animales más sanos, resistentes y productivos.

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS DEL CRUCE INDUSTRIAL

A la hora de decidir qué tipo de cruzamiento industrial implementar, es fundamental establecer con claridad los objetivos y considerar varios factores que condicionarán el resultado.

Objetivos de la explotación

El principal objetivo es garantizar la recría necesaria para la reposición y la selección de las mejores madres, preferentemente mediante pruebas genómicas. Además, el cruzamiento debe contribuir a generar una fuente adicional de ingresos a través de la venta de mamones.

Selección de los padres

La elección de los sementales es clave para asegurar la calidad de la descendencia. Por ello, es recomendable contar con asesoramiento en programas de genética y apareamiento.

En este sentido, conviene tener en cuenta los siguientes aspectos:

Facilidad de parto: es necesario considerar los índices genéticos de los sementales seleccionados, ya que una mala elección puede provocar partos difíciles y cuantiosas pérdidas.

Fertilidad: deben utilizarse toros con buena fertilidad para evitar retrasos en la inseminación fecundante, ya que estos se traducen en pérdidas de producción lechera.

Duración de la gestación: la media en vacas frisonas preñadas con toros de la misma raza es de 279,16 días.

En cambio, cuando se inseminan con toros de otras razas, la gestación puede alargarse, lo que retrasa el intervalo entre partos, prolonga la lactancia y aumenta el riesgo de distocias por el mayor tamaño de la cría.

Adaptación al entorno: si se decide cebar los animales cruzados, es importante valorar la disponibilidad de forrajes e instalaciones que cumplan los requisitos de Bienestar Animal.

TIPOS DE CRUZAMIENTOS INDUSTRIALES

El cruzamiento industrial se ha consolidado en España como una herramienta clave para mejorar la rentabilidad de las explotaciones lecheras y aprovechar el vigor híbrido.

Dependiendo de los objetivos productivos y de las razas empleadas, se distinguen diferentes tipos de cruces con razas autóctonas o especializadas en producción cárnica.

HEPIZOVAC PRIMERA Y ÚNICA VACUNA

QUE PREVIENE LA VIREMIA BOVINO EHE

Vacuna inactivada

Serotipo 8

Dosis: 4 ml

Primovacunación: Dos dosis (separadas 3 semanas)

HEPIZOVAC suspensión inyectable para bovino.

Presentaciones: 100 ml y 252 ml

Composición por dosis (1 ml): Virus inactivado de la enfermedad hemorrágica epizoótica (VEHE), serotipo 8, 105.5 DICC50 Indicaciones y especies de destino: Para la inmunización activa de bovino para prevenir la viremia causada por el serotipo 8 del virus de la enfermedad hemorrágica epizoótica. Vía de administración: Subcutánea. Posología: Dosis: 4 ml. Pauta de vacunación: Primovacunación: A partir de 2 meses de edad. Administrar dos dosis de 4 ml por vía subcutánea con un intervalo de 3 semanas. Revacunación: No establecida. Contraindicaciones: Ninguna. Precauciones: Conservar y transportar refrigerado (entre 2ºC y 8ºC). No congelar. Proteger de la luz. Tiempo de espera: Cero días. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Titular de la autorización: CZ Vaccines S.A.U. A Relva s/n-Torneiros. 36410 O Porriño. Pontevedra. Reg. Nº: EU/2/25/341/001-003

En caso de duda consulte a su veterinario

Cruces con razas autóctonas

Este tipo de cruzamiento lleva implementado desde hace muchos años en España y en cada comunidad autónoma se promueve el uso de razas locales adaptadas a su entorno.

Son habituales los cruces con Rubia Gallega, Asturiana de los Valles, Avileña y otras razas autóctonas.

Las asociaciones de criadores trabajan activamente en programas de cruzamiento con vacas frisonas, seleccionando la genética más adecuada para mejorar la producción y calidad de la carne.

PRINCIPALES VENTAJAS

Rentabilidad y valorización: los terneros cruzados con razas autóctonas alcanzan un mayor precio en el mercado de cebo que los machos puros de frisona.

Mejora de la calidad de la carne: la canal presenta una mejor conformación, mayor desarrollo muscular y rendimiento cárnico superior.

Vigor híbrido: la descendencia muestra un mayor vigor y rendimiento general.

Facilidad de parto y duración de la gestación: deben valorarse cuidadosamente los índices genéticos de los sementales para evitar partos difíciles o gestaciones prolongadas.

Adaptación y rusticidad: los cruces con razas locales aportan mayor rusticidad y adaptabilidad a sistemas de manejo extensivos.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA DESCENDENCIA

Conformación: mejora notablemente respecto a la frisona pura, con mayor desarrollo muscular y rendimiento en canal.

Calidad de la carne: las carnes de cruces con razas autóctonas presentan un sabor más intenso y una textura más apreciada por el consumidor.

Cruces con razas especializadas

Además de las razas autóctonas, en España son comunes los cruzamientos con razas cárnicas de alto rendimiento internacional, como Limousin, Aberdeen Angus y Azul Belga, cada una con ventajas específicas.

CRUCE FRISONA × LIMOUSIN

La raza Limousin, originaria del suroeste de Francia, se ha seleccionado por su alta calidad de canal, excelente desarrollo muscular y buena conformación.

El cruce con frisona combina la productividad lechera con las cualidades cárnicas y el vigor híbrido característicos de la Limousin.

CARACTERÍSTICAS DESTACADAS

Rápido crecimiento: los híbridos muestran un gran potencial de desarrollo y buena conversión alimenticia.

Adaptabilidad: heredan la rusticidad de la Limousin, siendo resistentes y aptos para distintos climas.

Vigor híbrido: mejora del rendimiento, crecimiento y resistencia general.

Duración de la gestación: puede alargarse ligeramente, aunque una buena selección genética mitiga este efecto.

Valorización de los terneros: mayor potencial de crecimiento y rendimiento en canal, lo que incrementa su valor de mercado.

Calidad de la canal: carne magra, de alta calidad y excelente rendimiento.

Facilidad de parto: la raza Limousin ha sido seleccionada para producir terneros con peso al nacer manejable, reduciendo las distocias.

Gonadotropina coriónica humana (hCG)

LECTORES DE CHIPS

CRUCE FRISONA × ABERDEEN ANGUS

La raza Aberdeen Angus, originaria de Escocia, es reconocida por su adaptabilidad, precocidad y excelente calidad de carne.

El cruce con frisona combina la capacidad lechera con la conformación cárnica de la raza Angus, dando lugar a animales de gran valor comercial.

CARACTERÍSTICAS DESTACADAS

Crecimiento y conformación: descendencia de mayor talla que el Angus puro, con buena musculatura y lomo desarrollado.

Calidad de la carne: carne de alta calidad con excelente marmoleo y terneza, grasa intramuscular fina y equilibrada.

Eficiencia de cebo: mejor conversión alimenticia, requiriendo menos pienso por kg de carne producida.

Facilidad de parto: partos sencillos que reducen la necesidad de asistencia veterinaria.

Duración de la gestación: algo más corta, lo que permite reincorporar antes a las vacas a la producción lechera y acortar el intervalo entre partos.

Madurez y marmoleo: la genética Angus aporta madurez temprana y marmoleo superior, características muy valoradas por la industria.

Resistencia: mejora de la tolerancia al calor y a parásitos, como se ha observado en otros cruces industriales.

El Azul Belga se caracteriza por su musculatura extrema, producto de una mutación natural en el gen de la miostatina, que inhibe el desarrollo normal del músculo.

Su cruce con vacas frisonas busca maximizar el rendimiento en canal y la calidad de la carne, aunque requiere una gestión cuidadosa de la reproducción.

CARACTERÍSTICAS DESTACADAS

Desarrollo muscular: los híbridos heredan la “doble musculatura” típica de la raza.

Crecimiento rápido: alcanzan el peso de mercado en menos tiempo, lo que mejora la eficiencia y reduce las emisiones por animal.

Rendimiento en canal: superior al de otras razas, generando un alto valor económico.

Calidad de la carne: carne magra, sabrosa y de cocción rápida, con bajo contenido graso.

Facilidad de parto: se deben seleccionar sementales con buenos índices para evitar partos difíciles.

Rentabilidad: el valor de los terneros cruzados puede triplicar al de los terneros lecheros convencionales.

Cruce terminal: estos animales suelen destinarse exclusivamente al sacrificio, evitando su uso reproductivo por el riesgo de distocias en futuras generaciones.

CRUCE

CONCLUSIONES

En definitiva, implementar un programa de cruzamiento industrial requiere planificación, asesoramiento y una sólida base genética.

Es fundamental diseñar un programa de apareamiento bien estructurado, apoyado en criterios genéticos y en el uso de la genómica, seleccionando razas que se adapten tanto a las condiciones de la explotación como al entorno y a las demandas del mercado.

Al mismo tiempo, deben considerarse la facilidad de parto, la duración de la gestación y la fertilidad de los sementales, factores determinantes para el éxito reproductivo y productivo.

Finalmente, analizar la rentabilidad económica e incorporar criterios de sostenibilidad en la selección son pasos esenciales para garantizar, a largo plazo, la eficiencia y viabilidad del sistema.

De la leche a la carne: el valor del cruzamiento industrial en vacas frisonas

WOW:

SISTEMA DE PESAJE

AUTÓNOMO QUE PERMITE

ADELANTARSE A LA TOMA DE DECISIONES Y AUMENTAR

LA RENTABILIDAD

En ganadería, medir a tiempo es ganar dinero.

Cuando dependes de pesajes puntuales, reaccionas tarde: no ves tendencias, estresas al ganado e inviertes muchas horas del equipo para obtener una foto fija.

El sistema WOW (Weight Over Walk) cambia ese guion…

Pesas a diario y de forma autónoma cuando los animales realizan sus rutinas habituales (acceso al agua o a puntos de suministro de concentrado), convirtiendo cada paso en un dato útil.

Con ello, decides antes, reduces manejo y mejoras la rentabilidad sin molestar al rebaño.

¿QUÉ ES WOW Y CÓMO FUNCIONA?

WOW es un sistema autónomo de pesaje que permite:

Aprovechar las rutinas

Colocas la plataforma de pesaje en un paso obligado (agua/concentrado) de forma que el lector EID identifica a cada animal y el sistema registra su peso sin arreo ni paradas obligatorias.

Obtener los datos ya depurados

Algoritmos específicos depuran las diferentes lecturas y suben la información a la nube (Datamars Livestock).

Desde el móvil u ordenador puedes ver curvas de peso, ganancia media diaria, comparativas y alertas.

Si quieres, puedes añadir el sistema de separación automática que permite separar a los animales que cumplen tus criterios de selección (peso objetivo, GMD mínima, etc.), dejando al resto tranquilos.

Resultado:

medición continua y trazable con 100% bienestar para el ganado y mínima carga para tu equipo.

¿QUÉ BENEFICIOS OBSERVAMOS CON EL SISTEMA WOW?

MENOS MANO DE OBRA Y MENOS ESTRÉS 1

Pesas sin arrear y sin encerrar a los animales, el bienestar mejora y la merma por manejo se reduce.

Así, el equipo puede dedicar el tiempo a tareas de más valor.

2

DECISIÓN CON DATOS DIARIOS, NO CON INTUICIÓN

Las tendencias son las que mandan. Si detectas una caída de peso corriges hoy, no dentro de semanas.

Ese anticipo se traduce en mejoras en aspectos productivos, planes nutricionales ajustados y menos sorpresas a la hora de las ventas.

3

NUTRICIÓN AFINADA AL CÉNTIMO

Cada euro invertido en alimentación debe rendir en la báscula.

Con WOW comparas “antes y después” de un cambio de ración y decides mantener, subir o bajar con evidencia.

4 5 6

VENDE EN EL MOMENTO ÓPTIMO SIN TOCAR A LOS QUE NO ESTÁN LISTOS

Con el sistema de separación automática, solo separas a quienes cumplen el peso o la GMD. El resto sigue comiendo y ganando.

Así minimizas pérdidas de oportunidad y cumples especificaciones con precisión.

TRAZABILIDAD

Cada lectura va ligada a un animal (EID), de modo que no miras solo medias de lote, sino que ves animales concretos que destacan o preocupan.

RETORNO TANGIBLE

El retorno llega por varias vías: menos horas de trabajo, menos mermas por estrés, mejor ajuste de raciones y ventas en el momento óptimo.

En instalaciones comparables se han logrado retornos de inversión rápidos, especialmente cuando los grupos están lejos o los lotes son numerosos.

CASOS REALES QUE ILUSIONAN AL GANADERO

Explotaciones con grandes distancias en las que se evitan mermas

Al evitar arreos largos solo para pesar, se recuperan kilos que antes se perdían por el camino y la espera.

Años de sequía

Con pesajes diarios se ajusta la suplementación a tiempo, manteniendo sus ganancias medias diarias a pesar del estrés climático.

Sistemas de engorde en semi-intensivo

Se requiere menos personal para manejo de los animales y con menor estrés.

Sistema móvil

Las versiones Flexi/Mobile permiten mover la unidad en minutos, siguiendo al ganado según cambian de lote o puntos de agua.

Más allá del contexto de estos casos (granjas extensivas, climas duros), la lógica de su utilización aplica también a España: cada kilo que no pierdes por manejo y cada día que adelantas una decisión gracias a la obtención de datos objetivos, suma.

¡WOW TAMBIÉN PARA VACUNO LECHERO!

En las ganaderías de leche, el peso es un indicador temprano de condición corporal.

Dairy WOW integra la medición en el flujo de animales tras el ordeño: cada vaca se pesa sin detener el tránsito.

¿Para qué te sirve?

Detectar pérdidas rápidas postparto y actuar antes de que se traduzcan en cojeras o problemas metabólicos.

Sostener el pico de lactación ajustando la ración con un feedback diario.

Optimizar la fertilidad: una condición y ganancia adecuadas favorecen la expresión de celo y las tasas de concepción.

Tomar decisiones sobre aquellos animales que requieren una mayor atención.

MODELOS Y CONFIGURACIONES: DESDE EL SISTEMA FIJO AL SISTEMA MÓVIL

El ecosistema WOW ofrece opciones para distintos escenarios:

Prime/instalación fija: ideal si tienes un punto de paso muy estable (agua, concentrado) y quieres maximizar el número de lecturas sin mover la plataforma.

Flexi Mobile: diseñada para montar y desmontar en minutos, dependiendo de la ubicación de los animales objeto de pesaje.

Dairy WOW: específica para ganaderías de ordeño, con integración fluida en la rutina y datos por vaca en cada sesión.

Todas comparten la misma base: pesaje continuo, identificación EID y envío automático de la información a Datamars Livestock.

¿QUÉ REQUISITOS

DEBEMOS

DE CUMPLIR PARA SU INSTALACIÓN?

EID y normativa: WOW se integra con tus crotales electrónicos y lectores, reforzando la trazabilidad que piden la administración y la cadena de valor.

Conectividad: tienes opciones satelitales o Wi-Fi. La alimentaciónde energía puede ser solar o suministro red, según el punto de instalación.

Servicio local Datamars Ibérica: te ayudamos a elegir ubicación, configurar umbrales, formar al equipo y dar seguimiento a los indicadores.

Versatilidad geográfica: en dehesa, sierra, regadío o secano, el principio es el mismo: ubicar el paso, medir sin molestar y rápida toma de decisiones.

En resumen

Pesaje diario y autónomo donde los animales pasan sí o sí.

Datos individuales en tiempo real para actuar en el momento, no a posteriori.

Sistema de separación automática para separar según especificaciones sin mover a quien no toca.

Bienestar y trazabilidad integradas en el flujo natural de la granja.

ROI rápido combinando menos merma productiva, optimizar la nutrición y menos horas de trabajo.

WOW hace simple lo importante: que el ganado camine, que el sistema pese y que los datos guíen tus decisiones.

WOW: sistema de pesaje autónomo que permite adelantarse a la toma de decisiones y aumentar la rentabilidad

DESCÁRGALO EN PDF

Báscula EziWeight7i + Barras de Pesaje hasta el 15 de diciembre Promoción Especial

Báscula EziWeight7i + Barras de Pesaje + Lector de Manga + Antena para Bovino

DERMATOSIS NODULAR

CONTAGIOSA: CLAVES PARA

FRENAR EL AVANCE DE ESTA PELIGROSA ENFERMEDAD

Christian de la Fe, Xóchitl Hernández, Antonio Sánchez, Joaquín Amores, Juan Orengo y Juan Carlos Corrales

Laboratorio Sanidad de Rumiantes (LABSARUM), Universidad de Murcia

En esta época que nos ha tocado vivir, las enfermedades emergentes que afectan tanto al ser humano como a las diferentes especies animales —o a ambos a la vez— están tomando un protagonismo que hace que, casi cada año, nos tengamos que enfrentar a una o varias crisis sanitarias al mismo tiempo.

Este año, desafortunadamente, nos ha tocado una de las gordas, una de las “más feas”: la dermatosis nodular contagiosa.

Se trata de una infección viral ocasionada por un virus perteneciente al género Capripoxvirus, exponente de los virus englobados en las clásicas “viruelas”, que ya hace aproximadamente una década había hecho una incursión importante en Grecia y los países balcánicos.

Nunca antes se había posicionado tan cerca de nosotros, hasta el punto de que, finalmente, nos ha afectado de lleno.

Justo antes del verano, su presencia en Italia y, sobre todo, en Francia no hacía presagiar nada bueno para nuestros intereses.

A pesar de la dificultad y la complejidad de la infección, existen algunos datos que nos deben hacer ser, al menos, optimistas con las posibilidades de poder eliminar tan problemático enemigo. No será fácil, pero disponemos de algunas herramientas para la lucha que no tenemos frente a otras infecciones.

1

Desafortunadamente, en el mes de octubre se han confirmado todos nuestros temores y la infección se ha presentado en el territorio español, concretamente en la provincia de Gerona.

Aquí las desarrollamos, dejando claro que NO ES UNA ZOONOSIS y que el consumidor puede consumir con total tranquilidad la carne, la leche y otros productos del ganado bovino.

DE ÁFRICA AL MEDITERRÁNEO: EL VIAJE DEL VIRUS

Tradicionalmente ligado al continente africano, principalmente en la zona subsahariana, todo parece cambiar a partir de los años 80, con la detección del virus en países del norte —como Egipto— y zonas contiguas como Israel.

2

3

Estos primeros escarceos fuera de África dan paso a su establecimiento en la península arábiga y, años más tarde, a su salto a Turquía, fechado en 2013.

A partir de ahí, su rápida difusión por el continente asiático y la Federación Rusa, así como sus primeros brotes en Europa a partir de 2015 —afectando a Grecia y a países de la ex Yugoslavia, entre otros—, fueron pasos previos al brote actual, iniciado antes del verano.

Cabe señalar que, en aquellos eventos clínicos, ocurridos principalmente entre 2015 y 2016, el número de colectivos afectados superó los 7.500. En cambio, en la actualidad, el número de colectivos afectados en Europa es bastante inferior —no llega a 200—, aunque, lógicamente, continúa incrementándose.

EL VIRUS - UN PARIENTE

CERCANO DE LAS VIRUELAS

OVINA Y CAPRINA

El agente causante de la dermatosis nodular contagiosa es un Capripoxvirus, genéticamente muy similar a los virus de la viruela ovina y caprina.

Este último, en su versión ovina, se detectó hace tan solo unos años en determinadas zonas de Andalucía y Castilla-La Mancha.

Ambos virus son tan próximos que, desde el punto de vista serológico, resultan indistinguibles, lo que evidencia su estrecha similitud antigénica.

Aun así, presentan una marcada especificidad de hospedador: mientras que la dermatosis nodular afecta principalmente al ganado bovino, la oveja y la cabra no se consideran especies con un papel epidemiológico relevante en esta infección.

El virus no es especialmente resistente a los desinfectantes comunes, aunque, cuando se elimina del animal en las típicas costras que se forman tras varias semanas de evolución del cuadro clínico, puede sobrevivir durante periodos prolongados, incluso cercanos a un mes.

ESPECIES SENSIBLES Y PAPEL EPIDEMIOLÓGICO

El bovino, principal hospedador

Los bovinos —especialmente Bos taurus— constituyen la especie diana de este agente infeccioso. No obstante, los cebúes (Bos taurus indicus) e incluso los búfalos de agua (Bubalus bubalis) también son sensibles a la infección, aunque en menor medida.

En el primer caso, la morbilidad media máxima se sitúa en torno al 30 %, valor que se reduce notablemente en sus parientes africanos y asiáticos.

A medida que la infección ha avanzado hacia nuevas zonas geográficas, se ha observado que otras especies, como los yaks, también son susceptibles a la infección.

En el ganado bovino, todas las razas y animales de cualquier edad pueden verse afectados, aunque los jóvenes parecen ser más sensibles a la infección, siendo importante tener en cuenta la existencia de un importante “factor individual” en la susceptibilidad al agente infeccioso.

Este aspecto resulta clave al diseñar los programas de control y erradicación de la enfermedad.

Así, dentro de un mismo colectivo, pueden observarse individuos con sintomatología evidente conviviendo con otros que, pese a estar infectados y en fase virémica, no desarrollan signos clínicos.

La dermatosis nodular contagiosa no está considerada una zoonosis, no afecta al ser humano, ni de forma directa ni indirecta.

Fauna silvestre: una incógnita aún abierta

Se desconoce si la fauna silvestre desempeña algún papel epidemiológico en el mantenimiento del virus.

No obstante, en África —donde la enfermedad es originaria—, se ha demostrado de forma directa o indirecta en diversas especies, como impalas o kudús, y se han observado cuadros clínicos compatibles en otras, como springboks e incluso camélidos.

Por ahora, no se ha determinado si alguna especie europea podría ser susceptible al virus y contribuir a su mantenimiento o transmisión.

CÓMO SE PROPAGA LA DERMATOSIS NODULAR CONTAGIOSA

Transmisión a corta distancia

A corta distancia, la transmisión del agente entre colectivos está principalmente asociada a la acción de vectores (moscas, mosquitos, tábanos, entre otros), aunque no se han identificado muchas especies vinculadas de forma constante con la propagación de la infección.

5-6 días

Se trata de una transmisión mecánica en la que el virus se adhiere a las patas u otras partes del vector, lo que permite que el insecto contaminado pueda transmitir el agente a otros hospedadores durante un periodo de 5-6 días.

1-2 km/día

Se calcula que la infección podría avanzar 1-2 km diarios por medio de este mecanismo, aunque, obviamente, este valor depende de numerosos factores.

Dado que los vectores desempeñan un papel esencial, la infección se manifiesta principalmente en las épocas del año en que estos se encuentran más activos. No obstante, con las actuales condiciones de cambio climático y el incremento de las temperaturas, estas estimaciones deben interpretarse con cautela.

No se descarta la transmisión directa del virus a corta distancia, ya que los animales infectados lo eliminan durante varias semanas (3 y 4 semanas) a través de diversas secreciones y excreciones (orales, nasales, conjuntivales, leche, etc.).

No obstante, el contacto directo entre hospedadores no parece ser un medio de contagio especialmente eficaz, hasta el punto de no justificar por sí solo los patrones de transmisión observados en el campo.

Tampoco puede excluirse la posibilidad de transmisión alimentaria, iatrogénica u otras a partir de material contaminado, aunque no parece tener la capacidad suficiente para mantener la infección activa en una zona. Por último, los datos disponibles sobre la transmisión congénita son escasos y no permiten sostener con firmeza esta hipótesis.

En África, algunas especies de garrapatas también parecen desempeñar un papel importante en la transmisión de la infección.

En este caso, podríamos hablar de transmisión biológica entre los diferentes estadios de estos vectores, lo que podría facilitar la supervivencia del virus durante épocas del año menos favorables, como el invierno y otros periodos con menos presencia de vectores.

Transmisión

a larga distancia

A larga distancias, la transmisión parece más ligada al movimiento de individuos o material contaminado, lo que explicaría la propagación de la infección a lo largo de muchos kilómetros, un fenómeno difícil de atribuir únicamente al papel de los vectores. Por ello, es fundamental llevar un estricto control de movimientos en las zonas afectadas.

CÓMO SE MANIFIESTA LA ENFERMEDAD EN EL GANADO

En los rebaños afectados, donde la morbilidad es variable, la infección se caracteriza por un periodo febril bifásico, que puede acompañarse de afectación y secreciones nasales, orales u oculares (pudiendo provocar, en este último caso, ulceraciones y opacidad corneal).

Es común la presencia de lesiones cutáneas en distintas zonas del cuerpo, tanto externas como internas.

Lo más característico es la aparición de nódulos cutáneos que, aunque en algunos animales se limitan a regiones como la cabeza, el morro o las patas, en muchos casos se distribuyen de forma generalizada, afectando también a la glándula mamaria o los genitales.

Imágenes cortesía del Prof. M. Scacchia, Istituto Zooprofilattico Sperimentale dell´Abruzzo e del Molise "G. Caporale", Italia

Estas lesiones visibles externamente pueden encontrarse igualmente a nivel interno, especialmente en la cavidad bucal y la tráquea, así como en otras localizaciones del aparato respiratorio y digestivo. En estas áreas son frecuentes los cuadros de congestión y hemorragia.

Tanto externa como internamente, las lesiones se acompañan de procesos inflamatorios que afectan, por ejemplo, a los tejidos linfoides, que aumentan notablemente de tamaño. La inflamación también origina edemas en regiones anatómicas como el pecho y las extremidades, lo que puede ocasionar cojeras.

El cuadro evoluciona durante varias semanas, con necrosis de la zona externa de los nódulos, que, a modo de cono invertido, profundiza en la piel hasta alcanzar en ocasiones el tejido muscular.

La mortalidad es variable y, aunque se han descrito brotes con porcentajes elevados, rara vez supera el 2–3 % de los animales afectados.

La respuesta inmunitaria se detecta varias semanas después del inicio del cuadro clínico y, en los animales que superan la infección, las lesiones cutáneas pueden permanecer visibles hasta un año después del episodio clínico.

Imagen 1. Vista general de un animal afectado con un cuadro generalizado de lesiones cutáneas.
Imagen 2. Detalle de las lesiones a nivel ocular, con opacidad corneal.
Imagen 3. Lesiones en la mucosa nasal

ESTRATEGIAS DE CONTROL Y ERRADICACIÓN

Medidas inmediatas de contención

Al tratarse de una infección incluida en la lista A de la Unión Europea, su sospecha debe implicar de inmediato la puesta en marcha de estrategias de erradicación urgente.

Se debe realizar el vacío sanitario de todos los animales del colectivo afectado, así como la destrucción de los cadáveres y el tratamiento del material contaminado.

La delimitación de zonas de protección y vigilancia (20 y 50 km alrededor de los focos, respectivamente) conlleva un estricto control de movimientos, autorizado únicamente en determinados supuestos, como el traslado de animales a mataderos.

La leche procedente de las zonas sometidas a restricción puede transportarse para su tratamiento térmico, previa clausura y cierre hermético de los camiones de transporte.

Vacunación de emergencia: la herramienta clave

Estas medidas se complementan con el uso de vacunas homólogas vivas contra este virus (elaboradas con el virus bovino), que se administran de forma “de emergencia” a los animales situados dentro del radio de 50 km alrededor de los brotes clínicos.

Basándonos en la experiencia previa del periodo 2015–2017, estas vacunas han demostrado ser eficaces para contener y erradicar la enfermedad.

En este sentido, resulta fundamental actuar con rapidez para:

1

Alcanzar en el menor tiempo posible una elevada cobertura vacunal.

2

Comunicar de inmediato cualquier sospecha de nuevos focos.

El protocolo de actuación de la Unión Europea se basa en la experiencia adquirida durante los brotes registrados en Europa hace una década, cuando la infección fue finalmente erradicada tras varios años de trabajo.

Es esencial vacunar cuanto antes a todos los animales susceptibles cercanos a las zonas afectadas, con el fin de contener su expansión. Todo ello debe ir acompañado de:

Estrictas medidas de control de movimientos.

Tratamiento de material contaminado.

Diagnóstico rápido en todas aquellas explotaciones donde se sospeche la presencia del virus.

Diagnóstico y enfermedades diferenciales

En estas explotaciones, el diagnóstico es fundamentalmente directo, mediante PCR realizada a partir de las lesiones cutáneas de los animales afectados o de muestras de hisopos recogidas en individuos con sintomatología compatible con la infección.

Aunque con diversos pronósticos y presentaciones, deben descartarse otras enfermedades cutáneas como la dermatofilosis, la besnoitiosis, la dermatofitosis o la papilomatosis, así como otros procesos no contagiosos, entre ellos episodios de fotosensibilización.

Erradicación: una lucha que requiere la implicación de todos

En el caso de la dermatosis nodular contagiosa, contamos con herramientas que permiten avanzar hacia su erradicación.

Esta enfermedad, además de los daños directos que ocasiona en los rebaños afectados, tiene un impacto económico y comercial considerable, debido a las restricciones de movimiento impuestas a nivel nacional. Por ello, resulta imprescindible la implicación de todo el sector ganadero y técnico para lograr el control de la infección en el menor tiempo posible.

Veremos en los próximos meses la evolución de esta lucha, que no será fácil ni corta, pero que, esperamos, culmine con éxito.

sanidad

SOMOS RUMIS:

LA PLATAFORMA DE BOEHRINGER INGELHEIM PARA LOS PROFESIONALES DE LA GANADERÍA Y LA VETERINARIA

Servicio Técnico de Boehringer Ingelheim

La formación y actualización de los conocimientos son dos de los pilares que sustentan el compromiso de Boehringer Ingelheim Animal Health España con los veterinarios y los ganaderos.

Porque más allá de un completo portfolio de productos, la compañía prioriza los servicios de valor añadido que apoyan y facilitan la labor de los profesionales en su día a día.

Con este propósito, Boehringer Ingelheim ha lanzado recientemente una versión renovada de Somos Rumis, la plataforma técnico profesional centrada en la salud bovina que ha regresado convertida en una web que articula todos los contenidos, servicios y herramientas que pone la compañía a disposición de los profesionales del sector bovino.

“Esta nueva web recoge la propuesta integral de Boehringer Ingelheim para velar por la salud y el bienestar de todos los rumiantes. Contiene herramientas técnicas de consulta, como el vademécum, pero también recursos prácticos, contenido científico y divulgativo, y materiales formativos. El objetivo es contar con una plataforma que sea realmente útil para el futuro de la profesión veterinaria y ganadera”, afirma Cristina Conill, Brand Manager de Rumiantes en Boehringer Ingelheim Animal Health España

4 PILARES PARA ABORDAR EL FUTURO DEL SECTOR

Somos Rumis aborda el futuro del sector a través de cuatro pilares fundamentales:

El cuidado del ganado

La viabilidad de las granjas

La innovación

La salud de los rumiantes

Como empresa familiar vinculada a la salud animal desde hace más de un siglo, el equipo que forma Boehringer Ingelheim Animal Health España ha sentido y siente su profesión como una forma de vida.

Esta manera de pensar se materializa en un fuerte compromiso con la salud y el bienestar de los animales, pero también con las familias de ganaderos y veterinarios que son protagonistas del presente y el futuro del sector.

Para Boehringer es fundamental trabajar hoy por un mañana mejor y, por eso, piensa en avanzar junto a ganaderos y veterinarios para construir la mejor versión de la ganadería del futuro.

CONTENIDOS Y HERRAMIENTAS

Bajo el lema central de #SomosRumis, la plataforma ofrece contenidos especializados (información, formación y herramientas) que actualiza mensualmente y que están organizados por bloques:

Salud de la ubre

Salud reproductiva

Salud respiratoria

Enfermedades parasitarias

Además, se incluye un vademécum con los productos que conforman el portfolio de Boehringer Ingelheim para pequeños y grandes rumiantes.

La plataforma se completa con información sobre:

BI Experts, estancias formativas con expertos especialistas en cada materia.

Inmunoexpert, un curso de inmunología aplicada a la producción de rumiantes con los mejores expertos.

Acceso a Rumiland, el podcast sobre grandes y pequeños rumiantes con entrevistas mensuales a profesionales de referencia sobre los temas clave que afectan al sector.

Más información: www.somosrumis.es

Rumiland: EL PODCAST QUE DA VOZ A LA SALUD Y BIENESTAR DE PEQUEÑOS Y GRANDES RUMIANTES

Con 195.000 escuchas acumuladas desde su lanzamiento, Rumiland es un canal dirigido a los profesionales (veterinarios, ganaderos, investigadores y estudiantes) y diseñado para divulgar conocimiento técnico y práctico sobre la salud, el manejo y el bienestar de los rumiantes.

Esta iniciativa de Boehringer Ingelheim emite un nuevo episodio cada mes, siempre en formato entrevista y con invitados de primer nivel que permiten ofrecer un enfoque integral de la salud de los rumiantes.

Entre los episodios más escuchados, destacan algunos como:

¿Por qué nos eligen nuestros clientes?, con Sergio Santos.

La calicoforosis, con Marta González Warleta.

Medicina interna basada en la evidencia, con Susana Astiz.

Somos rumis: la plataforma de Boehringer Ingelheim para los profesionales de la ganadería y la veterinaria DESCÁRGALO EN PDF

SomosRumis

La nueva web dedicada a la salud de los rumiantes.

Todo lo que importa, en un solo lugar. somosrumis.es

MAMARIA Y ORDEÑO EN VACAS LECHERAS FISIOLOGÍA

LA VIDA SECRETA DE LA GLÁNDULA MAMARIA

La glándula mamaria de la vaca es de origen dérmico, se encuentra suspendida fuera del abdomen posterior y se considera una glándula cutánea exocrina modificada cuyo producto es la leche.

Desde el punto de vista fisiológico, puede considerarse parte del sistema reproductor, mientras que desde el punto de vista anatómico pertenece al sistema tegumentario por su origen ectodérmico.

En realidad, se trata de cuatro glándulas denominadas cuartos o cuarterones.

Cada cuarto constituye una unidad funcional independiente que drena la leche por su propio canal.

Generalmente, los cuartos posteriores son ligeramente más grandes y producen, en promedio, alrededor del 60 % de la leche total del animal.

Cada cuarto termina en un pezón que se proyecta en dirección ventral y conduce la leche al exterior.

La glándula mamaria está formada por el parénquima mamario, que engloba tanto el tejido secretor, donde se produce la leche, como el tejido conectivo.

La cantidad de tejido secretor o el número de células secretoras constituye el principal factor limitante en la producción de leche.

Externamente, la ubre está envuelta por un sistema de sujeción denominado aparato suspensorio, cuya función es mantener una glándula tan voluminosa adherida a la pared abdominal.

Conviene recordar que la ubre no está fijada a ninguna estructura ósea, estando el aparato suspensorio formado por la piel, un conjunto de ligamentos y tejido conectivo.

Parénquima mamario

En relación con el parénquima mamario, el alveolo es la unidad funcional de producción, y cada centímetro cúbico de tejido mamario puede contener alrededor de 150.000 alveolos.

Los alveolos están formados por una única capa de células epiteliales que rodean una cavidad central llamada lumen.

En torno a cada alveolo se encuentra:

Una red capilar que suministra sangre con los nutrientes y hormonas necesarios para la síntesis de leche.

Una red de células musculares especializadas, llamadas células mioepiteliales, sensibles a la oxitocina y que, bajo su efecto, se contraen y liberan la leche hacia el lumen.

Cada grupo de alveolos forma un racimo que se agrupa en lobulillo que, a su vez, conforman lóbulos que descargan la leche en conductos colectores de mayor tamaño, conduciéndola finalmente a la cisterna de la glándula, situada directamente sobre el pezón.

salud mamaria

Pezón

El pezón está formado por una pared en cuyo interior se encuentra una cavidad llamada cisterna del pezón, continuación de la cisterna glandular.

La cisterna del pezón se comunica con el exterior a través del canal del pezón, donde se localiza una estructura muy importante: el esfínter del canal del pezón, un anillo muscular cuya integridad anatómica y funcional constituye una barrera fundamental de defensa frente a las infecciones intramamarias.

Tejido glandular

Lóbulos formados por lobulillos (agrupaciones de alveolos)

Conductos colectores

Cisterna glandular

Cisterna del anillo

El pezón está fuertemente vascularizado e inervado, por lo que es muy sensible al contacto, la presión y la temperatura, factores que deben tenerse en cuenta durante la preparación para el ordeño.

La estimulación de estos receptores desencadena la bajada de la leche.

La glándula mamaria alcanza su desarrollo completo durante la gestación gracias a la acción de diferentes hormonas que favorecen el pleno desarrollo de los alveolos y el reemplazo del tejido graso de la ubre.

Cisterna del pezón

alveolar con leche

Monocapa de células epiteliales secretoras de leche

Monocapa de células mioepiteliales sensibles a oxitocina

Capilar sanguíneo

Figura 1. Corte transversal de la glándula mamaria, observándose la estructura de los alveolos, el sistema de conducción y colección de la leche y el pezón (creado con BioRender.com).

ALVEOLO
PEZÓN
Canal del pezón
Esfínter del pezón
Roseta de Furstenberg
Lumen

ORDEÑO: BACK TO BASICS

El ordeño consiste en extraer la leche de la glándula mamaria de las vacas durante el período de lactación.

Se trata de un proceso complejo en el que el estado de la vaca, la máquina de ordeño y el operario forman un conjunto que determinará la correcta ejecución del proceso.

Lo primero que se debe tener en cuenta es el proceso fisiológico de bajada de la leche, un reflejo de naturaleza hormonal y nerviosa que permite que la leche fluya desde los alveolos hasta el canal del pezón.

Cuando se estimulan las terminaciones nerviosas cutáneas del pezón mediante la rutina de ordeño, la señal nerviosa se transmite a través de las vías aferentes del sistema nervioso hasta el hipotálamo.

Al recibir esta señal, el hipotálamo envía una orden a la hipófisis para que libere la hormona oxitocina al torrente circulatorio.

La oxitocina alcanza los receptores de las células mioepiteliales, que se contraen alrededor de los alveolos para provocar la eyección de la leche.

Sistema nervioso central

Importancia de la rutina de ordeño

La rutina de ordeño es el conjunto de acciones que el ordeñador realiza de forma repetida y secuencial sobre cada lote de vacas que van a ser ordeñadas.

Sea cual sea el tipo de rutina (territorial o secuencial), esta debe diseñarse en cada explotación:

Respetando las bases fisiológicas del ordeño.

Facilitando, en la medida de lo posible, el trabajo de los operarios.

En este sentido, debe considerarse la capacidad de trabajo del ordeñador para maximizar su eficiencia, así como el dimensionamiento de la máquina de ordeño para obtener el mayor rendimiento posible.

Estímulo acústico

Estímulo óptico Cerebro Hipófisis

Olor

Gusto

Oxitocina

Corazón

Estimulación técnica (estímulo táctil)

Figura 2. Mecanismos fisiológicos (hormonales y nerviosos) implicados en la bajada de la leche.

salud mamaria

La rutina de ordeño se divide en dos fases principales:

1

TIEMPO DE PREPARACIÓN

Se trata del conjunto de pasos destinados a preparar a la vaca para el ordeño:

Predipping

Limpieza de pezones

Despunte

Tiempo de espera para la bajada efectiva de la leche

El tiempo de contacto efectivo con los pezones debe ser, como mínimo, de unos 12 segundos, y el tiempo de apoyo medio, de aproximadamente 90 segundos.

Una rutina de ordeño es efectiva cuando los pezones se ordeñan limpios, secos y bien estimulados. Para lograrlo, el ordeño debe ser:

Higiénico.

Regular: con intervalos constantes entre ordeños.

Completo: manteniendo un volumen de leche residual adecuado y evitando daños en el pezón derivados del sobreordeño.

Ininterrumpido: manteniendo un nivel de vacío estable en la punta del pezón.

Además, las vacas deben estar:

Sanas, con condiciones adecuadas de confort y manejo.

Bien alimentadas, con una buena condición corporal y una transición correcta que minimice las patologías metabólicas del periparto y garantice una producción óptima.

2

TIEMPO DE ORDEÑO O DE EXTRACCIÓN DE LA LECHE

Comienza con la colocación del juego de ordeño y finaliza con su retirada y el posterior sellado de los pezones.

Debe ser lo más corto posible, en función del volumen de leche, procurando obtener altos flujos de leche por minuto.

Si la rutina de ordeño no es efectiva y la vaca no está bien estimulada, el proceso se vuelve traumático, ya que la leche se extrae únicamente por efecto de la bomba de vacío.

Impacto del estrés durante el ordeño

Si la vaca sufre estrés durante el ordeño, se libera adrenalina, bloqueando la acción de la oxitocina.

Por ello, la eficiencia del ordeño comienza con una conducción adecuada de los animales hacia la sala, siendo fundamental evitar el estrés, el hacinamiento y los estímulos negativos, ya que la vaca recuerda y aprende de las experiencias desagradables asociadas al proceso.

El calor no perdona… pero tú sí puedes prevenir las pérdidas

¿Sabías que el estrés térmico puede reducir la producción de leche hasta un 20% en verano?

La clave para evitarlo está en el aire que respiran tus vacas.

En Estados Unidos, las granjas cerradas con ventilación forzada y enfriamiento evaporativo llevan más de 20 años marcando la diferencia. Ahora, esta tecnología también está ayudando a los ganaderos europeos a proteger su producción y mejorar el bienestar animal.

¿Cómo funciona?

El aire entra por paneles evaporativos que lo enfrían antes de distribuirlo por toda la nave.

Ventiladores de extracción al final del recorrido garantizan una renovación constante del aire.

Resultado: un ambiente fresco, limpio y uniforme, incluso en pleno verano.

Caso real en Italia: 350 vacas, 4 establos, y resultados claros

Hasta 10 °C menos dentro del establo

En agosto, los paneles CELdek mantuvieron el establo hasta 10 °C más fresco y el THI bajo 75 durante el 90 % del tiempo, reduciendo significativamente el estrés térmico.

+18% de producción

Menos estrés térmico = más litros por vaca.

Consumo energético mínimo

Solo 3–3,5 kW en invierno y hasta 35 kW en los días más calurosos, en media < de 0,02€/ kg de leche producida.

Casi sin moscas

Menos insectos significa menos enfermedades y vacas más tranquilas.

¿Por qué te interesa?

Porque cada litro cuenta.

Porque cada vaca tranquila y sana produce más.

Y porque invertir en confort térmico es invertir en rentabilidad. Nuestro sistema combina tecnología, sostenibilidad y bienestar animal. Es el modelo de establo del futuro… y ya está disponible hoy.

¿Quieres evitar pérdidas este verano?

¡Consulta a Andrea, nuestro experto! andrea.ghiggini@ grainproteintech.com

Visita www.climatecontrolairtreatment.com y descubre cómo nuestra solución integral con ventiladores extractores Munters Euroemme Saturn FIVE, paneles evaporativos Munters CELdek y canalinas de plástico Munters Euroemme MPG — puede transformar tu establo en un entorno más productivo y saludable.

Inmunidad gracias a las algas

Rendimiento técnico mejorado

Eficiencia económica

Solución única de origen biológico con algas marinas (MSP®)

La vaca es un animal social, de hábitos y costumbres regulares. Por tanto, se debe lograr que identifique el ordeño como un momento agradable y que el tiempo de permanencia en la sala sea el menor posible.

Control de mamitis

Una correcta rutina de ordeño constituye uno de los pilares fundamentales de cualquier programa de control de mamitis.

Cuando se ejecuta adecuadamente y junto con un correcto ajuste de la máquina de ordeño, se traduce en un buen estado de los esfínteres.

CONCLUSIONES

En definitiva, todos los aspectos descritos pueden resumirse en un único concepto: ordeñabilidad. Este término engloba la capacidad de lograr un ordeño eficiente, higiénico y respetuoso con la fisiología de la vaca, garantizando tanto la calidad de la leche como la salud del animal.

Una buena ordeñabilidad se alcanza cuando:

Las vacas se ordeñan tranquilas y relajadas.

El procedimiento de preparación se realiza siempre con la misma secuencia y los mismos tiempos.

El estímulo es suficiente, con un buen despunte de los primeros chorros.

La integridad anatómica y funcional del esfínter del pezón representa la principal defensa de la vaca frente a nuevas infecciones intramamarias.

En una granja, no debería superarse el 20 % de esfínteres en mal estado (grado 3-4 según la clasificación del NMC), ya que existe una relación lineal entre el aumento del número de vacas con esfínteres deteriorados o con hiperqueratosis y la incidencia de infecciones intramamarias.

La unidad de ordeño se coloca correctamente, minimizando la admisión de aire, sobre pezones limpios, secos y bien estimulados.

Se mantiene una alineación adecuada de la unidad de ordeño.

El flujo de retirada está correctamente programado.

La máquina de ordeño funciona de manera eficiente.

En conjunto, la ordeñabilidad refleja la armonía entre la vaca, el operario y la máquina, base imprescindible para una producción sostenible y un rebaño sano.

Fisiología mamaria y ordeño en vacas lechera DESCÁRGALO EN PDF

salud mamaria

USO DEL ÁCIDO HIPOCLOROSO

EN GRANJAS DE VACUNO DE LECHE: APLICACIONES, BENEFICIOS Y ESTRATEGIAS

DE BIOSEGURIDAD

Elechera moderna, mantener altos estándares de bioseguridad, higiene y calidad de la leche es una prioridad absoluta.

Los programas de limpieza y desinfección en explotaciones lecheras han evolucionado significativamente en las últimas décadas, incorporando productos más eficaces, sostenibles y seguros tanto para el ganado como para las personas.

destacadas, el ácido hipocloroso (HOCl) ha ganado terreno en los últimos años por su:

Alta eficacia antimicrobiana

Inocuidad

Capacidad de integrarse en múltiples puntos críticos de la granja

Este artículo analiza en profundidad qué es el ácido hipocloroso, cómo se utiliza en granjas de vacuno de leche y cuáles son sus beneficios operativos, sanitarios y medioambientales.

¿QUÉ ES EL ÁCIDO HIPOCLOROSO?

El ácido hipocloroso es un compuesto oxidante suave que se forma de manera natural cuando el cloro se disuelve en agua.

Químicamente, es la forma no disociada del hipoclorito y presenta la fórmula HOCl.

En la naturaleza, el ácido hipocloroso es producido por los glóbulos blancos de los mamíferos como parte del sistema inmunitario para eliminar patógenos.

Este mismo principio se aprovecha tecnológicamente para generar una solución antimicrobiana potente y segura, generalmente mediante electrólisis del agua salina.

La reacción básica consiste en:

NaCl + H2O → HOCl + NaOH

El resultado es una solución acuosa con pH controlado, rica en HOCl, que posee una elevada capacidad desinfectante con una concentración relativamente baja de cloro activo.

MECANISMO DE ACCIÓN

El ácido hipocloroso actúa sobre bacterias, virus, hongos, esporas y biofilms a través de oxidación directa.

A diferencia del hipoclorito sódico tradicional, el HOCl es eléctricamente neutro, lo que le permite penetrar más fácilmente en las membranas celulares de los microorganismos.

Una vez dentro, desnaturaliza proteínas, interrumpe enzimas esenciales y destruye estructuras celulares, provocando la muerte rápida del patógeno. Su amplio espectro lo hace eficaz frente a organismos como:

Escherichia coli

Staphylococcus aureus

Salmonella spp.

Listeria monocytogenes

Virus envueltos y no envueltos Hongos y levaduras

Además, el HOCl no genera resistencias conocidas y su degradación es rápida y limpia, transformándose en agua y trazas de sal.

APLICACIONES DEL ÁCIDO HIPOCLOROSO EN GRANJAS DE VACUNO DE LECHE

Una de las ventajas más importantes de este desinfectante es su versatilidad.

En una explotación de vacuno de leche, el HOCl puede aplicarse en múltiples puntos críticos de control, reforzando la bioseguridad, mejorando la higiene y reduciendo el uso de químicos

Tratamiento y desinfección de agua

El agua es un vector clave para la transmisión de enfermedades y la contaminación de la leche. El HOCl puede aplicarse en:

Desinfección de agua de bebida para el ganado: control de bacterias coliformes, reducción de biopelículas en líneas de agua y mejora de la calidad microbiológica.

Tratamiento de agua de limpieza y lavado de equipos: garantiza agua desinfectada para circuitos CIP, sistemas de refrigeración y limpieza de instalaciones.

Prevención de incrustaciones y biofilm en conducciones.

Su eficacia es alta incluso a bajas concentraciones (0,5–5 ppm) y no altera el sabor del agua ni afecta la ingesta de los animales.

Limpieza y desinfección de instalaciones

El ácido hipocloroso puede pulverizarse o aplicarse en superficies de:

Salas de ordeño

Pasillos y boxes

Tanques de leche

Equipos de ordeño y accesorios

Herramientas y utensilios

Al ser una solución no corrosiva en concentraciones recomendadas, puede aplicarse con nebulizadores, arcos de desinfección, mochilas de pulverización o sistemas automáticos, permitiendo una desinfección frecuente sin deterioro de materiales.

Higiene de ubres: pre- y post-dipping

Uno de los usos más estratégicos del ácido hipocloroso en la producción lechera es su aplicación directa sobre la ubre antes y después del ordeño:

Pre-dipping: eliminación rápida de microorganismos presentes en la piel y pezones antes de colocar la pezonera.

Post-dipping: desinfección tras el ordeño para proteger el canal del pezón cuando está más expuesto a infecciones.

Reduce el riesgo de contaminación de la leche y mastitis ambientales.

Ayuda a prevenir mastitis contagiosas y mantener un bajo recuento de células somáticas en tanque.

El HOCl no irrita la piel de los animales y, en muchos casos, mejora su condición cutánea al no contener alcoholes agresivos ni yodo.

Además, su rápida acción y ausencia de residuos lo convierten en una excelente alternativa a los productos convencionales.

Desinfección de vehículos, botas y equipos de trabajo

La bioseguridad no solo depende de la higiene interna de la granja. Los puntos de entrada son críticos:

Desinfección de ruedas de vehículos de reparto y transporte.

Pediluvios con ácido hipocloroso en accesos de personal y visitantes.

Pulverización de herramientas, ropa y guantes.

El uso de HOCl permite un control de patógenos externos sin riesgos para el medio ambiente ni para las personas operarias.

Nebulización ambiental y control de olores

Gracias a su seguridad, el ácido hipocloroso puede utilizarse para nebulización ambiental en zonas cerradas como salas de ordeño, parideras, almacenes o áreas de tránsito. Ayuda a:

Reducir carga microbiana en el aire.

Minimizar olores sin enmascararlos.

Prevenir la proliferación de patógenos respiratorios.

A diferencia de otros desinfectantes, no requiere evacuación de animales ni largos tiempos de seguridad.

BENEFICIOS DEL ÁCIDO HIPOCLOROSO EN PRODUCCIÓN LECHERA

La adopción del HOCl en granjas de vacuno de leche aporta múltiples ventajas operativas y sanitarias:

Alta eficacia desinfectante

Actúa frente a un amplio espectro de microorganismos.

Destruye biofilms, un problema frecuente en circuitos de agua y ordeño.

Efecto inmediato: reduce la carga microbiana en segundos.

Seguridad para animales y personas

No irritante ni tóxico a las concentraciones de uso.

No requiere equipos de protección individual complejos.

No deja residuos nocivos ni altera la leche.

Sostenibilidad y medio ambiente

Se degrada en agua y sal, sin contaminantes persistentes.

No contribuye a la resistencia antimicrobiana. Reduce el uso de productos químicos agresivos como yodo, cloro libre o desinfectantes sintéticos.

Economía y eficiencia

Se puede producir in situ con equipos de electrólisis, reduciendo costes logísticos.

PARÁMETROS DE USO RECOMENDADOS

Concentraciones orientativas según aplicación:

Aplicación

Agua de bebida 0,5 – 5

Superficies e instalaciones

Pre-dipping

Post-dipping

Pediluvios y vehículos

Nebulización

-

- 500

-

de aplicación

Según necesidad Inyección directa en red hidráulica

– 6,5

– 6,5

– 6,5

– 6,5

– 6,5

Pulverización o nebulización

Baño de pezones o spray

Baño de pezones o spray

Inmersión o pulverización

Nebulizador ULV

Es fundamental mantener el pH en valores ligeramente ácidos para maximizar la proporción de HOCl frente al ion hipoclorito (OCl-), ya que el primero es 80 a 100 veces más eficaz como desinfectante.

Producción in situ mediante electrólisis

Una de las razones por las que el ácido hipocloroso está ganando protagonismo en el sector agropecuario es que puede generarse en la propia explotación a partir de agua, sal y electricidad. Esto permite:

Disponer siempre de producto fresco y activo.

Los equipos electrolíticos están diseñados para producir volúmenes adaptados al tamaño de la explotación, garantizando trazabilidad y seguridad.

COMPARATIVA CON OTROS DESINFECTANTES COMUNES

El HOCl es menos corrosivo, más seguro y más sostenible que productos tradicionales como hipoclorito sódico, yodo o ácido peracético:

Característica Ácido hipocloroso

Eficacia

Irritación cutánea Muy baja

Residuo No residual

Compatibilidad con

Producción

Coste a largo plazo Bajo

CASOS PRÁCTICOS Y EXPERIENCIAS EN CAMPO

Diversas explotaciones lecheras en Europa y América han incorporado sistemas de ácido hipocloroso en sus programas de higiene. Los resultados más frecuentes incluyen:

Reducción del recuento bacteriano total en agua y superficies.

Disminución de casos clínicos de bovina y menor uso de antibióticos.

Mejora en la calidad higiénico-sanitaria de la leche (menores RCS y CBT).

Mayor bienestar animal por reducción de irritaciones cutáneas.

Ácido peracético Dióxido de cloro

Ahorro económico frente a productos químicos tradicionales.

la frecuencia de desinfección sin incrementar riesgos ni costes operativos.

CONSIDERACIONES TÉCNICAS Y

REGULATORIAS

Para asegurar un uso correcto del HOCl en la granja, se debe:

Verificar que el equipo de generación cumple con normativa y certificaciones aplicables.

Garantizar la concentración y pH adecuados mediante controles periódicos.

Asegurar un almacenamiento correcto (protegido de la luz y calor excesivo).

Utilizar el producto en un plazo óptimo tras su generación, ya que el HOCl es más eficaz cuando es fresco.

Cumplir con las recomendaciones de uso establecidas por autoridades sanitarias y veterinarias.

En la Unión Europea, el ácido hipocloroso está registrado como biocida para higiene veterinaria y tratamiento de aguas, y su uso debe ajustarse a las autorizaciones nacionales y europeas en vigor.

IMPACTO EN LA SOSTENIBILIDAD Y LA PERCEPCIÓN DEL CONSUMIDOR

El mercado lácteo está cada vez más orientado hacia la producción responsable y sostenible. Los consumidores valoran no solo la calidad de la leche, sino también las prácticas medioambientales y de bienestar animal de las explotaciones.

Reduce la huella química de la granja

Minimiza residuos y envases plásticos

CONCLUSIONES

El ácido hipocloroso representa una alternativa moderna, eficaz y segura para mejorar la bioseguridad y la higiene en granjas de vacuno de leche.

Su amplio espectro antimicrobiano, baja toxicidad, sostenibilidad y versatilidad lo convierten en una herramienta clave para:

Asegurar agua de calidad.

Reducir riesgos sanitarios.

Prevenir mastitis y mejorar la calidad de la leche.

Disminuir costes y dependencia de productos químicos convencionales.

La integración del HOCl en programas de higiene bien diseñados, junto con buenas prácticas de manejo y bienestar animal, puede contribuir significativamente a la rentabilidad y sostenibilidad de las explotaciones lecheras modernas.

Uso del ácido hipocloroso en granjas de vacuno de leche: aplicaciones, beneficios y estrategias de bioseguridad DESCÁRGALO EN PDF

Estos factores pueden convertirse en un elemento diferenciador y contribuir a certificaciones de sostenibilidad, bienestar animal y producción ecológica, siempre que se cumplan las normativas correspondientes.

Permite procesos higiénicos más suaves y respetuosos con los animales

Mejora la trazabilidad sanitaria

UNA LECHERÍA DE ALTA PRODUCCIÓN BASADA ¿ES POSIBLE

EN EL PASTOREO?

Se prevé que el consumo mundial per cápita de productos lácteos frescos aumentará un 1 % anual durante la próxima década debido al aumento del ingreso per cápita en grandes países como India, China o Pakistán (OECD, 2023).

En la UE, sin embargo, la demanda disminuirá levemente debido al bajo crecimiento demográfico y a los cambios hacia sistemas productivos sostenibles (OECD-FAO Agricultural Outlook 2023-2032).

No obstante, datos de encuestas en Reino Unido, Francia, España, Alemania, Polonia y Suecia indican que los jóvenes (18-35 años) consumen más lácteos que hace tres años, priorizando aspectos vinculados a la salud del consumidor y a la sostenibilidad ambiental.

En Norteamérica, los “millennials” le dan un 20 % más de importancia al cuidado del ambiente que sus mayores, los “baby boomers” (Adams et al., 2023).

Hoy en día, una buena parte de los consumidores occidentales está dispuesta a pagar por productos que, además de contemplar la calidad en términos tradicionales (sabor, componentes saludables y presentación), demuestren cuidado por el ambiente, el Bienestar Animal y otros atributos vinculados a la sostenibilidad social.

Debemos cuidar la manera en que producimos la leche desde su origen, sin perder de vista que una sostenibilidad fundamental a considerar es la del propio ganadero. En ese marco, debemos reflexionar sobre nuestros sistemas y, en particular, sobre la alimentación de las vacas.

Se espera que esta tendencia continúe en ascenso, por lo que las empresas centran sus esfuerzos en abordar estos temas mediante, por ejemplo, el uso de envases respetuosos con el ambiente. Coincidiremos en que ello es positivo, pero resulta absolutamente insuficiente si realmente queremos contribuir a la sostenibilidad.

La inclusión de pastos frescos en la dieta de las vacas podría contribuir a satisfacer las nuevas exigencias de los consumidores. Desde su origen, el pastoreo de praderas ha estado ligado a la naturaleza de los rumiantes y permite obtener uno de los alimentos más valiosos, la leche, a partir de insumos no utilizables por el ser humano.

A ello se suma su contribución a la sostenibilidad ambiental, la conservación del suelo, la biodiversidad, el paisaje y la permanencia de la población en el medio rural.

Tabla 1. Comparativa de cómo la incorporación de pastos en las dietas de vacas lecheras modifica positivamente el valor nutracéutico de la leche para consumo humano, principalmente a través del incremento de los CLA (ácidos linoleicos conjugados) y de la relación omega-3/ omega-6. Se destaca que, con valores de inclusión tan bajos como el 16 %, los resultados positivos son claros (datos de Uruguay).

et al., 2016

et al., 2016

et al., 2018

et al., 2018

et al., 2022

et al., 2023

et al., 2023

Según datos actuales (Terrer et al., 2021), el papel de los pastos en el secuestro de carbono sería superior al de los árboles. Gestionados adecuadamente, los pastos podrían aumentar en un 8 % la retención de carbono en el suelo.

No es de extrañar, entonces, la cada vez mejor percepción de la producción basada en pastos por parte de la sociedad (Joubran et al., 2021).

individuales.

Van den Pol-van Dasselaar et al. (2020), sobre la base de más de 6.000 entrevistas realizadas en Europa, comunican que los científicos y consumidores que valoran positivamente el pastoreo en la producción lechera superan el 50 %, mientras que solo el 30 % de los ganaderos opinan lo mismo.

Por ello, estos autores consideran que el pastoreo tendrá futuro en la lechería europea si se compensa económicamente y señalan que aún falta información científica sobre cómo integrar el pasto en sistemas de alta producción.

A continuación, se aportan datos de investigación sobre el manejo de la alimentación, el impacto en los productos finales y el efecto de la inclusión de pasto en las dietas de vacas lecheras sobre la producción de metano.

Gráfica 1. Comparativa de los resultados de consumo, producción y emisiones de metano en función de la materia seca (MS) ingerida y de la producción de leche corregida por grasa (FCM, Fat-Corrected Milk) de vacas con la inclusión del 40 % de pasto fresco y otras alimentadas solo con TMR (Total Mixed Ration, ración totalmente mezclada). Como se observa, la inclusión de pasto no modifica las emisiones de metano por leche producida con respecto a las vacas que consumían únicamente TMR.

mezclada), conocidas como raciones parcialmente mezcladas o PMR (Partially Mixed Ration), aportaría las ventajas reconocidas de ambos sistemas —TMR y pastoreo—, reduciendo las limitaciones de cada uno.

La inclusión restringida de pastos influye positivamente en los costes (Soriano et al., 2001; Tozer et al., 2003) y mejora el perfil de ácidos grasos de la leche para el consumo humano, gracias al aumento de la proporción de ácidos grasos omega-3 y CLA, entre otros (Chilliard et al., 2007; Mendoza et al., 2016b; Pastorini et al., 2019).

Aunque en estos sistemas es difícil superar el 30 % de pastos manteniendo una alta producción individual (Wales et al., 2013; Pastorini et al., 2019; Wright et al., 2020), hay trabajos que reportan modificaciones positivas en el perfil de ácidos grasos de la leche con niveles bajos de pasto (16 %, Mendoza et al., 2016).

Además, se ha observado que dicho perfil se traslada a los productos elaborados, particularmente a mantequillas y quesos (Cassarotto et al., 2023), aportando también características sensoriales distintivas que aumentan su valor añadido (Carpino et al., 2004; Maniaci et al., 2023).

El manejo de los sistemas mixtos de alimentación tiene sus particularidades, y la ciencia aún no ha dilucidado cuáles son los principales factores que determinan su eficiencia.

Hay autores que han observado disminuciones del consumo y de la producción con niveles muy bajos de inclusión de pasto (inferiores al 20 %), mientras que otros comunican un elevado consumo y producción con inclusiones cercanas al 40 % (MoralesAlmaraz et al., 2010; Mendoza et al., 2016a,b; Mendoza et al., 2018).

Además de la etapa de lactación, factores como la calidad del pasto, su altura, densidad y contenido de materia seca (MS), así como la duración del pastoreo y el momento del día en que se consume, pueden explicar estas diferencias (Pastorini et al., 2019; Pozo et al., 2022; Santana et al., 2023).

¿QUÉ SUCEDE

CON LAS EMISIONES

Recordemos que, según la bibliografía clásica, las dietas forrajeras emiten más metano que aquellas con un alto contenido en concentrado. La fermentación de la fibra del forraje produce más acetato, generando iones de hidrógeno que el sistema ruminal neutraliza mediante la formación de metano.

Este planteamiento, cierto pero simplista, debe matizarse según el sistema y el manejo. En Uruguay, Dini et al. (2018), al comparar el metano emitido por bovinos que consumían pastos de alta o media calidad, observaron reducciones de metano equiparables a las obtenidas mediante la suplementación con concentrados al mejorar la calidad del pasto.

Recientemente, Fernández-Turren et al. (2024) han señalado que las vacas lecheras en sistemas mixtos con una inclusión del 40 % de alfalfa en pastoreo emiten la misma cantidad de metano que las vacas confinadas alimentadas con TMR.

DE METANO?

Hay otros aspectos, como la genética y el biotipo de los animales, que repercuten en el resultado de las emisiones en igual o mayor medida que la dieta (Dini et al., 2019; Silva, 2020). No abordaremos, por razones de espacio, el papel que pueden desempeñar los aditivos ruminales en la reducción de las emisiones, un tema que merecería una presentación por sí mismo.

En general, podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que los manejos orientados a mejorar la productividad de los rumiantes y, sobre todo, a reducir ineficiencias, constituyen la mayor contribución a la reducción de las emisiones. Estos manejos no se contraponen con la inclusión de pastos en las dietas.

COMENTARIOS FINALES

El mercado lácteo evoluciona con un enfoque centrado en la sostenibilidad y la calidad de los productos, especialmente en Europa y Norteamérica. Los forrajes frescos de buena calidad, además de reducir costes, mejoran la composición de la grasa de la leche.

En los sistemas intensivos, su uso ha cambiado: ahora constituye un complemento de la dieta y no su base, gestionado estratégicamente en combinación con otros alimentos.

Optimizar la productividad de los rumiantes y reducir las ineficiencias son aspectos clave para disminuir las emisiones de metano.

Los forrajes de buena calidad no aumentan las emisiones en comparación con las dietas TMR y contribuyen a la fijación de carbono en el suelo.

En este contexto, los nutricionistas desempeñan un papel esencial a la hora de equilibrar la sostenibilidad y el rendimiento económico en las explotaciones lecheras.

¿Es posible una lechería de alta producción basada en el pastoreo?

DESCÁRGALO EN PDF

ESTRATEGIAS PRÁCTICAS

CONTRA LA DERMATITIS

DIGITAL

EN VACAS

LECHERAS: EL PAPEL DE LAS AUTOVACUNAS

Alba Sardà Figueras y Chris Cornelis

La dermatitis digital (DD), también conocida como enfermedad de Mortellaro, es una patología infecciosa de la piel que se caracteriza por lesiones ulcerativas en las extremidades de los bovinos, particularmente en la zona del bulbo del talón (transición entre la piel y el tejido córneo), principalmente en las patas posteriores (Gillespie et al., 2024; Weber et al., 2025).

La DD provoca lesiones dolorosas y constituye una de las principales causas de cojeras en vacas lecheras, generando importantes pérdidas económicas debidas a la reducción de la producción de leche, pérdida de fertilidad, el aumento de los costes veterinarios y de manejo, así como una disminución general del bienestar animal (Bruijnis et al., 2012).

UNA ENFERMEDAD DE ORIGEN

MULTIFACTORIAL

La DD se considera una patología multifactorial en la que confluyen factores ambientales, de manejo, nutricionales y microbiológicos.

Cuando una granja presenta humedad persistente, relacionada con una higiene deficiente, puede causar irritación mecánica y maceración de la piel interdigital en los talones.

Esta combinación crea un entorno favorable para la colonización bacteriana (patógenos ambientales y procedentes del rumen), generando inflamación e infección de la epidermis y la dermis (Palmer & O'Connell, 2015).

Entre los patógenos implicados destaca especialmente Treponema spp. (T. denticola, T. medium y T. phagedenis) que actúa como agente clave en la fase activa de la enfermedad (Mekková et al., 2025).

Este microorganismo, junto con otros como Dichelobacter nodosus, Fusobacterium necrophorum, Porphyromonas spp., participa en la progresión y cronificación de las lesiones (Pyakurel et al., 2025; Riihimäki et al., 2025).

INTERVENCIONES EN GRANJA: MANEJO Y TRATAMIENTO

Al tratarse de una enfermedad multifactorial se requiere de una estrategia integral que combine medidas preventivas, curativas y de manejo.

En la práctica, se trata de utilizar las distintas herramientas de las que disponemos para lograr su control en granja:

HIGIENE

La higiene del entorno desempeña un papel crucial, ya que la reducción de la humedad y la acumulación de estiércol disminuye de forma signi cativa la incidencia de nuevas infecciones.

RECORTE PODAL

El recorte podal también ha demostrado ser una herramienta importante en la prevención, ya que facilita:

Una buena distribución del peso y una reducción de la presión en la zona interdigital y de los talones.

La detección temprana de lesiones.

PEDILUVIOS DESINFECTANTES

Los pediluvios desinfectantes con soluciones de sulfato de cobre, sulfato de zinc, formaldehido o amonios cuaternarios, siguen siendo una herramienta contra la DD, aunque su e cacia depende de su correcta preparación, profundidad y frecuencia de renovación y limpieza.

No obstante, estudios recientes han demostrado que los pediluvios pueden actuar, en ocasiones, como reservorios de Treponema spp., lo que resalta la importancia de su mantenimiento y desinfección regular (Gillespie et al., 2024).

Además, es importante informarse antes de su uso, ya que se trata de productos químicos regulados que requieren la protección adecuada y precauciones para evitar su liberación al medio ambiente.

Una vez detectada la DD en los animales, se pueden aplicar tratamientos tópicos como esprays cicatrizantes con polvo de óxido de zinc, cobre y/o plata para proteger y regenerar la piel dañada.

Pueden contener ácido salicílico para un mejor control del dolor.

En casos de afectación severa, se pueden aplicar antibióticos tópicos en los animales más afectados, siempre bajo criterio y supervisión veterinaria (tetraciclinas o tilosinas).

La finalidad de estos tratamientos es la reducción del dolor y favorecer la curación acelerando la transición a la fase crónica.

EL PAPEL DE LAS AUTOVACUNAS CONTRA LA DERMATITIS DIGITAL

Otra herramienta de la que disponemos como estrategia complementaria es el uso de autovacunas.

Estas se elaboran a partir de aislados bacterianos procedentes de las muestras específicas de la granja afectada, por lo que se obtienen vacunas inactivadas específicas contra los patógenos presentes en la explotación.

Cuando nos encontramos con granjas con elevada prevalencia y severidad, la autovacuna puede representar una opción eficaz para mejorar la inmunidad de los animales, reduciendo la gravedad de los cuadros clínicos y la diseminación bacteriana.

La importancia del muestreo

El éxito de la autovacuna depende de la realización de un muestreo adecuado, que permita tanto el diagnóstico como el aislamiento de los principales patógenos implicados.

Este paso es crítico para el éxito del tratamiento y merece detenerse brevemente en los microorganismos que participan en la enfermedad.

Los principales patógenos implicados

La dermatitis digital está causada por una comunidad bacteriana diversa, donde Treponema spp. desempeña un papel central junto a otros patógenos anaerobios que contribuyen a la progresión y cronicidad de las lesiones (Petersen Dias et al., 2025).

A este respecto, nos encontramos con una serie de retos:

Di cultad de aislamiento de Treponema spp.: se tratan de espiroquetas gramnegativas microaerofílicas de crecimiento lento y con requerimientos nutricionales especí cos, lo que di culta su aislamiento en medios arti ciales.

Esto signi ca que requieren concentraciones muy bajas de oxígeno para sobrevivir y un ambiente con oxígeno atmosférico normal resulta letal para estas bacterias (Arrazuria et al., 2020; Norris et al., 2010).

Presencia de bacterias anaerobias asociadas: en las lesiones se encuentran otras bacterias anaerobias, formando una comunidad microbiana que facilita la supervivencia y virulencia del conjunto.

Aunque no se ha demostrado que Treponema spp. dependa estrictamente de estas bacterias para multiplicarse, las interacciones sinérgicas explican por qué el cultivo puro de esta bacteria es extremadamente difícil y por qué su estudio suele requerir técnicas moleculares o co-cultivos (Arrazuria et al., 2020; Brodard et al., 2021).

La combinación de requerimientos ambientales estrictos, crecimiento lento e interacciones con otros microorganismos hace que Treponema spp. sea un patógeno difícil de estudiar mediante cultivo convencional, limitando la posibilidad de obtener cepas puras para investigación o desarrollo de vacunas.

Enfoque práctico en la formulación de autovacunas

Las características de Treponema spp. pueden parecer desalentadoras para el desarrollo de una autovacuna. Sin embargo, si centramos los esfuerzos en identificar y aislar los demás patógenos implicados en la dermatitis digital bovina, es posible generar una respuesta inmunitaria frente a estas bacterias, lo que se traduce en:

Una notable mejora en la evolución clínica de las lesiones.

La reducción de la recurrencia de la enfermedad.

La reducción de la aparición de nuevos casos.

Protocolo de vacunación y resultados observados

Una vez analizados los resultados del muestreo, se determina la composición de la autovacuna con el objetivo de adaptarla a los principales patógenos presentes en la granja.

Esta personalización permite inducir una respuesta inmunitaria más específica frente a las bacterias implicadas en la DD.

Las lesiones de DD contienen una comunidad bacteriana predominantemente anaerobia, compuesta por gramnegativos como Dichelobacter nodosus, Fusobacterium necrophorum y Porphyromonas spp., así como bacterias oportunistas como Trueperella pyogenes y Prevotella spp.

Estas especies se encuentran habitualmente en el aparato digestivo de los bovinos y en el entorno de la explotación, y su presencia en la piel lesionada contribuye a la inflamación, necrosis y cronicidad de las lesiones (Pyakurel et al., 2025).

El carácter anaerobio de estos microorganismos implica que son muy sensibles al oxígeno y pueden perder viabilidad rápidamente fuera de la lesión, lo que dificulta su aislamiento.

Por ello, la toma de muestras mediante punch de biopsia permite obtener tejido íntegro de la lesión, preservando tanto la estructura de la epidermis y dermis como la comunidad microbiana presente.

El protocolo de aplicación incluye:

Dos dosis iniciales administradas con un intervalo de tres semanas.

Revacunaciones cada cuatro meses como refuerzos inmunitarios.

En explotaciones con elevada prevalencia de la enfermedad, la mejora clínica suele observarse a partir de la segunda vacunación (Imagen 1), siendo más notable a partir de la tercera vacunación, con una reducción progresiva del número de nuevas lesiones y de la gravedad de las ya existentes.

Estos resultados sugieren un efecto beneficioso sobre la dinámica de la infección y una contribución al control global de la enfermedad en la granja.

A B

Imagen 1. Evolución de una lesión de dermatitis digital tras la vacunación con autovacuna. (A) Lesión inicial antes de la vacunación; presencia de inflamación activa y daño epitelial. (B) Estado de la lesión cuatro semanas después de la segunda vacunación; reducción de la inflamación e inicio de regeneración tisular. No se aplicaron tratamientos adicionales, como lavados o agentes tópicos, durante este período.

La necesidad de un enfoque integral

Es importante destacar que, aunque las autovacunas pueden representar una herramienta valiosa dentro del programa sanitario, su eficacia depende directamente del cumplimiento del resto de medidas preventivas.

No se debe bajar la guardia: el control de la higiene, el manejo adecuado de los animales y la detección temprana de las lesiones siguen siendo pilares fundamentales.

Abandonar estos aspectos podría comprometer los avances logrados y favorecer la reaparición de la enfermedad, por lo que el enfoque debe mantenerse siempre integral y continuo.

CONCLUSIÓN

El control eficaz de la dermatitis digital exige un enfoque holístico, donde la higiene ambiental, el manejo y la prevención inmunológica actúan de forma complementaria.

Es muy importante mantener la autovacuna actualizada con la realidad que nos encontramos en campo, haciendo necesario realizar nuevos muestreos cada 4-5 meses para diagnosticar y evaluar si hace falta actualizar la formulación de la vacuna.

ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA

Estrategias prácticas contra la dermatitis digital en vacas lecheras: el papel de las autovacunas DESCÁRGALO EN PDF

AMAMANTAMIENTO Y ALOLACTANCIA EN TERNEROS LECHEROS CRIADOS EN SISTEMAS CON CONTACTO MATERNO

Claire S. Wegner1, Cady W. Chan1, Lars Rönnegård2,3, Sigrid Agenäs1, Lena Lidfors1 y Hanna K. Eriksson1

1Departamento de Ciencia y Bienestar Animal Aplicados, Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas (SLU), Suecia

2Departamento de Biociencias Animales, Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas (SLU), Suecia

3Escuela de Información e Ingeniería, Universidad de Dalarna, Suecia

En los sistemas de contacto vaca-ternero, donde las crías permanecen con sus madres durante la lactancia, es esencial garantizar una correcta ingesta de leche y comprender cómo evoluciona su comportamiento de succión.

Sin embargo, aún se dispone de poca información sobre cómo factores como la edad o el tipo de manejo influyen en la aparición de la alolactancia (conducta de mamar de vacas distintas a la madre).

Este estudio aborda estas cuestiones en terneros lecheros criados con sus madres en sistemas interiores con ordeño automático.

COMPORTAMIENTO DE AMAMANTAMIENTO

EN TERNEROS LECHEROS

En los sistemas intensivos de producción lechera, los terneros suelen separarse de la madre pocas horas después del nacimiento y se crían artificialmente, lo que les deja pocas oportunidades para expresar su comportamiento natural de succión.

Sin embargo, estos animales tienen una alta motivación para mamar y, cuando se les impide realizar este comportamiento (por ejemplo, mediante la alimentación con dispensadores automáticos), se ha observado que desarrollan conductas orales sin función nutritiva.

9-11 tomas/24h 10-12 min/toma

A partir de estudios realizados en condiciones seminaturales, se sabe que los terneros de razas de carne (Bos taurus) y de razas lecheras cebuinas (Bos indicus) criados por sus madres realizan 9-11 tomas de leche en un periodo de 24 horas cuando tienen menos de 3 semanas de edad, con una duración aproximada de 10–12 minutos por toma.

Este comportamiento cambia con la edad, especialmente durante los primeros meses de vida, reduciéndose el número de tomas, pero aumentando su duración.

Los terneros lecheros criados en sistemas de contacto vaca-ternero tienen la oportunidad de mamar y de mostrar comportamientos de estimulación antes y después de la succión, reproduciendo de manera más fiel lo que ocurre en condiciones seminaturales.

Por ello, el interés por este tipo de sistemas va en aumento, tal y como reflejan las recomendaciones de un reciente informe europeo sobre el bienestar del ternero, que promueve un contacto prolongado (> 24 horas) entre vaca y ternero.

En estos sistemas, los terneros se alojan junto a vacas lecheras lactantes, aunque el tipo de contacto vaca-ternero (ya sea contacto físico total o parcial, con la propia madre o con una vaca nodriza) y la duración del contacto diario permitido pueden variar considerablemente según el diseño del sistema.

Hasta la fecha, el comportamiento de amamantamiento se ha descrito en diversos sistemas de contacto vacaternero, existiendo indicios que sugieren que los terneros lecheros modifican su comportamiento con la edad, realizando menos tomas, aunque de mayor duración.

No obstante, estas observaciones se han limitado hasta las 9 semanas de vida, una edad aún inferior al rango de destete actualmente descrito para los sistemas europeos de contacto vaca-ternero (12–17 semanas).

manejo

EVOLUCIÓN DEL AMAMANTAMIENTO Y

LA ALOLACTANCIA EN LOS SISTEMAS DE CONTACTO VACA-TERNERO

Ante la falta de estudios que describan de forma detallada cómo evolucionan estos comportamientos a lo largo del crecimiento del ternero y bajo diferentes tipos de contacto con la vaca,

se diseñó un estudio para aportar nuevos datos que ayuden a comprender mejor la dinámica del amamantamiento y la alolactancia en condiciones de producción lechera actuales.

Objetivo 1

El primer objetivo fue analizar cómo varía el comportamiento de amamantamiento con la edad (duración y frecuencia de las tomas, y tiempo total dedicado a mamar por día) en terneros lecheros alojados en sistemas interiores de contacto vaca-ternero, ya fuera con contacto controlado por la vaca o por el ternero.

La clasificación del sistema como controlado por la vaca o por el ternero dependía de qué individuo (la madre o el ternero) tenía la iniciativa principal para establecer el contacto dentro del corral.

Las edades estudiadas (sistema controlado por la vaca: 3–15 semanas y sistema controlado por el ternero: 3–12 semanas) permiten comprender mejor el comportamiento de los terneros durante un periodo de amamantamiento que refleja más fielmente las

Objetivo 2

El conocimiento actual sobre la alolactancia en terneros lecheros sigue siendo limitado, especialmente en lo que respecta a cómo influyen factores como la edad del ternero o el tipo de alojamiento (por ejemplo, si los terneros tienen acceso a parte o a todo el corral).

Por ello, el segundo objetivo fue:

Identificar factores dependientes del ternero asociados con la aparición de la alolactancia en dos tipos distintos de sistemas de contacto vaca-ternero.

Describir la frecuencia general de alolactancia en ambos sistemas, aunque las comparaciones entre ellos son de carácter puramente descriptivo, ya que el diseño experimental difería en varios aspectos.

Analizar de forma descriptiva la posición del ternero y la aparición de comportamientos de acicalamiento mutuo durante los episodios de amamantamiento para comprender las características diferenciales entre los episodios de alolactancia y los de amamantamiento con la madre.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó en sistemas de contacto vaca-ternero continuo en los que las crías podían permanecer con sus madres durante todo el día, excepto durante el ordeño:

En el Estudio 1, con 21 parejas vaca-ternero (19 tras las exclusiones), el contacto estaba controlado por la vaca, que decidía cuándo permanecer con el ternero o salir del área de contacto.

En el Estudio 2, con 24 terneros y 23 vacas, el contacto estaba controlado por el ternero, que podía acercarse libremente a las vacas en casi todas las zonas del corral.

En ambos casos, los animales estaban alojados en sistemas interiores con cubículos libres y ordeño automático, y los terneros disponían de áreas exclusivas con agua, forraje y concentrado.

El comportamiento fue registrado mediante cámaras durante períodos de 24 horas cuando los terneros tenían 3, 6, 9 y 12 semanas de vida (y hasta 15 semanas en el estudio controlado por la vaca).

Se registraron los episodios de amamantamiento y los contactos cercanos a la ubre, indicando:

La vaca y el ternero implicados.

La duración del evento.

La posición corporal del ternero.

Las causas de finalización.

La presencia de otros terneros mamando.

La ocurrencia de conductas de acicalamiento mutuo.

clasificaron los episodios como amamantamiento de la madre o alolactancia, y se evaluó la relación entre la frecuencia relativa de alolactancia y la ganancia diaria de peso.

También se describieron las posiciones corporales y los motivos de finalización de las tomas, así como la relación temporal entre los eventos cercanos a la ubre y los amamantamientos posteriores.

RESULTADOS

Comportamiento de amamantamiento

El estudio se realizó sistemas de contacto vaca-ternero continuo en los que las crías podían permanecer con sus madres durante todo el día, excepto durante el ordeño:

En el sistema controlado por la vaca, los terneros realizaron una media de 4 ± 1,5 tomas de leche al día, sin diferencias significativas entre sexos ni a medida que aumentaba la edad.

De igual modo, la duración de las tomas no varió con la edad, aunque las tomas de alolactancia fueron significativamente más cortas que las tomas realizadas con la propia madre (8 ± 0,6 frente a 12 ± 0,5 minutos por toma).

La duración y la frecuencia de las tomas no difirieron entre machos y hembras, pero las hembras tendieron a dedicar más tiempo diario al amamantamiento que los machos (46 ± 2,9 frente a 36 ± 3,8 minutos/día).

No se observó ningún efecto de la edad sobre el tiempo total diario de amamantamiento, que fue de una media de 42 (17,0) minutos/ día durante todo el periodo de estudio.

SISTEMA CONTROLADO POR LA VACA
manejo

Las probabilidades de alolactancia aumentaron significativamente con la edad en ambos estudios.

En el sistema controlado por la vaca, las probabilidades se multiplicaron por 4,4 entre las 3 y las 15 semanas, mientras que en el sistema controlado por el ternero fueron 7,3 veces mayores a las 12 semanas que a las 3 semanas de edad.

FINALIZACIÓN DEL AMAMANTAMIENTO

manejo

En el estudio controlado por el ternero, la mediana del tiempo entre los eventos de proximidad y la siguiente toma fue de 71 minutos.

De los eventos ocurridos dentro de ese intervalo, la mayoría finalizaron por iniciativa de los terneros (66 %), frente al 30 % terminados por las vacas.

Se observó una correlación positiva moderada entre el número de episodios de alolactancia por ternero y el número de eventos de proximidad a la ubre ocurridos dentro de los 71 minutos previos a la siguiente toma, aunque fue poco común que los terneros en este estudio realizaran más de un episodio de alolactancia.

No se encontró correlación entre el número de eventos de proximidad a la ubre y la frecuencia de las tomas con la madre.

En general, los eventos de proximidad a la ubre se dirigieron principalmente hacia la madre en el estudio controlado por el ternero, aunque su proporción disminuyó con la edad (3 semanas: 84 %; 12 semanas: 55 %).

DISCUSIÓN

Este trabajo es el primero en describir el comportamiento de amamantamiento en terneros lecheros más allá de las 9 semanas de edad, un periodo que se aproxima más a las prácticas actuales de destete en sistemas de contacto vaca-ternero.

En conjunto, los resultados mostraron que los terneros del estudio controlado por la vaca incrementaron la frecuencia de alolactancia con la edad, sin cambios significativos en otros aspectos del amamantamiento.

En cambio, los terneros del estudio controlado por el ternero realizaron menos tomas diarias, pero de mayor duración, y también aumentaron su frecuencia de alolactancia con el crecimiento.

En ambos estudios, las tomas de alolactancia fueron de 3 a 4 minutos más cortas que las tomas con la madre, probablemente porque muchas de ellas finalizaban por intervención de la vaca.

4-5 tomas/24h 9-13 min/toma

En general, los terneros realizaron unas 4–5 tomas diarias de entre 9 y 13 minutos cada una, valores coherentes con estudios previos.

La frecuencia de alolactancia fue mayor en el estudio controlado por la vaca (36 %) que en el controlado por el ternero (14 %), lo que sugiere que los terneros recurren a mamar de vacas ajenas cuando el acceso a su madre es limitado.

El diseño del corral y la gestión del flujo de vacas parecen desempeñar un papel importante en la aparición de este comportamiento.

Además, la docilidad de las vacas lecheras —resultado de la selección genética para la producción y el ordeño— podría explicar por qué aceptan con mayor frecuencia a terneros ajenos.

Si bien, la alolactancia no puede evitarse en sistemas donde vacas y terneros conviven, los efectos sobre el bienestar de las vacas y los terneros siguen siendo objeto de debate.

Para las vacas, podría asociarse a cierta pérdida de control sobre el contacto, mientras que para los terneros puede representar una estrategia adaptativa para obtener suficiente leche.

En este estudio, los terneros que realizaron más episodios de alolactancia tuvieron ganancias de peso similares o ligeramente superiores a los demás.

A nivel individual, la probabilidad de alolactancia aumentó con la edad en ambos estudios, sobre todo en el sistema controlado por la vaca.

Esto sugiere un posible aprendizaje o refuerzo del comportamiento a medida que las experiencias exitosas se acumulan.

La presencia de otros terneros mamando en la misma vaca también aumentó notablemente las probabilidades de alolactancia, lo que indica un componente de imitación o facilitación social.

Los eventos de proximidad a la ubre aportaron información complementaria sobre los intentos fallidos o exploratorios de amamantamiento.

En el estudio controlado por la vaca, muchos de estos eventos precedieron inmediatamente a una toma y se dirigieron con frecuencia a vacas ajenas, lo que sugiere que los terneros intentaban mamar cuando su madre no estaba disponible.

En el estudio controlado por el ternero, los intervalos entre estos eventos y las tomas fueron mayores, lo que refleja una mayor accesibilidad a la madre.

manejo

Dado que estos comportamientos se correlacionaron con la alolactancia, podrían representar etapas previas o intentos de aprendizaje.

Los autores recomiendan estudios futuros con observaciones directas más precisas y la integración de datos sobre otros comportamientos alimentarios para comprender mejor cómo los terneros equilibran la búsqueda de leche con el inicio del consumo de alimento sólido.

Los terneros lecheros criados en sistemas de contacto vaca-ternero controlados por la vaca no modificaron sus patrones de amamantamiento a lo largo del tiempo.

En cambio, los terneros en sistemas controlados por el ternero sí cambiaron su comportamiento, realizando menos tomas, pero de mayor duración, a medida que crecían.

En ambos estudios, la probabilidad de que se produjera alolactancia aumentó con la edad de los terneros y fue mayor cuando mamaban en grupo. Además, este fenómeno se observó con mayor frecuencia entre los terneros del sistema controlado por la vaca, incluso cuando su propia madre estaba presente.

Estos resultados indican que la alolactancia puede esperarse en distintos tipos de sistemas de crianza vacaternero en el ganado lechero, aunque su frecuencia puede depender de factores propios del ternero y del tiempo diario de contacto disponible.

Este comportamiento podría ofrecer a los terneros una oportunidad para satisfacer su hambre cuando la madre no está accesible, permitiéndoles mantener un buen crecimiento durante el periodo de contacto.

Adaptado de:

Wegner CS, Chan CW, Rönnegård L, Agenäs S, Lidfors L and Eriksson HK (2025) Suckling and allosuckling behavior of dairy calves in indoor dam-rearing systems. Front. Vet. Sci. 12:1617158. doi: 10.3389/fvets.2025.1617158

LEER ARTICULO

Amamantamiento y alolactancia en terneros lecheros criados en sistemas con contacto materno DESCÁRGALO EN PDF

TOMA DE CALOSTRO

CUANTO MÁS DAS MÁS RECIBES

La alimentación prolongada con calostro maximiza la protección crucial de anticuerpos maternales - reduciendo riesgos sanitarios y pérdidas económicas futuras.

Bovilis Cryptium® - La única vacuna frente a la criptosporidiosis en el mundo. Protege a tus terneros desde el primer día y ofrece una protección mejorada con una alimentación prolongada de leche de transición. MÁS TIEMPO M E J ORESRESULTADOS

https://www.msd-animal-health.es/bovilis-cryptium/

Ficha técnica

¡NOVEDAD! DIPTRON ARGECURE, FUSIÓN DE CIENCIA Y ACTIVOS NATURALES

PARA FAVORECER LA CICATRIZACIÓN

La salud cutánea en el ganado es un aspecto esencial para garantizar el bienestar animal, la productividad y la prevención de complicaciones derivadas de heridas o lesiones superficiales.

Cortes, rozaduras o pequeñas laceraciones que pueden producirse durante el pastoreo o tras determinadas prácticas rutinarias requieren una atención especial para mantener la piel limpia, protegida y en las condiciones adecuadas para mantener el bienestar animal y no comprometer la rentabilidad de la explotación animal.

DIPTRON Argecure se presenta como una solución innovadora de higiene y cuidado cutáneo

Favorece la cicatrización y regeneración de las heridas superficiales.

Proporciona el mantenimiento y protección de la piel en animales de producción como el ovino, caprino y vacuno.

La fórmula de DIPTRON Argecure combina ciencia y naturaleza gracias a una selección de ingredientes activos con reconocidos beneficios sobre la piel.

Su eficacia se basa en la sinergia de cinco componentes principales (aluminio micronizado, plata, aceite de rosa mosqueta, centella asiática y glicerina) que actúan de forma complementaria para mantener la piel en óptimas condiciones de limpieza, hidratación y confort.

PROPIEDADES Y BENEFICIOS DE SUS COMPONENTES

Acción regeneradora

Aceite de rosa mosqueta

Centella asiática

Glicerina

Acción protectora

Plata

Aluminio micronizado

Bacteria

Plata

Aluminio micronizado

Barrera protectora

Tejido dañado

Aluminio micronizado: crea una barrera física protectora que protege frente a la suciedad y los agentes externos. Permanece en la superficie sin interferir con los procesos naturales de la piel, ayudando a mantener la zona seca y protegida.

Plata: contribuye a mantener la superficie cutánea limpia y en buen estado, ayudando a preservar las condiciones higiénicas naturales de la piel y a mantener su equilibrio.

Aceite de rosa mosqueta: rico en ácidos grasos esenciales y vitaminas, contribuye a la nutrición e hidratación profunda de la piel, ayudando a mantener su flexibilidad y aspecto saludable.

Centella asiática: ingrediente botánico conocido por sus propiedades reparadoras y revitalizantes, que ayudan a mantener la piel en buen estado tras pequeñas agresiones externas. Además, aporta una acción antioxidante que contribuye a la protección frente al daño ambiental.

Aceite de rosa mosqueta

Centella asiática

Glicerina

Tejido regenerado

Glicerina: mantiene la hidratación natural de la piel, evitando la sequedad o el agrietamiento Favorece el confort y mejora la textura cutánea, potenciando la acción del resto de los componentes.

MODO DE USO Y CARACTERÍSTICAS DE APLICACIÓN

DIPTRON Argecure se presenta en forma de polvo dérmico para uso externo y se aplica sobre la piel limpia y seca.

El producto forma una película protectora transpirable de tonalidad plateada, resultado de su contenido en aluminio micronizado, que actúa como barrera frente a agentes externos sin interferir con la respiración natural de la piel.

Para facilitar su aplicación, el envase incorpora una cánula flexible multidireccional con dos modos de difusión:

Difusión de amplia cobertura para una aplicación en partículas finas que cubre una mayor superficie de piel de manera uniforme.

Difusión de precisión que permite dirigir el producto con exactitud sobre un punto concreto con mayor precisión.

Válvula de aplicación 360°

Contribuir a un aspecto más uniforme y saludable de la piel, reduciendo el impacto de la fricción, el contacto con superficies rugosas o la exposición al sol y al viento.

Su válvula de 360° permite utilizar el envase en cualquier posición —incluso invertido—, lo que facilita el acceso a zonas difíciles y reduce el estrés del animal durante la aplicación.

BENEFICIOS PARA LAS

EXPLOTACIONES OVINAS, CAPRINAS Y BOVINAS

El uso de DIPTRON Argecure está especialmente recomendado por su capacidad de:

Mantener la piel limpia, hidratada y protegida frente a las condiciones del entorno y agentes externos.

Favorecer el cuidado de zonas con pequeñas heridas, laceraciones o rozaduras, ayudando a mantenerlas en condiciones higiénicas adecuadas

Proporcionar una solución versátil y práctica para el cuidado diario de los animales, tanto en el manejo rutinario como tras situaciones que puedan alterar el equilibrio cutáneo.

Optimizar el bienestar animal, ofreciendo una protección eficaz sin interferir con los procesos naturales de la piel.

En definitiva, DIPTRON Argecure combina ciencia y activos naturales para proporcionar una acción protectora contribuyendo a mantener la piel de los animales en perfectas condiciones de higiene, cuidado y confort.

Es una solución de referencia para profesionales y ganaderos que buscan mejorar el bienestar animal.

¡NOVEDAD! Diptron argecure, fusión de ciencia y activos naturales para favorecer la cicatrización DESCÁRGALO EN PDF

Cortes / heridas superficiales
Cubre una mayor superficie de piel de manera uniforme

IMPORTANCIA DEL EQUILIBRIO MINERAL EN LA PREVENCIÓN DE VACUNO LECHERO

Ayelén Chiarle Médica Veterinaria, Especialista en Nutrición Animal

con aspectos económicos, como la calidad y cantidad de la leche, el uso de antibióticos o la mano de obra adicional, sino también con el impacto de la enfermedad sobre el Bienestar Animal, la vida productiva de la vaca y la salud pública.

La etiología de la inflamación de la ubre se asocia principalmente con bacterias, como estafilococos y estreptococos, aunque los virus, hongos y algas también pueden causar mastitis (Ruegg et al., 2017).

También existen factores no infecciosos que pueden influir en la aparición de la mastitis y en su gravedad, como la genética, las condiciones ambientales, la dieta y la adición de suplementos dietéticos (Abebe et al., 2016).

Está demostrado que cualquier deficiencia nutricional provoca una respuesta inmunitaria debilitada y, por tanto, actúa como un factor predisponente a la invasión microbiana de la ubre.

Los minerales son un grupo de nutrientes que influyen de forma determinante en el estado de salud de la ubre. En términos generales, participan en la formación de los componentes estructurales del organismo y en el correcto funcionamiento de enzimas, hormonas, vitaminas y células.

Los minerales pueden clasificarse en dos grupos según su concentración en el organismo:

1 2

MICROMINERALES

Están presentes en el plasma en concentraciones relativamente altas (mg/dl) y se aportan a través de la dieta en gramos. Incluyen:

Calcio (Ca)

Fósforo (P)

Sodio (Na)

Cloro (Cl)

Potasio (K)

Azufre (S)

Magnesio (Mg)

OLIGOELEMENTOS O MICROELEMENTOS

Se encuentran en cantidades relativamente pequeñas en el plasma (mg/dl) y se incorporan en la dieta en ppm (partes por millón). En este grupo se incluyen:

Hierro (Fe)

Cobre (Cu)

Manganeso (Mn)

Zinc (Zn)

Cobalto (Co)

Cromo (Cr)

Yodo (I)

Molibdeno (Mb)

Selenio (Se)

DEFICIENCIAS Y REQUERIMIENTOS MINERALES

Mineral

En medicina veterinaria bovina, las deficiencias minerales se asocian principalmente con trastornos metabólicos característicos, como:

Hipocalcemia del periparto (fiebre de la leche)

Hipofosfatemia

Hipomagnesemia (tetania)

Sin embargo, en muchas ocasiones los cuadros de deficiencia mineral no se manifiestan clínicamente, sino a través de alteraciones subclínicas, como la inmunosupresión, un factor predisponente de la aparición de enfermedades infecciosas, incluida la mastitis.

El factor clave que determina la concentración de un mineral específico en el organismo es su aporte a través de la alimentación. Así, los requerimientos dietéticos de determinados minerales en vacas lecheras, según su estado fisiológico, se presentan en la Tabla 1.

Requerimientos para vacas no lactantes

Requerimientos para vacas lactantes

Calcio 0,0154 g/kg PV 0,106 g/kg PV

Fósforo 1 g/kg MS 2,5 gr/kg MS

Magnesio 3 mg/kg PV 10 mg/kg PV

Cobre 15,2 mg/kg MS 15,7 mg/kg MS

Selenio 0,3 mg/kg MS 0,3 mg/kg MS

Zinc 31 mg/kg MS 63 mg/kg MS

Valores asumidos para una vaca lechera Holstein de 650 kg de peso vivo (PV), con una producción de 40 kg/leche/día.

Tabla 1. Requerimientos dietéticos diarios de minerales seleccionados en vacas lecheras, según su estado fisiológico (lactantes/no lactantes), de acuerdo con los Requerimientos nutricionales del ganado lechero (National Research Council, 2001).

En la producción lechera, la suplementación con minerales es una práctica bien establecida para mejorar el rendimiento reproductivo (ChesterJones et al., 2013; Molefe y Mwanza, 2020). Asimismo, se ha estudiado su efecto sobre el estado de salud de las vacas, incluida la mastitis.

A continuación, se describen algunos minerales y el efecto de su deficiencia sobre la función del sistema inmunitario y, en consecuencia, sobre la aparición de mastitis.

CALCIO

El calcio interviene en diversas funciones del organismo.

Forma parte de los componentes estructurales del cuerpo y es esencial para la contracción muscular, tanto en los músculos esqueléticos como en los lisos, incluido el esfínter del pezón, cuya contracción eficiente tras el ordeño es fundamental para prevenir la invasión microbiana de la ubre (DeGaris et al., 2018).

Kimura et al. (2006) señalaron que, en vacas Jersey antes del parto, la concentración de Ca disminuye en las células mononucleares de sangre periférica, lo que afecta directamente al funcionamiento normal de los leucocitos (Zhang et al., 2019).

Ducusin et al. (2003) y Martínez et al. (2012) observaron una disminución de la actividad fagocítica de los neutrófilos procedentes de vacas Holstein hipocalcémicas en comparación con las normocalcémicas.

Estos autores señalaron la hipocalcemia subclínica como un factor predisponente a las infecciones.

En un estudio realizado en vacas Holstein, Hisaeda et al. (2020) observaron que la concentración de calcio en sangre fue significativamente menor en vacas con mastitis coliforme hiperaguda en comparación con las sanas.

Estos autores sugirieron que este fenómeno se debe a la producción de citoquinas inflamatorias en vacas con mastitis, lo que disminuye la secreción de paratohormona y la conversión de 25-OH vitamina D en 1,25-D, reduciendo así la concentración de calcio.

FÓSFORO

El fósforo se encuentra en un 85 % en el sistema esquelético, es un componente esencial de los ácidos nucleicos (ADN y ARN) y forma parte de compuestos de alta energía como el ATP. Además, este mineral interviene en la amortiguación del pH (sistema tampón) de los fluidos corporales.

La deficiencia de fósforo, especialmente en el periodo periparto y al inicio de la lactación, se asocia con:

Menor productividad

Disminución del consumo de alimento

Mayor riesgo de morbilidad en las vacas recién paridas

Al estudiar el sistema inmunitario y la resistencia a la infección, Eisenberg et al. (2019) afirmaron que la hipofosfatemia afecta de forma negativa tanto la actividad fagocítica como el recuento de granulocitos en vacas lecheras Holstein en transición.

Sin embargo, el mecanismo asociado al deterioro de la actividad de las células inmunitarias en vacas con deficiencia de fósforo no ha sido completamente estudiado.

Los estudios realizados en otras especies animales, como las ratas, sugieren que el contenido de ATP en los leucocitos tiende a ser menor en los individuos hipofosfatémicos, lo que explicaría la disminución de su actividad fagocítica (Kiersztejn et al., 1991).

MAGNESIO

El magnesio desempeña un papel esencial en el metabolismo celular y actúa como cofactor de más de 300 enzimas, entre ellas la fosfatasa alcalina y las implicadas en el ciclo de Krebs.

El principal sitio de absorción del Mg²+ es el rumen, y este proceso puede verse influido por el tipo de dieta y por la presencia de otros minerales (Mattioli et al., 2006).

El magnesio constituye un componente esencial de la respuesta inmunitaria innata.

Weglicki et al. (1992) observaron niveles elevados de citoquinas proinflamatorias

Es importante señalar que existe preocupación por la contaminación ambiental con fósforo de origen fecal, por lo que se ha propuesto limitar el contenido de este elemento en el estiércol, lo que obliga a un uso más restrictivo del mineral en la nutrición bovina.

(IL-6, TNF-α) en ratas sometidas a una dieta con privación de magnesio durante tres semanas. Por su parte, Van Orden et al. (2006) registraron un aumento en el recuento total de leucocitos en ratas alimentadas con una dieta extremadamente baja en magnesio en comparación con el grupo control (30 ppm).

MiaCalvium

Reconsidere

su aporte de calcio

MiaCalvium es un suplemento alimenticio dietético líquido diseñado para reducir el riesgo de hipocalcemia en vacas, ovejas y cabras lecheras.

Contenido de calcio estudiado a la perfección

Apoyo importante del metabolismo del calcio

Aplicación segura y suave

INMUNOFARM N M

Nuestros animales suelen tener periodos de estrés en los que se reducen las defensas naturales:

en los que se reducen las defensas naturales:

Épocas frías y húmedas

Épocas frías y húmedas.

Épocas de estrés por calor

Épocas de estrés por calor.

Programas de vacunación.

Épocas complicadas con mastitis y/o recuentos celulares altos (RCS)

Programas de vacunación

Épocas con mastitis y/o recuentos celulares altos (RCS).

Agrupaciones de ganado, concursos.

Cuando aparecen pases víricos que pueden desembocar en catarros, toses, diarreas, etc.

Agrupaciones de ganado, concursos que pueden desembocar en catarros, toses, diarreas...

contr ibuye a reducir el uso de antibióticos

* Modo de empleo: Uso oral colectivo en el carro unifeed

A la luz de estos resultados, se considera que el magnesio desempeña un papel importante en el sistema inmunitario. Sin embargo, no está claro si la deficiencia de este mineral actúa por sí misma como un factor proinflamatorio o si, por el contrario, provoca inmunosupresión que, a su vez, favorece la inflamación.

Por tanto, se necesitan más estudios para comprender plenamente su papel.

SELENIO

Está bien documentado que la suplementación con selenio puede mejorar el crecimiento, el rendimiento reproductivo y el estado de salud del ganado (Ullah et al., 2020).

La deficiencia de selenio en el ganado bovino puede provocar:

Retraso en el crecimiento de los terneros

Inmunosupresión

Dificultades en la reproducción

En lo que respecta al sistema inmunitario, el selenio forma parte del centro activo de la enzima glutatión peroxidasa (GSH-Px) y, por tanto, ejerce una acción antioxidante.

Por ello, la suplementación con selenio se asocia con respuestas clínicas favorables en distintas situaciones que cursan con un aumento del daño oxidativo, como la mastitis.

Además, estudios in vitro (Machado et al., 2014) realizados con neutrófilos bovinos mostraron que la suplementación con selenio mejora:

La migración quimiotáctica

La fagocitosis

La actividad de superóxido dismutasa (SOD)

La actividad antibacteriana intracelular frente a S. aureus (Hoggan y col., 1990)

Estudios más recientes (Jing et al., 2020) sugieren que el selenio puede desempeñar un papel crucial en la regulación de los procesos inmunitarios e inflamatorios, al influir en la expresión diferencial del ARNm exosomal de genes clave implicados en la prevención de la mastitis bovina.

Sripad et al. (2016) y Hoque et al. (2016) informaron de una mayor eficacia del tratamiento cuando se combinó un antibiótico con una preparación de selenio. Asimismo, observaron una menor incidencia de mastitis clínica en vacas Holstein suplementadas con este mineral, así como una reducción en la duración de los síntomas clínicos.

A su vez, el recuento de células somáticas (RCS) se correlaciona negativamente con la concentración sérica de selenio (Wang et al., 2021).

COBRE

El cobre es esencial para las propiedades estructurales y catalíticas de diversas cuproenzimas, como la citocromo c oxidasa y la superóxido dismutasa, entre otras.

Además, se considera que el cobre posee propiedades antibacterianas frente a bacterias aisladas de vacas con mastitis.

Según Reyes-Jara et al. (2016), una concentración de cobre tan baja como 250 ppm inhibe el crecimiento de microorganismos comunes asociados a la mastitis, como Escherichia coli y Staphylococcus coagulasa negativo.

Estudios in vivo han demostrado que la suplementación con cobre en la dieta durante 100 días (20 ppm en el grupo experimental frente a 6,5 ppm en el grupo control) reduce la gravedad de la respuesta clínica cuando las vacas Holstein fueron infectadas experimentalmente por vía intramamaria con Escherichia coli (Scaletti et al., 2003).

La deficiencia de cobre da lugar a una fagocitosis alterada y a una disminución de la actividad de la enzima Cu/Zn-superóxido dismutasa (Babu y Failla, 1993).

El zinc es un oligoelemento que desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de la microbiota ruminal y en la síntesis de proteínas. Además, actúa como cofactor de diversas oxidorreductasas y participa en la formación de queratina.

Algunos estudios han demostrado que la suplementación dietética con zinc reduce el recuento de células somáticas (Chandra et al., 2015) y los niveles de amiloide A en la leche (Cope et al., 2009).

El epitelio mamario intacto, impenetrable para los microorganismos, se considera una parte fundamental del sistema inmunitario innato de la ubre.

Weng et al. (2018) observaron una mejora en la integridad del epitelio mamario cuando las vacas Holstein fueron suplementadas con zinc.

El zinc es esencial para el desarrollo y el correcto funcionamiento de las células que median la inmunidad innata, como los neutrófilos.

CONCLUSIONES

Al gestionar la nutrición en una explotación lechera, se debe prestar especial atención a los minerales, ya que participan en numerosos procesos biológicos de la vaca y, por tanto, influyen en parámetros clave de la producción lechera.

Los minerales son esenciales para el correcto funcionamiento de las células inmunitarias, por lo que cualquier deficiencia mineral puede provocar una supresión de la respuesta inmunitaria.

La mastitis es un problema frecuente incluso en explotaciones bien gestionadas, y la suplementación mineral podría contribuir a reforzar la inmunidad innata de la glándula mamaria, ayudando así a reducir el riesgo de inflamación de la ubre.

del

DESCÁRGALO EN PDF

Importancia
equilibrio mineral en la prevención de la mastitis en vacuno lechero
nutrición

CONTROL DE NEMATODOS EN PEQUEÑOS RUMIANTES

CON COMPUESTOS NATURALES BIOACTIVOS

Rafael Arturo Torres-Fajardo1 y Rosa Isabel Higuera-Piedrahita2

1Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Yucatán, México.

2Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Cuautitlán. México

Cualquier sistema de producción de ovinos y/o caprinos cuya alimentación se base en el aprovechamiento de pastos se enfrenta, invariablemente, a la presencia de nematodos gastrointestinales (NGI).

En la actualidad, la infección ocasionada por los NGI sigue siendo considerada como una importante amenaza sanitaria para los rebaños de ovinos y caprinos, repercutiendo negativamente en la viabilidad y la rentabilidad de dichos sistemas de producción.

Esta situación se ve potenciada por la aparición de cepas de NGI resistentes a los antihelmínticos (AH) convencionales e, incluso, a los principios activos de más reciente introducción en el mercado.

Se estima que las pérdidas ocasionadas por la infección con NGI y sus costes asociados son, en promedio:

151 millones de euros en ovino lechero.

206 millones de euros en ovino de carne.

86 millones de euros en caprino lechero.

Con el fin de encontrar alternativas no farmacológicas para afrontar los altos índices de resistencia de los NGI a los AH, se han propuesto diversas estrategias, englobadas bajo el término "Control Integrado de Nematodos Gastrointestinales".

El uso de agujas de óxido de cobre

La rotación de pastos

El biocontrol

El estudio de las propiedades antihelmínticas de algunas especies de plantas

METABOLITOS SECUNDARIOS DE LAS PLANTAS Y SUS PROPIEDADES ANTIHELMÍNTICAS

Invariablemente, todas las especies de plantas producen distintas cantidades y concentraciones de ciertos múltiples funciones biológicas como metabolitos secundarios de las plantas (MSP).

La producción de MSP depende de:

La exposición de la planta a la luz

Temperatura

Estrés

Características específicas del suelo, como la salinidad y el pH

Debido a la heterogeneidad de su composición química, existen muchos métodos de clasificación de los MSP, pero se han establecido tres grandes grupos funcionales:

Familia de MSP que cuenta con unas 20.000 estructuras identi cadas.

Aceites esenciales

Compuestos fenólicos

Alcaloides

Dentro de este grupo, los taninos condensados han recibido especial atención por su actividad antihelmíntica y su presencia en diversas especies vegetales.

Terpenos

Representan el grupo más numeroso de MSP, con unas 80.000 estructuras identi cadas, y cuya actividad antihelmíntica es el motivo de la presente revisión.

Terpenos,terpenoideseisoprenoides

Estos MSP forman parte del grupo más diverso y complejo desde el punto de vista químico y estructural.

En general, los terpenos son sustancias volátiles, mayoritariamente responsables del olor de muchas plantas y frutas.

Los aceites esenciales (AcEs) son muy heterogéneos en su composición química y en la gran variedad de propiedades que se les atribuyen en distintos ámbitos, como las industrias farmacéutica, cosmética, veterinaria y pecuaria.

A pesar de su nombre, no son aceites verdaderos. Del mismo modo, el término esencial no hace referencia a una propiedad determinante, sino a que derivan de los componentes responsables de la fragancia o quinta essentia de las plantas.

Como resultado de la búsqueda de estrategias no farmacológicas para afrontar la resistencia a los AH y a los NGI, se han documentado las propiedades antihelmínticas de los terpenos y AcEs.

ENFOQUE IN VIVO DE LA EVALUACIÓN DE COMPUESTOS CON POTENCIAL BIOACTIVO EN PEQUEÑOS RUMIANTES

Hay que señalar que aún no existen guías oficiales para determinar la eficacia de los productos naturales en rumiantes, por lo que los trabajos realizados hasta la fecha han empleado las guías oficiales diseñadas para evaluar productos sintéticos o publicaciones elaboradas por expertos en la materia.

Este tipo de estrategias conlleva el estudio in vitro de las propiedades antihelmínticas de las plantas o de sus extractos y su impacto sobre las distintas etapas del ciclo biológico de los NGI.

Las pruebas in vitro presentan un bajo coste, una mayor rapidez en los resultados y ofrecen la posibilidad de examinar un número relativamente amplio de materiales en un periodo corto de tiempo.

Sin embargo, no reflejan la naturaleza multifactorial de la fisiología animal, en la que:

4

Se requiere un consumo elevado de materia vegetal fresco por parte de los animales para alcanzar las concentraciones que muestran resultados positivos en condiciones in vitro

Las poblaciones microbianas del rumen tienen la capacidad de desarrollar adaptaciones a los MSP.

2

La tasa y secuencia con que los MSP entran y son procesados es variable y cambiante. 1

Existe una dinámica en las cantidades y concentraciones de los compuestos que ingresan al sistema digestivo.

Por ello, debido a la dificultad de reproducir estos factores, la evaluación in vivo (en el hospedador) constituye la mejor alternativa para determinar el valor antihelmíntico de las plantas y sus derivados.

Para el desarrollo del enfoque in vivo en la evaluación de la actividad antihelmíntica de los productos naturales, pueden implementarse dos metodologías.

Test de reducción del conteo fecal de huevos de NGI (TRCFH)

Se administra el material bioactivo a un grupo de animales y se realiza un

Test controlado (TCn)

Presenta los mismos fundamentos que el TRCFH, pero requiere establecer un grupo control y realizar sacrificios humanitarios de los animales con el fin de recuperar los órganos del tracto gastrointestinal donde se alojan los NGI adultos.

Posteriormente, se llevan a cabo conteos de las poblaciones de NGI, así como mediciones en los ejemplares recuperados, lo que permite una comparación entre grupos experimentales.

Esta metodología, aunque más costosa y demandante en mano de obra, es la más fiable para evaluar la actividad antihelmíntica de un producto natural.

EXPERIENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE TERPENOS Y ACEITES ESENCIALES FRENTE A LOS

NEMATODOS GASTROINTESTINALES EN OVINO Y CAPRINO

El TRCFH fue utilizado en todos los trabajos incluidos en la presente revisión. Los resultados de la dinámica en las cuentas de HPG tras la administración de PRT o AcEs fueron variables, mostrando actividades que pueden clasificarse como:

Nulas

Moderadas

Positivas

Sobresalientes

Si bien estas respuestas en la dinámica de la infección por NGI proceden de un número reducido de estudios y son, en cierta medida, ambiguas, permiten vislumbrar el potencial terapéutico de estos compuestos en pequeños rumiantes.

En los trabajos de Ketzis et al. y Katiki et al., la administración del AcEs de Chenopodium ambrosioides y Cymbopogon schoenanthus, respectivamente, no tuvo efecto sobre el número de NGI adultos recuperados en la necropsia.

En cambio, Camurça et al. reportaron resultados significativos de cierto nivel de selectividad de AcEs de Lippia sidoides sobre las poblaciones de Haemonchus contortus.

Asimismo, el AcEs de los frutos de Zanthoxylum zanthoxyloides y una solución encapsulada de los terpenos anetol y carvona redujeron:

El número de NGI adultos

El tamaño de los machos

El número de huevos producidos por hembra

Los mecanismos de acción mediante los cuales los terpenos o AcEs afectan a los NGI aún son inciertos, pero se ha propuesto que, debido a su naturaleza hidrofóbica, la membrana celular constituye su principal objetivo.

Estos compuestos penetran en las estructuras de los NGI mediante difusión transcuticular, interfiriendo en su metabolismo e impidiendo funciones vitales, e incluso afectando algunos mecanismos de locomoción.

De acuerdo con López y Pascual-Villalobos, los AcEs presentan actividad sobre los receptores de acetilcolinesterasa presentes en vertebrados e invertebrados, produciendo un daño neurotóxico similar al de los organofosforados.

Sin embargo, conviene destacar que la bioactividad de los terpenos y AcEs frente a otros organismos puede ser tan amplia y diversa como el elevado número de moléculas identificadas.

La investigación y el desarrollo de productos naturales con propiedades antihelmínticas han surgido como una respuesta ante las crecientes poblaciones de NGI resistentes a los AH comerciales.

Durante esta revisión, la existencia de poblaciones de NGI resistentes a la ivermectina se hizo evidente, al reportarse reducciones en la eliminación de HPG del orden del 67–85 %, del 35–54 % y del 25 %.

El estudio de estas variables parasitológicas puede complementarse con el seguimiento de variables siológicas y productivas, como la ganancia diaria de peso y la conversión alimenticia.

En este sentido, aunque los resultados tienden a indicar cierta afectación en las variables productivas, futuros trabajos deberán establecer la relación coste-beneficio entre nutrición y sanidad.

Whitney et al. reportaron una disminución en la ganancia de peso tras la inclusión del 30 % de Juniperus pinchotii en una dieta balanceada para corderos.

Azando et al. señalaron que la administración del AcEs de los frutos de Zanthoxylum zanthoxyloides no afectó la ganancia diaria de peso ni el peso vivo nal de los corderos.

CONCLUSIONES

Actualmente, se han identificado unas 80.000 especies vegetales que ejercen alguna influencia sobre la salud y la productividad animal.

Resulta necesario conocer la naturaleza de sus interacciones con los herbívoros para poder recomendar su uso como recursos con beneficios nutricionales y farmacéuticos en los sistemas de producción de ovina y caprina.

Futuras investigaciones deberían considerar los factores que pueden influir en las propiedades bioactivas de los compuestos naturales, como la dosis, biodisponibilidad, época de recolección de las plantas, método de extracción de MSP o AcEs, presencia de otros MSP y posibles interacciones entre ellos.

Estos beneficios podrían materializarse en los denominados alimentos funcionales o recursos nutracéuticos. Del mismo modo, deben tenerse en cuenta factores relacionados con los animales, como la vía de administración, el comportamiento productivo, el plano nutricional, el estado fisiológico y el nivel de adaptación a los MSP.

Adaptado de Torres-Fajardo, R. A., & Higuera-Piedrahita, R. I. (2021). Actividad antihelmíntica in vivo de terpenos y aceites esenciales en pequeños rumiantes. Revista MVZ Córdoba, 26(3), e2317. https://doi.org/10.21897/rmvz.2317

LEER ARTÍCULO ORIGINAL

Control de nematodos en pequeños rumiantes con compuestos naturales bioactivos DESCÁRGALO EN PDF

TUMOR DE CÉLULAS ESCAMOSAS EN UNA OVEJA DE DESVIEJE

Ainhoa Sánchez, Olaia Méndez, Alejandra Güell, Jorge Albero, Ibai Tamayo, Álex Gómez, Héctor Ruiz, Estela Pérez, Lluís Luján y Delia Lacasta Servicio Clínico de Rumiantes (SCRUM), Universidad de Zaragoza

El carcinoma de células escamosas es una neoplasia maligna de origen epitelial que, aunque frecuente en especies domésticas como bovinos o equinos, se presenta de forma más esporádica en ovinos.

En este artículo se describe un caso clínico de carcinoma de células escamosas periocular en una oveja, detallando los hallazgos clínicos, diagnósticos y anatomopatológicos, así como las consideraciones sobre su manejo y prevención en condiciones de campo.

diagnóstico

UNA LESIÓN OCULAR CON DIAGNÓSTICO

INESPERADO

Antecedentes y motivo de consulta

Se remitió al Servicio Clínico de Rumiantes (SCRUM) de la Universidad de Zaragoza una oveja de raza Rasa Aragonesa de 7 años, procedente de una explotación situada en la Ribera del Ebro.

El animal presentaba una lesión ocular en el párpado superior que el ganadero atribuía a picaduras de mosca negra (Simulium sp.) debido a la problemática existente en la zona y en la propia explotación.

Exploración clínica: una masa que no dejaba de avanzar

Tras el destete del cordero, el animal fue remitido al SCRUM de la Universidad de Zaragoza, donde se le realizó una exploración clínica exhaustiva.

En la exploración se observó una condición corporal de 2/5 y la presencia de flujo nasal seroso, sin alteraciones a la auscultación.

El hallazgo más relevante fue la masa localizada a nivel facial, concretamente en el párpado inferior derecho, que provocaba protrusión y deformación de los tejidos perioculares, con oclusión del canto medial y desviación lateral del globo ocular dentro de la órbita.

Pese a las curas, la lesión continuó aumentando de tamaño hasta llegar a mostrar necrosis

Aun así, el estado general del animal no se vio comprometido y fue capaz de llevar a término la gestación y criar a un cordero.

La superficie tumoral se encontraba costrosa y ulcerada, con presencia de una secreción serosanguinolenta (Figura 1).

Figura 1. Masa proliferativa en el párpado inferior derecho de la oveja afectada.

Se realizaron las siguientes pruebas complementarias: Pruebas complementarias: lo que los datos mostraron

Análisis hematológico

El estudio hematológico evidenció una anemia macrocítica e hipocrómica, sin alteraciones en la serie leucocitaria (Figura 2).

Termografía

La termografía mostró un aumento de la temperatura intralesional en comparación con el resto de áreas faciales (Figura 3).

Citología por impronta de la lesión

La citología reveló agrupaciones de células epiteliales escamosas con puentes intercelulares evidentes y múltiples signos de malignidad:

Pleomorfismo. Anisocitosis, anisocariosis y anisonucleolosis.

Relación núcleo:citoplasma aumentada.

Presencia de células multinucleadas. Cambios disqueratósicos con queratinización asincrónica.

INTERPRETACIÓN

Bajo

Bajo Alto Bajo

% Reticulocitos 0,0 % Reticulocitos 3,4 K/μL

Leucocitos 7,83 K/μL 0,0 – 15,0 K/μL

% Neutrófilos segmentados 58,6 % 5,06 – 14,12 K/μL

% Linfocitos 34,4 %

% Monocitos 5,4 %

% Eosinófilos 1,3 %

% Basófilos 0,3 %

Neutrófilos

2,69 K/μL 2,54 – 9,60 K/μL Monocitos 0,42 K/μL 0,10 – 1,01 K/μL

Eosinófilos 0,10 K/μL 0,05 – 0,95 K/μL

Basófilos 0,02 K/μL 0,00 – 0,12 K/μL

Plaquetas 868 K/μL 301 – 922 K/μL

VCM: volumen corpuscular medio; HCM: hemoglobina corpuscular media; CHCM: concentración de hemoglobina corpuscular media; VPM: volumen plaquetario medio.

Figura 2. Hematología de la oveja afectada. Los resultados muestran una disminución de hematíes, hemoglobina y CHCM, junto con un aumento del VCM, compatibles con una anemia macrocítica e hipocrómica leve. No se observaron alteraciones relevantes en la serie leucocitaria ni trombocitaria.

Figura 3. Termografía de la cabeza de la oveja afectada.

Del diagnóstico diferencial al diagnóstico definitivo

Inicialmente, en el diagnóstico diferencial del cuadro presentado por el animal se consideraron diversas patologías, entre ellas:

Miasis por larvas de moscas (familias Calliphoridae y Sarcophagidae).

Lesiones infectadas tras picaduras de simúlidos.

Oestrosis causada por las larvas de Oestrus ovis.

Causas traumáticas.

Abscesos perioculares.

Procesos neoplásicos, como el adenocarcinoma nasal enzoótico (ANE), caracterizado por lesiones en los cornetes etmoidales y secreción nasal, así como otros tumores cutáneos u oculares, entre ellos, el melanoma, fibroma, fibrosarcoma y carcinoma de células escamosas.

Figura 4. Imagen macroscópica de la masa del párpado inferior derecho de la oveja afectada (flechas). A. Plano lateral derecho. B. Plano ventrorostral. Se observa la protrusión de la masa.

Posteriormente, debido al compromiso que la lesión suponía para el bienestar del animal y a su empeoramiento progresivo, este fue remitido al Servicio de Diagnóstico Anatomopatológico Veterinario de la Universidad de Zaragoza para la realización de la necropsia y el estudio macroscópico de las lesiones.

En relación con la lesión periocular (Figura 4), la retirada de la piel evidenció una masa multinodular que infiltraba los tejidos blandos superficiales (piel y conjuntiva), sin invasión ósea ni ocular. Al seccionar parcialmente la masa se observaron amplias áreas de necrosis.

Entre los hallazgos post mortem adicionales se observó:

Cisticercosis abdominal junto a una leve degeneración hepática y paraqueratosis ruminal.

Sinequias pleurales en la cavidad torácica, compatibles con una pleuritis fibrosa.

Bronconeumonía granulomatosa multifocal en los lóbulos diafragmáticos, compatible con una neumonía verminosa causada por nematodos protoestrongílidos.

El estudio histopatológico de la masa periocular mostró numerosos signos de malignidad:

La masa estaba compuesta por cordones e islas de células escamosas neoplásicas sustentadas en un estroma fibrovascular abundante.

Los cordones presentaban áreas centrales de queratinización con formación de queratina laminar concéntrica en forma de perlas córneas (Figura 5).

A mayores aumentos, la población neoplásica mostraba un marcado pleomorfismo celular y nuclear, con nucleolos prominentes y cariomegalia (Figura 6).

El estroma fibrovascular se encontraba infiltrado por abundantes leucocitos, linfocitos y macrófagos, con frecuentes hemorragias (Figura 6).

Figura 5. Imagen microscópica de la masa del párpado derecho de la oveja afectada. A. Cordones de células neoplásicas con áreas centrales de queratinización (flechas). HE, x40. B. Perla córnea formada por la queratinización concéntrica (asterisco) y descontrolada de células tumorales. HE, x4.

A nivel microscópico, en el pulmón se observó un infiltrado inflamatorio peribronquial constituido principalmente por linfocitos. El hígado presentaba cambios compatibles con una degeneración grasa o esteatosis hepática.

Figura 6. Imagen microscópica de la masa del párpado derecho de la oveja afectada. Las células tumorales se acompañan de macrófagos, linfocitos, células plasmáticas y macrófagos (flechas), así como hemorragias (asterisco). HE, x4.

DISCUSIÓN

Confirmación diagnóstica y relevancia clínica

La persistencia de la lesión y el conjunto de hallazgos clinicopatológicos permitieron descartar gran parte de las opciones del diagnóstico diferencial y orientar el caso hacia una neoplasia.

El estudio histopatológico confirmó el diagnóstico de carcinoma de células escamosas, una neoplasia maligna, localmente infiltrativa y de rápido crecimiento.

Este tipo de tumor, poco frecuente en la especie ovina, aparece de manera esporádica y ha sido descrito en diversos países con alta insolación como Uruguay, Brasil, Australia, Irán, Italia o España (Costa et al., 2019; Ladds et al., 1977; Méndez et al., 1997; Ramos et al., 2007).

Factores predisponentes y mecanismos implicados

El principal factor predisponente es la exposición a la radiación solar (García et al., 2018), aunque también podrían intervenir otros factores, como la infección por papilomavirus (Vitiello et al., 2017), los traumatismos (García et al., 2018) o una posible predisposición genética (Vasconcelos et al., 2023).

La susceptibilidad es mayor en animales adultos y, dado el componente de heredabilidad sugerido, la selección genética de los individuos podría constituir una herramienta preventiva (Vasconcelos et al., 2023).

Las referencias consultadas subrayan que las herramientas diagnósticas de mayor valor son la citología y, en especial, la histopatología.

La influencia de la radiación UV en la aparición del tumor hace recomendable limitar la exposición solar mediante medidas de manejo adecuadas.

En hembras gestantes, como en el caso aquí descrito, resulta fundamental extremar los cuidados, ya que factores como deficiencias nutricionales, incremento del estrés o inmunosupresión podrían favorecer el desarrollo de este tipo de carcinomas (Becerra y Ruano, 2015).

De hecho, el caso presentado mostraba alteraciones hematológicas subyacentes, como una anemia macrocítica e hipocrómica.

Limitaciones terapéuticas y enfoque preventivo

En la actualidad, no existen protocolos terapéuticos establecidos para la especie ovina.

En otras especies domésticas, como los animales de compañía, la cirugía se considera el tratamiento de elección. Sin embargo, en animales de producción, la resección quirúrgica completa de masas perioculares no suele ser viable.

A esta limitación se suma la elevada presencia de moscas y otros insectos en esta región de España durante buena parte del año, lo que dificulta el manejo postoperatorio y compromete la correcta cicatrización de las heridas.

Todo ello refuerza la necesidad de incidir en las medidas preventivas y en la reducción de los factores predisponentes.

CONCLUSIÓN

El diagnóstico de un carcinoma de células escamosas periocular en oveja se basa en la anamnesis y la exploración clínica, complementadas con pruebas como la citología por impronta, la hematología y la termografía.

El diagnóstico definitivo depende del estudio anatomopatológico del tejido proliferativo, que debe mostrar criterios de malignidad característicos, como pleomorfismo, patrón infiltrativo y/o presencia de perlas córneas, entre otros.

El carcinoma de células escamosas debe incluirse entre los diagnósticos diferenciales de las masas oculares y perioculares en ovino, junto a otros tumores descritos en rumiantes.

Entre los posibles factores etiológicos se incluyen la radiación ultravioleta (UV), los factores genéticos e incluso los víricos en algunos casos, por lo que su manejo debe ser fundamentalmente preventivo.

Tumor de células escamosas en una oveja de desvieje DESCÁRGALO EN PDF

diagnóstico

SUSTAIN SHEEP: GENÉTICA OVINA

AL SERVICIO DE LA SOSTENIBILIDAD

UNA ALIANZA INTERNACIONAL PARA REDUCIR EMISIONES DE METANO EN LA PRODUCCIÓN OVINA

Gabriel Ciappesoni, Elly A. Navajas e Ignacio de Barbieri

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Uruguay

La producción ganadera afronta uno de los mayores desafíos del siglo XXI: reducir su impacto ambiental sin comprometer la productividad ni la rentabilidad.

En este contexto, el proyecto internacional Sustain Sheep propone una solución innovadora y de largo plazo: utilizar la genética para reducir las emisiones de metano entérico en ovinos, uno de los principales gases de efecto invernadero (GEI) asociados a la actividad agropecuaria.

Con una duración de cuatro años (2024–2027) y la colaboración de ocho instituciones de seis países (Irlanda, Reino Unido, Noruega, Francia, Nueva Zelanda y Uruguay), Sustain Sheep busca integrar el mérito genético por bajo impacto ambiental en los esquemas nacionales de selección ovina.

El objetivo es desarrollar herramientas genéticas prácticas y científicamente robustas que permitan seleccionar animales más eficientes y con menores emisiones, sin perder de vista la productividad, la calidad del producto y la viabilidad económica.

¿POR QUÉ GENÉTICA?

La selección genética es una herramienta poderosa, ya que sus efectos son:

No obstante, la mejora genética representa una vía especialmente interesante para avanzar hacia una producción más sostenible.

A diferencia de otras tecnologías, puede integrarse más fácilmente en los rebaños comerciales sin necesidad de modificar procesos ni invertir en nuevas infraestructuras, “simplemente” requiere seleccionar los reproductores más adecuados.

Sustain Sheep busca superar esta barrera mediante:

Altamente rentables

Acumulativos

Permanentes

Varios estudios han demostrado que es posible reducir las emisiones de metano por animal mediante la selección de características como la eficiencia alimentaria o directamente por emisiones medidas.

Sin embargo, la adopción de estas estrategias ha sido limitada debido a que sus beneficios ambientales no se reflejan directamente en los precios del mercado al vender la carne, lana o leche.

La generación de evidencia científica sólida.

La colaboración en el desarrollo de políticas públicas que reconozcan el valor de la mitigación a través de la genética.

La creación de indicadores que puedan ser incorporados en los inventarios nacionales de GEI.

TECNOLOGÍA COMPARTIDA, CONOCIMIENTO GLOBAL

Una de las fortalezas del proyecto es que todos los países participantes están trabajando con la misma tecnología de medición, las cámaras de acumulación portátiles (PACs), que permiten cuantificar las emisiones de metano de animales individuales en condiciones de campo.

Esta estandarización facilita la comparación entre países y la construcción de una base de datos internacional sin precedentes.

El proyecto se apoya en los resultados de iniciativas previas como GrassToGas y SMARTER, que sentaron las bases para comprender la variabilidad genética de las emisiones y la viabilidad de incluir estos rasgos en los programas de mejoramiento.

Además, se articula con nuevas colaboraciones internacionales como el proyecto Clean Breeding, enmarcado en la iniciativa Global Methane Hub.

UN ENFOQUE INTEGRAL: CIENCIA, POLÍTICA Y COMUNICACIÓN

Sustain Sheep está liderado por el instituto Teagasc de Irlanda y se estructura en cuatro grandes componentes (o Work Packages, WP):

Estado del arte y políticas públicas (WP1): liderado por INIA Uruguay, este componente revisa la evidencia cientí ca sobre selección genética para mitigar emisiones y analiza cómo se integran estas estrategias en las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDCs) de cada país.

Análisis genético y genómico (WP2): en este componente liderado por Teagasc y el SRUC de Escocia se recopilan datos de emisiones, e ciencia alimentaria y otros rasgos productivos para estimar parámetros genéticos y evaluar su inclusión en índices de selección.

Evaluación de políticas (WP3): bajo el liderazgo de SRUC, se modelan distintos escenarios de adopción de tecnologías genéticas y su impacto en la producción, las emisiones y la rentabilidad.

Transferencia de conocimiento (WP4): liderado por INIA Uruguay, este componente busca maximizar el impacto del proyecto mediante estrategias de comunicación adaptadas a distintos públicos (productores, técnicos, investigadores, consumidores y responsables de la toma de decisiones).

Dentro de este componente se está llevando a cabo una encuesta internacional para evaluar el nivel de conocimiento y la percepción sobre el uso de herramientas genéticas para mitigar las emisiones de metano en ovinos.

Está dirigida principalmente a productores, investigadores, estudiantes, representantes de la industria y responsables de la toma de decisiones.

URUGUAY: CIENCIA APLICADA DESDE

EL SUR

El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) representa a Uruguay en el proyecto Sustain Sheep. El equipo uruguayo, liderado por los doctores Ignacio De Barbieri, Elly Navajas y Gabriel Ciappesoni, desempeña un rol protagónico en dos áreas clave:

Coordinación del estado del arte (WP1)

Se coordina la revisión global sobre el rol de la genética ovina en la mitigación de metano, incluyendo la evaluación de políticas públicas y NDCs.

Esta tarea implica integrar información de múltiples países y generar documentos de referencia que orienten las decisiones futuras.

Análisis genético y genómico (WP2)

El INIA aporta valiosos registros de emisiones individuales de metano, así como de consumo de alimento y eficiencia de conversión.

Estos datos provienen de su Plataforma de Fenotipado Intensivo, ubicada en INIA La Magnolia, a unos 400 km de Montevideo.

En ella se evalúan animales procedentes de los núcleos ovinos informativos del INIA, así como de cabañas comerciales (ganaderías de selección) de las razas Merino

Australiano, Corriedale, Merino Dohne y Texel, que evalúan carneros (moruecos) anualmente.

Los registros se utilizan para estimar parámetros genéticos, como la heredabilidad de estas características y su correlación con otros rasgos de interés productivo (producción y calidad de carne y lana, reproducción, resistencia a parásitos gastrointestinales, entre otros).

Además, el INIA colabora en el análisis de indicadores indirectos o proxies que permitan predecir las emisiones de metano de forma más económica y práctica.

En Uruguay, el INIA y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) publican anualmente la evaluación genética de doce razas ovinas.

ACCEDER A EVALUACIONES GENÉTICAS OVINAS

Desde 2024, se dispone de evaluación genómica en la raza Merino Australiano, que incorpora estos nuevos rasgos ambientales. Se publica el mérito genético, expresado como Diferencia Esperada en la Progenie (DEP) para los siguientes caracteres:

Consumo de alimento (Cons, en gramos de materia seca, gMS).

E ciencia de conversión, evaluada como Consumo Residual de Alimento (CRA, gMS).

Emisiones de metano (CH4, g/día).

Disponer de esta evaluación es clave, especialmente en la producción de lana de altísima calidad (Merino super o ultrafino) en Uruguay.

La mejora genética, que permite reducir las emisiones/kg de lana, forma parte de la visión de una ganadería regenerativa, valorada por marcas internacionales, principalmente de origen europeo, que priorizan la sostenibilidad ambiental y social.

Liderazgo de la estrategia de comunicación y transferencia (WP4)

Uruguay lidera la estrategia de comunicación del proyecto, que incluye:

La elaboración de artículos científicos y de divulgación.

La gestión de redes sociales.

La realización de talleres, jornadas de campo, una expo-tesis internacional y un curso híbrido dirigido a estudiantes y técnicos.

El objetivo es claro: que el conocimiento generado llegue a quienes toman decisiones, tanto en el campo como en las políticas públicas.

IMPACTO ESPERADO

Sustain Sheep no solo busca reducir las emisiones de metano por animal, sino también:

Mejorar la eficiencia del sistema productivo.

Aumentar la competitividad del sector ovino.

Fortalecer su imagen frente a consumidores cada vez más exigentes en términos de sostenibilidad.

Los resultados del proyecto permitirán:

Incorporar nuevos rasgos en los programas de selección genética.

Desarrollar políticas que incentiven la adopción de genética ambientalmente eficiente.

Generar herramientas para que los países reporten avances en sus compromisos climáticos.

Comunicar de forma efectiva los beneficios de la genética para la sostenibilidad.

CONCLUSIÓN

Sustain Sheep representa una oportunidad única para posicionar la genética ovina como una aliada estratégica en la mitigación del cambio climático. Uruguay, gracias a su trayectoria en investigación aplicada y su compromiso con la sostenibilidad, desempeña un papel clave en este esfuerzo global.

La ciencia, cuando se articula con políticas públicas y se comunica de forma efectiva, tiene el poder de transformar realidades.

Sustain Sheep: genética ovina al servicio de la sostenibilidad DESCÁRGALO EN PDF

ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES DE INTERÉS

LA MEJORA GENÉTICA Y SANITARIA DE LA RAZA CAPRINA MAJORERA: UNA REALIDAD PRESENTE

Christian de la Fe1*, Xóchitl Hernández1, Eva Cano2, Antonio Sánchez1, Joaquín Amores1 y Juan Carlos Corrales1

1Grupo de investigación Sanidad de Rumiantes (LABSARUM), Universidad de Murcia (Murcia, España).

2Federación Nacional de criadores de cabra majorera, Fuerteventura, (Canarias, España).

*Correo electrónico: cdelafe@um.es

La raza caprina majorera es actualmente la más importante y con mayor censo en las islas Canarias.

De elevada producción y rusticidad, se encuentra distribuida mayoritariamente en la provincia de Las Palmas, si bien también cuenta con importantes núcleos en algunas islas de la provincia de S.C. de Tenerife.

El trabajo en mejora genética

desarrollado por la Federación

Nacional de Criadores de la Raza

Caprina Majorera (FECAMA) desde hace 14 años ha recibido recientemente un fuerte espaldarazo y empujón con la puesta en funcionamiento del centro de sementales de Puerto del Rosario, cuya apertura ha permitido que ya se hayan realizado las primeras inseminaciones en ganado caprino de la raza majorera desde 2024.

Desde hace 5 años, FECAMA también ha puesto en marcha programas sanitarios orientados al control de las patologías más importantes que afectan al ganado caprino, lo que ha supuesto un verdadero reto técnico desde diversos puntos de vista, pues, más allá de la información existente en relación con el desarrollo de los programas de control de ámbito nacional —brucelosis y tuberculosis—, los datos eran escasos.

Por ello, las enfermedades infectocontagiosas siempre han constituido uno de los problemas más importantes para la viabilidad y rentabilidad de los rebaños caprinos lecheros, un hecho agravado por la ausencia de programas de control frente a muchas de ellas, a pesar de su elevada difusión y carácter endémico.

En este contexto, la mejora genética de las razas y explotaciones tiene en el control sanitario un pilar fundamental.

La introducción de sementales y de cualquier otro animal en los centros de recogida de semen debe realizarse siguiendo estrictos protocolos de trabajo que garanticen la ausencia de animales positivos a las infecciones incluidas en los mismos y, lo que es más importante aún, la inocuidad de las dosis seminales que se elaboren a partir de ellos.

Dado que el control sanitario de cada “lote de dosis” que se elabore es inviable económica y técnicamente, evitar la entrada de animales infectados y realizar una vigilancia continua de la presencia de estos agentes infecciosos resulta fundamental para el éxito de los programas.

sanidad

Este artículo explica la base técnica y los protocolos de trabajo en el ámbito de la genética y sanitario desarrollados, implementados y en funcionamiento en las explotaciones de FECAMA, que ya han empezado a nutrir de sementales al centro de sementales situado en Fuerteventura.

VIGILANCIA Y MONITORIZACIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN LAS EXPLOTACIONES DE FECAMA

La vigilancia y monitorización de enfermedades es, sin duda, uno de los pilares del programa de trabajo.

En este sentido, podríamos citar como fundamentales los siguientes 4 factores que desarrollaremos con posterioridad:

La vigilancia y monitorización sanitaria continua en las explotaciones.

La realización de cruces dirigidos en base a la selección sanitaria previa de padres y madres en las explotaciones.

Las medidas de manejo adoptadas en las granjas.

El control sanitario de los candidatos a entrar en el centro de sementales.

Si bien el elenco de infecciones que debemos considerar de interés para los centros de sementales es muy extenso, los esfuerzos de diagnóstico y vigilancia se han establecido principalmente en las cuatro infecciones que, dejando al margen la brucelosis (Brucella melitensis), tienen mayor trascendencia en el ámbito de los pequeños rumiantes.

El diagnóstico y las medidas de control frente a la tuberculosis -de la cual las islas Canarias están consideradas libres-, la paratuberculosis, la agalaxia contagiosa y la lentivirosis de los pequeños rumiantes constituyen, por tanto, las infecciones a las que se presta una atención especial en el programa de trabajo.

FECAMA, junto al grupo de investigación Sanidad de Rumiantes de la Universidad de Murcia (LABSARUM), ha desarrollado primero, y comenzado a aplicar después, un novedoso programa de control sanitario global orientado a la lucha frente a todas estas patologías de forma simultánea, desechando el concepto de trabajar en planes específicos orientados al diagnóstico y control de alguna o algunas de ellas.

Dos aspectos son básicos en este desarrollo:

1

Estrategia de vigilancia y cribado continua

Comienza con el desarrollo de una prueba de tuberculosis al conjunto del rebaño que, con posterioridad, se combina con el análisis de muestras procedentes del 25 % del rebaño para el resto de las patologías.

Los resultados obtenidos y las características del rebaño condicionan la aplicación de un plan de trabajo individual, sostenible y adaptado a las condiciones de manejo y productivas de cada explotación, ya que no existen dos explotaciones donde el planteamiento de diagnóstico y control sea el mismo.

2

Control exhaustivo de los movimientos de la explotación

Asociados a la transmisión de muchas infecciones crónicas en el ganado caprino, los movimientos sin control en las explotaciones deben evitarse para lograr una mejora sanitaria satisfactoria.

En la misma línea, se analizan y refuerzan todos los aspectos que pueden condicionar el programa y que están relacionados con la infraestructura de la explotación y las medidas de bioseguridad.

El objetivo es evidente: la mejora sanitaria de los rebaños para incrementar las posibilidades de selección de sementales candidatos “sanitariamente óptimos” para su incorporación y testaje en el centro de sementales de Puerto del Rosario (Fuerteventura).

CRUCES DIRIGIDOS EN BASE A PROGENITORES SANITARIAMENTE ÓPTIMOS

Puestas en marcha las medidas sanitarias en las explotaciones y, una vez seleccionados los posibles progenitores de los futuros candidatos a sementales en base a sus características morfológicas, génicas y productivas, un nuevo chequeo sanitario completo previo a la monta natural permite disponer de la información necesaria para realizar la selección definitiva de los progenitores, garantizando que estos sean óptimos desde el punto de vista sanitario.

Este novedoso método de trabajo, desarrollado por LABSARUM en combinación con los técnicos de FECAMA, podría permitir disponer de individuos negativos válidos para obtener sementales candidatos, incluso en explotaciones donde la prevalencia de una o varias de las infecciones en control pudiera ser elevada.

Entre los chequeos y condiciones sanitarias que ya en esta fase han debido realizarse en los futuros progenitores, podemos incluir:

El diagnóstico de tuberculosis caprina.

La detección de portadores de micoplasmas asociados a la agalaxia contagiosa.

La detección del lentivirus de los pequeños rumiantes.

La detección de la paratuberculosis.

La ausencia de manifestaciones clínicas de cualquier otra índole, incluyendo la pseudotuberculosis.

Incluso en el caso de individuos con un alto valor genético y, dependiendo de las características epidemiológicas de la infección detectada (etiología asociada, vías de transmisión y fuentes de excreción), esta metodología de trabajo permitiría establecer un protocolo especial de vigilancia y control en progenitores diagnosticados como positivos frente a alguna de las patologías bajo control.

No obstante, ello debería considerarse un recurso a utilizar solo en casos muy concretos de animales con un alto valor genético.

MEDIDAS DE MANEJO

ADOPTADAS EN LAS GRANJAS

Avanzar en este programa de trabajo no sería posible sin el manejo de los animales llevado a cabo en las ganaderías, especialmente en los momentos relacionados con el desarrollo de las montas dirigidas, el parto y el trabajo posterior con la recría.

Comenzando por el propio diagnóstico y control de las infecciones, las medidas implementadas incluyen la separación de animales positivos y/o su eliminación de los rebaños en un plazo de tiempo lo más corto posible, siempre teniendo en cuenta las condiciones sanitarias globales del colectivo.

La especial vigilancia de los animales participantes en los cruces dirigidos durante la gestación y, sobre todo, el manejo de la recría después del parto son elementos fundamentales a desarrollar en las ganaderías.

Entre ellos, resultan especialmente importantes:

La retirada del cabrito inmediatamente después del nacimiento, evitando el contacto físico con la madre, que constituye una fuente de riesgo para la transmisión de diversas enfermedades infecciosas.

El encalostrado con calostro tratado térmicamente, con el fin de eliminar o reducir la carga infecciosa del mismo.

La realización de la lactancia artificial en los cabritos.

La separación física de los futuros candidatos del resto del rebaño, principalmente del ganado adulto, hasta su traslado a las instalaciones del centro de sementales para la realización de los correspondientes análisis sanitarios durante el periodo de cuarentena.

Todo este desarrollo ha conllevado cambios estructurales en diversas ganaderías y/o en distintas áreas de las mismas, como la sala de encalostrado y/o de lactancia artificial, la mejora de los perímetros de bioseguridad o la retirada de materiales inapropiados para el desarrollo de los protocolos de higiene y desinfección, entre otros aspectos.

CONTROL SANITARIO DE LOS CANDIDATOS A

ENTRAR EN EL CENTRO DE SEMENTALES

El paso final previo a la entrada de los sementales en la fase de entrenamiento y producción de semen propia de su testaje lo constituye un estricto protocolo sanitario que incluye el análisis clínico y laboratorial, tanto directo como indirecto, de las patologías mencionadas y de otras, siguiendo los requerimientos oficiales o los establecidos por FECAMA.

Para ello, es fundamental contar con las nuevas instalaciones del centro de sementales, situado en el municipio majorero de Puerto del Rosario y dotado de las más estrictas medidas de bioseguridad.

Diseñado por el equipo de LABSARUM, cuenta con un doble perímetro vallado y un protocolo de aislamiento y trabajo con los animales que garantiza la ausencia de contacto con el exterior y la prevención de la transmisión de enfermedades infecciosas al colectivo que se encuentra en su interior.

Superar dicha cuarentena y las pruebas a las que son sometidos es un paso fundamental para la incorporación definitiva de los sementales al centro donde continuarán siendo monitorizados de forma constante para garantizar la excelencia sanitaria necesaria en estos individuos.

CONCLUSIONES

La puesta en marcha del centro de sementales y de los programas de mejora genética de la raza caprina majorera constituye una oportunidad que, en las condiciones actuales del sector, no debe desaprovecharse.

Para el éxito de este proyecto resulta fundamental extremar la vigilancia y el control de algunas enfermedades infecciosas muy difundidas en los rebaños caprinos españoles, lo que requiere el desarrollo y la aplicación de estrategias innovadoras de diagnóstico y control en todos los ámbitos del trabajo, comenzando por las propias explotaciones y finalizando con los animales que, una vez superado un largo y exigente proceso de selección y análisis, logran finalmente formar parte del colectivo permanente de animales —sementales o hembras— ubicados en el centro de recogida de semen.

Fotos cortesía de FECAMA.

La mejora genética y sanitaria de la raza caprina majorera: una realidad presente DESCÁRGALO EN PDF
ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.