Revista porciNews - Septiembre 2019

Page 1

Número 19

SEPTIEMBRE 2019

Vacunación oral en jabalíes silvestres Una nueva esperanza frente a la Peste Porcina Africana p. 36

porcino.info


AUTÉNTICA VACUNA RTU READY TO USE

PROTECCIÓN HASTA EL FINAL SEMANAS

DURACIÓN INMUNIDAD frente a Circovirus y M. hyopneumoniae

LA RTU CON LA MAYOR DURACIÓN DE INMUNIDAD Composición: Cada dosis de 2 ml contiene Circovirus porcino recombinante quimérico inactivado tipo 1 expresando la proteína ORF2 del Circovirus Porcino tipo 2, 2,3-12,4 PR*; Mycoplasma hyopneumoniae inactivado, cepa P-5722-3, 1,5-3,8 PR*. *Unidades de potencia relativa determinadas mediante cuantificación antigénica por ELISA (prueba de potencia in vitro) comparado con una vacuna de referencia. Indicaciones: Para la inmunización activa de cerdos a partir de las 3 semanas de edad frente al Circovirus Porcino tipo 2 (PCV2), para reducir la carga viral en sangre y tejidos linfoides y la excreción fecal asociadas con la infección por PCV2. Para la inmunización activa de cerdos a partir de las 3 semanas de edad frente a Mycoplasma hyopneumoniae para reducir las lesiones pulmonares causadas por la infección con Mycoplasma hyopneumoniae. Inicio de la inmunidad: a partir de las 3 semanas tras la vacunación. Duración de la inmunidad: 23 semanas tras la vacunación (PCV2); 23 semanas tras la vacunación (Mycoplasma hyopneumoniae). Contraindicaciones: Ninguna. Advertencias especiales para cada especie de destino: No hay información disponible acerca de la seguridad de esta vacuna en verracos. No utilizar en verracos. No utilizar durante la gestación o la lactancia. Precauciones especiales para su uso en animales: Vacunar solamente animales sanos. Precauciones especiales que deberá adoptar la persona que administre el medicamento a los animales: En caso de autoinyección accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Durante el almacenamiento, podría aparecer un pequeño depósito de color negro y la emulsión podría separarse en dos fases distintas. Tras agitación, el depósito negro desaparece y la emulsión vuelve a ser homogénea. Una vez abierto, uso inmediato. Eliminación: Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas locales. Tiempo(s) de espera: Cero días. Titular: Zoetis Belgium, S.A. Nº Registro: EU/2/15/190/001-006. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria.


porciNews porcino.info

CONTENIDOS 6/21 Las claves del éxito de la lactación en la era de la cerda hiperprolífica

47/51 Evaluación de la bioseguridad externa mediante el uso de BioPortal

Mercedes Sebastián Lafuente Veterinaria de Cuarte S.L.

V. Rodríguez-Vega, I. Hernández-Caravaca, S. Figueras, G. Abella, E. Sánchez y A. Callén Boehringer Ingelheim Animal Health España S.A.U.

22/29 Tras las huellas del Porco Celta Iván Rodríguez

52/56 Herramientas moleculares para el estudio epidemiológico de la Disentería Porcina

Veterinario y director técnico de ASOPORCEL

Sandra González Rodríguez, Ana Carvajal Urueña y Pedro Rubio Nistal

30/34 Cómo tener éxito con los medicamentos para administración vía agua

58/60 La opinión del experto ¿Qué aspectos de la Bioseguridad podemos mejorar en las granjas porcinas?

Ad Bakx DVM, MBA

Amaya Saiz López Veterinaria Responsable en CIA San Mateo

36/45 Vacunación oral en jabalí Una nueva esperanza frente a la Peste Porcina Africana José A. Barasona1, Carmina Gallardo1, Estefanía Cadenas-Fernández1, Cristina Jurado1, Belén Rivera1, Antonio Rodríguez-Bertos1,3, Marisa Arias2 y José M. Sánchez-Vizcaíno1 Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria, VISAVET-UCM Laboratorio de Referencia de la UE para PPA, INIA-CISA 3 Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM 1

2

1 porciNews Septiembre 2019


63/67 Primer año de experiencia de MSD Animal Health en el control de la leptospirosis porcina M. Marcos, R. Menjón & M. Jiménez Servicio Técnico MSD Animal Health

68/70 Entrevista con Juan Grandía Torner Director Técnico de AGRO-TEST CONTROL, SL

72/75 La opinión del experto Bioseguridad en Ibérico desde el punto de vista práctico Manuel Martín Delgado Veterinario de Porcino en NANTA

77/81 7 reglas para la prevención y control de la diarrea postdestete Miguel Claver Técnico de porcino en Elanco

83/89 Afrontando el auge de la Disentería Porcina

102/106 Infiltrado inflamatorio en animales vacunados frente a E. coli G. Ramis Vidal & F.J. Pallarés Martínez Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia

109/117 Interrelación entre nutrición & inmunología en porcino Luiz Felipe Caron Profesor Universitario de UFPR, Araucária, Paraná, Brasil

118/122 L-metionina - Fuente sostenible y saludable para cubrir los requerimientos de aminoácidos azufrados en porcino Dr. Behnam Saremi Head of Technical Center, CJ Europe GmbH

124/131 Producción de cerdos para la Denominación de Origen Protegida Jamón de Teruel / Paleta de Teruel Indalecio Querol Veterinario porcino en Thinkinpig

Roberto Guedes Universidad Federal de Minas Gerais

91/93 Importancia de la inmunidad maternal en el control de la Pleuroneumonía Porcina David Espigares, Sonia Cárceles, Laura Garza & Salvador Oliver Servicio Técnico Porcino / Ceva Salud Animal

95/100 La nueva era del bienestar animal en la producción porcina Antonio Velarde Jefe del programa de Bienestar Animal del IRTA

2 porciNews Septiembre 2019

132/133 Generadores de aire caliente Sunpower. La solución en calefacción de Salleras para naves grandes de destete 134/136 TN Duroc IMF Ciencia al servicio de la carne Equipo técnico de Topigs Norsvin

Agradecemos a nuestros anunciantes por hacer posible la publicación de esta revista: Agrener, Agrogi, Andersen, Animine, Arvet, Bbzix, Bioplagen, Boehringer Ingelheim, Cenavisa, Ceva, Danbred, Dechra, Denkavit, Deplan, Elanco, Enesa, Exafan, IGE Incineradores, Infavet, Isopan, Labiana, Lallemand, Lidervet, Liptosa, MSD Animal Health, Nedap, New Farms, Norel, Prebiotec, Qualivet, Quimidroga, Repsol, S.P. Veterinaria, Salleras, Syva, Tashia, Topigs Norsvin, Vetia, Zinpro y Zoetis.


LA MAYOR Y MEJOR GAMA DE SULFAMIDAS Sulfaprim Premix

Neumovex Ultradiazine

COMPOSICIÓN Sulfadiazina (sódica) ................ 20 % Trimetoprim ............................... 4 % ESPECIES -Bovino, ovino, caprino y porcino PRESENTACIÓN 100 ml 250 ml

COMPOSICIÓN Sulfadiazina ........................ 25 % Trimetroprima ....................... 5 % ESPECIES -Porcino PRESENTACIÓN 25 Kg

SULFAMIDAS

COMPOSICIÓN Sulfadiazina (sódica) .................12,5 % Trimetoprim ................................2,5 % ESPECIES -Porcino PRESENTACIÓN 200 ml 5 l

Trimacrol Gan

Sulfametox COMPOSICIÓN Sulfametoxipiridacina ...........20% ESPECIES -Bovino, ovino, caprino, porcino, equino, perros y gatos PRESENTACIÓN 250 ml

Sulfadim COMPOSICIÓN Sulfadimetoxina (sódica) ... 25% ESPECIES -Conejos, bovino, terneros y aves PRESENTACIÓN 100 ml 1 l

COMPOSICIÓN Sulfadiazina (sódica) ................. 40 % Trimetoprim ................................ 8 % ESPECIES -Bovino, ovino, caprino, porcino y equino PRESENTACIÓN 100 ml 250 ml

Ctra. Reus-Vinyols Km. 4.1• 43330 RIUDOMS (Tarragona) • Tel. +34 977 850 170* • Fax +34 977 850 405 • Ap. Correos, 60 www.spveterinaria.com


Cenflox 100

Solución inyectable de ENROFLOXACINO 100 mg/ml en dosis única

IÓN C U L O La S A C I T U É TERAsPola dosis

• Rápidez • Seguridad • Eficacia • Amplio espectro • Potencia

en una

TIEMPO DE ESPERA: Bovino: Administración intravenosa: Carne: 7 días. Leche: 3 días. Administración subcutánea: Carne: 14 días. Leche: 5 días. Porcino: Carne: 12 días. CENFLOX 100 mg/ml SOLUCIÓN INYECTABLE PARA BOVINO Y PORCINO - COMPOSICIÓN: Cada ml contiene: Sustancia activa: Enrofloxacino 100 mg, ESPECIES DE DESTINO E INDICACIONES: Bovino: Tratamiento de infecciones del tracto respiratorio causadas por Histophilus somni, Mannheimia haemolytica, Pasteurella multocida y Mycoplasma spp. sensibles a enrofloxacino, así como para el tratamiento de colimastitis. Porcino: Tratamiento de bronconeumonía bacteriana causada por Actinobacillus pleuropneumoniae, Haemophilus parasuis y Pasteurella multocida sensibles a enrofloxacino. POSOLOGÍA Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Bovino: La dosis para enfermedades respiratorias es de 7,5 mg de enrofloxacino / kg p.v. para un tratamiento único por vía subcutánea (SC). Esto equivale a 7,5 ml de medicamento veterinario por 100 kg p.v. La dosis para el tratamiento de colimastitis es de 5 mg de enrofloxacino por kg p.v. por vía intravenosa (IV). Esto equivale a 5 ml de medicamento veterinario por 100 kg p.v. al día. El tratamiento de la colimastitis es exclusivamente por vía intravenosa durante 2 a 3 días consecutivos. Porcino: La dosis para enfermedades respiratorias es de 7,5 mg de enrofloxacino por kg p.v. por vía intramuscular (IM) para un tratamiento único. Esto equivale a 0,75 ml de medicamento veterinario por 10 kg p.v. En caso de enfermedades respiratorias graves o crónicas puede ser necesario una segunda inyección 48 horas después. TIEMPOS DE ESPERA: Bovino: Carne: (SC): 14 días, (IV): 7 días. Leche: (SC): 120 horas (5 días), (IV): 72 horas (3 días). Porcino: Carne: (IM): 12 días. PRESENTACIÓN: Viales de 100 ml y 250 ml. Lea el prospecto antes de usar. Nº Autorización: 3749 ESP Uso veterinario - medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración exclusiva por el veterinario (en el caso de administración por vía intravenosa) o bajo control o supervisión del veterinario.

C. dels Boters, 4 • Pol. Ind. Mas Ferrer • 43205 REUS (SPAIN) • Tel. 34 977 757 273 • Fax 34 977 751 398

cenavisa.com


¿Quieres recibir la revista porciNews GRATUITAMENTE?

COLABORACIÓN Y COMPROMISO CLAVES PARA EL FUTURO DEL SECTOR PORCINO El sector porcino, cambiante y

Filipinas se encuentra en entredicho.

dinámico, está sometido a constantes

Según ha explicado el secretario de

retos y cambios, siendo esencial

Agricultura William Dar, se están

mantenerse actualizado con

realizando análisis para confirmar un

información útil, práctica y veraz.

brote del virus debido a la declaración

Para ofrecer la información técnica más completa para el sector porcino, da comienzo una nueva etapa en la que ThinkinPig asume la dirección técnica de la revista porciNews,

de un aumento en muertes de cerdos en explotaciones familiares. El número total de brotes declarados a la OIE asciende a 7.914, siendo 6.082 pertenecientes a Vietnam. Es de especial relevancia la

como empresa de asesoramiento

consecución de un adecuado plan de

a nivel nacional e internacional en

bioseguridad a nivel de explotación

la gestión integral de empresas

y como país, transfronterizamente

con la mejora de datos técnicos y

hablando (importación de alimentos

económicos (control de sanidad,

con posible contaminación del

protocolos de manejo, protocolos

virus, animales o útiles desde

de bioseguridad, protocolos de

países afectados; migraciones de

bienestar, desarrollo de pruebas de

poblaciones de jabalíes infectados;

campo y estudios GCP...).

contaminación cruzada por personal de explotación…).

sufriendo los estragos de la Peste Porcina Africana (PPA), en expansión

En España, el equipo científico

mundial, que ha podido propagarse tan

liderado por José Manuel

rápidamente tanto por movimientos

Sánchez-Vizcaíno está

comerciales y de animales infectados

desarrollando la primera vacuna

con el virus como por la falta de

oral eficaz contra este virus

vacunas para prevenir la infección.

en jabalíes, contando este

La PPA ha sido la protagonista de una devastadora cifra de animales muertos y sacrificados en muchos lugares del mundo: países europeos (Bulgaria, Hungría, Letonia, Moldavia, Polonia, Rumanía, Rusia, Eslovaquia y Ucrania, con la última notificación de presencia de la enfermedad en Serbia), Sudáfrica

EDITOR

GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L. DISEÑO GRÁFICO & WEB Marie Pelletier Enrique Núñez Ayllón Maitê Paier Antunes Sergio Rodríguez Núñez Oriol Marquès

reciente, por parte de sus autoridades,

aportando nuestra experiencia

Actualmente, el sector porcino está

porciNews

proyecto con la participación de dos laboratorios mundiales de referencia para la PPA (Visavet de la OIE y CISA-INIA de la FAO), seis laboratorios nacionales de referencia de la UE y cuatro centros de investigación sobre PPA, entre otros.

(notificación de la muerte de 70 animales) y Asia (Camboya, China, Corea

Es una cuestión y responsabilidad

del Norte, Laos y Vietnam -con una

de todos mantener nuestro país libre

reducción de más del 30% en el número

de PPA.

de cabezas de ganado en China-). La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados.

PUBLICIDAD Luis Carrasco +34 605 09 05 13 Laura Muñoz +34 629 42 25 52 DIRECCIÓN TÉCNICA Thinkinpig – Laura Lafoz del Río

REDACCIÓN Osmayra Cabrera F.X. Mora Daniela Morales COLABORADORES Laura Pérez Manuel Toledo Castillo Fernando Laguna

ADMINISTRACIÓN Anna López Mercè Soler Barcelona España Tel: +34 93 115 44 15 info@agrinews.es www.porcino.info Precio de suscripción anual: España 30 € Extranjero 45 € DIRIGIDA A VETERINARIOS DE PORCINO Depósito Legal Porcinews B17989-2015

5 porciNews Septiembre 2019


LAS

CLAVES DEL ÉXITO

DE LA

LACTACIÓN

EN LA ERA DE LA CERDA HIPERPROLÍFICA reproductoras

Mercedes Sebastián Lafuente Veterinaria de Cuarte S.L

E

n los últimos años, la producción porcina ha experimentado un notable incremento en la productividad debido, fundamentalmente, a cambios en el manejo y a la selección genética.

32 30

28,96

28

26,44

26 24 22 20

22,9

23,07

23,53

24,94

25,52

19,7

19 94 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 20 12 20 13 20 14 20 15 20 16 20 17

18

21,5

22,2

23,84

29,46

27,58

6 porciNews Septiembre 2019 | Las claves del éxito de la lactación en la era de la cerda hiperprolífica

Gráfica 1: Evolución de la Productividad numérica en los últimos 25 años. (Datos BDporc). Revista porciNews (noviembre 2018).


Camadas homogéneas y de calidad

Las razas con las que trabajamos actualmente son más prolíficas, presentan menores intervalos de destete-celo (IDC), son más pesadas, con menores reservas corporales de tejido adiposo y con menor apetito o cuya capacidad de ingesta no incrementa en la misma proporción que sus requerimientos energéticos.

> nº Lechones destetados/cerda/año

Consumo pienso < 40 kg/lechón destetado

Por otro lado, los objetivos de la producción porcina actual son más exigentes:

OBJETIVOS PRODUCTIVOS

Maximizar el número de lechones destetados/cerda/año

reproductoras

Obtener lechones de calidad y con la menor variación de pesos al destete posible Consumos de pienso por parte de las cerdas inferiores a 40 kg/lechón destetado

Reservas de grasa Peso IDC

Prolificidad

Capacidad de ingestión

CARACTERÍSTICAS GENÉTICAS DE LAS CERDAS HIPERPROLÍFICAS ACTUALES 7 porciNews Septiembre 2019 | Las claves del éxito de la lactación en la era de la cerda hiperprolífica


¿La clave para una buena lactación? Una buena alimentación de la cerda La nutrición adecuada y el manejo de la cerda reproductora en todas las fases del ciclo productivo es fundamental para garantizar su bienestar y longevidad en la explotación, así como para la obtención de unos óptimos rendimientos productivos y reproductivos.

Si nos centramos en la alimentación de la cerda lactante podríamos decir que el periodo de lactación es determinante en su rendimiento.

reproductoras

Uno de los retos de este periodo es lograr que sean capaces de afrontar el incremento de la producción láctea que trae consigo el aumento del tamaño de la camada, minimizando las pérdidas de peso y de reservas corporales de las cerdas lactantes.

El aporte insuficiente de aminoácidos y/o energía a la cerda lactante, ya sea a consecuencia de una restricción alimentaria (racionamientos excesivos o muy prolongados en el tiempo) o de un reducido consumo (cerdas enfermas, condiciones ambientales inadecuadas, escasez de agua, etc.) provoca que la cerda entre en un estado catabólico, movilizando sus reservas corporales para compensar los elevados requerimientos de la producción láctea.

Figura 1: Pérdida excesiva de condición corporal tras el periodo de lactación.

8 porciNews Septiembre 2019 | Las claves del éxito de la lactación en la era de la cerda hiperprolífica



634


Como consecuencia del catabolismo lipídico y proteico (Figura 2), se ven afectados varios parámetros productivos y reproductivos.

CATABOLISMO PROTEICO

La pérdida de masa muscular influye en:

reproductoras

La fertilidad La supervivencia embrionaria Los anoestros El IDC El IDCF La longevidad

CATABOLISMO LIPÍDICO La pérdida de peso y de reservas corporales de la cerda lactante tendrá repercusión sobre su rendimiento reproductivo en los ciclos posteriores, así como en su permanencia en la explotación (longevidad).

La movilización de los depósitos grasos afecta a: La producción láctea El tamaño de la camada El IDC

Figura 2: Tipos de catabolismo en lactación y los parámetros productivos/reproductivos afectados.

En repetidas ocasiones, la investigación y los diferentes sistemas comerciales de producción han demostrado las consecuencias positivas de maximizar los consumos en lactación de las cerdas de genotipo magro y prolífico, minimizando así la movilización de las reservas corporales y mejorando el intervalo destete cubrición, la tasa de partos y el tamaño de la camada del siguiente parto.

11 porciNews Septiembre 2019 | Las claves del éxito de la lactación en la era de la cerda hiperprolífica


¿Qué determina la ingestión de pienso en las cerdas lactantes? La ingestión de pienso por parte de las cerdas en lactación está influida por numerosos factores, algunos de los cuales están determinados genéticamente (factores intrínsecos), mientras que otros son susceptibles de modificación mediante estrategias de manejo y de nutrición.

Factores dependientes de la cerda Factores individuales (peso y condición corporal), de raza o de línea genética Las líneas genéticas actuales son más magras y tienen mayores necesidades nutricionales por lo que el consumo de pienso durante la lactación se convierte en un factor clave para minimizar la movilización de las reservas corporales.

reproductoras

Figura 3: Detalle de la elevada prolificidad de las genéticas actuales.

FACTORES INTRÍNSECOS (dependientes de la cerda)

Potencial genético de producción láctea Una mayor producción de leche, bien sea debida a la base genética o al aumento en el tamaño de la camada, normalmente suele ir ligada a un incremento en el consumo de pienso.

12 porciNews Septiembre 2019 | Las claves del éxito de la lactación en la era de la cerda hiperprolífica

Nº de parto La ingesta de pienso suele aumentar con la paridad. Hemos de tener siempre presente que las cerdas de primer parto presentan menores consumos.


Factores nutricionales Características nutritivas, de palatabilidad y tecnológicas del pienso La existencia de olores o sabores anómalos en la ración (rancio, ácido, enmohecido…) producirá una disminución de la ingesta o un rechazo al pienso.

Figura 4: Presencia de pienso en el comedero en condiciones no adecuadas.

En cuanto a la forma de presentación, normalmente se recomienda la utilización de pienso granulado en paridera en vez de harina para conseguir mayores consumos a pesar de que existen pocos estudios al respecto. La utilización de piensos en forma de granulado permite la administración de mayores cantidades de pienso en un mismo volumen y un mejor manejo de los sistemas de distribución del alimento.

reproductoras

FACTORES NUTRICIONALES

Disponibilidad y consumo de agua Ingestión de pienso durante el periodo de gestación Diferentes estudios muestran la existencia de una relación inversa entre el consumo de pienso durante la gestación y la ingestión en la lactación posterior. Esta disminución de la ingesta voluntaria parece estar fundamentalmente ligada a dos hormonas, la insulina y la leptina. Por otra parte, la administración de piensos fibrosos durante la gestación mejora el consumo, especialmente en los primeros días de lactación, puesto que el aporte de fibra acostumbra a la cerda a ingerir un mayor volumen de alimento.

El agua juega un papel fundamental en el periodo de lactancia, no solo para la producción láctea sino también para la eliminación de toxinas. Se ha de suministrar a los animales agua de buena calidad microbiológica y fisicoquímica en cantidad suficiente para estimular los elevados niveles de ingestión de pienso necesarios en lactación, ya que la ingesta de pienso va directamente ligada al consumo de agua. Los sistemas de distribución deben permitir el acceso a grandes cantidades de agua por parte de las cerdas. Hay que prestar especial atención a los caudales de los chupetes cuando son la única fuente de suministro de agua (caudales mínimos de 2 L/minuto). 13

porciNews Septiembre 2019 | Las claves del éxito de la lactación en la era de la cerda hiperprolífica


Los dispensadores de pienso de caída lenta (feeding ball) permiten que la cerda elija su ritmo de ingesta en función de su apetito y pueda tener acceso a pienso fresco las 24 horas del día. Tanto comederos como bebederos deben ser de fácil acceso para los animales y permitir una correcta limpieza con el objetivo de maximizar la ingesta.

reproductoras

Disponer de salas que mantengan la temperatura dentro del rango de confort de la cerda (aislamiento, adecuados sistemas de ventilación y refrigeración, etc.) dará lugar a adecuados consumos en épocas calurosas, evitando así las pérdidas excesivas de peso.

Actualmente, existen diferentes alternativas para permitir el consumo ad libitum por parte de la cerda lactante, así como sistemas electrónicos que permiten un control integral de la alimentación en maternidad, pudiendo optimizar el trabajo de la mano de obra especializada.

MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN EN PARIDERA

INSTALACIONES

Factores dependientes del manejo y de las características de la instalación

Las cerdas que alcanzan antes el pico de ingestión consumen más alimento en el global de la lactación por lo que los rendimientos reproductivos posteriores son mejores. Patrones de alimentación muy restrictivos durante la lactancia temprana reducen el consumo medio de pienso a lo largo de toda la lactación puesto que las oportunidades perdidas al inicio no pueden ser recuperadas en las últimas etapas de la misma. (Quiniou et al.,1998 – 2000; Aherne et al., 2001; Noblet et al., 1998).

Figura 5: Idéntico sistema de alimentación de caída lenta (feeding ball), uno de fácil y otro de difícil acceso por parte del granjero.

Figura 6: Racionamiento excesivo de la cerda lactante.

14 porciNews Septiembre 2019 | Las claves del éxito de la lactación en la era de la cerda hiperprolífica



Ella estรก perfecta. Estoy seguro.

FICA E RI

L

VE

Come a demanda con el sistema automรกtico de Nedap Farrowing Feeding + Activator

DE RNO (RETO ERSIร N) V LA IN

Estimula la ingesta de alimento. Minimiza el trabajo. Maximiza el control.

nedap.com/alimentacionenmaternidad


De especial relevancia sería un buen manejo de la alimentación por parte del granjero.

Es importante saber qué tipo (gestantes, periparto o lactantes) y qué cantidad de pienso (hacer pesadas periódicas) se está suministrando a las cerdas lactantes. Se han de establecer protocolos de alimentación y de limpieza de los comederos de manera que los animales tengan siempre acceso a agua y a pienso limpios, de forma que se eviten los rechazos.

Figura 7: Limpieza de comederos.

reproductoras

PERSONAL

Es necesaria una adecuada formación del personal y un adecuado seguimiento y control del manejo alimentario.

La comunicación y coordinación entre los trabajadores resulta fundamental, siendo muy útil la utilización de sistemas visuales (pinzas, tarjetas de colores, etc.) para tener localizados y controlados a los animales problemáticos.

Factores sanitarios Cuanto peor sea el estado sanitario de la cerda lactante menor será su consumo. Las causas más frecuentes que producen una reducción en el consumo y, en consecuencia, en la producción láctea son: Las mamitis

Las cojeras

Las infecciones del tracto genitourinario

17 porciNews Septiembre 2019 | Las claves del éxito de la lactación en la era de la cerda hiperprolífica


Factores ambientales La temperatura ambiental de las salas de parto es determinante en la ingesta voluntaria de la cerda lactante. Un aumento de la temperatura por encima de la zona termoneutra (15-20ºC) está asociado con una disminución de la ingesta como resultado de una adaptación para disminuir el efecto térmico de la alimentación (Quiniou & Noblet, 1999).

Tª > 15-20ºC

Ingesta

reproductoras

Según describen Quiniou et al. (2001) en su estudio sobre el efecto de la temperatura ambiental sobre la ingesta voluntaria y el comportamiento de las cerdas lactantes, así como sobre el rendimiento de la lactación, las temperaturas superiores a los 25ºC parecen ser críticas (Gráfica 1).

Consumo de pienso (kg/día)

Parto-destete

Día 7-19

22ºC

25ºC

Para alcanzar este equilibrio y evitar que la temperatura sea un factor limitante de la ingesta voluntaria de la cerda es fundamental generar un microclima dentro de las salas de parto, garantizando así el confort térmico de los lechones (30-35ºC), afectando en la menor medida posible al confort térmico de la cerda (15-20ºC). 30-35ºC

15-20ºC

Podemos utilizar para ello diferentes sistemas: lámparas de infrarrojos, placas calefactoras, materiales que hagan de cama., etc.

9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

18ºC

Sin embargo, en las salas de parto encontramos animales con necesidades ambientales muy diferentes (cerdas lactantes y lechones). Por ello, hemos de lograr un equilibrio entre ambas necesidades de manera que la energía suministrada en forma de alimento sea utilizada para procesos productivos (crecimiento o producción láctea) y no para la regulación de la temperatura corporal.

27ºC

29ºC

TEMPERATURA Gráfica 1: Efecto de la temperatura ambiental en el consumo medio diario de las cerdas lactantes. (Quiniou et al., 2001).

Una buena opción es la utilización de nidos cerrados, ya que protegen al lechón de las corrientes de aire y disminuyen la necesidad de tener una placa y/o lámpara, de manera que generan mayor confort térmico en el lechón sin afectar tanto al confort térmico de la cerda.

Conseguir un adecuado control ambiental (temperatura y calidad del aire) trabajando de forma óptima con los sistemas de ventilación y refrigeración es fundamental para tratar de garantizar el confort térmico de las cerdas lactantes maximizando así su consumo de pienso.

18 porciNews Septiembre 2019 | Las claves del éxito de la lactación en la era de la cerda hiperprolífica


Distribuidor exclusivo

optimice el rendimiento de su granja

SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN Máxima Precisión Ahorro de energía Fácil Manejo

CONTROL Y GESTIÓN DEL CLIMA AURA 12 – 14 Control climático preciso por nave o sala. LUMINA 20 – 21 Control de hasta 24 salas.

VENTILACIÓN Salida de aire ATM Control preciso de la ventilación mínima de la nave o sala. Entrada de aire Fantura Acabe con la caída de aire frío sobre los animales. Haga que el aire llegue más lejos. Control preciso de la ventilación mínima de la nave o sala. IFAN. Ventiladores de bajo consumo Ahorro y eficiencia energética. Hasta un 75% menos de consumo energético.

GESTIÓN INTEGRAL La gestión del clima. El primer paso hacia una gestión integral de su explotación. Un producto de NEW FARMS (FANCOM®) www.new-farms.com Camí de Flix, s/n 25186 LLARDECANS Lleida - España Tel: +34 973 13 02 92 Fax: +34 973 13 02 32 new-farms@new-farms.com

FARM MANAGER

WEB LINK BOX

Registre y gestione los datos referentes a clima, alimentación, consumo energético y comportamiento del animal, en una base de datos única.

Acceda a los datos de su explotación desde cualquier lugar y en cualquier momento.

Mejore y anticipe la toma de decisiones.


MÁS VALOR PARA TU GRANJA, MÁXIMA GARANTÍA PARA TU INVERSIÓN GAMA DE PANELES AISLANTES ISOPAN PARA INSTALACIONES DE PORCINO GARANTIZADOS HASTA 30 AÑOS

MÁS AHORRO ENERGÉTICO Menos costes de climatización al contar con un eficiente aislamiento térmico todo el año.

MENOS COSTES Fáciles de colocar, fáciles de mantener. Contribuyen a reducir los costes de instalación y recuperar la inversión lo antes posible.

ALTA RESISTENCIA Excelente estanqueidad, alta resistencia a agentes externos y máxima durabilidad con una garantía de hasta 30 años.

DISEÑO Amplia gama de colores y acabados para crear soluciones personalizadas.

Descubre la gama de paneles ISOPAN para granjas en

www.isopan.es

ISOPAN IBÉRICA | Tel. 977 52 45 46 | isopan@isopan.es

Isobox Farm Plus es un panel de fachada y pared con núcleo de espuma de poliuretano con un láminado interno especial de fibra de vidrio. La chapa externa puede estar prelacada en Poliéster PS o PVDF/ PUR-Pa según la climatología en la que se localicen las instalaciones. El encastre de la junta se realiza con un cierre perfilado de PVC para garantizar la estanqueidad y mantener la temperatura interior constante durante todo el año. En correspondencia del lado macho de la junta, presenta un elemento de cierre perfilado de PVC que otorga un plus de resistencia. Disponible

en

diferentes

espesores

y

colores.


Estrategias para incrementar el consumo de pienso Podemos utilizar diferentes técnicas para maximizar el consumo de pienso:

Servir el alimento en cantidades pequeñas en varias tomas al día y, si es posible, en las horas más frescas. Levantar a las cerdas para que orinen, defequen, coman y beban. Retirar el alimento sobrante antes de servirle el nuevo, evitando así rechazos al pienso por la posible existencia de olores/sabores anómalos. Dar el alimento en húmedo o usar comederos con bebedero integrado.

reproductoras

Comprobar la disponibilidad de agua fresca (teniendo en cuenta que una temperatura superior a 20ºC reduce el consumo), de calidad y en cantidad suficiente. Utilizar equipos de refrigeración y trabajar de forma adecuada con los equipos de ventilación, puesto que el estrés térmico reduce el consumo de pienso. La utilización de AINES es una práctica habitual que ayuda a reducir el dolor, la inflamación y la anorexia por parte de las cerdas. La aplicación vía oral es una buena alternativa para reducir el estrés y el miedo de los animales a los empleados de la explotación. Tener en cuenta que la mayor parte de las cerdas no muestran rechazo o disminución del consumo de pienso a lo largo de la lactación. Trabajaremos con aquellas cerdas que sí lo muestren, utilizando diferentes estrategias de gestión con la finalidad de estimular el consumo lo antes posible con la cantidad de pienso suministrado el día anterior al rechazo sin penalizar la ingesta voluntaria del resto de las cerdas lactantes.

El objetivo principal de todas estas estrategias es el de asegurar una elevada ingestión de pienso durante la fase de lactación para alcanzar los elevados potenciales productivos de las genéticas actuales.

Las claves del éxito de la lactación en la era de la cerda hiperprolífica

DESCÁRGALO EN PDF

21 porciNews Septiembre 2019 | Las claves del éxito de la lactación en la era de la cerda hiperprolífica


TRAS

LAS HUELLAS DEL

PORCO CELTA

mejora genética

Iván Rodríguez - Veterinario y director técnico de ASOPORCEL

La intensificación de la producción porcina ha supuesto un florecimiento económico sin precedentes en España. Sin embargo, la incorporación de genéticas de crecimiento rápido y de mayor rendimiento ha supuesto la pérdida de parte de nuestro propio acervo genético.

22 porciNews Septiembre 2019 | Tras las huellas del Porco Celta

La raza Porco Celta, raza autóctona en peligro de extinción originaria de Galicia, es un ejemplo de la importancia de la recuperación y preservación del patrimonio genético de nuestro territorio y de que con estos animales se pueden obtener productos de calidad diferenciada.


1960

ORÍGENES DEL

PORCO CELTA

La raza Porco Celta era la raza porcina predominante en Galicia a principios del siglo XX. Sin embargo, la recuperación socioeconómica que tuvo lugar a partir de la década de los 60 tuvo repercusiones en

Para dar con los orígenes del Porco Celta,

el sector agroganadero, conduciendo a la intensificación de las producciones.

debemos remontarnos a los orígenes

En las granjas porcinas resultaron

del cerdo doméstico. La mayoría de los

más provechosas otras razas

historiadores establecen tres troncos

foráneas con mayores rendimientos

prehistóricos que dieron origen al cerdo

cárnicos y menores tiempos de

doméstico:

crecimiento, hecho que contribuyó

Sus scrofa (Jabalí europeo) Sus mediterraneus (Jabalí mediterráneo) Sus vittatus (Cerdo asiático)

a disminuir los censos de la raza autóctona Porco Celta que, aunque más rústica y resistente, crecía más lentamente.

mejora genética

PREHISTORIA

1999 Cuando se iniciaron los trabajos de recuperación de esta raza emblemática en el año 1999, ya estaba prácticamente desaparecida.

NEOLÍTICO Se cree que los cerdos llegaron a la Península Ibérica probablemente en el Neolítico, con dos variedades principales: el tronco ibérico y el céltico. El tronco ibérico procedería del cruce del Sus scrofa ferus con el Sus mediterraneus. El tronco céltico procedería del cruce

Este trabajo de recuperación implicó la creación de un primer banco de animales vivos a partir de los ejemplares rescatados de pequeños reductos poblacionales que se resistían a abandonar el autoconsumo de carne procedente de esta raza, llegando el censo actual a aproximadamente 700 cerdas reproductoras y 180 sementales.

del Sus scrofa ferus con el subgénero striatosus. El tronco céltico aparece fundamentalmente por el norte de España, dando lugar a razas como la autóctona de Galicia, el denominado Porco Celta, entre otras.

CENSO ACTUAL DE LA RAZA PORCO CELTA

700 180

Cerdas Reproductoras

Sementales

23 porciNews Septiembre 2019 | Tras las huellas del Porco Celta


LA SINGULARIDAD DEL

PORCO CELTA

CAPA Según el color de la capa, se

MORFOLOGÍA

diferencian tres variedades

A pesar de ser animales

dentro del conjunto racial.

de gran envergadura, son

Inicialmente tenían una

sorprendentemente ágiles.

distribución concreta dentro del territorio gallego.

Disponen de un tronco prolongado con el dorso en carpa, el costillar comprimido lateralmente y el vientre recogido.

En la comarca de Bergantiños

Su seña de identidad

predominaba el

mejora genética

es la voluminosa

ecotipo Carballino,

cabeza con enormes

cuya capa está

orejas colgantes que

pigmentada con

cubren toda la jeta, en

lunares de color

la mayoría de los casos.

negro brillante que pueden cubrir

Las extremidades

todo el cuerpo.

finas y largas son características

Hacia el sur de Galicia

de los grandes andadores.

predominaban los ecotipos Santiagués, de capa blanca, y Barcino, con manchas de color pizarroso.

Carballino

Santiagués Barcino

24 porciNews Septiembre 2019 | Tras las huellas del Porco Celta

Hoy en día, las tres variedades se encuentran distribuidas por toda la comunidad autónoma indistintamente.



SALVAR AL PORCO CELTA Una iniciativa ecosostenible

El territorio gallego no es uniforme y en él encontramos zonas de litoral, formaciones montañosas no demasiado elevadas y amplias zonas llanas. Presenta una gran variabilidad térmica con temperaturas moderadas en unas zonas, mientras que en

El fundamento del proyecto es mantener limpio de maleza el sotobosque de un monte que ya tiene una actividad principal dedicada a la plantación de pino maderable. Mediante esta actividad ganadera puede realizarse el desbroce del terreno de forma natural, al tiempo que se realiza un abonado del mismo.

otras son más extremas, siendo frecuentes las heladas en invierno. Todo ello, junto con las abundantes lluvias y nieblas de esta región han perfilado la extensa cubierta vegetal tan característica del territorio.

Si hay algo que distingue a este singular proyecto es su apuesta por

mejora genética

la sostenibilidad, ya que funciona El ganado porcino criado en extensivo

con unas instalaciones fácilmente

constituye una valiosa herramienta de

transportables, autónomas,

control de la vegetación en muchos

sostenibles y de bajo impacto

lugares. Esta capacidad, unida a la

ambiental.

rusticidad y resistencia de la raza para soportar y adaptarse a las condiciones climatológicas cambiantes y a las singularidades del terreno, han revelado

Se utilizan energías renovables. Se aprovecha el agua de la lluvia.

la producción del Porco Celta como una

Todas las instalaciones

actividad ganadera idónea para muchos

permanentes de la explotación

productores.

están ideadas para ser fácilmente desmontadas y transportadas

La ordenación territorial de la región, el abandono cada vez mayor de los entornos rurales y las actividades agrícola ganaderas, la amenaza de los incendios forestales y la mayor concienciación sobre

a otra zona del monte comunal cada cierto periodo de tiempo (aproximadamente, cada 2 años) para aprovechar otro buen puñado de hectáreas.

la sostenibilidad y la calidad diferenciada de las producciones, han dado lugar a

Gracias a este sistema, se logra una

iniciativas como la llevada a cabo en

rotación parcelaria de baja carga

el Monte Vecinal Mancomunado de la

ganadera y, por tanto, poco invasiva,

parroquia de Carballo (Ayuntamiento

haciendo de este sistema un estupendo

de Friol – Provincia de Lugo), a través

medio para generar pasto que luego

de una explotación clasificada como

aprovecha el ganado caballar. Sin olvidar

cebadero industrial en la que se introducen

el rendimiento económico final de la venta

lotes de 50 a 100 cerdos con una edad

de los cerdos cebados y finalizados.

aproximada de 3 o 4 meses para su cebado y posterior sacrifico.

26 porciNews Septiembre 2019 | Tras las huellas del Porco Celta


La energía más eficiente llega a tu negocio, con las mejores soluciones

Contrata ahora un depósito de gas propano

y llévate un regalo de 250€

(1)

Cuenta siempre con la energía que cubre todas las necesidades de tu negocio. Una alternativa energética eficiente gracias a su alto poder calorífico, que te ofrece: Un proyecto llave en mano para la instalación de gas y financiación(2). Asesoramiento energético gratuito con las soluciones a gas propano más eficientes. Y condiciones comerciales personalizadas(3), adaptadas a las necesidades de tu negocio.

Llama ya al teléfono gratuito 900 o infórmate en repsol.es

321 900

Promoción válida hasta el 30 de noviembre y si el llenado de gas se realiza antes del 29 de febrero de 2020. Los 250€ se entregarán en forma de una Tarjeta Solred Regalo válida en carburante o una tarjeta regalo de El Corte Inglés. Financiación pendiente de aprobación por la entidad bancaria. La financiación podrá ser solicitada únicamente por clientes de gas propano a granel de Repsol. Los clientes solo podrán solicitar esta financiación a través de un Colaborador de Repsol que se encuentre adscrito y haya firmado el acuerdo correspondiente con el Santander Consumer Finance, S.A, Caixabank, BBVA. (3) Oferta comercial de Repsol Butano, S.A. (c/ Méndez Álvaro, 44. 28045 Madrid) para contratos de suministro de gas con depósito en comodato firmados hasta el 30 de noviembre de 2019. La cuota de instalación exterior, incluyendo el centro de almacenamiento e instalación receptora exterior, será 0€ para consumos superiores a 800 kg para volúmenes de depósito iguales o inferiores a 4.000 litros. La cuota de servicios correspondiente al alquiler y mantenimiento será 0€ para toda la duración del contrato independientemente del consumo. (1)

(2)


UNA MIRADA AL SISTEMA PRODUCTIVO DEL PORCO CELTA Más del 90% de las explotaciones dedicadas a la cría de Porco Celta son de tamaño reducido y de producción mixta, manteniéndose como máximo

PARÁMETROS REPRODUCTIVOS 1ª cubrición fértil: 9-12 meses Duración ciclo sexual: 21 días Duración gestación: 114 días

cuatro cerdas de cría y un semental,

Prolificidad: 8-12 lechones/parto

puesto que no se utiliza la inseminación

Duración lactación: 45-60 días

artificial. En la mayoría de los casos, los

Intervalo destete-celo: 3-5 días

lechones obtenidos suelen conservarse

Vida productiva: 3-4 años

hasta la edad de sacrificio.

mejora genética

PARÁMETROS PRODUCTIVOS Las cerdas de raza Porco Celta no

Peso del lechón al nacimiento: 1,1-1,3 kg

suelen cubrirse hasta los 9 o 12

Peso al destete: 5-8 kg

meses de edad para permitir que se

Peso a la salida de transición: 18-22 kg

desarrollen adecuadamente. Tras el

Peso vivo al sacrificio: 150-160 kg

parto, amamantan a los lechones

Peso canal: 120-130 kg

durante 6 semanas por término medio, aunque en algunos casos el destete se realiza a los dos meses. El tamaño de las

MORTALIDAD

camadas acostumbra a ser de entre 8 y

Mortalidad de lactantes: 5-10%

12 lechones.

Mortalidad en destete/transición: 2-5% Mortalidad en crecimiento/cebo: 1-5%

Quizá el mayor logro en la optimización de las producciones en estas granjas es el manejo de las pautas de alimentación. Actualmente se están empleando tres formulaciones diferentes:

Complementando el aprovechamiento a diente de los recursos de las fincas con una mezcla de cereales balanceada en función de la edad y de la

Pienso de arranque para los cerdos de hasta 4-5 meses de edad

fase productiva del animal se

Pienso de transición hasta los 10 meses

finalizados para una edad de sacrificio

Pienso de finalización entre los 10 y 12 meses

28 porciNews Septiembre 2019 | Tras las huellas del Porco Celta

ha conseguido alcanzar cerdos próxima a los doce meses de edad, que dan lugar a canales de pesos entre 120 y 130 kg, con una cobertura grasa adecuada y buena infiltración.


LA CARNE DE

PORCO CELTA

Producto de calidad diferenciada

Las canales de Porco Celta se certifican en los mataderos con precintos con el

Se coloca un precinto en cada una de las orejas que también conservan las cachuchas saladas que llegan al consumidor final. Se etiquetan los despieces de carne fresca y todos los elaborados que resultan del cerdo con etiquetas numeradas con el

Como consecuencia de la mayor edad al sacrificio, que determina carnes con mayor retención de agua, y del potencial genético de la raza para la síntesis y depósito de ácidos grasos que se traduce en una mayor infiltración de grasa intramuscular, la carne de Porco Celta se caracteriza por la jugosidad y ternura. De intensa coloración roja por el contenido en mioglobina, resultado de la vida al aire libre en continuo campeo, es también una buena fuente de hierro, minerales y vitaminas.

mejora genética

Cada una de las extremidades, que luego darán lugar a los correspondientes jamones y paletas, llevan uno de estos precintos numerados correlativamente y que se conservan para su posterior venta al consumidor final.

CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS Y NUTRICIONALES

TRAZABILIDAD

logotipo 100% RAZA AUTÓCTONA CELTA.

sello 100%. Todos los productos etiquetados de esta forma proceden de cerdos

Evidentemente, la carne de Porco Celta se

incluidos en el Libro Genealógico

trata de un producto diferenciado por su

de la raza Porco Celta de

calidad y por la forma de cría de los animales

ganaderías registradas en el mismo

en un régimen tradicional y natural, que

y autorizadas para el uso del sello de

repercute en el precio final, que no por ello

calidad.

deja de ser asequible, especialmente para

Las canales se procesan en mataderos, salas de despiece e industrias elaboradoras autorizadas para el uso del sello. En todas y

aquellos que se preocupan por la procedencia de lo que consumen, por la calidad organoléptica y nutricional y por el respeto al medio ambiente y al bienestar animal.

cada una de las fases se hacen registros de trazabilidad que se verifican periódicamente, con lo que se garantiza el origen

Tras las huellas del Porco Celta

DESCÁRGALO EN PDF

de forma inequívoca.

29 porciNews Septiembre 2019 | Tras las huellas del Porco Celta


CÓMO TENER ÉXITO CON LOS

MEDICAMENTOS PARA ADMINISTRACIÓN VÍA AGUA Ad Bakx, DVM, MBA

sanidad

El enfoque principal de la gestión de la granja debe ser prevenir enfermedades. Sin embargo, si los animales no están bien, es crucial comenzar el tratamiento lo antes posible.

Un método de tratamiento que se usa cada vez más al aumentar el tamaño de la granja es la medicación vía agua. La medicación por esta vía es relativamente fácil y tiene grandes ventajas siempre que se lleve a cabo de manera adecuada.

1 2

En primer lugar, se puede comenzar el tratamiento a las pocas horas de haberse detectado una enfermedad. En segundo lugar, se puede cambiar rápidamente el antimicrobiano según el resultado de las pruebas de sensibilidad en el laboratorio.

En resumen, la medicación vía agua permite seguir las cuatro reglas principales del uso responsable de los antimicrobianos: tratar sólo a los animales afectados en el momento adecuado con el antimicrobiano correcto y con la posología indicada.

30 porciNews Septiembre 2019 | Cómo tener éxito con los medicamentos para administración vía agua.


Calidad del agua potable El agua potable debe tener una buena calidad bacteriológica (recuento total de bacterias y el número de bacterias coliformes) y química. Es importante verificar la calidad del agua al menos dos veces al año. Se deben tomar muestras en diferentes puntos e incluir áreas de alto riesgo como los tanques de cabecera, la zona de enfermedad y el último bebedero en cualquier compartimiento.

Para tener éxito con los medicamentos vía agua, se necesita:

Buena calidad de agua

Un sistema adecuado de agua potable

Productos que tengan la formulación correcta

sanidad

La calidad del agua puede mostrar diferencias regionales significativas, por lo que no se debe confiar en datos generales. Además de la calidad microbiológica, la dureza del agua y el pH son de importancia específica para los medicamentos para el agua, ya que tienen un impacto directo en la solubilidad y la estabilidad de los medicamentos. El agua dura puede causar depósitos de calcio (incrustaciones) en las tuberías, lo que puede reducir su diámetro. Esto puede resultar en una reducción de la ingesta de agua y en una dosificación incorrecta. Los iones como el calcio y el hierro pueden formar complejos con algunos antimicrobianos (por ejemplo, tetraciclinas), por lo que se deben evitar los niveles altos. Además, los altos niveles de hierro o manganeso pueden dar mal sabor al agua.

31 porciNews Septiembre 2019 | Cómo tener éxito con los medicamentos para administración vía agua.


Sistema de agua potable Para garantizar un suministro suficiente de agua potable y una correcta administración de los medicamentos, el sistema de agua potable debe estar bien diseñado e instalado correctamente.

Algunos puntos clave a los que prestar atención: Cuando se usa agua de un pozo local, a menudo es necesario un tratamiento adecuado del agua.

sanidad

El sistema debe tener una línea separada para el agua medicada ("sistema doble") para que los medicamentos puedan administrarse por compartimento y no para todo el establo. El PVC es el material preferido para las tuberías, que deben ser del diámetro correcto, e instaladas lo más rectas posible sin curvas innecesarias (las curvas causan turbulencias que promueven depósitos y biofilm). El mantenimiento regular del sistema de agua potable es muy importante, así como la limpieza y desinfección. Al instalar o renovar un sistema de agua potable, se recomienda colaborar con una compañía que tenga experiencia en sistemas de agua potable para animales.

Productos de calidad Para administrar medicamentos vía agua, se necesitan productos que se disuelvan bien y que sean estables en solución. Los medicamentos deben ser adecuados para su uso en agua con diferentes durezas y con capacidad de amortiguación. Deben alcanzar las concentraciones correctas a nivel del chupete para una rápida recuperación de los animales. También se reducirá el coste de mano de obra para preparar soluciones o limpiar chupetes obstruidos.

32 porciNews Septiembre 2019 | Cómo tener éxito con los medicamentos para administración vía agua.


Figura 1. Formación de biofilm.

Sin lactosa En el agua las bacterias siempre están presentes, sobre todo en niveles bajos. Sin embargo, pueden multiplicarse muy rápidamente cuando se agregan al agua productos con azúcares (por ejemplo, lactosa). Esto dará lugar al biofilm (Figura 1), un limo similar a la placa dental. El biofilm puede obstruir los chupetes y puede contener patógenos. También los microorganismos en el biofilm pueden producir enzimas que degradan los antimicrobianos, lo que podría reducir la eficacia de un tratamiento.

5

Desprendimiento y reversión al crecimiento planctónico, comenzando un nuevo ciclo

1 Adhesión a la 2 Formación de 3 Formación de 4 superficie

monocapa y producción de la matriz

microcolonia multicapa

biofilm maduro, con la forma característica de "hongo" formado de polisacáridos

Estabilidad

En sí mismos, algunos antimicrobianos (amoxicilina, trimetoprim) no se disuelven muy bien en el agua, pero esto puede mejorarse agregando tampones para crear el pH correcto (acidificantes o alcalinos).

Una vez que el producto se disuelve, el ingrediente activo, por supuesto, debe permanecer activo durante un período de tiempo suficiente. Esto nuevamente depende del pH de la solución. Debido a que el pH puede cambiar con el tiempo debido a la exposición al oxígeno del aire, es importante tener suficiente capacidad amortiguadora en la solución. Por ejemplo, cuando la capacidad de amortiguación es demasiado baja en soluciones de doxiciclina, el pH aumentará dentro de las 24 horas, lo que llevará a la sedimentación (Figura 2).

sanidad

Solubilidad

Figura 2. Sedimentación de doxiciclina en 24 h cuando el pH es demasiado alto.

33 porciNews Septiembre 2019 | Cómo tener éxito con los medicamentos para administración vía agua.


Balance optimo

Uso práctico

Desafortunadamente, el pH requerido para la mejor solubilidad y la mejor estabilidad no siempre es el mismo (Figura 3). Por ejemplo, la solubilidad de la amoxicilina se puede aumentar significativamente al aumentar el pH, pero luego la estabilidad disminuirá. A un pH alto, la solución de amoxicilina permanecerá perfectamente transparente, pero el ingrediente activo desaparecerá completamente en cuestión de horas.

Los medicamentos se pueden usar en agua con un pH entre 5 y 8 y una dureza de hasta 20 °dH. Deben ser capaces de generar y mantener el pH correcto para el ingrediente activo durante al menos 12 horas debido a los tampones incluidos. Esto garantiza la máxima eficacia con un mínimo de residuos. Finalmente es importante calcular la dosis correctamente. Siempre use la dosis en mg o ml de producto por kg de peso corporal y la ingesta real de agua.

Figura 3. Balance óptimo de amoxicilina.

La ingesta de agua varía según la temperatura, la enfermedad y la composición del alimento (¡sal!), por lo que se recomienda instalar medidores de agua por compartimento para evitar una sobredosis.

sanidad

alto

Para una correcta dosificación visite calculator.solustab.eu/es

bajo 1

2

3

4

5

6

7

8

9

rango de pH

CONCLUSIÓN

Estabilidad Solubilidad

Cómo tener éxito con los medicamentos para administración vía agua.

La medicación para el agua es relativamente fácil y tiene grandes ventajas siempre que se lleve a cabo de manera adecuada. El % de éxito de los medicamentos vía agua es mucho mayor con agua de buena calidad, un sistema adecuado de agua potable y productos que tengan la formulación correcta.

DESCÁRGALO EN PDF

34 porciNews Septiembre 2019 | Cómo tener éxito con los medicamentos para administración vía agua.

%


AINE

SOLACYL®

GRUPO C

TIALIN®

GRUPO D

METAXOL® METHOXASOL® SOLUDOX® OCTACILLIN®

VER VIDEO: POR QUÉ USAR SOLUSTAB?

SoluStab®: la gama de productos solubles Premium, libres de lactosa y formula exclusiva. Gregorio Cebrián / Sales Manager España y Portugal / gregorio.cebrian@dechra.com / Tfn. 607204808 Para más información visite: www.solustab.eu / calculator.solustab.eu/es / www.dechra.com ©Dechra Veterinary Products A/S


VACUNACIÓN ORAL

JABALÍ

EN

UNA NUEVA ESPERANZA FRENTE A LA

PESTE

PORCINA AFRICANA

patología

1 José A. Barasona 1, Carmina Gallardo 2, Estefanía Cadenas-Fernández , Cristina Jurado1, Belén Rivera 1 , Antonio Rodríguez-Bertos 1,3 , Marisa Arias 2 y José M. Sánchez-Vizcaíno 1 1

Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria, VISAVET-UCM Laboratorio de Referencia de la UE para PPA, Centro de investigación en Sanidad Animal (INIA-CISA) 3 Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM Publicado en Frontiers in Veterinary Science “2019, 6, 137. First oral vaccination of Eurasian wild boar against African swine fever virus genotype II. https://doi.org/10.3389/fvets.2019.00137.” 2

En la UE, el jabalí silvestre (Sus scrofa) es el hospedador más importante. De hecho, los principales factores que han

La Peste Porcina Africana (PPA), la mayor amenaza para el sector porcino de todo el mundo, se ha propagado a más de 55 países en tres continentes, estimándose una afectación de más del 77% de la población porcina mundial.

facilitado la propagación constante y sin precedentes de la PPA por Europa son: El comercio El movimiento continuado de las poblaciones de jabalíes infectados entre las distintas regiones La ausencia de una vacuna para prevenir la infección

36 porciNews Septiembre 2019 | Vacunación oral en jabalí - Una nueva esperanza frente a la Peste Porcina Africana


LA PPA PERFILA EL NUEVO ORDEN MUNDIAL PORCINO

A falta de una vacuna o un tratamiento específico eficaz frente a la PPA, el control de

La Peste Porcina Africana es una de las

la enfermedad se basa en la

enfermedades víricas de mayor impacto en

despoblación y las restricciones

el sector porcino, ya que las cepas virulentas

en el comercio local, nacional

del virus provocan fiebre hemorrágica

e internacional de los cerdos

aguda o hiperaguda en los animales con una

vivos y sus productos derivados.

mortalidad de hasta el 100%. Debido a sus devastadoras consecuencias socioeconómicas y sobre la salud animal, la PPA está catalogada como una Enfermedad de Declaración Obligatoria a la OIE.

Tras su introducción en Georgia

patología

EPIDEMIOLOGÍA DE LA PPA

desde el Este de África, el genotipo II del virus de la PPA (VPPA) ha estado circulando por el Este de Europa desde el 2007, por la

Medidas de bioseguridad de las granjas

UE desde el 2014 y por Asia desde el 2018.

Características de la cepa vírica circulante

Condiciones ambientales

Presencia de hospedadores/reservorios silvestres

Comportamiento humano

El patrón epidemiológico de la PPA varía significativamente en función de

37 porciNews Septiembre 2019 | Vacunación oral en jabalí - Una nueva esperanza frente a la Peste Porcina Africana


En los últimos 5 años, 11 países de

EPIDEMIOLOGÍA DE LA PPA

la UE (Lituania, Polonia, Letonia, Estonia, República Checa, Hungría, Bulgaria, Bélgica Rumanía, Eslovaquia e Italia) han notificado casos de PPA, pudiendo atribuirse el 90% de los casos al jabalí. Por ello, un análisis epidemiológico llevado a cabo en Estonia concluyó que el jabalí silvestre es el principal factor de riesgo para la transmisión de la PPA en Europa. El mantenimiento y la propagación del virus, que se mantiene de forma

Las manifestaciones clínicas de la PPA

patología

endémica en las poblaciones

dependen de varios factores, como la

de jabalíes silvestres de la

virulencia de la cepa, el hospedador, la

UE, se ha visto facilitada por

dosis infectante y la vía de infección.

el movimiento de los animales

Con un periodo de incubación de 3-19

infectados por el territorio europeo.

días, la enfermedad se manifiesta con: Signos clínicos y lesiones congestivas:

CLÍNICA DE LA PPA

hemorragia, edema, ascitis y shock Afectación de los sistemas digestivo y respiratorio Mortalidad del 10-100% (dependiendo de la virulencia de la cepa) Si bien, los estudios recientes señalan la circulación de cepas moderadamente virulentas de VPPA, las cepas del genotipo II responsables de los brotes euroasíaticos son altamente virulentas, induciendo una forma clínica aguda con una mortalidad de casi el 100% en cerdos domésticos y jabalíes silvestres.

38 porciNews Septiembre 2019 | Vacunación oral en jabalí - Una nueva esperanza frente a la Peste Porcina Africana




CON LA MIRADA PUESTA EN LA VACUNACIÓN Contar con una vacuna eficaz frente a la PPA se ha convertido en una prioridad para el sector porcino global y, sin embargo, se ha visto obstaculizada por: La complejidad genética del VPPA. La falta de conocimientos sobre la

La infección experimental de cerdos domésticos con esta cepa ha logrado proporcionar protección frente a una cepa altamente virulenta, hemadsorbente, del genotipo II del VPPA (Arm07), lo que sugiere que podría usarse la cepa Lv17/WB/Rie1 como vacuna viva atenuada.

inmunidad frente al virus. La falta de desarrollo de anticuerpos neutralizantes. Dificultades técnicas, como la falta de líneas celulares estables.

vacuna efectiva ha ido en aumento: La vacunación con virus inactivados o vacunas de subunidades no ha logrado inducir una buena inmunidad protectora. Las vacunas vivas atenuadas obtenidas mediante pases seriados en cultivos celulares o mediante deleciones genéticas pueden inducir una protección parcial o completa.

¿EL CONTROL DE LA PPA PODRÍA PASAR POR LA VACUNACIÓN DE LOS JABALÍES?

patología

En Europa, el interés por desarrollar una

Existe un enorme interés en desarrollar una vacuna frente a VPPA que sea aplicable en jabalíes silvestres. Ya la vacunación de estos animales demostró ser una herramienta muy valiosa para el control de la Peste Porcina

El diseño de candidatos vacunales

Clásica (PPC). Sin embargo, hasta ahora

atenuados se ha visto facilitado por la

solo se han realizado ensayos en cerdos

identificación de los genes del VPPA

domésticos.

relacionados con la virulencia y la evasión de la respuesta inmunitaria.

Por ello, en este estudio, se

Por otro lado, también ha sido posible

demuestra que la inmunización oral

aislar candidatos vacunales atenuados de

de jabalíes con el virus atenuado

forma natural en el campo. Un ejemplo

Lv17/WB/Rie1 confiere una

es la cepa del VPPA poco virulenta y

protección del 92% al desafiar a los

no hemadsorbente aislada a partir de

animales por una cepa virulenta

un jabalí silvestre cazado en Letonia

del VPPA (Arm07).

en 2017 (Lv17/WB/Rie1).

41 porciNews Septiembre 2019 | Vacunación oral en jabalí - Una nueva esperanza frente a la Peste Porcina Africana


DISEÑO EXPERIMENTAL

Durante el experimento, 12 de los 18 rayones

JABALÍ

El estudio se realizó con 18 rayones de 3-4 meses y 10-15 kg procedentes de una granja de jabalíes de Extremadura alojadas en las instalaciones de

VACUNACIÓN ORAL

participaron en el ensayo de vacunación que duró 30 días para poder valorar el desarrollo de una respuesta inmunitaria protectora y la transmisión de la vacuna a otros animales por contacto: Inicialmente, se vacunó por vía oral a 9 rayones (104 TCID50* de Lv17/WB/Rie1).

Biocontención BSL-3 de VISAVET y con alimentación ad libitum.

Los otros 3 rayones (VContact) fueron expuestas a los que recibieron la vacuna

18

oral a los 0, 7 y 15 días postvacunación para determinar la transmisión de la

patología

vacuna en distintos momentos.

3-4 meses

10-15 kg

Para valorar la eficacia protectora de la vacuna frente a una cepa virulenta del VPPA, se expusieron los rayones vacunados vía intramuscular con 10 HAD50** de la

Para la inmunización de los

cepa Arm07 del VPPA.

animales se empleó el genotipo II no hemadsorbente del VPPA (Lv17/WB/Rie1). Este virus no hemadsorbente cuenta con una mutación en el gen EP402R que da lugar a una proteína truncada. Para el desafío de los animales se utilizó la cepa hemadsorbente

Además, 30 días después de la vacunación,

DESAFÍO

VACUNA PPA

a 4 rayones que habían sido inoculados por

2 rayones no vacunados y no infectados fueron expuestas a todos los animales para determinar la transmisión de la vacuna o de la cepa virulenta.

9 vacunados orales

3 expuestos a vacunados

Arm07 del genotipo II del VPPA.

2 expuestos a vacunados e inafectados

42 porciNews Septiembre 2019 | Vacunación oral en jabalí - Una nueva esperanza frente a la Peste Porcina Africana

4 infectados / desafiados


A lo largo de todo el ensayo, se

18 JABATAS

del VPPA en muestras de

9

sangre (PCR a tiempo real) Presencia de anticuerpos frente al

DÍAS

1 0

1

1

7

15

30

patología

Presencia del genoma

Evaluación de resultados

Temperatura rectal (2 veces/semana)

Exposición a vacuna

Trastornos digestivos

VACUNACIÓN

Exposición a vacuna

Signos clínicos (1 vez/día): Anorexia y postración Hemorragias o cianosis Inflamación articular Disnea Descargas oculares

Vacunación Lv17/WB/Rie1

EVALUACIÓN

monitorizaron los siguientes parámetros:

45

VPPA (ELISA e inmunoperoxidasa

postmortem de los animales para evaluar la presencia de lesiones macroscópicas compatibles con PPA y para la detección del VPPA en los tejidos analizados

2 No vacunados y no infectados

tras la vacunación) se realizó un examen

4 Desafío

Al finalizar el periodo de estudio (54 días

Exposición Cepa Arm07 VPPA

indirecta)

(médula ósea, cerebro, linfonodos gastrohepáticos, corazón, riñón, pulmón, nódulos linfáticos, bazo y vejiga).

EXPOSICIÓN VIRUS

EXPOSICIÓN VIRUS & VACUNA

*TCID50: Cantidad de virus que provocan efectos citopáticos en el 50% de los medios de cultivo infectados (TCID50/ml). **HAD50: Cantidad de virus que provocan hemadsorción en el 50% de los medios de cultivo infectados (HAD50/ml/TCID50/ml).

43 porciNews Septiembre 2019 | Vacunación oral en jabalí - Una nueva esperanza frente a la Peste Porcina Africana


EFICACIA DE LA VACUNACIÓN ORAL FRENTE A LA PPA EN JABALÍES ensayo demuestra que la cepa Lv17/ WB/Rie1, administrada oralmente, es capaz de inducir la producción de anticuerpos en los jabalíes silvestres (Gráfica 1).

Vacnunados

Durante el periodo de

1,00E-06

vacunación, 6 de las 9 rayones

1,00E-05

vacunados por vía oral produjeron anticuerpos a partir del día 15 postvacunacion. Las 3 rayones expuestos a los vacunados también mostraron una respuesta positiva de

patología

Expuestos por contacto

1,00E-07

ANTICUERPOS

NIVEL DE ANTICUERPOS

El análisis de los resultados del

anticuerpos a partir del

1,00E-04 1,00E-03 1,00E-02 1,00E-01 1,00E+00

0

4

7

10

14

17

21

24

DPV

Gráfica 1. Título de anticuerpos frente a VPPA en jabalíes vacunados con la cepa Lv17/WB/Rie1 (gris) y en rayones expuestos por contacto con las vacunadas (azul).

SUPERVIVENCIA Y LESIONES

día 14 tras el contacto.

La respuesta inmunitaria de las jabatas vacunadas y expuestas fue capaz de protegerlas frente a la cepa Arm07 del VPPA: Tras el desafío con el virus, 11 de las 12 jabatas vacunadas y expuestas a la vacuna sobrevivieron (92% de supervivencia). Ninguno de estos 11 animales desarrolló síntomas o lesiones compatibles con la PPA tras el desafío (Imagen 1 A). En contraste, todos los animales control que recibieron una dosis del virus sin una inmunización previa desarrollaron severos síntomas clínicos compatibles

Imagen 1. Cavidad abdominal de (A) jabata vacunada por vía oral con la cepa Lv17/WB/Rie1 y (B) infectada con la cepa virulenta Arm07 de la VPPA por vía intramuscular (sin inmunización previa). El animal de la imagen (B) presenta hidrotórax, hepatomegalia y esplenomegalia.

con PPA (Imagen 1 B).

44 porciNews Septiembre 2019 | Vacunación oral en jabalí - Una nueva esperanza frente a la Peste Porcina Africana

28

30


VIREMIA

La determinación por PCR de la presencia del ADN vírico en los tejidos analizados confirmó la ausencia del virus en 3 de las jabatas vacunadas, mientras que las demás tuvieron resultados débilmente positivos.

Los resultados de este estudio demuestran que la vacunación oral con la cepa v17/WB/Rie1 ofrece una protección del 92% frente a la cepa virulenta Arm07 del VPPA.

En el contexto actual, es necesario contar con todas las herramientas posibles para reforzar y rediseñar los planes de control de la PPA, especialmente teniendo en cuenta que,

patología

CONCLUSIONES FINALES

hasta ahora, ninguna de las medidas aplicadas en las poblaciones de jabalíes silvestres ha demostrado ser efectiva.

Esta protección se traduce, no solo en la supervivencia de los animales, sino también en la ausencia de signos clínicos

En el futuro será necesario examinar

compatibles con la PPA, hallazgos

la seguridad de la vacuna cuando

patológicos y la presencia del virus en

sea administrada de forma repetida

los órganos diana.

o en caso de sobredosis, así como su

Este candidato vacunal podría ser la primera vacuna oral frente al genotipo II testado en jabalíes. Su uso en el campo permitiría:

1

estabilidad genética tras varios pases, su estabilidad en el campo y la forma de diferenciarla del virus de campo mediante las técnicas de análisis serológico DIVA.

Reducir el número de animales susceptibles

2

Incrementar la inmunidad de grupo

3

Reducir la incidencia de PPA

Vacunación oral en jabalíes silvestres - Una nueva esperanza frente a la Peste Porcina Africana

DESCÁRGALO EN PDF

45 porciNews Septiembre 2019 | Vacunación oral en jabalí - Una nueva esperanza frente a la Peste Porcina Africana


El control efectivo de PRRS necesita una base sólida

Construye la mejor protección con las piezas correctas: ReproCyc® PRRS EU

Reduce el impacto reproductivo con 1 dosis de 2 ml

Ingelvac PRRSFLEX® EU Maximiza los resultados productivos con 1 dosis de 1 ml

Plataforma sistemática en “5 fases” Para un control efectivo y sostenible del PRRS

ReproCyc® PRRS EU liofilizado y disolvente para suspensión inyectable para porcino. Cada dosis (2 ml) contiene: Virus vivo atenuado del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRSV), cepa 94881 (genotipo 1). Al menos 103,9 DICC50 – 107,0 DICC50. Disolvente: Adyuvante Carbómero. Indicaciones: Inmunización activa de hembras reproductoras en explotaciones afectadas por el PRRSV europeo (genotipo 1). Posología: Inyección intramuscular única de una dosis (2 ml). Contraindicaciones: No usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente. No usar en cerdos que producen semen para explotaciones negativas, ya que el PRRSV puede excretarse en el semen. No usar en explotaciones negativas al PRRS donde la presencia del PRRSV no haya sido establecida mediante métodos de diagnóstico fiables. Reacciones adversas: Frecuentemente ocurre un aumento transitorio de la temperatura corporal (hasta 2ºC por encima del intervalo fisiológico). Puede observarse frecuentemente reducción del apetito después de la vacunación. Infrecuentemente, pueden observarse decúbito y respiración acelerada el mismo día de la vacunación. Estos signos desaparecen espontáneamente sin ningún tratamiento. Pueden observarse frecuentemente hinchazones muy mínimas o enrojecimiento de la piel en el lugar de inyección. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado. No congelar. Proteger de la luz. Presentación: Frascos de 10 y 50 dosis. Reg. nº: 3200 ESP. Titular: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Ingelvac PRRSFLEX® EU liofilizado y disolvente para suspensión inyectable para porcino. Cada dosis (1 ml) contiene: Virus vivo atenuado del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRSV), cepa 94881 (genotipo 1). Al menos 104,4 DICC50 – 106,6 DICC50. Indicaciones: Inmunización activa de cerdos clínicamente sanos a partir de 17 días de edad en explotaciones afectadas por el PRRSV europeo (genotipo 1). Posología: Inyección intramuscular única de una dosis (1 ml). Contraindicaciones: No usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente. No usar en animales reproductores. No usar en explotaciones negativas al PRRS donde la presencia del PRRSV no haya sido establecida mediante métodos de diagnóstico fiables. Reacciones adversas: Muy frecuentemente, pueden observarse ligeros aumentos transitorios de la temperatura corporal (no superiores a 1,5ºC) después de la vacunación. Puede observarse hinchazón mínima transitoria o enrojecimiento de la piel. Estas reacciones desaparecen espontáneamente sin tratamiento adicional. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado. No congelar. Proteger de la luz. Presentación: Frascos de 50 dosis. Reg. nº: 3198 ESP. Titular: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH.


EVALUACIÓN DE LA

BIOSEGURIDAD EXTERNA

BIOPORTAL V. Rodríguez-Vega, I. Hernández-Caravaca, S. Figueras, G. Abella, E. Sánchez y A. Callén Boehringer Ingelheim Animal Health España S.A.U.

El virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRSV, por sus siglas en inglés) es uno de los principales patógenos en porcino 1. La epidemiología molecular del PRRSV se ha utilizado para la descripción filogenética del patógeno y para establecer conclusiones sobre el origen más probable del virus, en función de las similitudes entre las secuencias genómicas.

reportaje

DE

MEDIANTE EL USO

La mejora de la accesibilidad a las técnicas moleculares permite:

1 2

Comparar las secuencias genómicas obtenidas. Alcanzar una mejor comprensión de la dinámica evolutiva del PRRSV a nivel regional, en una empresa o dentro de una granja 2.

47 porciNews Septiembre 2019 | Evaluación de la bioseguridad externa mediante el uso de BioPortal


VACUNACIÓN

Se realizaron mensualmente RT-PCR para ORF5 en sueros de 30 lechones al destete, 10 lechones de transición, 10 cerdos de engorde y 10 cerdas primerizas. De este modo se obtuvieron 18 secuencias entre junio de 2016 y agosto de 2017.

Además, permite administrar en tiempo real o casi real una gran cantidad de datos. Las herramientas disponibles permiten: La visualización espaciotemporal La representación gráfica de los datos y su análisis filogenético. El objetivo de este estudio fue analizar la dinámica del PRRSV en varias granjas de España, monitorizando las secuencias obtenidas mediante PCR a nivel de granja mediante el uso de BioPortal.

MATERIALES Y MÉTODOS Caso 1 Una granja multiplicadora de ciclo cerrado implementó un programa de erradicación de PRRS para poder servir primerizas que fuesen negativas al virus.

ANÁLISIS RESULTADOS

reportaje

BioPortal es un sistema online que permite analizar la relación, en función de criterios filogenéticos, entre los cambios en la secuencia genómica y la evolución genética del virus (variabilidad) en una determinada área (país, región, provincia...), a lo largo del tiempo 3.

ANÁLISIS RT-PCR

Durante los últimos 8 años, Boehringer Ingelheim Vetmedica, Inc. (BIVI) en colaboración con la Universidad de California Davis (UC Davis) y otras instituciones como la Universidad Estatal de Iowa, han perfeccionado el programa Disease BioPortal o BioPortal (bioportal.ucdavis.edu), ajustándolo a las particularidades del PRRSV.

En junio de 2016 se realizaron dos vacunaciones en sábana en las cerdas mediante inyección intramuscular de 2 ml de Reprocyc PRRS EU, y se vacunaron los lechones con 1 ml de Ingelvac PRRSFLEX EU vía IM antes del destete.

RESULTADOS

Para que las secuencias aporten información es necesario comparar los resultados de forma secuencial.

A pesar de haber realizado la despoblación parcial de la transición en julio de 2016 y de que las unidades de engorde y recría estaban separadas (se visitaban al final del día), se obtuvieron resultados positivos de las PCR. De ahí que en julio de 2017 se realizara una nueva despoblación del destete. El software de BioPortal se utilizó para comprender si había algún problema de bioseguridad interna o externa, es decir, entradas laterales de nuevos virus. Se asumía que las secuencias eran diferentes cuando la heterología dentro de los 606 nucleótidos de la ORF5 era superior al 2 %.

Caso 2 En este estudio se incluyeron dos granjas de 1.800 cerdas de producción de lechones para cebo, cuyas reposiciones procedían de granjas cercanas e ingresaban en el hato reproductor a los 7 meses de edad. La granja A era históricamente positiva a PRRS, confirmado mediante RT-PCR. La granja B, que pertenecía al mismo sistema de producción, estaba a 1,35 km de distancia y era negativa a PRRS. En agosto de 2014 hubo un brote en la granja B, confirmado mediante RT-PCR. En julio de 2015, la compañía inició un programa de control y monitorización de PRRSV en ambas granjas.

48 porciNews Septiembre 2019 | Evaluación de la bioseguridad externa mediante el uso de BioPortal


VACUNACIÓN

Ese mismo mes, se llevaron a cabo dos vacunaciones en sábana con una inyección IM de 2 ml de Reprocyc PRRS EU en las reproductoras, y una vacunación en sábana de lechones de más de 17 días, mediante la administración IM de 1 ml de Ingelvac PRRSFLEX EU, en ambas granjas.

ANÁLISIS RESULTADOS

Desde entonces, las cerdas fueron vacunadas trimestralmente y los lechones al destete. Cada vez que la PCR mostraba resultados positivos, se secuenciaba la ORF5 y se empleaba el software BioPortal para comprender si había habido algún problema de bioseguridad después del inicio del programa de control de PRRS.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Caso 1

transición y primerizas). Después de esta nueva entrada, se volvió a despoblar la transición y el engorde, se mantuvo la recría aislada y se realizó una nueva vacunación en sábana. Se continuó vacunando los lechones. Desde la segunda despoblación, solo se encontró la secuencia correspondiente al último virus citado en las primerizas aisladas. A finales de agosto de 2017, se produjo un nuevo fallo en la bioseguridad externa y se encontró un virus diferente en los lechones al destete (Figura 1). Curiosamente, este nuevo virus se había encontrado en marzo de 2016 en otra granja que pertenece al mismo sistema de producción. Después de 14 meses desde el inicio del programa de erradicación, la granja aún era PRRS positiva. Gracias a BioPortal se pudieron determinar tres entradas de nuevos virus debido a sendos fallos en la bioseguridad externa. Por lo tanto, se puso de manifiesto que para tener éxito en el programa de erradicación en este sistema, se deben implementar nuevas medidas de bioseguridad externa.

reportaje

ANÁLISIS RT-PCR

Se realizaron RT-PCR en sueros de 30 lechones al destete y 10 lechones en la maternidad, mensualmente.

Árbol filogenético

En junio de 2016, al inicio del programa, había dos secuencias diferentes presentes en la granja, una correspondiente a virus de vacuna viva modificada y la otra a virus de campo. Después de la vacunación y de ambas despoblaciones, dichas secuencias no se volvieron a encontrar en la granja. En octubre y diciembre de 2016, y en enero de 2017, se encontró la secuencia correspondiente a “PRRSFLEX EU” en los cerdos vacunados. En noviembre de 2016, se encontró una nueva cepa de vacuna viva modificada diferente a la primera que nunca se había usado en la granja, supuestamente debido a un fallo externo de bioseguridad. En febrero de 2017, debido a un fallo adicional de bioseguridad, se encontró un nuevo virus de campo en lechones de engorde proveniente de una entrada lateral que se propagó por toda la granja en mayo de 2017 (lechones al destete,

22-08-2017 10-03-2016 04-11-2016 16-01-2017 28-12-2016 PRRSFLEX EU-EU 14-06-2016 Vacuna PRRS1 - EU 22-11-2016 Vacuna PRRS2 - EU 14-06-2016 21-09-2017 22-08-2017 30-05-2017 30-05-2017 08-05-2017 30-05-2017 10-06-2017 19-06-2017 12-07-2017 21-02-2017 23-06-2017 0.01

Figura 1. Árbol filogenético de las secuencias obtenidas en la granja, entre julio de 2015 y septiembre de 2017.

49 porciNews Septiembre 2019 | Evaluación de la bioseguridad externa mediante el uso de BioPortal


Caso 2 Se obtuvieron 81 secuencias de ORF5 entre julio de 2015 y septiembre de 2018 en ambas granjas (Figura 2): 11 procedentes de lechones vacunados, que correspondían a la cepa vacunal Ingelvac PRRSFLEX EU en ambas granjas.

A pesar de la corta distancia entre ambas granjas (1,35 km), no han compartido virus alguno en tres años y dos meses, y no se han detectado nuevas entradas laterales de virus en ninguna de las granjas después del inicio del programa de control de PRRS.

El grado de heterología entre las secuencias obtenidas dentro de la granja A varió de 0,2 % a 3,0 %, mientras que en la granja B, varió del 0,2 % al 2 %, en ambos casos excluyendo las secuencias vacunales.

Aparentemente, hubo un problema de bioseguridad interna que conllevó la circulación de sendos virus residentes. En consecuencia, deben implementarse algunos protocolos en ambas granjas: dejar de producir la reposición y traerla de una fuente negativa, así como aplicar algunos procedimientos de manejo (procedimientos de “McRebel”), incluyendo las pautas en la sala de partos.

reportaje

El grado de heterología entre las secuencias obtenidas en la granja A y en la granja B se situaba entre el 18,9 % y el 19,8 % (Figura 3). Por lo tanto, se asumió que el virus responsable del primer brote en la granja B procedía de otro sistema de producción, no de la granja A.

Árboles Filogenéticos

0,7% 0,8% 0,8% 0,8% 1,2% 1,3% 1,3% 1,5%

PRRS FLEX EU-EU

1,5% 2,0% 13,9% 14,2% 14,7% 15,9%

18,3% 18,6%

18,5%

18,8% 18,8% 18,8% 18,8% 18,8% 18,8% 19,0% 19,0% 0

Figura 2. Árbol filogenético de las secuencias obtenidas en ambas granjas del caso 2. En azul, las secuencias del virus Ingelvac PRRSFLEX EU; en rojo, las secuencias del virus de campo (granja A); en verde, las secuencias del virus de campo (granja B).

2.5

5

7.5

10 Hetereología

10.5

15

Figura 3. Árbol filogenético de las secuencias obtenidas en ambas granjas del caso 2. (ver Figura 1 para la interpretación de los colores).

50 porciNews Septiembre 2019 | Evaluación de la bioseguridad externa mediante el uso de BioPortal

17.5

20


1

reportaje

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

BioPortal es una excelente herramienta que, mediante el estudio de la epidemiología molecular del virus PRRSV, es decir, el análisis evolutivo de su secuencia genómica, permite ayudar a identificar y comprender los problemas de bioseguridad.

2

Además, facilita el rastreo de las secuencias de PRRSV, mediante comparaciones dentro de una extensa base de datos de estas, favoreciendo la comprensión del origen del PRRSV y de su dinámica en las granjas.

3

Esta información, junto con la obtenida en COMBAT (herramienta de Boehringer Ingelheim para evaluar la bioseguridad interna y externa), permite adecuar los programas de control o erradicación del virus a las condiciones específicas del entorno estudiado.

1. Mateu E. et al. (2006). Evolution of ORF5 of Spanish porcine reproductive and respiratory syndrome virus strains from 1991 to 2005. Virus research, 115(2), 198-206. 2. Brito B. et al. Sequence analytics: Getting more from sequence information than just a dendogram and homology table. En: AASV Proceedings (2-5 marzo, San Diego, California), 2013. 3. http://bioportal.ucdavis.edu/

Evaluación de la bioseguridad externa mediante el uso de BioPortal

DESCÁRGALO EN PDF

51 porciNews Septiembre 2019 | Evaluación de la bioseguridad externa mediante el uso de BioPortal


HERRAMIENTAS MOLECULARES PARA EL

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA

DISENTERÍA PORCINA

patología

Sandra González Rodríguez, Ana Carvajal Urueña y Pedro Rubio Nistal

L

as técnicas de serotipado de Brachyspira hyodysenteriae basadas en las características del

lipopolisacárido de su membrana externa son muy complejas y dan resultados confusos con muchos aislados. Por ello, en la actualidad, se utilizan técnicas moleculares para determinar la variabilidad intraespecífica y estudiar las relaciones epidemiológicas entre diferentes aislados.

52 porciNews Septiembre 2019 | Herramientas moleculares para el estudio epidemiológico de la disentería porcina


La tipificación de las cepas permite

El tamaño de cada uno de estos loci puede

comprender mejor la posible relación

ser determinado mediante electroforesis.

existente entre las cepas aisladas de diferentes granjas afectadas, las vías de transmisión y las variaciones existentes en zonas geográficas, explotaciones...

Teniendo en cuenta que el tamaño del fragmento que se repite en cada locus es conocido podemos deducir, para cada locus, el número de dichas repeticiones a partir del tamaño del fragmento de ADN que hemos

Aquilón CyL realiza la tipificación

obtenido en la electroforesis.

de las cepas de B. hyodysenteriae por la técnica MLVA basada en la amplificación por PCR de múltiples loci de minisatélites llamados VNTR (multiple-locus

El número de repeticiones existente en cada uno de los locus es un parámetro que define a una cepa.

variable-number tandem-repeat) y

Cuando al comparar dos aislados, este

que ha sido puesta a punto por el

número de repeticiones es el mismo

grupo de investigación Digesporc

en todos los loci estudiados, ambas

de la Universidad de León.

cepas son incluidas en un mismo

patología

complejo clonal, asumiendo que están muy próximas genéticamente y que probablemente son idénticas. La determinación del tamaño de una serie de fragmentos de ADN obtenidos por análisis MLVA de dichas cepas se realiza en aislados de B. hyodysenteriae recuperados a partir de heces de

Por el contrario, si el número de repeticiones es diferente en varios de los loci, indicará que estas cepas son diferentes.

cerdos en casos de disentería porcina.

53 porciNews Septiembre 2019 | Herramientas moleculares para el estudio epidemiológico de la disentería porcina


Para la tipificación de las cepas de B. hyodysenteriae se amplifican 8 loci polimórficos diferentes de manera independiente, empleando para cada uno de ellos un par de cebadores mediante PCR convencional.

Desde el 2016 y hasta la actualidad hemos estudiado, empleando esta técnica, la epidemiología de la disentería porcina en un área de alta densidad de producción (superior a 200 cerdos/km2) en la que existen numerosas granjas de muy diverso tipo, fábricas de pienso, mataderos, etc.

Los loci se denominan 6, 7, 10, 12, 17, 21, 22 y 23. Los loci 6, 10, 21 y 22 codifican, presumiblemente, proteínas mientras que los cuatro restantes se ubican en regiones intergénicas. Los datos obtenidos mediante MLVA permiten confeccionar mapas en los que se sitúen los brotes de disentería y la relación entre las cepas recuperadas

Hasta el momento, hemos identificado en esta zona geográfica 17 tipos MLVA distintos en aislados de Brachyspira hyodysenteriae, lo que muestra la variabilidad genética de esta especie bacteriana.

patología

en cada uno de ellos, ofreciendo una visión global de un área geográfica que se puede ir actualizando a medida que aparezcan nuevos focos confirmados de disentería porcina.

Figura 1. Tipificación de 3 cepas de B. hyodysenteriae mediante MLVA. Las tres cepas presentan el mismo tamaño de fragmento para los locus 6, 7, 10, 12, 17, 21, 22 y 23, por lo que se incluirían en el mismo complejo clonal.

54 porciNews Septiembre 2019 | Herramientas moleculares para el estudio epidemiológico de la disentería porcina


El tipo de MLVA predominante en la zona estudiada es el identificado como tipo 2; de hecho, en 8 de las 13 empresas que operan en la zona se ha aislado este tipo que representa el 70,7 % del total de los aislados analizados.

Además, como se observa en la Figura 2, existió un tipo clonal, tipo 3, que se detectó únicamente en granjas de una misma empresa, lo que indica la transmisión de la disentería porcina entre granjas diferentes pertenecientes a una empresa. Cabe destacar, también, la detección de dos aislados anómalos en una misma empresa y granja, tipificados como MLVA 17. Se trata de una granja de abuelas en la que no se observa un cuadro clínico claro de disentería porcina, ya que muy pocas cerdas presentaban un cuadro clínico de blandeo en las heces.

Empresas Tipos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

A B C D

1 23 4 4 1

1 1 1 1 1

8

10

E

F G H

I

3

2

2

J

K

L M 70,7% tipo 2

1 1

2

1

1

2 1 1

patología

Esta evidencia demuestra la transmisión entre empresas que operan en granjas situadas en la misma zona geográfica.

2

Figura 2. Tipos de aislados por empresa (2016-19).

53

Tipos de MLVA de los aislados

Figura 3. Tipos de MLVA de los aislados de B. hyodysenteriae.

4

1

Tipos

1

2

3

1 4

5

1

1 1

2

6

7

9 10 11 12 13 14 15 16 17

8

4 aislados de la misma empresa

1 1 1

1

1

1

2

2 aislados de la misma empresa 55

porciNews Septiembre 2019 | Herramientas moleculares para el estudio epidemiológico de la disentería porcina


Epidemiología

¿Para qué sirve la tipificación de una cepa de B. hyodysenteriae? La información que arroja la tipificación de la cepa que ocasiona un brote de disentería es relevante, máxime en zonas de alta densidad en las que la presión de transmisión y/o infección es alta, coexistiendo diversas explotaciones porcinas, mataderos y fábricas de piensos así como continuos movimientos del ganado.

patología

Transmisión

La técnica de MLVA nos permite comparar la cepa de un brote que se desarrolla en una granja con las cepas aisladas en la misma zona geográfica y/o en granjas de madres y estudiar el posible origen de la infección. Otro ejemplo claro de la utilidad de las herramientas moleculares para la identificación de la ruta de transmisión de la disentería porcina es el siguiente caso al que nos enfrentamos.

Granja B

Granja A

Se trata de dos granjas situadas a más de 300 km de distancia. La granja A es una explotación de genética para la producción de abuelas, libre de disentería y con un elevado estado sanitario mientras que la granja B es de nueva construcción con cerdas y naves nuevas, destinada a la producción de primerizas y con elevadas medidas de bioseguridad. La granja B recibió un lote de abuelas de la granja A. Transcurrido un mes tras su llegada a las instalaciones de la granja B se producen los primeros casos de disentería.

La pregunta es obvia,

¿cómo es posible que se desarrolle un brote si las cerditas provienen de una granja libre de disentería?

Se analizaron todos los posibles vectores y vehículos que podrían haber facilitado su transmisión y se concluyó que el camión empleado para el transporte de las abuelas era el responsable de la transmisión. Se comprobó que el camión había transportado cerdos de cebo afectados de disentería de una granja diferente, granja X, un jueves. Tras el transporte, el camión se limpió y desinfectó y no se volvió a utilizar hasta el lunes siguiente, cuando transportó a las abuelas primerizas de la granja A a la granja B. El análisis molecular permitió demostrar que el perfil MLVA de las cepas aisladas en la granja B coincidía al 100 % con los aislados procedentes de la granja X. El camión actuó en la transmisión indirecta de la disentería porcina originando la contaminación en una granja nueva y constituida con cerdas libres de B. hyodysenteriae. La supervivencia ambiental de B. hyodysenteriae junto con los protocolos de limpieza y desinfección insuficientes facilitaron esta transmisión demostrando que los camiones pueden ser una importante fuente de infección ya que pueden permanecer restos de heces en los rincones de difícil acceso impidiendo la acción de los desinfectantes sobre B. hyodysenteriae.

Estos dos ejemplos demuestran la importancia de la tipificación de las cepas mediante MLVA como herramienta epidemiológica relativamente sencilla y de bajo coste para la monitorización de las rutas de transmisión y/o vías de infección de B. hyodysenteriae. Herramientas moleculares para el estudio epidemiológico de la disentería porcina

DESCÁRGALO EN PDF

56 porciNews Septiembre 2019 | Herramientas moleculares para el estudio epidemiológico de la disentería porcina


www.labiana.com


BIOSEGURIDAD LA OPINIÓN DEL EXPERTO

¿QUÉ ASPECTOS DE LA BIOSEGURIDAD PODEMOS MEJORAR EN LAS GRANJAS PORCINAS? Amaya Saiz López Veterinaria Responsable en CIA San Mateo

bioseguridad

Cuando hablamos de bioseguridad nos referimos al conjunto de medidas, prácticas de manejo e infraestructuras construidas con el objetivo de prevenir y/o reducir la entrada de patógenos que puedan producir enfermedades en la explotación (bioseguridad exterior) y su propagación por el interior de la misma (bioseguridad interior). En el caso de los centros de inseminación, la aparición de un proceso infeccioso puede suponer, no solo la disminución total o parcial de la producción por pérdida de la libido de los verracos y problemas de calidad seminal, sino también la diseminación de dicho proceso a otras granjas a través de las dosis seminales con las graves consecuencias productivas, económicas y sanitarias que eso conllevaría.

Se ha escrito mucho sobre las medidas de bioseguridad en las granjas de porcino y en los CIAs. En este artículo nos vamos a centrar en los aspectos peor calificados y con más margen de mejora que se han encontrado en un estudio dentro del marco del proyecto PROHEALTH financiado por la Unión Europea que estudia las enfermedades asociadas a la producción avícola y porcina y en el que, como parte de ese estudio, se ha evaluado la bioseguridad en 409 granjas de 8 países europeos (datos obtenidos de la web www.fp7-prohealth.eu).

Por ello, la bioseguridad de un Centro de Inseminación Artificial (CIA) debe incluir, además de las estandarizadas para cualquier explotación comercial, todas las prácticas y protocolos encaminados a producir dosis con las máximas garantías sanitarias que impidan esta transmisión.

58 porciNews Septiembre 2019 | ¿Qué aspectos de la Bioseguridad podemos mejorar en las granjas porcinas?


va llado pe ri met ra l

Fijándonos en las categorías con menor puntuación y, en el caso de los CIAs, se debe incidir en la necesidad de un vallado perimetral de un mínimo de 2 m de altura y unión sólida al suelo que impida el acceso de personal ajeno y animales salvajes, posibles transmisores de enfermedades, y que permita la descarga de pienso desde el exterior del perímetro. Es importante repasar periódicamente la integridad de esta valla que suele deteriorarse con el tiempo.

BIOSEGURIDAD INTERNA

La mejor puntuación en la categoría de bioseguridad externa ha sido para la “compra de animales y semen” con un 97% de las granjas de madres que compran el semen y un 89% de ellas lo hacen de un CIA con un estatus sanitario superior. La puntuación más baja ha sido para “pienso, agua y suministro de equipos” encontrándonos con que solo el 16% de las granjas dispone de una ruta específica para la entrada de material en la granja y solo el 24% incluye medidas extra de limpieza y desinfección o cuarentena de los equipos suministrados.

En el caso de la bioseguridad interna, la categoría que obtuvo mayor puntuación fue la de “manejo de enfermedades” ya que el 98% de las granjas dispone de un protocolo de vacunación y tratamientos farmacológicos y en el 92% se evalúa regularmente el estatus sanitario de la granja. La puntuación más baja fue para “medidas entre departamentos y uso de equipos” ya que solo en el 24% de las granjas se realiza un cambio de ropa entre los distintos grupos de edad y solo en el 11% se realiza un lavado de manos en esos casos.

La entrada de camiones en el recinto de un CIA suele ser excepcional puesto que se diseñan para que no sea necesario, pero en el caso de que ocurra, se debe realizar a través de un vado de desinfección. El problema con los vados es que, por la evaporación, no siempre tienen los niveles de agua y desinfectante óptimos y no son una medida suficientemente eficaz, por lo que es aconsejable disponer de un arco de desinfección que impregne de desinfectante toda la superficie del vehículo. vado o arco de de si nf ec ción

ag ua po ta ble

bioseguridad

BIOSEGURIDAD EXTERNA

LOS RESULTADOS MUESTRAN QUE:

Además, a veces se olvida que con el camión viene otro posible vector de patógenos como es el chófer. Este no debe acceder al interior de las instalaciones y le debemos proveer de ropa y calzado de la granja antes de bajar del camión. En cuanto al agua que se utiliza en un CIA, como en cualquier explotación, debe ser potable, se deben chequear sus características físico-químicas y microbiológicas periódicamente y ser tratada si es necesario. Además, se necesita un control que detecte posibles contaminaciones en tuberías y/o bebederos. En los CIAs estos controles de calidad son extensibles al agua destilada que se usa para la producción de dosis seminales tanto si es producida in situ o si se compra a algún proveedor externo.

59 porciNews Septiembre 2019 | ¿Qué aspectos de la Bioseguridad podemos mejorar en las granjas porcinas?


p ató c o n t ge no s am i n de s e a n te s me n

bioseguridad

ot ro s m ater ia le s

En un CIA, además de los factores anteriores, hay que considerar las El suministro de otros materiales posibles fuentes de patógenos que y equipos debe responder también pueden contaminar el semen: a unas medidas de bioseguridad específicas que incluyan un área Antes de la colecta (el propio de recepción donde pasarán una verraco a través de restos de “cuarentena” previa a su entrada en heces, orina, piel o restos de cama la explotación y donde es aconsejable adheridos al mismo) e nt di fe re algún método de desinfección e pe rs on al en tr tradicional o con luz ultravioleta. to s Durante la recogida (potro, zona de pa rt amen de recogida y personal) Si nos fijamos en la categoría “medidas entre departamentos y uso de En su procesado en el laboratorio equipos” y llevándolo al terreno de (agua destilada, personal, los CIAs, para evitar contaminación en máquinas durante el procesado las dosis seminales es importante que y envasado, aire, material de el personal que trabaje en las naves contrastación, etc.). con los verracos sea diferente del Por ello, además del control que lo hace en el laboratorio. En los sanitario de los verracos, se deben casos en los que esto no sea posible, establecer las medidas de manejo, el paso desde la nave de los animales higiene y desinfección que al laboratorio se hará con una ducha minimicen o eliminen una posible previa y cambio de ropa y calzado. cam bi o de contaminación del semen en ro pa En la entrada a la nave de los cualquier punto del proceso y un verracos se colocará un pediluvio con monitoreo constante de la eficacia desinfectante y, si existen varias naves de estas prácticas con controles lavado de con animales, lo aconsejable es un internos y externos de la calidad m an os cambio de ropa y botas, disponiendo reproductiva y microbiológica de de material específico para cada una nuestras dosis seminales. de ellas. Las medidas de higiene entre naves deben incluir también el Por último destacar que, actualmente, lavado de manos entre los diferentes existe una concienciación general de departamentos y, especialmente, la importancia de la bioseguridad después de haber estado en contacto en un CIA y de sus consecuencias, con animales enfermos. Respecto practicándose de forma estricta. Para a esto último, el material sanitario que esto se cumpla, al igual que en (jeringuillas, agujas, bisturís…) debe ser cualquier otra explotación porcina, independiente para cada nave, igual uno de los pasos fundamentales y a que las herramientas y utillaje utilizado, la larga más efectivo, es la formación que se deben lavar y desinfectar y el estímulo del personal para que periódicamente. estas prácticas se lleven a cabo con eficacia. m ater ia l sa ni ta ri o

ión de l f o r m ac l a p e rs o n

¿Qué aspectos de la Bioseguridad podemos mejorar en las granjas porcinas?

DESCÁRGALO EN PDF

60 porciNews Septiembre 2019 | ¿Qué aspectos de la Bioseguridad podemos mejorar en las granjas porcinas?

me did as m a ne de jo le s c o n t ro sy o n in te r os e x te r n



La eficacia de la triple protección

CONECTA LA TRIPLE PROTECCIÓN FRENTE A LOS PROBLEMAS REPRODUCTIVOS SUSPENSIÓN INYECTABLE PARA PORCINO. La eficacia de la triple protección

COMPOSICIÓN POR DOSIS: Sustancias activas: Cepas inactivadas de: Erysipelothrix rhusiopathiae, serotipo 2 (cepa M2) ≥ 1 DPC1; parvovirus porcino (cepa 014) ≥ 130 U2; Leptospira interrogans serogrupo Canicola serovariedad Portland-Vere (cepa Ca-12-000) ≥ 2.816 U2; Leptospira interrogans serogrupo Icterohaemorrhagiae serovariedad Copenhageni (cepa Ic-02-001) ≥ 210 U2; Leptospira interrogans serogrupo Australis serovariedad Bratislava (cepa As-05-073) ≥ 1.310 U2; Leptospira kirschneri serogrupo Grippotyphosa serovariedad Dadas (cepa Gr-01-005) ≥ 648 U2; Leptospira interrogans serogrupo Pomona serovariedad Pomona (cepa Po-01-000) ≥ 166 U2; Leptospira santarosai serogrupo Tarassovi serovariedad Gatuni (cepa S1148/02) ≥ 276 U2. Adyuvante: Acetato de dl-α-tocoferilo 150 mg. Excipiente: Formaldehído (conservante): 0,4-1 mg. 1 Dosis protectora en porcino comparada con una vacuna de referencia que se sabe que confiere protección en porcino. 2 Como se determina en el test de potencia ELISA de masa antigénica in vitro. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Porcino (Cerdos reproductores). Para la inmunización activa de porcino: para reducir los signos clínicos (lesiones de la piel y fiebre) de la erisipela porcina causada por Erysipelothrix rhusiopathiae, serotipo 1 y serotipo 2; para reducir la infección a través de la placenta, la carga vírica y la mortalidad fetal causada por parvovirus porcino; para reducir los signos clínicos (aumento de temperatura corporal y reducción de la ingesta de alimento o la actividad), la infección y la excreción bacteriana causada por L. interrogans serogrupo Canicola serovariedad Canicola; para reducir los signos clínicos (aumento de temperatura corporal y reducción de la ingesta de alimento o la actividad), la gravedad de la infección y la mortalidad fetal causada por L. interrogans serogrupo Pomona serovariedad Pomona; para reducir la infección causada por L. interrogans serogrupo Icterohaemorrhagiae serovariedades Copenhageni e Icterohaemorrhagiae, L. interrogans serogrupo Australis serovariedad Bratislava, L. kirschneri serogrupo Grippotyphosa serovariedades Grippotyphosa y Bananal/Liangguang, L. weilii serogrupo Tarassovi serovariedad Vughia y L. borgpetersenii serogrupo Tarassovi serovariedad Tarassovi. Establecimiento de la inmunidad: E. rhusiopathiae: 3 semanas; parvovirus porcino: 10 semanas; serogrupos de Leptospira: 2 semanas. Duración de la inmunidad: E. rhusiopathiae: 6 meses; parvovirus porcino: 12 meses; Leptospira serogrupo Australis: 6 meses; Leptospira serogrupos Canicola, Icterohaemorrhagiae, Grippotyphosa, Pomona y Tarassovi: 12 meses. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. PRECAUCIONES: Vacunar solamente animales sanos. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: En caso de autoinyección accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta. Puede utilizarse durante la gestación y la lactancia. Conservar en nevera (entre 2 °C – 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Período de validez después de abierto el envase primario: 10 horas. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. Uso veterinario – medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración bajo control o supervisión del veterinario. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera de la vista y el alcance de los niños. Reg. Nº: 3486 ESP. Merck Sharp & Dohme Animal Health, S.L. Ficha técnica actualizada a 17 de mayo de 2018.


PRIMER AÑO

DE EXPERIENCIA DE

MSD ANIMAL HEALTH EN EL

CONTROL DE LA

LEPTOSPIROSIS PORCINA Desde el servicio técnico de MSD Animal Health, queremos compartir con todos los compañeros del sector la experiencia que hemos ido acumulando durante este primer año de lucha frente a la leptospirosis porcina.

reportaje

M. Marcos, R. Menjón & M. Jiménez Servicio Técnico MSD Animal Health

Debemos recordar que nuestra profesión entra dentro de la rama de la biología y que, por tanto, se ve influida por muchos factores que pueden hacer variar la percepción de un problema determinado en una granja concreta. En este artículo queremos comentar ciertos puntos relacionados con el manejo, el diagnóstico, la epidemiología, y el control de la leptospirosis, todos ellos influidos muchas veces por esos factores “biológicos”.

63 porciNews Septiembre 2019 | Primer año de experiencia de MSD Animal Health en el control de la leptospirosis porcina


Experiencias de campo en el diagnóstico de la leptospirosis Quizá debido a su carácter endémico (luego veremos datos de prevalencia en nuestro país), la aparición de brotes graves de leptospirosis no es frecuente, dificultando su diagnóstico. Sin embargo, hemos identificado una serie de “elementos clave” que nos pueden ayudar para hacer un buen diagnóstico de la enfermedad:

SINTOMATOLOGÍA COMPATIBLE

reportaje

Sin duda, la detección de una sintomatología compatible con leptospirosis debe ser el primer elemento que nos ha de indicar la posible presencia de Leptospira en nuestra granja. Recordemos que nos podemos encontrar con:

COHABITACIÓN CON OTRAS ESPECIES ANIMALES Debido a la “nidalidad natural” de Leptospira, que se traduce en que puede afectar a una amplia variedad de hospedadores, incluido el hombre, en nichos ecológicos concretos, identificamos la presencia de otras especies animales en la explotación como uno de los factores de riesgo para el mantenimiento y diseminación de la enfermedad. A todos nos viene a la cabeza la presencia de roedores en las explotaciones (principalmente ratas como especie de mantenimiento de la serovariedad Icterohaemorrhagiae), pero debemos evitar también otras como cánidos, rumiantes, etc.

Forma aguda (poco frecuente): Presencia de abortos, nacimiento de lechones débiles y/o momificados. Posible afectación de lechones de primeras edades que manifestarían fiebre, ictericia, retraso del crecimiento y posible muerte. Forma crónica o endémica (común): “Goteo” de abortos, descargas vulvares e incremento de las repeticiones, sobre todo acíclicas.

RESPUESTA POSITIVA AL TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO Una vez tenemos evidencia de la presencia de Leptospira en la unidad de cría, es frecuente que el uso de antibióticos con indicación para leptospirosis sea efectivo. Esto es sin duda otro punto que nos puede ayudar a centrar el diagnóstico para afrontar luego un control efectivo con vacunación.

PRESENCIA DE COINFECCIONES Actualmente, no conocemos ningún estudio publicado sobre casos de coinfecciones con Leptospira, pero nuestra experiencia indica que, al ser un proceso reproductivo con sintomatología similar a otros muy comunes, como por ejemplo la infección por el virus del PRRS, debemos hacer un buen diagnóstico diferencial y, en última instancia, no descartar la presencia de ambos agentes, ya que pueden estar asociados, agravando la clínica reproductiva.

DIAGNÓSTICO LABORATORIAL Más allá de estos puntos clave, que nos deben servir para encauzar el problema, es imprescindible realizar un correcto diagnóstico laboratorial. No nos vamos a extender con un listado académico de los métodos de diagnóstico que existen para Leptospira, ya que muchos de ellos ni siquiera están disponibles para el técnico de campo, sino que nos vamos a centrar en los dos métodos más comunes y accesibles.

64 porciNews Septiembre 2019 | Primer año de experiencia de MSD Animal Health en el control de la leptospirosis porcina


TÉCNICA MAT (Microaglutinación en placa) La técnica MAT es la técnica de referencia para el diagnóstico de Leptospira según la OIE.

La PCR es una técnica a la que estamos muy habituados para el diagnóstico de otras patologías. En este caso se trata de una PCR específica de una proteína de la membrana externa de Leptospira conocida como Lip-L32. Su característica principal es que solo está presente en las serovariedades de Leptospira patógenas. Por lo tanto, un resultado positivo en una muestra es concluyente para poder afirmar que la bacteria está implicada en el problema que estamos analizando. Sin embargo, a pesar de la conveniencia de esta técnica, nuestra experiencia en el campo no es muy positiva, ya que solamente en un 5% de los casos (sobre 63 PCR realizadas) hemos obtenido resultado positivo, a pesar de que en muchas ocasiones el diagnóstico de leptospirosis se había confirmado por otros medios. Parece ser que los productos de degradación de la materia orgánica pueden alterar el resultado de la prueba y hacer aparecer un mayor número de falsos negativos. Por ello, en el caso de que nos decidamos por esta técnica para el diagnóstico, es esencial una toma de muestras rápida, así como un almacenamiento y envío en condiciones de refrigeración. De ese 5% de muestras positivas, cabe destacar que todas ellas fueron procedentes de embriones recién abortados, a pesar de haber intentado el diagnóstico con todo tipo de materia orgánica procedente de abortos, descargas vaginales, placentas, contenido estomacal de fetos, etc.

Es una técnica muy sensible y específica, hasta el punto de que es necesario hacer diagnóstico individual por serogrupo. Parece ser que todas las serovariedades pertenecientes a un mismo serogrupo ofrecen reacción cruzada con esta prueba. Además, hemos podido identificar, después de casi 3 años analizando distintos resultados, que también hay reacción cruzada entre los distintos serogrupos presentes en nuestro país. Para realizar la técnica MAT creemos que lo mejor es hacer un muestreo dirigido, es decir, ir directamente a animales con problemas reproductivos recientes, fundamentalmente cerdas abortadas, repetidoras de celo, con descargas vulvares, etc.

reportaje

TÉCNICA PCR

Gen de proteína de la membrana Lip-L32.

La técnica ofrece dos resultados posibles: negativo o positivo con una titulación. En el caso de titulación, la OIE ha establecido el límite ≥1/100 como referencia para considerar un proceso clínico de leptospirosis. Esto es así para todas las serovariedades que afectan al porcino excepto Bratislava. Debido a que es una serovariedad adaptada al porcino, que la vía de transmisión muchas veces es venérea, y por su epidemiología, está aceptado que un título menor de 1/100 pueda ser resultado de una infección de campo, e incluso que un tercio de las muestras sean negativas a pesar de ser Bratislava la causante de los problemas reproductivos.

65 porciNews Septiembre 2019 | Primer año de experiencia de MSD Animal Health en el control de la leptospirosis porcina


Actualización de los datos de prevalencia Tras la recopilación de los resultados de analíticas para leptospirosis que en MSD Animal Health hemos patrocinado en los últimos años, hemos creado una base de datos de prevalencia que nos gustaría compartir con los técnicos del sector. Hemos analizado esencialmente las 5 serovariedades: Bratislava (B); Pomona (P); Icterohaemorrhagiae (Ic); Canicola (C); Grippotyphosa (G), que la bibliografía y los expertos en la materia en España nos aconsejaban (Gráfica 1).

Como peculiaridad hemos de comentar que es la serovariedad accidental Icterohaemorrhagiae (recordemos que su hospedador de mantenimiento es la rata común) la que ocupa el segundo lugar.

Gráfica 2. Análisis de muestras a nivel individual 50,0 % 30,7 %

25,0 %

reportaje

Gráfica 1. Estudio de muestras a nivel individual. Nº de muestras analizadas por serovariedad: Bratislava (B), Pomona (P), Icterohaemorrhagiae (Ic), Canicola (C), Grippotyphosa (G)

1.103

0,9 %

0,0 %

4,7 %

11,8 %

1.456 1.334

P

Ic

1,1 % 8,3 %

0,5 % 3,7 %

B P Ic C G

% POSITIVO < 1/100

% POSITIVO > _ 1/100

Gráfica 3. Estudio de muestras positivas (%). 100,0 %

B

15,4 %

Si seguimos con el análisis, y en este caso valoramos los resultados teniendo en cuenta unidades de producción positivas, es decir, una granja es positiva cuando al menos uno de los sueros enviados para el análisis aparece como positivo, tenemos los resultados que aparecen en la Gráfica 3.

2.036

1.111

13,8 %

C

G

75,0 %

82,5 % 64,2 %

50,0 % Debemos aclarar en este punto que se trata de un muestreo dirigido, ya que la gran mayoría de las muestras proceden de granjas con problemas reproductivos. Según el análisis de las muestras a nivel individual, la gráfica (Gráfica 2) muestra unos resultados en los que sin duda Bratislava, con un 44,5% de sueros positivos, se muestra como la serovariedad más prevalente.

25,0 % 0,0 %

A NIVEL SUERO

A NIVEL GRANJA

Podemos ver que más del 82% de las granjas analizadas por problemas reproductivos tenían al menos un suero positivo frente a alguna de las serovariedades analizadas de Leptospira.

66 porciNews Septiembre 2019 | Primer año de experiencia de MSD Animal Health en el control de la leptospirosis porcina


Experiencia de campo con el uso de la vacuna Porcilis® Ery+Parvo+Lepto

Ahora nos gustaría destacar un par de pruebas de campo (datos sin publicar) en dos granjas de 450 y 500 reproductoras, respectivamente, en las que el desempeño reproductivo no era óptimo. Tras la introducción de Porcilis® Ery+Parvo+Lepto en el plan vacunal de ambas explotaciones, sin modificar ningún otro aspecto en la unidad de cría, pudimos comprobar una mejora de la tasa de partos en ambas granjas. Cabe destacar que, en las dos situaciones, a pesar de tener un diagnóstico laboratorial positivo no había un cuadro clínico claro de leptospirosis, más allá de unas ratios de abortos y/o repeticiones un poco por encima de lo que podríamos esperar para una unidad de reproducción. Podemos ver los resultados en la Gráfica 4.

Gráfica 4. Tasa de partos. Tasa de partos pre-vacunación Leptospira

Tasa de partos post-vacunación Leptospira

Granja de 450 madres

75,5%

80,7%

Granja de 500 madres

78,2%

Datos 1

83.2%

En ambos casos podemos observar una mejora de alrededor del 5% en la tasa de partos. Tras el análisis económico (según los criterios de SIP Consultors) de esta mejora reproductiva, vemos que se traduce en un 180% de retorno de la inversión del uso de la vacuna para una situación productiva estándar.

Conclusión Leptospira, agente causal de problemas reproductivos, está mucho más presente en nuestras granjas de lo que podríamos pensar. Por ello es clave una buena aproximación al problema, con un correcto diagnóstico, del que hemos tratado de ofrecer unas pequeñas claves, así como la instauración de un programa de control basado en la vacunación eficiente.

reportaje

Algunos datos ya han sido publicados sobre la eficacia de Porcilis® Ery+Parvo+Lepto en condiciones de leptospirosis grave. Así, tenemos una prueba de campo demostrando la eficacia de la vacuna frente a la serovariedad Pomona, y a principios de este año hemos publicado otra prueba que avala su efectividad frente a la serovariedad Bratislava, en este caso en ganado Ibérico.

Bibliografía En posesión de los autores. Muchos de los datos ofrecidos en este artículo son datos internos de MSD Animal Health no publicados por el momento. Ver ficha técnica de

Porcilis® Ery+Parvo+Lepto

Primer año de experiencia de MSD Animal Health en el control de la leptospirosis porcina

DESCÁRGALO EN PDF

67 porciNews Septiembre 2019 | Primer año de experiencia de MSD Animal Health en el control de la leptospirosis porcina


Entrevista con...

JUAN GRANDÍA TORNER Director Técnico de AGRO-TEST CONTROL, SL

entrevista

Entrevistamos a Juan Grandia Torner sobre el estudio realizado para BBZIX con el fin de valorar el uso de PIG ZIX® como promotor del crecimiento no antibiótico. La restricción en el uso de antibióticos y promotores del crecimiento ha supuesto un verdadero cambio de paradigma en el ámbito de la producción ganadera. ¿Qué ha supuesto este cambio para el sector porcino? En las últimas décadas, la producción ganadera moderna ha experimentado un florecimiento sin precedentes, en parte debido al uso de promotores del crecimiento y al uso profiláctico de los antibióticos. Si bien el uso generalizado de los antibióticos en la producción porcina nos permitía tener un "aparente" control de las patologías digestivas, observándose una mejora significativa en el rendimiento productivo de los animales, el uso desmedido de estos productos se ha convertido en una de las mayores preocupaciones del sector porcino.

Por su parte, el uso de los promotores del crecimiento permitía alcanzar unos rendimientos productivos excepcionales, ya sea por su componente hormonal estimulante del crecimiento o gracias a la acción de los productos antimicrobianos que limitaban el crecimiento bacteriano en el tracto intestinal. Sin embargo, actualmente el uso de este tipo de promotores de crecimiento está totalmente prohibido en la UE por la posible presencia de compuestos hormonales en el producto final y por su papel en el desarrollo de resistencias antimicrobianas. Por ello, en la nueva era de la producción porcina, cada vez se tiende hacia la potenciación de la salud intestinal como estrategia para mejorar el rendimiento de los animales.

En el marco global de "UNA SALUD", la reducción del uso de antibióticos en la producción animal se ha convertido en una prioridad para los productores y para los consumidores, que exigen cada vez más calidad en los productos.

68 porciNews Septiembre 2019 | Entrevista Juan Grandía Torner


Gracias a los nuevos estudios en biología molecular, donde se define a la microbiota intestinal como un complejo ecosistema con una gran variedad de especies y de diferentes estructuras genómicas, empezamos a comprender el importantísimo papel que tiene dicha microbiota en el rendimiento productivo de los cerdos. La comunidad científica ya está de acuerdo en la importancia que tienen las bacterias intestinales en la promoción de la salud intestinal, ya que determinadas poblaciones bacterianas estimulan la respuesta inmunitaria de los cerdos y limitan el crecimiento de bacterias patógenas. Pero ahora también sabemos que los beneficios de una microbiota intestinal equilibrada van mucho más allá de la salud intestinal. Y es que se ha demostrado que la composición de esta microbiota influye enormemente en la capacidad de crecimiento de los cerdos. Esto se debe a que existen bacterias que "ayudan" a que el cerdo absorba mejor los nutrientes presentes en la dieta e, incluso, producen nutrientes adicionales que pueden ser aprovechados por el animal.

PIG ZIX® es un producto reconocido por favorecer el equilibrio intestinal. ¿Cuál es su mecanismo de acción? Nosotros participamos en un estudio sobre el producto PIG ZIX®, cuyo objetivo era valorar su efecto a nivel productivo en el período de cebo. Se demostró que PIG ZIX® es una premezcla de aditivos destinados a la especie porcina que favorece y regula el equilibrio de la flora microbiana intestinal, permitiendo asimismo una sensible regulación de los fenómenos digestivos en todas las fases de producción. Para conocer el alcance de los efectos beneficiosos de PIG ZIX® llevaron a cabo un estudio para cuantificar dichos efectos sobre los parámetros productivos de los cerdos. PIG ZIX® surge como un producto para favorecer la salud intestinal.

entrevista

Ante la prohibición del uso de los promotores del crecimiento convencionales y la restricción del uso de los antibióticos, ¿qué estrategias veremos en la producción porcina de cara a la mejora del rendimiento productivo?

Nosotros realizamos un estudio donde se buscaba demostrar que además de su uso preventivo y terapéutico frente a las patologías digestivas, este producto también era beneficioso a nivel productivo, ya que es capaz de incrementar los índices productivos y los parámetros asociados al engorde del cerdo en la fase de cebo.

Así, llega una nueva generación de promotores del crecimiento, formulados a base de productos naturales y sin antibióticos, que favorecen el equilibrio de la microbiota intestinal, mejorando significativamente la GMD y el IC de los animales.

PIG ZIX® mejora la GMD y el IC al favorecer el equilibrio de la microbiota intestinal y maximizar el aprovechamiento de los nutrientes aportados en la dieta.

69 porciNews Septiembre 2019 | Entrevista Juan Grandía Torner


¿Cuál fue el punto de partida del estudio y qué objetivos se plantearon? Partiendo de una explotación Disentería positiva queríamos comprobar la eficacia del producto en el control de B. hyodysenteriae en la fase de cebo, midiendo tanto los signos clínicos como los efectos del producto sobre los parámetros productivos en dicha fase. ¿Qué parámetros se evaluaron y con qué finalidad? Se evaluaron los signos clínicos propios de la Disentería, como diarreas con sangre y mucosidad y bajas, y los parámetros correspondientes a la mejora productiva como índice de conversión -IC- y ganancia media diaria -GMD-. ¿Cuáles fueron los resultados más reseñables y llamativos del estudio?

entrevista

Lo más llamativo fue el buen índice de conversión obtenido en el lote tratado frente al lote control. En la última pesada total (3ª pesada), el lote que consumió PIG ZIX® obtuvo un dato mejor y por lo tanto menor índice de conversión (1,49) que el lote control (1,82). Analizando el índice de conversión del total de animales presentes en la nave, se observó cómo los animales que consumieron PIG ZIX® presentaron mejores valores (2,18) que el lote control alimentado con el pienso habitual (2,36). Por último, el IC de los animales del lote prueba monitorizado fue mejor (2,01) que el calculado con los animales del lote control (2,3). La muestra de cerdos que consumió el producto PIG ZIX® necesitó 2,01 kg (0,29 kg menos que el lote control) para transformarlos en 1 kg de peso.

En vista de los resultados obtenidos, ¿podría considerarse que PIG ZIX® es la alternativa ideal a los antibióticos promotores del crecimiento? PIG ZIX®, sin duda, es una de las alternativas ideales a los antibióticos promotores del crecimiento, puesto que es un producto que se presenta como una de las mejores premezclas de aditivos en el control de flora intestinal, consiguiendo una mejora en todos los parámetros productivos. Desde el punto de vista económico, ¿cuáles son las ventajas del empleo de PIG ZIX®? También se demostró en el análisis económico relativo al consumo de pienso, que el coste de los animales que consumieron PIG ZIX® se calculó en 49,206 €/animal y 0,452 €/kg PV; en ambos casos menor al que supuso el lote control (53,098 €/animal y 0,490 €/kg PV). Un producto que tiene un buen retorno de la inversión se debe considerar un buen producto. En base a su experiencia, ¿cuáles son los pilares sobre los que debe sustentarse la sanidad y la productividad porcina en el futuro? Es evidente que la era del uso de antibióticos de forma preventiva está llegando a su fin. El consumidor, y la sociedad en general, cada vez está más preocupado y concienciado por la aparición de resistencias frente a los antibióticos. Una mejora en la nutrición y en el manejo de los animales, acompañado de productos naturales que fomenten la salud intestinal, como PIG ZIX®, nos ayudarán mucho a conseguir una buena sanidad en nuestros animales sin necesidad de recurrir al uso preventivo de antibióticos. Prueba de ello es el estudio realizado, que no hace más que corroborar esta hipótesis de trabajo.

El uso de productos que favorecen el equilibrio intestinal se traduce en un mejor rendimiento productivo y una optimización de la alimentación, repercutiendo positivamente en los costes de la ración.

70 porciNews Septiembre 2019 | Entrevista Juan Grandía Torner

Entrevista Juan Grandía Torner

DESCÁRGALO EN PDF



BIOSEGURIDAD LA OPINIÓN DEL EXPERTO

BIOSEGURIDAD EN IBÉRICO DESDE EL PUNTO DE VISTA PRÁCTICO

Manuel Martín Delgado Veterinario de Porcino en NANTA

bioseguridad

La importancia siempre vital de la bioseguridad en explotaciones porcinas se incrementa por el inminente riesgo que todos conocemos, la Peste Porcina Africana. Desde un punto de vista práctico, una explotación porcina intensiva necesita aplicar las mismas normas de bioseguridad ya sea de capa blanca o de animales ibéricos.

En bioseguridad, es fundamental conseguir que el personal de la explotación se la crea, la acepte, cumpla las directrices y las haga cumplir, siendo imprescindible la formación de todo el personal que está relacionado de forma directa o indirecta con una determinada explotación. En explotaciones de nueva creación debemos estudiar la ubicación de las instalaciones, procurando alejarnos de zonas con alta concentración ganadera o de mataderos, minimizando así la posibilidad de contagios. Debemos crear un perímetro de seguridad con una valla bien conservada, con unas características de altura y resistencia suficientes para la zona donde se encuentre la explotación. En explotaciones extensivas este punto es fundamental ya que en zonas donde se concentre el ganado, como zonas de alimentación, bebederos, pantanos y naves de alojamiento, suelen confluir otras especies cinegéticas como el jabalí que no nos interesa que conviva con nuestros animales en las etapas que podemos evitarlo.

72 porciNews Septiembre 2019 | Bioseguridad en ibérico desde el punto de vista práctico


Todas las visitas dejarán los vehículos fuera de la explotación, y para acceder a la misma se cambiarán de ropa y calzado como mínimo. Cuando sea necesario, dependiendo del nivel de sanidad de la explotación, podrán ducharse a la entrada y la salida. Por esto, las instalaciones deben de disponer de una zona de vestuarios limpia, ordenada y con acceso a ropa y calzado de la explotación también limpio. Lo ideal es que los camiones puedan trabajar desde un perímetro sin entrar en la explotación, con especial precaución con el camión de recogida de cadáveres. Debemos ubicar el contenedor (que se limpiará y desinfectará de forma frecuente y reglada) en un extremo de la explotación, de forma que el camión no tenga que entrar nunca (zona limpia/zona sucia). Los responsables de trasportar los cadáveres al contenedor lo harán con ropa y calzado destinados a ese fin y a ser posible al final de la jornada laboral, para desinfectar calzado y lavar ropa de cara al día siguiente.

Cuando un vehículo deba entrar al interior de la explotación, se desinfectará en el arco de desinfección, vado sanitario o con una simple mochila de desinfección, pero lo importante es que cuando entre se haya desinfectado, por eso es importante mantener un registro y un control de cuándo y quien mantiene las dosis de desinfectante en los vados u otros medios para que sean eficaces. Una vez dentro, seguirá un itinerario definido y el chófer no se bajará del vehículo bajo ningún concepto. En las explotaciones en las que esto no sea posible, se le suministrará ropa y calzado de la explotación debiendo dejar la propia en el vehículo. Existirá también un registro de vehículos que hayan accedido a la explotación.

bioseguridad

Una vez cerrado el perímetro, instalaremos una puerta que debe estar cerrada (con un cartel de prohibido el paso y un teléfono por si alguien necesita ponerse en contacto) y que solo debe abrirse para que entre el personal de la explotación y las visitas que sean indispensables. Lo ideal es que las visitas sean concertadas con antelación y quedarán registradas en el libro de registro de visitas haciendo constar sus datos y si es posible su procedencia.

Respecto al transporte, la carga y descarga de animales se basará en un protocolo específico donde estarán contemplados los movimientos de los animales, personas, ropas y calzados, y el sistema de limpieza y desinfección a aplicar en estas zonas. Siempre se delimitará una zona limpia-sucia que ningún operario deberá cruzar en sentido opuesto, siempre se realizará desde el exterior por un muelle de carga y en lo posible evitaremos cargas compartidas que aumentarán exponencialmente el riesgo de contagio.

73 porciNews Septiembre 2019 | Bioseguridad en ibérico desde el punto de vista práctico


Manejo de estiércoles y purines. Siempre se intentará cargar desde fuera de la explotación, intentaremos evitar cubas compartidas y cuando no sea posible exigiremos un certificado de limpieza y desinfección. Es ideal que el camino por donde transite la cuba (bien cerrada para evitar contaminar) sea diferente al de entrada a la explotación y que el personal, su ropa y calzado sea exclusivo para este fin. Es fundamental que cuando se diseñe la explotación consigamos una capacidad de almacenamiento adecuada para evitar tener que transportar con frecuencia purines.

bioseguridad

Otros servicios que no deben entrar en nuestras instalaciones son el reparto de medicamentos, semen, empleados externos de mantenimiento y la recogida de residuos, estableciendo sistemas para poder trabajar minimizando riesgos. Las instalaciones cumplirán un programa riguroso de DDD, que será registrado y auditado regularmente.

Respecto al agua en extensivo es un factor de riesgo porque suele ser uno de los puntos donde confluyen los animales domésticos y salvajes. En la medida de lo posible se debe intentar cercar el manantial, charca o pantano y canalizar estas aguas a pilares o abrevaderos donde podamos aplicar sistemas de higienización del agua para evitar en lo posible contagios por esta vía. Debemos controlar la población cinegética que convive con nuestros animales, fundamentalmente en etapas de extensivo puro como es la montanera; cuando existe una explosión de recursos alimenticios en la dehesa. Lo ideal es que no existieran explotaciones mixtas ganaderas-cinegéticas por el riesgo que ello implica, pero cuando sea así, la adopción de estrategias de control de las poblaciones de jabalíes es el único recurso que nos permite tenerlas pseuodcontroladas. Por esto, en montaneras la actividad cinegética puede considerarse otra medida de bioseguridad más.

Imprescindible mantener las instalaciones de forma que favorezcan el bienestar de los animales: limpieza, estado de aislamientos, luz, acceso al agua y calidad de ésta. En explotaciones extensivas es muy importante el mantenimiento de las naves de secuestro, incrementando el control de garrapatas y otros ectoparásitos, controlando el pasto y evitando posibles anidamientos.

74 porciNews Septiembre 2019 | Bioseguridad en ibérico desde el punto de vista práctico


En la entrada de animales de reposición es imprescindible conocer orígenes y sanidad, ubicarlos en una zona aislada de la explotación y chequear a la llegada, al final de la cuarentena, y repetir el chequeo para introducirlos a producción una vez adaptados y alcanzado el nivel sanitario de la granja. Personalmente, recomiendo realizar la reposición en el menor número de veces posible al año (una o dos), ya que cada vez que metemos animales de fuera estamos haciendo vulnerable nuestra granja. Respecto a la seguridad interna, es fundamental que cada cual esté donde tiene que estar y haciendo lo que debe hacer, es decir, cada operario tiene una/s nave/s de trabajo definida, es responsable de desempeñar una función concreta y para ello dispone de unos medios y una ropa de trabajo definida. Si alguien trabaja puntualmente en otra zona, debe de cambiarse de ropa y calzado al menos, sino ducharse. Pero en lo posible, no se debe alterar el curso de trabajo habitual y no mezclar operarios para minimizar la transmisión de enfermedades dentro de la explotación. Bioseguridad en ibérico desde el punto de vista práctico

DESCÁRGALO EN PDF

ADITIVO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN DE LOS PURINES EN GRANJAS DE CERDOS Manipulación óptima del purín Mejor ambiente en la granja

Distribuido por:

Menos olores y emisiones de amoniaco

Producto en polvo 100% natural

Menos trabajo

www.deplan.es · deplan@deplan.es · Telf.: 699 069 536



7

REGLAS

PARA LA

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA

DIARREA POSTDESTETE Miguel Claver

patología

Técnico de porcino en Elanco

L

a diarrea postdestete representa uno de los principales problemas que nos encontramos en la producción porcina actual. En esta patología multifactorial, patógenos, control ambiental y nutrición interactúan, modulando la expresión clínica de la misma. Aunque bien conocida, la exigencia productiva actual hace que en ocasiones su control sea complicado. A lo largo del presente documento, revisaremos siete aspectos clave a tener en cuenta para su control, intentando evitar de esta forma los tratamientos antibióticos y otros tratamientos en la medida de lo posible.

7

PM-ES-19-0130 77 porciNews Septiembre 2019 | 7 reglas para la prevención y control de la diarrea postdestete


El destete supone un grave estrés para el animal y al contrario que en la naturaleza se produce de forma temprana y brusca, ya que el suministro de leche como fuente básica de alimentación desaparece de forma radical, debiendo ingerir pienso y agua para cubrir sus necesidades.

El aparato digestivo del lechón no está listo aún para asimilar los nuevos alimentos, que serán su única fuente nutricional, generando dos problemas principales:

patología

La anorexia o ausencia de ingesta más o menos prolongada La mala digestión y absorción del alimento que genera oportunidades a bacterias oportunistas como Escherichia coli para multiplicarse y provocar problemas. Por tanto, si logramos que nuestros animales ingieran pienso sólido en cantidad suficiente antes del destete, habremos dado un gran paso en aras de su salud. Esto, sin embargo, presenta varias dificultades que chocan con el actual sistema de producción.

La edad de los lechones es un factor clave. El consumo de alimento sólido en paridera es hasta cuatro veces mayor a los 28 días de edad que a los 20 (Bruininx et al. 2012).

En dicho estudio, se constató que el 100% de los animales que probaron pienso suplementario en paridera arrancaron a comer en las primeras 20 horas tras el destete. Este tiempo fue de más de 50 horas para aquellos que desconocían dicho suplemento.

Consumo acumulado de pienso creep feed, g/lechón

El momento del destete es uno de los más desafiantes de la vida del lechón, y sin duda, el que marca el mayor riesgo para diferentes enfermedades del cerdo.

377

600 500

254

400 300

150 98

200

73 100 0

11 al 18

11 al 20

11 al 22

11 al 25

11 al 26

Periodo predestete, días tras el nacimiento

Gráfica 1. Efecto del consumo de pienso creep feed sobre

las características individuales de consumo de alimento y rendimiento de lechones alojados en grupo al destete (Bruininx et al., 2012).

Por tanto, si nuestra edad de destete es lo más tarde posible y administramos alimento a los lechones durante la lactación con buenas medidas de manejo, como hacerlo en pequeñas cantidades y varias veces al día, habremos ganado un punto básico para asegurar una correcta salud intestinal.

2

Control ambiental en la fase de transición

Los animales recién separados de sus madres son animales vulnerables. Su ingesta es baja y su capacidad de termorregulación casi inexistente. Además, el consumo energético es alto ya que deben afrontar la adaptación al nuevo medio, las luchas jerárquicas y los tremendos desafíos que su sistema inmune aún inmaduro debe afrontar. Por ende, las condiciones ambientales de la transición que los aloje deben estar perfectamente controladas, más aún si cabe en la primera semana de ocupación.

TEMPERATURA

1

Consumo de pienso durante la lactancia

Si la temperatura al final de la fase de lactación debe situarse en torno a los 22-24ºC, al inicio de la fase 2 debe ser de alrededor de 28ºC y con ausencia de velocidades de aire superiores a 0,1 metros/segundo para suplir el déficit regulador de los lechones.

78 porciNews Septiembre 2019 | 7 reglas para la prevención y control de la diarrea postdestete


Según avancen los días y semanas podremos ir reduciendo la temperatura para acabar en torno a 21ºC a los 60 días. Si la temperatura es la adecuada los cerdos no malgastarán energía en cuestiones que disminuyan su rendimiento zootécnico.

3

Es bien sabido que con frecuencia, cepas patógenas de E. coli son resistentes a antibióticos, pero algunos estudios demuestran que dichos patógenos también son resistentes a multitud de los desinfectantes habituales y aún más en presencia de materia orgánica (Thompson JR et al. 2007). Todo ello sugiere que la elección de los desinfectantes a emplear, la rotación de los mismos, e incluso el uso sucesivo de varios en cada limpieza y desinfección de las salas de transición constituyen una eficaz herramienta de prevención.

4

Limpieza y desinfección adecuadas

E. coli es una bacteria terriblemente resistente en el medio ambiente y es capaz de resistir un rango de temperaturas muy amplio que oscila entre los 6ºC y los 50ºC, siendo capaz de crecer en condiciones complicadas para otros gérmenes, como ambientes con un 6% de NaCl, o pH de hasta 10. Por estas razones se hace muy importante el realizar unas óptimas tareas de limpieza y desinfección en los alojamientos entre sucesivos lotes, así como realizar un manejo todo dentro/ todo fuera y un vaciado adecuados.

Todo comienza con una correcta eliminación de la materia orgánica presente, paso clave ya que su presencia reduce drásticamente la eficacia de los desinfectantes al impedir su contacto o formar compuestos inertes (Holah et al. 1995). Los jabones son los mayores aliados y su uso es amplio en las explotaciones porcinas, aunque debería ser empleado en todas las ocasiones.

Aporte de agua y calidad de la misma

El agua es el nutriente más importante en la dieta de nuestros animales. Su consumo está estrechamente relacionado con la ingesta de pienso, luego si no beben lo suficiente, o el agua no es de la calidad química o microbiológica adecuada, se abre una puerta a la aparición de problemas entéricos de toda índole.

Tipo de Cerdo Litros/día Recién destetado 1-1,5 Transición ≤20 Kg 1,5-2 Engorde (20-40 Kg) 2-5 Engorde (40-100 Kg) 5-10 Cerda gestante 9-18 Cerda lactante 20-40 Verraco 5-12

patología

Es bien conocido que el frío provoca una disminución de la motilidad intestinal. Esto facilita enormemente la adhesión de E. coli a la pared intestinal y así poder generar su efecto patógeno.

Tabla 1. Consumos de agua recomendados en cada fase de producción. Nutrition Partners 2016.

Además de las cantidades y presiones correctas, lo ideal es contar con un punto de agua cada 15 lechones para lograr estos parámetros, ya que, si no, la ingesta se vuelve irregular, creándose un ambiente ideal para la aparición de patologías como la colibacilosis. La calidad del agua es también fundamental, ya que aguas contaminadas son portadoras de numerosos agentes potencialmente patógenos como Escherichia coli o Clostridium. Altos contenidos en sodio asociados a algún anión, como en el caso del sulfato de sodio, generan un importante efecto laxante.

79 porciNews Septiembre 2019 | 7 reglas para la prevención y control de la diarrea postdestete


5

Correcta nutrición

Este apartado daría para escribir cientos de páginas. Tras el destete el sistema digestivo del lechón es inmaduro, como vimos en el punto uno, y los requerimientos nutricionales especialmente delicados.

Ser capaz de ajustar la composición de la dieta, cuidando aspectos como proteína, energía y fibra, así como las fuentes de las mismas, es absolutamente necesario y requiere una estrecha colaboración entre la producción y la nutrición.

patología

Un problema que se presenta cada día con más frecuencia en las explotaciones porcinas es la dispersión de pesos y edades de los lechones a destete debido a la alta producción de las cerdas reproductoras que se incrementa año tras año.

Peso Corporal al día 0, kg

Existen claras evidencias de que un elevado número de fetos en el útero está vinculado con el retraso del crecimiento de los mismos (Beaulieu et al., 2010).

Como consecuencia de esta hiperproducción, los lechones destetados presentan una gran variabilidad en pesos y edades, lo cual hace que sea sumamente difícil atender a las necesidades de todos ellos ya que son muy diferentes. El manejo en granja debe ir encaminado a lograr la mayor homogeneidad de animales al momento del destete para poder asegurar una óptima producción.

6

Control de otras patologías

En esta fase de la vida del cerdo, diferentes patógenos pueden causar cuadros clínicos que cursen con diarrea. En muchos casos pueden alterar la permeabilidad intestinal y favorecer la aparición de colibacilosis. Por ello es importante que estén bajo control. Entre los virus, el que con mayor frecuencia nos encontramos es el rotavirus. Un estudio desveló una prevalencia global del 16,7%, siendo el porcentaje de positivos un 32,8% en los lactantes y un 10,2% en los animales destetados (Halaihel et al., 2010).

3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 0.00 0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Número de nacidos vivos

20

El coronavirus causante de la diarrea epidémica porcina ha sido responsable en los últimos años de una epidemia global, y es especialmente peligroso para lechones lactantes cuando se presenta por primera vez en la explotación. A nivel de transición, genera diarrea profusa y acuosa, aunque los síntomas no son tan graves.

Gráfica 2. Regresión del número de

nacidos vivos por camada y peso al nacimiento (Kg). Fuente: Beaulieu et als., 2010.

Para ambas patologías víricas, la inmunización de las reproductoras es clave para frenar su avance, así como la bioseguridad para prevenir su entrada en granja.

80 porciNews Septiembre 2019 | 7 reglas para la prevención y control de la diarrea postdestete


La coccidiosis por Isospora suis en la fase de paridera daña el epitelio intestinal, debido a su efecto patógeno, y esto abre la puerta de entrada a otras patologías como puede ser la diarrea postdestete.

1. Efficacy of a single oral dose of alive bivalent E.coli vaccine against post-weaning diarrhea due to F4 and F18-positive enterotoxigenic E.coli. E Nadeau et al. The Veterinary journal 226 (2017) Pag 32-.39. 2. Effect of creep feed consumption on individual feed intake characteristics and performance of group-housed weanling pigs. Bruininx, E. Journal of animal science 2002. 3. Elika. Fundación Vasca para la seguridad alimentaria. Ficha E. coli. 4. Efficacy of some Disinfectant compounds against porcine bacterial pathogens. Thompson J.R. Pig Journal Vol 60. 2009.

La vacunación frente a E. coli

5. Nutrition Partners 2016. Website.

La vacunación ha demostrado ser una eficaz forma de prevenir la diarrea postdestete originada por E. coli ETEC. Un estudio realizado con vacuna viva oral, demostró ser capaz de reducir la mortalidad asociada a esta patología, así como la aparición de diarrea y la excreción de E. coli patógeno (E. Nadeau et al 2017). Previamente a la utilización de cualquier vacuna, deberemos realizar un correcto diagnóstico para asegurarnos de cuál causa la diarrea, que patotipos y virotipos se encuentran en la explotación y si estos se ven cubiertos por la vacuna a emplear.

Es importante analizar cuál es el momento óptimo de aplicación según las características del producto y el momento de aparición de la diarrea, así como otros programas vacunales de la explotación. Debemos también comprobar la compatibilidad con otros tratamientos que se estén realizando en las explotaciones en el caso de emplear vacunas vivas. 7 reglas para la prevención y control de la diarrea postdestete

DESCÁRGALO EN PDF Coliprotec, Elanco y la barra diagonal son marcas registradas de Elanco o sus filiales. PM-ES-19-0130

6. Impact of piglet birth weight, birth order, and litter size on subsequent growth performance, carcass quality, muscle composition, and eating quality of pork. Beaulieu et al. 2010. Journal of animal science 88. 7. Enteric calicivirus and rotavirus infections in Pigs. Halaihel et al 2010. Epidemiology and Infection 138 Coliprotec F4/F18 liofilizado para suspensión oral para porcino. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: Prevtec Microbia GmbH, Geyerspergerstr. 27, 80689 Múnich, ALEMANIA. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA, Sustancia activa: Cada dosis de la vacuna contiene: Sustancias activas: Escherichia coli, viva no patógena cepa O8:K87* (F4ac): 1,3x108 a 9,0x108 UFC** Escherichia coli, viva no patógena cepa O141:K94* (F18ac): 2,8x108 a 3,0x109 UFC** * no atenuadas **UFC: unidades formadoras de colonias. Indicaciones de uso: Porcino. Para la inmunización activa de porcino a partir de los 18 días de vida contra Escherichia coli enterotoxigénica F4 positiva y F18 positiva, a fin de: - reducir la incidencia de diarrea posdestete (DPD), moderada o grave, causada por E. coli en los lechones infectados; - reducir la excreción fecal de E. coli enterotoxigénica F4 positiva y F18 positiva por los lechones infectados. Establecimiento de la inmunidad: 7 días después de la vacunación. Duración de la inmunidad: 21 días después de la vacunación. Contraindicaciones: Ninguna. No se recomienda vacunar animales que estén en tratamiento con inmunodepresores ni vacunar animales que estén recibiendo un tratamiento antibacteriano eficaz contra E. coli. Precauciones especiales para su uso en animales: Vacunar solamente animales sanos. Los lechones vacunados pueden excretar las cepas vacunales durante al menos 14 días después de la vacunación. Las cepas vacunales se transmiten fácilmente a otros cerdos en contacto con los lechones vacunados. Los cerdos no vacunados en contacto con lechones vacunados albergarán y excretarán las cepas vacunales igual que los lechones vacunados. Durante este tiempo, debe evitarse el contacto de cerdos inmunodeprimidos con los lechones vacunados. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: Usar un equipo de protección personal consistente en guantes protectores desechables y gafas de seguridad al manipular el medicamento veterinario. En caso de ingestión accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta. En caso de derrame sobre la piel, lave la zona con agua y consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta. Tiempo de espera: Cero días. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Nº de registro: EU/2/16/202/001003. http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/ EPAR_-_Product_Information/veterinary/004225/WC500220970.pdf

81 porciNews Septiembre 2019 | 7 reglas para la prevención y control de la diarrea postdestete

patología

7

Bibliografía:



AFRONTANDO EL AUGE DE LA

DISENTERÍA PORCINA

Roberto Guedes

Universidad Federal de Minas Gerais

patología

La Disentería Porcina, enfermedad ocasionada por Brachyspira hyodysenteriae y caracterizada por la aparición de una diarrea catarral hemorrágica, está experimentando un importante resurgimiento en numerosos países de todo el globo.

¿Cómo hacer frente al reto de la Disentería Porcina en el nuevo escenario de la producción porcina bajo la restricción del uso de los antibióticos? La clave está en conocer a nuestro adversario…

83 porciNews Septiembre 2019 | Afrontando el auge de la Disentería Porcina


Brachyspira hyodysenteriae es una espiroqueta Gram negativa anaerobia con forma helicoidal y 7-14 flagelos periplásmicos, aunque se tiñe débilmente con la tinción de Gram. Sus flagelos facilitan su movimiento sobre la superficie de la mucosa del colon, que es rica en células caliciformes y moco. Para que se produzca la Disentería Porcina, es necesaria la infección por B. hyodysenteriae, B. suanatina o B. hampsonii, aunque no es suficiente para desencadenar la enfermedad, sino que influyen otros factores como la interacción con la microbiota y la dieta de los animales.

patología

La presencia del moco favorece su supervivencia y proliferación al crear un ambiente anaerobio, además de ser una fuente de nutrición y protección frente al flujo intestinal.

TRANSMISIÓN

MORFOLOGÍA Y SUPERVIVENCIA

Desenmascarando a B. hyodysenteriae

La Disentería Porcina es una enfermedad con gran impacto en los cerdos domésticos, aunque también afecta a los suidos silvestres, produciéndose la infección por vía fecal-oral. La bacteria puede infectar y ser eliminada a través de las heces de otras especies como los patos, gansos, gallinas, gaviotas, perros y los roedores, siendo estos últimos especialmente importantes porque pueden eliminar la bacteria a través de las heces durante largos periodos de tiempo (hasta 6 meses).

A pesar de que aparentemente se había logrado mantener la Disentería Porcina bajo control en muchas regiones, sigue siendo un gran problema para muchos productores, existiendo varios factores que han contribuido a la reemergencia de esta enfermedad:

Cuenta con el gen nox que codifica para la enzima NADH oxidasa que protege a la bacteria frente a la toxicidad del oxígeno. Existen variaciones en el nivel de patogenicidad de la bacteria, de modo que en función de la microbiota y la dieta, la enfermedad puede manifestarse o no, dependiendo de las interacciones de esas condiciones con las características de la cepa presente. Por ello, la circulación de cepas de baja patogenicidad complica la implantación de un programa de prevención.

Las restricciones en el uso de antimicrobianos, especialmente los promotores del crecimiento, que podrían haber enmascarado o mitigado la presentación clínica de la enfermedad.

La aparición de nuevas especies patógenas de Brachyspira, como B. hampsonii en Norteamérica y B. suanatina en los países nórdicos.

Graves fallos en la bioseguridad que facilitan la contaminación de los sistemas de producción intensiva con cepas que únicamente estaban presentes en los centros de reproducción.

84 porciNews Septiembre 2019 | Afrontando el auge de la Disentería Porcina



Dinuvet y Denkavit unen sus fuerzas para crear Denkavit Ibérica

Creciendo juntos Denkavit Group y Dinuvet unen sus fuerzas y su experiencia para tener mayor presencia en el mercado español como Denkavit Ibérica. Después de años de colaboración, han decidido unir sus actividades en el sector de la nutrición para animales jóvenes en España y Portugal. ¡Pruébanos y crece con Denkavit Ibérica!

WWW.DENKAVIT.COM


B. hyodysenteriae produce una infección a nivel de los enterocitos cecales y colónicos, provocando el desprendimiento del epitelio de revestimiento y la inflamación de la lámina propia y submucosa intestinal. Estas alteraciones conducen a una fuerte reducción de la capacidad de absorción del intestino con la pérdida de fluidos y nutrientes, así como la aparición de hemorragias microscópicas en la mucosa lesionada.

SINTOMATOLOGÍA

En consecuencia, el animal desarrolla una diarrea catarral que en pocos días evoluciona a una diarrea catarral-hemorrágica, principalmente en cerdos destetados, en transición y en cebo, así como en las reproductoras y los verracos. Inicialmente, se observan heces pastosas de color amarillo-verdoso y, conforme va avanzando la enfermedad, evolucionan a acuosas con sangre, moco y fibrina.

Al ser una enfermedad importante con un fuerte impacto económico, es esencial confirmar las sospechas clínicas mediante un examen de las lesiones macroscópicas y la confirmación mediante técnicas laboratoriales. ¿Qué muestras debemos analizar para confirmar el diagnóstico de Disentería Porcina? Es fundamental realizar la necropsia de los animales muertos, así como el sacrificio y posterior necropsia de algunos animales con presentación aguda, con el fin de verificar si las lesiones son compatibles con la enfermedad y tomar muestras para su envío a laboratorio. Deben enviarse al laboratorio porciones de intestino grueso con lesiones macroscópicas compatibles:

patología

Para poder hacer frente a la Disentería Porcina es fundamental conocer los mecanismos patogénicos que desembocan en la sintomatología observada en los animales.

DIAGNÓSTICO

PATOGENIA

Reconociendo los efectos de la Disentería Porcina

Fijadas en formol para la realización de un examen histopatológico. En fresco para la realización de técnicas de biología molecular y aislamiento bacteriano. También se deben enviar porciones de intestino delgado, nódulos linfáticos mesentéricos e hígado para poder realizar un diagnóstico diferencial con otros patógenos entéricos.

En función de la respuesta individual, los animales se recuperan, aunque se verá comprometido su desarrollo con un aumento de la mortalidad y una disminución de la ganancia de peso en animales de transición y engorde.

87 porciNews Septiembre 2019 | Afrontando el auge de la Disentería Porcina


La importancia de contar con las herramientas de prevención y control adecuadas Una vez confirmado el diagnóstico, es muy importante implementar un programa de erradicación de la enfermedad en la granja lo antes posible, debiendo realizarse tres acciones fundamentales:

En el caso de que el laboratorio confirme que se trata de Disentería Porcina, debe instaurarse un tratamiento asociado a la modificación del flujo de animales en la granja, intensificando las medidas de limpieza y desinfección. Puede ser aconsejable eliminar los animales muy débiles o con baja condición corporal que se hayan recuperado de la infección, ya que podrían continuar eliminando la bacteria a través de las heces durante largos periodos de tiempo, contaminando el entorno.

patología

Como ocurre con cualquier otra enfermedad infecciosa, todos los aspectos relacionados con la prevención de la entrada de cerdos, fómites y vectores biológicos contaminados con la bacteria serán extremadamente importantes. Debemos recordar que reforzar la cuarentena de los animales de reposición con análisis de las muestras de heces por PCR es una alternativa viable que debe acompañarse de una observación clínica continua de los animales. Normalmente, para esos análisis se toman 30 muestras de heces de diferentes animales y se envían al laboratorio donde se forman pools de 5 muestras que son analizados mediante PCR o utilizados para el aislamiento de la bacteria. En el caso de que uno de los pools tenga un resultado positivo, se vuelve a las 5 muestras iniciales empleadas y se analizan individualmente.

1

Tratamiento de los cerdos con el antibiótico adecuado

Existen varios productos antimicrobianos que tienen actividad frente a B. hyodysenteriae y lo ideal sería el aislamiento y determinación de la sensibilidad antibiótica de la cepa que está circulando en la granja. Sin embargo, esto no siempre es posible por lo que la siguiente opción sería elegir un tratamiento en base a la información existente sobre la sensibilidad de las cepas que circulan por el país o la región. En general, las Pleuromutilinas, la Valnemulina y la Tiamulina ofrecen buenos resultados, junto con la Tilvalosina y la Clortetraciclina. Por otro lado, los nutracéuticos a base de tomillo y algarroba han demostrado tener resultados prometedores para el control del problema.

88 porciNews Septiembre 2019 | Afrontando el auge de la Disentería Porcina


2

3

Limpieza, higiene y desinfección de las instalaciones para reducir la presión de infección.

Control de roedores para impedir la diseminación de la bacteria a través de vectores biológicos.

La Disentería Porcina está causada por una bacteria cuyo mecanismo de transmisión y comportamiento epidemiológico es bien conocido, por lo que es posible controlarlo con éxito. La gran limitación de esta enfermedad continúa siendo la ausencia de una vacuna universal efectiva, ya que existe una gran variabilidad entre las cepas de B. hyodysenteriae y las mismas vacunas y pruebas serológicas que puedan ser efectivas en una región, pueden no serlo en otra.

Por ello, es importante recordar que la mejor estrategia es evitar la contaminación, siendo la bioseguridad como medida de prevención de la propagación de los patógenos una de las claves del éxito en el control de la Disentería Porcina, siendo esencial: Evitar la entrada del agente patógeno mediante la realización de cuarentenas y pruebas específicas (PCR o aislamiento). Afrontando el auge de la Disentería Porcina

DESCÁRGALO EN PDF

Evitar la contaminación por fómites, controlando las visitas, ducha obligatoria, cambio de ropa, vallado perimetral, etc. Realizar un buen control de roedores.

POSDESTETE:

JUGAD LAS CARTAS CORRECTAS Distribuido en España por

www.animine.eu

Tel.

91 6363251



IMPORTANCIA DE LA

INMUNIDAD MATERNAL EN EL

CONTROL DE LA

PLEURONEUMONÍA

PORCINA

patología

David Espigares, Sonia Cárceles, Laura Garza & Salvador Oliver Servicio Técnico Porcino / Ceva Salud Animal

La pleuroneumonia porcina causada por Actinobacillus pleuropneumoniae (App) es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa, caracterizada por un comienzo rápido, un curso corto y una alta morbilidad y mortalidad, que causa cuantiosas pérdidas en las pirámides afectadas clínicamente (Gottschalk, 2012). Las toxinas RTX (Apx I, II, III y IV) son las principales responsables del efecto patogénico de esta bacteria, generando una vez excretadas efecto hemolítico y citotóxico (Frey, 1995). Actualmente se han descrito 18 serotipos diferentes (Bosse, 2018), sin protección cruzada entre ellos (Chiers, 2002), lo cual complica tanto el diagnóstico como el control de la enfermedad.

Es bien conocido el papel que tiene la inmunidad de origen maternal dentro de la producción porcina, jugando un papel clave en la transmisión de patógenos cerda-lechón, lechón-lechón, así como en la epidemiología de diversas enfermedades, interacciones con vacunas y, evidentemente, en la protección del lechón frente a enfermedades durante las primeras fases del ciclo productivo.

91 porciNews Septiembre 2019 | Importancia de la inmunidad maternal en el control de la Pleuroneumonía Porcina


INMUNIDAD MATERNAL FRENTE A LA BACTERIA

patología

En primer lugar vamos a analizar lo que conocemos actualmente en relación a la inmunidad específica frente a la bacteria, es decir, anticuerpos dirigidos frente a la pared bacteriana, los cuales son serotipo específicos, ya que fundamentalmente van dirigidos frente a los lipopolisacáridos de la pared, además de otros componentes de la misma. La susceptibilidad de los lechones y cerdos jóvenes a la infección por Actinobacillus pleuropneumoniae está en parte determinada por la cantidad de anticuerpos de origen maternal que poseen (Nielsen, 1995). Además, la presencia y caída de la inmunidad maternal frente a Actinobacillus pleuropneumoniae determina la edad a la cual es más probable que se produzca la infección y la gravedad de la misma (Chiers, 2002; Vigre, 2002). 2 Semanas

Anticuerpos maternales frente a lipopolisacáridos

Concretamente, la inmunidad maternal comienza a decaer a partir de la segunda semana de vida, y es cuando comienzan a colonizarse los primeros lechones. De hecho, hay estudios que demuestran que el destete de lotes de lechones a la edad de 10-11 días, y su envío a instalaciones aisladas evitan la transmisión de Actinobacillus pleuropneumoniae de la madre a su camada, y a medida que el destete es más tardío hay una mayor tasa de transmisión (Fenwick, 1996).

Esta es la base de diversas estrategias de manejo ya conocidas: la combinación de un destete muy temprano de lechones, junto con su aislamiento posterior de otros grupos de edad utilizando los principios todo dentro – todo fuera (con o sin medicación), los cuales han sido exitosos para el control de la pleuropneumonia porcina (Harris, 1990).

Actualmente, los problemas que suscitan este tipo de estrategias es que destetar animales a edades tan tempranas, además de que desde el punto de vista productivo pueden ser cuestionables, desde el punto de vista legislativo no están permitidas.

RIESGO DE INFECCIÓN

En el caso específico de Actinobacillus pleuropneumoniae la inmunidad transferida por la cerda a su camada a través del calostro, es de diferentes tipos, juega diversos papeles y ha de tenerse en cuenta a la hora de diseñar estrategias para el control de la enfermedad.

DESTETE TEMPRANO

Calostro

Por otro lado, la edad a la cual se comienza a producir la transmisión horizontal corresponde con la edad a la que la cantidad de cerdos con altas concentraciones de anticuerpos maternales disminuye (Vigre, 2002), es decir, transmisión horizontal y caída de inmunidad maternal se producen al mismo tiempo.

Otro estudio más específico, realizado con el serotipo 2, muestra como a partir de la segunda semana de vida la cantidad de anticuerpos maternales específicos frente a este serotipo se reducen a la mitad. Incluso si todos los lechones del lote tienen un alto nivel de anticuerpos maternales durante los primeros días de vida, algunos de ellos serán susceptibles de infectarse pasadas unas pocas semanas (Vigre, 2003). El conocimiento de esta dinámica de transmisión ha dado lugar al diseño de estrategias de control que tienen como objetivo evitar la colonización del lechón,

92 porciNews Septiembre 2019 | Importancia de la inmunidad maternal en el control de la Pleuroneumonía Porcina


o bien que esta se produzca lo más tarde posible. Estas estrategias son: Reducir la transmisión de las cerdas a sus camadas mediante tratamiento antibiótico de cerdas en lactación o al inicio de la misma y/o uso de bacterinas.

LARGA DURACIÓN

Todo lo comentado con anterioridad está referido a la inmunidad específica frente a la pared de la bacteria, específica de serotipo, pero en lo relativo a este patógeno también hay otro tipo de inmunidad maternal que debe ser tenida en cuenta para el manejo y control de la enfermedad, como son los anticuerpos maternales dirigidos frente a las toxinas APX. Si bien este tipo de inmunidad no juega ningún papel en lo referente a limitar la transmisión del patógeno, si parece tenerlo en otros aspectos. El primer hecho a tener en cuenta en cuanto a anticuerpos maternales frente a las toxinas APX es su duración, ya que aunque a las 6 semanas de vida del lechón son altos, a las 10 semanas se detecta un descenso, y a partir de ahí podrían permanecer estables hasta la semana 14 (Jirawattanapong, 2008). Esta larga persistencia de estos anticuerpos maternales puede estar relacionado con que la clínica de la enfermedad no se produzca en edades tempranas. A pesar de esto, los animales podrían llevar infectados varias semanas, ya que los anticuerpos específicos frente a la pared de la bacteria, que son capaces de evitar la colonización, como se ha comentado anteriormente decaen mucho antes.

INTERACCIÓN ANTICUERPOS-VACUNA

INMUNIDAD MATERNAL FRENTE A LAS TOXINAS

10 Semanas

Anticuerpos maternales frente a toxinas APX

El hecho de que los anticuerpos frente a las toxinas tengan una mayor duración tiene otra implicación. Al vacunar con vacunas de toxinas con el objetivo de proteger los animales en cebo frente a la acción de las mismas, hemos de tener en cuenta que se produce una gran interacción entre estos anticuerpos y la vacuna. Por tanto, es extremadamente importante ajustar el protocolo vacunal en función de la cantidad y duración de los mismos (Jirawattanapong, 2008) para maximizar la eficacia de esta estrategia.

patología

Evitar la colonización del lechón por parte de su progenitora mediante tratamiento antibiótico del lechón a partir de la segunda semana de vida y, posteriormente, trasladar al lechón a una fase 2 aislada.

En resumen, existen dos tipos diferentes de anticuerpos de origen maternal a tener en cuenta en el control de la Pleuroneumonía Porcina, y que explican algunos aspectos de la epidemiología de la enfermedad que observamos dentro de la granja. Su conocimiento y tenerlos en cuenta a la hora de diseñar nuestra estrategia de control frente a la enfermedad nos puede permitir incrementar nuestras probabilidades de éxito.

Importancia de la inmunidad maternal en el control de la Pleuroneumonía Porcina

DESCÁRGALO EN PDF

93 porciNews Septiembre 2019 | Importancia ncia de de la la inmunidad inmunidad maternal maternal en en el el control control de de la la Pleuroneumonía Pleuroneumonía Porcina Porcina


Oinc Sorbito Love la primera bebida proteica isotónica para cerdos

Qualivet se complace en anunciar la nueva colaboración con Tonisity para promocionar y vender Tonisity Px, la primera bebida proteica isotónica del mundo para cerdos, en el mercado español. www.qualivet.es | +34 916 363 251

Tus lechones merecen Px desde el Día 2 www.tonisity.com


LA NUEVA ERA DEL

BIENESTAR ANIMAL

EN LA PRODUCCIÓN PORCINA Antonio Velarde

Jefe del programa de Bienestar Animal del IRTA

¿Está el sector porcino preparado?

bienestar animal

E

l sector porcino debe compatibilizar la rentabilidad y la productividad con las exigencias de los consumidores y la nueva normativa sobre Bienestar Animal.

Sin duda, estamos preparados para el futuro, hoy más que nunca. Para ello, el sector tiene que enfrentarse a los retos que propone tanto la legislación como la sociedad y mercados.

95 porciNews Septiembre 2019 | La nueva era del Bienestar Animal en la producción porcina


El Bienestar Animal se ha convertido en un pilar importante de la producción sostenible y está muy relacionado con otros aspectos importantes de la producción como la salud animal, productividad, seguridad alimentaria, calidad y eficiencia de los alimentos.

Seguridad Alimentaria

bienestar animal

Calidad Alimentaria

Salud Animal

Productividad

La demanda de productos respetuosos con el animal aumenta a medida que crece la conciencia pública y la percepción sobre los sistemas de producción. Además, el bienestar no es solo una cuestión de ética, sino también una herramienta esencial para acceder y mantenerse competitivo en los mercados. A corto plazo, nos enfrentamos al reto de la adecuada y completa implementación de la legislación recogida en la Directiva 2008/120/CE del Consejo de 18 de diciembre de 2008 relativa a las normas mínimas para la protección de cerdos. Su implementación por todos los Estados Miembros permite el establecimiento de un mercado armonizado de tal forma que todos los productos puedan circular libremente por su territorio.

El reto de la prohibición del raboteo rutinario Actualmente, el principal desafío del sector porcino en materia de Bienestar Animal es la prohibición de realizar el raboteo de manera rutinaria sin que aumenten los problemas de la caudofagia o mordedura de colas. El raboteo o corte de cola en lechones es la práctica habitual en la mayoría de los Estados Miembros para prevenir la caudofagia. Dicha práctica, sin embargo, resulta discutible por varias razones: La amputación de la cola provoca dolor agudo y da lugar a la formación de neuromas que, a su vez, causan muy probablemente dolor crónico en los animales. Algunos autores sugieren que el raboteo es menos eficaz de lo que habitualmente se piensa y que, en realidad, no disminuye la incidencia de caudofagia de manera importante. Un estudio realizado por nuestro grupo reveló que el 60% de las granjas de producción intensiva evaluadas habían sufrido brotes de caudofagia a pesar de que todos los animales tenían las colas cortadas. Incluso se ha observado que la amputación de la cola hace que los animales con tendencia a la caudofagia muerdan otras partes del cuerpo de sus compañeros de corral. Es razonable pensar que el mejor método para prevenir la caudofagia debería centrarse en las condiciones ambientales y el espacio disponible por animal, ya que uno de los aspectos más importantes es que los animales puedan expresar su conducta exploratoria de una forma adecuada.

96 porciNews Septiembre 2019 | La nueva era del Bienestar Animal en la producción porcina


En condiciones intensivas, la presencia de material de enriquecimiento favorece la expresiĂłn de dicha conducta y ayuda a prevenir las mordeduras de colas. Para elegir el material adecuado se debe tener en cuenta que cumpla con los siguientes requisitos:

Swine perlas de naturaleza

Comestible Masticable Manipulable Destruible Limpio Inocuo

combinaciĂłn sinĂŠrgica de aceites esenciales T. +34 91 501 40 41| info@norel.net www.norel.net


Una nueva perspectiva de los alojamientos porcinos La percepción pública en relación a algunos aspectos de los sistemas intensivos, como la privación de movimiento, es claramente negativa.

bienestar animal

La legislación ya obligó a alojar las cerdas adultas y jóvenes en grupos entre las 4 semanas después de la cubrición y los 7 días anteriores a la fecha prevista del parto. Ahora, el segundo reto que afronta el sector es el desarrollo de maternidades sin jaulas.

Por este motivo, en varios países europeos se están invirtiendo recursos para investigar acerca de sistemas de alojamiento alternativos a las jaulas. Existen modelos de alojamiento que se basan en eliminar la jaula de maternidad y crear dos áreas, una para la cerda y otra de seguridad para los lechones.

El sistema de alojamiento en la fase de maternidad debe conciliar las necesidades de la cerda y del lechón. En Europa, la mayor parte de las cerdas son confinadas en jaulas desde la semana anterior hasta las tres o cuatro semanas posteriores al parto. Desde un punto de vista económico, este sistema de alojamiento presenta ventajas como ahorro de espacio y tiempo de manejo, facilidad para mantener elevados niveles de higiene en el corral y un menor riesgo de aplastamiento de lechones. Sin embargo, distintos estudios han demostrado que las jaulas de maternidad influyen de forma negativa en la fisiología y conducta de parto de la cerda, ocasionando una respuesta de estrés que puede afectar finalmente a la duración de los partos y la viabilidad de los lechones.

En estos modelos, la problemática de la mortalidad neonatal no está totalmente resuelta, especialmente en climas cálidos en los cuales los nidos de protección son menos utilizados por los lechones. Es por ello que también se está trabajando en sistemas de semiconfinamiento. Considerando que la mortalidad se concentra en los 3-4 días tras el parto, se están testando sistemas en los cuales se mantiene a la cerda en jaula durante este período y después se permite su movimiento libre.

98 porciNews Septiembre 2019 | La nueva era del Bienestar Animal en la producción porcina


¿Cómo evaluamos el Bienestar Animal?

Estos sistemas se han combinado también con la práctica de permitir contacto entre camadas de lechones diferentes.

Tradicionalmente, la evaluación del bienestar animal se ha realizado en base a las instalaciones, centrando la atención en aspectos tales como la disponibilidad de alimento y agua, el tipo y dimensión de los corrales u otras estructuras, así como la limpieza e higiene de los habitáculos.

Algunos resultados sugieren que esta práctica puede reducir el estrés asociado al establecimiento de jerarquías en períodos como el destete o tras el split marketing, disminuyendo las agresiones y, en consecuencia, favoreciendo el crecimiento.

Este enfoque, aun siendo importante, tiene un serio inconveniente desde el punto de vista del bienestar animal, ya que no refleja realmente el estado de los animales, sino que evalúa los factores de riesgo que pueden afectar su bienestar.

bienestar animal

El proyecto europeo Welfare Quality cambió el concepto de evaluación del bienestar, centrándolo en la evaluación directa del estado de los animales, no solo de las condiciones en las que se alojan.

Esta evaluación contempla todos los elementos que condicionan el Bienestar Animal:

Ausencia de sed prolongada Ausencia de hambre prolongada

BUENA ALIMENTACIÓN

BUEN ALOJAMIENTO

BIENESTAR ANIMAL

Expresión del comportamiento social Expresión de otros comportamientos Buena relación humano-animal

COMPORTAMIENTO APROPIADO

BUENA SALUD

Confort durante el descanso Confort térmico Facilidad de movimiento

Ausencia de lesiones Ausencia de enfermedades Ausencia de lesiones producidas por manejos

99 porciNews Septiembre 2019 | La nueva era del Bienestar Animal en la producción porcina


Tecnificación al servicio del Bienestar Animal El tercer reto del sector porcino es la tecnificación de las granjas para la evaluación continua y automatizada del bienestar. Las nuevas técnicas de ganadería de precisión (PLF) permiten la automatización de mediciones en animales y su entorno.

bienestar animal

La evaluación continua y a tiempo real de parámetros relevantes de bienestar permite detectar problemas al comienzo de su aparición y utilizar los datos como una importante herramienta de gestión de la granja. Por ejemplo, la monitorización de algunos comportamientos permite detectar trastornos de salud y bienestar en una etapa muy temprana y, por lo tanto, puede ayudar a tomar medidas correctivas rápidamente o incluso activarlas automáticamente.

El bienestar animal debe considerarse como una oportunidad de negocio, habiéndose incorporado ya por muchas empresas en sus estrategias de mercado. Aumentar el bienestar mejora la eficacia empresarial, cumple con las expectativas de los consumidores y satisface la demanda del mercado. El bienestar animal debe pasar de ser considerado como una amenaza, a ser visto como una oportunidad de negocio e incorporarse a la estrategia empresarial. Aumentar el bienestar, mejora la eficacia empresarial, cumple con las expectativas de los consumidores y satisface la demanda del mercado.

La nueva era del Bienestar Animal en la producción porcina

DESCÁRGALO EN PDF

100 porciNews Septiembre 2019 | La nueva era del Bienestar Animal en la producción porcina


Distribuidor exclusivo

para tu granja una inversión acertada

siempre es una apuesta rentable ALIMENTACIÓN ELECTRÓNICA

Estación de Alimentación Electrónica Intellitek

Máxima precisión en dosificación individual para salas de partos Mejores resultados Ahorro en alimentación

Mayor bienestar y menores costes en la alimentación de cerdas gestantes.

Fácil manejo y gestión

Máxima precisión.

Dosificador Electrónico Farotek

Tolva Electrónica Rondomat Óptimos resultados desde el primer momento en destetes Ideal para enfermerías De 70 a 100 lechones de 5 a 30 kg Fácil manejo

+

25 AÑOS DE EXPERIENCIA PRODUCTOS DE 1ª CALIDAD SOLUCIONES INTEGRADAS SERVICIO RÁPIDO Y EFICAZ SERVICIO TÉCNICO PROPIO Camí de Flix, s/n 25186 LLARDECANS Lleida - España Tel: +34 973 13 02 92 Fax: +34 973 13 02 32 new-farms@new-farms.com

www.new-farms.com


INFILTRADO INFLAMATORIO

EN ANIMALES VACUNADOS FRENTE A E. COLI G. Ramis Vidal & F.J. Pallarés Martínez Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia

U patología

na de las consecuencias de las patologías digestivas es el desarrollo de inflamación que suele conllevar alteraciones morfológicas, normalmente por el acúmulo de células relacionadas con la inflamación. A este acúmulo celular lo denominamos infiltrado inflamatorio y puede estar constituido por distintas estirpes celulares inmunitarias y, en ocasiones, por la aparición de otros materiales como fibrina.

En este artículo vamos a analizar qué ocurre con el infiltrado inflamatorio evaluado al sacrifico en animales vacunados frente a E. coli con Colidex-C (Vetia).

La presencia de estas células está relacionada con dificultades en la absorción de nutrientes, por la interposición de las células entre los enterocitos donde se absorbe y los vasos sanguíneos y linfáticos encargados de movilizar los nutrientes. Y, por tanto, la presencia de infiltrado se ha utilizado como indicador del estado de salud intestinal. Sin embargo, también pueden ser elementos necesarios para el establecimiento de reacciones inmunes eficientes frente a los patógenos.

102 porciNews Septiembre 2019 | Infiltrado inflamatorio en animales vacunados frente a E. coli


Animales y pruebas Se utilizaron animales Duroc x (Large White x Landrace), vacunados y revacunados frente a E. coli con Colidex-C a los 10 y 20 días de vida (V10-20), comparándose en todas las ocasiones con un grupo contemporáneo no vacunado (C10-20).

C10-20

Se controlaron distintos parámetros:

Con el fin de poder realizar un estudio comparativo entre los animales vacunados y controles, se valoró el infiltrado celular siguiendo el criterio numérico donde:

Ausencia de infiltrado celular en mucosa

Datos productivos Mortalidad y morbilidad Aislamientos de E. coli en muestras de heces y de tejido intestinal (incluyendo la presencia de genes de virulencia) Para evaluar la respuesta inmunitaria se estudiaron dos aspectos: El infiltrado inflamatorio presente en la lámina propia intestinal. La expresión génica para la generación de citocinas en el intestino (IFN-α, IFN-γ, IL1-α, IL10, IL12 p35, IL12 p40, TGF-β y TNF-α). Para el estudio histopatológico, se tomaron muestras de yeyuno, íleon, ciego, colon y nódulos linfáticos mesentéricos de los grupos V10-20 y C10-20 (n=20 de cada grupo). De cada tramo se tomaron segmentos de 3-5 cm de longitud, abiertos longitudinalmente para la correcta fijación del tejido mediante formol tamponado al 10%.

Escaso infiltrado celular en mucosa

patología

V10-20

Se estudió la presencia de lesiones histopatológicas en íleon y colon. Se utilizó el infiltrado celular a nivel de la mucosa como parámetro para la valoración de lesiones intestinales.

Moderado infiltrado celular en mucosa Abundante infiltrado celular en mucosa

Figura 1. Grados de infiltrado celular en mucosa.

Además, se detectaron las células productoras de IgA como elementos específicos del infiltrado, para evaluar la capacidad de producción de IgA, fundamental en la protección de mucosas. Se utilizó para ello la técnica inmunocitoquímica para marcar las células mencionadas.

103 porciNews Septiembre 2019 | Infiltrado inflamatorio en animales vacunados frente a E. coli


Resultados

EN LOS ANIMALES VACUNADOS: El 55% presentaron un infiltrado celular moderado

Las lesiones histopatológicas intestinales observadas fueron:

El 40% de los cerdos tenían un infiltrado celular alto

Depleción linfoide en placas de Peyer y nódulos linfáticos en seis cerdos, tres pertenecientes al grupo V10-20 y tres al grupo C10-20

Tan solo el 5% fueron clasificados como infiltrado celular bajo EN LOS CONTROLES:

Edema en lámina propia de intestino grueso en 80% de los animales

La mayoría de los cerdos presentaron un infiltrado celular moderado (65%)

Infiltrado de eosinófilos en el intestino delgado de todos los animales estudiados

Solo el 10% de los animales tuvieron un infiltrado celular alto

Infiltrado de linfocitos y células plasmáticas en el intestino delgado de todos los animales estudiados

El 25% se clasificaron como infiltrado celular bajo Para hacer comparaciones estadísticas entre los animales vacunados y controles se calculó la mediana de las puntuaciones obtenidas por cada uno de ellos (Figura 3).

patología

La frecuencia observada de cada una de las categorías de infiltrado inflamatorio en cada grupo experimental se muestra en la Figura 2.

La mediana obtenida fue mayor en los animales vacunados (2,35) que en los animales control (1,85). El estudio estadístico reveló que la diferencia fue significativa (p=0,0289).

40% 24

3,00 20%

0%

1

2 Infiltrado

3

Figura 2. Frecuencia observada para cada categoría en cada grupo experimental. V10-20

* * C10-20

* *

*

Grado de Infiltrado

Porcentaje

60%

2,50

P=0,028

2,00

1,50

1,00 V10-20

Protocolo

C10-20

Figura 3. Diagrama de cajas para el infiltrado celular. La línea gruesa representa la mediana y las cajas están delimitadas por los cuartiles 25 y 75.

104 porciNews Septiembre 2019 | Infiltrado inflamatorio en animales vacunados frente a E. coli *

22


En cuanto a las células productoras de IgA, se registró un mayor número de éstas en los animales vacunados, siendo significativa la diferencia con los respectivos controles (p<0,01). La media de células productoras de IgA fue 25,78±0,84 y 10,38±0,41 para los vacunados y control, respectivamente. Figura 4. Producción de IgA en los lechones vacunados y control. A) Diagrama de cajas del número de células productoras de IgA en los animales V10-20 y C10-20. B) Imagen de la lámina propia del intestino delgado de un lechón vacunado frente a E. coli con numerosas células productoras de IgA. C) Imagen de la lámina propia del intestino delgado de un lechón no vacunado frente E. coli con escasas células productoras de IgA.

Células productoras de IgA/campo

100 80 60

210 * 86 212 * 238 181 211 209 215 190 184 237 144

40 20

* *

494

*

502 500 566 571 498 567

0 V10-20

B

C10-20 *

C

La observación de la expresión génica mostró que los intestinos de los lechones vacunados tenían más ARNm para IFN-α (p<0,001), TNF-α ( p<0,005), TGF-β (p=0,001) e IL 12 p35 (p= 0,009) que los intestinos de los animales control. Al establecer una correlación entre la expresión génica para las distintas citocinas no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la expresión génica de las distintas citocinas en relación a la puntuación de infiltrado inflamatorio, excepto para TGF-β al comparar la categoría 2 y 3 de infiltrado (p=0,018) (Figura 5). El TGF-β parece tener un papel destacado, favoreciendo que los linfocitos B cambien el isotipo de IgA lo que puede ser motivo del aumento de esta citocina en este estudio. Se observó una correlación positiva entre la expresión génica de esta citocina y la presencia de células productoras de IgA. Figura 5. Relación entrela expresión génica de TGF-β y la puntuación de infiltrado inflamatorio. Expresión génica TGF-β. Media ± SEM

A

Al relacionar el grado de infiltrado con la presencia de células productoras IgA, se observó que el número de éstas en cada animal fue proporcional a la cantidad de infiltrado inflamatorio (p<0,001). La abundancia de células plasmáticas observada en el infiltrado podría ser un efecto derivado de la vacunación y se correlaciona con el mayor número de células marcadas para IgA en los animales vacunados.

patología

Los resultados del estudio histopatológico mostraron que tanto los lechones vacunados como los lechones del grupo control presentaron infiltrado inflamatorio de linfocitos y células plasmáticas, siendo éste clasificado como moderado a alto en la mayoría de los animales. El grupo vacunado presentó un mayor grado de infiltrado que el grupo no vacunado (p=0,035).

14 12 10 8 6 4 2 0

1

2 Infiltrado

3

105 porciNews Septiembre 2019 | Infiltrado inflamatorio en animales vacunados frente a E. coli


Cuando se comparó la cantidad de células productoras de IgA con la expresión génica normalizada de IFN-α, TNF-α, TGF-β, IL-12 p35 se obtuvieron correlaciones positivas con las 3 primeras y negativa con IL-12p35 (r = 0,390; p=0,010, r = 0,384; p=0,011, r = 0,500; p=0,01 y r = -0,315; p=0,039, respectivamente). Tomando todos los datos en conjunto, la diferencia entre los grupos podría ser debido a una movilización más intensa de linfocitos a la mucosa intestinal de los animales que, una vez inmunizados recibieran continuos contactos con antígenos de E. coli presentes en el ambiente de la granja.

patología

Un dato interesante es que los animales vacunados, con más infiltrado inflamatorio, fueron los que menos frecuencia de aislamiento de E. coli tuvieron y además fueron los que mejores índices productivos obtuvieron (disminución de 176 g en el índice de transformación, por ejemplo). Por tanto, la presencia de células inflamatorias más parece un reclutamiento activo de células a la zona para mantener la reacción local que un evento patológico. Los animales vacunados tenían más ARNm para IFN-α y TNF-α, ambas responsables de reclutamiento celular. TNF-α también es responsable de la activación de linfocitos T y B y además TGF-β provoca el cambio de isotipo de las células B a células plasmáticas productoras de IgA.

CONCLUSIONES La vacunación frente a E. coli con Colidex-C produce una reacción local en el intestino de los animales, duradera (se puede identificar aún al sacrificio), con reclutamiento celular que causa un incremento en el infiltrado celular en el intestino, y con aumento en la producción de citocinas y de células productoras de IgA. Estos eventos están relacionados entre sí y probablemente son los responsables del estado de protección que conllevó menor morbilidad, menor mortalidad y mejor índice productivo, así como otros efectos como menor frecuencia de aislamiento de la bacteria, con cepas aisladas menos virulentas, e incluso una disminución en otros patógenos como Lawsonia intracellularis. El incremento de citocinas indica no solo una estimulación de la respuesta humoral sino también de la inmunidad celular. Y esto es exactamente lo que se pretendía con la vacunación.

Infiltrado inflamatorio en animales vacunados frente a E. coli

DESCÁRGALO EN PDF

106 porciNews Septiembre 2019 | Infiltrado inflamatorio en animales vacunados frente a E. coli


¿ESTÁS PREPARADO? Si quieres proteger, asegúrate con

COLIDEX-C ®

Vacuna inactivada frente a la colibacilosis neonatal y post-destete, la enfermedad de los edemas y la enteritis necrótica

Indicada para su aplicación en cerdas y en lechones

COLIDEX-C ® emulsión inyectable Composición por dosis (2 ml): E. coli (adhesina F4ac), cepa P6 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F5), cepa P1 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F6) cepa P2 y P4 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F5 + F41), cepa P10 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F18ab), cepa P5 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F18ac), cepa P9 ≥ 1 PR; Toxoide β de C. perfringens tipo C ≥ 10 UI. Indicaciones y especies de destino: Porcino: cerdas y lechones. Para la inmunización activa de cerdas primíparas y multíparas y pasiva de los lechones para prevenir la colibacilosis causada por las cepas de E. coli enterotoxigénicas y enteropatogénicas que expresan las adhesinas F4ac, F5, F6, F18ac y F41, frente a la enfermedad de los edemas causada por la cepa de E. coli que expresa la adhesina F18ab y frente a la enteritis necrótica causada por C. perfringens tipo C. Para la inmunización activa de los lechones frente a la diarrea post-destete. Posología y via de administración: Vía intramuscular profunda en los músculos del cuello. Dosis: Cerdas primíparas y multíparas: 2 ml. Lechones: Primera dosis: 0,5 ml. Segunda dosis: 1 ml. Pauta de vacunación: Cerdas gestantes: Administrar una primera dosis 6 a 7 semanas antes del parto, y una segunda dosis 4 semanas antes del mismo. Revacunar en las gestaciones siguientes con una dosis única, 4 semanas antes del parto. Lechones: Administrar, a los diez días de edad, una primera dosis de 0,5 ml. En el momento del destete inyectar una segunda dosis de 1 ml. Contraindicaciones: No usar en caso de hipersensibilidad a las sustancias activas, a los adyuvantes o a algún exicipiente. Tiempo de espera: Cero días Titular: CZ Veterinaria, S.A. Reg. Nº: 3450 ESP

info@vetia.es (+34) 910 901 526 VETIA ANIMAL HEALTH, S.A. C/ Teide, nº 4. 28703 San Sebastián de los Reyes - Madrid

www.vetia.es


CON COMPONENTES

Analgésicos Antiinflamatorios Antioxidantes Inmunomoduladores Antipiréticos

QUE

NADA

LES SEA UN OBSTÁCULO

Para más información contacte nuestro equipo técnico info@infavet.com · Tel.+34 977 753 112


INTERRELACIÓN ENTRE

NUTRICIÓN & INMUNOLOGÍA EN PORCINO Luiz Felipe Caron

G

eneralmente, se considera que la vacunación es el proceso más importante que resulta en la protección inmunitaria de un grupo de cerdos. Esta percepción se deriva de la especificidad de este proceso. Sin embargo, la comprensión actual de los principios inmunológicos implica que otros procesos de manejo son muy relevantes en la mejora de la productividad a través del control de la inmunidad. La inmunidad poblacional implica: Inversiones en calidad nutricional Uso racional de aditivos alimentarios Uso de antibióticos Bioseguridad Capacitación de la fuerza laboral Protocolo de vacunación bien estructurado

109 porciNews Septiembre 2019 | Interrelación entre nutrición & inmunología en porcino

nutrición

Profesor Universitario de UFPR, Araucária, Paraná, Brasil Adaptación de ponencia presentada durante el LPN Congress & Expo Miami 2018


Los cerdos jóvenes presentan varias placas de Peyer que, al igual que otros tejidos linfoides, van involucionando con la edad. Así, en etapas posteriores de la vida, se encuentran agregados linfoides en el intestino más difíciles de identificar.

El tejido linfoide asociado a la mucosa (MALT) está muy desarrollado. El componente intestinal de este sistema es el tejido linfoide asociado al intestino (GALT), que corresponde al 80% de todo el MALT y está compuesto por una compleja organización de órganos linfoides primarios y secundarios. Las placas de Peyer (tejidos linfoides organizados presentes en la pared intestinal) están compuestas por linfocitos B, la mayoría de los cuales secretan IgA en el lumen intestinal.

Mucosa intestinal

Tejido linfoide

La barrera inmunitaria intestinal

Estas células componen el 40% de las placas de Peyer:

nutrición

Alrededor del 20% de las células son linfocitos CD4 (auxiliares) 20%

10% 5-9%

La mucosa intestinal, compuesta por el epitelio y la lámina propia, también es rica en leucocitos:

La mayoría son linfocitos

Aproximadamente el 10% son linfocitos CD8 (citotóxicos)

80%

5%

Otras células mononucleares

10-15% Monocitos

Entre el 5% y 9% de las células en este tejido son células dendríticas y otros fagocitos Mucosa intestinal Placa de Peyer Célula dendrítica

110 porciNews Septiembre 2019 | Interrelación entre nutrición & inmunología en porcino


Los linfocitos están presentes en el intestino en el momento del nacimiento y durante los primeros días de vida van colonizando el intestino hasta alcanzar la madurez. El procesamiento de materiales extraños (antígenos) por el GALT sigue una secuencia similar a la de los tejidos linfoides sistémicos. Sin embargo, en el GALT los enterocitos también juegan un papel en el transporte de moléculas desde los patógenos hasta las células inmunitarias. En el revestimiento epitelial intestinal, las células M son cruciales en la realización de esta tarea. Tanto los enterocitos como las células M contribuirán a la defensa frente a los patógenos. C

M

Y

La arquitectura intestinal local a menudo cambia en respuesta a patógenos, con alteraciones en la profundidad de las criptas, producción de moco, infiltración de células linfoides, aumento del espaciamiento entre las células, y así sucesivamente. CM

MY

CY

CMY

K

En las placas de Peyer se desarrollan respuestas más específicas, gracias a la actividad de los linfocitos B que producen IgA dirigida al patógeno.


Tras la invasión de los patógenos, se producen muchos cambios estructurales en el intestino relacionados con la permeabilidad, la infiltración celular, refuerzo de las criptas, la producción de moco y enzimas, además de las respuestas antigénicas específicas. La respuesta específica frente a un patógeno, denominada respuesta inmunitaria adaptativa, se asocia a dos tipos principales de células:

Integridad del tracto intestinal

Respuesta inmunitaria

Inmunidad y nutrición Debido a la conexión íntima de los tejidos linfoides con el revestimiento epitelial intestinal, los componentes nutricionales tienen un gran efecto sobre las células inmunitarias locales. Por lo tanto, la integridad intestinal es tan relevante como los protocolos de vacunación para inducir una inmunidad adecuada a los desafíos ambientales. Cuantos más animales sean resistentes a las infecciones, menor será la transmisión lateral de patógenos seguido de un caso inicial dentro de la manada.

nutrición

Linfocitos B, que expresan inmunoglobulinas de superficie y reaccionan con la producción de diferentes anticuerpos (respuesta inmune humoral). Linfocitos T, que reconocen el complejo principal de histocompatibilidad (MHC) -complejo antígeno-MHC, presentado sobre la superficie de las células presentadoras de antígenos (macrófagos, células dendríticas y, finalmente, incluso enterocitos). La captación de antígenos por pinocitosis o fagocitosis por parte de las células M determina, además, la sensibilización de los linfocitos T y B en los centros germinales de las placas de Peyer. Después de la unión del antígeno a los receptores de células B, la división celular y la expansión clonal comienzan con la producción de anticuerpos específicos frente al antígeno que incita a las células.

112 porciNews Septiembre 2019 | Interrelación entre nutrición & inmunología en porcino

El desarrollo funcional del intestino, como órgano digestivo y de absorción, está estrechamente relacionado con su desarrollo como órgano inmune


Microbiota intestinal

Entre todos los factores que son relevantes en la protección natural de los cerdos, una composición óptima de la dieta determinará los mejores resultados posibles al lograr un equilibrio entre la activación de la inmunidad y la productividad del animal. La microbiota es muy relevante en el contexto de la salud intestinal. Los animales expuestos a un ambiente con una baja carga de patógenos ambientales (en condiciones de laboratorio) tienden a tener mejor rendimiento en comparación con las condiciones de campo, debido al coste de responder al desafío mediante la activación de la inmunidad.

Los animales libres de gérmenes tienen una demanda metabólica un 10%-30% inferior a los cerdos convencionales. Solamente cuando la dieta se somete a un control más estricto y se mejora la microbiota, los animales en condiciones normales pueden superar a los animales libres de gérmenes. Obviamente, “libre de gérmenes” no es una opción para los animales de granja y, por lo tanto, es muy importante controlar las bacterias que interactúan con la inmunidad de la mucosa. Entre los dos puntos posibles para controlar la inmunidad intestinal (nutrición y microbiota), este último es mucho menos conocido.


Las respuestas a los “potenciadores de la microbiota” son usualmente inestables y varían ampliamente entre situaciones diferentes. Las mejores respuestas provienen del establecimiento de una microbiota de alta calidad desde las primeras semanas de vida, cuando las poblaciones bacterianas intestinales aún son lábiles. El impacto de la microbiota en la inmunidad y las interacciones dinámicas que se producen son muy sensibles, siendo notable el papel de los antibióticos en este delicado equilibrio.

Maduración de Galt

La maduración del GALT inducida por antígenos puede seguir vías muy distintas, dependiendo del nivel y la calidad del estímulo que se proporciona. En una situación equilibrada, la interacción antígeno-huésped conducirá a la producción de IgA intestinal. Esto se mantiene en un estado “saludable” por la acción de células supresoras y reguladoras que son abundantes en los tejidos de la mucosa.

Factores reguladores (retinol)

En estos sitios, es común que las células dendríticas y linfoides secreten constantemente factores reguladores (como el retinol) que impiden las respuestas indeseables frente a los antígenos orales, siendo crucial para evitar la inmunopatología: los tejidos de la mucosa no deben responder a la alimentación como lo harían frente a un patógeno, ya que de lo contrario surgiría alergia al alimento.

El precio de la respuesta inmunitaria

nutrición

Los antibióticos promotores del crecimiento tienen un tremendo impacto en la función inmunitaria del intestino al alterar la constitución microbiana y, por lo tanto, funcionan como potenciadores del rendimiento a largo plazo.

114 porciNews Septiembre 2019 | Interrelación entre nutrición & inmunología en porcino

Los estímulos producidos por los patógenos inducen fuertes respuestas inflamatorias intestinales, y el coste y el estrés asociado a estas reacciones distan mucho de la situación ideal. Por lo tanto, en este sentido, los antibióticos promotores de crecimiento tienen un gran impacto en la inmunidad y la productividad.


N TO D E E I M A T A EL TR EBO C N E N Ó ELECCI

PROCACTIVe BENCILPENICILINA PROCAINA 300 mg/ml

PROCACTIVE 3OO MG/ML Suspensión inyectable para bovino y porcino

EFICAZ FRENTE AL MAL ROJO

COMPOSICIÓN POR ML: Bencilpenicilina procaína monohidrato 300 mg/ml (equivalente a 170 mg de bencilpenicilina). Excipientes: Metilparahidroxibenzoato de sodio (E219) 1.25 mg/ml. INDICACIONES: Tratamiento de infecciones sistémicas en bovino y porcino (con peso superior a 25 kg) causadas por bacterias sensibles a penicilina. ESPECIES DE DESTINO: Bovino y porcino (con peso superior a 25 kg). VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y POSOLOGÍA: Intramuscular. La dosis recomendada es de 10 mg de bencilpenicilina procaína por kg de peso vivo (equivalente 5,66 mg de bencilpenicilina por kg de peso vivo) equivalente a 1 ml por 30 kg de peso vivo al día durante 3-5 días. No inyectar más de 2,5 ml por punto de inyección en porcino. No inyectar más de 12 ml por punto de inyección en bovino. Si no se observa respuesta clínica en 3 días, realizar un nuevo diagnóstico y cambiar el tratamiento si es necesario. Debe determinarse el peso de los animales con la mayor exactitud posible para asegurar la dosis correcta y evitar infradosificación del medicamento. TIEMPOS DE ESPERA: Porcino: Carne: 6 días. Bovino: Carne: 6 días; Leche: 96 horas (4 días) ADVERTENCIA ESPECIAL: No emplear en cerdos con peso inferior a 25 kg. PRESENTACIONES: Vial con 100 y 250 ml. Nº DE REGISTRO: 3759 ESP

Av. Párroco Pablo Díez, 49-57 • 24010 León (España) Teléfono 987 800 800 • Fax 987 802 452 • mail@syva.es Planta Inmunológicos: Av. Portugal. S/N • P. M15 y M16 Parque Tecnológico • 24009 León (España) • www.syva.es


Levadura viva para monogástricos

ADO EN LA UE RIZ PARA SU USO EN TODO EL CICLO PRODUCTIVO DEL CERDO

LEVUCELL SB es una levadura viva probiótica especialmente seleccionada para su uso en monogástricos. LEVUCELL SB tiene una gran base científica y resultados comprobados en granjas que demuestran su capacidad para apoyar una microbiota intestinal equilibrada y mejorar el rendimiento de los cerdos a lo largo de su ciclo de producción. LEVUCELL SB TITAN se beneficia de una tecnología patentada de microencapsulación con un proceso de recubrimiento específico que garantiza una protección óptima de las células de levadura vivas durante la granulación. No todos los productos están disponibles en todos los mercados, ni todas las alegaciones asociadas están permitidas en todas las regiones.

LALLEMAND ANIMAL NUTRITION SPECIFIC FOR YOUR SUCCESS www.lallemandanimalnutrition.com

Soleïado Communication

AUT O

Levadura viva para monogástricos


Las células inmunitarias demandan altos niveles de proteínas. No solo eso, sino que la composición amino de las proteínas inmunes se desvía ampliamente de otras proteínas en el animal y, por consiguiente, las demandas nutricionales variarán si la inmunidad se activa constantemente. Como ejemplo, la valina y treonina se consumen en niveles más altos para la producción de IgA y de mucina (el constituyente principal del moco).

Pérdida de apetito

Fiebre

Las fases iniciales de las respuestas inmunes representan un “coste puntual” para el hospedador. La protección inmunológica comienza con la inflamación.

Algunas moléculas inflamatorias pueden alcanzar el hipotálamo y controlar la temperatura corporal, induciendo fiebre. Esta es una respuesta antipatógena natural que requiere mucha energía para aumentar la temperatura unos pocos grados. La inflamación también regula negativamente el apetito y el consumo de alimento disminuirá hasta que se alcancen las últimas etapas de inmunidad. Las fases posteriores de la inmunidad (como la producción de IgA), si bien son costosas, son menos exigentes, ya que no hay fiebre ni cambios en el apetito en estas fases.

En consecuencia, el objetivo al influir en la inmunidad de la mucosa es mantener los beneficios de la presencia de células inmunocompetentes y de IgA con una modulación mantenida de manera estricta, necesaria para regular los mediadores inflamatorios. De esta manera, se puede aprovechar la respuesta inmunitaria para actuar exitosamente ante cualquier encuentro futuro con los desafíos en el medio ambiente, al tiempo que se evita la pérdida de rendimiento relacionada con la inflamación. El aumento en el conocimiento de la dinámica involucrada en la respuesta inmunitaria de la mucosa en los últimos años ha permitido el desarrollo de medidas que pueden optimizar la producción, garantizando un equilibrio sensible entre la respuesta inmune y el rendimiento.

nutrición

Consumo de recursos

La activación de la respuesta inmunitaria tiene dos consecuencias:

La nutrición es especialmente relevante para los animales en entornos desafiantes. Las respuestas a los patógenos en estas situaciones se producirán principalmente en la mucosa, en los intestinos y en el tracto respiratorio.

Controlar la inmunidad, ya sea a través de la microbiota o directamente por inmunonutrición, es vital para prevenir pérdidas de productividad. Se debe alcanzar un equilibrio entre las respuestas inmunitarias fuertes y el rendimiento. Esto depende de las interacciones involucradas en el órgano inmunitario más grande, el INTESTINO.

Interrelación entre nutrición & inmunología en porcino DESCÁRGALO EN PDF

117 porciNews Septiembre 2019 | Interrelación entre nutrición & inmunología en porcino


L-METIONINA

FUENTE SOSTENIBLE Y SALUDABLE PARA LOS REQUERIMIENTOS DE

CUBRIR

AMINOÁCIDOS AZUFRADOS

nutrición

EN

PORCINO

La metionina (Met) es un aminoácido esencial en porcino. Es considerado el segundo aminoácido limitante en las dietas actuales para cerdos. Así, la suplementación con Met de las dietas en porcino es una práctica que ha permitido balancear los aminoácidos sulfurados (SAA) durante muchos años. La deficiencia de Met no solo empeora los parámetros productivos en porcino, sino que también reduce de forma dramática la capacidad redox de los tejidos (Bauchart-Thevret et al. 2009). La deficiencia en Met reduce la síntesis de proteína y de DNA en los órganos vitales (intestino, hígado, bazo y estómago) (Bauchart-Thevret et al. 2009).

Dr. Behnam Saremi Head of Technical Center, CJ Europe GmbH Traducción/ adaptación: Montse Paniagua Jiménez. Quimidroga S.A.

La Met ingerida comienza su metabolismo en el intestino: El 20% es utilizado por el propio intestino (primer paso metabólico) El 49% será utilizado en procesos de metilación (transmetilación) El 32% de la Met ingerida se transformará en cisteína (transulfuración) en todo el organismo (Riedijk et al. 2007).

118 porciNews Septiembre 2019 | L-metionina - Fuente sostenible y saludable para cubrir los requerimientos de aminoácidos azufrados en porcino


BIODISPONIBILIDAD DE LAS FUENTES DE METIONINA

Desde el 2015, la L-Met también está comercialmente disponible, en grandes

La metionina se puede proporcionar vía materias primas o suplementando la dieta con Met. Las primeras fuentes de Met que estuvieron disponibles fueron la DL-Met y su hidroxianálogo (DL-HMTBA) en forma líquida, que se encuentra disponible en dos formas:

volúmenes y producida a partir de recursos renovables. Esta L-Met cristalina nos da la oportunidad de evitar el adicional e

Ácido graso líquido (MHA-FA)

innecesario trabajo a los animales de

Sales cálcicas en polvo (MHA-Ca)

granja de transformar el isómero D y

Ya que la L-Met es la forma natural de la Met (la única forma que el animal puede utilizar directamente), tanto la D-Met como el DL-HMTBA necesitan ser transformados en L-Met por el animal con un coste en energía, de actividad enzimática, en otros aminoácidos (para aminar la KetoMetionina) y en actividad celular (Figura 1).

precursores en L-Met. Los usuarios finales se enfrentan continuamente a la cuestión de la biodisponibilidad relativa (BDR) de las fuentes de Met debido a intereses comerciales y nutricionales. Existe una gran controversia en la literatura sobre la BDR de las diferentes fuentes de Met. Es necesario mirar la imagen al completo para poder decidir sobre la efectividad de cada fuente de Met.

L-MET

DL-MET

DL-HMTBa

L-Met

DL-Met

DL-HMTBa

L-Met

DL-Met D-AAO

Sin reacción

Codificado por el gen DAO

O2 FAD NH3

DL-HMTBa D-HADH

L-Met

O2 NAD NADP H2O2

Codificado por el gen LHDH

KMB Transaminasas

nutrición

Estas fuentes de Met se producen a partir de recursos no renovables mediante síntesis química.

KMB

L-HMTBa L-HAOX

O2 FAD FMN H2O2

Codificado por el gen HAO1

KMB

Transaminasas

L-Met

Figura 1. Metabolismo de las diferentes fuentes de metionina (Met) de la dieta. El isómero D-Met y el precursor ácido DL-2-hidroxi-4-(metiltio) butanoico (DL-HMTBA) se deben transformar en L-Met para su utilización. Diferentes enzimas y cofactores están implicados en este proceso (adaptado de Zhang et al. 2018).

Transaminasas

L-Met

L-Met

Enzimas D-HADH: D-2-hidroxiácido deshidrogenasa D-AAOX: D-aminoácido oxidasa L-HAOX: L-2-hidroxiácido deshidrogenasa Sustrato y productos DL-HMTBA: Ácido DL-2-hidroxi-4-(metiltio) butanoico KMB: Ácido 2-keto-4-metiltio butanoico

porciNews Septiembre 2019 | L-metionina - Fuente sostenible y saludable para cubrir los requerimientos de aminoácidos azufrados en porcino

119


En estudios más recientes aún se produce controversia en los resultados. Incluso se ha llegado a reivindicar un valor de BDR más bajo para L-Met en comparación con D-Met, independientemente de cuán cuestionables sean dichos datos, alegando que el isómero D es mejor que la forma L natural.

El profesor Baker es el principal científico citado cuando hablamos de la BDR de las fuentes de Met (Katz y Baker, 1975). “La L-Met es mejor fuente de aminoácidos azufrados que la D-Met”, escribió Baker (Baker, 1994). Sin embargo, en una publicación posterior, Baker opina que la BDR es una cuestión de especies

En la tabla 2 se resumen los datos publicados para porcino y, de media, la BDR de la L-Met es 113%, 115% y 121% en comparación con la DL-Met para la utilización de nitrógeno, el índice de conversión y la ganancia media diaria, respectivamente.

(Baker, 2006). Por ejemplo, valora la BDR de la D-Met en un 90% en pollitos, un 100% en cerdos, y da un valor de BDR del DL-HMTBA del 80% para ambas especies (Tabla 1).

nutrición

Tabla 1. Utilización relativa de los isómeros de metionina y el OH análogo (1) (Baker, 2006)

Aminoácido

Rata

Ratón

Cerdo

Pollo

Perro

Humano

L-Met

100

100

100

100

100

100

D-Met

90

75

100

90

100 (2)

30 (3)

DL-Met

95

88

100

95

100

65

DL-HMTBA

70

70

80

80

NA

NA

DL-HMTBA, hidroxianálogo de metionina: NA, datos poco claros o no disponibles. Valores expresados como porcentajes de eficacia de crecimiento (base molar o isosulfurada) del L-isómero, que en todos los casos se asume como 100% utilizable vía oral. (2) La eficacia de la D-Met es también casi del 100% in gatitos en crecimiento. (3) La eficacia es también alrededor del 30% en primates no huamnos.

BDR EN PORCINO

(1)

La realización de pruebas de BDR ha evolucionado a través de los años y hoy en día son bastante diferentes. Por ejemplo, la base para los valores de BDR en porcino de la Tabla 1 proviene de un experimento en el que se comparan dos dosis (0,025% y 0,050%) de L-Met o DL-Met con una única dosis (0,057%) de

Remus et al. (2015) realizaron un meta-análisis utilizando los datos de 4.406 cerdos al destete, y encontraron que el rendimiento productivo siempre es más alto con la L-Met en comparación con las otras fuentes de Met (Figura 2). Figura 2. La L-Met mejora los rendimientos sobre la DL-Met y el DLHMTBA (adaptado de Remus et al. 2015)

Así, no sorprende que no se haya detectado ninguna diferencia entre las fuentes de Met. Hoy en día sabemos que se necesita al menos una dieta basal (que no contenga una fuente suplementaria de Met) deficiente en Met + Cys y 4 niveles graduados de cada una de las fuentes de Met para poder realizar una estimación adecuada de la biodisponibilidad.

Ganancia Media Diaria (Kg/día)

DL-HTMBA (Chun y Baker, 1992).

0,422

0,44 0,393

0,298 0,25

0,352

0,336

0,345 0,288

Control

L-Met

DL-Met

DL-HMTBA

120 porciNews Septiembre 2019 | L-metionina - Fuente sostenible y saludable para cubrir los requerimientos de aminoácidos azufrados en porcino


Tabla 2. Resumen de publicaciones sobre biodisponibilidad de L-Met respecto DL-Met

Estudio

Crecimiento medio diario

Índice de conversión

Baker 1992

100

100

Htoo 2016

99,6

Htoo 2015

89

Utilización de nitrógeno

Kong 2016

114 y 111

Kong 2016

114 y 112

Lim 2015 (1)

68,4 y 111,1

Lim 2015 (2)

61,8 y 63

73,2 y 75,3

Lim 2015 (3)

95,9 y 100,4

104,6 y 147,3

Lim 2015 (4)

88,9 y 92,9

135,3 y 139,6

Shen 2014

144 y 159

123 y 139

Avergage

121

115

113

METABOLISMO

Rasch et al. (2019) demostraron que la L-Met posee una mejor conversión (56%) en L-cisteína (transulfuración) que la DL-Met y el DL-HMTBA (44% y 46%, respectivamente), además en el caso del DL-HMTBA se produjo una condición similar a un déficit de Met. De forma adicional, la tasa más alta de transmetilación (62%) se dio en lechones alimentados con L-Met en comparación con los lechones alimentados con DL-Met y DL-HMTBA (59% y 42%, respectivamente). El contenido en el tejido hepático también fue mayor con L-Met que con DL-Met o DL-HMTBA. Los lechones alimentados con L-Met alcanzaron un mayor peso corporal (Rasch et al. 2016). En general, demostraron que la L-Met es utilizada de una forma más eficiente en los diferentes procesos fisiológicos que requieren aminoácidos azufrados.

ECUACIÓN 1

NH3+ R

CO2-

+ O2 + H2O

nutrición

MORFOLOGÍA INTESTINAL Y ESTATUS OXIDATIVO

Cho (1980) midió la presencia de D-Met en la orina y encontró que el 63% de la Met excretada por esta vía se encuentra en forma D. Por lo tanto, la D-Met ingerida que se absorbe en el intestino pero no es transformada en L-Met no se utiliza y, consecuentemente, se excreta vía orina.

Además de alcanzar mejores resultados a nivel de rendimiento productivo con la L-Met, la morfología intestinal y el estado oxidativo de los cerdos alimentados con L-Met también mejoran en comparación con la DL-Met (Shen et al. 2014).

PRODUCCIÓN DE H2H2

TRANSULFURACIÓN & TRANSMETILACIÓN

MET EN ORINA

1, 2, 3 y 4 hace referencia a los ensayos 1, 2, 3 y 4 de los mismos autores.

La conversión de D-Met en L-Met es posible gracias al enzima D-aminoácido oxidasa (DAAO) existente en los peroxisomas (un orgánulo celular responsable de la oxidación de las grasas), capaz de oxidar los D-aminoácidos. La DAAO tiene una alta afinidad por la D-prolina, seguida por los aminoácidos hidrofóbicos y los aminoácidos neutros. La oxidación de la D-Met por la DAAO es una reacción enzimática en la cual se produce peróxido de hidrógeno (H2O2) (Appendino et al. 2010; Ecuación 1). El H2O2 es una molécula oxidante o de oxígeno reactivo (ROS) que puede dañar los propios peroxisomas.

O R

CO2-

+ NH3 + H2O2

porciNews Septiembre 2019 | L-metionina - Fuente sostenible y saludable para cubrir los requerimientos de aminoácidos azufrados en porcino

121


DAÑO CELULAR

El H2O2 también puede dañar otros orgánulos internos de las células, y además es el único oxidante que puede fluir fuera de las células y moverse a través de los fluidos corporales hacia otros tejidos y órganos.

CAPACIDAD ANTIOXIDANTE

Por otra parte, el proceso completo de conversión de la D-Met ingerida en L-Met debe realizarse dentro de los peroxisomas. Los peroxisomas están bien preparados para luchar contra los oxidantes (H2O2 o radicales libres) ya que la oxidación de las grasas, que es su función principal,, produce muchos compuestos ROS. Existen diferentes vías enzimáticas y no enzimáticas para neutralizar los ROS dentro de los peroxisomas. Sin embargo, no

nutrición

está aun completamente investigado si los peroxisomas son capaces de tolerar la carga

CONCLUSIÓN Tanto el DL-HMTBA como la DL-Met podrían reemplazarse fácilmente con una menor cantidad de L-Met sin comprometer el rendimiento productivo de los animales. La L-Met también proporciona una mejor condición redox para los cerdos. Por lo tanto, los productores pueden ahorrar dinero usando L-Met como su fuente suplementaria de metionina ayudando además a los cerdos con una solución más saludable y sostenible.

adicional de ROS que se produce debido a la conversión de D-Met en L-Met. Con la L-Met como fuente suplementaria de Met, se evita completamente esta carga adicional de ROS en este pequeño orgánulo.

L-metionina - Fuente sostenible y saludable para cubrir los requerimientos de aminoácidos azufrados en porcino

DESCÁRGALO EN PDF

122 porciNews Septiembre 2019 | L-metionina - Fuente sostenible y saludable para cubrir los requerimientos de aminoácidos azufrados en porcino



PRODUCCIÓN DE CERDOS PARA LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA

JAMÓN DE TERUEL PALETA DE TERUEL

Indalecio Querol

Veterinario porcino en Thinkinpig

L

manejo

a Denominación de Origen Protegida Jamón de Teruel (DOPJTE) nace en 1984, cuando la Consejería de Agricultura del Gobierno de Aragón aprobó el Reglamento de la DOPJTE. En marzo de 1985 se produjo la correspondiente ratificación por parte del Ministro de Agricultura, siendo la DOPJTE una de las primeras denominaciones de origen en ver la luz en España.

Desde entonces se han ido sucediendo distintas normativas hasta llegar a la Orden DRS/1825/2017, de 24 de octubre, por la que se aprueba la normativa específica de la denominación de origen protegida “Jamón de Teruel” / “Paleta de Teruel” que actualmente está en vigor. Esta orden puede ser descargada de forma pública y gratuita en formato pdf en la web del Consejo Regulador de la DOPJTE jamondeteruel.com/es/.

En dicha orden, se incorpora a la DOPJTE la “Paleta de Teruel”.

124 porciNews Septiembre 2019 | Producción de cerdos para la Denominación de Origen Protegida Jamón de Teruel / Paleta de Teruel


Los principales requisitos que marca el pliego de condiciones para la elaboración de jamones y paletas amparados por la denominación de origen son:

1

Genética de los animales: Línea materna debe ser Landrace, Large White o cruce entre ambas. Línea paterna debe ser Duroc. Las granjas de reproductoras y los cebaderos deben estar situados en la provincia de Teruel. Los machos deben ser castrados antes de la entrada en el cebadero.

3 4

Las fábricas que elaboran los piensos compuestos para la alimentación de los cerdos deben estar ubicadas en la provincia de Teruel o en sus provincias limítrofes (Zaragoza, Guadalajara, Cuenca, Valencia, Castellón y Tarragona). El pienso se formulará con un mínimo de 50% de cereal. Las canales de los cerdos deben tener un peso en caliente mínimo de 86 kg (110,26 Kg PV para un rendimiento canal del 78%) y un espesor de tocino dorsal de entre 16 y 45 milímetros.

manejo

2

5

6

La duración mínima de todo el proceso de elaboración es de 60 semanas (14 meses) para los jamones y de 36 semanas (8 meses y medio) para las paletas.

7

Los mataderos, salas de despiece y secaderos de jamones y paletas deben ubicarse en la provincia de Teruel. Los secaderos, además deben estar situados en términos municipales cuya altitud media no sea inferior a 800 m.s.n.m. y siempre que el secadero se encuentre a una altitud mínima de 800 m.s.n.m.

8

125 porciNews Septiembre 2019 |Producción de cerdos para la Denominación de Origen Protegida Jamón de Teruel / Paleta de Teruel


Debido a las condiciones que marca el pliego, existen una serie de factores a considerar que diferencian la producción de cerdos para DOPJTE respecto a la producción convencional de cerdo blanco para carne fresca. El principal factor, y que más implicaciones conlleva, es la genética de los animales. Al ser el macho finalizador de raza Duroc, nos encontramos con cerdos con una gran voracidad y una mayor ingesta de pienso que los cerdos con línea paterna Pietrain. Este cruce con Duroc otorga dos características importantísimas a tener en cuenta:

manejo

Aumento de entre un 20 – 30% del Índice de Conversión en cebo Una calidad de producto “contraria” a la del cerdo blanco, ya que con la genética Duroc se busca un mayor engrasamiento de la canal, mientras que en la producción convencional de cerdo blanco se buscan canales cada vez más magras.

126 porciNews Septiembre 2019 | Producción de cerdos para la Denominación de Origen Protegida Jamón de Teruel / Paleta de Teruel


Your business. Our DNA.

AD

CA

IS M

O

LI D

• EL M

AD •

DAN A

ED BR

RA ES D AHO AN VL

N . L A M IS M

A

El Manual de DanBred Triunfar con nuestro ADN El Manual de DanBred para optimizar el trabajo con animales reproductores desde las instalaciones de cuarentena hasta la unidad de post-parto, ahora está disponible gratuitamente para todos - online y como aplicación (APP).

DESCARGA LA APLICACIÓN

ENCUENTRA EL MANUAL ONLINE

danbred-manual.com


Distribuidor exclusivo

para tu granja una inversión acertada siempre es una apuesta rentable

SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN Durabilidad

SILOS DE ALMACENAJE Estratificación del alimento que no pierde su calidad

TRANSPORTE Circuito de cadena

El más fiable, duradero y versátil del mercado Hasta 350 metros y hasta 24 esquinas

Fácil manejo Fiabilidad

Circuito cerrado de espiral único

Individualización por salas Espiral sin final de línea

Flex Auger. La solución

DOSIFICADORES Dos 7. Alimentación individual de cerdas

en espiral

Dozit. Caída lenta en gestación

¡NOVEDAD!

TOLVAS BluHox 30/45 Hasta 40/70 lechones de 5 a 45 kg

BluHox 120/145 Hasta 40/70 cerdos de 20 a 145 kg

Camí de Flix, s/n 25186 LLARDECANS Lleida - España

BluHox Wean to Finish Hasta 50 cerdos de 5 a 145 kg

Tel: +34 973 13 02 92 Fax: +34 973 13 02 32 new-farms@new-farms.com

www.new-farms.com


Atención a la alimentación La alimentación, como se ha dicho anteriormente, debe constar de un mínimo del 50% de cereal por lo que limita en gran medida el uso de subproductos a la hora de fabricar el pienso. Esto puede encarecer en determinadas circunstancias el precio del pienso aunque por otro lado “obliga” a la utilización de materias primas nobles con lo que se evitan problemas de baja digestibilidad, rechazos del alimento por factores antinutricionales y otros problemas alimentarios asociados al uso de subproductos.

manejo

La estrategia alimentaria más habitual constaría de: Pienso de entrada a cebo (intermedio entre el starter y el pienso de crecimiento) hasta los 25 kg PV, aproximadamente. Pienso de crecimiento (hasta los 90 – 100 kg PV) Pienso de acabado con una alta Energía Neta y Grasa Bruta y una baja Proteína Bruta para favorecer la deposición de grasa de cobertura en la canal (desde los 90 – 100 kg PV hasta el sacrificio).

Las dietas para este tipo de animales deben tener una Energía Neta y una Proteína Bruta más bajas que las dietas convencionales, puesto que al haber una mayor ingesta diaria, son cerdos propensos a desarrollar patología digestiva.

129 porciNews Septiembre 2019 |Producción de cerdos para la Denominación de Origen Protegida Jamón de Teruel / Paleta de Teruel


Condiciones de alojamiento

manejo

ENTEROXEMIAS

COLIBACILOSIS

Posibles problemas relacionados con la alimentación En primeras edades cobran gran importancia las colibacilosis. Debido a la voracidad que manifiestan, en muchas ocasiones se deben racionar los lechones durante los primeros días postdestete evitando sobrecargas gástricas que acabarían causando procesos diarreicos. Durante la parte final del cebo (a partir de los 80 kg PV aproximadamente) se debe vigilar especialmente la incidencia de enterotoxemias, sobre todo en época estival. Durante las horas diurnas con altas temperaturas, los cerdos disminuyen el consumo de pienso. Al caer la noche y bajar la temperatura, aumentan su actividad y tienen tendencia a ingerir grandes cantidades de pienso en un corto espacio de tiempo, lo que deriva en fermentaciones anómalas de la comida en el tracto digestivo y la aparición de casos de enterotoxemia con resultado de muerte súbita. Para intentar minimizar los casos de enterotoxemia, es de suma importancia que los cerdos dispongan de un caudal de agua apropiado y de un número de bebederos suficiente. Tanto si el caudal de agua es insuficiente, como si no existen bastantes puntos de agua en cada corraleta, aumentarán los casos de enterotoxemia.

Para lograr la grasa dorsal exigida, entre 16 y 45 mm de espesor, generalmente se suelen sacrificar los cerdos por encima de los 120 kg PV ya que animales más ligeros no llegan a depositar suficiente grasa de cobertura. SACRIFICIO EGD: 16-45 MM PESO: >120 KG PV

1m2/animal

Este elevado peso de sacrificio implica que en los cebaderos se necesite una superficie mínima de 1 m2/animal, un 54% más de superficie/cerdo respecto a los 0,65 m2/cerdo exigidos en la producción convencional con peso de sacrificio de 110 kg PV o inferiores. Para poder cumplir 1 m2/cerdo en la parte final del cebo se pueden cargar animales a menor peso con la idea de rebajar esta densidad, pero esta práctica implica desviar animales a otros mercados puesto que no tendrán el espesor de grasa dorsal mínimo para considerarse aptos para la DOPJTE. Por tanto, hay que tener en cuenta que parte de nuestra producción (animales por debajo de 110,26 kg PV y animales con poca grasa dorsal) debe ir a otros mercados, distintos a los del cerdo blanco convencional, en los que se valore este tipo de animal semigraso, ya que si no cumplen las características de peso de canal y espesor de grasa dorsal no serán aptos para la DOPJTE y no se podrá obtener el diferencial de precio que ofrece la DOPJTE.

130 porciNews Septiembre 2019 | Producción de cerdos para la Denominación de Origen Protegida Jamón de Teruel / Paleta de Teruel


Todas estas particularidades implican que el coste de producción de los animales para la DOPJTE va a ser superior a los de producción convencional de cerdo blanco.

Producción de cerdos para la DOP jamón de Teruel / paleta de Teruel

DESCÁRGALO EN PDF

Vestuario de 2,5x2,1 m con estructura inox i panel sándwich • Calidad • Higiene • Bioseguridad

Tel.: (+34) 972 42 33 04 e-mail: info@agrogi.com

Si se consigue un elevado porcentaje de animales aptos para la DOPJTE y de los animales que se desvían a otros mercados se obtiene un aceptable sobreprecio, es una producción interesante y una forma de diferenciación buscando un producto de mayor calidad que permita una buena rentabilidad.


GENERADORES DE AIRE CALIENTE SUNPOWER LA SOLUCIÓN EN CALEFACCIÓN DE SALLERAS PARA NAVES GRANDES DE DESTETE

E

reportaje

l destete es un momento crítico en la vida del lechón que determina su rendimiento a lo largo del resto de su vida productiva. Durante esta fase, el lechón debe afrontar cambios en la dieta y el ambiente, siendo esencial ofrecerle las condiciones ideales para que esta transición sea lo menos traumática posible.

Entre los factores que pueden decantar la balanza de la salud y la productividad hacia un lado u otro, la temperatura juega un papel fundamental

Mantener a los lechones dentro de su temperatura de confort debe ser una prioridad dentro de la nave de destete, ya que un ambiente demasiado frío: Favorece el amontonamiento de los animales. Incrementa el consumo de alimento para cubrir las necesidades fisiológicas básicas, sin que ello se traduzca en una ganancia de peso. Predispone al padecimiento de enfermedades digestivas y respiratorias.

A la hora de elegir un sistema de calefacción, la eficiencia, la versatilidad y la generación de un aire limpio y libre de gases nocivos es prioritario.

132 porciNews Septiembre 2019 | Generadores de aire caliente Sunpower. La solución en calefacción de Salleras para naves grandes de destete


Generador de aire caliente Sunpower

Las granjas Ballobar (Huesca), Bujaraloz y Pallaruelo de Monegros 1.500 (Zaragoza): naves de 60 x 14 m con lechones/sala 4 salas (420 m2) con capacidad para 1.500 lechones/sala. La granja Huerrios (Huesca): naves de 900 90 x 14 m y 60 x 14 m (salas de 360 m2) lechones/sala con capacidad para 900 lechones/sala. Granja Llutxent (Valencia): nave con 2 salas (210 m2) con capacidad para 800 800 lechones/sala lechones/sala.

Eficiente Al producirse el aire caliente por la combustión de gas propano en el exterior de la nave, solamente es necesario contar con una tubería de gas para la alimentación del combustible al generador y alimentación eléctrica a 220V para la turbina.

Así, bajo el asesoramiento de Salleras son muchos los productores que han optado por instalar en sus naves de destete el generador de aire caliente Sunpower de la marca Systel, fabricante francés especializado en sistemas de calefacción y ahorro energético en naves ganaderas.

Eficiencia y sostenibilidad a un precio asequible El generador de aire caliente Sunpower se instala en la pared exterior de la nave, consume gas propano y está conectado con el sistema de climatización de la nave, por lo que el consumo de combustible es muy bajo al estar controlado el sistema de ventilación y calefacción desde el mismo controlador climático.

Ambiente limpio y saludable El hecho de que el generador se coloque en el exterior de la nave es muy ventajoso desde el punto de vista de la salud de los cerdos: Siempre se trabaja con aire limpio del exterior y no acumula polvo del interior de la nave. Gracias al deflector regulable, el aire siempre circula por encima de la altura de los corrales, por lo que no se generan corrientes de aire molestas para los animales.

Rentable El coste de la instalación del generador de aire caliente Sunpower es muy bajo, ya que un solo equipo permite la calefacción de una nave de hasta 400 m2. El generador es totalmente automático, conectado al controlador climático de la nave, poniéndose en marcha según la temperatura deseada y deteniéndose cuando se alcanza la temperatura optima. Generadores de aire caliente Sunpower la solución en calefacción de Salleras para naves grandes de destete

DESCÁRGALO EN PDF

133 porciNews Septiembre 2019 | Generadores de aire caliente Sunpower. La solución en calefacción de Salleras para naves grandes de destete

reportaje

El generador de aire caliente Sunpower destaca por su versatilidad, adaptándose a las necesidades de la nave, habiéndose instalado ya en numerosas granjas porcinas de todo el territorio nacional, entre ellas:


TN DUROC IMF de

CIENCIA AL SERVICIO DE LA CARNE Equipo técnico de Topigs Norsvin El mercado español se caracteriza por una clara segmentación con productos muy diferenciados. Entre estos segmentos destacan aquellos orientados a satisfacer las necesidades del consumidor más exigente que demanda productos de la máxima calidad y busca una experiencia diferenciada al consumir carne.

publirreportaje

Años atrás, Topigs Norsvin decidió hacer una apuesta firme por el desarrollo de una línea Duroc claramente orientada a la máxima calidad de carne que pudiera atender las necesidades de nuestro mercado. Aunque los objetivos de la línea y su dirección se deciden desde España, esta cuenta con todo el soporte técnico, tecnología y experiencia de Topigs Norsvin.

La principal particularidad de esta línea Duroc viene dada por la decisión tomada, hace ya una década, de dar mayor peso a los caracteres de calidad de carne y de canal dentro de los objetivos de selección de la línea, muy superior a los que encontramos en cualquier otra línea macho. Esto ha permitido que el TN Duroc IMF de Topigs Norsvin haya evolucionado hasta convertirse en el macho que aporta mejor infiltración de grasa intramuscular siendo la opción favorita de aquellos productores que buscan la máxima calidad de carne.

134 porciNews Septiembre 2019 | Ciencia al servicio de la carne

En la actualidad, esta línea se desarrolla en dos granjas núcleo de alto estatus sanitario ubicadas en áreas de mínima densidad para garantizar la máxima bioseguridad. En ellas se testan más de 2.000 animales cada año, incluyendo medición por ultrasonidos de profundidad de lomo, grasa dorsal y porcentaje de infiltración grasa. Además, los animales se someten a un exhaustivo protocolo exterior donde se evalúan y puntúan diferentes aspectos de conformación, aplomos y pezuñas que también son incluidos en los índices de selección.


La estimación por ultrasonidos es una herramienta útil pero no suficiente para valorar con precisión nuestros animales y lograr la máxima fiabilidad en el cálculo de valores genéticos. Por ello, además de la evaluación en granja, cada año, 500 animales son sometidos al protocolo de disección en matadero en el cual se realiza el pesaje individual de las diferentes piezas nobles, medición de la grasa de cobertura de jamón, así como la recogida de muestras de carne para su posterior análisis.

GENÓMICA AL SERVICIO DE LA CALIDAD La totalidad de los animales nacidos en nuestros núcleos son muestreados al nacer mediante crotales que toman una pequeña muestra de tejido identificada con el tatuaje del animal y que posteriormente podrán ser utilizados para la extracción y análisis de su ADN.

10

La información genómica nos permite elaborar una matriz de parentesco más precisa, y esto permite utilizar la información recogida en los protocolos de testaje y disección de forma más rigurosa contribuyendo a aumentar significativamente la fiabilidad en la estimación de valores genéticos y acelerando el progreso genético (30-40% Progreso adicional).

El análisis genómico se utiliza también para la identificación de QTLs, cambios en segmentos del genoma que puedan asociarse a fenotipos de interés como, por ejemplo, un aumento en el porcentaje de ácido oleico presente en la grasa.

8 -log10(ρ)

También determinamos el perfil de ácidos grasos de la muestra para evaluar la calidad nutricional de nuestra carne con el objeto de lograr una carne, que además de sabrosa, resulte más sana.

C18:1

12

6 4 2 0

Color y marmoleado de carne son evaluados por nuestro panel de especialistas, y las muestras de carne son analizadas mediante tecnología NIRS (Espectroscopía de Infrarrojo Cercano) para determinar los porcentajes de humedad y grasa intramuscular de la muestra.

publirreportaje

CALIDAD DE CARNE CONTRASTADA EN LABORATORIO

1

2 3 4 5 6

7 8 9 1011 13 14 15 16 17

Cromosoma

Todos los animales que forman parte de la población del núcleo genético disponen de la información genómica en la estimación de sus valores genéticos.

135 porciNews Septiembre 2019 | Ciencia al servicio de la carne


LOS RESULTADOS DEL TN DUROC IMF

publirreportaje

Todo el esfuerzo, la dedicación del personal y recursos de Topigs Norsvin en la línea Duroc IMF, se refleja en los resultados que, año tras año, recogemos en nuestros animales.

El nivel de detalle en la información disponible de nuestros machos nos permite segmentar la población en diferentes categorías (Ibérico, Graso, Eficiente) para tratar de seleccionar aquellos que mejor se adapten a las necesidades de cada productor.

Así, en las muestras analizadas para calidad de carne en el último año, en más de un 80%, los animales tenían más de 4% GIM (más de un 40% por encima del 6%).

En Topigs Norsvin disfrutamos la carne y por ello hemos puesto todo nuestro conocimiento y experiencia para lograr un producto que cubra las demandas de los consumidores que, como nosotros, valoran la carne de calidad.

Distribución del % GIM laboratorio de las cerditas diseccionadas

% GIM

15% 10% 5%

>10,6

9,1-9,6

10,1-10,6

8,6-9,1

8,1-8,6

7,6-8,1

7,1-7,6

6,6-7,1

6,1-6,6

5,6-6,1

5,1-5,6

4,6-5,1

4,1-4,6

3,6-4,1

3,1-3,6

2,6-3,1

2,1-2,6

0

Ciencia al servicio de la carne

DESCÁRGALO EN PDF

136 porciNews Septiembre 2019 | Ciencia al servicio de la carne




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.