Revista porciNews Noviembre 2024

Page 1


ÚNICA EN SU ESPECIE

TRIPLE

PROTECCIÓN EN CADA

DOSIS

Simplifica los protocolos de vacunación

ENTORNOS ÓPTIMOS Y SOLUCIONES SOSTENIBLES: HACIA UNA PORCINOCULTURA

SALUDABLE Y EFICIENTE

En ambientes óptimos, todos los organismos alcanzan su máximo potencial y desarrollo, pero los cerdos dependen en gran medida del entorno en el que se crían.

Un desequilibrio en las condiciones de cría puede provocar una pérdida de eficiencia o, incluso, provocar la aparición de enfermedades, afectando negativamente a la productividad. En este sentido, el factor ambiental tiene un impacto directo en la sostenibilidad de la porcinocultura.

Tras el destete, los problemas intestinales continúan siendo un desafío.

porci

EDITOR

GRUPO DE COMUNICACIÓN

AGRINEWS S.L.

PUBLICIDAD

La investigación de soluciones integrales, incluyendo el uso de aditivos como los taninos, puede contribuir a mejorar los resultados en esta etapa.

La complementariedad de los taninos con otras estrategias nutricionales los convierte en una opción relevante en muchas dietas postdestete.

Para lograr un sector verdaderamente sostenible, es imprescindible considerar todos los aspectos que influyen en la producción porcina. Esto no es responsabilidad de un solo grupo, sino de todos los sectores implicados (ganaderos, propietarios, nutricionistas y fabricantes de pienso, entre otros).

Un desafío significativo es la gestión de los purines, cuyos problemas aún no se han resuelto de manera satisfactoria y que demandan mayores esfuerzos de investigación si queremos encontrar soluciones efectivas.

Una posible solución sería aprovechar los purines como fuente de energía, mejorando así la eficiencia energética de las explotaciones, no solo a las granjas, sino también a las industrias asociadas (fábricas de pienso, transporte, mataderos y plantas de procesamiento de productos cárnicos).

Hablando de la eficiencia energética de las granjas, existen ya propuestas para su evaluación, lo que indudablemente será útil para identificar fortalezas y áreas de mejora.

Otro ámbito crucial de mejora e investigación es la producción de leche por parte de las cerdas.

Incrementar la producción de calostro y leche mediante el estudio del metabolismo y la nutrición de las cerdas lactantes podría redundar en el destete de camadas cada vez más rentables.

Sin embargo, no debemos limitar nuestra visión únicamente a la producción láctea. Es necesario explorar soluciones complementarias para la alimentación y supervivencia de los lechones lactantes.

En la fase de engorde, así como en otras, la vigilancia de la presencia de tóxicos debe ser prioritaria.

Este año, hemos observado que ciertas toxinas de origen vegetal han causado importantes pérdidas en cerdos de engorde, manifestándose en forma de úlceras gástricas y mortalidad.

Por ello, los controles de calidad deben abarcar no solo micotoxinas, sino también pesticidas, metales y plantas tóxicas, acompañados de adecuados planes de muestreo y análisis.

Las micotoxinas, en particular, seguirán siendo relevantes debido a las prácticas agrícolas y al cambio climático.

La investigación de métodos y productos que prevengan su aparición o las neutralicen debe ser una prioridad compartida por todo el sector.

Por último, no podemos ignorar nuestra mayor amenaza sanitaria: la Peste Porcina Africana (PPA). Herramientas como la desarrollada por la Universidad de Vechta, en Alemania, quizá no evitarán la entrada del virus en nuestro territorio, pero nos invitan a reflexionar sobre nuestras fortalezas y debilidades.

Es fundamental involucrar a todos los trabajadores en el proceso de evaluación y en la aplicación de medidas de bioseguridad. La responsabilidad de las buenas prácticas debe ser compartida por todos, no solo por directivos y técnicos.

Las nuevas tecnologías y la Inteligencia Artificial (IA) también jugarán un papel clave en la resolución de estos problemas.

En su momento, los ordenadores se convirtieron en herramientas indispensables y la IA está también destinada a serlo.

Laura Muñoz

+34 629 42 25 52

Luis Carrasco

+34 605 09 05 13

REDACCIÓN

Daniela Morales

Óscar Cáceres

Osmayra Cabrera

COLABORADORES

Alberto Morillo Alujas

Laura Pérez

Jordi Baliellas

Vicens Enrique-Tarancón

Fernando Laguna

ADMINISTRACIÓN

Mercè Soler

Barcelona España

Tel: +34 93 115 44 15 info@agrinews.es www.porcinews.com

Precio de suscripción anual: España 30€

Extranjero 90€

DIRIGIDA A VETERINARIOS DE PORCINO

Depósito Legal Porcinews

B17989-2015

ISSN (Revista impresa) 2696-8029

ISSN (Revista digital) 2696-8037

Revista Trimestral

La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados.

porciNews

CONTENIDOS

4/15

Abordando el reto del óptimo rendimiento de las cerdas lactantes

Chantal Farmer

Agriculture and Agri-Food Canada

Estrategias nutricionales y de manejo para mejorar la producción de leche en las cerdas hiperprolíficas y la supervivencia de sus lechones.

16/20

Experiencias con el uso de Enteroporc Coli AC® en el control de la diarrea neonatal en granjas de España

Carlos Casanovas, Sonia Cárceles, Salvador Oliver, Susana Mesonero-Escuredo, Fernando Cerro y David Espigares

Servicio Técnico Porcino, Ceva Salud Animal

22/31

Taninos y salud intestinal en el lechón

Alberto Morillo Alujas

Dr. en Veterinaria y Consultor de Tests and Trials, S.L.U.

Los taninos mejoran la salud intestinal y el rendimiento productivo de los lechones destetados, reduciendo la diarrea y favoreciendo una microbiota saludable.

32/36

Mejora del crecimiento y supervivencia de lechones con suplementos lácteos enriquecidos

Servicio Técnico de AB Neo

38/43

Peste Porcina Africana - ¿Cómo estamos de preparados?

Maria Gellermann Veterinaria especializada en cerdos

La herramienta Semáforo de Riesgo evalúa los puntos críticos en la bioseguridad para prevenir la entrada de la Peste Porcina Africana en granjas porcinas.

44/52

Importancia del diagnóstico toxicológico en producción porcina

Sebastián Samus y Gema Chacón Exopol S.L.

Este artículo repasa las principales intoxicaciones a las que los cerdos pueden estar expuestos, así como su enfoque diagnóstico.

54/60

Micotoxinas en la alimentación porcina: ¿Cómo cambiará el cambio climático nuestra perspectiva actual?

Dr. Rui Alexandre Gonçalves

Experto en micotoxinas

El Cambio Climático supone una nueva amenaza que cambiará nuestra forma de abordar la evaluación del riesgo de las micotoxinas.

62/70

Importancia del ambiente en el bienestar porcino

Verónica Jiménez Grez

MV MSc Etología y Bienestar Animal

Exploramos los efectos del ambiente sobre el bienestar porcino y cómo podemos mejorar estas condiciones para asegurar su bienestar.

72/75

Mejora e implementación de los sistemas de climatización y alimentación en una granja de madres

76/83

Impulsando la eficiencia energética en el sector porcino a través de la certificación energética

Andrea Costantino1 y Enrico

Fabrizio2

1Instituto de Ciencia Animal, Universitat Politècnica de València, València, España

2Dipartimento Energia, Politecnico di Torino, Torino, Italia

Optimizar el consumo energético en granjas porcinas mediante la certificación energética promueve la sostenibilidad y el ahorro.

84/93

Sostenibilidad ambiental en granjas porcinas: aspectos ambientales, materias primas y valorización de purines

Elena Sanchís, Salvador Calvet y Fernando Estellés

Instituto de Ciencia y Tecnología Animal –Universitat Politècnica de València

El sector porcino en España avanza hacia la sostenibilidad ambiental a través de una mejor gestión de purines, reducción de emisiones y adopción de prácticas de economía circular.

94/104

La revolucion de la inteligencia artificial: ¿un nuevo impulso a la productividad y sostenibilidad del sector porcino?

Braulio De La Calle Campos

Coren Agroindustrial SAU

Descubre el potencial de la IA para mejorar la eficiencia en la producción porcina, mejorando el bienestar animal y la sostenibilidad.

soluciones rentables, naturalmente

Agradecemos a nuestros anunciantes por hacer posible la publicación de esta revista: AB Neo, Agrovision, Arvet Veterinaria, Axiom - Nedivir, Bbzix, Bioplagen, Ceva Salud Animal, Datamars, Deplan (Active NS y Hexa-Cover), Lidervet, Liptosa, New Farms, Nutriset (Labaronne), OPP Group, Prebiotec, Qualivet y Vetia Animal Health.

...the green way of life tu guía de soluciones nutricionales

LIPIDOS TOLEDO S.A.

C/ Juan de la Cierva, 331 (Polígono Industrial Torrehierro) 45600 TALAVERA DE LA REINA (TOLEDO, ESPAÑA www.liptosa.com · liptosa@liptosa.com

Servicio Técnico de New Farms

ABORDANDO EL

RETO DEL ÓPTIMO RENDIMIENTO DE LAS CERDAS LACTANTES

Chantal Farmer

Agriculture and Agri-Food Canada

Hace tres décadas, la productividad porcina afrontaba desafíos significativos. Un 20% de los lechones morían antes del destete y las cerdas no producían suficiente leche para el óptimo crecimiento de los supervivientes.

Actualmente, este dilema persiste, con una tasa de mortalidad predestete del 15%.

El problema de la producción insuficiente de leche por parte de las cerdas aún persiste porque, a pesar de haber mejorado las prácticas de manejo y la nutrición, la presión de selección genética para aumentar el tamaño de las camadas ha llevado al desarrollo de nuevas líneas de cerdas hiperprolíficas.

Disminución de la mortalidad de los lechones antes del destete

Las dos causas más importantes de mortalidad predestete son:

Lechones nacidos muertos

Así, en vez de los 10 lechones nacidos vivos por camada que se veían hace un tiempo, ahora lo habitual es llegar a tener 16-18 lechones.

La cerda es una gran productora de leche, pudiendo llegar a producir, por kg de peso corporal, más que una vaca lechera. Sin embargo, con el aumento del tamaño de las camadas, cada lechón dispone de menos leche.

Por otro lado, la cantidad total de calostro producido por las cerdas no está relacionada con el tamaño de su camada, por lo que la ingesta de calostro por parte de los lechones recién nacidos también es insuficiente en muchos casos, lo que conduce a una menor supervivencia y un

Aplastamiento por parte de la cerda

Existen muchos factores predisponentes que conducen a estos problemas (Farmer y Edwards, 2022), siendo los lechones recién nacidos los más vulnerables debido a varias razones:

Nacen con bajas reservas energéticas (1-2% grasa en canal)

Poseen una baja tasa metabólica

reproductoras

El glucógeno hepático y muscular son importantes reservas de energía para los lechones recién nacidos, pero se agotan poco después del nacimiento.

Estos animales experimentan un shock térmico al nacer debido a la caída repentina de 15 a 20 °C en su ambiente térmico y, debido a su bajo suministro de energía y su inmadurez metabólica, deben depender de fuentes externas de calor para la termorregulación.

El calostro es esencial para:

Proporcionar a los lechones una fuente de energía e inmunidad pasiva.

Activar la producción de calor.

Suministrar diversos factores de crecimiento y compuestos bioactivos.

Un lechón recién nacido con un peso corporal promedio (1,4 kg) debe ingerir un mínimo de 250 g de calostro para sobrevivir y crecer, y aproximadamente un tercio de las cerdas no producen suficiente

La producción de calostro es muy variable entre cerdas y es difícil de aumentar. Además, faltan estudios sobre los mecanismos que controlan la calostrogénesis, probablemente debido a la dificultad para medir el rendimiento de calostro en las cerdas.

No obstante, se han obtenido hallazgos útiles y se ha demostrado que la inducción del parto con el uso de prostaglandinas reduce la producción de calostro si se realiza demasiado temprano en la gestación.

Por otro lado, la disponibilidad de calostro para los lechones se puede prolongar con una inyección de una dosis muy alta de oxitocina administrada 12 h después del inicio del parto (Farmer y Edwards, 2022).

La nutrición al final de la gestación tiene un mayor impacto en la composición del calostro que en su cantidad:

El contenido de ácidos grasos del calostro depende en gran medida de la cantidad de lípidos proporcionados en la dieta de la cerda.

El perfil de ácidos grasos del calostro está influenciado en gran medida por el tipo de lípido proporcionado.

Además, varios ingredientes (como aceites de pescado, prebióticos y probióticos) parecen tener efectos inmunomoduladores que podrían aumentar las concentraciones de inmunoglobulinas calostrales cuando se administran durante las últimas semanas de gestación (Quesnel y Farmer, 2019).

IMPORTANCIA DEL PERIODO DE TRANSICIÓN

Desde hace un tiempo, se presta especial atención a las prácticas de alimentación durante el período de transición entre la gestación y la lactancia.

Este período, que abarca aproximadamente los 7-10 días antes del parto hasta 3-5 días postparto (Theil et al., 2022), es crucial, ya que es cuando ocurre la mayoría de las muertes de lechones.

La nutrición durante este período crítico puede afectar en gran medida el crecimiento fetal, el desarrollo mamario, el parto y la colostrogénesis.

Alrededor del parto, la cerda a menudo carece de reservas de energía para satisfacer las demandas de construcción del nido, contracciones uterinas y producción de calostro, y un estado energético tan inadecuado puede prolongar el proceso de parto, aumentando así la tasa de muertes fetales.

Los mortinatos generalmente representan el 30-40% de todas las mortalidades antes del destete, siendo la falta de oxígeno durante el parto la principal causa.

Estas muertes son más frecuentes en las cerdas hiperprolíficas modernas debido a que su proceso de parto es más prolongado, lo que constituye un importante factor de riesgo (Farmer y Edwards, 2022).

Un hallazgo importante con respecto a la alimentación de transición es que las cerdas deben recibir un suministro de alimento adecuado, al menos tres comidas diarias o energía suplementaria antes del parto para ayudar a aliviar este problema de muerte fetal (Theil et al., 2022).

Alimentar con dietas con un mayor contenido de ciertos tipos de fibra (por ejemplo, pulpa de remolacha azucarera) también es beneficioso para reducir el riesgo de estreñimiento y proporcionar un suministro de energía más constante después de las comidas, ayudando así a acortar el proceso del parto.

Por otro lado, el peso de los lechones al nacimiento parece responder solo ligeramente a la nutrición materna de las primerizas gestantes.

En términos de producción de calostro, la ingesta de energía y lisina parece desempeñar un papel importante, y la alimentación con dietas ricas en fibra puede mejorar potencialmente tanto el rendimiento como la composición del calostro.

Sin embargo, las respuestas son variables según la fuente de fibra (Theil et al., 2022).

Es importante tener en cuenta que la alta incidencia de mortalidad predestete no solo está asociada con el bajo peso al nacimiento de los lechones, sino también con la presencia de lechones con crecimiento intrauterino restringido (CIR).

Los lechones CIR se observan comúnmente en camadas de cerdas hiperprolíficas como resultado de una transferencia placentaria insuficiente de nutrientes (Farmer y Edwards, 2022).

La vitalidad de cada uno de los lechones, combinada con el comportamiento de su madre y las condiciones adecuadas de alojamiento, determinarán su supervivencia.

Por lo tanto, independientemente de la estrategia nutricional utilizada al final de la gestación, brindar asistencia a los lechones después del nacimiento puede aumentar sus posibilidades de supervivencia.

Se pueden utilizar varios enfoques, como:

Optimizar el entorno de parto

Supervisar el parto y ayudar a los lechones recién nacidos

Utilizar técnicas de crianza cruzada

Proporcionar cerdas nodrizas

Proporcionar leche arti cial

Aumento de la producción de leche de las cerdas

La producción de leche de la cerda se ve afectada por numerosos factores:

Factores relacionados con la cerda: genética, raza, parto, tamaño de camada, etapa de lactación.

Factores externos: fotoperiodo, temperatura, estrés, hormonas, nutrición.

Los requerimientos nutricionales de las cerdas lactantes están bien establecidos, pero el problema reside en lograr que consuman suficiente alimento para obtener estos nutrientes.

Así era hace 30 años y sigue siendo así hoy, sobre todo teniendo en cuenta que la drástica mejora en el rendimiento reproductivo de las cerdas lograda a lo largo de los años ha llevado a mayores necesidades nutricionales.

Por lo tanto, cualquier medio para aumentar el consumo de alimento de las cerdas durante la lactancia debería ser beneficioso en términos de producción de leche y crecimiento de los lechones.

Un aspecto que se pasaba por alto en el pasado pero que ahora recibe más atención es el desarrollo mamario.

De hecho, el número de células sintetizadoras de leche presentes en el tejido mamario al inicio de la lactancia tiene un gran impacto en la cantidad de leche producida.

Sin embargo, se desconocen las condiciones óptimas necesarias para favorecer el máximo desarrollo mamario

reproductoras

MAMOGÉNESIS

El estado hormonal, la nutrición y el manejo tienen un impacto en el grado de desarrollo mamario (Farmer, 2013), que ocurre en tres etapas específicas de la vida de la cerda:

PROLACTINA

La hormona clave, pero no la única, implicada en la mamogénesis es la prolactina.

El papel esencial de la prolactina para el desarrollo mamario al final de la gestación y durante la lactancia se ha demostrado mediante estudios de inhibición clásicos (Farmer, 2022).

90 días de edad hasta la pubertad

Día 90 de gestación hasta el parto

Durante la lactancia

Proporcionar una fuente exógena de prolactina a cerdas primerizas en crecimiento en la fase prepuberal crítica aumentó la deposición de tejido parenquimatoso mamario (donde se sintetiza la leche) en un 116%, mientras que la inyección de prolactina durante la lactancia no tuvo ningún efecto sobre el desarrollo mamario (Farmer, 2013).

Sin embargo, cuando se utilizó un antagonista de la dopamina durante la lactancia para aumentar la síntesis de prolactina por parte de la cerda, la producción de leche mejoró (Farmer, 2022).

DE ALIMENTACIÓN

NIVEL

El aumento de las concentraciones circulantes del factor de crecimiento IGF-1 (factor de crecimiento similar a la insulina-1) mediante inyecciones de somatotropina desde los días 90 al 110 de gestación provocó un aumento del 22% en la masa de tejido parenquimatoso mamario (Theil et al., 2022).

Por lo tanto, una vía de investigación importante sería desarrollar estrategias de alimentación que podrían conducir a un aumento del IGF durante la última etapa de la gestación

En términos de nutrición, la restricción alimentaria de las primerizas en crecimiento desde los 90 días de edad hasta la pubertad no es aconsejable porque reducirá el desarrollo mamario (Farmer, 2018).

Resultados recientes sugieren que una reducción drástica en el consumo de alimento (de 2,88 a 2,11 kg/d de una dieta que contenga 13,8 MJ EM) afectará negativamente a la futura producción de leche.

DE ALIMENTACIÓN

NIVEL

Durante la última etapa de la gestación, la sobrealimentación energética (44 MJ de EM/día) afectará negativamente el desarrollo mamario, y esto probablemente esté relacionado con la condición corporal porque las primerizas obesas (36 mm de grasa dorsal) tienen un desarrollo mamario más pobre que las primerizas con 25 mm de grasa dorsal.

Además, las primerizas que son demasiado delgadas (16 mm de grasa dorsal o menos) tienen un desarrollo mamario peor que las primerizas con 17 a 26 mm de grasa dorsal (Farmer, 2018).

APORTE DE AMINOÁCIDOS

Aunque se han realizado muchos estudios sobre los requerimientos de aminoácidos de las cerdas gestantes, se necesita más investigación.

De hecho, hallazgos recientes han demostrado que aumentar la ingesta de lisina en un 40% por encima de las recomendaciones actuales a partir del día 90 de gestación, al incluir más harina de soja en la dieta, aumenta la masa de tejido parenquimatoso mamario en un 42%.

reproductoras

AMINOÁCIDOS

Estos hallazgos indican que las recomendaciones actuales de alimentación con lisina están subestimadas para las primerizas de gestación tardía.

Sin embargo, dado que la harina de soja también contiene aminoácidos distintos de la lisina y tiene un alto contenido de proteínas, es fundamental determinar si este efecto beneficioso se debió específicamente a una mayor ingesta de lisina.

Una práctica de manejo importante en cerdas de primer parto que afectará el desarrollo mamario y la producción de leche en el segundo parto es garantizar que todos los pezones sean utilizados.

El estímulo de succión por parte de los lechones es el factor clave necesario para mantener la lactancia (Farmer, 2019).

Las cerdas primíparas que tienen una mala condición corporal al momento del parto pueden perjudicar su rendimiento reproductivo a largo plazo si producen demasiada leche en la primera lactancia.

Por lo tanto, los productores pueden reducir el tamaño de la camada de dichos animales

Sin embargo, ahora se sabe que un pezón que no es succionado en la primera lactancia estará menos desarrollado y producirá menos leche en la segunda lactancia.

También se sabe que amamantar un pezón durante las primeras 48 horas después del parto en la primera lactancia es adecuado para garantizar que la producción de leche de ese pezón no se vea impedida en la segunda lactancia (Farmer, 2019).

Por lo tanto, se puede realizar adopción cruzada para disminuir el tamaño de la camada de cerdas primíparas muy delgadas, pero solo al tercer día posparto.

CONCLUSIÓN

Se han logrado muchos avances científicos en cuanto al manejo y nutrición de las cerdas con el objetivo de maximizar su rendimiento en lactancia y se podría pensar que no es necesario realizar más investigaciones, pero definitivamente no es así.

Actualmente, las cerdas todavía limitan la tasa de crecimiento de sus lechones debido a una producción inadecuada de leche y esto está relacionado en parte con el desarrollo de nuevas líneas de cerdas hiperprolíficas.

Se debe seguir haciendo hincapié en la investigación en áreas como el desarrollo de estrategias para:

Mejorar el desarrollo mamario.

Definir la alimentación óptima de las primerizas de reposición.

Ajustar los requisitos nutricionales al final de la gestación.

Mejorar las prácticas de alimentación de transición.

También es necesario prestar especial atención al proceso de calostrogénesis para aumentar la ingesta de calostro por parte de los lechones recién nacidos.

En los últimos años han surgido muchos nuevos campos de investigación en la ciencia animal, prestando más atención a aspectos importantes como el impacto medioambiental y la sostenibilidad.

Sin embargo, no hay que olvidar que la productividad sigue siendo una preocupación importante en algunas especies, como las cerdas lactantes.

Abordando el reto del óptimo rendimiento de las cerdas lactantes

DESCÁRGALO EN PDF

ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA

Traducido y adaptado de Farmer C. Achieving optimal sow performance, still an ongoing challenge in 2022 Anim Front. 2022 Dec 14;12(6):53-55. doi: 10.1093/af/vfac064. PMID: 36530507; PMCID: PMC9749810.

ACCEDER

EXPERIENCIAS CON EL USO DE ENTEROPORC COLI AC® EN EL CONTROL DE LA DIARREA NEONATAL EN GRANJAS DE ESPAÑA

La diarrea neonatal de los desafíos más importantes para las granjas porcinas, comprometiendo seriamente la calidad y el número de lechones destetados.

Esto se traduce en una importante pérdida de productividad numérica y aumento de costes, de lechones destetados por parto afecta en gran medida a la productividad de la cerda (lechones destetados/cerda y año). Además, también suele provocar un notable aumento del consumo de antimicrobianos, así como del tiempo destinado a tratar los lechones afectados.

suman los numerosos agentes infecciosos que pueden estar involucrados en el proceso.

Carlos Casanovas, Sonia Cárceles, Salvador Oliver, Susana Mesonero-Escuredo, Fernando Cerro y David Espigares

Rotavirus (principalmente tipo A, B y C).

Si el proceso se produce a partir de los 5 días de edad, puede estar involucrado

Cystoisospora suis.

En algunos casos, Enterococcus hirae.

Virus de la diarrea epidémica porcina (PEDV).

Clostridioides difficile

Virus de la gastroenteritis transmisible (TGEV).

Escherichia coli enterotoxigénicos (ETEC) y enteropatógenos (EPEC).

Clostridium perfringens tipo A (CPA) y tipo C (CPC).

Con frecuencia, varios de estos agentes infectan al mismo tiempo a los lechones, lo que aumenta la gravedad de los cuadros clínicos y suele implicar el control de varios factores para obtener una mejora en el proceso.

PROFILAXIS VACUNAL DE LA DIARREA

NEONATAL

Tradicionalmente, la mayoría de las vacunas comerciales frente a la diarrea neonatal generan protección frente a:

Distintas fimbrias y toxinas de E. coli

La toxina β de CPC

El papel de la toxina α, producida tanto CPC como por CPA, y el de la toxina β2, producida exclusivamente CPA, ha sido menospreciado tiempo atrás, dado que la más patógena de las tres realmente es la toxina β.

Sin embargo, las toxinas α y β2 también generan una clínica importante, detectándose con mucha más frecuencia que la toxina β, ya que la prevalencia de CPA en las granjas es muy elevada (superior al 90%), mientras que, en la práctica, raramente se detecta la de presencia CPC.

Enteroporc Coli AC® (Ceva Salud Animal, Francia) es una vacuna que incorpora:

Las fimbrias F4ab, F4ac, F5 y F6 de E. coli

Las toxinas β de CPC, β2 de CPA y α (producida por CPC y CPA).

Los esquemas de vacunación suelen ser bastante parecidos en todas las vacunas comerciales. Puesto que se trata de inmunizar al lechón a través del calostro de la madre, estas vacunas se aplican en ciclo, a final de gestación.

Las cerdas primerizas necesitan dos dosis, habitualmente alrededor de 2 y 5 semanas preparto y, a partir de ese momento, una dosis alrededor de las 2 semanas preparto en cada ciclo.

RESULTADOS DE PRUEBAS CON ENTEROPORC COLI AC® REALIZADAS EN ESPAÑA

A continuación, se describen los resultados de varias publicaciones realizadas durante los congresos ESPHM en 2023 y 2024 acerca de pruebas llevadas a cabo en España comparando los resultados de la vacunación con Enteroporc Coli AC® frente a otras vacunas comerciales que no generan protección frente a la toxina α y β2 de CPA

Prueba 1

Se llevó a cabo una prueba en una granja de 3.500 reproductoras, con la particularidad de que todas las cerdas participantes en el estudio eran primerizas, dado que la granja había iniciado su producción recientemente.

La genética era de alta prolificidad, con alrededor de 18 lechones nacidos totales ya en nulíparas.

La mayoría de las camadas se igualaban a 15-16 lechones a las 24 horas postparto.

Un alto porcentaje de las camadas padecían diarrea a partir de las 24-48 horas de vida, a pesar de estar vacunadas con una vacuna de E. coli + CPC a las 2 y 5 semanas preparto.

Los análisis realizados confirmaron la presencia de CPA produciendo toxinas α y β2, E. hirae, Rotavirus tipo C, C. difficile y E. coli ETEC con fimbria F41.

Se compararon los resultados de varias semanas de producción con el protocolo llevado a cabo con la vacuna habitual en un total de 479 cerdas (24 salas) frente a 659 cerdas (34 salas) vacunadas con Enteroporc Coli AC®.

Se valoró diariamente la presencia de diarrea en cada camada, registrándose las bajas debidas a diarrea durante la primera semana de vida con el fin de focalizar las bajas exclusivamente en el problema entérico.

En ambos grupos, el número de lechones presentes tras igualar las camadas fue muy similar (15,75 con la vacuna habitual y 15,69 con Enteroporc coli AC®).

La protección inducida por Enteroporc coli AC® redujo significativamente la mortalidad relacionada con la diarrea durante la primera semana de vida de un 8,12% a un 2,78% (p<0,001).

La prevalencia de camadas con diarrea clínica disminuyó significativamente (p=0,006), de un 83,5% a un 73,3%, aunque se mantuvo alta, en parte, porque se consideró que la camada estaba afectada si tan solo un lechón presentaba síntomas de diarrea.

También hay que tener en cuenta que dentro de un proceso multifactorial como el de la diarrea neonatal algunos de los puntos críticos fueran difíciles de gestionar, en particular en este caso donde el 100% de las cerdas eran de primer parto y de alta prolificidad.

2.700 Vacuna habitual 1.207 partos (31 julio - 15 octubre 2022)

Enteroporc coli AC 1.223 partos (31 julio - 15 octubre 2023)

1.200

1.700

900

Número de camadas valoradas

Número de lechones presente/ camada Camadas afectadas por diarrea

durante la primera semana en camadas afectadas

Tabla 1. Comparación de la incidencia de diarrea y mortalidad en la primera semana de vida en lechones tratados con la vacuna habitual y con Enteroporc coli AC®.

Pruebas 2,3,4 y 5

Se realizaron 4 pruebas previamente a la anterior, de nuevo comparando los resultados del plan vacunal habitual de la granja frente al plan vacunal con Enteroporc Coli AC®.

En estos casos las pruebas se realizaron en explotaciones con cerdas multíparas y primerizas.

El resumen de los resultados se describe en la Tabla 2.

Vacuna habitual 126 partos 69,84%a (p<0,05) 13,84a 19,03%a (p<0,05) 11,21a (p<0,05)

Enteroporc coli AC 132partos 12.12%b (p<0,05) 13,81a 12,77%b (p<0,05) 12,05b (p<0,05)

Vacuna habitual 1.175 partos (mayoagosto 2021) 15,01a 12,77% ± 2,78ª (p<0,01) 13,10±0,84a tendencia (p<0,10) 0,32 ± 0,11a €

Enteroporc coli AC 1.178 partos (mayoagosto 2022) 14,63a 10,08% ± 2,14b (p<0,01) 13,16±0,73b tendencia (p<0,10) 0,18 ± 0,.05b €

Vacuna habitual 768 partos (eneroabril 2022) 15,16a (p>0,05) 26,08 ± 8,14a (p<0,01) 11,21±0,79a (p<0,05) 0,60 ± 0,25a € Tendencia (p<0,10)

Enteroporc coli AC 743 partos (mayoagosto 2022) 14,33a (p>0,05) 18,24 ± 3,02b (p<0,01) 11,72±0,19b (p<0,05) 0,28±0,19b € Tendencia (p<0,10)

Tabla 2. Comparación de los resultados obtenidos entre el plan vacunal habitual y el plan vacunal con Enteroporc Coli AC® en explotaciones con cerdas multíparas y primerizas. Se muestra el impacto en porcentaje de camadas afectadas, nacidos vivos, mortalidad, lechones destetados por cerda y consumo de antimicrobianos en cuatro pruebas realizadas en distintas granjas. Valores con superíndices diferentes (a, b) indican diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos

Los resultados mostraron que en varias pruebas, a pesar de partir con menos lechones nacidos vivos (prueba 2, 4 y 5), se logró destetar más lechones en las camadas de madres vacunadas con Enteroporc coli AC®.

La razón estuvo en una reducción significativa de la mortalidad durante la lactación, ya observada en la prueba 1 (reducción del 5,34%), y que también se observó en en las pruebas 2 y 3 (reducción del 6,2% en ambas), así como en la prueba 5 (reducción del 7,84%).

La evolución de la prevalencia de camadas afectadas por diarrea solo se contempló en la prueba 3, reduciéndose de forma significativa con el uso de Enteroporc Coli AC®, del 69.84% al 12,12%.

También se logró una reducción en el uso de antimicrobianos destinados al tratamiento de la diarrea, de un 37% en la prueba 2 (p<0,001), un 43% en la prueba 4 (p<0,01) y un 53% en la prueba 5 (p<0,10).

CONCLUSIONES

Varios de los estudios presentados consiguieron rebajar en más de un 5% la mortalidad durante la fase de lactación al pasar del protocolo habitual con una vacuna frente a E. coli y toxina β2 de CPC a un protocolo con una vacuna que, además de la protección anterior, también incluía las toxinas αy β2 de C. perfringens.

También se logró reducir la prevalencia de camadas con diarrea en los casos en los que se valoró, observándose unas reducciones en el consumo de antimicrobianos del 37-53%.

Estos resultados ponen de relieve la importancia de la inmunización frente a las toxinas α y β2 en los casos en que CPA participa en el proceso de diarrea neonatal.

Experiencias con el uso de Enteroporc Coli AC® en el control de la diarrea neonatal en granjas de España DESCÁRGALO EN PDF

ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA

¿Aún no existe?

TANINOS Y SALUD INTESTINAL EN EL LECHÓN

Alberto Morillo Alujas

Dr. en Veterinaria y Consultor de Tests and Trials, S.L.U.

En esta serie de artículos hemos repasado los factores nutricionales que afectan a la salud intestinal del lechón.

Entre ellos, cabe destacar los taninos, un grupo de compuestos vegetales con propiedades específicas que pueden mejorar la salud intestinal y la productividad de los lechones tras el destete.

DEFINICIÓN Y TIPOS DE TANINOS

Los taninos son un conjunto heterogéneo de moléculas bioactivas de compuestos polifenólicos presentes en diversas plantas, conocidos por sus propiedades astringentes, antiinflamatorias y antimicrobianas (además de tener propiedades antivirales, insecticidas, nematicidas y antifúngicas1,2).

Estas características pueden beneficiar la salud intestinal de los lechones destetados, contribuyendo a la reducción de la diarrea en el postdestete y otras fases productivas.

Taninos hidrolizables

Los taninos hidrolizables están formados por un núcleo central de un azúcar (usualmente glucosa) al que se unen varios ácidos fenólicos, como ácido gálico (galotaninos) o ácido elágico (elagitaninos).

Se denominan hidrolizables porque pueden descomponerse en agua mediante la acción de enzimas o ácidos.

Los taninos se encuentran en la flores, hojas, semillas, frutos y raíces de diversas plantas, como el quebracho, la castaña, el té y la corteza de algunos árboles, clasificándose de forma general en dos tipos:

Taninos hidrolizables.

Taninos condensados.

No obstante, algunos autores añaden un tercer tipo llamado de taninos complejos e incluso otros subdividen el grupo de los taninos hidrolizables.

Este proceso de hidrólisis libera los ácidos fenólicos que estaban unidos al núcleo de azúcar.

Estos taninos se encuentran en plantas

salud intestinal

Taninos condensados

Los taninos condensados están formados por polímeros de flavonoides, especialmente catequinas y epicatequinas. No tienen un núcleo central de azúcar, estando las unidades de flavonoides unidas entre sí mediante enlaces carbono-carbono.

PROPIEDADES DE LOS TANINOS

El papel de los taninos en las plantas es de defensa frente a la predación por parte de animales e insectos al reducir su palatabilidad, particularmente la de las hojas tiernas jóvenes.

Propiedades astringentes de los taninos

A diferencia de los taninos hidrolizables, los taninos condensados no se descomponen fácilmente en agua ni enzimáticamente.

Los taninos ejercen un efecto astringente al precipitar determinadas proteínas en los tejidos, lo que provoca la contracción de las células y una disminución de la secreción de líquidos.

Consecuencias del efecto astringente de los taninos:

Son mucho más estables y resistentes a la degradación química, lo que les confiere una alta capacidad para precipitar proteínas con fuertes propiedades astringentes.

Se encuentran en plantas como el quebracho, el castaño de Indias, y en muchas frutas como las uvas y el cacao.

Contracción de tejidos: la unión de taninos a las proteínas de la piel y mucosas causa la contracción de las células, lo que puede reducir el tamaño de los poros y proporcionar firmeza a los tejidos3

Reducción de secreciones: la contracción de los tejidos disminuye la producción de secreciones como el moco, contribuyendo a controlar la humedad y, en el contexto intestinal, a reducir la diarrea.

Dell’Anno et al. (2021) encontraron que la suplementación con extractos de taninos de quebracho y castaño condujo a una reducción significativa en la incidencia de diarrea y una mejora en la consistencia fecal de los lechones, además de modificar positivamente la microbiota intestinal al aumentar la proporción de lactobacilos respecto a coliformes (Gráfica 1)4.

Disminución de la inflamación: al limitar la expansión de tejidos inflamados y reducir la dilatación de los vasos sanguíneos, se mejora la absorción de nutrientes y la salud general del intestino.

Los taninos, tanto los hidrolizables como los condensados, son capaces de modular la expresión de las citoquinas proinflamatorias intestinales actuando sobre la barrera intestinal5.

• Favorece el equilibrio de la microbiota intestinal

• Mantiene la sanidad del sistema digestivo

• Mejora la fisiología digestiva

• Mejora los parámetros productivos

• Disminuye el uso de antibióticos

LA CALIDAD NUESTRA PRIORIDAD

Intellitek Backout: Innovador sistema de alimentación diseñado específicamente para cerdas gestantes de manejo en grupo.

Sistema avanzado y específico para cerdas gestantes de manejo grupal; destaca por su funcionamiento continuo y sin componentes neumáticos. (canviar la posició amb la 3ª frase).

Permite alimentar hasta 20 cerdas por estación, y es adecuado para gestionar todo tipo de grupos; lo que lo hace ideal para granjas de diferentes tamaños.

Cada cerda recibe la cantidad exacta de alimento según su plan nutricional, garantizando una alimentación eficiente y optimizada. (canviar posición amb la 1ª)

El sistema es fácil de instalar, y/o adaptar tanto en granjas nuevas como en reformas.

Mínimo mantenimiento; disminución de los tiempos de inactividad y aumento de la eficiencia productiva; mejora de las condiciones de vida y bienestar de las cerdas.

experimental

Propiedades antimicrobianas de los taninos

Los taninos poseen propiedades antimicrobianas significativas, ya que, a pesar de no ser prebióticos, pueden modificar la microbiota intestinal, favoreciendo el crecimiento de bacterias beneficiosas y reduciendo la presencia de patógenos.

Estas propiedades son importantes en la protección contra patógenos, tanto en plantas como en animales.

Los taninos pueden:

Inhibir el crecimiento bacteriano: afectan a bacterias patógenas como Escherichia coli, Salmonella spp., Clostridium perfringens y Staphylococcus aureus, interfiriendo en las enzimas esenciales para el metabolismo y la replicación bacteriana2.

Girard y Bee (2019) destacan que los taninos pueden interrumpir diferentes etapas de la patogénesis de E. coli enterotoxigénica (ETEC) relacionada con la diarrea postdestete, sugiriendo que son efectivos en la reducción de ETEC y en la incidencia de diarrea en lechones1. Estas propiedades antimicrobianas de los taninos son bacteriostáticas y bactericidas.

Estas propiedades permiten que los taninos formen una capa protectora en la superficie del epitelio intestinal, reduciendo la irritación, la permeabilidad intestinal y, en consecuencia, la pérdida de líquidos y electrolitos.

Gráfica 1. Reducción de la incidencia de diarrea en el periodo experimental. La dieta experimental contenía una mezcla de 0,75% de taninos, 0,25% de leonardita (ácidos húmicos) y 0,20% de tributirina (Dell’Anno et al., 2021).

a,b Las medias con superíndices diferentes son significativamente diferentes entre tratamientos (p < 0,05).

En el estudio de Smeriglio et al. (2017), los taninos mostraron actividad bacteriostática frente a bacterias gram positivas como Listeria monocytogenes o Staphylococcus aureus y gram negativas como E.coli y Salmonella entérica2

Dañar la membrana celular: aumentan la permeabilidad de la membrana bacteriana, provocando la lisis celular y la muerte de las bacterias.

Quelación de metales esenciales para el crecimiento bacteriano como el hierro, inhibiendo así su proliferación. No solamente son capaces de formar quelatos con el hierro sino también con el calcio, el manganeso, el cobre y el magnesio1

Reducen la capacidad de las bacterias para adherirse a la mucosa intestinal, disminuyendo la colonización y la formación de biopelículas, lo que es crucial para prevenir infecciones persistentes. Estas biopelículas son más gruesas conforme aumenta la dosis 1

Miragoli et al. (2021) encontraron que los taninos aumentan las poblaciones de bacterias productoras de butirato en el microbiota intestinal, lo que es beneficioso para la salud intestinal de los lechones⁶, observación también reflejada en el estudio de Biagia et al. (2010)⁷.

En su estudio (Miragoli et al. 2021) se evaluó también cómo la suplementación con taninos afecta la diversidad del microbioma intestinal.

Los resultados indican que, aunque el índice Chao 1 (que estima la riqueza de especies) no mostró una diferencia significativa entre los grupos (291,89 ± 41,8 en el grupo control y 318,47 ± 23 en el grupo de taninos; p = 0,06), el índice de especies observadas fue significativamente mayor en el grupo que recibió taninos (303,58 ± 23,1 vs. 269,83 ± 43,14, grupo de taninos y no taninos respectivamente; p=0,03).

Esto sugiere que la suplementación con taninos aumentó el número de especies bacterianas presentes en el intestino.

Índice de diversidad alfa: Observado

Índice de diversidad alfa: Shannon

Por su parte, los índices de Shannon y Simpson, que miden la riqueza y uniformidad de las especies en la comunidad bacteriana, también fueron significativamente más altos en el grupo de taninos (4,09 ± 0,21 vs. 3,56 ± 0,46, p=0,02; 0,96 ± 0,01 vs. 0,93 ± 0,03, p=0,001; grupo de taninos y no taninos respectivamente).

Esto indica no solo un mayor número de especies, sino también una distribución más equitativa de las mismas, lo que se traduce en una mayor diversidad.

Taninos

Índice de diversidad alfa: Simpson Control Taninos

Gráfica 2. Índices de diversidad observada, Shannon y Simpson (Modificado de Miragoli et al., 2021).

En general, una mayor diversidad en el microbioma intestinal es beneficiosa, ya que estas comunidades diversas suelen ser más estables y resistentes a las perturbaciones, lo que puede mejorar la salud intestinal y la resistencia a enfermedades o cambios ambientales adversos.

Estos resultados sugieren que la suplementación con taninos puede tener un efecto positivo en la diversidad y estabilidad del microbioma intestinal, lo que podría contribuir a mejorar la salud general del intestino.

Otras propiedades de los taninos

INTESTINALES

MORFOLOGÍA VELLOSIDADES

Los taninos modifican la altura y perímetro de las vellosidades intestinales y, por tanto, el grosor de la mucosa del duodeno, mejorando la absorción de los nutrientes⁸.

Esto se pudo apreciar en el estudio de Bilic-Sobot et al. (2016) cuando alimentaron a cerdos adultos (52 kg PV) con dietas que contenían taninos hidrolizables con proporciones variables de taninos (Tabla 1). No obstante, solamente se observaron estos efectos en el duodeno, no observándose en otros tramos intestinales.

Tabla 1. Morfología del duodeno en cerdos macho alimentados con diferentes niveles de taninos (media mínima cuadrática ± error estándar, n= 6) (Modificado de Bilic-Sobot et al., 2016).

SUPLEMENTACIÓN DE TANINOS

Un estudio realizado por Wang et al. (2022) investigó el efecto antioxidante intestinal y su impacto sobre la barrera intestinal y en células epiteliales intestinales porcinas (IPEC-J2) del ácido tánico en lechones destetados.

Un total de 18 lechones destetados fueron asignados aleatoriamente en dos grupos (n = 9) durante 2 semanas con:

Dieta basal control.

Dieta basal que contenía 1 g/kg de taninos.

Los resultados in vivo mostraron que el tratamiento con taninos aumentó la actividad de la glutatión peroxidasa (GSH-PX) y la expresión de la proteína ZO-1 en el yeyuno de los lechones destetados, reduciendo además el nivel de malondialdehído (MDA) en el suero, la expresión de mRNA y proteína de Keap1 en el yeyuno de los lechones destetados⁹.

En el mismo estudio, encontraron que el estrés oxidativo en el suero, la concentración de glutatión peroxidasa, superóxido dismutasa y la capacidad antioxidante total se elevaron (p < 0,01) en respuesta a la suplementación con taninos, mientras que los de malondialdehído se redujeron (p < 0,01).

Asimismo, se detectaron niveles más elevados de inmunoglobulina M y G (p < 0,01) en los lechones que recibieron taninos en su dieta.

Los autores concluyen que la suplementación con taninos de castaña y semilla de uva en el postdestete podría usarse para disminuir la incidencia de diarrea.

Tabla 2. Capacidad antioxidante del suero de lechones destetados tratados con o sin taninos en la dieta (medias mínimo cuadráticas ± error estándar) (Modificado de Wang et al., 2022). PARÁMETRO

En el metaanálisis llevado a cabo por Nuamah et al. (2024)10 se encontró que la suplementación con taninos reducía el índice de conversión (p < 0,01) e incrementaba el peso corporal de los lechones destetados (p < 0,01). No obstante, los taninos de castaña y semilla de uva no mostraron efectos en la ganancia media diaria ni en el consumo diario.

Los modelos indicaron que la dosis de taninos y la duración de la suplementación estaban directamente asociadas con la efectividad de los taninos en el rendimiento productivo.

Los taninos también pueden actuar sinérgicamente con otros antimicrobianos, potenciando su efecto y permitiendo el uso de dosis más bajas de antimicrobianos u otros aditivos como los acidificantes.

DESCÁRGALO EN PDF

CONCLUSIONES

Los taninos ofrecen múltiples beneficios para la salud intestinal y rendimiento productivo de los lechones destetados.

Reducen la diarrea y mejoran la consistencia fecal, promoviendo una microbiota intestinal saludable al aumentar la proporción de bacterias beneficiosas como los lactobacilos y la diversidad microbiana en el intestino, mejorando la estabilidad y resistencia del microbioma intestinal, lo que contribuye a una mejor salud general del intestino y a una mayor capacidad de adaptación a perturbaciones ambientales.

Los taninos modulan la respuesta inflamatoria reduciendo la dilatación de los vasos sanguíneos y limitando la expansión de los tejidos inflamados, lo que, a su vez, mejora la absorción de nutrientes y fortalece la barrera intestinal.

Los estudios han demostrado que los taninos incrementan la actividad de enzimas antioxidantes clave, como la glutatión peroxidasa y la superóxido dismutasa, para mejorar el estado oxidativo, al tiempo que potencian la respuesta inmunológica, elevando los niveles de inmunoglobulinas M y G.

La suplementación con taninos ha mostrado una mejora en el índice de conversión alimenticia y un aumento significativo del peso corporal final de los lechones, lo que indica un impacto positivo en su rendimiento productivo.

Taninos y salud intestinal en el lechón
salud intestinal

MEJORA DEL CRECIMIENTO

Y SUPERVIVENCIA

DE LECHONES CON SUPLEMENTOS LÁCTEOS

ENRIQUECIDOS

En los últimos años, el sector porcino viene enfrentándose a múltiples desafíos entre los que destaca la aparición de cepas altamente virulentas del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS).

Esta patología ha forzado a las granjas porcinas a implementar cambios en su manejo, con el objetivo de mejorar la salud de los animales y la productividad.

Servicio Técnico de AB Neo

Este enfoque ha demostrado ser efectivo para mejorar la estabilidad sanitaria, al permitir un control más estricto de las patologías mediante:

El vaciado completo de las áreas de destete.

La agrupación por edad de los lechones.

A pesar de los beneficios asociados a a este modelo, también surgen nuevos retos que deben ser abordados.

Uno de los más importantes es la imposibilidad de realizar nodrizas, que se acentúa particularmente cuando se considera la creciente cantidad de lechones nacidos por cerda.

Este reto nos lleva a plantear: ¿cómo se puede gestionar adecuadamente?

SUPLEMENTACIÓN CON Dan Milk PARA POTENCIAR LA SALUD DEL LECHÓN

Una de las estrategias para hacer frente a este reto puede basarse en el uso de leches complementarias para garantizar que los lechones inicien su etapa neonatal de la mejor manera posible, maximizando su supervivencia y ofreciendo un apoyo adicional a la cerda durante la lactancia.

Estos productos ayudan a cerrar la brecha entre la capacidad de producción de leche de la cerda y el potencial genético de crecimiento de los lechones.

Tal y como señalan varios autores, el crecimiento de los lechones se puede aumentar de manera efectiva proporcionando leche maternizada como suplemento durante la lactación (Azain et al., 1996; Dunshea, Kerton, Eason & King, 1999; Wolter, Ellis, Corrigan & DeDecker, 2002), lo que contribuye a incrementar el peso al destete (Wolter et al., 2002).

Además, hay evidencias (Hu, P. et al., 2020) de que este tipo de suplementos, más allá de su potencial para aumentar el crecimiento de los lechones:

Mejoran la maduración del yeyuno hasta cierto punto porque incrementan la actividad de la maltasa y la sacarasa.

Estos hallazgos contribuyen a una mayor madurez digestiva del lechón de cara al consumo de alimento sólido.

Pueden asociarse a una comunidad bacteriana más estable al aumentar los índices de diversidad al modificar la composición de la microbiota.

Por otra parte, otros ensayos (Kobek-Kjeldager, C. et al., 2020) han evaluado el efecto de este tipo de suplementos en camadas grandes, donde la mortalidad es más elevada, y observaron que el riesgo se mitiga con la suplementación.

Por todos estos motivos, y en respuesta a las necesidades anteriormente mencionadas, hemos desarrollado

DanMilk Supreme, un suplemento lácteo enriquecido con aminoácidos, vitaminas, minerales y probióticos, compuesto únicamente por proteínas de origen lácteo.

DanMilk tiene un aroma fantástico, una solubilidad excelente y es fácil de manejar.

EFICACIA DE Dan Milk EN CONDICIONES DE CAMPO

Está diseñado para su uso con un sistema completamente automatizado de cazoletas Pump’n’Grow que:

Complementa la leche de la cerda, suministrando leche fresca en pequeñas porciones por toda la sala de maternidad.

Está optimizado para reducir el desperdicio de producto.

Esta innovadora solución nos llevó a colaborar con un integrador español para evaluar la eficacia de DanMilk con el sistema Pump’n’Grow con una prueba de campo a gran escala.

La prueba se llevó a cabo en una granja de genética

Danbred de 2.500 cerdas, realizándose varias réplicas con distintos diseños experimentales.

A continuación, se detallan los resultados de una de las réplicas en las que se pesaron individualmente casi 8.000 lechones en maternidad y más de 4.000 en la fase de transición.

Día 0

Día 3 Día 7

Se formaron dos grupos:

Grupo DanMilk: lechones que recibieron el suplemento de DanMilk a través del sistema Pump’n’Grow.

Grupo Control: lechones que siguieron el programa habitual de alimentación de la granja.

El acceso libre a la leche de la cerda se mantuvo en todo momento.

Día 22 Día 25

DanMilk

Control

Figura 1. Programa de alimentación administrada en dos grupos de lechones desde el nacimiento hasta el día 25 de vida.

VER VIDEO SOBRE Pump’n’Grow

En la Tabla 1 se detallan los resultados de la fase de maternidad, donde el grupo DanMilk consiguió 0,8 lechones destetados por cerda más que, además, presentaron un mejor crecimiento.

Otro punto que destacar fue la mayor supervivencia en los lechones que consumieron el suplemento.

Nº cerdas 243 247

Nº primerizas 51 53

*Los lechones se pesaron en maternidad 3 días antes del destete por motivos logísticos. * Distintos superíndices indican diferencias significativas entre grupos

Tabla 1. Resultados de la fase de maternidad.

Una vez destetados, parte de los animales se siguieron en transición para evaluar el impacto de la suplementación predestete.

La Tabla 2 resume los resultados, donde no se observan diferencias significativas en el peso de salida, aunque sí numéricas.

Otra de las conclusiones extraídas del ensayo fue que DanMilk podría beneficiar en mayor medida a las camadas de las cerdas primerizas, donde la producción láctea estaría más comprometida.

Tal y como se muestra en las Gráficas 1 y 2, la diferencia entre ambos grupos experimentales, tanto en peso al destete como en GMD fue superior en el grupo de cerdas de primer ciclo.

Ciclo cerda

Gráfica 1. Distribución de pesos al destete de los lechones en función de la paridad de las cerdas en los grupos Control y DanMilk.

*Distintos superíndices indican diferencias significativas entre grupos.

Tabla 2. Resultados del seguimiento de algunos animales en transición.

Ciclo cerda

Gráfica 2. Distribución de la ganancia media diaria (GMD) predestete de los lechones en función de la paridad de las cerdas en los grupos Control y DanMilk.

En resumen, la administración de DanMilk, suplemento lácteo de alta calidad nutricional, a través del sistema automático, de fácil manejo, permitió mejorar los resultados productivos durante el transcurso de la prueba.

VENTAJAS

Soluble en agua fría

Rápida aceptación por parte de los lechones

Composición 100% a partir de ingredientes lácteos

En situaciones sanitarias complejas que obligan a cambios de manejo, como es el caso de las bandas de 5 semanas, DanMilk y Pump’n’Grow se postulan como una herramienta eficaz de apoyo en las granjas para conseguir una mayor supervivencia y preparación de los lechones, garantizando un buen arranque en la alimentación sólida que repercutirá en el resto de su vida productiva.

Fácil instalación

Fácil limpieza

Pump’n’Grow

Se puede usar solo con agua una vez se deja la leche

Mejora del crecimiento y supervivencia de lechones con suplementos lácteos enriquecidos DESCÁRGALO EN PDF

Poco desperdicio

Dan Milk

Mejora el crecimiento de los lechones: hasta 1 kg más de peso al destete. Aumenta la viabilidad: hasta un 6% más de supervivencia en los más pequeños.

Herramienta de apoyo nutricional para la lactancia de las cerdas.

Fácil aplicación y solubilidad óptima.

La Peste Porcina Africana (PPA) representa una importante amenaza para nuestra cabaña porcina, ya que veinte de los veintisiete países de la UE se consideran positivos a la enfermedad.

Como enfermedad denominada «de hábitat», afecta sobre todo a las poblaciones de jabalíes, pero también puede entrar en las granjas porcinas por negligencia humana.

¿Está bien protegida nuestra cabaña? ¿Han considerado los ganaderos de porcino todos los riesgos potenciales?

Una herramienta en línea desarrollada en la Universidad de Vechta (Alemania) puede dar respuesta a esta pregunta. A través de un cuestionario online anónimo, los ganaderos de porcino y sus asesores reciben un análisis de riesgos individualizado y específico de su producción.

Este artículo presenta la estructura y el funcionamiento de este recurso gratuito.

Tras completar la pantalla inicial, en la que hay que introducir el tamaño de la explotación, el tipo de producción, el número de animales y los antecedentes operativos, comienza la encuesta. Al igual que en una visita virtual a la granja, se preguntan sistemáticamente todas las áreas relevantes en un formato de opción múltiple dentro de tres categorías:

1

Localización de la granja

Esta sección se centra en las condiciones externas.

¿Los cerdos están en una nave cerrada, en una nave abierta o en al aire libre?

¿La zona exterior está protegida de los jabalíes con un vallado doble?

¿Hay otras naves de cerdos, mataderos o puntos de carga de ganado en un radio de 500 m alrededor de la granja?

¿Se han visto jabalíes en las inmediaciones y, en caso a rmativo, a qué distancia pueden acercarse a la granja sin impedimentos?

¿Existe una planta de biogás en las dependencias de la granja y, en caso a rmativo, se abastece de estiércol de otras granjas?

¿Cómo se gestiona la bioseguridad externa de la granja?

¿Tiene la planta de biogás una vía de acceso independiente?

¿Cómo está protegida la rampa de carga? ¿Podrían acceder a ella los jabalíes?

¿Hay huecos en la valla que los jabalíes podrían utilizar para acercarse a la nave o al almacén de pienso?

¿Emplea la granja únicamente personal jo? ¿Alguno de los empleados está en contacto con zonas de riesgo de PPA?

¿Cuál es el estado de los edi cios?

¿Está vallada y todas las puertas están siempre cerradas?

Delimitación de la explotación (zona limpia-sucia)

Esta sección examina la protección del personal y de los cerdos.

¿Tiene el personal contacto con otras granjas porcinas o participa en actividades de caza?

¿Existen señales adecuadas para los repartidores y los transportistas de semen?

Estos factores aumentan el riesgo de introducir el virus de la PPA u otros patógenos en la granja. Además, el virus de la PPA conserva su capacidad infecciosa en el pienso, las heces y la sangre durante mucho tiempo. Por tanto, es importante dividir la granja en:

Zona limpia: naves, almacenamiento de piensos y material de cama.

Zona sucia: almacenamiento de estiércol, purines y cadáveres.

La encuesta también pregunta si existe un plan de rutas para vehículos y visitantes y si se pueden evitar los cruces entre zonas, ya que aquellos ajenos a la granja suponen un riesgo de entrada.

Por ello, se pregunta sobre las modalidades de registro (por ejemplo, a través de un interfono) y sobre la forma en que los visitantes se desplazan por las instalaciones de la granja.

¿Existe una sala de descanso?

¿Cómo se gestiona la eliminación de los residuos y las sobras de comida?

La presencia y uso de un buen aislamiento higiénico es un factor crucial para la protección de los cerdos, debiendo disponer de suficiente ropa de protección para el personal y los visitantes.

Procesos operativos y gestión en las operaciones diarias

Esta categoría se centra en el suministro y eliminación de animales, abarcando áreas como los piensos y la alimentación, el estiércol y los purines, el transporte de animales y la eliminación de cadáveres, así como la limpieza, la desinfección y el control de plagas.

¿Cuál es el estado de las vías de circulación en las instalaciones de la explotación?

A este respecto, es importante tener en cuenta que:

Solo las super cies pavimentadas pueden limpiarse y desinfectarse e cazmente.

Los vehículos de distribución de pienso y material de cama suponen un riesgo especialmente alto de introducción de enfermedades y agentes patógenos, por lo que estos solo deben poder circular por la zona sucia.

Los conductores nunca deben entrar en la zona limpia.

Los camiones cisterna para purines y los vehículos de recogida de cadáveres también deben permanecer en la zona sucia.

El punto de recogida de cadáveres debe estar fuera de las instalaciones de la explotación y ser accesible por separado.

Para las entregas y recogidas de ganado, se requiere una zona de carga pavimentada, idealmente una rampa de carga ja y fácil de limpiar.

Los transportistas de ganado no deben entrar en la zona limpia y los animales deben trasladarse en la rampa.

Los corrales de espera reducen el tiempo de carga y evitan que los cerdos se escapen.

El virus de la PPA también puede entrar en la granja a través de los forrajes y el material de cama. Por tanto, los ganaderos deben informarse sobre el origen de los piensos importados.

El material de cama y de enriquecimiento debe almacenarse de forma que se impida el acceso de los jabalíes.

¿Dispone la granja de instalaciones para desinfectar los neumáticos de los vehículos procedentes del exterior? ¿Los consultores, operarios y proveedores de piensos se ponen botas protectoras desechables sobre los zapatos en el trayecto desde su vehículo hasta la zona limpia? ¿Hay herramientas de trabajo específicas, como palas, cubos y tableros de conducción de cerdos, disponibles para cada nave?

EL RESULTADO

Al final de la encuesta, los usuarios reciben un análisis de riesgos detallado para todas las categorías individuales, junto con un resultado global calculado para la operación que se representa gráficamente como un semáforo.

Además, reciben una tabla (en formato PDF) con consejos de optimización y sugerencias de aplicación (medidas propuestas). Lo excepcional de esta tabla es que solo muestra las áreas que necesitan mejoras y la lista se prioriza individualmente.

Esto significa que los factores de mayor riesgo de entrada de PPA se enumeran en la parte superior con otros factores siguientes en orden descendente de priorización de riesgo.

Esta lista puede guardarse en formato PDF y utilizarse para mejorar el plan de bioseguridad de la explotación.

Barbara Grabkowsky, del consorcio de investigación sobre agri-transformaciones de la Universidad de Vechta (trafo), originalmente para la bioseguridad en avicultura.

Alejándose de las listas de comprobación estándar, el objetivo era crear una herramienta de cuestionario dinámica que ofreciera explicaciones concisas y soluciones prácticas basadas en un análisis de riesgos individualizado.

La base de esta herramienta es una encuesta preparada por un amplio grupo de expertos, entre los que se incluyen especialistas en bioseguridad en prácticas veterinarias y agrícolas, científicos y expertos de autoridades veterinarias, empresas y asociaciones.

En la encuesta Delphi de tres fases, se identifican todos los factores de riesgo relevantes que constituyen el núcleo del cuestionario.

medidas propuestas y orientaciones adicionales para el usuario en breves bloques de texto.

Esto incluye información sobre los requisitos legales y las exigencias específicas durante los periodos de riesgo, como en el caso de una zona restringida por PPA.

La encuesta Delphi y el contenido experto del semáforo de riesgo de PPA se desarrollaron bajo la dirección de la veterinaria Dra. Maria Gellermann.

Todos los semáforos de riesgo de PPA tienen en cuenta factores específicos de producción relevantes para las granjas de reproductoras, mixtas o de engorde.

A continuación, se lleva a cabo un proceso de ponderación en dos fases en el que cada experto determina individualmente la relevancia de cada factor de riesgo para la entrada de la PPA.

Los expertos son encuestados por separado por correo electrónico a lo largo de tres rondas. En la última ronda, reciben las estadísticas de la ronda de ponderación inicial, lo que les permite ajustar su ponderación final si es necesario.

en colaboración con el Servicio Suizo de Sanidad Porcina y se publicó en 2020.

Desde febrero de 2024, también está disponible el “ASF-risk-traffic-light” para naves abiertas, dirigido a explotaciones con ambiente de exterior, con o sin acceso a zonas al aire libre, ya que en este caso debe tenerse en cuenta un perfil de riesgo diferente.

La fiabilidad de los resultados del indicador de riesgo, basados en respuestas veraces a las preguntas, se ha demostrado mediante evaluaciones prácticas.

Ventajas para los usuarios

Además de servir como herramienta de consulta y para realizar evaluaciones de vulnerabilidad individualizadas para la prevención de la PPA, el indicador de riesgo también cumple con los requisitos de la nueva Ley de Sanidad Animal de la UE (Reglamento UE 2016/429).

Este nuevo marco legal refuerza la responsabilidad del ganadero como empresario, haciendo hincapié en las obligaciones para prevenir la introducción de enfermedades.

para los ganaderos.

El semáforo de riesgo de PPA ofrece así un medio práctico para cumplir estos requisitos.

Existe un semáforo de riesgo de PPA adecuado para casi todos los tipos de uso (excepto la ganadería extensiva). Los usuarios pueden acceder a este recurso de forma gratuita y anónima en la página de inicio de “Risk-traffic-light”.

ACCEDER A RISK-TRAFFIC-LIGHT

Peste Porcina Africana ¿Cómo estamos de preparados? DESCÁRGALO EN PDF

La ingestión de dosis elevadas de sales de hierro pueden causar gastroenteritis seguida frecuentemente colapso y muerte.

Las muestras de elección para el diagnóstico son el pienso y el suero de los animales afectados.

También es posible la intoxicación asociada a las inyecciones de hierro, caracterizadas por:

Shock cardiovascular.

Muerte a las pocas horas tras la administración.

Congestión en el punto de inoculación, linfonódos regionales, hígado y riñones.

Los lechones provenientes de madres con deficiencia de vitamina E han demostrado ser más sensibles a la intoxicación por hierro.

Aditivos alimentarios

Sulfonamidas

Los cerdos no son susceptibles de intoxicarse por excesivo consume de sulfonamidas en agua de bebida por su mala palatabilidad, pero la sobredosis en el pienso sumado a bajo consumo de agua puede llevar a nefrosis y uremia.

La acción concomitante de ciertas micotoxinas como la ocratoxina pueden predisponer a la intoxicación por este antibiótico.

Pesticidas

Las explotaciones agroganaderas mixtas pueden ser susceptibles de la incorporación accidental de químicos agrícolas en el pienso de los cerdos.

Algunos insecticidas con gran potencial tóxico son los organofosforados, los carbamatos y los organoclorados (Tabla 1).

Tabla 1. intoxicaciones en la especie porcina asociadas a pesticidas.

Grupo

Organofosforados y carbamatos

Organoclorados

Fungicidas

Herbicidas

Rodenticidas

Tóxicos

Carbamatos: aldicarb y metomilo

Organofosforados: clorpirifós, diazinón, dursban, fentión, malatión y paratión.

DDT, hexacloruro, dieldrin, endrin, heptaclor, isodrin, lindano y toxafeno.

Captan, pentaclorofenol y CCA.

Amidas, compuestos clorofenólicos, glifosato, triazinas, paraquat y diquat.

Anticoagulantes: warfarina, cumaclor, cumafuril, bromadilona, brodifcouma, clorofacinona y difacinona.

Estricnina

Colecalciferol

Brometalina

Principales signos de intoxicación

Hiperestimulación parasimpática y muscular: salivación, micción, defecación, cólicos, miosis, nistagmo, postura rígida, parálisis, disnea, depresión y muerte.

Estimulación del SNC: hiperexcitación e hiperestesia, temblores generalizados, crisis convulsivas y muerte.

Estimulación del SNC: hiperexcitación e hiperestesia, temblores generalizados, crisis convulsivas y muerte.

Anorexia, salivación, depresión, postración y muerte.

Cojeras, rigidez, hinchazón articular, hematomas, hemorragias generalizadas, melena, epistaxis y muerte

Contracciones musculares violentas y muerte.

Debilidad, depresión, náuseas, anorexia y poliuria-polidipsia.

Depresión del SNC, ataxia y paresia.

Plantas tóxicas

Las intoxicaciones causadas por plantas no presentan una elevada incidencia dentro de la producción porcina, aunque en algunos casos y cuando se presentan factores predisponentes, pueden causar un problema en algunas explotaciones extensivas.

Bledo (Amaranthus retroflexus)

A. retroflexus produce el llamado síndrome de edema perirrenal, caracterizado por signos como:

Debilidad.

Temblores e incoordinación.

Parálisis de los cuartos traseros

Xanthium sp.

La intoxicación por esta planta se presenta con:

Depresión.

Vómitos.

Debilidad.

Disnea.

Ataxia.

Temperatura corporal alterada.

Los animales se encuentran en decúbito esternal y si se mueven lo hacen arrastrando sus miembros posteriores.

La intoxicación suele llevar a la muerte de los animales a las 48 horas, aunque en ocasiones los animales pueden llegar a vivir 5-15 días. En la necropsia se suele observar edema generalizado perirrenal y ascitis.

Posibles espasmos en la musculatura cervical.

El cuadro concluye con la muerte del animal algunas horas después de establecidos los síntomas clínicos.

Hierba mora (Solanum nigrum)

Los animales intoxicados con esta planta presentan:

Anorexia.

Constipación.

Depresión.

Dilatación pupilar.

Temblores e incoordinación.

En estadíos más avanzados los animales caen en decúbito y patean para acabar entrando en coma y muriendo.

Nitratos

Digital o dedalera (Digitalis sp.)

La toxicidad de esta planta se debe a la presencia de irregularidad en el ritmo e insuficiencia cardíaca

INTOXICACIÓN AGUDA

La Intoxicación aguda tiende a presentarse con:

Bajas súbitas debido a un fallo cardíaco agudo.

Posibles signos como apatía, gemidos, rechinar de dientes, inclinación cefálica y retracción abdominal.

INTOXICACIÓN CRÓNICA

La intoxicación crónica se caracteriza por:

Retraso en el crecimiento.

Fatiga y marcha balanceando la cabeza, siendo característico que los animales tengan las patas reunidas bajo el cuerpo, el lomo arqueado y la cabeza baja.

El ejercicio agrava la sintomatología.

Nitratos y nitritos

Los animales monogástricos son relativamente resistentes a los efectos de los nitratos, ocurriendo las intoxicaciones cuando estos iones se acumulan en plantas o fuentes de agua.

Algunos fertilizantes como nitrato de amonio o nitrato de potasio pueden ser fuentes de nitrato para los animales.

El nitrito (reducción del nitrato) es tóxico, ya que interactúa con el hierro de la hemoglobina transformándola en metahemoglobina que es incapaz de transportar oxígeno.

El resultado es hipoxia tisular debido a sangre poco oxigenada.

La sintomatología clínica se caracteriza por:

Elevada frecuencia respiratoria.

Salivación.

Miosis. Poliuria.

Debilidad. Ataxia.

Convulsiones. Muerte.

En la intoxicación por nitritos la sangre se observa de color marrón debido al estado oxidado de la hemoglobina.

Micotoxinas

Las intoxicaciones por micotoxinas son muy frecuentes y de una gran importancia clínica en los cerdos (Tabla 2).

Tabla 2. Principales micotoxinas involucradas en intoxicaciones en porcino.

Retraso en el crecimiento, malabsorción intestinal e inmunosupresión.

Fumonisinas Afección del sistema digestivo, retraso en el crecimiento, inmunosupresión y edema pulmonar.

Ocratoxina Nefrotoxicidad, disminución del consumo de pienso, retraso en el crecimiento e inmunosupresión.

Zearalenona Marcado efecto hiperestrogénico.

Este tema es tratado con profundidad en el artículo: Abordaje diagnóstico de las micotoxicosis en ganado porcino (revista porciSapiens).

DIAGNÓSTICO DE PROCESOS TÓXICOS

Toma de muestras

En función del compuesto tóxico que se busque analizar, se pueden recoger diferentes muestras:

Sangre con EDTA

Es sumamente importante elegir la muestra adecuada y en cantidad suficiente.

Órganos (hígado, riñón)

Pienso o agua consumida por los cerdos

Orina Contenido gástrico

Las muestras deben ser enviadas refrigeradas al laboratorio.

En caso de demora del envío, las muestras se deben congelar (a excepción de la sangre entera que no puede ser congelada).

LEER ARTÍCULO

La técnica más utilizada para el estudio toxicológico es el análisis HPLC-MS (cromatografía líquida de alta resolución acoplada a la espectrometría de masas) que consta de dos pasos sucesivos:

Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC)

Utilización de una columna a través de la cual pasa una fase liquida que permite separar los diferentes componentes de la muestra.

Espectrometría de masas (MS)

Utilización de un espectrómetro de masas para detectar los compuestos separados mediante la cromatografía líquida, contrastando el espectro obtenido con una base de datos para su identificación.

CASO 1: INTOXICACIÓN POR RODENTICIDAS

En una granja porcina intensiva se produce la muerte de 3 cerdas de reposición de 50 kg que están en el mismo corral.

El ganadero indica que es el único corral afectado y que algunos animales presentan cojeras o rigidez al moverse, observándose heces oscuras en el corral.

El veterinario, al visitar la granja, confirma la presencia de melena en el corral de reposición afectado y realiza la necropsia de las cerdas muertas.

Esta técnica permite analizar una gran variedad de sustancias presentes en las muestras con una gran sensibilidad y especificidad.

Hallazgos de necropsia

Se observan palidez de la piel y mucosas, presentando una de las cerdas inflamación en las articulaciones del carpo.

Al abrir los animales, lo primero que se observa son hemorragias generalizadas y petequias a nivel subcutáneo, afectando también las articulaciones, así como presencia de líquido sanguinolento en las cavidades abdominal y torácica.

A nivel digestivo, se observa contenido estomacal e intestinal sanguinolento.

El hígado presenta un aspecto pálido.

Imagen 1. Hígado con aspecto pálido de una cerda reposición con muerte repentina.

Sospecha clínica

Tras la realización de la necropsia, se solicita al encargado de la granja información sobre los protocolos de limpieza, desinfección y control de plagas, constatándose que se había llevado a cabo un tratamiento con raticidas rutinario para el control de plagas 3 días antes de las muertes.

Diagnóstico laboratorial

Se envían muestras de hígado al laboratorio para realizar un análisis toxicológico en búsqueda de rodenticidas anticoagulantes.

Se detecta la presencia de cumaclor, un rodenticida anticoagulante cuyo cuadro clínico de intoxicación es compatible con el observado, confirmándose así la sospecha.

CASO 2: INTOXICACIÓN POR DIGITALIS

En una granja extensiva de cerdos ibéricos se produce la muerte súbita de los animales, en ocasiones observándose una leve dificultad respiratoria previa a la muerte.

Los episodios de bajas coinciden con la salida de los animales al campo.

Hallazgos de necropsia

En la necropsia se observa congestión generalizada, pero no se encuentran otras lesiones indicativas de otro proceso en los principales órganos.

Diagnóstico laboratorial

Con el fin de encontrar la causa del proceso, se decide tomar muestras de hígado, bazo y pulmón para su análisis mediante PCR, examen histopatológico y análisis HPLC-MS.

PCR a tiempo real

Se descarta la presencia de las principales bacterias causantes de muerte súbita en ganado porcino en las muestras de hígado y bazo: Erysipelotrix rhusiopathiae, Salmonella enterica, Pasteurella multocida y clostridios (Cl. Septicum, Cl. Chauvoei, Cl.novyi y Cl. Haemolyticum).

Histopatología

En el pulmón se observa una intensa congestión y edema alveolar, con algunos fenómenos de enfisema, sin que se presenten otro tipo de alteraciones.

En hígado se observa congestión difusa moderada a notable con acumulación de sangre en los sinusoides hepáticos.

Las lesiones vasculares observadas son inespecíficas y, aunque pueden presentarse en otros procesos, son compatibles con una insuficiencia cardíaca aguda.

Imagen 2. Estudio histopatológico del pulmón de un cerdo ibérico con un cuadro de muerte súbita en el que se observa congestión y edema alveolar (Imagen está cedida por Micros Veterinaria).

HPLC-MS

El análisis del hígado mediante HPLC-MS en búsqueda de sustancias tóxicas presentes en las plantas revela la presencia de digoxigenina, una sustancia presente en plantas del género Digitalis sp.

Estas plantas son cardiotóxicas pudiendo producir intoxicaciones agudas con bajas súbitas como las observadas en este establecimiento.

Imagen 3. Digitalis purpurea

CONCLUSIONES

El diagnóstico toxicológico es una herramienta crucial en la producción porcina para identificar rápidamente las causas subyacentes de intoxicaciones y minimizar su impacto.

La variedad de tóxicos a los que los cerdos están expuestos, desde metales esenciales y aditivos alimentarios hasta pesticidas y micotoxinas, requiere un enfoque riguroso y sistemático para la toma de muestras y su análisis.

Mediante técnicas avanzadas como la técnica HPLC-MS, es posible identificar con precisión las sustancias responsables, permitiendo tomar decisiones informadas para evitar futuras intoxicaciones y mejorar el bienestar animal.

Importancia del diagnóstico toxicológico en producción porcina DESCÁRGALO EN PDF

MICOTOXINAS EN LA ALIMENTACIÓN PORCINA

¿CÓMO CAMBIARÁ EL CAMBIO CLIMÁTICO NUESTRA PERSPECTIVA ACTUAL?

Dr. Rui Alexandre Gonçalves

Experto en micotoxinas

La amenaza que representan las micotoxinas para las industrias agrícola y de la alimentación animal está bien caracterizada. Sin embargo, el Cambio Climático supone una nueva amenaza para las materias primas agrícolas, lo que cambiará nuestra forma de abordar la evaluación del riesgo de las micotoxinas.

El aumento de las temperaturas, las condiciones climáticas extremas y las variaciones anómalas de las precipitaciones son nuevos retos para la gestión de los cultivos, pero también para los ganaderos.

Para comprender el impacto potencial del Cambio Climático en la contaminación por micotoxinas de los cultivos/piensos, en primer lugar, es importante entender:

Por qué se producen las micotoxinas

Cómo llegan a los piensos

Entonces, podremos intentar comprender cómo el Cambio Climático puede conllevar algunos retos adicionales a los protocolos actuales de gestión de micotoxinas y cómo, en algunos casos, puede que necesitemos reajustar nuestro enfoque de la gestión de micotoxinas en el futuro.

¿CÓMO Y POR QUÉ PRODUCEN MICOTOXINAS LOS HONGOS?

No se conoce del todo bien el proceso exacto de producción de micotoxinas por parte de los hongos.

Existe la hipótesis de que la producción de micotoxinas puede ser una estrategia para competir con otros microorganismos por el acceso a los nutrientes de las plantas (Rankin y Grau, 2002).

Otra explicación dada por Khaneghal et al. (2018), que estudiaron los efectos del DON en la planta huésped, plantea que la producción de DON impide la formación de una pared celular gruesa, lo que facilita la infección fúngica.

Para entender cómo se producen las micotoxinas, es necesario conocer las características biológicas de los hongos.

Condiciones ambientales

El crecimiento de hongos y la aparición de micotoxinas individuales es el resultado de una compleja interacción de varios factores entre los que las condiciones ambientales (geografía y factores climáticos) son los más relevantes (Kuiper-Goodman, 2004; Miraglia et al., 2009; Paterson y Lima, 2010; Paterson y Lima, 2011; Ramírez et al., 2006).

Requisitos biológicos

Estrechamente relacionados con estos, los requisitos biológicos, concretamente, la temperatura y la actividad de agua (aw) desempeñan un papel fundamental en el crecimiento de los hongos y la consiguiente producción de micotoxinas (CAST, 2003; FAO, 2004; Marth, 1992; Ramírez et al., 2006; Sweeney y Dobson, 1998), siendo fundamental conocerlos para estimar los posibles impactos futuros del Cambio Climático.

Las micotoxinas más estudiadas (deoxinivalenol -DON-, aflatoxinas -AFs-, fumonisinas -FUM-, zearalenona -ZEN- y ocratoxina A -OTA-) pocas especies de los géneros Penicillium

Estas especies pueden clasificarse de forma simplista en base a sus necesidades de aw en hongos de campo ( spp.) y hongos de almacenamiento (Aspergillus spp. y Penicillium spp.).

HONGOS DE CAMPO (Fusarium spp.)

Suelen requerir mayores niveles de humedad (aw >0,9) para crecer y producir micotoxinas y, por tanto, infectan principalmente semillas y plantas en el campo.

HONGOS DE ALMACENAMIENTO

(Aspergillus spp. y Penicillium spp.)

Tienen menores necesidades de actividad de agua y son, por tanto, más predominantes después de la cosecha y durante el almacenamiento.

Fusarium spp.
HONGOS DE CAMPO
HONGOS DE ALMACENAMIENTO aw
Aspergillus spp. Penicillium spp.

Todas las especies de Aspergillus spp. y Penicillium spp. son comensales, lo que significa que pueden crecer en los cultivos sin signos evidentes de patogenicidad, pero también pueden invadir los cultivos después de la cosecha, produciendo toxinas durante las fases de secado y almacenamiento.

En la actualidad, las especies de Aspergillus más importantes que se dan en climas más cálidos son A. flavus y A. parasiticus.

No obstante, existen algunas excepciones a esta regla simplista son:

Penicillium verrucosum también produce OTA, pero solo en climas templados fríos donde infecta granos pequeños.

Fusarium verticillioides, omnipresente en el maíz con carácter endofítico, produce FUM y suele ser más frecuente cuando los cultivos están sometidos a estrés por sequía o sufren daños excesivos por insectos.

Estado sanitario de la planta

El crecimiento de los hongos y la producción de micotoxinas no son solo el resultado de simples combinaciones de temperatura óptima y actividad del agua, sino que el estado sanitario de la planta es un factor muy influyente que se verá muy afectado por el Cambio Climático.

¿CÓMO LLEGAN LAS MICOTOXINAS A LOS PIENSOS?

A pesar de los esfuerzos por controlar la contaminación fúngica, tanto en el campo como en el almacenamiento, se ha registrado una amplia contaminación por micotoxinas en cultivos, harinas vegetales y piensos acabados.

El tipo y prevalencia de la contaminación por micotoxinas dependen del tipo de sustrato (tipo de harina vegetal y características del pienso acabado), estando muy asociado a determinadas zonas geográficas y a las condiciones climáticas locales durante las fases críticas de crecimiento o almacenamiento de las plantas.

Como hemos visto anteriormente, entre los factores que contribuyen a la presencia o producción de micotoxinas se incluyen las condiciones ambientales (temperatura, humedad) y las condiciones ecológicas relacionadas con la salud de las plantas.

Para complicar aún más las cosas, las micotoxinas más frecuentes en los productos vegetales no se destruyen durante la mayoría de las operaciones de transformación (por ejemplo, peletización o extrusión).

De hecho, el procesado afecta a la distribución de las micotoxinas e incluso puede concentrarlas en las fracciones que se utilizan habitualmente en el pienso (subproductos vegetales, como la harina de gluten de maíz, los DDGS, etc.).

A este respecto, varios autores han estudiado el destino de las micotoxinas durante el procesado de los cereales, como la selección, la limpieza, la molienda y los procesos térmicos. Sin embargo, su concentración final en los piensos es variable y se ve afectada por diversos factores, como:

El tipo de micotoxinas.

El nivel y el alcance de la contaminación fúngica.

La complejidad de la tecnología de transformación de los cereales.

Teniendo en cuenta la complejidad de la cadena de valor de los piensos, desde los cultivos hasta los piensos acabados, es fácil comprender que el control de todos los factores que pueden provocar la contaminación por micotoxinas escapa a menudo al control humano.

Es por ello que la industria depende, sobre todo, de los MÉTODOS DE MITIGACIÓN.

No es objetivo de este artículo discutir los métodos de mitigación, pero es importante destacar que no todos los mohos producen micotoxinas e incluso los que tienen capacidad de hacerlo pueden estar presentes sin producir ninguna micotoxina, porque las condiciones para su producción podrían no cumplirse.

Por tanto, la confirmación de la contaminación fúngica no es lo mismo que la demostración de la contaminación por micotoxinas.

En consecuencia, el uso de inhibidores del crecimiento fúngico en los granos y piensos no garantiza que estén libres de micotoxinas, ya que éstas también se producen en los cultivos y no se destruyen durante el procesado.

Por ello, se recomienda encarecidamente realizar controles regulares para detectar la contaminación por micotoxinas.

¿QUÉ CONSECUENCIAS TRAERÁ CONSIGO EL CAMBIO CLIMÁTICO?

Tal y como hemos visto, el crecimiento fúngico y la posterior producción de micotoxinas dependen, en gran medida, de factores ambientales como el estrés relativo de la planta, la humedad, la temperatura y los niveles de oxígeno y CO2

Por tanto, es fácil comprender que el Cambio Climático podría tener un impacto relevante en la aparición de peligros para la seguridad de los piensos/ alimentos a lo largo de toda la cadena agroalimentaria.

Los fenómenos climáticos extremos, como inundaciones y sequías, serán factores importantes a tener en cuenta, no solo por la contaminación de los cultivos, sino también por sus consecuencias en toda la cadena de valor.

Para hacer frente a un reto tan tremendo, parece que el enfoque actual del sector de la producción animal, centrado únicamente en métodos de mitigación, puede quedarse corto.

Debe considerarse un enfoque holístico que tenga en cuenta los pasos involucrados en la gestión de riesgos, la estimación de riesgos, la identificación de riesgos, el análisis de riesgos y la evaluación de riesgos, no solo para los piensos, sino para toda la cadena agroalimentaria.

Estas complejas interacciones que implican a toda la cadena agroalimentaria, supondrán una gestión compleja, pero también aumentará la eficiencia y transparencia del sector.

POSIBLES RETOS LEGISLATIVOS

La mayoría de los países cuentan con normativas que limitan la presencia de las micotoxinas detectadas con más frecuencia en los productos destinados a la alimentación animal para disminuir la posibilidad de que tengan efectos negativos en la producción animal y limitar su transferencia a los alimentos.

Evaluación de riesgos

Gestión de riesgos Abordaje holístico a las micotoxinas

Análisis de riesgos

Estimación de riesgos

Identificación de riesgos

Para que su aplicación sea exitosa, deben tenerse en cuenta varios factores importantes en un macroescenario de este tipo, por ejemplo:

El contexto legislativo.

Modelos que permitan la interacción y el intercambio de datos entre agricultores, procesadores de cereales y fabricantes de piensos.

Implementación de modelos predictivos que abarquen desde los cultivos hasta el almacenamiento (de los cereales a los piensos).

Desarrollo de nuevas estrategias de detoxificación de micotoxinas (del cultivo al pienso).

Sin embargo, existe una falta de armonización legislativa que, incluso hoy en día, ha contribuido significativamente al debate sobre la concienciación de la entrada de micotoxinas en la cadena de suministro de piensos/alimentos, especialmente cuando se considera el comercio global.

Además, cada vez será más frecuente que los países tengan que hacer frente a micotoxinas poco comunes en su región (tanto importadas como producidas localmente debido al Cambio Climático).

Por tanto, los programas de evaluación de riesgo de micotoxinas deben tener en cuenta la globalización de este reto, uniformizando los niveles máximos de contaminación aceptables para los distintos tipos de productos finales.

Aparte de los riesgos para la salud animal o los posibles efectos de transferencia a los seres humanos (que podríamos analizar en otro artículo), la contaminación por micotoxinas de cultivos, cereales y piensos puede tener importantes repercusiones económicas y comerciales, así como nuevas oportunidades.

El impacto económico de las micotoxinas es enorme debido a:

La pérdida de producción de cultivos.

La eliminación de alimentos y piensos contaminados.

La reducción de la producción ganadera.

La pérdida de vidas humanas y animales.

El aumento de los costes de atención sanitaria humana y animal.

Los costes analíticos y normativos.

La inversión en investigación.

El establecimiento de un marco legislativo claro y la aplicación de modelos que permitan la interacción y el intercambio de datos entre agricultores, transformadores de grano y fabricantes de piensos, junto con el uso de herramientas predictivas, pueden permitir:

Identificar en una fase más temprana de la cadena de producción cómo mejorar nuestra eficacia en la evaluación de riesgos.

Disminuir la probabilidad de pérdida de eficacia de la producción.

Encontrar soluciones para los granos altamente contaminados por micotoxinas que son inadecuados para su uso en alimentación animal (en lugar de su eliminación mediante destrucción).

De hecho, los granos altamente contaminados por micotoxinas podrían abrir las puertas a nuevos avances, como la detoxificación de micotoxinas mediante insectos comestibles, el uso de estas materias primas como fuentes de energía y nutrientes para proteínas fermentadas alternativas o el desarrollo de nuevas herramientas de detoxificación de materias primas.

Es difícil obtener estimaciones cuantitativas de las pérdidas económicas asociadas a la contaminación por micotoxinas, pero se calcula que oscilan entre cientos de millones y miles de millones de dólares anuales.

Así pues, un marco legislativo adecuado puede ser el catalizador que siente las bases para una mayor inversión en el sector, posiblemente pasando de una gestión de tipo reparador a un enfoque de gestión más preventivo, fomentando también la aplicación de nuevas tecnologías (por ejemplo, modelos predictivos) y el desarrollo de nuevas industrias.

LAS HERRAMIENTAS DE MODELIZACIÓN PUEDEN SER MUY ÚTILES

Una cosa de la que podemos estar seguros es que el Cambio Climático supondrá una mayor imprevisibilidad para los actuales planes de gestión de micotoxinas. Por ello, las herramientas de evaluación de riesgos y los modelos predictivos serán fundamentales para ayudar a identificar los posibles retos que plantean las micotoxinas.

Mejorar los métodos de evaluación de riesgos en la cadena alimentaria animal, incorporando modelos predictivos para evaluar el riesgo derivado de las micotoxinas en los cultivos, los cereales y los piensos, incluida su transferencia a los productos animales, parece ser la herramienta más poderosa para hacer frente a los efectos adversos derivados del Cambio Climático.

relación con el Cambio Climático será encontrar micotoxinas en países/cultivos que antes no eran infrecuentes.

Por ello, todos los agentes de la cadena de valor tendrán que actualizar sus conocimientos y, para ello, es necesario recopilar y compartir datos en toda la cadena.

CONSIDERACIONES PARA FUTURAS ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE MICOTOXINAS

Las evidencias bibliográficas y las opiniones de los expertos señalan que el Cambio Climático traerá consigo retos adicionales para nuestros planes de gestión de micotoxinas.

Existe una alta probabilidad de que aumente la presencia de micotoxinas y de que aparezcan micotoxinas en regiones y/o en cultivos donde no eran frecuentes en el pasado.

El efecto del Cambio Climático en los sistemas agrarios puede ser profundo y ello repercutirá en la productividad los animales si no actuamos con prontitud.

que también necesitemos solución para los cultivos altamente contaminados por micotoxinas que no son aptos para la alimentación animal.

Habrá que considerar las incertidumbres del Cambio Climático como un reto para toda la cadena de valor, desde los cultivos hasta los productos animales. Esto puede suponer una nueva oportunidad holística y una perspectiva entusiasta para el sector.

Puede abrir oportunidades para nuevos avances, como la detoxificación de micotoxinas mediante insectos comestibles, el uso de esas materias primas como fuentes de energía y nutrientes para proteínas fermentadas alternativas, o el desarrollo de nuevas herramientas de detoxificación de materias primas.

Micotoxinas en la alimentación porcina: ¿Cómo cambiará el cambio climático nuestra perspectiva actual?

DESCÁRGALO EN PDF

ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA

IMPORTANCIA DEL

AMBIENTE EN EL BIENESTAR PORCINO

El bienestar animal es un aspecto fundamental a considerar en la producción porcina moderna. No solo es una responsabilidad ética y moral, sino que también tiene implicaciones directas en la salud y productividad de los cerdos.

Uno de los factores clave que influyen en el bienestar de los cerdos es el ambiente en el que viven, que se puede definir como todo aquello que rodea al animal, es decir, el entorno donde se encuentra.

Cada aspecto del entorno, desde la temperatura y humedad hasta la calidad del aire, la ventilación, la infraestructura y el espacio disponible por animal, puede influir de manera decisiva en el bienestar de los cerdos.

En este artículo, exploraremos los efectos del ambiente sobre el bienestar porcino y cómo podemos mejorar estas condiciones para asegurar su bienestar.

El entorno físico corresponde a uno de los 5 dominios del bienestar animal, tal y como describió Temple Grandin en 2022 en el artículo titulado: Practical Application of the Five Domains Animal Welfare Framework for Supply Food Animal Chain Managers, que abarca tanto el ambiente en una instalación como el entorno en el alojamiento.

ACCEDER AL ARTÍCULO

Los fallos en el manejo de animales pueden estar asociados a deficiencias en el entorno, como suelos resbaladizos o errores de diseño en las instalaciones (Grandin, T. 2021).

Para cada etapa productiva debemos proveer las necesidades según los requerimientos específicos de los cerdos.

1

FACTORES TÉRMICOS

El ambiente térmico abarca:

Radiación solar

Temperatura ambiental

Humedad relativa del aire

Velocidad del viento

(Falco, 1997; Baêta y Souza, 2010)

Los cerdos son:

Homeotermos: mantienen su temperatura corporal relativamente constante.

Endotermos: utilizan el calor producido por su propio metabolismo para mantener su temperatura corporal constante.

(Manteca, 2009)

Bond y Kelly (1960) describen el ambiente en tres dimensiones:

1

Térmicos: temperaturas del aire, humedad relativa, corrientes de aire, radiación, etc.

2

Físicos: espacio, luz, sonido, presión e instalaciones en general.

La especie porcina es especialmente susceptible a elevadas temperaturas debido a su limitada capacidad de sudoración (Kunavongkrit et al., 2005) ya que posee escasas glándulas sudoríparas (Dyce et al., 1997), alrededor de 30 glándulas/cm2 (Bracke y Spoolder, 2011).

3

Sociales: tamaño de los grupos, órdenes de dominancia y otros aspectos del comportamiento animal.

El estrés por calor ocurre cuando la temperatura ambiental provoca un desequilibrio entre el calor producido y el disipado por el animal, generando cuantiosas pérdidas económicas a los productores como consecuencia de los efectos adversos sobre el rendimiento y salud de los animales (Pardo, 2022).

El estrés por calor, una de las principales causas de pérdidas de producción en climas cálidos, se puede minimizar con el uso adecuado de equipos y procesos (Lin et al., 2006; Barbari et al., 2007) dentro de las instalaciones productivas. En este sentido, en las granjas modernas es ya una práctica habitual contar con equipos que permitan controlar la temperatura ambiental y las condiciones de humedad y ventilación.

La temperatura en la sala de maternidad deberá mantenerse dentro de la zona termoneutra para las cerdas (18-22 OC).

Para satisfacer las necesidades térmicas de los lechones, es crucial suplementar calor utilizando lámparas calefactoras o placas calefactoras en el suelo con el fin de garantizar que se alcance y mantenga la temperatura requerida para su óptimo desarrollo y salud.

Esta práctica no solo contribuye al confort de los animales, sino que también promueve el bienestar de los animales.

Es fundamental verificar que las placas calefactoras estén encendidos durante la rutina diaria de revisión.

Los lechones recién nacidos son especialmente sensibles al frío, lo que se relaciona con su peso al nacimiento, de forma que cuanto menor sea, mayor serán sus necesidades térmicas.

Por ello, se deben proporcionar dos ambientes térmicos: uno adecuado a las necesidades de los lechones y otro diferente para la cerda.

Los empleados que trabajan en la sala de maternidad deben estar formados y concienciados sobre la importancia de mantener una temperatura ambiental adecuada para asegurar el bienestar de las hembras y sus lechones.

Es importante entender la forma en que los cerdos pierden calor para poder gestionar de manera efectiva las variaciones de temperatura. Existen 4 formas para realizar este intercambio:

Radiación

Convección

Conducción

Mecanismos de intercambio de calor 1. 3. 2. 4.

Evaporación

RADIACIÓN

Intercambio de calor (pérdida o aumento) a través de ondas electromagnéticas que ocurre cuando el cerdo emite calor hacia un ambiente más frío.

Ejemplo: cuando la temperatura ambiental es menor que la temperatura corporal del animal, la pérdida de calor se produce por radiación.

CONVECCIÓN

Transferencia de calor debido al movimiento de aire en la superficie de la piel o de la circulación de la sangre transportando calor de los tejidos a la superficie corporal del cerdo.

La intensidad del intercambio de calor por convección, entre otros factores, depende de:

La diferencia de temperatura entre el cerdo y el ambiente

La velocidad relativa del aire

Densidad del corral

Pérdida de calor provocada por la pérdida de agua en forma de vapor. 1. 2. 3. 4.

CONDUCCIÓN

Transmisión de calor que ocurre cuando dos cuerpos que poseen distintas temperaturas se ponen en contacto de tal manera que el cuerpo más caliente pierde calor hacia el más frío hasta que se llega a un equilibrio.

La intensidad del intercambio de calor por conducción, entre otros factores, depende de:

La diferencia en la temperatura entre superficies

El área que está en contacto

La conductividad térmica

EVAPORACIÓN

Cuando la temperatura ambiental supera la temperatura corporal, los primeros 3 mecanismos dejan de ser eficientes en la pérdida de calor.

El enfriamiento por evaporación es el proceso predominante cuando la temperatura ambiental supera la temperatura de la piel (Robinson, 2004) y, en consecuencia, en situaciones de estrés por calor aumenta la frecuencia respiratoria para favorecer la pérdida de calor por evaporación.

Esto ocurre, por ejemplo, cuando se realiza la carga de animales en un día cálido. Dentro del camión, sin estar este en movimiento, los cerdos experimentarán estrés por calor. En estas condiciones, la pérdida de calor por radiación, conducción y convección no será suficiente, por lo que los cerdos se encontrarán jadeando (evaporación), aumentando la temperatura y humedad dentro del camión.

La intensidad del intercambio por evaporación depende de:

Temperatura ambiental

Humedad relativa

Densidad de animales

Diseño camión de transporte

J. Y Mutua (2020) presentó una metodología innovadora para mapear el riesgo actual y futuro de estrés por calor en cerdos, destacando que, hasta la fecha, la principal estrategia de adaptación en estos animales ha sido la modificación física de su entorno, tal como evidencian investigaciones previas (Mayorga et al., 2019; Schauberger et al., 2019). Además, señala una oportunidad prometedora en la cría de cerdos con mayor tolerancia al estrés por calor, como ya habían sugerido Bloemhof et al. (2008).

Niu (2023) comparó el impacto del estrés por calor inducido por el cambio climático en la productividad porcina a largo plazo en sistemas con y sin avances tecnológicos.

La inclusión de avances tecnológicos en los sistemas productivos se tradujo en una reducción de pérdidas en un 21-52% en comparación con el escenario sin avances tecnológicos.

En la revisión de 2014 realizada por Centurión (2014) titulada “Ambiente térmico y bienestar de los cerdos en el período de descanso previo al sacrificio” se destacan importantes hallazgos de estudios anteriores que subrayan la relación entre las condiciones térmicas y la respuesta fisiológica en los cerdos.

Uno de estos estudios, llevado a cabo por Curtis en 1983, había concluido que la temperatura cutánea es una de las primeras señales de respuesta al estrés por calor en mamíferos, incluyendo los cerdos, quienes comienzan a jadear cuando su temperatura cutánea supera los 35 °C.

En otro estudio relevante realizado por Kiefer et al. (2010), se observó que la tasa respiratoria de los cerdos de engorde se incrementa significativamente (de 41 a 93 movimientos respiratorios por minuto) cuando la temperatura ambiental se eleva de 21 °C a 32 °C.

Estos hallazgos subrayan la importancia de controlar y ajustar el ambiente térmico para asegurar el bienestar de los cerdos, especialmente en las fases críticas previas al sacrificio.

Pardo (2022) en su revisión bibliográfica halló que la ingesta de alimento puede disminuir desde un 15% hasta un 60% y asoció como principal factor la temperatura ambiental (Tabla 1).

REDUCCIÓN DE LA

Tabla 1. Efecto del estrés por calor en la ingesta del ganado porcino ( Pardo, 2022).

La reducción de la ingesta trae aparejada una disminución en la ganancia media de peso (Tabla 2), dando lugar a canales más magras y pequeñas, lo que supone una menor productividad y pérdidas económicas (Serviento, 2020).

REDUCCIÓN DE LA TASA DE CRECIMIENTO TEMPERATURA (°C)

Tabla 2. Efecto del estrés por calor en la tasa de crecimiento en ganado porcino (Pardo, 2022).

y col.,

2 FACTORES FÍSICOS

Existen numerosos factores físicos a tener en cuenta, pero en esta ocasión hablaremos de los sonidos y la infraestructura.

Sonidos

Los animales están expuestos a sonidos continuamente a lo largo de su vida. Sin embargo, puede haber ocasiones en que estos sonidos sean percibidos como algo negativo por el animal.

Un estudio realizado por Talling en 1996 concluye que un incremento en los niveles de ruido sobre los 97 decibelios (dB) provoca un aumento en la movilidad de los animales mientras están expuestos a dicho sonido. Esta observación sugiere que los niveles elevados de ruido pueden inducir estados de inquietud en los animales, lo cual es una consideración importante para el manejo y monitoreo de ambientes en los que se albergan animales.

El sonido puede ser un factor estresante en estas y otras situaciones debido a su novedad e intensidad, especialmente cuando existen otros factores estresantes, como un aumento de la temperatura.

Las condiciones de vida ruidosas y los niveles en los que una cerda reacciona a un lechón sugieren que la falta de respuesta de la cerda a los lechones se debe a las condiciones ambientales.

En muchas granjas porcinas equipadas con sistemas de ventilación mecánica, es común que se registren niveles de ruido que superan constantemente los 80 decibelios (dB), según lo documentado por Zurbrigg en 2015. Este ambiente puede tener impactos significativos en la conducta y bienestar de los animales.

Por ejemplo, Hutson y colaboradores (1993) observaron que las cerdas solo responden a las llamadas de los lechones cuando estas se reproducen a un volumen superior al habitual que fluctúa entre 84 y 86 dB.

Además, investigaciones realizadas por Agers y Jensen en 1985 sugieren que los altos niveles de ruido pueden interferir con los patrones normales de lactancia.

Estos hallazgos subrayan la necesidad de considerar y manejar adecuadamente los niveles de ruido en las instalaciones porcinas para no perturbar las interacciones entre las madres y sus crías.

Infraestructura

En el marco de una evaluación de bienestar animal, es crucial considerar los factores ambientales como indicadores indirectos. Estos deben evaluarse de manera objetiva, utilizando indicadores que no solo sean válidos, sino también viables.

Por ejemplo, la evaluación de la infraestructura del alojamiento se clasifica como un indicador indirecto. Esto implica una revisión detallada de las condiciones de esta y las condiciones físicas en las que se encuentran los animales, asegurando que estas instalaciones cumplan con los requisitos necesarios para promover un estado óptimo de bienestar animal.

Entre los componentes críticos de la infraestructura en sistemas productivos, tanto intensivos como extensivos, es fundamental destacar varios elementos clave.

El tipo de suelo y su estado es de gran importancia, variando en cuanto al material empleado (cama profunda, suelos de slat, hormigón, rejilla, madera, etc.).

Las paredes, techo, puertas y barreras protectoras, como mallas o rejillas son esenciales para prevenir el ingreso de aves o cualquier otro animal ajeno al sistema.

Las áreas comunes como pasillos, rampas, y áreas en que se realizan ciertos manejos productivos como pesaje, también deben ser evaluadas.

Una gran responsabilidad recae en los empleados de granja, quienes no solo se encargan del cuidado diario de los animales, sino que también deben realizar inspecciones obligatorias de la infraestructura cada día.

Esta revisión meticulosa es esencial para detectar a tiempo cualquier daño o deterioro. Al identificar problemas, los empleados deben informar de inmediato al encargado para que se tomen las medidas correctivas necesarias

Este proceso asegura que se mantenga un ambiente seguro y funcional, previniendo así cualquier riesgo de daño para los animales.

Holendováet al. (2007) y Tummaruket al. (2008) reportaron que los problemas relacionados con la locomoción era la causa más común de desecho de cerdas en un 27% y 37,4%, respectivamente.

Las razones de desecho por problemas del aparato locomotor son más frecuentes en las cerdas jóvenes.

El tipo de alojamiento y tipo de piso utilizados se asocian con un mayor riesgo de desecho en cerdas (D‘Allaire y Drolet, 2006).

3

FACTORES SOCIALES

Los cerdos son animales sociales y jerárquicos. Establecen su jerarquía desde el primer día de vida por medio de la dominancia y la subordinación.

Desde el primer día de vida o tras la mezcla de animales desconocidos, los cerdos tendrán que establecer este orden. Se pueden observar agresiones durante este proceso que es completamente normal y es debido al comportamiento natural del animal.

La literatura indica que estos conflictos suelen consistir en vocalizaciones o movimientos de lo cabeza que pueden ir seguidos empujones en lo cabeza o en la espalda.

La mayoría de las peleas entre los cerdos se producen con el hocico abierto.

Los dientes de los cerdos pueden provocar cortes o laceraciones.

Los movimientos de empuje hacia arriba con lo cabeza se pueden generar lesiones, hematomas principalmente observados en cara, flancos o espalda.

Cada vez que se realice mezcla de animales, ya sea por la etapa productiva que sigue o por una mala condición de cercos divisorios entre corrales o cualquier causa, ocurrirá esto.

La literatura indica que ciertos productos o elementos, como aceites, aromas, feromonas y enriquecimiento ambiental, pueden emplearse para disminuir los conflictos, siendo interesante evaluar sus efectos beneficiosos o posibles impactos en el tiempo de establecimiento de la jerarquía, el nivel de estrés, el número de peleas, el tipo y número de lesiones, y, en consecuencia, reducir la pérdida de calidad de la carne.

Transporte animal

Durante el transporte, también se deben considerar factores físicos, ambientales y sociales que pueden afectar el bienestar porcino.

Los resultados de muchas investigaciones sobre el transporte de animales demuestran que a medida que aumenta el tiempo de transporte los efectos negativos incrementan sobre el bienestar de los animales y la calidad de la carne en aquellos animales de finalización.

Por lo que se debe considerar:

Hora de la carga

Tiempo de ayuno

Capacitación de cuadrilla de carga

Estrés de los animales por carga

Genética

Tiempo de carga

CONCLUSIÓN

Existen numerosos factores ambientales que pueden afectar o tienen relación directa con el bienestar porcino, siendo recomendable realizar auditorías internas, generalmente realizadas por un encargado de calidad o de bienestar animal para evaluar las condiciones in situ, y auditorías de diagnóstico llevados a cabo por una empresa certificadora externa.

Estos ojos externos, pueden detectar aquellas desviaciones o problemas que puedan afectar, directa o indirectamente, el bienestar del animal y poder tomar las decisiones oportunas a tiempo.

del ambiente en el bienestar porcino DESCÁRGALO EN PDF

Condición del camión

Tipo de camión

Infraestructura interna (pisos paredes)

Densidad por corral

Tipo de animal cargado

Conducción

Importancia
ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA

MEJORA E IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN Y ALIMENTACIÓN

EN UNA GRANJA DE MADRES

En la provincia de Lleida se ha llevado a cabo una importante reforma en una granja madres de unas 3.500 cerdas, tanto en parideras, como en gestación y cubrición. 3.500

La reforma llevada a cabo se ha efectuado en cinco salas de parideras, de 52 cerdas cada una, y en una sala de cubrición con capacidad para 160 cerdas.

A parte y paralelamente, se ha construido una nueva nave de gestación para unas 720 cerdas.

VENTILACIÓN EFICIENTE Y SOSTENIBLE

EN LAS NAVES REFORMADAS

En las parideras y gestación-cubrición, se ha implementado un sistema de climatización/ventilación modernizado, con entradas de aire de Fancom de 1500 que permiten un ajuste preciso de la ventilación y de los metros cúbicos de entrada de aire, algo que hasta ahora se hacía mediante ventanas de guillotina poco precisas.

En cuanto a los ventiladores, se han sustituido los ventiladores monofásicos regulables por ventiladores de bajo consumo IF45 (i-Fan).

Estos ventiladores están diseñados para garantizar una ventilación eficiente y sostenible, reduciendo al mínimo el consumo energético, sobre todo en fase de ventilación mínima.

MODERNIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN EN LAS NAVES REFORMADAS

Otro aspecto clave de esta reforma ha sido la modernización de los sistemas de alimentación, instalando circuitos cerrados de espiral Multiflex de Roxell, uno en cada sala, que permiten un control preciso y flexible de la distribución del alimento.

También se han sustituido los viejos dosificadores por dosificadores Dos7 de Roxell con apertura automática por gira-tubo.

reportaje

TECNOLOGÍA PUNTERA EN LA NAVE NUEVA

Paralelamente, tal y como ya se ha dicho, se ha construido una nueva nave de gestación de 720 cerdas equipada con la mejor tecnología, con un sistema de ventilación integral de Fancom y sistemas de alimentación de Roxell.

Todo ello para mejorar tanto la eficiencia productiva como el bienestar animal.

Ventilación optimizada al servicio del bienestar animal

En cuanto a ventilación, se han instalado entradas de aire de 1500 y 3500 y ventiladores de extracción de Fancom de 80 y 56 para el control de la ventilación mínima.

Alimentación precisa, eficaz y automatizada

La nave cuenta con dos sistemas de alimentación mediante cadena Discaflex de Roxell, complementados con 720 dosificadores del innovador modelo Dos7.

Esta combinación asegura una distribución precisa, eficaz y automatizada del alimento, lo que optimiza el rendimiento y minimiza el desperdicio.

Para las máximas demandas de ventilación se han incorporado ventiladores de gran caudal con sistemas de sobrepresión y coolings de refrigeración, para mantener las temperaturas bajo control en los días más cálidos.

Todos estos sistemas se han integrado en el programa de gestión FarmManager, permitiendo un control remoto de todos los parámetros de ventilación y alimentación, facilitando así una gestión eficiente y reduciendo la necesidad de intervención manual en las operaciones diarias.

Estas mejoras no solo optimizan la producción, sino que también reflejan un compromiso con el bienestar animal y la sostenibilidad energética, utilizando tecnologías de bajo consumo y sistemas automatizados que aseguran un entorno controlado y saludable para los animales.

Mejora e implementación de los sistemas de climatización y alimentación en una granja de madres DESCÁRGALO EN PDF
reportaje

IMPULSANDO LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR PORCINO A TRAVÉS DE LA CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA

Andrea Costantino1 y Enrico Fabrizio2

1Instituto de Ciencia Animal, Universitat Politècnica de València, València, España

2Dipartimento Energia, Politecnico di Torino, Torino, Italia

La certificación energética juega un papel clave en la mejora de la eficiencia energética de los edificios en la Unión Europea. Su éxito en el sector de la construcción ha motivado el desarrollo de un sistema específico para las naves porcinas, como propone el proyecto italiano EPAnHaus.

Esta metodología busca promover un consumo energético más eficiente y sostenible en el sector ganadero, impulsando la adopción de prácticas más responsables a nivel económico y ambiental.

LAS VENTAJAS DE LA CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA

Desde principio de los años 2000, la certificación energética de los edificios representa uno de los principales pilares de las políticas energéticas y climáticas de la Unión Europea1.

Introducido a nivel europeo a través de la directiva 2002/91/EC2, el certificado energético brinda información útil sobre la eficiencia energética del edificio objeto de certificación y se obtiene a través de una metodología sólida, normalizada y compartida.

Entre los datos proporcionados por el certificado energético se incluyen:

PRESTACIÓN ENERGÉTICA ANUAL

La prestación energética anual de un edificio es un dato cuantitativo que indica el consumo energético relacionado con un determinado uso como, por ejemplo, ventilación y calefacción.

CLASIFICACIÓN ENERGÉTICA

La clasificación energética es un dato cualitativo que evalúa la prestación energética del edificio analizado utilizando una escala predefinida.

Esta escala puede ir, por ejemplo, desde la clase A, que representa un edificio energéticamente muy eficiente, hasta la clase G, que indica un edificio con muy baja eficiencia energética.

La introducción de la certificación energética ha demostrado ser efectiva para aumentar la eficiencia energética en el sector de la construcción3, creando un mercado impulsado por la demanda de soluciones energéticamente eficientes y sistemas de incentivos que favorecen la inversión en este tipo de soluciones.

De manera similar, se espera que el sector porcino se beneficie de la introducción de la certificación energética, con efectos positivos en términos de eficiencia energética y sostenibilidad, tanto ambiental como económica.

Bajo estas premisas, el proyecto nacional italiano EPAnHaus4 propuso el primer sistema de certificación energética específicamente desarrollado para naves porcinas.

Su metodología, detallada más adelante y publicada en una revista científica internacional5, se centra en el consumo energético asociado al control del clima en naves de engorde ventiladas mecánicamente.

Con algunas modificaciones menores, esta metodología puede adaptarse a otros usos energéticos y ser aplicada a diferentes tipos de naves, como maternidad y destete.

sostenibilidad

PROPUESTA DE UN NUEVO SISTEMA DE

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA

PARA NAVES PORCINAS

Fase 1

RECOLECCIÓN DE DATOS

Fase 1

La metodología desarrollada se organiza en las cinco fases esquematizadas en la Figura 1 que deben ser seguidas por el certificador (el profesional encargado de la certificación) para emitir el certificado energético de la nave.

Fase 2

Fase 3

Fase 4

EVALUACIÓN DE LA PRESTACIÓN ENERGÉTICA

CALIFICACIÓN ENERGÉTICA

DEFINICIÓN DE RECOMENDACIONES

Fase 5

EMISIÓN DEL CERTIFICADO

Figura 1. Metodología a la base del sistema de certificación energética de naves porcinas.

RECOLECCIÓN DE DATOS

La primera fase consiste en la recopilación de los datos de entrada que incluyen:

Las características geométricas de la nave.

Las especificaciones del sistema de control climático y energético.

Las propiedades térmicas de la envolvente, como la transmitancia térmica (U).

Estos datos se pueden obtener a través de encuestas in situ y/o mediante el análisis de la documentación técnica de la nave.

Este parámetro mide el flujo térmico a través de un elemento constructivo y sirve como indicador de su nivel aislamiento térmico.

Los elementos con un buen aislamiento térmico presentan VALORES BAJOS DE TRANSMITANCIA TÉRMICA.

Fase 2

EVALUACIÓN DE LA PRESTACIÓN ENERGÉTICA

La segunda fase consiste en evaluar la prestación energética de la nave mediante la estimación cuantitativa de su consumo energético anual para el control climático. Para este fin, el comportamiento térmico de la nave analizada se simula a través de un modelo numérico8, considerando condiciones de manejo y climáticas estandarizadas.

Por ejemplo, en la metodología desarrollada, se considera un peso inicial y final de los cerdos de 25 y 121 kg, respectivamente, y se usan los datos climáticos estandarizados del año meteorológico típico (también conocido como TMY, Typical Meterological Year) que son representativos de las condiciones climáticas externas medias de la localidad considerada.

El uso de condiciones estandarizadas en lugar de condiciones reales permite evaluar la prestación energética efectiva de la nave, desvinculándola de efectos singulares debidos, por ejemplo, a eventos meteorológicos extremos o diferentes prácticas de manejo.

De esta manera, la prestación energética obtenida se podrá comparar directamente con la de otras naves evaluadas según la misma metodología.

El resultado de la simulación es el consumo anual de energía eléctrica y térmica para el control climático.

A partir de este resultado se calcula el Indicador de Prestación Energética (IPE), es decir el consumo anual de energía primaria no renovable (kWhp) referido a la unidad de superficie (m2) de la nave.

El consumo de energía primaria no renovable se puede calcular través de específicos factores de conversión para la energía térmica y eléctrica7 que tienen en cuenta el uso de diferentes vectores energéticos, como gas natural, diésel o electricidad desde diferentes fuentes, como red eléctrica o paneles fotovoltaicos.

sostenibilidad

Fase 3 CALIFICACIÓN ENERGÉTICA

La tercera fase es la calificación energética, que consiste en clasificar la prestación energética previamente calculada según una escala cualitativa de siete clases, desde A (la mejor) hasta G (la peor).

Para este fin, hay que introducir el concepto de “nave de referencia” (en oposición a la “nave objeto”) cuya prestación energética será el punto de referencia para clasificar la prestación energética de la nave objeto.

La nave de referencia es una nave ficticia creada a partir de la nave objeto y tiene su misma forma, tamaño, orientación y uso. Las únicas diferencias son las soluciones constructivas y las eficiencias del sistema energético.

Estas no son las de la nave objeto, sino que se definen a priori en el marco metodológico, con el fin de crear una nave de referencia energéticamente eficiente.

La nave de referencia se simula con el mismo modelo numérico8, considerando las características previamente mencionadas, pero con las mismas condiciones estándares usadas para la nave objeto y se calcula su IPE.

Calculando el cociente entre el IPE de la nave objeto y el de la nave de referencia (denominado Y) es posible clasificar la nave objeto según los intervalos de las clases reportados en la Figura 1.

Calificación nave objeto (Y) IPE nave objeto IPE nave de referencia =

Intervalo Clase energética

Y 0,50

0,50 < Y ≤ 0,71

0,71 < Y ≤ 1,00

1,00 < Y ≤ 1,41

1,41 < Y ≤ 2,00

2,00 < Y ≤ 2,83

Y > 2,83

Figura 2. Intervalos del cociente “Y” y relativas clases energéticas.

Fase 4

DEFINICIÓN DE RECOMENDACIONES

Además de la prestación y calificación energética, el certificado de prestación energética también debe incluir unas recomendaciones cuya implementación permitiría mejorar la eficiencia energética de la nave.

Estas recomendaciones se formulan en la fase cuatro de forma que el certificador identifica unas Medidas de Eficiencia Energética (MEE) basadas en sus conocimientos técnicos y el análisis de la nave certificada.

Fase 5

EMISIÓN DEL CERTIFICADO

En la última fase, el certificador realiza un informe de la actividad llevada a cabo y emite una etiqueta energética que resume gráficamente el resultado de la certificación, permitiendo una mayor visibilidad a las naves más energéticamente eficientes.

Para implementar el sistema de certificación energética es necesaria la creación de una base de datos centralizada en la que se registren todos los certificados energéticos y poder proporcionar información a las administraciones públicas sobre la situación del estado de eficiencia energética en el sector porcino.

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA

DE UN CASO DE ESTUDIO

La metodología propuesta se ha aplicado a un caso de estudio para ofrecer un ejemplo de los resultados y mostrar el potencial de esta herramienta.

Fase 1 RECOLECCIÓN DE DATOS

El caso de estudio es una pequeña nave de 280 m2 de superficie útil ubicada en el noroeste de Italia.

Las paredes de la nave están construidas con bloques de hormigón huecos (U=2,18 W m-2 K-1), cubierta con paneles de tipo sándwich (U=0,64 W m-2 K-1) y el suelo es parcialmente enrejillado.

La ventilación es mecánica y el aire es extraído a nivel de la fosa mediante tres ventiladores que expulsan 11 m3 por Wh de energía eléctrica en condiciones de diferencia de presión de 0 Pa.

La calefacción es proporcionada por cañones a combustión de gasoil.

Fases 2 y 3 EVALUACIÓN DE LA PRESTACIÓN

ENERGÉTICA Y CALIFICACIÓN ENERGÉTICA

El caso de estudio y su relativa nave de referencia se simularon, calculándose un IPE de 82,6 kWhp m-2 a-1 para el caso de estudio y 42,2 kWhp m-2 a-1 para la nave de referencia.

La etiqueta energética de la nave se muestra en Figura 3 y sus datos otorgan información útil sobre la nave analizada.

Confrontado los valores de IPE, se evidenció que la nave analizada (IPE = 82,6 kWhp m-2 a-1) es energéticamente poco eficiente, puesto que su consumo anual de energía primaria no renovable es notablemente más elevado que el de la nave de referencia (IPE = 42,2 kWhp m-2 a-1).

El cálculo del cociente entre el IPE de la nave objeto (82,6 kWhp m-2 a-1) y el de la nave de referencia (42,2 kWhp m-2 a-1) arrojó un valor Y de 1,95, situando la nave en el intervalo reflejado en la Figura 2 de 1,41-2,00, lo que correspondería a la clase energética E, situándose lejos de las clases de eficiencia energética más altas.

Etiqueta energética de la nave

Muy enérgicamente eficiente

Poco enérgicamente eficiente

Fase 4

DEFINICIÓN DE RECOMENDACIONES

En base a la calificación energética recibida, sería recomendable implementar alguna Medida de Eficiencia Energética (MEE). En el marco del certificado energético, se recomiendan las siguientes medidas:

MEE1. Mejorar el aislamiento térmico de las paredes, puesto que actualmente se caracterizan por una elevada transmitancia térmica.

MEE2. Instalar ventiladores más eficientes energéticamente, puesto que los actuales son obsoletos e ineficientes.

MEE3. Instalar paneles fotovoltaicos que contribuyan a disminuir el consumo de energía primaria no renovable en favor de energía primaria renovable.

Para poder evaluar cómo estas MEE impactarían la prestación y clasificación energética, se realizó una simulación de la nave considerando diferentes escenarios de implementación:

A nivel práctico, la MEE1 se puede implementar a través de la instalación de paneles de poliestireno externamente a las paredes, que disminuyen la transmitancia térmica desde 2,18 a 0,51 W m-2 K-1.

Para implementar la MEE2 se pueden instalar nuevos ventiladores energéticamente eficientes, capaces de expulsar 25 m3 por Wh de energía eléctrica en condiciones de diferencia de presión de 0 Pa.

La MEE3 puede implementarse mediante la instalación de paneles fotovoltaicos en la cubierta de la nave, capaces de cubrir el 40% del consumo eléctrico.

Figura 3. Etiqueta energética de la nave certificada.

La Tabla 1 compara el impacto de las diferentes combinaciones de MEE en la prestación y clasificación energética.

La implementación de las tres MEE propuestas permitiría reducir el IPE hasta 29,4 kWhp m-2 a-1 y alcanzar una clase energética B.

Las simulaciones también permiten evaluar cuál de las tres MEE priorizar, ya que la implementación de las tres podría representar una inversión económicamente significativa.

Los resultados presentados en la Tabla 1 sugieren que, con la simple sustitución de los ventiladores, es posible reducir el IPE hasta 42,0 kWhp m-2 a-1 y alcanzar una clase energética C.

energética

Tabla 1. Comparación del impacto de las diferentes Medida de Eficiencia Energética (MEE) sobre el Índice de Prestación Energética (IPE) y la clase energética.

SIGUIENTES PASOS…

La metodología desarrollada demuestra que un sistema de certificación energética para naves porcinas es una posibilidad concreta, cuya aplicación a gran escala permitiría mejorar el conocimiento sobre el uso de energía en el sector porcino e impulsar su eficiencia energética y sostenibilidad.

Para consolidar y normalizar esta metodología es necesaria su aplicación a otros casos de estudio con el fin de detectar y mejorar posibles vulnerabilidades. Además, es necesario un dialogo con los actores involucrados en la producción porcina, como ganaderos, integradoras y constructoras de granjas, para ajustar aún más la metodología a las necesidades específicas del sector.

Impulsando la eficiencia energética en el sector porcino a través de la certificación energética DESCÁRGALO EN PDF

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN GRANJAS PORCINAS:

ASPECTOS AMBIENTALES, MATERIAS PRIMAS Y VALORIZACIÓN DE PURINES

Elena Sanchis, Salvador Calvet y Fernando Estellés Instituto de Ciencia y Tecnología Animal – Universitat Politècnica de València

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN LA PRODUCCIÓN PORCINA

El concepto de sostenibilidad medioambiental comenzó a desarrollarse en 1987 con la Comisión Brundtland y ha evolucionado hasta convertirse en una prioridad en múltiples sectores, incluyendo el porcino.

A nivel global, los Objetivos de Desarrollo

Sostenible de la ONU en la Agenda 2030 y el Pacto Verde Europeo son ejemplos de cómo las administraciones están trabajando para minimizar el impacto ambiental en sectores clave.

En el ámbito específico de la producción porcina, varias normativas españolas, como el RD 306/2020 y el RD 988/2022, buscan reducir el impacto ambiental de la actividad ganadera mediante:

La disminución de emisiones.

La mejora en la gestión de los recursos.

IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR PORCINO EN ESPAÑA

España es el principal productor de porcino en Europa, lo que tiene un peso considerable, tanto a nivel económico como ambiental. Hay dos factores clave que contribuyen al impacto ambiental del sector porcino:

1

2

El uso intensivo de materias primas.

La alta concentración de granjas en determinadas áreas geográficas, lo que provoca la acumulación de grandes volúmenes de purín que requieren una gestión adecuada para evitar la contaminación ambiental.

Alimentación animal

La alimentación es uno de los factores clave que contribuyen al impacto ambiental del sector porcino, estimándose que más del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero en la producción porcina están asociadas a la producción de piensos (Gerber et al., 2013).

Los ingredientes como la soja y los fertilizantes utilizados para su cultivo son los principales responsables de las emisiones en esta fase.

60%

El sector ha realizado avances importantes en la mejora de la formulación de los piensos, como la reducción de la proteína bruta y el uso de aminoácidos sintéticos, lo que ha permitido optimizar el aprovechamiento de nutrientes y reducir la excreción de nitrógeno en los purines.

La huella hídrica (la cantidad de agua utilizada en la producción de un producto) también ha mejorado significativamente en los últimos años, con una reducción del 28% desde 1990 hasta 2020 en España (Interporc, 2021).

ambientales del sector porcino es la generación de purines.

Si bien, el purín generado en las instalaciones porcinas es un producto que inicialmente no contiene compuestos de alto riesgo ambiental, su acumulación en grandes volúmenes, así como su elevado contenido en nitrógeno, limita la capacidad del entorno inmediato para absorber los nutrientes.

Se estima que aproximadamente dos tercios del nitrógeno que ingieren los cerdos de engorde durante el cebo se excreta finalmente por la orina y las heces.

El nitrógeno excretado de esta forma, puede ser fuente de contaminación de las aguas subterráneas, causando problemas de contaminación por nitratos.

Teniendo en cuenta el volumen de purín que produce un cerdo al año (RD 306/2020) y el último censo publicado de ganado porcino (MAPA, 2023) se puede estimar que, en el año 2023, las granjas porcinas en España produjeron alrededor de 67 millones de metros cúbicos anuales de purines, lo que representa un reto en términos de almacenamiento y aplicación como fertilizante en los campos.

Emisiones a la atmósfera

Los purines son una importante fuente de emisiones de amoniaco (NH3) a la atmósfera.

El NH3 es un gas irritante, tanto para los animales como para los trabajadores de las granjas. Además, su volatilización contribuye a la contaminación atmosférica, formando aerosoles que pueden viajar grandes distancias y causar fenómenos como la acidificación de los suelos y la eutrofización de las aguas.

En España, el sector ganadero es responsable del 81% de las emisiones de NH3, y el porcino representa el 17% del total nacional (MITECO, 2024).

Otros gases generados en las granjas porcinas que tienen un fuerte impacto climático son el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O).

ADITIVO PARA PURINES

DESCRIPCIÓN

Producto 100% natural en polvo. Trabaja según el principio de intercambio de iones con carga negativa y positiva, permitiendo fijar el amoníaco al purín reduciendo las emisiones de amoníaco. Efecto positivo también en el purín al agitarlo, produciendo una masa más homogénea y fácil de manipular que reduce los atascos.

USO

Purines en granjas de porcino y bovino, tanto para fosas como balsas de almacenamiento.

Plantas de biogás con alimentación de purines y otras biomasas.

DOSIS

COMPOSICIÓN

Tres tipos diferentes de minerales de arcilla pre-procesados.

En granjas de porcino y vacuno: Dosis: 20 gr/m 3 de purín

Se aplica en polvo o disuelto en agua, añadiendo 20 g/m 3 de purín que se encuentre en la balsa, agitando enérgicamente, y si es posible en 5 puntos diferentes, para conseguir una buena mezcla.

A continuación, en los corrales, cuando los canales y depósitos estén vacíos, añadir 20 g/m 3 de la cantidad de purín prevista en cada vaciado. Active NS funciona desde el primer día de aplicación hasta el siguiente vaciado.

Obtendrá una reducción de hasta un 45% de emisiones de amoniaco y 1 kg más de nitrógeno por tonelada de purín.

En plantas de biogás: Dosis: 20 gr/m 3 de biomasa total

Calcule la cantidad de biomasa (purín + otros residuos) que entra cada día en la planta. A continuación, añada 20 g/m 3 de biomasa añadida.

Después de un breve proceso de agitación, la biomasa se volverá más homogénea y la cantidad de sedimentos en la fosa de acumulación se irá reduciendo gradualmente.

Se conseguirá incrementar hasta un 10% el rendimiento en plantas de biogás que gestionen estos purines.

VENTAJAS

En granjas de porcino y vacuno: Manipulación óptima en el vaciado y limpieza. Menos olores.

Menos emisiones de amoníaco y mejor ambiente en la granja. Mayor poder fertilizante del purín.

En plantas de biogás: Reducción del consumo energético hasta en un 60%.

Menos sedimentación en el depósito. Reducción de la costra flotante. Menos olores.

Más capacidad fertilizante en el digestato. Aumento de la producción de gas hasta en un 12%.

PRODUCTO DE FCSI, DISTRIBUIDO POR:

Jorge Vicente Alfanjarín M. 609 684 900 F. 934 906 466 deplan@deplan.es

www.deplan.es www.tratamientodeolores.com

METANO

El CH4 se libera principalmente durante el almacenamiento de los purines, cuando la materia orgánica se descompone en condiciones anaerobias.

Según datos del 2021, las granjas porcinas en España emitieron cerca de 6 millones de toneladas de CO2 equivalente en forma de CH4, representando una cuarta parte de las emisiones totales del sector agrícola y ganadero del país.

MITIGACIÓN

DE IMPACTOS

El sector porcino ha implementado diversas medidas para reducir su impacto ambiental a lo largo de toda la cadena de producción, desde la alimentación de los animales hasta la gestión de los purines.

Una de las estrategias más efectivas ha sido mejorar la eficiencia en la producción, lo que implica reducir la cantidad de alimentos y nutrientes requeridos por cada kilogramo de carne producido. Además, la mejora en la formulación de los piensos, reduciendo el contenido de proteína bruta, ha demostrado ser eficaz para disminuir las emisiones de NH3

ÓXIDO NITROSO

El N2O, aunque se emite en menor cantidad, tiene un potencial de calentamiento global mucho mayor que el CH4 y el CO2.

En el caso del ganado porcino, este gas se genera durante la gestión y el tratamiento de los purines, especialmente cuando:

Se alternan condiciones aerobias y anaerobias durante el almacenamiento.

Se aplican técnicas de tratamiento como el compostaje.

Reducción de emisiones en los alojamientos

En los alojamientos, las emisiones pueden reducirse mediante varias técnicas como:

La disminución de la superficie de contacto entre el purín y el aire.

El vaciado frecuente de las fosas donde se almacenan los purines. La refrigeración de los purines para reducir la volatilización de NH3

DESCRIPCIÓN

CUBIERTA FLOTANTE PARA TODO TIPO DE LÍQUIDOS

Eficaz y fácil cobertura de líquidos mediante piezas geométricas flotantes. Lo que hace único a Hexa-Cover® es que está construido por hexágonos con nervios o placas simétricas a cada lado.

Los nervios o placas simétricas aseguran:

Que no haya apilamiento

Que no haya superposición en el tiempo

Una distribución automática, rápida y de manera uniforme sobre la superficie del líquido

Además, tiene bordes especialmente diseñados para que se unan entre sí. Este diseño hace que se ajuste, por la acción del viento o por propia inercia, para formar automáticamente una cubierta continua.

FORMATO

2 formatos, R90 y R114, según las características de la balsa y líquido a cubrir. Big bags de 1 m x 1,3 m x 2,5 m de 275 kg (R114) y 265 kg (R90).

USO

COMPOSICIÓN

Polipropileno de alta calidad y larga duración, resistente a UV y con una densidad relativa de 0,5 kg/l.

Vida útil: 25 años.

Sobre la mayoría de superficies líquidas en todo tipo de balsas, lagunas, depósitos, lixiviados, purines, etc. Solución ideal para controlar olores, emisiones, evaporación, crecimiento de algas, pérdida de calor o ahuyentar aves.

INSTALACIÓN

Antes de la instalación, prestar atención a la presencia de elementos móviles (bombas, agitadores, etc.) y al tamaño del diámetro de salidas, filtros o mangueras, para asegurar que ningún elemento de la cubierta pueda introducirse en caso de vaciado o disminución del nivel del líquido almacenado.

Para una adecuada distribución y eficiencia, se requiere que la superficie a cubrir sea líquida.

En el caso de purín y otros líquidos que formen costras, se recomienda agitar previamente antes de la instalación.

PRODUCTO DE HEXA-COVER, DISTRIBUIDO POR:

VENTAJAS

Fácil instalación sin uso de equipos especiales

No hay gastos de funcionamiento ni mantenimiento

Resistencia ante tormentas (tamaño R114 probado hasta 32 m/s)

Se puede instalar sin importar si el depósito está lleno o vacío

Distribución automática en la superficie del líquido

Adaptación automática al modificar el nivel del líquido

Ajuste automático a todas las formas y geometrías

360º de acceso libre e ilimitado al líquido, por ejemplo, para medir, vaciar o agitar

“Invisible”, no tiene impacto sobre el paisaje

Respetuoso con el medio ambiente: producido a partir de plástico reciclado

José Manuel Hernández

M. 699 069 536 F. 934 906 466 deplan@deplan.es

www.deplan.es www.tratamientodeolores.com

En España, la normativa actual establece que las granjas nuevas deben reducir las emisiones de NH3 en los alojamientos en un 60% y en un 30% las granjas existentes.

En ambos casos, el porcentaje de reducción hace referencia al mismo sistema de referencia (emparrillado total sin vaciado frecuente).

Para reducir las emisiones de CH4 en los alojamientos, una estrategia clave es reducir el tiempo que los purines pasan en condiciones anaerobias dentro de las fosas.

Esto se puede lograr mediante el vaciado frecuente o la instalación de fosas de menor capacidad, lo que limita la producción de CH4. Sin embargo, este problema no desaparece por completo, ya que los purines seguirán generando CH4 durante su almacenamiento exterior.

Almacenamiento de los purines

El almacenamiento adecuando de los purines es crucial para evitar la volatilización de NH3.

Una de las soluciones más eficaces para reducir estas emisiones durante el almacenamiento es impedir el contacto con el aire mediante el uso de cubiertas en las balsas.

Las cubiertas pueden ser de distintos tipos: costras naturales, de materiales sintéticos flotantes, cubiertas flexibles, cubiertas rígidas, etc.

Las cubiertas pueden llegar a reducir hasta en un 80% las emisiones de NH3, pero se debe tener en cuenta que pueden incrementar la acumulación de CH4 al favorecerse las condiciones anaerobias.

Aplicación de los purines

La forma en la que se aplican los purines a los campos agrícolas también influye en las emisiones de gases a la atmósfera.

Tradicionalmente, se utilizaban sistemas de aplicación mediante cañón o plato difusor, que liberaban grandes cantidades de NH3 a la atmósfera.

En la actualidad, estos métodos están prohibidos y han sido sustituidos por sistemas de aplicación localizada, como los de bandas o inyección, que reducen la volatilización del NH3 y permiten un mayor aprovechamiento de los nutrientes por los cultivos.

Revalorización de los purines

Los purines tienen un alto valor fertilizante y pueden contribuir a una agricultura más sostenible si se gestionan adecuadamente.

En lugar de depender de fertilizantes sintéticos, los purines pueden ser utilizados como abono orgánico, lo que reduce la necesidad de productos químicos y disminuye la huella de carbono de la agricultura.

Sin embargo, en ocasiones es necesario realizar algún tratamiento antes de su aplicación en el campo.

sostenibilidad

Entre las opciones más extendidas, aunque no es un tratamiento en sí mismo, está la separación sólido-líquido de los purines que facilita el posterior tratamiento de ambas fases:

FASE SÓLIDA

La fase sólida puede someterse a un proceso de compostaje.

Durante este proceso, pueden incrementarse las emisiones de N2O, pero las emisiones de CH4 se reducen drásticamente, por lo que las emisiones netas de gases de efecto invernadero se reducen.

FASE LÍQUIDA

La fase líquida puede emplearse en sistemas de fertiirrigación o someterse a tratamientos posteriores, como la acidificación.

Esta fracción tendrá menos contenido en materia orgánica y nutrientes, por lo que las emisiones de CH4 y NH3 serán menores.

SEPARACIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO

DIGESTIÓN ANAEROBIA

Otra opción para valorizar los purines es la digestión anaerobia, una técnica que permite producir biogás, una fuente de energía renovable.

No obstante, este proceso no es eficiente si solo se utilizan purines, ya que estos son ricos en nitrógeno, pero pobres en energía.

Para que la digestión anaerobia sea rentable, es necesario combinar los purines con otros residuos orgánicos que tengan un mayor contenido energético.

CONCLUSIONES

La producción porcina en España tiene un impacto ambiental considerable, pero el sector ha hecho avances significativos hacia la sostenibilidad en los últimos años.

Mejoras en la eficiencia de la producción, la gestión de purines y la reducción de emisiones han permitido disminuir el impacto por unidad de producto.

A pesar de los desafíos, existen oportunidades para mejorar, especialmente en lo que respecta a la valorización de los purines y la adopción de prácticas que promuevan una economía circular, todo dentro de un marco normativo cada vez más exigente que impulsa al sector hacia una mayor sostenibilidad.

Sostenibilidad ambiental en granjas porcinas: aspectos ambientales, materias primas y valorización de purines DESCÁRGALO EN PDF

ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA

LA REVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: ¿UN NUEVO IMPULSO A LA PRODUCTIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR PORCINO?

Braulio De La Calle Campos Coren Agroindustrial SAU

La Inteligencia Artificial (IA) es la capacidad de las máquinas para pensar y actuar de forma similar a los seres humanos y, probablemente, interactuamos con ella todos los días sin darnos cuenta.

Representa una revolución en la forma en la que interactuamos con la tecnología, un salto hacia un presente y futuro donde las máquinas no solo ejecutan instrucciones, sino que también piensan, aprenden y evolucionan.

El pasado 1 de agosto de 2024 entró en vigor la ley de IA, la primera y pionera legislación que busca regular los sistemas de Inteligencia Artificial que operen en UE para garantizar la seguridad y los derechos fundamentales de los ciudadanos ante los riesgos que plantea esta tecnología.

Será plenamente aplicable 2 años después, con algunas excepciones, para facilitar la transición al nuevo marco regulador.

La Comisión Europea ha puesto en marcha el Pacto sobre la IA, una iniciativa voluntaria que pretende apoyar la futura aplicación e invita a los desarrolladores de IA de Europa y de fuera de ella a cumplir con antelación las obligaciones claves de la ley.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL DE LAS COSAS

El término AIoT (Inteligencia Artificial de las cosas) se refiere a la convergencia de la Inteligencia Artificial (AI) y el internet de las cosas (IoT).

Se trata de la combinación de tecnologías del IoT con herramientas y técnicas de Inteligencia Artificial para mejorar el rendimiento y la eficiencia de los sistemas automatizados.

La AIoT se basa en:

Por ello, tiene el potencial de revolucionar la forma en que interactuamos con el mundo físico y optimizar los sistemas automatizados en diversas áreas. 1 2

La recopilación de grandes cantidades de datos de dispositivos conectados a la AIoT.

El procesamiento de esos datos a través de técnicas de aprendizaje automático, redes neuronales y algoritmos de Inteligencia Artificial.

Con la AIoT, los dispositivos pueden aprender y mejorar automáticamente su rendimiento y tomar decisiones autónomas basadas en los datos recopilados.

La AIoT se utiliza en una variedad de aplicaciones, incluyendo la automatización industrial, la gestión de edificios inteligentes, la salud conectada, la agricultura inteligente, la movilidad conectada y la ciudad inteligente, entre otros.

ganadería de precisión

LEY DE RENDIMIENTO

ACELERADO

La Ley de rendimiento acelerado de Kurzweil sostiene que la tasa de cambio de cualquier sistema evolutivo siempre tiende a aumentar de forma exponencial y uno de estos sistemas es el crecimiento tecnológico.

El desarrollo tecnológico es constante, ocurre de forma exponencial y su propia aceleración acelera la tasa de cambio.

Cada vez que aparece una nueva tecnología, esta es utilizada para generar una tecnología aún mejor, creándose una retroalimentación positiva en un ciclo sin fin de desarrollo tecnológico.

El crecimiento tecnológico no se puede entender como algo lineal. De hecho, siempre ha sido exponencial. Aunque la mente humana haya intentado entender el progreso como algo gradual y lineal, la Ley de rendimiento acelerado de Kurzweil ha demostrado que la tasa de cambio del progreso se duplica a intervalos constantes.

Es decir, en el transcurso de un siglo no se experimentará un desarrollo tecnológico equivalente a 100 años, sino que este podría ser el equivalente a unos cuantos miles de años, por ejemplo, desarrollo de inteligencia biológica y no biológica, máquinas con una inteligencia muy superior a la humana e, incluso, capaces de expresar emociones.

BIG DATA

El término Big Data describe el gran volumen de datos, tanto estructurados como no estructurados, que inundan los negocios cada día. Sin embargo, lo importante no es la cantidad de datos, sino lo que las organizaciones hacen con los datos.

¡El Big Data se puede analizar para obtener ideas que conduzcan a mejores decisiones y movimientos de negocios estratégico!

Chatbot y ChatGPT

Chatbot es un programa informático que simula una conversación con usuarios finales humanos mediante un modelo de lenguaje ajustado con técnicas de aprendizaje supervisadas y de refuerzo.

ChatGPT es una aplicación de chatbot transformador generativo pre-entrenado (Chat Generative Pre-Trained Transformer) de Inteligencia Artificial desarrollado en 2022 por OpenAI que se especializa en el diálogo.

INTELIGENCIA AUMENTADA

La Inteligencia Aumentada amplía y apoya la inteligencia humana con la ayuda de la Inteligencia Artificial, pudiendo analizar gran cantidad de información en segundos y buscar tendencias y correlaciones a través del aprendizaje automático.

El resultado de este análisis de datos sirve como base para acelerar y simplificar el proceso de toma de decisiones en futuras acciones.

¡La Inteligencia Aumentada no ha llegado para sustituir a la inteligencia humana, sino a empoderarla!

El principal objetivo de unir la Inteligencia

Artificial con el conocimiento y la intuición humana es, por tanto, ayudar a las personas a realizar su trabajo de forma más eficiente y exitosa.

GEMINI

Gemini es el nuevo modelo de Inteligencia

Artificial de Google que, a diferencia de Google Bard (el modelo anterior de Google),

Chat GPT o Bing IA, no se trata de una aplicación o un chatbot que responde a consultas, sino que consiste en una tecnología que subyace a las plataformas.

Se trata de un modelo multimodal capaz de comprender distintos tipos de información texto, código, imágenes, audios, a diferencia de otras tecnologías que lo hacen de forma restringida al texto o a las imágenes.

Ha superado la capacidad o inteligencia de las tecnologías competidoras, por lo que se posicionaría como la IA más avanzada en existencia.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

La Inteligencia Artificial generativa (IA generativa) es un tipo de Inteligencia Artificial que puede crear ideas y contenidos nuevos, como conversaciones, historias, imágenes, videos y música.

Se trata del siguiente paso en la Inteligencia

Artificial:

Puede ser entrenada para que aprenda lenguaje humano, lenguajes de programación, arte, química, biología o cualquier tema complejo.

Reutiliza los datos de entrenamiento para resolver nuevos problemas. Por ejemplo, puede aprender vocabulario en inglés y crear un poema a partir de las palabras que procesa.

Puede utilizarse para diversos fines, como los chatbots, la creación de medios y el desarrollo y diseño de producto.

ganadería de precisión

Para sacar el máximo rendimiento a la IA generativa, es importante saber que no piensan de la misma manera que los humanos:

Procesamiento de datos vs pensamiento consciente:

La IA generativa procesa información siguiendo patrones y datos, sin tener consciencia o experiencias subjetivas.

Aprendizaje automático:

La IA usa algoritmos de aprendizaje automático para aprender de grandes cantidades de datos, pero su aprendizaje se basa en estadísticas y patrones, no en una compresión real.

Imitación de pensamiento humano:

La IA puede imitar aspectos del pensamiento humano como la generación de lenguaje una simulación, pero no un pensamiento consciente.

Falta de autonomía y consciencia:

Las IA carecen de deseo, emoción y consciencia, siendo sus respuestas resultado de cálculos, no de pensamientos conscientes.

Limitaciones:

La IA generativa está restringida a las programaciones y datos con los que ha sido entrenada, sin capacidad para pensar de manera independiente o creativa como las personas.

IRRUPCIÓN DE LA IA EN EL MERCADO LABORAL

Según el Foro Económico

Mundial, gran parte de las habilidades que aporten los empleados a la empresa habrán cambiado en los próximos años. Así, en el 2030, se prevé que el 75-85% de las profesiones que serán demandadas aún no existen.

Tabla 1.Ranking de características deseables en el futuro trabajador según el Foro económico mundial (2023).

Pensamiento Analítico

Pensamiento creativo

Pensamiento analítico

Pensamiento creativo

Resiliencia, flexibilidad y agilidad IA Y Big Data

Motivación y autoconciencia

Curiosidad y aprendizaje

Alfabetización tecnológica

Fiabilidad

Empatía y escucha activa

Liderazgo e influencia social

Control de calidad

Liderazgo e influencia social

Resiliencia, flexibilidad y Agilidad

Curiosidad y aprendizaje

Alfabetización tecnológica

Diseño y experiencia

Motivación y autoconciencia

Empatía y escucha activa

2023
2030

IA EN LA PRODUCCIÓN PORCINA

El sector porcino tiene a su disposición herramientas técnicas innovadoras para que puedan desarrollarse de forma más sostenible, producir de manera más eficiente y eficaz, y con un menor coste.

Existen varios niveles de implementación de la IA en la producción animal.

El primer gran paso es computarizar la granja y, para ello, el ganadero ha de considerar la rápida evolución de los mercados, siendo recomendable tener en cuenta las ventajas de invertir en tecnología e IA.

La implementación de la IA en las granjas permite:

Mantener el bienestar animal.

Optimizar la producción.

Tener precisión y rapidez en la toma de decisiones para minimizar los fallos.

Capturar datos.

Aumentar la productividad.

Reducir los costes de producción con un mejor uso de insumos y recursos naturales.

El monitoreo constante de los animales a través del uso de la Inteligencia Artificial puede prevenir enfermedades y favorecer el bienestar animal.

Los datos se recogen con dispositivos IoT —que pueden ser un conjunto de hardware (aretes, chips y básculas electrónicas)— que incluso registran las actividades nutricionales, sanitarias, de vacunación y de control de enfermedades.

Gracias a las herramientas de diagnóstico precoz y predicción de enfermedades, es posible identificar dolencias ocasionales y garantizar el bienestar de los animales. Por ejemplo, la identificación de algún dato alterado en el confort térmico o un cambio en el comportamiento de los animales puede ayudar al productor a detectar precozmente una enfermedad y evitar que se propague.

Las valoraciones en en el sector agroganadero son siempre inciertas, ya que todo depende del clima y de los ciclos biológicos, que son susceptibles a cambios. En general, aún no se puede controlar si llueve o no y en qué cantidad, pero con lo que sí pueden contar los productores es con sistemas que ayuden a monitorear los ambientes constantemente y que hagan que la conectividad esté presente en todos ellos, ya sean externos o internos.

ganadería de precisión

En este sentido, la Inteligencia Artificial ayuda y evita las pérdidas en el proceso de producción, existiendo empresas que ponen a disposición sus tecnologías con sensores, aprendizaje profundo (deep learning), aprendizaje automático (machine learning), cámaras térmicas y escáneres que aportan al productor datos sanitarios que se integran con la producción y reproducción de los animales.

Monitorización del comportamiento animal

Existen sistemas de gestión de granjas en el mercado que utilizan sensores para registrar el comportamiento de cada animal y analiza los datos utilizando IA.

Este tipo de sistemas ayuda a identificar cerdos enfermos, mejorando la eficiencia y el bienestar animal, e incluye los siguientes elementos:

En el caso del ganado porcino, por ejemplo, hay dispositivos electrónicos de pesaje y comederos automáticos, termografía infrarroja y estaciones meteorológicas que aumentan la capacidad de observación del rebaño. Así, el consumo de alimentos y agua, la conducta alimentaria e incluso la temperatura corporal, que promueven el bienestar animal, pueden analizarse con el apoyo de la Inteligencia Artificial.

A continuación, se repasan algunas de las aplicaciones actuales de la IA disponibles para el sector porcino.

Sensores que comunican automáticamente con nodos en el establo, registrando datos de comportamiento.

Procesadores que procesan los datos utilizando modelos de comportamiento de los cerdos, ofreciendo cálculos avanzados de detección del comportamiento.

Tecnología que emplea algoritmos basados en IA desarrollados mediante técnicas de aprendizaje automático. Utilizan datos de más de 150.000 días de alimentación en granjas para anticipar la ingesta diaria de alimento del ganado. Entre las variables consideradas se encuentran las tasas de alimentación, tiempos de alimentación, ciclos de alimentación, comportamiento del ganado, tipo de ración y condiciones climáticas.

Detección y prevención de enfermedades

La colocación de cámaras y sensores en las instalaciones puede dar mucha información valiosa, como sus movimientos o temperatura. Por ejemplo:

Una temperatura más alta de lo normal puede ser un signo de una enfermedad o infección.

Si se detecta desde un primer momento, es posible actuar de forma más rápida, pudiendo salvar la vida del animal y evitar la propagación de la enfermedad.

Un animal que lleva más tiempo del habitual sin moverse puede indicar una enfermedad, una lesión como, por ejemplo, una cojera.

Gracias a la Inteligencia Artificial, el ganadero puede recibir un aviso en su móvil cada vez que se detecta un posible animal enfermo.

Esto también conlleva un ahorro económico, ya que detectar enfermedades a tiempo disminuye los costes en servicios veterinarios, medicamentos y pérdida de animales.

Bienestar animal

El bienestar animal es visto cada vez más como un atributo de la calidad alimentaria y los ciudadanos de la UE desean más información sobre cómo son tratados los animales de granja.

A este respecto, el etiquetado de productos puede contribuir a la conciencia de los consumidores sobre la calidad alimentaria y la sostenibilidad, al mismo tiempo que respalda a los productores de la UE que cumplen con altos estándares de bienestar animal.

Un ejemplo de las aplicaciones de la Inteligencia Artificial en ganadería que se está desarrollando en estos momentos es la grabación del comportamiento de los cerdos en granjas porcinas, estableciendo una relación entre su comportamiento y su bienestar.

Gracias a esto, se puede cuantificar el bienestar animal, que depende de factores como su alimentación, los estímulos que recibe o su hábitat, pero también de la relación con su cuidador.

Para establecer los patrones de comportamiento de los animales, se les graba en distintas situaciones en las que entran en juego factores diversos.

Posteriormente, estos vídeos se tratan con visión artificial, mediante una serie de métodos que procesan y analizan imágenes del mundo real para generar información que pueda ser tratada por una máquina.

Gracias a este sistema, se pueden detectar señales de estrés, desconfianza o problemas de salud en los animales.

ganadería de precisión

La información sobre el bienestar animal en el etiquetado es, de momento, voluntaria en la Unión Europea, lo que lleva a diferentes esquemas nacionales de etiquetado de bienestar animal que pueden confundir a los consumidores.

Las tecnologías que trabajan con IA aumentan la transparencia y minimizan el riesgo de información engañosa, en línea con las regulaciones voluntarias de etiquetado de alimentos europeas y nos proporciona información valiosa a los consumidores.

Optimización del uso del alimento

Los animales tienen distintas necesidades de alimento dependiendo de factores como la época del año o su fase productiva.

A este respecto, poder controlar el nivel de llenado de los silos facilita la vida al ganadero, evitando la necesidad de realizar una comprobación manual, lo que también mejora la seguridad laboral.

Trazabilidad animal

La trazabilidad es una cuestión clave en la industria ganadera y su objetivo es garantizar el bienestar animal y la seguridad alimentaria.

La Inteligencia Artificial permite conocer los movimientos de los animales en cada una de sus etapas, tener un historial con los tratamientos que se le han suministrado o un control de peso semanal durante toda su estancia en la granja.

Estos datos, que antes tenían que recogerse de forma manual por el ganadero y volcarse en una base de datos, pueden recolectarse ahora de forma prácticamente automática gracias a sistemas basados en IoT e Inteligencia Artificial.

Genética

La Inteligencia Artificial facilita la selección genómica, permitiendo a los ganaderos identificar y criar animales con genes de alta calidad, incluyendo la resistencia a enfermedades, eficiencia alimentaria, calidad de la leche y sostenibilidad.

En este contexto, existen actualmente programas de cebo de cerdos que, mediante la IA, son capaces de predecir los rendimientos y la calidad de las canales.

La aplicación de estas técnicas puede elevar la calidad y el rendimiento del ganado, contribuyendo a una producción más sostenible y rentable.

CONCLUSIONES

La IA ha venido a quedarse y, de hecho, estamos interactuando con ella todos los.

La velocidad a la que irán implantándose sistemas de trabajo con IA en las explotaciones y ganaderías será muy rápida.

A la hora de implementar IA en las explotaciones debemos tener en cuenta y utilizarlas para:

Objetivos claros.

Calidad de los datos.

Consideraciones éticas y etológicas.

Desarrollo de habilidades.

Infraestructuras adecuadas.

Gestión de facturas.

Gestión de stocks.

Soporte al cliente.

Verificación de proveedores.

Vigilancia y seguridad.

Control de calidad.

Estrategia comercial.

Cumplimiento normativo.

Rendimiento ventas.

Presentación de ventas.

Automatización muestras laboratorio.

Sostenibilidad.

Optimización de rutas.

Control cadena suministro.

Predicción de precios.

El uso de la IA nos permite ser más eficaces y eficientes, mejorando las producciones y el bienestar animal, y contribuyendo a aumentar la sostenibilidad y rentabilidad de las granjas.

La revolución de la inteligencia artificial: ¿un nuevo impulso a la productividad y sostenibilidad del sector ganadero? DESCÁRGALO EN PDF

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.