
PARA AVES

¿Quién dijo que la nutrición animal era aburrida?





¿Quién dijo que la nutrición animal era aburrida?
Estudios recientes muestran una realidad preocupante, entre el 70 y 90% de las muestras de ingredientes analizados en Sudamérica contienen al menos una micotoxina. En más del 50% de los casos coexisten múltiples toxinas, siendo zearalenona, dioxinivalenol, fumonisina y aflatoxinas, las más comunes. Estos datos exigen una reflexión profunda sobre qué está sucediendo y, especialmente, qué acciones estamos tomando frente a este desafío.
EDITOR
GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.
PUBLICIDAD
La inocuidad alimentaria ha cobrado relevancia en la producción animal a nivel global, y América Latina no es la excepción. Las micotoxinas constituyen una amenaza, no solo para la salud y rendimiento de los animales, sino también para la seguridad de los alimentos que consumimos.
Los efectos sobre los animales son múltiples: comprometen la integridad intestinal, deprimen la inmunidad, alteran el metabolismo y deterioran los índices productivos. Las especies no rumiantes son particularmente sensibles, en especial durante fases críticas como el arranque o crecimiento. A esto se suma la dificultad del diagnóstico, dado que los signos clínicos suelen ser inespecíficos y la exposición crónica puede pasar desapercibida.
Desde la perspectiva de la salud pública, la situación es aún más delicada. Algunas micotoxinas tienen la capacidad de transferirse a productos de consumo humano, representando un riesgo directo para poblaciones vulnerables. Tal es el caso de las aflatoxinas, clasificadas por organismos internacionales como carcinógenas, por lo que, es necesario mejorar la vigilancia y control de micotoxinas en América Latina como parte integral de las políticas de inocuidad alimentaria.
La respuesta técnica frente a este problema debe abordarse de manera integral. Las estrategias agronómicas, como la selección de híbridos resistentes y un manejo poscosecha adecuado, son fundamentales. Sin embargo, desde el punto de vista nutricional, el uso de adsorbentes, biotransformadores enzimáticos y otros aditivos se ha convertido en una herramienta esencial para reducir el impacto de estas toxinas. No obstante, su eficacia dependerá del tipo de micotoxina, la dosis, la especie animal, entre otros factores, lo que requiere un abordaje técnico basado en evidencia científica y monitoreo constante.
En fin, la gestión adecuada de las micotoxinas no solo es una cuestión de productividad o rentabilidad, sino un compromiso con la salud animal, la seguridad alimentaria y la confianza del consumidor. América Latina tiene la oportunidad –y la responsabilidad– de dar un paso adelante en este aspecto. Reforzar los sistemas de control, emplear tecnologías de detección más sensibles y promover la capacitación técnica serán claves para alcanzar una producción animal más segura, eficiente y sostenible.
En la presente edición de nutriNews Latam, encontrarás una serie de artículos que profundizan la temática abordada en estas líneas, así como la tabla que reúne a los más destacados aditivos antimicotoxinas disponibles en la región.
¡Que disfrutes la lectura!
Dr. Bernardo
F.
Iglesias Director técnico avicultura, nutriNews Latam
Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es
Margarita M. Reyes R. +57 3232219282 margarita@agrinewsgroup.com
Simone Dias +55 11 985852436 nutribr@grupoagrinews.com
DIRECCIÓN TÉCNICA
Bernardo Fabricio Iglesias
Cecilia Cajarville
Juan Gabriel Espino
COORDINACIÓN TÉCNICA
Facundo Apecetche
REDACCIÓN
Amanda Abalo
Daniela Morales Facundo Apecetche
COLABORADORES
Carlos De Blas (UPM)
Gonzalo Glez. Mateos (UPM)
Xavier Mora (Consultor)
Alba Cerisuelo (CITA-IVIA)
Carlos Fernández (UPV)
Luis Miguel Gómez Osorio (CES)
Edgar Oviedo-Rondón (USSEC)
ADMINISTRACIÓN
Merce Soler Tel: +34 677518854 admin@agrinews.es
www.nutrinews.com
Precio de suscripción anual: 90 USD
ISSN (Revista impresa) 2696-810X ISSN (Revista digital) 2696-8118
GRATUITA PARA FABRICANTES DE ALIMENTO BALANCEADO, EMPRESAS DE PREMIXES Y NUTRICIONISTAS
Depósito Legal Nutrinews B-17990-2015
14 20
Fuentes de Calcio 04
Alba Cerisuelo Investigadora Alimentación Animal en el IVIA
Tablas nutriNews Latam Actualización 2025
TABLA ANTI-MICOTOXINAS
La creciente amenaza del cambio climático en la contaminación por micotoxinas en piensos para animales
Rui A. Gonçalves PhD en Acuicultura, MBA en Agronegocios
12 28
El Grupo de Comunicación Agrinews quisiera resaltar y distinguir el notable empeño, así como el apreciable aporte y la colaboración de los autores de estos artículos. El esfuerzo compartido hace posible que ofrezcamos un contenido técnico de calidad para nuestros lectores. Reiteramos, por tanto, nuestro más sincero agradecimiento.
Navegando el laberinto de las micotoxinas con Myco’Kingdom
Equipo técnico Olmix
Control biológico de micotoxinas en el alimento para aves
Dante Javier Bueno
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA Concepción del Uruguay, Facultad de Ciencia y Tecnología, sede Basavilbaso, Universidad Autónoma de Entre Ríos
C-PowerTM para cerdos en fase de finalización: efectos sobre el desempeño y bienestar animal en una granja de alta productividad
Felipe Horta*1,2, Ana Paula Pinoti Pavaneli2,3 , Eduardo Raele 3,4 , Rafaela Santiago Oliveira 3 , Laura Sartori3
1Nuproxa, Etoy, VD, Suiza; 2Universidad de São Paulo, SP, Brasil; 3InsideSui, Patrocínio, MG, Brasil; 4Universidad Estatal de Londrina, PR, Brasil.
Análisis bromatológico y solubilidad en KOH 0,2% de muestras de harina de soya obtenidas en Venezuela con procedencia de EE.UU.
Manuel Vázquez Ing. Agr. Msc Nutricionista, Reveex Venezuela
Consejos nutricionales prácticos para controlar el estrés térmico y conservar el rendimiento de las aves de corral
Equipo técnico Arm & Hammer
Estrategias de manejo para optimizar la conversion de alimento en granja
Oscar Huerta Consultor en producción porcina
Emisiones de metano de los rumiantes: Problema climático global y reto para América Latina
Cecilia Cajarville y José Luis Repetto Síntesis Nutrición S.L. Consulting, Badalona, Barcelona, España
Cerisuelo IVIA
Definición y clasificación
Los minerales son nutrientes esenciales cuyas deficiencias pueden tener efectos negativos sobre la salud, rendimientos productivos y la reproducción, entre otros, de los animales.
El calcio (Ca) es el mineral más abundante en el cuerpo de los animales Aproximadamente el 99% del Ca corporal tiene funciones estructurales en el organismo (sales cálcicas), tales como constituyente de huesos y dientes, y alrededor del 1% se encuentra en tejidos y líquidos extracelulares (ion calcio).
El Ca es crucial para la regulación de diversos procesos biológicos como la coagulación sanguínea, contracción muscular, impulsos nerviosos, permeabilidad de la membrana, estabilización y activación de enzimas y la liberación de hormonas (Wilkens et al., 2020).
Las carencias de Ca no son habituales en los piensos, ya que, al tratarse de un macromineral, estos suelen suplementarse con fuentes específicas.
Sin embargo, por su estrecha conexión con micronutrientes como la vitamina
D, que son necesarios para su correcta absorción, una deficiencia de esta vitamina puede provocar déficit de calcio asociado a problemas óseos (raquitismo y osteomalacia), retrasos en el crecimiento y reducción de la eficiencia de conversión.
En los piensos y raciones el Ca lo aportan los ingredientes y fuentes de Ca específicas. Los ingredientes tienen una concentración de Ca generalmente baja, con una biodisponibilidad también muy baja, aunque los forrajes pueden tener concentraciones algo más elevadas.
Por ello, casi la totalidad de los piensos hoy en día contienen fuentes de Ca de origen inorgánico u orgánico, cuya biodisponibilidad (>66%) y concentración de Ca es mayor, para poder cubrir las necesidades de los animales.
El carbonato cálcico (CaCO3) es la principal fuente de Ca utilizada en alimentación animal, pero existen otras como las conchas marinas o algas, sales de Ca y P, harinas de crustáceos o de huesos…
La reutilización de subproductos de organismos marinos como fuentes alternativas de Ca (espinas de pescado, exoesqueletos de gambas, cangrejo, conchas de crustáceos, algas,…) pueden ser interesante ya que el Ca que contienen tiene una elevada biodisponibilidad y tienen propiedades biológicas adicionales como su efecto antioxidante o antimicrobiano (Xu et al., 2020).
Estas propiedades aumentan el valor añadido del Ca y, al tratarse de subproductos, ofrecen ventajas medioambientales.
En la Tabla 1 se muestran algunas de las materias primas que son consideradas fuentes de calcio y clasificadas como “Minerales y sus productos derivados”, que se recogen en el Catálogo de materias primas (Reglamento UE 68/2013).
Número Denominación
11.1.
11.1.2
11.1.3
Carbonato cálcico (1) [carbonato de calcio] [piedra caliza]
Conchas marinas calizas
Carbonato de calcio y magnesio
11.1.4 «Maërl»
11.1.5 Lithothamne
11.1.6
11.17
11.1.8
Cloruro cálcico [cloruro de calcio]
Hidróxido cálcico [hidróxido de calcio]
Sulfato cálcico anhidro [sulfato de calcio anhidro]
11.3.1
Descripción
Producto obtenido por la molturación de sustancias que contienen carbonato de calcio (CaCO3), tales como piedra caliza, o por precipitación de una solución ácida. Puede contener hasta un 0,25 % de propilenglicol.
Puede contener hasta un 0,1 % de auxiliares de molturación.
Producto de origen natural, obtenido a partir de conchas marinas, trituradas o granuladas, como conchas de ostras u otras conchas.
Mezcla natural de carbonatos de calcio (CaCO3) y de magnesio (MgCO3).
Puede contener hasta un 0,1 % de auxiliares de molturación.
Producto de origen natural obtenido a partir de algas marinas calizas trituradas o granuladas.
Producto de origen natural obtenido a partir de algas marinas calizas trituradas o granuladas.
Cloruro de calcio (CaCl2 ) que puede contener hasta un 0,2 % de sulfato de bario.
Hidróxido de calcio [Ca(OH)2] que puede contener hasta un 0,1 % de auxiliares de molturación.
Sulfato de calcio anhidro (CaSO4) obtenido por molturación de sulfato de calcio anhidro o deshidratación de sulfato de calcio dihidrato.
Declaraciones obligatorias
Calcio, Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 5 %.
Calcio, Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 5 %.
Calcio, Magnesio, Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 5 %.
Calcio, Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 5 %.
Calcio, Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 5 %.
Calcio, Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 5 %.
Calcio, Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 5 %.
Calcio, Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 5 %.
Fosfato dicálcico ( 3 ) ( 4 ) [ortofosfato de calcio e hidrógeno]
11.3.2
Fosfato monodicálcico
Fosfato de calcio y monohidrógeno obtenido a partir de huesos o de sustancias inorgánicas (CaHPO4 × nH 2 O, n = 0 o 2). Ca/P > 1,2 Puede contener hasta un 3 % de cloruro, expresado en NaCl.
Producto compuesto de fosfato dicálcico y monocálcico (CaHPO4 × Ca(H2PO4 ) 2 × nH2O, n = 0 o 1). 0,8 < Ca/P < 1,3
Calcio, Fósforo total, P insoluble en un 2 % de ácido cítrico, cuando sea > 10 %, Ceniza insoluble en HCl, cuando sea > 5 %.
Fósforo total, Calcio, P insoluble en un 2 % de ácido cítrico, cuando sea > 10 %
11.3.3.
Fosfato monocálcico [diortofosfato de calcio y tetrahidrógeno]
Bis-dihidrogenofosfato de calcio (Ca(H2PO4 ) 2 × nH2O, n = 0 o 1). Ca/P < 0,9
Fósforo total, Calcio, P insoluble en un 2 % de ácido cítrico, cuando sea > 10 %
Tabla 1. Fuentes de calcio más relevantes autorizadas para alimentación animal según el Catálogo de Materias Primas (Reglamento UE 68/2013).
En general, el control de calidad del CaCO3 y otras fuentes de Ca incluye la determinación de la humedad (problemas de apelmazamiento), el contenido en Ca y la solubilidad en HCl 0,2 N como medida indirecta de su digestibilidad in vivo.
El CaCO utilizada en alimentación animal. Se obtiene directamente de yacimientos de piedra caliza, tras su calcinación, hidratación y carbonatación y secado a distintas granulometrías
Secado y carbonatación
CO2
Figura 1. cálcico a partir de piedra caliza (Hall et al., 2012).
A continuación, se muestra el proceso de obtención de derivados de Ca de origen marino, como los complejos Ca-ácidos orgánicos (Figura 2). El Ca de origen marino es una fuente abundante de Ca a bajo coste, y estos derivados presentan mejores tasas de absorción y biodisponibilidad que las fuentes de Ca de origen marino sin procesar.
Los complejos Ca-ácidos orgánicos tales como el citrato cálcico, L-calcio lactato, gluconato de calcio, acetato de calcio, etc. presentan una mayor biodisponibilidad y solubilidad porque
Calcio marino principal
Horno mu a
Calcinación
Óxido de calcio
Triturar / Pulverizar
Pulverizador
Ácido orgánico
Neutralización
Reacción directa Separación, puri cación y secado
Polvo de calcio
Microorganismo
En la Tabla 2 se muestra la composición (en materia seca, MS) de algunas de las fuentes de Ca disponibles para alimentación animal según diferentes fuentes (FEDNA, CVB e INRAE). El contenido en Ca en todas ellas se encuentra en torno al 33-39%, excepto en el carbonato dolomítico, cuyo porcentaje es algo menor.
Además, dependiendo de su origen,
Fermentación
Calcio de ácido orgánico
Además, el alga Maërl o Lithothamnium calcareum es una alga roja calcárea cuyo esqueleto calcáreo se deposita en el fondo marino.
Este puede ser recogido, lavado y purificado para obtener una materia prima con una elevada variedad y biodisponibilidad de minerales traza como el hierro.
En este sentido, las fuentes procedentes del mar (conchillas de ostra o del mar) suelen presentar mayores concentraciones de sodio, cloro y manganeso.
El carbonato dolomítico, por otro lado, es un mineral compuesto de carbonato cálcico y magnesio por lo que su composición destaca por contener cantidades importantes de magnesio.
La harina de huesos también puede ser una fuente de Ca y este Ca es generalmente más disponible que el contenido en el carbonato cálcico.
Además, esta fuente de Ca aporta otros nutrientes y minerales como proteína, grasa y fósforo.
Ingredientes (nomenclatura original en las diferentes fuentes)
1 http://www.fundacionfedna.org/ingrediente; valores expresados en materia seca
2 https://www.cvbdiervoeding.nl/pagina/10021/home.aspx. CVB Feed Table 2023. Chemical composition and nutritional values of feedstuffs; valores expresados en materia seca
3 https://feedtables.com/content/table-dry-matter; valores expresados en materia seca
Tabla 2. Composición química (en materia seca) de distintas fuentes de calcio en alimentación animal.
El Ca es un nutriente esencial en todas las especies, aunque son las fases de lactación y puesta las que requieren una mayor concentración de este mineral en los piensos.
Esto es especialmente importante hoy en día, con la selección genética para una mayor producción de leche y la tendencia a alargar los ciclos de producción de gallinas ponedoras.
En animales en crecimiento, las necesidades dependen de la edad del animal siendo mayores en animales más jóvenes.
En general, las sales de Ca son más biodisponibles porque toleran un rango de pH más elevado (Carrillo et al., 2020; Nieto et al., 2021).
Los requerimientos de Ca están bien establecidos en las tablas de necesidades, sin embargo, la forma de presentación también es un factor importante que suele afectar a la productividad de los animales, especialmente en gallinas ponedoras.
Para satisfacer las necesidades de Ca de los animales se utilizan diferentes fuentes. La más utilizada es el CaCO3
Aunque estudios recientes indican que la biodisponibilidad de las diferentes fuentes de Ca puede variar (Nieto et al., 2021), otros indican que el nivel de Ca tiene un mayor efecto en los rendimientos productivos y parámetros de mineralización ósea que la fuente (Fallah et al., 2018).
En este sentido, en ponedoras que reciben piensos en harina se prefiere que un 70% aproximadamente del carbonato cálcico de la dieta vaya en forma granular (sémola o piedra), a fin de aumentar el tiempo de retención en la molleja y la disponibilidad de Ca por la noche, que es cuando se absorbe (Ren et al., 2019).
También se ha visto que formulaciones específicas con Ca en forma de pellet pueden igualmente contribuir a mejorar la absorción de Ca en gallinas (Carrillo et al., 2020).
La suplementación con conchilla a últimas horas de la tarde podría mejorar la calidad de la cáscara, especialmente en aves viejas, épocas de calor y piensos con bajo contenido en Ca, debido a su mayor tamaño.
En el caso de animales lecheros, los estudios relativos al uso de fuentes de Ca alternativas al CaCO3 son escasos.
Recientemente se ha reportado que la sustitución del CaCO3 de los piensos de vacas lactantes por cáscara de huevo molida no sólo no redujo la producción de leche sino que la aumentó, al mismo tiempo que incrementó su concentración de Ca (Ako et al., 2024).
Este ingrediente es un subproducto de la industria de los ovoproductos, por lo que su aprovechamiento puede considerarse una estrategia de economía circular, con una repercusión positiva en el medio.
Además de influir en los rendimientos productivos, las diferentes fuentes de Ca en los piensos pueden ejercer un efecto positivo también sobre la microbiota intestinal y la inmunidad.
Las fuentes de Ca son una parte fundamental del pienso, ya que este tiene que ser aportado de manera exógena.
El carbonato cálcico es la fuente más comúnmente utilizada, aunque existen otro tipo de fuentes de Ca igualmente efectivas y que, además, contribuyen a la economía circular (Ca de conchas del mar o cáscara de huevo).
Referencias disponibles en la versión web del artículo en nutrinews.com
Fuentes de calcio DESCÁRGALO EN PDF
Rui A. Gonçalves PhD en Acuicultura, MBA en Agronegocios
CONTEXTO
El mundo de hoy fue moldeado por la revolución agrícola. No me malinterpreten: no me refiero a la Tercera Revolución Agrícola (décadas de 1930 a 1960), sino mucho más atrás, a la Media Luna Fértil hace unos 10.000 años, la Primera Revolución Agrícola.
La domesticación y selección de cultivos ocurrió en regiones específicas, no por mera coincidencia, sino como consecuencia directa de condiciones climáticas favorables. La disponibilidad de especies aptas para la domesticación, combinada con patrones climáticos estables, preparó el escenario para el surgimiento de sociedades sedentarias.
Avancemos hasta hoy: la agricultura mundial sigue estando profundamente influenciada por esa selección temprana. Los sistemas agrícolas modernos, aunque más avanzados tecnológicamente, todavía están dominados por un grupo limitado de esas especies fundacionales.
Curiosamente, el clima sigue siendo una fuerza decisiva, ahora no para habilitar la domesticación de cultivos, sino para redefinir qué y dónde podemos cultivar, repitiendo las mismas dinámicas impulsadas por el clima que catalizaron el nacimiento de la agricultura hace milenios.
A nivel global, la producción agrícola está dominada por un grupo relativamente pequeño de productos básicos, que representan la gran mayoría tanto del volumen cosechado como del valor económico.
Los diez principales cultivos—caña de azúcar, maíz, arroz, trigo, soja, fruta de palma aceitera, cebada, yuca, colza y tomates—representan colectivamente casi el 83% de la producción agrícola mundial en peso y aproximadamente el 70% del valor total de los cultivos.
Mientras que cultivos como la caña de azúcar y el maíz lideran en términos de volumen debido a su uso generalizado para alimentos, piensos y bioenergía, cultivos de mayor valor como los tomates y la colza contribuyen de manera desproporcionada al valor total del mercado a pesar de su menor tonelaje.
Entre estos, la soja destaca por su importancia crítica en la nutrición animal. Aunque la soja representa alrededor del 6% de la producción agrícola mundial en peso, contribuye aproximadamente al 10% del valor total de los cultivos, lo que refleja su alto precio de mercado y fuerte demanda.
Es importante destacar que más del 75% de la producción mundial de soja se procesa en harina de soja, y aproximadamente el 97% de esta se utiliza para piensos para animales.
Esto posiciona a la soja como la fuente principal de proteínas en las formulaciones de piensos para animales monogástricos y cada vez más para la acuicultura. Su papel fundamental en el apoyo a la producción de alimentos de origen animal subraya su relevancia económica estratégica dentro de los sistemas agrícolas globales.
Basándose en la dominancia de unos pocos productos básicos globales en la agricultura, la industria de piensos para animales también está estructurada en torno a un conjunto central de materias primas, con flujos de producción y comercio modelados tanto por limitaciones biofísicas como por imperativos económicos.
Las principales materias primas utilizadas en la producción de piensos—maíz, soja, trigo, cebada y cada vez más harinas de semillas oleaginosas (colza, girasol, algodón)— provienen principalmente de regiones templadas y subtropicales.
Estos cultivos dependen en gran medida de condiciones agroecológicas favorables, sistemas de agricultura mecanizados a gran escala e infraestructura poscosecha bien desarrollada. Como tal, su producción está fuertemente concentrada en un número limitado de países (FAO, 2023a; USDA, 2024).
Para el maíz, Estados Unidos, China y Brasil juntos representan más del 60% de la producción mundial. Sin embargo, las dinámicas varían significativamente entre estos países.
Estados Unidos sigue siendo el principal exportador, suministrando más del 30% del maíz comercializado internacionalmente, mientras que China— aunque es el segundo mayor productor— se ha convertido en importador neto debido al aumento de la demanda interna, especialmente de sus sectores porcino y avícola en expansión
India, en contraste, juega un papel menor en las exportaciones mundiales de maíz, pero es un proveedor crítico en la región del sur de Asia. Los países del sudeste asiático—debido a sus climas tropicales y de altas precipitaciones, junto con la disponibilidad limitada de tierras—producen muy poco maíz de manera nacional y, por lo tanto, dependen en gran medida de las importaciones, especialmente para la fabricación de piensos compuestos en Vietnam, Tailandia, Indonesia y Filipinas (van Hal et al., 2020).(OECD-FAO, 2023).
La soja sigue un patrón igualmente concentrado. Estados Unidos, Brasil y Argentina dominan la producción mundial, representando colectivamente más del 80% de la producción. Sin embargo, a diferencia del maíz, la soja se procesa antes de su uso: más del 85% de las sojas se trituran para obtener harina y aceite.
La harina de soja luego se comercializa ya sea directamente o integrada en piensos compuestos (OECD-FAO, 2023). China, aunque en su momento fue un gran productor de soja, ahora importa más del 60% de las sojas comercializadas mundialmente, en su mayoría desde Brasil y Estados Unidos, para alimentar a sus enormes sectores ganadero y acuícola (USDA, 2024).
India, aunque es uno de los diez principales productores, consume la mayoría de su soja de manera interna, con algunas exportaciones a mercados vecinos y del sudeste asiático. De nuevo, el sudeste asiático depende casi por completo de las importaciones—especialmente de harina de soja—dado que el clima de la región no es adecuado para el cultivo de soja (Rabobank, 2022).
El trigo y la cebada, aunque tradicionalmente son cultivos alimentarios, también se utilizan en formulaciones de piensos cuando están disponibles y son rentables. Rusia, la UE, Canadá y Australia dominan el panorama de exportaciones, siendo China y el sudeste asiático destinos clave (IGC, 2023).
India sigue siendo un consumidor neto de trigo y un exportador oportunista. En el caso de la cebada, los flujos comerciales son más reducidos, pero estratégicos: Australia y la UE exportan en gran medida a Asia Oriental y Sudeste Asiático para su uso en piensos para animales y acuicultura, especialmente donde se prefieren piensos sin OGM (USDA, 2024).
Estos patrones revelan una asimetría fundamental: la producción de commodities de piensos de alto volumen está geográficamente limitada a las regiones templadas y subtropicales, mientras que la demanda de crecimiento más rápido se encuentra en economías tropicales y subtropicales en desarrollo especialmente China, India y el sudeste asiático—donde las limitaciones climáticas dificultan la agricultura a gran escala.
Esta dependencia coloca a países como los del sudeste asiático en una posición estructuralmente dependiente de las importaciones, lo que los hace vulnerables a la volatilidad del mercado global, las interrupciones de la cadena de suministro y las tensiones geopolíticas comerciales (OECD-FAO, 2023; Rabobank, 2022).
También intensifica la urgencia de encontrar fuentes alternativas de piensos—localmente disponibles, nutricionalmente viables y competitivas económicamente—para asegurar la soberanía alimentaria y apoyar el crecimiento sostenible de la producción de proteínas animales en estas regiones (Tacon et al., 2011; Troell et al., 2014).
El cambio climático no solo está remodelando la demanda de productos básicos de piensos, sino que también se espera que altere el equilibrio geográfico de la producción agrícola mundial.
Evidencia emergente sugiere que a medida que cambian las temperaturas, los patrones de precipitación y la duración de las temporadas de cultivo, algunas regiones actualmente dominantes en producción pueden enfrentar desafíos significativos para mantener los rendimientos, mientras que otras se volverán cada vez más favorables para la agricultura a gran escala.
Según King et al. (2020), países como Rusia y Canadá se proyecta que se beneficiarán de una mayor idoneidad agrícola. Vastísimas áreas en sus territorios septentrionales, que antes estaban limitadas por climas fríos y temporadas de cultivo cortas, podrían volverse viables para el cultivo de cultivos básicos como el trigo, el maíz y la soja.
Es importante destacar que Rusia podría ganar entre 31 y 45 millones de hectáreas de tierras agrícolas climáticamente adecuadas, mientras que Canadá podría ganar hasta 25 millones de hectáreas. Para poner esto en perspectiva, todo el Reino Unido abarca aproximadamente 24 millones de hectáreas. Así, Rusia podría adquirir un área cultivable equivalente a casi el doble del tamaño del Reino Unido, y Canadá una superficie que rivaliza o supera a la del Reino Unido.
Estos cambios, si se combinan con inversiones en infraestructura y alineación de políticas, podrían posicionar a ambos países como superpotencias agrarias futuras—especialmente en el sector de los granos para piensos (King et al., 2020).
Por el contrario, algunos de los líderes actuales en la producción de cultivos para piensos—como Estados Unidos, China e India—podrían experimentar reducciones en su idoneidad, particularmente en las regiones clave de cultivo vulnerables al calor extremo, la sequía y la escasez de agua (Iizumi & Ramankutty, 2016; Liu et al., 2020).
En Estados Unidos, los rendimientos sostenidos de cultivos en el “Cinturón de Maíz” del Medio Oeste podrían verse comprometidos por el aumento del estrés por calor y los cambios en los regímenes de precipitación.
En China e India, donde la seguridad alimentaria sigue siendo una prioridad nacional, se prevé que el aumento de las temperaturas reduzca los rendimientos de cultivos clave como el maíz y el trigo, especialmente en escenarios de altas emisiones (Tigchelaar et al., 2018; Zhao et al., 2017).
Además, en el sudeste asiático, el clima tropical impone limitaciones inherentes a la expansión de la producción de granos a gran escala, al mismo tiempo que amplifica los riesgos relacionados con el deterioro posterior a la cosecha y la presión de plagas (Magan et al., 2011).
Esta redistribución proyectada del potencial agrícola global no solo tiene implicaciones geopolíticas y económicas. También se cruza directamente con la seguridad de los piensos, especialmente en el contexto de la contaminación por micotoxinas.
La creciente amenaza del cambio climático en la contaminación por micotoxinas en piensos para animales DESCÁRGALO EN PDF
Las micotoxinas, metabolitos secundarios producidos por ciertos hongos (principalmente de los géneros Aspergillus, Fusarium y Penicillium), son una preocupación creciente para la seguridad alimentaria y de piensos en un mundo cada vez más cálido.
La ocurrencia, el tipo y la gravedad de la contaminación por micotoxinas están íntimamente relacionados con las condiciones ambientales— particularmente la temperatura y la humedad—durante las etapas de producción, cosecha, transporte y almacenamiento (Battilani et al., 2016; Medina et al., 2014).
A medida que los climas cambian, también lo hará la ecología fúngica y los riesgos asociados con la proliferación de micotoxinas, especialmente en regiones
artículo en nutrinews.com
PAÍSES DE AMÉRICA LATINA DONDE EL PRODUCTO ESTÁ DISPONIBLE
INFORMACIÓN ADICIONAL
EFICACIA ESPECÍFICA SOBRE LA/S MICOTOXINA/S
EMPRESA PRODUCTO COMPOSICIÓN DOSIS
Argentina, Brasil, Bolívia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Peru, Rep. Dominicana, Uruguay, Venezuela.
Inactivadores de micotoxinas que protegen a los animales de los efectos nocivos de este contaminante con hasta cinco mecanismos de acción diferentes:
1) ADSORCIÓN: Secuestrando las micotoxinas para que sean excretadas sin ser adsorbidas.
Argentina, Brasil, Bolívia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Peru, Rep. Dominicana.
2) BIOINACTIVACIÓN: Cambio de las estructuras químicas de las micotoxinas a metabolitos menos tóxicos y/o más fáciles de excretar.
3) REVITALIZACIÓN DEL SISTEMA INMUNE: Protegiendo la respuesta inmune normal que es suprimida por micotoxinas.
Eficacia sobre un amplio espectro de micotoxinas, polares y apolares, probados mediante pruebas in vitro e in vivo La bentonita (1m588) presente en estos productos está aprobada en la Unión Europea como ingrediente adsorbente de micotoxinas.
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Peru, Rep. Dominicana, Uruguay.
4) DEFENSA ANTIOXIDANTE: Previene el daño celular mediante el manejo efectivo del estrés oxidativo causado por micotoxinas.
5) PROTECCIÓN DE ÓRGANOS: Prevención de daños y apoyo al funcionamiento normal de órganos sensibles a micotoxinas.
Disponible en la mayoría de los países de América Latina.
Micotoxinas pertenecientes a los grupos: micotoxinas de Aspergillus micotoxinas de Penicillium , zearalenonas, fumonisinas, ácido fusárico, tricotecenos tipo A y B, ocratoxinas, y micotoxinas de Ergot. Cuenta con más de 159 publicaciones científicas, 23 artículos revisados, 22 pruebas In Vitro, 109 pruebas In Vivo, 5 publicaciones en métodos de análisis y 43 maestrías y doctorados.
Disponible en la mayoría de los países de América Latina. *Consulte las diferentes alternativas con su representante local.
Para uso ante una contaminación con micotoxinas de menor riesgo y para animales monogástricos como cerdos en crecimiento-finalización y pollos de engorde.
Micotoxinas pertenecientes a los grupos: micotoxinas de Aspergillus micotoxinas de Penicillium y micotoxinas de Fusarium.
0,5-2,5 kg/t
Unike Plus® a Arcillas modificadas con alta capacidad de adsorción (bentonita 1m588 y sepiolita); a Levadura inactivada y extractos de levadura (Saccharomyces cerevisae) ; a Antioxidantes celulares; a Compuestos de hierbas.
0,5-2,5 kg/t
a Arcillas modificadas con alta capacidad de adsorción (bentonita 1m588 y sepiolita); a Levadura inactivada y extractos de levadura (Saccharomyces cerevisae) ; a Antioxidantes celulares.
Unike®
a Arcillas modificadas con alta capacidad de adsorción (bentonita 1m588 y sepiolita); a Levadura inactivada y extractos de levadura (Saccharomyces cerevisae) . 1-3 kg/t
0,5 a 2 kg/t
Mycosorb A+ a Glucanos extraídos de pared celular de especies seleccionadas de levaduras (Saccaromyces cerevisiae) y de algas (Chlorella vulgaris) por un proceso patentado por Alltech Inc
MICO LR™ a Contiene componentes seleccionados de la pared celular de la levadura. 0,5 a 1 kg/t
Leche: Vacas lactantes: 28 g/hd/día
Estados Unidos, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú, Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, España, Corea del Sur, Japón, Filipinas, India, China, Malasia
Fórmula lista para ser usada por fábricas de piensos y Productores. Tenga en cuenta que, debido a los diferentes requisitos de registro, la descripción de los ingredientes es ligeramente diferente en los distintos países. Consulte con los representantes regionales para confirmar.
Eficacia de amplio espectro frente a múltiples micotoxinas: aflatoxina, fumonisina, ocratoxina, DON, T2 y zearalenona
Carne: Engorde en corrales y vacas: 10-15 g/hd/día Cerdos: Cerdas 2 kg/t Lechon: 2 kg/t Crecimiento y Finalizacion: 1 kg/t
BG-MAX™ Midds or BG-MAX™ Preparación de RFCs™ (Carbohidratos Funcionales Refinados™) biológicamente activos y Bentonita
Aves: 1 kg/t
PAÍSES DE AMÉRICA LATINA DONDE EL PRODUCTO ESTÁ DISPONIBLE
África, Asia, Europa, LATAM y Oriente Medio.
SOBRE LA/S MICOTOXINA/S INFORMACIÓN ADICIONAL
Atrapante de micotoxinas altamente eficaz que adsorbe las micotoxinas más peligrosas. Funciona independientemente de los niveles de pH, y proporciona una acción rápida contra las micotoxinas después de la ingestión del pienso. Es un producto selectivo que no se interfiere con la absorción de nutrientes esenciales como vitaminas y aminoácidos, y está exento de compuestos tóxicos (ej. dioxinas y metales pesados).
EFICACIA ESPECÍFICA
DOSIS
De 0,5 a 2,5 kg/t de pienso, en función del nivel de contaminación por micotoxinas a Aflatoxina B1 (AFB1) a Zearalenona (ZEA) a Toxina T-2 a Fumonisina B1 (FB1 ) a Ocratoxina A (OTA) a Toxinas alcaloides del ergot (AEs)
BIŌNTE® QUIMITŌX® a Bentonitas (1m558; 1m558i) a Arcilla sepiolítica
Eficacia evaluada basada en estudios toxicocinéticos y biomarcadores de exposición a micotoxinas en diferentes especies de destino, según la normativa de la EFSA.
De 1 a 2,5 kg/t de pienso, en función del nivel de contaminación por micotoxinas a Solución anti-micotoxina de triple acción: adsorción a Bioprotección a Efecto postbiótico a Efectivo contra: Aflatoxinas (AFB1, AFB2, AFG1 y AFG2), Fumonisinas (FB1, FB2 y FB3), Zearalenona (ZEA), Toxinas T-2 y HT-2, Ocratoxina A (OTA), Deoxinivalenol (DON; por desintoxicación), Toxinas alcaloides del ergot (AEs), Micotoxinas emergentes (Beauvericina: BEA; Enniatinas: ENN A, ENN A1, ENN B y ENN B1; Esterigmatocistina, ETC), Micotoxinas modificadas Zearalenona glucuronido (ZEA 14-G)
PLUS a Bentonitas (1m558; 1m558i) a Arcilla sepiolítica a Mezcla de extractos fitogénicos (extractos de cúrcuma y cardo mariano) a Pared celular de levadura y levadura hidrolizada
Complejo metabólico multiacción que mitiga los efectos colaterales de las micotoxinas como la alteración de la integridad intestinal, el estrés oxidativo y las alteraciones de los órganos diana: La administración de forma continuada, potencia los parámetros productivos y mejora la calidad de los productos animales (carne, huevo, leche).
De 1 a 2 ml/l de agua de bebida. a Una solución sistémica que aumenta la viabilidad celular, muestra actividad antimicrobiana contra Salmonella entérica Shigella dysenteriae , Staphylococcus aureus y Yersinia enterocolitica mejora la calidad del agua y reduce la biodisponibilidad de las micotoxinas emergentes en el hígado (ácido tenzuanoico)
BIŌNTE® QUIMITŌX®LIVŌX® a Solución líquida a base de una mezcla de extractos fitogénicos (extractos de uva y oliva) a Minerales esenciales a Emulsionantes a Preservativos
Atrapante de micotoxinas para especies acuáticas que ofrece una solución completa para afrontar el reto de las micotoxicosis en acuicultura.
De 1 a 2,5 kg/t de pienso, en función del nivel de contaminación por micotoxinas a Aflatoxina B1 (AFB1) a Ocratoxina A (OTA) a Zearalenona (ZEA) a Toxina T-2 a Fumonisina B1 (FB1)
BIŌNTE® QUIMITŌX® AQUA a Bentonita seleccionada (1m558i) a Arcilla sepiolítica a Aditivo fitogénico para piensos (Harina de corteza de naranja)
Solución anti-micotoxinas para especies acuáticas altamente sensibles a las micotoxinas y ficotoxinas con un triple modo de acción: adsorción, bioprotección y efecto postbiótico.
De 1 a 2,5 kg/t de pienso, en función del nivel de contaminación por micotoxinas a Aflatoxinas a Fumonisinas a Toxinas T-2 y HT-2 a Deoxinivalenol (DON) a Micotoxinas emergentes (Beauvericina, Enniatinas, Esterigmatocistina) a Micotoxinas modificadas
BIŌNTE® QUIMITŌX® AQUA PLUS a Bentonita seleccionada (1m558i) a Arcilla sepiolítica a Mezcla de extractos fitogénicos (extractos de cúrcuma y cardo mariano) y emulsionante a Pared celular de levadura y levadura hidrolizada
PAÍSES DE AMÉRICA LATINA DONDE EL PRODUCTO ESTÁ DISPONIBLE
INFORMACIÓN ADICIONAL
EFICACIA ESPECÍFICA SOBRE LA/S MICOTOXINA/S
DOSIS
COMPOSICIÓN
México Panamá República Dominicana Ecuador Perú Chile Venezuela
Antimicotoxicósico de triple acción: a Mecanismo de atrape físico. a Mecanismo de atracción polar. a Inhibición y destrucción.
a Amplio espectro de adsorción de micotoxinas: Aflatoxinas, Ochratoxina, T-2, Vomitoxina DON, Zearalenona. a Eficacia contrastada en experiencias “ in vivo ” e “ in vitro ”.
De 1 a 3 kg/t de alimento, dependiendo del nivel de contaminación de micotoxinas
a Mezcla de aluminosilicatos activados con tensoactivos y agentes destructores de micotoxinas
toxidex®
Póngase en contacto con nuestro equipo de ventas para obtener información sobre el producto específico según su ubicación y su distribuidor más cercano en: info@liptosa.com
Biomonitoring+ informa sobre el impacto de las micotoxinas y cómo optimizar la estrategia de mitigación con el desintoxicante (Escent®). Además, Biomonitoring+ puede evaluar la eficacia de la estrategia de mitigación y adaptar, si es necesario, la dosis de Escent®.
Biomonitoring+ es el servicio patentado que, por primera vez, monitorea la exposición real a toxinas. A partir de una sola gota de sangre por animal, la cual se recolecta mediante una técnica mínimamente invasiva (tarjeta FTA), para facilitar el muestreo. Los análisis periódicos proporcionan datos únicos para comprender el impacto de las micotoxinas en el rendimiento.
La auténtica referencia para la biomonitorización de micotoxinas. Descubra el riesgo real de micotoxinas, incluyendo hasta 36 biomarcadores diferentes, con tan solo una gota de sangre.
Biomonitoring+
LÍNEA FINTOX® a Arcillas seleccionadas. a Levaduras y sus componentes. a Fructooligosacáridos. a Compuestos vegetales (aromatizantes). a Provitaminas. a Antioxidantes de origen vegetal. *(la composición puede variar según el producto específico). 12 kg/t de pienso dependiendo del grado de contaminación (cantidad a determinar según el producto específico) a Aflatoxinas: AFB1, AFB2, AFG1, AFG2, a Zearalenona (ZEA) a Toxina T2 a Ocratoxina (OTA) a Fumonisinas (FB1) a Deoxinivalenol o vomitoxina (DON) a Citrinina a Diacetoxiscirpenol (DAS) *(a especificar según el producto) Gran actividad secuestrante contra las micotoxinas y las endotoxinas Gram -
EFICACIA ESPECÍFICA SOBRE LA/S MICOTOXINA/S INFORMACIÓN ADICIONAL PAÍSES DE AMÉRICA LATINA DONDE EL PRODUCTO ESTÁ DISPONIBLE
DOSIS
Monogástrica: 0,53 kg/t de pienso final Rumiantes: 30120 g / cabeza/ día a Aflatoxina a Zearalenona a Alcaloides del ergot a Ocratoxina A a Endotoxinas bacterianas a Inactivación de toxina = adsorción (AFL, OCT, ZEN, Ergots) + capacidad máxima de aglutinación de endotoxinas
COMPOSICIÓN
MiaBond a Bentonita (1m558 )
Monogástrica: 0,53 kg/t de pienso final Rumiantes: 30120 g / cabeza/ día a Aflatoxinas a Zearalenona a Ergotamina a Endotoxinas a Inactivación de toxina = adsorción (AFL, OCT, ZEN, Ergots) + capacidad máxima de aglutinación de endotoxinas a Protección celular avanzada = mezcla de compuestos polifenólicos
M iaBond BP a Bentonita (1m558) a Mezcla de compuestos polifenólicos
Para más información, contactar con: toxininactivation@miavit.de
Monogástrica: 13 kg/t de pienso final Rumiantes: 30120 g / cabeza/ día a Aflatoxina a Zearalenona a Alcaloides del ergot a Ocratoxina A a Fumonisina B1 y B2 a Todos los tricotecenos (DON, DAS, etc.) a Endotoxinas bacterianas a Inactivación de toxinas = adsorción (AFL, OCT, ZEN, ERGOT) + biotransformación (DON) + biodegradación (FUM) a Protección celular = mezcla de compuestos aromatizantes a Equilibrio GI = combinación de inactivación de toxinas e ingredientes naturales
M iaBond 360 a Bentonita (1m558) a Bacterias anaeróbicas para biotransformar tricotecenos (p. ej., DON) a Enzima esterasa para biodegradar las FUM a Mezcla de compuestos aromatizantes
Cerdos y aves de corral: 100-200 g/1000 l de agua de bebida a Fumonisina B1 a Fumonisina B2 a Inactivación de toxinas = biodegradación (FUM) a Potenciador del GI = efectos sinbióticos de probióticos y prebióticos + inactivación de toxinas a Inmunomodulador = mezcla de ingredientes naturales
Drink a Enzima esterasa (1m03i) para biodegradar FUM a Mezcla de ingredientes naturales a Mezcla de probióticos y prebiótico a Fuentes de energía
M iaBond
M iaBond 360 A qua a Bentonita y clinoptilolita a Mezcla de compuestos aromatizantes a Elemento traza orgánico a Compuesto prebiótico Peces y gambas: 0,5-3 kg/t de pienso final a Aflatoxina a Zearalenona a Alcaloides del ergot a Ocratoxina A a Endotoxinas bacterianas a Adhesión de toxinas = bentonita y clinoptilolita a Apoyo a la disminución del amoníaco = clinoptilolita a Inmunomodulador y protección celular = elemento traza orgánico, mezcla de compuestos aromatizantes y compuestos prebióticos
PAÍSES DE AMÉRICA LATINA DONDE EL PRODUCTO ESTÁ DISPONIBLE
EFICACIA ESPECÍFICA SOBRE LA/S MICOTOXINA/S INFORMACIÓN ADICIONAL
DOSIS
COMPOSICIÓN
PRODUCTO
EMPRESA
Chile, Uruguay, Colombia, Ecuador, Bolivia, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Panamá, Perú y República Dominicana
Principales ventajas distintivas de Free-Tox® XP: a Eficaz en baja dosis a Alta capacidad de adsorción, tanto a niveles de contaminación bajos y altos a No adsorbe nutrientes a La adsorpción permanece estable a través del tracto digestivo a Resistente a altas temperaturas a Estimula la salud del hígado
Free-Tox® XP es un adsorbente de micotoxinas de amplio espectro, que es muy eficaz en baja dosis contra: a Aflatoxina (B1, B2, G1,G2) a Fumonisina (B1, B2) a Zearalenona a Tricotecenos (T-2, DON) a Ocratoxina A
Avicultura y Cerdos: 0,52 kg/t Rumiantes: 1530 g/animal/día
Free-Tox® XP (Atrapante de micotoxinas) a Mezcla de aluminosilicatos activados. a Derivados de levadura ( Saccharomyces cerevisiae ). a Inhibidor de hongos.
Perú, El Salvador, Honduras, Guatemala
Principales ventajas distintivas de Free-Tox® Protect: a Eficaz en baja dosis a Alta capacidad de adsorción, tanto a niveles de contaminación bajos y altos a Estimula la salud del hígado a No adsorbe nutrientes a La adsorpción permanece estable a través del tracto digestivo a Resistente a altas temperaturas
Free-Tox® Protect es un adsorbente de micotoxinas, que es muy eficaz contra: a Aflatoxina (B1, B2, G1,G2) a Fumonisina (B1, B2) a Zearalenona a Tricotecenos (T-2, DON) a Ocratoxina A
Avicultura y Cerdos: 13 kg/t Rumiantes: 2575 g/animal/día
Free-Tox® Protect (Adsorbente de micotoxinas) a Aluminosilicatos de sodio y calcio hidratados. a Protector hepático. a Inhibidor de hongos.
Chile, Brasil, Colombia, Uruguay, República Dominicana, Ecuador, Bolivia, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Panamá y Perú
Principales ventajas distintivas de Endoban®: a Capacidad de reducción muy alta específicamente para endotoxinas a Eficaz en baja dosis a Mejora la eficiencia alimentaria a Aumenta la ganancia de peso y la producción a Protege de los efectos negativos de las endotoxinas
EndoBan® tiene una gran capacidad para eliminar y ayudar a detoxificar los altos niveles de endotoxinas que se encuentran en el tracto intestinal de monogástricos, rumiantes y especies acuáticas,aumentando así su rendimiento productivo y su ganancia.
Avicultura y Cerdos: 0,52 kg/t Rumiantes: 1525 g/animal/día
ndoban ® (Reductor de endotoxinas) a Mezcla de aluminosilicatos a Mezcla de sustancias aromáticas a Algas rojas
Chile, Brasil, Colombia, Uruguay, República Dominicana, Ecuador, Bolivia, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Panamá y Perú
Principales beneficios distintivos de Endoban® FT: a Eficaz a dosis bajas a Mejora el rendimiento y la eficiencia alimentaria estimulando un tracto gastrointestinal sano y reduciendo el estrés inflamatorio a Alta capacidad de eliminación de micotoxinas y endotoxinas a No adsorbe nutrientes a La adsorción permanece estable a través del tracto digestivo a Resistente a altas temperaturas a Estimula la salud del hígado
Endoban® FT combina lo mejor de ambos mundos: suprime los riesgos de micotoxinas y endotoxinas eliminándolas del tracto gastrointestinal antes de que puedan ejercer sus efectos tóxicos y favoreciendo así el crecimiento y el rendimiento productivo.
Avicultura y Cerdos: 1,53 kg/t Rumiantes: 2550 g/animal/día
E ndoban ® FT (Reductor de toxinas) a Mezcla de aluminosilicatos a Derivados de levadura ( Saccharomyces cerevisiae ) a Mezcla de sustancias aromáticas a Algas rojas a Inhibidor de hongos
PAÍSES DE AMÉRICA LATINA DONDE EL PRODUCTO ESTÁ DISPONIBLE
En la mayoría de los países Latinoamericanos.
Consulte al equipo técnico de Phileo by Lessafre.
Protege eficazmente la barrera intestinal y el sistema inmunitario de los animales frente a la agresión de micotoxinas, mejorando la salud de los animales y la rentabilidad de la granja.
EFICACIA ESPECÍFICA
SOBRE LA/S MICOTOXINA/S INFORMACIÓN ADICIONAL
DOSIS
COMPOSICIÓN
EMPRESA PRODUCTO
a AFLA +++ a ZEA +++ a OTA +++ a DON +++ a FUM +++
a AFLA +++ a ZEA +++ a OTA ++ a DON + a FUM + La silimarina actúa como un potente hepatoprotector y el Selenio orgánico actúa como un antioxidante natural.
Montmorillonita, Tecnología Algoclay®, Tierra de diatomeas, Paredes de levadura, Extractos de algas Mezclar homogéneamente en la ración total, de 0,5 a 2,5 kg/t de pienso, dependiendo de la contaminación. Aplicación en fábrica de alimentos.
MT.X+
Aditivo prebiótico y adsorbente de aflatoxinas, fumonisinas y zearalenona para productos destinados a la alimentación animal.
Los estudios demuestran la eficacia de SafWall® en la mejora de la salud intestinal, el rendimiento zootécnico y la reducción de los efectos negativos causados por las micotoxinas en diversas especies animales.
Según el nivel de contaminación del alimento o según las recomendaciones técnicas.
Betaglucanos, Mananooligosacaridos, Bentonita, Carbón vegetal, Selenio, Silimarina
FIX HP
SAFWALL® Pared celular de levadura
PAÍSES DE AMÉRICA LATINA DONDE EL PRODUCTO ESTÁ DISPONIBLE
EFICACIA ESPECÍFICA SOBRE LA/S MICOTOXINA/S INFORMACIÓN ADICIONAL
Organoaluminosilicato (Aluminosilicato de calcio y sodio hidratado activado con un tratamiento de superficie). a Preventiva: 0,751 kg/t a Contaminación elevada: 11,5 kg/t a Zearalenona a Fumonisina B1 a Ocratoxina A a Aflatoxina B1 a Toxina T-2 (Demostrada en prueba in-vivo ) a Nuestra planta productora de adsorbentes trabaja bajo el sistema de seguridad alimentaria HACCP, cuenta con acreditación ISO 22000 v.2018, certificación FAMI QS v.6, y certificación de Buenas Prácticas de Manufactura (GMP’s) expedido por SADER. Contamos con laboratorios de Investigación en toxicología con capacidad instalada para realizar pruebas in vivo e in vitro con micotoxinas, así como laboratorios de biología y química bajo la Norma ISO 17025 que es un estándar internacional que establece los requisitos para la competencia técnica de los laboratorios de ensayo y calibración, garantizando resultados confiables y de calidad. Los productos son libres de dioxinas (Eurofins, Alemania), metales pesados (arsénico, cadmio, mercurio y plomo) y contaminantes microbiológicos (libres de Escherichia coli ). México, Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Honduras, El Salvador
Zeotek®
Zeolex® Extra Aluminosilicato de calcio y sodio hidratado a Preventiva: 2,5 kg/t a Contaminación elevada: 5 kg/t a Aflatoxinas a Fumonisina B1 EMPRESA
Organoaluminosilicato (Aluminosilicato de calcio y sodio hidratado activado selectivamente con un tratamiento de superficie). a Preventiva: 1,52 kg/t a Contaminación elevada: 23 kg/t
D uotek®
Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú. Para más información consulte a su asesor más cercano www.trouwnutritionlatam.com/contacto
TOXO®-XL ayuda a mitigar el deterioro del desempeño animal cuando hay riesgo de contaminación por multi-micotoxinas. Las esmectitas de TOXO®-XL son altamente eficaces en la reducción de la biodisponibilidad de las micotoxinas. La fórmula de TOXO®-XL contiene biopolímeros de la glucosa específicamente seleccionados y B-glucanos purificados para reforzar la función de la barrera intestinal y el sistema inmune, que son afectados principalmente por las micotoxinas de Fusarium, tales como los Tricoticenos y Fumonisinas. TOXO®-XL no liga nutrientes haciéndole apropiado y seguro para su uso en el alimento balanceado y en las premezclas.
TOXO-XL a Contiene bentonita a base de esmectita cuidadosamente seleccionada y altamente purificada, con biopolímeros de glucosa que refuerzan las uniones estrechas de los enterocitos para una buena integridad intestinal, y β-glucanos rigorosamente purificados para promover la modulación inmunológica del animal. 0,52 kg/t por tonelada de alimento balanceado a Aflatoxinas a Deoxynivalenol (DON) a Toxina T-2 a Fumonisina a Ocratoxina a Zearalenona
Bolivia, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, EL Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú. Para más información consulte a su asesor más cercano
www.trouwnutritionlatam.com/contacto
TOXO®-MX es un agente secuestrante de micotoxinas en base a esmectitas puras y activadas.
TOXO®-MX ayuda a los animales de producción a mantener un estatus saludable sin comprometer los parámetros productivos en caso de exposición a aflatoxinas. Secuestra aflatoxinas de manera efectiva en el tracto gastrointestinal, promoviendo por tanto su excreción antes de que sean absorbidas y pasen a la sangre. TOXO®-MX no liga nutrientes haciéndole apropiado y seguro para su uso en el alimento balanceado y en las premezclas.
TOXO-MX a Contiene bentonita a base de esmectita cuidadosamente seleccionada y altamente purificadas. 13 kg/t por tonelada de alimento balanceado a Aflatoxinas
Las micotoxinas son compuestos tóxicos producidos por ciertos tipos de mohos que están presentes de forma natural en materias primas agrícolas alrededor del mundo. Estas toxinas representan una amenaza significativa para la salud y el rendimiento de los animales, por lo tanto, afectan directamente la productividad y rentabilidad de los sistemas de producción animal.
A pesar de los avances en las prácticas agrícolas y las tecnologías de procesamiento de alimentos balanceados, las micotoxinas siguen siendo un desafío persistente, principalmente debido a su variabilidad, su presencia generalizada y las complejas interacciones que tienen tanto con la matriz del alimento como con la fisiología del animal.
Para mitigar eficazmente su impacto negativo, ya no basta con aplicar medidas aisladas o reactivas. Hoy en día, se requiere una estrategia holística, preventiva y basada en datos.
Ese es precisamente el objetivo del desarrollo de Myco’Kingdom plataforma digital de Olmix que reúne un conjunto de herramientas especializadas y recursos científicos para una gestión integral del riesgo por micotoxinas.
Las micotoxinas son metabolitos secundarios producidos por hongos, normalmente en respuesta a condiciones de estrés ambiental como fluctuaciones de temperatura, sequía, daños mecánicos o competencia microbiana.
Aunque no ofrecen un beneficio directo al hongo que las genera, estas sustancias representan un grave peligro para los animales que consumen alimentos contaminados.
Los mohos productores de micotoxinas se dividen principalmente en dos categorías.
Mohos de campo: como las especies del género Fusarium, que infectan los cultivos durante su crecimiento en el campo.
Mohos de almacenamiento: como Aspergillus y Penicillium, que proliferan después de la cosecha, especialmente bajo condiciones cálidas y húmedas.
balanceados en la comprensión, evaluación y control del riesgo por micotoxinas en cada etapa de la cadena, desde el cultivo hasta el comedero.
El riesgo de contaminación depende no solo del tipo de hongo, sino también del cultivo, la región climática, las prácticas agronómicas y las condiciones de almacenamiento. Por ejemplo, el maíz es más propenso a la contaminación que otros cereales como la cebada o el trigo.
También se han observado tendencias regionales: el deoxinivalenol (DON) es más común en climas templados (como Europa del Norte o Norteamérica), mientras que las fumonisinas se encuentran con mayor frecuencia en regiones tropicales o subtropicales.
Lo que hace especialmente complejo el manejo de micotoxinas es que los niveles de contaminación son impredecibles y pueden variar mucho de un año a otro, incluso en una misma zona geográfica.
Factores como la variedad de la planta, la salud del suelo, la rotación de cultivos, el momento de la cosecha y el secado posterior contribuyen a esta variabilidad. Por eso, es crucial adoptar un enfoque preventivo y holístico.
Myco’Essentials, disponible tanto en formato impreso como digital dentro de la plataforma Myco’Kingdom, brinda una base sólida sobre el mundo de las micotoxinas, ofreciendo información clave sobre el comportamiento de los mohos, la biosíntesis de toxinas, los factores ambientales que la desencadenan y las tendencias de contaminación.
El término micotoxicosis se refiere a los efectos tóxicos de las micotoxinas sobre la salud de los animales. Estos efectos pueden ser agudos (por una exposición breve a niveles altos de toxinas) o subclínicos, generados por una exposición prolongada a dosis más bajas.
Mientras que la micotoxicosis aguda puede presentar síntomas evidentes como fallos orgánicos o incluso la muerte, es poco frecuente en producción comercial.
El verdadero desafío está en la micotoxicosis subclínica, que muchas veces pasa desapercibida, pero genera pérdidas a largo plazo en crecimiento, reproducción, inmunidad y productividad general.
Otro recurso educativo destacado dentro de la plataforma es Myco’Simulator, una aplicación para smartphone que permite visualizar la estructura molecular de las principales micotoxinas.
Analizando características como tamaño molecular, polaridad, flexibilidad y grupos funcionales, los usuarios pueden comprender mejor por qué ciertas micotoxinas
tienen comportamientos biológicos o toxicidades específicas, conocimiento
Entre los impactos más comunes se encuentran la reducción en el consumo de alimento, alteraciones en la salud intestinal, problemas reproductivos, menor respuesta a vacunas y mayor susceptibilidad a enfermedades.
Para estar al tanto del panorama científico en constante evolución, Myco’News (el boletín de Myco’Kingdom) comparte hallazgos recientes en toxicología, química analítica, evaluación de riesgos e investigación veterinaria.
Es un recurso confiable para los profesionales del sector que buscan anticiparse a nuevas amenazas e innovaciones.
En la granja, los problemas relacionados con micotoxinas suelen detectarse recién cuando se observan pérdidas de rendimiento o signos clínicos. Sin embargo, la detección temprana puede evitar daños irreversibles.
La herramienta Myco’Evaluator, disponible en línea de forma gratuita, permite estimar la probabilidad de contaminación por micotoxinas a partir de una serie de factores específicos del predio, como el origen del cultivo, las prácticas de almacenamiento, métodos de cosecha y secado, y la presencia de ciertos signos clínicos.
Aunque no reemplaza un análisis químico, esta evaluación inicial es muy útil para decidir si se justifica realizar pruebas de laboratorio.
en fábricas de alimento: diseñar estrategias inteligentes de muestreo y análisis
En las fábricas de alimento balanceado, implementar una estrategia de monitoreo de micotoxinas es esencial para el control de calidad y la confianza del cliente.
Sin embargo, esta tarea se complica debido al fenómeno de policontaminación, ya que los ingredientes suelen contener múltiples micotoxinas simultáneamente, cada una con diferentes características químicas y perfiles toxicológicos.
Dado que no es práctico analizar todas las partidas diariamente para decenas de micotoxinas, se requiere un protocolo racional de muestreo y análisis.
Aquí es donde la herramienta
Myco’Screen, incluida en Myco’Kingdom, cobra un papel clave.
Esta guía destaca las mejores prácticas de muestreo, recordando que hasta el 80% del error analítico se origina en una mala toma de muestra, no en el análisis de laboratorio.
Obtener resultados de análisis de micotoxinas es solo la mitad del trabajo; interpretarlos correctamente es igual de importante. Entender cómo interactúan los niveles de contaminación con la especie animal, la etapa productiva y el estado sanitario permite decidir si se requieren medidas correctivas inmediatas.
Según las necesidades, Myco’Screen ofrece acceso tanto a métodos rápidos (como tiras ELISA o microplacas) como a análisis avanzados de espectro completo, capaces de detectar más de 45 micotoxinas por muestra mediante cromatografía líquida con espectrometría de masas (LC-MS/MS).
Esta estrategia dual permite: equilibrar velocidad costo profundidad analítica
Por ejemplo, los lechones o vacas lecheras en alta producción pueden necesitar umbrales más estrictos que aves adultas o rumiantes de carne. También se pueden ajustar las fórmulas alimenticias (cambiando ingredientes o proporciones) para reducir la exposición de los animales a materias primas problemáticas.
Los informes personalizados de Myco’Screen, elaborados por especialistas de Olmix, ayudan a los usuarios a interpretar los resultados de laboratorio y tomar decisiones prácticas según el tipo de alimento y sistema de producción.
A pesar de todas las medidas preventivas, es casi imposible eliminar completamente las micotoxinas del alimento. Por eso, muchas formulaciones incluyen estrategias de desactivación, principalmente mediante:
Adsorbentes: compuestos que se unen a las micotoxinas en el tracto digestivo para evitar su absorción. Ejemplos comunes son bentonitas, arcillas activadas, arcillas modificadas, paredes celulares de levaduras y sepiolita.
Agentes biotransformadores: enzimas o microorganismos que degradan o transforman las micotoxinas en formas menos tóxicas.
Agentes de soporte a la salud: sustancias que protegen órganos como el hígado, fortalecen la barrera intestinal o aumentan la capacidad antioxidante, ayudando al animal a tolerar mejor la exposición.
Un buen secuestrante suele ser una mezcla cuidadosamente formulada de múltiples ingredientes, capaz de actuar frente a un amplio espectro de micotoxinas, incluyendo las más complejas como DON y fumonisinas.
La herramienta Myco’Calculator también incluida en Myco’Kingdom, permite calcular la dosis óptima del secuestrante según el perfil de contaminación, la especie, el estado sanitario del animal y los costos.
Esto permite ajustar la estrategia de alimentación para lograr el mejor equilibrio entre eficacia y rentabilidad.
La creciente complejidad de la producción animal moderna exige herramientas más inteligentes e integradas. Con Myco’Kingdom, Olmix pone en manos de los actores de la cadena agroalimentaria una plataforma centralizada con datos, diagnósticos, recursos educativos y soporte técnico.
Al combinar herramientas de evaluación en tiempo real, contenidos científicos, guías prácticas e interpretación experta, Myco’Kingdom promueve el paso de una gestión reactiva a una prevención estratégica.
Ya sea en la formulación de dietas, el control de materias primas o la optimización del rendimiento animal, esta plataforma ofrece apoyo en cada etapa.
Las micotoxinas son un desafío inevitable, pero manejable, en la nutrición animal. Mediante una evaluación temprana del riesgo, diagnósticos certeros, interpretaciones informadas e intervenciones estratégicas (incluyendo el uso de secuestrantes), los fabricantes de alimento, veterinarios y productores pueden reducir su impacto y proteger la salud y el rendimiento de sus animales.
Myco’Kingdom de Olmix ofrece una plataforma integral con herramientas diseñadas para apoyar a los nutricionistas y formuladores de alimento en una gestión eficaz del riesgo por micotoxinas.
Dante Javier Bueno, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA Concepción del Uruguay, Facultad de Ciencia y Tecnología, sede Basavilbaso, Universidad Autónoma de Entre Ríos
Las micotoxinas son metabolitos secundarios producidos por hongos filamentosos, siendo los géneros más importantes Aspergillus, Penicillium, Fusarium y Aternaria. Estas toxinas están presentes en diversos cultivos, tienen un fuerte impacto en la calidad y la seguridad de los alimentos y piensos en todo el mundo.
Entre las micotoxinas de importancia en las aves se destacan las aflatoxinas (siendo la B1 la más importante), las ocratoxinas (A es la más importante), los tricotecenos (en especial, deoxinivalenol-DON-, toxina T-2), la zearalenona (ZEA) y las fumonisinas (siendo la B1 la más importante).
Estas toxinas suelen estar presentes en forma simultánea con efectos sinérgicos o aditivos y, a su vez, pueden dar lugar a metabolitos de igual o mayor poder tóxico, algunos de ellos conocidos como micotoxinas enmascaradas, que causan problemas en la detección analítica por métodos convencionales (Okasha et al., 2024: Olariu et al., 2025).
Durante décadas de lucha contra el problema de las micotoxinas, se han probado muchos tratamientos: desde físicos hasta químicos y biológicos. El control de las micotoxinas se puede hacer a nivel precosecha, cosecha y postcosecha. Si bien la infestación por hongos toxicogénicos y la síntesis de micotoxinas son inevitables en ciertas circunstancias ambientales, su prevención es el objetivo principal.
Por lo tanto, las prácticas adecuadas precosecha y una buena calidad inicial de los cereales representan la primera línea de combate, aunque los sistemas de control postcosecha son esenciales para disminuir la contaminación final de diversos productos agrícolas (Zhang et al., 2024).
Cuando la planta de balanceados adquiere granos de buena calidad, el objetivo es el mantenimiento de esa calidad durante el almacenamiento y procesamiento hasta la distribución del producto. Sin embargo, cuando, por algún motivo, se adquiere grano de baja calidad, el objetivo de la planta de balanceados será minimizar los riesgos y daños a la industria animal.
Se han implementado diversos métodos para garantizar la descontaminación de productos afectados o para disminuir la exposición a micotoxinas, pero no todas las estrategias son adecuadas para diferentes propósitos.
El enfoque basado en agentes biológicos es muy prometedor en términos de eficiencia y especificidad, con un impacto positivo en el ambiente y la seguridad alimentaria. Los principales métodos biológicos están basados en el uso de agentes microbiológicos y enzimas en alimentos y piensos (Zhang et al., 2024).
Por ello, en este artículo se abordará las estrategias que pueden ser utilizadas en el control biológico de las micotoxinas, en especial, en el alimento de las aves.
La biodesintoxicación es un enfoque reciente que utiliza microorganismos no patógenos o sus enzimas, a través de procesos catabólicos, para disminuir la cantidad de micotoxinas. Estos microorganismos, además de reducir o eliminar las toxinas para convertirlas en compuestos menos nocivos o inofensivos, se consideran en general seguros, porque generan productos finales útiles a través de procesos de bioadsorción o biodegradación.
La competencia por el espacio vital y los nutrientes requeridos para el crecimiento, la función parasitaria, el metabolismo y el parasitismo de los hongos patógenos dan lugar al efecto antagónico de los probióticos sobre estos últimos (Nešic et al., 2021, Zhang et al., 2024).
Los estudios a menudo identifican erróneamente la biodegradación con la desintoxicación, o no evalúan la toxicidad de los metabolitos potenciales. De hecho, no todos los productos de transformación o degradación son productos de desintoxicación.
Por otro lado, el conjunto disponible de microorganismos degradadores de micotoxinas es limitado y su rendimiento suele ser dudoso cuando se considera la degradación de múltiples micotoxinas.
Se recomienda comparar las cepas funcionales con la lista de agentes generalmente reconocidos como seguros (GRAS) de la Administración de Alimentos y Medicamentos (del inglés Food and Drug Administration, FDA) de los Estados Unidos y la lista de Presunción Cualificada de Seguridad (del inglés Qualified Presumption of Safety, QPS) de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (del inglés European Food Safety Authority, EFSA).
Los agentes biológicos pertenecientes a la lista GRAS están exentos de la revisión previa a la comercialización y de la aprobación de la FDA. Asimismo, los agentes biológicos incluidos en la lista QPS suelen someterse a una evaluación simplificada por parte de la EFSA.
Los microorganismos que no se encuentran bien definidos, que presentan problemas de seguridad conocidos o sobre los cuales no es factible determinar si representan un riesgo para los seres humanos, la fauna o el ambiente, no son aptos para obtener el estatus de QPS y deben ser sometidos a una evaluación exhaustiva de seguridad (FDA, 2018, EFSA, 2025).
La capacidad de las bacterias para reducir el contenido de micotoxinas depende de la selección de cepas (Tabla 1). Las cepas que reducen el contenido de una micotoxina no necesariamente tienen que ser eficaces en la degradación de otro grupo de micotoxinas.
Así también, la concentración bacteriana y de micotoxinas, la temperatura, el pH, el tiempo de incubación, la preparación de la biomasa celular y las condiciones gastrointestinales afectan la eficiencia de la unión de las micotoxinas por las bacterias (Lach et al., 2024).
Figura 1. Fotografía de microscopio electrónico de barrido de un Lactobacillus acidophilus. 10.000X
Numerosos estudios han demostrado que diversas bacterias ácido lácticas y bacterias del género Bifidobacterium, ambos probióticos generalmente reconocidos como GRAS y/o con QPS, se comportan como inhibidores del crecimiento de hongos, previniendo la producción de micotoxinas, y también pueden desintoxicar micotoxinas a través de mecanismos como la unión física (bioadsorción a los peptidoglicanos y polisacáridos de la pared celular de la bacteria) y/o la biodegradación (Lach et al., 2024).
Entre las bacterias ácido lácticas existe un grupo central compuesto por cuatro géneros: Streptococcus, Leuconostoc, Pediococcus y Lactobacillus (Figura 1).
Los siguientes géneros conforman el grupo restante tras cambios taxonómicos recientes que impulsaron la adición de varios nuevos: Aerococcus, Alloiococcus, Carnobacterium, Dolosigranulum, Enterococcus, Globicatella, Lactococcus, Oenococcus, Tetragenococcus, Vagococcus y Weissella.
Además, recientemente, y basándose en este enfoque polifásico, el género Lactobacillus fue reclasificado en 25 géneros, considerado el modificado, que incluye organismos adaptados al huésped que se han denominado grupo Lactobacillus delbrueckii, Paralactobacillus y 23 géneros nuevos (Zheng et al., 2020).
Bacterias % AFB1 removida
Lactobacillus acidophilus P22
Lactobacillus acidophilus Po7
Lactobacillus acidophilus Po11
Lactobacillus acidophilus Po1
42,85 ± 1,67
34,62 ± 1,56
30,68 ± 8,78
28,46 ± 9,21
Ligilactobacillus salivarius M4 (CRL 1384) 26,32 ± 9,55
Lactobacillus acidophilus CRL 1014
25,38 ± 0,70
Lactobacillus spp. Jun 6 16,78 ± 3,87
Enterococcus faecalis CA 14,31 ± 7,69
Lacticaseibacillus rhamnosus CRL 1224 13,48 ± 6,77
Limosilactobacillus fermentum subesp. celobiosus 408 13,23 ± 9,77
Lactobacillus spp. L3LBS2 12,02 ± 5,47
Limosilactobacillus fermentum 27A 11,40 ± 0,13
Ligilactobacillus animalis L3 8,76 ± 5,24
Enteroccus faecium J96 7,23 ± 6,83
Entre los puntos fuertes de la bioadsorción de las bacterias ácido lácticas y del género Bifidobacterium a las micotoxinas se destacan que el tipo de unión es independiente de la viabilidad bacteriana y que la unión es instantánea (Tabla 2). Sin embargo, la unión puede ser reversible, en especial con células viables (Bueno et al., 2007).
Además, se conoce que el mucus intestinal disminuye la adsorción de las aflatoxinas a las bacterias ácido lácticas y que la co-incubación de diversas toxinas afecta el porcentaje de toxina unida por las bacterias antes nombradas, lo que indica que estas toxinas pueden compartir el mismo sitio de unión en la superficie bacteriana.
Tabla 1. Porcentaje de aflatoxina B1 (AFB1) eliminada por diferentes bacterias viables luego de 1 hora de incubación a 37ºC. Cada valor corresponde a la media ± desvío estándar en ensayos por duplicado (Bueno et al., 2007).
A su vez, este tipo de bacterias producen varios compuestos antifúngicos como ácido láctico, peróxido de hidrógeno y otros péptidos bioactivos, que pueden inhibir el crecimiento de hongos y la producción de micotoxinas.
Por ejemplo, a partir de experimentos in vitro y un modelo de alimentación, se observó que Lactobacillus acidophilus CIP 76.13T y Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus CIP 101027T son candidatos en la industria alimentaria para disminuir la contaminación por las micotoxinas ocratoxina A, aflatoxina B1, ZEA, y DON.
Se sugiere que un mecanismo de unión es responsable de la eliminación de las dos primeras, mientras que la biodegradación puede ser responsable de las reducciones de DON y ZEA (Ragoubi et al., 2021).
Por otro lado, la bacteria Eubacterium BBSH 797, que proviene del líquido ruminal de vacas, reduce el DON, por medio de su epoxidasa al metabolito menos tóxico conocido como deepoxi-deoxinivalenol (DOM-1).
Se trató del primer microorganismo que se usó como aditivo para inactivar micotoxinas en piensos. La EFSA emitió un dictamen positivo en relación con la seguridad del producto con esta bacteria para aves y cerdos, el usuario, el ambiente y el consumidor, bajo las condiciones sugeridas (Nešic et al., 2021).
Tiempo (minutos)
0 41,51 ± 1,41a 22,90 ± 0,26a
3 40,89 ± 1,97a SD
10 44,53 ± 0,34a 15,31 ± 3,55b
15 40,36 ± 2,05a SD
30 41,17 ± 1,43a SD
60 46,44 ± 4,33a 16,64 ± 0,14b
a,b Medias con diferentes letras en la misma columna difieren significativamente (P<0,05).
SD: sin datos.
Tabla 2. Porcentaje de aflatoxina B1 (AFB1) eliminada por diferentes bacterias viables luego de 1 hora de incubación a 37ºC. Cada valor corresponde a la media ± desvío estándar en ensayos por duplicado (Bueno et al., 2007).
La bacteria Sphingopyxis sp. MTA 144, aislada de tierra compostada, degrada la fumonisina B1 a un metabolito no tóxico 2-ceto-HFB1, mediante la acción consecutiva de dos enzimas, una carboxilesterasa y una aminotransferasa (Nešic et al., 2021). La carboxilesterasa FumD está codificada como parte de un grupo de genes de Sphingopyxis sp. MTA 144 y permite que la cepa bacteriana degrade la fumonisina B1 a un metabolito no tóxico FB1 hidrolizado (HFB1).
La bacteria genéticamente modificada Escherichia coli DSM 32731 produce una enzima hidrolasa que degrada la ZEA de forma rápida, específica e irreversible en metabolitos no tóxicos y no estrogénicos. Esta enzima desintoxica a la ZEA por hidrólisis, abriendo el anillo de lactona de la misma.
Sin embargo, dado que esta bacteria alberga un gen de resistencia a la kanamicina y persisten incertidumbres sobre la posible presencia de su ADN recombinante en el producto final, la EFSA no puede concluir sobre la seguridad del aditivo para distintas especies animales, incluidas las aves, el consumidor, el usuario y el ambiente (EFSA FEEDAP Panel et al., 2022).
Oligoelemento Bis-Quelado
Un producto NOVUS
novusint.com/poultryminerals
SÓLO MINTREX® OLIGOELEMENTO BIS-QUELADO OFRECE LA ABSORCIÓN
PROACTIVA QUE NECESITAS PARA MAXIMIZAR LA NUTRICIÓN.
Nuestros oligoelementos orgánicos son los únicos minerales que han demostrado que pueden resistir el tránsito a través del tracto digestivo y llegar al lugar de absorción, ayudando así a un mayor enriquecimiento tisular. Gracias a su alta biodisponibilidad, MINTREX® Oligoelemento Bis-Quelado ayuda a reducir la mortalidad y optimizar el crecimiento de los pollos de engorde para que tengan la integridad estructural que les permite mantenerse más saludables y ofrecer un mayor rendimiento desde el inicio hasta el final del ciclo productivo.
® y MINTREX son marcas registrada de Novus International, Inc. en los Estados Unidos y en otros países. ©2025 Novus International, Inc. Todos los derechos reservados.
En cuanto a los hongos filamentosos y su capacidad desintoxicante, se ha demostrado que las especies capaces de sintetizar micotoxinas también pueden degradarlas. Por lo tanto, la aplicación de cepas no toxigénicas de Aspergillus parasiticus y A. flavus en plantas (maíz, entre otros) ha logrado buenos resultados en la eliminación de aflatoxinas.
Esto se debe a que estos hongos suelen tener la capacidad de degradar y, probablemente, de convertir y utilizar los productos de degradación (Zhang et al., 2024). Su uso está más restringido a nivel precosecha, que no es objetivo de este manuscrito.
Las levaduras probióticas o productos con pared celular de levadura se han utilizado como método de control biológico para luchar contra las micotoxinas. Varias cepas de levadura han probado ser efectivas en convertir toxinas en productos no tóxicos o menos tóxicos. Por otro lado, ciertas cepas evitan el crecimiento de hongos filamentosos.
La utilización de levaduras en diversos tratamientos tecnológicos puede ejercer un efecto inhibitorio directo sobre la producción de toxinas por algunos hongos, mientras que ciertas especies son capaces de concentrar micotoxinas provenientes de productos agrícolas, logrando así desintoxicarlos con éxito (Nešic et al., 2021).
La ventaja de las levaduras es que solo tienen necesidades nutricionales y pueden asentarse en superficies secas durante períodos más largos, además de tolerar diversos pesticidas utilizados en las condiciones de postcosecha.
A diferencia de muchos hongos miceliales, las levaduras en su mayoría no producen esporas alergénicas ni micotoxinas, y tampoco son capaces de sintetizar metabolitos antibióticos, que sí pueden ser producidos por antagonistas bacterianos.
Además, pueden proliferar rápidamente en fermentadores empleando sustratos asequibles, por lo que son convenientes para la producción en grandes cantidades.
El uso de levaduras es inocuo para los humanos, los animales, las plantas hospedantes o el ambiente, y es improbable que los organismos objetivos generen resistencia (Nešic et al., 2021).
La efectividad de Saccharomyces cerevisiae en disminuir las toxinas fúngicas que se encuentran en forrajes y materias primas ha sido verificada por diferentes experimentos. Se ha comprobado que la combinación de las micotoxinas ocurre a los 10 minutos después de mezclarlas con el producto.
El mecanismo de eliminación de toxinas, como las bacterias ácido lácticas, también incluye la adhesión a la superficie celular. La habilidad para eliminar micotoxinas no depende de la clase de toxina.
La presencia de β-D-glucano en las paredes celulares de las células de levadura, sobre todo en su forma esterificada, es la responsable del potencial de unión a toxinas por parte de estas.
Las moléculas de β-D-glucano se unen con los grupos de lactosa, cetona e hidroxilo de las toxinas a través de las interacciones de Van der Waals y los enlaces de hidrógeno que se crean (Lach y Kotarska, 2024; Mirseyed et al., 2024). El hecho de que las células de levadura puedan formar complejos con toxinas posibilita el empleo de preparaciones de levadura como aditivos para la alimentación.
La cepa de levadura Trichosporon mycotoxinivorans MTV (MTV), aislada del intestino de una termita, desintoxica tanto la ocratoxina A como la ZEA. Dado que la MTV puede fermentarse, concentrarse, liofilizarse y estabilizarse sin perder su capacidad desactivadora, se usa como aditivo alimentario.
El MTV desintoxica la ocratoxina A mediante la ruptura de su enlace amida, lo que resulta en el aminoácido fenilalanina y la fracción ocratoxina α, que es significativamente menos tóxica que su compuesto original. A su vez, esta levadura transforma ZEA en un metabolito no estrogénico (ZOM-1).
Los agentes de control biológico tienen que ser asequibles para los que producen alimentos y piensos, y estar estructurados de tal manera que su manipulación sea segura y sencilla.
Su efectividad podría optimizarse a través de la selección de cepas microbianas más eficaces, la manipulación genética, la mezcla de un mayor número de ingredientes y la incorporación de otros bioproductos que tengan un efecto sinérgico.
Control biológico de micotoxinas en el alimento para aves DESCÁRGALO EN PDF
Además, estudios in vitro demuestran que la pared celular del MTV se puede utilizar para unir diferencialmente cepas de E. coli y Salmonella spp., con el consiguiente uso en el control de esos patógenos.
Una cepa genéticamente modificada de Komagataella phaffi (anteriormente Komagataella pastoris) degrada la fumonisina B1 (FB1) y otras fumonisinas contaminantes relacionadas en el tracto digestivo animal. La sustancia activa, la enzima fumonisina esterasa, rompe los enlaces diéster, libera ácido tricarbalílico y está diseñada para reducir la toxicidad del alimento contaminado.
La EFSA considera a esta enzima segura para aves y cerdos, el usuario, el ambiente y el consumidor, bajo las condiciones sugeridas (EFSA FEEDAP Panel et al., 2016).
A pesar de que el biocontrol de las micotoxinas es una estrategia con un futuro alentador, es importante que se aplique junto con buenas prácticas agrícolas y una adecuada gestión postcosecha, particularmente la clasificación y el almacenamiento apropiado. Para considerar que un método de descontaminación particular o un consorcio de microorganismos es seguro y eficaz, se debe determinar la toxicidad de los productos de degradación de micotoxinas resultantes.
A su vez, se deben realizar numerosas pruebas y evaluar los resultados con el objetivo de eliminar cualquier sospecha sobre posibles efectos adversos de los microorganismos ensayados y/o sus enzimas para la salud vegetal, animal y humana, así como para el ambiente.
Manuel Vázquez REVEEX NUTRICION C.A.
El frijol de Soya (Glycine max) es una oleaginosa que se ha venido sembrando en forma intensiva, por su alto valor proteico y contenido de aceite.
Una de las formas de uso del frijol de soya en alimentación animal es en su forma integral, sin extraerle el aceite y previa desactivación con calor de los factores antinutricionales presentes en el grano.
Como todo no es perfecto, el frijol de Soya contiene una serie de factores antinutricionales con efectos negativos muy importantes sobre la digestión y absorción de nutrientes en el tracto gastrointestinal, principalmente en los monogástricos.
Luego de la extracción del aceite estos factores permanecen en gran medida en la fracción harina de soya, sin embargo y afortunadamente la mayor parte de estos factores antinutricionales se pueden desactivar tratando la harina con calor.
Del procesamiento industrial del frijol de soya se obtienen principalmente 2 fracciones de interés para alimentación animal, aceite crudo de soya y harina de soya.
ACEITE DESGOMADO
El aceite crudo de soya se usa en forma directa en alimentación animal. Del proceso de refinación del aceite crudo de soya se obtiene el aceite refinado de soya y la lecitina de soya, esta última se usa tanto en alimentación humana como en alimentación de diferentes especies animales incluyendo acuicultura.
La harina de soya generalmente y dependiendo del grado de eliminación de la cáscara, presenta un valor de proteína que oscila entre 44 y 48%.
La harina tratada térmicamente, se usa en alimentación animal y de la misma se pueden obtener varias fracciones proteicas aplicando tratamientos industriales adicionales para eliminar en forma más precisa los factores antinutricionales que no se desactivan o eliminan mediante el proceso térmico. Ejemplos: Harina de soya fermentada, proteína concentrada de soya, proteína aislada de soya, entre otros.
GRANOS DE SOYA
DESCASCARILLADO
ACONDICIONAMIENTO
EXTRACCIÓN POR SOLVENTES (CON HEXANO)
REFINAMIENTO ALCALINO GLICERINA
DECOLORACIÓN
DESODORIZACIÓN
Figura 1. Diagrama general del procesamiento industrial del frijol de soya y principales subproductos que se generan.
Principalesfactoresantinutricionales presentesenelfrijoldesoyacrudo quenormalmentepasanalaharina
FACTORES TERMOLÁBILES (Pueden ser desactivados con tratamiento térmico):
Inhibidores de tripsina (Kunitz y Bowman-Birk): Reducen la actividad de la enzima tripsina que es crucial para la digestión de las proteínas. Al afectarse la digestibilidad de las proteínas y tener más proteína sin digerir en el intestino, se afecta el balance de la flora intestinal con las consecuencias negativas sobre la salud intestinal que ello conlleva. Con niveles altos de estos factores se puede presentar también hipertrofia pancreática, disminución del crecimiento, etc.
Lectinas (hemaglutininas): Producen daño del epitelio intestinal disminuyendo la absorción de nutrientes, esto puede también generar gas, hinchazón, diarrea y náuseas. Todo lo anterior puede alterar el equilibrio de la flora intestinal.
Saponinas: Las saponinas producen el sabor amargo-astringente-metálico (Característico de habas crudas) lo que pueden afectar el sabor y la palatabilidad generando bajas en el consumo del alimento.
FACTORES NO TERMOLÁBILES (No se desactivan con calor, pero puede disminuirse su actividad mediante el uso de enzimas y otros procesos químicos):
Oligosacáridos (rafinosa y estaquiosa):
Causan flatulencia y reducen la digestibilidad. Disbiosis en lechones (Zhan y Cols 2003). Disbiosis en pollos, afectación de la absorción de nutrientes, pérdida de consistencia de la gallinaza (Zhu y Col, 2020). Se puede usar la enzima alfa-galactosidasa para ayudar a digerir estos compuestos.
Fitatos (ácido fítico): Acción quelante sobre minerales (P, Ca, Zn) y también sobre otros compuestos tales como aminoácidos, etc., disminuyendo su biodisponibilidad. Puede disminuir su efecto negativo con el uso de la enzima fitasa, la cual hoy es de uso común en la mayoría de alimentos para aves y cerdos.
La calidad de la harina de soya depende de diferentes factores tales como la variedad genética, la humedad del grano, contaminantes, zona geográfica donde se produce, método y tecnología usada para el procesamiento.
Generalmente en la mayoría de las referencias se establece que la harina de soya proveniente de USA es de mejor calidad que la procedente de Brasil y Argentina, para lo cual indican que depende de varios factores, pero en buena parte es consecuencia de diferencias importantes en la tecnología existente en las plantas de procesamiento.
BRASIL USA
NOTA: Los cuadros ocre claro representan el rango preferido para cada indicador; en el caso de Rlys/Lys no se especifica el rango, pero se busca que el valor sea el más alto posible. Fuente: USSEC (U.S. Soybean Export Council) 2021
Gráfico 1. Comparación entre harina de soya de Brasil Vs USA, Indicadores del procesamiento de la harina de soya 2021 (Promedios y desviación estándar).
Algunosmétodosdisponiblespara medirlacalidaddelprocesamiento térmicodelaharinadesoya
Sabor: En el frijol crudo o poco procesado, así como en la harina de soya poco procesada, es factible percibir el sabor característico a “habas crudas”.
TIA (ACTIVIDAD DEL INHIBIDOR DE TRIPSINA):
Color: Tanto en frijol como en harina los colores oscuros generalmente denotan sobreprocesamiento con calor. Esto indica desnaturalización de las proteínas mediante la reacción de Maillard y afectación negativa de la biodisponibilidad del aminoácido Lisina, seguido de Cistina, Metionina, Treonina y Arginina.
Colores muy claros generalmente pueden indicar falta de suficiente procesamiento con calor, lo cual hace sospechar sobre la presencia de cantidades importantes de los factores antinutricionales termolábiles.
químicos
LISINA REACTIVA (RELACIÓN DE LISINA
REACTIVA A LISINA TOTAL (RLYS/LYS)):
Esta relación mide la lisina reactiva, disponible para la digestión en animales monogástricos, respecto al contenido total de lisina. La lisina reactiva es la cantidad de lisina total biodisponible para el animal. Una relación más alta significa menos daño por calor a la harina de soya y viceversa.
Este método requiere bastante equipamiento y recursos en laboratorio, es costoso,lento, y no mide los factores antinutricionales. Está relación debería ser lo más alta posible, nunca inferior a 85%.
Los inhibidores de tripsina son factores antinutricionales que se asocian negativamente con la digestión de proteínas. La actividad de tripsina en la planta de soja es un mecanismo de protección y aumenta en condiciones de estrés.
La harina de soja correctamente procesada debe tener un TIA inferior a 2,5 mg/g para primeras edades. Método costoso y lento, pero es preciso y mide en forma directa los factores antitripsina.
SOLUBILIDAD EN KOH 0,2%:
La solubilidad en KOH diferencia la harina de soja sobrecalentada de la harina correctamente procesada y de la subprocesada, si bien para la subprocesada KOH>85% se recomienda verificar con Ureasa. Es uno de los análisis más populares, es relativamente rápido y de bajo costo. Se trata de un método indirecto, ya que no mide directamente los inhibidores.
La harina de soya correctamente procesada debe tener un valor de KOH entre 75 y 85 %. En algunos países consideran rangos diferentes tales como 70-85%, 73-85%, 75-83% etc... Se ha demostrado que valores inferiores al 75% reducen el rendimiento animal debido a la pérdida de calidad proteica y de afectación de aminoácidos como la lisina por exceso de calor. Cuando los valores son superiores a 85% hay riesgo de tener cantidades importantes de factores anti nutricionales termolábiles con las consecuencias negativas que ello conlleva.
ACTIVIDAD DE LA UREASA:
La prueba de actividad ureásica es una medida indirecta que indica, mediante la variación del pH, si ha existido un subprocesamiento térmico de la soya. También puede indicar si está sobreprocesada aunque en ese rango no es factible saber la intensidad del sobreprocesamiento porque una vez que la escala llega a cero no es factible diferenciar diferentes grados.
Cuanto mayor sea el valor en el análisis, mayor será la actividad de la ureasa presente en la muestra, y se infiere que habrá más factores antinutricionales termolábiles presentes.
La soya cruda suele presentar una variación de pH comprendida entre 2,0 y 2,5 (Butolo, 2002). Luego del tratamiento térmico si se hace en forma adecuada, la harina de soya debe presentar una variación de pH comprendida entre 0,05 y 0,20 según el NRC (USA), mientras que FEDNA (España) establece un rango más amplio en el límite superior 0,05-0,25.
ROJO FENOL:
Es una variante de la actividad ureásica. En este caso se estima la variación de pH mediante el indicador rojo fenol el cual genera una coloración roja al producirse un cambio en el pH debido a la reacción de la ureasa con la urea.
Cuanto menos procesamiento tenga la harina, el color rojo será más intenso, si no presenta nada de color rojo indica sobreprocesamiento. Es un método indirecto cualitativo, es muy rápido y de bajo costo.
El PDI es un método que no mide los factores antinutricionales termolábiles, pero da una idea del grado de procesamiento térmico. La harina de soja con un PDI del 15-30% se considera bien procesada según el U.S. Soybean Export Council (USSEC).
Es muy rápido y barato, pero tiene el problema de que no está bien estandarizado (las variaciones en el contenido de fibra y humedad afectan los resultados).
El costo inicial del equipo es considerable. Las curvas de calibración son costosas al inicio, luego de esto el análisis es económico y rápido. No es destructivo ni usa compuestos contaminantes.
En cuanto a la curva de calibración debe estar calibrada para la bromatología e inhibidores de tripsina y/o KOH y/o actividad de ureasa, en ese orden.
¿Quémétododeanálisisusar?
1 2 3
NIR sería la elección, siempre y cuando se cuente con recursos suficientes para la inversión inicial del equipo y siempre que se pueda contar con una curva robusta y bien ajustada que incluya al menos uno de los siguientes parámetros y en ese orden (TIA, KOH, Ureasa).
KOH sería la elección, si no hay NIR y se cuenta con laboratorio con capacidad para determinar proteína, complementar en algunos casos con ureasa sobre todo en muestras con KOH>85%. Pudiera disponerse de TIA para verificar algunas muestras, pero es costoso y largo.
Ureasa y/o rojo fenol en caso de tener un laboratorio pequeño, pero sin capacidad de determinar proteína.
Análisisbromatológicosdelaharina desoyarecibidadurante2024hasta julio2025
A saber, todas las muestras analizadas durante el periodo 2024-2025, pertenecen a harina de soya procedente de USA.
2024 (n=218)
En el Cuadro 1 podemos observar que durante el año 2024 el comportamiento promedio de la proteína es de 45,07% y la desviación estándar de 0,49. En el caso del KOH para el mismo año obtuvimos un promedio de 81,90% con desviación estándar de 1,99.
Durante los 7 primeros meses del año 2025 obtuvimos un promedio de 44,92% para la proteína con desviación estándar de 0,59 y el promedio para el KOH en ese mismo periodo fue de 85,46% con desviación de 2,36.
La proteína descendió 0,14 puntos porcentuales respecto al año 2024 y la desviación aumentó 0,10.
Respecto al 2024 el KOH promedio se incrementó 3,56 puntos porcentuales y la desviación aumentó en 0,37.
Podemos observar que la fibra tiende a ser alta durante el 2024 incrementándose algo en 2025, esta fibra alta guarda correspondencia con el hecho de que la harina de soya es de proteína baja que suele asociarse a conservar niveles altos de cáscara. Los niveles altos de cáscara contribuyen también a acelerar el tránsito intestinal.
Cuadro 1. Resumen de los valores bromatológicos promedio y desviación estándar años 2024 y 2025 hasta julio. Nota: Muestras analizadas por análisis químicos. Se usó método Kjeldahl para proteína. Para KOH se usó el método según Araba y Dale 1990, adoptado actualmente por la AOCS.
En los Gráficos 2, 3 y 4 en general se observa que durante los 7 meses transcurridos de este año 2025 ha habido muestras que sobrepasaron en forma importante el valor de referencia máximo de 85% para el KOH.
Gráfico 2. Solubilidad KOH de la harina de soya año 2024.
Gráfico 3. Solubilidad KOH de la harina de soya, primeros 7 meses año 2025.
Observacionesacampo
Durante los siete primeros meses del año 2025, se ha observado que concomitante al aumento en los valores de KOH (Imágenes 1, 2 y 3; menor tratamiento térmico) ha habido correspondencia con observaciones de campo, donde los técnicos han reportado mayor incidencia de “tránsito rápido” y presencia de alimento sin digerir en las excretas de los pollos.
Imagen 1. Excreta de pollos con abundante alimento sin digerir.
Gráfico 4. Comparativo de la solubilidad KOH de la harina de soya años 2024 y 2025.
En algunos casos se ha visto alimento poco digerido acompañado con heces bastante líquidas (disbiosis), en otros casos se ha observado alimento poco digerido, pero sin la presencia de heces líquidas. En algunos casos también hubo presencia de erosión de mollejas de diferentes grados.
Todo esto ha ido acompañado con diferentes grados de pérdida de desempeño de las aves, y en algunos casos se observó deterioro importante de la cama, sobre todo como consecuencia de la presencia de tránsito rápido en algunas granjas (ver Imágenes 1,2 y 3 ). El mayor impacto de esto se ha visto principalmente en las primeras edades.
Imagen 2. Excreta de pollos con alimento sin digerir y abundante líquido.
Imagen 3. Excreta de pollo con restos de alimento poco digerido y presencia de mucosa intestinal.
Para disminuir el impacto negativo observado en campo, se adoptaron varias medidas tales como: Disminuir entre 10 a 15% la inclusión de harina de soya e incluir y/o incrementar otras fuentes proteicas de buena calidad tales como, harina de pescado, Harina de vísceras, hemoglobina, proteína concentrada de soya, gluten de maíz 60% etc. También se incrementó la inclusión de ácidos orgánicos.
Comprar harina de soya preferiblemente con proteína superior a 46% y solubilidad en KOH 0,2% entre 75 y 83%. Inhibidor de tripsina menor a 3 mg/g.
Ante situaciones similares a la descrita se sugiere:
Bajar en forma significativa la inclusión en la dieta de harina de soya, incluyendo fuentes proteicas de alta digestibilidad tanto de origen animal como vegetal.
Uso de un grupo enzimático termoestable (fitasas, proteasa, xilanasas, beta-glucanasa, alfa-galactosidasa)
Uso de acidificantes orgánicos para disminuir la incidencia de problemas de salud intestinal tales como disbiosis, pérdida de epitelio, etc… y mejorar la absorción de nutrientes.
Uso de probióticos (esporulados) que resistan el pelletizado y expander (Bacillus subtilis).
EN PDF
Las altas temperaturas afectan negativamente el rendimiento y la economía de las granjas avícolas comerciales.
El estrés calórico afecta la salud intestinal al alterar la barrera intestinal, aumentar la permeabilidad intestinal y la inflamación, alterar la composición de la microbiota intestinal, disminuir la absorción de nutrientes, el crecimiento y el rendimiento, y aumentar la susceptibilidad a infecciones como la Salmonella y la enteritis necrótica.
Durante el estrés térmico, se reduce la irrigación sanguínea del intestino, lo que provoca estrés oxidativo y compromete la integridad del revestimiento intestinal. Además, el estrés térmico suprime el sistema inmunológico, incluido el tejido linfoide asociado al intestino (GALT), lo que aumenta la vulnerabilidad de las aves a las infecciones.
Estos efectos acumulativos del estrés térmico conducen a una disminución de indicadores de rendimiento como el aumento de peso corporal, la producción de huevos y la incubabilidad.
El agua es el nutriente más importante para las aves de corral, ya que juega un papel crucial en la digestión, el transporte de nutrientes, la regulación de la temperatura corporal y la eliminación de desechos, lo que influye tanto en la salud como en la productividad.
Es esencial proporcionar agua de calidad (pH óptimo, sólidos disueltos totales (SDT) y menor recuento microbiano) a las aves.
Proteína:
Para mejorar la salud intestinal y prevenir la disbiosis, es beneficioso incluir fuentes de proteína altamente digeribles y asegurar una ingesta equilibrada de aminoácidos digestibles, a la vez que se reduce el aumento de calor y la proteína no digerida en el intestino delgado.
En condiciones calientes y húmedas, se recomienda reducir los niveles de proteína cruda entre un 0,5 % y un 1 % y aumentar los niveles de aminoácidos digeribles entre un 3 % y un 5 %.
Energía:
Se requiere un balance energético efectivo para compensar la ingesta menor de alimento bajo condiciones de estrés calórico. Utiliza materias primas de bajo aporte calórico, como aceite vegetal y cereales digestibles, en la dieta.
Asegúrate de que la proporción de energía y lisina digerible sea adecuada para un crecimiento óptimo y evitar la acumulación excesiva de grasa.
Un aporte equilibrado de cationes (iones de carga positiva Na+ y K+) y aniones (iones de carga negativa Cl ) es necesario para lograr el equilibrio ácido-base (BEB) del ave.
Un equilibrio eficaz del BEB a altas temperaturas (≥240 miliequivalentes (mEq)/kg) es esencial para un mejor rendimiento y equilibrio osmótico.
Un aumento en el nivel de sodio (Na) es eficaz para el crecimiento, pero un mayor nivel de Na a través de la sal (NaCl) puede aumentar la humedad de la cama. Además, el potasio (K) es eficaz en aves con estrés térmico.
Por tanto, el bicarbonato de sodio y el carbonato de potasio son las mejores opciones para un equilibrio eficaz de DEB.
El jadeo excesivo cuando hay temperaturas altas provoca alcalosis respiratoria, lo que altera el equilibrio ácido-base del organismo. Por lo tanto, es importante equilibrar el DEB y elegir las sales adecuadas en la dieta.
Tabla 1.
Algunas de las sales de equilibrio de electrolitos y valores DEB más utilizados
DCAD Plus™ es un carbonato de potasio estable de grado alimenticio de Arm & Hammer Animal Nutrition y se puede utilizar en el alimento para equilibrar los electrolitos.
Minimizar el cloro (Cl) y el sulfato (SO4) en la ración.
Primero, optimizar la concentración de Na en el alimento. Junto con un contenido mínimo de sal, usar NaHCO₃ (es mejor que el Na en las formas de cloruro o sulfato) para optimizar el EED. A continuación, aumentar/ equilibrar los niveles de potasio (K) en la dieta para atender al déficit de EED.
Elige fuentes de K libres de Cl o SO₃. El carbonato de potasio estable (DCAD Plus) es una mejor opción para aumentar los valores de DEB de manera efectiva.
*Valores de DEB calculados a través del peso molecular ÷ 1000
La suplementación con aditivos alimentarios, como enzimas, emulsionantes y ácidos biliares, favorece una mejor digeribilidad de los nutrientes. Se recomienda aumentar los niveles de minerales y vitaminas (5-15 %) en el alimento, por encima del estándar.
El uso de un fijador de toxinas eficaz como BG-MAX™ de Arm & Hammer
Animal Nutrition es esencial en la dieta para neutralizar las micotoxinas, su impacto negativo en las aves durante el estrés y para proteger las células.
CELMANAX™, de Arm and Hammer
Animal Nutrition es un posbiótico con una combinación de carbohidratos funcionales refinados (CFR) de alta biodisponibilidad, una tecnología patentada de Arm & Hammer.
CELMANAX™ es un producto multifuncional diseñado para favorecer la salud y el equilibrio intestinal general de los animales. Fomenta el crecimiento de bacterias benéficas y ayuda a mantener un entorno intestinal saludable, a la vez que refuerza el sistema inmunológico.
Niveles más altos de vitamina C, antioxidantes, betaína, ácido butírico, aceites esenciales y acidificantes intestinales en el alimento contribuyen al mejor rendimiento de las aves.
Cepas probióticas beneficiosas como CERTILLUS™ de Arm & Hammer Animal Nutrition mejoran la salud intestinal y establecen una microbiota equilibrada en el tracto gastrointestinal.
Soluciones microbianas específicas y personalizadas como CERTILLUS actúan eficazmente contra E. coli patógena aviar y Clostridium perfringens, mientras que las combinaciones de cepas personalizadas favorecen la salud intestinal y la digeribilidad de los nutrientes.
Se recomienda el alimento en migajas y en pellets para pollitos y pollos de engorde durante el verano. En el alimento en harina para ponedoras y reproductoras, minimiza el porcentaje de polvo y asegura una distribución óptima de las partículas.
Conserva el porcentaje de humedad del alimento ≥11,0 % para el consumo de alimento.
El manejo del estrés térmico es un enfoque holístico. Junto con el manejo de la granja/gallinero, es esencial proporcionar una dieta equilibrada.
Equilibrar la dieta en energía, aminoácidos digeribles, electrolitos, minerales y vitaminas, e incorporar aditivos alimentarios de eficacia comprobada, es fundamental para combatir el estrés térmico en las aves de corral
Para obtener más información sobre cómo optimizar el rendimiento de las aves de corral, visita ahanimalnutrition.com.
Consejos nutricionales prácticos para controlar el estrés térmico y conservar el rendimiento de las aves de corral DESCÁRGALO EN PDF
Oscar Huerta MVZ, MAE, MN, MDP
La nutrición en los animales es un proceso fascinante que involucra la transformación de los alimentos en sustancias que las células pueden utilizar para crecer, mantener sus estructuras y llevar a cabo funciones vitales.
En el proceso digestivo, los alimentos se descomponen en nutrientes más simples para que puedan ser absorbidos. El aparato digestivo (boca, estómago, intestinos) es clave en esta etapa, allí se realizan procesos como la masticación, la secreción de enzimas y la absorción de nutrientes.
Las células utilizan estos nutrientes para producir energía, construir proteínas, sintetizar ácidos nucleicos y realizar otras funciones metabólicas. En resumen, la dieta de los animales se transforma a través de estos procesos para asegurar su supervivencia y funcionamiento adecuado bioquímicos y son transformados en una variedad de tejidos.
La optimización de la alimentación en los cerdos nos permiten generar mayores ingresos a las empresas.
Las estrategias que nos permiten optimizar la CA pueden ser tan amplias o limitadas como nuestra capacidad de análisis. Nos podemos enfocar a la formulación de la dieta, al proceso de producción de alimento, a los presupuestos o al comedero, pero esto es limitativo.
Debemos partir de dos grandes realidades:
Acciones que podemos controlar (dieta, proceso, alimentación, comedero)
Acciones que no podemos controlar (calidad del grano, tipo de grano, contaminación
Si las estrategias las iniciamos desde la siembra del grano o su origen de compra del mismo, así como el análisis bromatológico o uso del NIR que permitirán tener información real para que el Nutriólogo haga “su magia” y en consecuencia, el alimento que se ofrece a los cerdos será optimizado para una mejor Ganancia Diaria de Peso y una Conversión Alimenticia competitiva en relación al tipo de genética usada.
Pero tal vez la estrategia de mayor peso, pero la de un análisis sesgado, es la selección del comedero. En varias ocasiones he mencionado que tenemos CAVIAR (un excelente alimento diseñado por el mejor nutriólogo y producido en la mejor planta) y lo servimos en un plato de cartón.
Esto nos lleva a pasar del técnica al área técnico-financiera, y el “idioma" cambia.
La compra de un comedero u otro implica unla toma de decisiones que podemos definir como “costo de oportunidad”, que es el valor de una alternativa de actuación no elegida. En otras palabras, rentabilidad que un determinado factor de producción podría haber obtenido en otro uso, entendiendo por rentabilidad la obtención de más ganancias que pérdidas en un campo determinado; también, beneficios o resultados en una inversión o actividad económica.
El costo de oportunidad también puede estimarse a partir de la rentabilidad que brindaría una inversión y teniendo en cuenta el riesgo que se acepta. Este tipo de cálculos permite contrastar el riesgo existente en las diversas inversiones que se pueden hacer.
Las 4 Características claves del coste de oportunidad son:
El coste de oportunidad hace referencia a aquello que se rechaza al tomar una determinada decisión.
Es decir, es el valor a lo que se renuncia al elegir una opción en lugar de otra.
Por tanto, el costo de oportunidad alude a la idea de que cuando se toma una decisión, se renuncia a otra alternativa que también podría haber sido benéfica. Es como si se tuvieran opciones A y B, y al elegir la opción A, se está renunciando al beneficio que pudo haberse obtenido con la opción B.
Alternativas: A menudo siempre hay alternativas a una decisión tomada.
Valor: Los costos de oportunidad se miden en términos de valor, ya sea monetario o no monetario.
Renuncia: significa renunciar a una opción rechazada.
Comparar: El valor de la opción seleccionada se compara con el valor de la opción rechazada.
Para calcular el coste de oportunidad se puede utilizar la siguiente fórmula:
Por ejemplo, si el comedero A cuesta 1.000 dólares, pero tiene la oportunidad de comprar el B por 800 dólares, el costo de oportunidad sería de 200 dólares.
Poniéndolo en fórmula, quedaría así:
Coste de oportunidad = (1.000$ – 800$) comedero. Coste oportunidad= 200$ por comedero.
El costo de oportunidad es alto si la opción elegida implica renunciar a una alternativa muy valiosa o una gran oportunidad, es decir, si hay una pérdida significativa de valor.
Antes de cualquier decisión vale la pena tomar en consideración los siguientes puntos:
Asignación eficiente de recursos
Toma de decisiones financieras
Planificación a largo plazo
Optimización de recursos en los negocios
A continuación se presenta el escenario de la inversión en comederos para una granja de 10.000 vientres, así como las toneladas servidas durante su vida útil en cada comedero.
Evaluación de riesgos
Evaluación de inversiones de capital
Cerdos por comedero
Comederos por semana
Semanas de engorda
Total de comederos para la engorda
Días estancia del cerdo (15 semanas)
Veces que se usa el comedero al año
Vida útil comedero (años)
Veces utilizado en vida productiva del comedero
Alimento consumido/cerdo en engorda
CERDOS POR GRUPO
Total de kg alimento por grupo
Tn servidas por grupo
Tn servidas durante la vida productiva de los comederos
Costo por tonelada USD
Inversión total en alimento servido en el comedero
Ya acotado el valor de la inversión que reciben los comederos durante su vida productiva, trabajaremos sobre lo que impactará en la optimización de la Conversión Alimenticia.
Costo comedero tipo A
Comederos por semana
Costo de oportunidad por compra comedero B
Costo oportunidad total comederos
Para este proyecto el Costo de Oportunidad es significativo a favor del comedero tipo B ($233.333 USD).
Finalmente introduciremos el concepto
Ceteris Paribus que es un supuesto económico desarrollado por Alfred Marshall, el cual implica que en un análisis económico todas las variables que puedan afectar el fenómeno estudiado permanecen constantes. En otras palabras, hacer modificaciones específicas sin variar la construcción de la granja, la ubicación, el medio ambiente.
Valor del 1 % desperdicio
Valor del 2 % desperdicio
Valor del 3 % desperdicio
Valor del 4 % desperdicio $ 308.516 $ 925.549 $ 617.033 $ 1.234.065
Si la compra solo se analiza por Costo de Oportunidad, en el momento de la compra fue “excelente”. Pero sabemos que la calidad del comedero a lo largo de su vida productiva afectará directamente sobre el desperdicio del alimento y por ende en el COSTO de la alimentación.
En el cuadro anterior se muestra que con tan solo la reducción del 1% de desperdicio de alimento pagará el Costo de Oportunidad.
No debemos olvidar que la sustentabilidad y huella de carbono son acciones viejas que ahora están retomando mayor fuerza y en breve en la Unión Europea, el desperdicio de alimento será objeto de multa.
"Lo único que no cambia es que todo cambia"
Estrategias
INTRODUCCIÓN
Felipe Horta*1,2, Ana Paula Pinoti Pavaneli2,3, Eduardo Raele3,4, Rafaela Santiago Oliveira3, Laura Sartori3
1Nuproxa, Etoy, VD, Suiza; 2Universidad de São Paulo, SP, Brasil; 3InsideSui, Patrocínio, MG, Brasil; 4Universidad Estatal de Londrina, PR, Brasil.
*Autor de contacto: felipe.horta@nuproxa.ch
Los cerdos en fase de finalización son susceptibles a una serie de condiciones estresantes que generan un aumento en la producción de radicales libres. Cuando se presentan en exceso y sin equilibrio con el aporte antioxidante del organismo, los radicales libres provocan un estado de estrés oxidativo que reduce el desempeño, la salud y el rendimiento final en el matadero (Papatsiros et al., 2024).
En este contexto, el uso de compuestos naturales en la nutrición animal ha mostrado resultados prometedores en la lucha contra el estrés y sus consecuencias indeseables, impactando positivamente la sostenibilidad y eficiencia de la producción (Hao et al., 2021; Mei et al., 2024).
OBJETIVOS
MATERIAL Y MÉTODOS
El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la adición de un complejo herbario antiestrés (C-PowerTM, Nuproxa, Suiza) rico en polifenoles, withanolides y alcaloides, a la dieta de cerdos en fase de finalización sobre el rendimiento productivo y el bienestar de los animales.
El estudio comprendió dos evaluaciones del mismo producto, en una misma granja y fase de producción, variando únicamente en la época del año (invierno y primavera). Las evaluaciones se realizaron en la Granja Folhados (Patrocínio, MG, Brasil), durante la fase de finalización, con animales de genética DanBred.
La primera evaluación incluyó 80 animales, 40 en el grupo control y 40 en el grupo tratado, mientras que la segunda consideró 440 animales, 220 en cada grupo. En ambas evaluaciones, C-PowerTM fue utilizado a razón de 100 g/tonelada, desde los 120 hasta los 151–155 días de edad, y los animales fueron alojados en grupo (20–22 animales por corral).
A los 120, 135 y 151–155 días de edad, los animales fueron pesados, se evaluó el espesor de grasa dorsal mediante ultrasonido (equipo Lean-Meater®, Renco), se midió el consumo de alimento por corral y se recolectaron muestras de saliva para determinar los niveles de cortisol y serotonina. Los datos fueron analizados por ANOVA con un nivel de significancia del 5 %, utilizando el software estadístico Minitab® 19.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Independientemente de la estación del año, la suplementación con C-PowerTM mejoró el consumo de alimento, la ganancia diaria de peso (GDP) y la conversión alimenticia a lo largo del estudio (p<0,05; p<0,10) (Tablas 1 y 2), como ya ha sido reportado para productos herbales en la literatura (Radzikowski; Milczarek, 2022).
Los animales tratados finalizaron la fase de engorde con aproximadamente 4 kg más que los no tratados (p=0,053), además de presentar menor deposición de grasa en canal durante el uso del producto (p<0,05) (Tabla 1) C-PowerTM redujo la variabilidad en la GDP entre los días 135 y 151 (p=0,056), lo que favorece la uniformidad del lote previo al sacrificio, y redujo los niveles de cortisol salival (p<0,05) (Tabla 2), demostrando efectos beneficiosos sobre el estrés y promoviendo un mayor bienestar animal (Papatsiros et al., 2024).
(n = 40)
Tabla 1. Rendimiento de los cerdos de engorde suplementados o no con C-PowerTM (evaluación realizada en invierno)
Edad
Control (n = 220) C-PowerTM (n = 220)
*Serotonina,
CA, Conversión alimenticia; EGD, espesor de grasa dorsal; ESP, Error estándar medio; GPD, ganancia de peso diario; CV, coeficiente de variación. *10 muestras por tratamiento (1 muestra de saliva por corral).
Tabla 2. Rendimiento de los cerdos de engorde suplementados o no con C-PowerTM (evaluación realizada en primavera)
El uso del complejo herbario anti estrés en cerdos en fase de finalización mejora el desempeño zootécnico de los animales, además de reflejarse en una menor deposición de grasa en la canal y un mayor bienestar de los animales terminados.
C-PowerTM para cerdos en fase de finalización: efectos sobre el desempeño y bienestar animal en una granja de alta productividad DESCÁRGALO EN PDF
Cecilia Cajarville y José Luis Repetto Sintesisnutrición S.L. Consulting, Badalona, Barcelona, España. sintesis@sintesisnutricion.com
Los gases de efecto invernadero (GEI) son componentes naturales de la atmósfera que retienen parte del calor emitido por la Tierra, manteniendo el clima estable, lo que resulta indispensable para la vida sobre el planeta. No obstante, las actividades humanas han elevado significativamente sus concentraciones, intensificando este efecto y causando calentamiento global (Figura 1).
Los principales GEI incluyen dióxido de carbono (CO₂), metano (CH₄), óxido nitroso (N₂O) y los gases fluorados. Cada uno tiene distinto origen e impacto. El CO₂ proviene mayormente de la quema de combustibles fósiles, el CH₄ tiene como principales fuentes la ganadería, los cultivos de arroz, los pantanos y los residuos orgánicos.
El N₂O se asocia al uso de fertilizantes y a la gestión de estiércol, en tanto que los gases fluorados se emiten desde procesos industriales y de refrigeración.
Figura 1. Efecto invernadero. La radiación solar ingresa a la Tierra y los gases impiden que sea devuelta a la atmósfera en su totalidad. Esto es lo que genera el efecto invernadero. Sin este efecto, la temperatura de la Tierra sería de -18 °C. Lo que sucede es que debido a actividades humanas (principalmente quema de combustibles y deforestación), el incremento de estos gases aumenta el efecto invernadero en la Tierra y, por lo tanto, la temperatura está subiendo.
Entre estos gases, el CH₄ destaca por su alto potencial de calentamiento, pero su menor duración en la atmósfera. Es por ello que, en un período de 20 años, el CH4 tiene un impacto 80 veces mayor, mientras que en 100 años es 25-30 veces más potente que el CO2. Además, nos concierne por su directa relación con la fermentación entérica de los rumiantes.
A escala global, la actividad ganadera emite aproximadamente 7,1 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente anuales, lo que contribuye en un 14,5% al total de las emisiones antropogénicas de GEI (Ghassemi Nejad et al., 2024).
Es claro, entonces, que la ganadería no es la mayor responsable de la contaminación ambiental. Sin embargo, como actores de la producción animal, es un tema que toca encarar responsablemente.
Los sistemas de producción rumiantes presentan una mayor intensidad de emisión de GEI por unidad de proteína generada en comparación con los sistemas de especies monogástricas. Los rumiantes se distinguen además por un perfil de emisiones singular, dominado abrumadoramente por el CH₄, a diferencia de la producción de cerdos o aves, donde predominan otras fuentes (Figura 2).
Esta particularidad ha posicionado a los rumiantes como un foco crítico para las estrategias de mitigación. Además, existe una gran heterogeneidad en las emisiones entre los distintos sistemas de producción rumiantes, lo que significa que aquellos con mayores intensidades de emisión representan una gran oportunidad para aplicar medidas de mitigación.
Monogástricos
Gestión del estiércol
entérica 2%
Para tener en cuenta: Según datos de la CEPAL (NU. CEPAL. CELADE., 2022) Latinoamérica alberga el 8% de la población mundial y representa el 15% de la superficie del planeta, pero ostenta el 25% de la producción de rumiantes del mundo. Rumiantes
Figura 2. Perfil de emisiones promedio para producciones de rumiantes (A) o de monogástricos (B). Notar que en la producción de rumiantes hay un predominio neto (55 %) de CH4 emitido por fermentación entérica. Si bien el manejo de las deyecciones de los rumiantes también emite metano, lo hace en una proporción mucho menor (3%) (imagen extraída de FAO, 2019).
En este escenario, América Latina emerge como una región estratégica debido a su peso sustancial en la cabaña ganadera rumiante a nivel global.
Fertilizantes y residuos de cosecha
Así, en un contexto de creciente crisis climática, la sostenibilidad futura de la producción de carne y leche bovina en la región dependerá críticamente de nuestra capacidad para implementar de manera efectiva prácticas que reduzcan la huella de carbono del sector.
Los rumiantes poseen una capacidad biológica única para convertir alimentos de bajo valor y no aptos para el consumo humano (como pasturas o residuos de cosecha) en proteínas animales de alta calidad (carne, leche) mediante la fermentación microbiana, una capacidad digestiva ausente en los animales monogástricos.
Sin embargo, este mismo proceso conlleva un costo ambiental: cuando los microbios descomponen material vegetal fibroso, uno de los subproductos de esta digestión es el CH₄, un potente gas de efecto invernadero. Explicaremos entonces en primer lugar por qué la producción de CH₄ es inevitable en los rumiantes, y cómo esto genera una tensión fundamental entre la seguridad alimentaria global y los objetivos climáticos.
El ecosistema ruminal es una asociación simbiótica entre el rumiante y su microbiota residente que cumple un doble papel para beneficio del rumiante:
La descomposición de la lignocelulosa para obtener energía a partir de materiales fibrosos.
El suministro continuo de proteína microbiana de alta calidad mediante el pasaje de los mismos microorganismos hacia el tracto gastrointestinal inferior.
La producción de AGV es un resultado constante de la fermentación de cualquier carbohidrato, aunque el tipo de sustrato determina las proporciones específicas de cada uno y las vías metabólicas utilizadas para generarlos.
Por otro lado, la degradación de proteínas genera amoníaco, que en gran parte es reutilizado por las bacterias para formar proteína microbiana. La masa microbiana producida en el rumen (que es una proteína de alta calidad) pasa al tracto digestivo posterior, donde es digerida, proporcionando la mayor parte de los aminoácidos para el rumiante. Cuando el rumiante ingiere alimento, este ingresa al rumen y es fermentado por los microorganismos.
Los carbohidratos se descomponen en ácidos grasos volátiles (AGV), principalmente acético, propiónico y butírico, que en su mayoría son absorbidos a través de la pared ruminal y sirven como la principal fuente de energía para el rumiante.
Estos carbohidratos pueden ser simples (glucosa, fructosa o sacarosa, que son de muy rápida fermentación), almidones (polisacáridos digestibles y fermentables), o fibras (polisacáridos que no se digieren, pero fermentan en el rumen, como celulosa, hemicelulosa y pectina).
Así es como el rumen cumple con las dos funciones señaladas. Actúa como un fermentador continuo, capaz de suministrar energía y generar proteína de alto valor biológico para el rumiante. Hasta aquí, todo es positivo, y como decíamos, el rumiante es capaz de generar productos de altísima calidad para el humano partiendo de materiales de baja calidad. Pero...
Durante la fermentación también se liberan H₂ y CO₂ como subproductos. Como el exceso de H₂ en el rumen es inhibidor de la fermentación microbiana, debe eliminarse. Para ello, el ecosistema ruminal cuenta con microorganismos anaerobios específicos, conocidos como arqueas metanogénicas, que representan alrededor del 3% de la microbiota, y que utilizan el H₂ para reducir el CO₂ resultante y formar CH₄ de acuerdo con la siguiente reacción general:
Dato curioso: El principal microorganismo metanógeno en el rumen es el Methanobrevibacter spp., que está presente en sistemas digestivos tan diversos como el de los rumiantes, el del humano o el de las termitas. En el humano, el déficit de algunas especies de este género ha sido vinculado al mal funcionamiento del tracto gastrointestinal y a la aparición de cáncer colorrectal (Mohammadzadeh et al., 2022).
Dado que ni el rumiante ni la población microbiana pueden metabolizar el CH₄, este se elimina mediante la eructación, con dos inconvenientes:
1.
Representa una pérdida de energía potencialmente utilizable para el animal.
Se libera a la atmósfera con la contaminación que esto implica.
Relación entre la fibra de la dieta y la producción de CH4
Es sabido que cuanto más fibrosa es la dieta, mayor es la proporción de la energía que se pierde como CH4, lo cual está relacionado con variaciones en la microbiota y las vías metabólicas que los microorganismos emplean para la fermentación.
Dietas altas en fibra (especialmente ricas en lignocelulosa) promueven una fermentación dominada por acetato, un proceso que genera H₂ como subproducto y este, como vimos, es empleado por las arqueas para producir CH4
Mientras tanto, las dietas bajas en fibra y altas en concentrados favorecen la síntesis de propionato, reacción que incorpora H2 en lugar de generarlo. Por lo tanto, la disponibilidad de H2 para la metanogénesis se reduce. Estas reacciones se esquematizan en la Figura 3.
2. A B
Figura 3. Esquema de las reacciones predominantes en el rumen cuando un rumiante consume una dieta con mucha fibra (A), generando predominantemente acético, o cuando consume una dieta con concentrados (B). Obsérvese que, a partir de una hexosa, la reacción puede producir hidrógeno (A) o captar hidrógeno (B). El metano será producido por las arqueas metanógenas a partir del hidrógeno generado. Por ello, las dietas con mucha fibra (dietas que producen más ácido acético) son las más metanógenas.
Las comunidades microbianas presentes en el rumen se adaptan dinámicamente a estos cambios en las dietas. Cuando el animal se alimenta con mucha fibra, comienzan a predominar bacterias fibrolíticas (como Fibrobacter succinogenes) y otros productores de acetato.
En cambio, a medida que suministramos más almidón en la dieta, esto favorece la proliferación de bacterias amilolíticas (como Streptococcus bovis) y las vías que generan propionato (Morgavi et al., 2010).
Por su parte, las poblaciones de metanógenos también se adaptan a los sustratos presentes, por lo que se reducen con la disminución de la fibra en la dieta. Como veremos más adelante, es por esto que aumentar la cantidad de almidón en la dieta es una posible forma de reducir la producción de metano, aunque este cambio, además de ser costoso y competir con la alimentación humana, puede provocar acidosis, alterando la fermentación ruminal.
Existen diversos métodos para monitorear y cuantificar las emisiones de CH₄ en rumiantes, cada uno con aplicaciones, ventajas y limitaciones distintas. La elección del método de medición más adecuado variará dependiendo de si los datos se utilizarán para tomar decisiones de manejo en la granja, evaluar alimentos, probar la eficacia de aditivos o para selección genética. La aplicación prevista dicta la metodología más adecuada.
El CH4 entérico se libera principalmente por eructación desde el rumen. También se genera en el intestino posterior, desde donde puede emitirse mediante flatulencias. Una porción del gas es absorbida del tracto digestivo al torrente sanguíneo y finalmente exhalada por los pulmones. No obstante, la gran mayoría (97 a 98%) del total producido es emitida por la boca y las fosas nasales (Muñoz et al., 2012).
Es por ello, que la mayoría de los métodos miden el metano a nivel del hocico, y eso es suficiente para tener una estimación precisa de la cantidad emitida.
El método de medición más preciso es el llamado “cámara respiratoria” (Figura 4), donde los animales se colocan en recintos sellados para medir los gases que emiten.
Aunque es el “estándar de oro” en investigación, este sistema tiene limitaciones: el ambiente es artificial, restringe el movimiento y no refleja del todo cómo viven los animales en condiciones naturales como el pastoreo. Por eso, aunque ofrece datos muy exactos, no siempre representa fielmente lo que ocurre en la práctica real.
Figura 4. Cámaras del laboratorio de Respiración de Rumiantes del ILVO, Melle, Belgium. A) Cámaras vistas de afuera. B) Vista interior de una cámara con una vaca atada en su interior (Extraído de De Campeneere y Peiren, 2014. En: Pinares C, Waghorn G, (eds) Technical Manual on Respiration Chamber Designs. https://globalresearchalliance.org/library/livestock-research-group-technical-manual-respiration-chamber-designs-february-2014/).
La técnica del trazador con SF₆ (Figura 5) consiste en colocar una cápsula en el rumen del animal que libera un gas de referencia.
Un dispositivo que lleva el propio animal recoge aire de su hocico durante varios días para medir tanto el trazador como el CH₄. Comparando ambos, se puede calcular cuánto metano produce.
El SF6 es un método práctico, portátil y de bajo costo, útil en animales tanto en pastoreo como en corrales.
Sin embargo, requiere mucho trabajo para preparar y mantener el equipo; los animales necesitan adaptación y pueden desprenderse durante las mediciones. Además, no es útil para medir cambios diarios o por horas en la emisión.
Figura 5. Uso del método del trazador SF₆ en el IPAV (Facultad de Veterinaria, UdelaR, Uruguay, imágenes de los autores). El sistema funciona con una cápsula colocada en el rumen que libera SF₆ a una tasa constante y conocida, y un dispositivo exterior de muestreo en el hocico del animal que extrae continuamente el aire exhalado hacia un frasco de vacío colocado en el lomo de los animales, durante 3-6 días. En las figuras se observa el dispositivo exterior en un animal de engorde y en vacas lecheras.
El sistema GreenFeed (Figura 6), que mide el CH₄ que producen los animales mientras se alimentan, fue desarrollado por Zimmerman (1993).
Funciona de manera automática y permite que los animales se muevan libremente, aunque solo mide a los que están entrenados para acercarse al equipo. Para atraerlos, se les da un poco de alimento concentrado, lo que limita su uso en dietas que emplean solamente pastura en la alimentación.
Con muestreos realizados durante varias semanas, ofrece datos confiables y en tiempo real sobre las emisiones. Su principal desventaja es que depende de un fabricante específico (C-Lock Inc., Rapid City, South Dakota, EE. UU.) y no siempre se puede acceder libremente a todos los datos que genera.
Una revisión realizada por Della Rosa et al. (2021), de casi 400 estudios (1995–2018) mostró que la mayoría usó cámaras respiratorias (55%), seguidas por el método del trazador SF₆ (38%) y, en menor medida, los sistemas GreenFeed (7%). Sin embargo, se espera que en el futuro el uso de GreenFeed aumente, ya que cada vez más investigadores lo adoptan por sus ventajas para medir metano en condiciones de producción reales durante periodos largos.
También existen métodos portátiles para medir metano en granjas. Uno de ellos es el denominado sistema de “sniffers”, que son dispositivos colocados en los comederos de los animales que registran las emisiones cuando las vacas comen o beben.
Los sniffers son prácticos y relativamente poco costosos, pero pueden fallar por movimientos de la cabeza de los animales o diferencias en la confección de los comederos.
6.
para medición de gases en animales. Imágenes del fabricante. C-Lock Inc., 2025. https://www.c-lockinc.com/products/emissions-monitoring/greenfeed-large-animals#product_specs
Asimismo, se han desarrollado métodos que utilizan detectores láser manuales, más económicos y capaces de medir en tiempo real. Aunque prometedores, todavía necesitan más investigación para reducir errores relacionados con la distancia o el ángulo de medición.
La inteligencia artificial (IA) se está empleando como una nueva forma indirecta de estimar el CH₄ que producen las vacas. Mediante algoritmos y modelos de aprendizaje automático, el empleo de la IA permite detectar patrones complejos y mejorar la precisión de las estimaciones.
Otro método indirecto consiste en analizar la leche de las vacas, usando espectroscopía y el estudio de ácidos grasos, junto con información del microbioma del rumen. Esto permite estimar emisiones de forma masiva y, además, podría ayudar a seleccionar genéticamente animales que produzcan menos metano.
Sin duda, el avance de este tipo de técnicas de medición y estimación permitirá monitorear en granja las emisiones, constituyéndose en herramientas utilizables para la toma de decisiones diarias.
El CH4 proveniente de los rumiantes representa, a la vez, un desafío ambiental y una oportunidad estratégica para América Latina, región que concentra una parte significativa de la producción ganadera mundial.
Comprender los mecanismos biológicos y los factores de manejo que explican estas emisiones es clave para trazar un camino hacia sistemas más sostenibles.
La ciencia ya ha avanzado en métodos de medición y monitoreo que nos permiten dimensionar el problema con mayor precisión, pero el gran reto está en cómo aplicar este conocimiento para reducir las emisiones sin comprometer la seguridad alimentaria ni la productividad del sector.
En una próxima entrega abordaremos justamente ese punto crucial: las estrategias disponibles, nutricionales, tecnológicas y de manejo, para mitigar la producción de metano en los rumiantes, y el rol que puede jugar América Latina en esta transición hacia una ganadería baja en carbono.
Referencias disponbiles en la versión web del artículo en nutrinews.com