Nutrinews noviembre 2016

Page 1

NOVIEMBRE 2016

Epigenética &

nutrición

cuando lo que come un animal salta una generación

INCLUYE

G. Ramis p.58

TABLA ENZIMAS p. 43


“Pensando en la rentabilidad del productor�


ADAPTARNOS

A UN ENTORNO CAMBIANTE

Cuando uno mira hacia atrás reconoce que el ser humano ha conseguido hacernos la vida

La naturaleza ha sido siempre nuestra fuente de vida e inspiración, y así

más fácil gracias a sus avances tecnológicos y logísticos, pero todo cambio a mejor hace que todo el entorno también cambie y este aspecto no fue contemplado desde el principio.

seguirá siendo, siempre y cuando reconozcamos que si ella enferma también lo haremos nosotros.

El tiempo ha ido pasando y el planeta ya nos está advirtiendo de que todo tiene un fin y que no podemos llenarlo de escombros aunque no sepamos cómo hacerlos desaparecer. Debemos admitir que aquella manera de hacer que tenían nuestros padres ya no es válida para nuestra generación si queremos que nuestro planeta verde no cambie su color … Para que ello no ocurra, deberemos cambiar nuestra procesos mentales y actuar de otra manera si queremos seguir viviendo en un planeta sano, pero... ¿Qué cambiar y cómo hacerlo? ¿Dónde debemos buscar para encontrar nuestra respuestas?

Ya no podemos permitirnos utilizar métodos artificiales para engordar nuestro ganado, ni tirar impunemente los desechos de nuestras granjas a los suelos agrícolas o en lugares en los que comporten un riesgo de salud pública, pero a la vez tampoco podemos dejar de producir kilos y cada vez más kilos de proteína para alimentar a la población mundial. ¿Entonces?... Sin duda afrontar esta realidad ha hecho que muchos entiendan esta situación como el nuevo paradigma; producir bajo unas nuevas normas de juego: Sostenibilidad, eficacia y trazabilidad: tres pilares básicos a partir de los cuales debemos desarrollar nuestro sector.

nutriNews EDITOR

GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L. DISEÑO GRÁFICO & WEB Marie Pelletier Enrique Núñez Ayllón Gemma Albareda Buerg Karina Goto Maitê Paier Antunes Sergio Rodríguez

PUBLICIDAD Anna Fernández Oller +34 609 14 50 18 af@agrinews.es Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es DIRECCIÓN TÉCNICA José Ignacio Barragan (aves) Ignasi Riu (porcino) Fernando Bacha (rumiantes)

COORDINACIÓN TÉCNICA Anna Fernández Oller

REDACCIÓN Osmayra Cabrera Marisa Montes

COLABORADORES Juan Acedo-Rico (Consultor) Joaquim Brufau (IRTA) Lorena Castillejos (SNiBA) Carlos De Blas (UPM) Gonzalo Glez. Mateos (UPM) Xavier Mora (Consultor) Alfred Blanch (Consultor) Alba Cerisuelo (CITA-IVIA)

Tel: +34 93 115 44 15 info@grupoagrinews.com www.nutricionanimal.info Precio de suscripción anual: España 30 € Extranjero 45 €

Nos esperan años de grandes cambios y debemos estar preparados para adaptarnos a ellos. La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados. Imágenes: Dreamstime

GRATUITA PARA FABRICANTES DE PIENSO, EMPRESAS DE CORRECTORES Y NUTRÓLOGOS Depósito Legal Nutrinews B11598-2014

1 nutriNews Noviembre 2016



nutriNews CONTENIDOS

29/35

07/14

Nutrición & respuesta inmune en monogástricos. Vitaminas (parte II) Además de los macronutrientes, las deficiencias de ciertos micronutrientes, como las vitaminas y minerales, pueden afectar negativamente tanto a la inmunidad innata como a la adaptativa. Dada la importancia de ambos tipos de micronutrientes, en esta segunda parte nos centraremos en hablar de las vitaminas.

Multienzimas, estratégicas para mejorar la productividad Saúl J. Escobero y Paul W. Cardozo Departamento técnico Andrés Pintaluba S.A.

36/41

Seleccionar las xilanasas para la mejora constante de los resultados productivos Gilson Gomes

A.Blanch Consultor en Addimus S.L.

Director Técnico Global, AB Vista

Gustavo Cordero Responsable Técnico EMEA, AB Vista

43/50

Tabla. Enzimas 2016

17/19

Materias primas . Titarros (Lathyrus cicera) Una leguminosa de origen mediterráneo (del grupo de las proteaginosas), cultivada por el hombre durante más de seis mil años, destinada principalmente para la alimentación animal. Fernando Bacha Director técnico en NACOOP. S.A.

21

Ficha de Provitamol - Molimen

22/27

Importancia de los minerales en las enzimas Toni Adsuara Martínez Veterinario técnico-comercial de Quimialmel, S.A.

52/56 Entrevista con Terry Ward Director de I+D y Nutrición en Zinpro Corporation

3 nutriNews Noviembre 2016


93/97

58/64

Epigenética y nutrición: cuando lo que come un animal salta una generación Algunos nutrientes, componentes alimentarios bioactivos y aditivos alimentarios, micronutrientes bioactivos y derivados de plantas, tienen la capacidad de modificar los marcadores epigenéticos y alterar la señalización celular en la descendencia durante el crecimiento y desarrollo. Guillermo Ramis Departamento de Producción Animal, Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia.

Efectos antibacterianos del óxido de zinc en lechones destetados Agathe Romeo, Ingeniero en I+D - Animine

98/102

Salud Intestinal vs. Complejo Digestivo Porcino Departamento técnico, Nutrika

67/73

Utilización de fitasas en cerdos: una herramienta real de rentabilidad

104/105

ABSTRACT - Lechones/cerda/año: este número determina su beneficio

Rafael Durán Giménez-Rico Regional Technical Manager -Danisco Animal Nutrition

74/79

Cómo se puede mejorar la digestibilidad de la grasa Catharina Nieuwenhuizen Directora técnica en NOBA Vital Lipids

107/113

Afrontando los retos de la nutrición en el arranque del pollo. Uso de proteínas alternativas Javier Polo Vicepresidente de I+D - APC Europa

Victor Deike Director de Marketing y Ventas - APC Europa

Luis Da Veiga

80/84

Director de Ventas del Sur de Europa - APC Europa

Efecto de la suplementación con L-metionina sobre la salud intestinal Y. B. Shen*, A. C. Weaver*, and S. W. Kim*. Department of Animal Science, North Carolina State University

Traducción: Montse Paniagua Jiménez. Veterinaria. Quimidroga S.A.

86/91

Hiperprolíficas. Fisiología y Nutrición Pedro González Añover

114/120

Cómo mejorar la calidad de huevo Douglas Zaviezo Ph. D. Special Nutrients

122/123

ABSTRACT - BACTOCELL®, el probiótico de elección en la producción de huevo

Servicio Técnico Miavit GmbH

Juan Cañete González Servicio Técnico Miavit Nutrición Animal SL

Victoria Pascual Castillón Servicio Técnico Miavit Nutrición Animal SL

4 nutriNews Noviembre 2016

124/125

ABSTRACT - Eficacia de los pigmentantes naturales en broilers


126/131

Intoxicación accidental por taninos en bovinos: un caso real La administración de bajas cantidades de taninos en la dieta, cifras inferiores al 4% MS, se considera que ejercen efectos beneficiosos al prevenir infecciones y aumentar la cantidad de nitrógeno no amoniacal y de aminoácidos esenciales, pero existen factores que pueden desencadenar en una intoxicación.

132/133

ABSTRACT - Huella de carbono en ganado caprino

135/136

Mercado de materias primas ASFAC - Asociación de Fabricantes de Piensos de Cataluña

Lorena Alonso Iglesias y Eva Rodríguez Morcuende Estudiantes de Grado en Veterinaria, Facultad de Veterinaria, Universidad de Santiago de Compostela (USC).

El Grupo de Comunicación Agrinews quisiera resaltar y distinguir el notable empeño y apreciable aporte y colaboración de los autores de los artículos. El esfuerzo compartido ha hecho posible que podamos ofrecer a nuestros lectores un contenido técnico de calidad. Reiteramos por tanto nuestro más sincero agradecimiento.


Hora de un cambio de imagen Lohmann se convierte en Kaesler.

Nada tan permanente como la variación. Una verdad que se ve confirmada en nuestro caso, pues en breve nuestro nombre cambiará de Lohmann Animal Nutrition a Kaesler Nutrition. Para saber más al respecto, consulte kaesler.de/renaming.

EUROTIER – PA

B. 23 / STAND

B12

Aunque hay algo que jamás cambiará: la calidad sigue siendo la calidad.

Lohmann Animal Nutrition GmbH Zeppelinstr. 3 27472 Cuxhaven, Germany Tel. +49 4721 5904-0


NUTRICIÓN & RESPUESTA INMUNE EN

MONOGÁSTRICOS PARTE II VITAMINAS

salud animal

Alfred Blanch Consultor en Addimus S.L.

E

n la primera parte de esta revisión se abordó el papel de los macronutrientes de la dieta de

animales monogástricos en su respuesta inmune. Igualmente, las deficiencias de ciertos micronutrientes, como vitaminas y minerales, pueden afectar negativamente tanto a la inmunidad innata como a la adaptativa, lo que aumenta la vulnerabilidad de los animales a la infección y la enfermedad en general. A continuación, se repasan algunos trabajos sobre los papeles de diversas vitaminas en la función inmunológica en monogástricos, dejando para la tercera parte del presente trabajo, la función de otros micronutrientes en la respuesta inmune.

7 nutriNews Noviembre 2016 | Respuesta inmune & nutrición. Vitaminas


Vitamina A La vitamina A y sus metabolitos juegan un papel crucial en la inmunidad innata y adaptativa.

INMUNIDAD INNATA Las células epiteliales en las vías

DEFICIENCIA Y EXCESO DE VITAMINA A

respiratorias, en el tracto gastrointestinal y en el aparato genitourinario son una

salud animal

barrera contra las infecciones, y la vitamina A ayuda a mantener la integridad

La deficiencia (Friedmanand y Sklan, 1989a;

estructural y funcional de las células de las

Lessard y col., 1997) y el exceso de vitamina

mucosas.

A (Friedman y Sklan, 1989b; Friedman y col., 1991; Lessard y col., 1997) pueden deprimir de

La vitamina A también es importante

alguna manera la respuesta inmune.

para la normal funcionabilidad de varios tipos de células inmunes importantes en la respuesta innata, incluyendo células “natural Killer” (NK), macrófagos y neutrófilos.

Henning y col (1985), tras diversos experimentos con cerdos de distintas edades, concluyeron que los niveles de vitamina A en hígado son directamente proporcionales a los niveles en la dieta.

INMUNIDAD ADAPTATIVA También se necesita vitamina A para la función de las células que median en la inmunidad adaptativa, como las células T y B, siendo necesaria para la generación de respuestas de anticuerpos a los antígenos específicos (Semba, 2004).

8 nutriNews Noviembre 2016 | Respuesta inmune & nutrición. Vitaminas


Lin y col. (2002) observaron una mejora en

4,5a 3,67ab

la respuesta a la vacuna del virus de

3,96ab

Newcastle al incrementar los niveles

3,67b

de vitamina A en la dieta de gallinas ponedoras bajo condiciones de estrés de

6000

9000

12.000

UI Vitamina A/ Kg pienso

Figura 1. Efecto del nivel dietético de vitamina A sobre el título de anticuerpos contra el virus de la enfermedad de Newcastle en gallinas ponedoras vacunadas (Lin y col., 2002)

calor (Figura 1). Los mismos autores indicaron que los niveles de linfocitos T periféricos fueron más altos en las aves que habían recibido niveles superiores de vitamina A (Figura 2).

Valores con distintas letras presentan diferencias estadísticamente significativas (p<0,05)

49,11a 46,91ab 44,87bc 42,76

3000

salud animal

3000

Título de anticuerpos (log2)

c

6000

9000

12.000

Células positivas a la Alfa naftil acetato estearasa

UI Vitamina A/ Kg pienso

Figura 2. Efecto del nivel dietético de vitamina A sobre los niveles plasmáticos de linfocitos periféricos en gallinas ponedoras (Lin y col., 2002) Valores con distintas letras presentan diferencias estadísticamente significativas (p<0,05)

Ante la imparable mejora genética animal, es importante revisar los niveles de vitamina A en la dieta y asegurarse que los animales disponen de suficiente almacenaje en hígado, ya que estas reservas disminuyen rápidamente en situaciones de estrés o de infecciones

9 nutriNews Noviembre 2016 | Respuesta inmune & nutrición. Vitaminas


Vitamina D La forma activa de la vitamina D, la 1,25-dihidroxivitamina D3, funciona regulando la expresión de más de 1000 genes diana (Grober y col., 2013).

La 1,25-dihidroxi vitamina D3 es un potente modulador del sistema inmune.

El receptor específico de vitamina D se expresa en varios tipos de células

salud animal

inmunes, incluyendo monocitos, macrófagos, células dendríticas, y células T activadas (Brennan y col., 1987).

Según estos estudios, la 1,25-dihidroxi vitamina D3 modula tanto la respuesta inmune innata y adaptativa

Zhao y col (2014) observaron que la suplementación de niveles altos de vitamina D (5000 UI) en dietas para cerdos de engorde alivió los efectos

La β-defensina es un

derivados de la infección.

péptido antimicrobiano

Otro ejemplo de la importancia de la vitamina D3 activa en la prevención de infecciones e inflamaciones ha sido expuesto por Lu y col. (2015), quienes han puesto de manifiesto que la vitamina D3 activa es un potente inductor de síntesis de la β-defensina intestinal en pollos sometidos a antígenos de Escherichia coli.

10 nutriNews Noviembre 2016 | Respuesta inmune & nutrición. Vitaminas

producido por las células epiteliales de la mucosa y constituye una de las principales armas del sistema inmune intestinal de las aves y mamíferos.


Cuando realmente comienza la nutrición de precisión ¿Reducir significativamente los costes de alimentación y el impacto medioambiental? Los conceptos modernos sobre nutrición – como la proteína ideal optimizada con ValAMINO® – pueden ayudar a hacerlo realidad. Si se añaden además los servicios analíticos de Evonik, la combinación es ganadora. ¿Interesado en saber más? Contáctenos.

www.evonik.com/animal-nutrition animal-nutrition@evonik.com


Vitamina C La vitamina C es un antioxidante muy eficaz que protege a las células contra las especies reactivas de oxígeno. La vitamina C se ha demostrado que estimula

Aunque la suplementación con vitamina C en dietas para porcino no es necesaria, sí que se ha observado que en animales enfermos, el aporte de vitamina C en el agua de bebida puede resultar muy útil para la recuperación de los animales.

tanto la producción (Jariwalla y col., 1996) y la función (Anderson y col., 1980; Levy y col., 1996) de los neutrófilos, linfocitos y fagocitos. Además, varios estudios han demostrado que la suplementación con vitamina C aumenta los niveles séricos de inmunoglobulinas (Prinz y col., 1980; Feigen y col., 1982) y las proteínas del

salud animal

complemento C1q (Haskell y Johnstons, 1991) en cobayas.

Así, Funderbruke y Shipp (2007) mejoraron significativamente los rendimientos productivos y redujeron la mortalidad en cerdos infectados por circovirus porcino al administrar 500 ppm de vitamina C en el agua de bebida durante las 6-8 primeras horas tras el diagnóstico y 200 ppm durante las siguientes 4-5 semanas (Tabla 1).

Tratamiento

Nº de cerdos

GM D

IC

% en animales eliminados

% mortalidad

Control (sin vitamina C)

1,856

1.48

2.52

15.9

8.8

Vitamina C (en agua)

1,825

1.63

2.36

9.5

4.7

Tabla 1. Efecto de la suplementación de vitamina C en agua de bebida sobre el rendimiento productivo y la mortalidad en cerdos infectados por circovirus porcino (Funderbruke y Shipp, 2007)

GMD: ganancia media diaria IC: índice de conversión

Los aportes extra de vitamina C, vía pienso o vía agua de bebida, tienen sentido en situaciones que conlleven un especial estrés para los animales

Wang y col. (2016) observaron que la adición de 100 ppm de vitamina C en la dieta de gallinas ponedoras sometidas a estrés oxidativo incrementaba los niveles de superóxido dismutasa (SOD), el enzima antioxidante más potente del organismo animal, y disminuía los niveles de malondialdehido (MDA), marcador de la oxidación a nivel de membrana celular.

12 nutriNews Noviembre 2016 | Respuesta inmune & nutrición. Vitaminas


Vitamina E

Vitaminas del complejo B

La vitamina E es un antioxidante liposoluble

Las vitaminas del complejo B juegan un papel

que protege la integridad de las membranas

relevante en numerosos procesos implicados en

celulares contra el daño causado por los

la respuesta inmune de los animales.

radicales libres (Moriguchi y Muraga, 2000).

Numerosos estudios han demostrado que la

Diversos estudios en modelos animales indican

deficiencia de vitamina B6 afecta aspectos de

que la deficiencia de vitamina E afecta tanto a la

la inmunidad adaptativa, incluyendo tanto la

inmunidad humoral como a la celular, incluyendo

inmunidad humoral como la celular.

linfocitos B y T (revisado por Moriguchi y Muraga, 2000).

La deficiencia en este micronutriente afecta a

Además, se ha demostrado que la

la proliferación de linfocitos, su diferenciación

suplementación con vitamina E superior a las

y maduración, así como a la producción de

recomendaciones de ingesta actuales mejora la

citoquinas e inmunoglobulinas (Chandra y Sudhakaran,

inmunidad en animales domésticos.

1990; Rall y Meydani, 1993; Trakatellis y col., 1997).

Upadhava y col. (2015) sometieron a cerdos de cebo a un desafío mediante la inyección intramuscular de lipopolisacáridos (LPS) de Escherichia coli, dos veces por semana, durante seis semanas. Los animales que recibieron 300 UI de vitamina E/kg en su dieta mostraron concentraciones séricas inferiores de la prostaglandina

salud animal

Por su parte, el ácido fólico (vitamina B9) se requiere en el organismo animal como una coenzima para mediar en la transferencia de unidades de un carbono, siendo necesario para la síntesis de ADN y ARN (Bailey y Gregory, 2006). Su deficiencia afectará principalmente la inmunidad celular.

PGE2, aliviándose la reacción de estos animales a la inyección de LPS.

Respecto a la vitamina B12, ésta actúa como coenzima para dos reacciones

Similarmente, el nivel de la vitamina-E en la dieta de

enzimáticas.

las aves también puede afectar a la prevención y al desarrollo de la coccidiosis aviar. Pérez-Carbajal y col.

Una de estas reacciones está implicada en la síntesis

(2010) estudiaron el efecto del nivel de vitamina E en la

del aminoácido metionina, a partir de homocisteína.

dieta sobre la respuesta a la vacuna contra la coccidiosis,

La metionina es necesaria a su vez para la síntesis de

indicando que niveles dietéticos de vitamina E superiores

S-adenosilmetionina, un donante de grupo metilo

a los recomendados, pueden desempeñar un papel

utilizado en muchas reacciones de metilación biológicas,

complementario en la respuesta inmune innata y humoral

incluyendo la metilación del ADN y ARN.

contra un desafío por Eimeria, mejorando la respuesta a la vacuna. Más recientemente, Wunderlich y col. (2014) han señalado que las vitaminas E y A de la dieta protegen de las lesiones que se dan en el intestino con coccidiosis.

La otra enzima dependiente de la vitamina B12 es la L-metilmalonil-CoA mutasa, la cual convierte L-metilmalonil-CoA en succinil-CoA, compuesto de gran importancia en la producción de energía, así como en la síntesis de la hemoglobina (Shane, 2006).

13 nutriNews Noviembre 2016 | Respuesta inmune & nutrición. Vitaminas


Especial interés están suscitando los estudios sobre el efecto de la inoculación de ciertas vitaminas in ovo sobre el desarrollo inmunitario de los pollos.

Recientemente, Li y col. (2016) señalaron que la inyección in ovo de 150 mg

salud animal

de ácido fólico puede mejorar significativamente el rendimiento del crecimiento en pollos de engorde, y mejorar la regulación epigenética del sistema inmune. Munyaka y col. (2012) observaron en gallinas ponedoras de 24 semanas de vida, sometidas a un desafío mediante la inyección intravenosa de LPS, que la suplementación de la dieta con 4 ppm de ácido fólico resultó en niveles significativamente superiores de Ig G.

Las necesidades de la vitamina B6 en la dieta de los animales monogástricos, los cuales pueden llegar a ser hasta 10 veces superiores a los recomendados por el NRC, si se consideran aspectos de índole metabólica, además del rendimiento productivo de los animales según Matte y col. (2001).

14 nutriNews Noviembre 2016 | Respuesta inmune & nutrición. Vitaminas

Numerosas pruebas experimentales ponen de manifiesto la necesidad de incrementar los aportes de ciertas vitaminas cuando los animales se encuentran bajo condiciones de estrés de diverso origen que requieran una respuesta inmune adecuada al mismo. Sin embargo, la realización de más investigación aplicada en condiciones reales de campo sigue siendo necesaria para optimizar la suplementación vitamínica en el pienso o en el agua de bebida, según los requiera el estado dado de los animales.


En 2016, Timab Fosfatos se convierte en Phosphea.


Si

Mejorar la

digestibilidad es aún posible

LIPIDOL es un potente acelerador de la absorción

POLLOS // PONEDORAS //

Ahorro de hasta 100 kcal/kg Mayor tamaño del huevo +17% de L // +2% de XL LECHONES // CERDAS //

Un producto de ANDRÉS PINTALUBA, S.A.

Edificio Grupo Pintaluba Polígono Industrial Agro-Reus Prudenci Bertrana, 5 E-43206 Reus (España)

Con Lipidol mejora el rendimiento hasta un 13% Más 2 cerdos por cerda y año Más 21 días productivos por cerda y año

Tel. +34 977 317 111 Fax. +34 977 323 188 pintaluba@pintaluba.com www.pintaluba.com


MATERIAS PRIMAS

TITARROS (LATHYRUS CICERA)

El titarro (Lathyrus cicera L.) es una leguminosa de origen mediterráneo (del grupo de las proteaginosas), cultivada por el hombre durante más de seis mil años, con destino, principalmente, para la alimentación animal, se utiliza indistintamente como planta forrajera

materias primas

Fernando Bacha Director técnico NACOOP, S.A.

o para aprovechamiento del grano. En la actualidad, es una de las pocas plantas cultivadas en la que se mantienen las poblaciones silvestres, sufriendo escasa evolución en sus variedades locales, al no haber intervenido la genética vegetal científica. La provincia de Palencia es la única de España y del mundo en que subsisten ambos recursos fitogenéticos

AS

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

NUE V

poblaciones silvestres y variedades locales. Desde esta zona, el cultivo se extendió al resto de la provincia y a provincias limítrofes de Castilla y León, produciéndose la casi desaparición al final de los años sesenta y una rápida recuperación al final de los años setenta. En la actualidad el cultivo del titarro ha iniciado un nuevo declive manteniéndose únicamente en Tierra de Campos.

17 nutriNews Noviembre 2016 | Materias primas: Titarros


Las composiciones de ambos L. sativus L.cicera son similares a otras leguminosas de grano para piensos utilizados comúnmente con contenidos de proteína de 25 y 27% respectivamente.

FACTORES ANTINUTRITIVOS Los factores antinutricionales (ANF por sus

El uso de dos especies estrechamente

siglas en inglés), distintos de ODAP, están

relacionadas, Lathyrus sativus y L. cicera y,

presentes tanto en L. sativus y L. cicera y en

como leguminosas de grano para consumo

concentraciones similares a las encontradas

humano y animal, es debido básicamente,

en otras leguminosas de grano; incluyendo

a su tolerancia a condiciones ambientales

inhibidores de tripsina, inhibidores de

adversas especialmente de sequía.

quimotripsina, inhibidores de amilasa, lectinas, taninos, fitatos y oligosacáridos.

L. sativus todavía se utiliza ampliamente

materias primas

para la alimentación humana en zonas de Etiopía y en el subcontinente indio, aunque

El efecto antinutricionales de L. sativus L.

el cultivo ha disminuido en muchas otras

cicera y el rendimiento de los animales no

regiones.

se entiende bien y a veces se confunde con los efectos de los ODAP.

El grano de ambos -L. cicera y L. sativuscontiene una neurotoxina,

La aplicación de calor en los granos

3 - (- N-oxalilo) -L-2,3-diamino propiónico

reduce los niveles de los ANF

(ODAP), que puede causar en humanos

proteínicos y en algunos casos ODAP

una parálisis de las extremidades

también.

inferiores (latirismo). Debido a este hecho, se ha desarrollado nuevas variedades con bajas concentraciones de ODAP.

VALOR NUTRITIVO & COMPOSICIÓN

La susceptibilidad de las especies animales a sufrir latirismo es poco conocida, se

En estudios recientes indican que las líneas bajas en ODAP de L. cicera o L. sativus se pueden incorporar de forma segura en tasas de inclusión de hasta 40, 30 y 70% de la dieta en aves de corral, cerdos y ovejas, respectivamente, sin reducciones de crecimiento.

18 nutriNews Noviembre 2016 | Materias primas: Titarros

CERDOS

caballos y los animales jóvenes.

RUMIANTES

conoce que son más susceptibles los MO Digestibilidad Digestibilidad de la energía

92,1% 90,7%

Energía digestible

17,1 MJ/Kg MS

Energía metabolizable

13,8 MJ/Kg MS

Digestibilidad de la energía Energía digestible

80,7% 15,2 MJ/Kg MS

Tabla 1. Valor nutritivo de los Titarros (www.feedipedia.org)


COMPONENTE

CLIMA(1)

FEDDIPEDIA(2)

INIA(3)

Los resultados son buenos en gallinas

Humedad

10,6

13,2

Grasa bruta

0,7

1,6

0,76

Proteína bruta

27,6

23,8

26,81

3,1

3

3,05

Fibra neutro detergente

24,5

24,7

Fibra ácido detergente

10,7

10,8

Almidón

42

Lignina ácido detergente

0,2

Materias libre de nitrógeno

61,8

Calcio

0,25

0,31

Fósforo

0,33

0,32

Cenizas

USO EN ALIMENTACIÓN ANIMAL ponedoras y en producción porcina tanto en madres como en la parte final del cebo. Sin embargo parecen productos más indicados para su utilización en rumiantes ya que parte de los

0,6 61,68

compuestos antinutricionales se inactivan en el rumen. En la variación registrada en el germoplasma del L. cicera no se ha

CLIMA Hanbury, C. and Hughes, B. Newsletter 3. CLIMA University of Western Australia 2 FEEDIPEDIA www.feedipedia.org/node/11964 3 INIA Spanish Journal of Agricultural Research, 2016, Volume 14, Issue 1. 1

utilizado la mejora vegetal con el objeto de reducir los niveles de ANF, con la excepción de ODAP, por lo tanto existe un considerable potencial de rápida mejora de

materias primas

Tabla 2. Composición química en % de materia seca.

las variedades.

HS 47%

L. cicera ZL-41

L. cicera ZL 02

Sucrosa

53,48

6,08

7,58

Maltosa

3,60

ND

ND

Ciceritol

0,86

2,21

0,93

Galactinol

ND

0,45

0,80

Rafinosa

13,54

6,09

7,11

Estaquiosa

43,99

30,73

36,15

adaptada a los ambientes de

TIU/mg(1)

0,61

16,28

15,14

potencial como fuente de

CIU/mg (2)

3,56

20,78

16,60

proteína barata.

HU/mg

63,0

20,4

20,4

Fenólica4

13,59

3,35

4,06

Antioxidante5

45,37

11,31

15,70

3

Tabla 3.Valores antinutritivos de las Titarros en % HS Harina de soja TIU Unidades de inhibidores de tripsina. CIU Unidades de inhibidores de quimotripsina. 3 HU Actividades hemoaglutinante. 4 FENÓLICA Contenido fenólico (mg de catequina equivalente/g) 5 ANTIOXIDANTE Actividad antioxidante (µmol trolox equivalente/g) 1 2

La producción de esta leguminosa tiene un precio muy adecuado, están

Materia prima

poca lluvia y tienen un buen

Debido a la creciente demanda mundial de productos alimenticios de origen animal, las fuentes proteicas como estas proteaginosas son cultivos que deben ser considerados en las regiones con ambientes adecuados.

19 nutriNews Noviembre 2016 | Materias primas: Titarros


molimen energía de la nutrición

Especialistas en nutrición

PROBIÓTICOS MICROENCAPSULADOS

Mayor Persistencia y efectividad = Mejor resultado digestivo Autorizado para porcino, avicultura y terneros

www.molimen.com info@molimen.com


PROVITAMOL

PROVITAMOL GAMA DE PROBIÓTICOS DE MOLIMEN

PROBIÓTICOS MICROENCAPSULADOS Y SOLUBLES

DESCRIPCIÓN

Provitamol y Provitamol T (Endosan) son probióticos de aplicación en pienso (microencapsulado) y en agua de bebida (soluble,) de contrastado uso y registrados en la UE. Estos productos tiene su origen en la propia microbiota animal. COMPOSICIÓN Provitamol

Enterococcus faecium DSM 7134

Provitamol T (Endosan)

Enterococcus faecium DSM 7134 y Lactobacillus rhamnosus DSM 7133

USO

Porcino Lechones, crecimiento, engorde y cerdas Avicultura Carne, puesta y aves menores Terneros Hasta 4 meses de vida EFIC ACIA Mayor efectividad en intestino delgado y grueso Alta concentración Uso en agua para aplicaciones puntuales

PROVITAMOL ES UN PRODUCTO DE MOLIMEN

V E N TA J A S Mejora la productividad Substitución parcial de antibióticos Regeneración de la flora intestinal Control de incidencias intestinales Térmicamente resistente a las temperaturas usadas en fabricación de piensos

P. Compte de Vilardaga, 77 Bajos 08980 Sant Feliu de Llobregat (Barcelona) info@molimen.com +(34) 931 158 332 +(34) 678.652.210



IMPORTANCIA DE LOS MINERALES EN LAS ENZIMAS Toni Adsuara Martínez Quimialmel, S.A.

L

as enzimas son los catalizadores de las reacciones en los sistemas biológicos así como las proteínas más especializadas, a excepción de un pequeño grupo de moléculas de RNA catalítico que no son proteínas. Su poder catalítico es a menudo muy superior a los catalizadores sintéticos y actúan en secuencias organizadas catalizando cientos de reacciones consecutivas en las rutas metabólicas mediante las que se degradan nutrientes, se conserva y transforma la energía,

23 nutriNews Noviembre 2016 | Enzimas vs Minerales


Historia de las enzimas

Siglo XIX La actividad de las enzimas fue descrita por primera vez a principios del siglo XIX, en estudios sobre la digestión de la carne por secreciones del estómago y por la conversión del almidón en azúcar por la saliva.

1850.

Louis Pasteur dijo que la fermentación del azúcar en alcohol con levaduras estaba catalizada por “fermentos” que posteriormente se denominaron enzimas.

Estructura minerales

Cofactores minerales Comprenden un gran grupo de sustancias Como hemos comentado, la mayoría de

inorgánicas con una mayoría de iones metálicos.

las enzimas son proteínas, por lo que no requieren más grupos químicos que residuos aminoácidos para su actividad.

ZINC

En cambio, otras enzimas requieren un componente químico adicional, llamado cofactor.

El cofactor son uno o varios iones inorgánicos como Fe2+, Mg2+, Mn2+ o Zn2+, o un complejo orgánico o metalorgánico denominado coenzima.

Algunas enzimas requieren una coenzima o uno o más iones metálicos para su actividad. Una coenzima unida a la proteína enzimática se denomina grupo prostético.

24 nutriNews Noviembre 2016 | Enzimas vs Minerales

Es el más ubicuo y versátil de los cofactores metálicos. Más de 300 enzimas tienen un cofactor de zinc. Aproximadamente el 3% del genoma de los mamíferos codifica para proteínas dedos de zinc unidas al ADN. También participa en enzimas como la anhidrasa carbónica, la cual es requerida para la secreción del ácido clorhídrico en el estómago, carboxipeptidasa, aspartato-transcarbamilasa y alcohol deshidrogenasa, oligometafosfatasa, entre otras. Se absorbe en el duodeno y se fija débilmente a casi todas las proteínas plasmáticas, principalmente a la albúmina. Esto es importante para su transporte hacia los tejidos. Una vez allí, se acumula débilmente en los tejidos y ante una dieta insuficiente la concentración plasmática baja rápidamente.


Años más tarde, Eduard Buchner descubrió que los extractos de la levadura pueden fermentar el azúcar en alcohol fuera de la estructura de las células vivas. Este hecho animó a los bioquímicos a intentar aislar muchas enzimas diferentes y poder examinar sus propiedades.

1926 James Summer aisló la ureasa, hecho que impulsó los primeros estudios sobre las propiedades de las enzimas. Más tarde en los años 30 se cristalizaron las enzimas pepsina y tripsina.

2000 La última parte del siglo y principios del siglo XXI ha habido una investigación más intensa sobre las enzimas que catalizan el metabolismo celular, purificando millares de enzimas

minerales

1897.

HIERRO La mayoría de las enzimas con hierro acoplan el hierro como heme, o como un arreglo especial de hierro con grupos azufre, conocidos como centros hierro-azufre.

ZN Fe

El citocromo c es una proteína heme común en las mitocondrias donde los ligandos axiales al hierro están ocupados por histidina y metionina. Las enzimas con un grupo heme tienen un color rojizo, dependiendo del estado de oxidación del hierro, hecho que motivó a nombrar a las proteínas heme de las mitocondrias como “citocromo”. La enzima más conocida es la citrocromo c oxidasa, siendo la enzima capaz de dividir una molécula de oxígeno para formar agua. Las enzimas con centros hierro-azufre serían xantina-oxidasa, succinato deshidrogenasa y nitrogenasa.

25 nutriNews Noviembre 2016 | Enzimas vs Minerales


Cu

COBRE El cobre participa en numerosas enzimas, aunque no tan abundante como el Zinc, cumpliendo importantes funciones biológicas principalmente dentro del citosol. La mayor parte son oxidasas, y participa junto con el hierro en la citocromo oxidasa. Las enzimas de cobre pueden ser simples o complejas dependiendo del número de átomos de cobre que contengan. La dopamina-betamonooxigenasa contiene 8 átomos de cobre.

H2O o - SH

Cu2+

A muchas proteínas el cobre les da un color azul, como a la ceruloplamina. Debido a la tendencia a aceptar electrones, el cobre es un poderoso oxidante.

minerales

Los sitios cobre de la ceruloplasmina tienen capacidad de oxidar Fe2+ a Fe3+; lo que prepara los iones hierro para unirse a la transferrina, y entregar hierro a órganos y tejidos. Esta reacción liga los dos elementos y podría explicar por qué cuando existen carencias de cobre puede presentarse anemia.

MANGANESO Podría ser el elemento menos común en las enzimas, y a veces también el gran olvidado. Pero el manganeso participa en enzimas importantes como la piruvato-carboxilasa, y la arginasa en el ciclo de la urea. También actúa como cofactor activador del metal para muchas enzimas que requieren magnesio, como la fructosa 1.6 difosfatasa, galactoquinasa, glucosa 1.6 fosfomutasa, glutatión reductasa y peptidasa, entre otras.

26 nutriNews Noviembre 2016 | Enzimas vs Minerales

O2 o - SS-

Cu+ Ceruloplasmina

Ceruloplasmina Fe2+ Fe3+ Ferritina

Transferrina

Los minerales juegan un papel indispensable en el correcto funcionamiento de las enzimas


MAGNESIO

Existen otros muchos minerales como el molibdeno, el vanadio, la sílice, el selenio y

Es requerido por un gran número de enzimas, entre ellas las fitasas que son de las más utilizadas en alimentación animal. La carencia de magnesio no permite activar las fitasas, bajando la efectividad de las mismas. También participa en otras enzimas, todas muy ligadas al fósforo también como alcalina fosfomonoesterasa, arginina cinasa, aspartasa, ATPasa, decarboxilasa, fosfofructoquinasa, fosforilasa. Además, el magnesio está implicado en rutas metabólicas importantes como la glicólisis con enzimas como la piruvato-quinasa o la hexoquinasa.

el níquel que participan, en mayor o menor medida, en muchos procesos catalíticos.

Hemos visto que las enzimas son esenciales en los organismos biológicos, siendo importantes catalizadores de muchas rutas. Sin ellas algunos procesos tardarían años en realizarse y gracias a las enzimas en pocos segundos se produce la reacción. Los minerales, a su vez, son importantes en su justa dosificación porque una carencia ocasiona que las enzimas no puedan activarse y ejercer su función correctamente, pudiendo

COBALTO El cobalto como cofactor está muy ligado a la vitamina B12. La forma más habitual de la coenzima que contiene cobalto es la cianocobalamina. Participa, pero en menor medida y como cofactor, junto con otros minerales en enzimas como alcalina fosfomonoestarasa, la fenoloxidasa o la trifosfatasa.

minerales

aparecer enfermedades graves o leves dependiendo de la importancia de la enzima en la ruta metabólica. En estos últimos años, la aparición de enzimas exógenas que podemos aditivar a los piensos para mejorar los crecimientos, optimizar nutrientes, y por tanto, bajar el coste ha sido muy importante. Aun así, no podemos descuidar que a nivel interno existen más de 10.000 enzimas que son necesarias para el

CALCIO

correcto funcionamiento de todos los procesos biológicos, y estas enzimas no

El calcio es un cofactor para un número limitado de coenzimas. Las más importantes y relevantes son alfa-amilasa y la termolisina. Participa también en el complejo actina-miosina del músculo, pero sus funciones son más importantes en otras vías y rutas metabólicas que como cofactor.

pueden funcionar correctamente si sus activadores no están presentes. Por ello, es necesario formular y proporcionar a los animales los minerales, macro y micro, en la dosificación que corresponda para que las enzimas puedan desarrollar toda su actividad.

27 nutriNews Noviembre 2016 | Enzimas vs Minerales


AMYLOFEED ENDOFEED DC

Mejora la digestibilidad de los nutrientes o ic

Reduce el coste de la ración Flexibiliza la formulación de la dieta

Aditivo zo

oté c

n

Complejo multienzimático

Mejora el índice de conversión Incrementa el rendimiento productivo Lechones más pesados y sanos Aumenta el valor comercial de la producción Mayor producción de huevos XL Reducción del índice de huevos sucios Camas más limpias y secas

www.pintaluba.com • enzymes@pintaluba.com • Prudenci Bertrana N5. E43206 Reus (Spain) Tel. +34 977 317 111


MULTIENZIMAS

ESTRATÉGICAS PARA MEJORAR LA

PRODUCTIVIDAD

Saúl J. Escobero y Paul W. Cardozo Departamento técnico Andrés Pintaluba S.A.

D

enzimas

esde los comienzos de la producción animal

moderna, el nutricionista adquiere el desafío de producir proteína animal al mínimo coste y este desafío cobra importancia en el escenario actual con el incremento del precio de materias primas y de la población mundial. A ello se le suma la composición de la dieta siempre cambiante, basada en el criterio de una formulación de menor coste. Una semana, las dietas pueden ser altas en trigo, la siguiente semana podría contener una mezcla de trigo y cebada, mientras que la subsiguiente semana el cereal predominante puede ser maíz.

29 nutriNews Noviembre 2016 | Multienzimas estratégicas para mejorar la productividad


España, es un gran productor de trigo y cebada y en gran parte del mercado las fórmulas de los monogástricos incorporan grandes cantidades de estos cereales, salvo en Cataluña, Galicia y otras zonas del norte

En estas condiciones el uso de enzimas se extendió rápidamente convirtiéndose en una práctica generalizada en la alimentación de monogástricos. En un principio el uso de carbohidrasas y también fitasas, vino a resolver un problema bien conocido, aunque actualmente existen otras razones para su utilización.

Si centramos nuestra atención en el

enzimas

componente fibra de los alimentos,

¿QUÉSONYENQUÉ CEREALESENCONTRAMOS POLISACÁRIDOS NO AMILÁCEOS (PNA)?

observamos que la pared celular que recubre el endospermo de los cereales como de otros ingredientes de uso común en pienso, está formada por carbohidratos complejos denominados polisacáridos no amiláceos (PNA), como celulosa, arabinoxilanos, ß-glucanos con estructuras complejas: glucomananos, galactomananos y arabinanos, entre los más importantes (Tabla 1).

Maíz

Trigo

Cebada

H. Soja

Salvado Trigo

Centeno

H. Girasol

Gluten feed

H. Colza

Sorgo

Total PNA

9,7

11,9

18,6

21,7

37,4

15,2

24

35,1

22

9

RSO *

0,3

0,6

0,6

6

1,6

0,7

1,9

0,7

1,6

0,1

Betaglucanos

0,1

0,8

4,2

0,1

2,4

1,6

0,16

0,2

0,05

0,1

Arabinoxilanos Solubles

0,5

1,6

1,2

1,1

1,7

3,2

1,3

1,4

1,6

0,45

Arabinoxilanos Insolubles

3,8

6

7,2

3,4

22,1

6,5

7,8

15,8

4,4

2,4

Mananos

0,2

0,2

0,2

1,3

0,1

0,2

0,1

0

0,1

0,1

Tabla 1. - Composición en PNA de diversas materias primas utilizadas en piensos

* RSO. Oligosacáridos de la serie Rafinosa (Rafinosa, Estaquiosa y Verbacosa)

30 nutriNews Noviembre 2016 | Multienzimas estratégicas para mejorar la productividad


TRIGO, CENTENO & TRITICALE

los cereales comúnmente utilizados, los arabinoxilanos son mayoritarios en el trigo, centeno y triticale y están formados por cadenas lineales de unidades de xilosa unidas por enlaces ß-(1-4), con diversas ramificaciones de unidades de α-L-arabinofuranosa.

Por otro lado, los PNA de tipo ß-glucanos son más abundantes en la cebada y avena, y están formados por cadenas lineales de glucosas unidas por enlaces ß-(1-4) o ß-(1-3).

Cabe destacar que cereales, como el maíz, tiene una fracción de PNA próxima a la del trigo

enzimas

MAÍZ

CEBADA & AVENA

Si observamos la composición en PNA de

aunque tradicionalmente no se ha considerado el

SOJA, GIRASOL, COLZA

uso de carbohidrasas

En el caso de la soja, el girasol y la colza, encontramos otros tipos de PNA, como son las pectinas, α-galactósidos y ß-galactomananos, que se encuentran en menor cantidad pero con un marcado efecto antinutricional.

se han encontrado un gran número de PNA indigestibles como la rafinosa, un trisacárido resultante de la unión de una molécula de galactosa a una de sacarosa mediante enlace α(1-6) y por adición sucesiva de moléculas de galactosa α(1-6), se

SUBPRODUCTOS DE CEREALES

Asimismo, en la naturaleza, también En los últimos años ha crecido el uso de subproductos en alimentación de monogástricos como son los de la producción de bioetanol (DDGS), que presentan una nueva variedad de polisacáridos.

obtienen los otros miembros, como son la estaquiosa y verbascosa.

31 nutriNews Noviembre 2016 | Multienzimas estratégicas para mejorar la productividad


La fracción de PNA que compone un pienso es mucho más diversa y compleja de lo que se ha venido considerando y diferirá significativamente dependiendo de la

EMPLEO DE COMPLEJOS MULTIENZIMÁTICOS: CORRECTA VALORACIÓN DE SU USO

FRACCIÓN SOLUBLE

composición final de la dieta (Gráfico 1).

La fracción soluble de los PNA (ß-glucanos y arabinoxilanos) interfiere en la acción de los enzimas endógenos, incrementan el volumen y peso del quimo ralentizando el tránsito intestinal y obstaculizando la absorción de nutrientes.

Tradicionalmente la estrategia nutricional utilizada en el uso de enzimas se había centrado en las actividades enzimáticas xilanasas y ß-glucanasas, por degradar

FRACCIÓN INSOLUBLE

enzimas

El aumento de la viscosidad provocada por los PNA solubles presentes en la cebada, trigo, avena, centeno y triticale, hace que la inclusión de estos cereales esté limitada por su bajo valor nutricional y los problemas que provocan como la aparición de heces pastosas que pueden provocar severos problemas de manejo.

la mayor fracción de PNA presente en los cereales (xilanos y ß-glucanos). Diversos estudios publicados, tanto en avicultura como en porcino, muestran que un determinado cóctel enzimático mejora los índices productivos de los animales.

Los PNA insolubles producen una encapsulación de almidones, proteínas y otros, los cuales al estar embebidos dentro de las estructuras fibrosas del cereal, su digestibilidad es limitada.

Sin embargo, cuando se modifica la materia prima o su proporción en el pienso, dichos efectos disminuyen, puesto que el sustrato ha variado. Esto es debido principalmente a la complejidad de fracciones de PNAs que conforman la ración (Gráfico 1).

%

18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

Maiz-Soja

Total PNA

RSO*

Trigo-Soja

Betaglucanos

Cebada-Soja

Xilanos Solubles

Grafico 1.- Composición en PNAs de diferentes tipos de fórmulas de pollos. *RSO. Oligosacáridos de la serie Rafinosa (Rafinosa, Estaquiosa y

32 nutriNews Noviembre 2016 | Multienzimas estratégicas para mejorar la productividad

Xilanos Insolubles

Trigo/Cebada-Soja

Mananos


Si analizamos la cuestión desde

En estos casos, el aporte de un producto

la fisiología del animal, es

con mayor rango de actividades ayudará a:

conocido, que los animales en sus primeras semanas de vida, son incapaces de producir cantidades suficientes de

Mejorar la digestibilidad de nutrientes Reducir los factores antinutricionales

enzimas para la digestión

presentes en algunos ingredientes

óptima de almidones y

Aumentar el uso de los polisacáridos

tampoco se producen enzimas

como fuentes de energía

endógenos específicos de PNA.

COMPLEJOS MULTIENZIMÁTICOS

por hongos, no genéticamente modificados específicamente del género Aspergillus, mediante fermentaciones con sustratos vegetales, contienen: Mayores concentraciones de xilanasas y ß-glucanasas Actividades secundarias del tipo hemicelulasas y celulasas, y sobre todo las del tipo ß-mananasa y galactosidasas.

enzimas

Se tienen algunas evidencias de que los complejos multienzimáticos producidos

Este tipo de complejo enzimático producido por hongos, ha demostrado ser eficaz tanto en dietas trigo-cebada, donde la viscosidad es considerada un problema, ocasionada fundamentalmente por PNAs solubles, como en dietas maíz-soja, donde su acción se focaliza en otros tipos de polisacáridos no amiláceos

33 nutriNews Noviembre 2016 | Multienzimas estratégicas para mejorar la productividad


ESTUDIOSDEEFICACIA DEUNACOMBINACIÓN DE ENZIMAS OBJETIVO Recientemente Andrés Pintaluba S.A. ha llevado a cabo estudios para evaluar la eficacia de la combinación de su complejo multienzimático (Endofeed DC) junto con una fitasa comercial sobre dietas maíz-soja, en las que aparentemente no se justificaba su uso.

enzimas

MATERIAL & MÉTODOS Para ello se tomaron un total de 480 pollitos Hubbard de un día de vida distribuidos aleatoriamente en dos tratamientos:

RESULTADOS Durante las 2 primeras semanas. Los resultados de la prueba indican que los animales que consumieron el combinado de enzimas presentaron un efecto positivo (P<0.05), sobre la ganancia de peso, el consumo de alimento y la conversión alimenticia. Después de las 2 semanas. Este efecto tendió a seguir siendo positivo pero sin presentar diferencias estadísticamente significativas; no obstante es necesario recalcar que se trataba de una dieta deprimida en energía, fósforo y calcio, de modo que esta ausencia de diferencias no hace más que constatar la eficacia del complejo multienzimático y la fitasa (Gráfico 2). Los beneficios observados, especialmente durante los primeros 14 días, coinciden claramente con la necesidad de ayudar a la baja capacidad digestiva de los animales jóvenes donde la producción de enzimas endógenas es reducida (Soto y Wyatt, 1997).

T-1= Dieta control, T-2= Dieta control con reducción de 55 kcal/ kg de EM, 0,10% de Ca y 0,15% P + 125 ppm Endofeed DC + 500 FTU/kg de fitasa.

El diseño del ensayo fue completamente al azar con 8 repeticiones por tratamiento (30 pollos por réplica). Se midió el consumo de alimento (CA), ganancia de peso (GP) y el índice de conversión (IC).

34 nutriNews Noviembre 2016 | Multienzimas estratégicas para mejorar la productividad


Multienzimas

3000 enzimas

GANANCIA DE PESO, g

Similares resultados han sido observados en otras investigaciones, por ello se confirma que la inclusión de complejos multienzimáticos mejoran la digestibilidad de la proteína al destruir los factores antinutricionales encontrados en la soja e incrementan el aporte energético del cereal al hidrolizar los PNAs de las paredes celulares

2500 2000 1500

CONCLUSIONES

1000 500 0 Día 1 a 7

INDICE DE CONVERSIÓN

(P < 0,05)

Día 1 a 14

Dieta control

Día 1 a 21

Día 1 a 42

COMPLEJO ENZIMÁTICO(*)

1,80

A la vista de las mejoras mostradas en los parámetros productivos mediante el uso de estos complejos multienzimáticos, parece claro que para el nutricionista actual, la utilización de este programa resulta beneficioso. Es una tendencia que las enzimas de PNA o NSP en inglés, se muestren como una herramienta muy útil en una estrategia de reducción de costes de formulación y mejoras en producción.

1,60 1,40 1,20 1,00 Día 1 a 7

Día 1 a 14

Día 1 a 21

Día 1 a 42

Gráfico 2. Rendimiento productivo de aves alimentadas con una dieta, reducida en energía calcio y fósforo + un combinado de enzimas versus dieta control (P < 0,05) El complejo enzimático(*) utilizado en la prueba fue Endofeed DC

35 nutriNews Noviembre 2016 | Multienzimas estratégicas para mejorar la productividad


XILANASAS

DE LOS

MEJORA CONSTANTE RESULTADOS PRODUCTIVOS

enzimas

Gilson Gomes Director Técnico Global, AB Vista

Gustavo Cordero Responsable Técnico EMEA, AB Vista

L

a granulación del pienso promueve el aumento de consumo y la digestibilidad de los nutrientes

mientras que reduce las pérdidas de alimento y la contaminación microbiana, lo que afecta positivamente a los resultados productivos. Las condiciones de granulación varían notablemente dependiendo de las zonas geográficas y dentro de las distintas fábricas.

Así, nos encontramos con tiempos de acondicionamiento de entre diez segundos y varios minutos y temperaturas de granulación que oscilan entre los 70 y 95ºC e incluso más.

36 nutriNews Noviembre 2016 | Xilanasas


La demanda global por parte

Sin embargo, una alta temperatura de

del consumidor de productos

granulación conlleva otras implicaciones

libres de salmonella, ha llevado

ya que nutrientes como las vitaminas

al productor a aumentar las

termolábiles, las enzimas exógenas y

temperaturas de granulación con

algunos aminoácidos esenciales como

el objetivo de reducir la carga

la lisina podrían verse particularmente

microbiana del pienso.

afectados.

Con el aumento de temperatura de granulación, se mejora la calidad del gránulo y se incrementa la productividad en

La bibliografía existente indica

las fábricas de pienso.

que la granulación a altas temperaturas podría llevar a una pérdida de actividad en vitaminas y enzimas de hasta un 50% en comparación con el

Los avances genéticos mejoran el IC año tras año, sin embargo, el coste de la matería prima sigue aumentando, obligándonos a optimizar el aporte nutricional para obtener piensos rentables.

mismo pienso en harina. Como consecuencia, se

enzimas

perderían en parte los beneficios productivos y económicos resultantes de la granulación. En el marco competitivo actual, es necesario minimizar las posibles pérdidas de rendimiento por el proceso de producción del pienso para

Valor €/t

salvaguardar las ganancias potenciales (ver Figura 1). En el intervalo de costes del alimento utilizado (de 200 a 300 €/T), se puede comprobar que un punto de IC varía en coste entre 1,15 y 1,83€/T.

1,90 1,85 1,80 1,75 1,70 1,65 1,60 1,55 1,50 1,45 1,40 1,35 1,30 1,25 1,20 1,15 1,10

El gráfico transforma el coste de un punto de IC en costes del alimento, abarcando dos extremos, al tener en cuenta distintos resultados productivos en los pollos de engorde.

200

210

220

230

240

250

260

270

280

290

300

La línea azul representa las aves con un alto rendimiento y es el resultado de un cambio en el IC de 1,64 a 1,65. La línea amarilla representa las aves con un rendimiento más bajo y es el resultado de un cambio de 1,74 a 1,75.

Coste del pienso en €/t

Figura 1. Coste de 1 punto en el índice de conversión (IC) en €/t

37 nutriNews Noviembre 2016 | Xilanasas


EFECTOS POSITIVOS DE LA SUPLEMENTACIÓN DE ENZIMAS EXÓGENAS La suplementación de enzimas exógenas frente a los PNAs (polisacáridos no amiláceos) juega un papel importante en las dietas de avicultura al: Aumentar la digestibilidad de la dieta Reducir los costes de alimentación Ahorrar energía, dado que la incorporación de las PNAsas permite una reducción de la energía metabolizable de hasta 100 Kcal/kg en dietas en base a

enzimas

maíz, economizando así hasta 5-7 euros por tonelada de alimento

RESISTENCIA DE LAS ENZIMAS A LA TEMPERATURA DE GRANULACIÓN No todas las enzimas se ven afectadas

La dosificación de las enzimas antes del proceso de granulación hace que la termoestabilidad de las mismas se presente como un factor clave.

38 nutriNews Noviembre 2016 | Xilanasas

de la misma manera por las altas temperaturas de granulación, por lo que los productores de enzimas alimentarias adoptan distintas estrategias para asegurar la resistencia de las mismas al proceso de granulación.


ENZIMAS RECUBIERTAS En las enzimas recubiertas, el recubrimiento

ENZIMAS TERMOESTABLES

las protege de la humedad y de las altas temperaturas.

Otra opción para asegurar la resistencia al proceso de granulación es seleccionar una enzima intrínsecamente termoestable que no

Sin embargo, el recubrimiento puede ralentizar su liberación

requiera recubrimiento y que sobreviva a las rigurosas condiciones de granulación.

y la acción de la enzima sobre el sustrato. En este caso, deben asegurar que las

En este caso, en vez de utilizar

técnicas de recubrimiento

técnicas de estabilización, es la

sean precisas para aumentar

molécula de enzima la que es

la recuperación de la enzima

intrínsecamente estable frente a

sin afectar a su liberación.

las temperaturas de granulación.

enzimas

los proveedores de enzimas

ENZIMAS EN FORMA LÍQUIDA POST-GRANULACIÓN Para solucionar los problemas en el tratamiento térmico, una tercera posibilidad es la aplicación de la enzima en forma líquida después de la granulación. Este método es de uso limitado, debido a la inversión inicial requerida para instalar los sistemas de dosificación y a las dificultades técnicas para su utilización efectiva en las fábricas de piensos. Hasta ahora, se estima que sólo entre un 10 y un 15% de los piensos avícolas a nivel global utilizan enzimas líquidas mediante la aplicación post-granulado.

39 nutriNews Noviembre 2016 | Xilanasas


ESTUDIO SOBRE TERMOESTABILIDAD DE ENZIMAS OBJETIVO MATERIAL & MÉTODOS

RESULTADOS

El análisis del alimento granulado demostró que, si bien la actividad de la xilanasa Econase® XT se mantenía intacta después de la granulación hasta 90ºC, los otros dos productos perdían actividad a temperaturas más altas (Figura 2).

En un estudio realizado recientemente por AB Vista en una universidad de Polonia se evaluó la termoestabilidad de tres enzimas PNAsas diferentes.

Estas enzimas fueron incorporadas a dietas en base a trigo y procesadas a tres temperaturas distintas (80, 85 y 90ºC).

Los datos mostraron que a 80ºC las tres enzimas mejoraban los resultados productivos de los pollos.

Las enzimas evaluadas incluían:

Sin embargo, Econase® XT fue la única que mantuvo el mismo efecto positivo a las distintas temperaturas de granulación, ofreciendo los mismos resultados productivos a 90ºC que los observados a 80ºC.

Una preparación multienzimática recubierta que contenía principalmente actividad xilanasa y glucanasa.

Esto también se hizo evidente al analizar la viscosidad ileal de los pollos de engorde a los 35 días, estrechamente relacionada con los resultados productivos y con la recuperación enzimática.

enzimas

Una xilanasa intrínsecamente termoresistente de origen bacteriano. Una xilanasa intrínsecamente termoresistente expresada en Trichoderma (Econase® XT).

Recuperación Xilanasa %

Se demuestra la pérdida de actividad de los productos menos termoestables a temperaturas más altas

Xilanasa bacteriana Producto multienzimático Econase® XT

100% 100%

100% 93% 71%

69%

91% 59% 51%

80ºC

85ºC

40 nutriNews Noviembre 2016 | Xilanasas

90ºC

Figura 2. Influencia de la temperatura de acondicionamiento del alimento (durante 20 segundos) sobre la recuperación de la xilanasa (con respecto a 80ºC).


ICc (0-35d)g:g

Se demuestra que las temperaturas más altas conducen a una reducción en la eficacia de dos de los productos evaluados.

Los resultados de este estudio subrayan la importancia de controlar y analizar la actividad de las enzimas PNAsas en el alimento, así como de seleccionar las enzimas adecuadas para asegurar una máxima respuesta productiva.

1.62 1.57

1.62 1.46 1.41 1.39

1.35 1.36 1.37

80ºC

1.50 1.49 1.40

85ºC

90ºC

En relación al proceso de granulación puede existir una variación, incluso dentro de la misma fábrica, entre la temperatura de procesamiento objetivo y la real, lo que da como resultado algún grado de pérdida en la actividad enzimática y, como consecuencia, en los resultados productivos de las aves.

Figura 3. Influencia de la temperatura de granulación y de la suplementación enzimática sobre el índice de conversión corregido por el peso (0-35 días). Control Xilanasa bacteriana

enzimas

Producto multienzimático Econase® XT

En los últimos años, los productores han experimentado una gran inestabilidad en los costes de las materias primas, así como precios muy competitivos de la carne, reduciendo en definitiva los márgenes de beneficio.

Para aprovechar al máximo el 4,109

potencial genético del animal

85ºC

90ºC

2,06

3,724

es muy importante elegir 4,317

3,126

2,076

4,294 3,229

4,493

80ºC

2,594

4,316 2,814

Viscosidad ileal 35d (mPas)

En la gráfica se observa que a altas temperaturas de procesamiento, sólo la Econase® XT logra reducir la viscosidad.

la enzima PNAsa adecuada que sea capaz de soportar las rigurosas condiciones del proceso de granulación, que pueda ser utilizada con distintos cereales y que, en

Figura 4. Influencia de la temperatura de granulación y de la suplementación enzimática sobre la viscosidad de la digesta ileal a los 35 días

definitiva, mejore de forma constante los resultados productivos de las aves.

41 nutriNews Noviembre 2016 | Xilanasas



ENZIMAS

TABLA

ENZIMAS

43 nutriNews Noviembre 2016 | Tabla de Enzimas


44

nutriNews Noviembre 2016 | Tabla de Enzimas

Distribuido por:

Distribuido por:

EMPRESA

50-500 g/t pienso

50 g/t

500 g/t

0.1 L/t

0,2 L/t

Principales sustancias activas: Endo-1,4- β-xilanasa: N⁰ EC 3.2.1.8. Endo-1,3(4)-β-glucanasa: N⁰ EC 3.2.1.6 Principales sustancias activas: Endo-1,4- β-xilanasa: N⁰ EC 3.2.1.8. Endo-1,3(4)-β-glucanasa: N⁰ EC 3.2.1.6

Principales sustancias activas: Endo-1,4- β-xilanasa: N⁰ EC 3.2.1.8. Endo-1,3(4)-β-glucanasa: N⁰ EC 3.2.1.6

Principales sustancias activas: Endo-1,4- β-xilanasa: N⁰ EC 3.2.1.8. Endo-1,3(4)-β-glucanasa: N⁰ EC 3.2.1.6 6-fitasa: N⁰ EC 3.1.3.26

Arabinofuranosidasas,Xilanasas, Beta-glucanasas, Celulasas, Pectinasas, Proteasas, Mananasas

Xilanasas, Beta-glucanasas, Celulasas, Pectinasas, Proteasas, Mananasas

Xilanasas, Beta-glucanasas, Celulasas, Pectinasas, Proteasas, Mananasas

Xilanasas, Beta-glucanasas, Celulasas, Pectinasas, Proteasas, Mananasas, Fitasa

Rovabio Advance P

Rovabio Excel AP 10

Rovabio LC2

Rovabio MAX LC

100 g/t pienso

50-150 g/t pienso

50-200 g/t pienso

DOSIS

6 fitasa mejorada: 5.000 FTU/g

Endo1,4-beta-glucanasa: 200.000 BU/g

Endo1,4-beta-xilanasa: 160.000 BXU/g

6 fitasa: 5.000 PPU/g

COMPOSICIÓN

Fitasa

Quantum Blue

Beta glucanasa

Xilanasa

Econase XT

Econase GT

Fitasa

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

Finase EC

PRODUCTO

UE: 4a1604i; 4a1640 Todas las especies avícolas, lechones (destetados), cerdos de engorde.

UE: 4a1604i Todas las especies avícolas, lechones (destetados), cerdos de engorde.

UE: 4a1604i Todas las especies avícolas, lechones (destetados), cerdos de engorde.

Rovabio Max LC es una solución concentrada de enzimas con actividades xilanasa, β-glucanasa y fitasa obtenida a partir de un mosto de fermentación de “Talaromyces versatilis* (anteriormente llamado y conocido como Penicillium funiculosum)” y de Schizosaccharomyces pombe. Este producto hidroliza los pentosanos, β-glucanos y fitatos de las materias primas vegetales. Efecto: • Mejora del valor nutricional de los alimentos a base de cereales (trigo, maíz, cebada, triticale, centeno, avena,…) y tortas de oleaginosas (soja, girasol, colza,…). • Reducción de la viscosidad del contenido intestinal. • Disminución de la producción de amoníaco en la cría. • Disminución de la excreción de nitrógeno y fósforo.

Efecto: • Mejora del valor nutricional de los alimentos a base de cereales (trigo, maiz, cebada, triticale, centeno, avena, ,…) y tortas de oleaginosas (soja, girasol, colza,…). • Reducción de la viscosidad del contenido intestinal. • Disminución de la producción de amoníaco en la cría. • Talaromyces versatilis y Penicillium funiculosum son 2 nombres diferentes para el mismo microorganismo. • Vinculado a la evolución de los métodos de clasificación de los microorganismos (taxonomía), en relación con la mejora de las técnicas de identificación

Este producto hidroliza los pentosanos y β-glucanos de las materias primas vegetales.

Soluciones concentradas de enzimas con actividades xilanasa y β-glucanasa obtenidas a partir de un mosto de fermentación de “Talaromyces versatilis* (anteriormente llamado y conocido como Penicillium funiculosum)”.

Hidroliza el fitato de los ingredientes vegetales liberando el fósforo ligado al fitato y reduciendo los efectos negativos del fitato

Avicultura Porcino

UE: 4a22 Pollos, pollitos de puesta,especies menores, pavos de engorde y reproductoras.

Dietas con más del 40% de cebada y baja cantidad de trigo. Reduce la viscosidad intestinal y libera nutrientes del alimento

Ayuda al sistema digestivo de los animales monogástricos mediante la rotura de los pentosanos (principalmente arabinoxilanos) y otras fracciones fibrosas presentes en los granos de los cereales

Avicultura Porcino

Lechones Pollos de engorde

Mejora la utilización del fósforo vegetal y reduce la excreción al medio ambiente

RECOMENDACIONES DE USO

Avicultura Porcino

ESPECIE/S DE DESTINO

ENZIMAS


nutriNews Noviembre 2016 | Tabla de Enzimas

45

Distribuido por:

EMPRESA

500 g/t

500 g/t

75-100 g/t pienso

Premezcla multienzimática con la siguiente composición: 275 U/g Endo-1,3(4)-β-glucanasa 400 U/g Endo-1,4-β-xilanasa 1000 FTU/g 6-fitasa Otras actividades secundarias como a-galactosidasa, b-mananasa, celulasas, hemicelulasas y proteasas en concentración no cuantificada. Premezcla multienzimática con la siguiente composición: 275 U/g Endo-1,3(4)-β-glucanasa 400 U/g Endo-1,4-β-xilanasa 600 FTU/g 6-fitasa Otras actividades secundarias como a-galactosidasa, b-mananasa, celulasas, hemicelulasas y proteasas en concentración no cuantificada. Combinación multienzimática de origen fúngico, que proviene del Trichoderma spp. Actividades mínimas garantizadas: 9000 BGU/g Endo-1,4-ß-xilanasa (EC 3.2.1.8), 40.000 XU/g Endo-1,3(4)-ß-glucanasa (EC 3.2.1.6). Incluye actividades significativas de pectinasa, celulasa y mananasa. Combinación multienzimática de origen fúngico, procedente de Trichoderma spp. y Aspergillus spp. Actidades mínimas garantizadas: 6.150 BGU/g Endo-1,3(4)-ß-glucanasa (EC 3.2.1.6) y Endo1,4-ß-glucanasa (EC 3.2.1.4), 10.700 XU/g Endo-1,4-ßxilanasa (EC 3.2.1.8),y 230 PGLU/g Pectinasa (EC 3.2.1.15). Incluye actividades significativas de mananasa y celulasa.

Xilanasa Beta-glucanasa Amilasa

Xilanasa Beta-glucanasa Fitasa

Xilanasa Beta-glucanasa Fitasa

Xilanasa Beta-glucanasa

Xilanasa Beta-glucanasa Pectinasa

Amylofeed

Fitafeed B

Fitafeed L

AveMix® XG 10

AveMix® HP

AveMix® P5000

60-100 g/t pienso

200 g/t pienso

Premezcla de fitasa derivado de E.coli. Actividad mínima garantizada: 5000 FU/g 6-fitasa (EC 3.1.3.26)

Combinación multienzimática de origen fúngico, procedente de Trichoderma spp. y Aspergillus spp. Actividades mínimas garantizadas: 4.500 BGU/g Endo-1,3(4)-ß-glucanasa (EC 3.2.1.6), 20.000 XU/g Endo1,4-ß-xilanasa (EC 3.2.1.8), y 1.000 PGLU/g Pectinasa (EC 3.2.1.15).

Fitasa

Xilansa Beta-glucanasa Pectinasa

200 g/t pienso

500 g/t

Complejo multienzimático obtenido por fermentación NO OGM de Aspergillus Niger y Aspergillus Oryzae con la siguiente composición: 3,100 U/g a-amilasa 275 U/g endo-ß-glucanasa 400 U/g endo- ß-xilanasa Actividades secundarias: Celulasas, Hemicelulasas y proteasas en concentración no cuantificada.

AveMix® 02 CS

125 g/t

DOSIS

Xilanasa Beta-glucanasa

COMPOSICIÓN

Endofeed DC

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA Complejo multienzimático producido por fermentación NO GMO de Aspergillus Niger con la siguiente composición: 1.100 U/g Betaglucanasa 1.600 U/g Xilanasa Otras actividades secundarias como a-galactosidasa, b-mananasa, celulasas, hemicelulasas y proteasas en concentración no cuantificada.

PRODUCTO

Pollo engorde

UE: 4a12 D: 100 g/Tm para Porcino, pollo engorde, pavos y patos; D: 60 g/Tn para Ponedoras.

UE: 4a14. D: 200 g/Tn alimentación completa Lechones (hasta 35kg)

UE: 4a9. D: 100 g/Tn para Lechones, Cerdos de engorde, Pavos de engorde, Gallinas ponedoras y especies menores de aves de corral ponedoras; D: 75 g/Tn para Pollos de engorde y especies menores de aves de corral de engorde.

Ponedoras

Broilers

Lechones

Avicultura

ESPECIE/S DE DESTINO

Disponible en formato polvo (sacos 25kg) y líquido (IBC 1000kg).

Fitasa natural y estable que rompe el fitato (ácido fítico) no digestible presente en todos los ingredientes de origen vegetal, y libera y hace disponible fósforo digestible y calcio. AveMix® P5000 permite la reducción en la inclusión de fósforo inorgánico en el pienso, reduciendo costes y contaminación medioambiental. Termoestabilidad garantizada hasta 90ºC. Disponible en formato polvo (sacos 25kg) y líquido (IBC 1000kg).

Disponible en formato polvo (sacos 25kg) y líquido (IBC 1000kg).

Aplicación en dietas de lechones que contengan un contenido elevado de maíz y soja.

Disponible en formato polvo (sacos 25kg) y líquido (IBC 1000kg).

Máxima temperatura de granulación es de 80ºC

Aplicación en piensos ricos en polisacáridos no amiláceos (principalmente beta-glucanos y arabinoxilanos), que contengan más de un 30% en cereales como trigo, cebada, centeno y/o triticale, además de maíz y soja.

Reduce la viscosidad de la digesta, incrementa la absorción de nutrientes, libera nutrientes encapsulados, estabiliza la flora intestinal, actúa frente a factores antinutricionales y reduce la humedad de las heces. Mejorando el rendimiento productivo de los animales.

El uso de Fitafeed B y Fitafeed L está indicado en raciones ricas en polisacáridos no amiláceos. Por ejemplo, en dietas que contengan cebada, trigo, centeno, triticale, maíz y soja y piensos que contenga mas del 0,23 de fosforo fítico.

El uso de Amylofeed esta indicado en raciones ricas en almidones y polisacáridos no amilaceos. Amylofeed complementa la actividad enzimática del animal, incrementa la absorción de nutrientes y reduce patologías intestinales mejorando la productividad.

El uso de Endofeed DC está indicado en raciones ricas en polisacáridos no amiláceos. Por ejemplo, en dietas que contengan cebada, trigo, centeno, triticale, maíz y soja.Reduce la viscosidad de la digesta, incrementa la absorción de nutrientes, libera nutrientes encapsulados, estabiliza la flora intestinal, actúa frente a factores antinutricionales y reduce la humedad de las heces. Mejorando el rendimiento productivo de los animales.

RECOMENDACIONES DE USO


46

nutriNews Noviembre 2016 | Tabla de Enzimas

EMPRESA

50gr/t = 500 FTU standard

100gr/t = 500 FTU standard

100g/t = 500 FTU standart

Consultar datos técnicos producto. Polvo.

Consultar datos técnicos producto. Líquido

50g/t a 100g/t dependiendo de especies

Myo-inositl-hexakisphosphate Beta-phosphohydrosale (EC 3.1.3.8) producida por Aspergillus Niger Myo-inositl-hexakisphosphate Beta-phosphohydrosale (EC 3.1.3.8) producida por Aspergillus Niger, Endo- 1,4-Beta-xylanasa ( EC 3.2.1.8) producido por Aspergillus niger Myo-inositl-hexakisphosphate Beta-phosphohydrosale (EC 3.1.3.8) producida por Aspergillus Niger, Endo- 1,4-Beta-xylanasa ( EC 3.2.1.8) producido por Aspergillus niger Endo- 1,4-Beta-xylanasa ( EC 3.2.1.8) producido por Aspergillus niger Endo- 1,4-Beta-glucanasa ( EC 3.2.1.4) producido por Aspergillus niger Endo- 1,4-Beta-xylanasa ( EC 3.2.1.8) producido por Aspergillus niger Endo- 1,4-Beta-glucanasa ( EC 3.2.1.4) producido por Aspergillus niger Endo- 1,4-Beta-xylanasa ( EC 3.2.1.8) producido por Aspergillus niger Endo- 1,4-Beta-glucanasa ( EC 3.2.1.4) producido por Aspergillus niger

Fitasa

Xilanasa Beta-glucanasa Fitasa

Xilanasa Beta-glucanasa Fitasa

Xilanasa Beta-glucanasa

Xilanasa Beta-glucanasa

Xilanasa Beta-glucanasa

NATUPHOS 5000 Combi G

NATUPHOS 5000 Combi L

NATUGRAIN TS 5XG

NATUGRAIN TS 5DL

NATUGRAIN TS

NATUPHOS 10000 L (EU)

50gr/t = 500 FTU standard

Myo-inositl-hexakisphosphate Beta-phosphohydrosale (EC 3.1.3.8) producida por Aspergillus Niger

Fitasa

NATUPHOS 10000 G (EU)

100gr/t = 500 FTU standard

Fitasa

NATUPHOS 5000 L

Myo-inositl-hexakisphosphate Beta-phosphohydrosale (EC 3.1.3.8) producida por Aspergillus Niger

Fitasa

NATUPHOS 5000 G (EU) 100gr/t = 500 FTU standard

Fitasa

NATUPHOS 5000

Myo-inositl-hexakisphosphate Beta-phosphohydrosale (EC 3.1.3.8) producida por Aspergillus Niger

Fitasa

NATUPHOS 25000

100gr/t = 500 FTU standard

DOSIS

Myo-inositl-hexakisphosphate Beta-phosphohydrosale (EC 3.1.3.8) producida por Aspergillus Niger

COMPOSICIÓN

20gr/t= 500 FTU standard

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA Myo-inositl-hexakisphosphate Beta-phosphohydrosale (EC 3.1.3.8) producida por Aspergillus Niger

PRODUCTO

Cerdos: 500FTU- 1000FTU Broilers, pavos y patos: 500FTU-1000FTU Ponedoras: 300FTU-600FTU”

Cerdos Broilers Ponedoras Pavos Patos

Consultar datos técnicos para mayor información

Consultar datos técnicos para mayor información

Lechones: 100-150gr Natugrain TS/TSL for tonelada de pienso Broiler: 50-150gr Natugrain TS/TSL por tonelada de pienso Ponedoras: 100-150gr Natugrain TS/TSL for tonelada de pienso Pavos: 100-150gr Natugrain TS/TSL for tonelada de pienso Patos: 50-150gr Natugrain TS/TSL for tonelada de pienso

Lechones y cerdos engorde Broilers, Pavos, Ponedoras, Patos, Pájaras ornamentales Otras especies menores excepto patos Lechones y cerdos engorde Broilers, Pavos, Ponedoras, Patos, Pájaras ornamentales Otras especies menores excepto patos Lechones y cerdos engorde Broilers, Pavos, Ponedoras, Patos, Pájaras ornamentales Otras especies menores excepto patos

Cerdos: 500FTU- 1000FTU Broilers, pavos y patos: 500FTU-1000FTU Ponedoras: 300FTU-600FTU

Cerdos: 500FTU- 1000FTU Broilers, pavos y patos: 500FTU-1000FTU Ponedoras: 300FTU-600FTU

Cerdos: 500FTU- 1000FTU Broilers, pavos y patos: 500FTU-1000FTU Ponedoras: 300FTU-600FTU

Cerdos: 500FTU- 1000FTU Broilers, pavos y patos: 500FTU-1000FTU Ponedoras: 300FTU-600FTU

Cerdos: 500FTU- 1000FTU Broilers, pavos y patos: 500FTU-1000FTU Ponedoras: 300FTU-600FTU

Cerdos: 500FTU- 1000FTU Broilers, pavos y patos: 500FTU-1000FTU Ponedoras: 300FTU-600FTU”

Cerdos Broilers Ponedoras Pavos Patos

Cerdos Broilers Ponedoras Pavos Patos Cerdos Broilers Ponedoras Pavos Patos Cerdos Broilers Ponedoras Pavos Patos Cerdos Broilers Ponedoras Pavos Patos Cerdos Broilers Ponedoras Pavos Patos

Cerdos: 500FTU- 1000FTU Broilers, pavos y patos: 500FTU-1000FTU Ponedoras: 300FTU-600FTU

RECOMENDACIONES DE USO

Cerdos Broilers Ponedoras Pavos Patos

ESPECIE/S DE DESTINO

ENZIMAS


nutriNews Noviembre 2016 | Tabla de Enzimas

47

DSM Nutritional Products / Novozymes

EMPRESA

Xilanasa

Xilanasa Beta-glucanasa

Beta-glucanasa Pectinasa

RONOZYME WX

RONOZYME MULTIGRAIN

RONOZYME VP

Fitasa

Alfa- amilasa

RONOZYME HIPHOS

RONOZYME RUMISTAR

Proteasa

Xilanasa

NATUGRAIN WHEAT TS L

RONOZYME PROACT

Xilanasa

Xilanasa Beta-glucanasa

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

NATUGRAIN WHEAT TS

NATUGRAIN TS L

PRODUCTO

Alfa- amilasa: 160 KNU/g

6-fitasa: 10.000 FYT/g

Proteasa de serina: 75.000 PROT/g

(*) actividad minima declarada

Endo-1,3(4)-beta-glucanasa: 50 FBG/g (*) Pectinasa: 5.000 PSU/g

Endo-1,4-beta-xilanasa: 2.700 U/g o ml Endo-1,3(4)-beta-glucanasa: 700 U/g o ml Endo-1-4-beta-glucanasa (celulasa): 800 U/g o ml

Endo-1,4-beta-xilanasa: 1.000 FXU/g

Endo- 1,4-Beta-xylanasa ( EC 3.2.1.8) producido por Aspergillus niger

Endo- 1,4-Beta-xylanasa ( EC 3.2.1.8) producido por Aspergillus niger

Endo- 1,4-Beta-xylanasa ( EC 3.2.1.8) producido por Aspergillus niger Endo- 1,4-Beta-glucanasa ( EC 3.2.1.4) producido por Aspergillus niger

COMPOSICIÓN

‘-Indicado para su uso en piensos ricos en polisacaridos no amilaceos, principalmente arabinoxilanos tanto solubles como insolubles. - Se comercializa tambien una presentacion liquida con una composicion de 650 FXU/ml y una dosis de 230 - 308 ml/t de pienso - Indicado para su uso en piensos ricos en polisacaridos no amilaceos, principalmente betaglucanos, arabinoxilanos y celulosa. - Se comercializa una forma liquida con una dosis de 100-125 ml/t.

Pollos de engorde Pavos de engorde Lechones Cerdos de engorde Pollos de engorde Pavos de engorde Ponedoras Lechones hasta 35 k de PV

Vacas lecheras

150 - 200 g/t de pienso

Min. 300 KNU/ Kg de pienso completo (ración diaria) con humedad 12%, sin limite max.

Pollos de engorde

Pollos de engorde Lechones hasta 35 kilos de PV

100gr por tonelada = Broiler: 560 TXU, Pavos: 560 TXU, Patos 560 TXU

Broilers Pavos Patos

Primera alfa-amilasa pura (EC 3.2.1.1), registrada en la UE para vacas lecheras (Nº 4a21), producida Bacillus licheniformis (DSM 21564), que mejora la eficiencia del alimento y de la producción de leche. aumenta la digestibilidad del almidón procedente de los cereales, principalmente en dietas basadas en maíz y sorgo, proporcionando más energía disponible para la flora ruminal fibrolítica, con aumento de la capacidad para la digestión de los forrajes.

- Indicado para su inclusión en piensos con más de 0,23% de ácido fitico. - Hidroliza los fitatos, mejorando la digestibilidad de las dietas y aumentando el rendimiento de los animales. - La destruccion parcial o total de los fitatos, proporciona a los animales nutrientes indispensables como fosforo, calcio, otros minerales, aminoácidos, energia y mioinositol. Se comercializa una forma liquida con el doble de concentracion y una dosis de 75 a 100 g/t de pienso.

- Su inclusion en los piensos mejora la digestibilidad y el aprovechamiento de la proteina procedente de cereales, leguminosas y oleaginosas. - Hidroliza dichas proteinas, complementando la accion de las enzimas digestivas - Es compatible con otras enzimas de la gama RONOZYME de DSM

- Indicado para su uso en piensos ricos en betaglucanos y pectinas, que contengan mas de un 60% de ingredientes vegetales tales como, maiz, trigo, cebada, soja, colza, guisantes, altramuces, ... - En general se recomienda una dosis de 100 g/t de pienso por cada 10% de proteina de origen vegetal incluida en el pienso. - Se comercializa tambien en forma liquida, con una dosis de inclusion de 80 - 145 ml/t de pienso

100gr por tonelada = Broiler: 560 TXU, Pavos: 560 TXU, Patos 560 TXU

Lechones: 100-150gr Natugrain TS/TSL por tonelada de pienso Broiler: 50-150gr Natugrain TS/TSL por tonelada de pienso Ponedoras: 100-150gr Natugrain TS/TSL por tonelada de pienso Pavos: 100-150gr Natugrain TS/TSL por tonelada de pienso Patos: 50-150gr Natugrain TS/TSL por tonelada de pienso

RECOMENDACIONES DE USO

Broilers Pavos Patos

Lechones y cerdos engorde Broilers, Pavos, Ponedoras, Patos, Pájaras ornamentales Otras especies menores excepto patos

ESPECIE/S DE DESTINO

Pollos Ponedoras Pavos Otras aves de corral Lechones Cerdos de engorde Cerdas reproductoras

200 g/t de pienso

200 - 350 g/t de pienso

100 a 125 g/t de pienso

150 - 200 g/t de pienso)

50-100g/t dependiendo especies

50-100g/t dependiendo especies

50g/t a 100g/t dependiendo de especies

DOSIS


48

nutriNews Noviembre 2016 | Tabla de Enzimas

Danisco Animal Nutrition

EMPRESA

Desde 0.05 hasta 0.2 kg/tonelada de pienso dependiendo de la especie y de la fase de producción Desde 0.05 hasta 0.2 kg/ tonelada de pienso de pendiendo de la especie y de la fase de producción Desde 0.08 hasta 0.25 kg/ tonelada de pienso de pendiendo de la especie y de la fase de producción

Actividad mínima garantizada: endo-1,4-beta-xilanasa (EC 3.2.1.8) 12200 U/g endo-1,3(4)-beta-glucanasa (EC 3.2.1.6) 1520 U/g Actividad mínima garantizada: endo-1,4-beta-xilanasa (EC 3.2.1.8) 1500 U/g subtilisin (proteasa) (UIB No EC 3.4.21.62) 20000 U/g Alfa-Amilasa (UIB No EC 3.2.1.1) 2000 U/g Actividad mínima garantizada: endo-1,4-beta-xilanasa (EC 3.2.1.8) 9200 U/g subtilisin (proteasa) (UIB No EC 3.4.21.62) 16000 U/g Alfa-Amilasa (UIB No EC 3.2.1.1) 1600 U/g

Xilanasa Beta-glucanasa

Xilanasa Amilasa Proteasa

Xilanasa Amilasa Proteasa

Avizyme® 1505

Avizyme® 1505 X

Axtra® XB 201 TPT

Desde 0.05 hasta 0.2 kg/tonelada de pienso dependiendo de la especie y de la fase de producción

Actividad mínima garantizada: endo-1,4-beta-xilanasa (EC 3.2.1.8) 12200 U/g endo-1,3(4)-beta-glucanasa (EC 3.2.1.6) 1520 U/g

Xilanasa Beta-glucanasa

Axtra® XB 201 L

Porcino Avicultura

Desde 0.016 hasta 0.1 kg/ tonelada de pienso dependiendo de la especie y de la fase de producción

Actividad mínima garantizada: endo-1,4-beta-xilanasa (EC 3.2.1.8) 40000 U/g

Xilanasa

Danisco Xylanase 40000 G

Actividad mínima garantizada: endo-1,4-beta-xilanasa (EC 3.2.1.8) 40000 U/g

Porcino Avicultura

Xilanasa

Danisco Xylanase 40000 L

Desde 0.0016 hasta 0.1 kg/ tonelada de pienso dependiendo de la especie y de la fase de producción

Fitasa

Axtra PHY 10000 T

Avicultura

Avicultura

Porcino Avicultura

Porcino Avicultura

Porcino Avicultura

Porcino Avicultura

Fitasa

Axtra PHY 15000 L

Desde 0.025 hasta 0.2 kg/ t de pienso

Fitasa

Axtra PHY 10000 G

Actividad mínima garantizada: 6-fitasa (EC 3.1.3.26) 10000FTU/g

Porcino Avicultura

ESPECIE/S DE DESTINO

Desde 0.0167 hasta 0.133 kg/ t de pienso

DOSIS

Actividad mínima garantizada: 6-fitasa (EC 3.1.3.26) 15000FTU/g

COMPOSICIÓN Desde 0.025 hasta 0.2 kg/t de pienso

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA Actividad mínima garantizada: 6-fitasa (EC 3.1.3.26) 10000FTU/g

PRODUCTO

Utilizar cuando las condiciones de acondicionamiento y granulación del pienso superen los 90C.

Axtra PHY 10000 T está especialmente desarrollado para incrementar la digestibilidad del fósforo fítico, calcio, energía y aminoácidos en dietas de aves y cerdos.

Axtra PHY 15000 L está especialmente desarrollado para incrementar la digestibilidad del fósforo fítico, calcio, energía y aminoácidos en dietas de aves y cerdos.

Axtra PHY 10000 G está especialmente desarrollado para incrementar la digestibilidad del fósforo fítico en dietas de aves y cerdos. Utilizar cuando las condiciones de acondicionamiento y granulación del pienso no superen los 70C.

RECOMENDACIONES DE USO

ENZIMAS


nutriNews Noviembre 2016 | Tabla de Enzimas

49

EMPRESA

Fitasa

Fitasa

Fitasa

Fitasa

Optiphos 2500 CT

Optiphos 5000 CT

Optiphos WSP

Optiphos 2500 L

Xilanasas

Xilanasas

Xilanasas

Hostazym X 15.000 EPU

Hostazym X WSP

Hostazym X 15.000 EPU L

Xilanasas

Fitasa

Optiphos 5000 G

Hostazym X 30.000 EPU

Fitasa

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

Optiphos 2500 G

PRODUCTO

Endo 1,4 b Xilanasa y otras actividades enzimáticas

Endo 1,4 b Xilanasa y otras actividades enzimáticas

Endo 1,4 b Xilanasa y otras actividades enzimáticas

Endo 1,4 b Xilanasa y otras actividades enzimáticas

6 fitasa; 2500 OTU/g

6 fitasa;350.000 OTU/g

6 fitasa; 5000 OTU/g

6 fitasa; 2500 OTU/g

6 fitasa; 5000 OTU/g

6 fitasa; 2500 OTU/g

COMPOSICIÓN

Para su uso en piensos en harina o con temperaturas de granulacion inferiores a 75ºC

Para su uso en piensos en harina o con temperaturas de granulacion inferiores a 75ºC

Para su uso en piensos granulados hasta temperaturas de 85ºC

Para su uso en piensos granulados hasta temperaturas de 85ºC

Preparado soluble para su dilución en fábrica y su aplicación en líquido post granulación.

Para su aplicación en líquido post granulación

Para su uso en piensos ricos en polisacáridos no amiláceos en harina y granulados

Broilers y gallinas ponedoras, Pavos Cerdas,cerdos cebo y lechones destetados Broilers y gallinas ponedoras, Pavos Cerdas,cerdos cebo y lechones destetados Broilers y gallinas ponedoras, Pavos Cerdas,cerdos cebo y lechones destetados Broilers y gallinas ponedoras, Pavos Cerdas,cerdos cebo y lechones destetados Broilers y gallinas ponedoras, Pavos Cerdas,cerdos cebo y lechones destetados Broilers y gallinas ponedoras, Pavos Cerdas,cerdos cebo y lechones destetados Broilers y gallinas ponedoras, Pavos Cerdas,cerdos cebo y lechones destetados

Broilers, Pavos y Porcino 100g/t Ponedoras 50g/t

Broilers, Pavos y Porcino 50g/t, Ponedoras 25g/t

Broilers, Pavos y Porcino 100g/t Ponedoras 50g/t

Broilers, Pavos y Porcino 50g/t. Ponedoras 25g/t

Broilers, Pavos y Porcino 100g/t Ponedoras 50g/t

Broilers, Pavos y Porcino 100g/t Ponedoras 50g/t

Preparado soluble para su dilución en fábrica y su aplicación en líquido post granulación.

Para su aplicación en líquido post granulado en piensos ricos en polisacáridos no amiláceos

Broilers y gallinas ponedoras, Pavos Cerdas,cerdos cebo y lechones destetados Broilers y gallinas ponedoras, Pavos Cerdas,cerdos cebo y lechones destetados

Pavos 70g/t Broilers, ponedoras, lechones y cerdos 100g/t

Pavos 70g/t Broilers, ponedoras, lechones y cerdos 100g/t

Para su uso en piensos ricos en polisacáridos no amiláceos en harina y granulados

Broilers y gallinas ponedoras, Pavos Cerdas,cerdos cebo y lechones destetados Pavos 70g/t Broilers, ponedoras, lechones y cerdos 100g/t

Pavos 35g/t Broiler, ponedoras, lechones y cerdos 50g/t

RECOMENDACIONES DE USO

ESPECIE/S DE DESTINO

DOSIS


50

nutriNews Noviembre 2016 | Tabla de Enzimas

Distribuido por:

EMPRESA

Betaglucanasa

Hostazym Suis

Agal Pro BL

Betaglucanasa

Hostazym C 7000 EPU

Alfa-galactosidasa Beta-glucanasa

Betaglucanasa

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

Hostazym C 5000 EPU

PRODUCTO

Beta glucanasa producida por Aspergillus Niger (CBS 120604)”

50 g/t de pienso

Lechones 50 g/t

Endo 1,4 b Glucanasa y otras actividades enzimáticas

“1000 unidades /g de Alfa galactosidasa producida por Saccharomyces C. (CBS 615.94) y 5.700 unidades/gramo de

Broilers 72 g/t Lechones 50 g/t

Broilers 100g/t Lechones 70 g/t

DOSIS

Endo 1,4 b Glucanasa y otras actividades enzimáticas

Endo 1,4 b Glucanasa y otras actividades enzimáticas

COMPOSICIÓN

Pollos Especies menores de aves Ponedoras

Lechones destetados

Broilers Lechones destetados

Broilers Lechones destetados

ESPECIE/S DE DESTINO

AgalPro BL aumenta la ME (energia metabolizable) de la soja en un 10%. Se formulan dietas con menor contenido en grasa que rinden el mismo índice de conversión a un coste menor.

Para su uso en piensos ricos en polisacáridos no amiláceos en harina y granulados

Para su uso en piensos ricos en polisacáridos no amiláceos en harina y granulados

Para su uso en piensos ricos en polisacáridos no amiláceos en harina y granulados

RECOMENDACIONES DE USO

ENZIMAS


We create chemistry that lets pigs love to be top performers.

Vitamins (Lutavit ®) Beta-Carotene (Lucarotin®) Phytase (Natuphos®) Xylanase, Glucanase (Natugrain® TS)

Formic Acid (Amasil®) Propionic Acid (Luprosil®) Mycotoxin Binder (Novasil™ Plus) And more

If you expect the best from animals, they certainly deserve the best from you. That’s why you always look for the most innovative ideas, the most efficient products, and the highest quality. And that’s what we provide – for our customers. It’s because at BASF, we create chemistry. www.animal-nutrition.basf.com

Note: National regulations may vary and need to be considered prior to product use.


ENTREVISTA CON

TERRY WARD entrevista

El Dr. Terry Ward, DIRECTOR GLOBAL DE LOS SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN Y NUTRICIÓN DE CORPORACIÓN ZINPRO, responde preguntas sobre las estrategias de investigación y los logros de Corporación Zinpro desde su fundación hace más de 45 años, así como preguntas acerca de los últimos hitos de la compañía en la investigación revisada por expertos.

¿Qué es lo que distingue a Zinpro Performance Minerals® de otros productos disponibles en el mercado? Como su nombre indica, Zinpro Performance Minerals® mejoran el rendimiento más allá de lo que los minerales ordinarios pueden aportar. Los enlaces (mineral con la parte orgánica) de algunos minerales orgánicos ordinarios son tan fuertes que nunca se libera el mineral, por lo que este no está disponible para que el animal pueda metabolizarlo.

52 nutriNews Noviembre 2016 | Entrevista con Dr. Terry Ward

En otros casos, los enlaces de los minerales orgánicos son tan débiles que los minerales se disocian rápidamente y se ven sujetos a los mismos antagonismos negativos que los oligoelementos inorgánicos. Los Performance Minerals® de Zinpro son moléculas únicas y patentadas, cuyas uniones poseen el grado de firmeza necesario para liberar los oligoelementos de manera que el animal pueda absorberlos y metabolizarlos eficazmente, lo que mejora el rendimiento del animal.


¿Qué proceso utiliza para determinar si los productos son Performance Minerals® o minerales ordinarios?

5 erres

Un proceso denominado las 5 erres: Investigación (research en inglés) Repetibilidad Respuesta Rentabilidad

“Lo que diferencia principalmente a nuestros productos es cómo diseñamos la molécula de cada Performance Mineral para que ofrezca mejor absorción y metabolismo por parte del animal, para lograr así una mayor eficacia. Todo comienza con nuestros procesos químicos.”

entrevista

Certeza (reassurance en inglés) Nuestro equipo de especialistas trabaja constantemente para demostrar las ventajas de los Performance Minerals®

Llevamos a cabo múltiples estudios

En 2015 Zinpro superó hitos importantes como la 50.º publicación científica sobre vacuno de leche y la 50.º publicación científica en avicultura ; ¿por qué son significativos

para demostrar la repetibilidad, lo

estos hitos?

que significa que podemos demostrar la consistencia de la respuesta de

Estos son realmente grandes momentos para

interés.

Zinpro, pues demuestran el valor de nuestros

en estudios de investigación (research) cuidadosamente diseñados.

Performance Minerals® a nuestros clientes, por Uno de nuestros objetivos principales es demostrar la rentabilidad de la inversión para nuestros clientes. Todo esto es posible gracias a los productos patentados de primera categoría que fabricamos en nuestras

encima de todos nuestros competidores.

Contar con más de 50 publicaciones científicas revisadas por expertos sobre una sola especie es algo inaudito, y mucho más tener más de 50 publicaciones científicas revisadas por expertos sobre varias especies.

propias instalaciones, ofreciendo a

El mérito es de los fundadores y propietarios

nuestros clientes la certeza (reassurance)

de Zinpro, que han apoyado la investigación

en la calidad de que cada kilogramo

desde el primer día, y de nuestro equipo de

de Zinpro Performance Minerals®

científicos de investigación, que llevan a cabo la

es de la más alta (y más uniforme)

investigación de calidad y que han contribuido a

calidad y ofrece la máxima seguridad.

alcanzar estos hitos en publicaciones.

53 nutriNews Noviembre 2016 | Entrevista con Dr. Terry Ward


¿Por qué invierte tanto Zinpro en la investigación científica y qué es lo que la hace distinta de la investigación de campo?

La investigación científica se diseña y lleva a cabo de tal manera que científicos independientes expresan su acuerdo con el rigor del diseño y la interpretación de los resultados. Además, los estudios científicos revisados por expertos(*) que siguen este procesos proporcionan información suficiente para que científicos independientes puedan replicar el estudio de investigación y los resultados. La razón por la que Zinpro invierte tanto dinero

La investigación bien diseñada y realizada es un elemento diferenciador, ya que confirma la repetibilidad de las respuestas que demuestran el valor de los Performance Minerals® de Zinpro a nuestros clientes y la industria.

en la investigación científica revisada por expertos, tiene un nombre: Dean Anderson,

entrevista

y su inquebrantable apoyo a la realización de investigaciones bien controladas para confirmar la respuesta a los productos.

De hecho, el proceso de revisión por expertos es un medio para demostrar la calidad de la investigación empleada por Zinpro. Nuestro equipo de científicos comienza teniendo este factor en mente y diseñan estudios que se puedan replicar adecuadamente en las especies de interés para demostrar la homogeneidad de las respuestas, mejorando la rentabilidad y la sostenibilidad de los negocios de nuestros clientes. Por otra parte, Zinpro sigue llevando a cabo investigaciones científicas para demostrar cómo y por qué funcionan nuestros productos,

¿Qué valor aporta el hecho de contar con investigaciones científicas revisadas por expertos para los clientes y la industria?

La validación de nuestros productos por parte de terceros independientes muestra claramente su valor a nuestros clientes. La investigación bien diseñada y realizada es un elemento diferenciador, ya que confirma la repetibilidad de las respuestas que demuestran

profundizando hasta los niveles celular y génico.

el valor de los Performance Minerals® de Zinpro a

Asimismo, llevamos a cabo investigaciones con

clientes confianza en nuestros productos y

la industria y la universidad para apoyar y formar

proporciona valor a la industria mediante

a la nueva generación de científicos, y para

la mejora de la eficiencia de producción de

apoyar a las industrias a las que servimos.

proteína animal y el bienestar de los animales.

nuestros clientes y la industria. Les da a nuestros

(*) El término «revisado por expertos» significa que se ha presentado el estudio a una revista científica para su publicación. Como parte del proceso, varios revisores independientes revisan y aprueban los métodos y los resultados del estudio, por lo general científicos expertos en el mismo campo de especialización. Comparados con los anteriores, los estudios de campo adolecen a menudo de control verdadero, no se replican y no se realizan análisis estadísticos.

54 nutriNews Noviembre 2016 | Entrevista con Dr. Terry Ward


Zinpro es conocido por aportar productos y soluciones de negocio que ayudan a prevenir y tratar la cojera; ¿de qué otro modo ayuda Zinpro a mejorar el bienestar y el rendimiento

Además de los beneficios del producto,

de los animales?

sostenibilidad a largo plazo de los negocios de

importante del uso de los Performance Minerals® de Zinpro en el ganado bovino, porcino, equino, en aves de corral y en animales de compañía, nuestros productos aportan numerosos beneficios. Los beneficios (probados mediante estudios de investigación) de los minerales de Performance Minerals® administrados a los animales como parte de una dieta equilibrada son, entre otros: aumento de la producción de proteínas (carne, leche y huevos), mejora de la conversión alimenticia y la calidad de la canal, disminución de la morbilidad, mortalidad y tratamientos veterinarios, y la mejora de la salud y del bienestar del animal.

explotaciones con la intención de mejorar la nuestros clientes. Una de las tendencias actuales en producción animal son las dietas sin antibióticos; ¿cómo encajan los Performance Minerals® en esa tendencia? Para la producción de carne y huevos sin antibióticos se necesitan barreras, (como son los revestimientos epiteliales intestinales y cutáneos, que actúan como primeras estructuras de defensa) sólidas e intactas. Los patógenos y las toxinas que atraviesan las barreras epiteliales pueden ocasionar inflamación y la activación de las células del sistema inmunitario. El cinc, el

entrevista

Si bien la prevención de la cojera es una ventaja

proporcionamos herramientas, servicios y soluciones para ser implementados en las

manganeso y el cobre son esenciales para las funciones antes mencionadas.

Por lo tanto, proporcionar cantidades suficientes y altamente disponibles de fuentes de Performance Minerals® es un componente esencial del éxito en la producción sin antibióticos.

Los beneficios del producto, proporcionamos herramientas, servicios y soluciones para ser implementados en las explotaciones con la intención de mejorar la sostenibilidad a largo plazo de los negocios de nuestros clientes.

¿Cuál de las investigaciones específicas de especies de Zinpro prueba que sus productos contribuyen a la sostenibilidad?

Corporación Zinpro comenzó con la idea de que la mejora de la nutrición con oligoelementos del ganado y las aves de corral se traduciría en un mejor rendimiento de los animales. El equipo de dedicados profesionales de la nutrición de Zinpro ha pasado los últimos 45 años trabajando para hacer de este concepto una realidad. Por el camino hemos refinado la alimentación con oligoelementos de múltiples especies y construido una base de datos de investigación significativo, junto con una cartera de experiencias satisfactorias con los clientes.

55 nutriNews Noviembre 2016 | Entrevista con Dr. Terry Ward


Un ejemplo de los enormes avances experimentados recientemente en conocimientos en el campo de la nutrición con oligoelemento tiene que ver con nuestra colaboración con investigadores de la Universidad de Illinois, en los EE. UU. En resumen, el trabajo realizado en este sector específico nos permite inspeccionar en profundidad el impacto de los Performance Minerals® de Zinpro en el metabolismo de los animales a nivel molecular. Cuando se alimentó a vacas lecheras con oligoelementos en forma de Performance Minerals® de Zinpro durante el período de

En varias especies y múltiples estudios, se han constatado reducciones estadísticamente significativas en la morbilidad, la mortalidad y el tratamiento veterinario requerido cuando se administra una dieta nutritiva equilibrada en la que se incluyen Performance Minerals® de Zinpro a las dosis recomendadas.

transición, desde 30 días antes del parto hasta los 30 días posteriores, aumentó su

entrevista

producción de leche y proteína de la leche. La expresión de genes alterados ayudó a mediar estos efectos, relacionados con la mejora del nivel de antioxidante y el estado de inflamación, así como el hígado y la función inmunitaria. La alimentación de las vacas con oligoelementos en forma de Performance Minerals® de Zinpro también redujo la agresión oxidativa en sus terneros durante el período posnatal.

Hemos demostrado la sostenibilidad de nuestros productos, ya sea mediante: su mayor biodisponibilidad, lo que limita los problemas medioambientales, por la mejora del rendimiento de los animales, aumentando así la rentabilidad de la explotación, lo que permite a nuestros clientes obtener óptima rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo.

56 nutriNews Noviembre 2016 | Entrevista con Dr. Terry Ward

En investigaciones replicadas con múltiples especies de ganado y aves, hemos observado una mejora de entre el 2 y el 4 %, aproximadamente, en la eficiencia alimenticia al suministrar Performance Minerals® de Zinpro a las dosis recomendadas como parte de un programa de nutrición bien equilibrado. Si consideramos los 400 millones de toneladas métricas de alimentos producidos en el mundo anualmente, únicamente para aves de corral, esto indicaría un ahorro en la alimentación de 8 a 16 millones de toneladas métricas al año. Esto repercute sin duda alguna en la sostenibilidad, así como en la capacidad para mejorar nuestro impacto en la alimentación de la creciente población mundial. En varias especies y múltiples estudios, se han constatado reducciones estadísticamente significativas en la morbilidad, la mortalidad y el tratamiento veterinario requerido cuando se administra una dieta nutritiva equilibrada en la que se incluyen Performance Minerals® de Zinpro a las dosis recomendadas. Estos resultados no solo contribuyen a la mejora del rendimiento, sino que también contribuyen a un mejor bienestar de los animales y a una mayor sostenibilidad.


Proporciona la mejor alimentación durante toda la vida Para un rendimiento óptimo, las aves deben recibir una nutrición de oligoelementos adecuada durante todas las etapas de su vida. Es la nutrición Lifetime Performance® de Zinpro. Al igual que usted, Zinpro se preocupa por el bienestar, el rendimiento y la rentabilidad de sus animales. Por eso hemos dedicado más de 45 años en el desarrollo de nuestros productos patentados Performance Minerals®, y en programas de calidad de reconocimiento mundial que le ayudan a alcanzar sus objetivos, todo ello respaldado por nuestros principios 5R. Para más información sobre Lifetime Performance®, visite zinpro.com/es-es/lifetime-performance o contacte con Paco Fernandez por email pfernandez@zinpro.com

All trademarks herein are property of Zinpro Corp. ©2016 Zinpro Corp. All rights reserved.


EPIGENÉTICA Y NUTRICIÓN CUANDO LO QUE COME UN ANIMAL SALTA UNA GENERACIÓN investigación

Guillermo Ramis Departamento de Producción Animal, Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia.

58 nutriNews Noviembre 2016 | Epigenética y nutrición: cuando lo que come un animal salta una generación


¿QUÉ ENTENDEMOS POR EPIGENÉTICA? El término epigenética, hace referencia a aquellos factores que, independientemente de la secuencia de

Los cambios epigenéticos son la base de muchos procesos de desarrollo normales, aunque también pueden ser la causa de enfermedades.

ADN que porte un animal, y por tanto de los genes, juegan un papel crucial en la herencia que recibe los individuos. Este término se utiliza por primera vez durante la Segunda Guerra Mundial, por el genetista inglés Conrad Hal Waddington.

¿CUÁLES SON LOS MECANISMOS EPIGENÉTICOS QUE SE PRODUCEN? investigación

Los mecanismos epigenéticos se deben a procesos que alteran la expresión génica y que producen efectos en el fenotipo sin que haya cambios en la secuencia del ADN. Esta regulación de la expresión génica se puede producir a nivel transcripcional (síntesis del ARN a partir del ADN) y post-transcripcional (síntesis de las proteínas a partir del ARN).

La epigenética proporciona un mecanismo molecular de herencia no dependiente en exclusiva de la secuencia de ADN y que puede conllevar patrones de herencia no mendeliana.

Cromosoma

Es decir que las experiencias que rodean a un animal durante su vida pueden marcar su material genético, desde el punto de vista molecular, y estas marcas pueden ser transmitidas y expresadas en el

ADN Histonas

fenotipo de generaciones futuras.

59 nutriNews Noviembre 2016 | Epigenética y nutrición: cuando lo que come un animal salta una generación


Los cambios más importantes están resumidos esquemáticamente en la Figura 1 (adaptada de

MODIFICACIONES DE LAS COLAS DE HISTONA

Que serían las modificaciones estructurales en las histonas (proteínas constituyentes de los cromosomas). Hoy se sabe que ciertas combinaciones de modificaciones en las histonas sirven para reprimir o estimular la expresión de ciertos genes. Se darían cambios en el estado de compactación de la cromatina, pasando de cromatina compacta a cromatina relajada. Esto hace que ciertos genes que no se expresan en el estado compacto comiencen a expresarse.

A

Un ejemplo son los microARN de interferencia (miRNAs), pequeños fragmentos de ARN que tienen una secuencia complementaria a un ARN codificante, al que se acopla impidiendo su traducción a proteína. Es decir, aunque los mecanismos de transcripción de ADN a ARN funcionen adecuadamente, luego ese transcrito no se convierte en una proteína. Es por tanto un mecanismo post-transcripcional.

Tiende a contener genes silentes, ADN modificado e histonas. Diversos factores nucleares como las DNA metiltransferasas (DNMTs), las proteínas que se ligan al dominio metilCpG (MBDs), histona methitransferasas (HMT, K9, H3), histona deactilases (HDACs), y la metilación del DNA están involucrados en el silenciamiento de la expresión génica. En el estado compacto, los genes son accesibles a los factores de transcripción y los ARNs no codificantes. (ncRNAs).

B DNMTs MBDs

Cromosoma

HMT, K9, H3

Cromatina Desregulación de los blancos DNMT

Nutriente Pueden aparecer diversos fenotipos.

C

HDACs

Cromatina relajada:

Produciendo distintos efectos sobre la conformación de la cromatina y la expresión génica.

Son secuencias de ARN cuya finalidad no es traducirse a una proteína.

Existe mucha información que demuestra el papel regulatorio de los factores epigenéticos en el fenotipo de animales de abasto, incluyendo la aparición de enfermedades, variaciones en los caracteres reproductivos o productivos, tanto de carne como de leche, pero...

Cromatina compacta:

METILACIÓN DEL ADN

Químicamente se define como la adición de grupos metilo al ADN de forma permanente. Este fenómeno ocurre de forma normal, pero también se pueden producir hipo o hipermetilaciones (metilaciones menos o más frecuentes de lo normal) y en estos casos se suelen producir enfermedades.

REMODELACIÓN DE LA CROMATINA

investigación

Ibeagha-Awemu y Zhao, 2015), y básicamente son:

ACTIVIDAD DE ARN NO CODIFICANTES

PRINCIPALES CAMBIOS EPIGENÉTICOS

HMT, K9, H3 HATs

D FIGURA 1. Las marcas epigenéticas responden a señales internas y ambientales Fuente: Ibeagha-Awemu y Zhao, 2015.

60 nutriNews Noviembre 2016 | Epigenética y nutrición: cuando lo que come un animal salta una generación

Tiene apariencia dispersa y es genérica. Los genes transcripcionalmente activos son ricos en ADN no metilado. Las histonas están, generalmente, hiperacetiladas. Las Histona methitransferasas (HMT, K4, H3) y acetiltransferasas (HATs) están asociadas con promotores no metilados y actividad transcipcional. Los genes son accesibles a los factores de transcripción y los ARNs no codificantes.


Inmunoglobulinas naturales del huevo para apoyar la salud intestinal de animales jóvenes

aa

Pt

IG

VIt MIn

EssEntIal nutrIEnts

En el pasado varias especies se alojaban bajo el mismo techo y se administraban huevos a animales afectados, con el fin de reforzar su inmunidad. Este concepto de soporte a animales debilitados, utilizando huevo en polvo como solución natural y efectiva, es la base sobre la que se establece la gama de productos Globigen®. Aplicando tecnologías avanzadas y seguras, Globigen® es producido para ser utilizado tanto en animales jóvenes, con poco o nulo acceso a calostro, como en animales en diferentes etapas de crecimiento.

www.ew-nutrition.com


¿QUÉ RELACIÓN TIENE LA EPIGENÉTICA CON LA NUTRICIÓN?

Lo que coma un animal, en términos cuantitativos y cualitativos, puede influir en las siguientes generaciones

Se sabe que algunos nutrientes, componentes alimentarios bioactivos y aditivos alimentarios, micronutrientes bioactivos y derivados de plantas, tienen la capacidad de modificar los marcadores epigenéticos antes mencionados y alterar la señalización celular en la descendencia durante el crecimiento y desarrollo.

EPIGENÉTICA/NUTRIGÉNOMICA Del mismo modo que sabemos que dietas

investigación

ricas/pobres en grasa, con restricciones en calorías o proteínas, tendrán un efecto epigenético, no solo sobre el animal, sino sobre su progenie en caso de que sea un reproductor.

1

RELACIONADA CON LA COMPOSICIÓN DEL MÚSCULO.

Hace décadas que sabemos que la calidad de la carne depende en gran medida de la configuración tisular del músculo.

De hecho, se ha creado ya el concepto de nutrigenómica, que estudia las interacciones entre la dotación genética y la nutrición, y cuyo fin último sería poder adaptar la nutrición a las distintas genéticas que se usan en ganado porcino.

Cada vez hay más información que nos indica que el tipo de fibras y su abundancia que estén presentes en un músculo serán críticos para que la calidad sea la que nuestros consumidores demandan. Si tenemos en cuenta los cambios que hemos citado antes, restricciones en la alimentación de la madre podrían expresarse en su progenie, produciendo una menor calidad de carne por alteraciones en la estructura muscular debida a la hipo o hiperexpresión de ciertos genes que tendrían consecuencias en el desarrollo de estas estructuras.

62 nutriNews Noviembre 2016 | Epigenética y nutrición: cuando lo que come un animal salta una generación


2

RELACIONADA CON LA SUPERVIVENCIA Y UNIFORMIDAD DEL PESO AL NACIMIENTO DE CAMADA Estudios recientes han demostrado que

está llevando a estudios epigenéticos es

incluso generaciones venideras que no

la supervivencia y uniformidad del peso al

estaban presentes en el momento de dicha

nacimiento de las camadas, en un mundo donde

exposición, podrían verse afectadas debido

las cerdas hiperpolíficas se están imponiendo

a la herencia epigenética transgeneracional,

definitivamente.

si la exposición ocurre durante ventanas

Obviamente, ya ha pasado el momento de seleccionar las cerdas por su longitud,

germinales.

sabiendo que esto aumenta la capacidad uterina: las cerdas actuales tienen un espacio limitado en el útero con respecto a la cantidad de lechones que gestan y esto ha provocado que cada vez haya más lechones pequeños.

FACTORES NUTRICIONALES

sensibles de desarrollo de las células

La herencia epigenética transgeneracional se define como la herencia mediada por línea germinal de información epigenética entre generaciones, en

investigación

FACTORES ANATÓMICOS

Otro de los caracteres productivos que más

ausencia de las influencias ambientales

Aunque una parte de este fenómeno

directas, que conducen a variación

también se debe a efectos epigenómicos

fenotípica, siempre y cuando medie una

relacionados con la nutrición durante la

generación entre aquella expuesta y la

gestación o incluso durante la lactación

que muestra la variación fenotípica.

anterior. Ya existen estudios que constatan que el aumento en la ingesta de ciertos aminoácidos, vitaminas y oligoelementos durante la gestaciónlactación mejora la homogeneidad de la camada y el peso al nacimiento. Y también sabemos que en parte esto se debe a regulaciones epigenéticas.

Una generación sometida directamente a

La heterosis es crítica para la producción de animales domésticos y la epigenética tiene un papel crítico en el vigor híbrido, por lo que la herencia epigenética será de vital importancia para el desarrollo óptimo de animales domésticos.

la exposición de un perjuicio ambiental o nutricional se verá alterada de una manera u otra. Y que la siguiente, potencialmente también puede verse afectada.

Sin embargo, aún queda muchísimo por estudiar en el cerdo, y quizá otras especies de abasto como el vacuno nos lleven cierta ventaja en este campo.

63 nutriNews Noviembre 2016 | Epigenética y nutrición: cuando lo que come un animal salta una generación


EPIGENÉTICA TRANSGENERACIONAL . ESTUDIO SOBRE LOS EFECTOS DE LOS MICRONUTRIENTES

investigación

En porcino, por ejemplo, tan solo hay un estudio que haya constatado efectos epigenético transgeneracionales, concretamente el efecto de los micronutrientes presentes en el pienso administrado a verracos en la metilación del ADN en el hígado y músculo en sus nietos (generación F2). Se observó que la metilación de ADN hepática estaba disminuida en fetos obtenidos de cerdas que habían recibido una dieta con restricción de proteína, probablemente por deficiencia de metionina. Este estudio demuestra que la nutrición paterna y materna probablemente afectará al desarrollo del tejido embrionario, efecto que se podría evidenciar a lo largo de las generaciones.

Esto nos lleva a pensar que los programas de selección que hoy planteamos a una o dos generaciones vista, se van a convertir en planes orquestados pensando en las 10 próximas generaciones, sabiendo que las modificaciones que induzcamos –mediante la nutrición o cualquier otro factor– se transmitirán de forma permanente y evidente a las siguientes generaciones.

A NO OLVIDAR QUE...

Cada vez somos más conscientes de la herencia no ligada a la secuencia de ADN y de cómo esta herencia llamada epigenética es capaz de modificar los fenotipos. Sabemos que estos mecanismos se producen a nivel transcripcional y postranscipcional, induciendo en muchos casos variaciones permanentes en los ácidos nucleicos y cromosomas. Estos cambios pueden afectar no solo a la siguiente generación sino a varias generaciones subsiguientes. Los cambios epigenéticos se deben en gran medida a la nutrición y factores relacionados con ella. Por tanto, lo que coma un animal, en términos cuantitativos y cualitativos, puede influir en las siguientes generaciones. El concepto de nutrigenómica que trata de entender las interacciones entre genes y nutrición para sacar el mejor rendimiento de nuestros animales de abasto. ya empieza a ser una realidad; una nutrición adaptada a cada línea genética, entendiendo sus necesidades y los efectos del pienso sobre los genotipos. La nutrigenómica se implementará como un elemento crítico en los planes de selección, que empezarán a ver mucho más allá de las dos siguientes generaciones, para diseñar –mediante la nutrición entre otros factores- los animales del futuro.

Por tanto, hoy más que nunca se vuelve cierto aquello de que los pecados que cometamos con los abuelos, los pagarán los nietos en un futuro no muy lejano. Y al revés, por supuesto, toda modificación epigenética beneficiosa que induzcamos hoy, nos dará una ventaja productiva en el futuro.

64 nutriNews Noviembre 2016 | Epigenética y nutrición: cuando lo que come un animal salta una generación


3

s TECNOVIT

® ®

ADITIVOS Gama de productos coadyuvantes de la nutrición, compuesta por acidificantes, ácidos grasos, mejoradores del metabolismo y de la producción animal.

Polígono industrial Les Sorts, nave 10 Teléfono: (34) 977 816 919 • Fax: (34) 977 816 522 • 43365 ALFORJA (Tarragona) comercial@tecnovit.net • www.tecnovit.net


LA FITASA DE ACCION MÁS RÁPIDA PARA FINALIZAR PRIMERO Axtra® PHY tiene una alta actividad a pH bajo. Actúa rápidamente en el tracto digestivo, duplicando la tasa de destrucción del fitato para la liberación del fósforo y contrarrestar sus efectos anti nutritivos. Nuestras recomendaciones de dosificación basadas en pruebas con animales aseguran que siempre use la dosis correcta de fitasa para cubrir las necesidades específicas de sus cerdos. Axtra® PHY proporciona la ruta más rápida al mercado, reduciendo el fosforo excedente y mejorando la rentabilidad. Descubra como Axtra® PHY puede ayudarle a finalizar primero su negocio. Visite nuestra página web animalnutrition.dupont.com/AxtraPHY.

Copyright© 2016 DuPont o sus filiales. Se reservan todos los derechos. El logo ovalado DuPont, DuPont™ y todos los productos que lleven la marca ® o ™ son marca registrada o marcas registradas de DuPont o sus filales.


UTILIZACIÓN DE FITASAS EN

CERDOS Rafael Durán Giménez-Rico Regional Technical Manager, Danisco Animal Nutrition

M

ientras el uso de las fitasas en el

enzimas

mercado avícola es casi del 90%, se estima que sólo alrededor del 70% de

los productores de cerdos en todo el mundo están empleando fitasas. Sin embargo, la tendencia ha empezado a cambiar y éstos son ya capaces de mejorar la rentabilidad de sus explotaciones con el empleo de fitasas.

El mayor crecimiento que las fitasas están experimentando en los últimos tiempos se debe esencialmente a su aceptación como reemplazo viable, científicamente probado y económico de las fuentes más caras de fósforo inorgánico (Pi).

Además, se ha experimentado un aumento en el conocimiento del efecto negativo del fitato (=IP6) sobre las pérdidas endógenas de energía y aminoácidos por un lado y de la interferencia real de este mismo nutriente – anti nutriente -, que se traduce en menores digestibilidades de éstos; y en el caso particular de los lechones y las cerdas dónde con más claridad se aprecia este efecto, más allá del de la liberación de calcio y fósforo (Ca y P). En este breve repaso nos vamos a centrar en estas dos fases productivas, para profundizar en el efecto real de las fitasas, especialmente en una de las aparecidas recientemente en el mercado.

67 nutriNews Noviembre 2016 | Utilización de fitasas en cerdos


Reservas minerales en la cerda El número de lechones nacidos por camada hoy día es aproximadamente de 12 en primerizas, llegando a ser de 15 incluso en cerdas multíparas (>4 partos)

Cinco aproximadamente son los partos considerados como límite mínimo óptimo para considerar a una cerda rentable

enzimas

Entre otros, estudios en los que se han comparado reservas de minerales en huesos de cerdas multíparas frente a cerdas vacías de la misma edad, han demostrado que la mayoría de los minerales, y en particular los macrominerales, Ca y P, se redujeron a medida que avanzan los ciclos reproductores, y en particular durante las fases finales de la gestación y la lactación de cada uno de ellos.

EFECTOS DE LA FALTA DE Ca & P Algunos de los efectos de la falta de Ca y P en el

Estas deficiencias tienen un impacto importante,

organismo son:

lógicamente, en la rentabilidad de las producciones.

Posible disminución de la producción lechera

Carencias de estos dos minerales pueden desencadenar una desmineralización ósea

Mayores pérdidas de peso de las cerdas

e incluso osteoporosis, que podrían derivar

Menores crecimientos de éstas aún en

en casos de fracturas de extremidades y/o

desarrollo

problemas de cojeras especialmente en cerdas

Una pobre eficiencia alimenticia

adultas de mayor peso y final de la lactación.

Menor masa muscular en las canales

El IP6 ejerce un efecto negativo sobre absorción de minerales y otros nutrientes, para después resaltar la eficacia de la fitasa mejorando la absorción de estos nutrientes.

68 nutriNews Noviembre 2016 | Utilización de fitasas en cerdos


OH

–=

OH P— O— OH

=–

O—

O

HO — P = O

HO

OH

=

O P—

=

O

P— HO — O

O

=

HO

O

–=

O

O – =

P—

=

HO—

O = P — OH

OH

OH

Efecto negativo del IP6 y la fitasa como solución EL FITATO (IP6) ES EL RESERVORIO NATURAL DE P DE LOS INGREDIENTES En el alimento y ya durante el proceso digestivo del cerdo, puede reducir la disponibilidad de nutrientes esenciales, tales como el Ca, hierro, zinc, determinadas proteínas, aminoácidos, e incluso almidón.

enzimas

EL IP6 DEL ALIMENTO FORMARÁ COMPLEJOS CON ESTOS NUTRIENTES EN LOS DISTINTOS TRAMOS DEL APARATO DIGESTIVO ESTÓMAGO A pH ácido, el IP6 que está cargado negativamente se encuentra en su forma más soluble, siendo capaz de crear complejos con proteínas e incluso con ciertos minerales también en forma muy soluble (Ca, por ejemplo).

INTESTINO DELGADO A pH más básico, estos mismos complejos ocurren con cationes y, a través de enlaces con éstos, con otros nutrientes (almidón, grasas).

Los cerdos, como el resto de monogástricos,

Este efecto se traducirá en pérdidas

no poseen fitasa endógena eficaz que pueda

endógenas para el animal (cerda,

degradar esta molécula; incluso la fitasa de origen

lechón), es decir en un gasto

microbiano que aparece en el sistema digestivo no

metabólico de nutrientes y energía,

es suficiente para contrarrestar esta capacidad de

que, de no ocurrir así, se emplearía en

“secuestrar” nutrientes del IP6.

procesos productivos.

69 nutriNews Noviembre 2016 | Utilización de fitasas en cerdos


Entre otras, una de las pérdidas endógenas más importantes debido al efecto antinutricional del IP6 es la de Na (Woyengo et al., 2010; ver Tabla 1), secretado en exceso hacia el lumen intestinal y que afecta directamente a la capacidad de absorción del intestino delgado sobre todo en lechones. Pienso

enzimas

Tabla 1. Efecto de la adición de IP6 y de una fitasa sobre el pH digestivo, la actividad pépsica y el contenido mineral del lumen intestinal (Woyengo, 2010)

Valores P

C (Control), 1

C+IP6, 2

C+IP6+Fitasa, 3

Actividad pepsina, UP/ml

SD

1 vs 2

2 vs 3

265,5

142,5

pH estómago

4,60

4,84

161,9

35,5

0,028

0,713

4,48

0,277

0,554

0,379

pH yeyuno

7,13

6,61

6,91

0,122

0,009

0,113

Ca++ K+

270,2

108,5

128,2

36,8

0,007

0,719

Mg++

653,4

691,2

740,7

75,8

7,737

0,661

468,5

69,1

113,4

98,7

0,012

0,762

Na

2670,2

4191,9

3987,8

163,9

<0,001

0,405

Contenido mineral yeyuno, ppm

++

En la Tabla 2 y como parte del estudio anterior (Woyengo et al., 2012) muestra como una dieta de altísima digestibilidad, mediante la adición de fitato sintético (0,56% P fítico), puede: Reducir el crecimiento (37%) Empeorar la eficiencia alimenticia un 25% Reducir el consumo medio diario un 18%

Peso inicial, kg

Control

C+ fitato

SD

Valor-P

7,18

7,64

––––

––––

Peso final, kg

13,8

11,8

0,56

0,006

CMD, g

437,4

360,3

20,2

0,017

GMD, g

316,1

198,2

21,1

0,002

EA, g/g

0,721

0,539

0,032

0,001

Tabla 2. El fitato es un elemento anti nutricional que reduce el rendimiento de lechones (7,4 kg). Los lechones recibieron una dieta semi-sintética muy digestible, Control - a base de caseína y almidón – o esa misma dieta con 0,56% de P fítico adicional (2% de IP6) (Woyengo et al., 2012)

Aquellas fitasas que muestren una afinidad

Investigaciones propias y externas reflejan

elevada hacia el IP6, de forma que comiencen

claramente que la capacidad de formar

de forma rápida y eficaz a liberar grupos

complejos con otros nutrientes del IP6

fosfatos (P), convirtiendo así el IP6 en ésteres

es realmente importante, disminuyendo

de menor contenido fosfórico (IP5, IP4,…), son

drásticamente con los IP5, IP4. Una fitasa eficaz,

las más indicadas para reducir su capacidad

más allá de la liberación del fósforo, tendrá los

anti nutricional.

que conocemos como efecto “extra fosfórico”.

70 nutriNews Noviembre 2016 | Utilización de fitasas en cerdos


En cerdas hemos demostrado mejoras significativas en digestibilidades minerales y de otros nutrientes con el empleo de 500FTU/kg

El nivel de IP6 en la dieta, que varía según los ingredientes empleados (ver Tabla 3), influirá en qué dosis emplear y en el grado de respuesta de los animales, aunque este punto lo veremos con

500 FTU/kg

STARTER

GROWER

FINISHER

1000 FTU/kg

low PP

high PP

low PP

high PP

ME, kcal/kg

62,84

77,20

68,69

84,39

CP, %

0,3279

0,4215

0,6040

0,8016

digLys, %

0,0187

0,0242

0,0340

0,0456

ME, kcal/kg

62,84

77,20

68,69

84,39

CP, %

0,3045

0,3914

0,5609

0,7444

digLys, %

0,0156

0,0201

0,0283

0,0380

ME, kcal/kg

62,84

77,20

68,69

84,39

CP, %

0,2810

0,3613

0,5177

0,6871

digLys, %

0,0142

0,0183

0,0258

0,0346

Tabla 3. Niveles de IP6, con máximos y mínimos y variabilidad de diversos ingredientes (Estudio propio (2008-2013))

enzimas

más detenimiento en lechones.

La importancia del pH bajo. Uso de fitasa en lechones Una actividad fitásica elevada en condiciones de pH ácido se hace imprescindible para que la enzima que utilicemos en nuestros alimentos sea realmente eficaz En los últimos años el desarrollo tecnológico en esta área se ha encaminado al desarrollo de fitasas capaces de degradar la molécula de IP6

Incluso para las fitasas más eficaces es

de la forma más rápida posible.

fundamental un sustrato suficiente en el alimento, sobre el cual la enzima actúe

De esta manera, se lograrán mejores resultados productivos, en búsqueda de una mayor rentabilidad para el productor.

71 nutriNews Noviembre 2016 | Utilización de fitasas en cerdos


La figura 1 resalta las diferencias en la actividad a distintos pH entre fitasas de origen bacteriano frente a una procedente de Buttiauxella, la fitasa más nueva en el mercado en la actualidad. Esta fitasa procedente de Buttiauxella tiene mucha más actividad fitásica en un rango amplio

300 % actividad relativa a la de pH 5,5

fitásica –liberación de P en condiciones específicas-

Duodeno

250 200 150 100 Estómago

50 0

2

2,5

3

3,5

de pH ácidos frente a las otras. Fitasa EC2

La mayor capacidad de ruptura del IP6 a pH ácido es fundamental en el caso de los lechones destetados, más aún si se emplean dosis elevadas.

4

4,5

5

5,5

pH Fitasa CB

Fitasa BSP

Figura 1. Efecto sobre la digestibilidad de los minerales (lactantes), de la MS y ED (gestantes) de la fitasa Danisco (Informes Técnicos propios, 2007) Fitasa BSP muestra el doble de actividad frente a otras fitasas bacterianas a pH más ácido (pH2 a pH5.5)

enzimas

PRUEBA DE DIGESTIBILIDAD EN LECHONES En ella se compararon: TP: tratamiento positivo ( 0,31% Pdig, 0,86% Ca) cebada-maíz TN: tratamiento negativo (TN; 0,15% Pdig, 0,72% Ca) TN+BSP: tratamiento con cantidades crecientes de la fitasa BSP frente a una fitasa EC (bacteriana) sobre el TN BSP mejora la digestibilidad de minerales frente al TP e iguala los obtenidos con la EC pero con la mitad de la dosis (especialmente el P)

TP

TN

TN-BSP

TN-BSP

TN-BSP

TN-EC

500FTU/kg 61,0 b

1000FTU/kg

500FTU/kg

Digestilidad del P, %

50,0 d

40,7 e

250FTU/kg 55,5 c

64,9 a

55,0 c

Digestilidad del Ca, %

59,7 d

49,4 e

64,8 c

69,4 ab

73,1 a

66,2 bc

Digestilidad de PB, %

66,5 ab

61,9 b

64,7 ab

67,9 a

68,0 a

67,5 a

Tabla 4. Efecto de la fitasa BSP (250-1000FTU/Kg) sobre digestibilidad de minerales y PB en lechones (12-19 Kg) frente a una fitasa bacteriana EC (Schothorst Feed Research Center, Holanda, 2012, TR.PHY.NL.P.14). Los valores sin un índice común, son significativamente diferentes (P<0,05).

Más allá del efecto sobre los minerales resulta de interés observar cómo con dosis altas, la digestibilidad de la PB es mejor numéricamente que la del TP

A partir de 14 ensayos de digestibilidad entre lechones y cerdos en crecimiento-cebo, llevados a cabo en distintos centros de investigación, se obtuvieron 550 puntos de referencia (réplicas).

La fitasa BSP fue capaz de liberar 34% más de P y Ca del sustrato PP en comparación a una fitasa EC, así como de mejorar la energía digestible de las dietas de media 35 Kcal/Kg. A la hora de realizar un ejercicio de formulación considerando 500FTU/kg, esto puede llegar a suponer un ahorro adicional en fórmula de 1,00-1,20 EUROS/tonelada frente a una fitasa tradicional bacteriana EC.

72 nutriNews Noviembre 2016 | Utilización de fitasas en cerdos

6


PRUEBA DE LA FITASA BSP SOBRE EL RENDIMIENTO

Utilización de la dosis elevadas en lechones

En un estudio llevado a cabo en Estados Unidos evaluamos el efecto de hasta 1700 FTU/Kg (1709 FTU/kg concretamente) de la fitasa BSP sobre el rendimiento de 2760 lechones de 8,8 a 17,7 kg (10 tratamientos * 12 repeticiones * 23 lechones/ réplica).

Hay una clara evidencia de que dosis más allá de las tradicionales 500 FTU/Kg, pueden tener efectos beneficiosos en el rendimiento de los cerdos, dependiendo del tipo de fitasa utilizada.

Partiendo de un tratamiento negativo (TN: 0,07% Pdig. y 0,46% Ca) se le añadieron cantidades progresivas de fosfato mono cálcico aportando cada vez entre +0,05%-0,06% Pdig. (TN1: 0,13% Pdig.; TN2: 0,18%; TN3: 0,24%; TN4: 0,29% y 0,75% Ca) por un lado, y cantidades de fitasa BSP sobre el TN se obtuvieron 4 tratamientos adicionales con 256, 596, 1123 y 1709 FTU/kg (realmente analizados).

TN

TN1

TN2

TN3

TN4

0,13% 8,8

0,18% 8,8

0,24% 8,8

0,29%

Peso inicial, kg

0,07% 8,8

TN

TN

TN

TN

TN

256FTU/kg

596FTU/kg

1123FTU/kg

1709FTU/kg

8,8

8,9

8,8

8,8

8,8

8,8

Peso final, kg

15,2 f

16,0 e

16,5 de

17,1 bc

17,4 ab

15,3 f

16,6 cd

17.0 bcd

17,5 ab

17,7 a

GMD, kg/d

0,38 g

0,42 f

0,45 e

0,49 bc

0,51 ab

0,38 g

0,46 de

0,48 cd

0,51 ab

0,53 a

CMD, kg/d

0,57 e

0,60 de

0,61 d

0,64 abc

0,66 a

0,57 e

0,61 cd

0,63 bcd

0,65 ab

0,64 abc

IC, kg/kg

1,50 a

1,42 b

1,34 c

1,31 cd

1,30 cd

1,49 a

1,34 c

1,30 cd

1,27 d

1,21 e

enzimas

En la tabla 5 los datos son muy reveladores, sobre todo en el efecto extra fosfórico de la fitasa.

Tabla 5. Rendimientos de los lechones (8,8-17,7 kg) con los distintos tratamientos deficitarios den Pdig. y los añadidos con distintas cantidades de la fitasa BSP (256-1709 FTU/Kg). Los valores sin un índice común, son significativamente diferentes (P<0,05).

Los resultados son muy interesantes y reflejan el efecto de la BSP más allá de la compensación de la carencia de P; así, el TN + 1123 FTU/kg es equivalentes al TN4, pudiendo afirmar que la falta de 0,29% Ca y 0,22% de Pdig. es subsanada por unas 1000 FTU/kg. Pero lo que realmente cabe destacar en esta prueba es el efecto sobre el IC del TN + 1709, que mejora significativamente al del TN4, considerado como un verdadero tratamiento positivo; es lo que podemos denominar un efecto extra fosfórico de la fitasa BSP.

La nueva fitasa BSP es: Una fitasa tremendamente eficaz destruyendo el efecto negativo del IP6 Una fitasa que actúa en un rango de pH ácido muy amplio (2,0-5,5) Una fitasa con efecto extra fosfórico en dosis altas (>1000 FTU/kg).

73 nutriNews Noviembre 2016 | Utilización de fitasas en cerdos


¿CÓMO SE PUEDE MEJORAR LA

DIGESTIBILIDAD DE LA GRASA? Catharina Nieuwenhuizen Directora técnica en NOBA Vital Lipids materias primas

¿QUÉ SABEMOS SOBRE LA LECITINA? Es una sustancia similar a la grasa que puede ser producida a partir de semillas de soja, colza o aceite de girasol. Después del desgomado del aceite de la soja, colza o girasol, la lecitina se extrae de esa goma, para ser limpiada posteriormente.

74 nutriNews Noviembre 2016 | ¿Cómo se puede mejorar la digestibilidad de la grasa?


La lecitina es una mezcla compleja de al

Lecitina de soja fluida

INGREDIENTES Fosfolipidos insoluble en acetona Aceite de soja % Humedad % Grasa

menos 60% de fosfolípidos, y entre otros

63% 36% 1% 93%

Energía Ácidos grasos

constituyentes se encuentran triglicéridos, ácido fosfatídico, colina, tocoferoles, etc. Tiene un efecto positivo sobre varios procesos metabólicos, dado que los fosfolípidos desempeñan un papel

7600 Kcal/kg 68 g/100g

importante en estos procesos.

Composición en ácidos grasos de los ácidos grasos totales Ácido esteárico Acido palmítico Acido oleico Acido linoleico Acido linolénico

5% 16% 18% 54% 7%

El principal efecto de la lecitina es actuar de emulsionante, es decir, que hace posible mezclar el aceite y el agua.

Fosfolípidos mayores

La lecitina juega un papel en la separación y la absorción

14% 12% 9% 5% 2.1% 1.8%

de la grasa.

materias primas

Fosfatidil Colina (PC) Fosfatidil Etanolamina (PE) Fosfatidil Inositol (PI) Acido fosfatídico (PA) Colina Inositol

El uso de lecitina proporciona un aumento de la separación, absorción y digestión de

Tabla 1. Composición generalmente admitida para la lecitina de Soja

la grasa, que produce una mayor cantidad de energía y

Fuente: Li y Peisker, 2005

una mejora del rendimiento productivo de los animales.

Limpieza & quebrado

Extracto en harina

PROCESO DE EXTRACCIÓN DE LA LECITINA

Extracción

Limpieza Estandarización Deslubrificación

Aceite primario

Filtración

Aceite de soja desgomado

Lecitina bruta

Aceite de soja crudo

Separación en agua

Goma de lecitina

75 nutriNews Noviembre 2016 | ¿Cómo se puede mejorar la digestibilidad de la grasa?


LA DIGESTIBILIDAD DE LAS GRASAS ¿CÓMO SE CALCULA?

ÁCIDOS GRASOS INSATURADOS

Existen diferentes factores que afectan a la

Tienen uno o varios enlaces dobles. En

digestibilidad de un aceite o grasa.

la nomenclatura abreviada, se indica la longitud de la cadena y el número de

Uno de ellos es el ratio entre los ácidos

dobles enlaces. La posición de los dobles

grasos saturados (S) e insaturados, es

enlaces se indica como un superíndice en

decir, ácidos grasos insaturados (NS).

el segundo número. Suelen ser liquido a temperatura ambiente.

ÁCIDOS GRASOS SATURADOS

Ácido oleico (9-octadecenoico) C18:19

Sólo tienen enlaces simples entre los átomos de carbono. Suelen ser sólidos a temperatura ambiente.

materias primas

Ácido linoleico (9, 12octadecadienoico) C18:29,12 Ácido linolénico (9, 12, 15octadecatrienoico) C18:39,12,15

En la Tabla 1, se muestra el ratio Acídos grasos insaturados (NS) / Acídos grasos saturados (S) para los distintos productos grasos.

Aceite o grasa

Ratio NS/S

Aceite de soja

5,8

Aceite de palma

1,0

AGDP*

0,6

Lecitina de soja

3,2

Nobacithin 50

4,6

Tabla 1 . Ratio NS/S de diferentes aceites y grasas *Ácidos grasos destilados de aceite de palma

En general, un mayor ratio entre Acídos grasos insaturados (NS) / Acídos grasos saturados (S) significa una mejor digestibilidad de la grasa

76 nutriNews Noviembre 2016 | ¿Cómo se puede mejorar la digestibilidad de la grasa?


¿DEBEMOSTENERENCUENTAELRATIONS/S CUANDOFORMULAMOSUNPIENSO? Es importante tener en cuenta este ratio NS/S a la hora de formular los piensos, porque existen interacciones entre las diferentes fuentes de grasa y éstas pueden influir en la digestibilidad total de la grasa de la dieta. Si se tiene un elevado nivel de grasas añadidas en la fórmula de la dieta, la digestibilidad de la grasa se verá afectada negativamente. La longitud de los ácidos grasos también influye en su digestibilidad: ácidos

materias primas

grasos de cadena media con una cadena de longitud de 8 a 12 átomos de carbono tienen un mayor digestibilidad que los ácidos grasos con una cadena de longitud de 14 átomos de carbonos o más. Otros factores que influyen en la digestibilidad de las grasas son la especie y edad del animal, y su salud intestinal.

Si se añade un aceite o grasa con un alto ratio de NS/S, como el aceite de soja o NOBACITHIN, a un pienso que contenga aceite de palma o grasa animal (con un bajo ratio de NS/S), el ratio NS/S de la grasa en la dieta se incrementa y de ahí que podamos aumentar la digestibilidad de la grasa procedente del aceite de palma o grasa animal.

77 nutriNews Noviembre 2016 | ¿Cómo se puede mejorar la digestibilidad de la grasa?


PRUEBA DE DIGESTIBILIDAD

PERO, ¿QUÉ SIGNIFICA SER ALTAMENTE DIGESTIBLE?

Una nueva investigación llevada a cabo por Noba Vital Lipids demuestra que Nobacithin 50 tiene una digestibilidad de la grasa más alta que la del aceite de soja.

Con el fin de comprender la digestibilidad de este producto, Noba Vital Lipids llevó a cabo un ensayo de digestibilidad en el centro deinvestigación Schothorst (Research Center Schothorst, RSS) en Países Bajos.

NOBACITHIN 50

OBJETIVO DEL ENSAYO

Determinar, en cerdos con un peso vivo de 25 kilogramos al inicio de la prueba, el coeficiente de digestibilidad real de los siguientes productos grasos:

Producto graso a base de lecitina que ayuda a emulsionar las otras fuentes de grasa en el alimento, mejorando la digestión de la grasa total del pienso.

Aceite de soja

materias primas

Mezcla basada en lecitina de soja y ácidos grasos.

Lecitina de soja Nobacithin 50 Ácidos grasos destilados de palma (AGDP)

Tiene un alto ratio de NS/S con valor de 4,6 lo que le confiere una alta digestibilidad.

RESULTADOS

Los resultados de la prueba muestran que la digestibilidad de Nobacithin 50 es un 7% mayor que la del el aceite de soja

Nobacithin 50

Nobacithin 50 mejora la digestibilidad en un 7%

Lecitina de soja

En la figura 1 se muestran las digestibilidades relativas comparadas al aceite de soja (donde el aceite de soja se ha establecido como 100%)

AGDP Aceite de soja

105 100 95 90

Figura 1. Digestibilidad relativa de grasas

78 nutriNews Noviembre 2016 | ¿Cómo se puede mejorar la digestibilidad de la grasa?


!

EFECTO EMULSIONANTE Además de la digestibilidad real, se calculó también el “efecto emulsionante”.

Tratamiento X : con aceite de soja, aceite de colza y AGDP (Ácidos grasos de destilados de palma) Tratamiento Y : con Nobacithin 50 y AGDP (Ácidos grasos de destilados de palma)

El grupo de Nobacithin 50 y ácidos grasos de destilados de palma mostró un 0,75% de mayor digestibilidad que la del grupo con aceite de soja, aceite de colza y AGDP.

CONCLUSIONES

Los resultados para Nobacithin 50 en esta prueba muestran que tiene una mejor digestibilidad que el aceite de soja y un claro “efecto emulsionante”, confirmando que Nobacithin 50 es una buena fuente de grasa para animales jóvenes y podría ser un buen reemplazante del aceite de soja

Más información ¿Le gustaría conocer más detalles de la prueba de digestibilidad realizada y recibir los resultados completos de ésta? Para ello puede contactar con Catharina Nieuwenhuizen, Catharina. nieuwenhuizen@noba.nl. Para más información sobre Noba Vital Lipids, puede entrar en nuestra web www.noba.nl/es


L-METIONINA SOBRE LA SALUD INTESTINAL DE LECHONES AL DESTETE Y. B. Shen*, A. C. Weaver*, and S. W. Kim* Department of Animal Science, North Carolina State University Traducción: Montse Paniagua Jiménez Veterinaria. Quimidroga S.A.

nutrientes

L

a Metionina (Met) es el primer

Además de la síntesis proteica

aminoácido limitante en dietas para

propiamente dicha, la Metionina

aves y el segundo o tercero en dietas

(Met) lleva a cabo diversas funciones

para porcino. Hasta la fecha, las fuentes

biológicas importantes en el estado de

de meteonina utilizadas en alimentación

salud de los animales:

animal de forma convencional han sido: DL-Metionina - polvo, 99% de purezaHidroxianálogo de metionina -líquido y polvo- ambas producidas por síntesis química Recientemente está disponible la L-Met para alimentación animal obtenida mediante un proceso de fermentación, disponible en polvo y con una pureza del 99% en L-Metionina

80 nutriNews Noviembre 2016 | Suplementación con L-Metionina sobre la salud intestinal

Actúa como donante de grupos metilo Posee efectos antioxidantes Es precursora de compuestos bioactivos como la glutatión (GSH) y la taurina


funcionales de Metionina (Met) a nivel del tracto gastrointestinal La D-Met no es una fuente de metionina biológicamente activa para las células del tracto gastrointestinal puesto que tiene que ser ser transformada en hígado y riñones en L-Metionina para poder ser utilizada por el animal. En cambio, la L-Metionina es totalmente funcional a nivel del tracto gastrointestinal.

El estudio se realizó en la Universidad Estatal de Carolina del Norte con 20 lechones de 26 días de edad y 5 días post-destete, alojados individualmente y asignados de forma aleatoria a uno de los tratamientos. nutrientes

existencia de unos requerimientos

OBJETIVO

Estudios recientes sugieren la

El estudio se llevó a cabo para determinar si la L-Met de fermentación (99% de pureza), tiene unos efectos positivos en los niveles intestinales de GSH, en el estado redox y, consecuentemente, si conlleva un mejor desarrollo del intestino en lechones al destete comparada con la DL-Met (99% de pureza).

MATERIAL & MÉTODOS

T R A C TO G A S T R O I N T E S T I N A L

ESTUDIO SOBRE LOS EFECTOS DE LA L-METIONINA

Se suministró una dieta basal (DB) que cubriese el 100% de las necesidades en nutrientes de los animales (NRC, 1998) exceptuando la Metionina (Met), que se suplementó hasta cubrir el 95% de los requerimientos con dos fuentes diferentes del aminoácido:

M E TA B O L I S M O

la D-Met compiten por los mismos receptores para su absorción y

Dieta DLM: suplementada con DL-Metionina. A nivel metabólico, la L-Metionina y

Dieta LM: suplementada con L-Metionina obtenida mediante fermentación.

transporte. Estos receptores han mostrado tener más afinidad por el isómero L-Metionina (Zheng et al., 1994), cuya presencia llega a inhibir la absorción del isómero D-Met (Thwaites and Anderson, 2007).

Tratamiento

DL-Met

L-Met

Nec. Met*

Dieta DL-Met Dieta L-Met

DB+ 0,145% -

DB+ 0,145%

95% 95%

Tabla 1. Diseño de tratamientos * NRC, 1998.

81 nutriNews Noviembre 2016 | Suplementación con L-Metionina sobre la salud intestinal


El día 20 de estudio se extrajeron in vivo muestras de sangre vía yugular a cada uno de los animales, y se procedió a su eutanasia para recoger el resto de muestras de sangre y tejidos necesarios para su análisis.

1 NIVELES DE GLUTATIÓN Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE TOTAL

Se analizaron diferentes parámetros relacionados con las funciones biológicas de la Metionina para valorar las posibles diferencias entre la suplementación con L-Met o DL-Met:

1

2

En este estudio, los lechones del grupo suplementado con L-Met mostraron unos niveles de GSH en duodeno un 68.7% superiores al grupo suplementado con DL-Met. (6,68 vs. 3,96 nmol/ g de proteína, respectivamente. Tabla 2).

Efectos antioxidantes: niveles de glutatión (GSH) y de la Capacidad Antioxidante Total (TAC). Estrés oxidativo: Malondialdehído (MDA) y grupos Carbonilo.

Esta diferencia se explicaría debido a que la L-Met es utilizada eficientemente por las células del tracto gastrointestinal para sintetizar GSH, mientras que la D-Met necesita ser transformada en hígado y riñones en L-Met para ser biológicamente funcional. De esta forma, la L-Met es rápidamente transulfurada en Cisteína y utilizada para producir GSH a nivel intestinal.

Morfología intestinal.

nutrientes

3

La GSH es una molécula que juega un papel muy importante como mecanismo antioxidante endógeno en todos los tejidos.

Glutatión en duodeno (GSH)

DL-Met

L-Met

3,96

6,68

GSH en Duodeno, nmol/ g proteína

Tabla 2. Niveles de Glutatión en duodeno SEM 0,77 P-Value 0,0 24

CAPACIDAD ANTIOXIDANTE TAC Se tomaron muestras de intestino e hígado para analizar la capacidad antioxidante total (TAC). Este parámetro nos da información acerca de la capacidad de una célula o tejido para reaccionar frente a radicales libres y moléculas de oxígeno reactivas.

Capacidad Total Antioxidante TAC

DL-Met

L-Met

TAC en Duodeno, µmol/ g proteína TAC en Hígado, µmol/ g proteína

34,6 47,4

37,5 49

Tabla 3. Capacidad Total Antioxidante (TAC) en duodeno y Hígado con valores de SEM 0,9 P-Value 0,049 en duodeno y SEM 0,5 P-Value 0,035 en hígado

Los niveles obtenidos de TAC, tanto a nivel duodenal como en hígado (Tabla 3), fueron significativamente superiores en los lechones suplementados con L-Met (37,5 vs. 34,6 µmol/ g proteína en duodeno; 49 vs. 47,4 µmol/g proteína en hígado).

82 nutriNews Noviembre 2016 | Suplementación con L-Metionina sobre la salud intestinal


2 NIVELES DE MALONDIALDEHÍDO (MDA) & GRUPOS CARBONILO MDA en Plasma

Los niveles de Malondialdehído (MDA) y de grupos Carbonilo se analizaron como indicativos del nivel de oxidación.

MDA en Plasma, µM

Ambos se vieron reducidos en el grupo de lechones suplementados con L-Met, indicando un nivel de estrés oxidativo inferior en estos animales frente a los suplementados con DL-Met.

Yugular 8,23

Porta 10,38

Yugular 7,04

Porta 7,85

Tabla 4. Niveles de Malondialdehído (MDA) en plasma con valores de SEM 0,68

Los niveles de Malondialdehído (MDA) se utilizan como índice de peroxidación lipídica

3

En este caso, las muestras de plasma extraídas de la vena Porta de los lechones suplementados con L-Met mostraron unos niveles de MDA significativamente inferiores a los suplementados con DL-Met (7.85 vs. 10.38 µM respectivamente, Tabla 4), suponiendo una reducción del 19.9%.

MORFOLOGÍA INTESTINAL nutrientes

Se tomaron muestras de duodeno de cada uno de los lechones para el estudio de su morfología mediante histología.

Se analizaron los grupos carbonilo en la mucosa duodenal de todos los animales, presentando los lechones que consumieron L-Met unos niveles un 12% inferiores a los del grupo de DL-Met (3 vs. 3,41 µmol/ g proteína).

Los animales suplementados con L-Met mostraron una longitud de las vellosidades intestinales un 15.4% superior a los animales del grupo alimentado con DL-Met (709 vs. 614 µm respectivamente; Tabla 6), junto con una mejora profundidad de las criptas de un 7.4% (159 vs. 148 µm;Tabla 6), ambas diferencias significativas estadísticamente.

La formación de grupos carbonilo procede de una de las varías vías por las cuales se pueden oxidar las proteínas, utilizándose como biomarcadores de este proceso.

Grupos Carbonilo, µmol/ g proteína

L-Met

DL-Met

Estos datos sugieren un efecto positivo de la adición de L-Met sobre el desarrollo intestinal frente a la suplementación de la dieta con DL-Met.

DL-Met

L-Met

3,41

3

Tabla 5. Niveles de Carbonilo SEM 0,11 P-Value 0,023

La L-Met, aparte de ser un importante precursor de la GSH, posee por sí misma capacidad antioxidante y es capaz de inactivar moléculas de oxígeno reactivas.

Longitud Vellosidades, µm Profundidad Criptas, µm

DL-Met

L-Met

614 148

709 159

Tabla 6. Longitud Vellosidades y profundidad de las criptas con valores de SEM 31 y 3 y P-Value 0,047 y 0,036

83 nutriNews Noviembre 2016 | Suplementación con L-Metionina sobre la salud intestinal


¿LOS REQUERIMIENTOS DE METIONINA SON SIEMPRE LOS MISMOS? Estudios realizados estos últimos años han puesto de manifiesto la existencia de un requerimiento de aminoácidos con diferentes funciones biológicas por parte del intestino. En el caso concreto de la Met, parecen existir unas necesidades específicas durante el desarrollo del tracto gastrointestinal superiores a las de otros AA esenciales. Esto se debería principalmente a sus funciones biológicas como antioxidante, precursor de la GSH y eliminando moléculas de oxígeno reactivas, sin olvidar

nutrientes

las propiamente estructurales (síntesis proteica). El estrés oxidativo existente en el intestino de animales jóvenes y en la fase de destete, hace que las funciones biológicas de la Met la conviertan en un AA clave durante este periodo. La efectividad de la L-Met como antioxidante y como importante precursor en la síntesis de GSH en la mucosa intestinal, explicaría en este caso el mejor desarrollo morfológico a este nivel mostrado por los lechones suplementados con L-Met frente a los que recibieron DL-Met en la dieta. En este estudio, la suplementación de L-Met en lechones al destete ha supuesto una mejora de la morfología duodenal y una reducción del estrés oxidativo mejorando la síntesis de GSH en la mucosa intestinal comparado con la suplementación de DL-Met.

Consecuentemente, la L-Met se muestra como una fuente efectiva de Met para lechones al destete en comparación con la DL-Met.

84 nutriNews Noviembre 2016 | Suplementación con L-Metionina sobre la salud intestinal


Distribuido por Quimidroga SA Tuset, 26 08 006 BARCELONA +(34) 93 236 38 19 alimentanimal@quimidroga.com


MiaPhenol Innovadora mezcla de antioxidantes definidos • MiaPhenol es: una innovadora mezcla definida de antioxidantes hidro y liposolubles. • MiaPhenol es:100 % natural. • MiaPhenol es:único a través de una triple acción. • Los compuestos hidrofílicos de Miaphenol permiten a los radicales libres ser identificados y transferidos al sistema enzimático para una neutralización más rápida. • La fracción lipofílica en MiaPhenol fortalece las membranas celulares. • Este efecto antioxidativo a distintos niveles de MiaPhenol apoya la protección enzimática natural y protege las reservas de vitamina E del cuerpo para facilitar una efectiva función inmune.

MIAVIT Nutrición Animal S.L. Apartado de correos nº 9 · 43080 Tarragona Ctra. N340 km 1156 · 43006 Tarragona Espana Tel +34 977 08 55 00 · Fax +34 977 55 10 58 nutricionanimal@miavit.es · www.miavit.com


HIPERPROLÍFICAS

FISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN

E

n la actualidad , la calidad y el peso del lechón nacido han pasado a ser un desafío mayor que la prolificidad en sí misma. Mediante este artículo trataremos de hacer una breve revisión de la base fisiológica reproductiva y las implicaciones nutricionales durante el periodo de gestación.

formulación

Dr. Pedro González Añover Servicio Técnico Miavit GmbH Juan Cañete González Servicio Técnico Miavit Nutrición Animal SL Victoria Pascual Castillón Servicio Técnico Miavit Nutrición Animal SL

Los sistemas intensivos de producción se caracterizan por utilizar razas muy seleccionadas genéticamente, encaminándose a las premisas demandadas por el mercado como la minimización de los costes.

87 nutriNews Noviembre 2016 | Alimentación en Cerdas


De este modo, en las últimas décadas se ha aumentado sustancialmente el número de lechones destetados por

Lechones destetados/cerda y a año

30.2

Nacidos vivos por camada

15.4

Lechones destetados por camada

13.1

Edad al destete (días)

31

Peso al destete (kg)

7.0

Camadas por cerda y año

2.25

Tabla 1. Media de resultados productivos utilizando hembras Dan Avl Hybrid y machos DanAvlDuroc

cerda y año (Tabla 1).

formulación

FISIOLOGÍAREPRODUCTIVADELASCERDASHIPERPROLÍFICAS En todas las especies, los principales factores

Sólo una parte de los folículos reclutados son

que determinan la prolificidad son la tasa de

seleccionados para completar la maduración

ovulación, el porcentaje de fertilización y la

y ovular, mientras que el resto sufre un

viabilidad embrionaria.

proceso de regresión.

4-6 mm

TASA DE OVULACIÓN

>6 mm

En el porcino, aproximadamente 500.000 folículos primordiales están presentes entre los

OVULACIÓN (oocito)

dos ovarios desde el día 10 de vida (Black y Erickson, 1968). Estos folículos primordiales no son estimulados al mismo tiempo para su crecimiento, y sólo un

ATRESIA (muerte) 2-4 mm

pequeño número comienza su desarrollo con cada nuevo ciclo estral mientras que el resto permanecerán quiescentes. Una vez alcanzada la pubertad, en cada ciclo, de 15 a 30 folículos por ovario evolucionan a la etapa ovulatoria.

Figura 1. Esquema del desarrollo folicular durante el primer estro o postdestete La lactación normalmente pone fin al crecimiento folicular en la cerda (Palmer et al., 1965).

El número total de ovulaciones se denomina

El destete en cerdas multíparas normalmente

como la tasa de ovulación y se trata de uno de

desemboca en un inmediato incremento de la

los parámetros más importantes de la eficiencia

actividad ovárica y en una pronta sincronización

reproductiva porcina.

del estro entre los días 3 y 7 posdestete.

88 nutriNews Noviembre 2016 | Alimentación en Cerdas


FERTILIZACIÓN Entre las 6 y 8 horas posteriores a la ovulación, los ovocitos aparecen en los oviductos, donde serán fertilizados. Las diferencias en la tasa de prolificidad también se pueden relacionar con el porcentaje y la calidad de la fertilización. Este aspecto también está relacionado con factores masculinos o con la sincronización entre

A la hora de valorar la importancia de la calidad placentaria y el ambiente uterino sobre el desarrollo embrionario:

Se pueden utilizar los estudios realizados sobre cerdas Meishan al tratarse de cerdas que presentan un mayor porcentaje de viabilidad embrionaria y menor dispersión de pesos al nacimiento en comparación con cerdas de cruces comerciales europeos menos prolíficos (Ashworth et al, 1997).

la IA y la receptividad de la hembra.

VIABILIDAD EMBRIONARIA ovulados alcanzan la fertilización, muriendo más tarde entre un 25 y un 30% de los embriones/fetos durante los días 12 y 30 de gestación (Ford, 1997). En este mismo periodo crítico, además, se gesta la aparición de los que serán lechones con bajo peso al nacimiento o lechones IUGR (intrauterine growth retarded) debido a un problema de calidad placentaria que les impedirá alcanzar un

TENEMOS QUE TENER EN CUENTA QUE:

tamaño adecuado al nacimiento (Wessels et al, 2007).

La placenta es el órgano que transporta nutrientes, gases de la respiración y los productos de su metabolismo entre la circulación maternal y fetal. El crecimiento placentario (incluyendo el crecimiento vascular) es crucial para el crecimiento y desarrollo fetal (Reynolds et al, 2005) La angiogénesis placentaria es necesaria para incrementar el flujo sanguíneo entre la placenta y el feto, y por ende, el aporte de nutrientes de la madre a su progenie (Vonnahme et al, 2001). La eficiencia placentaria no se refleja únicamente por el peso o tamaño de la misma, también depende de otros factores como su densidad microvascular, su interdigitación con el endometrio maternal para incrementar la superficie o el flujo sanguíneo que presenta (Wu et al, 2006).

Esta mayor supervivencia se considera inducida por factores presentes en el útero de la madre Meishan, ya que se ha comprobado que en transferencias de embriones con dos días de vida de razas europeas a madres Meishan, el porcentaje de mortalidad embrionaria y la prolificidad permanecen inalterados respecto a los estándares de raza (Ford y Youngs, 1993).

formulación

Se considera que el 90-95% de los ovocitos

De hecho, estas cerdas Meishan muestran mayor vascularización en la placenta, lo que permite a los fetos Meishan obtener suficientes nutrientes de una placenta relativamente pequeña (Bazer et al, 1988)

En la imagen 1, se puede observar el papel que desempeña la calidad de la placentación en el desarrollo fetal. Feto en cuyo corte uterino carece de una correcta vasculariación.

Feto de mayor tamaño en la zona de útero con mejor vascularización.

Imagen 1. corte de útero a los 30 días de gestación.

89 nutriNews Noviembre 2016 | Alimentación en Cerdas


MANEJONUTRICIONALDELASCERDASHIPERPROLÍFICAS BALANCE MINERAL Las actuales cerdas de alta producción con las que trabajamos son, en general, más pesadas en su madurez y con esqueletos más grandes que

Como ejemplo añadido, las concentraciones en suero de cobre y zinc en las cerdas se incrementan entre el destete y la cubrición.

las de no tan alta prolificidad. Este incremento representa alrededor

Esto proporciona a las cerdas hiperprolíficas

de un 20% y un 10% de cobre y zinc

un mayor contenido micro y macromineral como resultado de esqueletos más grandes.

respectivamente (Tremblay et al, 1989-

Aún así, se debe tener en cuenta que

elementos traza almacenados y muestra

el reservorio de tejido mineral puede

unas elevadas necesidades de estos

agotarse tras el paso de varios ciclos

compuestos (Rose et al, 1999).

Gráfica 1), esto es debido a la liberación de

reproductivos si las dietas minerales no alcanzan los requerimientos de los animales

formulación

(especialmente los requerimientos de elementos traza).

Mahan y Newton en 1995 analizaron el contenido micromineral del organismo de cerdas reproductoras adultas

Zn (μg/dl) en suero

88

concluyendo que éste es menor tras 3 partos comparado con un

84 80 76 72

grupo de cerdas de edad similar

sem 0

10 20 Tiempo (d)

sem 0

10 20 Tiempo (d)

y genética idéntica no grávidas.

Además, la magnitud de estas carencias microminerales dentro del grupo de cerdas con 3 gestaciones, fue significativamente mayor en animales con elevada prolificidad.

90 nutriNews Noviembre 2016 | Alimentación en Cerdas

210 Cu (μg/dl) en suero

Estos resultados indican que la ingesta micromineral fue insuficiente para mantener un estatus mineral adecuado en las cerdas multíparas.

30

200 190 180 170 160 150 30

Gráfica 1.- Variación de las concentraciones de zinc y cobre en suero de cerdas en el momento del destete, día 1 y día 30 postinseminación


Wu y colaboradores, proponen el manejo nutricional como solución efectiva para la mejora del crecimiento placentario y su

NIVELES Y FUENTES DE MICROMINERALES UTILIZADAS EN LAS PREMEZCLAS.

funcionalidad y, por tanto, para mejorar la

hora de garantizar cubrir las necesidades

En opinión de Miavit, se debe reflexionar sobre: SUPLEMENTACIÓN DE AMINOÁCIDOS FUNCIONALES. De entre todos los nutrientes, los aminoácidos juegan el papel más importante en el crecimiento placentario (Li et al, 2009). Los centros de investigación en nutrición sólo tienen en consideración los aminoácidos esenciales (no sintetizados por los cerdos),

metabólicas de cerdas tan exigentes. NIVELES DE VITAMINAS. La mayor parte de la investigación básica llevada a cabo para establecer los requerimientos de vitaminas en cerdas data de los años 60, cuando sus características y rendimientos eran muy diferentes de los actuales. Matte y colaboradores han publicado en los últimos 15 años varios artículos

sin embargo, determinados factores de crecimiento endoteliales, el óxido nítrico y las poliaminas son fundamentales para los procesos de angiogénesis, la formación del embrión, el crecimiento placentario y el

principalmente relacionados con

flujo sanguíneo útero-placenta (Wu et al, 2006).

los que acostumbra a utilizar la industria

requerimientos de vitaminas del grupo B (especialmente B6 y B12), donde se muestran los beneficios reproductivos de

formulación

supervivencia embrionaria y fetal.

Se ha de prestar especial atención a la

su utilización a niveles más elevados de actualmente. Una última reflexión sobre

La síntesis de óxido nítrico y poliaminas

este punto, no es nada desacertada.

está regulada por aminoácidos funcionales (arginina, ácido glutámico, glutamina, prolina…) siendo su tasa de síntesis mucho más importante durante la gestación temprana (Gao et al, 2009) siendo además un aspecto sobre el que se puede actuar a nivel nutricional. SUPLEMENTACIÓN DE ANTIOXIDANTES. Estudios recientes en medicina humana y ratones han mostrado que niveles elevados de estrés oxidativo conducen a una peor calidad vascular en la placenta, aumentando la mortalidad embrionaria (Al Gubory et al, 2014) o aumentando el porcentaje de bebés nacidos con bajo peso (Karowicz-Bilinska et al, 2012). El empleo de elevados niveles de antioxidantes a lo largo de la gestación se establece como una estrategia nutricional adecuada a tener en cuenta.

91 nutriNews Noviembre 2016 | Alimentación en Cerdas


DEL

EFECTOS ANTIBACTERIANOS

ÓXIDO DE ZINC EN

LECHONES DESTETADOS Agathe Romeo Ingeniero I+D en Animine

E

s conocido que el óxido de zinc en la dieta tiene un efecto positivo sobre el

minerales

crecimiento y que permite reducir la diarrea post-destete de los lechones, pero ....

¿Por qué otras formas de zinc no logran realizar estos objetivos como el óxido de zinc?

92 nutriNews Noviembre 2016 | Efectos antibacterianos del Óxido de Zinc en lechones destetados


ZnO EN DIETAS DE LECHONES DESTETADOS a

CONTROL a a

Al destete, periodo en el que la microbiota intestinal es cambiante y el sistema inmunológico no está completamente desarrollado, las bacterias patógenas como E. coli enterotoxigénica (ETEC) encuentran en el tracto gastrointestinal de los lechones un ambiente favorable para colonizar y multiplicarse.

Entre todos los aditivos disponibles en la industria de la alimentación animal, el zinc en forma de óxido de zinc es una solución muy común y utilizada. El óxido de zinc posee actividad antimicrobiana y estudios recientes han aportado nuevos conocimientos sobre el efecto de la dosis farmacológica de 3 kg/t sobre la microbiota intestinal de lechones destetados. La concentración mínima inhibitoria (CIM) in vitro calculada de ZnO contra 75 cepas del intestino del cerdo nos demuestra que no es posible clasificar la sensibilidad zinc de bacterias de acuerdo con su origen taxonómico. Sin embargo, las cepas anaerobias estrictas mostraron en general una CIM más variada que las bacterias ácido lácticas o enterobacterias. En vez de una separación demasiado simple entre Gram + y Gram-, parece ser que el efecto del óxido de zinc es especie específico. En condiciones ex vivo, se ha demostrado que los altos niveles de ZnO conducen a la depresión del crecimiento bacteriano en estómago y yeyuno de lechones destetados, siendo los lactobacilo más susceptibles a una alta dosificación de zinc que otras bacterias. Cuando los lechones son alimentados con 3000 mg/kg de óxido de zinc, aumenta la diversidad de enterobacterias, reduciéndose las Enterobacteriaceae, el grupo de Escherichia y las especies de Lactobacillus (Figura 1).

{

ZnO

b

b

0,9

b

Proteobacteria

Bacterias ácido lácticas Lactobacilos Weissella Leuconostoc Streptococcus

{

Sarcina Otros

minerales

Este hecho se manifiesta con diarrea que, con frecuencia, se observa después del destete, correlacionandose con un menor crecimiento.

0,5

Enterobacter Microbacterium Citrobacter Acinetobacter

Figura 1. Efecto de la dosis farmacológica de ZnO sobre la distribución de bacterias en el intestino De este modo, aunque se sabe mucho más del efecto de ZnO sobre la microbiota intestinal de los lechones destetados, quedan algunas preguntas por responder:

¿Cómo el óxido de zinc perjudica el metabolismo y salud de las bacterias? ¿La acción positiva del ZnO sobre la salud intestinal de los lechones es únicamente debida a la actividad antibacteriana? ¿Todas las fuentes de óxido de zinc actúan de igual manera?

93 nutriNews Noviembre 2016 | Efectos antibacterianos del Óxido de Zinc en lechones destetados


MECANISMOS DEL ZnO El óxido de zinc es un compuesto insoluble en agua que pueden disociarse a un pH bajo.

Al tratarse todavía de un sistema digestivo inmaduro y con una capacidad tampón demasiado alta del alimento, el entorno gástrico de los cerdos jóvenes no es lo suficientemente ácido para la disociación total de este compuesto.

minerales

En general se cree que las propiedades antimicrobianas del ZnO solamente se atribuyen a os iones Zn2+, que interactúan con los aminoácidos bacterianos, jugando un papel importante en la inhibición de los transportadores activos.

Sin embargo, si la actividad antibacteriana se limitase a los iones Zn2+, una vez disociados, fuentes de zinc solubles en agua como el sulfato de zinc serían más eficientes. Estudios recientes han confirmado un efecto específico de la molécula de ZnO, siendo la contribución de iones de zinc solubles para la actividad antimicrobiana de ZnO diferente según las especies bacterianas: por ejemplo, sólo del 15% para Escherichia coli.(Figura 2)

El efecto de ZnO parece ser que es especie específico

Esto explicaría por qué las dietas de los lechones solamente se complementan con dosis farmacológica de óxido de zinc y no con otros compuestos de zinc. Todavía se debate si el efecto positivo general del ZnO en la salud intestinal de los lechones sólo puede atribuirse a la actividad antibacteriana.

Entre las hipótesis más probables sobre el efecto específico de ZnO está que esta fuente de zinc sería capaz de generar especies reactivas de oxígeno (ROS, por sus siglas en inglés). ROS inducen estrés oxidativo y pueden causar la oxidación de los lípidos de la membrana bacteriana; conduciendo a una alteración de la composición de la membrana y explicando la reducción de la adherencia de las bacterias patógenas tales como E. coli a las células huésped.

La reducción de la unión de bacterias al epitelio evita la secreción de enterotoxinas, lo que genera la diarrea.

Log presentes (UFC/mL)

Figura 2. Disminución de las poblaciones microbianas con respecto a la concentración de zinc de ZnO-1 en suspensión (línea roja) y sus sobrenadantes (línea azul)

Concentración en materia prima (mg/g)

94 nutriNews Noviembre 2016 | Efectos antibacterianos del Óxido de Zinc en lechones destetados


NO TODOS LOS ÓXIDOS DE ZINC SON IGUALES Hay muchas fuentes diferentes de óxido de zinc.

Se observan efectos variables sobre la morfología intestinal según los suplementos de ZnO (Figura 3). En la actualidad, los mecanismos de la actividad antimicrobiana de ZnO no están totalmente identificados y podrían variar según las células diana, aunque se reconoce que existen mecanismos específicos. Los mecanismos por los cuales los productos de óxido de zinc pueden mejorar la salud intestinal de los lechones también pueden depender de las características químicas de las partículas presentes en el polvo.

Cualquier resultado obtenido de trazas de minerales con grado analítico, no puede ser totalmente extrapolables a las fuentes de grado de alimentación animal, que son muy variables. Las propiedades físico-químicas de productos de ZnO utilizados en la alimentación animal muestran grandes diferencias (figuras 4 y 5), según su origen y proceso de fabricación. Estos explican los valores variables de biodisponibilidad y de resistencia antibacteriana.

minerales

Figura 3. Adherencia ileal de E.coli según si se administra suplementación de zinc : sin (a la izquierda) y con (a la derecha) los suplementos de zinc

La fabricación de óxido de zinc a tamaño de nanopartículas puede generar diferencias significativas en comparación con el equivalente a una fuente de fabricación a granel.

Antes de probar nanopartículas de ingeniería de ZnO en una dieta animal, se necesita abordar los siguientes desafíos: Figura 4. Cuatro fuentes distintas de ZnO de grado alimentación animal (arriba) y ZnO potenciado (abajo)

Caracterización del producto con métodos analíticos adecuados Escala industrial a partir de muestras de laboratorio Estudios de ADME (absorción, distribución, metabolismo, excreción) y de toxicidad en animales Seguridad para los trabajadores y el medio ambiente Cumplimiento de la normativa local.

Figura 5. Imágenes de microscopio electrónico de diferentes productos de ZnO

95 nutriNews Noviembre 2016 | Efectos antibacterianos del Óxido de Zinc en lechones destetados


ÓXIDO DE ZINC POTENCIADO Una tecnología de fabricación patentada es el origen de la obtención de esta forma potenciada de óxido de zinc(*) desarrollada para la nutrición animal. Su tamaño de partícula es específico y su forma se ha aumentado hasta 10 y 15 veces con respecto s las fuentes convencionales, ofreciendo una superficie específica drásticamente mayor y aumentando así la superficie de contacto con las bacterias.

CONCLUSIONES Cada vez hay más presión sobre la reducción de los antibióticos y la dosis farmacológica de óxido de zinc en las dietas de los lechones.

Un excesivo y prolongado uso de ZnO conlleva consecuencias negativas: Riesgo de contaminación por metales pesados Antagonismos nutricionales

minerales

Los experimentos científicos han confirmado su eficacia para manipular la microbiota intestinal y fecal de los lechones destetados. Para más información sobre estas pruebas pueden contactar con nuestros distribuidores en España, Qualivet.

Acumulación de Zn en el medio ambiente Resistencias bacterianas Actualmente por todos estos motivos, los formuladores de piensos están buscando ingredientes de piensos y aditivos que pueden reducir el riesgo de trastornos

La alta porosidad del óxido de zinc potenciado amplifica su actividad antibacteriana

digestivos en momentos críticos como el período post-destete y HiZox® se puede utilizar, en combinación con alternativas a los promotores de crecimiento antibióticos, de manera preventiva, para mejorar la salud intestinal y reducir la necesidad de las prácticas no sostenibles.

Bibliografía disponible bajo petición

96 nutriNews Noviembre 2016 | Efectos antibacterianos del Óxido de Zinc en lechones destetados



SALUD INTESTINAL COMPLEJO VS

DIGESTIVO PORCINO Departamento Técnico Nutrika

salud animal

En producción porcina existe un innegable interés por el índice de transformación y los crecimientos, por lo que encontramos un gran número de trabajos científicos muy vinculados a la estabilidad del sistema digestivo porcino (Jean Paul et al, 2007; RT Zijlstra, et al, 2010; JE Lindberg et al, 2014; Knudsen, et al, 2012; M Choct et al, 2009).

98 nutriNews Noviembre 2016 | Salud Intestinal vs Complejo Digestivo Porcino


A

ctualmente, ante el dilema

Tal puede ser el caso de las diarreas

suscitado por las restricciones

neonatales y/o en el postdestete, donde

medicamentosas en piensos y

los requerimientos nutricionales de los

la nueva generación de alternativas a los

animales enfermos podrían marcar los ratios

antibióticos que nos envuelven, pensamos

productivos.

que un principio ha de estar muy claro:

Y ya que es posible que el caso de los animales subclínicos pase desapercibido, deberemos remarcar estrategias nutricionales o modelos de trabajo, que permitan controlar la salud intestinal de todos los animales en su conjunto. En cualquier caso, parece claro que una formulación correctamente balanceada nos permitirá un óptimo desarrollo fisiológico, una mayor inmuno-activación del propio

salud animal

La NUTRICIÓN debe ser la piedra angular para conseguir el éxito en una salud animal, sea cual sea la edad o fase productiva en la que trabajamos y para prevenir/revertir un problema clínico. Es el recurso esencial para llegar a nuestro objetivo productivo.

animal. El objetivo no es que, por ejemplo, un percentil 20 de los animales con peso más bajo en un destete superen fácilmente la media de peso del grupo al final de la transición, sino que podamos promover una situación sanitaria que revierta situaciones de transferencia horizontal de enfermedad o de baja productividad.

animal al que nos vamos a enfrentar: el propio perfil fisiológico (estrés productivo) del animal por la orientación productiva de la granja así como por los objetivos marcados,

Podremos mejorar:

Debemos tener siempre en cuenta el perfil el umbral de pesos disminuir disbacteriosis intestinales, obtener una respuesta más rápida a tratamientos

y su perfil nutricional, que ha de estar

o controlar puntos críticos por

perfectamente definido para cubrir las

cambio de alimentación o fase

necesidades básicas y permitir la mejor expresión productiva de su genética.

entre otros

99 nutriNews Noviembre 2016 | Salud Intestinal vs Complejo Digestivo Porcino


En las diarreas, los signos más comunes

Una cadena de resultados casi exponenciales,

encontrados durante el sondeo, han sido:

contrastados con una tendencia de control

En Nutrika se ha realizado durante el primer semestre del 2016, un sondeo nacional en explotaciones de cerdas reproductoras (más de 20.000 cerdas) sobre la salud intestinal y su relación con las prácticas de nutrición, llegandose a la conclusión de la necesidad de replantear nuevas estrategias nutricionales y zootécnicas al uso de las ¨medicaciones metafilácticas¨ estandarizadas, como aspecto clave en salud intestinal y eficiencia nutricional, que permitirá implantar mejores programas sanitarios y de alimentación, con mejores rendimientos productivos.

salud animal

87% deshidratación

58% anorexia

casi lineal: contrasta la poca rotación de antimicrobianos vía premix con variación de dosis (65% de las granjas sondeadas), más antimicrobianos vía agua sin tener en cuenta antagonismos con los de vía premix o parenteral (85% de las granjas sondeadas) y en determinadas ocasiones, sin cambios en la formulación de piensos (62% de las granjas sondeadas).

34% Posibles fallos reproductivos en hembras gestantes

Las definiciones más típicas (o utópicas, según el caso) de salud intestinal, encontradas, nos la describen como ¨efectiva digestión y absorción del alimento, con ausencia de enfermedad a lo largo del tracto intestinal, una microbiota estable, un status sanitario e inmunológico efectivo.

Este cuadro causa una atrofia de las vellosidades y, en consecuencia, produce un adelgazamiento de la pared intestinal (Magrama, 2014), lo que conlleva: mucosas cada vez más delgadas, vellosidades desapareciendo, menor capacidad de digestión y absorción de nutrientes, aumento de las deficiencias alimentarias, las transformaciones se penalizan etc,...

En contraste todo ello resulta muy complejo de visualizar en la realidad: resultados del sondeo (con más de 20.000 cerdas reproductoras) muestran que, en más del 57% de las explotaciones, es posible evitar que un lote de lechones, comiendo pienso pre-starter, obtenga una morbilidad digestiva mayor al 50% durante toda la fase quitando la medicación (tilmicosina o colistina, entre otros) tan solo balanceando la formulación.

100 nutriNews Noviembre 2016 | Salud Intestinal vs Complejo Digestivo Porcino


ESTUDIOS CON TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR

Por nuestra experiencia, creemos necesario pensar en un complejo de patógenos a nivel de digestivo, donde podremos seleccionar la etapa productiva, diseñar, implantar e implementar diferentes estrategias, marcadas en esencia hacia qué patógenos es prioritario trabajar y contra qué otros es necesario prevenir.

Se han realizado estudios muy interesantes mediante técnicas de biología molecular (Roca et al, 2008) sobre la composición de la microbiota del tracto digestivo de cerdos y los cambios que se producen en ella en las diferentes etapas de producción, observándose incluso que mediante la incorporación de butiratos sódicos, se incrementaba la diversidad bacteriana en los tramos más distales del digestivo, pero que mediante los extractos de plantas esto no pasaba.

Un consumo de pienso al destete por debajo de lo óptimo, puede comprometer la función de la barrera intestinal. Anorexia postdestete (reversible o no) compromete la función de barrera del

salud animal

Así pues, resulta evidente que usando recursos como microbiologías, serologías, etc., podemos obtener una ¨foto¨ de la población animal desafiada, sobre qué perfil nutricional y patogénico nos enfrentamos y, como consecuencia, elaborar un árbol de decisiones que nos permita definir objetivos alcanzables y obtener resultados con coste asumible. En la siguiente fotografía (Ramis et al, 2009), vemos de forma estimada cómo diferentes patógenos aparecen según la edad o fase del animal. De modo que, sabiendo cuándo los signos clínicos son más evidentes y cuándo es posible que esté pasando la infección, podemos rediseñar nuestras propias estrategias prácticas a fin de poder ser preventivos, limitantes o sintomáticos.

intestino con un bajo consumo de alimento, ya que aumenta el número de linfocitos y células infiltradas en el epitelio, provoca una respuesta inflamatoria transitoria (sobre regulación de, por ejemplo, IL-1b, IL-6, TNF-a) y disminuye la resistencia del tejido epitelial.

BACTERIA

PEDC Clostridium prefringens Escherichia coli

MULTI

P

VIRUS

LACTACIÓN

Lavisonia intracelularis Salmonella spp. Brachyspira hyopdisenteruae, Brachispira pilosicoli

TRANSICIÓN Rotavirus

CEBO Coronavirus (TGE, DVE)

Coccidia Úlcera gastroesofágica

101 nutriNews Noviembre 2016 | Salud Intestinal vs Complejo Digestivo Porcino


Debemos recordar que existen algunas Existen múltiples factores limitantes que se

diferencias DESTACADAS entre antibióticos

vinculan a una enfermedad, ya sea del sistema

y alternativas a estos:

digestivo como del respiratorio, y por ello,

curva de acción,

cuando hablamos de salud intestinal nos

efecto antimicrobiano,

orientamos dentro del Complejo Digestivo

CMI´s,

Porcino, porque el animal aparentemente puede estar afectado por un patógeno principal (Brachispyra, Lawsonia, Clostridium, entre otros) bastante tedioso de eliminar, y sus síntomas le predisponen a una merma nutricional e inmunológica (la famosa ¨puerta de entrada¨ a otras enfermedades).

La Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA) en mayo de 1999 anunciaba que “cada administración de antibiótico es considerada una oportunidad para el desarrollo de una resistencia”.

establecer una líneas de trabajo, que puedan

Además, la sensibilidad a la colonización por

ayudar a establecer un control práctico de

parte de los microorganismos patógenos en las

patógenos a través de la nutrición y controlar

paredes intestinales puede verse incrementada

las pérdidas ocasionadas por la falta de

al haberse alterado la flora intestinal con el uso

aprovechamiento del alimento.

continuado de los APC (Barrow, 1978).

El modo en el que actualmente Nutrika trabaja para estabilizar desórdenes productivos-sanitarios en las explotaciones e implantar un control efectivo de las dependencias a determinadas moléculas farmacológicas, se basa principalmente en:

CONTROL VERTICAL DE LAS ENFERMEDADES

salud animal

Frente a esta situación, lo más adecuado es

Con efecto inmuno-modulador de madre a descendencia desde la gestación, a través del parto y de la lactación, llegando a nivel glandular mamario en la cerda (calostro y lactación). Vía pienso en animales pregestantes (reposición) y gestantes (periparto lactación) se consigue mayor concentración de IgG’s, siendo un recurso eficiente para el control de problemas en primeras semanas de vida de los lechones. O incluso en programas sobre cerdas contra

CONTROL HORIZONTAL DE LAS ENFERMEDADES

Con efecto barrera entre animales de la misma edad y fase productiva). Inclusiones vía pienso a ppm iguales o menores que los antibióticos premix (colistinas, tilmicosinas, lincomicinas, etc.) que permiten frenar aquellos problemas clínicos y subclínicos (estreptocócicos, colibacilares, endotóxicos, enterotoxémicos, etc.) que causan mayor inmunodepresión de los animales y mermas productivas. Los trabajos que se desarrollan en Nutrika, están diseñados para implementarse de forma rápida y eficaz en las explotaciones, con el objetivo de:

Endotoxemias, diabetes gestacional, etc.

102 nutriNews Noviembre 2016 | Salud Intestinal vs Complejo Digestivo Porcino

Aumentar la digestibilidad del alimento Mejora del estado sanitario (ò%morbilidad,ò%mortalidad, òcoste de medicación) Mejorar la productividad en las explotaciones Menor impacto medioambiental



LECHONES/CERDA/AÑO

ESTE NÚMERO DETERMINA SU BENEFICIO

OBJETIVO

Los lechones nacen sin prácticamente ninguna protección contra los patógenos existentes en su nuevo entorno y dependen de una rápida ingesta de inmunoglobulinas provenientes del calostro para obtener protección local a nivel del intestino. Hay algunas posibilidades a parte de medidas higiénicas para dar un soporte adicional a los lechones en la fase crítica después del nacimiento, incluyendo: Fortalecer la inmunidad local en el tracto gastrointestinal de los lechones: El objetivo es incrementar la cantidad de inmunoglobulinas (Ig), células altamente eficaces en la defensa del organismo, que ayudan a los lechones en la lucha frente a diferentes patógenos. La principal y más importante fuente de IgG es el calostro de la cerda, sin embargo, la cantidad de IgG presente en el calostro y, por tanto, absorbida por los lechones es extremadamente variable. Una posibilidad para poder aumentar la cantidad de inmunoglobulinas en el tracto gastrointestinal es suministrar por vía oral inmunoglobulinas provenientes de huevo (IgY) a los lechones. Ambas clases de inmunoglobulinas (IgG e IgY) se pueden adherir a los gérmenes nocivos en el intestino, y por tanto, evitan la unión a la pared intestinal y reducen la incidencia de diarrea. Mantener la presión patógena tan baja como sea posible: Esto significa crear una sala de parto “más limpia” para los lechones y se puede hacer, por un lado por medio de medidas de higiene y, por otra parte, con la administración de huevo en polvo rico en inmunoglobulinas a las cerdas. Las inmunoglobulinas se adhieren a los patógenos en el tracto gastrointestinal de las cerdas y por ende, parte de los agentes patógenos excretados están ligados formando un complejo anticuerpo-patógeno. Estos complejos no son perjudiciales y pueden ser ingeridos por los lechones sin ningún peligro. Con respecto a la segunda posibilidad los resultados siguientes ofrecen una visión más amplia.

104 nutriNews Noviembre 2016


MATERIAL & MÉTODOS

Prueba: Inmunoglobulinas del huevo para bajar la presión patógena en la sala de parto Animales

2

Dieta tratamiento 1 (control)

Pienso estándar de lactación (n=23)

Dieta tratamiento 2

Pienso estándar de lactación + 75g / cerda / día de Globigen® Sow PX (2,40 Globigen® Sow / cerda / día) sobre el pienso de las cerdas (n=22).

Parámetros evaluados Duración

RESULTADOS

45 cerdas con diferente número de partos (+ lechones)

No. de tratamientos

Mortalidad predestete, mortalidad después de 72 horas, el peso al destete / edad al destete Desde que llegan a la sala de parto hasta el final de la lactancia

El peso al nacimiento medio en el control fue de 1,25 kg / lechón y en el grupo tratado de 1,23 kg / lechón. No se encontró diferencia entre los grupos para el peso al destete (6,0 kg control vs. 6,1 kg Globigen® Sow), pero los lechones del grupo de tratamiento se destetaron, de media, 1,5 días antes que los lechones del control. Los resultados de la mortalidad después de 72 horas y la mortalidad predestete se pueden ver en los gráficos. Mortalidad después de 72 horas (%) 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00

2,61

Mortalidad predestete (%) 25,00

22,50

20,00 1,19 Control

Globigen

15,00 10,00 5,00 0,00

5,16 Control

Globigen

La mortalidad después de 72 horas se redujo de 2,61% a 1,19% (8 lechones en el grupo de control, y sólo 3 en el grupo Globigen® Sow); La mortalidad total predestete se ha reducido del 22,5% en el grupo control a tan solo 5,16% en el grupo Globigen® Sow. Esto significa, que se perdieron sólo 13 lechones durante la lactancia con Globigen® Sow frente a los 69 lechones en el grupo control. El número medio de lechones destetados por camada fue más alto en el grupo de Globigen® en comparación con el control (10,86 vs 10,31 ). CONCLUSIÓN

Los resultados de la prueba mostraron que Globigen® Sow suministrado sobre el pienso de cerdas baja la presión patógena en la sala de parto y resulta en una mejor condición corporal de los lechones y por eso en una mortalidad más baja, y en lechones llegando al peso de destete más pronto. Globigen® Sow puede ser una alternativa para incrementar el beneficio para los productores de lechones al aumentar el número de lechones destetados (saludables) / cerda / año. 105 nutriNews Noviembre 2016


Visítenos en

EuroTier

15-18 Noviembre Hannover - Alemania

Nuestro stand

Asegure el mejor arranque con

23 A 31

Proteínas Funcionales

› Naturales

› Saludables

› Efectivas

› Fiables

Appetein GS y AP 301 P para los mejores resultados No dude en solicitar más información: functionalproteins.com |

info@apc-europe.com |

93 861 50 60


PROTEÍNAS ALTERNATIVAS AFRONTANDO LOS RETOS

NUTRICIÓN

ARRANQUE DEL POLLO Javier Polo1, Victor Deike2 y Luis Da Veiga3 1 Vicepresidente de I+D 2 Director de Marketing y Ventas 3 Director de Ventas del Sur de Europa

nutrientes

EN EL

DE LA

L

a búsqueda de materias primas e ingredientes alternativos está ganando interés, sobre todo, por

las mejoras de los rendimientos genéticos y la búsqueda de un mejor arranque. En la nutrición aviar, hay disponibilidad de fuentes de proteínas empleadas son principalmente vegetales, si bien hay disponibles fuentes de origen animal de distinto tipo. El suministro de aminoácidos esenciales, la digestibilidad de la proteína, así como los demás factores que afectan a su digestibilidad son los que determinan su valor.

107 nutriNews Noviembre 2016 | Proteínas alternativas


Un buen desarrollo inicial intestinal y la mejora de la fisiología digestiva, incrementan el crecimiento del ave y su inmunidad. Un buen arranque en pollos conlleva un mejor rendimiento del pollo durante el resto de su vida, alcanzando un mejor peso a sacrificio y reduciendo los

nutrientes

índices de conversión.

El ave de engorde tiene unas altas necesidades de proteína y estas son satisfechas en gran medida a partir de materias primas básicas y conocidas como por ejemplo la soja y la harina de pescado.

LAS FUENTES DE PROTEÍNA EN LA FASE DE ARRANQUE Desde hace algún tiempo se está prestando una mayor atención a la calidad de los componentes de las dietas de arranque: Todo ello con el fin de ayudarle en la utilización adecuada de la energía

AUMENTANDO LOS NIVELES DE DISPONIBILIDAD DE LOS NUTRIENTES PROPORCIONANDO AL AVE UNA NUTRICIÓN QUE MEJORA LA SALUD INTESTINAL

108 nutriNews Noviembre 2016 | Proteínas alternativas

para su crecimiento y que ésta no sea empleada en el mantenimiento de un sistema inmune sobreestimulado, ya que en muchos casos la poca digestibilidad de los nutrientes de la dieta permite el crecimiento de patógenos.


FUENTES DE PROTEÍNA VEGETAL

Cuando las harinas de soja son altamente digestibles, el bajo desarrollo del tracto intestinal a temprana edad limita su uso eficiente, así como el de otros ingredientes vegetales estándares de uso habitual. El ave recién nacida no tiene la capacidad de secreción enzimática ni la flora bacteriana intestinal de un ave madura. Es por ello que es muy importante asegurar un aporte de nutrientes de alta digestibilidad. Los ingredientes proteicos de origen vegetal son muchas veces también fuente de ciertos

En la práctica, los efectos de estas componentes pueden reducir la ingesta (Hanson, Persia, 2014), así como estar asociados a desórdenes intestinales que limitan el crecimiento y empeoran la salud intestinal del animal, sobre todo, a niveles de utilización altos (> 30%).

jóvenes son más sensibles a estos factores

nutrientes

factores anti-nutricionales. Los animales

Esto lleva a una menor absorción de nutrientes y a una mayor acumulación de materia no digerida en el intestino grueso, favoreciendo el crecimiento microbiano y la aparición de diversas patologías en el animal.

que los animales adultos debido a que su tracto gastrointestinal no está del todo desarrollado.

La harina de soja es una de las mayores fuentes de proteína en las dietas de aves. Valorada por su perfil de aminoácidos (Ravindran, 2013) y su bajo coste relativo, pero debido a la deficiencia en algunos aminoácidos, suele también requerir una suplementación de

La minimización de factores antinutricionales a través de la utilización de proteínas de alta calidad, también como de fuentes de compuestos inmunológicamente activos son el foco de atención en la nutrición de primera edad.

aminoácidos o de otras fuentes de proteínas como las proteínas animales.

NIVEL PROTEICO ENTRE EL 44% Y EL 48%

!

La soja contiene varios componentes no digestibles y anti nutricionales que pueden afectar negativamente al rendimiento del ave, más aún a temprana edad, como por ejemplo los fitatos, los beta-mananos o algunos oligosacáridos como la rafinosa o la estaquiosa

109 nutriNews Noviembre 2016 | Proteínas alternativas


Imagen de Lacza lacza.deviantart.com/gallery

FUENTES DE PROTEÍNA ANIMAL

Dentro de estas, se pueden distinguir: En este grupo, destacan las proteínas hidrolizadas y los hemoderivados.

Fuentes de proteína de alta calidad: harinas

Estas pueden aumentar el rendimiento,

proteicas, hemoglobina atomizada y algunos

posiblemente gracias a una mayor idoneidad

hidrolizados, entre otros.

de su perfil de aminoácidos esenciales y a la no presencia de factores anti nutricionales como los ya mencionados (Firman, Robbins, 2004).

Fuentes de componentes bioactivos funcionales de utilidad para la fisiología y el desarrollo del animal: el plasma porcino.

nutrientes

EL PLASMA ATOMIZADO COMO FUENTE DE PROTEÍNA FUNCIONAL El plasma atomizado es una fuente de

Los efectos beneficiosos del plasma son más

globulinas, albúmina, fibrinógeno, factores de

remarcables en condiciones de producción

crecimiento, péptidos bioactivos, proteínas

caracterizadas por una exposición alta a

funcionales como las inmunoglobulinas y

patógenos que en condiciones con una

la transferrina, y otros componentes con

exposición baja (Campbell y col., 2006, Coffey y Cromwell, 1994)

actividad biológica específica (Campbell, 2011). Numerosos estudios de exposición a patógenos han mostrado una reducción de la mortalidad y morbilidad cuando Para preservar el valor nutricional y los componentes funcionales, se utilizan distintos métodos de

se administra plasma atomizado en a distintas especies animales, como cerdos, terneras, aves y peces.

elaboración, como la recogida, tratamiento y secado por atomización de sangre porcina procedentes de mataderos sometidos a inspección oficial por la autoridad competente.

La investigación sugiere que el consumo de proteínas plasmáticas funcionales fortalece y mantiene el sistema inmunológico; y con ello, preserva la función de la barrera intestinal y mejora la eficiencia global de los sistemas de producción (Moretó y Pérez-Bosque, 2009).

110 nutriNews Noviembre 2016 | Proteínas alternativas


USO DEL PLASMA EN AVES DE ENGORDE El plasma porcino atomizado, aparte de

Ya con anterioridad, los datos indican que la

proporcionar una fuente de proteína de alta

nutrientes aportados por el SDP (siglas en

disponibilidad, que en condiciones comerciales

inglés de plasma porcino atomizado) mejoraba

puede sustituir en parte a la proteína vegetal,

el crecimiento y la eficiencia de los pollos de

puede mejorar el rendimiento de las aves bajo

engorde, siendo mayor la respuesta cuando

condiciones de desafío por patógenos (Henn y

éstos se alojaban bajo condiciones con una

col., 2013), siendo estos mismos efectos también

presión mayor de patógenos (Campbell y col., 2003,

reportados en pavos (Campbell y col., 2004).

Bregendahl y col., 2005).

Las mejoras de rendimientos, la reducción de factores antinutricionales, un perfil y nivel de aminoácidos disponibles más adecuado, así como su actividad sobre la integridad intestinal y el sistema inmunológico sugieren utilizar (o incluir)

nutrientes

a este ingrediente en las dietas de primeras edades en sustitución parcial de las fuentes de proteína vegetal como la harina de soja.

Mejora en peso vivo respecto control en dietas de arranque con plasma

Resumen de datos de 15 pruebas en pollos de engorde

250 200 Gramos

150 100 50 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

-50 Diferencia en Peso resp. Control

Se observaron mejoras del 4,1, 0,7 y 2,6% de la ganancia media diaria (GMD), consumo medio diario (CMD) e índice de conversión, respectivamente, durante la primera semana de producción.

Reducción del índice de conversión con plasma 0,06 0,04 0,02 0 -0,02 -0,04 -0,06 -0,08 -0,1 -0,12 -0,14 -0,16

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

A continuación, se resumen datos obtenidos de 13 pruebas que incluyen aquellos extraídos de unas 15 pruebas realizadas en pollos de engorde alimentados con niveles diferentes de plasma y alojados en distintas condiciones ambientales o de estrés.

11

12

13

En un subgrupo de estudios que continuaron hasta el sacrificio (42 días), se observaron mejoras del 10, 8 y 1,2% de la GMD, CMD e índice de conversión, respectivamente.

111 nutriNews Noviembre 2016 | Proteínas alternativas


USO DEL PLASMA ATOMIZADO EN PONEDORAS

El estrés térmico es otro tipo de estrés ambiental que preocupa a los productores avícolas. El estrés térmico puede anular la función de barrera intestinal (Lambert, 2008).

Pruebas sobre la inclusión de proteínas plasmáticas

Koelkebeck y col. (2014) evaluaron la inclusión de proteínas plasmáticas funcionales en la dieta de gallinas ponedoras expuestas a un estrés térmico agudo. Dos grupos de gallinas (38 semanas de edad) fueron desafiadas a un estrés térmico a las 40 semanas de edad, empleando varios niveles de plasma (0,75% o un 1,5% de la dieta). Globalmente, el estrés térmico afectó negativamente a la producción a corto plazo.

nutrientes

En cambio, la administración de una dieta control con un 1,5% de proteínas plasmáticas funcionales influyó positivamente en la produccion y características de huevo durante una exposición de corta duración al estrés térmico.

USO DEL PLASMA ATOMIZADO EN PAVOS A raíz de los efectos positivos observados en pollos de engorde, se evaluó el SDP en condiciones típicas de producción de pavos (Campbell y col., 2005).

Prueba de campo en pavos (Campbell, 2005)

El SDP se añadió como sustitución parcial de la harina de soja, manteniendo un valor nutritivo teórico equivalente. Se observó un cambio significativo (P<0,05) en los valores del peso corporal en el momento del sacrificio, del índice de conversión y de la tasa de decomisos que mejoraron en un 6,3, 3,7 y 15% respectivamente, como consecuencia del programa de alimentación. Ello indica que la adición de plasma mejora el resultado global cuando se administra a pavos en condiciones de producción, sustituyendo parcialmente a la harina de soja.

112 nutriNews Noviembre 2016 | Proteínas alternativas


El plasma porcino atomizado es una proteína eficiente, cuyo valor va más allá de su valor proteico y de la ausencia de factores antinutricionales frente a los aportes de las proteínas vegetales tradicionales no especializadas como la harina de soja. Los nutrientes aportados por el plasma proporcionan una funcionalidad biológica que permite reducir los efectos de la presión de patógenos o de estrés ambiental tan típicos y

nutrientes

frecuentes en la producción comercial. Además, al apoyar y mantener el sistema inmunológico, la nutrición aportada por el plasma permite el aprovechamiento de los nutrientes destinados, orientando su uso a funciones productivas y, en parte, compensar posibles efectos adversos, sobre todo, en primeras edades, de una serie de proteínas como la harina de soja, que siempre permanecerán en la dieta por su coste y su eficiencia. Los datos de campo y de estudios de investigación han demostrado que la aplicación estratégica de uso de plasma puede ayudar a los productores a superar situaciones de estrés en la producción de pollos de engorde, con efectos beneficiosos para la productividad, el bienestar global de los animales y la rentabilidad de la explotación.

Bibliografía disponible bajo petición

113 nutriNews Noviembre 2016 | Proteínas alternativas


CALIDAD DE HUEVO

CÓMO MEJORARLA

formulación

Douglas Zaviezo Ph. D. Special Nutrients

L

a frescura del huevo y la calidad del cascarón, incluyendo color y limpieza, son primordiales para

su venta. Las gallinas ponedoras actuales tienen un altísimo potencial genético para producir huevos y en adecuadas condiciones de ambiente, sanidad y nutrición pueden mantenerse sobre 90% de postura por un largo período del ciclo productivo.

114 nutriNews Noviembre 2016 | Como mejorar la calidad de huevo

¿Cómo mejorarlacalidadde cáscarayprevenirproblemas de calcificación?


inicien la postura con una reserva de calcio adecuada, lo que significa un hueso medular bien formado. Durante la postura la formación del hueso medular es entre cada ovulación y se debe exclusivamente a estrógenos. La formación del hueso medular, principalmente en tibia y fémur, comienza alrededor de 10 días antes de la postura, aumentando debido a un sinergismo hormonal de estrógenos y andrógenos que incrementan indirectamente la absorción y retención de calcio y fósforo. La secreción hormonal se refleja en el crecimiento y coloración de cresta y barbillas El calcio del hueso medular está siempre disponible para la formación de la cáscara, por lo que es necesario suministrar la suficiente cantidad de nutrientes en la dieta en el momento

El tamaño de partícula de la fuente de calcio es una de las medidas más importantes para mantener una buena calidad de cáscara.

formulación

el esqueleto del ave en un 20%,

TAMAÑODEPARTÍCULADELAFUENTEDECALCIO

RESERVADECALCIO

Es de suma importancia que las aves

Partículas > 2mm. Estas partículas son retenidas en la molleja, solubilizándose lentamente y demorando así la asimilación del calcio.

Partículas de 2 a 5 mm. Proveer a las ponedoras de una buena cantidad de calcio en partículas de 2 a 5

adecuado para que este proceso

mm antes del período de oscuridad ayuda

funcione; de lo contrario la reserva

a mejorar calidad de cáscara.

medular se mantendrá a expensas de hueso estructural, resultando en debilidad de patas y fatiga de jaula. En la medida que avanza el ciclo productivo el tamaño del huevo aumenta, pero la cantidad de cáscara depositada no se incrementa proporcionalmente, deteriorándose la calidad del cascarón.

Este calcio dietético estará disponible durante la noche, que es cuando ocurre la mayor calcificación de la cáscara y la gallina no tendrá que depender exclusivamente del calcio proveniente del hueso medular

115 nutriNews Noviembre 2016 | Como mejorar la calidad de huevo


Problemas de exceso de fósforo

El nivel dietético de fósforo disponible es también importante en la calidad del cascarón. Durante el crecimiento, son necesarios un nivel y una relación apropiada de calcio y fósforo disponible para la óptima calcificación de los huesos y formación del

NIVELDEVITAMINAD3

NIVELDIETÉTICODEFÓSFORODISPONIBLE

hueso medular. Un nivel alto de fósforo disponible,

Un nivel adecuado de vitamina D3 en la dieta es imprescindible para una buena calcificación de huesos y del cascarón.

En la actualidad ya encontramos disponibles los metabolitos de la vitamina D3 que permiten aumentar la retención de calcio.

durante la postura, inhibe la movilización de calcio de los huesos. Aunque exista disponibilidad de calcio dietético durante la noche, la gallina siempre recurrirá al

formulación

del calcio que va al cascarón y la movilización de calcio del hueso implica la presencia de un alto nivel de fósforo en la sangre. Es necesario limitar el nivel de fósforo disponible en la dieta, especialmente después de las 60 semanas de edad a 0.25 - 0.30%, para mejorar calidad de cáscara.

NIVELESDEALGUNOSMINERALES

PROGRAMASDEVACUNACIÓN

hueso medular para obtener parte Si se desea mejorar calidad de cáscara, es imprescindible una correcta aplicación de los programas de vacunación de las enfermedades que afectan a la ponedora: Bronquitis infecciosa Síndrome de caída de postura Enfermedad de Newcastle

Problemas de enfermedades

Niveles adecuados de zinc, manganeso y cobre son necesarios pues participan en la formación de las membranas o cutículas del huevo y la matriz orgánica de la cáscara. El zinc ayuda en la disponibilidad del carbonato para el carbonato de calcio. La adición de estos minerales a través de una buena fuente orgánica ha resultado beneficiosa.

116 nutriNews Noviembre 2016 | Como mejorar la calidad de huevo

Problemas nutricionales


EN EL MANEJO NO SE DEBE Aumentar la densidad de las aves Disminuir la frecuencia de recolección de huevos Someter a las aves a cambios bruscos

ESTRÉS TÉRMICO Cuando las gallinas se encuentran bajo estrés calórico, el continuo jadeo genera una baja de carbonato en la sangre y un deterioro de la calidad de la cáscara por falta de carbonato.

de iluminación y estrés

Para mejorar la situación, se debe recurrir al uso de bicarbonato de sodio hasta un

Además, los equipos, incluyendo transporte

máximo de 0.3%, reemplazando sal.

y clasificación de huevos deben tener un diseño adecuado sin partes punzantes.

Además, se puede adicionar vitamina C a la dieta que favorece la conversión de 25(OH) D3 a 1,25(OH)2 D3. También se puede incrementar el consumo de alimento y agua con 1 hora de luz adicional en la

PRESENCIA DE ALGUNAS MICOTOXINAS (AFLATOXINA, OCRATOXINA Y TOXINA T-2) La presencia de micotoxinas afectan indirectamente la calidad del cascarón debido a un efecto negativo en el metabolismo de la vitamina D3 y a una disminución del consumo de alimento y de la absorción de nutrientes.

formulación

mitad del ciclo de oscuridad.

Limpieza y color del huevo

OTROSFACTORESINFLUYENTES

Problemas de equipo

HUEVOS LIMPIOS Para producir huevos limpios es necesario evitar las heces líquidas, principal responsable de los huevos sucios. ¿Qué problemas provocan heces líquidas?

Pueden ser problemas infecciosos y también no infecciosos como:

prevenir el problema con el

Exceso de electrolitos (sodio, potasio, magnesio), de calcio o de proteína en la dieta.

uso de un adsorbente efectivo

Uso de grasas rancias

Por lo tanto es recomendable

de amplio espectro, capaz de proteger los órganos sensibles, y debe ser utilizado en la dosis que científicamente se ha comprobado su eficacia.

Uso de soja desactivada inadecuadamente. Exceso de glicerina (>5%), alimento contaminado con micotoxinas Uso de altos niveles de trigo, cebada y/o centeno

117 nutriNews Noviembre 2016 | Como mejorar la calidad de huevo


COLOR DE LA CÁSCARA En los huevos marrones, solo puede evitarse el deterioro, pues no es posible mejorarlo.

Tamaño del huevo En la mayoría de los países, la rentabilidad del negocio va ligada a huevos de mayor peso o tamaño.

Un cambio significativo en la pigmentación de la cáscara de

No hay duda que el peso corporal de las

huevos marrones ocurre con

ponedoras es el factor más importante

dos enfermedades: la bronquitis

que influencia tamaño de huevo a la

infecciosa y el síndrome de caída

madurez sexual y durante todo el resto

de postura.

del período productivo.

También la presencia de nicarbazina o niveles superiores a 50 ppm de vanadio en la dieta pueden blanquear la cáscara de los huevos

formulación

marrón.

FACTORESDECRECIMIENTOYGENÉTICA En la actualidad es más crítico lograr un peso corporal adecuado a la madurez

La pigmentación de la cáscara está

sexual pues la selección genética ha

determinada genéticamente y es

disminuido la madurez sexual en alrededor

muy difícil modificarla.

de un día por año durante los últimos

Es normal observar un cambio en la intensidad del color de la cáscara después de las 40 semanas de

veinte años.

FACTORES AMBIENTALES

edad, aunque hay considerables

Se deben evitar condiciones ambientales

variaciones entre las diferentes

de alta temperatura y humedad que

estirpes genéticas.

puedan generar una disminución

Las situaciones fuertes de estrés siempre van a provocar una falta de coloración de la cáscara. El vanadio es un contaminante frecuente en fosfatos de pobre calidad.

significativa del consumo de nutrientes y pérdida de peso corporal. Temperaturas superiores a 28°C deprimen primero el peso del huevo antes que la producción o que la calidad de la cáscara.

La prevención efectiva de intoxicaciones provocadas por micotoxinas, especialmente por aflatoxina, es también importante para mantener tamaño de huevo.

118 nutriNews Noviembre 2016 | Como mejorar la calidad de huevo


Los principales factores nutricionales que tienen una influencia significativa en el tamaño de huevo durante la postura son:

En la Tabla 1 se muestra el rango actualizado de niveles sugeridos de ingestión diaria de aminoácidos digestibles con el objetivo de maximizar masa de huevo.

Nivel de energía Ácido linoleico Aceite o grasa adicional Nivel de aminoácidos digestibles

MEJORARELTAMAÑODELHUEVO Para mejorar el tamaño del huevo, especialmente al inicio de producción, es recomendable que la dieta contenga no menos de 1.5% de ácido linoleico y grasa adicional, en especial aceites vegetales hasta un nivel de 4%, acompañados de niveles adecuados de aminoácidos indispensables.

DIGESTIBLES mg/día

Lisina

100

750 - 800

Metionina

50

375 - 400

Cistina

34

255 - 270

Met + Cis

86

645 - 690

Arginina

105

790 - 840

Treonina

70

525 - 560

Triptófano

20

150 - 160

Valina

88

660 - 705

Isoleucina

78

585 - 625

Tabla 1. Rango de niveles sugeridos de ingestión diaria de aminoácidos digestibles en gallinas ponedoras para máximo desempeño y tamaño de huevo.

TAMAÑO EXCESIVO DE HUEVO

La gallina necesita un consumo diario mínimo de energía metabolizable de 280 a 300 kcal/kg para asegurar un adecuado tamaño de huevo

RELACIÓN IDEAL

AMINOÁCIDO

formulación

FACTORESNUTRICIONALES

Es posible manipular el excesivo tamaño del huevo hacia el final del ciclo de postura reduciendo el nivel de proteína, de los aminoácidos indispensables y especialmente el nivel de metionina en la dieta. La máxima reducción de peso de huevo es de 1 a 1,5 g sin afectar producción. La aplicación práctica de esta medida requiere conocimientos precisos

El nivel de metionina tiene a su vez un efecto específico en peso de huevo, más allá del efecto del resto de los aminoácidos.

de la composición aminoacídica de

No es recomendable usar niveles altos de proteína en la ración para mejorar el peso de huevos, pues significan un costo adicional, además crean un problema de contaminación y afectan el desempeño productivo de las gallinas, en especial ponedoras en condiciones de estrés calórico.

Es frecuente también que el productor

los ingredientes y del consumo de alimento.

desee reducir un tamaño exagerado de huevo hacia el final de la postura para reducir problemas de calidad de cáscara o porque económicamente no resulta ventajoso.

119 nutriNews Noviembre 2016 | Como mejorar la calidad de huevo


Calidad interna del huevo

Es importante mantener programas de

La calidad interna del huevo está

el síndrome de caída de postura, pues estas

determinada fundamentalmente por:

enfermedades también producen claras

Altura del albumen Pigmentación de la yema Presencia de factores nutricionales

vacunación contra la bronquitis infecciosa y

acuosas. Niveles relativamente altos de amoniaco en el ambiente y la presencia de vanadio en la dieta aumentan este problema.

apreciados por el consumidor

CLARA ACUOSA Una clara acuosa es sinónimo de un huevo añejo. Lamentablemente en la medida

La pigmentación de la yema depende de las preferencias de cada mercado.

que las gallinas envejecen tienden a poner

Si se requiere una yema bien pigmentada,

huevos con claras cada vez más acuosas.

además de una suplementación adicional

Las medidas más importantes para evitar

formulación

PIGMENTACIÓN DE LA YEMA

claras acuosas son:

de pigmentos en la dieta, es necesario mantener una óptima integridad intestinal para maximizar su absorción; y evitar las

Minimizar el tiempo de almacenaje

micotoxicosis, en especial la aflatoxicosis, que

en la granja

además de afectar la absorción disminuye la

Aumentar la frecuencia de:

movilización de los pigmentos desde el hígado a la yema.

Recolección Clasificación

CONCLUSION

Empaque

Es importante considerar

La recolección debe ser por lo menos dos veces al día y el almacenaje a menos de 20°C, idealmente entre 12 y 15°C, con una humedad relativa entre 70 y 80%.

el concepto de calidad de huevo cuando se planifica la producción, pues nos permite generar un mayor consumo de huevos en la población y retornos financieros más favorables para el productor.

120 nutriNews Noviembre 2016 | Como mejorar la calidad de huevo


Lo que nos hace diferentes! Probada Protección Organos Susceptibles Evaluado cientificamente en 6 especies Dosis científica = dosis commercial Misma mina = mismos resultados científicos Calidad probada = análisis / eficacia / origen Eficacia in vitro = cada lote

Toxina T-2

Vomitoxina

Lesión

Máxima protección

DOSIS

Dosis Mínimas 0.5 Kg

Hígado

Aflatoxina

Ocratoxina

Riñón

Hígado

Fumonisina Toxina T-2

Lesión Oral

DOSIS

2.5 Kg

w w w. m y c o t o x i n . c o m


Seguimiento de las pruebas se realizó por técnicos de Agrobio Europe (ABN) en la región de Côtes d´Armor (Francia) y por Maya Boone, técnica de Lallemand Animal Nutrition.

BACTOCELL® EL PROBIÓTICO DE ELECCIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE HUEVO Pruebas realizadas por Técnicos de Agrobio Europe (ABN) y por Maya Boone, técnica de Lallemand Animal Nutrition, en la región de Côtes d’Armor (Francia).

OBJETIVO

MATERIALES & MÉTODOS

Evaluar el efecto de la suplementación de la bacteria ácido-láctica probiótica, Pediococcus acidilactici MA 18/5M (BACTOCELL®), sobre el equilibrio de microbiota intestinal, la salud, los resultados productivos y la calidad del huevo, en gallinas ponedoras.

Instalaciones & animales

Las pruebas de campo se realizaron en dos granjas comerciales productoras de huevo ecológico en la región de Côtes d’Armor, en Francia. Granja A

La productora Catherine Le Bris, con 8.500 ponedoras en 4 parques (Isabrown). Problemática generalizada de heces blandas, diarrea y con dificultad para llegar a conseguir el estándar de peso de la estirpe. Las gallinas presentaban síntomas de coccidiosis a las 17 semanas de vida. Aplicación de BACTOCELL® desde la semana 24 hasta el final de la puesta, con 68 semanas, a la dosis recomendada de 100 g/tonelada. Recogida de muestras de heces antes de la aplicación del probiótico y 5 semanas después, realizando análisis microbiológico el mismo día de su recogida.

Granja B

La productora Aurélie Sainillan, con 6.000 ponedoras (Lohmann Brown). Situada en una zona de alta densidad ganadera. Problemática generalizada de Brachyspira patógena y E.coli, con bajos consumos de pienso y una curva de puesta con muchos picos. Aplicación de BACTOCELL® desde las 24 semanas de vida hasta el final, a la dosis recomendada de 100 g/tonelada.

122 nutriNews Noviembre 2016


En ambas granjas, debido a que no existía lote Control, se comparan los resultados con los obtenidos en la puesta anterior, siendo en ambos casos las mismas estirpes.

RESULTADOS

En la granja A , a la semana 27, ya se aprecian:

(Ratio) 700 600 500 400 300 200 100 0

(Ratio) 2500

Ratio Lactobacilos/Enterobacterias 608,7

8,1 Antes de BACTOCELL®

Con BACTOCELL®

Ratio Lactobacilos/Coliformes totales 2333,3

2000

Heces de consistencia normal. Consumo adecuado. Mejor estado de las gallinas. Puesta de 318 huevos/gallina a las 68 semanas, frente a 304 a las 69 semanas del grupo anterior (14 Huevos más). Mejora la calidad de la cáscara, con una cifra record del 97,75 % de huevos de Categoría A.

Como resultado del análisis microbiológico de las heces se establece un ratio entre su recuento en bacterias lácticas y bacterias potencialmente de riesgo (Enterobacteriaceas y Coliformes totales) confirmándose así el efecto positivo sobre la microbiota (Figura 1). Este equilibrio de la microbiota se traduce en una reducción de la mortalidad, que baja del 3,9 % al 2,7 % (-1,2 %).

1500

En la granja B, a las pocas semanas:

1000 500 0

9,3 Antes de BACTOCELL®

Con BACTOCELL®

Figura 1. Ratio entre el recuento de Lactobacilos y bacterias potencialmente patógenas (Enterobacteriaceas y Coliformes totales) en las heces de las gallinas, comparando antes y durante la suplementación de BACTOCELL® en la dieta

CONCLUSIONES

Se regulariza el consumo Se estabiliza la curva de puesta. Además de su efecto positivo sobre el consumo y la curva de puesta, se constata un aumento de 6 huevos/gallina alojada respecto al lote anterior. Por otro lado, el efecto beneficioso de BACTOCELL® sobre la regulación de la microbiota y el control de patógenos como Bachyspira y E.coli, se observa en una reducción de la mortalidad del 7 al 4 %. En el siguiente lote, se empezó a aplicar BACTOCELL® al inicio de puesta, observándose un mayor pico, regularizándose el consumo y manteniendo la curva de puesta.

El probiótico BACTOCELL®, por sus mecanismos de acción a nivel intestinal, determinan una producción de huevo más eficiente y rentable. Entre sus mecanismos cabe destacar: Transformación en ácido láctico de ciertos azúcares no valorizados nutricionalmente por las aves, que pueden producir aumento de viscosidad intestinal. Reducción del pH intestinal, por la producción de ácido láctico, limitando el desarrollo de patógenos. Se establece un equilibrio de la microbiota con un claro dominio de las bacterias lácticas frente a los patógenos. Refuerzo de la función barrera intestinal, con un mejor aprovechamiento de nutrientes y menor permeabilidad al paso de patógenos Todos estos mecanismos favorecen una mayor salud intestinal además de aumenta los parámetros productivos (% de puesta, I.C, etc.), mejoras que también se ven reflejadas sobre la calidad del huevo (cáscaras más resistentes, menor tasa de desclasificados). Numerosos estudios demuestran un retorno a la inversión de 3:1.

123 nutriNews Noviembre 2016


EFICACIA DE LOS PIGMENTANTES NATURALES EN BROILERS:

Sergi Carné. Director Técnico Javier Estévez. Soporte técnico y gestión de I+D+i. Industrial Técnica Pecuaria, S.A. (ITPSA)

OBJETIVO

SUSTITUCIÓN PARCIAL DE PIGMENTANTE NATURAL AMARILLO POR PIGMENTANTE NATURAL ROJO

El uso combinado de xantofilas amarillas y rojas permite adecuar las características de coloración de pollos y huevos. Para el productor, sería práctico disponer de información y herramientas que le permitan optimizar el uso de pigmentantes naturales mediante sustitución cuando se produce escasez de los mismos. Por ello, el objetivo del estudio fue evaluar distintas alternativas de uso combinado de pigmentantes naturales amarillo y rojo que permita mantener la tonalidad de coloración deseada por los consumidores en la piel de pollos broiler.

MATERIAL & MÉTODOS

Prueba realizada en ENCAP (IRTA). Animales

408 pollos hembra de la estirpe Ross-308 de 1 día de edad. Alojados en 102 jaulas (4 pollos/jaula). Diseño Experimental

Durante los primeros 21 días de vida, todos los animales recibieron un pienso a base de trigo (47 %) y maíz (16 %) como fuente de energía. Posteriormente, la dieta base consistió en cereales sin contenido en xantofilas (trigo, 39 %; cebada, 26 %). Se asignaron 24 animales/tratamiento. Cada jaula corresponde a una réplica, con 4 réplicas/ tratamiento. Al pienso base se añadieron diferentes niveles de pigmentos naturales amarillos (CAPSANTAL® EBS 30 NT) ricos en luteína, y rojos (CAPSANTAL® FS 20 NT) ricos en capsantina, dependiendo del tratamiento. Se establecieron 17 tratamientos, uno control, sin inclusión de pigmentante, y 16 restantes según los niveles de sustitución de xantofilas rojas (0, 20, 29 y 50 %) y de inclusión de xantofilas totales en el pienso (15, 35, 55 y 75 ppm). Se evaluó la coloración de la almohadilla plantar tras el sacrificio mediante categorización en la escala de Roche (Roche Yolk Colour Fan - RYCF). Se controló el peso vivo y el consumo de pienso de los animales en bloques de 100 a los 21 y 42 días de vida. Duración: 42 días

124 nutriNews Noviembre 2016


RESULTADOS

Las variables productivas no se vieron afectadas por los distintos tratamientos, manteniéndose dentro del rango de normalidad. La coloración aumentó con el incremento de xantofilas totales en pienso, observándose mayores diferencias entre los valores de inclusión de 15 y 35 ppm (Figura 1). El aumento de la coloración se acentuó a medida que se incrementaron los niveles de xantofilas rojas respecto a las amarillas (Figura 2). Las tonalidades rojas fueron especialmente marcadas para sustituciones del 50 % y niveles de inclusión de xantofilas totales en pienso superiores a 55 ppm. Para valores inferiores a 20 ppm de xantofilas totales, la sustitución de pigmentante amarillo por rojo no tiene un efecto apreciable (Figuras 1 y 2).

12 10 8 6 4 2 0

Escala Roche de coloración

Escala Roche de coloración

Para niveles de xantofilas totales superiores a 20 ppm es posible sustituir entre el 20 y 30% de las xantofilas amarillas, mientras que la sustitución del 50% será factible siempre que las xantofilas totales en la dieta sean superiores a 30 ppm (Figura 1).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

12 10 8 6 4 2 0 0

10

20

Xantofilas totales (ppm) R2: 0.9943 R2: 0.9395 R2: 0.9810 R2: 0.9982 29% 0% 50% 20%

Figura 1. Incremento de coloración en la Escala de Roche en la almohadilla de broilers tras el sacrificio (43 d) según los niveles de sustitución de xantofilas amarillas por rojas y de xantofilas totales en pienso.

CONCLUSIONES

30

50

40

Ratio sustitución (%) 75 ppm

35 ppm

55 ppm

15 pmm

Figura 2. Efecto de la sustitución de xantofilas amarillas por rojas para niveles fijados de xantofilas totales en pienso en la coloración de la almohadilla de la pata (Escala de Roche).

El efecto de la sustitución de extracto rico en luteína por una fuente rica en capsantina es más patente en el caso en que se requieran niveles de coloración medio-alto. Trabajando con valores de xantofilas totales superiores a 35 ppm, y considerando un aporte de 12-15 ppm a través de los ingredientes de la dieta, podríamos aportar las xantofilas restantes al 50 % entre xantofilas de marigold y xantofilas de la paprika. Esto supondría adicionar 400-1000 ppm de CAPSANTAL FS 20 NT y 300-700 ppm de CAPSANTAL EBS 30 NT. En el caso valores inferiores a 20-25 ppm, sería recomendable una sustitución no superior al 30 %, traduciéndose a unos 16 ppm de amarillo y 9 ppm de rojo (480 ppm de CAPSANTAL EBS 30 NT y 450 ppm de CAPSANTAL FS 20 NT), para que la tonalidad final obtenida no sea inferior a la deseada.

125 nutriNews Noviembre 2016


Lorena Alonso Iglesias y Eva Rodríguez Morcuende Estudiantes de Grado en Veterinaria, Facultad de Veterinaria, Universidad de Santiago de Compostela (USC). Trabajo tutorizado por los profesores Joaquín Hernández y Cristina Castillo, Departamento de Patoloxía Animal, USC.

estudio

¿QUÉ SE OBSERVÓ?

CASO REAL

INTOXICACIÓN ACCIDENTAL POR TANINOS EN BOVINOS

A finales de octubre de 2014 aparecieron 10 animales con mal pelaje, apatía, anorexia y diarrea sanguinolenta de intensidad variable, siendo los más afectados los menores de 1 año (3 del total). También apareció 1 novilla de 8 meses muerta.

¿DÓNDE OCURRIÓ? El caso se desarrolló en una explotación de vacuno de carne de 100 cabezas en régimen extensivo de alta montaña, ubicado en la provincia de León. Las zonas de pastoreo delimitadas por pastor eléctrico incluían zonas de pradera, de brezo y otras de robledal.

126 nutriNews Noviembre 2016 | Intoxicación por taninos

Los 3 animales más enfermos se aislaron, administrandoles de inmediato una alimentación controlada basada en forraje seco de alta calidad de veza-avena y agua limpia ad libitum.

Asimismo, se realizaron análisis coprológicos, sin ningún hallazgo significativo.


¿QUÉ TRATAMIENTO DE CHOQUE SE REALIZÓ? El tratamiento administrado, basado en la sintomatología, fue el siguiente: El resto del rebaño, fue transportado a otra zona de pasto.

1) Suplemento de aminoácidos 2) Rehidratante y electrolitos 3) Carbón activado 4) Pauta antibiótica con Ampicilina (200 mg) + Colistina (1.025.000 UI) e injectable de colemicina 5) Rehidratante

Transcurrida una semana comían con normalidad apreciándose una mejoría notable.

Al cabo de dos días los animales afectados evolucionaron positivamente, por lo que no se tomaron más medidas sobre ellos.

Al cabo de dos días, las hembras se estabilizaron, pero el macho empeoró muriendo al día siguiente. A la semana mejoraron, normalizándose la ingesta y desapareciendo los síntomas por lo que fueron devueltas con el resto del grupo. La necropsia realizada reveló lesiones renales y ulceraciones en diversos puntos del tracto digestivo.

Por el contrario, en los 3 animales aislados (1 macho y 2 hembras) los signos aparecieron con gravedad variable, más acusados en el macho.

Estos hallazgos, unido a la sintomatología, la época del año y la presencia de bellotas en la explotación, eran compatibles a juicio del clínico con una intoxicación por taninos, cuadro provocado por la ingestión de gran cantidad de hojas, brotes tiernos y/o bellotas procedentes de árboles como el roble o el encino (u otras especies del género Quercus spp.)

En este artículo nos centraremos en la patogenia, clínica, tratamiento y prevención de este cuadro, tomando como punto de partida el caso clínico que se expone a continuación.

127 nutriNews Noviembre 2016 | Intoxicación por taninos


PERO ¿QUÉ SON LOS TANINOS?

TIPOS DE TANINOS

Son compuestos fenólicos presentes en árboles, frutas, leguminosas forrajeras e incluso cereales.

Dependiendo de su estructura química, los taninos se dividen en condensados y en hidrolizables.

1

Algunos de ellos son considerados antinutrientes, porque disminuyen la eficacia del alimento (inactivan la amilasa), aumentan el nitrógeno fecal y forman complejos con proteínas.

estudio

Taninos condensados Se encuentran en especies vegetales de importancia forrajera que posee taninos condensados en forma natural son las de los géneros Lotus y Sorghum.

2

Taninos hidrolizables Son los responsables de las intoxicaciones que abundan en las bellotas jóvenes y tiernas, las más ingeridas por los rumiantes. Este tipo de sustancias son degradadas en el rumen y absorbidas en el intestino, causando el cuadro de intoxicación sistémica.

Bajo peso molecular Fermentación rumina Alto nivel de patogeneidad

Estos taninos secuestran las proteínas a nivel ruminal, aunque pueden ser utilizadas a nivel abomasal o intestinal. Son sustancias de alto peso molecular que no pueden ser degradadas por los microorganismos ruminales por lo que no son tóxicos salvo que estemos ante un consumo excesivo, provocando una acción irritante en el intestino.

Alto peso molecular Ausencia ferm. rum. Secuestro rum. Proteinas Bajo nivel de patogeneidad

Aun así, la administración de bajas cantidades de taninos en la dieta, con cifras inferiores al 4% MS, se considera que ejercen efectos beneficiosos, pues previenen infecciones, y aumentan la cantidad de nitrógeno no amoniacal y de aminoácidos esenciales

¿QUÉ SON?

Compuesto de fenólicos de las plantas

¿DÓNDE ESTÁN?

EFECTOS

128 nutriNews Noviembre 2016 | Intoxicación por taninos

Árboles, fruta, leguminosas, forrajes, cereales

Inactivan la amilasa


¿QUÉ FACTORES DESENCADENAN EN INTOXICACIÓN POR TANINOS? Existen una serie de factores necesarios para que se desencadene esta intoxicación, entre los que destacamos:

Cantidad ingerida No hay acuerdo unánime en cuanto a las cantidades mínimas para el desarrollo de la intoxicación.

Estado previo del animal Factores como la edad de los animales y el estado de salud de éstos deben tenerse en cuenta.

La mayoría de los autores señalan que cantidades por debajo del 4% de MS estarían dentro del rango de seguridad. Sobreexplotación de los pastos Estos problemas aparecen básicamente en condiciones climáticas adversas y cuando existe una sobreexplotación de los recursos. En situaciones de sobrepastoreo los animales se ven obligados a consumir grandes cantidades de bellotas para compensar la falta de otras fuentes de alimentación.

Se ha observado que en animales jóvenes, estresados, desnutridos o enfermos tienen una mayor susceptibilidad y sufren el cuadro de forma más grave. El detrimento en la cantidad y/o calidad del pasto disponible, aparte de mermar la condición corporal, predispone al consumo de bellotas, agravando considerablemente el cuadro.

EFICIENCIA DIGESTIVA

Potencia

una mejor digestión de sus vacas • Estimulación digestiva • Mejora de la función digestiva y renal • Protección del hígado

www.olmix.com


CUADRO CLÍNICO Y LESIONES

SÍNTOMAS

Disfunción digestiva Empieza con hipotonía ruminal, estreñimiento y tenesmo, siendo las heces duras y oscuras con presencia de moco. Conforme avanza el proceso la diarrea se convertirá en maloliente y sanguinolenta, con mayor presencia de sangre y fibrina, procedente de las úlceras digestivas, muy dolorosas para el animal. Disfunción renal Aparición de poliuria, polidipsia, proteinuria, glucosuria y en ocasiones hematuria.

estudio

Si se realiza un análisis de sangre hallaremos aumento en las concentraciones de urea y creatinina (azotemia), útil para conocer el estado del proceso y establecer el pronóstico.

No obstante hay que recordar que la sintomatología clínica variará principalmente según la cantidad de taninos ingeridos y el estado sanitario previo, pudiendo agravarse hasta provocar la muerte.

LESIONES

1

Grave tubulonefrosis. Los riñones apareceran aumentados de tamaño, con un color más claro y posibles petequias en la superficie y al corte, un intenso olor a urea.

2

Edemas y ascitis. Debido a que los taninos hidrolizables provocan alteraciones en la permeabilidad vascular al disminuir la presión oncótica.

130 nutriNews Noviembre 2016 | Intoxicación por taninos

3

Ulceraciones digestivas. en diferentes localizaciones y provocadas por el síndrome urémico derivado del daño renal y la acción directa de los taninos hidrolizables.


¿QUÉ HACER UNA VEZ DETECTADA LA INTOXICACIÓN? La medida inmediata y crucial a tomar será controlar la alimentación de los animales, como se hizo en el caso expuesto.

En los afectados, se deberá administrar un tratamiento sintomatológico para restaurar rápidamente la funcionalidad digestiva y renal.

LO IMPORTANTE ES LA PREVENCIÓN

Es básico restablecer la contractibilidad ruminal, refaunar el rumen y evitar sobrecargar un órgano ya de por sí muy afectado, además de administrar carbón activado como readsorbente en casos de diarrea y antibióticos vía oral.

Como señalamos anteriormente, la buena gestión de los pastos es fundamental para prevenir esta patología. Para ello podremos seguir las siguientes pautas: Mantener una alimentación regular durante todo el año. Elegir una carga ganadera adecuada al territorio, y utilizar una suplementación adecuada en caso de que éste sea deficitario. En explotaciones con cargas ganaderas muy bajas y una gran extensión de terreno la manera más eficiente de aprovecharlo es mediante divisiones en el mismo, dejando que los animales pasten unas zonas mientras otras se recuperan.

En casos menos graves se pueden proporcionar compuestos que protejan la mucosa gastrointestinal y favorezcan la diuresis. Asimismo se recomienda la administración de fluidoterapia, para la recuperación del equilibrio hidroelectrolítico. Los animales que se recuperan pueden presentar lesiones fibrosas en el riñón, aunque en la mayoría de los casos con funcionalidad normal. Es posible la recuperación sin intervención médica, siempre y cuando descienda o cese el consumo de bellotas y/o brotes verdes.

Aquí es donde deberemos tener en cuenta las zonas de robledal o encinas de la explotación. Lo más aconsejable es que si estas zonas suponen una gran proporción del territorio total disponible se hagan divisiones entre ellas, incluyendo, junto con las zonas arbóreas, áreas con otro tipo de vegetación. Si la cantidad de bellota en el terreno es muy elevada hay que impedir el paso de los animales a esas zonas, bien sea mediante el uso de cierres perimetrales

131 nutriNews Noviembre 2016 | Intoxicación por taninos


Carlos Fernández, Universidad Politécnica de Valencia Fernando Bacha, NACOOP S.A., Madrid

OBJETIVO

MATERIALES & MÉTODOS

HUELLA DE CARBONO EN GANADO CAPRINO LECHERO

El objetivo de este experimento es el de reducir el contenido en proteína de la dieta en ganado caprino lechero para disminuir la excreción de N en heces y orina.

Animales : Como modelo de animal rumiante se han utilizado cabras de raza Murciano Granadina en mitad de lactación (43 kg de peso vivo medio). Instalaciones : Las instalaciones pertenecen a la Universidad Politécnica de Valencia. Para realizar el balance de nitrógeno y cuantificar el nitrógeno ingerido, excretado en heces y orina, y el retenido en cuerpo y leche se han utilizado jaulas metabólicas. Para determinar las emisiones de gases in vivo en cada animal se ha utilizado un sistema de calorimetría indirecta de circuito abierto descrito por Fernández y col. (2012; 2015). Diseño experimental : Se han elaborado raciones mixtas en una relación forraje concentrado de 40/60, siendo el forraje heno de alfalfa. Una de las raciones tenía un 19% de proteína bruta (PB) y la otra un 15%PB. Un total de 40 cabras ingirieron la dieta alta en PB y otras 65 cabras la dieta baja en proteína.

132 nutriNews Noviembre 2016


RESULTADOS

Los gases efecto invernadero (óxido nitroso [N2O], dióxido de carbono [CO2] y metano [CH4]), expresados en equivalentes de CO2, se presentan en la Tabla 1. El N2O se ha estimado según APCC, 2006. ALTO

BAJO

ESM*

P-valor

kg CO2e/d (N2O)

0,22

0,13

0,005

0,0001

kg CO2e/d (CO2)

1,33

1,07

0,021

0,0001

kg CO2e/d (CH4)

0,62

0,71

0,014

0,0014

kg CO2e/cabra y día

2,17

1,91

0,029

0,0001

kgCO2e/kg leche

1,02

1,04

0,021

0,6357

19% PB

15% PB

* ESM=error estándar de la media

Tabla 1. Huella de carbono en caprino lechero alimentado con raciones con diferente contenido en proteína bruta

Se ha encontrado una menor emisión expresada en kg de CO2e a partir de los gases CO2 y N2O en la ración baja en PB. Esta reducción en los gases no se ha visto acompañada por una reducción del gas CH4. Respecto al CO2e a partir de metano, una posible explicación sería el alto contenido en fibra de la ración baja en PB. Los kg de CO2e por cabra y día han sido inferiores en la ración baja en PB (1,91 vs. 2,17), y si expresamos dicha cantidad por kg de leche no se observan diferencias entre las dietas (1,0 kgCO2e/kg leche, de media).

CONCLUSIONES

La reducción de la PB de la ración en 4 puntos nos ha llevado a una reducción de 0,26 kg de CO2e por cabra y día. El presente trabajo es una aproximación teórica con valores determinados en las condiciones ensayadas y que trabajan con el individuo-cabra como modelo. Es decir, no se ha evaluado el rebaño ni el tipo de explotación y por tanto no incluyen las emisiones provenientes de la explotación ni su manejo diario (gastos de electricidad, transporte, gas, gasolina, compra de alimento, etc.).

133 nutriNews Noviembre 2016


La nutrición es un viaje apasionante por los caminos de la investigación y de la innovación

En ITPSA se cuida con especial esmero la nutrición animal y humana, a través de la investigación, desarrollo y elaboración de una de las gamas más extensas en complementos nutricionales de alta calidad: • Pigmentantes

• Mejoradores de la Calidad

• Acidificantes

• Control Medioambiental

• Antioxidantes

• Agentes antimicrobianos

• Enzimas

• Saborizantes y edulcorantes

• Fungicidas

• Productos de distribución

Industrial Técnica Pecuaria, S.A. Av. de Roma 157, 7ª planta 08011 Barcelona Tel +34 934 520 330 Fax +34 934 520 331 www.itpsa.com


MATERIAS PRIMAS

RENDIMIENTOS POR DEBAJO DE LA MEDIA EN LA UE La Comisión Europea prevé que los rendimientos de los cereales de la UE-28 se situarían un 2,9% inferiores a los de la media de los últimos cinco años (5,16 t/ha).

También se habría dado un retroceso en los rendimientos del trigo blando (-3,6% respecto a la media de las últimas cinco campañas), hasta los 5,4 t/ha. Cabe destacar que en muchas regiones esta campaña habría sido una de las más cálidas que se habría registrado. Así, las altas temperaturas y la falta de agua en el este de Rumanía, Bulgaria, el sur de Ucrania, el sur de Francia y el oeste de Italia habrían acortado el período de llenado del grano y reducido las expectativas de rendimiento. Por otra parte, según las últimas estimaciones del avance de superficies y producciones agrícolas del MAGRAMA, la producción de cereales en España de la cosecha 2016 (campaña de comercialización 2016/17), experimentaría un aumento significativo respecto al ciclo anterior (+34%), aunque la superficie cultivada se mantendría sin grandes variaciones.

La producción europea de cereales se situaría en los 203,4 Mt, mientras que en España se cosecharían 22,6 Mt de cereales (COCERAL)

mercados

Según el último informe MARS (Monitoring Agricultural Resources), esta revisión a la baja se debería a una reducción de los rendimientos del maíz, que habrían disminuido un 5,4% intermensual, hasta las 6,84 t/ha.

Finalmente la Asociación Europea de Comerciantes de Cereales (COCERAL) prevé que la producción de cereales en la UE disminuirá un 5,59% interanual y aumentará un 21,3% en España. Por otro lado, el Consejo Internacional de Cereales (IGC) ha publicado recientemente el informe mensual según el cual las previsiones de producción mundial de cereales (trigo y cereales secundarios) para la campaña 2016/17 se situarían en los 2.069 Mt, sin variaciones respecto al mes anterior, debido a que el aumento en la producción de trigo se vería compensado por una reducción de cereales secundarios. En concreto se espera una disminución en la producción de maíz como consecuencia de un tiempo excesivamente seco que habría mermado las perspectivas de producción en la UE y en China. Sin embargo, la producción mundial de maíz para el ciclo 2016/17 continuaría en niveles récord, situándose en los 1.027 Mt (+3Mt respecto al anterior informe).

135 nutriNews Noviembre 2016


Paralelamente, la producción de trigo en la UE se habría vuelto a recortar, aunque se registrarían incrementos en Australia, Canadá, China y Kazajstán. De esta manera se espera que la producción mundial de trigo de sitúe en los 747 Mt.

mercados

Además el IGC prevé que el consumo mundial de cereales (2016/17) se incrementaría hasta los 2.049 Mt, que reflejaría un aumento de la demanda destinada a piensos (+34 Mt) y mayoritariamente del maíz (+29 Mt). Hay que tener en cuenta que los precios de los otros cereales destinados a la producción de piensos deberán mantenerse en niveles competitivos para poder captar la demanda, principalmente debido a la abundante oferta de trigo de inferior calidad de la campaña actual.

136 nutriNews Noviembre 2016

En cuanto a la soja, el IGC prevé que la producción mundial de esta oleaginosa para el ciclo 2016/17 se incremente hasta un nuevo máximo histórico de 329 Mt (+ 4% interanual), reflejando un aumento de los rendimientos en EE.UU, al mismo tiempo que se registrarían cosechas récord en los principales productores. Además también se incrementaría la previsión para el consumo de soja, que podría aumentar en 10 Mt respecto a la campaña anterior, hasta situarse en los 331 Mt, debido principalmente a la creciente demanda de harinas de alto contenido proteico desde el sector de los piensos. Finalmente el IGC prevé un escenario más ajustado para la colza, al reducirse de nuevo la producción mundial (2016/17), al tiempo que se prevé que las existencias mundiales se sitúen un 20% inferiores (-4,8 Mt) a las del ciclo anterior.


BACTOCELL aumenta la tasa de puesta un 2,8% BACTOCELL es una bacteria probiótica que ha demostrado claramente sus beneficios en gallinas ponedoras. BACTOCELL mejora los resultados productivos asegurando una buena persistencia de la curva de puesta. La investigación y las pruebas de campo confirman una mejora significativa de un 2,8 % en la tasa de puesta y de un 3,5 % en la masa de huevo producida. No todos los productos están disponibles en todos los mercados, ni todas las alegaciones asociadas están permitidas en todas las regiones.

LALLEMAND ANIMAL NUTRITION SPECIFIC FOR YOUR SUCCESS www.lallemandanimalnutrition.com Tel : +34 932 413 380 - Email : animal-Iberia@lallemand.com

BACTERIA ÁCIDO LÁCTICA PARA MONOGÁSTRICOS

Una Via - www.unavia.fr © Lallemand - BCT_Poultry_V1_ADfp_ESP_1016

¿SE PUEDEN MEJORAR LOS RESULTADOS DE PUESTA?


Rendimiento, flexibilidad y estabilidad

Mejora tus resultados productivos y optimiza la eficiencia alimentaria con Econase ® XT

De la unión de dos líderes en nutrición animal AB Vista, fabricante de enzimas, y Setna, especialistaen nutrición, llega al mercado Econase® XT.

E: setnanutricion@setna.com T: +34 91 666 85 00 W: www.setna.com www.abvista.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.