nutriNews Marzo 2017

Page 1

MARZO 2017

Nutriciรณn &

respuesta inmune

en monogรกstricos

Micronutrientes PARTE III

Alfred Blanch p.7

Protegiendo la salud del consumidor www.lidervet.com


Plaza GarcĂ­a Lorca, 15 - 43006 Tarragona (Spain) Tel. (+34) 977 552316 Fax (+34) 977 552646 www.lidervet.com


¿ POR QUÉ NACIÓ NUTRIFORUM ? La nutrición es, dentro de las áreas de producción animal, la más importante tanto en el aspecto cuantitativo como en el económico. Las mejoras que se consiguen en esta área tienen una gran repercusión en la eficiencia general del ganado, la economía del productor y los precios de los productos pecuarios para el consumidor, siendo estos cruciales para mantener una productividad eficiente y sostenible en el tiempo. Actualmente, cuando un nutrólogo debe valorar los objetivos a cubrir, le es necesario tener en cuenta multitud de factores que antes no formaban parte de sus principales inquietudes. Proteger la salud del ganado que alimenta y respetar el medio ambiente son objetivos que actualmente se unen al propósito final de la profesión: nutrir a los animales que son la base de la producción ganadera.

Dada la importancia y la exigencia de la nutrición animal actual, creímos que el sector necesitaba un espacio para la divulgación de conocimiento, y fue por ello que nutriFORUM nació como plataforma de encuentro entre investigadores, empresas y técnicos. Este año, en su segunda edición, los contenidos programados han sido elaborados con la intención de poder dar respuestas a todos esos objetivos. Un programa con ponencias sobre economía de costes, materias primas, economía circular, fuentes alternativas de proteína, eficiencia productiva, desarrollo sostenible y diversas charlas sobre nutrición y salud animal en distintas especies. El Grupo de Comunicación agriNews quiere desde aquí dar las gracias por el apoyo del sector permitiendo que nutriFORUM se convierta realmente en el encuentro clave de la nutrición animal.

nutriNews EDITOR

GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L. DISEÑO GRÁFICO & WEB Marie Pelletier Enrique Núñez Ayllón Karina Goto Maitê Paier Antunes Sergio Rodríguez

PUBLICIDAD Anna Fernández Oller +34 609 14 50 18 af@agrinews.es Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es DIRECCIÓN TÉCNICA José Ignacio Barragan (aves) Rosil Lizardo (porcino) Fernando Bacha (rumiantes)

COORDINACIÓN TÉCNICA Anna Fernández Oller

REDACCIÓN Osmayra Cabrera Daniela Morales

COLABORADORES Juan Acedo-Rico (Consultor) Joaquim Brufau (IRTA) Lorena Castillejos (SNiBA) Carlos De Blas (UPM) Gonzalo Glez. Mateos (UPM) Xavier Mora (Consultor) Alfred Blanch (Consultor) Alba Cerisuelo (CITA-IVIA)

Tel: +34 93 115 44 15 info@grupoagrinews.com www.nutricionanimal.info Precio de suscripción anual: España 30 € Extranjero 45 € GRATUITA PARA FABRICANTES DE PIENSO, EMPRESAS DE CORRECTORES Y NUTRÓLOGOS

La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados. Imágenes: Dreamstime

Depósito Legal Nutrinews B11598-2014

1 nutriNews Marzo 2017


La nutrición es un viaje apasionante por los caminos de la investigación y de la innovación

En ITPSA se cuida con especial esmero la nutrición animal y humana, a través de la investigación, desarrollo y elaboración de una de las gamas más extensas en complementos nutricionales de alta calidad: • Pigmentantes

• Mejoradores de la Calidad

• Acidificantes

• Control Medioambiental

• Antioxidantes

• Agentes antimicrobianos

• Enzimas

• Saborizantes y edulcorantes

• Fungicidas

• Productos de distribución

Industrial Técnica Pecuaria, S.A. Av. de Roma 157, 7ª planta 08011 Barcelona Tel +34 934 520 330 Fax +34 934 520 331 www.itpsa.com


nutriNews CONTENIDOS

07/14

25/31

Con el presente artículo se completa esta serie de revisiones sobre nutrición y respuesta inmune, analizando el papel que juegan los microminerales de la dieta en dicha respuesta.

Birgit Keimer

Nutrición & respuesta inmune en monogástricos. Micronutrientes (parte III)

Alfred Blanch Consultor en Addimus S.L.

17/22

Sostenibilidad ambiental y nutrición La alimentación animal desempeñará un papel esencial en la sostenibilidad ambiental de la ganadería en las próximas décadas puesto que juega un papel esencial en los rendimientos productivos, en la generación de deyecciones y de emisiones contaminantes, y además consume una cantidad muy importante de recursos alimentarios a nivel mundial.

Paredes de levaduras MOS, enfocado en la salud intestinal y el bienestar animal Research and Development, Biochem Zusatzstoffe GmbH, Germany

Rubén Crespo Sancho Technical Sales Manager Spain

33/39

PUBLIRREPORTAJE - YANG, la nueva generación de asociación de levaduras

42/56

Influencia de la alimentación en úlceras gástricas de cerdos La úlcera gástrica es una enfermedad multifactorial, pero existen numerosos estudios que relacionan su aparición con el tipo de alimentación y/o la forma de presentación de la misma que se ofrece a los animales.

Nuria Canibe & col Departamento de Ciencia Animal Universidad de Aarhus

Salvador Calvet Sanz Profesor e Investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología Animal Universitat Politècnica de Valencia

Alba Cerisuelo García Investigadora del Centro de Investigación y Tecnología Animal Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias

59/69

Nuevo enfoque para mejorar la salud intestinal en los cerdos destetados Ava Firth DVM DACVECC Director of Research & Development, Tonisity

3 nutriNews Marzo 2017


70/71

ABSTRACT - Diarrea en cerdos, muchas veces causada por disbiosis

73/81

Una nueva visión del uso de preiniciadores El gran desarrollo del pollo, con elevadas tasas de consumo y crecimiento, genera una serie de problemas fisiológicos que incrementan la gravedad de ciertos problemas de calidad de canal, pero esto supone una nueva oportunidad para los alimentos preiniciadores que trataremos de explicar.

José Ignacio Barragán Consultor avícola independiente

82/86

Efectos de los ácidos grasos de cadena media sobre el índice de conversión y los perfiles microbianos intestinales en pollos Catharina Nieuwenhuizen Directora de asistencia técnica y nutricional, Noba Vital® Lipids, Países Bajos

88/90

ABSTRACT - Original XPC™ inhibiendo la resistencia antibiótica, virulencia y diseminación fecal de Salmonella Typhimurium en pollos

91/97

Alimentación proteica en rumiantes El interés en mejorar la precisión en la formulación proteica en estas especies ha dependido no sólo de la necesidad de seguir mejorando la producción y reduciendo sus costes, sino también en los últimos tiempos por la necesidad de reducir el impacto medioambiental del uso excesivo del nitrógeno en las dietas.

Fernando Díaz DVM, PhD Dairy Nutrition and Management Consultant GPS Dairy Consulting, LLC

4 nutriNews Marzo 2017


98/106

109/113

La cantidad relativa de ácidos grasos de novo en el total de la grasa de la leche, podría ser un barómetro de cómo se deben alimentar las vacas para obtener una fermentación ruminal ideal.

Carlos Viña & María Larrakoetxea

Los componentes de la leche dependen del estado ruminal

Uso de aceites funcionales para mejorar la sanidad digestiva y los rendimientos en vacas de leche NUTCAT

114/117

PUBLIRREPORTAJE - Experiencia sensorial al servicio del “mejor-estar” Fernando Bacha Nacoop, S.A.

118/121

Mercados

El Grupo de Comunicación Agrinews quisiera resaltar y distinguir el notable empeño y apreciable aporte y colaboración de los autores de los artículos. El esfuerzo compartido ha hecho posible que podamos ofrecer a nuestros lectores un contenido técnico de calidad. Reiteramos por tanto nuestro más sincero agradecimiento.


The 100% effective antioxidant that you have been waiting for.

100% Effective

100% Pure

100% Reliable

100% Stable

100% Easy-to-use

Discover SelisseoÂŽ, the innovative 100% effective antioxidant. The only seleno-hydroxymethionine on the market, fully supporting the benefits of organic selenium for enhanced stress resistance, improved reproduction capacities and better meat, egg and milk quality. / selisseo.adisseo.com


NUTRICIÓN & RESPUESTA INMUNE EN

MONOGÁSTRICOS PARTE III MICRONUTRIENTES Alfred Blanch Consultor en Addimus

de nutriNews se abordó,

¿QUÉ SON LOS MICROMINERALES?

respectivamente, la importancia de

Son componentes esenciales

los macronutrientes y de las vitaminas en

y específicos de la estructura

el entramado que constituye la respuesta

de numerosas moléculas,

inmune en ganado porcino y avicultura.

participando de un gran

Con el presente artículo se completa esta serie de revisiones sobre nutrición y respuesta inmune, analizando el papel que juegan los microminerales de la dieta en dicha respuesta.

salud animal

E

n los dos números anteriores

número de procesos biológicos dentro del complejo marco del sistema inmunitario y, consiguientemente, siendo esenciales para el restablecimiento de la salud de los animales enfermos.

Todos los tejidos animales contienen cantidades y proporciones variables de microminerales Hoy en día es bien sabido que todos los tejidos animales contienen cantidades y proporciones variables de microminerales, las cuales son necesarias para la marcha normal de todos los procesos bioquímicos que se dan en el organismo animal.

7 nutriNews Marzo 2017 | Respuesta inmune & nutrición. Microminerales


ZINC El zinc es un elemento crucial para el

La ingesta regular de Zinc es importante puesto que no se almacena en el organismo animal

correcto desarrollo y la función de las células que median la inmunidad innata y adaptativa (Prasad, 2005). Las funciones celulares del zinc se pueden dividir en tres categorías

(Cousins, 2006):

CATALÍTICA ESTRUCTURAL

salud animal

REGULADORA

DEFICIENCIA DE ZINC Dado que la ingesta regular de zinc

La ingesta regular de zinc es importante

es importante para mantener la

para mantener la integridad del sistema

integridad del sistema inmunológico,

inmunológico, ya que este mineral no se

una ingesta inadecuada podría llevar

almacena en el organismo animal.

a la deficiencia de zinc y comprometer la respuesta inmune cuando ésta sea requerida (Ibs y Rink, 2004).

Inmunidad innata La deficiencia de zinc afecta el sistema del complemento, la citotoxicidad de las células “natural killer”, la actividad fagocitaria de los neutrófilos y los macrófagos y en general la capacidad antimicrobiana de las células inmunitarias frente a patógenos invasores (Allen y col., 1983; Kruse-Jarres,

1989; Ibs y Rink, 2003).

8 nutriNews Marzo 2017 | Respuesta inmune & nutrición. Microminerales


EFECTOS EN LA DIETA

Inmunidad adaptativa

Hu y col (2014) indicaron que los efectos

Una deficiencia de zinc también podría

protectores de ZnO sobre la integridad

comprometer la función inmune

intestinal en lechones destetados están

adaptativa, particularmente el número

estrechamente relacionados con la

y función de los linfocitos (Shankar y

disminución de la expresión de genes

Prasad, 1998).

asociados con la inflamación del epitelio.

Los linfocitos T son especialmente

Por otro lado, la forma en que se administre

vulnerables a la deficiencia de zinc

el zinc en la dieta puede afectar al impacto

(Bonaventura y col., 2015).

de este elemento sobre la respuesta inmune.

La deficiencia de zinc provoca bajo número de células T, y genera un desequilibrio en los distintos tipos de linfocitos T “helpers”, con una tendencia hacia los Th2.

Además, la deficiencia de zinc altera la producción de citoquinas, contribuyendo al desarrollo de estrés oxidativo y de procesos inflamatorios (Prasad y col., 2007; Bao

y col, 2010; Foster y Samman, 2012). Asimismo, el zinc es un cofactor esencial de las proteínas antioxidantes y las enzimas reparadoras del ADN (Berg, 1990;

salud animal

Así, Piñeiro y col. (2013) observaron que la adición de óxido de zinc potenciado en la dieta de destete de lechones (150 ppm) mejoró significativamente la ganancia media diaria durante el período de transición (424 vs 359 g/d), el peso vivo final (17.9 vs 16.5 kg) y el índice de conversión (1.44 vs 1.77), en comparación a la suplementación de la dieta con óxido de zinc convencional (3000 ppm).

atrofia tímica, lo que deriva en un

Además, en el mismo experimento, la concentración de la proteína de fase aguda inflamatoria Pig-MAP, a los 63 días de vida, fue significativamente inferior en los animales que habían recibido óxido de zinc potenciado en la dieta que en aquellos que habían recibido óxido de zinc convencional (Figura 1). Los autores concluyeron que las mejoras

Webster et al., 2001).

productivas en los lechones que recibieron óxido de zinc potenciado se podrían

a

explicar por un mejor estado sanitario de los animales, expresado por niveles más bajos de la proteína inflamatoria mencionada.

1,70

b t1 - ZnO

1,20 1,0

42 días

1,0

63 días

t2 - ZnO potenciado

Figura 1. Concentración suero PigMAP (mg/ml) durante la fase starter (42 a 63 días) en cerdos alimentados con óxido de ZnO potenciado (150 ppm) u óxido de zinc (3,000 ppm)

9 nutriNews Marzo 2017 | Respuesta inmune & nutrición. Microminerales


SELENIO La ingesta adecuada de selenio es esencial para que el huésped pueda articular una respuesta inmune adecuada, ya que este elemento es necesario para la función de varias enzimas conocidas como selenoproteínas.

salud animal

Por ejemplo, las glutatión peroxidasas (GPx) son selenoproteínas que funcionan como importantes reguladores redox y antioxidantes celulares, reduciendo las especies potencialmente dañinas de oxígeno reactivo, como el peróxido de hidrógeno y los hidroperóxidos lipídicos, a productos inocuos como agua y alcoholes (Gladyshev, 2006). Estas funciones tendrán implicaciones directas en la función inmune.

EFECTOS DEL ZINC EN LA DIETA DE BROILERS Deficiencia de selenio De forma similar, en avicultura la suplementación de la dieta con quelatos de zinc provoca la activación de la respuesta inmune celular y humoral, ayudando a mantener el equilibrio entre la respuesta Th1 y Th2 y aumentando la resistencia a las infecciones. En contraste con los quelatos, el uso de zinc en forma de sulfato no tiene efecto inmunomodulador e incluso podría contribuir al desarrollo de procesos inflamatorios locales en el tracto digestivo, aumentando la susceptibilidad a la infección (Jarosz y col. 2016).

10 nutriNews Marzo 2017 | Respuesta inmune & nutrición. Microminerales

Su deficiencia altera aspectos de la inmunidad innata así como de la adaptativa (Arthur y col., 2003; McKenzie y col.,

2006), afectando adversamente tanto la inmunidad humoral (es decir, la producción de anticuerpos) como a la celular (Spallholz y col, 1990).


Suplementación de selenio Shirsat y col. (2016) recientemente señalaron que la actividad de la respuesta inmune celular, humoral y de los antioxidantes enzimáticos y no enzimáticos, se ve reducida significativamente como resultado del tratamiento con enrofloxacina en pollos. Estos mismos autores observaron que la suplementación con selenio en forma de nanopartículas restaura en gran medida estos valores immunológicos respecto al control (enrofloxacina), obteniendo incluso valores más altos que los del control.

En sus trabajos con esplenocitos porcinos, Ren y col. (2012) concluyeron que el selenio promueve la expresión de la tiorredoxin reductasa y aumenta

de la enrofloxacina se pueden prevenir

la capacidad antioxidante en los

con la administración simultánea de

esplenocitos, lo que estimula la

nanopartículas de selenio (0,6 mg por kg

activación de los linfocitos T.

de pienso) en la dieta.

salud animal

génica de la glutatión peroxidasa y Así, parece ser que los efectos adversos

Por otro lado, investigaciones básicas indican que el selenio también desempeña un papel en la regulación de la expresión de citoquinas y eicosanoides que orquestan la respuesta inmune (Huang y col., 2012).

11 nutriNews Marzo 2017 | Respuesta inmune & nutrición. Microminerales


HIERRO El hierro es un componente esencial de cientos de proteínas y enzimas

Durante una respuesta inflamatoria

HIERRO

aguda, los niveles séricos de

que participan en el transporte y almacenamiento de oxígeno, el transporte

hierro disminuyen mientras que

FERRITINA

los niveles de ferritina (la proteína

de electrones y la generación de energía,

de almacenamiento de hierro)

las funciones antioxidantes y benéficas del

aumentan, lo que sugiere que el

pro-oxidante y la síntesis de ADN (Beard,

secuestro de hierro, para evitar

2006; Wood y Ronnenberg, 2006).

que sea usado por los patógenos, es una respuesta importante del

El hierro es requerido por los animales para ajustar respuestas inmunes

huésped a la infección (Beard, 2001;

2006; Cassat y Skaar, 2013).

salud animal

efectivas a patógenos invasores, afectando su deficiencia a dichas

Aunque la vía estándar de

respuestas (Doherty, 2007).

administración de hierro en lechones es la intramuscular, se ha observado que

Suficiente hierro es fundamental para la diferenciación y proliferación de linfocitos T y la generación de especies de oxígeno reactivo que matan a los patógenos.

Hay que señalar que el hierro también es requerido por la mayoría de los agentes infecciosos para su replicación y supervivencia

12 nutriNews Marzo 2017 | Respuesta inmune & nutrición. Microminerales

la administración oral de este elemento tiene también un efecto positivo sobre la salud de los animales (Maes y col., 2011).



COBRE

La deficiencia de cobre resulta en neutropenia, un número anormalmente bajo de neutrófilos (Failla y Hopkins,

1998), lo que puede aumentar la susceptibilidad a la infección. Es un componente crucial de una serie de enzimas esenciales conocidas como cuproenzimas. Este mineral juega un papel importante en el desarrollo y el mantenimiento de la función del sistema inmune, aunque el mecanismo exacto de su acción todavía no se conoce.

El cobre tiene propiedades

salud animal

antimicrobianas, se acumula allí donde se localiza la inflamación y puede desempeñar un papel en la respuesta inmune innata a las infecciones bacterianas (Percival, 1998).

Wang y col. (2011) indicaron que la suplementación de la dieta con nanopartículas de cobre podría mejorar el rendimiento del crecimiento, afectar el sistema inmunológico, mejorar la síntesis de proteínas y ser beneficioso para la microflora cecal en pollos de engorde. Así, estos autores observaron que la administración de nanopartículas de cobre (100 mg / kg de pienso) aumentó significativamente la ganancia media diaria y los niveles de IgA, IgG, IgM y de proteínas del complemento C3 y C4.

Los ingredientes naturales utilizados en

En la actualidad existe un creciente interés

nutrición animal son a menudo deficientes en

por el estudio del papel de distintos

microminerales, por lo que su suplementación a

elementos minerales en la respuesta

través del corrector es ineludible.

inmune tanto en procesos infecciosos

Una nutrición óptima con niveles adecuados de

subclínicos como en procesos agudos.

ciertos microminerales, como los abordados en

El conocimiento derivado de este tipo de

este artículo, es necesaria para garantizar una

estudios contribuirá al desarrollo de futuras

correcta función inmunológica, entre muchas

estrategias nutricionales encaminadas a

otras funciones vitales para el organismo animal.

paliar estados sanitarios precarios en la producción animal intensiva del futuro.

14 nutriNews Marzo 2017 | Respuesta inmune & nutrición. Microminerales



Si

Mejorar la

digestibilidad es aún posible

LIPIDOL es un potente acelerador de la absorción

POLLOS // PONEDORAS //

Ahorro de hasta 100 kcal/kg Mayor tamaño del huevo +17% de L // +2% de XL LECHONES // CERDAS //

Un producto de ANDRÉS PINTALUBA, S.A.

Edificio Grupo Pintaluba Polígono Industrial Agro-Reus Prudenci Bertrana, 5 E-43206 Reus (España)

Con Lipidol mejora el rendimiento hasta un 13% Más 2 cerdos por cerda y año Más 21 días productivos por cerda y año

Tel. +34 977 317 111 Fax. +34 977 323 188 pintaluba@pintaluba.com www.pintaluba.com


SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL NUTRICIÓN Salvador Calvet Sanz Profesor e Investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología Animal Universitat Politècnica de Valencia

sostenibilidad

Alba Cerisuelo García Investigadora del Centro de Investigación y Tecnología Animal Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias

L

a alimentación animal, sin lugar a dudas, desempeñará un papel esencial en la sostenibilidad ambiental de la ganadería

en las próximas décadas. En primer lugar, la alimentación juega un papel esencial no sólo en los rendimientos productivos del animal, sino también en la generación de deyecciones y de emisiones contaminantes al medio natural. En segundo lugar, la alimentación animal consume una cantidad muy importante de recursos alimentarios a nivel mundial.

Las previsiones indican que en las próximas décadas será necesario seguir incrementando la producción animal y hacerlo de manera más sostenible 17 nutriNews Marzo 2017 | Sostenibilidad ambiental & nutrición


ALIMENTACIÓN ANIMAL & ELIMINACIÓN DE GASES REDUCCIÓN DEL CONTENIDO DE PROTEÍNAS En cuanto a la relación de la alimentación con las emisiones de gases, algunas de las medidas que ya se emplean a través de la alimentación de monogástricos -para reducir la contaminación asociada a la ganaderíason la reducción del contenido de proteína de los piensos y el aporte de aminoácidos sintéticos, con el objetivo de reducir la

sostenibilidad

excreción de N y la emisión de amoniaco.

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN POR FASES & MEJORA DE LA DIGESTIBILIDAD

En porcino se calcula que por cada 10 g/kg de reducción de la proteína de la dieta se reducen un 10% las emisiones de amoniaco (Philippe et al., 2011).

También la adopción de una estrategia de

Esta relación es también más que

alimentación por fases, más adaptada a las

evidente en aves (Nahm et al., 2007).

necesidades en nutrientes de los animales, y la mejora de la digestibilidad de las materias primas con aditivos como las enzimas exógenas son vías demostradas para la reducción de la excreción de nutrientes y contaminación ambiental de la ganadería. A modo de ejemplo, la utilización de enzimas como las fitasas permiten reducir la inclusión de fósforo (P) inorgánico en los piensos, con equivalencias en algunos casos superiores a 1.0 g de P con niveles de inclusión de 500 FTU / kg de pienso

(Dersjant-Li et al., 2014). Otras enzimas como las carbohidrasas podrían tener su papel aunque este ha sido menos estudiado.

18 nutriNews Marzo 2017 | Sostenibilidad ambiental & nutrición


FACTORES IMPLICADOS EN LA EMISIÓN DE METANO Por su parte, en los animales rumiantes se conocen cada vez mejor los factores

FIBRA EN DIETA EMISIONES DE AMONIACO

Se ha demostrado en porcino que la inclusión de subproductos fibrosos en piensos de cerdos afecta directamente a la composición de las deyecciones, habiéndose observado un efecto claro sobre las emisiones de amoniaco, que se reducen a medida que aumenta el contenido en fibra fermentable de la dieta (Cahn et al., 1998; Jarret et al., 2012).

implicados en la emisión de metano entérico, en particular la digestibilidad de la energía. Estos avances han permitido una producción animal más eficiente en el uso de los nutrientes, y a su vez con un impacto ambiental menor por unidad de producto producido.

EMISIONES DE METANO

sostenibilidad

PRODUCCIÓN DE METANO

Los resultados de un proyecto anterior del grupo (GasPorc; AGL2011-30023-C03-01) corroboran que un aumento del porcentaje de fibra en los piensos reduce las emisiones de amoniaco e incrementa las emisiones de metano derivadas de los purines, pero sugieren que los mecanismos por los que se reducen las emisiones dependen del grado de lignificación de la fibra (Beccaccia et al., 2015).

Por lo tanto, la relación entre la Adicionalmente, se demostró un incremento en la producción de metano como consecuencia

alimentación, la excreción de nutrientes y la emisión de gases contaminantes es evidente.

del incremento del contenido de

Un conocimiento más profundo

grasa de la dieta y se encontraron

de esta relación podría ser la

indicios de que el incremento

base del gran desafío que se

del contenido en grasa del purín

plantea en las próximas décadas,

puede reducir la emisión de

que es abordar la alimentación

amoniaco (Antezana et al., 2015).

de una creciente producción animal de manera sostenible.

19 nutriNews Marzo 2017 | Sostenibilidad ambiental & nutrición


ALIMENTACIÓN ANIMAL & CONSUMO DE RECURSOS

Por otro lado, una mirada retrospectiva muestra además que el incremento de la producción ganadera en las últimas

PRECIPITACIÓN

décadas ha tenido y tendrá un impacto muy relevante en el consumo de recursos como materias primas y agua y en el ciclo global del nitrógeno, pues el incremento

PÉRDIDA GASEOSA

en la producción de pastos y cultivos

RESIDUOS ORGÁNICOS

se ha dedicado mayoritariamente a la alimentación animal, incrementando los flujos de nitrógeno globales.

NITRATOS

AMONIO

La ganadería intensiva, fundamentalmente la

sostenibilidad

producción de monogástricos, es la principal consumidora de piensos concentrados que habitualmente incluyen materias primas

NITRITOS

nobles como los cereales y la soja. A nivel medioambiental, estudios recientes sugieren a través del análisis de ciclo de vida, que la obtención de estas materias primas nobles para alimentación animal, junto con el manejo de las deyecciones, son puntos clave para reducir la huella de carbono asociada a los productos animales de consumo humano (Hermansen y Kristense,

2011; Nijdam et al., 2012).

CAMBIO DE USOS DEL SUELO El cambio de usos del suelo, pasando de masas forestales a tierras de cultivo

GANADERÍA

50%

producción agrícola mundial

destinadas a la producción de piensos para los animales, conlleva una pérdida de sumideros de dióxido de carbono (CO2) que se traduce en mayores emisiones de GEI atribuibles a la producción ganadera (Nijdam et al., 2012). La producción de rumiantes permite aprovechar los recursos pastables, pero aún así, la ganadería consume aproximadamente el 50% de la producción agrícola mundial (Herrero et al., 2015).

20 nutriNews Marzo 2017 | Sostenibilidad ambiental & nutrición


NITRÓGENO MOVILIZADO En términos de nitrógeno movilizado, las cosechas de cultivos han triplicado su producción y los pastos la han duplicado, a pesar de no haber incrementado sustancialmente la superficie cultivada. Este aumento de producción ha sido posible

En otras palabras, la

principalmente gracias a un incremento de

ganadería tal y como la

aproximadamente un orden de magnitud

conocemos hoy no sería

en el uso de fertilizantes sintéticos, ya que

posible sin el proceso

la superficie agraria sólo se ha incrementado

de fijación sintética del

ligeramente (Lassaletta et al., 2016).

nitrógeno descubierto por Haber y Bosch a

Estos autores estiman que cerca de

principios del Siglo XX.

2/3 del nitrógeno exportado por los

sostenibilidad

cultivos (pastos excluidos) se dedica en la actualidad a la alimentación animal.

SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA Los subproductos de la industria

Además, el uso de subproductos

agroalimentaria son potenciales materias

agroindustriales para alimentación animal

primas alternativas para alimentación

ofrece una vía alternativa de eliminación de

animal que, por su condición de

subproductos en las industrias, esencial para

subproductos, conllevan una menor carga

cumplir con la presión legislativa que existe en

ambiental asociada.

el ámbito de la protección medioambiental.

En este sentido estudios recientes sugieren que la inclusión de subproductos en los piensos puede contribuir a la reducción de la huella de carbono de los productos animales, debido a su carácter local (Del Prado et al.,

2013; Zijlstra and Beltranena, 2013).

Desde un punto de vista global, los subproductos agroindustriales constituyen una alternativa útil para promover la eficiencia y sostenibilidad del sector agrario, con el uso de recursos locales para el desarrollo de la ganadería, contribuyendo a cerrar los ciclos de nutrientes a nivel local.

21 nutriNews Marzo 2017 | Sostenibilidad ambiental & nutrición


La escasez de recursos y competencia por los mismos a nivel global es una realidad y requiere un esfuerzo importante por parte de la comunidad científica y la sociedad para explorar alternativas sostenibles en los sistemas de producción ganadera actuales y tratar de producir “más con menos”.

sostenibilidad

Profundizar en la relación entre la nutrición, la excreción de nutrientes y la contaminación ambiental es esencial para poder adoptar medidas.

Además, explorar la utilización de materias primas alternativas tales como los subproductos resultantes de actividades agroindustriales es esencial a la hora de asegurar la sostenibilidad económica, social y ambiental de la ganadería actual y futura.

22 nutriNews Marzo 2017 | Sostenibilidad ambiental & nutrición


molimen energía de la nutrición

Especialistas en nutrición

PROBIÓTICOS MICROENCAPSULADOS

Mayor Persistencia y efectividad = Mejor resultado digestivo Autorizado para porcino, avicultura y terneros

www.molimen.com info@molimen.com


TECHNOMOS® MULTIESPECIE

MÁS QUE UN PREBIÓTICO Desplazamiento de patógenos Favorece la flora intestinal beneficiosa Efecto inmuno estimulador

www.biochem.net

Contacto: Rubén Crespo Sancho Teléfono: +34 678 17 08 41 E-mail: crespo@biochem.net

MADE IN Feed Sa fety for Fo

od Safe ty®

LO

HNE

Feed Safety for Food Safety®


PAREDES DE LEVADURA MOS

ENFOCADO EN LA

SALUD INTESTINAL

Y EL BIENESTAR

ANIMAL

Birgit Keimer Research and Development, Biochem Zusatzstoffe GmbH, Germany

aditivos

Rubén Crespo Sancho Technical Sales Manager Spain

DESAFÍOS SANITARIOS DE LA GANADERÍA

E

l destete temprano en los lechones a menudo va acompañado de una

disminución del crecimiento y la aparición de diarreas: diarreas post-destete que están normalmente asociadas con la proliferación de una o más cepas de Escherichia coli enterotoxigénica (ETEC) en el tracto gastrointestinal. En las últimas décadas se han probado varias estrategias nutricionales para optimizar la transición del destete y minimizar las patologías entéricas (Lalles et al., 2007).

25 nutriNews Marzo 2017 | Levadura MOS para subsanar desafíos sanitarios de ganadería


E.coli

E.coli

E.coli

Fimbrias Tipo 1

La mayoría de las investigaciones han estudiado el efecto de los componentes

E.coli

E.coli

E.coli

E.coli

del pienso (p.ej.: proteína, fibra, etc.) y de sustancias alternativas (p.ej.: ácidos orgánicos, zinc, prebióticos, probióticos) sobre los rendimientos en cerdos y sobre

Imagen 1. Pared intestinal colonizada

varios parámetros de la fisiología del tracto gastrointestinal, microbiología e inmunología.

E.coli

E.coli

Manano-oligosacáridos

Entre todos ellos, se han confirmado los efectos beneficiosos de algunos

E.coli

E.coli

ácidos orgánicos y fuentes de zinc.

Receptor del epitelio intestinal

Parece que, sobre todo, los prebióticos y probióticos podrían ser la opción más

Imagen 2. TechnoMos® bloquea las fimbrias de las bacterias patógenas previniendo la infección por E. coli

aditivos

prometedora de mejorar la salud intestinal para lechones destetados.

El principal modo de acción parece estar producido por cambios en la microbiología gastrointestinal, incluyendo el fortalecimiento del número de bacterias beneficiosas –lactobacilos, bifidobacterias– y/o la disminución del número de bacterias potencialmente patógenas (Escherichia coli, etc.) junto

La diarrea temprana en terneros se asocia frecuentemente con Eschericha coli

(McGuirk et al., 2001).

con unos productos de fermentación más favorables a lo largo del tracto gastrointestinal (Lalles et al., 2007). También es bien conocido el efecto positivo de los prebióticos de mananoligosacáridos (MOS) sobre la microflora en el ciego de pollos en relación con la colonización por

Salmonella enteritidis. Spring et al. (2000) encontraron una reducción de las concentraciones en ciego de Salmonella sp. en broilers alimentados con MOS respecto al control.

26 nutriNews Marzo 2017 | Levadura MOS para subsanar desafíos sanitarios de ganadería

Heinrichs et al. (2003) observaron una recuperación más rápida en los terneros con diarrea que estuvieron suplementados con MOS respecto al control.


Un probiótico es un cultivo de microrganismos vivos que pueden crear y

PROBIÓTICO

mantener una microflora beneficiosa en el intestino. Entre los probióticos se encuentran:

PREBIÓTICO

MEJORA DE LA SALUD INTESTINAL Por el contrario, los prebióticos son ingredientes indigestibles que pueden afectar positivamente el organismo del animal mediante la estimulación sobre la actividad

BACILOS

y crecimiento de las bacterias beneficiosas nativas en el tracto

BIFIDOBACTERIAS

gastrointestinal y eliminación de

LEVADURAS VIVAS

las bacterias patógenas. Varios estudios han demostrado sus efectos beneficiosos al utilizarse solos o en combinación con probióticos utilizando el efecto sinérgico (Heo et al., 2012).

Los polisacáridos como el MOS y

El bloqueo de las fimbrias puede

los β-glucanos son los principales

prevenir o eliminar la infección.

componentes de las paredes de levadura comerciales (productos MOS).

Al mismo tiempo se sustenta la flora

Los MOS son carbohidratos indigestibles

lactobacillus ssp.) mediante la estimulación

que tienen un efecto regulador positivo

de su crecimiento o actividad en el

sobre la flora intestinal.

tracto gastrointestinal.

bacteriana beneficiosa (bifidobacteria,

Gracias a su afinidad específica, los MOS son capaces de aglutinar (adherir) los patógenos que desarrollan fimbrias tipo 1 (E. coli y Salmonella), y prevenir la adhesión de bacterias patógenas a la pared intestinal. El complejo MOS–bacteria es excretado a través de las heces.

aditivos

La utilización de productos MOS en piensos prestarter o starter puede ser una herramienta importante para mejorar la salud intestinal en el peridestete

Los β-1.3-1.6-glucanos son polisacáridos de alto peso molecular con efectos estimuladores sobre el sistema inmunitario innato mediante la activación de macrófagos y el incremento de la producción de citoquinas, iniciadores de la respuesta inmunitaria, pudiendo así reforzar las defensas naturales contra bacterias, virus y parásitos.

27 nutriNews Marzo 2017 | Levadura MOS para subsanar desafíos sanitarios de ganadería


VALORACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD En el mercado hay disponibles una gran variedad de productos MOS, pero hay diferencias en su calidad:

Concentración de mananoligosacáridos Cuanto mayor es el contenido en mananos del producto, más fuerte es su efecto adsorbente.

Contenido en almidón El contenido en almidón debe ser lo más bajo posible para asegurar que

aditivos

la pureza es alta.

Origen de la levadura Las levaduras de “origen primario” (levadura panadera) se fermentan únicamente para obtener productos de levaduras “premium” gracias al controlado proceso de producción.

TechnoMos® de Biochem promete

La actividad de la pared de las

una calidad elevada y consistente

levaduras panaderas es ventajosa en

como se refleja en su alto y

comparación con otros subproductos

constante contenido en MOS y

de la producción de cerveza/etanol.

β-glucanos.

Tamaño de partícula

El pequeño tamaño de partícula de su producto MOS* también

Especialmente las partículas

resulta en un elevado potencial de

pequeñas extienden la superficie

adhesión de patógenos como se

del producto y permite una mayor

muestra en el siguiente estudio.

capacidad de adsorción.

28 nutriNews Marzo 2017 | Levadura MOS para subsanar desafíos sanitarios de ganadería


ENSAYO CON PRODUCTOS MOS ESTUDIO 1

OBJETIVO

RESULTADOS

En un experimento realizado en la Universidad Libre de Berlín (Alemania) se utilizaron 6 MOS diferentes (numerados del 1 al 6) para evaluar su actividad de adhesión de patógenos in vitro.

Los MOS 2 y MOS 4 mostraron un tiempo de latencia significativamente mayor comparado con los otros MOS (p<0,05). En el MOS 1 (producto MOS*) se observó la fase de letargo más corta.

MATERIAL & MÉTODOS

MOS 3, MOS 5 y MOS 6 tuvieron valores de actividad aglutinante intermedios a los valores antes mencionados.

Para este propósito, se cubrieron placas de microtitulación con los distintos MOS. Después, se añadió una suspensión de E.coli (ETEC K88) y se dejó que se adhirieran sobre las placas (22°C, 30 min). Tras retirar las bacterias no adheridas, las placas se incubaron a 37ºC durante 24 horas.

aditivos

Por tanto, puede asumirse que, el MOS 2 y MOS 4 tuvieron la menor actividad aglutinante de patógenos, mientras en MOS 1 (producto MOS*) se vio la mayor capacidad de adsorción. Con el valor densidad óptica (OD), se calculó el número de bacterias adheridas.

Las curvas de crecimiento bacteriano se determinaron sobre las bases de densidad óptica (OD), medida fotométricamente.

En la Figura 1 se muestra el número de bacterias adheridas en la placa después de seis horas de incubación.

La duración de la fase de latencia (h) muestra la cantidad inicial de E.coli adherido. 1,08 x 105 9,71 x 104

9,58 x 104

Número de E.Coli adheridas sobre la placa de microtitulación

8,45 x 104

En MOS 1 se observó,

7,27 x 104

significativamente,

5,93 x 104

el mayor número de bacterias adheridas in vitro

MOS 1*

MOS 2

MOS 3

MOS 4

MOS 5

MOS 6

El producto MOS1* de Biochem (Alemania) presentado en este artículo es TechnoMos®

Figura 1. Los productos MOS difieren en su capacidad de adsorción de patógenos

29 nutriNews Marzo 2017 | Levadura MOS para subsanar desafíos sanitarios de ganadería


Los MOS reducen la adhesión de Escherichia coli a las células del epitelio intestinal

ESTUDIO 2 Para investigar si los MOS son capaces de reducir la adhesión de patógenos a las células del epitelio intestinal y si hay diferencias entre dicha actividad, se utilizaron como modelo células IPEC J2 (Intestinal Porcine Epithelial Cells-Jejunal 2) derivadas del intestino delgado de lechones.

RESULTADOS En el control, el 45,2% de las células IPEC se infectaron por E. coli. Todos los productos MOS fueron capaces de reducir la adhesión de E.coli a la capa de células IPEC. Pero los productos mostraron marcadas diferencias en su capacidad de inhibir la adhesión de patógenos.

aditivos

Después de incubar las células epiteliales en placas de cultivos celulares para formar una monocapa, las células se trataron con una suspensión de MOS (1%) de los seis diferentes productos (MOS 1 a 6) y se infectaron con una cepa de Escherichia Coli enterotoxigénica K88 (ETEC K88).

El índice de infección observado con el MOS 1* fue significativamente el más bajo (16,2%, p<0,05) seguido del MOS 2 (26,0%). Las células del tratamiento MOS 5 se infectaron un 28,4%. MOS 3, 4 y 6 tuvieron índices de infección por encima del 30 % (33,0%, 34,8% y 31,1%).

Las células IPEC infectadas se detectaron fotométricamente con un citómetro de flujo. La adhesión se comparó con un tratamiento control, sin MOS.

La Figura 2 muestra la reducción del índice de infección en comparación con el control (=100%).

MOS1* mostró la mayor actividad para reducir la infección de E.coli ex-vivo, jugando un papel importante en la nutrición animal para reducir la incidencia de esta

% de células IPEC infectadas comparado con el control (=100%)

100% 72,93%

76,96% 62,77%

57,48%

68,75%

35,76%

infección en primeras edades Control

El producto MOS1* de Biochem (Alemania) presentado en este artículo es TechnoMos®

MOS 1*

MOS 2

MOS 3

MOS 4

MOS 5

MOS 6

Figura 2 . Los productos MOS redujeron la infección por E. coli sobre las células epiteliales del intestino, pero difirieron en su actividad para inhibir el índice de infección

30 nutriNews Marzo 2017 | Levadura MOS para subsanar desafíos sanitarios de ganadería


Estudios científicos y una extensa experiencia práctica han demostrado los efectos potenciadores de los productos MOS en cualquier tipo de producción porcina, así como en terneros y avicultura.

aditivos

Los productos MOS pueden utilizarse para estimular el crecimiento y la inmunidad de forma natural. Aun así, es esencial comparar las características de calidad de los productos MOS: el contenido en mananos y beta-1.3-1.6, el origen de la levadura, la pureza y el tamaño de partícula. Estas propiedades marcan la efectividad y el beneficio real.

El producto MOS1* de Biochem (Alemania) presentado en este artículo es TechnoMos®

31 nutriNews Marzo 2017 | Levadura MOS para subsanar desafíos sanitarios de ganadería


LALLEMAND ANIMAL NUTRITION

SPECIFIC FOR YOUR SUCCESS

Estamos comprometidos con la optimización del bienestar y de los resultados productivos de los animales mediante el uso de productos a base de microorganismos naturales y soluciones específicas. Aplicando los conocimientos científicos y los resultados obtenidos a partir de la experiencia, Lallemand Animal Nutrition: Desarrolla, produce y comercializa productos a base de levaduras y bacterias de alto valor que incluyen probióticos, inoculantes para ensilados y derivados de levadura. Ofrece un alto nivel de experiencia, liderazgo y compromiso a la industria productora gracias a soluciones rentables a largo plazo, siempre avanzando conjuntamente con nuestros clientes Lallemand Animal Nutrition Specific for your success

www.lallemandanimalnutrition.com


YANG

LA NUEVA GENERACIÓN DE

ASOCIACIÓN DE LEVADURAS yeast association new generation

publirreportaje

E

n 1938, el fundador de Lallemand, Fred Lallemand, se dirigió a la industria de

panadería con el siguiente mensaje: «La cooperación es la clave del éxito». Casi 80 años más tarde, sigue siendo válido y es lo que define a YANG, la nueva generación de asociación de levaduras. YANG es una innovación fruto de un proyecto de investigación y colaboración que ha durado 4 años. Como expertos en fermentación, el equipo de Lallemand inició un programa de I+D en colaboración con diversos institutos de investigación de renombre con el objetivo de mejorar el conocimiento sobre las levaduras.

En concreto, la relación entre la composición de la levadura y sus funciones, con la finalidad de seleccionar una nueva generación de derivados de levadura con unas características optimizadas en términos de interacción con bacterias patógenas y modulación de la inmunidad del animal.

33 nutriNews Marzo 2017 | Yang, la nueva generación de asociación de levaduras


NO TODAS LAS LEVADURAS SON IGUALES Aunque la composición bioquímica de

Punta funcional

Molécula de la pared celular

los derivados de levadura es importante (mananooligosacáridos, β-glucanos,...), no son los únicos parámetros que deben tenerse en cuenta. Por primera vez, se ha utilizado tecnología de vanguardia como el microscopio atómico de fuerzas (AFM) y la visualización por espectroscopia de fuerza (SMFS), para el estudio de

Punto de contacto

las levaduras. Con el microscopio se visualiza de una forma muy precisa la topografía de la superficie celular y se

Extensión

publirreportaje

obtienen curvas de fuerza de adhesión. Esta herramienta mide, mediante un sensor, la fuerza de unión entre los polisacáridos de la pared de la levadura y las fimbrias de tipo 1. Estas fimbrias presentes en la superficie celular de muchas bacterias, generalmente Gram negativas (E.coli, Salmonella,

Retracción

Campylabacter,…), son el punto de unión entre estas bacterias y las células epiteliales de la pared intestinal. Mediante el espectroscopio de fuerza se

Rotura de la unión

ha medido la longitud de las cadenas de polisacárido, la fuerza de adhesión y el punto de rotura (Figura 1).

Figura 1. Esquema del funcionamiento del microscopio AFM en su modo de visualización por espectroscopia de fuerzas.

34 nutriNews Marzo 2017 | Yang, la nueva generación de asociación de levaduras

Distancia de rotura Fuerza de adhesión


YANG

Durante el proyecto, se han analizado una gran cantidad de cepas de levaduras y se

yeast association new generation

YANG es el primer producto

han descubierto aspectos diferenciales de las

del mercado específicamente

levaduras que demuestran que no todas las

formulado en base a una

cepas de levadura son iguales (Figura 2).

combinación sinérgica de distintas

Hay ciertas cepas de levadura que tienen

cepas de levaduras inactivadas y

en su superficie zonas de acumulación de

fracciones de levaduras (incluyendo

puntos de alta adhesión, mientras que en

Saccharomyces cerevisiae y

otras cepas, los puntos de adhesión se

Cyberlindnera jadinii) y con

encuentran dispersos por toda la

procesos de producción también

superficie celular.

específicos para cada cepa.

Además de elegir las cepas, se ha adaptado el proceso de producción (fermentación,

publirreportaje

inactivación,…) a cada cepa con el objetivo de conseguir las características deseadas

A la izquierda, la topografía de la pared celular, en el centro, representación de los puntos de adhesión y su fuerza sobre la superficie celular, y a la derecha, el gráfico de las fuerzas de adhesión (unidades = picoNewton).

de cada una.

2 μm

600 μm

n.a. = 70.2% Fraquency (%)

1

0

0

46.6 +/- 27.7 pN ncurves = 8192 0

50

0

0

200

n.a. = 65.1% Fraquency (%)

2

600 μm

150

Fuerzas de adhesión (pN)

Escala fuerzas de adhesión 2 μm

100

58.4 +/- 6.8 pN ncurves = 8192 0

50

100

150

200

Fuerzas de adhesión (pN) Figura 2. Imágenes obtenidas con el AFM de dos cepas diferentes de levaduras que muestran diferente capacidad de adhesión.

35 nutriNews Marzo 2017 | Yang, la nueva generación de asociación de levaduras


LOS MECANISMOS DE ACCIÓN DE YANG YANG ha sido formulado con el objetivo de ofrecer dos beneficios maximizados para la

Ayudar a equilibrar la microbiota intestinal. Estimular las defensas naturales de los

YANG Y LA MAYOR CAPACIDAD DE ADHESIÓN DE BACTERIAS CON FIMBRIAS

publirreportaje

animales.

7000 Producción de ROS (medidos en AU)

nutrición y salud animal:

Esta formulación de YANG se ha basado en numerosos estudios in vitro para seleccionar las de mayor capacidad de adhesión de bacterias con fimbrias. Posteriormente, se ha testado in vivo mediante un estudio realizado en el Schothorst Feed Research en Holanda (2015). Este estudio demostró una reducción significativa (p < 0,05) de la presencia de E.coli en heces tras un desafío con este mismo patógeno.

Las levaduras, gracias a la capacidad de adhesión con las fimbrias de las bacterias ayudan a equilibrar la microbiota intestinal

36 nutriNews Marzo 2017 | Yang, la nueva generación de asociación de levaduras

Efecto sinérgico 2500

1700

S. cerevisiae

YANG®

Cyberlindnera jadinii

Figura 3. Producción de Especies Reactivas de Oxígeno (ROS) por células del sistema inmunitario incubadas con diferentes cepas de levadura.


Además, estas pruebas y otras complementarias han puesto de manifiesto que existen otros receptores aún sin identificar implicados en la estimulación inmunitaria a parte de la dectina-1, hecho que explicaría el efecto sinérgico de las levaduras en YANG.

El receptor más estudiado es la dectina-1. En este proyecto se han realizado diferentes test in vitro para evaluar la estimulación inmunitaria tanto por diferentes cepas de levadura como por parte de la combinación de YANG. Las pruebas han mostrado como diferentes cepas muestran distintos niveles de estimulación de la célula y que la combinación de las cepas de YANG muestra un efecto sinérgico sobre la inmunidad (Figura 3).

Ciertas partes de la pared celular de las levaduras son reconocidas por receptores de las células inmunitarias y esta interacción estimula la inmunidad de la mucosa del tracto intestinal.

Las propiedades inmunitarias también han sido demostradas in vivo, en este caso, en una prueba con lubinas. Este estudio ha mostrado una elevada correlación entre la inclusión de YANG en el pienso y la expresión de genes involucrados en la respuesta inmunitaria.

publirreportaje

EFECTOS DE YANG SOBRE LA RESPUESTA INMUNITARIA

Por otro lado, se evaluaron los efectos de YANG sobre la respuesta inmunitaria. Ciertas partes de la pared celular son reconocidas por receptores de las células inmunitarias y esta interacción estimula la inmunidad de la mucosa del tracto intestinal.

YANG ha sido testado en varias especies animales: rumiantes, porcino, acuicultura (prevención del EMS en gambas) y existen numerosos ensayos en curso.

37 nutriNews Marzo 2017 | Yang, la nueva generación de asociación de levaduras


BENEFICIOS DE YANG EN RUMIANTES El objetivo principal antes del destete es asegurar una microbiota intestinal equilibrada,

Antes de la suplementación de YANG

un sistema digestivo bien preparado y una

Después de 7 semanas de suplementación de YANG

kg

correcta respuesta inmunitaria.

14,7

Las buenas prácticas de manejo y la nutrición

13,2

son esenciales para ayudar a los jóvenes rumiantes a luchar contra patógenos y superar

5,91

momentos difíciles para el sistema digestivo,

a

5,34

así como para contribuir a reducir el coste de la a

publirreportaje

medicación.

13,7

yeast association new generation

yeast association new generation

c

b

4,47

b

c

En jóvenes rumiantes, en pruebas comerciales en terneros, cabras o corderos, YANG ha demostrado beneficios sobre la inmunidad y los resultados zootécnicos en momentos de desafío digestivo,

Control (Grupo 1 – Baja incidencia de diarrea) YANG® (Grupo 2 – algo de diarrea) YANG® (Grupo 3 – Alta incidencia de diarrea)

Peso Vivo (kg) a,b,c:p<0,01

como es el destete.

Por ejemplo, en cabritas, que son muy sensibles a los problemas digestivos en el destete, con la utilización de YANG se demostró una mayor ganancia de peso corporal (Figura 4), especialmente en condiciones difíciles (diarrea).

Figura 4. Peso vivo de las cabritas antes y después de la suplementación.

La ganancia media diaria (GMD) en esta prueba comercial (Francia, 2015) se mejoró en un 9% en condiciones de desafío medio y hasta un 11,9% en condiciones de alto desafío (alta incidencia de diarrea) (Figura 5). En terneros, se demostró una tendencia similar. En una prueba de campo realizada en España (2014), YANG ayudó a mejorar la GMD en aproximadamente 50 g/día alrededor del destete y disminuyeron tanto los niveles de morbilidad como los de haptaglobina (biomarcador de inflamación) mostrados durante este período de estrés. Además, se redujo en un 39% el porcentaje de animales tratados al menos una vez con antibióticos y en un 70% los tratados por diarrea.

38 nutriNews Marzo 2017 | Yang, la nueva generación de asociación de levaduras

174,5

Grupo 1 (Control) Grupo 2 (YANG) Grupo 3 (YANG)

yeast association new generation

159,2 145,9

a yeast association new generation

ab b

Figura 5. Ganancia media diaria (gr/día) de las cabritas.


BENEFICIOS DE YANG EN PORCINO

En lechones, mantener unos buenos rendimientos al destete es crucial para su crecimiento posterior y, además, es una fase de elevado riesgo de colonización intestinal por patógenos oportunistas como Escherichia coli.

CONCLUSIONES Este proyecto nos ha permitido formular YANG, una

En 2014, una prueba realizada en una granja comercial en Francia, con lechones en posdestete mostró unos primeros resultados de YANG muy positivos (Figura 6). Respecto al grupo control, los lechones suplementados con YANG en la fase estárter, mostraron una mejora del 33,5 % de la ganancia media diaria (GMD) y cuando recibieron YANG también en el pienso prestarter, la mejora de la GMD aumentó en un 4,5 % más.

nueva generación de derivados de levaduras, seleccionando cepas y procesos productivos en base a las propiedades

publirreportaje

biofísicas de las levaduras. Una nueva herramienta con aplicaciones prometedoras, en el campo de la nutrición

Ganancia media diaria (Kg/día)

0,597

0,671

animal, en un momento en el

0,701

que hay una presión creciente en la industria de piensos

0,447

para la reducción del uso de antibióticos en los piensos y de nuevo hemos comprobado que no todas las cepas de levadura son iguales.

Control

Yang solo Yang solo en pienso en pienso starter pre-starter

Yang en ambos piensos

Figura 6. Ganancia media diaria de los lechones en la fase estárter (Kg/día) con diferentes programas de suplementación.

Las pruebas en diferentes especies y condiciones muestran que YANG es una herramienta eficaz para ayudar a los animales a hacer frente a condiciones de elevado

En otra prueba realizada en Hungría, en un contexto de reducción del uso de medicación en el pienso, los lechones suplementados con YANG mostraron, un incremento del 4,7% de la GMD (+21 g/día) durante la fase de transición y una reducción del índice de conversión del 4,3% en la fase estárter, justo después de la retirada del óxido de zinc (dosis elevada en prestárter).

estrés, que les producen desequilibrios de la microbiota y una depresión de las defensas naturales, como son el destete, el transporte, las infecciones bacterianas, etc.

39 nutriNews Marzo 2017 | Yang, la nueva generación de asociación de levaduras


Nuestra nueva imagen Lohmann se llama ahora Kaesler.

Tiempo de cambiar: Lohmann Animal Nutrion es ahora Kaesler Nutrition. Un paso con buenos motivos: por ejemplo, tomar nuevo impulso rumbo a la alimentación a Y el cambio nos sigue sentando bien. Para saber más al respecto, consulte kaesler. Por lo demás, hay algo que jamás cambia: la calidad sigue siendo la calidad. VISÍTENOS EN FIGAN EN EL PABELLÓN 6, STAND B27


paso importante, y ciรณn animal del futuro. esler.de/renaming.

Kaesler Nutrition GmbH Zeppelinstr. 3 27472 Cuxhaven, Germany Tel. +49 4721 5904-0


INFLUENCIA DE LA ALIMENTACIÓN SOBRE LAS

ÚLCERAS GÁSTRICAS EN PORCINO

salud animal

Texto extraído del trabajo “Úlceras gástricas en cerdos” Nuria Canibe, Karoline Blaabjerg & Charlotte Lauridsen Departamento de Ciencia Animal, Universidad de Aarhus, Dennmark

Patogénesis & etiología La patogénesis de las úlceras de la pars esophagea del estómago en el cerdo es multifactorial, aunque a día de hoy todavía parece ser actual el dictamen de Schwarz de 1910, según el cual “sin ácido, no hay úlceras”. En general, la patogénesis de las úlceras gástricas implica un desequilibrio entre factores agresivos (HCl, pepsina, ácidos biliares) y defensivos (Friendship, 2006,

Martineau et al., 2009; Ichikawa, 2011).

42 nutriNews Marzo 2017 | Influencia de la alimentación en úlceras gástricas

La región proximal del estómago tiende a mantener un pH neutro, mientras que el contenido de las regiones distales está sometido al ataque del ácido clorhídrico y de las enzimas digestivas. Todo y cualquier factor que rompa el equilibrio entre la neutralidad de la región proximal y la secreción ácida y enzimática de la región distal es un riesgo para el desarrollo de ulceración en la pars esophagea.


Ausencia de restitución o mala eficiencia La restitución, es decir, el proceso por el cual las células del epitelio gástrico que bordean una lesión pueden migrar para restaurar la región dañada, no se observa en el epitelio estratificado escamoso (Argenzio y Eisemann,

1996, Argenzio, 1999) y, si existe, será mucho

Moco alcalino

Prostaglandinas

La gruesa capa de moco que recubre

La mucosa glandular está igualmente

la superficie glandular del estómago es

protegida por efecto de las prostaglandinas,

alcalina y constituye un elemento natural

que entre otros aumentan el flujo sanguíneo

de defensa del epitelio contra el daño

y reducen la secreción de ácido clorhídrico.

causado por el ácido.

No obstante, la existencia de este efecto

En contraste con la superficie glandular, el epitelio escamoso de la pars esophagea no contiene glándulas mucosas.

salud animal

menos eficiente que en la región glandular.

todavía no se ha podido demostrar en el epitelio de la pars esophagea (Argenzio, 1999;

Morrissey et al. ., 2008).

La ausencia de moco superficial hace que la región escamosa sea particularmente propensa a desarrollar úlceras. Por ello, se considera que en porcino las úlceras gástricas afectan sobre todo esta región gástrica

43 nutriNews Marzo 2017 | Influencia de la alimentación en úlceras gástricas


Histología o estudio del tejido afectado Histológicamente, la lesión es consecuencia del engrosamiento y paraqueratosis, con células nucleadas presentes en la superficie de la mucosa. Los pliegues interpapilares y las mismas papilas de la lámina propia se alargan, y a menudo se observa la presencia de neutrófilos y eosinófilos en las extremidades de mismas papilas. Muy a menudo se observa separación

Resultados de estudios Los estudios en los cuales se trata de establecer la prevalencia de las úlceras gástricas, evaluar una estrategia preventiva o el efecto de un tratamiento se recogen estómagos en matadero, se abren, limpian y se clasifican según el aspecto visual de la pars esophagea. Los sistemas de puntuación son variados (Kessin et al., 1992; Nielsen e Ingvartsen, 2000b; Kopinski y Mckenzie, 2007) pero, en general, se distingue entre un epitelio normal, hiperqueratosis, erosión, úlcera, cicatriz y estenosis.

epitelial y erosión entre bandas de células con palidez citoplasmática y

salud animal

degeneración nuclear.

En Dinamarca, se ha propuesto un sistema de puntuación con una escala de valores entre 0 y 10 (Figura 1 y Tabla 1).

Las úlceras de la pars esophagea normalmente solo involucran la submucosa, pero podrían alcanzar las capas musculares y ocasionalmente la serosa

(Thomson, 2012)

0 1 2 3 4 5 6

Figura 1. Ilustración de escala de la clasificación de las úlceras de la pars esophagea de porcino (Busch 2016)

7 8 9 10

44 nutriNews Marzo 2017 | Influencia de la alimentación en úlceras gástricas


salud animal

DENKAPIG

PRODUCTOS DE ALTA CALIDAD DENKAVIT FELICITEERT PARA LECHONES

STUDIEVERENIGING DE VEETELERS MET HAAR LUSTRUM Trabajando juntos por una mejor alimentación para lechones. Con los conocimientos y los productos de Denkavit, siempre estaréis en la vanguardia.

W W W. D E N K A V I T. C O M

45 nutriNews Marzo 2017 | Influencia de la alimentación en úlceras gástricas


salud animal

Puntuación

Porción esofágica

Descripción

0

Sin hiperqueratosis, erosión, úlcera o cicatriz

Pars esophagea blanca, brillante, suave y elástica

1

Hiperqueratosis < 1mm

2

Hiperqueratosis > 1mm

3

Hiperqueratosis papilomatosa

4

Erosión <1/2 cm de diámetro

5

Erosión >1/2 cm de diámetro

6

Pequeña úlcera superficial ½ cm o cicatriz leve

7

Úlcera media 1/2 -2 cm o pequeña si es profunda o cicatriz con ligera fibrosis

8

Úlcera grande > 2 cm o menor si es profunda o cicatriz con clara fibrosis

9

Diámetro de cardias/esófago contraído pero > ½ cm

10

Diámetro del cardias/esófago < ½ cm

Hiperqueratosis: mucosa alrededor del esófago gradualmente cambiante de estructura creando formaciones en forma alargada Erosión: La capa mucosa protectora ha desaparecido y hay acceso directo al epitelio subyacente Úlcera: cambios profundos en la mucosa eventualmente con sangre Cicatriz: lesiones más viejas con cicatrización parcial y formación de cicatrices. Cuando se desarrolla una cicatriz, se forma tejido conectivo fibroso y el tejido es inelástico y se contrae Cicatriz: lesiones más viejas con cicatrización parcial y formación de cicatrices. Cuando se desarrolla una cicatriz, se forma tejido fibroso conectivo y el tejido es inelástico y se contrae. En la mayoría de los casos, el cardias/esófago se constriñe y se vuelve inelástico

Tabla 1. Descripción de la escala de clasificación de las úlceras en la pars esophagea de los cerdos (Jorgensen and Nielsen, 2015ª)

46 nutriNews Marzo 2017 | Influencia de la alimentación en úlceras gástricas


Innovations in Feed Efficiency Con Activo® NoDys hemos desarrollado una combinación innovadora de aditivos naturales. Promueve la digestión en el intestino y previene la disbiosis.

Detiene el ciclo de la disbiosis.

¡Ven a vernos! 2017 stand 33 35 pabellón 6 calle F

28-31 Functional Innovations backed by Science

marzo Zaragoza

www.ew-nutrition.com


Úlceras gástricas Una enfermedad multifactorial Factores como la alimentación, el manejo u otros pueden contribuir a la patogénesis de las lesiones en las

Alimento

Manejo

Piensos molidos muy finos

Estrés

Tratamiento térmico

Apiñamiento

Granulación

Transporte

Trigo, maíz

Confinamiento

Líneas genéticas magras

Bajos niveles de vitamina E / selenio

Incorporación de nuevos cerdos

Helicobacter suis

Altos niveles de grasa insaturada

Alimentación ad-libitum

Otras enfermedades

Bajo nivel de zinc

Alimentación rápida / irregular

mucosas (Tabla 2). El grado en que estos contribuyen al desarrollo de las úlceras es variable, una vez que el impacto de algunos ha sido claramente demostrado mientras el de otros no es evidente.

Otros

Sexo

Altos niveles de cobre

salud animal

Tabla 2. Factores reportados que incrementan el riesgo de úlceras gástricas en cerdos

Bienestar animal ¿Las úlceras gástricas causan dolor?

Ganancia diaria de peso (g)

Al cierto, no se sabe si las ulceras gástricas 1100

causan dolor a los cerdos. Sin embargo y

1000

se supone que las úlceras pueden incluso

por analogía a lo que ocurre en el hombre, ser muy dolorosas.

900

Si uno se fija en la relación entre las úlceras

800

y el crecimiento (Figura 2), se puede suponer

700

dolor, ya que la ganancia de peso se

que las úlceras de mayor gravedad causen reduce drásticamente a consecuencia

600 0

1

2

Ref. 1

3 4 5 6 7 Puntuación de úlcera gástrica Ref. 2

8

9

10

de la falta de apetito y/o la reducción del consumo de pienso.

Ref. 3

Del mismo modo, que la bajada de crecimiento y consumo de pienso observada

Figura 2. Relación entre la ganancia de peso diaria con la escala de úlcera gástrica. Adaptación de Sloth et al., 1998) Ref. 1 (Hansen et al., 2006a) Ref. 2 (No hay cerdos con puntuación de 3); (Jørgensen et al., 2015b) Ref. 3

48 nutriNews Marzo 2017 | Influencia de la alimentación en úlceras gástricas

en cerdos con puntuaciones de 10 (según la Tabla 1), podría ser la respuesta a la inflamación y/o reducción del diámetro del cardias o esfínter gastroesofágico.



Influencia del alimento Granulometría del pienso Molienda grosera vs. Fina Según los datos disponibles en la literatura científica, el factor de mayor riesgo para el desarrollo de ulceras gástricas parece ser el de suministrar al ganado porcino pienso granulado en base a materias primas molturadas muy finamente, en contraste con

Esta hipótesis se basa en estudios en que se ha visto que los cerdos alimentados con pienso de molienda grosera presentaban un pH más elevado, menores concentraciones de pepsina y ácidos biliares en el estómago proximal que en las regiones distales, y una menor incidencia de úlceras gástricas

los piensos no granulados y de molienda grosera (Reimann et al., 1968, Maxwell et al., 1970, Wondra

salud animal

et al., 1995a, Regina et al., 1999, Nielsen e Ingvartsen, 2000b, Canibe et al., 2005, Liermann et al., 2015).

La consistencia homogénea y firme del contenido estomacal, característica de cerdos alimentados con pienso de molienda grosera, podría ser considerada como la clave de la protección.

Al contrario, el pienso con molienda fina conlleva una digesta gástrica más fluida, entremezclada entre regiones, bajo pH y mayores concentraciones de pepsina y ácidos biliares en la región esofágica, bien como una mayor incidencia de úlceras

(Regina et al. 1999, Eisemann y Argenzio, 1999a, Nielsen e Ingvartsen, 2000b, Canibe et al., 2005). Tanto el pienso finamente molido y granulado, como la retirada del pienso disminuyen el pH del contenido proximal del estómago, al tiempo que aumentan la prevalencia de las úlceras gástricas (Lawrence

et al., 1998, Regina et al., 1999). Esto confirma la relación entre el pH bajo y el riesgo de desarrollo de úlceras (Lang et al., 1998).

50 nutriNews Marzo 2017 | Influencia de la alimentación en úlceras gástricas


Proporciona la mejor alimentación durante toda la vida Para un rendimiento óptimo, el ganado porcino debe recibir una nutrición de oligoelementos adecuada durante todas las etapas de su vida. Es la nutrición Lifetime Performance® de Zinpro. Al igual que usted, Zinpro se preocupa por el bienestar, el rendimiento y la rentabilidad de sus animales. Por eso hemos dedicado más de 45 años en el desarrollo de nuestros productos patentados Performance Minerals®, y en programas de calidad de reconocimiento mundial que le ayudan a alcanzar sus objetivos, todo ello respaldado por nuestros principios 5R. Para más información sobre Lifetime Performance®, visite zinpro.com/es-es/lifetime-performance o contacte con Paco Fernandez por email pfernandez@zinpro.com

All trademarks herein are property of Zinpro Corp. ©2016 Zinpro Corp. All rights reserved.


Por consiguiente, el pienso no granulado de molienda grosera tendría un efecto protector de cara el riesgo de desarrollo de úlceras gástricas. Sin embargo, este tipo de pienso empeoraría la eficiencia alimentar, bajando la productividad, lo que hace que esta estrategia sea impopular en la producción intensiva de porcino.

GRANULADO

Figura 3. Relación entre la prevalencia de úlceras gástricas (de 6 a 10 según lo descrito en la tabla 1) y el índice de conversión. Adaptado de Jorgensen y Nielsen, 2015a)

Prevalencia de úlceras gástricas(% cerdos)

salud animal

100

DIETA D

90

DIETA B

80 DIETA C

70

DIETA A

60 50 40

PIENSO DE MOLIENDA GROSERA 2,65

2,7

2,75 Índice de conversión kg

Esto mismo se ilustra en la Figura 3, en la cual se puede observar que la menor prevalencia de ulceras de los cerdos alimentados con piensos en harina de molienda grosera conlleva a un índice de conversión (IC) más elevado y viceversa con los de molienda fina y granulados. El empeoramiento del IC con la molienda grosera podría deberse a una disminución de la digestibilidad de los nutrientes: la estructura grosera dificultaría el acceso de las enzimas endógenas al almidón y polisacáridos, o a la proteína anclada en la pared de las células vegetales (Canibe et al., 2005).

52 nutriNews Marzo 2017 | Influencia de la alimentación en úlceras gástricas

2,8

2,85


La granulación en sí misma también parece

Durante la granulación, se reduce el tamaño

aumentar el riesgo de úlceras gástricas

de partícula y se da la gelatinización del

(Potkins et al., 1989).

almidón. El tratamiento térmico aplicado durante la granulación, al igual que la

En cerdos alimentados con piensos en base a cebada durante todo el engorde Potkins et al. (1989) observaron que

reducción del tamaño de partícula per se no parecen explicar el efecto negativo de la granulación sobre las úlceras.

la molienda fina (1,56 vs. 4,68 mm Ø) de la cebada aumentó en número

Estas observaciones coinciden con

y gravedad las lesiones esófago-

las de Nuwer et al., (1967) llevan a que

gástricas, al igual que el pienso

uno se pregunte sobre cuál será el

granulado aunque procediera de la

mecanismo capaz de explicar la

molienda grosera (4,68 mm Ø).

influencia negativa de la granulación sobre las úlceras gástricas.

Cuando se calienta el maíz en presencia de agua se rompen los enlaces entre las

salud animal

moléculas de almidón, tornándolo más accesible a la degradación enzimática, es lo que se conoce como gelatinización. El maíz gelatinizado resulta en un contenido gástrico más fluido y predispone a la formación de úlceras gástricas cuando comparado con el maíz crudo (Nuwer et al., 1967; Maxson et al., 1968).

53 nutriNews Marzo 2017 | Influencia de la alimentación en úlceras gástricas


Contenido en fibra del pienso 85%

Uno de los parámetros del pienso más

AVENA

examinados por su efecto sobre las úlceras

Ó

gástricas es su contenido en fibra. Maxwell et

al., (1967) demostraron que alimentando a los cerdos con una dieta en base a avena (85%) frente a otra de maíz, o agregando el 25% de cascarilla de avena molida (2,50 mm Ø) a

25%

CASCARILLA DE AVENA

otra a base de maíz se reducía la incidencia de lesiones gástricas. No obstante, la inclusión de 25% de cascarilla de avena molida más fina (1,87 mm Ø) no confería ningún efecto protector. Tampoco la utilización de granos de avena

salud animal

partidos (96%) en sustitución de maíz, o la inclusión de salvado de avena (9%) a una dieta en base a maíz demostró ninguna protección contra las lesiones gástricas.

A la misma conclusión llegaron Maxson et al.,

(1968) en un estudio en el cual compararon la cascarilla de avena entera, granos de avena partidos o cascarilla de avena. En cerdos de engorde alimentados en base

Estos estudios demuestran que

a cebada finamente molida se observó que

el tamaño de partícula y no

la inclusión de cascarilla de avena, pero no de

el contenido de fibra sería el

salvado, reducía la incidencia y gravedad de

mecanismo por el que la cascarilla

las lesiones gástricas (Potkins et al., 1989) debido

de avena protege a los cerdos

al cambio del tamaño de partícula.

contra las lesiones gástricas.

Sin embargo, la inclusión de 5% de alfalfa antes de molturar y granular el pienso ha

Sin embargo, los cerdos

aumentado su contenido en fibra pero no

alimentados con dietas en base

tuvo influencia alguna en la prevalencia de

a avena o cascarilla de avena

las úlceras Elbers et al., 1995c.

mostraron un crecimiento y eficiencia alimentar

La inclusión de 15 o 30% de ensilaje de

significativamente menos

mazorcas de maíz en sustitución de salvado

favorables.

de trigo y harina de maíz resulta en un nivel de fibra neutro-detergente similar al control pero también en un mayor tamaño de partícula, y con ello se redujeron las lesiones gástricas (Mason et al., 2013).

54 nutriNews Marzo 2017 | Influencia de la alimentación en úlceras gástricas


El impacto del nivel de fibra (3,6 vs. a 8,6% de fibra bruta) y del tamaño de partícula del alimento (1,5 mm vs. 6 mm Ø) ) ha sido estudiado por Millet et al., (2012) mediante cambios en la combinación de ingredientes. Estos observaron que la molienda grosera redujo la incidencia de lesiones gástricas pero sólo en la dieta alta en fibra.

Laitat et al., (2015) sustituyeron trigo por pulpa de remolacha, logrando aumentar el contenido de fibra (PNA) del pienso de 19,0 a 31,4% y con ello redujeron la notación de úlceras gástricas (0,82 vs. 1,55). Su hipótesis fue que la fibra, teniendo generalmente mayor tamaño de partícula grosera, actuaría reduciendo la fluidez de la digesta gástrica. Sin embargo, la distribución del

Aunque la proporción de partículas groseras no era diferente entre las dos dietas, el grupo alimentado con la dieta intermedia mostró una mayor proporción de lesiones graves que el grupo alimentado con la dieta con cascarilla de girasol Su conclusión fue que no es la cantidad de partículas groseras, sino su composición, lo que tiene una mayor repercusión sobre la aparición de lesiones gástricas.

tamaño de partícula de alimento no se midió en el estudio.

salud animal

Por el contrario, Dirkzwager et al., (1998) observaron un efecto positivo cuando compararon una dieta finamente molida (2,5 mm Ø), frente a otra de molienda grosera (4 mm Ø), una intermedia resultante de la mezcla de las anteriores y la adición de 5% de cascarilla de girasol a la primera.

La fluidez de la digesta gástrica, podría contribuir a explicar las diferencias de resultados observadas en estos estudios pero en ninguno de ellos se evaluó (Dirkzwager et al., 1998; Millet et al., 2012; Laitat et al., 2015)

55 nutriNews Marzo 2017 | Influencia de la alimentación en úlceras gástricas


Según estudios daneses (Svane y

Pedersen,1994) el incremento del contenido en fibra del pienso (15,1 vs. 21,5%) no afecta la incidencia o la notación de las úlceras gástricas. Sin embargo, el aumento del tamaño de partícula sí (27% vs. 11% de prevalencia en cerdos alimentados con pienso molido en un molino de martillos o de rodillos, respectivamente). Por consiguiente, el contenido en fibra per se no parece ser un parámetro relevante que afecte a las úlceras

salud animal

gástricas.

Aunque la patogénesis de la ulceración gástrica en la pars esophagea del cerdo sea multifactorial, el contacto de este epitelio con un contenido estomacal demasiado

El efecto beneficioso más bien estaría

ácido se puede considerar como crucial en

asociado al aumento del tamaño de

su desarrollo.

partícula del pienso, el cual resultaría en un contenido estomacal más firme, menos fluído y una menor segregación entre fases sólida y líquida.

Los piensos que resultan en un contenido gástrico homogéneo de consistencia firme (no fluido) reducen el riesgo de ulceración. Esto se debe a que se reduce el reflujo desde la región distal ácida y de alto contenido en enzimas hacia la región esofágica. Entre las diferentes estrategias alimentarias preventivas, ofrecer un pienso de molienda grosera es, sin duda, la más eficiente para reducir la prevalencia de úlceras gástricas en porcino. La estructura o tipo de fibra del pienso, más que su contenido, también podría aportar una cierta protección. No obstante, el pienso de granulación grosera tiene un efecto negativo sobre el índice de conversión. De ahí que, en la elección del grado de molienda (o tamiz), se deban considerar estos dos aspectos: la salud estomacal y la productividad animal.

56 nutriNews Marzo 2017 | Influencia de la alimentación en úlceras gástricas


We create chemistry that lets pigs love to be top performers.

Vitamins (Lutavit ®) Beta-Carotene (Lucarotin®) Phytase (Natuphos®) Xylanase, Glucanase (Natugrain® TS)

Formic Acid (Amasil®) Propionic Acid (Luprosil®) Mycotoxin Binder (Novasil™ Plus) And more

If you expect the best from animals, they certainly deserve the best from you. That’s why you always look for the most innovative ideas, the most efficient products, and the highest quality. And that’s what we provide – for our customers. It’s because at BASF, we create chemistry. www.animal-nutrition.basf.com

Note: National regulations may vary and need to be considered prior to product use.


Oinc Sorbito Love la primera bebida proteica isotónica para cerdos

Qualivet se complace en anunciar la nueva colaboración con Tonisity para promocionar y vender Tonisity Px, la primera bebida proteica isotónica del mundo para cerdos, en el mercado español. www.qualivet.es | +34 916 363 251

Tus lechones merecen Px desde el Día 2 www.tonisity.com


NUEVO ENFOQUE PARA MEJORAR LA

SALUD INTESTINAL EN CERDOS DESTETADOS publirreportaje

Ava Firth, DVM DACVECC Director of Research & Development, Tonisity

A

unque hay muchos aspectos a tener en cuenta para un manejo exitoso de los cerdos jóvenes, hay dos obstáculos claves en la productividad de los

lechones que siempre representan un desafío, como la mortalidad pre-destete (PWM, por sus siglas en inglés) y la correcta transición hasta el engorde.

Se utilizan diversas estrategias para tratar

Además, también se utilizan antibióticos,

de superar la mortalidad predestete y la

probióticos, prebióticos y extractos de

correcta transición de los lechones hasta el

plantas para modificar la microflora

engorde, como el uso de:

intestinal.

LACTO-REEMPLAZANTES

Sin embargo, ninguna de esas estrategias anteriormente descritas se centran

SOLUCIONES ELECTROLÍTICAS

realmente en mejorar la función de

PIENSOS HÚMEDOS DE ARRANQUE RÁPIDO QUE PROPORCIONAN ENERGÍA EXTRA Y FLUIDOS PARA LOS LECHONES

las células intestinales o enterocitos, máximos responsables de absorción de los nutrientes.

59 nutriNews Marzo 2017 | Un nuevo enfoque para mejorar la salud intestinal


Px de Tonisity es un nuevo enfoque orientado a nutrir a las propias células intestinales y ayudarlas a realizar mejor su función, que fundamentalmente es, absorber nutrientes. Px es una bebida isotónica de proteínas, que contiene proteínas y aminoácidos claves, en una fórmula altamente apetente y basada en conceptos fundamentales de la fisiología del animal. Tonisity ha realizado todas las investigaciones necesarias para demostrar la mejor manera de usar Px y así conseguir el retorno de la inversión de su uso para

publirreportaje

los productores.

Proporciona la hidratación temprana y los nutrientes necesarios para que los cerdos crezcan desde el día 2 Sirve de apoyo a la salud intestinal y ayuda en las transiciones de alimentación incluso durante los momentos de estrés Mejora la salud y la productividad de los lechones, lo que provoca menos muertes y extracciones Disminuye el pH intestinal y ayuda la función metabólica adecuada de las células intestinales Asegura una transición de los cerdos más rápida y fácil, dando por resultado aumento de peso adicional al destete Permite a los productores obtener cerdos más saludables al comienzo saludable y un destete rápido

ENSAYOS QUE DEMUESTRAN LA EFECTIVIDAD DE Px Durante los dos últimos años, Tonisity ha realizado más de 27 ensayos en los que participaron más de 760 camadas y 9600 cerdos en granjas de producción de Estados Unidos, Reino Unido y España. Las principales conclusiones de estos ensayos han demostrado que Px tiene un impacto positivo sobre la mortalidad pre-destete y el peso post-destete, así como en otros parámetros clave.

60 nutriNews Marzo 2017 | Un nuevo enfoque para mejorar la salud intestinal


ENSAYO EN EEUU El estudio más reciente se realizó desde el parto a la transición, en una explotación con 7200 cerdas, en Minnesota - EEUU. 73 cerdas y sus camadas fueron incluidas en el estudio, suministrándoles a los lechones un tratamiento de 500 ml de líquido al 3% de Px en un comedero abierto, desde los días 2-8 de edad. En el grupo control se alimentó a la cerda como de costumbre, siendo destetados los lechones aproximadamente a los 19 días de edad (rango de destete, desde d15 a d21).

74 cerdas

+

sus camadas

Los resultados de este estudio en granja confirmaron los hallazgos previos.

publirreportaje

AUMENTO DEL CONSUMO MEDIO En primer lugar, era razonable tener la duda sobre si los lechones neonatos beberían Px voluntariamente de una cacerola abierta. Sin embargo, el consumo medio de Px en este estudio y otros mostraron un aumento constante del consumo desde el día 2 al 4 de edad. Además, después del día 4, la mayoría de los lechones consumían los 500 ml por día de líquido al 3% de Px. Asimismo, otros resultados relacionados con la productividad fueron bastante notables, encontrando tres beneficios clave:

1

2

La mortalidad antes del destete (PWM) fue significativamente menor en el grupo Px (10,3%) en comparación con el grupo control (15,0%) (P = 0,029). Esto representa una reducción del 33% en mortalidad antes del destete PWM. Los cerdos Px tuvieron un mayor promedio de ganancia media diaria (ADG, por sus siglas en inglés) al final de su primera semana. Al día 8, el grupo Px había ganado un promedio de 1,55 kg, en comparación con el grupo de control que había ganado un promedio de 1,25 kg. La diferencia en la ganancia neta entre los grupos en el día 8 fue estadísticamente significativa con una P = 0,0002.

consumo medio de Px

día 2

Vivos

Muertos

PVM

Control

361

64

15,1%

Px

454

52

10,3%

día 4

Tabla 1. Mortalidad pre-destete

3

El efecto beneficioso de Px en la primera semana de vida continuó durante el destete y en la etapa de post-destete. Al día 35, las diferencias en el peso corporal y el promedio de la ganancia media diaria fue significativamente diferentes (P = 0,041) entre los grupos: mientras los cerdos Px pesaron 9,8 kg, los cerdos control pesaron 8,78 kg.

61 nutriNews Marzo 2017 | Un nuevo enfoque para mejorar la salud intestinal


DISMINUCIÓN SIGNIFICATIVA DE LA MORTALIDAD ANTES DEL DESTETE & MAYOR PROMEDIO DE LA GANANCIA MEDIA DIARIA Según el estudio presentado anteriormente, los animales que consumían Px se beneficiaron de una disminución significativa de la mortalidad antes del destete y un mayor promedio de la ganancia media diaria, observable incluso el día 35.

publirreportaje

Pero, ¿por qué se obtuvieron estos datos sin antibióticos ni calorías adicionales? ¿cómo se consiguió?

Px AYUDA AL DESARROLLO DEL EPITELIO INTESTINAL Desde Tonisity queríamos probar científicamente la hipótesis de que Px ayuda al desarrollo del epitelio intestinal. El enfoque habitual para evaluar la estructura

Px NUTRE EL ENTEROCITO

intestinal se realiza con un estudio microscópico de las vellosidades intestinales, proyecciones en forma dactilar dispuestas a lo

Los enterocitos son la puerta final de

largo del intestino delgado y que sirven como

entrada para la absorción de proteínas y

ancla para todas las células intestinales.

carbohidratos por parte del cuerpo, por ello si los enterocitos están funcionando eficientemente, entonces el cuerpo es capaz de absorber más nutrientes. Px contiene ingredientes que apoyan la función eficiente de los enterocitos.

La altura de las vellosidades se utiliza como marcador de la salud intestinal, disminuyendo su altura en presencia de inflamación o bacterias. También el espesor de la capa de moco se mide como indicador de salud, además de su capacidad para resistir la infección. La capa de moco ayuda a prevenir la adhesión bacteriana, y contiene a su vez moléculas antimicrobianas que son secretadas por las células intestinales.

62 nutriNews Marzo 2017 | Un nuevo enfoque para mejorar la salud intestinal


Con la aprobación del comité de ética de la Universidad de Lleida en España, se realizó un estudio con 12 cerdas y sus camadas (134 lechones).

Px ALIMENTACIÓN HABITUAL

Al día 9 y al día 21 de edad, 9 lechones de cada grupo fueron sacrificados de los que se extrajeron muestras intestinales para realizar un examen histopatológico y calcular medidas microscópicas con detalle.

Altura Velosidades (μm)

Altura Profundidad de la cripta (μm)

Ratio Altura Profundidad de Cripta/ Profundidad de Cripta

Grosor Moco Intestinal (μm)

Densidad Vellosidades (nº./mm)

DensidadCripta (nº./mm)

409

139

3,6

536

9,3

20,6

Px

443

148

3,6

584

8,7

18,3

P-value

<0.001

0.199

0.962

0.087

0.037

0.003

Tabla 2. Morfología intestinal pre-destete

Media de altura: 409 CONTROL Media de altura: 443 Px

Al patólogo que realizó el estudio no se le indicó qué muestras eran de qué grupo de tratamiento, para no contaminar su criterio objetivo.

publirreportaje

La otra mitad de la camada fue alimentada por la cerda de manera habitual, constituyendo éstos el grupo control.

Control

La mitad de las camadas recibieron Px de 500 ml en un comedero abierto de los días 2-8 de edad, al igual que en el estudio de Minnesota.

El análisis estadístico mostró que la altura de las vellosidades era significativamente mayor (P <0,05) en cerdos que recibieron Px en la primera semana de vida, incluso cuando los cerdos fueron sacrificados 2 semanas después de haber dejado de consumir Px. El grosor de la capa de moco también tendió a ser mayor (P = 0,087) en los cerdos que bebieron Px. En este estudio la mortalidad pre-destete (PVM) fue significativamente menor en el grupo Px (4%) en comparación con el grupo control (19%), con P = 0,015, lo que significa una reducción del 75% en PVM.

Figura 2. Comparación histopatológica de la sección del yeyuno

63 nutriNews Marzo 2017 | Un nuevo enfoque para mejorar la salud intestinal


TRANSICIÓN AL DESTETE Durante la etapa de transición los lechones se enfrentan a cambios en la alimentación o el manejo, presentándose esta etapa como un nuevo desafío para el animal y para el ganadero.

En esta etapa tan especial, donde se pasa de la alimentación cuyo componente fundamental es la leche de cerda a alimentación seca, el papel de Px es fundamental, ya que se trata de un

publirreportaje

producto muy apetente para los cerdos.

Durante los estudios realizados y tras comprobar su efecto en distintos ensayos, esperábamos que los lechones aumentarían su ingesta de alimento si mezclábamos Px con el aporte de alimentación sólida (creep-

¿

feed) durante 1-2 días antes del destete y 2-3 días después del destete. Tonisity ha investigado esta estrategia cuidadosamente y las preguntas claves

Si ya hacen papilla, ¿Px da alguna ventaja sobre hacer la papilla solo con agua? ¿Los cerdos comen la papilla mejor que la comida seca?

a responder fueron:

¿Se beneficiarían todos los cerdos de recibir la papilla?

64 nutriNews Marzo 2017 | Un nuevo enfoque para mejorar la salud intestinal

?


PAPILLA CON Px

VS PAPILLA SÓLO CON AGUA

El primer paso fue probar si la administración de la papilla con Px proporcionaba alguna ventaja sobre la papilla con agua.

ENSAYO EN IRLANDA DEL NORTE

2 días

En una pequeña granja en Irlanda del Norte, con partos de 30 cerdas / semana, se incluyeron 12 cerdas y sus camadas en un estudio.

PAPILLA CON Px

Al igual que en estudios previos, a la mitad de las camadas se les administraron 500 mL de Px del día 2 al día 8 de edad. ALIMENTACIÓN HABITUAL

28 días

Mientras, la otra mitad de las camadas fue alimentada por la cerda normalmente, realizando el destete en esta granja, como normalmente, a los 28 días de edad. Para comenzar la prueba con papilla, las camadas que habían recibido Px se les volvió a administrar 500 ml de solución de Px en un comedero abierto con el fin de reintroducirles su sabor en los días 25 y 26 de edad.

El día 27, las camadas de Px recibieron una papilla consistente en Px mezclado con “creep feed” a razón de 1,5 L Px a 1 kg de alimentación seca. Las camadas control recibieron una papilla similar que se hizo con agua pura. El día 28, todos los lechones fueron destetados y se trasladaron a las salas de destete. El grupo Px continuó recibiendo papilla con Px durantes los siguientes días y hasta el día 32 de edad, mientras que los cerdos control se les dio la papilla hecha con agua para el mismo período. La alimentación seca “creep feed” estaba disponible para ambos grupos en sus corrales de destete en las cantidades habituales. Claramente, estos resultados fueron muy positivos, aunque fue un ensayo realizado con una muestra pequeña, sólo 130 cerdos.

publirreportaje

8 días

Diferencia (kg)

Px-papilla

Agua-papilla

GP a 25 días de edad

7.47 ± 0.245

7.27 ± 0.263

0.589

GP a 32 días de edad

8.93 ± 0.259

8.36 ± 0.279

0.136

Ganancia d25-32

1.46 ± 0.068

1.09 ± 0.073

GP a 63 días de edad

23.32 ± 1.983

21.4 ± 1.087

0.398

Ganancia d25-63

15.85 ± 1.923 n=73

14.12 ± 0.9748 n=63

0.4256

GP a 94 días de edad

46.77 ± 0.8465 n=71

41.99 ± 0.94 n=62

4.78

0.0002

Ganancia d25-94

39.19 ± 0.7476 n=71

34.7 ± 0.7619 n=62

4.49

<0.0001

0.370

P value

< 0.001

Tabla 3. Ganancia media diaria de peso hasta el día 94 Todos los valores de peso se presentan como media ± SE

65 nutriNews Marzo 2017 | Un nuevo enfoque para mejorar la salud intestinal


ENSAYO EN ESPAÑA

El siguiente ensayo se realizó en España y se valoró en un periodo más largo, desde el parto hasta la granja de engorde.

Cincuenta y dos cerdas y sus camadas (608 lechones, en total) fueron incluidos en este estudio, donde la mitad de las camadas recibieron Px a 500 mL /camada desde el día 2 al día 8 de edad y la otra mitad no lo recibieron.

publirreportaje

A los 15 días de edad, las camadas se dividieron en 3 subgrupos de alimentación y se les administró pienso seco, agua-papilla o Px-papilla durante los 3 días siguientes (las tres dietas fueron suministradas ad libitum). Todo la papilla se hizo utilizando la relación de 1,5 L de líquido (agua o 3% de solución de Px) por 1 kg de pienso seco. El día 19, los cerdos fueron destetados y clasificados en corrales según su peso corporal (pesados, medios, ligeros) mientras permanecían dentro de sus grupos de alimentación.

ANIMAL PESADO > 5,8 kg PESO MEDIO

4,1 - 5,8 kg PESO LIGERO < 4,1 kg

Todos los cerdos siguieron recibiendo su papilla o pienso seco diariamente durante al menos 2 días después del destete y luego se redujo gradualmente la papilla durante otros 3-4 días según el peso corporal. Los cerdos con pesos ligeros y medios fueron disminuyendo la incorporación de papilla más lentamente.

La ingesta de alimento se midió en cada grupo y se normalizó según la ingesta de materia seca (MS), observando que se igualaron las diferencias entre el volumen y el peso de la papilla y del pienso seco. El número de los cerdos que requirieron tratamiento antibiótico en el período posterior al destete también se midió.

66 nutriNews Marzo 2017 | Un nuevo enfoque para mejorar la salud intestinal


Una vez más, con la aprobación del comité de ética de la Universidad de Lleida en España, se eutanasiaron 36 cerdos a 24 y 28 días de edad para el examen histopatológico intestinal. Los resultados de este ensayo son bastante detallados y están disponibles bajo petición. Sin embargo, las principales conclusiones fueron las siguientes:

La materia seca total ingerida (MSI) en el grupo Px-papilla fue significativamente mayor que en los otros grupos durante los períodos de pre-destete y post-destete.

Figura 3. Ingesta diaria de MS desde el día 1 al 3 antes del destete (g/cerdo/día)

A los 6 días después del destete, los tres grupos de alimentación habían llegado a la misma ingesta de MS. Estos datos se muestran en la Figura 3 y Figura 4, a continuación.

T1 solo pienso seco T2 agua-papilla T3 Px-papilla

2

publirreportaje

1

La diferencia entre los grupos de alimentación se hizo más evidente cuando los cerdos fueron analizados por nivel de peso. El porcentaje de cerdos ligeros y medios que ganaron peso durante el período de 6 días post-destete fue mayor en el grupo Px-papilla.

Figura 4. Ingesta diaria de MS durante 6 días post-destete (g/cerdo/día)

Nivel de peso

Ganancia Media diaria

Pienso seco (T1)

Agua-papilla (T2)

Px-papilla (T3)

Pesado

GMD ≤ 0

9 (24%)

15 (31%)

11 (30%)

Pesado

GMD > 0

29 (76%)

34 (69%)

26 (70%)

Medio

GMD ≤ 0

17 (25%)

17(19%)

12 (12%)

Medio

GMD > 0

51b (75%)

74 ab (81%)

88a (88%)

Ligero

GMD ≤ 0

5 (13%)

9 (23%)

5 (8%)

Ligero

GMD > 0

33ab (87%)

31b (78%)

56a (92%)

Tabla 4. Número y porcentaje de lechones con una GMD positiva durante la primera semana post-destete, según grupo de tratamiento (T1,T2 y T3) y su nivel de peso (Pesado, medio y ligero)

a, b diferentes superíndices en una misma fila indican diferencias significativas (P≤ 0.05).

67 nutriNews Marzo 2017 | Un nuevo enfoque para mejorar la salud intestinal


También se calcularon las relaciones de probabilidades para cada grupo. Los cerdos de pesos ligeros en el grupo Px-papilla tenían 3,25 (225%) veces más probabilidades de tener una mayor GMD que el grupo de pienso seco (P = 0,050) y 1,7 veces (70%) más probabilidades de tener una mayor GMD que el grupo de agua-papilla (P = 0,43).

publirreportaje

Los cerdos de peso medio en el grupo Px-papilla tenían 2,44 (144%) veces más probabilidades de tener una GMD mayor (P = 0,032) y 1,68 (68%) veces más probabilidades que el grupo de agua-papilla (P = 0,202).

3

Se evaluó el efecto de Px-papilla sobre la estructura intestinal y su función con un estudio histopatológico intestinal e, indirectamente, a través del número de cerdos que requirieron tratamiento antibiótico en el período post-destete. Los cambios en la morfología intestinal fueron significativamente diferentes entre los cerdos Px y los otros cerdos, relacionándose todos los cambios con el hecho de que los cerdos recibieron Px en la primera semana de vida. Este hecho cobra sentido, dado que así se demuestra el impacto temprano de Px en el crecimiento de las células intestinales. También fue interesante el hecho de que los cerdos del grupo T1 (pienso seco) tenían 1,7 (70%) veces más probabilidades de ser tratados con antibióticos en el período post- destete (P = 0,068), sugiriendo este dato otro beneficio de Px durante el destete y que será objeto de investigaciones adicionales llevados a cabo por Tonisity.

68 nutriNews Marzo 2017 | Un nuevo enfoque para mejorar la salud intestinal


publirreportaje

Cuando se administra a los lechones desde el día 2 al día 8 de edad, Px proporciona rendimientos medibles en términos de mortalidad pre-destete y pesos en los lotes en “nursery”, hecho logrado gracias al efecto de Px sobre las células intestinales. Cuando el Px líquido se mezcla con el pienso “creep feed” al destete, se observan beneficios adicionales, particularmente en lechones de bajo peso. Tonisity se compromete a trabajar con los productores en pro de mostrar su verdadero retorno de la inversión y de obtener mejor salud intestinal,, mejores cerdos, mejores rendimientos.

69 nutriNews Marzo 2017 | Un nuevo enfoque para mejorar la salud intestinal


DIARREA EN CERDOS

MUCHAS VECES CAUSADA POR

DISBIOSIS

DESCRIPCIÓN

La diarrea en cerdos es un diagnóstico habitual en la producción porcina, pero ¿es la diarrea siempre un motivo para utilizar antibióticos? ¿Cada cambio en la consistencia y en el color de las heces en lechones y cerdos de cebo es una enfermedad que demanda tratamiento con antibióticos? . Cada uno respondería a esta pregunta con un “No”. En muchos casos, es solamente un desequilibrio en la microflora del tracto gastrointestinal, concentrado en el íleon y en el colon. Este desequilibrio también se llama “disbiosis” o “disbacteriosis”, al contrario de “eubiosis” – una microflora estable y equilibrada. La disbiosis también puede tener efectos negativos en los procesos digestivos, y en la absorción de nutrientes en el intestino. El resultado es un consumo de pienso reducido, un crecimiento más lento y una mayor cantidad de pienso por kg de ganancia de peso. Uso de estabilizadores intestinales naturales. A parte de la garantía de una buena calidad de pienso, de un contenido alto de nutrientes y de una digestibilidad adecuada, se pueden usar estabilizadores intestinales naturales para fomentar una microflora sana en el tracto gastrointestinal y mejorar la digestión de los nutrientes. Estos estabilizadores se basan por ejemplo en compuestos secundarios de plantas, combinaciones de ácidos grasos especiales y prebióticos.

OBJETIVO

En el siguiente ensayo realizado en Austria, el objetivo era evaluar la efectividad de Activo® NoDys contra la disbiosis.

70 nutriNews Marzo 2017 | Diarrea en cerdos: muchas veces causada por disbiosis


MATERIAL & MÉTODOS

El producto Activo® NoDys contiene una composición especial de compuestos secundarios de plantas, taninos y mono, di y triglicéridos de ácidos grasos, y prebióticos. Se usó el parámetro “ganancia de peso” para la evaluación, dado que sólo animales sanos pueden producir mejor rendimiento.

66 lechones repartidos en 2 x 3 grupos; diseño de bloque randomizado Cruzamiento de 3 líneas, 11 lechones por parque, grupos compuestos de acuerdo con el peso (lechones de peso bajo, medio y alto).

Animales

Se midieron los pesos individuales de los animales. 2

No. de tratamientos Dieta tratamiento (control) Dieta tratamiento (grupo experimental)

Durante los primeros 14 días: Pienso estándar con 4 kg Activo NoDys /t de pienso

Parámetros evaluados

Ganancia de peso

Duración

RESULTADOS

Pienso estándar

42 días

Control

25 +11% 20 b 15 a 10 5 0

b a

Activo NoDys

kg

Peso de los lechones después 42 días de ensayo (kg)

Total

Lechones de peso bajo (4,6-7kg)

Lechones de peso medio (7-8,7kg)

Lechones de peso alto (8,8-9,7kg)

Ganancia diaria (g) 500 400 a 300 200 100 0

b

b

Total

a

Lechones de peso bajo (4,6-7kg)

Lechones de peso medio (7-8,7kg)

Lechones de peso alto (8,8-9,7kg)

*Valores con diferentes letras indican significancia (p≤0,05)

CONCLUSIÓN

El ensayo muestra en total una ganancia de peso mejor y ganancias diarias más altas en el grupo Activo®NoDys que en el grupo control. Si se comparan los resultados en los grupos de acuerdo con el peso inicial, sólo los lechones con un peso medio del grupo de tratamiento obtiene una ganancia de peso un poco más bajo que los lechones del grupo control, los lechones con peso bajo y alto mostraron resultados mejores en el grupo Activo® NoDys. La ganancia adicional en el grupo de lechones con peso inicial más alto fue significativamente mayor en comparación con el control (p ≤ 0,05) como lo fue el resultado global. El mejor crecimiento observado es un signo de mejor salud intestinal. La mezcla especial de Activo® NoDys fomenta el equilibrio intestinal y la eubiosis. 71 nutriNews Marzo 2017 | Diarrea en cerdos: muchas veces causada por disbiosis



UNA

NUEVA VISIÓN DEL USO DE

PREINICIADORES Jose Ignacio Barragán Consultor avícola independiente

E

l uso de dietas especiales al principio

formulación

de la vida del pollo parece relacionarse también con un mejor rendimiento de

la canal y un incremento de su calidad. Tradicionalmente se le ha dado cierta importancia al empleo de dietas especiales de pre-inicio en los pollos de carne.

Un trabajo no tan antiguo indicaba que los pollos en 1980 necesitaban casi 60 días para alcanzar los 2,3 kilos de peso.

Actualmente, hay muchos lotes que alcanzan los 2,3 kilos de peso a los 36 o 37 días. Siguiendo el cálculo anterior, la primera semana es ahora casi el 20% de su tiempo de crianza.

En ese momento la primera semana representaba aproximadamente el 11% de la vida de los animales.

Actualidad 1980

2000

Aunque no fuese más que por estas apreciaciones, la importancia de un alimento de arranque quedaría plenamente justificada.

En el año 2000 se alcanzaban los 2,3 kg de peso en 45 días, con lo que la primera semana representaba el 15% de la vida.

73 nutriNews Marzo 2017 | Una nueva visión del uso de preiniciadores


EL PAPEL DE LOS PRE-INICIADORES Pero otro condicionante es que, además, los procesos fisiológicos que tienen lugar durante el periodo de arranque del pollo no se han modificado.

7-10 días

Si antes decíamos que el pollo precisa de entre 7 y 10 días para completar su desarrollo intestinal y su producción de enzimas, estabilizar su flora bacteriana intestinal y completar su desarrollo del sistema inmune esto es igualmente válido

formulación

ahora, sólo que el tiempo de reacción posterior se ha reducido sensiblemente.

Pero nuevos desafíos han aparecido en este tiempo, relacionados con el uso de antibióticos y con la calidad de canal. El gran desarrollo del pollo, con elevadas tasas de consumo y crecimiento, genera una serie de problemas fisiológicos que incrementan la gravedad de ciertos problemas de calidad de canal (en los últimos tiempos, sobre todo de calidad de carne de pechuga). Esto supone una nueva oportunidad para los alimentos preiniciadores que trataremos de explicar.

74 nutriNews Marzo 2017 | Una nueva visión del uso de preiniciadores


ORIENTADOS AL AUMENTO DEL PESO CORPORAL Los trabajos realizados anteriormente con el uso de este tipo de alimento se orientaban al aumento del peso corporal de los pollos al sacrificio.

7-14 días Se observó entonces que dietas de preestarter aseguraban un mejor peso corporal a los 7 y 14 días de forma estable y significativa en la mayoría de los casos. Desafortunadamente, esta diferencia se iba diluyendo conforme se incrementaba la

formulación

edad de los animales, de modo que a los 45 o 50 días la diferencia, si bien numéricamente era positiva (o incluso estadísticamente significativa), no resultaba rentable en términos de coste para las empresas. Esto hizo que muchas de ellas redujesen su uso o incluso que, en aras de una mayor flexibilidad logística, en muchas desapareciera como alimento especial.

40-50 días

75 nutriNews Marzo 2017 | Una nueva visión del uso de preiniciadores


PRE-INICIADORES

MEJORAN LA CALIDAD DE LA CARNE

DISEÑO DE LOS ALIMENTOS PRE-INICIO

Pero algunos trabajos recientes parecen

No está de más, por tanto, recordar alguno

indicar que el uso de alimentos de preinicio

de los elementos de diseño de los alimentos

especiales mejoran algunos aspectos de

de pre-inicio de los pollos de carne.

calidad de carne (como la pechuga de madera o el White Striping) o pueden ayudar a incrementar el rendimiento de canal. Y esto sí sería de interés desde un punto de vista económico.

PRESENTACIÓN FÍSICA

formulación

Esto sin contar con que un incremento de peso a los 14 días puede ser ahora

El principal problema de los pollitos en los

mucho más trascendente en relación al

primeros días no es tanto QUÉ comen, sino

peso final que hace algunos años.

más bien CUÁNTO comen. Asegurar un elevado consumo de los pollitos es esencial, y esto pasa sobre todo por un buen manejo y unas correctas instalaciones, pero también por la presentación física del pienso.

Normal

Vigilar la presentación de la migaja, evitando las muy grandes, o muy pulverulentas, o muy duras, o el alimento en harina. La dureza de la miga es uno de los factores más determinantes a la hora

Moderada

de limitar el consumo de los pollito, que tienen un pico extraordinariamente delicado en estos primeros días. El uso de alimento en gránulo fino y

Severa Imagen 1. Pechuga de madera o white striping

76 nutriNews Marzo 2017 | Una nueva visión del uso de preiniciadores

corto es extraordinario para incrementar el consumo, aunque su efecto se diluye rápidamente salvo que los siguientes piensos sean también en gránulo.


Días/Valor

PV

IC

7

7.6% (sig)

8.5% (sig)

42

1.8% (tendencia)

nd

Mortalidad

12%

Tabla 1. Efecto de la presentación física sobre el peso del pollo a los 7 y a los 42 días (diferencia entre alimento pre-iniciador en migaja o en gránulo fino; Nutreco PRC)

También el uso de piensos coloreados puede mejorar el resultado en términos de consumo y peso, particularmente el color rojo. Si bien es cierto que los aditivos autorizados en la UE limitan

formulación

muchísimo su uso por precio, en pruebas realizadas en su momento se observaron mejoras en el

Valores de Na

entorno del 2% de peso final.

400 350 300 250 200 150 100 50 0

También ayuda mucho, en términos de mejora de ingesta, el incremento de los niveles de Na en la fórmula (Gráfica 1). Evidentemente, el límite del uso de valores altos de Na se situará en la 0,08

0,16

0,24

0,32

0,4

0,48

Peso C. agua

C. pienso

calidad de la cama que se pueda obtener, ya que el incremento de consumo de agua es significativo,

Ganancia

Gráfica 1. Efecto del empleo de valores altos de Na en dietas de pre-inicio sobre el peso a 7 días (Dr. Mario Penz; 1995)

y no deberá mantenerse más allá de 5 a 7 días.

77 nutriNews Marzo 2017 | Una nueva visión del uso de preiniciadores


NIVELES DE NUTRIENTES Los valores de aminoácidos y, por tanto,

En apariencia, valores de lisina por encima de

de proteína de la dieta estás sujetos a

1,2% no terminan de proporcionar mejoras

continuos cambios y reevaluaciones.

evidentes en el peso de los pollitos a los 7 días, salvo que se combinen con incrementos significativos en el nivel de PB del pienso.

formulación

Tratamientos

Peso vivo (gr)

Consumo (gr)

IC (gr/gr)

Número

PB (%)

Lis (%)

1–7 d

1–10 d

1–7 d

1–10 d

1–7 d

1–10 d

1

23.2

1.5

223.7a

351.1a

190.3a

349.9

0.851

0.997

2

23.2

1.4

215.7ab

338.9abc

185.9ab

343.8

0.862

1.014

3

23.2

1.3

215.6ab

341.5ab

190.7a

350.1

0.885

1.025

4

23.2

1.2

205.7bc

324.9cd

180.0b

340.4

0.875

1.032

5

21

1.5

210.7bc

329.4bcd

187.2ab

344.2

0.888

1.045

6

21

1.4

209.1bc

329.6bcd

183.7ab

343.0

0.879

1.041

7

21

1.3

207.6bc

327.0bcd

184.9ab

339.7

0.891

1.039

8

21

1.2

204.1c

316.4d

178.9b

333.2

0.877

1.053

3.05

4.41

2.39

4.21

0.016

0.015

NS

SEM

Probabilidad Proteína x lisina

*

*

*

NS

NS

Proteína

*

*

NS

NS

NS

*

Lisina

*

*

*

NS

NS

NS

Tabla 2. Efecto de diferentes niveles de lisina y proteína bruta en el resultado de pollos de carne (Mohsen Farkhoy, Mehrdad Modirsanei; 2012)

El problema es que incrementar significativamente los niveles de PB pasa por aumentar en proporción la cantidad de soja añadida a la fórmula, y los pollitos en los primeros días no son especialmente eficaces en su digestión, independientemente de la calidad del tratamiento térmico empleado.

78 nutriNews Marzo 2017 | Una nueva visión del uso de preiniciadores


Por otra parte, niveles demasiado bajos en proteína pueden significar (especialmente en dietas con base trigo/soja) una cierta deficiencia en glicina o serina, además de otros aminoácidos no esenciales.

Por todo ello, el empleo de materias primas alternativas a la soja, tales como hidrolizados, sojas fermentadas, plasmas, etc puede ser extremadamente útiles con este fin.

Es un factor de gran importancia, dada la

formulación

relativa falta de enzimas de los pollitos en los primeros días. Desde este punto de vista, deben valorarse cuidadosamente tanto el origen y tipo de la grasa utilizada (preferentemente más insaturadas) como su calidad, ya que niveles no muy altos de peróxidos condicionan gravemente su disponibilidad.

Según datos publicados, la presencia de un nivel de 7 meq/kg en una dieta de pollos de arranque produce pollos un 11% más livianos que la misma dieta con 0 meq/kg a los 21 días. Asegurar una calidad de grasa adecuada, independientemente de la cantidad que se incorpora, es fundamental. En relación con la cantidad, las dietas de pre-inicio suelen ser bajas en EM, pero esto no debe significar piensos muy bajos en grasa, ya que esto puede condicionar la palatabilidad y el consumo del pienso.

79 nutriNews Marzo 2017 | Una nueva visión del uso de preiniciadores


MICROINGREDIENTES Se debe asegurar un nivel adecuado de microminerales y vitaminas, particularmente de aquellas que ayudan a un correcto desarrollo inmunitario. El empleo de dietas con valores más altos de vit. E y/o Selenio (preferiblemente orgánico) contribuyen a un mejor desarrollo

formulación

inmunitario y a un mejor desarrollo celular.

ADITIVOS Aunque la lista de aditivos es muy extensa, y todos ellos tienen una importante misión que cumplir, parece que una buena opción es la combinación de niveles más altos de betaína con el uso de butirato, ya que contribuyen al desarrollo intestinal, incrementan el consumo voluntario, reducen el estrés celular y aportan algunos aminoácidos que pueden resultar limitantes.

80 nutriNews Marzo 2017 | Una nueva visión del uso de preiniciadores


Como indicábamos al inicio de este documento, el uso de dietas especiales al principio de la vida del pollo parece relacionarse también con un mejor rendimiento de la canal y un incremento de su calidad. La explicación a este efecto puede estar en un mejor desarrollo de los tejidos musculares en los pollitos que reciben estas dietas, y un incremento en la cantidad de células disponibles por el tejido.

Esto evitará que posteriormente, en la fase de crecimiento extremo de las masas musculares, están deban realizarse sobre

formulación

la base de la hipertrofia de las células y los tejidos, ya que esto incrementa el estrés metabólico de los mismos.

Sobre esta base, y tal como parecen indicar experimentos recientes, la idea del uso de los pre-iniciadores no sería tanto el incremento del peso corporal de pollos de más edad, si no la mejora de este peso en los pollos sacrificados a menos días y, sobre todo, el incremento de los valores de rendimiento y/o calidad de canal de los pollos producidos. Serán necesarias más pruebas y experimentos para comprobar si esta percepción es real, y hasta qué punto justifica el uso de estos alimentos especiales.

81 nutriNews Marzo 2017 | Una nueva visión del uso de preiniciadores


EFECTOS

DE LOS ÁCIDOS

GRASOS DE CADENA MEDIA SOBRE EL ÍNDICE DE CONVERSIÓN LOS PERFILES MICROBIANOS INTESTINALES EN POLLOS

aditivos

Catharina Nieuwenhuizen Directora de asistencia técnica y nutricional, Noba Vital® Lipids, Países Bajos

E

n nuestro sector, se habla mucho sobre los MCFA o el MCT, siendo MCFA las siglas en inglés que se utilizan para los

ácidos grasos de cadena media.

Un ejemplo es el aceite de nuez de palma, que contiene altos niveles de triglicéridos C12

Ácidos grasos con una longitud de cadena de 6, 8, 10 o 12 átomos de carbono Así, hablamos de ácidos grasos C6, ácidos grasos C8, ácidos grasos C10 o ácidos grasos C12

Estos ácidos grasos de cadena media no

Membrana externa

se adhieren a la glicerina, sino que están en forma libre como ácidos grasos libres

Liposacáridos

(FFA, por sus siglas en inglés). MCT son las siglas en inglés para

Espacio periplásmico

Peptidoglicano

triglicérido de cadena media. Se trata de un aceite y por ello se denomina a menudo aceite MCT.

82 nutriNews Marzo 2017 | Efectos de los ácidos grasos sobre el índice de conversión

Membrana citoplasmática


ÁCIDOS GRASOS DE CADENA MEDIA Y SUS POTENTES PROPIEDADES ANTIBACTERIANAS Los productos con altos niveles de C8, C10

Los ácidos grasos de cadena media

y C12 son muy interesantes en el sector de

tienen diferentes formas de actuar,

los piensos por su efecto antibacteriano.

y el objetivo principal parece ser la

Los ácidos grasos C8 y C10 tienen

membrana celular bacteriana y los

un potente efecto antibacteriano

diferentes procesos esenciales que

en bacterias gram negativas, como

se producen en el interior y en la

Escherichia coli y Salmonella.

superficie de esa membrana.

Los ácidos grasos C12 tienen un potente efecto antibacteriano en bacterias gram

Pueden hacer que la membrana

positivas, como Streptococcus y Clostridia.

celular bacteriana se vuelva porosa o incluso disolver la membrana si

Estos productos tienen un

Pueden afectar a la producción

efecto positivo en la integridad

de energía de las células

intestinal de animales y en el

mediante la interferencia de

rendimiento técnico.

la cadena de transporte de

aditivos

la concentración es alta.

electrones y la interrupción de la

El uso de diferentes

fosforilación oxidativa.

combinaciones de ácidos grasos de cadena media (MCFA) son

Otros procesos que pueden

ideales para cerdos, aves de

contribuir a la inhibición del

corral y terneros.

crecimiento bacteriano o a su muerte pueden deberse a la lisis celular, inhibición de la actividad enzimática o absorción insuficiente de nutrientes.

Peptidoglicano

Lipopolisacáridos Espacio periplásmico

Porina

Membrana citoplasmática

Proteína

Figura 1. Esquema gram-negativo (izquierda) y gram-positivo (derecha)

83 nutriNews Marzo 2017 | Efectos de los ácidos grasos sobre el índice de conversión


MEJORAS EN EL ÍNDICE DE CONVERSIÓN Noba Vital® Lipids ha finalizado recientemente un ensayo con diferentes productos de su gama* basada en MCFA con 1680 pollos Ross308.

En la Figura 2 se observan los Índices de Conversión (IC) de los distintos grupos.

Se alimentó a las aves con una dieta no viscosa o una dieta viscosa

IC d 7-28

1,317 a

1,322 ab

1,326 ab

1,362 cd

1,352 c

1,335 b

IC

La duración del ensayo fue 38 días, desde el día 0 al día 38 de edad

1,370 d

aditivos

l. og on 2m

hin 2

C1

lcit Vit a

Pu re 1 l®

Pro 1 l® Vit a

Vit a

SP 1 l® Vit a

Todos los productos de la gama* mostraron una mejora del índice de conversión alimenticia (IC), con una mejora máxima en el IC de hasta el 3,9 %, tanto en las dietas viscosas como en las no viscosas

+ Gra ace sa ite an de ima soj l a Vit al® Plu s1

Se les administraron a las aves MCFA desde el día 7 al día 28, incluyéndolos en ambas dietas Grupo de productos

Figura 2. Efecto de los productos* sobre el índice de conversión (IC), P<0,001 Diferentes combinaciones de MCFAs, con alto contenido de FFA Vitalcithin, producto basado en grasa de lecitina con MCFAs

1 2

PERFILES BACTERIANOS Modular la composición microbiana en el tracto gastrointestinal, especialmente en

Íleon

el íleon, es de importancia clave, ya que

Duodeno

tiene una gran repercusión en la función intestinal y en la utilización de nutrientes. Buche

La ingesta ileal contiene entre 108 y 109 bacterias por gramo. La población bacteriana presente en el íleon se ve muy afectada por la composición de la dieta, ya que afecta a la disponibilidad de sustrato y a la composición de las especies bacterianas en el tracto gastrointestinal distal.

84 nutriNews Marzo 2017 | Efectos de los ácidos grasos sobre el índice de conversión

Cloaca

Molleja Yeyuno


7%

5%

7% 11%

70% La Figura 3 muestra el número de bacterias que están presentes en el íleon.

Lactobacillus spp

Lactobacillus spp. tiene la concentración más alta

Clostridiaceae

Enterococcus spp

(70 %) en el íleon.

Streptococcus Otros

Figura 3. Perfil bacteriano en el íleon

aditivos

BACTERIAS EN EL ÍLEON Los lactobacilos pueden desconjugar sales biliares, lo que reduce la emulsificación, la digestión y la absorción, con lo que queda

PRESENCIA DE LACTOBACILOS

DESCONJUGACIÓN DE SALES BILIARES

más sustrato en la parte distal del íleon, que se utilizará para el crecimiento de las bacterias.

EMULSIFICACIÓN

Esto tendrá como resultado la disbiosis y la pérdida de productividad.

DIGESTIÓN

ABSORCIÓN

Un nivel muy alto de lactobacilos puede influir negativamente en el rendimiento de las aves

SUSTRATO EN PARTE DISTAL DEL ÍLEON CRECIMIENTO BACTERIANO DISBIOSIS & PÉRDIDA DE PRODUCTIVIDAD

85 nutriNews Marzo 2017 | Efectos de los ácidos grasos sobre el índice de conversión


CÓMO DISMINUIR LA PRESENCIA DE LACTOBACILOS En este ensayo, se midió el total de bacterias, dos grupos diferentes de lactobacilos y también el Lactobacillus acidophilus.

aditivos

Vital® Plus, Vital® SP y Vital® Pro han mostrado un nivel significativamente más bajo del total de bacterias y un número más bajo de Lactobacillus acidophilus.

Los productos en base a combinaciones de MCFA son efectivos en términos de mejora del factor de conversión alimenticia, hasta el 3,9%. Las formas de actuar de los MCFA pueden diferir, pero este ensayo ha demostrado que los productos* puestos en prueba tienen como resultado niveles bacterianos más bajos y menos lactobacilos en el íleon de los pollos. Parece que existe una relación entre la eficiencia alimenticia y la carga de lactobacilos en el íleon.

* Los productos de Noba Vital® Lipids puestos en prueba pertenecen a la gama «Vital range» que contienen diferentes combinaciones de MCFA. Más información ¿Le gustaría conocer todos los detalles de este ensayo y recibir los resultados completos? Póngase en contacto con Catharina Nieuwenhuizen, catharina.nieuwenhuizen@noba.nl. Para obtener más información acerca de Noba Vital® Lipids, visite www.noba.nl/es

86 nutriNews Marzo 2017 | Efectos de los ácidos grasos sobre el índice de conversión



K. M. Feye1, K. L. Anderson1 & M. F. Scott2 D. R. McIntyre2 & S. A. Carlson2

ORIGINAL XPC™ INHIBIENDO LA RESISTENCIA ANTIBIÓTICA, VIRULENCIA & DISEMINACIÓN FECAL DE SALMONELLA TYPHIMURIUM EN POLLOS

Department of Biomedical Sciences, Iowa State University College of Veterinary Medicine, Ames 50011; and 2 Diamond V, Cedar Rapids, IA 52404

1

2016 Poultry Science 0:1–9

Estudios recientes han demostrado que los metabolitos de fermentación de XPCTM original y derivados de productos anteriores mejoran la salud y el rendimiento de las aves de corral (Jensen et al., 2008) al promover funciones inmunitarias tales como inducir la producción de anticuerpos antivirales, aumentar la actividad de lisozima en suero y aumentar la producción de IgM, linfocitos T y IgA secretora (Gao et al., 2008; Gao et al., 2009). Específicamente, XPC fomentó una reducción significativa tanto en el número como en la prevalencia de Salmonella Heidelberg en pollos de engorde (Hofacre et al., 2015).

OBJETIVO

En este estudio, se examinaron los efectos anti-Salmonella de Diamond V Original XPCTM (XPC) incluido en el pienso de acabado en pollos de engorde.

MATERIAL & MÉTODOS

Se llevó a cabo un experimento en la Universidad Estatal de Iowa (Ames) utilizando pollos de engorde Cobb de un día de edad. Animales

Tres repeticiones separadas e independientes de este experimento utilizando un total de 50 pollitos por experimento (25 por grupo de tratamiento), dando como resultado un total de 75 pollitos por tratamiento. Dietas

Todas las aves fueron alimentadas con un pienso iniciador no medicado (con 24% PB) desde d0 a d21. A continuación, las aves fueron asignadas aleatoriamente el d21 a uno de los dos grupos de tratamiento de pienso: Sólo pienso de control de acabado (CON) Pienso de acabado que contenía 1,25 kg XPC /t pienso Del d21 al d49, la dieta basal fue una dieta de acabado sin medicar (con 18-19%PB) con acceso ad libitum a comida y agua.

88 nutriNews Marzo 2017


El fotoperiodo consistió en 12 h de luz y 12 h de oscuridad. Todas las aves fueron pesadas individualmente en d21 y luego nuevamente al final del estudio en d49. En tres ocasiones entre el d1 y d20, los pollos de engorde fueron infectados experimentalmente con múltiples Salmonella Typhimurium resistente a los antibióticos. Después de confirmar que existía diseminación fecal de Salmonella en d21, los pollos de engorde fueron alimentados con una dieta que contenía XPC (n = 57 aves, 1.25 kg /t pienso) o una dieta de control libre de XPC (CON = 57 aves) hasta el d49. Se obtuvieron muestras fecales semanalmente y se sometieron a cultivo selectivo para enumerar y determinar la resistencia antibiótica de Salmonella. A continuación, los aislados de Salmonella se sometieron a un ensayo de virulencia in vitro, que predice la capacidad de Salmonella para causar enfermedad en un huésped mamífero. Los pollos de engorde se sacrificaron el d49 y se retiró un segmento del intestino grueso que se sometió a los mismos ensayos utilizados para las muestras fecales.

En todas las evaluaciones :

RESULTADOS

CON = Pollos alimentados con dieta control (sin XPCTM) XPC= Pollos alimentados con XPCTM (1,25 kg/t pienso)

Evaluación de la diseminación fecal de Salmonella

Aves infestadas oralmente con Salmonella Typhimurium con multirresistencia antibiótica los d2, d9 y d16. Se aisló Salmonella a partir de heces (usando agar XLD) los d21,d28 y d42., y se inocularon ( Salmonella Typhimurium resistentes a antibióticos en D2, ) Los datos representan la media ± SEM para 3 experimentos fueron realizados por separado. A, bP <0,01, a,c0.01<P<0.05 (A) 5,9 5,8 5,7 5,6 5,5 5,4 5,3 5,2 5,1 5

(B) a

a a

a

a CON

95

XPC

90 85

b

75 b

28 35 Días de edad

c

80

b

21

100

42

70 65

b 21

28 35 Días de edad

42

Figura 1. (A) Diseminación fecal de Salmonella* (UFC / g) . (B) Prevalencia de diseminación fecal de Salmonella (% de aves).

89 nutriNews Marzo 2017


Evaluación de la virulencia de Salmonella recuperada de los pollos en prueba Todas las aves fueron sacrificadas el d49 y se extrajo una sección del intestino grueso y se cultivaron selectivamente usando agar XLD Los datos representan la media ± SEM para los 3 experimentos realizados por separado. A, bP < 0,01 (A)

(B) a

CON

XPC

b 0

1

2

3

a

CON

XPC

4

5

b 0

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Salmonella (log UCF/g)

Colonización Salmonella (% de aves)

Figura 2. Colonización de intestino grueso por Salmonella en d49.(B) Prevalencia de la colonización intestinal por Salmonella el d49.

Evaluación de la resistencia antibiótica de la Salmonella recuperada de los pollos en prueba Las colonias de Salmonella recuperadas se inocularon individualmente en medio LB en placas de 96 pocillos en ausencia de cloranfenicol El crecimiento bacteriano se sometió entonces a un ensayo de PCR desarrollado y descrito previamente por Carlson et al. (1999) El porcentaje de SGI1 (+) se calculó como 100 x (número de pocillos en los que Salmonella se replicó como amplicón específico SGI1 / 96) Los datos representan la media ± SEM para los 3 experimentos realizados por separado. A, bP <0,01, a, c0,01 <P <0,05 a

a

100 90

a

a

a

80

CON XPC

70 60 50

c

40

b

30

b

20 10

Distribuido en España por

0

b 21

28

35 Días de edad

42

49

Figura 3. Presencia de SGI1 en Salmonella recuperada de las heces (dias 21, 28, 35 y 42) o de intestinos (d49) de pollos de engorde infestados con Salmonella Typhimurium.

En comparación con las aves alimentadas con la dieta CON,la diseminación fecal de Salmonella, la virulencia (invasión e invasión de expresión génica) y la resistencia a antibióticos disminuyeron significativamente en aves alimentadas con XPC (5 veces, 7,5 veces, 6 veces y 5,3 veces de disminución, respectivamente).

CONCLUSIONES

El uso en inicio de XPC redujo la virulencia y la resistencia a antibióticos de la cepa de Salmonella. , y sus efectos aunque variables son beneficiosos permitiendo obtener un efecto positivo marcado en la seguridad alimentaria de la industria avícola. Este estudio reveló que Original XPCTM inhibe la diseminación, la virulencia y la resistencia a los antibióticos de Salmonella que residen en pollos de engorde.

90 nutriNews Marzo 2017


ALIMENTACIÓN PROTEICA EN RUMIANTES Fernando Díaz, DVM, PhD Dairy Nutrition and Management Consultant GPS Dairy Consulting, LLC

L

os sistemas de formulación nitrogenada

nutrientes

más recientes para

rumiantes se basan en los conceptos de proteína digestible en el intestino y del aporte de aminoácidos al intestino delgado del rumiante.

El interés en mejorar la precisión en la formulación proteica en estas especies ha dependido no solo de la necesidad de seguir mejorando la producción y reduciendo sus costes, sino también en los últimos tiempos por la necesidad de reducir el impacto medioambiental del uso excesivo del nitrógeno en las dietas.

91 nutriNews Marzo 2017 | Alimentación proteica en los rumiantes


APORTES DE PROTEÍNA & AMINOÁCIDOS

SÍNTESIS DE PROTEÍNA MICROBIANA

Los aportes de proteína o aminoácidos al

Según el NRC (2001), la producción de PM se

intestino delgado del rumiante corresponden en

estima en 130 g/kg de nutrientes digestibles

todos los sistemas a la sumatoria de la proteína

totales, siempre y cuando el suministro de

microbiana (PM) sintetizada en el rumen, la

proteína degradable en rumen (PDR) exceda de

proteína alimentaria no degradada en éste y la

1,18 x PM kg/d; cuando el consumo de PDR es

proteína endógena.

inferior, la producción de PM se estima en 0,85 x PDR consumida.

La complejidad de los factores que afectan al flujo de cada una de estas fracciones hace muy difícil predecir la cantidad y el perfil de los aminoácidos que fluyen al intestino delgado del

Producción de PM (Nutrientes digestibles totales)

> 1,18 x PM kg/d

130 g/kg

< 1,18 x PM kg/d

0,85 g/kg

La eficiencia de síntesis de PM (g de nitrógeno

rumiante, ya que, a diferencia de

microbiano/kg materia orgánica (MO)

los monogástricos, la composición

nutrientes

Suministro de proteína degradable en rumen (PDR)

fermentable) ha sido estimada en 29,74 cuando

en aminoácidos de la proteína

el balance ruminal de nitrógeno es 0, es decir,

disponible para el animal depende

la disponibilidad de nitrógeno en el rumen

de la naturaleza de la proteína

(proporcionada por la dieta y el reciclado) no se

que sale del rumen y no de la que

encuentra ni en exceso ni en defecto en relación

es ingerida por el animal.

a las necesidades de los microorganismos ruminales (NRC, 2001).

Proteína Péptidos

Proteína by pass PROTEINA MICROBIANA

Aminoácidos

Fig 1. Ruta de la proteína en el rumen

Amoniaco

Hígado

92 nutriNews Marzo 2017 | Alimentación proteica en los rumiantes

Reciclaje de nitrogeno

Urea

Orina


En el ganado de carne se ha indicado una menor eficiencia en la síntesis de PM que en el ganado lechero, debido probablemente a la elevada población de bacterias amilolíticas, promovida por sus dietas (Stern y col., 2006). Estos autores indican así mismo una menor contribución de la PM a los requerimientos de proteína total, no solo por la razón anterior, sino también por una menor síntesis de PM, debido a la falta de incremento del consumo de materia seca (MS) en ganado de carne según incrementa la ganancia media diaria.

La eficiencia de síntesis de PM esta negativamente correlacionada con la disponibilidad de nitrógeno ruminal.

Además, las dietas tan concentradas utilizadas en el ganado de engorde producen un bajo transito ruminal lo que reduce la eficacia de crecimiento microbiano pues aumenta la lisis microbiana.

Por ejemplo, cuando el balance de

nutrientes

nitrógeno ruminal disminuye de +20 a -20%, la eficiencia de síntesis aumenta de 24 a 36 g N/kg

La cuantificación de la síntesis de

de MO fermentable.

proteína microbiana (SPM) y la degradabilidad de la proteína del alimento son dos puntos claves para el estudio de la alimentación proteica de los rumiantes. Estos valores cobran especial

La reducción de la eficacia microbiana al

importancia en el caso de animales

aumentar la disponibilidad de nitrógeno

que presenten altos niveles de

ruminal indicada por el NRC (2001) se asocia

producción, ya que ésta puede estar

con el menor aprovechamiento energético

limitada por un aporte insuficiente

de la fermentación de la proteína frente a la

de aminoácidos.

fermentación de los carbohidratos (Demeyer y Tamminga, 1987; Hvelplund, 1991).

La cuantificación de ambos valores está así mismo relacionada, ya que en los estudios in vivo la degradabilidad de la proteína se establece por diferencia con la SPM.

De ello se entiende el interés por evitar excesos

Además, la medición y/o

de PDR en las dietas, potenciando la síntesis

predicción de esta última resulta

microbiana y reduciendo las fugas de amoniaco

extremadamente variable (NRC, 2001).

del rumen y, por tanto, de urea en la orina.

93 nutriNews Marzo 2017 | Alimentación proteica en los rumiantes


ESTIMACIÓN DE LA SÍNTESIS DE PROTEÍNA MICROBIANA MUESTRA DE POBLACIÓN MICROBIANA RUMINAL

La cuantificación del crecimiento microbiano se puede llevar a cabo únicamente mediante la utilización de marcadores microbianos.

La obtención de una muestra representativa de los microorganismos constituye, así, un aspecto fundamental para lograr una adecuada estimación.

nutrientes

La relación marcador microbiano:nitrógeno un parámetro fundamental en la estimación de la síntesis PM y/o de la eficacia de esta síntesis.

A este respecto, existen dificultades derivadas de las técnicas de muestreo y aislamiento, así como del tipo de población microbiana utilizada y su composición.

2

Zona gaseosa

Zona fangosa

Rumen

Desde hace más de 30 años se sabe que existen importantes diferencias de composición química entre las poblaciones de bacterias asociadas con las fracciones líquida (BAL) y sólida (BAS) del contenido ruminal.

omaso

1

Saco Ventral

abomaso

BAL - Bacterias aisladas de la fase líquida del rumen. La muestra de microorganismos utilizada como referencia para determinar la síntesis de PM en la mayoría de los estudios in vivo ha correspondido a bacterias aisladas de la fase líquida del rumen, al ser éste el procedimiento más sencillo.

94 nutriNews Marzo 2017 | Alimentación proteica en los rumiantes

BAL vs. BAS – Diferencias de composición de bacterias asociadas con las fracciones líquida (BAL) y sólida (BAS) del contenido ruminal.

Piloro

Duodeno Fig 2. Organización esquemática del contenido en el saco ruminal


Especialistas en nutrición animal

www.tecnovit.net Pol. Ind. Les Sorts, Parc. 10 · ALFORJA (SPAIN)


nutrientes

Un estudio llevado a cabo en la Universidad Politécnica de Madrid (Díaz-Royon, 2014) demostró la diferencia entre estas dos poblaciones microbianas.

Además, la relación marcador microbiano:nitrógeno es diferente, es decir, los valores son más elevados en BAL que en BAS o en protozoos, sea cual sea el marcador microbiano utilizado (Rodríguez y col.,2000).

Comparadas con BAS, BAL mostraron consistentemente menores concentración (g/kg DM) de MO (780 vs. 693), glucosaalmidón (33.4 vs. 19.9), lípidos totales (221 vs. 113), pero mayores contenidos en proteína bruta (402 vs. 429).

Dado que las BAL son marcadamente minoritarias en la digesta ruminal (Rodríguez el al., 2003), si se utilizan como referencia (como es mayormente el caso de los sistemas actuales de racionamiento basados en datos históricos) se subestima la síntesis de PM y, dado su cálculo por diferencia, se sobrevalora el contenido en proteína by-pass de los alimentos.

BAS

BAL

MO

780

693

Glucosa-almidón

33.4

19.9

Lípidos totales

221

113

Proteína bruta

402

429

Estos problemas deben solucionarse, bien mediante el aislamiento de una fracción microbiana representativa de la biomasa que abandona el rumen (lo que es difícil de conseguir) o bien corrigiendo los errores indicados.

Concentración en g/kg MS

CONCLUSIÓN La proteína microbiana puede llegar a representar entre el 32 y el 63% de la proteína requerida por vacas de alta producción (45 kg/d leche), y entre el 30 y el 48% de las necesidades proteicas de vacunos de engorde con alto potencial de crecimiento (1.7 kg ganancia media diaria), y por tanto, la maximización de esta proteína es una práctica recomendada en cualquier sistema de alimentación de rumiantes.

96 nutriNews Marzo 2017 | Alimentación proteica en los rumiantes



LOS

COMPONENTES DE LA

DEPENDEN DEL salud animal

ESTADO RUMINAL

Fernando Bacha Baz Nacoop, S.A.

L

a nutrición y el manejo de la alimentación que optimizan la función ruminal contribuyen

a aumentar la producción de leche, porcentajes y rendimiento de los componentes lácteos (Stokes et al., 2000). El Dr. Barbano de la Universidad de Cornell ha estudiado la relación entre la nutrición, las funciones ruminales y la composición de la leche, enfocando el estudio inicialmente en el muestreo de la leche en los tanques de frío.

98 nutriNews Marzo 2017 | Componentes de la leche & estado ruminal


El uso que tradicionalmente se le ha dado

En los últimos años, sin embargo, esos

a los datos sobre composición de la leche

mismos datos también están siendo

(grasa, proteína, contenido de células

utilizados para identificar animales con

somáticas, etc.) ha sido el de componer la

problemas metabólicos, establecer

base para evaluar genéticamente toros

posibles desbalances en las dietas y

y establecer criterios para el pago de la

desarrollar estrategias de manejo por

leche a los productores.

grupos de animales.

INVERSIÓN O DEPRESIÓN EN LA GRASA LÁCTEA

¿QUÉ ES?

La producción de grasa y proteína

salud animal

se encuentran alta y positivamente correlacionadas entre sí; los niveles de producción de proteína corresponden aproximadamente al 80-85% de la grasa producida en vacas Holstein.

Niveles de proteína corresponden al

80-85% grasa

Cuando la producción de proteína se hace mayor que la de grasa, se presenta lo que se ha dado en llamar una inversión grasa/ proteína o depresión en la grasa láctea, lo que indica la existencia de una alteración en la relación normal entre ácido acético: propiónico en el rumen y, por tanto, una

Cuando los niveles de proteína son mayores que los de grasa

CAUSA

acidosis ruminal.

CREA

Un inversión grasa/proteína (o depresión en grasa láctea)

CONSECUENCIA

Alteración en la relación normal entre ácido acético: propiónico en el rumen

ACIDOSIS RUMINAL

99 nutriNews Marzo 2017 | Componentes de la leche & estado ruminal


FACTORES DE LA DEPRESIÓN EN GRASA LÁCTEA BAJA RELACIÓN PROTEÍNA/GRASA Dos de los factores que pueden desencadenar esta situación son:

ALTA RELACIÓN PROTEÍNA/GRASA

El exceso de carbohidratos que

Por el contrario, una relación

provoca exceso de protones

grasa/proteína muy alta, es

Proteínas solubles en rumen, que

un indicador de deficiencias

causan un exceso de amonio

energéticas en la dieta asociadas

La depresión en el contenido de grasa en la leche se presenta cuando hay un bajo

a excesos de carbohidratos fibrosos y deficiencias en carbohidratos de reserva.

contenido de fibra en la dieta, o cuando las vacas son suplementadas con aceites

salud animal

vegetales no protegidos.

QUÉ COMPONE LA GRASA LÁCTEA La grasa láctea está compuesta en más del 95% de su peso en triglicéridos y el resto de ésteres de colesterol, ácidos grasos libres y fosfolípidos.

Triglicéridos Xantina oxidasa Colesterol Butirofilina Lípidos de membrana Monocapa

Bicapa (MFGM*, por sus siglas en inglés)

Figura 1. Estructura general del glóbulo de grasa de la leche bovina

*MFGM, membrana del glóbulo de grasa de la leche

100 nutriNews Marzo 2017 | Componentes de la leche & estado ruminal


Los componentes de la grasa láctea

Estos ácidos grasos de cadena corta

provienen de tres fuentes:

y media (C4 a C14) comprenden aproximadamente 20-30% de los ácidos grasos totales de la leche y

AG esterificados en los triglicéridos de las lipoproteínas que circulan en la sangre (procedentes de la dieta y el metabolismo ruminal)

reflejan el funcionamiento del rumen: especialmente la fermentación de la fibra productora de ácido acético y butírico.

AG no esterificados que circulan en la sangre provenientes de la movilización

Por lo tanto, la cantidad relativa de

de reservas corporales (AG Albúmina)

ácidos grasos de novo en el total de

AG sintetizados en la glándula mamaria

la grasa de la leche, podría ser un

o AG de síntesis de novo, el porcentaje de ácidos grasos de novo de leche

barómetro de cómo se deben alimentar las vacas para obtener una fermentación ruminal ideal.

está positivamente correlacionado con el porcentaje de grasa y proteína verdadera en la leche (Barbano et al., 2014).

Los ácidos grasos de novo explican casi la mitad de la variación en el porcentaje de grasa láctea

EFICIENCIA DIGESTIVA

Potencia

una mejor digestión de sus vacas • Estimulación digestiva • Mejora de la función digestiva y renal • Protección del hígado

www.olmix.com


¿CÓMO SE PRODUCE LA SÍNTESIS DE NOVO EN LAS CÉLULAS EPITELIALES MAMARIAS (MEC POR SUS SIGLAS EN INGLÉS)? Células secretoras Los ácidos grasos de cadena corta (AGCC) y el 50% de los ácidos grasos de cadena media (AGCM) saturados con un número par hasta de 16 Carbonos son sintetizados de novo en el citoplasma de la MEC a partir del acetato y 3-hidroxi butirato que llegan en la sangre proveniente de la fermentación en el rumen, en reacciones catalizadas por las enzimas

Células miopiteliales

acetil CoA carboxilasa (ACC) y ácido graso sintetasa (FAS por sus siglas en inglés). El otro 50% de los AGCM saturados con un número par hasta de 16 Carbonos procede

salud animal

de lípidos circulantes en sangre que tienen su origen en la dieta, el rumen y la grasa movilizada de las reservas corporales.

Figura 2. Células epiteliales mamarias

El origen del ruménico (ácido linoleico conjugado CLA) puede ser el rumen (7%) o la síntesis de novo (93%) en el retículo endoplasmático de la MEC, a partir del TVA (Trans Vaccénico, C18:1 trans-11) que proviene del rumen.

En la glándula mamaria bovina es posible la desaturación pero no la elongación de cadenas de más de 16 Carbonos debido a que no existen las enzimas necesarias Por lo tanto, los ácidos grasos de

Este proceso es conocido como desaturación y es llevado a cabo por medio del complejo enzimático Δ9 desaturasa conocido también como Stearoil CoA Desaturasa o SCD que lleva a cabo la formación de los ácidos miristoleico (C14:1), palmitoleico (C16:1), y oleico (C 18:1 cis- 9), utilizando como sustratos el ácido mirístico (C14:0), palmítico (C16:0), y esteárico (C18:0), respectivamente.

18 o más carbonos (excepto los que se originan como producto de la desaturación tales como el oleico y el ruménico), proceden de lípidos circulantes en sangre. También hay ácidos grasos de cadena larga preformados procedentes de la alimentación y de la reserva de los animales (C18:0, C18:1 y C18:3) que constituyen aproximadamente 35-40% del total de los ácidos grasos y un grupo intermedio de ácidos grasos (C16) que comprenden aproximadamente el 35% .

102 nutriNews Marzo 2017 | Componentes de la leche & estado ruminal


¿DÓNDE SE ENCUENTRA & CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LIPOPROTEÍNA LIPASA (LPL)?

Por lo tanto, se cree que posiblemente esta enzima es producida en los adipocitos, secretada y transportada a través de la MEC tanto hacia los

A partir de estudios inmunohistoquímicos

capilares endoteliales como hacia el

y bioquímicos, se ha encontrado que la

sitio de secreción de leche en la MEC.

enzima lipoproteína lipasa (LPL) está localizada tanto en la superficie y dentro de las células de los principales tejidos, como en la superficie luminal de las células endoteliales vasculares.

Una vez la lipoproteína lipasa realiza el corte de AG en los capilares mamarios, estos deben atravesar lateralmente la bicapa lipídica de la membrana del capilar, luego cruzar células adyacentes

Sin embargo, aún no hay claridad del lugar

que se encuentran entre el capilar y la

exacto en la glándula mamaria.

MEC, para finalmente alcanzar la MEC y realizar sus funciones.

salud animal

MEDICIÓN DE LOS AG DE LA LECHE Se puede lograr una medición rápida de los ácidos grasos de la leche utilizando la tecnología NIRS - Espectroscopia de infra-rojo cercano - y al mismo tiempo tendríamos una idea bastante buena sobre el tipo y la intensidad de la fermentación ruminal (Barbano y Melilli, 2016).

Investigaciones actuales intentan definir la relación óptima entre estos tres grupos de ácidos grasos que resulte en la mayor producción de los componentes de la leche. Barbano y Melilli (2016) expusieron, en la Conferencia de Nutrición de la Universidad de Cornell, que: Los rebaños de Holstein necesitan alcanzar una concentración de ácidos grasos de novo superior a 0,85 g / 100 g de leche para mantener una grasa superior al 3,75% y una proteína verdadera mayor Superior al 3.10%. Asimismo, los ácidos grasos mixtos deben superar los 1,40 g / 100 g de leche.

103 nutriNews Marzo 2017 | Componentes de la leche & estado ruminal


pH RUMEN COMPOSICIÓN DE LA LECHE Varios factores nutricionales desempeñan papeles bien conocidos en la alteración de la composición de la grasa de la leche:

CONTENIDO DE GRASA EN LA DIETA Y SU COMPOSICIÓN CARBOHIDRATOS FERMENTABLES TAMAÑO DE PARTÍCULA DE FORRAJE (resumido en Woolpert et al., 2016a). Sin embargo, el papel del manejo de la

salud animal

alimentación queda menos claro. Muchos factores influyen en la digestión de las fibras del rumen y en la producción de proteínas microbianas. El pH del rumen tiene un gran impacto en la fermentación de la fibra y en

Incluso pequeños cambios en el pH

factores nutricionales.

ruminal pueden influir en la grasa de

Un exceso de almidón rumen

la leche.

fermentable disminuirá el pH y

Reducciones tan pequeñas como

disminuirá tanto la velocidad de

una de 0,10 en el pH ruminal puede

paso de la partícula a través del

provocar una disminución de 0,10

rumen como la cantidad de la

en la grasa de la leche, asociada

degradación ruminal de la fibra.

con el cambio en la producción de

Las prácticas de alimentación o de

isómeros CLA (Jenkins y Prokop, 2013).

manejo que degradan el ambiente del rumen resulta en un cambio en la biohidrogenación ruminal a una vía alternativa y el ácido linoleico

pH

conjugado trans-10, cis-12 (CLA); teniendo la acumulación de este isómero CLA en pequeñas cantidades un gran efecto en la reducción de la grasa de la leche (Harvatine y Bauman, 2011).

104 nutriNews Marzo 2017 | Componentes de la leche & estado ruminal

grasa


NUTRICIÓN, MANEJO & MANEJO DE ALIMENTACIÓN Por lo tanto, hay una pregunta básica que conviene hacerse sobre nutrición, manejo y manejo de alimentación:

Woolpert et al. (2016b) analizando datos obtenidos en granjas en el norte de Nueva York y Vermont, evaluaron qué prácticas de manejo de la alimentación modificaban la composición de leche en los tanques de frio.

Un trabajo reciente del The Miner Institute (Campbell y Grant, 2016) encontró que la sobrepoblación tiene un mayor efecto negativo sobre el pH del rumen que los niveles de fibra neutro en detergente (FND).

Los rebaños fueron categorizados como altos o bajos en ácidos grasos de novo.

Frecuencia de alimentación

Los factores nutricionales y de manejo que se asociaron con los mayores contenidos en ácidos grasos de leche de novo y en general un mayor contenido de grasa de la leche, fueron los siguientes: Densidad de los animales en los establos Los rebaños con un mayor espacio en los comederos de al menos 46 cm por vaca y el 110% de vacas respecto de los cubículos para descansar tuvieron un mayor contenido de ácidos grasos de síntesis de novo. La relación entre la densidad de la población y el contenido de ácidos grasos de novo en la leche tiene sentido, dado que la sobreexplotación aumenta la velocidad de alimentación y la agresividad en los comederos, deprime la rumia y aumenta el riesgo de una bajada de pH repentina (postprandial).

salud animal

¿Qué prácticas de manejo de la alimentación mejoran las condiciones ruminales y cómo se reflejan en el contenido de ácidos grasos de la leche?

Las granjas con estabulación libre con un reparto de alimentación de por lo menos dos veces al día tienen niveles hasta 5 veces más altos los niveles de AG de novo que las granjas con alimentación única. En las granjas con el sistema de animales atados la diferencia aumentaba siendo hasta 11 veces más la síntesis de novo cuando la alimentación se dividía varias veces al día. Fibra neutro detergente efectiva Los rebaños alimentados con “ración total” con un contenido superior al 21% de FND efectiva (como porcentaje de materia seca) tuvieron hasta 10 veces más alto el contenido en AG de novo, era lo esperado dada la relación entre la fibra efectiva, el pH ruminal, la fermentación de la fibra y la síntesis de proteína microbiana.

105 nutriNews Marzo 2017 | Componentes de la leche & estado ruminal


salud animal

Parece claro que el contenido de ácidos grasos de novo de la leche en los tanques frio de las granjas lecheras comerciales, está correlacionado positivamente con el nivel de grasa total de la leche y la producción de proteína verdadera.

En el futuro, la tecnología NIRS se utilizará para monitorear rutinariamente la leche para las proporciones de ácidos grasos de novo, mixtos y preformados. Los establos con un exceso de animales por espacio de comedero y un número mayor de vacas que cubículos, la frecuencia de alimentación menor a dos veces por día y la fibra neutro detergente efectiva insuficiente se asocian con síntesis reducida de ácidos grasos de novo.

106 nutriNews Marzo 2017 | Componentes de la leche & estado ruminal


The Probiotic Pro our future generation

The information provided in this document is at the best of our knowledge, true and accurate. However, products must only be used in compliance with local laws and regulations and we cannot guarantee freedom of use for every intended application or country.

Siguiendo los resultados de exhaustivas investigaciones realizadas en la extensa colección de cepas de levadura de Lesaffre, Actisaf ha sido seleccionado como la solución más adecuada para la producción animal actual. Avalado por rigurosos estudios científicos, este probiótico se utiliza actualmente para mejorar la salud y los rendimientos productivos de más de 100 millones de animales en todo el mundo. Desde la nutrición animal hasta la nutrición humana, Actisaf ofrece beneficios para todos los eslabones de la cadena alimentaria. Distribuidor exclusivo para España y Portugal:

Development of Animal Nutrition, S.L. Calle Uruguay, 31 - 1A - 280 16 Madrid - ESPAÑA www.dan-sp.com - Tel. (+34)- 915198638

Actisaf asegura tanto la calidad del producto final como su seguridad, estos factores son fundamentales para lograr una producción alimentaria sostenible.

phileo-lesaffre.com



ACEITES FUNCIONALES MEJORANDO

LA SANIDAD

DIGESTIVA Carlos Viña & María Larrakoetxea NUTCAT

C

on el paso de los años, las

aditivos

vacas de raza Holstein han sufrido muchos cambios a nivel

fisiológico y a nivel de manejo en granja.

Estos animales han sido seleccionados en las últimas décadas para producir más leche. En esta evolución se ha perdido en gran medida la rusticidad de los animales, obteniendo unos individuos más sensibles a patologías y con menos longevidad en las ganaderías. A esto se suma la prohibición de ciertos aditivos en alimentación animal hace unos años, con los que se obtenían mejoras de rendimiento y se reducían los problemas de salud derivados del manejo de la alimentación, como acidosis, timpanismos o indigestiones.

Más sensibles a patologías

Menos longevidad

109 nutriNews Marzo 2017 | Uso de aceites funcionales


En la actualidad existen algunas alternativas como son los aceites funcionales para mejorar la

Dentro de este grupo de aceites

sanidad a nivel digestivo en

funcionales habría que destacar

rumiantes en un contexto de

por su actividad el aceite de

alta producciones de leche junto

cáscara de anacardo (Cashew

con problemas asociados a nivel

Nut Shell Liquid, CNSL).

reproductivo, principalmente un empeoramiento de la fertilidad.

¿ QUÉ ES

EL ACEITE DE CÁSCARA DE ANACARDO

aditivos

?

El aceite de cáscara de anacardo es un aceite funcional contiene varios compuestos fenólicos como el Cardanol (3-n-pentadecylphenol) y Cardol

Un ionóforo es una molécula soluble en lípidos que permite el transporte de iones a través de la capa lipídica de la membrana celular.

(5-n-pentadecylresorcinol), que le confieren

Este aceite tiene la capacidad de formar derivados lipofílicos con alta afinidad hacia iones como el Fe2+, el Cu2+ o el Zn2+ lo cual implica la capacidad de transportar iones a través de membranas celulares.

de anacardo puede actuar a nivel digestivo

la capacidad de actuar como ionóforo.

(Nagabhushana et al., 1995), (Toyomizu, 2002). Dada esta capacidad, el aceite de cáscara seleccionando la flora, pues es capaz de desestabilizar la membrana de los protozoos y bacterias Gram+ (Clostridium spp.). A nivel protozoario es capaz de actuar frente a los coccidios en las primeras etapas del ciclo resultando un una bajada del índice de lesión intestinal.

110 nutriNews Marzo 2017 | Uso de aceites funcionales


CÓMO ACTÚA A NIVEL DIGESTIVO El aceite de cáscara de anacardo tiene la capacidad de aumentar la cantidad de ácido propiónico y reducir los niveles de ácido butírico y acético sin provocar acidosis

En el rumen existe una población bacteriana muy amplia formada por bacterias, hongos y protozoos.

Los protozoos ciliados, cuya función principal es ingerir partículas como almidón y fibras, causan una pérdida importante de nutrientes que el animal no va aprovechar y que generan compuestos de amonio en exceso en el rumen.

aditivos

Con el uso de aceite de cáscara de anacardo se puede seleccionar esta población para que haya una mayor disponibilidad de alimento para las células amilolíticas y celulolíticas, incrementando así la producción de AGV. El aceite de anacardo tiene la capacidad de aumentar la ingesta de materia seca

Dado que actúa a nivel ruminal

En 2008, Branco et al. indicó un incremento

aumentando la digestibilidad de la

de 3 puntos en la digestibilidad de la

fibra y el almidón, el animal va a ingerir

MS y de 5 puntos en la digestibilidad

más materia seca que le aportará mayor

de la FND frente a un grupo control

cantidad de energía disponible.

suplementado con monensina.

Coutinho et al. (2014) también describió un incremento de la digestibilidad de la MS de 2,3 puntos, 1,5 puntos en la digestibilidad de la FND (Fibra Neutro Detergente) y 3,2 puntos en la digestibilidad de CNF (Carbohidrato

Incremento digestibilidad

Neutro Detergente) en vacas de leche.

111 nutriNews Marzo 2017 | Uso de aceites funcionales


También se ven reducidas las pérdidas de

Este mejor aprovechamiento de

proteína procedente del alimento. El proceso de

la proteína lo podemos ver con la

digestión mejorado va a generar más proteína

reducción de los niveles de urea en

microbiana disponible para el animal.

leche y el incremento de producción.

MEJORAS EN LA PRODUCCIÓN Como bien se ha comentado anteriormente, la suplementación con aceite de cáscara de anacardo es capaz de mejorar la eficiencia

4,5

alimentaria obteniendo mejores producciones

4,3

en dietas con la misma composición.

4,1

y=-0,0023x + 101,63 R2=0,51984

3,9 3,7

aditivos

Estudios recientes indican que el aceite de cáscara de anacardo es capaz de aumentar 0,8 Kg/Ms en vacas de alta producción (26,5 VS 27,3 Kg/MS) respecto a un grupo control con la misma alimentación, con un incremento de 1,9Kg de leche por vaca y día (39,0Kg VS 40,9Kg) (Branco et al. 2015). Estos mismos estudios nos indican que estos animales son capaces de incrementar la cantidad de sólidos en leche, tanto grasa como proteína, todo ello derivado de una mejor digestibilidad y una fermentación ruminal más eficiente.

3,5 3,3

y=0,0009x - 36,029 R2=0,21395

3,1

y=-0,0015x + 68,035 R2=0,12798

2,9

2,7 21/01/2014 10/02/2014 02/03/2014 22/03/2014 11/04/2014 01/05/2014 21/05/2014 10/06/2014 30/06/2014 20/07/2014 09/08/2014

Control

Granja 1

Figura 1. Grasa en leche

Granja 2

3,6

y=0,0009x - 34,893 R2=0,4325

3,5 3,4

En otro estudio a nivel de campo se substituyó, en dos granjas, el bicarbonato sódico (búfer), el óxido de magnesio y las levaduras por aceite de cáscara de anacardo y se observó que había una tendencia a incrementar los niveles de grasa (ver tabla 1) y proteína (ver tabla 2) frente al grupo control compuesto por más de 3000 vacas. También se vio un incremento del extracto seco (ver tabla 3) y un descenso importante de los niveles de urea en leche (ver tabla 4).

112 nutriNews Marzo 2017 | Uso de aceites funcionales

3,3 -

3,2 3,1

y=-0,0004x + 18,62 R2=0,06156

y=-0,0002x - 6,9088 R2=0,10976

3 2,9 2,8 21/01/2014 10/02/2014 02/03/2014 22/03/2014 11/04/2014 01/05/2014 21/05/2014 10/06/2014 30/06/2014 20/07/2014 09/08/2014

Control

Granja 1

Granja 2

Figura 2. Proteína


500 9,3

500

9,2

450 450

9,1

y=0,0011x - 35,066 R2=0,44035

9 8,9

400 350 350

8,8

y=-0,0595x + 2743,9 R2=0,00759

300 300

8,7

y=-0,0006x + 32,731 R2=0,11529

y=-0,0007x + 20,947 R2=0,35688

250 250 200

8,5

y=-0,6563x + 27636 R2=0,50212

200

8,4 8,3 21/01/2014 10/02/2014 02/03/2014 22/03/2014 11/04/2014 01/05/2014 21/05/2014 10/06/2014 30/06/2014 20/07/2014 09/08/2014

Control

Granja 1

Granja 2

Figura 3. Extracto seco

y=0,5501x + 23207 R2=0,51769

150 21/01/2014 10/02/2014 02/03/2014 22/03/2014 11/04/2014 01/05/2014 21/05/2014 10/06/2014 30/06/2014 20/07/2014 09/08/2014 150 21/01/2014 10/02/2014 02/03/2014 22/03/2014 11/04/2014 01/05/2014 21/05/2014 10/06/2014 30/06/2014 20/07/2014 09/08/2014

Control

Granja 1

Granja 2

Figura 4. Urea

Otro punto importante de la suplementación con

Con el uso de aceite de anacardo

aceite de cáscara de anacardo es la capacidad

conseguimos que el animal ingiera más

de reducir el período de balance energético

materia seca que le proporcione la energía

negativo en vacas de leche en postparto.

suficiente para que haya una menor pérdida de reservas corporales.

En este período es cuando los animales tienen una mayor pérdida de condición corporal con el objetivo de compensar el déficit de energía en el momento de mayor producción láctea, ya que el consumo de materia seca se ve disminuido.

Por otra parte, también va ayudar a que el animal no sufra tanto estrés en el cambio de ración de vacas secas a vacas de leche, pues mejorando la digestibilidad y manteniendo más estables los niveles de pH el animal, se consigue que el animal esté más sano.

Reducción del período de balance energético negativo

Favorecemos a su vez una mejora en el estado reproductivo del animal

Se traduce en un acortamiento del intervalo parto-fecundación

Evita que llegue al siguiente parto con un exceso de condición corporal Pueda desencadenar en patologías post-parto

113 nutriNews Marzo 2017 | Uso de aceites funcionales

aditivos

8,6

400


EXPERIENCIA SENSORIAL AL SERVICIO DEL

MEJOR-ESTAR”

reportaje

GRUPO PHODÉ UNA NUEVA VISIÓN Fundado en 1997 por Daniel ECLACHE, el Grupo Phodé es una empresa francesa atípica que se ha fijado como objetivo diseñar y comercializar soluciones naturales para favorecer el “mejor-estar” de los animales

L

íder en el ámbito de la olfacción funcional, es referente a nivel internacional por su experiencia en la

gestión del estrés. El Grupo Phodé responde de una manera diferente a los problemas nutricionales y de la salud animal del mañana. El éxito de la empresa se basa en un modelo económico innovador que combina la pasión por las ciencias de la vida con iniciativas de investigación pionera, situando al animal en el centro de su enfoque.

114 nutriNews Marzo 2017 | La experiencia sensorial al servicio del “mejor-estar”


UN ENFOQUE CIENTÍFICO MODERNO

La originalidad del Grupo Phodé radica en

Phodé Sciences es el centro

la comprensión vanguardista del ecosistema

de investigación y desarrollo

cerebral, que comprende:

que investiga los mecanismos de acción de las moléculas olfativas y extractos vegetales

El sistema nervioso central

en el ecosistema cerebral y más específicamente, su impacto en la fisiología del estrés y del comportamiento, mejorando el “mejor-estar” y

El sistema nervioso entérico

favoreciendo la salud de los animales.

reportaje

La microbiota

Las moléculas diseñadas son captadas por receptores en la orofaringe y actúan a nivel del hipotálamo, provocando la liberalización de hormonas endógenas que estimulan el sistema nervioso central.

Una molécula olfativa no está necesariamente relacionada con un olor. Se almacena en el cerebro como una imagen precisa y reproducible que se asocia con un sentimiento de bienestar o de rechazo y desencadena un comportamiento espontáneo positivo o negativo

Daniel ECLACHE Presidente del Grupo Phodé

115 nutriNews Marzo 2017 | La experiencia sensorial al servicio del “mejor-estar”


MÁS ALLÁ DE LOS ADITIVOS

CRISTALFEED atracción y fidelización aromática para cada especie, en cada fase del crecimiento Es una solución atrayente que estimula las zonas del cerebro vinculadas con la percepción del placer. Sus aromas homogenizan el sabor y el olor del alimento, fidelizando al animal y favoreciendo el consumo.

reportaje

OPTIFEED facilitar el aprendizaje del consumo en los animales jóvenes Actúa en la región cerebral del apetito donde genera un mensaje positivo de hambre. Desencadena una cascada hormonal que estimula el consumo voluntario de alimento. Está especialmente diseñado para las primeras edades y favorece el aprendizaje precoz de la alimentación en las fases de peridestete o post-eclosión). VÉO modulación de la percepción del estrés A través de una acción directa sobre el cerebro y la modulación de neurotransmisores específicos, VéO regula el mensaje nervioso del estrés y reduce sus consecuencias negativas sobre los parámetros productivos. Mejora la conversión alimentaria, la reproducción e incluso la salud del animal. Gracias al impacto multifactorial de su mecanismo de acción, VéO potencia las buenas prácticas ganaderas.

116 nutriNews Marzo 2017 | La experiencia sensorial al servicio del “mejor-estar”

OLEOBIOTEC la Bio-Regulación GAMA PHYSIO

GAMA SENSORIAL

En unos pocos años, el Grupo Phodé ha desarrollado sus conocimientos en el sector de los aditivos funcionales olfativos, en los mercados de todo el mundo.

Basadas en asociaciones específicas de extractos vegetales, las soluciones Phodé tienen como objetivo lograr el “mejor-estar fisiológico y representar una alternativa a los tratamientos antibacterianos tradicionales A través de las acciones combinadas de especias y de aceites esenciales, la gama Oleobiotec favorece el equilibrio de la microbiota y asegura la integridad intestinal. FORCE 6 la Curcumina vectorizada Otros tipos de productos se basan en la vectorización de moléculas con el fin de optimizar su eficacia. El objetivo de la gama Force 6 de Phodé es aprovechar al máximo el poder de la curcumina y de sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, inmunomoduladoras y de protección hepática.


UN GRUPO CON LA MIRADA PUESTA EN EL FUTURO

ASOCIACIONES DE INVESTIGACIÓN ÚNICAS En cuestión de unos años, el Grupo Phodé

Orgullosa de haber logrado un crecimiento

se ha convertido en un referente en materia

anual de 2 dígitos, la empresa se dota en

de investigación.

2017 de los medios necesarios para triunfar duplicando su capacidad de producción

A la hora de elaborar y de comprobar

e invirtiendo estratégicamente en la

la eficacia de los productos, de manera

ampliación de su centro de producción

rutinaria, sus equipos se basan en el

(+ 800 m²), sus laboratorios y su centro

procesamiento de imágenes cerebrales.

administrativo (+ 1200 m²).

Estos exámenes se llevan a cabo en asociación con el Inra (Instituto Nacional

Esta reestructuración, permite al Grupo

francés de la Investigación Agronómica).

Phodé responder al fuerte crecimiento de la demanda en sus mercados

Gracias a su desarrollo internacional, Phodé

internacionales y garantizar a sus clientes

colabora con varias universidades extranjeras,

la calidad de su servicio.

Wageningen en los Países Bajos.

Un 20% de inversión anual del volumen de negocios en I+D

reportaje

de Pensilvania en los Estados Unidos, o la de

CIFRAS CLAVE

como las de Montreal y Ontario en Canadá, la

Un 70% del volumen de negocios realizado en la exportación Centenares de colaboradores en todo el mundo Presencia en 43 países a través de nuestra red de distribuidores 20 años de experiencia

Detrás de nuestros productos, hay un enfoque realmente científico. Hemos demostrado, que es posible inhibir el centro del estrés, estimular el centro del apetito y modular los circuitos cerebrales que gestionan el comportamiento alimentario… Hoy día, mucha gente trata de apropiarse del concepto, bienestar animal. Nosotros, lo demostramos.

TECHCOMPLEX: DISTRIBUIDOR EXCLUSIVO DE PHODÉ EN ESPAÑA TechComplex es una empresa dedicada a la distribución de aditivos naturales para la alimentación animal. Consciente de las nuevas necesidades que exige el mercado, TechComplex ha creado alianzas con las mejores empresas del sector para aportar soluciones avanzadas. Además, la empresa cuenta con un grupo de profesionales del sector para atender las necesidades del cliente con asesoramiento técnico de proximidad. ¡Ven a vernos en FIGAN, Hall 6, stand 010! 28-31 Marzo

Feria de Zaragoza

117 nutriNews Marzo 2017 | La experiencia sensorial al servicio del “mejor-estar”


MATERIAS PRIMAS

MÁS EXPORTACIONES DE CEREALES EN LA UE A MEDIO PLAZO Informe sobre las perspectivas de la agricultura y los mercados agrícolas de la UE

L

mercados

a Comisión Europea ha publicado un informe sobre las perspectivas de la agricultura y los mercados agrícolas

de la UE entre el 2016 y el 2026. Según dicho informe, la demanda de cereales para piensos (principalmente en cuanto al uso de maíz) podría aumentar un 6% en el año 2026, en comparación con el período 20112016. De esta manera se espera que la producción de cereales de la UE podría aumentar hasta los 333 Mt en 2026.

118 nutriNews Marzo 2017

A pesar de ello, se espera una reducción gradual de las tierras de cultivo en la UE y un crecimiento de los rendimientos más lento en comparación con otras regiones del mundo.


EXISTENCIAS MAÍZ, TRIGO & CEBADA En cuanto a las existencias, se prevé que se recuperarían respecto al volumen actual en el caso del maíz, mientras que las de trigo y de cebada se situarían muy por encima de los valores del año 2012, aunque se mantendrían por debajo de niveles históricos.

EXPORTACIONES Por otra parte este informe también prevé

mercados

que las perspectivas para las exportaciones de cereales en la UE serían positivas hasta

CANADÁ

el 2026, con un aumento del 33% respecto a la media 2011-2016, especialmente en

EEUU

cuanto a la exportación de trigo en Asia, África subsahariana, el norte de África y el

AUSTRALIA

Oriente Medio. Sin embargo, se espera que los productores tradicionales de trigo como EEUU, Australia y Canadá podrían estabilizar sus exportaciones de este cereal, mientras que países como Rusia, Ucrania y Kazajstán continuarían su expansión. En este sentido, teniendo en cuenta unos precios competitivos, se prevé que la UE incremente su participación en las exportaciones mundiales de trigo, pasando del 16% en el año 2016 alrededor del 20% en el 2026.

119 nutriNews Marzo 2017


OLEAGINOSAS Además, el informe de la Comisión también ha analizado la evolución de las oleaginosas (20162026), tanto en la UE como a nivel mundial. De esta manera se destaca que la superficie de colza en la UE habría retrocedido alrededor de 200.000 ha en los últimos dos años, principalmente en Polonia, el Reino Unido y Alemania. Sin embargo, se espera que la superficie plantada de esta oleaginosa continúe bajando de las 6,5 Mha (2016) a las 5,7 Mha (2026).

CONSEJO INTERNACIONAL DE CEREALES (IGC) El Consejo Internacional de Cereales (IGC) ha publicado el informe según el cual las previsiones de producción mundial de cereales (trigo y cereales secundarios) para la campaña 2016/17 se situarían en un nuevo máximo de 2.094 Mt, destacando un crecimiento en la mayoría de cereales, excepto en la cebada y un aumento notable en la

Mientras tanto, después de 2 años con fuertes

producción de maíz.

incrementos del área plantada con soja en la UE, parece que podría haber una desaceleración en la siembra de esta oleaginosa de cerca de un 4% (830.000 ha) a lo largo de este periodo.

MONITORIZA EL CRECIMIENTO DE TUS ANIMALES

SF-1 ECÓGRAFO ULTRASONIDOS CONEXIÓN WIFI

SU-1 ECÓGRAFO ULTRASONIDOS CONEXIÓN WIFI

Sonda wifi para la medición del espesor de grasa dorsal y diámetro y área del lomo en la especie porcina.

Sonda wifi para medición de grasa y lomo de gran calidad de imagen para uso desde lechones hasta cerdos adultos y de diferentes razas.

Botón de congelado. Resistente a salpicaduras. Funda sumergible. Carga inalámbrica.

CIMA CONTROL PIG Sistema de pesaje para animales en movimiento

Permite ajustar los pesos en las cargas a matadero.

Botón de congelado.

Control y verificación de los datos de incremento de peso en todas las fases de cría.

Resistente a salpicaduras.

Planificación de la edad de primera cubrición.

Funda sumergible.

Control de la variación del peso de las cerdas.

Carga inalámbrica.

C.Pica d’Estats, 22, 3-2 25006 Lleida Mob. 629 329 319 T • F. 973 260 198 arvet@arvet.eu • www.arvet.eu


TRIGO & MAÍZ En concreto se espera que la producción de trigo de sitúe en los 752 Mt (+16Mt en comparación con el ciclo 2015/16), mientras que la producción de maíz alcanzaría un nuevo récord de 1.045 Mt (+73 Mt). Mientras tanto las perspectivas para el trigo de invierno del ciclo 2017/18 se continuarían mostrando generalmente favorables en gran parte del hemisferio norte, aunque en algunas zonas de EEUU y de Europa preocuparían las condiciones secas y frías que podrían terminar afectando el desarrollo de este cereal. Cabe destacar que suponiendo un leve descenso en la superficie sembrada y una caída de los rendimientos a niveles más habituales, la

mercados

producción total de trigo se estimaría en 735 Mt (-2% interanual). Además, teniendo en cuenta un equilibrio ajustado entre la oferta y la demanda, sólo se prevé una ligera disminución de las existencias de trigo al cierre de la campaña.

SOJA En cuanto a la soja, el IGC prevé que la producción se sitúe en los 334 Mt (2016/17) destacando un aumento interanual de 18 Mt que se atribuiría principalmente a un incremento de los rendimientos. Cabe destacar pero que aparte de una cosecha abundante en EEUU, la producción en Brasil también lograría un nuevo máximo histórico, compensando así los descensos en otros países como Argentina, donde las condiciones meteorológicas adversas habrían intensificado la preocupación por la cosecha de soja.

121 nutriNews Marzo 2017



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.