Contaminación por múltiples micotoxinas en el maíz serbio durante el periodo 2021-2023

Page 1


Felipe Penagos-Tabares1,2*, Anastasija Todorov3, Jog Raj4, Hunor Farkaš4, Goran Grubješić2 , Zdenka Jakovčević4, Svetlana Ćujić4, Jelena Nedeljković-Trailović3 y Marko Vasiljević4

1Grupo de Investigación CIBAV, Facultad de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia, Colombia.

2Agromed Austria GmbH, Austria.

3Departamento de Nutrición Animal y Botánica, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Belgrado, Serbia.

4PATENT CO., Mišićevo, Serbia.

*Autor correspondiente: felipe.penagos@udea.edu.co

Toxins 2025, 17, 227. https://doi.org/10.3390/ toxins17050227

OBJETIVO

La contaminación por micotoxinas en el maíz plantea riesgos significativos para la seguridad alimentaria y de los piensos, especialmente en regiones con condiciones climáticas variables como Serbia.

Este estudio investigó la ocurrencia de micotoxinas reguladas en el maíz cosechado en toda la República de Serbia entre 2021 y 2023, haciendo hincapié en el impacto de los factores climáticos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Utilizando métodos analíticos validados, se analizaron un total de 548 muestras de granos de maíz sin procesar para detectar la presencia de micotoxinas clave, entre ellas:

Aflatoxinas

Ocratoxina A

Zearalenona

Deoxinivalenol

Fumonisinas

Tricotecenos tipo A (toxinas T-2 y HT-2)

RESULTADOS

Los resultados revelaron altas frecuencias de contaminación, siendo las aflatoxinas y las fumonisinas las más prevalentes.

Los resultados revelaron una variabilidad temporal sustancial y una frecuente contaminación cruzada de micotoxinas.

CONTAMINACIÓN POR AFLATOXINAS

La aflatoxina B1 (AFB1) fue el contaminante más preocupante, ya que el 73,2 % de las muestras de 2022 superaron el límite reglamentario europeo para el consumo humano (5 μg/kg) de granos de maíz sin procesar, alcanzando concentraciones máximas de 527 μg/kg, lo que supone 105,4 veces más que el límite permitido.

En el caso de los piensos para alimentación animal, se superó el límite de 20 μg/kg en el 40,5 % de las muestras, con una concentración máxima 26,4 veces superior al nivel máximo permitido.

En 2021, los índices de incumplimiento de AFB1 en alimentos y piensos fueron del 8,3 % y del 2,3 %, respectivamente, mientras que en 2023 fueron del 23,2 % y del 12,2 %, respectivamente.

CONTAMINACIÓN POR FUMONISINAS

La contaminación por fumonisinas también fue elevada, especialmente en 2021, con fumonisina B1 (FB1) detectada en el 87,1 % de las muestras y concentraciones medias que alcanzaron los 4532 μg/kg.

Aunque los niveles disminuyeron en 2023 (70,7 % de presencia, media de 885 μg/kg), la contaminación siguió siendo significativa.

CONTAMINACIÓN POR DEOXINIVALENOL

La contaminación por deoxinivalenol (DON) fue consistentemente alta (>70 % de las muestras), con concentraciones máximas de 606 μg/kg registradas en 2021.

CONTAMINACIÓN POR ZEARALENONA Y OCRATOXINA A

La zearalenona (ZEN) y la ocratoxina A (OTA) se detectaron con menos frecuencia, pero los niveles de ZEN alcanzaron su máximo en 2022 con 357,6 μg/kg, lo que supera el límite reglamentario de 350 μg/kg para los alimentos.

CONTAMINACIÓN POR TRICOTECENOS

Se detectaron tricotecenos (toxinas HT-2 y T-2) de forma esporádica, con concentraciones muy por debajo de los umbrales críticos.

La coocurrencia de micotoxinas fue frecuente, detectándose mezclas significativas, especialmente entre aflatoxinas y fumonisinas, así como otras toxinas fusariales.

CONCLUSIONES

El análisis demostró que la temperatura, la humedad y las precipitaciones durante las temporadas de cultivo y cosecha influían considerablemente en el nivel de micotoxinas, y que la contaminación más grave se producía en condiciones climáticas específicas.

Cabe destacar que los niveles más altos de micotoxinas, como las aflatoxinas, estaban relacionados con temperaturas más cálidas y precipitaciones más escasas.

Las elevadas tasas de incumplimiento en relación con las aflatoxinas y las fumonisinas, así como la contaminación cruzada, plantean riesgos significativos para la seguridad de los alimentos y los piensos.

Desde el punto de vista de la salud pública, la exposición crónica al maíz contaminado aumenta la probabilidad de carcinogénesis y trastornos reproductivos.

La reducción de la productividad y la bioacumulación en los tejidos y productos animales representan graves problemas económicos y de seguridad para el ganado.

Este estudio ofrece información sobre los riesgos potenciales para la seguridad de los alimentos y los piensos, así como sobre la necesidad de mejorar los marcos normativos, la supervisión continua y las estrategias de mitigación en Serbia y otras regiones geográficas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Contaminación por múltiples micotoxinas en el maíz serbio durante el periodo 2021-2023 by agriNews - Issuu