Revista porciNews Junio 2024

Page 1

Número 38 JUNIO 2024 porcinews.com p. 92 AL COMPÁS DE LOS RITMOS BIOLÓGICOS PORCINOS PRODUCTIVIDAD
Una visión técnica e innovadora del sector porcino ... ¡A un click de distancia! porcinewsmedio ¡Suscríbete! www.porcinews.com porcinews porciNews España porciNews Revista

porciNews

CONTENIDOS

6/13

Operación supervivencia neonatal en sistemas de parideras alternativas

Emma Baxter Investigadora experta en Comportamiento y Bienestar Animal, Scotland’s Rural College – SRUC

A medida que se plantea la transición hacia sistemas sin jaulas, hay que tomar decisiones clave para que ésta se haga con éxito.

14/18

¿Cómo maximizar el control de la diarrea neonatal en las granjas porcinas?

Sonia Cárceles, Salvador Oliver, Laura Garza, Carlos Casanovas, Susana Mesonero Escuredo y David Espigares Servicio Técnico Porcino. Ceva Salud Animal

21/32

Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte II

Emilio José Ruiz Fernández1, Simón García Legaz1, Andrea Martínez Martínez1, Elena Goyena Salgado1, Manuel Toledo Castillo2 , Rocío García Espejo3 y José Manuel Pinto Carrasco4

1Veterinario/a de producción, Agropecuaria Casas

Nuevas

2Veterinario jefe de producción, Agropecuaria Casas

Nuevas

3Asesora técnica veterinaria, Boehringer Ingelheim

Animal Health España

4Ingeniero agrónomo, SAT Hnos. Chico

El objetivo de este decálogo es producir lechones de alta calidad que no generen dificultades productivas en la fase de transición ni de cebo.

34/38

Lechones destetados robustos: forjando el camino hacia una salud de hierro

Dr. Christof Rapp Nutricionista Porcino, Corporación Zinpro

40/47

Prebióticos, microbiota y salud intestinal del lechón

Alberto Morillo Alujas

Dr. en Veterinaria y Consultor de Tests and Trials, S.L.U.

Los prebióticos son sustratos no digestibles que son utilizados selectivamente por especies bacterianas que habitan el intestino y que confieren una mejora en la salud al hospedador.

48/52

Polifenoles naturales como estrategia complementaria a medidas sanitarias y de manejo frente al estrés oxidativo asociado a una cepa altamente virulenta de PRRSV en lechones

Marta Bruguera Bonfill1 y Jordi Falgueras Verdaguer2

1Agrifirm

2La Coromina Gurb S.L.

porcinews.com 1 porciNews Junio 2024

54/59

Microalgas, una nueva oportunidad

Braulio de la Calle Campos

Coren Agroindustrial SAU

Existen evidencias sólidas que respaldan los beneficios de la utilización de microalgas en la alimentación animal.

60/64

Descifrando la Ileítis Porcina

Equipo técnico de Biocidas Zix

66/74

Streptococcus suis: Diagnóstico, serotipos más frecuentes y evolución de la sensibilidad antibiótica

Silvia del Caso, Desirée

Martín y Mireya Melero

Exopol S.L.

Streptococcus suis es uno de los principales agentes etiológicos en los casos que cursan con procesos nerviosos, articulares y poliserositis.

76/78

Ascaris suum: un parásito subestimado con impacto económico significativo en la producción porcina en España

Servicio Técnico de Dopharma Iberia

80/83

Optimizando el ambiente en granjas porcinas de engorde

Servicio Técnico de New Farms

84/90

Estrés por calor y alimentación de reproductores

Laura Batista

MVZ, DVM, PhD Asesor Porcino

En los últimos años, el estrés por calor se ha convertido en un problema muy importante de la producción porcina.

92/101

Productividad al compás de los ritmos biológicos porcinos

Guillermo Ramis

Veterinario y Profesor Titular de la Universidad de Murcia

Conocer los ritmos biológicos porcinos es fundamental para mejorar su manejo, bienestar y estado de salud.

102/107

Concentración de dosis seminales y su influencia en la eficiencia reproductiva en granja

Raquel Fernández Rodríguez

González Ramiro

Moreno1, Jonatan Sánchez-Osorio

Mª José Martínez

Masegosa1, Juan Conesa Navarro

Paula Sánchez Giménez

1Agropor S.L.

2Topigs Norsvin España

3AIM Ibérica

Estudio sobre cómo la concentración de espermatozoides de las dosis seminales contribuye a maximizar la eficiencia reproductiva.

2 porciNews Junio 2024

108/115

Micotoxinas – Una amenaza invisible para la salud y productividad porcina

Panagiotis Tassis

Profesor Titular de Medicina y Reproducción Porcina Clínica de Animales de Producción, Facultad Medicina Veterinaria Universidad Aristóteles de Tesalónica, Grecia

Las micotoxinas afectan a la salud, la función reproductiva y el rendimiento del ganado porcino, con importantes repercusiones

Cubier ta

Para depósitos y lagunas de purines

Rápido Económico

EL CALOR, ESE ENEMIGO SILENCIOSO… porciNews

¿Vamos hacia el verano? Probablemente, cuando el lector abra esta edición de porciNews ya habrá soportado y sufrido varios episodios de calor en este año que predicen alcanzará temperaturas récord.

El estrés por calor es un enemigo silencioso que afecta significativamente la eficiencia productiva y reproductiva.

Analizamos cómo, ajustando la alimentación, podemos paliar en parte los efectos del calor en la producción porcina, mejorando su bienestar sin olvidar que es un problema de estrés y debe ser tratado como tal.

Probablemente el lector se sorprenda con las implicaciones biológicas que tiene el estrés por calor. Una pista: está relacionado con la integridad intestinal.

Junto con las temperaturas debemos tener en cuenta los ritmos biológicos.

Aunque se trata de un campo poco explorado en la biología del cerdo, conocer las interacciones entre alimentación, temperaturas y fluctuaciones hormonales puede abrir nuevas vías para optimizar la salud y productividad de los cerdos.

Comprender estos ritmos naturales, unido a la relación que pueden tener con las altas temperaturas, puede llevarnos a innovaciones significativas en la gestión diaria de nuestras granjas.

La mejora en la producción la lograremos también optimizando los protocolos de trabajo con los lechones con un enfoque multidimensional.

Explorar la segunda parte del decálogo para tener lechones de calidad y los sistemas de parideras alternativas nos ayudará a comprender el comportamiento de los lechones y sus necesidades.

Las nuevas fuentes de proteína, como las microalgas están emergiendo como una prometedora fuente de nutrientes en la alimentación porcina que, además reducen la contaminación ambiental y nos hacen más sostenibles.

Exploramos sus beneficios potenciales, desde la mejora de la salud intestinal hasta la reducción de la dependencia de fuentes de proteína tradicionales.

Con las nuevas fuentes de proteína, veremos cómo los prebióticos modulan la microbiota intestinal para mejorar la digestión, la inmunidad y el bienestar general de los lechones.

La gestión de la bioseguridad también influye en la nutrición y pasa por un control de las micotoxinas que pueden vehicular las materias primas del alimento de nuestros cerdos.

Un protocolo exhaustivo y un buen plan de control nos ayudarán a reducir los problemas sanitarios que nos provocan estas toxinas.

S. suis sigue siendo un problema recurrente en muchas granjas, tanto en lechones destetados como en engorde.

Conocer las claves para un diagnóstico acertado que nos dirija a un tratamiento y control efectivo, conociendo la situación epidemiológica actual y sus tendencias de sensibilidad antibiótica nos puede ayudar a reducir las pérdidas ocasionadas por esta bacteria.

En el campo de la reproducción tenemos un caso práctico sobre la influencia del volumen y la concentración de espermatozoides en las dosis seminales en la eficiencia reproductiva.

La necropsia es una herramienta indispensable para el diagnóstico de las causas subyacentes de mortalidad y enfermedades en los cerdos. Abordamos cómo realizarla de forma sistemática para sacar el máximo provecho a esta valiosa herramienta de diagnóstico.

Deseamos que el lector disfrute con nuestros artículos. ¡Ah! ¡Cuídese del calor! ¡Y del estrés!

EDITOR GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.

PUBLICIDAD

Laura Muñoz

+34 629 42 25 52

Luis Carrasco

+34 605 09 05 13

REDACCIÓN

Daniela Morales

Óscar Cáceres

Osmayra Cabrera

COLABORADORES

Alberto Morillo Alujas

Laura Pérez

Jordi Baliellas

Vicens Enrique-Tarancón

Fernando Laguna

ADMINISTRACIÓN

Mercè Soler

Barcelona

España

Tel: +34 93 115 44 15 info@agrinews.es www.porcinews.com

Precio de suscripción anual: España 30€

Extranjero 90€

DIRIGIDA A VETERINARIOS DE PORCINO

Depósito Legal Porcinews B17989-2015

ISSN (Revista impresa) 2696-8029

ISSN (Revista digital) 2696-8037

Revista Trimestral

La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores.

Todos los derechos reservados.

5 porciNews Junio 2024

OPERACIÓN SUPERVIVENCIA

NEONATAL EN SISTEMAS DE PARIDERAS ALTERNATIVAS

Emma Baxter Investigadora experta en Comportamiento y Bienestar Animal, Scotland’s Rural College – SRUC

Mejorar la supervivencia neonatal es un objetivo permanente en la producción porcina, siendo el enfriamiento, la inanición y el aplastamiento por parte de la cerda las principales causas de mortalidad de lechones nacidos vivos.

bienestar animal 6 porciNews Junio 2024 | Operación supervivencia neonatal en sistemas de parideras alternativas

Los aplastamientos se han combatido tradicionalmente mediante el uso generalizado de jaulas de parto que restringen los movimientos de la cerda, pero este tipo de instalaciones ocasionan problemas de bienestar a las cerdas.

La mayoría de los sistemas disponibles en el mercado ofrecen alguna forma de confinamiento temporal, pero estos sistemas requieren una gestión cuidadosa, especialmente en lo que respecta al cierre y la apertura de la jaula temporal.

A medida que los ganaderos se plantean la transición hacia sistemas sin jaulas, hay que tomar decisiones clave para que ésta se haga con éxito, existiendo distintos sistemas alternativos sobre los que se viene investigando desde hace muchos años.

Por su parte, los sistemas sin confinamiento bien diseñados permiten alcanzar tasas de supervivencia de lechones equivalentes a las de las jaulas de parto.

Las personas siguen siendo el factor que más contribuye a los resultados de Bienestar Animal, debiendo cuidarse la interacción humano-animal desde el principio, facilitando así el manejo durante el parto y la lactación con resultados positivos sobre el rendimiento y Bienestar Animal.

porciNews Junio 2024 | Operación supervivencia neonatal en sistemas de parideras alternativas 7
bienestar
animal

%LNV UE %MLNV UE

EL RETO DE LA MORTALIDAD NEONATAL SIN JAULAS

Las tendencias en la mortalidad de lechones nacidos vivos muestran aumentos globales en la última década (Gráfica 1), situándose actualmente la media de la UE en el 14% (AHDB, 2021), mientras que los mortinatos representan un 6-8% adicional de mortalidad de lechones (Baxter y Edwards, 2018).

%LNV DK %MLNV DK

%LNV EE.UU. %MLNV EE.UU. P o r c entaje de le c h o n es ( % )

Gráfica 1. Tendencias en el porcentaje de lechones nacidos vivos (%LNV) y mortalidad de lechones nacidos vivos (%MLNV) en determinados países (EE.UU. y Dinamarca (DK)) y regiones (UE). Datos de InterPig, PigCHAMP y SEGES Innovation.

2010 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Año
bienestar animal 8 porciNews Junio 2024 | Operación supervivencia neonatal en sistemas de parideras alternativas

Cinco razones por las que usar los programas de AgroVision te ahorran tiempo y dinero

En tiempo real entre el establo, el móvil y la oficina central

Cuadros de mando en directo desde cualquier lugar

Cambio entre granjas sin salir del programa

Combinar granjas en un informe

Un solo clic en los informes para:

Saber cómo se calcula

Saber qué cerdas están detrás

Solicite su prueba gratis

www.agrovision.es Llámenos al 689 679 336

Las principales causas de mortalidad de lechones nacidos vivos son:

Enfriamiento

Inanición Aplastamiento por parte de la cerda

Los aplastamientos se han combatido tradicionalmente mediante el uso generalizado de jaulas de parto que restringen los movimientos de la cerda, creando así un mayor control sobre sus cambios de postura.

También facilitan el manejo por parte de los ganaderos, incluyendo el calentamiento selectivo y el acceso seguro para asistir a los lechones.

Sin embargo, este tipo de instalaciones ocasionan importantes problemas de bienestar a las cerdas, ya que restringen física y conductualmente su libertad de movimiento.

La exitosa campaña de la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) “End the Cage Age” contra los sistemas de jaulas para todas las especies ganaderas ha dado lugar a que la Comisión Europea presente una propuesta que podría prohibir su uso después de un período de transición adecuado.

Entonces, ¿cuáles son las alternativas y cómo se puede maximizar la supervivencia de los lechones en los sistemas de alojamiento sin jaulas?

A medida que se plantea la transición hacia sistemas sin jaulas, hay que tomar decisiones clave para que ésta se haga con éxito (Baxter et al., 2022), existiendo una serie de sistemas alternativos de parideras y lactación sobre los que se viene investigando desde hace muchos años.

bienestar animal 10 porciNews Junio 2024 | Operación supervivencia neonatal en sistemas de parideras alternativas

Sistemas de parideras con confinamiento temporal

La mayoría de los sistemas disponibles en el mercado ofrecen alguna forma de confinamiento temporal, variando en cuanto a su capacidad de mejorar el bienestar y rendimiento de los animales, incluidas las tasas de supervivencia de los lechones (Goumon et al., 2022; EFSA, 2022).

La elección de un sistema de jaulas temporales puede ser una opción atractiva para los productores, ya que les permite controlar a la cerda.

Sin embargo, estos sistemas requieren una gestión cuidadosa, especialmente en lo que respecta al cierre y apertura de la jaula temporal, ya que puede influir en el comportamiento de la cerda y afectar a la supervivencia de los lechones (revisado en Goumon et al., 2022).

Sistemas de parideras sin confinamiento

Con los sistemas sin confinamiento bien diseñados (es decir, verdaderas parideras libres) se pueden alcanzar tasas de supervivencia de lechones equivalentes a las de las jaulas de parto, así como ventajas en términos de crecimiento y desarrollo de los lechones (Baxter y Edwards, 2021; Andersen y Ocepek, 2022).

Para ello, se requieren unas características de diseño específicas que fomenten un buen comportamiento maternal:

Ubicación óptima de la paridera, cerca de la fuente de calor suplementaria (nido para los lechones).

Fácil acceso desde el pasillo para que el personal pueda intervenir.

Independientemente del tipo de paridera elegido, un buen diseño debe considerar cuidadosamente la cantidad y calidad del espacio para maximizar el bienestar y rendimiento de los animales.

bienestar animal 12 porciNews Junio 2024 | Operación supervivencia neonatal en sistemas de parideras alternativas

EL FACTOR HUMANO COMO ELEMENTO CLAVE EN LA SUPERVIVENCIA NEONATAL

Mejorar la supervivencia de los lechones en cualquier sistema es un reto cuando los ganaderos tienen que gestionar la tendencia continua de criar camadas muy grandes, lo que ha exacerbado la mortalidad de los lechones (Gráfica 1)

Los lechones nacen con menor peso y cada vez hay más con crecimiento intrauterino restringido (Matheson et al., 2018)

Así, un mayor número de lechones vulnerables y de bajo peso al nacimiento implica la necesidad de mayor intervención del personal para optimizar su supervivencia (Peltoniemi et al., 2021).

Esto puede suponer un reto en cualquier entorno de parto, pero los sistemas alternativos que permiten a la cerda una mayor libertad de movimientos deben tener en cuenta características de diseño que ayuden a facilitar intervenciones humanas seguras al tiempo que se optimiza el bienestar de la cerda y sus lechones.

Las personas siguen siendo el factor que más contribuye a los resultados de Bienestar Animal, por lo que es importante que se desarrolle una relación humana positiva con las cerdas desde la fase de recría.

Este es un factor crítico que a menudo se pasa por alto, pero que facilita el manejo durante el parto y la lactación con resultados positivos sobre el rendimiento y Bienestar Animal.

ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA Operación supervivencia neonatal en sistemas de parideras alternativas DESCÁRGALO EN PDF
animal porciNews Junio 2024 | Operación supervivencia neonatal en sistemas de parideras alternativas 13
bienestar

¿CÓMO MAXIMIZAR EL CONTROL DE LA DIARREA NEONATAL EN LAS GRANJAS PORCINAS?

Cárceles, Salvador

Servicio Técnico Porcino. Ceva Salud Animal

La diarrea neonatal es uno de los procesos clínicos más frecuentes en las granjas porcinas, ocasionando un aumento de la mortalidad, una menor ganancia media diaria (GMD) y una peor calidad del lechón al destete, lo que redunda en un incremento de los costes de producción por cerda (Sjolund et al., 2014).

Sonia Oliver, Laura Garza, Carlos Casanovas, Susana Mesonero Escuredo y David Espigares
publirreportaje 14 porciNews Junio 2024 | ¿Cómo maximizar el control de la diarrea neonatal en las granjas porcinas?

La diarrea neonatal es un complejo multifactorial que afecta al lechón durante la primera semana de vida en el que juegan un papel fundamental:

Condiciones ambientales

Pautas de manejo Agentes patógenos

Bacterias Virus

Entre los agentes patógenos implicados en la diarrea neonatal podemos encontrar:

E. coli, Clostridium perfringens tipo A y tipo C y Clostridioides difficile.

Rotavirus tipo A, rotavirus tipo C y coronavirus.

Uno de los patógenos más estudiados en los últimos años es Clostridium perfringens tipo A (CPA) que, aunque forma parte de la microbiota habitual del lechón (Petri et al., 2010), es capaz de causar diarrea durante los primeros días de vida (Gresham et al., 1997).

Todas las cepas de CPA sintetizan la toxina α, detectándose con elevada frecuencia cepas de esta bacteria que producen toxina β2 (Czanderlova et al., 2006).

Muchos trabajos sugieren la implicación de la toxina β2 en la patogenia de la enfermedad (Bueschel et. al, 2003; Waters et al., 2003; Smedley et al., 2004; Fisher, 2006) y, en la actualidad, se investiga acerca de ello.

Parásitos

Cystoisospora suis.

En el marco actual de reducción del uso de antimicrobianos, la revisión de los factores predisponentes y la vacunación frente a los agentes patógenos implicados en la diarrea neonatal cobra especial importancia de cara a su control.

Este artículo se centra en la importancia de determinar los agentes causales de la diarrea neonatal y su impacto en el cuadro clínico, así como los últimos estudios en relación con el control de C. perfringens tipo A y sus toxinas α y β2, Escherichia coli y C. perfringens tipo C mediante la vacunación de las cerdas con una vacuna comercial (Enteroporc coli AC®) para proteger a su descendencia frente a estos patógenos.

publirreportaje 15 porciNews Junio 2024 | ¿Cómo maximizar el control de la diarrea neonatal en las granjas porcinas?

IMPORTANCIA DE UN DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO CERTERO

En el diagnóstico de la diarrea neonatal, además de estudiar los puntos críticos asociados a las condiciones ambientales (higiene, ventilación, temperatura, etc.) y al manejo (encalostrado, adopciones y traspasos, etc.), se ha de conocer qué agentes patógenos aparecen asociados al cuadro clínico y, lo más importante, se debe identificar aquellos que son los responsables de las lesiones intestinales (Tabla 1).

PATÓGENO SIGNOS CLÍNICOS

E. coli

Enteropatogénico (EPEC)

E. coli

Enterotoxigénico (ETEC)

C. perfringens tipo C

Malabsorción. Anorexia.

Reducción de la GMD.

Hipersecreción. Anorexia.

Reducción de la GMD.

Deshidratación. Diarrea acuosa y sanguinolenta.

Muerte en 12-36h.

C. perfringens tipo A

C. difficile

Diarrea pastosa amarillentagrisácea.

Moco y-color rosáceo.

Diarrea acuosa amarillenta. Deshidratación.

Rotavirus Diarrea aceitosa-grasa, blanco-amarillento.

Diarrea acuosa.

Vómitos.

Coronavirus

C. suis

Morbilidad y mortalidad elevadas.

Pérdida peso.

Diarrea amarillenta-grisácea, consistencia pastosa a acuosa. Deshidratación. Mal pelaje. Retraso crecimiento

De esta manera se podrá poner el foco en los factores predisponentes y en los agentes patógenos que están generando la diarrea.

Tabla 1. Cuadro lesional de los patógenos digestivos en lechones lactantes.

LESIONES

Dilatación e hiperemia de intestino delgado. Congestión del mesenterio.

Atrofia de las vellosidades y presencia de bacterias en el ápice del enterocito (yeyuno e íleon).

Intestino delgado dilatado y congestivo. Mucosa normal. Vasos quilíferos llenos.

Asas distendidas con contenido acuoso-espumoso, amarillentohemorrágico.

Escaso contenido en colon.

Hemorragia intestinal.

Enfisema en paredes intestinales. Enteritis necrótico-hemorrágica.

Enteritis catarral serosa-hemorrágica. Inflamación de la mucosa.

Yeyuno e íleon distendidos, llenos de gas o contenido sin sangre.

Intestino grueso con contenido pastoso blanquecino. Ocasionalmente, material necrótico adherido.

Hidrotórax y ascitis.

Edema de mesocolon y de la serosa del colon. Colitis ulcerativa fibrinopurulenta.

Hidrotórax y ascitis.

Edema de mesocolon y de la serosa del colon. Colitis ulcerativa fibrinopurulenta.

Intestino delgado distendido, paredes delgadas y transparentes, principalmente en yeyuno e íleon.

Atrofia de las vellosidades con metaplasia escamosa del epitelio y elongación de las criptas.

Enteritis de catarral a fibrinonecrótica.

Atrofia y fusión de vellosidades, hiperplasia de criptas.

BACTERIAS PARÁSITOS VIRUS publirreportaje 16 porciNews Junio 2024 | ¿Cómo maximizar el control de la diarrea neonatal en las granjas porcinas?

En el proceso de diagnóstico de los patógenos que están involucrados en la diarrea de los primeros días de vida es importante seguir los siguientes pasos:

1

Realizar una anamnesis minuciosa del cuadro clínico, recogiendo información acerca de:

La paridad de las cerdas.

La edad de los lechones.

La descripción de la diarrea (consistencia, color y evolución).

La respuesta al tratamiento antibiótico.

Mortalidad asociada.

2

Análisis microbiológico y molecular (PCR), tomando muestras de forma adecuada y representativa de la diarrea.

Se deben coger muestras de hisopos digestivos con medio para bacterias (Amies o Stuart), seleccionando 3-5 camadas con diarrea y tomando muestras de 3-5 lechones por camada que no hayan sido tratados con antimicrobianos.

En el análisis molecular de las muestras (pools de 3-5 muestras) se determinará la presencia o no de los distintos patógenos implicados en la diarrea neonatal y sus factores de virulencia (E. coli y Clostridium perfringens) con el fin de poder conocer el patotipo o toxinotipo del que se trata.

3

Necropsia y estudio histopatológico de lesiones de intestino delgado y grueso. Dada la ubicuidad de la mayoría de los agentes patógenos asociados a la diarrea neonatal, además de determinar los microrganismos presentes y sus factores de virulencia, es conveniente conocer las lesiones que se hallan a nivel intestinal, para así correlacionarlas con los patógenos detectados en el análisis molecular.

Mediante el sacrificio humanitario de uno de los lechones de cada una de las camadas muestreadas, que sea significativo del proceso clínico, y al que previamente se le ha tomado un hisopo digestivo, se recogerán muestras de diferentes tramos de intestino delgado e intestino grueso y se conservarán, en el mismo momento en el que toman, en formol para su estudio histopatológico.

Entrelazando la información obtenida de los tres puntos anteriores se podrá realizar un diagnóstico exacto de los agentes responsables del cuadro clínico, para así poder poner el foco en su control.

Novedades en el control: Estudios de campo recientes

Los pilares del control de la diarrea neonatal están basados en la corrección de las deficiencias en el manejo y de las condiciones ambientales, así como en la protección frente a los agentes patógenos implicados en el cuadro clínico.

La protección de los lechones frente a la diarrea neonatal se realiza, principalmente, mediante vacunación de las reproductoras antes del parto para, vía calostro, inmunizar de manera pasiva a sus camadas.

Actualmente, se dispone de una vacuna comercial que protege frente a los principales patógenos causantes de la diarrea neonatal, incluyendo la protección frente a las toxinas α y β2 del C. perfringens tipo A, cuya importancia se ha señalado anteriormente.

publirreportaje 17 porciNews Junio 2024 | ¿Cómo maximizar el control de la diarrea neonatal en las granjas porcinas?

Recientemente, se han publicado estudios de tres granjas (Gómez, et al. 2023, Garza, et al. 2023, Blasco, et al. 2023) en los que se detectaron las toxinas α y β2 de C. perfringens tipo A en las muestras de diarrea de los lechones (Imágenes 1 y 2) y en los que se compararon los resultados de la vacuna habitual frente a la diarrea neonatal con los obtenidos tras la vacunación de las cerdas con una vacuna que incluye los toxoides α y β2 de C. perfringens tipo A (Enteroporc Coli AC®, Ceva).

Los parámetros valorados, dependiendo del estudio, fueron:

La incidencia de diarrea (%).

El porcentaje de mortalidad.

El número de lechones destetados por cerda.

El coste del tratamiento de la diarrea por lechón (€).

Imagen 1. Camada afectada por Diarrea Neonatal.

Imagen 2. Lechón con diarrea compatible con C. perfringens tipo A.

Los primeros días son determinantes en la vida del lechón, teniendo la diarrea neonatal un elevado impacto productivo y económico en las granjas porcinas. Por ello, es muy importante implementar medidas exhaustivas de control de los factores predisponentes y lograr la protección frente los patógenos determinantes en el cuadro clínico.

Tal y como se muestra en la Tabla 2, existen diferencias estadísticamente significativas a favor del grupo Enteroporc Coli AC en todos los parámetros analizados en los tres estudios, salvo en el número de lechones destetados del estudio 2 y el coste de tratamiento de la diarrea en el estudio 3 en los que la diferencia es numérica.

de parámetros productivoeconómicos de ambos grupos de tratamiento1,2,3

Actualmente, la inmunización pasiva de los lechones los protege de forma segura la mayor parte de patógenos implicados en la diarrea neonatal, incluyendo C. perfringens tipo A (toxinas α y β2).

et

2023)

et al. 2023)

(Gómez, et al. 2023)

Diferentes letras en superíndice indican diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) entre grupos.

ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA 1 2 3

¿Cómo maximizar el control de la diarrea neonatal en las granjas porcinas?

DESCÁRGALO EN PDF

ESTUDIO Nº cerdas Grupo Nº camadas Incidencia diarrea (%) Mortalidad (%) Nº destetados lechones/ cerda Coste tratamiento diarrea (€) Garza,
1.200 Vacuna habitual 126 69,84a 19,03a 11,21aEnteroporc Coli AC 132 12,17b 12,77b 12,05b -
1.700 Vacuna habitual 1.175 - 12,77a 13,10a 0,32a Enteroporc Coli AC 1.178 - 10,08b 13,16a 0,18b
900 Vacuna habitual 768 - 26,08a 11,21a 0,60a Enteroporc Coli AC 743 - 18,24b 11,72b 0,28a
al.
(Blasco,
Tabla 2. Resultados
C M Y CM MY CY CMY K publirreportaje 18 porciNews Junio 2024 | ¿Cómo maximizar el control de la diarrea neonatal en las granjas porcinas?

7 EN UNO

Vacuna frente a E. coli y Clostridium perfringens tipo A y C, con siete antígenos que incluyen las toxinas α, β1 y β2

La protección más completa frente a Diarrea Neonatal en una sola vacuna ÚNICA

Reduce los síntomas clínicos y la mortalidad

Inmuniza desde el 1er día de vida

Una sola vacuna, 7 antígenos

Ceva Salud Animal, S.A. www ceva.es · ceva.salud-animal@ceva.com · Av.Diagonal, 609-615, 9ª planta · 08028 Barcelona ( Spain)
Ficha técnica
DESCUBRE EL VÍDEO DEL NUEVO GRUPO AXIOM web. www.axiom-genetics.com tel. +34 977 168 465 mail. info@nediver-axiom.com LÍDER FRANCÉS DE LA GENÉTICA FRANCESA
CHOICE SE UNE AL GRUPO AXIOM

DECÁLOGO PARA TENER LECHONES DE CALIDAD, UNA APROXIMACIÓN DE CAMPO – PARTE II

Emilio José Ruiz Fernández1, Simón García Legaz1, Andrea Martínez Martínez1, Elena Goyena Salgado1, Manuel Toledo Castillo2 , Rocío García Espejo3 y José Manuel Pinto Carrasco4

1Veterinario/a de producción, Agropecuaria Casas Nuevas

2Veterinario jefe de producción, Agropecuaria Casas Nuevas

3Asesora técnica veterinaria, Boehringer Ingelheim Animal Health España

4Ingeniero agrónomo, SAT Hnos. Chico

En este artículo abordamos 10 puntos básicos para mejorar la calidad de los lechones en granja.

En la primera parte hablamos de la importancia de la alimentación desde la cubrición hasta el destete, los protocolos vacunales de primíparas, reproductoras y lechones, la monitorización y transmisión de enfermedades y el manejo de los lechones en la paridera.

En esta segunda parte, nos centraremos en aspectos relevantes relacionados con:

La edad al destete.

La limpieza y desinfección de las instalaciones.

El manejo del flujo de los animales.

Otras formas de trabajar en lactación y destete.

Registro de los datos

El objetivo de este decálogo es producir lechones de alta calidad que no generen dificultades productivas en la fase de transición ni de cebo.

LEER Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

6 7 8 9 10
21 porciNews Junio 2024 | Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte II
manejo

EDAD AL DESTETE COMO ELEMENTO CLAVE

El destete supone un cambio muy importante para el lechón y hay que tener en cuenta que cualquier proceso patológico en esta fase será de carácter multifactorial. Algunos de estos factores podremos controlarlos y otros no.

La edad al destete es clave y es uno de los factores que podemos modificar.

El lechón que se desteta temprano es inmaduro desde el punto de vista inmunitario y digestivo.

Estos lechones de menor edad tienen una permeabilidad intestinal elevada que permite el paso de patógenos y/o toxinas, siendo más propensos a padecer diversas patologías, sobre todo digestivas, lo que se traduce en un aumento del uso de antibioterapia.

En la actualidad, con la reducción del uso de antibióticos y la retirada del óxido de zinc, hay que destetar un lechón maduro y esto se consigue aumentando la edad al destete.

28 días

El destete a los 28 días puede ser la herramienta clave que garantice la supervivencia.

Destetar a los lechones a los 28 días hará que:

Tengan un sistema digestivo más desarrollado, poco permeable y preparado para el consumo de alimento sólido.

Tengan una microbiota intestinal con mayor diversidad, algo fundamental para mantener una buena salud intestinal.

Es lógico pensar que el destete a los 28 días puede ser un problema con respecto a los colonizadores tardíos como Actinobacillus pleuropneumoniae.

Si bien es cierto que se puede generar un aumento de la colonización, dado que la inmunidad de las cerdas es relativamente variable, la transmisión vertical puede ocurrir ya a partir de los 12 días de vida.

Por tanto, una herramienta más eficaz para reducir esa transmisión es la inmunización de las cerdas mediante vacunas que contengan los serotipos aislados en la granja.

6
manejo 22 porciNews Junio 2024 | Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte II

referencia según la instalación que queramos chequear:

Rutina de LDDD en salas vacías

Se deben remojar las salas y aplicar detergentes que, por su capacidad de desengrasar, ayuden a eliminar todos los restos de materia orgánica.

Tras el enjuagado, se debe emplear un desinfectante que tenga un amplio espectro de acción, siendo importante que las salas estén secas antes de volver a llenarlas.

Hay que emplear los productos a las dosis adecuadas y dejarlos actuar durante el tiempo especi cado en su cha técnica.

Finalmente se aplican los desinsectantes (adulticidas y larvicidas) y raticidas

En nuestras explotaciones, también se procede a la limpieza de los fosos después de cada vaciado y al empleo de sosa al 2%.

En paridera: comedero de la cerda, culera de la cerda, placa térmica y bebedero del lechón.

En transición: tolvas, bebederos, suelo y paredes.

Rutina de LLLD diaria en salas de partos

En el caso de las salas de partos, se deben retirar diariamente los restos de heces de las cerdas que no han caído al foso y el pienso sobrante para garantizar un ambiente limpio para las cerdas y sus camadas.

Esto es esencial, sobre todo en las cerdas que van a parir, para que los lechones recién nacidos tengan el menor contacto posible con las heces de la cerda y que la presión de infección sea baja.

Somos partidarios de realizar pulverizaciones con desinfectantes que se pueden emplear en presencia de animales para reducir la presión de infección ambiental.

manejo 23 porciNews Junio 2024 | Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte II

En muchas ocasiones, existen colonizadores oportunistas, como el Streptococcus dysgalactiae subespecie equisimilis, que puede invadir heridas o tejidos dañados de los lechones, desencadenando procesos de artritis que comprometerán el desarrollo del lechón en maternidad.

A la hora de realizar estas pulverizaciones, se deben emplear dispositivos que permitan generar gotas que se mantengan tiempo en el ambiente y que no caigan y mojen a los animales.

FLUJO DE ANIMALES EN LA EXPLOTACIÓN: IMPLICACIONES PRÁCTICAS DEL MANEJO DE LAS NULÍPARAS Y EL FLUJO DE LOS LECHONES EN MATERNIDAD

En la paridera, cada sala debe ser considerada una unidad sanitaria independiente y, por tanto, no hay que mover lechones entre ellas.

Si es necesario realizar nodrizas, se debe mover a las cerdas, aunque pueden ser un foco de transmisión de patógenos como PRRSv e Influenza A.

Para minimizar este riesgo, se deben desinfectar las mamas de las cerdas utilizadas como nodrizas, esperando unos minutos antes de incorporar a los lechones adoptados.

¡Es fundamental que no se mueva ningún lechón retrasado fuera de su sala!

Este manejo en el flujo de los lechones minimiza la ocurrencia de infecciones endémicas dentro de la granja, ya que la maternidad es un lugar de persistencia de virus y, por tanto, un foco de recirculaciones patógenas constantes que la convierten en una zona caliente.

La forma de hacer las nodrizas se explica en la primera parte de este artículo.

Lechones pequeños en camadas tras encalostramiento

7 días de lactación

21 días de lactación

21 de vida

Se quedan solos en su camada con platos de pienso y agua

8
Día 2 de vida Día LECHONES SOBRANTES LECHONES 7 DÍAS DE VIDA NODRIZA 1 Nodriza 1 Nodriza 2 NODRIZA 2
manejo 24 porciNews Junio 2024 | Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte II

COLIDEX-C ® VACUNA INYECTABLE

LA INMUNIDAD ES EL MEJOR SUPERPODER

Protege a tus lechones frente a la colibacilosis posdestete hasta el inicio del cebo con la vacuna inyectable COLIDEX-C®

COLIDEX-C ® emulsión inyectable

Composición por dosis (2 ml): E. coli (adhesina F4ac), cepa P6 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F5), cepa P1 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F6) cepa P2 y P4 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F5 + F41), cepa P10 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F18ab), cepa P5 ≥ 1 PR; E. coli (adhesina F18ac), cepa P9 ≥ 1 PR; Toxoide β de C. perfringens tipo C ≥ 10 UI. Indicaciones y especies de destino: Porcino: cerdas y lechones. Para la inmunización activa de cerdas primíparas y multíparas y pasiva de los lechones para prevenir la colibacilosis causada por las cepas de E. coli enterotoxigénicas y enteropatogénicas que expresan las adhesinas F4ac, F5, F6, F18ac y F41, frente a la enfermedad de los edemas causada por la cepa de E. coli que expresa la adhesina F18ab y frente a la enteritis necrótica causada por C. perfringens tipo C. Para la inmunización activa de los lechones frente a la diarrea post-destete. Posología y via de administración: Vía intramuscular profunda en los músculos del cuello. Dosis: Cerdas primíparas y multíparas: 2 ml. Lechones: Primera dosis: 0,5 ml. Segunda dosis: 1 ml. Pauta de vacunación: Cerdas gestantes: Administrar una primera dosis 6 a 7 semanas antes del parto, y una segunda dosis 4 semanas antes del mismo. Revacunar en las gestaciones siguientes con una dosis única, 4 semanas antes del parto. Lechones: Administrar, a los diez días de edad, una primera dosis de 0,5 ml. En el momento del destete inyectar una segunda dosis de 1 ml. Contraindicaciones: No usar en caso de hipersensibilidad a las sustancias activas, a los adyuvantes o a algún exicipiente. Tiempo de espera: Cero días Titular: CZ Veterinaria, S.A. Reg. Nº: 3450 ESP

info@vetia.es (+34) 910 901 526 www.vetia.es A COMPANY OF ZENDAL GROUP VETIA ANIMAL HEALTH, SAU. C/ Teide, nº 4. 28703 San Sebastián de los Reyes - Madrid
P AUTASENCILLAYEFICA Z

Flujo de las nulíparas en la granja

Al terminar su periodo de adaptación sanitaria, las nulíparas entran en zonas de adaptación productiva, siendo vital establecer un control en la entrada de las futuras reproductoras para evitar flujos continuos y, por tanto, una alta presión de infección.

Para ello, el sistema Todo Dentro-Todo Fuera se hace completamente necesario para terminar la adaptación de estas primerizas.

De la misma manera, se debe de realizar un control rutinario basado en diagnóstico laboratorial de las primerizas antes de entrar en el hato reproductivo así como de la granja en ese momento, lo que permite garantizar que la entrada de estas cerdas a las salas de maternidad sea con la suficiente calidad sanitaria que se requiere.

9

OTRAS FORMAS DE TRABAJAR EN LACTACIÓN Y DESTETE: TAREAS QUE AUMENTAN LA CALIDAD DE LOS LECHONES AL DESTETE

Priorizar la obtención de lechones maduros y de calidad

Debido a la reducción del abanico de herramientas de los que se dispone en el destete, es importante reducir al máximo los tratamientos antibióticos en paridera para no disminuir la eficacia de los que se utilizan posteriormente y evitar crear resistencias.

Frente a la restricción del uso de antibióticos y la retirada del óxido de zinc, la única forma de ser productivos es obtener lechones maduros y de calidad.

Flujo de los lechones en maternidad

Para evitar la transmisión de patógenos, es importante tener claro que el flujo de los lechones debe ser siempre unidireccional, evitando dejar animales retrasados que sean destetados en los siguientes lotes.

Para intentar salvar el mayor número de lechones posible, siempre teniendo en cuenta la viabilidad del lechón y la situación sanitaria de la explotación en ese momento, se deben hacer nodrizas y dar una oportunidad a los lechones menos viables.

Una vez igualadas las camadas, los lechones permanecen con la cerda hasta el destete, evitando moverlos para no diseminar patologías.

Pese a la pérdida productiva asociada al alargamiento de los ciclos de las reproductoras y la disminución del número de lechones destetados/cerda y año, se gana calidad y productividad en otros parámetros, ya que desciende el número de animales poco viables que no tendrán un desarrollo óptimo y rentable.

En la actualidad, prima el número de cerdos que llegan al matadero/cerda frente a los lechones destetados/cerda.

27 porciNews Junio 2024 | Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte II
manejo

Proporcionar condiciones ambientales óptimas

Lograr unas condiciones ambientales adecuadas es indispensable, tanto para los lechones como para las reproductoras.

Garantizar el confort térmico en la sala de partos apoyado en el uso de placas térmicas, lámparas de calor y/o nidos es crucial para que los lechones estén correctamente termorregulados y vayan a mamar con mayor rapidez, evitando así la hipotermia.

El aporte térmico se irá reduciendo paulatinamente conforme avance la edad y el peso de los lechones.

La ventilación es otro punto importante a controlar, debiendo evitarse las corrientes de aire mediante el control de las entradas de aire, sobre todo en invierno, dado que este entra frío en las salas.

En relación a la ventilación, es fundamental evitar la acumulación de gases nocivos para la salud respiratoria de los lechones en las salas.

Una vez establecidos los parámetros para alcanzar unas buenas condiciones ambientales, se debe monitorizar que se cumplen mediante la colocación de sondas de temperatura y humedad, pudiendo medir las concentraciones de gases para asegurar que la ventilación es adecuada.

Maximizar la higiene durante el procesado de los lechones

El procesado de los lechones se debe realizar con la máxima higiene posible. Para ello, se pueden utilizar bolsas de un único uso que se cambian en cada camada que se procesa para evitar la transmisión iatrogénica de patógenos. También se emplean agujas desechables que se van cambiando entre camadas.

En el momento del procesado, se inyecta hierro dextrano y toltrazurilo.

La aplicación del coccidiostático es fundamental, ya que la diarrea por coccidios es muy prevalente a partir del día 7 de vida.

manejo 28 porciNews Junio 2024 | Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte II

La coccidiosis no suele causar una alta mortalidad, pero sí se asocia a la pérdida de peso y a la desigualdad de las camadas.

Cystoisospora suis, además de producir diarreas, favorece la acción de otros patógenos, ya que las lesiones que provoca a nivel intestinal benefician la adhesión de bacterias y son capaces alterar el equilibrio de la microbiota intestinal de los lechones.

Como consecuencia de la modificación de la morfología intestinal, se exacerban los procesos digestivos que se presentan en lactación y transición, siendo este un punto crítico en el control de procesos entéricos.

En nuestro caso, no limamos los colmillos porque, si la producción de leche es correcta, no aparecen lesiones en los lechones ni en las cerdas y, además, se evita el riesgo de abrir una vía por la que puedan entrar distintos patógenos.

De igual forma, si se realiza raboteo, emplearemos un cauterizador eléctrico para qué, a la vez que corta, pueda cauterizar la herida y se eviten infecciones.

Estimular el consumo de alimento sólido

Es necesario que los lechones “aprendan a comer” alimento sólido en la paridera.

400 g

Uno de los puntos que definen la capacidad de adaptación de los lechones a la fase de transición es el consumo de pienso que tienen en la lactación, siendo muy importante que consuman aproximadamente 400 g de pienso (60 g/día) durante la semana anterior al destete.

De esta manera, se pueden reducir los problemas de anorexia postdestete que suele dar lugar a procesos de inadaptación, pérdida de condición corporal de los lechones y problemas digestivos.

Ofrecer en lactación el mismo pienso que en el inicio de la transición contribuye a disminuir el estrés de los lechones.

Socialización previa al destete

Para evitar el estrés del destete, recomendamos realizar una socialización previa de los lechones. Para ello, el jueves sacamos a las cerdas de las salas y dejamos a los lechones hasta el lunes en las parideras, juntando varias camadas y dándoles el mismo pienso que comerán en la transición desde el día 15 de vida.

Esto evita que decaiga el consumo de alimento y minimiza el estrés asociado al establecimiento de jerarquías.

29 porciNews Junio 2024 | Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte II
manejo

REGISTRO DE DATOS

Es fundamental llevar un registro documental para poder encontrar la raíz de los problemas de una manera directa y eficiente.

Demasiados datos en muchas ocasiones dificultan el análisis y, como se dice vulgarmente “los árboles no dejan ver el bosque” Por ello, se deben manejar pocos datos, pero eficaces.

El objetivo es disponer de datos que tengan la mayor fiabilidad posible y que aporten información sobre el 90% de los problemas en la granja. Los datos considerados de mayor relevancia se presentan a continuación. 180

Número de cubriciones semanales

El objetivo de cubriciones debe ser constante para tener los mismos partos por banda.

Se trata de un buen indicador, ya que las desviaciones determinan:

El ritmo de entrada en paridera (por ejemplo, cuando haya un número excesivo de cubriciones las cerdas entrarán a paridera sin el suficiente vacío sanitario desajustando todos los procesos).

Las tareas semanales en la granja.

10
160
manejo 30 porciNews Junio 2024 | Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte II

Diferencial entre nacidos totales y destetados

El diferencial entre lechones nacidos totales y destetados ayuda a identificar varios problemas, ya que permite conocer:

El número de lechones que nacen muertos.

La pérdida de lechones nacidos vivos con respecto a los destetados.

Gráfica 2. Diferencial entre nacidos totales y destetados (Fuente: elaboración propia).

Distinguir las bajas que se producen en las primeras 48 horas tras el nacimiento y las que se producen a lo largo del resto del período de lactación es crucial para comprender lo que está ocurriendo, ya que permitirá identificar si la causa es un proceso patológico o un problema de manejo.

Bajas en lactación
0 2 4 6 8 10 12 14 18 Nacidos totales / Camada Destetados / Camada 16 Número de lechones Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
31 porciNews Junio 2024 | Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte II
manejo

Variabilidad de pesos al destete

El peso de los lechones destetados debe ser homogéneo y mantenerse similar todas las semanas.

Cuando hay heterogeneidad en los pesos, los lechones que se destetan con un peso inferior a los 4 kg tienen un mal desarrollo y suelen ir más rezagados en la transición y cebo.

Los lechones de bajo peso son generalmente los culpables de que no se realice un buen manejo unidireccional del flujo de los lechones, volviendo los lechones hacia atrás y perpetuando patologías.

El porcentaje de lechones con menos peso definirá la eficiencia del lote de lechones destetados, debiendo ser el menor posible.

Gráfica 3. Pesos al destete (Fuente: elaboración propia).

Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte II DESCÁRGALO EN PDF

6,4 6,6 6,8 7,0 7,2 7,4 7,6 Peso (kg)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Semana
manejo 32 porciNews Junio 2024 | Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte II

Buscas una herramienta flexible para todas las situaciones?

Una herramienta segura, eficaz y garantizando el bienestar animal?

Escanea el código QR y rellena el formulario recibirás un sello de tinta gratis por cada unidad de VS INJECTOR.

Oferta válida hasta el 30 de junio de 2024

967 52 01 87 | 619 627 087 | atencioncliente@datamars.com

VISITA
WWW.LIVESTOCK.DATAMARS.ES
VS
Injector es la respuesta

LECHONES DESTETADOS ROBUSTOS: FORJANDO EL CAMINO HACIA UNA SALUD DE HIERRO

Dr. Christof Rapp

Nutricionista Porcino, Corporación Zinpro

El hierro (Fe) es un micromineral esencial y necesario para la producción de cerdos saludables y robustos, ya que juega un papel fundamental en diversas funciones biológicas, como el transporte de oxígeno, el metabolismo energético y la inmunidad.

Cuando un cerdo tiene el equilibrio adecuado de hierro y otros microminerales, está mejor preparado para hacer frente a los efectos desafiantes del estrés.

El nivel y el efecto de la suplementación de hierro en la alimentación dependen de la fuente utilizada.

Por ello, elegir una fuente metabólicamente más disponible implica poder utilizar niveles más bajos, lo que es mejor para los cerdos y para el medio ambiente, además de ofrecer un beneficio económico. Aquí te explicamos cómo.

publireportaje 34 porciNews Junio 2024 | Lechones destetados robustos: forjando el camino hacia una salud de hierro

¿ALIMENTAMOS EN EXCESO CON HIERRO?

Si queremos controlar la ingesta de hierro, el punto lógico para empezar es observar cuánto hierro hay en el alimento.

El nivel de hierro en una dieta para lechones sin hierro suplementario ya es bastante alto, oscilando entre 100 y 200 ppm dependiendo de la composición de los ingredientes.

En el pasado, cuando no se agregaba fitasa a las dietas porcinas, la disponibilidad de hierro de fondo era bastante baja. Sin embargo, cantidades sustanciales de hierro en cereales y harina de soja están ligadas al fitato.

Los ingredientes ricos en hierro incluyen fosfatos, caliza, harina de soja y salvado de trigo.

Por tanto, agregar fitasa a la dieta, especialmente al utilizar niveles de superdosificación, no solo mejora la disponibilidad de fósforo, sino que también aumenta la cantidad de hierro disponible, tanto para el cerdo como para su microbiota intestinal.

Además del hierro de fondo, es habitual suplementar las dietas de los cerdos con 100-150 ppm de Fe, lo que resulta en un nivel total de 200 a 350 ppm.

Fe suplementario (100 – 150 ppm)

200 ppm)

Tales niveles elevados de hierro aumentan el riesgo de diarrea y pueden tener un impacto negativo en la salud general del cerdo, aumentar el uso de antimicrobianos y disminuir el rendimiento del crecimiento.

Fe total (200 – 350 ppm) Fe basal (100 –
publireportaje 35 porciNews Junio 2024 | Lechones destetados robustos: forjando el camino hacia una salud de hierro

FUENTES DE HIERRO

Tradicionalmente, clasificamos las fuentes de hierro en inorgánicas y orgánicas.

Fuentes inorgánicas de hierro

Las fuentes inorgánicas, como el sulfato de hierro (FeSO4), han sido consideradas durante mucho tiempo como la fuente de hierro de referencia. Sin embargo, estas fuentes:

Se caracterizan por tasas de absorción bajas y variables.

Pueden interactuar con otros nutrientes en el intestino.

Esto es especialmente relevante en los cerdos jóvenes.

El hierro inorgánico, como el del FeSO4, y el hierro de fondo que se vuelve disponible gracias a la fitasa, dependen de un transportador de metal inorgánico (Transportador de Metal Divalente 1 o DMT-1) para su absorción en el intestino.

DMT-1

Sin embargo, en el momento del destete, la expresión de DMT-1 es muy baja, lo que implica que los lechones recién destetados no pueden absorber cantidades significativas de hierro inorgánico.

Fuentes orgánicas de hierro

Las fuentes orgánicas en las que el hierro está unido a una molécula de aminoácido tienen una mayor disponibilidad metabólica porque tienen una estructura diferente y se absorben mejor en el intestino. Pero no todas las fuentes orgánicas son iguales.

Zinpro® ProPath® Fe es una fuente orgánica de hierro que combina dos aminoácidos específicos, cada uno unido a un solo ion de hierro, en una proporción estable de 1:1.

A diferencia de otras fuentes orgánicas de hierro, Zinpro ProPath Fe se basa en dos vías de absorción de aminoácidos únicas y sinérgicas (catiónicas y aniónicas) para optimizar la nutrición mineral de hierro en el animal.

Optimizar estas vías metabólicas y su uso dirigido permite que el hierro se absorba de manera más efectiva, estando metabólicamente disponible en los órganos, tejidos y sistemas enzimáticos del animal, para ofrecer todos sus beneficios.

publireportaje 36 porciNews Junio 2024 | Lechones destetados robustos: forjando el camino hacia una salud de hierro

REDUCIR LOS NIVELES DE

HIERRO PARA MEJORAR LA ROBUSTEZ

Los avances en la nutrición animal implican que debemos reevaluar las recomendaciones actuales de microminerales que utilizamos para la formulación.

100 ppm/kg

El requerimiento estimado de hierro establecido por el NRC (2012) es de 100 ppm/kg de la dieta para cerdos de 7 a 25 kg. Sin embargo, en la práctica, las fuentes inorgánicas se suplementan a este nivel o por encima de él.

¡Si usamos hierro orgánico, gracias a su mayor disponibilidad metabólica, podemos reducir la dosis sin afectar el rendimiento!

Para demostrarlo, se realizó un estudio evaluando las ventajas de reemplazar el hierro inorgánico (FeSO4) con niveles más bajos de Fe con Zinpro ProPath Fe en lechones destetados.

El objetivo fue determinar los efectos de la fuente y la dosis de hierro suplementario en:

Los niveles de hemoglobina

El rendimiento de crecimiento de los lechones

La supervivencia de los lechones

En el estudio, un total de 960 lechones recién destetados (5,7 ± 0,4 kg de peso corporal) fueron asignados al azar a cuatro tratamientos dietéticos:

Dieta de control (100 ppm de Fe de FeSO4)

Dieta Zinpro ProPath Fe 25 (25 ppm de Fe)

Dieta Zinpro ProPath Fe 50 (50ppm de Fe)

Dieta Zinpro ProPath Fe 100 (100 ppm de Fe)

Todos los lechones fueron inyectados con hierro a los 3-4 días de edad. El estudio no mostró diferencias en el rendimiento del crecimiento entre los grupos durante todo el período de 42 días. Los lechones ganaron un promedio de 450 g/día.

Efecto de Zinpro ProPath Fe sobre la supervivencia de los lechones

La mortalidad fue menor cuando se suplementó con Zinpro ProPath Fe para proporcionar 50 - 100 ppm de Fe (Gráfica 1).

Estos resultados son coherentes con los de estudios anteriores con Zinpro ProPath Fe, que también mostraron una menor mortalidad (eliminaciones) y, por tanto, un aumento en la supervivencia de los lechones destetados.

Esto se traduce en que más animales avancen hacia la fase de engorde y finalización, y, en última instancia, se comercialicen más cerdos, lo que aumenta los ingresos económicos.

publireportaje 37 porciNews Junio 2024 | Lechones destetados robustos: forjando el camino hacia una salud de hierro

En cambio, con 25 ppm de Fe, las eliminaciones aumentan numéricamente, lo que indica que esta dosis de Fe probablemente no es suficiente para promover la supervivencia de los lechones recién destetados.

CONCLUSIONES

La nutrición de los animales exige soluciones cada vez más versátiles e innovadoras para satisfacer sus requisitos nutricionales sin sobrealimentar y, al mismo tiempo, ofrecer el máximo rendimiento.

Gráfica 1. Comparación de las tasas

Esto es especialmente importante en el caso de los microminerales, que se suplementan en pequeñas cantidades (mg/kg) en la premezcla. Efecto de Zinpro ProPath Fe sobre los niveles de hemoglobina

La evaluación de las concentraciones de hemoglobina en la sangre (Hb) reveló que, con promedios de más de 11 g Hb/dL, todos los grupos experimentales tenían niveles adecuados de hemoglobina (Gráfica 2).

Los resultados de este estudio demuestran que el uso de hierro en forma mineral Zinpro ProPath Fe permite reducir el nivel de hierro suplementario en la dieta y aumentar la robustez de los lechones, tal y como se refleja en las tasas de eliminación más bajas.

Esto permite a los nutricionistas suplementar el hierro de manera más precisa y dirigida, minimizando la necesidad de sobrealimentar a los cerdos y optimizando su salud y rendimiento.

Esto no solo es mejor para el animal, sino también más sostenible y rentable.

de eliminación (%)
Gráfica 2. Niveles de hemoglobina en sangre (g/dL) en el día 35.
entre los diferentes grupos.
Lechones destetados robustos: forjando el camino hacia una salud de hierro DESCÁRGALO EN PDF Tasas de eliminación, % Control 100 ProPath Fe 50 ProPath Fe 25 ProPath Fe 10 8 6 4 2 0 6,3 8,3 4,6 4,6 Hemoglobina, g/dL Control 100 ProPath Fe 50 ProPath Fe 25 ProPath Fe 14 12 10 8 6 4 2 0 11,7 11,5 11,4 12,9
publireportaje 38 porciNews Junio 2024 | Lechones destetados robustos: forjando el camino hacia una salud de hierro

Juntos, creamos poderosas alianzas.

Cuando la experiencia, la dedicación y el desempeño tienen un objetivo en común, suceden cosas sorprendentes y los desafíos comienzan a convertirse en oportunidades de crecimiento, esto es el poder de transformación del trabajo en equipo.

Escanee el código QR para comenzar a trabajar juntos o póngase en contacto con Luis da Veiga: ldaveiga@zinpro.com

#PowerOfZinpro

PREBIÓTICOS, MICROBIOTA Y SALUD INTESTINAL DEL LECHÓN

Los prebióticos son sustratos no digestibles que son utilizados selectivamente por especies bacterianas que habitan el intestino y que confieren una mejora en la salud del hospedador.

No son ni digeridas ni absorbidas en el intestino, pero son el sustrato para algunas bacterias (bifidobacterias y lactobacilos preferentemente) que generan productos beneficiosos para la salud del lechón.

Los fructooligosacáridos (FOS), los galactooligosacáridos (GOS) y la inulina son algunos de los prebióticos más usados y conocidos en la alimentación del lechón.

salud intestinal 40 porciNews Junio 2024 | Prebióticos, microbiota y salud intestinal del lechón

CLAVES PARA DEFINIR A UN PREBIÓTICO

La definición de qué es un prebiótico ha evolucionado con el tiempo dado que algunas creaban cierta confusión. Por ello, en 2017 la ISAPP (International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics) estableció la definición que aparece a continuación (Gibson et al., 2017).

En la definición se establecen una serie de conclusiones acerca de los prebióticos:

Pueden administrarse por vía oral, pero también por otras vías que colonicen otras zonas del organismo, como el tracto vaginal o la piel.

Los bene cios en la salud deben demostrarse en la especie animal objetivo.

Mayoritariamente son carbohidratos, pero otras sustancias como polifenoles, ácidos grasos poliinsaturados convertidos en ácidos grasos conjugados, proteínas y lípidos pueden ajustarse a la de nición de prebióticos.

Pueden incluir bene cios para el tracto gastrointestinal (inhibiendo patógenos o estimulando la inmunidad), el metabolismo cardiocirculatorio (reduciendo los niveles de lípidos en sangre o sobre la resistencia de la insulina), sobre la salud mental* o sobre los huesos.

Es difícil establecer el tipo de ensayos o pruebas que se deben realizar para demostrar las relaciones de causalidad, pero desde la ISAPP insisten en que deben suceder cambios en los marcadores de la salud o síntomas, además de in uir en las poblaciones microbianas. Recomiendan que los ensayos se realicen con pruebas controladas ciegas incluyendo placebos.

*Evidentemente, la ISAPP, no solo investiga y cuida de la alimentación animal, sino también de la humana.

A partir de la definición y conclusiones sobre los prebióticos, se puede deducir que estos sustratos realizan su acción sobre el hospedador gracias a su metabolización por parte de la microbiota de una forma selectiva.

Los principios que determinan qué sustancia es un prebiótico son que:

Afecte tanto a los microorganismos como a los metabolitos que producen los microorganismos.

Los efectos de los metabolitos producidos estén ligados a una mejora en la salud del hospedador.

1
2
41 porciNews Junio 2024 | Prebióticos, microbiota y salud intestinal del lechón
salud intestinal

La Figura 1 muestra cómo distinguir un prebiótico de una sustancia que no es un prebiótico (Gibson et al., 2017).

Utilización selectiva por parte de la microbiota del hospeador

Sustancias que afectan a la microbiota

CLAs Y PUFAs

Oligosacárdidos

Oligosacárdidos presentes en la leche

Fibra rápidamente fermentable

Fenólicos y toquímicos

Fibra fermentable

Proteínas y grasas

Antibióticos Vitaminas

Probióticos

Figura 1. Árbol de decisiones para determinar qué sustancias se consideran prebióticos (Modificado de Gibson et al., 2017 y, a su vez, tomado de Nature Rewiews, Gastroenterology & Hepatology).

La mayoría de los prebióticos usados actualmente son oligosacáridos y polisacáridos (carbohidratos no absorbibles), así como proteínas y lípidos (Sarbini y Rastall 2011; Wang et al,. 2018).

Pero también se incluyen productos sintetizados de forma industrial como FOS, oligofructosa, trans-galactooligosacáridos (TOS), glucooligosacáridos, glicooligosacáridos, lactulosa, lactitol, maltooligosacáridos, xylooligosacáridos (XOS), estaquiosa, rafinosa y la fibra de los cereales.

Fibra dietética Prebiótico
No prebiótico
salud intestinal 42 porciNews Junio 2024 | Prebióticos, microbiota y salud intestinal del lechón

1. Debe resistir la digestión en la parte superior del tracto intestinal, siendo capaz de llegar intacto al intestino grueso.

5. Debe ser estable una vez producido y manipulado de forma que realice las anteriores funciones.

2. Debe poder ser fermentado selectivamente por las bacterias intestinales (bi dobacterias y lactobacilos) en el intestino grueso.

3. La fermentación debe conllevar un cambio metabólico que induzca a una mejora de la inmunidad del hospedador y, por tanto, mejorar su salud.

4. Debe inducir el crecimiento selectivo de las bacterias consideradas probióticas, como las bi dobacterias.

Los prebióticos son metabolizados principalmente por bifidobacterias, aunque también son usados por lactobacilos

Esto se debe a que los ligandos en los fructooligosacáridos (FOS) y los galactooligosacáridos (GOS) son fácilmente degradados por las enzimas β-fructanosidasa y β-galactosidasa muy prevalentes en las bifidobacterias.

Además, las bifidobacterias también tienen preferencia para la metabolización de cadenas típicas de oligosacáridos con un grado de polimerización entre 4 y 30 (Sarbini y Rastall 2011)

Existe una confusión en ocasiones a la hora de clasificar alguna sustancia como prebiótica, sobre todo aquella que viene de la fibra, tal y como se muestra en la Figura 1.

Por ejemplo, la celulosa puede considerarse prebiótico en rumiantes, pero no en cerdos.

También existe la duda en cuanto al lugar donde se ejerce la acción.

Por ejemplo, el xilitol puede ser clasificado como prebiótico oral en humanos (ejerce su acción en la cavidad bucal) pero no otras partes del cuerpo.

La sobredosificación de prebióticos en las dietas de lechones puede dar lugar a flatulencia y diarrea debido a su carácter indigestible.

intestinal 43 porciNews Junio 2024 | Prebióticos, microbiota y salud intestinal del lechón
salud

UTILIDAD PREBIÓTICA DE LOS OLIGOSACÁRIDOS DE LA LECHE PORCINA

Un tipo de prebióticos recientemente estudiado que ha demostrado tener efectos muy importantes para la salud intestinal del lechón son los oligosacáridos de la leche porcina (PMO, del inglés, Porcine Milk Oligosaccharides) que están presentes en el calostro y, en menor medida, en la leche de la cerda (Difilippo et al. 2016).

Difilippo y su equipo de investigación identificaron 35 PMO en muestras de leche tomadas en el pico de la lactación en cerdas Landrace, 13 de los cuales eran desconocidos hasta entonces.

las muestras de heces de los lechones, lo que implica su fermentación en el intestino del lechón.

Un hallazgo muy interesante de este estudio fue la desaparición casi total de los PMO en las heces de los lechones de 1 a 2 días de vida, lo que indica una considerable fermentación de estos

4,00 5,00

Detección uorescente inducida por láser Tiempo (min)

Gráfica 1. Electroferogramas de electroforesis capilar de los PMOs fecales (f-1a-c y f-6a-c) de 3 lechones alimentados durante 1 día con calostro de las respectivas cerdas (1M y 6M). En negrita se muestran los PMOs nuevos para la literatura

3’-SL LNnT SLTa LNT LNFP-II 6,00 7,00 6 M f-6a f-6b f-6c 6 M f-1a f-1b f-1c
Xilosa Glucosa Lactosa
salud intestinal 44 porciNews Junio 2024 | Prebióticos, microbiota y salud intestinal del lechón

Oligosacáridos de la leche de la cerda

Oligosacáridos de las heces de los lechones lactantes

Gráfica 2. Recuperación de PMOs de la leche de las cerdas en las heces de los lechones (Difilippo et al., 2016).

La importancia de este estudio y el descubrimiento de estos PMOs reside en que estimulan el crecimiento de las bifidobacterias en el intestino y su fermentación por parte de estas produce ácidos grasos de cadena corta, entre los que se incluye el ácido butírico que es una importante fuente de energía para los colonocitos.

Además, el ácido butírico es un posible inhibidor de la inflamación intestinal, reforzando la barrera de defensa de la mucosa del colon y disminuyendo el estrés oxidativo, siendo estos efectos muy dependientes de las concentraciones disponibles en el intestino (Brummer, 2007).

Los PMO también han demostrado ser capaces de interferir en la colonización de la mucosa intestinal por parte de algunos patógenos, ya que los oligosacáridos ácidos presentes en la leche inhiben su adhesión a las células intestinales (Albrecht et al., 2014).

publirreportaje 45 porciNews Junio 2024 | Descifrando la Ileítis Porcina

UTILIDAD PREBIÓTICA DE FIBRA DIETÉTICA

La fibra dietética es un precursor (Figura 2) o incluso en sí misma un prebiótico (Lindberg 2014) ya que no es digerida por las enzimas digestivas, sino que es fermentado por las bacterias del intestino grueso.

Los productos de fermentación son ácidos orgánicos de cadena corta, predominantemente láctico, acético, propiónico y butírico.

Se ha sugerido que estos ácidos orgánicos promueven el crecimiento del tracto digestivo estimulando la proliferación celular del epitelio. Además, en un ambiente ácido pueden inhibir el crecimiento de bacterias patógenas.

Polisacáridos

El lector puede volver a los artículos publicados sobre cómo la fibra y sus componentes afectan positiva y negativamente a la salud intestinal, a la digestibilidad de la misma y al desarrollo del lechón.

Oligosacáridos de la mucosa

Marcadores antiinflamatorios

Sacáridos Oligosacáridos

Fermentación y crecimiento bacteriano

Fermentación y crecimiento bacteriano

Proteínas de integridad del epitelio

Traslocación bacteriana

Lactato, ácidos grasos volátiles

Moléculas señalizadoras

Figura 2. Interacciones entre la fibra dietética, el intestino, la microbiota y la respuesta del hospedador con implicaciones en la salud intestinal (Adaptado de Lindberg, 2014).

Epitelio intestinal Capa mucosa Lumen intestinal
publirreportaje 46 porciNews Junio 2024 | Descifrando la Ileítis Porcina

EFECTOS DE LOS PREBIÓTICOS EN LAS DIETAS DE LOS LECHONES

No todos los estudios realizados con prebióticos muestran beneficios en los parámetros productivos del lechón, sobre todo en la Ganancia Media Diaria (GMD), circunstancia que puede hacer que no sean realmente apreciados.

Esta falta de efecto puede ser debida a varias razones como dosificaciones insuficientes, ambientes intestinales no propicios, enfermedades intestinales, aditivos que bloquean el uso de los prebióticos por las bacterias, etc.

Los principales efectos observados cuando se administran prebióticos en las dietas de lechones son (Markowiak y Śliżewska 2018):

Incremento del número de bifidobacterias y lactobacilos en el intestino y en las heces.

Disminución del pH del colon por la producción de ácido butírico, pero también en ocasiones de ácido acético, propiónico y láctico.

Disminución del número de E. coli en las heces.

Disminución del número de S. entérica serotipo typhimurium.

Aumento en la concentración de ácidos grasos de cadena corta (SCFA).

Reducción del número de Cl. perfringens.

ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA

En conclusión, los prebióticos son sustratos no digestibles que son utilizados selectivamente por especies bacterianas que habitan el intestino y que confieren una mejora en la salud al hospedador.

Deben hallarse en las dietas de los lechones a determinadas dosis para ejercer su efecto, pero su sobredosificación puede causar efectos indeseados.

Prebióticos, microbiota y salud intestinal del lechón DESCÁRGALO EN PDF

publirreportaje 47 porciNews Junio 2024 | Descifrando la Ileítis Porcina

POLIFENOLES NATURALES COMO ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA A MEDIDAS SANITARIAS Y DE MANEJO FRENTE AL ESTRÉS OXIDATIVO ASOCIADO A UNA CEPA ALTAMENTE VIRULENTA DE PRRSV EN LECHONES

Marta Bruguera Bonfill1 y Jordi Falgueras Verdaguer2

1Agrifirm

2La Coromina Gurb S.L.

La vitamina E es un compuesto liposoluble obtenido exclusivamente de la dieta con numerosas funciones biológicas que van desde la estimulación del sistema inmunitario hasta la actividad antioxidante. Sin embargo, tiene baja biodisponibilidad.

publirreportaje 48 porciNews Junio 2024 | Polifenoles naturales como estrategia complementaria a medidas sanitarias y de manejo frente al estrés oxidativo asociado a una cepa...

En condiciones normales, existe un equilibrio entre los mecanismos de oxidación y antioxidantes, salvaguardando la integridad y salud celular.

Sin embargo, en animales altamente productivos o durante períodos estresantes, la producción de radicales libres puede exceder la capacidad natural del organismo para detoxificar las especies reactivas de oxígeno (ROS), lo que genera estrés oxidativo.

Ante situaciones de estrés, como el destete, las altas temperaturas, los programas vacunales muy intensos, los problemas sanitarios, las elevadas densidades o en animales muy productivos, una enorme cantidad de vitamina E se destina a funciones antioxidantes.

El tracto gastrointestinal (TGI) se ve muy afectado por el estrés oxidativo, especialmente en el caso de los lechones por su inmadurez.

Las altas tasas de ROS son capaces de oxidar los componentes celulares fundamentales, induciendo la apoptosis de las células intestinales, lo que resulta en una menor capacidad de absorción (vellosidades más cortas).

Las ROS provocan una menor expresión de los genes que codifican las proteínas de las uniones estrechas, lo que aumenta la permeabilidad intestinal y permite la translocación de patógenos, lipopolisacáridos (LPS) y toxinas del lumen intestinal al torrente circulatorio.

En consecuencia, se producen trastornos metabólicos, mayor susceptibilidad a enfermedades, uso ineficiente de nutrientes y reducción de los rendimientos.

Las ROS se producen durante los procesos metabólicos en las células del cuerpo animal. Al ser altamente reactivas, estos compuestos pueden inducir la oxidación de moléculas intra y extracelulares que afectan directamente la viabilidad y función celular.

POLIFENOLES COMO DEFENSA FRENTE AL ESTRÉS OXIDATIVO

Los polifenoles, metabolitos secundarios presentes en los vegetales, actúan como antioxidantes al poseer en su estructura grupos fenólicos con capacidad para:

Neutralizar las especies reactivas de oxígeno.

Donar átomos de hidrógeno o electrones.

Quelar cationes metálicos.

Un aporte dietético de extractos vegetales ricos en polifenoles es una estrategia útil para optimizar el equilibrio oxidativo, ya sea cumpliendo y reemplazando el papel antioxidante de la vitamina E o proporcionando una protección adicional frente al estrés oxidativo.

ANTIOXIDANTES
ROS
publirreportaje porciNews Junio 2024 | Polifenoles naturales como estrategia complementaria a medidas sanitarias y de manejo frente al estrés oxidativo asociado a una cepa... 49

Neutraliza las especies reactivas de oxígeno (ROS) liberadas a nivel de la luz intestinal.

Vitanox

Protege a los enterocitos frente a la oxidación intracelular.

Preserva la integridad de la barrera intestinal.

SUPLEMENTACIÓN DE VITANOX COMO ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA

La situación sanitaria de España en los últimos años ha cambiado drásticamente desde la introducción en algunas zonas de cepas altamente virulentas de PRRSV, generando importantes pérdidas económicas asociadas a los fallos reproductivos e incluso, en algunos casos, a las altas mortalidades en cerdas.

El problema se ve agravado por los flujos de lechones virémicos en las transiciones que se desestabilizan, generando grandes dificultades para controlar las mortalidades, aumentando el consumo de antibióticos y los costes de producción, y trasladando este problema a la fase de cebo.

El objetivo del estudio de campo presentado a continuación fue corroborar el efecto in vivo de la suplementación con Vitanox, usado como medida complementaria a otras estrategias sanitarias y de manejo, sobre la sanidad en lechones de transición ante la afección por una cepa altamente virulenta de PRRSV.

Material y métodos

Un total de 13.277 lechones de genética PIC x Pietrain alemán se destetaron en condiciones comerciales con 23,5 días de vida y se distribuyeron en 2 grupos de tratamiento:

Grupo Control histórico de 1 de enero de 2023 a 13 de abril de 2023.

Grupo Vitanox de 14 de abril a 13 de julio de 2023.

La duración de la prueba fue de 200 días (6 meses y medio).

Los tratamientos consistieron en un programa de alimentación con 4 piensos:

Lactoiniciador

Prestarter

Starter 1

Starter 2

Lactoiniciador

Prestarter suplementado con Vitanox (2 kg/t de pienso)

Starter 1 suplementado con Vitanox (2 kg/t de pienso)

Starter 2 suplementado con Vitanox (2 kg/t de pienso)

Los lechones entrados en destete, tratamientos individuales y colectivos, y mortalidad se registraron a lo largo de toda la prueba.

Ahorra grandes cantidades de vitamina E para destinarla a otras funciones.
publirreportaje 50 porciNews Junio 2024 | Polifenoles naturales como estrategia complementaria a medidas sanitarias y de manejo frente al estrés oxidativo asociado a una cepa...
E

Resultados

Los lechones tuvieron varias afecciones sanitarias a lo largo de la prueba generadas por una cepa altamente virulenta de PRRSV y múltiples patógenos secundarios.

El grupo Vitanox mostró una mejoría en los siguientes parámetros sanitarios:

Incidencia de mortalidad ( 43,58%) (Gráfica 1)

Tratamientos antibióticos totales en mg/UGM ( 61,15%) (Gráfica 2)

Tratamientos antibióticos de la categoría B en mg/UGM ( 95,47%) (Gráfica 7).

Tratamientos antibióticos de la categoría C en mg/UGM ( 2,89%) (Gráfica 7).

Tratamientos antibióticos de la categoría D en mg/UGM ( 78,96%) (Gráfica 7)

Coste de los tratamientos antibióticos y no antibióticos por lechón entrado ( 71,24%) (Gráfica 4)

Los tratamientos antibióticos colectivos se redujeron ( 48,72% tratamientos vía agua y 88,76% vía pienso) y aumentaron los tratamientos inyectables intramusculares (i.m.) ( 13,4%), evidenciando la mejoría del estado sanitario general de la explotación y la individualización de los tratamientos (Gráfica 5).

La utilización de Vitanox tuvo un impacto económico con un ROI > 11.

% Mortalidad

Grupo Control Grupo Vitanox -43,58%

Gráfica 1. Efecto de la suplementación con Vitanox sobre la mortalidad en lechones de una transición desestabilizada tras un brote de PRRSV.

Tratamientos Antibióticos Totales (mg/UGM)

-61,15%

Grupo Control Grupo Vitanox

Gráfica 2. Efecto de la suplementación con Vitanox sobre los tratamientos antibióticos totales (mg/UGM) en lechones de una transición desestabilizada tras un brote de PRRSV.

Coste Mortalidad(€ por lechón entrado)

-43,58%

Grupo Control Grupo Vitanox

Gráfica 3. Efecto de la suplementación con Vitanox sobre los costes asociados a la mortalidad (€/lechón entrado) en lechones de una transición desestabilizada tras un brote de PRRSV.

Coste Tratamientos Antibióticos y No Antibióticos (€ por lechón entrado)

Grupo Control Grupo Vitanox -71,24%

Gráfica 4. Efecto de la suplementación con Vitanox sobre los costes asociados a los tratamientos antibióticos y no antibióticos (€/lechón entrado) en lechones de una transición desestabilizada tras un brote de PRRSV.

Tratamientos Antibióticos por Vía de Administración (mg/UGM)

Gráfica 5. Efecto de la suplementación con Vitanox sobre el tipo de vía de administración de antibióticos (mg/UGM) en lechones de una transición desestabilizada tras un brote de PRRSV.

Tratamientos Vía Agua Tratamientos Vía i.m. Tratamientos Vía Pienso +13,40% -48,72% -88,76%
Grupo Control Grupo Vitanox Grupo Control Grupo Vitanox Grupo Control Grupo Vitanox Grupo Control Grupo Vitanox Grupo Control
publirreportaje porciNews Junio 2024 | Polifenoles naturales como estrategia complementaria a medidas sanitarias y de manejo frente al estrés oxidativo asociado a una cepa... 51
Grupo Vitanox

-19,45% -78,30%

Tratamiento Digestivo

Tratamiento Meningitis Poliserositis-Artritis

Tratamiento Respiratorio

Gráfica 6. Efecto de la suplementación con Vitanox sobre el tipo tratamiento antibiótico aplicado (mg/UGM) en lechones de una transición desestabilizada tras un brote de PRRSV.

Tratamientos Antibióticos por categorías (mg/UGM)

Grupo Control

Grupo Vitanox

intestinal (menor expresión de las proteínas de las uniones estrechas), lo que aumenta la permeabilidad y permite la translocación de patógenos, LPS y toxinas del lumen intestinal al torrente circulatorio.

Todo ello resulta en:

Trastornos metabólicos.

Mayor susceptibilidad a enfermedades.

Uso ineficiente de nutrientes.

Reducción del rendimiento productivo.

Categoría B Categoría C Categoría D

Gráfica 7. Efecto de la suplementación con Vitanox sobre la categoría de antibiótico aplicado (mg/UGM) en lechones de una transición desestabilizada tras un brote de PRRSV.

Discusión y Conclusión

En situaciones de estrés oxidativo, las ROS formadas durante los procesos metabólicos celulares exceden la capacidad natural del organismo para neutralizarlas, induciendo la oxidación de moléculas que afectan la viabilidad y función celular.

La suplementación con polifenoles naturales a través de Vitanox (2 kg/t de pienso) en prestarter, starter 1 y starter 2 mejoró el estado sanitario de los lechones de una transición desestabilizada tras un brote de PRRSV en las reproductoras, evidenciando una reducción significativa de la mortalidad y de los tratamientos antibióticos independientemente de la causa.

En este caso, la reducción de estrés oxidativo asociada a Vitanox se considera una buena estrategia, complementaria a las medidas sanitarias y de manejo implementadas, para la estabilización de una transición después de un brote de PRRSV en cerdas.

Polifenoles naturales como estrategia complementaria a medidas sanitarias y de manejo frente al estrés oxidativo asociado a una cepa... DESCÁRGALO EN PDF

-2,89%
-95,47%
-78,96%
publirreportaje 52 porciNews Junio 2024 | Polifenoles naturales como estrategia complementaria a medidas sanitarias y de manejo frente al estrés oxidativo asociado a una cepa...
ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA
Vitanox Antioxidante natural agrimprove.com
Mejora la salud intestinal
Aumenta la productividad
Ahorra vitamina E
Protege frente al estrés

MICROALGAS, UNA NUEVA OPORTUNIDAD

Braulio de la Calle Campos

Coren Agroindustrial SAU

Las microalgas son organismos unicelulares eucariotas fotosintéticos que pueden crecer de modo autotrófico o heterotrófico.

En general son altamente eficientes en la fijación de CO2 y utilización de energía para la producción de biomasa, con una eficacia cuatro veces superior al de las plantas.

nutrición 54 porciNews Junio 2024 | Microalgas, una nueva oportunidad

Las microalgas se clasifican en:

Procariotas: Cianoficeas y Proclorofitas.

Eucariotas: Clorofíceas, Haptofíceas, Bacilarofíceas, Pirrofíceas, Criptofíceas y Euglenofícias.

La composición de las microalgas es muy variable según la especie y dentro de la misma especie según el método de cultivo y condiciones de cultivo.

Son muy ricas en proteínas, pudiendo llegar a tener un 70% y un perfil de aminoácidos similar al de la harina de soja.

Son una fuente de lípidos, pudiendo alcanzar un 50% de lípidos en peso seco.

Algunas contienen ácidos grasos poliinsaturados, como ácido eicosapentaenoico (EPA), ácido alfalinolénico (ALA), ácido araquidónico (AA), ácido docosahexaenoico (DHA) y ácido linoleico (LA).

Poseen una alta concentración de carotenoides, vitaminas y minerales.

Astaxantina

Polisacaridos EPA

DHA

Luteína

Ficocianinas

β-caroteno

Proteínas

Ficoeritinas

Las microalgas son la base de la alimentación de la mayoría de las especies que se crían en acuicultura, tanto en peces en sus primeros estadios larvarios como en crustáceos y bivalvos en todas las fases de crecimiento.

En los últimos años se han logrado importantes avances en la utilización de microalgas para su uso en salud humana, industria farmacéutica, cosmética, purificación de aguas residuales, acuicultura e incluso biomedicina.

Existe una gran variedad de sustancias que se pueden obtener de las microalgas y su utilización como biomasa:

BIOMASA

Biodiesel

H2

Acuicultura

Alimentación

MICROALGAS
porciNews Junio 2024 | Microalgas, una nueva oportunidad 55
nutrición

PRINCIPALES TIPOS DE MICROALGAS UTILIZADOS EN LA ALIMENTACIÓN

ANIMAL

Nannochloropsis oceanica

Esta microalga marina es rica en triglicéridos, ácidos grasos omega-3 y EPA y su principal uso es en la nutrición, especialmente en el crecimiento y desarrollo de las larvas de peces, moluscos y crustáceos.

Es rica en β-caroteno, es decir, se ha revelado como un poderoso antioxidante y depurativo.

Hay estudios sobre su uso como fuente natural de hierro (Fe) y proteína de alta calidad para cerdos anémicos con resultados similares a los de cerdos alimentados con 12 mg Fe/kg.

Su inclusión al 7,5% sirvió como una fuente dual eficaz de proteína y hierro para normalizar el estado de hemoglobina y hematocrito en sangre en cerdos anémicos.

Es rica en hierro y zinc.

Nannochloropsis oceanica también se usa como suplemento dietético para mejorar los niveles de EPA en sangre en caballos.

Nannochloropsis contiene 700-800 mg/g carotenoides y es fuente de EPA y DHA. Por ello, se encuentran también estudios sobre la suplementación en gallinas ponedoras.

Tras la suplementación al 3% durante 28 días, los huevos de las gallinas presentaron un color de yema más atractivo para el consumidor y mayores niveles de EPA y DHA, lo que permitió su clasificación como alto en PUFA n-3 sin afectar negativamente al sabor.

Chlorella contiene 400-500 mg/g de carotenoides, principalmente luteína, pudiendo usarse en producción orgánica, mejorando el color de la yema, la respuesta inmunitaria y el contenido de luteína en los huevos. superalimento alimentación humana.

Provee de vitamina B12 a las personas veganas o aquellas que no consumen proteína de origen animal.

Contiene luteína.

Incluye un 45% de proteínas, un 20% de hidratos de carbono, así como fibra, minerales y vitaminas esenciales.

A Chlorella no solo se le atribuye la capacidad de mejorar el estado de salud de las gallinas ponedoras, sino que también mejora la calidad y la pigmentación de los huevos.

Otra publicación en peces señala que, para la misma cantidad de carotenoides, los de Chlorella son más eficientes para mejorar la coloración que los de Spirulina y Haematococcus pluvialis

nutrición 56 porciNews Junio 2024 | Microalgas, una nueva oportunidad

promover el crecimiento y la eficiencia del sistema inmunitario a través de la modulación positiva de la microbiota para animales terrestres y acuáticos.

Su contenido de proteína (40%) de la biomasa residual y su uso como antioxidante natural también parecen prometedores.

soluciones rentables, naturalmente

Hay evidencias de que, en gallinas suplementadas con Schizochytrium, los huevos se enriquecen en DHA y tienen un color de yema más intenso.

En rumiantes hay estudios que señalan que la suplementación de 20 g de Schizochytrium sp./kg de concentrado diario puede recomendarse como una cantidad segura para atenuar el estrés oxidativo en el organismo y para proteger la leche.

Asimismo, la inclusión de 6 g de Schizochytrium spp en los iniciadores de terneros Holstein aumentan la ingesta de iniciador y reducen las reacciones oxidativas independientemente del tiempo de suplementación, lo que justifica la suplementación con microalgas en los últimos 15 días de la lactancia.

...the green way of life tu guía de soluciones nutricionales
LIPIDOS TOLEDO S.A. C/ Juan de la Cierva, 331 (Polígono Industrial Torrehierro) 45600 TALAVERA DE LA REINA (TOLEDO, ESPAÑA www.liptosa.com · liptosa@liptosa.com

Chlorella vulgaris - Mejora el crecimiento y la salud intestinal

MICROALGAS EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS

Arthrospira platensis – Ingrediente rico en proteínas, promueve los AGPI

La inclusión de Arthrospira conduce a una mejora mínima del rendimiento de crecimiento sin afectar al grosor de la grasa dorsal.

Aunque generalmente, no afecta las características de la carne de cerdo (color, pH, estabilidad oxidativa y aspectos de cocción), la inclusión de Arthrospira al 9,5% como sustituto de la harina de soja no afecta la calidad de la carne y la grasa, y aumenta los niveles de ácidos grasos poliinsaturados (AGPI).

La inclusión de C. vulgaris ayuda a controlar los trastornos intestinales leves sin comprometer la digestibilidad de los nutrientes.

En el caso de las cerdas, la inclusión de C. vulgaris al 0,0002% no tiene ningún efecto sobre la GMD, el peso corporal, el peso caliente de la canal, el músculo magro y el grosor de la grasa dorsal.

En cambio, su inclusión al 0,1% conduce a un aumento de la GMD, la digestibilidad de los nutrientes, la excreción microbiana fecal y una disminución de las emisiones de gases nocivos en cerdos en crecimiento.

Su inclusión al 1% en las dietas de lechones y cerdas, mejora la ingesta de alimento, la conversión alimenticia, el número de camadas, la menor mortalidad de lechones y el peso de las camadas, además de reducir la cantidad de nitrógeno en las heces y las emisiones de gases.

Schizochytrium sp. – Promueve la calidad de la carne

Se ha demostrado que la inclusión de Schizochytrium mejora la composición de ácidos grasos en la carne de cerdo debido a su alto contenido en DHA.

nutrición 58 porciNews Junio 2024 | Microalgas, una nueva oportunidad

Existen evidencias sólidas que respaldan los beneficios de la utilización de microalgas en la alimentación animal, especialmente durante las primeras fases de crecimiento, donde se ha observado un fortalecimiento significativo del sistema inmunitario.

Asimismo, se ha observado un impacto positivo en el crecimiento de ciertas especies, aunque la dosis de incorporación debe ser cuidadosamente definida para maximizar estos beneficios y evitar posibles efectos negativos.

A pesar de estas ventajas, es crucial avanzar en estudios que evalúen la digestibilidad de las microalgas en las dietas, así como los costes asociados con su producción y procesamiento, con el fin de hacerlas más accesibles y sostenibles a largo plazo.

Microalgas, una nueva oportunidad DESCÁRGALO EN PDF

Comedero porcino Seco-Húmedo

Auto dosi cación - Incentiva el consumo y reduce el estrés. Mejora el índice de consumo y no desperdicia nada de pienso. Hasta 22 puntos de regulación Agua y pienso en el mismo dispositivo hasta 155 litros Bifood+ WTF

DESCIFRANDO LA ILEÍTIS PORCINA

Equipo técnico de Biocidas Zix

La Ileítis Porcina o Enteropatía Proliferativa Porcina es una enfermedad infecciosa entérica causada por Lawsonia intracellularis, una bacteria gram negativa con una forma sigmoidea o curva y un único flagelo largo.

La enfermedad se manifiesta durante las fases de crecimiento y final de cebo, y también en las reproductoras jóvenes, de ahí su fuerte impacto económico.

publirreportaje 60 porciNews Junio 2024 | Descifrando la Ileítis Porcina

La enfermedad se notificó por primera vez en cerdos en 1931, pudiendo afectar a otras especies animales (la transmisión intraespecífica es posible), aunque no provoca zoonosis (no infecta al ser humano).

Actualmente, no es posible cultivarla en medios sintéticos y solamente crece en cultivos celulares.

CUADRO CLÍNICO DE LA ILEÍTIS PORCINA

Lamentablemente no se conoce mucho de la epidemiología de la enfermedad, pero se estima que está presente en numerosos países y que la prevalencia podría oscilar en un rango amplio (30-90% de granjas).

La Ileítis Porcina se caracteriza por presentar diferentes formas clínicas:

1. FORMA AGUDA O HEMORRÁGICA

Afecta a adultos jóvenes de 4-12 meses de edad, generalmente primerizas de reemplazo o cerdos de cebo cercanos a la edad de sacrificio.

2. FORMA CRÓNICA

Afecta a los cerdos en la fase postdestete (6-20 semanas de edad).

3. FORMA SUBAGUDA

Se podría considerar la más común.

Se caracteriza por un síndrome hemorrágico agudo con diarrea sanguinolenta profusa o muerte súbita.

Es frecuente observar heces negras con apariencia alquitranada al comienzo de la presentación clínica o en casos leves cuando el animal se está recuperando.

Estos cerdos presentan una diarrea transitoria que tiene una consistencia entre líquida y pastosa de coloración grisverdosa (en la forma crónica no se observa moco en heces).

Se caracteriza por el impacto negativo que tiene en la velocidad de crecimiento de los animales, sin que se llegue a observar diarrea evidente.

publirreportaje 61 porciNews Junio 2024 | Descifrando la Ileítis Porcina

TRANSMISIÓN DE LA ILEÍTIS PORCINA

L. intracellularis se transmite principalmente por vía feco-oral, bien sea horizontal o vertical.

Transmisión horizontal

La transmisión horizontal ocurre entre cerdos con infección subclínica (portadores) que eliminan la bacteria de forma continua, pero sin mostrar signos de enfermedad.

Transmisión vertical

La transmisión vertical se produce de madre a lechón, aunque los signos clínicos se expresan más adelante en el cebo.

La limpieza en maternidades es clave en la reducción de la presión de infección.

También se ha demostrado que los roedores son una vía de transmisión muy importante de la enfermedad, así como fómites (botas, utensilios, etc.) que entran en contacto con heces contaminadas.

Hay muy pocos conocimientos sobre la resistencia de L. intracellularis a las condiciones ambientales y sobre su capacidad de propagación. De hecho, en varios intentos de erradicación en las explotaciones, la enfermedad ha vuelto en los 12 a 24 meses siguientes.

DIAGNÓSTICO DE LA ILEÍTIS PORCINA

Los signos clínicos de las formas crónica y subclínica de la Ileítis Porcina a menudo pasan desapercibidos para el productor, lo que resulta en pérdidas económicas significativas debido a la reducción de la velocidad de crecimiento y al impacto negativo en los índices de conversión.

Cuando existen animales con signos de emaciación o retraso en el crecimiento debido a la presencia de anorexia y diarrea dentro de un lote desigual de animales, el veterinario debe realizar una cuidadosa inspección seguida de la recogida de muestras para confirmar la enfermedad en el laboratorio.

Además, se debe realizar un examen detallado de los registros de los cerdos postdestete para detectar problemas de rendimiento productivo.

publirreportaje 62 porciNews Junio 2024 | Descifrando la Ileítis Porcina

Diagnóstico clínico

Los datos de producción y la necropsia de los animales que han muerto pueden orientar hacia cuál puede ser el origen de la enfermedad.

Diagnóstico laboratorial

El examen histopatológico de las muestras intestinales, el análisis por PCR de las muestras de heces y la serología para entender la dinámica de infección permiten confirmar cuál es el agente causal del proceso.

SOLUCIONES PARA HACER FRENTE A LA ILEÍTIS PORCINA

El remedio, como siempre, pasa por la aplicación de un conjunto de recursos efectivos, siempre teniendo en cuenta la política del uso prudente de antibióticos, debiendo reservarse estos fármacos como estrategia en segundo plano, solo para el control de los brotes agudos.

En el caso de recurrir a los antimicrobianos, antes de iniciar un tratamiento debemos conocer la sensibilidad antibiótica.

Las medidas alternativas más comunes son:

1. Uso de aditivos naturales con acción antibacteriana que ayudan a reducir la población bacteriana patógena promoviendo el crecimiento de la flora beneficiosa

Desde Biocidas ZIX ofrecemos Dysanzix®, la alternativa natural que combate las bacterias patógenas como L. Intracellularis, favoreciendo el equilibrio de la microbiota y evitando el desarrollo de resistencias antimicrobianas.

Dysanzix® es una combinación de extractos vegetales que presentan mecanismos de acción complejos y sinérgicos sin causar efectos adversos a la microbiota del tracto gastrointestinal.

VENTAJAS DE DYSANZIX®

Favorece el equilibrio de la microbiota intestinal

Regula el equilibrio de bacterias potencialmente patógenas

Combinación de productos fitobióticos

100% Natural

Mantiene la sanidad del sistema digestivo

Regula el equilibrio del microbioma, mejorando la fisiología digestiva

Mejora los parámetros productivos

Disminuye el uso de antibióticos

publirreportaje 63 porciNews Junio 2024 | Descifrando la Ileítis Porcina

2. Planes de bioseguridad claves para la biocontención de la Ileítis Porcina

A. Plan de limpieza y desinfección

Es esencial implementar un plan de limpieza y desinfección efectivo que incluya la eliminación de la materia orgánica, limpieza con agua, uso de jabones, aclarado y desinfección.

Para ello, Cleanzix® Espumante, Zixvirox® y Virox® son tus grandes aliados.

B. Plan de control de roedores y aves

Se debe impedir el acceso de roedores y aves a las naves, evitando la construcción de madrigueras o eliminando las opciones de hacerlas, e incluyendo telas anti-pájaros.

C. Manejo Todo dentro/ Todo fuera

Es muy importante no mezclar lotes de diferentes edades y poder aislar aquellos cerdos enfermos y los corrales en los que se ubican.

3. Uso de vacunas

La administración de vacunas comerciales vivas o inactivadas aplicadas en el lechón para mejorar su inmunidad en el cebo y minimizar la colonización.

4. Diseño de un programa nutricional adecuado

Contar con un programa nutricional diseñado para mejorar la digestibilidad de las materias primas es un punto que contribuirá a minimizar el sobrecrecimiento de bacterias patógenas en el tracto digestivo de los cerdos.

Quizá la Ileítis Porcina no reciba la misma atención que la Disentería Porcina que, en muchas ocasiones, se lleva el protagonismo aunque la culpable sea la L. intracellularis, pero todas las granjas son vulnerables a sus devastadores efectos, siendo las medidas preventivas y correctivas nuestros mayores aliados.

Para conseguir granjas libres de Ileítis Porcina debemos seguir las anteriores recomendaciones de manera exhaustiva, siendo el uso de alternativas naturales a los antibióticos, los planes de bioseguridad (limpiezas y DDD) y protocolos de vacunación son las claves del éxito. Cualquier fallo en el plan puede provocar de nuevo la entrada de la enfermedad.

Descifrando la Ileítis Porcina DESCÁRGALO EN PDF
publirreportaje 64 porciNews Junio 2024 | Descifrando la Ileítis Porcina

• Favorece el equilibrio de la microbiota intestinal

• Mantiene la sanidad del sistema digestivo

• Mejora la fisiología digestiva

• Mejora los parámetros productivos

• Disminuye el uso de antibióticos

PREMEZCLA DE ADITIVOS PARA PORCINO
quelantesLibredequímicos LA HERRAMIENTA NO ANTIBIÓTICA FRENTE A DISENTERÍA E ILEÍTIS Nutricionales ZIX Tel. +34 974 230 381 · +34 670 210 100 · bbzix@bbzix.com · www.bbzix.com Biotechnology in feeding
DYSANZIX
Sinrecetaveterinaria

STREPTOCOCCUS SUIS DIAGNÓSTICO, SEROTIPOS MÁS

FRECUENTES Y EVOLUCIÓN

DE LA SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA

Streptococcus suis provoca enfermedades sistémicas relevantes en cerdos en fase de transición, pero también en lechones lactantes e incluso en cebo, aunque en menor medida, ocasionando cuadros compatibles con:

Meningitis Poliserositis Poliartritis

Muerte sobreaguda por septicemia

Todo ello, teniendo en cuenta su carácter zoonótico, hace que sea una bacteria de gran relevancia.

salud intestinal 66 porciNews Junio 2024 | Streptococcus suis: Diagnóstico, serotipos más frecuentes y evolución de la sensibilidad antibiótica
Silvia del Caso, Desirée Martín y Mireya Melero. Exopol S.L.

Streptococcus suis pertenece a la familia Streptococcaceae.

Se trata de una bacteria Gram positiva, anaerobia facultativa, inmóvil, con forma esférica o de coco y rodeada de una cápsula.

En función de los polisacáridos capsulares, se pueden llegar a reconocer hasta 35 serotipos con virulencia variable. Sin embargo, S. suis conserva 29 serotipos, ya que los últimos estudios han permitido reclasificar algunos serotipos como especies distintas.

La prevalencia de los diferentes subtipos varía en función de la localización geográfica.

El serotipo más prevalente a nivel mundial es el serotipo 2. En Europa, además de éste, aparece también el serotipo 9 siendo ambos, los más virulentos.

Los animales pueden portar más de un serotipo a la vez.

La incidencia de la bacteria aumenta en animales en crecimiento y en granjas de alta densidad.

S. suis forma parte de la microbiota del tracto respiratorio superior, intestino y aparato reproductivo de los cerdos, pudiendo estar presente sin producir procesos clínicos.

La colonización de los lechones por S. suis ocurre de manera directa, a través del contacto con la madre durante el parto y entre los propios lechones después del parto.

También es posible la transmisión indirecta a través de aerosoles o material contaminado.

Las cepas virulentas de S. suis pueden diseminarse por vía sanguínea y linfática produciendo un proceso septicémico.

La cápsula de polisacáridos de S. suis ofrece protección frente a la fagocitosis y muerte mediada por monocitos y macrófagos causando de este modo procesos de:

Meningitis Endocarditis Muertes súbitas Artritis
67 porciNews Junio 2024 | Streptococcus suis: Diagnóstico, serotipos más frecuentes y evolución de la sensibilidad antibiótica
salud intestinal

S. suis puede afectar a distintos niveles, por lo que se observarán diferentes signos clínicos según el caso concreto de cada granja y también dependerá de otros factores predisponentes que puedan aparecer.

Poliserositis: se pueden encontrar animales afectados sobre todo en la etapa de transición

En la necropsia se observa poliserositis y fibrina por los distintos órganos sistémicos (hígado, bazo y riñón) y aumento del líquido pericárdico.

Meningitis: S. suis es uno de los agentes más prevalentes en los casos de meningitis, afectando a lechones en lactación y en transición.

Los signos clínicos que se observan son: inflamación de meninges, opistótonos, ataxia y convulsiones, pudiendo llegar a causar la muerte en los casos más graves.

Procesos articulares: S. suis afecta tanto a lechones en maternidad como en transición.

Los animales afectados presentarán articulaciones inflamadas, llegando a provocar cojeras en algunos casos.

PATOLOGÍA POR STREPTOCOCCUS SUIS EN LA ACTUALIDAD

A continuación, se muestran los resultados obtenidos en el laboratorio Exopol S.L. (San Mateo de Gállego, Zaragoza) durante los últimos 3 años en casos clínicos compatibles con estreptococia.

Según los signos clínicos que presentaban los animales y las muestras enviadas al laboratorio, se realizaron paneles diferenciales que incluían:

La detección de S. suis mediante qPCR. 1 2

El estudio de los serotipos más prevalentes en la península ibérica (1, ½, 2, 14, 3, 4, 5, 6, 7, 8, y 9) mediante qPCR.

salud intestinal 68 porciNews Junio 2024 | Streptococcus suis: Diagnóstico, serotipos más frecuentes y evolución de la sensibilidad antibiótica

Como se ha citado anteriormente, existen más de 29 serotipos diferentes, según la bibliografía.

S. suis en procesos articulares

A nivel articular, S. suis está presente en casi la mitad de los diagnósticos realizados (Gráfica 1), aunque es frecuente la aparición de más de un agente en un mismo caso.

El serotipo 9, seguido por el serotipo 1, son los serotipos más prevalentes (Gráfico 2).

PANEL ARTICULAR

Actinobacillus suis (n=452)

Actinobacillus pleuropneumoniae (App)(n=445)

Eryspelothrix rhusiopathiae (n=426)

Glaesserella parasuis (n=505)

Mycoplasma hyorhinis (n=453)

Mycoplasma hyosynoviae (n=432)

Streptococcus suis (n=510)

Gráfica 1. Frecuencia de detección (% de positivos) de cada patógeno analizado en el panel diferencial de procesos articulares mediante qPCR en muestras recibidas durante los últimos 3 años en Exopol S.L.

SEROTIPOS DE S. SUIS EN CASOS ARTICULARES

Gráfica 2. Frecuencia de detección (% positivos) de los serotipos de S. suis detectados mediante qPCR en casos articulares recibidos en los últimos 3 años en Exopol S.L.

0% 4% 3% 2% 7% 9% 7% 1% 13% 18%21% 26%18%24% 7% 4% 6% 37% 47% 36%
2021 2022 2023
20% 40% 60% 80% 100%
0% 23% 28% 23% 6% 6% 8% 17% 6% 10% 2% 6% 1% 2% 1% 8% 6% 22% 19% 4% 1% 13% 27% 29% 19% 15% 11% 17% Serotipo 1 Serotipo ½ Serotipo 2 Serotipo 14 Serotipo 3 Serotipo 4 Serotipo 5 Serotipo 7 Serotipo 8 Serotipo 9
estos
2021 (n=48) 2022 (n=72) 2023 (n=48) 20% 40% 60% 80% 100%
Negativo a
serotipos
69 porciNews Junio 2024 | Streptococcus suis: Diagnóstico, serotipos más frecuentes y evolución de la sensibilidad antibiótica
salud intestinal

S. suis en casos de poliserositis

En los procesos que cursan con poliserositis (Gráfica 3), S. suis es uno de los agentes más prevalentes junto a Glaesserella parasuis y Mesomycoplasma hyorhinis.

PANEL POLISEROSITIS

Gráfica 3. Frecuencia de detección (% de positivos) de cada patógeno analizado en el panel diferencial de poliserositis mediante qPCR en muestras recibidas durante los últimos 3 años en Exopol S.L.

Al igual que ocurre en el estudio de los serotipos más prevalentes en procesos articulares, en la Gráfica 4 se observa que el serotipo 9 es el más detectado en casos de poliserositis, seguido nuevamente del serotipo 1

Gráfica 4. Frecuencia de detección (% positivos) de los serotipos de S. suis detectados mediante qPCR en casos de poliserositis recibidos en los últimos 3 años en Exopol S.L.

0% Actinobacillus suis (n=254) Glaesserella parasuis (n=266) Mycoplasma hyorhinis (n=257) Streptococcus suis
2021 2022 2023 20% 40% 60% 80% 100%
(n=271)
7% 4% 45% 35% 50% 45% 39% 38% 46% 43% 44%
0% 8% 10% 25% 5% 13% 15% 9% 8% 2% 8% 2% 6% 69% 27% 13% 12% 8% 3% 17% 8% 3% 2% 8% 9% 17% 15% 22% 8% 27% 6% Serotipo 1 Serotipo ½ Serotipo 2 Serotipo 14 Serotipo 1-½ Serotipo 3 Serotipo 4 Serotipo 5 Serotipo 7 Serotipo 8 Serotipo 9 Negativo a estos serotipos 2021 (n=13) 2022 (n=41) 2023 (n=32) 20% 40% 60% 80% 100% salud intestinal 70 porciNews Junio 2024 | Streptococcus suis: Diagnóstico, serotipos más frecuentes y evolución de la sensibilidad antibiótica
SEROTIPOS DE S. SUIS EN CASOS POLISEROSITIS

S.suisencasosdesintomatología

nerviosa

El principal agente infeccioso causante de sintomatología nerviosa es S. suis (Gráfica 5). Cabe destacar el elevado porcentaje de meningitis por Glaesserella parasuis.

Glaesserella parasuis (n=486) Streptococcus suis (n=490) F18+Stx2e (n=132)

Gráfica 5. Frecuencia de detección (% de positivos) de cada patógeno analizado en el panel diferencial de procesos nerviosos mediante qPCR en muestras recibidas durante los últimos 3 años en Exopol S.L.

La Gráfica 6 muestra los serotipos de S. suis detectados en las muestras de problemas nerviosos.

Se observa que el serotipo 9 es el más prevalente en las muestras recibidas, llegando a detectarse en el 44% de los casos, seguido del serotipo 1 presente en el 20%.

SEROTIPOS DE S. SUIS EN CASOS DE MENINGITIS

Gráfica 6. Frecuencia de detección (% de positivos) de los serotipos de S. suis detectados mediante qPCR en casos de animales con sintomatología nerviosa recibidos en los últimos 3 años en Exopol S.L.

0%
2021 2022 2023 20% 40% 60% 80% 100% PANEL NERVIOSO 71% 36% 28% 16% 59% 3% 4% 15% 72%
0% 17% 19% 20% 6% 5% 17% 9% 6% 9% 1% 3% 4% 4% 16% 3% 1% 3% 6% 7% 1% 3% 3% 1% 10% 14% 45% 33% 44% 14% 11% 14% Serotipo 1 Serotipo ½ Serotipo 2 Serotipo 14 Serotipo 3 Serotipo 4 Serotipo 5 Serotipo 7 Serotipo 8 Serotipo
2021 (n=69) 2022 (n=171) 2023 (n=64) 20% 40% 60% 80% 100% salud intestinal 71 porciNews Junio 2024 | Streptococcus suis: Diagnóstico, serotipos más frecuentes y evolución de la sensibilidad antibiótica
9 Negativo a estos serotipos

SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA FRENTE A STREPTOCOCCUS SUIS

Se analizaron 544 cepas de S. suis mediante la técnica de sensibilidad antibiótica de Kirby-Bauer. El panel de antibióticos estudiado se muestra en la Tabla 1

Penicilinas

Aminopenicilinas

Sulfonamidas

Tetraciclinas

Anfenicoles

Pleuromutilinas

Macrólidos

Quinolonas

Cefalosporinas de 3ª y 4ª generación

Penicilina D

Amoxicilina D

Ampicilina D

Trimetoprima- sulfametoxazol D

Tetraciclina D

Doxiciclina D

Florfenicol C

Tianfenicol C

Tiamulina C

Tilmicosina C

Tilosina C

Gamitromicina C

Enrofloxacino B

Marbofloxacino B

Cefquinoma B

Ceftiofur B

Tabla 1. Listado de antibióticos estudiados en el panel de sensibilidad antibiótica.

Gráfica 7. Porcentaje de cepas sensibles a cada uno de los antibióticos analizados en el panel de sensibilidad antibiótica en los años 2021, 2022 y 2023.

0% 20% 40% 60% 80% 100%
TrimetoprimsulfametoxazolTetraciclinaDoxiciclinaFlorfenicolTianfenicolTiamulinaTilmicosinaTilosinaGamitromicinaEnrooxacinoMarbooxacinoCefquinomaCeftiofur RESULTADO SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA S.SUIS 80% 77% 84% 98% 98% 98% 98% 97% 98% 53% 48% 59% 7% 5% 16% 4% 3% 75% 81% 66% 96% 94% 98% 84% 85% 83% 16% 18% 26% 18% 20%30% 45% 35% 39% 59% 49% 95% 94% 89% 97% 97% 96% 56% 20% 16% 19% 6% 2021 (n=178) 2022 (n=263) 2023 (n=103)
ANTIBIÓTICO CATEGORÍA
LA EMA
PenicilinaAmoxicilinaAmpicilina
FAMILIA
DE
salud intestinal 72 porciNews Junio 2024 | Streptococcus suis: Diagnóstico, serotipos más frecuentes y evolución de la sensibilidad antibiótica

Altasensibilidadabetalactámicosy anfenicoles

Los resultados de sensibilidad antibiótica indican que antibióticos como amoxicilina, ampicilina, cefquinoma o ceftiofur presentan unos porcentajes de sensibilidad muy elevados, cerca del 100%.

La amoxicilina es uno de los tratamientos de primera elección en los casos de infecciones por S. suis y presenta un 98% de cepas sensibles, lo que implica que sigue siendo efectivo.

En el 2024, un 84% de las cepas analizadas fueron sensibles a penicilina, mejorando los resultados de los años anteriores. Por tanto, los betalactámicos pueden ser una buena opción terapéutica.

Baja sensibilidad a tetraciclinas, macrólidos,quinolonasysulfamidas

En otras familias como las tetraciclinas (tetraciclina y doxiciclina) o los macrólidos (tilmicosina, tilosina y gamitromicina) el porcentaje de cepas sensibles es muy bajo, así que las probabilidades de éxito con estas moléculas son muy bajas.

Estas familias se utilizan para el tratamiento de infecciones respiratorias, gastrointestinales, etc. en porcino, lo que ha podido favorecer el aumento de cepas resistentes. Es una situación preocupante y, por tanto, no deberían considerarse como tratamiento de primera elección o, en todo caso, sería necesario hacer una prueba de sensibilidad antibiótica antes de instaurar el tratamiento.

Tianfenicol, de la familia de los anfenicoles, es otro de los antibióticos analizados que presenta un alto porcentaje de cepas sensibles a él. En el 2023, el 98% de las cepas resultaron

Las quinolonas, como enrofloxacino y marbofloxacino, pertenecen a la categoría

B según la clasificación de la EMA y están indicados según sus fichas técnicas para el tratamiento de procesos respiratorios en la especie porcina.

73 porciNews Junio 2024 | Streptococcus suis: Diagnóstico, serotipos más frecuentes y evolución de la sensibilidad antibiótica
salud intestinal

Los porcentajes de cepas sensibles son bajos, en algunos años ni si quiera ha superado el 50% de cepas sensibles. Por tanto, es necesario realizar pruebas de sensibilidad antibiótica antes de instaurar un tratamiento con antibióticos de esta familia, por ser de la categoría B y para saber si la cepa que está ocasionando ese proceso clínico es sensible o no.

Del mismo modo, para usar sulfamidas y combinaciones de ellas, también es necesario realizar pruebas de sensibilidad antibiótica, ya que aproximadamente en los últimos tres años solo el 50% de las cepas fueron sensibles a trimetoprima con sulfametoxazol.

CONCLUSIONES

Streptococcus suis es uno de los principales agentes etiológicos en los casos que cursan con procesos nerviosos, articulares y poliserositis. En la mayoría de casos, aparece junto a otros agentes, como Glaesserella parasuis o Mesomycoplasma hyorhinis, tratándose de coinfecciones.

Tras el análisis de los serotipos presentes, se consigue determinar el serotipo en un elevado porcentaje de los casos analizados (1, ½, 2, 14, 3, 4, 5, 6, 7, 8, y 9) siendo el serotipo 9 de S. suis, seguido del serotipo 1 los más prevalentes, lo que implica que hay una frecuente combinación de diversos serotipos.

Respecto a las opciones de tratamiento antibiótico, cabe destacar el alto porcentaje de cepas sensibles a amoxicilina, lo que demuestra que sigue siendo un tratamiento de primera elección. También el resto de los betalactámicos presentaron buenos resultados de sensibilidad, así como otras familias indicadas para el tratamiento de esta infección, como los anfenicoles y las pleuromutilinas.

Es necesario seguir realizando pruebas de sensibilidad antibiótica para poder dar el tratamiento más apropiado en cada caso y realizar un seguimiento de la evolución de la sensibilidad en las cepas que infectan una misma granja.

EN PDF
Streptococcus suis: Diagnóstico, serotipos más frecuentes y evolución de la sensibilidad antibiótica
DESCÁRGALO
salud intestinal 74 porciNews Junio 2024 | Streptococcus suis: Diagnóstico, serotipos más frecuentes y evolución de la sensibilidad antibiótica
ARP-9 MinusGram Innovación y Dinamismo ´ AYuda a la desmedicalizacion Ecovet Economía Veterinaria S.L. OFICINAS EN: Majadahonda Vic Lleida qualivet@qualivet.es www.qualivet.es ´ Eficiencia en la utilizacion de nutrientes Cebo

ASCARIS SUUM: UN PARÁSITO SUBESTIMADO CON IMPACTO ECONÓMICO

SIGNIFICATIVO EN LA PRODUCCIÓN PORCINA EN ESPAÑA

Técnico de Dopharma Iberia

nematodo más prevalente en las explotaciones porcinas, representa un desafío importante para la salud y la productividad económica en granjas de todo el mundo.

El ciclo de vida de A. suum comienza cuando los cerdos ingieren huevos presentes en el ambiente y que se han desarrollado hasta alcanzar la forma de larvas infectantes (L3) dentro de la cubierta protectora.

Una vez ingeridas, las larvas L3 eclosionan en el intestino delgado y migran a través del hígado y los pulmones antes de regresar al intestino, donde maduran a gusanos adultos y comienzan a reproducirse (Geldhof, 2015; Van Meensel et al., 2010).

Servicio
patología 76 porciNews Junio 2024 | Ascaris suum: un parásito subestimado con impacto económico significativo en la producción porcina en España

L4 L5 Adultos

Excreción de huevos no embrionados (Prepatencia: 60-80 días)

no embrionado

Intestino (eclosión de L3)

Intestino (21 dpi)

Migración hepatoneumo-traqueo-entérica

Pulmón (10-14 dpi)

(2-5 dpi)

Tráquea (18 20 dpi) L3 + L4

Desarrollo en el medio ambiente (± 30 días)

dpi: días postinfección

PREVALENCIA DE A. SUUM EN ESPAÑA

En España, la prevalencia de A. suum es significativa.

Según estudios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), la prevalencia en las granjas españolas oscila entre el 28,7% y el 48,7%, señalando la necesidad de un control efectivo de este parásito (MAPA, 2002).

Otros estudios indican que la prevalencia puede llegar hasta el 60% en algunas regiones, lo que subraya la necesidad de implementar medidas de control más eficaces (Frontiers in Immunology, 2024).

Prevalencia A. suum

28,7-48,7% ( 60%)

IMPACTO DE A. SUUM EN LA SALUD Y PRODUCTIVIDAD PORCINA

Las infecciones por A. suum pueden ser subclínicas, lo que significa que los signos no siempre son evidentes. No obstante, los daños causados por las larvas migratorias y las formas adultas son considerables.

Las larvas pueden provocar lesiones en el hígado y los pulmones, conocidas como "manchas de leche".

Infección vía oral

Esquema del ciclo vital de Ascaris suum. Tras la ingestión de los huevos de A. suum con la forma larvaria L3 (1) que eclosionan en el intestino (2) y comienzan una migración hacia el hígado (3), pulmón (4) y tráquea (5), donde pasan a la forma larvaria L4 y son deglutidos para alcanzar de nuevo el intestino. Una vez alcanzado el intestino, pasan a la forma larvaria L5 y, finalmente, alcanzan la forma adulta (6) e inician la producción de huevos no embrionados que son excretados al exterior con las heces (7) para completar su desarrollo hasta huevos con L3 (Creado con BioRender.com).

Las formas adultas en el intestino reducen la ganancia media diaria (GMD) y empeoran el índice de conversión (IC). De hecho, hay estudios que indican que la infección por A. suum puede reducir la GMD en un 2-9% y aumentar el IC en un 5-13% (Van Meensel et al., 2010).

DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES POR ASCARIS SUUM

El diagnóstico de las infecciones por A. suum se puede realizar mediante varios métodos:

Serología: se trata de la herramienta de diagnóstico más sensible (Da Silva et al., 2021).

Observación de hígados en matadero: identificación de manchas de leche y decomisos en matadero.

Recuento de huevos en heces (HPG): puede subestimar la prevalencia (Vandekerckhove y Geldhof, 2015).

2 3 1 4 6 7 5
Hígado
Huevo Huevo con L1 Huevo con L2 Huevo con L3
porciNews Junio 2024 | Ascaris suum: un parásito subestimado con impacto económico significativo en la producción porcina en España 77
patología

OPCIONES DE TRATAMIENTO Y MODO DE ACCIÓN FRENTE A ASCARIS SUUM

El control de A. suum incluye el tratamiento de infecciones establecidas y profilaxis mediante programas de desparasitación.

Entre las opciones de tratamiento se encuentran varios antihelmínticos:

Levamisol

Piperazina

Fenbendazol

Ivermectina

Flubendazol

El flubendazol es un antihelmíntico de amplio espectro que actúa inhibiendo la formación de microtúbulos en las células del parásito, impidiendo su capacidad de reproducirse y llevar a cabo funciones vitales.

Ha demostrado ser muy eficaz frente a larvas y formas adultas de A. suum (Hanser et al., 2003).

TRATAMIENTO EN AGUA DE BEBIDA: UNA SOLUCIÓN EFICAZ FRENTE A

ASCARIS SUUM

Con la restricción de uso de antibióticos en pienso, la tendencia y la norma se dirigen cada vez más hacia la medicación en agua.

El uso de formulaciones estables y homogéneas en el agua de bebida es crucial para evitar problemas de precipitación en tuberías y asegurar un buen control de la salud de los animales.

Este modo de administración tiene varias ventajas:

Permite una exposición continua del parásito al medicamento, lo que puede aumentar la eficacia del tratamiento.

La estabilidad de los medicamentos en agua es crucial para asegurar esta exposición prolongada (Hanser et al., 2003).

Flexibilidad y adaptabilidad en el manejo

Exposición prolongada

Distribución uniforme

La administración de medicamentos en agua permite ajustes rápidos en la dosificación y tratamiento en respuesta a las necesidades cambiantes de la granja, como brotes de enfermedad o cambios en la población de animales.

Esto es más difícil de lograr con la medicación en pienso, que requiere una planificación anticipada y preparación de lotes específicos de pienso medicado.

El control de Ascaris suum es esencial para mantener la salud y mejorar la productividad en las granjas porcinas en España. Si bien existen varias opciones de tratamiento, la administración de antihelmínticos a través del agua de bebida de forma continua se presenta como una solución particularmente eficaz y práctica.

Se recomienda establecer un programa protocolizado de desparasitación permanente con control periódico de la presión infecciosa en la granja mediante pruebas serológicas o de HPG.

Asegura que todos los cerdos reciban la dosis adecuada sin riesgo de subdosificación en comparación con el mayor riesgo de subdosificación a través del pienso por competencia entre los animales.

DESCUBRE LA GAMA DE PRODUCTOS DE DOPHARMA IBERIA PARA PORCINO

Ascaris suum: un parásito subestimado con impacto económico significativo en la producción porcina en España DESCÁRGALO EN PDF

ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA

patología 78 porciNews Junio 2024 | Ascaris suum: un parásito subestimado con impacto económico significativo en la producción porcina en España

Cuidamos su

Iberia
Dexa-ject • Melovem • Sintem • Trimsulfasol • Pulmovet Flordofen • Floxyme • Colixyme • Doxylin • Dozuril • Fludosol Fludoprex • Dophexine • Heparenol • Pid’Vet Av. de la Llana 123, 08191 Rubí - Barcelona | Tel. +34 93 697 64 21 www.dopharma-iberia com | dopharmaiberia@groupandersen com
bienestar

OPTIMIZANDO EL AMBIENTE EN GRANJAS PORCINAS DE ENGORDE

El concepto de ventilación en granjas de engorde y ambiente óptimo es una pieza fundamental de las condiciones de crianza y crecimiento de los cerdos.

Así lo ejemplifica la innovadora granja porcina de engorde que se está llevando a cabo en la población de Ejea de los Caballeros. Esta granja se compone de 2 naves de 1.400 cerdos de 84,50 x 14,00 m de dimensión cada una.

x 14,00 m/(x2)

UNA APUESTA POR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA VENTILACIÓN

Este proyecto no solo busca alcanzar estándares de excelencia en la producción porcina, sino que también se distingue por su compromiso con la eficiencia energética, bienestar animal y máxima producción con los mínimos costes posibles.

84,50
1.400 80 reportaje porciNews Junio 2024 | Optimizando el ambiente en granjas porcinas de engorde

El sistema de ventilación Fancom que se está implementando en estas dos naves consiste en:

Ventiladores en chimenea y entradas de aire para la ventilación mínima.

Coolings para la ventilación máxima.

De esta forma, se consigue una regulación y ventilación precisa y óptima del ambiente, con las mejores condiciones higiénicas y confortables para los animales en todas las etapas del proceso de engorde.

Los ventiladores de bajo consumo en chimenea para la ventilación mínima aseguran un ambiente saludable sin comprometer la eficiencia energética y con el mínimo consumo energético.

Para complementar este sistema, se instalan entradas de aire para la ventilación mínima que, en concordancia con los ventiladores de bajo consumo, asegurarán un flujo constante de aire fresco en la granja.

81
porciNews Junio 2024 | Optimizando el ambiente en granjas porcinas de engorde
reportaje

Los ventiladores “todo o nada” para la ventilación máxima, también en chimenea, garantizan que, incluso en situaciones de máxima exigencia, el ambiente en las naves permanezca en óptimas condiciones para el bienestar de los cerdos.

Para complementar este sistema, se están instalando paneles de refrigeración con lamas deflectoras delante que solo se activarán en máximas, maximizando el enfriamiento de las naves.

En esta etapa, las entradas de aire de mínimas se cerrarán y la extracción del aire será mediante los ventiladores “todo o nada” y los de bajo consumo.

CONTROL AMBIENTAL OPTIMIZADO

Con el sistema de control climático descrito, se conseguirá mantener el ambiente de las naves dentro de los rangos ideales de temperatura y humedad, promoviendo así un crecimiento saludable y óptimo de los cerdos.

El control y gestión del clima de esta granja se realiza mediante el ordenador Lumina 21 de Fancom, diseñado para optimizar todos los aspectos climáticos, permitiendo un control preciso y automático de todos los parámetros ambientales y asegurando las mejores condiciones de bienestar y crecimiento de los animales.

La optimización del ambiente se amplía con:

La inclusión de sondas de CO2, amoníaco y humedad relativa.

El programa de gestión y control a distancia de Fancom.

Estos elementos adicionales contribuyen significativamente a mejorar la gestión y el monitoreo del ambiente en las instalaciones porcinas.

82 reportaje porciNews Junio 2024 | Optimizando el ambiente en granjas porcinas de engorde

Las sondas de CO2, amoníaco y humedad relativa son componentes clave para evaluar la calidad del aire dentro de las naves de engorde.

Permiten detectar niveles elevados de gases y mantener un ambiente saludable para los cerdos, lo que es crucial para su bienestar y rendimiento óptimo.

La integración de estas sondas en el sistema de ventilación permite ajustes precisos y rápidos según las condiciones ambientales detectadas.

El programa de gestión y control a distancia proporcionado por Fancom maximiza la eficiencia y comodidad de gestión de la granja.

Este programa permite monitorear y controlar los parámetros ambientales y el funcionamiento del sistema de ventilación de forma remota, lo que facilita la optimización continua y la respuesta rápida frente a cualquier cambio en las condiciones ambientales.

En resumen, el sistema de ventilación forzada en estas granjas porcinas es un ejemplo destacado de cómo la combinación de tecnología avanzada, la eficiencia energética y un enfoque centrado en el bienestar animal puede dar lugar a condiciones óptimas para el crecimiento y desarrollo saludable de los cerdos de engorde.

Este enfoque no solo promueve la productividad y la rentabilidad en la industria porcina, sino que también busca las prácticas sostenibles y responsables en la ganadería moderna, buscando la máxima producción con los mínimos costes posibles.

Optimizando el ambiente en granjas porcinas de engorde DESCÁRGALO EN PDF

83
porciNews Junio 2024 | Optimizando el ambiente en granjas porcinas de engorde
reportaje

ESTRÉS POR CALOR Y ALIMENTACIÓN DE REPRODUCTORES

En los últimos años, el estrés por calor se ha convertido en un problema muy importante de la producción porcina, ¿por qué?

bienestar animal 84 porciNews Junio 2024 | Estrés por calor y alimentación de reproductores

1

En primer lugar, porque se nos “ha olvidado” que los cerdos no tienen glándulas sudoríparas funcionales que les ayuden a reducir su temperatura corporal.

Para mantener su temperatura corporal central ideal (Figura 1) los cerdos disipan el calor hacia el ambiente mediante los mecanismos de:

Conducción.

Radiación térmica.

Convección.

2

En segundo lugar, generalmente, no cuantificamos el impacto económico que tiene el estrés por calor en la producción porcina:

Impacto económico en el rendimiento reproductivo: el estrés por calor se asocia a una disminución de aproximadamente 1-1,5 lechones/cerda/año.

Evaporación.

Radiación solar (onda corta)

Ventilación

Radiación infrarroja (onda larga) Ventilador conducción

Aspersor Nebulización

Convección

Evaporación

Figura 1. Intercambio térmico (calor) entre un cerdo y su entorno. La figura muestra las diferentes estrategias de enfriamiento para favorecer el intercambio de calor (Adaptado de Mayorga et al.,2018).

LEER ARTÍCULO

Edith J Mayorga, David Renaudeau, Brett C Ramirez, Jason W Ross, Lance H Baumgard, Heat stress adaptations in pigs, Animal Frontiers, Volume 9, Issue 1, January 2019, Pages 54–61, https://doi.org/10.1093/af/vfy035

Cooling /Panel evaporativo

Impacto económico en el rendimiento de crecimiento: el estrés por calor representa una pérdida de 3-4 kg/animal/año.

Frecuentemente, pensamos que el estrés por calor solo puede ocurrir en zonas donde las temperaturas ambientales son relativamente altas (≥28°C) o muy altas (≥35°C). Sin embargo, si analizamos la definición del concepto de estrés por calor

“cuando la temperatura ambiental aumenta hasta un punto en el que el animal produce más calor a partir del metabolismo o recibe más calor de su entorno del que transfiere de su cuerpo a su entorno”

…este fenómeno puede ocurrir incluso en condiciones de temperaturas moderadas.

porciNews Junio 2024 | Estrés por calor y alimentación de reproductores 85
bienestar animal

Las Tablas 1 y 2 muestran que, incluso en zonas templadas, una mala ventilación puede conducir a problemas de estrés por calor con efectos nocivos sin importar la etapa productiva.

Tabla 1. Índice de estrés por calor para cerdas en función de la temperatura (°C) y humedad relativa (%HR).

Cerda

Tabla 2. Recomendaciones de tasas de ventilación de la OMAFRA.

aEs recomendable aumentar la tasa de ventilación en cerdos más pesados a 1 cambio de aire/minuto durante la época más calurosa (≥30°C).

bPara tener una buena calidad de aire en invierno, se debe aumentar la tasa mínima de ventilación para asegurar por lo menos 3-4 cambios de aire ambiental por hora.

cPara animales enfermos/sensibles es importante limitar el número máximo de cambios de aire en verano a 1/minuto.

Medición de la temperatura de las instalaciones porcinas con cámara termográfica (Fuente: Blandón, H. 2019).

Tasa
Tasa
calurosoa
Etapa productiva
de ventilación en clima frío
de ventilación en clima
y su camada 25,5 m3/h 680 m3/h
de 4-25 kg 1,7-5,1 m3/hb 25,5-59,5 m3/hc
Cerdo
6,8-10,2 m3/h 85-119 m3/h
60-135 kg 10,2-13,6 m3/h 119-153 m3/h
Cerdo de 25-60 kg
Cerdo de
26,6 26,6 26,6 27,2 27,2 27,7 27,7 28,3 28,8 28,8 29,4 30 30 30,5 27,7 27,2 27,7 28,3 28,8 28,8 29,4 30 31,1 31,6 32,2 32,7 33,8 35 28,8 28,3 28,8 29,4 30 31,1 31,6 32,2 33,3 34,4 35,5 36,6 37,7 39,4 30 29,4 30,5 31,1 31,6 32,7 33,8 35 36,1 37,7 38,8 40,5 42,2 44,4 31,1 31,1 31,6 32,7 33,8 35 36,6 37,7 39,4 41,1 43,3 45 47,2 49,4 32,2 32,7 33,8 35 36,1 37,7 39,4 40,5 42,7 45 47,2 50 52,7 55,5 33,3 34,4 35,5 37,2 38,3 40,5 42,2 44,4 46,6 49,4 52,2 51 34,4 36,1 37,7 39,4 41,1 43,3 45,5 48,3 51,1 53,8 57,2 35,5 38,3 40 42,2 44,4 46,6 49,4 52,2 55,5 36,6 40,5 42,7 45 47,2 50,5 53,3 134 37,7 42,7 45,5 47,7 51,1 53,8 57,7 38,8 45,5 48,3 51,1 54,4 58,3 40 48,3 51,1 51 58,3 41,1 51,1 54,4 58,3 42,2 54,4 58,3 43,3 57,7 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 Humedad Relativa (%)
Temperatura (°C)
Temperatura tubería agua
Temperatura teja barro parideras Temperatura techo zinc parideras bienestar animal 86 porciNews Junio 2024 | Estrés por calor y alimentación de reproductores
Riesgo Moderado Riesgo Extremo
cebo

¿Cómo podemos reconocer los signos de estrés por calor?

Aumento en la frecuencia respiratoria (jadeo): ≥20-40 en cerdos en crecimiento y ≥15-20 en cerdas y verracos.

Malestar evidente: cerdos acostados en el suelo con las extremidades estiradas.

Temblores musculares.

Cambio de consistencia de los excrementos, siendo mucho más secos y firmes.

Si se ofrece agua fresca, aumentará el consumo de agua, pero si no, habrá una disminución notable en el consumo de agua y, por lo tanto, una rápida disminución en el consumo de alimento y una menor ganancia de peso.

Disminución en la actividad de los corrales reflejada en lentitud y letargo.

ESTRÉS POR CALOR EN CERDAS GESTANTES/LACTANTES Y VERRACOS

En los centros de inseminación artificial y en las granjas de cerdas reproductoras donde no se controla adecuadamente la temperatura ambiental de alojamiento, la productividad se ve dramáticamente afectada a pesar de la existencia de sistemas de climatización automatizada que pueden evitar este problema.

Está bien documentado que el estrés por calor disminuye el porcentaje de fertilidad en un 10-15% y el tamaño de la camada en 0,5-1 lechón/cerda/camada, especialmente durante la época calurosa.

Fertilidad/icono óvuloespermatozoide

Tamaño camada/icono lechón

A B

Imagen 1. Importancia de la colocación de la fuente de calor para los lechones con respecto a la cerda. A. Posición adecuada. B. Posición inadecuada (aumenta la temperatura ambiental cerca de la cerda).

porciNews Junio 2024 | Estrés por calor y alimentación de reproductores 87
bienestar
animal

El impacto del estrés por calor durante la gestación es mayor en las primeras etapas (mortalidad embrionaria y retorno al estro) y en la fase final (muerte fetal y aumento en la tasa de mortinatos).

Las cerdas intentan compensar las temperaturas elevadas mediante:

Aumento en la frecuencia respiratoria.

Disminución en la ingesta de alimento.

Desviación de sangre a la piel, lo que restringe el flujo de nutrientes a la placenta, afectando el tamaño de camada y la calidad de los lechones al nacimiento.

Otros factores que se ven afectados por el estrés por calor durante la lactancia son:

Consumo de alimento.

Producción de leche y, como consecuencia, el crecimiento de los lechones y su peso al destete.

Por otro lado, se produce la pérdida de condición corporal en las cerdas, retrasando el crecimiento folicular y aumentando los días de retorno al estro (Figura 3).

Un menor crecimiento folicular tiene como consecuencia un menor tamaño de camada y reduce el porcentaje de fertilidad, aumentando los días no productivos (1 día no productivo, equivale a la pérdida de 0,5 lechones/cerda/año).

DE ALIMENTACIÓN INCORRECTA

3. Relación entre la curva de alimentación en lactancia y el desarrollo folicular (Pallas, R. 2022).

Las temperaturas superiores a las termoneutras reducen la frecuencia y la amplitud del pulso de LH y, como resultado, se producen concentraciones reducidas de GnRH, lo que afecta a la ovulación.

Figura CURVA DE ALIMENTACIÓN CORRECTA
bienestar animal 88 porciNews Junio 2024 | Estrés por calor y alimentación de reproductores
CURVA

Importancia de la alimentación

Es importante que las cerdas en maternidad tengan acceso ad libitum al alimento de lactancia, bien balanceado y de calidad, ya que los comederos vacíos o semi vacíos reducen el consumo de alimento y, por ende, provocan pérdida de peso.

Por muy simples que parezcan, en muchas granjas los comederos no permiten el acceso adecuado al alimento por diversas razones, entre ellas, un ajuste incorrecto del comedero y problemas mecánicos y/o de diseño.

Para cerdas altamente prolíficas y productivas, los nutrientes de las reservas de tejidos corporales y del alimento son necesarios poder llevar a cabo una lactancia eficiente, es decir, para poder destetar 12-14 lechones con 6-7 kg, lo que equivale a 72-98 kg/lactancia.

Esto, a menudo, resulta en una pérdida de peso corporal por un balance de nutrientes negativo, lo que se ve reflejado en un alto índice de desecho, de mortalidad y/o de productividad.

Diferentes estudios científicos han mostrado que el consumo de alimento puede variar en al menos un 25% entre granjas y con los altos costes de alimentación que representan más del 70% de los costes de producción, controlar el consumo de alimento es sumamente importante.

Presupuesto de alimento A

Presupuesto de alimento B

Gráfica 1. Ejemplo de diferente utilización de alimento gestante y lactante (2.000 libras, 1 tonelada por cerda anual/cerda).

2000 1500 1000 500 0
Gestación Lactación
Total
porciNews Junio 2024 | Estrés por calor y alimentación de reproductores 89
bienestar animal

Claves para maximizar el consumo de alimento en reproductores

1)

CONTROLAR LA TEMPERATURA

Es esencial implementar medidas para garantizar que los animales se encuentren dentro de su zona termoneutra de confort (Figura 1), ya que las altas temperaturas reducen el consumo de alimento y la eficiencia reproductiva.

El consumo de alimento se reduce en un 1-2% por cada 10°C por encima de la zona termoneutra.

2)

FAVORECER EL ACCESO A ALIMENTO Y AGUA

El diseño del comedero y el tipo de alimento (harina o pellets) afectan a la capacidad del comedero.

Los comederos húmedos/secos pueden aumentar el consumo de alimento hasta en un 5%.

Es fundamental que las cerdas tengan libre acceso al agua, ya que se relaciona con una ingesta de alimento 2,2-3 veces mayor.

En alimentación individual, siempre se requiere un bebedero de chupete en buen estado de funcionamiento por cada cerda.

El consumo de alimento en el área reproductiva es difícil de monitorear, pero no debemos subestimar su importancia, ya que es clave para lograr el consumo adecuado y alcanzar índices de eficiencia reproductiva extraordinarios.

Estrés por calor y alimentación de reproductores DESCÁRGALO EN PDF

bienestar animal 90 porciNews Junio 2024 | Estrés por calor y alimentación de reproductores

PRODUCTIVIDAD AL COMPÁS DE LOS RITMOS BIOLÓGICOS PORCINOS

Emayoría de los eventos fisiológicos se repiten de forma cíclica o están regidos por elementos (hormonas, factores de crecimiento, etc.) que se liberan de forma cíclica.

Esto es lo que denominamos ritmos biológicos, aunque nos hemos acostumbrado a llamarlos ritmos circadianos.

relojes internos y factores ambientales, son clave para la comprensión de la productividad porcina. Entre ellos, los ritmos circadianos, alimentarios, hormonales y de temperatura corporal son de especial interés.

Estos ritmos, regulados por un reloj central y osciladores periféricos, requieren sincronización para mantener la homeostasis, con señales como la temperatura corporal y hormonas como la melatonina y el cortisol.

bienestar animal 92 porciNews Junio 2024 | Productividad al compás de los ritmos biológicos porcinos

Variaciones circadianas en la temperatura corporal, el ritmo de alimentación y la secreción hormonal, con picos diarios de cortisol y melatonina, destacan como factores interesantes para explorar en relación a la gestión productiva porcina.

¿QUÉ SON LOS RITMOS BIOLÓGICOS?

Empecemos por definir los tipos de ritmos y veamos algunos ejemplos, para luego pasar a ver qué fenómenos relacionados con las cerdas de producción están determinados por estos ritmos.

Por definición, un ritmo es el “orden acompasado en la sucesión o acaecimiento de las cosas”. En el caso de ritmo biológico, podríamos definirlo como “una onda de un parámetro biológico dependiente de un reloj endógeno y de sincronizadores ambientales”

Los ritmos biológicos son endógenos y se mantienen sin la necesidad de que haya claves temporales.

La ciencia que estudia los ritmos biológicos es la cronobiología, aunque también podemos hablar de cronodisrrupción cuando se produce una alteración en alguno de los ciclos del animal.

En porcino aún no hablamos de cronobiología y mucho menos de cronoterapia, pero llegará el momento en el que no nos quedará más remedio que emplear estos términos.

Los ritmos biológicos experimentan variaciones muy pequeñas en condiciones normales, pudiendo existir elementos ambientales que influyan en ellos, pero más importante es que son susceptibles de sincronizarse con ritmos ambientales como la luz o la temperatura.

bienestar animal 93 porciNews Junio 2024 | Productividad al compás de los ritmos biológicos porcinos

Ritmos de frecuencia alta

Se pueden medir distintos parámetros de los ritmos biológicos:

Periodo: intervalo de tiempo para que una variable describa un ciclo completo.

Frecuencia: inversa del periodo.

Mesor: valor medio en torno al cual varían los valores de una variable en un ciclo.

Amplitud: diferencia entre el mesor y el valor máximo o mínimo de una variable en un ciclo.

Fase: estado de la variable en un momento determinado del ciclo en relación a una escala de tiempo.

0,01 0,00

Amplitud Fase

Amplitud

Periodo 96 72 -0,01

Periodo

0 24 48 Tiempo (horas)

En función de su frecuencia, podemos encontrar los siguientes tipos de ritmos biológicos:

Ritmos con periodos de 1 ms-10 s de duración (actividad eléctrica cortical). Ritmos con periodos de segundos de duración (ritmo cardiaco y respiratorio).

Periodos cortos (< 30 minutos)

Ritmos de frecuencia media

Periodos intermedios (30 minutos6 días)

Ritmos con periodos de 30 s - 20 min de duración (oscilaciones bioquimicas).

Ritmos ultradianos con ciclos de 30 min – 20 h de duración: ritmos hormonales, fases del sueño y depresión posprandial.

Ritmos circadianos o nictamerales con periodos de 24 h de duración (24 ± 4 h) gobernados por la rotación terrestre y que determinan los ciclos de día y noche (luz– oscuridad), fundamentales para regular la temperatura corporal, la secreción de cortisol y melatonina, el ciclo de vigilia - sueño, etc.

Ritmos dianos con periodos de (24 ± 2 h) de duración.

Ritmos infradianos con periodos de 28 h – 6 días de duración (procesos metabolicos).

Ritmos circaseptanos con periodos de 7 ± 3 días de duración (bienestar subjetivo).

Ritmos circadiseptanos con periodos de 14 ± 3 días de duración.

Ritmos circavigintanos con periodos de 21 ± 3 días de duración.

Ritmos de frecuencia baja

Periodos largos (> 6 días)

Ritmos circatrigintanos o circamensuales con periodos de 30 días de duración (30 ± 5 días de duración) gobernados por el ciclo lunar de traslación que determina la alternancia de las mareas y la luminosidad del cielo nocturno.

Ritmos circanuales o estacionales con periodos de 1 año de duración (1 año ± 2 meses) gobernados por el ciclo solar de traslación terrestre que determina las estaciones del año con sus diferencias de luz y temperatura y regula la reproducción e hibernación animal.

Ritmos de años de duración (ecología y epidemiologia).

A B
bienestar animal 94 porciNews Junio 2024 | Productividad al compás de los ritmos biológicos porcinos

RITMOS BIOLÓGICOS PORCINOS

Podemos clasificar los ritmos biológicos dependiendo del periodo y la frecuencia, pero, en general, los que más estudiamos en el cerdo son:

horas de duración (24 ± 4 horas) gobernados por la rotación terrestre y que determinan los ciclos del día y la noche (luz-oscuridad) y que regulan el sueño/vigilia.

Ciclos circanuales o estacionales

Periodos de 1 año de duración (1 año ± 2 meses) gobernados por el ciclo solar de traslación terrestre y las estaciones del año, con sus diferencias en intensidad de luz y temperatura, que regulan la reproducción.

Ritmos hormonales

Se producen fluctuaciones de los niveles de hormonas como melatonina, hexoquinasa, ACTH, cortisol, TSH, FSH, LH, estradiol o renina.

Ritmos circavigintanos

Periodos de 21 ± 3 días de duración que corresponden al ciclo reproductivo de la cerda.

Ritmo de temperatura corporal

Es un ritmo circadiano que varía a lo largo del día, estando relacionado con el sueño y señalizador para otros ritmos.

95 porciNews Junio 2024 | Productividad al compás de los ritmos biológicos porcinos
bienestar
animal

OSCILADORES Y SINCRONIZACIÓN

Los ritmos biológicos, sobre todo los circadianos, tienen un reloj central que está en el sistema nervioso central, pero también hay osciladores o relojes periféricos en cada uno de los órganos.

Los osciladores tienen que estar sincronizados con el reloj central para que el organismo mantenga la homeostasia, que es el objetivo de los ritmos. La comunicación entre reloj central e internos se produce mediante señales (como la temperatura corporal) o las hormonas (como la melatonina o el cortisol).

ENTRADAS

Sincronizaciones

Reloj central

Luz/Oscuridad

Horarios sociales

Actividad física

Tiempo ambiental

Tiempo social

Cortisol

Temperatura

Sistema Nervioso

Autónomo

Relojes periféricos

Hormonas

Horarios comidas

Tiempo metabólico

SALIDAS

Ritmos

Sueño/vigilia

Actividad física

Ritmos endocrinos

Temperatura corporal

Actividad alimentaria

Figura 1. Ritmo circadiano de sueño en mamíferos, incluyendo los sincronizadores, los ritmos y la relación entre reloj central y relojes periféricos (Adaptado de Cronobiología: una guía para descubrir tu reloj biológico. Madrid JA. Plataforma Editorial. 2022).

bienestar animal 96 porciNews Junio 2024 | Productividad al compás de los ritmos biológicos porcinos

AAF Soluciones de Filtración de Aire Diseñadas para proteger su explotación porcina incluso en las condciones más difíciles.

Las soluciones de filtración de aire de AAF protegen a Cincaporc contra los brotes de PRRS.

Nuestras avanzadas soluciones de filtración de aire detectan y eliminan partículas nocivas, patógenos y olores, garantizando una calidad de aire óptima en sus granjas. Proteja a sus animales de los problemas respiratorios causados por contaminantes presentes.

en el aire y mejore su bienestar general. Si le preocupa la calidad del aire de sus instalaciones, puede contactar con nosotros: Customer.ServiceSP@aafeurope.com +34 916 62 48 66 • phone: +34 916 62 48 66

Prefiltro: RedPleat de eficacia ISO Coarse 70%, con marco de plástico totalmente incinerable y una baja pérdida de carga inicial para un bajo consumo de energía. Filtro principal: BioCel V XL A 95% de eficiencia @MPPS, media resistente a la humedad, construcción sellada al 100% para evitar cualquier fuga, construcción de plástico totalmente incinerable con rejillas de protección, gran superficie filtrante con muy baja pérdida de carga inicial para un bajo consumo de energía. Marcos portafiltros: FA Seal con una construcción soldada para una instalación sin fugas de los elementos filtrantes, con clips de acero inoxidable para una correcta compresión que garantizan una instalación y un mantenimiento rápidos y seguros, sin necesidad de muelles o elementos aparte. Para más información, visite aafeurope.es

Escanee el código QR para ver cómo las soluciones de filtración de aire de AAF protegen las explotaciones porcinas de Cincaporc contra los brotes de PRRS.

El nuevo dosificador Dos7 ® premium facilita la vida a los granjeros y optimiza las pautas de alimentación.

Dosificador redondo y cónico de con protección UV con ente del alimento.

conectar 2 tubos en el práctica ventana frontal.

dora con numeración e garantiza una de precisión (hasta 0,1L) y vado íntegro y fácil para higiene.

le y fiable, con apertura ubo. Sin ruido ni estrés es.

para , 75 y

IMPORTANCIA DE LOS RITMOS DE ALIMENTACIÓN,

TEMPERATURA Y SUEÑO/VIGILIA

Entre los principales ritmos que estudiamos y que deberíamos controlar en las cerdas reproductoras, cabe destacar el ritmo de alimentación, el ritmo de temperatura corporal y el ritmo de sueño/vigilia, que está claramente influenciado por la melatonina

Temperatura corporal y sueño/vigilia

Hablando del ritmo de temperatura corporal, aunque los mamíferos somos homeotermos, (tenemos temperatura constante independiente de la temperatura ambiental), presentamos variaciones circadianas en la temperatura interna y distal que, a su vez se relacionan con otros ritmos, como la alimentación, el sueño o la secreción de hormonas, sirviendo de señal entre los relojes central y periféricos.

En el mantenimiento del sueño (que es un evento fisiológico activo, no pasivo como se creía hasta mediados del siglo XX) es pieza clave la melatonina, la “hormona de la oscuridad” que está muy conservada en los mamíferos.

Aunque el ritmo circadiano de temperatura corporal no está completamente estudiado en el porcino (sí lo está en el ser humano), sabemos que tiene una clara relación con el sueño y que al inicio del periodo de sueño se produce una bajada de a temperatura, tanto central como distal.

En los estudios de sueño mediante actigrafía (dispositivos portátiles generalmente de muñeca) en humanos, una forma de detectar el inicio del sueño es por la ausencia de movimiento, pero también por la bajada de temperatura corporal que es casi inmediata al comienzo del periodo de sueño.

En estudios realizados en Murcia, hemos encontrado que el ritmo de disminución/elevación de la temperatura se altera notablemente durante el verano.

De hecho, las cerdas en la primera semana postdestete en esta época del año tienen problemas de termorregulación y su onda de temperatura corporal se acompasa con la temperatura ambiental, mientras que en las otras estaciones del año está desfasada con respecto a la temperatura ambiental.

animal 99 porciNews Junio 2024 | Productividad al compás de los ritmos biológicos porcinos
bienestar

Con respecto al ritmo de sueño/vigilia, la melatonina es una hormona fundamental dependiente del fotoperiodo.

En ambientes no controlados durante el verano se producen alteraciones muy evidentes del ritmo cíclico de secreción de melatonina, pudiendo encontrarse cerdas que están produciendo la hormona durante el día.

Cuando, en las mismas instalaciones, se introduce control ambiental y luz artificial durante todo el día con ciclos 16/8, el ritmo de secreción de melatonina se normaliza y la máxima secreción se produce en el periodo de oscuridad, lo que es coherente.

Ritmo de alimentación

Otro de los ritmos biológicos circadianos fundamentales es el de la alimentación, quedando aún mucho que descubrir sobre este tema en los animales, especialmente en aquellos que no se alimentan ad libitum, como las cerdas.

Durante la gestación, las cerdas tienen una alimentación restringida siguiendo una curva de alimentación que puede tener distintas formas, desde dar siempre la misma cantidad de pienso a lo largo del ciclo, hasta curvas con incremento en el primer tercio y reducción en el último.

Ahora tenemos en cuenta la línea genética o el tipo de pienso para diseñar estas curvas, pero probablemente el número de tomas y la hora a la que se ofrecen también influya.

Comparando los ciclos con la presencia de anoestros, es muy evidente que, cuando se regula el ciclo de melatonina, los anoestros disminuyen de forma notable en la población.

Para explorar los efectos de la frecuencia y horario de alimentación, se llevó a cabo un estudio con una sola ración ofrecida a las 7:30, 11:30 o 15:30 del día, observándose que las cerdas alimentadas por la tarde:

Aumentaron más la grasa dorsal.

Perdieron más grasa dorsal durante la lactación.

Parieron un lechón vivo más.

Destetaron medio lechón más (camadas igualadas a las 24 horas) con un mismo peso vivo medio del lechón al destete.

Estos resultados sugieren que ofrecer el pienso por la tarde a las cerdas gestantes puede mejorar su rendimiento productivo.

bienestar animal 100 porciNews Junio 2024 | Productividad al compás de los ritmos biológicos porcinos

Ritmos de secreción hormonal

Entre las hormonas cuya secreción está sometida a ritmo circadiano, además de la ya mencionada melatonina, cabe citar:

Hexoquinasa.

Hormona adrenocorticotrópica (ACTH).

Cortisol.

Hormona estimulante de la tiroides (TSH).

Hormona foliculoestimulante (FSH).

Hormona luteinizante (LH).

Estradiol.

Renina.

Uno de los ejemplos estudiados en porcino es el impacto de la temperatura ambiental y la termorregulación sobre el ritmo circadiano de los niveles de cortisol en saliva en cerdos en fase de engorde.

Los niveles medios diarios de cortisol se vieron afectados por el peso, pero no por el comportamiento termorregulador, pudiendo esta demostración del ritmo circadiano servir como orientación de cara a los estudios de bienestar animal basados en los niveles de cortisol.

Los ritmos circadianos son fundamentales, no solo para la salud de los animales, sino también para su nivel productivo y el bienestar. Conocer los ritmos de alimentación, temperatura y sueño/ vigilia hoy se vuelve fundamental para poder mejorar el manejo y el estado de salud de nuestros animales.

Productividad al compás de los ritmos biológicos porcinos DESCÁRGALO EN PDF

Estudios realizados junto a Laura Martinez Alarcón1 y Paula Sánchez Giménez2 1UDICA, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia 2Agropor, SAL, Las Torres de Cotillas, Murcia

animal 101 porciNews Junio 2024 | Productividad al compás de los ritmos biológicos porcinos
bienestar

CONCENTRACIÓN DE DOSIS SEMINALES Y SU INFLUENCIA EN LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA EN GRANJA

Raquel Fernández Rodríguez1, Henar González Ramiro1, Anselmo Martínez Moreno1, Jonatan Sánchez-Osorio2, Mª José Martínez3, Álvaro Guerrero Masegosa1, Juan Conesa Navarro1 y Paula Sánchez Giménez1

1Agropor S.L.

2Topigs Norsvin España

3AIM Ibérica

La inseminación artificial (IA) es una técnica ya implementada como un manejo básico en todas nuestras granjas, imposible de desligar ya a la mejora productiva que se ha visto con los años.

Ha sido fundamental para facilitar mejoras globales en la fertilidad, el avance genético, el trabajo en granja y la sanidad del hato reproductivo.

Desde que su uso generalizado comenzó en los años 80, cuando también se establecieron los primeros centros de inseminación, se ha ido perfeccionando la técnica hasta hoy en día.

Aun así, no tenemos explicación para los distintos resultados que se ven en granjas que, a priori, la usan en igualdad de condiciones. Sigue existiendo una gran dispersión de resultados entre granjas y entre verracos.

reproducción 102 porciNews Junio 2024 | Concentración de dosis seminales y su influencia en la eficiencia reproductiva en granja

Se sabe que hay parámetros relacionados con la técnica de IA que tienen gran influencia en los resultados, sobre todo de fertilidad y del tamaño de camada. Por ejemplo:

La proporción de espermatozoides útiles en la dosis utilizada, a la que hay que restar del total los anormales e inmóviles.

El intervalo de inseminación con respecto al momento de la ovulación de la cerda1

Los resultados obtenidos en relación al tamaño de camada están muy influenciados por la línea genética de la madre. No obstante, en estos momentos, con la mejora genética y la evolución del sector, el objetivo de fertilidad en una granja que cuente con una buena sanidad debería situarse siempre por encima del 90%.

Existen muchos factores que entran en juego para poder alcanzar el objetivo de fertilidad, incluyendo manejo, sanidad, bioseguridad, calidad seminal, correctas instalaciones con unas óptimas condiciones ambientales, personal, etc.

Ninguna, por sí misma, permite garantizar una fertilidad óptima, pero un fallo en cualquiera de ellas puede arruinar los resultados reproductivos de nuestra granja.

A continuación, se muestran los resultados de un estudio sobre cómo la concentración de espermatozoides de las dosis seminales contribuye a maximizar la eficiencia reproductiva.

CARACTERÍSTICAS DE LA DOSIS SEMINAL: VOLUMEN Y CONCENTRACIÓN

A la hora de evaluar las dosis seminales, los principales parámetros que puedan afectar a su calidad son, entre otros:

Motilidad

Nivel de contaminación

Morfología de los espermatozoides

Grado de aglutinación

Concentración de espermatozoides

Integridad del acrosoma
espermática 90%
103 porciNews Junio 2024 | Concentración de dosis seminales y su influencia en la eficiencia reproductiva en granja
Funcionalidad
reproducción

El volumen de dosis ideal sería de 45 ml para uso postcervical si queremos tener un margen de seguridad, aunque con una dosis de entre 30 y 35 ml sería más que suficiente.

Se ha señalado que utilizar dosis superiores a 60 ml podría provocar un proceso de defensa uterina más agresivo de lo normal, exacerbando la destrucción de espermatozoides. Esto conllevaría una reducción de ovocitos fecundados y una disminución del número de lechones nacidos2

Pero ¿qué sabemos de la concentración ideal?

Realmente hay muy pocos estudios a nivel de campo que hablen de cuál sería la concentración ideal para obtener el máximo potencial de nuestro hato reproductivo. La cifra varía entre un amplio rango y en los primeros trabajos se hablaba de concentraciones de 5.000 y 10.000 millones sptz/dosis para obtener la fertilidad óptima.

Al ir avanzando en el campo de los diluyentes de mayor duración y calidad y en el análisis y control del propio semen, las concentraciones usadas han ido reduciéndose gradualmente, estando ahora en valores de entre 1.000 y 3.000 millones sptz/dosis3, dependiendo del análisis y la pauta de inseminación elegida.

Volumen

45 ml (30 - 35 ml)

>60 ml

Concentración

1.000 – 3.000 millones sptz/dosis

>55 x 106 spz/ml

Según bibliografía, se han descrito incluso efectos adversos al usar dosis altamente concentradas (60-100 x 106 spz/ml), reduciendo la motilidad de los espermatozoides y reflejando que, para obtener una motilidad adecuada, las dosis no pueden superar una concentración superior a 55 x 106 sptz/ml4.

Muchos trabajos lanzan datos demostrando el poco o nulo efecto sobre la tasa de fertilidad o los lechones nacidos totales por camada cuando aumenta la concentración de la dosis1,5–7

Otros estudios sugieren que, a medida que aumenta el número de espermatozoides (de 2.500 a 4.500 millones sptz/dosis), el tamaño de camada también aumenta8

Un estudio comparó dosis de 1.000, 2.000 y 3.000 millones espermatozoides y solo la dosis de 1.000 millones redujo la tasa de parto y el tamaño de la camada9

reproducción 104 porciNews Junio 2024 | Concentración de dosis seminales y su influencia en la eficiencia reproductiva en granja

Datos propios de hace ya unos años (2017-2018) sobre la inseminación postcervical de cerdas multíparas con concentraciones (1.200 x millones vs 2.400 millones) y volúmenes (90 ml vs 45 ml) distintos también revelaron diferencias importantes en prolificidad, pero siempre con grandes variaciones entre granjas, ya que en ellas se estaba trabajando con líneas genéticas distintas (Tabla 1)

En este sentido, la concentración óptima es un parámetro controvertido en cuanto a resultados a nivel de campo y seguimos teniendo grandes diferencias entre países, empresas, regiones, genéticas, proveedores y granjas.

Granja 1 Granja 2 Granja 3 Granja 4

90

45

Tabla 1. Diferencias en lechones nacidos totales (LNT) usando distintos volúmenes en cerdas multíparas (Fuente propia).

Con el fin de saber qué es lo que mejor se adapta a nuestras condiciones, seguimos haciendo pruebas y buscando siempre la combinación óptima, descartando distintos factores y afianzando otros. A continuación, detallamos la última de ellas, hecha en una de nuestras granjas.

Preparación de las dosis

Los formatos de dosis que utilizamos en nuestro estudio fueron (Gráfica 1):

Concentración estándar: 27 x 106 sptz/ml

Concentración alta (+20%): >30 x 106 sptz/ml

Gráfica 1. Concentraciones de espermatozoides empleadas en el estudio.

EFECTO DE UN AUMENTO DEL 20% EN LA CONCENTRACIÓN

SEMINAL

EN CERDAS

EN UNA GRANJA DE ALTO NIVEL SANITARIO

La granja en cuestión es una multiplicadora con capacidad para unas 2.000 cerdas con autorreposición, donde se trabaja con cerdas SPF (libres de patógenos específicos) y de raza Large White.

El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de dos concentraciones de espermatozoides (sptz) diferentes,

La concentración estándar en dosis comerciales.

Una concentración que garantizase al menos un 20% adicional de espermatozoides totales en las dosis.

…sobre el rendimiento reproductivo, analizando la tasa de partos y el tamaño de la camada.

12,64
ml 16,18 17,17 13,33
ml 14,81 14,46 12,38 12,53
2,71 0,95 0,11
Diferencia 1,37
40 35 30 25 20 ALTA ESTÁNDAR TIPO CONCENTRACIÓN
105 porciNews Junio 2024 | Concentración de dosis seminales y su influencia en la eficiencia reproductiva en granja
reproducción

En cuanto al volumen de las dosis:

Para las inseminaciones tradicionales utilizamos un volumen de 90ml.

Para las inseminaciones postcervicales utilizamos un volumen de 60 ml.

Para no sesgar los resultados por el efecto verraco, cada eyaculado se dividió en dos alícuotas que fueron diluidas hasta alcanzar las dos concentraciones objetivo. La concentración inicial en el eyaculado previa dilución, y en las dosis finalmente preparadas, fue confirmada mediante análisis con Nucleocounter (SP100, Chemometec).

Así, las concentraciones reales medidas en los grupos prueba fueron:

Dosis estándar: 26,2 ± 0,52 millones sptz/ml

Dosis concentración alta: 31,8 ± 0,57 millones sptz/ml

Las dosis se prepararon con el mismo diluyente y bajo las mismas condiciones de preparación y análisis de calidad. Solo se emplearon eyaculados que cumplieran con los criterios mínimos de calidad (motilidad y porcentaje de formas anormales).

Las dosis se identificaron incluyendo, información del verraco, fecha y tipo de concentración utilizada.

Inseminación en granja

Todas las cubriciones se realizaron con el protocolo de inseminación habitual por el personal de la granja y se registraron en el programa de gestión de la explotación.

Las cerdas fueron distribuidas aleatoriamente en ambos grupos, procurando evitar sesgos por motivos de ciclo y número de cubrición o repetición. También se pesaron y se evaluó su condición corporal en el momento de la inseminación para evitar dichos factores discriminatorios entre grupos.

Los resultados analizados incluyeron:

Tasa de parto

Nacidos totales por camada (LNT)

Nacidos vivos por camada (LNV)

El estudio incluyó resultados de cubriciones realizadas en cerca de 600 cerdas de ciclo 1, 2 y 3 (mayoritariamente ciclo 2) durante 12 semanas entre los meses de marzo a mayo 2024.

Resultados

En la Tabla 2 se muestran los datos de la Tasa de partos de ambos grupos, sin diferencias.

Tabla 2. Resultados de la Tasa de partos tras la inseminación de cerdas con distintas concentraciones seminales.

Concentración Cubriciones Partos Tasa de partos (%) P-Valor Estándar 350 313 89,4 0,933 Alta 241 215 89,2
Tipo
Info Verraco Fecha
concentración
reproducción 106 porciNews Junio 2024 | Concentración de dosis seminales y su influencia en la eficiencia reproductiva en granja

En cuanto al resultado de esos partos, tampoco se vieron distinciones en el número de lechones nacidos totales por camada (Tabla 3) ni en el de lechones nacidos vivos (Tabla 4).

Estándar

Tabla 3. Resultados de Lechones Nacidos Totales (LNT) tras la inseminación de cerdas con distintas concentraciones seminales.

Concentración

Estándar

Tabla 4. Resultados de Lechones Nacidos Vivos (LNV) tras la inseminación de cerdas con distintas concentraciones seminales.

Algunos ejemplos de factores que no siempre se llevan bien o que no pueden evitarse en todas las granjas son:

Mala detección de celo y momento de inseminación inadecuado (demasiado pronto o demasiado tarde).

Condiciones ambientales adversas (estrés por calor).

Conclusiones

En este caso, no se observaron mejoras en la tasa de partos o el tamaño de camada al aumentar el número de espermatozoides de nuestras dosis.

A este respecto, sería interesante comprobar si el uso de más espermatozoides en las dosis podría contribuir a paliar el efecto de estas circunstancias en los resultados de nuestras granjas. Concentración

Mala conservación de las dosis seminales hasta el momento de su uso.

Condición corporal y alimentación subóptimos durante todo el ciclo.

Crisis sanitarias en el hato reproductivo.

Cuando se realiza un buen manejo en la cubrición, en buenas instalaciones y con un buen nivel sanitario, el incremento del número de espermatozoides en la dosis no supone un beneficio porque los resultados reproductivos de la granja ya son buenos, lo que permite un margen muy estrecho de mejora.

Quedaría pendiente evaluar si aumentar el número de espermatozoides en las dosis (mediante el uso de mayores volúmenes o concentraciones) podría resultar beneficioso en situaciones en las que las condiciones no sean óptimas, pues muchas granjas trabajan con manejos, instalaciones y sanidad con margen de mejora..

Agradecimientos a Ángel Rojano, Javier Fructuoso, Jaime González, Javier López y el equipo de gestación de la granja “La Ventica” por su colaboración y ayuda durante todo el estudio, así como a Sandra Blanco y Armando Occón de Topigs Norsvin por la aportación que hicieron.

ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA

Partos LNT Error standard de la media (SEM) P-Valor
313 16,10 0,704 0,28 Alta 215 16,40 0,711
Partos LNV Error standard de la media (SEM) P-Valor
313 15,07 0,746 0,514 Alta 215 15,23 0,752 Concentración de dosis seminales y su influencia en la eficiencia reproductiva en granja DESCÁRGALO EN PDF
107 porciNews Junio 2024 | Concentración de dosis seminales y su influencia en la eficiencia reproductiva en granja
reproducción

MICOTOXINAS –UNA AMENAZA INVISIBLE PARA LA SALUD Y PRODUCTIVIDAD PORCINA

Panagiotis Tassis

Profesor Titular de Medicina y Reproducción Porcina Clínica de Animales de Producción, Facultad Medicina Veterinaria Universidad Aristóteles de Tesalónica, Grecia

El consumo de piensos contaminados con micotoxinas conlleva importantes riesgos para la salud y productividad porcina.

Entre ellas se encuentran las “micotoxinas enmascaradas”, que son difíciles de evaluar mediante técnicas analíticas convencionales, pudiendo pasar desapercibidas en la evaluación rutinaria de los piensos, y las “micotoxinas emergentes”, que no están reguladas legislativamente y que no suelen incluirse en los análisis rutinarios, son una preocupación creciente.

Teniendo en cuenta la gran variabilidad en los efectos de las micotoxinas, el problema de las micotoxicosis en los cerdos es bastante complejo, existiendo muchos retos de futuro en este campo de investigación.

Numerosas micotoxinas, que son metabolitos secundarios de los hongos, afectan a los granos utilizados en la elaboración de piensos para porcino en todo el mundo. Las especies fúngicas productoras de micotoxinas más importantes pertenecen a los géneros1:

Alternaria Claviceps micotoxinas 108 porciNews Junio 2024 | Micotoxinas – Una amenaza invisible para la salud y productividad porcina
Aspergillus Penicillium Fusarium

MICOTOXINAS - TRIPLE AMENAZA

MICOTOXINAS REGULADAS

Determinadas micotoxinas son consideradas extremadamente relevantes por sus efectos perjudiciales sobre la salud y productividad porcina. Concretamente, se encuadran en este grupo:

Las aflatoxinas (AFs) B1, B2, G1 y G2 (AFB1, AFB2, AFG1 y AFG2).

El deoxinivalenol (DON).

La zearalenona (ZEN).

Las fumonisinas (FBs; FB1, FB2 y FB3).

La ocratoxina A (OTA).

Otras micotoxinas, como la toxina T-2, el nivalenol o los alcaloides ergóticos (o alcaloides del cornezuelo de centeno), se han observado en varios casos en regiones geográficas concretas2.

MICOTOXINAS ENMASCARADAS

Las micotoxinas enmascaradas son metabolitos de fase II modificados biológicamente y formados por los mecanismos de defensa de las plantas.

El término “micotoxina modificada” abarca todas las formas derivadas de las micotoxinas, independientemente de su origen, incluidos los compuestos formados por reacciones a lo largo del procesamiento, por microorganismos o por el metabolismo de las plantas.

Estas micotoxinas son difíciles de evaluar mediante técnicas analíticas convencionales, pudiendo “pasar desapercibidas” en la evaluación rutinaria de los piensos.

Un estudio realizado durante un periodo de 10 años con muestras procedentes de 100 países reveló que DON, FBs y ZEN eran las micotoxinas más prevalentes3

Este estudio puso de manifiesto que:

La contaminación de los granos por micotoxinas es un fenómeno mundial, observándose además que las muestras finales de piensos muestran niveles significativos de contaminación.

La mayoría de las muestras presentaban niveles de contaminación inferiores a los niveles máximos fijados por la UE.

El cambio climático puede aumentar la gravedad del fenómeno de la contaminación de los granos por micotoxinas.

La exposición simultánea a más de una micotoxina en los granos es la “regla” y no la “excepción”.

DON, FBs & ZEN

Algunas de las micotoxinas modificadas más comunes son:

DON-3-glucósido (D3G), DON (DON3S) y DON (DON15S), 3-ADON y 15-ADON.

porciNews Junio 2024 | Micotoxinas – Una amenaza invisible para la salud y productividad porcina 109
micotoxinas

MICOTOXINAS EMERGENTES

Las “micotoxinas emergentes”, descritas por primera vez en 20084, son aquellas que no están reguladas legislativamente y que no suelen incluirse en los análisis rutinarios.

Los principales representantes de esta categoría son:

Las enniatinas (ENN).

La beauvericina (BEA).

La moniliformina (MON).

Diversos metabolitos fúngicos, como los precursores de las aflatoxinas (esterigmatocistina, averufina, etc.), alcaloides del cornezuelo del centeno y otros.

BEAUVERICINA

Los efectos tóxicos de la BEA se atribuyen a su estructura molecular que le confiere propiedades ionóforas, actuando como transportador de iones a través de la membrana citoplasmática.

Se ha determinado que esta micotoxina puede tener efectos perjudiciales sobre el rendimiento reproductivo de los cerdos.

ENNIATINAS

Las ENN (ENNB es la más importante) se incorporan a las bicapas lipídicas de las membranas celulares actuando como poros selectivos y aumentando la permeabilidad para los cationes alcalinos.

La rápida metabolización de las ENN explica su baja toxicidad in vivo.

MONILIFORMINA

La exposición a MON se asocia a una reducción del peso corporal y de la GMD, así como alteraciones de los valores hematológicos, cardiotoxicidad y mortalidad.

PRINCIPALES EFECTOS DE LAS MICOTOXINAS EN LA SALUD Y LA

El consumo de piensos contaminados suele conllevar la ingestión de varias micotoxinas, ya que los granos pueden estar infectados con más de un tipo de hongo y algunas especies de hongos pueden producir más de un tipo de micotoxina. A esto se suma el hecho de que la alimentación de los cerdos se compone de mezclas de granos.

Las propiedades tóxicas de las principales micotoxinas se asocian a una gran variedad de trastornos patológicos.

micotoxinas 110 porciNews Junio 2024 | Micotoxinas – Una amenaza invisible para la salud y productividad porcina

AFLATOXINAS

Las aflatoxinas inhiben la transcripción de ADN a ARNm en el núcleo, reduciendo la síntesis proteica, lo que se traduce en toxicidad y muerte celular. Además, la AFB1 puede suprimir las células presentadoras de antígenos, alterando la función de las células dendríticas y reduciendo la proliferación y diferenciación de los linfocitos T.

Estas micotoxinas afectan, sobre todo, al hígado y al aparato digestivo, aunque también se ha señalado que afectan a los sistemas reproductivo e inmunitario.

En general, reducen la absorción de nutrientes y la ganancia de peso, pero, además, la exposición crónica a dosis bajas provoca ictericia (aspecto pálido-amarillento del hígado) con focos hemorrágicos en el hígado y niveles variables de fibrosis y cirrosis.

Adicionalmente, los efectos de las aflatoxinas en el hígado y los riñones interfieren con la síntesis del colesterol y, posteriormente, en la activación de la vitamina D, así como en el equilibrio del calcio y el fósforo.

El impacto que tienen las aflatoxinas sobre el hígado se debe al hecho de que este órgano tiene un papel fundamental en su detoxificación. En este sentido, las aflatoxinas pueden ser:

Metabolizadas por las enzimas del citocromo P450 del hígado a un epóxido reactivo intermedio que se vuelve más cancerígeno.

Hidroxiladas, produciéndose las aflatoxinas M1 y M2 que son menos dañinas.

La AFB1 tiene mayor toxicidad y efectos cancerígenos que otras aflatoxinas.

FUMONISINAS

Las fumonisinas se asemejan estructuralmente a la esfingosina (So) y a la esfinganina (Sa), inhibiendo competitivamente a la enzima ceramida sintasa implicada en la conversión de Sa a So y su transformación en esfingolípidos complejos.

Estas micotoxinas provocan alteraciones significativas a nivel del sistema digestivo e inmunitario de los cerdos y, en casos extremos, se puede observar edema pulmonar.

porciNews Junio 2024 | Micotoxinas – Una amenaza invisible para la salud y productividad porcina 111
micotoxinas

Los signos clínicos asociados a la exposición a fumonisinas pueden ser de carácter agudo, subagudo o crónico, pudiéndose observar:

Edema pulmonar agudo y mortal (dosis elevadas) (Imagen 1).

Hepatotoxicosis con ictericia y necrosis hepática (exposición subaguda) (Imagen 2).

Alteración de la integridad de la barrera intestinal y reducción de la tasa de crecimiento (exposición crónica).

Posibles alteraciones pulmonares crónicas e inmunosupresión (exposición crónica).

Imagen 1. Pulmón de cerdo afectado por la exposición a fumonisinas.

Los análisis laboratoriales suelen mostrar:

Lesiones histológicas de edema pulmonar interlobular masivo.

Apoptosis hepática y retención biliar.

Aumento de los niveles séricos de AST, GGT, bilirrubina y colesterol.

Fusión y atrofia de las vellosidades intestinales (Imagen 3), lo que reduce la capacidad de absorción de nutrientes.

Imagen 2. Hígado de cerdo afectado por la exposición a fumonisinas.

Imagen 3. Alteración de las vellosidades intestinales del íleon por exposición a fumonisinas.

ZEARALENONA

La zearalenona es reconocida por su marcado tropismo hacia el sistema reproductor.

Atraviesa las membranas celulares (p. ej. células uterinas), uniéndose a los receptores citosólicos de E2 (estradiol 17b) y formando un complejo receptor ZEN-E2 (ZEN-E2R). Este complejo pasa al núcleo celular y se une a los receptores nucleares específicos de E2, lo que impide la formación del complejo hormonareceptor.

Como consecuencia, se produce la activación del gen responsable de la síntesis de ARNm (generalmente estimulada por E2), aumentando la actividad de la ARN polimerasa y de la síntesis de proteínas uterinas inducidas por estrógenos, lo que se traduce en efectos anabólicos y reproductores similares a los inducidos por estrógenos.

micotoxinas 112 porciNews Junio 2024 | Micotoxinas – Una amenaza invisible para la salud y productividad porcina

Los efectos estrogénicos se manifiestan en la forma de:

Pseudogestación.

Reducción de la fertilidad.

Síndrome de hiperestrogenismo.

Reducción del tamaño de las camadas.

Aumento del intervalo destete-celo (IDC).

La especie porcina es muy sensible a la ZEN y la toxina parental se metaboliza, principalmente, a α-zearalenol (α-ZEL) en esta especie, presentando este metabolito una mayor potencia estrogénica que la ZEN.

Las cerdas prepúberes parecen ser un grupo de edad muy sensible a los efectos de la toxina.

OCRATOXINA A

La ocratoxina A es una potente inhibidora de la síntesis proteica con propiedades nefrotóxicas, carcinogénicas, teratogénicas, inmunotóxicas y, posiblemente, neurotóxicas.

La ocratoxicosis aguda se caracteriza por la afectación renal (nefropatía), mientras que en los casos de ocratoxicosis crónica los primeros signos se presentan en forma de reducción del consumo de pienso y de ganancia de peso, observándose deshidratación, diarrea, poliuria y polidipsia.

DEOXINIVALENOL

El deoxinivalenol se une a la subunidad ribosómica 60S, inhibiendo la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos, desencadenando un estrés ribotóxico que conduce a la activación de quinasas, MAPKs y sus vías de señalización.

La exposición a esta micotoxina se asocia con alteraciones digestivas, inmunitarias y reproductivas, siendo frecuente la observación de vómitos y severa afectación de la función epitelial intestinal.

El cerdo se considera la especie más sensible a la exposición al DON5.

A nivel intestinal se produce un deterioro de la integridad y función de la barrera intestinal, lo que se traduce en una menor capacidad de absorción de nutrientes, así como una alteración de la respuesta inmunitaria intestinal local, desencadenando y potenciando los fenómenos inflamatorios.

Por ello, los principales signos de toxicosis por DON son de tipo gastrointestinal, observándose:

Malestar abdominal.

Diarrea que podría estar asociada a la inhibición de la actividad del transportador dependiente de sodio-glucosa (SGLT-1).

Vómitos.

Anorexia.

Reducción de la ganancia de peso.

porciNews Junio 2024 | Micotoxinas – Una amenaza invisible para la salud y productividad porcina 113
micotoxinas

Los efectos del DON sobre la función reproductiva se han evidenciado en diferentes estudios y se ha señalado que se originan en las alteraciones en la maduración de los ovocitos y del desarrollo embrionario, junto con la disminución de la ingesta de alimentos.

Además, se ha observado que:

El DON tiene efectos directos dosisdependientes sobre la esteroidogénesis y la proliferación de células de la granulosa, afectando a la función ovárica y, en consecuencia, al rendimiento reproductivo en cerdos.

Los ovocitos de cerdas jóvenes son más sensibles que los de cerdas cuando se exponen a DON durante la maduración in vitro.

La exposición a corto plazo a dosis relativamente altas de DON (3 y 5,5 mg/kg pienso) puede perjudicar la reproducción y el desarrollo fetal en animales.

Es importante señalar los fenómenos de coocurrencia del DON y las fumonisinas, tal y como puso de manifiesto un estudio6 que revelaba la existencia de una interacción sinérgica y aditiva entre DON y FB1 a nivel intestinal.

Recientemente, en un estudio in vitro se ha demostrado que los niveles umbral de DON y ZEN (50,6 μM y 62,8 μM para DON y ZEN, respectivamente) pueden causar un deterioro significativo de la motilidad espermática y afectar a los parámetros morfológicos y de viabilidad del semen de verraco.

En este caso, DON y ZEN demostraron tener efectos tóxicos individuales y combinados sobre el semen de verraco in vitro7 .

TOXINA T-2

La toxina T-2 interactúa con la peptidil transferasa de la subunidad ribosómica 60S, inhibiendo la síntesis proteica, de ARN y de ADN, induciendo apoptosis y necrosis en algunos tipos celulares, así como peroxidación lipídica, con la consiguiente alteración de la integridad de la membrana celular.

El sistema inmunitario es una de las principales dianas de la toxina T-2, atribuyéndosele una actividad inmunomoduladora dual: estimulación a dosis bajas e inhibición a dosis altas.

Interfiere con la maduración de las células presentadoras de antígenos, alterando los niveles de anticuerpos de proliferación linfocitaria, lo que conduce a una mayor susceptibilidad a las enfermedades infecciosas.

Otros hallazgos relacionados con la exposición a toxina T-2 son:

Necrosis y ulceración en el tracto digestivo.

Anorexia.

Leucopenia. Inhibición de la eritropoyesis.

Efectos reproductivos y teratogénicos: alteración del citoesqueleto de los ovocitos porcinos y efectos inhibitorios sobre la producción de esteroides inducida por IGF-I y FSH en las células de la granulosa.

DON + ZEN EN VERRACOS micotoxinas 114 porciNews Junio 2024 | Micotoxinas – Una amenaza invisible para la salud y productividad porcina

RETOS DE FUTURO PARA HACER FRENTE A LA AMENAZA DE LAS MICOTOXINAS EN LAS EXPLOTACIONES PORCINAS

La amenaza de las micotoxinas en la alimentación porcina sigue siendo un problema mundial que podría intensificarse debido al fenómeno del calentamiento global.

Teniendo en cuenta la gran variabilidad en los efectos de las micotoxinas, el problema es bastante complejo, existiendo muchos retos de futuro en este campo de investigación.

Las micotoxinas afectan a la salud, la función reproductiva y el rendimiento del ganado porcino, con importantes repercusiones económicas para el ganadero, debiendo prestarse especial atención a los signos clínicos vagos a largo plazo, así como a los signos relacionados con alteraciones recientes de la alimentación.

La exploración de los mecanismos de acción de las micotoxinas a nivel molecular y celular, así como la investigación de nuevos biomarcadores de exposición son algunos de los retos futuros en el campo del diagnóstico de la micotoxicosis en el ganado porcino.

Además, las nuevas estrategias de detoxificación y el desarrollo de productos capaces de inducir la biotransformación de las micotoxinas en formas no tóxicas serán de gran ayuda en el campo de la prevención y el control de la micotoxicosis desde un enfoque más personalizado.

Dada la alta probabilidad de exposición a varias micotoxinas simultáneamente, los estudios destinados a identificar e interpretar sus complejas interacciones (efectos sinérgicos, aditivos o antagónicos) in vivo es fundamental.

Otro reto es la necesidad de realizar diagnósticos precisos y a tiempo en el campo.

El muestreo en el momento adecuado de las muestras apropiadas y la selección de técnicas de laboratorio de última generación tienen un efecto significativo en la precisión del diagnóstico y el control de la micotoxicosis en las explotaciones.

ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA

Micotoxinas – Una amenaza invisible para la salud y productividad porcina DESCÁRGALO EN PDF

porciNews Junio 2024 | Micotoxinas – Una amenaza invisible para la salud y productividad porcina 115
micotoxinas

NECROPSIA: PIEZA

Una necropsia bien realizada proporciona mucha información importante sobre las principales enfermedades que afectan a un lote de cerdos:

Facilita el diagnóstico clínico y la elección del mejor tratamiento

Contribuye al control y erradicación de algunas enfermedades que tienen un gran impacto económico en la producción porcina moderna.

diagnóstico 116 porciNews Junio 2024 | Necropsia – pieza indispensable en el diagnóstico de patologías porcinas

A la hora de llevar a cabo una necropsia exitosa, es necesario ejecutar un protocolo con una buena técnica durante el procedimiento para poder examinar paso a paso todos los órganos del animal.

Los puntos más importantes de la técnica son las lesiones macroscópicas de cada órgano examinado.

La interpretación de cada lesión es un factor determinante en la elección del material que se enviará para el examen de laboratorio, lo que está directamente

Una de las primeras preguntas que uno debe hacerse al examinar los órganos es…

¿Esto es normal o anormal?

En este sentido, cada especie tiene sus propias peculiaridades anatómicas que deben ser conocidas por el veterinario.

Algunas de las lesiones encontradas durante el proceso pueden deberse a la elección del método de eutanasia durante el procedimiento o no tener correlación con el cuadro clínico.

Las alteraciones postmortem pueden confundirse con las lesiones encontradas durante el proceso de eutanasia o enmascararlas.

EXAMEN POSTMORTEM

El examen postmortem se considera una fuente primaria de información sobre la salud animal, siendo esencial en el contexto de la vigilancia epidemiológica y sanitaria.

Antes de iniciar la necropsia, hay que prepararse con antelación y tener a mano todo el material necesario

117 porciNews Junio 2024 | Necropsia – pieza indispensable en el diagnóstico de patologías porcinas
diagnóstico

Para poder elegir qué técnica laboratorial se utilizará para identificar el agente causal, es importante examinar cuidadosamente cada órgano y describir todo lo observado en la necropsia.

Se deben distinguir las lesiones verdaderas de las lesiones postmortem, teniendo en cuenta ciertos criterios de alteraciones postmortem, anotando en una ficha de necropsia las alteraciones encontradas durante el examen.

LAS CLAVES DE UNA BUENA

NECROPSIA: PASO A PASO

1

2 3 4

Obtener toda la información posible sobre el lugar donde el cerdo fue encontrado muerto o sacrificado.

Localización geográfica.

Proximidad a explotaciones ganaderas.

Posible contacto con personas y animales domésticos o silvestres.

Realizar un examen externo del cadáver, inspeccionando todo el entorno del animal.

Abrir la canal, colocando el animal en decúbito lateral derecho y exponer todos los órganos.

Extraer todos los órganos y valorar cuidadosamente sus particularidades y alteraciones.

diagnóstico 118 porciNews Junio 2024 | Necropsia – pieza indispensable en el diagnóstico de patologías porcinas

5

Examinar cada órgano extirpado y tomar muestras, intentando respetar la siguiente secuencia:

Bazo y omento Cerebro

Órganos de la cavidad torácica (incluyendo pulmones y corazón)

Sistema urogenital (incluyendo glándulas adrenales)

6

Describir todas las alteraciones encontradas en la necropsia. La necropsia solo estará completa cuando se describan las alteraciones macroscópicas para ayudar al personal del laboratorio a interpretar los resultados, debiendo ser la descripción debe ser lo más detallada posible, incluyendo información sobre las siguientes características:

Distribución

RECOGIDA, ENVASADO, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS

La calidad de las muestras repercute directamente en la calidad del diagnóstico. Por ello, se deben introducir en recipientes adecuados y debidamente etiquetados que garanticen su conservación durante el transporte para su laboratorio lo antes posible.

Cuanto menor sea el intervalo de tiempo entre la muerte del cerdo y la llegada de las muestras al laboratorio, mejor será el diagnóstico.

Tamaño

Localización Forma

Coloración

Consistencia

Hígado Sistema
1 3 4 5 6 2
gastrointestinal
119 porciNews Junio 2024 | Necropsia – pieza indispensable en el diagnóstico de patologías porcinas
diagnóstico

Todas las muestras que se envíen al laboratorio deben estar envasadas e identificadas de acuerdo con todos los protocolos de bioseguridad, siendo necesario realizar un seguimiento sanitario diario en la explotación y en los lotes afectados para poder comprobar su nivel de bioseguridad y la salud, así como aplicar buenos programas de vacunación y tratamiento.

Para ello, se debe conocer los tipos de pruebas disponibles actualmente para cada enfermedad.

La toma de muestras debe basarse en los signos clínicos de los animales, y teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Seleccionar 3-4 cerdos en la fase aguda de la enfermedad, preferiblemente no medicados y en fase febril.

El éxito del proceso de diagnóstico, desde la necropsia hasta los análisis laboratoriales de las muestras analizadas, está directamente relacionado con la manipulación, preparación y envío de las muestras.

Las muestras recogidas deben enviarse preferentemente al laboratorio entre el lunes y el jueves para garantizar su calidad, evitando en la medida de lo posible enviar las muestras antes de los días festivos.

BIBLIOGRAFÍA

King J.M., Roth-Johnson L., Dodd D.C. & Newson M.E. 2005. The necropsy book. Cornell University, Ithaca. 242p Mirandela, 2008. 168 p. Boca publication, 2009. 179 p

Necripsia: Pieza indispensable en el diagnóstico de patologías porcinas

DESCÁRGALO EN PDF

No seleccionar animales que se encuentren en la fase crónica de la enfermedad.

En el caso de animales con diarrea, intentar seleccionar animales con diarrea.

Para la serología, trabajar con muestreos acordes al tamaño del rebaño.

La necropsia es una herramienta crucial para diagnosticar y tratar las principales enfermedades de la porcicultura. Además de la ejecución sistemática de la necropsia, es fundamental conocer la patogenia de las enfermedades, saber qué muestras son más adecuadas en cada caso y ser capaz de interpretar qué se está viendo en el momento de la necropsia para poder llegar a un diagnóstico certero.

Lun-Jv
diagnóstico 120 porciNews Junio 2024 | Necropsia – pieza indispensable en el diagnóstico de patologías porcinas
¡Su plataforma de podcast agropecuarios! ¡Descargue la APP ahora! Disponible en: Download on socialagri.com/agriFM
Plaza García Lorca, 15 - 43006 Tarragona (Spain) Tel. (+34) 977 552316 Fax (+34) 977 552646 www.lidervet.com Mejorando el bienestar del animal

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.