Museo de Sitio Narihualá

Page 1

DE TALLER
DISEÑO
FACULTAD DEARQUITECTURA, URBANISMOYARTES 26 DE DICIEMBRE DEL/2022 INTEGRANTES: ● ADRIANZÉNGARCÍAGREILYJULIANNA ● CASTROVILLEGASERICKAMERCEDES ● VALLADOLIDDELROSARIOVALERIAGERALDINE CICLO 2022-20 CÁTEDRA: MARTINSUAREZVILLASIS
PROYECTO
DE
VII MUSEO DE SITIO NARIHUALÁ

“Pensar es como vivir dos veces”

CÁTEDRA

OTROS DATOS DE INTERÉS:

Manejo y dominio de Entorno: Ingles (Nivel básico)

Microsoft Office Word (Nivel básico)

Microsoft Excel (Nivel básico)

Microsoft Power Point (Nivel avanzado)

Autocad (Nivel avanzado)

Archicad (Nivel básico)

ScketchUp (Nivel avanzado)

Twinmotion (básico)

Photoshop (Nivel básico)

MBA.Arq. Martin Suarez Villasís

•Arquitecto colegiado egresado de la FAU de la Universidad de Chiclayo

•Experiencia profesional mayor a 26 años.

•Docente Universitario

•Doctorando en Arquitectura

•Doctorando en Educación.

•MBA – Master of Business Administration (UCV-2019).

•Estudios de Maestría en Proyectos de Energías Renovables.

•Estudios de Maestría en Proyectos de Inversión – Universidad de Piura

•Estudios de Maestría en Gestión Ambiental – Universidad de Trujillo

OTROS DATOS DE INTERÉS:

Manejo y dominio de Entorno: Ingles (Nivel básico)

Microsoft Office Word (Nivel básico)

Microsoft Excel (Nivel básico)

Microsoft Power Point (Nivel avanzado)

Autocad (Nivel avanzado)

Archicad (Nivel avanzado)

ScketchUp (Nivel avanzado)

Twinmotion (Nivel intermedio)

Photoshop (Nivel básico)

DATOS PERSONALES:

Celular 9924827630

E-mail : vvalladolidd1@upao.edu.pe

Edad : 24 años

Fecha Nac. : 17-09-1998

Grado de Instrucción: Estudiante universitaria

OTROS DATOS DE INTERÉS:

Manejo y dominio de Entorno: Ingles (Nivel básico)

Microsoft Office Word (Nivel básico)

Microsoft Excel (Nivel básico)

Microsoft Power Point (Nivel avanzado)

Autocad (Nivel avanzado)

Archicad (Nivel básico)

ScketchUp (Nivel avanzado)

PRINCIPIOS DE LACÁTEDRA: ● Puntualidad ● Comunicación ● Respeto ● Participación ● Mística de Equipo
Gerente
Consultor de
RNP
Consultor Privado de Proyectos
DATOS PERSONALES: Celular 917724895 E-mail : gadrianzeng1@upao.edu.pe Edad : 21 años Fecha Nac. : 25-07-2001 Grado de Instrucción: Estudiante universitaria
Celular
E-mail
Edad
Fecha
Grado
•Gerente General: GRUPO OYD S.R.L.
General: GRUPO OYD S.R.L. •
Obras -
GREILYJULIANNA ADRIANZÉNGARCÍA ESTUDIANTE UNIVERSITARIA ERICKAMERCEDES CASTROVILLEGAS ESTUDIANTE UNIVERSITARIA VALERIAGERALDINE VALLADOLIDDELROSARIO ESTUDIANTE UNIVERSITARIA
DATOS PERSONALES:
971169712
: ecastrov4@upao.edu.pe
: 23 años
Nac. : 25-10-1999
de Instrucción: Estudiante universitaria

CONTENIDO

CAPÍTULO 1: LECTURADE JAN GEHL

· Síntesisdelalectura

· Mapatemáticoy/oconceptualdelalectura

· Propuestasdeinclusiónensuproyectoarquitectónico

· Conclusiones

· Propuestasdeinclusiónensuproyectoarquitectónico

· Bibliografía

CAPITULO 2: DIAGNOSTICOYPROPUESTA

URBANA

Marco

Teórico

Aspectos generales

· Localización – Ubicación

· Delimitación del sector

Datos del sector

· Contexto mediato

Aspecto Histórico

· Antecedentes del sector

Aspecto ambiental

· Mapa deAltitud

· Topografía

· Peligros potenciales

· Peligros sísmicos

· Susceptibilidad a huaycos e inundación pluvial.

· Impacto ambiental.

Déficit de áreas verdes.

Aspecto Urbano

· Trama urbana

· Secciones de vías.

· Clasificación de vías.

· Flujo vial – transporte urbano.

· Usos de suelo

· Equipamientos

· Servicios básicos

Aspecto social

· Densidad poblacional.

· Características de la población

· Zonas altamente peligrosas.

CONTENIDO

· Promotor/es

Requerimientos Urbano – arquitectónico

· Urbanísticos

· Equipamientos

· Vivienda

Normatividad

· Contexto normativo internacional

· Contexto normativo nacional

· Contexto normativo regional

Contexto normativo local

Conclusiones y síntesis de la realidad problemática general

Elementos Básicos deAnálisis Contextual:

Análisis Oferta - Demanda

· Caracterización de la situación problemática

· Caracterización de los usuarios según tipología

· Población objetivo y de los involucrados

· Usuarios – Oferta- demanda

· Brecha

· Principales necesidades

· Modalidad de gestión y propuesta de gestión

· Definición de la categoría

· Población beneficiada

· Magnitud del establecimiento

Conclusiones de la Oferta – Demanda –

Dimensionamiento conceptual del equipamiento

Análisis de localización y características de los terrenos (2 propuestas)

· Localización

· Área, perímetro, planimetría y orientación. Secciones de vías colindantes

· Zonificación

· Tendencia del uso del suelo

· Accesibilidad

· Servicios urbanos, agua, desagüe, otros

· Impacto urbano

· Riesgos

· Vulnerabilidad

· Tabla comparativa de evaluación

· Planimetría del terreno propuesto (completa)

Conclusiones delAnálisis de localización y características del terreno propuesto. Condicionantes físicas de diseño

CAPÍTULO 3: PROGRAMACIÓN

ARQUITECTÓNICA

· Programa basado en Normas / CasosAnálogos / Fichas / Requerimientos

· FichasAntropométricas (TODAS)

· RequerimientosTecnológicos, Normativos,Ambientales, Constructivos o de neuro arquitectura

· Cuadro de programa arquitectónico

CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS

CAPÍTULO 5: PLANTEAMIENTO GENERAL

· Cuadro de áreas del proyecto propuesto

· Cuadro comparativo programa vrs proyecto

· Diagrama general de idea rectora / Conceptualización de proyecto

· Descripción de los conceptos de neuro arquitectura aplicados al proyecto.

· Diagramas de relaciones

· Diagramas de flujos en tamaños de zonas /ambientes

· Análisis de la Implantación de proyecto

· Zonificación general conceptual

CAPÍTULO 6:ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

· Ubicación y localización y perimétrico con áreas (con implantación del proyecto y entorno, secciones de vías, ángulos, medidas, cotas generales).

· Topografía

· Distribución General del Proyecto (veredas, vías y tratamiento exterior).

· Distribución (1era., 2da., 3ra. 4ta., etc) según corresponda.

· Planta techos

· Cortes del Proyecto general (Mínimo 4)

· Elevaciones del Proyecto general (Mínimo 4)

· Vistas 3D del proyecto general: Seis exteriores / Seis interiores

CAPÍTULO 7: DESARROLLOY PROPUESTATECNOLÓGICAINDIVIDUAL

· Parte 1:Alumno 1

· Parte 2:Alumno 2

· Parte 3:Alumno 3

CONTENIDO

RELACIÓN ENTRE VIDAPÚBLICAYDESARROLLO

1.1.SÍNTESISDELALECTURA

Preservacióndelpatrimonio A

Da a entender que todo planteamiento arquitectónico se tiene que integrar con los sistemas naturales del lugar para seguir preservando y sobre todo nutriendo el entorno. El patrimonio arquitectónico no solo lo representa los edificios o las áreas verdes, sino también la vista, la trama urbana, la escalayeldimensionamientodelosespaciosabiertos.

Movilidad limpia y eficiente con infraestructura para el peatón,la bicicleta y el transporte público queseansegurasycompletas.

Expresar libremente su propia individualidad en espacios que todos se sientan representados y puedandisfrutarlo.

RELACIÓN ENTRE VIDAPÚBLICAYACTIVIDAD COMERCIAL

ESPACIO PÚBLICO LUGAR DE CULTURAYCIVISMO

El Bípedo en la ciudad; el punto de vista del usuario está relacionado a las características físicas del ser humano. Los sentidos en el espacio público, es importante respetar la interfaz entre el espacio público y lossemipúblicosyprivados.

Espacios públicos equitativos y diversos, fomentarán el desarrollo económico y la cultura de la ciudad. Las personas siempre buscan el máximo confort psicofísico.

1.3.PROPUESTADEINCLUSIÓNENSUPROYECTOARQUITECTÓNICO

La propuesta planteada es un museo de sitio que tiene como objetivo conservar los valores culturales tangibles e intangibles y velar por su integridad. También conservar la arqueología existente en el sitio que tiene una historia completa para identificar el mismo sitio en Narihualá. La propuesta inclusiva es incluir la neuroarquitectura en los criterios de diseño, así como en el diseño del entorno esperado, no solo para los propios usuarios, sino también para las personas con discapacidad, así como la capacidad de relacionar el proyecto con el lugar y los propiosusuarios.

¿QUÉ TIPO DE CIUDADES QUEREMOS CONSTRUIR?

1.4.CONCLUSIONES

Lograr y crear ciudades seguras, saludables, sostenibles, solidarias y vibrantes requiere desarrollar y definir una visión de los requerimientos iniciales que pueda dar respuesta a las necesidades de la población. Asimismo, la preservación de la cultura, está íntimamente relacionadaconlaeducaciónintegraldelapoblación.

CAPÍTULO 1: LECTURADE JAN GEHL
ECONÓMICO
Movilidadsustentable B Equidadydiversidad C Diseñourbanoala escalahumana D Fomentoeconómico ycultural E
CIUDADES CHILENAS PARA LA GENTE
Definir
la Visión.
El
que ver mucho con quienes los habitan. . Capaz de responder a las necesidades y deseos de sus habitantes. CIUDADES SEGURAS CIUDADES SANAS CIUDADES SUSTENTABLES UNACIUDAD SOLIDARIA UNACIUDAD VITAL
1.2.MAPATEMÁTICOY/OCONCEPTUALDELALECTURA
.
de manera clara
.
lugar que queremos tiene
https://issuu.com/majesbian/docs/344953224-ciudades-para-la-gente-ja

Catacaos es conocida internacionalmente por su orfebrería artesanal de joyas de oro y plata, en especial por sus primorosostrabajosenfiligranallamadosdormilonas,untipo de pendientes femeninos. También son célebres sus tejedores de sombreros de paja de toquilla.Catacaos es conocidatambiénporsucelebracióndelcarnavalyluego,de la semana santa. Cerca de Catacaos se encuentra uno de suscentrospobladosconocidocomoSimbilá,famosoporsu alfarería desde la época precolombina.5 La gastronomía destaca el seco de chavelo, majado de yuca, piqueos, manjarblanco, natillas, la algarrobina de Piura y los siete potajes entre los que destaca la malarrabia, en la Semana Santa.

Catacaos es conocida también por su celebración del carnavalyluego,delasemanasanta.CercadeCatacaosse encuentra uno de sus centros poblados conocido como Simbilá, famoso por su alfarería desde la época precolombina. La gastronomía destaca el seco de chavelo, majado de yuca, piqueos, manjarblanco, natillas, la algarrobinadePiuraylossietepotajesentrelosquedestaca lamalarrabia,enlaSemanaSanta

CAPÍTULO 2: DIAGNÓSTICOYPROPUESTAURBANA Marco Teórico -Aspectos generales 1.1.LOCALIZACIÓN-UBICACIÓN PAÍS Perú DEPARTAMENTO Piura PROVINCIA Piura DISTRITO Catacaos 1.2.DELIMITACIÓNDELSECTOR NORTE SUR ESTE OESTE Distrito de Piura y Castilla Distritos de laArena, Cura Mori y la provincia de Sechura Provincia de Morropón y Lambayeque Provincia de Paita y Sechura 1.3.DATOSDELSECTOR RELIEVE: POCOACCIDENTADO, LLANO. CLIMA: TROPICALSECO POBLACIÓN: 75 870 HAB. EXTENSIÓN: 2, 565. 78 KM2 TEMPERATURA: 17 °C a 33 °C

Marco Teórico -Aspectos generales

1.4.CONTEXTOMEDIATO

CAPÍTULO 2: DIAGNÓSTICOYPROPUESTAURBANA

Marco Teórico -Aspectos histórico

HISTORIA

El distrito de Catacaos es uno de los diez que conforman la provincia de Piura ubicada en el departamento de Piura en la Costa Norte del Perú. Existen restos arqueológicos como la fortaleza y santuario de Narihualá, que se ubica a 5 km de Catacaos.

Desde el punto de vista de la jerarquía de la Iglesia católica, forma parte de laArquidiócesis de Piura.

CAPÍTULO 2: DIAGNÓSTICOYPROPUESTAURBANA
1547 1645 1825 1828 1868 1988 2015 2021
TEMPLOSAN JUANBAUTISTA
FUE
Y PERTENECÍAALPARTIDODEPIURAY
EL21DEJUNIOCATACAOS ES ELEVADO A LA CATEGORÍA DE DISTRITO POR DECRETO FIRMADO PORSIMÓNBOLÍVAR.
EL28DEOCTUBREDE 1868ESELEVADOALA
EL 18 DE MAYO LA ZONA
PARA EL AÑO 2015 TIENE UNA POBLACIÓN 70 590 HABITANTES
COSTUMBRES BAJADA DE REYES 6 Y 7 DE ENERO 20 DE ENERO AL 5 DE MARZO CARNAVAL CATAQUENSE 10 DE ABRIL AL 16 DE ABRIL SEMANA SANTA 1 Y 2 DE NOVIEMBRE VELACIONES
SELEVANTAEL
CATACAOS
PARROQUIA
ALDEPARTAMENTODETRUJILLO
EL11DEENERODERECIBEELTÍTULODE "HEROICA VILLA” PARA PERPETUAR LA ACCIÓN DE SUS POBLADORES AL PRONUNCIARSE DE MANERA FRANCA Y ABIERTA CONTRA LA CONSTITUCIÓN VITALICIADELLIBERTADORSIMÓNBOLÍVAR
CATEGORÍA DE CIUDAD.
MONUMENTALDECATACAOSFUE DECLARADO PATRIMONIO HISTÓRICO DEL PERÚ MEDIANTE ELR.J.N°284-88-INC/J
EN LA ACTUALIDAD CUENTA CON 14 CENTROSPOBLADOS

Marco Teórico -Aspectos ambiental

3.1.MAPADEALTITUD

3.2.TOPOGRAFÍA

Su topografía es plana, con tierras eriazas, en la parte este y sur del distrito, presentando una pequeña zona aluvial en la parte norte, el piso ecológicopredominanteescosta.

3.3.PELIGROS

POTENCIALES

Presente Medio y Alto potencial de licuación ante sismos de 7.5ml y tiene una capacidad portante que varía desde los 0.00 a 2.00 kg/cm2. Así mismo existe un peligro alto ante un desborde del Río Piura si se presentara.

Seubicaenlascoordenadas5°15'42''delatitudsury80° 40'27'' de Longitud oeste; ocupa una zona de bosque secotropical.

3.4.PELIGROSSÍSMICOS

El mapa de Zonificación sísmica-geotécnica para el área urbana de Catacaos, se elabora en función de la integración de los resultados de los estudios geológicos, geotécnicos, sísmicos y geofísicos, delimitando zonas. De acuerdo a la Norma de Construcción Sismorresistente E.030, en la ciudad de Catacaos se ha identificado la existencia de suelosTipo S2, S3 y S4.

2: DIAGNÓSTICO
CAPÍTULO
YPROPUESTAURBANA

Marco Teórico -Aspectos ambiental

3.5.SUSCEPTIBILIDADAHUAYCOSEINUNDACIÓNPLUVIAL

3.6.DÉFICITDEÁREASVERDES

El área de equipamiento para recreación que le corresponde a Catacaos es de 45 Has, de acuerdo a los estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud, que recomienda habilitar 8 m2 por habitante para esta finalidad. Desde este punto de vista, la ciudad de Catacaos, que tiene actualmente 23.97 Has, presenta un déficit equivalente a 21.03 Has.

2: DIAGNÓSTICO
CAPÍTULO
YPROPUESTAURBANA
PLAZADEARMAS PARQUE JOSE CAYETANO

Marco Teórico -Aspectos urbano

4.1.TRAMAURBANA

Catacaos no cuenta con una trama urbana regular. Denota la presencia de un inicio regular alrededor de su plaza principal, más el crecimiento de la trama se deformó con el paso del tiempo. Podemos Identificar que su forma se alinea con recto a 3 avenidas principales: Av. Francisco Bolognesi, Av. Cayetano Heredia y la Carretera Piura –Catacaos.Se puede notar también que la dirección de la trama original seguía la orientación al norte y perpendicular al este/oeste.

4.2.SECCIONESDEVÍAS

CAPÍTULO 2: DIAGNÓSTICOYPROPUESTAURBANA

Marco Teórico -Aspectos urbano

4.3.CLASIFICACIÓNDEVÍAS

4.5.EQUIPAMIENTOS

4.4.USODESUELO

CAPÍTULO 2: DIAGNÓSTICOYPROPUESTAURBANA
Av. Francisco Bolognesi Av. Cayetano Heredia Jv. Ramón castilla Jr. San PABLO

4.6.SERVICIOSBÁSICOS

La fuente de abastecimiento es el acuífero subterráneo. Y es ejecutada por EPS GRAU.Lacaptaciónserealizaatravésde2pozos,equipadosconelectrobombas dirigidos hasta sus respectivos tanques elevados, de los cuales se desprenden las conexionesdomiciliarias.

N°DEVIVIENDAS:18280

Lalocalidadnocuentaconunaplantadetratamientodeaguacruda.

Eltratamientodelasaguasservidasserealizanhaciendousodelaeliminaciónpor bombeo.

N°DEVIVIENDAS:18280

- Cámaras de bombeo de desagüe: existen cuatro (04) cámaras de bombeo.

- Tratamiento y disposición final: laguna de oxidación, utilizadas para riegoy/odispuestosalríoPiura.

CAPÍTULO 2: DIAGNÓSTICOYPROPUESTAURBANA Marco Teórico -Aspectos urbano SECTOR
SECTOR
7 Inicial – Jardín 43 Inicial
escolarizado 29
7 Secundaria 1
1
1
Superior Tecnológica –
1 CETPRO 67 Inicial no escolarizado 42
15
1
Alternativa 1
1
DESCRIPCIÓN UBICACIÓN ESTADOACTUAL PLAZACÍVICA Centro de Catacaos EN BUEN ESTADO JOSE CAYETANO HEREDIA Centro de Catacaos EN REGULAR ESTADO CIROTITOANDRADE Centro de Catacaos EN MALESTADO ERIBERTOARROYO MIO Centro de Catacaos EN MALESTADO LOSTALLANES A.H LosTalanes EN REGULAR ESTADO JUAN DE MORI A.H Juan de Mori REGULAR ESTADO
PÚBLICO
PRIVADO
no
Nivel Primaria
Educación BásicaAlternativa
Educación Especial
Educación
IEST
Nivel Primaria
Secundaria
Educación Básica
Educación Especial
Educación Superior Tecnológica
IEST,

Marco Teórico -Aspectos urbano

5.1.DENSIDADPOBLACIONAL

En el caso de Catacaos este tuvo una población de 69,337 habitantes en el año 2010, para el 2015 tendrá una población de 74,695, al año 2020, 80,468 habitantes y al año 2032 tendrá aproximadamente una población de 96,209 habitantes.

Se suministra por ELECTRONOROESTE, quien se encuentra interconectado al sistema de transmisión del Mantaro. Cuenta con subestaciones repartidas de maneraestratégica. Centrospobladosporsulejanía, por la baja población y pobreza no pueden acceder a este servicio.

5.2.CARACTERISTICASDELAPOBLACION

2: DIAGNÓSTICOY
CAPÍTULO
PROPUESTAURBANA
Marco Teórico -Aspectos social

Marco Teórico -Aspectos social

5.3.ZONASALTAMENTEPELIGROSAS

Estadística sobre violencia, delitos y faltas en los últimos 02 años los índices de violencia y criminalidad común (delitos y faltas), ha venido disminuyendo relativamente en la Población de Catacaos, colocandousualmenteenlasprioridadesde hechos delictivos en la Población por muchosfactorescomoson: Pobreza, el Desempleo, factores Legales, Instituciones, Sociales, Familiares entre otros.

CAPÍTULO 2: DIAGNÓSTICOYPROPUESTAURBANA
NORMATIVA A.090-Servicios Comunales - Servicios CulturalesMuseos ● ARTÍCULO5 ● ARTÍCULO7 ● ARTÍCULO8 ● ARTÍCULO9 ● ARTÍCULO11 ● ARTÍCULO12 ● ARTÍCULO15
6.

Marco Teórico - Normativa

A.090-SERVICIOS COMUNALES - SERVICIOS CULTURALES - MUSEOS

Artículo 5.- Los proyectos deberán considerar una propuesta que posibilite futuras ampliaciones.

Artículo 7.- El ancho y número de escaleras será calculado en función del número de ocupantes.

Artículo 8.-Las edificaciones para servicios comunales deberán contar con iluminación natural o artificial suficiente para garantizar la visibilidad de los bienes y la prestación de los servicios.

Artículo 15.- Las edificaciones para servicios comunales, estarán provistas de servicios sanitarios para empleados, según el número requerido de acuerdo al uso:

Número de empleados Hombres Mujeres De 1 a 6 empleados 1L, 1u, 1I De 7 a 25 empleados 1L, 1u, 1I 1L,1I De 26 a 75 empleados 2L, 2u, 2I 2L, 2I De 76 a 200 empleados 3L, 3u, 3I 3L, 3I Por cada 100 empleados adicionales 1L, 1u, 1I 1L,1I

Artículo 9.- Las edificaciones para servicios comunales deberán contar con ventilación natural o artificial. El área mínima de los vanos que abren deberá ser superior al 10% del área del ambiente que ventilan.

En los casos que existan ambientes de uso por el público, se proveerán servicios higiénicos para público, de acuerdo con lo siguiente:

Artículo 11.- El cálculo de las salidas de emergencia, pasajes de circulación de personas, ascensores y ancho y número de escaleras se hará según la siguiente tabla de ocupación: Salas de exposición 3.0 m2 por persona.

Hombres Mujeres

De 0 a 100 personas 1L, 1u, 1I 1L, 1I De 101 a 200 personas 2L, 2u, 2I 2L, 2I

Por cada 100 personas adicionales 1L, 1u, 1I 1L, 1I

Artículo 12.- El ancho de los vanos de acceso a ambientes de uso público será calculado para permitir su evacuación hasta una zona exterior segura.

CAPÍTULO 2:
DIAGNÓSTICOYPROPUESTAURBANA

Marco Teórico

A MUSEO

El museo es una institución sin fines lucrativos, permanente al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y expone el patrimonio material e inmaterial de la humanidad y su medio ambiente con fines de educación, estudio y recreo”. (ICOM,2007)

D TIPOLOGÍA

B MUSEOLOGÍA

Es la ciencia del museo. Tiene que ver con el estudio de la historia y trayectoria de los museos, su papel en la sociedad, los sistemas específicos de investigación, educación y organización relacionado con el medio ambiente físico y las clasificaciones de los diferentes tipos de museos.

C MUSEOGRAFÍA

Se centra en la teoría y la práctica de la instalación de museos, actividad que incluye todo lo relacionado con las instalaciones técnicas, requerimientos funcionales y espaciales, circulación, almacenamiento, medidas de seguridad y la conservación del material exhibido.

TIPOLOGÍASEGÚNLEYDEMUSEOSGENERAL D

DEACUERDOASUNATURALEZA

.Público .Privados

PÚBLICO: Museos cuyos fondos dependen de la administración del estado.

PRIVADO: Museos cuyos fondos dependen de entidades de carácter privado.

MUSEOSPÚBLICOS

.Nacional

.Regional

.Municipal

.Museo de sitio

.Museos pedagógicos .Entre otro

Museos que comprende en su acervo bienes museológicos representativos de distintas regiones de la nación, de una determinada región, una localidad perteneciente a una jurisdicción, sitio o zona específica, infraestructura educativa, etc.

El museo es una pieza dentro de la ciudad que a escala local da significado al lugar, y el cual se apoya de la corriente de la “nueva museología objetos hallados en sitio y el territorio hombre-medio natural y una participación activa de la comunidad abarca una dimensión social, económica y política mediante el esfuerzo de la memoria colectiva. Se deben considerar factores generales ubicación, su condición como contenedor y contenido los componentes en el edificio. Así mismo, se puede seguir una serie de lineamientos que afectan el diseño y desarrollo del museo, los cuales se describen a

OBJETIVOS MUSEOGRÁFICA

1.Medio eficaz para interpretar el pasado y transmitir información a

2.Brindar espacios para informar,

3.Posibilidad de generar espacios dediálogoydiscusión,quedélugar alsentidocolectivo.

4.Lograr desarrollo inclusivo con el área arqueológica como eje principal.

SITUACIÓNPROBLEMÁTICA

Lenguaje museográfico ubicado sobreelentornodelpatrimonio.

Brinda información complementaria sobre el lugar y suhistoria.

Relación con objetivo expuesto y contextopropio.

Conserva y exhibe piezas halladas en la zona tras excavaciones.

ElprincipalproblemaeslasituaciónactualdelMuseodeSitioexistenteenelCentroPoblado de Narihualá, el cual presenta deficiencias de infraestructura, diseño y limitada accesibilidad para los discapacitados. Así mismo los sitios arqueológicos que se encuentran en el sitio están expuestos al deterioro, siendo un lugar de valor potencial cultural el cual no se está aprovechando

La infraestructura en general que convierte el museo como tal, es un espacio obsoleto e insuficiente e inapropiado y para que el funcionamiento óptimo de un verdadero “Museo de Sitio de Narihuala” necesita que albergue, muestre y represente eficaz y eficientemente, el patrimonioquecomocentropobladodeNarihualáostenta.

La situación de los Museos enfrenta serios problemas siendo uno de ellos el limitado Presupuesto asignado al rubro Cultural. Así como la falta de apoyo por parte de las institucioneshaciaestetipodeproyectos.

ConsiderandolaproblemáticaexistentedelsitiodeNarihualá,seproponeeldesarrollodeun diseñoArquitectónicoparael“MuseodeSitiodeNarihuala”. Como un aporte que posibilite un “despertar” cultural y social así como el desarrollando y fomentando el vínculo participativo para la protección del patrimonio y como consecuencia se puede lograr un desarrollo inclusivo con el área arqueológica como componente principal y de cohesión al sector yqueenunplazonotanlargosehagaposibleinvolucrandolapoblación ytomandoconcienciaenla Conservación del Patrimonio que es el principal objetivo.

CAPÍTULO 2: DIAGNÓSTICOYPROPUESTA
URBANA
Protegery Conservar Organizary promover actividades,dara conocersu acervo Contratara personas jurídicaso naturales Brindarfacilidades parala investigación Documentar suacervo Publicarconel finde transmitir información Exhibirde manera ordenada Fomentarel respetoala diversidadnatural ycultural
MUSEO
FUNCIONESDEL
CONSERVACIÓN TRANSMITIR DELEITAR FINALIDAD
EXHIBICIÓN INVESTIGACIÓN

POBLACIÓNOBJETIVO-INVOLUCRADOS

NIÑOS: La población infantil es aquella que tiene entre 0 - 14 años

JÓVENES: La población joven aquella que tiene entre 15 y 19 años

ADULTOS: La población adulta aquella que tiene entre 30 y 59 años

ADULTOS: Población adulta mayor

Municipalidad Provincial de Piura.

DEMANDA

Gobierno Regional de Piura

Fuente: INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007. Elaboración: EquipoTécnico OPT-MPP.||

La población según el censo realizado al 2017 fue de 75,870 habitantes. El distrito de Catacaos, presentó un 96.93% de población Urbana y un 3.07% de la población rural.

PF=POBLACIÓNFINAL

PI=POBLACIÓNINICIAL T=TIEMPOPROYECTADO TC=TASADECRECIMIENTO

TASA DE CRECIMIENTO DEL DISTRITO DE CATACAOS:

TC = 100.(√ (T-PF/PI) -1) TC= 100. (3√ (75,870 / 66308) -1) TC = 0.46%

PF=POBLACIÓNFINAL

PA=POBLACIÓNACTUAL

NI=TIEMPOPROYECTADO TC=TASADECRECIMIENTO

DETERMINAMOS EL NÚMERO DE POBLADORES AL 2022POBLACIÓN DIRECTA

PF = PA. (1+TC/100) . NI

PF = 75870 (1+0.46/100x5)

PF =77,657 POBLADORES

INVOLUCRADOS:Municipalidad, gobiernos locales, instituciones y población con programas en función de ejes de desarrollo.

Evaluación de la calidad de los atractivos turísticos más visitados.

Los resultados del estudio de nivel de satisfacción del turista que visita Piura, realizado por MINCETUR, indican que los principales atractivos turísticos visitados son playa Máncora, Catacaos y Playa Vichayito, los cuales han sido evaluados respecto a la satisfacción que generaron en los visitantes encuestados.

Atractivos turísticos visitados

CAPÍTULO 2:
DIAGNÓSTICOYPROPUESTAURBANA
PERMANENTE TEMPORAL
FORMACIÓN P.INTERNO DIFUSIÓN
PROMOTORMODALIDAD DE GESTIÓN
Ministerio de Cultura

URBANA

FLUJOTURÍSTICODECATACAOS

Fuente: Nivel de satisfacción del turista que visita Piura-MINCETUR

Cabe resaltar que aunque las cifras han ido en aumento, del año 2016 al año 2017 hay una variación porcentual negativa de -7.2%, esto a causa del Fenómeno de El Niño Costero por el que atravesó la región Piura y que en el año 2018 se evidenció en un incremento de 8.9% del total de arribos de visitantes de la región.

Nivel de Satisfacción del Turista que visita Catacaos.

Fuente: Nivel de satisfacción del turista que visita Piura-MINCETUR

Los aspectos evaluados a los servicios turísticos, se obtuvo una calificación media; llegando a 77.7 puntos de satisfacción por parte de los turistas en cuanto a la venta de souvenirs, y con relación a los servicios de restaurantes 69.4 puntos, seguridad 61.2 puntos, servicios higiénicos 59.2 puntos, generan un nivel de satisfacción bajo.

PRINCIPALESLUGARESVISITADOSENPIURA.

La ciudad de Catacaos es la tercera más visitada en la región Piura luego de Máncora y la ciudad de Piura. Catacaos tiene la vocación de centro turístico conocida como la Capital Artesanal de la Región Grau por encontrarse aquí la producción de artesanías en zapote, alfarería, sombreros de paja toquilla y joyería en plata.

Fuente. - PromPeru

POBLACIÓNDEMANDANTE

Es la población visitante que se ha registrado en los museos del país, el número de visitantes a los museos administrados por el Ministerio de Cultura que tienen a cargo en el Departamento de Piura y específicamente en el Museo de Sitio de Narihualá durante los años 2016 hasta parte del año 2018.

NÚMERO DE VISITAS EN MILES DE LOS PRINCIPALES MUSEOS DE LA RED NACIONAL DE MUSEOS POR DEPARTAMENTO

Fuente: http://geocultura.cultura.gob.pe/geo/

PERFILDELTURISTACULTURAL

La actividad de turismo cultural más realizada en el Perú es la de visitar sitios arqueológicos, seguido por ferias artesanales e iglesias. Esto evidencia el potencial de los sitios arqueológicos para recibir turistas extranjeros.

Actividades de Turismo realizadas en Perú por turistas extranjeros

Fuente: Prom Perú – Perfil delTurista Cultural

CAPÍTULO 2: DIAGNÓSTICOYPROPUESTA

CAPÍTULO 2: DIAGNÓSTICOYPROPUESTAURBANA

El tipo de artesanía con mayor demanda son las prendas de vestir, seguido por los artículos de piel de alpaca, cerámica y joyería respectivamente.

Tipo de artesanías que compró el turista extranjero - Perú

Fuente: Prom Perú – Perfil del Turista Cultural

VISITASALMUSEODESITIONARIHUALAENTRE2016-2018

Registró durante el año 2016, un total de 32,754 visitas, de los cuales la mayor parte son turistas nacionales con 32,216 visitas y turistas extranjeros con 538 visitas. Durante el año 2017, un total de 12,760 visitas, de los cuales la mayor parte son turistas nacionales con 12,495 visitas y turistas extranjeros con 265 visitas.

VISITAS DE MUSEO DE SITIO NARIHUALA 2016-2017

Se ha considerado a este tipo de usuario debido a que es uno de los principales visitantes de los sitios arqueológicos. La población estudiantil a servir que a grandesrasgosrepresenta14.50%devisitasalmuseodesitio,dentrodePiura.

VISITANTES A SITIOS ARQUEOLÓGICOS - ESTUDIANTES

POBLACIÓNBENEFICIARIA

Fuente: Recuperado de http://geocultura.cultura.gob.pe/geo/

El museo de sitio de Narihualá registra hasta marzo del año 2018, un total de 8,662 visitas, de los cuales la mayor parte son turistas nacionales con 8,529 visitas y turistas extranjeros con 133 visitas.

VISITAS AL MUSEO DE SITIO NARIHUALA 2018

Fuente: http://geocultura.cultura.gob.pe/geo/

SERVICIO

❏ ESTUDIANTES
PIURA Fuente: infocultura.cultura.pe/infocultura/ PROMOTO Dirección Desconcentrada de Cultura de Piura, en coordinación con el gobierno regional, la Municipalidad Distrital de Catacaos y la Municipalidad Delegada de Centro
, 2016-2017
-
Poblado Narihuala.
El proyecto a desarrollar está enfocado a 5 tipos de usuarios. VISITANTE DELMUSEO INVESTIGADOR
ADMINISTRATIVO ARTESANOS
Los beneficiarios directos son los visitantes del museo de sitio quienes contarán con una infraestructura adecuada para apreciar el valor arqueológico representativo que muestra la cultura de la localidad de Narihualá, asimismo se beneficiarán los pobladores locales de Narihualá ya que tendrán una mayor dinámica económica derivada del turismo cultural Nacional e Internacional.

URBANA

ARTESANOS

De acuerdo con DIRCETUR PIURA, la población artesanal de la Provincia de Piura se concentra en el distrito de Catacaos con el 69.43% (822) de un total de 1,184 artesanos registrados. Las principales líneas artesanales son Productos de Fibra Vegetal con el 47.55% (563) y Trabajos en Metales Preciosos y No Preciosos con el 17.99% (213).

El número de artesanos de paja toquilla de Catacaos registrados en el Padrón Artesanal de la Dirección deArtesanía y la Dirección Regional del Comercio Exterior yTurismo DIRCETURPiura del 2013 son 497, el 15.64% del total de artesanos de la región Piura

Los artesanos de paja toquilla mayormente se encuentran en los caseríos de Narihualá, Pedregal Chico, Narihuala Grande, La campiña, Nuevo Pedregal y Santa Rosa Cura Mori.

Actualmente existen 5 asociaciones de artesanos de paja toquilla en el distrito de Catacaos y cada una es dirigida por una presidenta.

POBLACIÓNINMEDIATAASERVIR

La población inmediata, que se beneficiará de los talleres de capacitación y biblioteca está conformada por los habitantes del Centro Poblado de Narihualá, Pedregal Chico, Pedregal Grande, Pedregal Grande sector Molino azul y La Campiña, con un total aproximado de4575 habitantes.

Excavación, que comprende las actividades de: levantamiento topográfico y planimétrico, aerofotogrametría, excavación y registro de 6 unidades, planimetría post excavación y análisis de bienes culturales encontradosenexcavación.

Conservación arqueológica, que comprende las actividades de: conservación de estructuras prehispánicas actuales y encontradas, análisis fisicoquímico de materiales constructivos, tratamiento de cárcavas, conservación de bienes culturalesmuebles. Además de las actividades previas y de retorno a la salidaacampo.

CAPÍTULO 2: DIAGNÓSTICOYPROPUESTA
Fuente: DIRCETUR Piura ARTESANOS DE LOS DISTRITOS DE PIURA ARTESANOS DE FIBRA VEGETAL DEL DISTRITO DE CATACAOS Fuente: Padrón CITE Fuente: Municipalidad Delegada de Centro Poblado Narihualá POBLACIÓN DE NARIHUALÁ. PEDREGAL CHICO Y LA CAMPIÑA FUNCIONESPORRUBRODETRABAJODEEXCAVACIÓNYCONSERVACIÓN
CAPÍTULO 2: DIAGNÓSTICOYPROPUESTAURBANA
CAPÍTULO 2: DIAGNÓSTICOYPROPUESTAURBANA
DEREYES MAGOS TRADICIONALCARNAVAL DIADELAPRIMAVERA DIAMUNDIALDELTURISMO ANIVERSARIO
NARIHUALA
FESTIVIDAD
DE
FIESTAPATRONALSEÑORCAUTIVODE AYABACA

ElcentropobladoNarihualá.Tienelossiguienteslímites:

● PorelNorte:PredioSanFernando.CasaBlanca.

● PorelNorOeste:ConRinconada

● PorelNor–Este:ConMonteSullón

● PorelSur:conPedregalGrandeyMolinoAzul.

● PorelSur–Este:ConelPredioPedregalyDren13.08

● PorelEste:ConelDren13.08

● PorelOeste:ConRíoPiura

ZONIFICACIÓN

Los terrenos a ser analizados para la propuesta se ubica en el departamento de piura , distrito de catacaos , El Centro Poblado Narihuala cuenta con una extensión territorial de 11261681.1471 M2 y un perímetro de 19509.4524 MLsegún Ordenanza Municipal N° 345-00-CMPP del 30.12.2021 sobre aprobación de la adecuación de la Municipalidad Delegada de Narihualá.

Comprende los sectores y caseríos como : - La Campiña - A.H. 24 de Mayo - A.H. 23 de Noviembre - Las Flores - Sector S - Pedregal Chico.

devíascolindantes

La zonificación propuesta formula la localización de los usos de suelo globales en función de las demandas físicas, económicas y sociales de la ciudad, esto es de aquellos que corresponden a las actividades urbanas principales como Vivienda, Comercio, Industria; el equipamiento de Educación, Salud, Recreación, de infraestructura urbana básica tales como redes de agua, redes desagüe e infraestructura urbana general como el sistema vial.

CAPÍTULO 3: PROGRAMACIÓN
ARQUITECTÓNICA
Se encuentra ubicado en el caserío de Narihualá a 5 km de Catacaos. Área total : 50 000 m2 Área uso turístico : 35 000 m2 Perímetro: 888.52 ml
Seccióndevía calleOlmos Área,perímetro,planimetríayorientación.Secciones

TENDENCIADELUSODELSUELO ACCESIBILIDAD

Con respecto a las tendencias del uso desuelotenemos:

● TURISMO

● AGRICULTURA

● GANADERÍA

● ARTESANÍA

El Centro Poblado Narihuala pertenece a la jurisdicción del Distrito de Catacaos, se encuentra integrado a la red vial nacional a través de la Carretera Panamericana Norte, que constituye un eje importante de conexión con otras ciudades importantes de la Región Piura. La distancia del Distrito de Catacaos hasta el Centro Poblado Narihuala, es de aproximadamente 1 Km. Y para movilizarse de otras ciudades hasta el centro poblado y anexos.

SERVICIOSURBANOS(AGUA-DESAGUE-OTROS)

La red de servicio de agua, desagüe y electricidad se encuentran en toda la zona urbana del Centro Poblado, en las viviendas donde los usuarios hayan requerido de los servicios.

TIPO DE SERVICIO DEALCANTARILLADO

CANTIDAD %

TIPO DE SERVICIO DEAGUA POTABLE CANTIDAD %

Abastecimiento de agua de red pública 990 76.30

Abastecimiento de agua de otro tipo (canal, cisternas y otros) 300 23.70

Total de viviendas 1290 100

Viviendas conectadas al sistema de alcantarillado de la red de la EPC GRAU 690 66

Viviendas sin alcantarillado que utilizan otros medios (silos) 600 39

Total de viviendas 1290 100

SERVICIO DE ELECTRICIDAD

La energía eléctrica es suministrada por ELECTRONOROESTE, se encuentra interconectada al sistema de transmisión del Mantaro, para lo cual cuenta con subestaciones repartidoras alcanzando distribuir un 80% de viviendas cuenta con energía eléctrica y un 20% no cuenta con el servicio.

CAPÍTULO 3: PROGRAMACIÓNARQUITECTÓNICA

CARRETERAPIURA–SECHURA(1NK.PN)

y SECCIONES VIALE

VÍAPRINCIPAL(INGRESO ANARIHUALA)

CAPÍTULO 3: PROGRAMACIÓNARQUITECTÓNICA
ACCESIBILIDAD

ZONIFICACIÓN

CAPÍTULO 3: PROGRAMACIÓNARQUITECTÓNICA

DESARROLLO TERRITORIAL CLASIFICACIÓN GENERALDELSUELO

CAPÍTULO 3: PROGRAMACIÓNARQUITECTÓNICA

RIESGOSYVULNERABILIDAD

1. El distrito se caracteriza por ser un centro comercial que aún conserva gran parte de áreas verdes de las zonas agrícolas, centros de educación y sin atractivos turísticos.

2. Catacaos se encuentra en una zona altamente vulnerable y peligroso, los fenómenos del niño que sucedieron en los últimos años causaron grandes pérdidas, se encontraron a la vez grandes focos infecciosos.

● ·NIVEL DE PELIGRO POR PRECIPITACIONES PLUVIALES ALTO.

● ·LAS VIVIENDAS QUE OCUPAN LOS POBLADORES. 25.41% DE VIVIENDAS PRESENTAN PAREDES DE ADOBE Y COBERTURAS DECALAMINA, E 15.57 % DE VIVIENDAS DE MATERIAL NOBLE Y COBERTURA DE CALAMINA, L 51.64% DE VIVIENDAS DE CAÑAY COBERTURALIVIANA DE CALAMINA Y 7.38% VIVIENDAS DE MADERA CON COBERTURA LIVIANA DE CALAMINA. ASÍ MISMO EL 43.44% DE VIVIENDAS PRESENTAN ESTADO DE CONSERVACIÓN MALO Y EL 22.95%PRESENTAELESTADO DECONSERVACIÓNBUENO.

● ·NIVEL DE VULNERABILIDAD POR PRECIPITACIONES PLUVIALESMEDIO.

Aprovechar las actividades económicas por las cuales se caracteriza el sector, siendo en este caso en el sector secundario y terciario, y tenerlo en cuenta para las posibles intervenciones y lograr potencializar esas actividades económicas y de tal manera lograr el crecimiento económico.

Tener en cuenta el crecimiento poblacional que se da dentro del sector, de tal manera asegurar que las intervenciones que se realicen logren abastecer con la demanda poblacional progresivamente.

CAPÍTULO 3: PROGRAMACIÓNARQUITECTÓNICA
SERVICIO
YLAS MÁSBAJASENLOTESUBICADOSENELS-W(22.0MSNM),ELANÁLISISDERIESGO NOSDAUNAPENDIENTEDEESCURRIMIENTO FAVORABLEAZONABAJAENDIRECCIÓNSEDE1.20%. EL FENÓMENO “EL NIÑO" PRESENTA UN FACTOR DESENCADENANTE INTENSO (PRECIPITACIONES) PERO LOS FACTORES CONDICIONANTES DEL ÁREA ESTUDIADA,PENDIENTEPOSITIVAHACIALZONAS-WDELC.P., TIPODESUELOYGEOMORFOLOGÍA POCOONDULADAEVITAQUEEXISTANEMPOZAMIENTOS QUECONDUZCANAINUNDACIONESDELASVIVIENDASEXISTENTESENLA ZONADEESTUDIO.
·ELC.P. NARIHUALÁ CUENTACON SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICASUMINISTRADAPORENOSA.CUENTACONSERVICIOSDE AGUAADMINISTRADAPOR EPS GRAU PERO CON RESPECTO AL
DE ALCANTARILLADO CUENTA EL PUEBLO NARIHUALÁ Y PEDREGAL CHICO, SIENDO QUE EL PUEBLO LA CAMPIÑAAÚNNOCUENTACONESTESERVICIO. ·ELTERRENOMUESTRASUELOSDEARCILLAPLASTIFICADADECOLORBEIGEENTODAELÁREADELCENTROPOBLADO. ·ENELMAPAALTIMÉTRICONº01NOSMUESTRALADISPOSICIÓNGEOMORFOLÓGICAPOCOONDULADA,SINPRESENCIADE DEPRESIONESQUEPERMITANLOS EMPOZAMIENTOS DEAGUATENDIENTESALAINUNDACIÓN DE LAS VIVIENDAS EXISTENTES EN LA ZONADE ESTUDIO. SEGÚN ESTE MAPANº 01 LAS COTAS MÁSAFTASESTÁNENTOSLOTESUBICADOSENES-E(26.5MSNM)
CAPÍTULO 3: PROGRAMACIÓNARQUITECTÓNICA

CASO Nº1

NACIONAL

1. Museo de sitio Cao

CAPÍTULO 3: PROGRAMACIÓNARQUITECTÓNICA

Al interior del proyecto, la falta de regularidad hace que la relación con el entorno sea difícil de prever y este factor sorpresa enriquece la experiencia de descubrimientodellugar.

Volumetría - Fachada

Eledificiohasidoarticuladoenbasea cinco módulos distintos que, por un lado, permiten configurar espacios interiores y exteriores con diversos niveles de relación con el sitio arqueológico y, por otro lado, como la arquitecta Claudia Uccelli plantea, permitirán que el museo continúe creciendo.

CAPÍTULO 3: PROGRAMACIÓNARQUITECTÓNICA

Zonificación

Zona de exposiciones Zona de pública Auditorio Zona administrativa Zona de almacenes Área libre

CAPÍTULO 3: PROGRAMACIÓNARQUITECTÓNICA

CorteA-A

CorteB-B

CAPÍTULO 3: PROGRAMACIÓNARQUITECTÓNICA
CorteC-C
CAPÍTULO 3: PROGRAMACIÓNARQUITECTÓNICA CASO Nº2 1. Museo de sitio Pachacamac NACIONAL
CAPÍTULO 3: PROGRAMACIÓNARQUITECTÓNICA ARQUITECTOS:LlosaCorteganaArquitectos ÁREA:3028m2 AÑO:2015 PROVEEDORES:CasaRosselló CONSTRUCTOR:Prisma PROMOTOR:MinisteriodeCulturadelPerú EQUIPODEDISEÑO:PatriciaLlosa,RodolfoCortegana CIUDAD:Lurin PAÍS:perú
LurínestáubicadoalsurdeLima,concentraunapoblaciónde 97milhabitantesaproximadamente. elmuseoseencuentrasituadodentrodelsantuariode pachacamacalaalturadelkilómetro31.5delaantigua carreterapanamericana MUSEODESITIOPACHACAMAC

El proyecto del Museo nace desde su relación con el territorio, de su trazo topográfico y la posibilidad de erigirse como mediador con el paisaje. Los espacios de recorrido exteriores se jerarquizan en su necesidad de enmarcar los templos prehispánicos. El edificio se adapta al territorio direccionando la mirada, reforzando la relación con las preexistencias, haciendo museable el Santuario.

CAPÍTULO 3: PROGRAMACIÓNARQUITECTÓNICA

CASO Nº 3

CAPÍTULO 3: PROGRAMACIÓNARQUITECTÓNICA
1. Museo de sitio MonteAlbán
INTERNACIONAL

El museo, abierto al público en noviembre de 1994, ofrece un panorama sobre la historia de la ciudad prehispánica de Monte Albán, nombrada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad junto con la ciudad de Oaxaca el 11 de diciembre de1987.

CAPÍTULO 3: PROGRAMACIÓNARQUITECTÓNICA PAÍS México CIUDAD OaxacadeJuárez
CONSTRUCCIÓN: MATERIAL: SERVICIOS: 1885. Pisos de cemento pulido y muros de piedra DATOS GENERALES Estacionamientos, taquilla y guardarropa. Exposiciones, tiendas y restaurantes. ACCESIBILIDAD: Estacionamiento para automóviles y autobuses.
incomparable
de un
de montañas, donde se
servida por un museo que muestra su desarrollo y los alcances de su cultura.Patrimoniode
La
ciudad olmeca, zapotecaymixtecade másde1,500añosde ocupación,enlacima
cuerpo
encontróelinvaluable TesorodelaTumba7, está
laHumanidad.

Este museo fue diseñado de acuerdo a la analogía de las casas zapotecas, ya que no tienen ventanas, en cambio tienen muros anchos y altos, para permitir la ventilación. Es por esto que el museo adquiere una forma pura y sólida, dándole una sensación de majestuosidad por sus dimensiones y relacionado la estructura con su entorno mediante su simplicidad y los materiales que se usaron para su construcción y acabados cómo es el caso del revestimiento en piedra

1. COLECCIONAR: El museo muestra en un primer momento una explicación de las ruinasyelrecorridodeestas.

2. CONSERVAR: También el museo conserva hallazgos arqueológicos de la cultura, como estelas,cerámica,etc. 3. ESTUDIAR: La investigación es parte del museo,paradescubrirnuevosconceptos. 4. EXHIBIR: Elmuseoponealadisposicióndel públicosucolección. 5. EDUCAR O INTERPRETAR: El museo enseñasuinvestigación.

6. SOCIALIZACIÓN - DESCANSO: El museo da espacios para descansar al visitante además de permitir adquirir productos de la zona.

3: PROGRAMACIÓN
CAPÍTULO
ARQUITECTÓNICA
CAPÍTULO 3: PROGRAMACIÓNARQUITECTÓNICA

CLASIFICACIÓN CONCEPTO APLICACIÓN

INFLUENCIA NEUROARQUITECTURA

ILUMINACIÓN

FACTORESCLAVES

FORMAS

ZONASVERDES

Se centra en un diseño enfocado en el funcionamiento del cerebrodequienesocupanelespacio.

La luz natural ayuda a la concentración de las personas y generaunambientemásamablequelaluzartificial

Junto con la luz natural, el contacto del ser humano con las zonasverdesayudaaabrirlamente, favorecelacalma.

• Crear espacios que potencien la felicidad y productividad en las distintas actividades a desarrollarenel Museodesitiode Narihúala.

• Resulta de suma importancia en el proceso de diseñodetodoslosambientesculturales.

• Salasdeaprendizaje,talleres.

LOSTECHOS

AZUL

ROJO

La altura de los techos también influye en la concentración y actividadesdelaspersonas.

Transmitelasensacióndepositividad,confianzayseguridad.

Reflejapureza,eleganciayserenidad.

Ayuda a estimular los procesos cognitivos y la atención, factores necesarios para tareas que requieren un gran esfuerzoyconcentraciónmental.

Aportaalambienteluz,eleganciaymodernidad.

Evocacalma,tranquilidad,serenidadybienestar.

• Talleresdebaile,salasdelectura..

• Salasdelectura,talleres,saladeoratoria.

• Salasdeexposición,Salasdereuniones.

• Patiosdejuegos,salasdetrabajo.

• Tallerdeartesplásticas.

• Zonasderecreación,polideportivo.

CURVAS

RECTANGULARES

Lascurvasocontornossuavesquenosdansensaciónde seguridadycomodidad..

Los espacios rectangulares son entendidos como edificios menosagobiantesqueloscuadrados.

ANGULARES

PERCEPCIÓNSENSORIAL

Los ángulos marcados de las edificaciones favorecen la aparicióndeestrésoansiedad.

La percepción es un evento multisensorial que involucra a la memoria, las emociones y las experiencias de los órganos de lossentidos.

• El recurso de las formas curvas contribuye a crear elementos excepcionales, variados, alegresyoriginales.

• El uso de las formas rectangulares permitía subdividir el interior de los edificios y también ampliarlasconstrucciones.

• Las formas angulares benefician el estado de alerta y la concentración mientras que las suaves y redondeadas satisfacen nuestra necesidademocional.

• Tienenlafuncióndecautivareinteractuarcon laspersonasdemaneraquedecidanquedarse porsusonido,porloscolores,porlatexturade susmaterialesoporelaroma.

RECORRIDOS

ELEMENTOS DE LA NEUROCIENCIA

APRENDIZAJEY MEMORIA

Son características que definen tanto su forma como su funciónalmismotiempoqueayudanasignificarlapercepción espacial.

La memoria espacial necesita referencias visuales para determinar nuestra ubicación y orientación dentro de un entornodado.

• El recorrido es una forma de ocupación dinámica pensada como una forma de atractivo.

• Importanciadeincorporarelementosdediseño que permitan el reconocimiento espacial y la recordación.

EMOCIONES

ESPACIOY LUGAR

El entorno construido se percibe inicialmente a través de la emoción,unsistemarápidoyeficaz.

La noción de “lugar” difiere de la de “espacio” en un aspecto fundamental:lainteracciónporpartedelindividuo.

• Los materiales, las relaciones espaciales, las proporciones, la escala, los ritmos, la comodidad.

• El sentido de lugar se construye a través del movimientoylasconexionesespacialesquese pueden realizar junto con la propia configuracióndelespacio.

CAPÍTULO 3: PROGRAMACIÓN
ARQUITECTÓNICA
COLOR GRIS BLANCO VERDE

ARQUITECTÓNICA

USUARIO FUNCIONES

NECESIDADES

- Realizar un recorrido por el museo y el sitio arqueológico.

VISITANTE

LOCAL

-Aprender sobre la cultura local.

-Apreciar y adquirir la artesanía local. - Observar manifestaciones culturales inmateriales.

-Aprender sobre la cultura local

- Visita a áreas de lectura

- Uso de tecnologías para realizar tareas educativas

- Espacio de exhibición permanente y temporal -Ambientes de espera - Cafetería -Tópico - Servicios higiénicos - Biblioteca Municipal - Capacitación -Talleres

- Biblioteca municipal (Videoteca, Mediateca, Sala de lectura niños-adultos) - Servicios higiénicos

INVESTIGADORES

- Realizar trabajos de análisis, restauración, investigación, conservación, excavación, informes de trabajo

- OficinasAdministrativa - Laboratorios de análisis - Laboratorios de conservación - Servicios higiénicos

ADMINISTRATIVO

- Crear archivos de investigaciones - Coordinar el manejo y operación del museo

- Oficinas - Sala de reuniones - Servicios higiénicos

ARTESANOS

SERVICIO

- Realizar talleres de capacitación sobre técnicas artesanales locales (paja toquilla, cerámica y metalurgia)

- Está a cargo del mantenimiento del edificio, la limpieza y el control de entrada y salida de materiales e insumos para el funcionamiento del museo

- Garantizar la seguridad del edificio

-Talleres de capacitación y aprendizaje - Patio - Área de ventas, stand

- Cuartos de servicio - Servicios higiénicos

3: PROGRAMACIÓN
CAPÍTULO

ZONAADMINISTRATIVA

CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII CICLO 2022 PROYECTO MUSEO DE SITIO NARIHUALÁ USUARIO TRABAJADORES ADMINISTRADORES CÓDIGO DESCRIPCIÓN LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD 1 ESCRITORIOENL 2.90 0.60 0.75 1 AMBIENTE RECEPCIÓN ÁREA 10.0 M2 RECEPCIÓN ÁREADE USO 5.22 m2 AREADE CIRCULACION 3.47 m2 ÁREATOTAL 10.0 m2 LEYENDA ZONA ADMINISTRATIVA SUB-ZONA CONTROL CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII CICLO 2022 PROYECTO MUSEO DE SITIO NARIHUALÁ USUARIO PÚBLICO GENERAL CÓDIGO DESCRIPCIÓN LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD 1 SILLA 0.60 0.60 0.80 14 2 SILLADERUEDAS 1.20 0.70 0.90 1 AMBIENTE SALA DE ESPERA ÁREA 21.0 M2 ÁREADE USO 12.0 m2 AREADE CIRCULACION 9.0 m2 ÁREATOTAL 21.0 m2 LEYENDA ZONA ADMINISTRATIVA SUB-ZONA CONTROL CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII CICLO 2022 PROYECTO MUSEO DE SITIO NARIHUALÁ USUARIO SECRETARIAPÚBLICO AMBIENTE SECRETARIA ÁREA 20.0 M2 SECRETARIA ÁREADE USO 11.40 m2 AREADE CIRCULACION 8.60 m2 ÁREATOTAL 20.0 m2 LEYENDA CÓDIGO DESCRIPCIÓN LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD 1 ESCRITORIO 2.10 0.70 0.75 1 2 SILLAS 0.60 0.60 0.80 2 3 ESTANTES 0.92 0.30 2.10 4 ZONA ADMINISTRATIVA SUB-ZONA DIRECCIÓN CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII CICLO 2022 PROYECTO MUSEO DE SITIO NARIHUALÁ USUARIO GERENTE - PÚBLICO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL + SS.HH ÁREA 31.43 M2 DIRECCION GENERAL + SS.HH ÁREADE USO 19.23 m2 AREADE CIRCULACION 12.20 m2 ÁREATOTAL 31.43 m2 LEYENDA CÓDIGO DESCRIPCIÓN LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD 1 ESCRITORIO 2.40 0.70 0.75 1 2 SILLAS 0.60 0.60 0.80 2 3 ESTANTES 1.00 0.30 2.10 3 ZONA ADMINISTRATIVA SUB-ZONA DIRECCIÓN CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII CICLO 2022 PROYECTO MUSEO DE SITIO NARIHUALÁ USUARIO PERSONAL ADMINISTRATIVOPUBLICÓ AMBIENTE IMAGEN INSTITUCIONAL ÁREA 20.0 M2 ÁREADE USO 11.40 m2 AREADE CIRCULACION 8.60 m2 ÁREATOTAL 20.0 m2 LEYENDA CÓDIGO DESCRIPCIÓN LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD 1 ESCRITORIO 2.10 0.70 0.75 1 2 SILLAS 0.60 0.60 0.80 2 3 ESTANTES 0.92 0.30 2.10 4 IMAGEN INSTITUCIONAL ZONA ADMINISTRATIVA SUB-ZONA OFICINAS DE ORIENTACIÓN CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII CICLO 2022 PROYECTO MUSEO DE SITIO NARIHUALÁ USUARIO PERSONAL ADMINISTRATIVO AMBIENTE CONTABILIDAD ÁREA 15.0 M2 ÁREADE USO 8.60 m2 AREADE CIRCULACION 6.40 m2 ÁREATOTAL 15.0 m2 LEYENDA CÓDIGO DESCRIPCIÓN LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD 1 ESCRITORIO 2.10 0.70 0.75 1 2 SILLAS 0.60 0.60 0.80 2 3 ESTANTES 0.85 0.35 2.10 4 CONTABILIDAD ZONA ADMINISTRATIVA SUB-ZONA OFICINAS DE ADMINISTRACIÓN CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII CICLO 2022 PROYECTO MUSEO DE SITIO NARIHUALÁ USUARIO PERSONAL ADMINISTRATIVO AMBIENTE ARCHIVOS ÁREA 10.0 M2 ÁREADE USO 4.50 m2 AREADE CIRCULACION 5.50 m2 ÁREATOTAL 10.0 m2 LEYENDA ARCHIVOS CÓDIGO DESCRIPCIÓN LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD 1 ARCHIVADORES 0.70 0.45 2.10 10 ZONA ADMINISTRATIVA SUB-ZONA CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII CICLO 2022 PROYECTO MUSEO DE SITIO NARIHUALÁ USUARIO ENFERMERAPÚBLICO AMBIENTE TÓPICO ÁREA 20.80 M2 ÁREADE USO 8.00 m2 AREADE CIRCULACION 12.80 m2 ÁREATOTAL 20.80 m2 LEYENDA CÓDIGO DESCRIPCIÓN LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD 1 ESCRITORIO 0.80 0.40 0.75 1 2 SILLA 0.45 0.45 0.45 3 3 COCHEDEMÚLTIPLESUSOS 0.70 0.45 1.20 1 4 LAVADERO 0.60 0.50 0.50 1 5 CAMILLA 1.80 0.65 0.45 1 ZONA ADMINISTRATIVA SUB-ZONA SERVICIOS DE ENFERMERÍA CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII CICLO 2022 PROYECTO MUSEO DE SITIO NARIHUALÁ USUARIO TRABAJADORES ADMINISTRATIVOSPÚBLICO AMBIENTE S.HH SS.HH DISCAPACITADOS ÁREA 5.85 - 6.75 M2 ÁREADE USO 3.45 - 3.30 m2 AREADE CIRCULACION 2.40 - 3.44 m2 ÁREATOTAL 5.85 - 6.75 m2 LEYENDA SS.HH SS.HH DISCAPACITADOS CÓDIGO DESCRIPCIÓN LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD 1 LAVATORIO 0.44 0.35 0.82 2 2 INODORO 0.66 0.47 0.45 2 3 LAVATORIO (DISCAP.) 0.44 0.32 0.85 1 4 INODORO 0.66 0.47 0.45 1 ZONA ADMINISTRATIVA SUB-ZONA SERVICIOS HIGIENICOS CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS

ZONACAPACITACIÓN

CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII CICLO 2022 PROYECTO MUSEO DE SITIO NARIHUALÁ ÁREA 40.0 M2 TALLER DE MANUALIDADES ÁREADE USO 26.0 m2 AREADE CIRCULACION 14.00 m2 ÁREATOTAL 10.0 m2 ZONA CAPACITACIÓN SUB-ZONA TALLERES AMBIENTE TALLER DE MANUALIDADES CÓDIGO DESCRIPCIÓN LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD 1 MESADE TRABAJO 1.10 0.50 0.95 8 2 SILLAS 0.45 0.45 0.65 8 3 MESAPARAELDOCENTE 1 0.5 0.8 1 4 SILLAPARAELDOCENTE 0.45 0.4 0.8 1 5 ESTANTE 1.2 0.35 1.8 1 6 ARMARIOS 1.07 0.55 1.8 2 7 LAVATORIO 1.32 0.47 0.82 2 LEYENDA USUARIO TRABAJADORES ADMINISTRATIVOSPÚBLICO CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII CICLO 2022 PROYECTO MUSEO SITIO NARIHUALÁ CÓDIGO DESCRIPCIÓN LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD 1 LAVADOR 0.44 0.31 0.70 3 2 INODORO 0.66 0.47 0.45 4 3 PUERTA 0.80 0.10 2.10 1 AMBIENTE SS.HH MUJER ÁREA 15.00 M2 SERV. HIGIENICOS MUJER ÁREADE USO 8.10 m2 AREADE CIRCULACION 6.90 m2 ÁREATOTAL 15.0m2 LEYENDA ZONA CAPACITACIÓN SUB-ZONA SERVICIOS HIGIENICOS USUARIO TRABAJADORES ADMINISTRATIVOSPÚBLICO CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII CICLO 2022 PROYECTO MUSEO SITIO NARIHUALÁ CÓDIGO DESCRIPCIÓN LARGO 1 LAVADOR 0.44 2 INODORO 0.66 3 URINARIO 1.30 AMBIENTE SS.HH VARÓN ÁREA 15.00 M2 SERV. HIGIENICOS VARON ÁREADE USO 8.10 m2 AREADE CIRCULACION 6.90 m2 ÁREATOTAL 15.0m2 LEYENDA ZONA CAPACITACIÓN SUB-ZONA SERVICIOS HIGIENICOS USUARIO TRABAJADORES ADMINISTRATIVOSPÚBLICO CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII CICLO 2022 PROYECTO MUSEO DE SITIO NARIHUALÁ USUARIO TRABAJADORES ADMINISTRATIVOSPÚBLICO AMBIENTE SS.HH DISCAPACITADOS ÁREA 6.75 M2 ÁREADE USO 2.91 m2 AREADE CIRCULACION 3.84 m2 ÁREATOTAL 6.75 m2 LEYENDA SS.HH DISCAPACITADOS CÓDIGO DESCRIPCIÓN LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD 3 LAVATORIO(DISCAP.) 0.44 0.32 0.85 1 4 INODORO 0.66 0.47 0.45 1 ZONA CAPACITACIÓN SUB-ZONA SERVICIOS HIGIENICOS CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS

ZONAEXHIBICION

CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII CICLO 2022 PROYECTO MUSEO DE SITIO NARIHUALÁ USUARIO PÚBLICO CÓDIGO M-1 PANEL —-- 2.5 3 13 AMBIENTE EXPOSICIONES ROTATIVAS ÁREA 120.0 M2
ROTATIVAS
ZONA EXHIBICIÓN SUB-ZONA CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS
EXPOSICIONES
ÁREADE USO 68.77 m2 AREADE CIRCULACION 51.23 m2 ÁREATOTAL 120.0 m2 LEYENDA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII CICLO 2022 PROYECTO MUSEO DE SITIO NARIHUALÁ USUARIO PÚBLICO CÓDIGO DESCRIPCIÓN LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD M-1 TARIMA 0.90 0.90 0.50 4 AMBIENTE SALA DE EXHIBICIÓN LOS TALLANES ÁREA 90.0 M2 SALA DE EXHIBICIÓN LOS ÁREADE USO 46.48 m2
CIRCULACION
m2
m2 LEYENDA ZONA EXHIBICIÓN SUB-ZONA CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS
AREADE
43.52
ÁREATOTAL 90.0
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII CICLO 2022 PROYECTO MUSEO DE SITIO NARIHUALÁ USUARIO PÚBLICO CÓDIGO DESCRIPCIÓN LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD M-1 VITRINA 0.90 0.90 0.85 4 AMBIENTE SALA DE EXHIBICIÓN CERÁMICA ÁREA 90.0 M2
EXHIBICIÓN CERÁMICA ÁREADE USO 46.48 m2
CIRCULACION
m2
m2 LEYENDA ZONA EXHIBICIÓN SUB-ZONA CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS
SALA DE
AREADE
43.52
ÁREATOTAL 90.0
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO CICLO 2022 PROYECTO MUSEO DE SITIO NARIHUALÁ USUARIO PÚBLICO CÓDIGO M-1 AMBIENTE SALA DE EXHIBICIÓN , HALLAZGO ARQUEOLÓGICOS ÁREA 90.0 M2 SALA DE EXHIBICIÓN , HALLAZGOS ÁREADE USO 61.64 m2 AREADE CIRCULACION 28.36 m2 ÁREATOTAL LEYENDA ZONA EXHIBICIÓN SUB-ZONA CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII CICLO 2022 PROYECTO MUSEO DE SITIO NARIHUALÁ USUARIO PÚBLICO CÓDIGO M-1 TARIMA 1.80 1.50 0.50 2 AMBIENTE SALA DE EXHIBICIÓN CONQUISTA Y REPÚBLICA ÁREA 90.0 M2 SALA DE EXHIBICIÓN CONQUISTA Y REPÚBLICA ÁREADE USO 46.32 m2 AREADE CIRCULACION 43.68 m2 ÁREATOTAL 90.0 m2 LEYENDA ZONA EXHIBICIÓN SUB-ZONA CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII CICLO 2022 PROYECTO MUSEO DE SITIO NARIHUALÁ USUARIO PÚBLICO CÓDIGO M-1 AMBIENTE ALMACÉN DE PIEZAS A EXHIBIR ÁREA 40.0 M2 ALMACÉN DE PIEZAS ÁREADE USO m2 AREADE CIRCULACION m2 ÁREATOTAL 40.0 m2 LEYENDA ZONA EXHIBICIÓN SUB-ZONA M-1 M-1 M-1 M-1 M-1 M-1 M-1 M-1 M-1 M-1 M-1 M-1 CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII CICLO 2022 PROYECTO MUSEO DE SITIO NARIHUALÁ USUARIO PÚBLICO AMBIENTE SALA DE CONFERENCIAS ÁREA 45.0 M2 SALA DE CONFERENCIAS ÁREADE USO m2 AREADE CIRCULACION m2 ÁREATOTAL 45.0 m2 LEYENDA ZONA EXHIBICIÓN SUB-ZONA M-1 M-2 CÓDIGO DESCRIPCIÓN LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD M-1 MESA 5.20 1.35 0.75 1 M-2 SILLAS 0.60 0.60 0.80 15 CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS

ZONAINVESTIGACIÓNY CONSERVACIÓN

CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII CICLO 2022 PROYECTO MUSEO SITIO NARIHUALÁ USUARIO TRABAJADORES ADMINISTRADORES CÓDIGO DESCRIPCIÓN LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD 1 MESAENL 1.54 0.50 1.00 1 2 SILLA 0.45 0.45 - 1 3 ESTANTE 1.60 0.25 1.90 1 AMBIENTE CONTROL ÁREA 3.00 M2
ZONA INVESTIGACIÓNCONSERVACIÓN SUB-ZONA CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS
CONTROLDE INGRESO DE PIEZAS ARQUEOLÓGICAS ÁREADE USO 1.00m2 AREADE CIRCULACION 2.00m2 ÁREATOTAL 3.0m2 LEYENDA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII CICLO 2022 ANÁLISIS ESPACIO FUNCIONALES DE AMBIENTES OFICINAS PROYECTO MUSEO SITIO NARIHUALÁ USUARIO TRABAJADORES ADMINISTRADORES TIPO ADMINISTRATIVO CÓDIGO DESCRIPCIÓN LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD 1 ESCRITORIO 1.65 1.00 0.70 1 2 SILLA 0.45 0.45 0.43 3 3 MUEBLEDOBLE 1.50 0.77 0.43 1 AMBIENTE JEFE DE INVESTIGACIÓN + SSHH ÁREA 33.5 M2 JEFE DE INV + SS.HH ÁREADE USO 00.0m2 AREADE CIRCULACION
ÁREATOTAL
LEYENDA CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS
00.00m2
00.0m2
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII CICLO 2022 ANÁLISIS ESPACIO FUNCIONALES DE AMBIENTES OFICINAS PROYECTO MUSEO SITIO NARIHUALÁ USUARIO TRABAJADORES ADMINISTRADORES TIPO ADMINISTRATIVO CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD 1 MESA 10 2 SILLA 0.45 0.45 - 10 3 PIZARRA 3.60 - 1.20 4 AMBIENTE AREA DE CAPACITACION ÁREA 53.22 M2
CAPACITACION
CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS
AREA DE
ÁREADE USO 00.0m2 AREADE CIRCULACION 00.00m2 ÁREATOTAL 00.0m2 LEYENDA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII CICLO 2022 PROYECTO MUSEO SITIO NARIHUALÁ USUARIO TRABAJADORES ADMINISTRADORES CÓDIGO DESCRIPCIÓN LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD 1 MESA 3.30 1.60 0.70 2 2 SILLA 0.45 0.48 - 6 3 ESTANTE 1.30 0.40 1.90 8 AMBIENTE LABORATORIO DE ANÁLISIS DE RESTOS FÓSILES ÁREA 50.00 M2 LABORATORIO DE ANÁLISIS DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS ÁREADE USO 20.79 m2 AREADE CIRCULACION 29.21 m2 ÁREATOTAL 50.0m2 LEYENDA ZONA INVESTIGACIÓNCONSERVACIÓN SUB-ZONA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII CICLO 2022 ANÁLISIS ESPACIO FUNCIONALES DE AMBIENTES OFICINAS PROYECTO MUSEO SITIO NARIHUALÁ USUARIO TRABAJADORES ADMINISTRADORES TIPO GENERAL CÓDIGO DESCRIPCIÓN LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD 1 LAVADOR 0.44 0.31 0.70 3 2 INODORO 0.66 0.47 0.45 4 3 PUERTA 0.80 0.10 2.10 1 AMBIENTE SS.HH MUJER ÁREA 15.00 M2 SERV. HIGIENICOS MUJER ÁREADE USO 8.10 m2 AREADE CIRCULACION 6.90 m2 ÁREATOTAL 15.0m2 LEYENDA CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII CICLO 2022 ANÁLISIS ESPACIO FUNCIONALES DE AMBIENTES OFICINAS PROYECTO MUSEO SITIO NARIHUALÁ USUARIO TRABAJADORES ADMINISTRADORES TIPO GENERAL CÓDIGO DESCRIPCIÓN LARGO 1 LAVADOR 0.44 2 INODORO 0.66 3 URINARIO 1.30 AMBIENTE DIRECCIÓN GERENCIAL ÁREA 15.00 M2 SERV. HIGIENICOS VARON ÁREADE USO 8.10 m2 AREADE CIRCULACION 6.90 m2 ÁREATOTAL 15.0m2 LEYENDA CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII CICLO 2022 ANÁLISIS ESPACIO FUNCIONALES DE AMBIENTES OFICINAS PROYECTO MUSEO SITIO NARIHUALÁ USUARIO TRABAJADORES ADMINISTRADORES TIPO DISCAPACITADO GENERAL CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD 1 LAVADOR 1 2 INODORO 0.66 0.47 0.45 1 3 PUERTA 1.20 0.10 2.10 1 AMBIENTE SSHH DISCAPACITADO ÁREA 6.75 M2 SERV. HIGIÉNICOS DISCAPACITADO ÁREADE USO 2.91 m2 AREADE CIRCULACION 3.84m2 ÁREATOTAL 6.75 m2 LEYENDA CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS

MINEDUA.100

Anchomínimode0.70mcuando circulanmáximo06personasyla distancia máxima hacia la puerta del ambiente, que comunica a medios de evacuación, es de 15.00mdelongitud.

El I.O. Se determina según la cantidad de estudiantes, las característicasdelmobiliarioylas actividades pedagógicas, no pudiendo ser menor a 1.50 m2 porestudiante.

FAUA – UPAO2022 N° (IC-05)
ÁREADE CAPACITACIÓN TOTALTECHADAMÍNIMA: 40 M2 ÁREATOTALDE LAFICHA: 40 M2 AFORO: 15 PERSONAS REFERENTE CÓDIGO DESCRIPCIÓN LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD 1 MESAS INDIVIDUALES 0.6 0.1 0.80 15 2 SILLAS INDIVIDUALES 0.45 0.4 0.8 15 3 MESAPARAELDOCENTE 1 0.5 0.8 1 4 SILLAPARAELDOCENTE 0.45 0.4 0.8 1 5 ARMARIO 0.9 0.45 1.8 3 1 2 5 4 3 CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS
LABORATORIO DE CERÁMICA TOTALTECHADA MÍNIMA: 55.80 M2 ÁREATOTALDE LA FICHA: 55.80 M2 AFORO: 4 PERSONAS REFERENTE CÓDIGO DESCRIPCIÓN LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD M1 BANCA 0.40 0.35 0.65 8 M3 ARMARIO 1.80 0.75 1.70 2 M5 LAVADERODEACEROINOX. 0.80 0.45 0.30 2 E-2 HORNOELECTRICA CERAMICA 0.70 0.65 .085 2 E-4 LÁMPARAANULARCON LUPA 1.00 0.15 1.20 2 CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS
N° (IC-05) LABORATORIO DE METALURGIA TOTALTECHADA MÍNIMA: 42.71 M2 ÁREATOTALDE LA FICHA: 42.71 M2 AFORO: 4 PERSONAS REFERENTE CÓDIGO DESCRIPCIÓN LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD M1 BANCA 0.40 0.35 0.65 6 M3 ARMARIO 1.80 0.75 1.70 2 M4 LAVADERODEACEROINOX. 0.66 0.45 0.25 2 E-2 MICROSCOPIOSDELUZ 0.30 0.25 0.55 2 E-3 LÁMPARALUZINFRARROJA 0.40 0.25 0.65 1 CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS

ZONA - SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII CICLO 2022 PROYECTO MUSEO SITIO NARIHUALÁ USUARIO TRABAJADORES DE COCINA CÓDIGO DESCRIPCIÓN LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD 1 COCINA 0.60 0.75 0.85 2 2 REFRIGERADOR 0.60 0.80 1.80 1 3 LAVATORIOS 0.6 2.11 0.85 1 AMBIENTE COCINA ÁREA 27.93 M2
ZONA SERVICIOS COMPLEMENTARIOS SUB-ZONA CAFETERÍA CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS
COCINA ÁREADE USO 10.08m2 AREADE CIRCULACION 17.85m2 ÁREATOTAL 27.93m2 LEYENDA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII CICLO 2022 PROYECTO MUSEO SITIO NARIHUALÁ USUARIO TRABAJADORES DE COCINA CÓDIGO DESCRIPCIÓN LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD 1 SILLA 0.50 0.50 1.00 4 2 BARRA 5.00 0.60 0.85 1 AMBIENTE BARRA ÁREA 12.00 M2
ZONA SERVICIOS COMPLEMENTARIOS SUB-ZONA CAFETERÍA CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS
BARRA ÁREADE USO 4.80m2 AREADE CIRCULACION 7.20m2 ÁREATOTAL 12.00m2 LEYENDA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII CICLO 2022 PROYECTO MUSEO SITIO NARIHUALÁ USUARIO TRABAJADORES DE COCINA CÓDIGO DESCRIPCIÓN LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD 1 LAVADOR 0.90 0.5 0.70 1 2 INODORO 0.7 0.55 0.45 1 AMBIENTE SS.HH ÁREA 6.00 M2
ZONA SERVICIOS COMPLEMENTARIOS SUB-ZONA CAFETERÍA CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS
ÁREADE USO 2.80m2 AREADE CIRCULACION 3.20m2 ÁREATOTAL 6.00m2 LEYENDA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII CICLO 2022 PROYECTO MUSEO SITIO NARIHUALÁ USUARIO TRABAJADORES CÓDIGO DESCRIPCIÓN LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD 1 ESTANTE 0.90 0.5 1.80 1 2 BARRA 4.90 0.60 0.85 1 3 SILLA 0.50 0.50 1.00 4 AMBIENTE STAND DE PAJA TOQUILLA ÁREA 25.00 M2 STAND
ZONA SERVICIOS COMPLEMENTARIOS SUB-ZONA SOUVENIRS CAPÍTULO 3: PROGRAMACIÓNARQUITECTÓNICA CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS
DE PAJA TOQUILLA ÁREADE USO 12.80m2 AREADE CIRCULACION 12.20m2 ÁREATOTAL 25.00m2 LEYENDA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII CICLO 2022 PROYECTO MUSEO SITIO NARIHUALÁ USUARIO TRABAJADORES CÓDIGO DESCRIPCIÓN LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD 1 ESTANTE 0.90 0.5 1.80 1 2 BARRA 4.90 0.60 0.85 1 3 SILLA 0.50 0.50 1.00 4 AMBIENTE STAND DE ALFARERÍA ÁREA 25.00 M2
ZONA SERVICIOS COMPLEMENTARIOS SUB-ZONA SOUVENIRS CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS
STAND DE ALFARERÍA ÁREADE USO 12.73m2 AREADE CIRCULACION 12.27m2 ÁREATOTAL 25.00m2 LEYENDA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII CICLO 2022 PROYECTO MUSEO SITIO NARIHUALÁ USUARIO TRABAJADORES CÓDIGO DESCRIPCIÓN LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD 1 ESTANTE 0.90 0.5 1.80 1 2 BARRA 4.90 0.60 0.85 1 3 SILLA 0.50 0.50 1.00 4 AMBIENTE STAND DE FILIGRANA ÁREA 25.00 M2 STAND DE
ZONA SERVICIOS COMPLEMENTARIOS SUB-ZONA SOUVENIRS CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS
FILIGRANA ÁREADE USO 10.40m2 AREADE CIRCULACION 14.60m2 ÁREATOTAL 25.00m2 LEYENDA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII CICLO 2022 PROYECTO MUSEO SITIO NARIHUALÁ USUARIO TRABAJADORES CÓDIGO DESCRIPCIÓN LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD 1 ESTANTE 0.90 0.5 1.80 1 2 BARRA 4.90 0.60 0.85 1 3 SILLA 0.50 0.50 1.00 4 AMBIENTE STAND DE CERÁMICA ÁREA 25.00 M2 STAND DE
ZONA SERVICIOS COMPLEMENTARIOS SUB-ZONA SOUVENIRS CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS
CERÁMICA ÁREADE USO 12.80m2 AREADE CIRCULACION 12.20m2 ÁREATOTAL 25.00m2 LEYENDA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII CICLO 2022 PROYECTO MUSEO SITIO NARIHUALÁ USUARIO TRABAJADORES CÓDIGO DESCRIPCIÓN LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD 1 ESTANTE 0.90 0.5 1.80 1 2 BARRA 4.90 0.60 0.85 1 3 SILLA 0.50 0.50 1.00 4 AMBIENTE STAND DE PRODUCTOS ARTESANOS ÁREA 25.00 M2 STAND DE PRODUCTOS ARTESANOS
ZONA SERVICIOS COMPLEMENTARIOS SUB-ZONA SOUVENIRS CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS
ÁREADE USO 12.73m2 AREADE CIRCULACION 12.27m2 ÁREATOTAL 25.00m2 LEYENDA
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII CICLO 2022 PROYECTO MUSEO SITIO NARIHUALÁ USUARIO TRABAJADORES CÓDIGO DESCRIPCIÓN LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD 1 0.90 0.5 1.80 1 2 BARRA 4.90 0.60 0.85 1 3 SILLA 0.50 0.50 1.00 4 AMBIENTE STAND DE PRODUCTOS ARTESANOS ÁREA 25.00 M2 STAND DE PRODUCTOS
ZONA SERVICIOS COMPLEMENTARIOS SUB-ZONA SOUVENIRS CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS
ÁREADE USO 12.73m2 AREADE CIRCULACION 12.27m2 ÁREATOTAL 25.00m2 LEYENDA

ZONA - SERVICIOS GENERALES

CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII CICLO 2022 PROYECTO MUSEO SITIO NARIHUALÁ USUARIO TRABAJADORES CÓDIGO DESCRIPCIÓN LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD 1 CUARTODEBOMBAS 2.5 1.35 2.26 1 AMBIENTE CUARTO DE ELECTROGENOS ÁREA 14.00 M2 CUARTO DE ELECTROGENOS ÁREATOTAL 14.00m2 ZONA SERVICIOS GENERALES SUB-ZONA SERVICIO CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII CICLO 2022 PROYECTO MUSEO SITIO NARIHUALÁ USUARIO TRABAJADORES CÓDIGO DESCRIPCIÓN LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD 1 CUARTODETABLERO 4.10 3.00 3.00 4 AMBIENTE CUARTO DE TABLEROS ÁREA 12.30 M2 CUARTO DE TABLEROS ÁREATOTAL 12.30m2 ZONA SERVICIOS GENERALES SUB-ZONA SERVICIO CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII CICLO 2022 PROYECTO MUSEO SITIO NARIHUALÁ USUARIO TRABAJADORES CÓDIGO DESCRIPCIÓN LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD 1 CUARTODEBOMBAS 4.00 3.50 2.26 1 AMBIENTE CUARTO DE BOMBAS ÁREA 14.00 M2 CUARTO DE BOMBAS ÁREATOTAL 14.00m2 ZONA SERVICIOS GENERALES SUB-ZONA SERVICIO CAPÍTULO 4: FICHASANTROPOMÉTRICAS

Idea Rectora (variables)

Conceptualización

Elproyectodelmuseonacerádesde la relación con el entorno y de la posibilidad de dirigirse como mediador con el Templo religioso. La idea rectora está inspirada en la arquitectura tallán con el uso de sus formas ortogonales e iconografías destacando sus principales características e implementando lo que queda de esta amplia cultura orientando el diseño mediante recorridosgeneradospor patios, rampas, etc.

Aspecto Tecnológico -Ambiental

Mejoramiento de área de descanso Cubierta

Envolvente del Museo

El Centro Poblado Narihuala está ubicado a una latitud de -5° y longitud - 80°, por lo cual la variación entre los ángulos de altituddelsolenlossolsticiosdeinviernoyveranoesleve.

CAPÍTULO 5: PLANTEAMIENTO GENERAL
1. Contexto 2. Forma - Espacio 3. Función

DISEÑAR

USUARIO

- Priorizando al usuario proporcionándole espacios para la felicidad, el bienestar y calidad de vida.

ELEMENTOS

Implica como factor fundamental y omnipresente en la fase de diseño

Reconocimiento variables que influyenemocionalycognitivas, para su consideración en el procesodeldiseño.

Espacios más humanos y saludables. Aumentando el rendimiento,reduciendo lafatigayelestrés.

ILUMINACIÓN

ZONAS VERDES

COLORES

Loscoloresinfluyenycondicionanelestadodeánimodelaspersonas,por loqueesfundamentalestudiarelefectodelasdistintastonalidadesen nuestrocerebroyasíemplearlosdelaformamáseficiente.

CAPÍTULO 5: PLANTEAMIENTO GENERAL
- ProyeccionLuz - Colores - ZonasVerdes - Alturadelostechos,etc.
Laluzatraealserhumano,talycomoreconoceelpsicólogoChristoph Hölscher,porloqueesunelementoclavequevaaguiaralindividuoen suexperienciaeneledificio.
productividaddequienesseencuentrenenesoshabitáculos.Juntocon
abrirlamente,aumentalaconcentraciónyfavorecelacalma.
Lasensacióndeestarencerradosgeneraestrésydisminuyela
laluznatural,elcontactodelserhumanoconlaszonasverdesayudaa
Iluminación natural Iluminación artificial

PARÁMETROS Y COLORES

La percepción ambiental, permite estudiar las relaciones del hombre con su entorno. Describe desde una perspectiva ecológica, como el ser humano, a través de la percepción.

COLOR SIMBOLISMO ESPACIO

Rojo

Vitalidadyenergía

Amarillo

Zonasderecreo Zonasdemovimiento

Estimulalaactividadmental Impulsalaactividadintelectual Escritorios Bibliotecas

Naranja Energiayalegria Diversión

Zonasderecreo Zonasdemovimiento

Marròn Seguridad Tranquilidad Ambientesdedescanso

Verde Relajaelsistemanervioso Producearmonía

Ambientesdedescanso Aulas

Azul Estimulalarelajación. Paz Ambientesdedescanso Aulas

Violeta

Estimulaenelcerebrolacreatividad,la estéticaylaparteartística. Espaciosparaexposición Talleres

Rosa Colordelailusiónyloscuentos. Zonasderecreación,libros,ojuguetes

El color influye en las diferentes áreas de nuestro cerebro, condicionando el estado de ánimo, por ello, es fundamental estudiar el efecto de las distintas tonalidades.

Conclusión

La Neuro Arquitectura es principalmente la relación que hay entre el usuario y su entorno apoyándose en elementos como la vegetación, los colores y entre otras.

La arquitectura debería ser planteada teniendo en cuenta como esta va afectar tanto en la fisiología y la psicología del usuario.

Teniendo en cuenta que muchos de nuestros diseños arquitectónicos , a futuro , estarán albergadas por varias personas quienes y aquí es donde el proyectista deberá tener en cuenta que la edificación cumpla con el confort del usuario.

CAPÍTULO 5: PLANTEAMIENTO GENERAL
VISITANTE LOCAL INVESTIGADORES ARTESANOS PERSONAL ADMINISTRATIVO PERSONAL DE SERVICIO LEYENDA Z.ACCESO0 Z. SERVICIOS COM0PLEMENTARIOS Z. SERVICIOS GENERALES Z.ADMINISTRATIVA Z. INVESTIGACIÓNCONSERVACIÓN Z. EXHIBICIÓN Z. CAPACITACIÓN INGRESO PRINCIPAL ESPLANADA INGRESO SECUNDARIO INGRESO VEHICULAR PÚBLICO DIAGRAMAGENERALANIVELDEZONAS AVENIDA PRINCIPAL
DIAGRAMAANIVELDEAMBIENTE ZONADEACCESO Z.ACCESO PLAZADE ACCESO BOLETERÍACONTROL ESTACIONAMIENTO HALL PRINCIPAL DIAGRAMAANIVELDEAMBIENTE ZONAADMINISTRATIVA Z.85 ADMINISTRATIVA CONTROL- SALA DE ESPERA SECRETARIA SS.HH - SS.HH DISCAPACITADOS IMAGEN INSTITUCIONAL INFORMACIÓN TURÍSTICA ADMINISTRACI ÓN CONTABILIDAD RECURSOS HUMANOS LOGÍSTICA DIRECCIÓN GENERAL TÓPICO SS.HH SALADE REUNIONES ARCHIVOS ACCESO GENERAL DIAGRAMAGENERALANIVELDEAMBIENTE ZONADECAPACITACIÓN Z. CAPACITACIÓN HALLPÚBLICO TALLER DE MANUALIDADES ( PAJA TOQUILLA/ALFARERÍA/FILIGRANA-JOYERÍA) TALLER DEARTES ESCÉNICAS (DANZAY TEATRO DEPÓSITO GENERAL SALA DE PROFESORES SS.HH - SS.HH DISCAPACITADOS VISITANTE LOCAL INVESTIGADORES ARTESANOS PERSONAL ADMINISTRATIVO PERSONAL DE SERVICIO LEYENDA CAPÍTULO 5: PLANTEAMIENTO GENERAL
Z. EXHIBICIÓN HALLPÚBLICO EXPOSICIONES ROTATIVAS ALMACÉN PATIO DE EXHIBICIÓN S.E LOS TALLANES S.EALFARERÍA Y METALURGIA TALLÁN S.E CONQUISTA TALLÁNYREPÚBLICA S.E PROCESO HISTÓRICO YCULTURALDELPUEBLO DE NARIHUALÁ ALMACÉN DE PIEZASAEXHIBIR SALA DE CONFERENCIAS SS.HH - SS.HH DISCAPACITADOS VISITANTE LOCAL INVESTIGADORES ARTESANOS PERSONAL ADMINISTRATIVO PERSONAL DE SERVICIO LEYENDA CAPÍTULO 5: PLANTEAMIENTO GENERAL
DIAGRAMAANIVELDEAMBIENTE ZONADEEXHIBICIÓN
DIAGRAMAGENERALANIVEL
AMBIENTE ZONADEINVESTIGACIÓN
Z. INVESTIGACIÓNCONSERVACIÓN VISITANTE LOCAL INVESTIGADORES ARTESANOS PERSONAL ADMINISTRATIVO PERSONAL DE SERVICIO LEYENDA SALAESTAR - CONTROL JEFE DE INVESTIGACIÓN SS.HH CONTROLDE INGRESO DE PIEZAS ARQUEOLÓGICAS ALMACÉN DE HERRAMIENTAS PARATRABAJO DE CAMPO CLASIFICACIÓN DE PIEZAS ARQUEOLÓGICAS LABORATORIO DE FOTOGRAFÍAY FUMIGACIÓN LABORATORIO DE ANÁLISIS DE SUELO LABORATORIO DE ANÁLISIS DE RESTOS FÓSILES ALMACÉN PRINCIPAL SS.HH - SS.HH DISCAPACITADOS AREADE DESCANSO DE INVESTIGADOR ES CAPÍTULO 5: PLANTEAMIENTO GENERAL
DE
-CONSERVACIÓN
STAND DE ALFARERÍA DIAGRAMAANIVELDEAMBIENTE ZONADESERVICIOSCOMPLEMENTARIO VISITANTE LOCAL INVESTIGADORES ARTESANOS PERSONAL ADMINISTRATIVO PERSONAL DE SERVICIO LEYENDA Z. SERVICIOS COMPLEMENTARIO S HALLPÚBLICO HALLPÚBLICO RECEPCIÓN-CONTRO L ALMACÉN SALADE LECTURA SS.HH - SS.HH DISCAPACITADOS COCINA ÁREADE BARRA SS.HH STAND DE PAJA TOQUILLA STAND FILIGRANA-JOYERÍA STAND DE VENTAS DE PRODUCTOS ARTESANOS PATIO GENERAL COMPLEMENTARI O ÁREADEATENCIÓN CAPÍTULO 5: PLANTEAMIENTO GENERAL
ANIVEL
GENERALES VISITANTE LOCAL INVESTIGADORES ARTESANOS PERSONAL ADMINISTRATIVO PERSONAL DE SERVICIO LEYENDA Z. SERVICIOS GENERALES CASETADE VIGILANCIA ALMACÉN DE MATERIALES GENERALES GRUPO ELECTROGENO CUARTO DE TABLEROS CUARTO DE BOMBAS ALMACEN DE ARTICULOS DE LIMPIEZA VESTIDORES + SS.HH - HOMBRES VESTIDORES + SS.HH - MUJERES CUARTO DE RESIDUOS SOLIDOS CAPÍTULO 5: PLANTEAMIENTO GENERAL
DIAGRAMA
DEAMBIENTE ZONADESERVICIOS
CAPÍTULO 5: PLANTEAMIENTO GENERAL
CAPÍTULO 6:ANTEPROYECTOARQUITECTÓNICO
CAPÍTULO 6:ANTEPROYECTOARQUITECTÓNICO
CAPÍTULO 6:ANTEPROYECTOARQUITECTÓNICO
CAPÍTULO 6:ANTEPROYECTOARQUITECTÓNICO
CAPÍTULO 6:ANTEPROYECTOARQUITECTÓNICO
CAPÍTULO 6:ANTEPROYECTOARQUITECTÓNICO

RENDERS INTERIORES

CAPÍTULO 6:ANTEPROYECTOARQUITECTÓNICO
CAPÍTULO 6:ANTEPROYECTOARQUITECTÓNICO
CAPÍTULO 6:ANTEPROYECTOARQUITECTÓNICO
CAPÍTULO 6:ANTEPROYECTOARQUITECTÓNICO
CAPÍTULO 5: PLANTEAMIENTO GENERAL
CAPÍTULO 5: PLANTEAMIENTO GENERAL
CAPÍTULO 5: PLANTEAMIENTO GENERAL
CAPÍTULO 6:ANTEPROYECTOARQUITECTÓNICO
CAPÍTULO 6:ANTEPROYECTOARQUITECTÓNICO
CAPÍTULO 6:ANTEPROYECTOARQUITECTÓNICO
CAPÍTULO 6:ANTEPROYECTOARQUITECTÓNICO

RENDERS EXTERIOR

CAPÍTULO 6:ANTEPROYECTOARQUITECTÓNICO
CAPÍTULO 6:ANTEPROYECTOARQUITECTÓNICO
CAPÍTULO 6:ANTEPROYECTOARQUITECTÓNICO
CAPÍTULO 6:ANTEPROYECTOARQUITECTÓNICO
CAPÍTULO 6:ANTEPROYECTOARQUITECTÓNICO
CAPÍTULO 6:ANTEPROYECTOARQUITECTÓNICO

BLOQUE 1

CAPÍTULO 7: DESARROLLOYPROPUESTATECNOLÓGICAINDIVIDUAL
VALERIAGERALDINE VALLADOLID DELROSARIO
CAPÍTULO 7: DESARROLLOYPROPUESTATECNOLÓGICAINDIVIDUAL
CAPÍTULO 7: DESARROLLOYPROPUESTATECNOLÓGICAINDIVIDUAL
CAPÍTULO 7: DESARROLLOYPROPUESTATECNOLÓGICAINDIVIDUAL
MERCEDES CASTRO VILLEGAS
BLOQUE 2
ERICKA
CAPÍTULO 7: DESARROLLOYPROPUESTATECNOLÓGICAINDIVIDUAL
CAPÍTULO 7: DESARROLLOYPROPUESTATECNOLÓGICAINDIVIDUAL

BLOQUE 3

CAPÍTULO 7: DESARROLLOYPROPUESTATECNOLÓGICAINDIVIDUAL
GREILYJULIANNAADRIANZEN GARCIA
CAPÍTULO 7: DESARROLLOYPROPUESTATECNOLÓGICAINDIVIDUAL
CAPÍTULO 7: DESARROLLOYPROPUESTATECNOLÓGICAINDIVIDUAL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.