
9 minute read
EN LA ACTUALIDAD CUENTA CON CENTROS POBLADOS
Marco Teórico - Aspectos urbano
4.3. CLASIFICACIÓN DE VÍAS
Advertisement


Jr. San PABLO Av. Francisco Bolognesi
Av. Cayetano Heredia
Jv. Ramón castilla
4.4. USO DE SUELO

4.5. EQUIPAMIENTOS





Marco Teórico - Aspectos urbano
DESCRIPCIÓN UBICACIÓN ESTADO ACTUAL
SECTOR PÚBLICO SECTOR PRIVADO
7 Inicial – Jardín 43 Inicial no escolarizado 29 Nivel Primaria 7 Secundaria 1 Educación Básica Alternativa 1 Educación Especial 1 Educación Superior Tecnológica – IEST 1 CETPRO 67 Inicial no escolarizado 42 Nivel Primaria 15 Secundaria 1 Educación Básica Alternativa 1 Educación Especial 1 Educación Superior Tecnológica – IEST,
4.6. SERVICIOS BÁSICOS

PLAZA CÍVICA Centro de Catacaos EN BUEN ESTADO
JOSE CAYETANO HEREDIA Centro de Catacaos EN REGULAR ESTADO
CIRO TITO ANDRADE Centro de Catacaos EN MAL ESTADO
ERIBERTO ARROYO MIO
LOS TALLANES
JUAN DE MORI Centro de Catacaos EN MAL ESTADO
A.H Los Talanes
A.H Juan de Mori EN REGULAR ESTADO
REGULAR ESTADO




La fuente de abastecimiento es el acuífero subterráneo. Y es ejecutada por EPS GRAU. La captación se realiza a través de 2 pozos, equipados con electro bombas dirigidos hasta sus respectivos tanques elevados, de los cuales se desprenden las conexiones domiciliarias. N° DE VIVIENDAS: 18280 La localidad no cuenta con una planta de tratamiento de agua cruda. El tratamiento de las aguas servidas se realizan haciendo uso de la eliminación por bombeo. N° DE VIVIENDAS: 18280 - Cámaras de bombeo de desagüe: existen cuatro (04) cámaras de bombeo. - Tratamiento y disposición final: laguna de oxidación, utilizadas para riego y/o dispuestos al río Piura.
Marco Teórico - Aspectos urbano



Se suministra por ELECTRONOROESTE, quien se encuentra interconectado al sistema de transmisión del Mantaro. Cuenta con subestaciones repartidas de manera estratégica. Centros poblados por su lejanía, por la baja población y pobreza no pueden acceder a este servicio.
Marco Teórico - Aspectos social
5.1. DENSIDAD POBLACIONAL
En el caso de Catacaos este tuvo una población de 69,337 habitantes en el año 2010, para el 2015 tendrá una población de 74,695, al año 2020, 80,468 habitantes y al año 2032 tendrá aproximadamente una población de 96,209 habitantes.

5.2. CARACTERISTICAS DE LA POBLACION
El distrito de Catacaos, tiene una población económicamente activa–PEA-de 23,97%. Las actividades económicas más relevantes son la agricultura; sin embargo, durante los últimos años viene creciendo en la provincia la demanda de mano de obra para actividades de servicios y actividades vinculadas a la extracción minera. Respecto a la agricultura, existen áreas acondicionadas para el sembrío de cultivos y una red de sistema de agua regulada para los cultivos. Como sucede con poblaciones que avanzan los servicios crecen y en ese sentido, los servicios públicos, los servicios de transporte, y el comercio complementan las actividades de la población de Catacaos.

Marco Teórico - Aspectos social
5.3. ZONAS ALTAMENTE PELIGROSAS
Estadística sobre violencia, delitos y faltas en los últimos 02 años los índices de violencia y criminalidad común (delitos y faltas), ha venido disminuyendo relativamente en la Población de Catacaos, colocando usualmente en las prioridades de hechos delictivos en la Población por muchos factores como son: Pobreza, el Desempleo, factores Legales, Instituciones, Sociales, Familiares entre otros.



6. NORMATIVA
A.090-Servicios Comunales - Servicios Culturales - Museos
● ARTÍCULO 5 ● ARTÍCULO 7 ● ARTÍCULO 8 ● ARTÍCULO 9 ● ARTÍCULO 11 ● ARTÍCULO 12 ● ARTÍCULO 15

Marco Teórico - Normativa
Artículo 5.- Los proyectos deberán considerar una propuesta que posibilite futuras ampliaciones.
Artículo 7.- El ancho y número de escaleras será calculado en función del número de ocupantes.
Artículo 8.-Las edificaciones para servicios comunales deberán contar con iluminación natural o artificial suficiente para garantizar la visibilidad de los bienes y la prestación de los servicios.
Artículo 9.- Las edificaciones para servicios comunales deberán contar con ventilación natural o artificial. El área mínima de los vanos que abren deberá ser superior al 10% del área del ambiente que ventilan.

Artículo 11.- El cálculo de las salidas de emergencia, pasajes de circulación de personas, ascensores y ancho y número de escaleras se hará según la siguiente tabla de ocupación: Salas de exposición 3.0 m2 por persona.
Artículo 12.- El ancho de los vanos de acceso a ambientes de uso público será calculado para permitir su evacuación hasta una zona exterior segura. Artículo 15.- Las edificaciones para servicios comunales, estarán provistas de servicios sanitarios para empleados, según el número requerido de acuerdo al uso:
Número de empleados Hombres Mujeres De 1 a 6 empleados 1L, 1u, 1I De 7 a 25 empleados 1L, 1u, 1I 1L,1I De 26 a 75 empleados 2L, 2u, 2I 2L, 2I De 76 a 200 empleados 3L, 3u, 3I 3L, 3I Por cada 100 empleados adicionales 1L, 1u, 1I 1L,1I
En los casos que existan ambientes de uso por el público, se proveerán servicios higiénicos para público, de acuerdo con lo siguiente:
Hombres Mujeres De 0 a 100 personas 1L, 1u, 1I 1L, 1I De 101 a 200 personas 2L, 2u, 2I 2L, 2I Por cada 100 personas adicionales 1L, 1u, 1I 1L, 1I
A MUSEO
Marco Teórico

D TIPOLOGÍA
El museo es una institución sin fines lucrativos, permanente al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y expone el patrimonio material e inmaterial de la humanidad y su medio ambiente con fines de educación, estudio y recreo”. (ICOM,2007)
EXHIBICIÓN INVESTIGACIÓN CONSERVACIÓN

FINALIDAD
TRANSMITIR DELEITAR
B MUSEOLOGÍA
Es la ciencia del museo. Tiene que ver con el estudio de la historia y trayectoria de los museos, su papel en la sociedad, los sistemas específicos de investigación, educación y organización relacionado con el medio ambiente físico y las clasificaciones de los diferentes tipos de museos. C MUSEOGRAFÍA

Se centra en la teoría y la práctica de la instalación de museos, actividad que incluye todo lo relacionado con las instalaciones técnicas, requerimientos funcionales y espaciales, circulación, almacenamiento, medidas de seguridad y la conservación del material exhibido.
Fomentar el respeto a la diversidad natural y cultural Proteger y Conservar

Brindar facilidades para la investigación
Exhibir de manera ordenada
FUNCIONES DEL MUSEO
Contratar a personas jurídicas o naturales
Publicar con el fin de transmitir información
Organizar y promover actividades, dar a conocer su acervo Documentar su acervo D TIPOLOGÍA SEGÚN LEY DE MUSEOS GENERAL
DE ACUERDO A SU NATURALEZA
.Público .Privados
PÚBLICO: Museos cuyos fondos dependen de la administración del estado. PRIVADO: Museos cuyos fondos dependen de entidades de carácter privado.
MUSEOS PÚBLICOS
.Nacional .Regional .Municipal .Museo de sitio .Museos pedagógicos .Entre otro
Museos que comprende en su acervo bienes museológicos representativos de distintas regiones de la nación, de una determinada región, una localidad perteneciente a una jurisdicción, sitio o zona específica, infraestructura educativa, etc. El museo es una pieza dentro de la ciudad que a escala local da significado al lugar, y el cual se apoya de la corriente de la “nueva museología”, cuya finalidad es la conservación de los objetos hallados en sitio y el territorio, una mayoria relación hombre-medio natural y una participación activa de la comunidad. Además, abarca una dimensión social, económica y política mediante el esfuerzo de la memoria colectiva. Se deben considerar factores generales para concebir el museo como la ubicación, su condición como contenedor y contenido, la disposición de los componentes en el edificio. Así mismo, se puede seguir una serie de lineamientos que afectan el diseño y desarrollo del museo, los cuales se describen a continuación.
OBJETIVOS MUSEOGRÁFICA
1.Medio eficaz para interpretar el pasado y transmitir información a fin (espacio y lenguaje).
2.Brindar espacios para informar, exhibir y desarrollar investigación.
3.Posibilidad de generar espacios de diálogo y discusión, que dé lugar al sentido colectivo.
4.Lograr desarrollo inclusivo con el área arqueológica como eje principal. Lenguaje museográfico ubicado sobre el entorno del patrimonio.
Brinda información complementaria sobre el lugar y su historia.
Relación con objetivo expuesto y contexto propio.
Conserva y exhibe piezas halladas en la zona tras excavaciones.
El principal problema es la situación actual del Museo de Sitio existente en el Centro Poblado de Narihualá, el cual presenta deficiencias de infraestructura, diseño y limitada accesibilidad para los discapacitados. Así mismo los sitios arqueológicos que se encuentran en el sitio están expuestos al deterioro, siendo un lugar de valor potencial cultural el cual no se está aprovechando
La infraestructura en general que convierte el museo como tal, es un espacio obsoleto e insuficiente e inapropiado y para que el funcionamiento óptimo de un verdadero “Museo de Sitio de Narihuala” necesita que albergue, muestre y represente eficaz y eficientemente, el patrimonio que como centro poblado de Narihualá ostenta.
La situación de los Museos enfrenta serios problemas siendo uno de ellos el limitado Presupuesto asignado al rubro Cultural. Así como la falta de apoyo por parte de las instituciones hacia este tipo de proyectos.
CARACTERÍSTICAS MUSEO DE SITIO
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Considerando la problemática existente del sitio de Narihualá, se propone el desarrollo de un diseño Arquitectónico para el “Museo de Sitio de Narihuala”. Como un aporte que posibilite
un “despertar” cultural y social así como el desarrollando y fomentando el vínculo participativo para la protección del patrimonio y como consecuencia se puede lograr un desarrollo inclusivo con el área arqueológica como componente principal y de
cohesión al sector y que en un plazo no tan largo se haga posible involucrando la población y tomando conciencia en la Conservación del Patrimonio que es el principal objetivo.