Revista Granos 148

Page 1


Granos - Julio / Agosto 2022


www.revistagranos.com


Descubra el potencial

GRANOS EN CONFIANZA CON MYSiLO

5

CONTINENTES

Más de

80

PAÍSES

MYSiLO SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE GRANOS Erenler OSB Mah. R. T. Erdoğan Blv. No: 30 Aksaray / TURKEY info@mysilo.com Granos - Julio / Agosto 2022| www.mysilo.com | +90 382 266 22 45

Más de

2000

CLIENTES

Más de

2500

PROYECTOS


www.revistagranos.com


04 EDITORIAL

Estimados Amigos y Lectores www.revistagranos.com Año 27 - nº 148 Julio / Agosto 2022 Director Ejecutivo Ing. Domingo Yanucci Equipo Técnico Antonio Painé Barrientos María Cecilia Yanucci Victoria Yanucci Diseño Gráfico MidiaLab Propaganda +55 44 9914-53873 (BRASIL) Impresión: info@impresionesecologicas.com Revista bimestral auspiciada por: F.A.O. Red Latinoamericana de Prevención de Pérdidas de Alimentos Red Argentina de Tecnología de Post-Cosecha de Granos Dirección, Redacción y Producción: ARGENTINA América Nº 4656 (C.P. 1653) Villa Ballester - Buenos Aires, República Argentina 0054 11 4768-2263 / 2048 Whatsapp: 00 54 9 4084-9013 consulgran@gmail.com revista.granos@gmail.com eventos.granos@gmail.com BRASIL Rua dos Polvos 415 CEP: 88053-565 Jurere - Florianópolis - Santa Catarina Tel.: +55 48 3304 6522 Cel: 00 55 48 9 9162 6522 graosbr@gmail.com diretoria@graosbrasil.com.br LOS CONCEPTOS EXPRESADOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Cómite Editor Ing. J. Ospina (Colombia) Ing. J. da Souza e Silva (Brasil) Ing. Flavio Lazzari (Brasil) Ing. A. M. Suárez Ing. J. C. Rodriguez Ing. J. C. Batista Ing. A. Casalins Ing. G. Manfredi Dr. Mario Ramirez M. (México) CONTÁCTENOS :

(5411) 4768-2263

Whatsapp: 00 54 9 4084-9013

consulgran@gmail.com

Granos - Julio / Agosto 2022

Todo el mundo de habla hispana relacionado a la post-cosecha de granos y semillas está recibiendo nuestra Granos, De la Semilla al Consumo, Post-cosecha Latinoamericana, esto nos da una gran alegría y nos genera también mucha responsabilidad. Nuestro continente está frente a una importante oportunidad y también ante una tremenda exigencia de optimizarse. A pesar de las contingencias internacionales las realidades de cada uno de nuestros países difiere bastante. Por un lado por la propia naturaleza climática, ya que producimos en regiones cálidas y húmedas y en otras donde se hace necesario el riego, cultivos a nivel del mar y también a gran altura, especialidades como arroz, café, garbanzos, colza y otros granos mucho más masivos; difieren los desarrollos comerciales, los que tienen larga tradición y son exportadores netos hasta aquellos que dependen de la compra a sus vecinos; también hay políticas opuestas entre los que promueven la producción y aquellos que como el caso de Argentina cargan al productor y a todo el sistema agroindustrial de una pesada carga impositiva. Todo esto en un marco globalizado de precios en alza, dificultades de comercialización, insumos (fertilizantes) con limitantes, etc. Sin dudas nuestra realidad es bien compleja, sin embargo nos une el deseo de optimizar nuestros procesos, quien está en la post-cosecha tradicional quiere pasar a la tecnificada y estos últimos a la de precisión. Para todo esto se requiere inversiones inteligentes, basadas en la eficiencia de los procesos y no en los precios de los equipamientos y sobre todo capacitación, actualización y concientización de todos los actores involucrados en las tomas de decisión. En esta edición presentamos información sobre novedades genéticas (Trigo HB4), tratamiento de semillas, seguridad e higiene, nuevas tecnologías, calidad, transporte neumático, etc. Recientemente visité varios puntos de Brasil y también realizamos actividades en Perú y Bolivia, aprovecho para agradecer las atenciones recibidas. Seguimos con nuestros cursos (online), la Asistencia Técnica y CaD (Curso a Distancia PC de Precisión) y programando otras giras por nuestro Continente. Gracias a las instituciones y empresas que apoyan y participan activamente de este trabajo de difusión que ya tiene 27 años y sobre todo gracias a los miles de responsables que se sienten reflejados en nuestras páginas. Que Dios bendiga sus familias y trabajos.

Ing. Domingo Yanucci Director Ejecutivo

Consulgran - Granos - Grãos Brasil 0055 48 9 9162-6522


www.revistagranos.com


06 SUMARIO 08 – ¡Bienvenido Trigo Hb4! – Ing. Agr. Juan C. Batista 16 – Incendios en Secadoras. Un Viejo Problema en la Actualidad – Per. Hernán Ferrari 18 – Trigo Hb4, La Incógnita – Ing. Agr. Armando Casalins 21 – UPL Presentó en A Todo Trigo al Protector de las Semillas de los Cereales de Invierno – UPL 23 – Exaustores Cycloar – Cycloar 24 – Cálido Recuerdo para Julio Pollacino – Ing. Agr. Ana María Di Giulio 26 – Seminario y Workshop en Bolivia 28 – Retos, Oportunidades y Ventajas de las Últimas Tecnologías de Clasificación para los Procesadores de Semillas y Cereales – Tomra 36 – Tecnología en la Fabricacion de Alimentos Balanceados - Caso Don Pollo – Ing. Mariano Prevost 38 – No solo de pan... 39 – Por Qué el Transporte Neumático es Bueno para sus Granos – Vigan 40 – Conferencia IGC Grains 2022: Creación de Resiliencia Frente a Vulnerabilidades, Impactos y Tensiones – IGC Grains 2022 46 – Misión Imposible – Gustavo Manfredi 48 - Parámetros para Evaluar la Capacidad de Almacenamiento del Arroz con Cáscara – Shlomo Navarro y otros 56 – UTILÍSIMAS

NUESTROS ANUNCIANTES

Granos - Julio / Agosto 2022


www.revistagranos.com


08 TECNOLOGÍA

¡Bienvenido Trigo Hb4!

Ing. Agr. Juan C. Batista juancbatista50@gmail.com

Qué es el trigo El trigo pertenece a la familia de las gramíneas (Poaceae), siendo las variedades más cultivadas Triticum durum (para pastas secas) y T. aestivum (para pan). Su origen data de la civilización mesopotámica, entre los valles de los ríos Tigris y Éufrates en el Medio Oriente. Fueron los egipcios, quienes descubrieron la fermentación del trigo y lo utilizaron en la elaboración de alimentos. De acuerdo con textos académicos, hace aproximadamente 8 a 10 milenios ocurrieron cruzas y mutaciones en trigos silvestres. Inicialmente su nombre fue Einkorn (Triticum monococcum) y, generalmente, se describe como una planta diploide, es decir con dos juegos de cromosomas. Al mismo tiempo, se domesticó el trigo Emmer (Tritium dococcum). Luego, se desarrolló un tipo de planta con tres o más juegos de cromosomas (tetraploide), por lo que, con estos componentes genómicos, esta gramínea comenzó a cultivarse; este acontecimiento es considerado la base de la revolución neolítica, ya que transformó la vida de la humanidad siendo la principal fuente de proteínas vegetales e hidratos de carbono durante siglos. Mejoramiento genético A través de los años, los agricultores seleccionaron en sus campos las plantas que mostraban propiedades favorables, como resistencia a enfermedades, facilidad de cosecha y rendimiento. Estos nuevos trigos empezaron a expandirse. Fueron los primeros pasos en el mejoramiento genético del cereal. Posteriormente, los avances en genética moderna y en biotecnología exploraron otras maneras de mejoramiento, lo que lo hizo más rápido y eficiente el proceso.

Granos - Julio / Agosto 2022


TECNOLOGÍA 09 Trigo en Argentina El trigo es introducido por Sebastián Gaboto en 1527. La primera siembra fue en el fuerte Sancti Spiritu. Aunque no se conoce -a ciencia cierta- si continuó replicándose esta misma semilla o se introdujeron nuevas semillas y variedades en arribos posteriores, lo cierto es que se cultivó alrededor de las aldeas. La siembra de trigo se expande en gran parte de la pampa húmeda y Argentina se convierte en un importante productor y exportador. Llega a ocupar el primer lugar como exportador. A comienzos del siglo XX se funda el Criadero Klein y en 1930 el Criadero Buck. En esos años se establecen seis subregiones trigueras, luego reducidas a 5, en base a las realidades agroecológicas. Luego, se crea la Red Oficial de Ensayos Territoriales (ROET) con el objetivo de orientar al productor sobre el comportamiento de los distintos cultivares en cada subregión triguera. En 1956 se crea el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Institución que da un gran impulso al cultivo mediante la reducción de la altura de la planta (principal limitante al rendimiento era el vuelco) a través de la incorporación de genética del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). En

ese momento, y como consecuencia de los trabajos de Norman Bourlog (premio Nobel de la Paz 1971), aparecen los primeros materiales comerciales semienanos. En los años 80 Cargill SAIC, registra los primeros trigos híbridos obtenidos en Argentina, que permanecieron en el mercado hasta mediados de los años 90. En los últimos años desarrollan otros criaderos como ACA, Nidera, Relmó, Don Mario, BioCeres Crops, Sursem, entre otros. Biotecnología moderna A partir del desarrollo del conocimiento del análisis del ácido desoxirribonucleico (ADN), el ácido ribonucleico (ARN), las proteínas, y la genómica, la bioinformática y la ingeniería genética nace la biotecnología moderna y con ella, la posibilidad de identificar genes con determinadas características, seleccionar los mismos y transferir éstos a otros individuos de la misma especie o de otras especies. A estos productos se los suele conocer como transgénicos u organismos genéticamente modificados (OGM) Estas investigaciones nacen en la década de los 70 y el primer producto comercial se aprueba en el mundo en 1996, casi simultáneamente en los Estados Unidos de América y en Argenti-

www.revistagranos.com


10 TECNOLOGÍA na. Corresponde a la soja resistente al herbicida glifosato, siendo ésta actualmente sembrada en más del 90% de la superficie de los principales países exportadores (USA, Brasil, Argentina y Paraguay). A nivel internacional, y con intención de dar seguridad a los consumidores, el Codex Alimentarius de la Naciones Unidas (FAO-OMS) estableció una serie de normas y guías para el análisis de riesgo y la aprobación para el consumo seguro de estos productos. Estos lineamientos son aplicados por Argentina y la mayoría de los países. No obstante, existen algunas asimetrías en los tiempos de evaluación y aprobación, ya que las empresas o instituciones desarrolladoras de estos “eventos” (como se los llama) suelen presentar sus propuestas inicialmente en los principales países productores y luego en los principales compradores, pero lo tienen que hacer caso por caso, es decir, país por país. A su vez, las regulaciones de cada estado, no son similares en formas o en requisitos específicos. En general, las regulaciones incluyen 2 o 3 niveles: el impacto ambiental por riesgo al flujo génico (escape) a otras especies y eventuales consecuencias para el medio, el riesgo alimentario humano y animal y en algunos casos, el riesgo comercial (algunos países exportadores por temor a no poder abastecer a determinados mercados). Antecedentes de trigo Genéticamente Modificado Si bien los primeros avances en biotecnología moderna y particularmente en transgénesis nos transportan a 4 o 5 décadas atrás, recién en los comienzos de los 90´ surge la primera planta de trigo transgénico producto de investigaciones en la Universidad de Florida en USA. A partir de allí la empresa Monsanto logra la aprobación del primer trigo resistente al herbicida glifosato en USA y Canadá en 2008. Este producto se identifica como MON71800 e introduce el gen EPSPS, aislado de la cepa CP4 de Agrobacterium tumefaciens, para conferir tolerancia al herbicida glifosato. Por diversas razones, el emprendimiento comercial no sigue adelante. Breve historia del HB4 A fines del siglo pasado, un equipo de investigación liderado por la Dra. Raquel Chan identifica un gen de girasol (Helianthus annus HomeBox4), de allí el nombre de HB4 que codifica una proteína que regula la expresión de otros genes, entre ellos los vinculados a la sensibilidad al etileno, factor que tiene relación con la maduración y en los procesos de senescencia en situaciones de estrés. Posteriormente, a través de un primer convenio entre la Universidad del Litoral, CONICET y la Granos - Julio / Agosto 2022

empresa INDEAR S.A. genera el primer evento transgénico de trigo utilizando el gen del girasol, y se llevan a cabo investigaciones y ensayos sobre su efectividad. Paralelamente, se introduce un marcador de selección bar que codifica para la expresión de la enzima fosfinotricina acetiltransferasa (PAT) con tolerancia al herbicida glufosinato de amonio. Como consecuencia de los ensayos realizados en diversas localidades se confirma que el cultivo de trigo HB4 -ante situaciones de stress abióticos (déficit hídrico)- presenta una respuesta satisfactoria manifestando menor pérdida de rendimiento cuando se lo compara con germoplasmas convencionales similares. En esta etapa y con vistas a presentar un perfil comercial, se suma Trigall Genetics, un joint-venture entre Bioceres y Florimond Desprez de Francia. Finalmente, la innovación se incorpora a cultivares con genética de este último semillero para avanzar en la producción y comercialización en Argentina. Aprobaciones nacionales e internacionales: En la actualidad, el trigo HB4 está aprobado en 4 países y en estado de evaluación en otros 6 como se puede observar en el cuadro adjunto. Argentina: La primera aprobación obtenida ha sido en Argentina en 2020 a través de la Resolución del Ministerio de Agricultura N°41, dicha aprobación estuvo condicionada a la aprobación de Brasil (importante mercado del trigo argentino), luego de la aprobación de Brasil para su consumo en harinas y derivados, el Ministerio de Agricultura de Argentina dio su aprobación definitiva a través de la Res.27-2022.Merece destacarse algunas de las conclusiones de los organismos reguladores que han aprobado el evento HB4, como ser: SENASA en su dictamen aprobatorio para la seguridad alimentaria: “Se concluye que el even-


TECNOLOGÍA 11

to de trigo IND-412-7 … es tan seguro y no menos nutritivo que las variedades de trigo comerciales. De acuerdo a lo anteriormente descripto, y en función del conocimiento científico actualmente disponible y de los requisitos y criterios internacionalmente aceptados, no se encuentran reparos para la aprobación para consumo humano y animal…” Brasil, la Comisión Técnica Nacional de Bio-

seguridad manifestó en su Parecer Técnico N° 7795/2021: “…tienen como objetivo garantizar la bioseguridad del medio ambiente, la agricultura, la salud humana y animal. Así, habiendo cumplido las condiciones descritas en el proceso y en esta opinión técnica, esta actividad no está causando potencialmente degradación ambiental o la salud humana” y “concluyó que la harina de trigo genéticamente modificada del evento IND-ØØ412-7 es igual de segura para la salud humana y animal que la harina producida a partir de granos de trigo convencionales”. Asimismo, en su momento el secretario de Defensa Agropecuaria, en oficio 556/2021 manifestó que: “En cuanto a los aspectos de bioseguridad del evento IND-ØØ412-7 (HB-4) de trigo genéticamente modificado, consideramos que no existen cuestiones técnicas de bioseguridad que puedan ser cuestionadas al Consejo Nacional de Bioseguridad – CNBS, considerando que el debido proceso de evaluación de riesgo de este OGM fue tramitado y aprobado por la CTNBio por unanimidad de votos” Australia y Nueva Zelanda a través de la Agencia de Seguridad Alimentaria (FSANZ): “No se identificaron problemas en cuanto a la Salud Pública y seguridad alimentaria”

www.revistagranos.com


12 TECNOLOGÍA

Beneficios a) Para el productor Una de las ventajas de producir trigo con genética HB4 consiste en disponer de una herramienta que permite tener una utilización más eficiente del agua en el caso de producciones que puedan estar sujetas a stress por falta de este recurso. Siendo la recuperación a la falta de humedad una de sus principales características, se expresa mejor el fenómeno de resiliencia de este novedoso trigo frente a la sequía. Esto se manifiesta principalmente en regiones semiáridas o en lotes con problemas de déficit hídrico durante parte del ciclo. Ha quedado demostrada la diferencia de Granos - Julio / Agosto 2022

rendimiento en lotes con esta genética versus trigos de variedades convencionales. Se incrementa la seguridad de cosecha y se estabilizan los rendimientos por hectárea en valores superiores. En este sentido, ha quedado bien expuesto este concepto en el dictamen que oportunamente emitió el Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) a través de la Dirección de Calidad Agroalimentaria diciendo que: “La tolerancia a estrés ambiental (especialmente a estrés hídrico), se produce mediante el mantenimiento del metabolismo de las plantas transgénicas al disminuir su sensibilidad al etileno. En condiciones de estrés ambiental, las plantas


CALIDAD 13

www.revistagranos.com


14 TECNOLOGÍA de trigo IND-412-7 detienen su crecimiento y se retrasa la entrada al estado reproductivo, por lo que su área foliar no entra en senescencia. Esto lleva a que cuando se restablece la disponibilidad de agua, las hojas vuelvan a fotosintetizar, y de esta manera logran obtener un mejor rendimiento que el trigo convencional”. Asimismo, el resumen Crop Biotech Update del International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications (ISAAA) menciona como beneficios: Incrementar sustentabilidad y ganancias de productores, ya que reduce el impacto por stress ambiental e incrementa rendimientos, contribuye a la seguridad alimentaria. Harina, pan, pasta, galletas y otros productos horneados, así como, brotes de trigo y pasto de trigo pueden ser considerados como seguros para el consumo. Por otro lado, en el cuadro adjunto, según ensayos realizados por Bioceres en 3 localidades y dos campañas donde se comparan 3 variedades HB4 y 3 convencionales, se puede observar lo antes comentado. Distribuición de los valores e rendimiento y peso de mil granos Rendimiento (kg/ha)

b) Para la comunidad Las posibilidades de producir trigo en nuevas áreas -extender el área sembrada-, la estabilización de rendimientos ante déficit hídricos y el consecuente mejor aprovechamiento del agua del suelo, brindan un escenario de mayor sustentabilidad para el productor y con ello, un impacto en la disponibilidad de más recursos para la comunidad. Otro de los aspectos a destacar es un mejor equilibrio que presenta esta tecnología en cuanto al Balance de Carbono, temática ésta que es una de las principales causas del calentamiento global del planeta con todas sus consecuencias sobre la inestabilidad de las temperaturas y los Granos - Julio / Agosto 2022

fenómenos extremos de inundaciones y sequías. Detección: Protocolo y Métodos Aquellos operadores del comercio de granos (productores-cooperativas-acopiadores-molinos-exportadores-etc.) que realicen operaciones del cereal y requieran segregar, controlar o certificar la presencia o ausencia de esta genética en sus partidas, disponen de algunos elementos para su implementación. Con el objeto de facilitar la detección en el recibo de plantas de acopio, molinos y puertos, la empresa desarrolladora ha elaborado y puesto a disposición de los interesados el “Protocolo HB-4. Sistema de detección, evaluación, gestión y disposición de lotes de trigo con presencia del gen HB-4” que incluye aspectos de muestreo, detección por diversos métodos y criterios de aceptación o rechazo de lotes. El proceso señala el eventual uso de estos 3 métodos según: a) Metodología por imágenes: ZoomAgri 1° Etapa: Elegida una muestra secundaria al azar, se procederá a la detección de la presencia de las variedades “HB4 I 201” y “HB4 I 202” utilizando la metodología por validación de imágenes del equipo ZoomAgri. 2° Etapa: Interpretación de resultados y criterio de aceptación o rechazo. Una vez obtenido el resultado en el equipo, y de no haberse detectado algún positivo para las variedades mencionadas, el lote se considerará como “No contiene”. Si se detectara algún resultado positivo, se procederá a repetir el análisis con la misma muestra realizando 3 determinaciones adicionales. De no detectarse algún po-


TECNOLOGÍA 15 sitivo en éstas últimas, se considerará como “No contiene”. En caso de detectarse algún positivo, se procederá, a efectos de su confirmación, a realizar la determinación por inmunoensayo. b) Determinación por inmunoensayo, tiras inmuno-reactivas SeedChek® LL (Cat. 7800019) RomerLabs o similar (DFL: dispositivos de flujo lateral). A efectos de confirmar el resultado anterior o modificarlo, se realizarán por lo menos 2 determinaciones de presencia, una con la muestra inicial y una segunda con la muestra de confirmación. De ser los resultados negativos, se considerará como “No contiene”. En caso de detectarse algún positivo, se procederá, con la muestra que indique resultado positivo, a realizar la determinación PCR a efectos de su reconfirmación. c) Determinación por PCR evento específica (Reacción en Cadena de la Polimerasa evento específica). Si fuera necesario proceder al análisis utilizando esta metodología, se tomará la muestra a analizar y se lacrará una nueva muestra a efectos de su identificación y traslado a un laboratorio reconocido para su análisis.

www.revistagranos.com


16 SECADO

Incendios en Secadoras! Un Viejo Problema en la Actualidad

Hernán Ferrari

Perito Clasificador de Cereales y Oleaginosas Mat RUCA-MAGyP 51385 hernanferrari14@hotmail.com

En las últimas semanas fui testigo de un viejo problema que es recurrente en la poscosecha, un problema que era muy habitual hace 30,40 o 50 años atrás cuando las tecnologías o prácticas actuales eran inexistentes o no se había avanzado en demasía sobre el tema, pero que en plena actualidad vuelve a repetirse. Estamos hablando del incendio en secadoras, en el término de una semana en Pergamino, Buenos Aires, Argentina, ciudad de la que soy oriundo, se declararon dos incendios en este tipo de máquinas. Uno de ellos en un importante centro cooperativo. Observando este tipo de situaciones nos preguntaremos: ¿Que paso? ¿Por qué se incendió? ¿Cuáles fueron las causas? ¿Se pueden evitar este tipo de episodios? ¿Cómo podemos evitarlo? Primero cabe destacar que si es evitable no es accidente, y hoy en día (año 2022) con todo lo que sabemos sobre seguridad e higiene y los cientos de incendios en este tipo de máquinas que se produjeron, hay que buscar otro nombre o explicación. Estas cosas son evitables con prácticas sencillas en un principio, para luego seguir ahondando y tecnificando aún más en el proceso para evitar estos disgustos. La práctica más sencilla para comenzar a evitar estas situaciones es LIMPIAR. Bien sabemos que uno de los cuellos de botella más importantes en una planta de acopio es la secadora, en épocas donde recibimos húmedo es primordial secar lo más rápido posible para evitar deterioros por humedad y demás. Pero también es primordial y crucial el mantenimiento del equipo, en plena época de secado. Suele pasar que en el afán de secar lo más rápido o la mayor cantidad posible ya que, se va acumulando el húmedo, nos olvidemos de ciertas planificaciones sencillas que pueden llegar a ser vitales para evitar cualquier tipo de inconvenientes futuros.

Granos - Julio / Agosto 2022


SECADO 17 Debemos programar y establecer paradas para limpieza de la máquina, la cual debe ser de al menos una vez por semana en plena época de secado. De esa forma evitaremos la excesiva acumulación de impurezas en la misma evitando así, en gran parte, un foco ígneo y además ayudaremos al buen rendimiento del equipo. Para lograr esto ,además de planificar y establecer los momentos de paradas por limpieza o mantenimiento ,debemos también contar con el personal operativo capacitado, disciplinado y apto no solo para la correcta operación del equipo sino también para que tengan la capacidad o la vivacidad de marcar y hacer saber cuándo se plantee una situación que puede hacer riesgosa la operación (acumulación de suciedad, ruidos defectuosos, etc.) para así, de esa forma, poder informar del inconveniente para subsanarlo antes de comenzar a operar y que la situación se torne más difícil llevando todo a accidentes innecesarios. Esto se conoce como DISCIPLINA OPERATIVA y debe llevarse a cabo en toda planta cuente con el número de personal que sea: uno, dos, diez o veinte, todos tendrán que adquirir las capacidades antes mencionadas mediante capacitaciones, buenas prácticas y demás. Una forma muy sencilla de lograr estos puntos es mediante la utilización de planillas de control. Una simple planilla en la cual se tengan datos como Hº de ingreso, Hº de salida, Tº del aire, del grano y del aire servido, será de gran utilidad para tener la maquina controlada.

Otro punto que es algo común de ver en algunas plantas es la falta de inversión. Todavía en muchos sitios es muy común ver máquinas de 40 y hasta 50 años de antigüedad. Viejas máquinas de vena ancha que el paso del tiempo las fue dejando rezagadas u obsoletas debido a los avances tecnológicos. Plantas que aun secan utilizando gas oíl como combustible, un método antiguo, sucio y antieconómico. Maquinas que solo cuentan con un termopar o reloj de temperatura en el quemador como único control de temperatura. Cuando se habla de falta de inversión muchos pueden pensar que no se realizan porque las mismas son onerosas, altas o imposibles de realizar. Teniendo en cuenta el valor a nuevo de una secadora que es de cientos de miles de dólares, cuando hablamos de modernizar u optimizar la misma, este costo es mínimo en comparación a los valores antes mencionados. Lo ideal sería que una buena secadora, bien mantenida y actualizada cuente con: • Un termopar o reloj de temperatura por quemador • Tres sensores de Tº en la torre de secado (arriba, al medio y abajo) • Sensores de Tº del aire servido o salida de aire • Control de apagado de quemadores por alta temperatura • Automatización integral de la secadora Estos puntos, además de ayudarnos a tener un mejor control de la máquina, también van a ayudarnos en otro punto muy importante: el rendimiento de la máquina. Nos permitirá saber si se aprovechan al máximo las calorías de los quemadores, si realmente la maquina está secando de forma correcta, etc. Es decir que además de ayudarnos en la seguridad operacional del equipo, también ayudará a evaluar pérdidas y gastos innecesarios por mal funcionamiento de la maquinaria. Si evaluamos costos y comparamos, el instalar sensores de temperatura, controles de llama, etc. en una máquina que no los tiene, instruir al personal para que además de saber operar se encuentre capacitado, entrenado, comprometido y organizado, es hablar de unos pocos dólares en comparación al costo de una secadora nueva o bien de una reparación por incendio. Operando responsablemente obtendremos eficacia, eficiencia, mejor calidad, mayor seguridad y mejores ingresos en la planta. De esa forma nos encaminaremos a una operación seguro, minimizada de riesgos y lo más importante estaremos yendo hacia una poscosecha más precisa y segura. www.revistagranos.com


18 COMERCIO

Trigo Hb4 La Incógnita

Ing. Agr. Armando Casalins

Asesor Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales. acasalins@acopiadores.com

Granos - Julio / Agosto 2022

El descubrimiento del trigo con resistencia a sequía por científicos de nuestro país es un avance tecnológico muy importante y habla de la capacidad de nuestros investigadores. Ciertamente ésta variedad va a traer alivio a muchos productores ubicados en zonas marginales cuya limitación es el agua o a algunos otros, que en determinadas campañas, sufran estrés hídrico en alguna etapa del cultivo. Desde el punto de vista productivo estamos ante un evento de gran importancia y trascendencia. Desde el punto de vista comercial el trigo HB4 trajo muchas controversias y discusiones en las cadenas comerciales, fundamentadas en que no es aceptada la transgénesis de éste cultivo en ninguno de nuestros compradores internacionales, a punto tal que en todos los contratos de exportación figura la cláusula libre de trigo HB4, y cuando existe una clausula de ésta naturaleza significa que la tolerancia es 0. Esta cláusula la colocan los exportadores porque en todos los contratos internacionales figura la misma exigencia. Se plantea como solución la segregación del producto en la etapa comercial doméstica, cosa de imposible concreción, ya que se trata de un grano de iguales características físicas y de imposible visualización en los recibos. Se buscaron ciertas determinaciones para poder realizarse en las plantas primarias como la de inteligencia artificial, que si bien tiene un costo es bastante certera y rápida, si se quiere ser preciso debería de validarse con un PCR de alto costo y determinación lenta, pensemos que el contrato es “ libre de” y para estar seguro se necesita gran precisión.


ECOSISTEMA DE POST-COSECHA 19

Figura 3 - Desarrollo del gorgojo en función de la temperatura www.revistagranos.com


20 COMERCIO

El problema no termina allí, pues si bien toda la comercialización sufriría un costo adicional aunque no tuviera HB4, tampoco ningún método daría certeza pues el tema fundamental es la toma de la muestra, que podría dar negativo y la misma partida en la etapa posterior con otra toma de muestra dar positivo. Lo más grave estaría dado si las dos muestras tomadas en el país son negativas y se detecta en un país de destino la presencia de trigo transgénico y esa partida sea rechazada. Las autoridades nacionales han liberado en el país al trigo HB4 y en algunos países la liberación es solo de harinas, porque estos no quieren que se siembre y se contamine toda su producción. La firma que lleva adelante este evento ha asegurado que las 55.000 has. que se siembran se comercializarán bajo un sistema de identidad preservada que asegure que no se pueda producir contaminación a la que llaman “presencia adventicia” que no es otra cosa que contaminación que seguramente sea involuntaria. El manejo de 55.000 has. implica más de 150.000 ton. de trigo transgénico y es conocida la complejidad que implica el manejo de semejante magnitud bajo un sistema de identidad preservada. Por más que se tomen todos los recaudos del caso la posibilidad de “presencia adventicia” es probable, ya que son tantos los elementos a verificar durante la cosecha que la complejidad es muy alta. La cosechadora que levanta en un predio con HB4 y luego se dirige a otro libre, debe de ser limpiada con sumo esmero, luego es trasladada por algún elemento de carga al camión que debe de tratarse de la misma manera, luego el camión que carga en distintos predios y Granos - Julio / Agosto 2022

puede quedar residuos en la boquillas, etc., etc. Todo esto tomando en cuenta el fulgor de la cosecha que hace que no se tome la limpieza con verdadera importancia. Pensar que la cosecha que se levanta en pocos días imposibilita la presencia física en todos los puntos de recolección al mismo tiempo. Todo lo señalado hace presumir que exista la posibilidad de contaminación involuntaria, que al ser de poca significación pueda no detectarse en los recibos. El tema puede ser comparado con la contaminación de granos curados, que de producirse, es de muy baja cuantía pero está demostrado que fue detectado tanto a nivel interno como así también en países compradores, y el problema es el mismo que tiene que ver con el muestreo, donde algunos de los actores en su muestra no tenía presencia y con otra muestra distinta de la misma partida dio presencia. Por otro lado hay que tener en cuenta que la Argentina tiene una participación en el mercado internacional del 7%, con lo cual el remplazo por otros orígenes es muy sencillo. No se debe de tener en cuenta la coyuntura de éste año donde participantes importantes del mercado están sumidos en la guerra disminuyendo la oferta, pero en cuanto se normalice el mercado internacional volverá a sus volúmenes habituales y selectivos. Las reglas de la comercialización no han cambiado, con lo cual no debe ser la oferta la que empuje la comercialización sino que la demanda traccione, y la oferta se adapte a vender lo que el comprador demanda. En la campaña 21/22, de la magnitud de la actual, no se han advertido rechazos ya sea porque no hubo “presencia adventicia” o no fue detectada por la deficiencia en la toma de muestras Esta es la situación donde está muy claro el apoyo a la innovación tecnológica, pero existe la incógnita desde el punto de vista comercial.


INFORME EMPRESARIAL 21

UPL Presentó en A Todo Trigo al Protector de las Semillas de los Cereales de Invierno Rodrigo Ramírez (CEO Argentina) Cecilia Schenone (Desarrollo de Mercado) Hernán Cusinato (Gte. Regional Sur) Santiago Rentero (Proyecto Bloom) Diego Gandulfo (Director de Marketing) Florencia Schneeberger (Marketing de Servicios) Germán Llanos (Desarrollo de Mercado) Edgardo Preisz Casas (KAM)

RANCONA TRÍO® es un fungicida triple mezcla para el tratamiento de semillas con máxima eficacia en el control de las principales enfermedades de los cereales de invierno. UPL Argentina desembarcó esta campaña en el segmento de protección de semillas de cereales de invierno con un fungicida triple mezcla. RANCONA TRIO® aporta una destacada eficiencia en el control de las principales enfermedades especialmente en carbones, y permite un manejo estratégico evitando la generación de resistencias. RANCONA TRIO® es un fungicida de amplio espectro para el control de enfermedades de semillas y hongos de suelo compuesto por tres principios activos, con tres modos de acción diferentes. Su formulación lista para usar contiene Ipconazole, Metalaxyl-M y Carboxin. El Ipconazole es un triazol que afecta la síntesis de la membrana celular de los hongos (G3), el Metalaxyl-M es una acilalanina que interfiere el metabolismo de los ácidos nucleicos (G4) y el Carboxin es una carboxamida que actúa sobre el proceso respiratorio (G7). Además de un máximo nivel de control en los

principales hongos que afectan la semilla de los cereales de invierno como Fusarium sp., Drechslera sp., Alternaria sp., Cladosporium sp., tiene una eficacia contundente en carbones (Ustilago sp.). Se ha comprobado que su acción sistémica otorga protección a las plántulas durante las primeras semanas de establecimiento del cultivo. De esta forma se logra un mayor stand de plantas, mayor vigor y uniformidad, evidenciando aumentos de rendimiento. Con esta tecnología presentada oficialmente en el congreso A Todo Trigo, UPL hace un nuevo aporte al manejo sustentable de los sistemas productivos. La formulación y eficacia de RANCONA TRIO® lo vuelven una herramienta clave para el manejo integrado de enfermedades en cereales de invierno como trigo y cebada, en los que un buen arranque es fundamental para el éxito del cultivo. A dosis recomendadas, RANCONA TRIO® no genera fitotoxicidad y es compatible con inoculantes y bioestimulantes. Entre las biosoluciones que propone UPL para una rápida y uniforme emergencia y desarrollo inicial del cultivo de trigo, se encuentra BIOZYME TF®. Se trata de un fertilizante con actividad bioestimulante de aplicación a la semilla. Contiene extractos vegetales que generan en la planta hormonas naturales y una alta concentración de aminoácidos que aportan un claro efecto sobre la energía germinativa del cultivo, la uniformidad del stand de plantas y desarrollo radicular. www.revistagranos.com


22 INFORME EMPRESARIAL Con BIOZYME TF® se logra que el cultivo de trigo esté en la “pole position” para la carrera hacia el mayor rendimiento. Su dosis es de 120 a 150 cc/100 kg de semilla de trigo. Para reforzar aún más las posibilidades de lograr mayores rindes desde el establecimiento del cultivo, la recomendación es sumar Nitragin WAVE®, un promotor de crecimiento biológico para el tratamiento de semillas. Wave estimula el desarrollo radícula y mejor la disponibilidad y captación de agua y nutrientes como el fósforo. Adicionalmente para la siembra en suelos con problemas de salinidad, arenosos y/o degradados, UPL cuenta con HUMIPLEX®, un bioactivador de suelo que aplicado a la siembra logra un mayor crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos. Permite lograr el cultivo y obtener mayor rendimiento aún bajo condiciones difíciles de suelos. Además, el mayor crecimiento y desarrollo que genera HUMIPLEX® aporta más carbono al sistema. Por último, para los estadios más avanzados del cultivo, donde comienzan a aparecer patógenos y sobre todo algunos ya resistentes a ciertos modos de acción, la herramienta es TRIDIUM®, fungicida triple mezcla, sistémico y multisitio que además de su efectividad sobre las principales enfermedades foliares en cerea-

Granos - Julio / Agosto 2022

les previene la resistencia. Acerca de UPL UPL Ltd. (NSE: UPL & BSE: 512070) es un proveedor global de productos y soluciones agrícolas sostenibles, con ingresos anuales que superan los 5 mil millones de dólares. Somos una empresa orientada a un propósito. A través de OpenAg, UPL se centra en facilitar el progreso de toda la cadena de valor agrícola. Estamos construyendo una red que redefine la forma en que toda una industria piensa y trabaja: abierta a nuevas ideas, formas innovadoras y nuevas respuestas mientras nos esforzamos por lograr nuestra misión de hacer que cada producto alimenticio sea más sostenible. Como una de las empresas de soluciones agrícolas más grandes del mundo, nuestra sólida cartera consta de productos biológicos y soluciones tradicionales de protección de cultivos con más de 13.600 registros. Estamos presentes en más de 130 países, representados por más de 10.000 colegas a nivel mundial. Para obtener más información sobre nuestro portafolio integrado de soluciones en toda la cadena de valor alimentaria, incluidas semillas, post-cosecha, así como servicios físicos y digitales, visite upl-ltd.com // ar.uplonline.com


Exaustores Cycloar Estimados Clientes Desarrollamos (en prueba) una APP para contribuir con decisión en el almacenamiento de granos. La aplicación está disponible de forma gratuita en el siguiente enlace. https://materiais.cycloar.ind.br/app-premium Para obtenerlo, debe completar un registro y al final se le proporcionará una contraseña de activación y luego se le dirigirá a la descarga. Para activar, debe introducir la contraseña proporcionada. La aplicación cuenta con 3 cálculos y un bonus: 1. El cálculo de merma en recepción, que proporciona el porcentaje de descuento y el importe (referido al costo) de merma de impurezas y humedades. 2. El cálculo del balance higroscópico, que informa la humedad en base húmeda de los granos según las condiciones psicrométricas del aire, con o sin aireación. 3. Y el cálculo de la pérdida de despacho, que informa la pérdida por sobre secado. El so-

POST-COSECHA LATINOAMERICANA 23

bresecado es la pérdida excesiva de humedad de los granos en forma de vapor, y se produce por el uso excesivo o incorrecto de aireadores. ¡Entonces tendrá recursos para monitorear aún más la calidad de su producto!

www.revistagranos.com


24 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

Cálido Recuerdo para Julio Pollacino

Reunión de de la Red Argentina de Tecnología en Post-Cosecha de Granos en Pergamino, Buenos Aires, diciembre 2012 - El Ing. Pollacino es el segundo de la izquierda.

Días atrás se conoció la noticia del fallecimiento del Licenciado en Mecanización Agrícola Julio Pollacino, reconocido especialista en maquinaria agrícola. Profesional de gran conocimiento en su temática y generoso en compartir su experiencia. Se recibió de licenciado en la Universidad Argentina de la Empresa y en España obtuvo varios títulos hasta alcanzar el de Doctor Ingeniero agrónomo en la Universidad Politécnica de Madrid. Su increíble paciencia, su espíritu docente y su generosa transmisión de conocimientos lo han destacado como docente en excelentes Casas de Estudio. Así desarrolló su labor docente por más de 40 años en la Facultad de agronomía de la UBA , así como en la Universidad de Morón, donde colaboró sin descanso para la formación de licenciados en mecanización agrícola, como Director de dicha carrera. A su vez, la Universidad del Salvador le otorgó una distinción como Profesor emérito de dicha Casa de Estudios. Los profesionales que hemos trabajado y/o compartido con él reconocen su dedicación y empeño en las precisiones técnicas y semánticas. Era un ferviente defensor de la exactitud y pulcritud en los escritos. En ocasiones, cuando se reunía con sus colegas en el foro de poscosecha de granos se esperaba de sus aportes, siempre asertivos, en los enunciados de los documentos que se redactaban. En los inicios de su carrera supo desempeñarse en la actividad privada, en prestigiosas industrias metalúrgicas, por lo que ganó prestigio Granos - Julio / Agosto 2022

ante la Asociación de Fábricas y Distribuidores Argentinos de Tractores y otros equipamientos Agrícolas, Viales, Mineros, Industriales y Motores (AFAT), quienes se han expresado días atrás con entusiastas palabras hacia su persona. Por tantos años compartidos y tanta generosidad recibida vaya nuestro cálido recuerdo para una excelente persona, gran profesional y amigo. Nuestro homenaje de quienes supimos conformar la Red Argentina de Tecnología en Post-Cosecha de Granos. Ing. Agr. Ana María Di Giulio

Ing. Pollacino a la izquierda, entregando un reconocimiento al Ing. Juan Gear en Mayo de 2019


www.revistagranos.com


26 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

Seminario y Workshop en Bolivia

El 30 de junio después de 2 largos años volvimos a concretar una actividad presencial en la pujante Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Tratando el tema de rentabilidad del manejo de granos, profundizamos sobre las mermas y las pérdidas que tenemos en el manejo de granos. Además de mi presentación colaboraron: Ing. Orlando Alfili de la firma Ingeniería y Equipos, presentando la recuperación de peso y otras tecnologías, Pedro Jimenez de la firma Solteco que presentó la tecnología de Procer sobre automatización de aireación, luego personal de

Granos - Julio / Agosto 2022

Solteco presentó la tecnología de refrigeración de la firma Frigortec. Agradecemos a los que participaron, tuvimos representantes de las firmas: AGROMEL – AVÍCOLA CARGER – AVÍCOLA DON LUCAS – CAINSA – HNOS. VICENTE – SILOS DEL VALLE – DOÑA JULIA – EMAPA – FORTRADE – GRANORTE – CEREALES DEL ESTE – GRAVETAL BOLIVIA – CEREALES DEL ORIENTE – INGENIO PANTANAL – INOLSA – MANEX – AGRIPAC – TOTAI SEMILLAS y a las empresas que apoyaron esta actividad.


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 27

www.revistagranos.com


28 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

Retos, Oportunidades y Ventajas de las Últimas Tecnologías de Clasificación para los Procesadores de Semillas y Cereales

La creciente demanda global de semillas y cereales, incluidas las semillas de maíz y los granos de café, constituye una excelente oportunidad para que los procesadores de alimentos aumenten sus fuentes de ingresos. Sin embargo, para aprovechar estos mercados en expansión es necesario superar ciertos retos operativos. En este comunicado identificamos esos retos, analizamos brevemente las tecnologías disponibles para superarlos y explicamos por qué pueden abrir la puerta a nuevas oportunidades de negocio. Grandes oportunidades Una de las principales razones de la popularidad cada vez mayor de semillas y cereales, que hace que los expertos pronostiquen que las ventas seguirán aumentando durante los próximos años, es el aumento de los ingresos en países en desarrollo muy poblados. Cada año, millones de personas tienen más dinero para bienes de consumo inmediato, incluidos los alimentos. Ya hemos presenciado cambios sísmicos en el consumo global causados por el crecimiento económico en el país más poblado del mundo, China, y un estudio reciente realizado sobre 130 países por la empresa de análisis económicos, FocusEconomics concluyó que, en los próximos cinco años, la economía de mayor crecimiento de todo el mundo será la del segundo país más poblado, India. Otra razón de peso es la tendencia cada vez más importante, especialmente en los países desarrollados, a consumir alimentos saludables. Granos - Julio / Agosto 2022

Los consumidores buscan cada vez más productos de "etiqueta limpia", es decir aquellos que contienen ingredientes naturales y saludables. Esto supone que de forma creciente se están añadiendo diferentes tipos de semillas y cereales a alimentos más tradicionales. Los ejemplos más vendidos de esta tendencia son el pan, la bollería y los aperitivos, todos ellos productos producidos y consumidos en grandes cantidades. Por eso, no se trata tan solo de una moda o un mero desvío en los gráficos de ventas. Los investigadores de mercado prevén que en los próximos cinco años (probablemente durante mucho más tiempo) el mercado de semillas experimentará un crecimiento anual a una tasa de crecimiento compuesto anual (TCCA) del 6-8 %. Esto supondrá pasar de los 63.000 millones de dólares en 2020, a los 85 o 90.000 millones en 2025. En ese mismo periodo, se prevé que el mercado de cereales crezca a una TCCA de en


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 29

www.revistagranos.com


30 POST-COSECHA LATINOAMERICANA torno al 6%, pasando de 1.150 millones de dólares a 1.556 millones. También conviene recordar que dentro de las semillas se incluyen los granos de café, fuente de una de las bebidas más consumida en todo el mundo. En otoño de 2021 los precios del café alcanzaron nuevos máximos históricos, según la Organización Mundial del Café. Aunque el precio de los cultivos fluctúa debido a las condiciones meteorológicas y las variaciones de las producciones, la demanda global se mantiene inexorablemente al alza. Durante los próximos cinco años, se prevé que el valor anual del mercado de granos de café supere los 27.000 millones de dólares a una TCCA del 6,7 %. Gran parte de este crecimiento se debe a la demanda creciente de cápsulas de café para consumo en casa y la apertura de franquicias nuevas como CCD y Starbucks en muchos países de todo el mundo, incluidas China e India. Retos del procesamiento El mayor reto al que se enfrentan los procesadores de este tipo de productos es que probablemente esa demanda creciente tenga lugar en mercados con poca tolerancia a las imperfecciones en el producto. Así, resulta más importante que nunca que las líneas de procesamiento detecten y expulsen materiales extraños, producto defectuoso, producto que produzca contaminación cruzada o esté contaminado con micotoxinas. En este sentido, las micotoxinas o aflatoxinas son un problema real: este tóxico natural puede contaminar granos de maíz destinados al uso alimentario para personas y mascotas, puede ser fácilmente letal para perros y gatos, y aún es muy difícil de detectar. Otro reto es el retraso que el suministro tiene con respecto a la demanda en muchos tipos de semillas y cereales; pueden necesitarse años para plantar más cultivos o mejorar la producción de los ya existentes. Por ello, las procesadoras deben ser más eficaces que nunca a la hora de reducir el desperdicio de alimentos. Ya no es aceptable emplear métodos de clasifica-

Granos - Julio / Agosto 2022

ción desfasados que desechan grandes cantidades de producto bueno al rechazar productos malos. Además, rechazar demasiado producto bueno dentro de productos malos es como desperdiciar posibles ingresos. Otro reto más, que sin duda será más importante dentro de no mucho tiempo, es la aparición de cultivos modificados genéticamente. Si bien la venta de alimentos modificados genéticamente va a ser algo mucho más habitual, es probable que no sean bien acogidos por todos los consumidores y que, incluso, alguna autoridad alimentaria pueda llegar a restringirlos o prohibirlos. Por ello, para las procesadoras es fundamental evitar que los alimentos no modificados genéticamente acaben sufriendo contaminación cruzada con los que sí lo están. También es importante impedir la contaminación cruzada que hace que un producto incluya ingredientes no deseados, como la soja, que sean alérgenos.


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 31

Motivos para el optimismo Lo bueno es que todos estos retos, incluso la amenaza silenciosa que supone la aflatoxina, pueden solventarse fácilmente empleando las máquinas modernas de clasificación óptica. TOMRA Food, líder del sector, ofrece una amplia gama de soluciones de clasificación con distintos niveles de sofisticación para realizar tareas de distinta complejidad. Estas máquinas se calibran de forma precisa para aplicaciones alimentarias concretas y son muy eficaces con muchos tipos de semillas y cereales. Las máquinas TOMRA se utilizan ya en todo el mundo, clasifican semillas y maíz, porotos, lentejas, garbanzos, arvejas, habas, semillas de girasol, sésamo, calabaza y granos de café tostados y sin tostar. Además de mejorar la seguridad alimentaria y la calidad del producto, las clasificadoras TOMRA ofrecen otras ventajas. Estas máquinas pueden calibrar según la especificación, aumentar la eficiencia de eliminación, minimizar

los falsos rechazos, reducir o eliminar la necesidad de intervención manual y reducir o eliminar la dependencia del trabajo manual. Esta última cuestión es especialmente importante en países en desarrollo donde, tradicionalmente, las empresas procesadoras han utilizado más personas que máquinas en las labores de clasificación: mientras la clasificación manual es subjetiva, imperfecta y está sujeta a errores, especialmente cuando los trabajadores están cansados o aburridos, las clasificadoras automáticas pueden funcionar hora tras hora con la máxima precisión, estándares homogéneos y una eficiencia incansable. Además, las máquinas TOMRA están diseñadas para que puedan limpiarse fácilmente, mejorar la higiene alimentaria y ofrecer un mantenimiento sencillo, gracias a lo cual reducen los tiempos de inactividad. Y como las plataformas de las máquinas TOMRA son robustas y sus sensores ópticos están perfectamente ubicados, los resultados de clasificación son estables hasta en presencia de polvo o aunque estén sometidas a temperaturas extremas. El usuario no detecta caída alguna en el rendimiento de la clasificación entre el principio y el final de cada turno. Soluciones variadas de clasificación Las clasificadoras TOMRA pueden inspeccionar los materiales que pasan por la línea de procesamiento según forma, color, estructura y características biológicas. La especificación técnica de cada máquina es la que marca cuáles de estas opciones tiene. Además, incorpora una o varias formas de 'análisis': rayos X, cámaras de alta resolución, láseres, sensores ópticos de infrarrojo cercano (NIR), y la tecnología exclusiva TOMRA de Identificación de Características Biométricas. Son varias las máquinas TOMRA que mejor se adaptan a semillas y cereales: la Ixus Bulk, la TOMRA 3C y la Nimbus BSI+, según los requisitos concretos. La Ixus Bulk emplea la última tecnología de rayos X e imagen para detectar materiales ex-

www.revistagranos.com


32 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

traños de alta densidad, como metales, piedra, vidrio y plástico. La Zea, desarrollada específicamente para la industria del maíz de siembra, es una máquina económica basada en sensores para la clasificación y calibración de hojas, defectos, enfermedades y tamaño de las mazorcas de maíz. La TOMRA 3C combina cámaras de alta resolución con luces LED y unidades láser o NIR para eliminar materiales extraños y producto con defectos. Esta máquina, económica y compacta, ocupa muy poco espacio y es una de las favoritas de los operarios debido a su intuitiva interfaz de usuario TOMRA ACT. Funciona vertiendo el material de entrada en una tolva, enviándolo después hacia una caída hasta una plataforma de vibración, que lo reparte de forma homogénea en una rampa de alimentación. Posteriormente, el material vuelve a caer a una zona de identificación, en la que se analiza tanto con un láser dual como con cámaras de alta resolución de doble cara. En cuestión de milisegundos, el sistema inteligente de inspección rechaza cualquier defecto. El producto aceptable continúa hacia la rampa de producto válido, mientras el material con defectos se envía a la de rechazo. Las tecnologías de la TOMRA 3C ofrecen muchas ventajas. La dispersión dual inducida por el láser logra eliminar más vidrio y material extraño; las cámaras RGB de doble cara, combinadas con las luces LED de alta intensidad, eliminan hasta los defectos más sutiles de color y forma; la válvula de expulsión de alta velocidad logra una tasa excepcionalmente baja de falsos rechazos; la autolimpieza inteligente permite que la máquina mantenga un rendimiento óptimo; y la interfaz de control, con su gran pantalla táctil en la que se muestran los parámetros de ajuste específicos de la aplicación, es muy fácil de utilizar para cualquier operario. La exclusiva Nimbus BSI+ combina láseres con la tecnología NIR, la espectroscopia visible y el escáner BSI+ patentado de TOMRA, capaz Granos - Julio / Agosto 2022

de identificar las características biométricas de los objetos. Esta máquina también es una máquina de caída libre: un vibrador del material de entrada o tolva reparte de forma uniforme el producto por la rampa de caída libre, y una vez el producto cae a la zona de inspección, lo escanean cámaras, láseres o la BSI+, o una combinación de todos ellos. Unos milisegundos después, se expulsan los defectos mediante un potente chorro de aire, que los envía a la zona de rechazo mientras el producto de calidad prosigue su caída libre natural. Las sofisticadas tecnologías de la Nimbus BSI+ le permiten 'ver' a través de un espectro más amplio que otras máquinas y tomar decisiones más precisas sobre la aceptabilidad y el calibrado del material de la línea. Cuando está equipada con el escáner BSI+, la Nimbus puede detectar tanto el color como la composición química en una misma pasada y eliminar material no deseado y producto defectuoso que otras clasificadoras no detectan. Y cuando cuenta con el módulo láser Detox, también es capaz de detectar la presencia de aflatoxina. Una de las empresas que más se han beneficiado al usar la Nimbus BSI+ es Legumbres Selectas Sierra Nevada, una empresa española especializada en legumbres de máxima calidad. En palabras del Director General de la compañía, Vicente Jiménez Blanes: "Cuando vi la máquina en funcionamiento por primera vez, me pareció excepcional, pero no podía ni imaginarme de lo que es capaz. Sus resultados son impresionantes: 99,9% de pureza de producto, y además hemos pasado de procesar 500kg por hora a contar con una capacidad total instalada de 5.000 kg/h. El salto ha sido espectacular. Instalar las dos máquinas Nimbus BSI+ es lo mejor que hemos hecho en los 57 años de historia de nuestra compañía". Otro usuario satisfecho de la TOMRA 3C y de


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 33

www.revistagranos.com


34 POST-COSECHA LATINOAMERICANA la IXUS es Termont & Thomaes, una exitosa empresa de los Países Bajos con más de 100 años de especialización en la venta de legumbres, cereales y semillas. Ettienne Notschaele, operario en la planta que la compañía tiene en la ciudad de Biervliet, nos dice lo siguiente: "Gracias a las máquinas TOMRA, hemos aumentado tanto la calidad de los productos como las cantidades que procesamos. Usar la TOMRA 3C y la IXUS nos ha permitido tener menos pérdidas de rendimiento y clientes más satisfechos. También estamos encantados con la orientación y la ayuda que nos presta TOMRA, cuyo equipo hace todo lo que está en su mano para dar con soluciones que nos ayuden a avanzar". Centro de Pruebas y Demostraciones Para asegurar que los operarios extraigan todo el potencial de sus máquinas, TOMRA ofrece a sus clientes formación in-situ y pone a su disposición expertos técnicos. Y, gracias a la TOMRA Visual Assist, la app para móviles que ha lanzado hace poco, sus ingenieros de campo pueden trabajar codo con codo con el cliente, incluso aunque se encuentren a miles de kilómetros de distancia. El ingeniero puede dar indicaciones precisas tal como si estuviera frente a la máquina del cliente, y tanto ingeniero como cliente pueden enviarse documentos o imágenes que les permitan clarificar o explicar cualquier indicación. Antes de llegar a este punto, las empresas productoras de alimentos son más que bienvenidas a poner a prueba las máquinas TOMRA con su propio material de entrada en el Centro de Pruebas y Demostraciones TOMRA más cercano. Hay 8 centros de demostraciones por todo el mundo, situados en Chile, California (EE. UU.), Bélgica, Turquía, China, India, Japón e Irlanda. Debido a la pandemia de la COVID-19, TOMRA también ofrece Centros de Demostraciones online. Estas pruebas se realizan en vivo mediante un enlace de vídeo. En ellas se anima a que se planteen preguntas, se hagan peticiones y una de las cámaras muestra el procedimiento. Al finalizar la prueba, se remite un vídeo y un informe detallado de resultados a los asistentes. Estas demostraciones hacen que los clientes puedan estar seguros de las posibilidades de una máquina y de su idoneidad antes de realizar la inversión en ella. Y esta inversión sale rentable desde muchos puntos de vista: al permitir que las procesadoras mejor equipadas se diferencien de la competencia y obtengan una ventaja competitiva con respecto a ella; al abrir puertas nuevas a mercados que demandan estándares altos de producto; y al proteger lo más valioso de los activos de una empresa: el prestigio de su marca. Granos - Julio / Agosto 2022

TOMRA Food TOMRA Food diseña y fabrica máquinas de clasificación basadas en sensores y soluciones integradas de postcosecha que transforman la producción mundial de alimentos para maximizar la seguridad alimentaria y minimizar el desperdicio de alimentos, asegurándose que "Cada Recurso Cuenta". Entre ellas se incluyen las soluciones más avanzadas de calibrado, clasificación, pelado y tecnología analítica que mejoran la rentabilidad, permiten alcanzar mayor eficiencia operativa, y un suministro alimentario seguro. La empresa tiene más de 12.800 unidades instaladas por todo el mundo en productores, envasadores y procesadores de dulces, fruta, fruta deshidratada, cereales y semillas, patatas, proteínas, frutos secos y verdura. TOMRA Food cuenta con centros de excelencia, oficinas regionales y plantas de fabricación en EE.UU., Europa, Sudamérica, Asia, África y Australasia. Siga a TOMRA Food en Facebook (TOMRA. Food), Twitter (TOMRAFood), Instagram (TOMRAFood) y LinkedIn (TOMRA Food). TOMRA Food forma parte de TOMRA Group. TOMRA se fundó en 1972 en base a una idea innovadora que comenzó por el diseño, la producción y venta de máquinas de devolución de depósitos (MDD) para la recogida automatizada de envases usados de bebidas. Hoy en día, TOMRA lidera la revolución de los recursos para transformar la forma en que se obtienen, aprovechan y reutilizan los recursos del planeta para lograr así un mundo sin residuos. La compañía cuenta con otras Divisiones que son TOMRA Recycling, TOMRA Mining y TOMRA Collection. TOMRA dispone hoy de unas 100.000 instalaciones en más de 80 mercados a nivel mundial y sus ingresos totales en 2021 alcanzaron 10.900 millones de NOK. El grupo tiene unos 4.600 empleados a nivel global y cotiza en la Bolsa de Valores de Oslo. La central de la compañía se encuentra en Asker, Noruega. Para más información, visite: www.tomra.com


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 35

www.revistagranos.com


36 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

Tecnología en la Fabricacion de Alimentos Balanceados - Caso Don Pollo

Ing. Mariano Prevost Zheng Chang internet@zcme.com

Granos - Julio / Agosto 2022

Por los años 2010 al 2011 se trabajó el proyecto de establecer la primera planta de alimentos balanceados peletizados en la zona de San Martín, en medio de la Selva Peruana. La idea nació del Gerente General, Sr. Miguel Santillán, quien está a cargo de esta empresa por más de 20 años. Es así que viajó a China para conocer de cerca las opciones disponibles de la firma Zheng Chang. La planta de alimentos balanceados de Don Pollo se construyó en la década del 2010 utilizando la tecnología Europea en cuanto al proceso. Se escogió el sistema de Post-Molienda, es decir primero se dosifican los ingredientes macro tal como llegan a la planta y luego se procede a molerlos todos juntos. Esto si bien es cierto, requiere de mayor capacidad de molienda, nos da una uniformidad en la granulometría que luego se aprovecha en la calidad de peletizado, además de darnos la oportunidad de utilizar algunos ingredientes que son muy difíciles de moler uno por uno, debido a sus características de elevados niveles de grasa o fibra, y por el contrario al ingresar junto a otros ingredientes que son muy fáciles de moler, como el maíz y la soya se facilita su incorporación, es así que una vez decidido el sistema a utilizar se procedió a definir el diagrama de flujo, el cual debía considerar una capacidad de proceso de 30 t/h con una tolva de recepción principal para recibir los camiones a granel y una bodega de ingredientes en sacos con dos líneas de recepción, una para ingredientes en polvo y otra para granos, cada una de ellas con su sistema de aspiración para evitar el excesivo polvo en la descarga de los sacos y un limpiador y un imán en la descarga de cada elevador, estos elevadores alimentan a sus respectivos distribuidores que se encargan de direccionar la materia prima a su tolva respectiva desde donde se dosifican a través de una balanza electrónica de 2 toneladas por batch. Cada batch


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 37

www.revistagranos.com


38 POST-COSECHA LATINOAMERICANA es descargado a través de transportadores a las tolvas que alimentan a los molinos de martillos donde son molidos los ingredientes batch por batch y llevados a la Mezcladora de Paletas de doble eje donde son mezclados junto con los micro-ingredientes y algunos líquidos, todo este proceso es controlado por la computadora que regula los tiempos de mezcla de cada parte del Batch, luego esta mezcla es llevada a través de transportadores a las tolvas que alimentan a las peletizadoras. En esta sección de peletizado tenemos doble acondicionado para garantizar la pre-gelatinización de los almidones presentes en la mezcla. El proceso de Peletizado está automatizado para que los operarios coloquen los parámetros de temperatura deseada y % de potencia requerida del motor principal, para que así el proceso se desarrolle entre ciertos rangos previamente establecidos que optimizan el rendimiento del alimento en cada especie animal que lo consume. De aquí se pasa al Enfriador de Contraflujo que baja la temperatura y reduce la humedad que se ha agregado en el acondicionado, después del Enfriador se procede a quebrantar los pellets si es que son destinados a animales pequeños, de lo contrario pasan tal cual hacia la zaranda separadora de finos. Esta planta también cuenta con sistemas de aplica-

Granos - Julio / Agosto 2022

ción de aceite post-pellet, y de enzimas líquidas también post-pellet. Las tolvas de producto terminado están preparadas para el despacho a granel y en sacos, el despacho a granel dispone también de una balanza móvil de 3 ton/batch para llenar los compartimientos del camión granelero. Toda la planta cuenta con sistemas de aspiración que mantienen el ambiente libre de polvo, para lo cual, tiene instalados filtros de mangas en cada una de las secciones y así mantener presiones negativas en los transportadores y ductos, evitando así las fugas de materias primas polvorientas. En la tercera Línea de Peletizado se colocó un acondicionador enchaquetado con largo tiempo de acondicionado que permite una mejor gelatinización de los almidones presentes en la formulación.


TECNOLOGÍA 39

Por Qué el Transporte Neumático es Bueno para sus Granos

Entre las muchas formas de descargar graneles, silos, trenes o camiones, el transporte neumático sigue siendo único. En VIGAN equipamos nuestros descargadores neumáticos con turbinas multietapa muy potentes. La entrada de aire de las turbinas pasa por filtros autorregeneradores sobredimensionados, manteniendo el aire de salida libre de polvo y las turbinas protegidas del desgaste. En todo el granel de recepción, los sistemas de tuberías telescópicas horizontales y verticales con el codo extremadamente resistente al desgaste, el aire aspira la carga a través de la boquilla de succión dedicada. Toda la configuración se ha optimizado a lo largo de décadas de desarrollo, tanto en términos de consumo de energía como de impacto (desgaste). Las aleaciones específicas, los ajustados dirección y control eléctricos han convertido a las máquinas VIGAN en lo que son ahora: descargadores neumáticos muy fiables y robustos. El movimiento neumático representa muchas ventajas directas e indirectas para la carga. El material se mueve de un lugar a otro por

aire y un fuerte vacío. No hay otras partes móviles involucradas. La carga apenas se ve afectada durante este proceso: no se daña la granulometría (descargamos arroz, malta, balanceados y pellets de madera,…) que es una característica muy importante para nuestros clientes. También hay otro aspecto importante relacionado con la descarga neumática: mediante el sistema de circuito cerrado de descarga neumática no existe riesgo de contaminación alguna (materias extrañas, aceite derramado, etc.). Otro tema importante es que no se pierde material a través del procedimiento de descarga a diferencia de otras técnicas. Además, a través de los diámetros relativamente pequeños del sistema de tuberías verticales, las embarcaciones más pequeñas pueden permanecer cubiertas fácilmente, utilizando solo el área alrededor del sistema de tuberías para que las operaciones aún puedan continuar durante la lluvia sin un impacto significativo en la carga. En tiempos en que las materias primas son más caras que nunca, los costos de transporte se disparan, sin mencionar los costos de estadía, es importante utilizar aquellas técnicas que salvaguarden la calidad de su producto. Es apropiado decir que la descarga neumática de granos y semillas oleaginosas por parte de las máquinas VIGAN es una forma amigable posterior a la cosecha de manejar el granel con cuidado. www.revistagranos.com


40 ACTUALIDAD

Conferencia IGC Grains 2022: Creación de Resiliencia Frente a Vulnerabilidades, Impactos y Tensiones

La 31.ª Conferencia de Granos del IGC, que se celebró de forma presencial los días 7 y 8 de junio de 2022, acogió a más de 60 ponentes internacionales y 320 participantes de 60 países, que se reunieron para debatir cómo aumentar la resiliencia ante las vulnerabilidades, las crisis y las tensiones en el valor de la cadena de cereales. La Conferencia fue organizada por el Consejo Internacional de Cereales (IGC por sus siglas en inglés), una organización intergubernamental, que actualmente comprende 56 gobiernos, que se estableció en 1949 para promover la transparencia en los mercados de granos, semillas oleaginosas, arroz y legumbres y fortalecer la cooperación entre países para lograr el comercio más libre posible. La Secretaría del IGC publica actualmente Daily Monitor que cubre 20 productos básicos agrícolas, un informe mensual sobre los balances generales de 98 países, así como análisis detallados sobre el consumo de estos productos básicos. El IGC también colabora con varias otras organizaciones internacionales, como la Organización Internacional del Azúcar en los mercados de etanol, la FAO como parte de la Granos - Julio / Agosto 2022

Secretaría AMIS-G20 para la transparencia del mercado y la OMC y la OCDE para un uso óptimo de la base de datos del IGC. Finalmente, desde 2018, el IGC ha desarrollado sus actividades de colaboración con organizaciones regionales, como MED-Amin, la Comisión Económica de Eurasia, AfricaRice e IDACA (cooperación en la región asiática). La IGC Grains Conference es una plataforma única para el diálogo entre los responsables políticos gubernamentales y los operadores de la cadena de valor de los cereales y forma parte de la London Grains Week, con el apoyo de AHDB, GAFTA, IGC e IGTC. El primer día de la Conferencia de 2022 estuvo dedicado a discusiones sobre los desafíos y oportunidades para desarrollar el comercio de granos, semillas oleaginosas, arroz y legumbres. El segundo día se dedicó a talleres centrados en las oportunidades del mercado de productos básicos. Este formato hizo posible ampliar la audiencia de la Conferencia más allá de la comunidad comercial a los sectores financieros y de insumos. La Conferencia de 2022 se centró en las perspectivas de los sectores de granos que enfrentan desafíos derivados de la volatilidad del mercado y la sostenibilidad y las medidas de mitigación del cambio climático. Todos estos temas destacaron la fortaleza y resiliencia del sector de granos para sistemas alimentarios sostenibles:


CONTROL DE PLAGAS 41

www.revistagranos.com


42 ACTUALIDAD • La producción total de granos en 2022/23 se pronostica actualmente en 2.255 millones de toneladas, proyectada un 2% menos año a año (a/a), impulsada por menores resultados de maíz (-29 millones) y trigo (-12 millones). Si bien las perspectivas de consumo son mixtas, un retroceso previsto en la demanda de piensos podría hacer que el uso total disminuya hasta los 2280 millones de toneladas. Con una caída de la oferta comparativamente más pronunciada, se espera que los remanentes mundiales se reduzcan, un 4% menos, a 583 millones de toneladas. Suponiendo que la logística del Mar Negro siga siendo difícil, el comercio mundial total de cereales podría caer un 3% más, hasta los 405 millones de toneladas. • Para la soja, la perspectiva es algo diferente, ligada al aumento de la superficie cultivada y una recuperación proyectada de los rendimientos en el hemisferio sur, la producción podría recuperarse con fuerza en 2022/23, en un 11% a/a. Impulsado por el procesamiento en Asia y América del Sur, el uso global se ve en su punto máximo, mientras que el Consejo prevé el potencial de acumulación de inventario. Se prevé que el comercio mundial de soja aumente un 8% a/a. • Con cosechas más grandes pronosticadas en los exportadores asiáticos, la producción mundial de arroz se ubica en un récord de 518 millones de toneladas en 2022/23, modestamente más alto a/a. Vinculado principalmente al crecimiento de la población, pero con precios relativamente más bajos en comparación con las alternativas que podrían sustentar la demanda, el consumo se proyecta en un nuevo pico. Los inventarios se ven sin cambios interanuales ya que las ganancias en los principales exportadores, principalmente India, compensaron una caída en las reservas de China. Se espera que el comercio se mantenga elevado en 2023 debido a la demanda africana. El primer panel de discusión se centró en el sur de Asia, uno de los mercados de granos y semillas oleaginosas más dinámicos y de más rápido crecimiento en la era posterior a COVID-19: oradores de Mizuho Bank, US Grains Council, USSEC, US Wheat Associates (todos con sede en Singapur) y FSI-Rusia, brindaron una descripción general de la resiliencia de la demanda en esta región frente a las difíciles perspectivas económicas. La demanda de alimentos aún está respaldada por la creciente clase media que busca una dieta diversa, pero a pesar del mayor costo de los alimentos, se espera que aumente el consumo de carne blanca. Los principales Granos - Julio / Agosto 2022

cuellos de botella para el desarrollo del comercio fueron la depreciación de la moneda, el acceso a herramientas de financiación del comercio, el costo excesivo del flete de contenedores y la capacidad de la industria molinera para absorber las fluctuaciones de precios. La infraestructura y la logística también son un facilitador cuando se trata del desarrollo empresarial en el sector de granos. La segunda sesión analizó las opciones para mejorar el comercio de granos. DP World subrayó cómo los Emiratos Árabes Unidos mantienen su papel estratégico de infraestructura clave como centro logístico y de procesamiento. Varios puertos en los Emiratos Árabes Unidos han ampliado su presencia, para incluir instalaciones de procesamiento adicionales, yendo más allá de la logística tradicional de contenedores, mejorando así la conectividad con otros puertos regionales más pequeños. El Viceministro de Agricultura de Ucrania explicó cómo las rutas marítimas son vitales para el sector de granos de Ucrania, ya que el 90% de las exportaciones de granos en Ucrania se realizan a través de puertos de aguas profundas. Con una pérdida de más del 50% de su logística de exportación como resultado del conflicto en la región, el cuello de botella para la capacidad de almacenamiento se agudiza aún más. Los panelistas acordaron que la resiliencia del sector de la logística y la infraestructura debe basarse en la diversidad de la infraestructura, las redundancias funcionales y las capacidades de almacenamiento. Otras presiones incluyen el cambio climático y el aumento de la demanda de los países importadores netos de cereales. Con respecto a la resiliencia del sector de las semillas, los panelistas consideraron que es lo suficientemente sólido, ya que la industria trabaja principalmente a nivel local, particularmente en Ucrania.


ACTUALIDAD 43 La sesión sobre seguridad alimentaria y comercio destacó la importancia de mantener un sistema de comercio internacional basado en reglas comunes. Victoria Prentis MP, Ministra de Agricultura del Reino Unido, subrayó los esfuerzos del Reino Unido para mantener los mercados de alimentos abiertos, predecibles y transparentes y cómo el gobierno de ese país busca impulsar la agricultura sostenible en los países en desarrollo a través de acuerdos de asociación. El presidente del IGC consideró que, en circunstancias normales, la región del Mar Negro era lo suficientemente resistente como para aumentar su productividad, la diversidad de productos y la asequibilidad para el mercado mundial. Dada la situación actual, esto ya no es así a pesar de la fuerte voluntad de los agricultores de seguir produciendo. El representante de la ONU declaró que el mundo se encontraba en un estado frágil ya que el COVID-19 había impactado negativamente en los alimentos, la energía y las finanzas, afectando negativamente a 1.700 millones de personas. La volatilidad del mercado de granos fue una de las áreas más sensibles. El representante del Ministerio francés explicó que la iniciativa Food and Agriculture Resilience Mission (FARM por sus siglas inglés, Misión de Resiliencia de la Agricultura y la Alimentación) se estableció como una plataforma europea de discusión para abordar la seguridad alimentaria en los países más vulnerables. Dos sesiones abordaron el nexo de la sostenibilidad y la cadena de valor de los granos. La industria de insumos vio en los proyectos de sostenibilidad una oportunidad de incorporar innovación para mejorar la resiliencia de la producción de alimentos. Las empresas comerciales también se habían involucrado en esquemas de sostenibilidad para responder a la solicitud de los procesadores de alimentos. Consideraron que la certificación de esquemas de sostenibili-

dad no debería ser un requisito para abastecer o acceder al mercado ya que algunos consumidores no estaban preparados para pagar los costos adicionales. Sin embargo, los agricultores deben estar a la vanguardia de los esquemas de sostenibilidad y la certificación debe ser una forma de remunerar a los agricultores certificados. USSEC comparó los esquemas de sostenibilidad como un viaje que comenzó hace cien años, con esquemas de protección del suelo seguidos por la mejora de la maquinaria y la genética de las plantas. Los principales desafíos a los que se enfrentaban los agricultores en la actualidad eran las auditorías, el cumplimiento y la evaluación comparativa para las certificaciones de los consumidores, lo que generaba mayores gastos generales y fragmentación del mercado. El segundo día se dedicó a debates sobre materias primas sobre la evolución reciente del mercado: Soja: con el crecimiento de la población y el aumento de los ingresos que impulsan la demanda de piensos y alimentos en particular, la utilización mundial de la soja se ha expandido con fuerza durante la última década. Y dado que muchos consumidores, especialmente en Asia, con mucho la mayor región importadora, dependen en gran medida del mercado mundial para satisfacer sus necesidades, los volúmenes comercializados han aumentado aproximadamente un 80% en los últimos diez años. Como consecuencia, las decisiones de plantación en los mayores productores del mundo, a saber, Brasil y EE. UU., se han vuelto cada vez más estrechamente vinculadas a las perspectivas de ventas internacionales, con exportaciones de Brasil que se duplicaron con creces a alrededor de 90 millones de toneladas y representaron más de la mitad de envíos mundiales. Si bien los últimos años han visto un crecimiento moderado en los volúmenes, el Consejo espera que el comercio avance en el futuro. El taller discutió los requisitos nacionales e internacionales en los principales productores y exportadores del mundo. ¿Cuáles son las prioridades para avanzar y que pueden hacer ambos mercados para seguir creciendo? Además, EE. UU., Brasil y Argentina albergan importantes sectores domésticos de alimentos balanceados, mientras que los segmentos alimentario e industrial (biodiésel y diésel renovable) son importantes para dar forma a la demanda local. Al destacar la importancia relativa de ambas vías de mercado, el uso interno agregado en 2020/21 totalizó 154 millones de toneladas en comparación con las exportaciones combinadas de 157 millones de toneladas. El taller, que contó con un panel de expertos www.revistagranos.com


44 ACTUALIDAD internacionales, evaluó las perspectivas de la demanda nacional y mundial en los próximos años, destacando cómo las tendencias existentes y emergentes probablemente darán forma al potencial de crecimiento. Las discusiones tocaron el papel de la política, particularmente con respecto a los sectores de biocombustibles en productores clave. Maíz: a pesar de las crecientes preocupaciones sobre el impacto del sector ganadero en el cambio climático, se espera que la producción y el consumo mundiales de carne continúen su tendencia alcista a mediano plazo, lo que podría conducir a una mayor alimentación con maíz, con mucho, el principal grano forrajero. Si bien se espera que el comercio de maíz se mantenga elevado en 2022/23, las grandes cosechas proyectadas en los principales exportadores del grano sugieren que la competencia por los negocios en el extranjero seguirá siendo fuerte en la próxima temporada. Además del tamaño y la calidad de las disponibilidades exportables, así como de los costos de producción y las consideraciones monetarias, los precios de los exportadores y sus respectivas posiciones en el mercado seguirán dependiendo de los costos de envío a los principales destinos. Se estima que los costos totales de transporte desde los principales proveedores sudamericanos, incluso desde la producción hasta el puerto, son generalmente más altos en comparación con algunos orígenes de la competencia, especialmente los EE.UU. la región en los mercados de granos y oleaginosas. Si bien la estrategia integral de mejora de la infraestructura de Brasil ha permitido aumentar la capacidad de exportación del país, reducir los costos de transporte y aumentar la competitividad en los últimos años, algunos proyectos se han enfrentado a desafíos relacionados con el COVID-19, mientras que los envíos de granos y oleaginosas del país siguen siendo muy dependientes de las entregas de camiones a los puertos. En otras partes del continente, los bajos niveles de agua en vías navegables interiores clave han sido un cuello de botella logístico persistente para los envíos desde Argentina y Paraguay. Si bien se requieren más inversiones e iniciativas para hacer frente a la expansión de la producción y las exportaciones de América del Sur, la dependencia de la región de las importaciones de algunos insumos agrícolas, incluidos fertilizantes y pesticidas, destaca la importancia del acceso ininterrumpido de los productores locales a las cadenas mundiales de suministro. Durante este taller, un panel de expertos discutió las tendencias recientes en el comercio mundial de maíz, destacando la rápida expansión de las exportaciones de América del Sur Granos - Julio / Agosto 2022

y centrándose en los desafíos clave asociados para la infraestructura y la logística local. Además de evaluar el impacto de los proyectos en curso y planificados relacionados con la infraestructura de transporte y almacenamiento, el seminario se centró en las áreas de mejora y los pasos necesarios para garantizar la competitividad de la región en el mercado mundial del maíz en los próximos años. Trigo: El mercado mundial del trigo se ha visto afectado por el conflicto del Mar Negro. La interrupción resultante de los flujos comerciales de la región ha alimentado las preocupaciones sobre las existencias de exportadores ya limitadas y provocó un aumento en los precios de exportación globales que, junto con los costos elevados de flete, contribuyeron a aumentar las amenazas a la seguridad alimentaria en algunas regiones. Si bien las exportaciones del Mar Negro en última instancia se verán determinadas por la duración de la acción militar, los riesgos significativos a la baja para la producción de granos de Ucrania en 2022/23 enfatizan la importancia de las cosechas y las disponibilidades en otros exportadores clave. Además de los excedentes exportables fuera de la región del Mar Negro, la matriz comercial para el próximo año estará determinada por la capacidad logística en orígenes alternativos, incluso en India y Australia. Las consideraciones de precios también serán clave, ya que los altos costos de importación sostenidos podrían provocar un mayor racionamiento de la demanda. Este taller discutió el suministro mundial de trigo y las perspectivas comerciales frente a las hostilidades potencialmente prolongadas del Mar Negro, centrándose en las entregas al Cercano Oriente de Asia y África. La discusión también cubrió posibles desarrollos de políticas de exportación e importación, que podrían influir en los flujos comerciales globales a corto plazo. Colza/canola: se pronostica que el comercio mundial de colza/canola disminuirá notablemente en 2021/22, lo que refleja casi por completo el impacto de una caída en la producción y la disponibilidad en Canadá, el principal exportador mundial. Con la escasez de suministros exportables que provocó un aumento en los precios internacionales, los importadores clave han racionado la demanda, cambiando una parte de las necesidades generales a fuentes alternativas de proteínas y aceites vegetales, principalmente derivados de soja, pero también productos de semillas de girasol. La situación también se presenta frente a una expansión considerable del procesamiento en los principales productores y exportadores en los últimos años en respuesta a los crecientes envíos de productos de colza/


ACTUALIDAD 45 canola, generalmente de Canadá a EE. UU. y China. Además, en la UE, con mucho el mayor importador de colza/canola, en los últimos años se ha visto una creciente dependencia del mercado mundial a medida que la producción nacional ha caído drásticamente. Este taller discutió los riesgos asociados con un mercado donde la mayor parte de los envíos globales se concentran en gran medida en manos de un pequeño número de exportadores; en el caso de la colza/canola, Canadá, Australia y Ucrania suelen representar más del 90% del volumen de los envíos. Un tema clave del taller también fue explorar las formas en que los consumidores pueden mitigar el riesgo y adaptarse a períodos de excesiva volatilidad de precios. Legumbres: El comercio mundial de legumbres se ha expandido un 30% en los últimos diez años, y la mayoría de las regiones contribuyen a la tendencia alcista de la demanda. Sin embargo, Asia es, con mucho, la región de consumo más importante, con envíos que suelen representar más de la mitad de los volúmenes comercializados, determinados por el aumento de la población, el aumento de los ingresos y la evolución de las tendencias de consumo de alimentos. Dado el gran tamaño del mercado, los cambios en el contexto de las políticas pueden tener

un impacto profundo en la demanda mundial de importaciones: además, los volúmenes cayeron drásticamente en 2018 después de que India, el mayor consumidor del mundo, impusiera restricciones a las llegadas como una forma de proteger el mercado local. Otros compradores clave en la región son Bangladesh, Pakistán, Turquía y China. El taller discutió las perspectivas para el comercio mundial en 2022 y más allá, destacando las tendencias existentes y emergentes que probablemente darán forma a los volúmenes en el futuro. Los panelistas también mencionaron los riesgos potenciales, así como el papel de la política gubernamental.

www.revistagranos.com


46 ACTUALIDAD

Misión Imposible

Argentina compite con la demagogia del poder y la conspiración. En un país donde “todo está por hacerse” y nada se concluye, quedan rezagados los buenos argentinos que día tras día hacen del trabajo una forma inquebrantable de vida entre tanto sacrificio y desazón.

Gustavo Andrés Manfredi

agronomomanfredi@gmail.com

Granos - Julio / Agosto 2022

Según los últimos relevamientos, se cosechó el 58,1% del área apta de maíz con un rinde medio nacional de 70,6 qq/Ha. Por otro lado, la siembra de trigo abarca el 90,7% del área proyectada. Del área implantada, el 43% en condición hídrica Regular/Seca, estimándose que el 19% del área sembrada está en condición Regular/Mala. Para promediar el final del mes de julio la reducción por factores climáticos para trigo en la región núcleo se redujo el área en un 23% en esta campaña. Brasil va por la independencia del trigo argentino El presidente de la Asociación Brasileña de la Industria del Trigo, Rubens Barbosa declaró


ACTUALIDAD 43 que en “cinco años Brasil debería ser autosuficiente en la producción de trigo, lo que no significa que necesariamente se deje de importar para satisfacer la demanda interna, pero sí implica que Brasil se convertirá en exportador de trigo” Con un consumo de abasto calculado en 12,05Mtm, las exportaciones de trigo brasileño en la campaña 2021/2022 fueron estimadas por la Conab en 3,20Mtm, estableciendo un récord histórico, generando una guarda final de apenas 488.300Tn. La necesidad de reparar esas reservas para el ciclo 2022/2023 podría ser contraria contra la oportunidad de superar la marca de ventas. Tanto es así que desde el propio organismo las proyecta en 2,50 millones de toneladas. En marzo último el Ministerio de Agricultura, aprobó un programa para expandir la producción de trigo en el centro de Brasil. “El bloque de Estados sobre los que trabajará este plan está conformado por Goiás, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Tocantins y Rondônia, en coordinación por Embrapa y establecería alianzas con productores y con la industria molinera. La intención es destinar recursos federales para desarrollar variedades de trigo adaptadas al ambiente y políticas públicas para incentivar la siembra y la molienda a nivel regional.

después del cuarto paro que le realizó la Mesa de Enlace al Gobierno de los Fernández como medida de protesta por la asfixia que sufre el sector por la falta y encarecimiento del gasoil, los insumos dolarizados y la presión tributaria entre otras asimetrías económicas y políticas para el castigado sector proveedor de divisas. Se establecerá un “plan de vigilancia” para verificar el funcionamiento de las balanzas electrónicas instaladas en las 21 terminales portuarias que hay en el país. Las verificaciones estarán a cargo del INTI, en 50 instrumentos de medición reglamentados, y se implementarán por un plazo de un año, pudiendo ser prorrogadas. Se supo que estos controles en los funcionamientos de las balanzas se realizaban una vez por año, mientras que ahora podrán hacerse con mayor periodicidad, ya sea cada 3 o 6 meses, para verificar el pesaje concretamente. Mientras tanto, parece misión imposible poder planificar algo en Argentina. El sector que más inversión en tecnología y capital privado, de la macro economía todavía sigue esperando una carroza harapienta que cada día está más lejana entre tanta mugre política...Hasta la próxima.

La aduana va al grano La Dirección General de Aduanas, quien tiene en el cargo a Guillermo Michel, incrementará los controles en las exportaciones del complejo cerealero-oleaginoso. El acuerdo tiene el aval del CIARA SEC y la Cámara de Puertos Privados. Se implementará a través de un “plan de vigilancia” sobre los mecanismos de control en los puertos para cuantificar los volúmenes exportados. Por año, Argentina exporta alrededor de 100 millones de toneladas, que este año podría equivaler a más de 40 mil millones de dólares. La decisión se tomó un día

www.revistagranos.com


48 TECNOLOGÍA

Parámetros para Evaluar la Capacidad de Almacenamiento del Arroz con Cáscara

Shlomo Navarro Green Storage Ltd snavarro@013.net

Hagit Navarro

Green Storage Ltd.

Nadav Inbari

Green Storage Ltd.

Granos - Julio / Agosto 2022

Al arroz con cáscara cosechado antes de comercializarse es necesario secarlo hasta un nivel seguro de humedad para evitar el deterioro de la microflora. El exceso de humedad en el arroz causa también una tasa de respiración intensa que resulta en el consumo de materia seca y, en consecuencia, en la pérdida de peso. Castaño et al. (2017) compararon el efecto de diferentes condiciones de humedad de almacenamiento (0.90 y 0.95) de actividad de agua (aw) y temperaturas (25, 30°C) en las tasas de respiración, pérdida de materia seca (DML por sus siglas en inglés Dry Matter Loss) de arroz con cáscara y arroz integral, inoculación de ambos tipos de arroz con Fusarium verticillioides, y los efectos sobre la contaminación por fumonisina B1 (FB1) de estos tipos de arroz. Navaratne y Anjalo (2013) evaluaron LMD de cereales almacenados debido a incrementos en la temperatura almacena-

da en consonancia con el calentamiento global. El estudio se realizó utilizando arroz con cáscara, gramo verde, maíz y caupí con contenidos de humedad iniciales de 10,9%, 8,6%, 8,9% y 10,6% respectivamente García-Cela et al. (2018) examinaron el efecto de diferentes aw (0,95–0,90) y temperaturas


TECNOLOGÍA 49 (10 –25oC) en grano de trigo naturalmente contaminado e irradiado, ambos inoculados con Fusarium graminearum y almacenados durante 15 días en tasa de respiración; LMD; Producción de zearalenona (ZEN) y relación entre LMD y contaminación ZEN en relación con los límites legislativos de la UE. Ochandio, et al. (2017) observaron que la tasa de respiración aumentaba con el contenido de humedad y la temperatura de almacenamiento. Sin embargo, la tasa de respiración no se vio afectada principalmente por el O2 hasta que se alcanzó un límite de concentración crítico de alrededor del 2%. Las tasas de respiración fueron de 0,341 a 22,684 mg O2/ (kg MS d) y de 0,130 a 20,272 mg CO2/(kg MS d) para un rango de condiciones de almacenamiento de 13–17% de contenido de humedad y 15–35°C de temperatura. Garcia-Cela, et al. (2019) examinaron la respiración del maíz contaminado de forma natural o inoculado con Aspergillus flavus para determinar si esto podría ser un indicador temprano y sensible de contaminación por aflatoxinas (AF) y un riesgo relativo de capacidad de almacenamiento. Garcia-Cela, et al. (2020) investigaron la producción de dióxido de carbono como un indicador de la colonización por Aspergillus flavus y la contaminación por aflatoxinas/ácido ciclopiazónico (CPA) en maní sin cáscara almacenado bajo la interación de diferentes factores abióticos. La actividad metabólica derivada de la respiración del arroz depende en gran medida de la temperatura, el contenido de humedad, el nivel de atraque a granel y la duración del almacenamiento. Comprender la relación de la tasa de respiración del arroz con cáscara y la pérdida de peso en función del alto contenido de humedad y la alta temperatura proporciona una herramienta importante para evaluar la capacidad de

almacenamiento del arroz con cáscara. El trabajo actual se llevó a cabo para explorar cuánto tiempo se puede almacenar el arroz con varios contenidos de humedad después del secado y en vista de las inconsistencias en la literatura. Materiales y métodos El cultivar de arroz con cáscara Tebonnet, caracterizado por su grano alargado, cultivado en el valle de Hula, en el norte de Israel, se humedeció con los siguientes contenidos de humedad en base húmeda: 12,47%, 12,83%, 13,72%, 14,64% y 15,47%. Las tasas de respiración se registraron midiendo las concentraciones de dióxido de carbono y oxígeno en frascos herméticos de 1L que contenían 625g de granos de arroz con cáscara en cada frasco. Se tomaron muestras de gas de 0,5mL de cada frasco y se midieron sus concentraciones de gas en un cromatógrafo de gases equipado con un detector de conductividad térmica y columnas empaquetadas porapack Q y tamiz molecular 5A. Los frascos que contenían arroz con cáscara se incubaron a 26±1oC, 30±1oC y 35±1oC. Después de un período de incubación de tres meses, se colocaron muestras de arroz con cáscara de 40g en bolsas estériles. La microflora se inoculó utilizando el método de la placa de extensión en medios de cultivo de sal de malta de agar esparcidos en placas de Petri estériles. La incubación de la muestra inoculada se llevó a cabo a 30°C durante cuatro días y luego se contó el número de colonias de mohos. La detección de la humedad relativa de equilibrio se llevó a cabo en 100g de muestras de arroz con cáscara en un sensor de seguimiento de la actividad del agua (Nova-Sina). El contenido de humedad de las mismas muestras se determinó mediante el método de secado en horno a 103oC. Resultados y discusión Pérdida de materia seca (DML) como resultado de la respiración Steel et al. (1969) intentaron correlacionar los efectos del contenido de humedad y la microflora bajo la influencia de la temperatura, la humedad relativa y el daño mecánico en los granos durante la cosecha de maíz almacenado de varias calidades. Posteriormente, determinaron que la pérdida de materia seca del 0,5 % como resultado de la respiración proporciona un criterio para el "almacenamiento seguro" de los granos de maíz. Jindal y Duggal (1978) también ensayaron la relación entre la pérdida de materia seca y la respiración del arroz con cáscara de manera similar al trabajo realizado con el maíz. La pérdida de materia seca (DML) es un método cuantitativo calculado sobre la base del dióxido de carbono emitido por los granos analizados www.revistagranos.com


50 TECNOLOGÍA

como resultado de la actividad metabólica, es decir, la respiración. Por tanto, la oxidación de los hidratos de carbono está directamente asociada a la emisión de dióxido de carbono,|; el consumo de cada 0,5g de carbohidrato libera 0,733g de dióxido de carbono. Monitoreando la salida de dióxido de carbono es posible calcular el tiempo transcurrido hasta LMD de 0,5%. La Fig. 1 muestra la relación entre el 0,5% de LMS y la respiración del arroz con cáscara probado a diversas temperaturas y contenidos de humedad. Hilario (1982) informó sobre el almacenamiento seguro de arroz con cáscara con contenidos de humedad en el rango de 12 y 24%. Sus resultados están cerca de los resultados presentados en la Fig. 1. Seitz et al., (1982) afirmaron que con un alto contenido de humedad del maíz y cuando el porcentaje de daño mecánico es alto, es posible que el desarrollo de la microflora se inicie en etapas más tempranas del almacenamiento, particularmente el desarrollo de Aspergillus flavus que puede transmitir la micotoxina. presencia incluso antes del 0,5% LMD. Esa es una situación que no está necesariamente asociada con granos de maíz aparentemente dañados. Por otro lado según Mirocha y Christensen (1982) para el desarrollo a microflora toxigénica se requiere un mínimo de 85% de humedad relativa. Dicho nivel de humedad es muy alto y está cerca del límite del desarrollo bacteriano. De esta discusión es evidente que si el arroz con cáscara se almacena por debajo del 85 % de ERH, el criterio de 0,5 % de LMD es apropiado para el almacenamiento de maíz, y vale la pena evaluar su idoneidad también para el arroz con cáscara. Además de DML, según Faure (1986), existen criterios adicionales después de la cocción como firmeza, consistencia, pegajosidad, aroma, color y otras pruebas químicas como la relación entre Granos - Julio / Agosto 2022

amilasa y amilopectina como criterios de firmeza y pegajosidad, ácidos grasos libres como criterios de aroma, y otros. Por lo tanto, se sugiere utilizar los criterios de LMD con mucha precaución y en la medida de lo posible junto con las prácticas de criterios aceptados en las áreas de cultivo de arroz. Castaño et al. (2017) encontraron que hubo un aumento en la producción de CO2 con condiciones más húmedas y cálidas en arroz contaminado naturalmente. En general, se observó una tasa de respiración más alta y, en consecuencia, un porcentaje de LMD para el arroz integral (hasta un 21 %), mientras que en el arroz con cáscara fue solo de hasta un 3,5 % de LMD. La producción de fumonisina B1 (FB1) en arroz con cáscara fue baja y similar en todos los tratamientos, independientemente de las condiciones de aw y temperatura. En el arroz integral descascarillado hubo mayores niveles de contaminación con FB1, con un máximo a 0,95 aw y 25°C. Se obtuvo una correlación significativa entre el % de LMD y la contaminación por FB1 (R=0,7454, P<0,01). Castaño et al. (2017) sugirieron que el monitoreo de CO2 puede proporcionar una indicación temprana de la actividad fúngica en el arroz húmedo y ayudar a evaluar el riesgo relativo de deterioro y el potencial de contaminación por micotoxinas.

Fig. 1 - Tiempo de almacenamiento seguro (d) del arroz paddy probado hasta que se logra un DML de 0,5 % a tres temperaturas y varios contenidos de humedad.

Desarrollo de moho La figura 2 muestra el número de colonias (millones de colonias por gramo de arroz con cáscara) contadas bajo las tres temperaturas probadas y cinco contenidos de humedad en el arroz con cáscara. A partir de la Fig. 2, es evidente que incluso con un contenido de humedad del 13,7%, el desarrollo de la microflora fue muy bajo. Solo en el 14,5% hay un aumento moderado pero significativo en los recuentos de microflora. Pero con un contenido de humedad del 15,5 %, el desarrollo de la microflora fue más pronunciado. Sin embargo, el efecto de las tres


SEMILLAS 51

www.revistagranos.com


52 TECNOLOGÍA temperaturas probadas no se reflejó en esos resultados, las diferencias no fueron evidentes en la Fig. 2.

Fig. 2 – Tasa de desarrollo de moho en arroz con cáscara a tres temperaturas y cinco contenidos de humedad después de tres meses de almacenamiento.

Es muy posible que las temperaturas experimentales seleccionadas promuevan el desarrollo de la microflora, pero para suprimir dicho desarrollo son necesarias temperaturas inferiores a 26oC (Mirocha y Christensen, 1982). La información más significativa es el aumento de la tasa de desarrollo de la microflora cuando comparamos la tasa de desarrollo al 14,5 % y los resultados obtenidos al 15,5 % de contenido de humedad. García-Cela, et al. (2018) midieron las tasas de respiración temporales y la producción total acumulada de CO2 en granos de trigo irradiados y contaminados naturalmente. Hubo un aumento en las tasas temporales de producción de CO2 en condiciones más húmedas y cálidas en todos los tratamientos, con la respiración más alta en los tratamientos a 25oC y 0,95 aw más la inoculación de F. graminearum. Esto se reflejó en el total de CO2 acumulado en los tratamientos. Los LMD máximos se dieron en los tratamientos de 0,95 aw/20–25oC ya 10oC/0,95 aw. Los LMD se modelaron para producir mapas de contorno de las condiciones ambientales que dieron como resultado pérdidas máximas/ mínimas. García-Cela, et al. (2018) concluyeron que este tipo de datos es importante en la construcción de una base de datos para el desarrollo de un sistema de apoyo a la toma de decisiones poscosecha para los riesgos relativos de diferentes micotoxinas. Garcia-Cela, et al. (2019) examinaron la relación entre diferentes condiciones ambientales de almacenamiento que interactúan (0,80–0,99 aw y 15–35 °C) en granos de maíz naturalmente contaminados e irradiados más A. flavus en tasas de respiración relativas (R), seco pérdidas de materia (LMD) y contaminación por aflatoxinas B1 y B2 (AFB1-B2). García-Cela, et al. (2020) encontraron que hubo un aumento en las tasas de producción de CO2 en Granos - Julio / Agosto 2022

condiciones más húmedas y cálidas en todos los tratamientos, con la respiración más alta en los tratamientos de 0.95 aw de maní almacenado más inóculo de A. flavus a 30ºC (2474mg CO2kg-1 -1 h ). La contaminación máxima por micotoxinas fue siempre a 0,95 aw, aunque las temperaturas óptimas fueron diferentes para AFB1 y CPA. Por lo tanto, 30-35ºC fue óptimo para CPA y 25-30°C para AF. En el presente estudio hubo un aumento significativo en el desarrollo de la microflora con un contenido de humedad del 15,5 % equivalente al 83 % de ERH a 26 °C (Fig. 2 y Fig. 3). Valores de humedad relativa de equilibrio (ERH) El ERH es la humedad relativa de la atmósfera a una temperatura particular a la cual el producto almacenado no ganará ni perderá humedad. Mousa et al., (2014) investigaron la relación hídrica del arroz con cáscara a 20o, 30o, 40o y 50oC sobre humedad relativa (HR.) expresada como aw entre 0.113 y 0.976 utilizando la técnica gravimétrica. A partir de los datos proporcionados por Mousa et al., (2014) es difícil observar la fina diferencia a temperaturas regulares de almacenamiento de 20° y 30°C. Ondier et al. (2011) también estudiaron los contenidos de humedad de equilibrio de arroz con cáscara de grano largo y mediano de cultivares puros e híbridos, y un arroz con cáscara sancochado de cultivar desconocido, en un ambiente de aire casi estático a cinco temperaturas (10o, 20o , 30o, 45o y 60ºC) y humedad relativa en el rango de 10% a 70% utilizando un método gravimétrico. Los resultados mostraron que no hubo diferencias significativas consistentes entre los contenidos de humedad de equilibrio de los cultivares de arroz de


ACTUALIDAD 53

www.revistagranos.com


54 TECNOLOGÍA línea pura e híbrido o de grano medio y largo. La Fig. 3 muestra la ERH del cultivar Tebonnet de arroz con cáscara. Parece que las temperaturas probadas (26º, 30º y 35ºC) tuvieron poco efecto sobre la ERH. Sin embargo, considerando que la humedad relativa mínima necesaria para el desarrollo de la microflora es del 65 % (Lacey et al., 1980), de la Fig. 3 se desprende que a 30ºC y 35ºC el contenido de humedad de almacenamiento seguro es del 12,8 %. Estos datos están de acuerdo con los recuentos de microflora informados en la Fig. 2, donde las unidades formadoras de colonias (UFC) están en su mínimo incluso después de tres meses de almacenamiento. Los recuentos de UFC aumentan con el aumento del contenido de humedad y el aumento de la temperatura (Fig. 2). A partir de las pruebas de microflora al nivel de contenido de humedad del 14,5%, se mejoró la actividad (Fig. 2). Según Mirocha y Christensen (1982) para estimular la actividad de la microflora es necesaria una ERH superior al 75%. Tal afirmación está de acuerdo con los resultados presentados en este trabajo. Para el arroz cáscara probado en el presente estudio, se encontró un contenido de humedad del 14,5% como el "contenido de humedad crítico". Un contenido de humedad inferior al 14,5 % puede considerarse "contenido de humedad permisible". Sin embargo, entre el 12,8 % y el 14,5 %, el arroz con cáscara almacenado debe controlarse muy cuidadosamente con una inspección periódica de que el arroz con cáscara todavía es seguro para el almacenamiento. Según Coleman y Fellow (1925), para arroz paddy a 25°C y 75% de humedad relativa, el contenido de humedad de equilibrio es 14,4%. También según Juliano (1964), el contenido de humedad de equilibrio al mismo nivel de temperatura (25ºC) de cuatro cultivares de arroz fue de 14,3%. Todos esos datos están de acuerdo con los datos proporcionados en la Fig. 3.

Fig. 3 Valores de humedad relativa de equilibrio a varios contenidos de humedad (base húmeda) a tres temperaturas de var. Tebonnet. Granos - Julio / Agosto 2022

Conclusiones • Se dibujaron líneas de pérdida de materia seca del 0,5% calculadas para predecir períodos de almacenamiento seguros para el arroz con cáscara. • En condiciones de clima tropical, a una temperatura de almacenamiento de 35ºC, las líneas predictivas indican que con un contenido de humedad del 14% (base húmeda) es posible almacenar arroz paddy durante 240 días hasta lograr una pérdida de materia seca del 0,5%. • Para periodos de almacenamiento seguros a largo plazo a 26º, 30º y 35ºC, la humedad relativa de equilibrio del 65% del arroz con cáscara se determinó como un contenido de humedad del 12,8%. • Los conteos de microflora al final de los tres meses de almacenamiento indicaron un desarrollo pronunciado con contenidos de humedad (base húmeda) de 14,5% que estaba en equilibrio con una humedad relativa de 75%. • Las curvas de humedad relativa de equilibrio dibujadas para las tres temperaturas de almacenamiento indicaron que el "contenido crítico de humedad" era aproximadamente 14,5% equivalente a 75% de humedad relativa en el aire. • Reconocimiento Los autores agradecen a Tom deBruin, Director de Postharvest Industries West Africa (PIWA) Ltd, por revisar el manuscrito y hacer sugerencias.


COOL SEED NEWS 55

www.revistagranos.com


56 UTILÍSIMAS

Jubilación Concha Collar

El pasado 16 de julio se jubiló en España la Dra. Concha Collar, colaboradora de la Revista Granos, que varias veces nos acompañó con sus notas sobre cereales y panes. Doctora en CC. Químicas, y Profesora de Investigación del CSIC en el grupo de Cereales y Productos Derivados de Cereales. Concha fue Jefa del Departamento de Ciencia de Alimentos del IATA en el periodo 2005-2008 y su trayectoria profesional ha tenido un carácter claramente internacional participando activamente en distintas asociaciones como la Asociación Internacional de Ciencia y Tecnología de Cereales (ICC), de la que se llegó a ostentar la Presidencia en 2007-2008. Su trabajo se ha visto recompensado con diversos premios y honores como el AACC International Technical Planning Team Annual Meeting Award (USA) en 2007, el Harald Perten Foundation Prize en 2008, y la Friedrich Schweitzer Medal en reconocimiento a su labor de difusión internacional sobre ciencia y tecnología de cereales en 2009. En 2008 fue nombrada miembro de honor de the Chinese Cereal and Oil Association (CCOA) y desde 2011, es fellow of the ICC Academy. Desde el Revista Granos le deseamos lo mejor en esta nueva etapa.

La Cooperativa Unión de Justiniano Posse Superó el Millón de Toneladas de Acopio

La Cooperativa Agropecuaria Unión de Justiniano Posse, en el sureste cordobés, superó el millón de toneladas de acopio de granos en su último ejercicio. El volumen, de 1.050.000 toneladas, convierte a la entidad en la Número 1 de las asociadas a la Asociación de Cooperativas Agropecuarias. El resultado del ejercicio 68vo. de la cooperativa fue presentado a la asamblea de socios. Al acto asistieGranos - Julio / Agosto 2022

ron las máximas autoridades del movimiento cooperativo nucleado en torno a la A.C.A.: su presidente, Rubén Borgogno; la presidente de La Segunda, Isabel Larrea, y otros representantes del grupo empresario. Su presencia no solo tuvo que ver con la asamblea en sí misma sino con el homenaje que se tributó al Cr. Hugo Tallone, quién se retiró de la gerencia general de la Unión por acogerse a la jubilación. Lo continuará en la función el Lic. Luciano Supertino, acompañado por un equipo de media docena de funcionarios de nivel gerencial. La asamblea fue presidida por la mesa directiva del Consejo de Administración, encabezada por su presidente, Agustín Rosso. Los records de operatoria se expresaron no solo en la generación de negocios con granos sino también en otros rubros, por caso, los agroinsumos provistos a la región dónde está emplazada la entidad, en 13 localidades y ciudades del sureste cordobés. Borgogno, al dirigirse a la nutrida concurrencia que participó de la deliberación aportó otro significativo dato para el movimiento cooperativo: en el ejercicio 2021/2022, la Asociación podía presentar un récord de operaciones con granos en el año transcurrido de 24.200.000 toneladas. Este generación de negocios agrícolas la ratifica a la A.C.A. la reafirma como la operadora número 1 del mercado argentino de granos. Fuente: https://agroverdad.com.ar/2022/07/la-cooperativa-union-de-justiniano-posse-supero-el-millon-de-toneladas-de-acopio

La Revista Grãos Brasil presenta a su edición Nº 114

Nuestra revista hermana tiene una nueva edición que se encuentra disponible online a través de nuestra web: www.graosbrasil.com.br o puede solicitar una edición en papel al e-mail: revista.granos@gmail.com En esta edición incluye: La pérdida de granos en Brasil y en el mundo; Tomra Food anuncia su nueva estrategia y celebra su 50 aniversario; Puerto Antonina invierte R$ 45 millones en seis nuevos silos para cebada, malta y trigo; Rehabilitación de cubiertas en el agro; Rusia predice un aumento en las exportaciones de aves de corral y huevos a pesar de las sanciones; Importancia de la calidad del grano en el almacenamiento; Silo en Xanxerê/SC Sin Infiltraciones con la Línea RR 500 ECO de Hard; Tecnología en la Fabricación de Alimentos Balanceados; El secado de semillas y mucho más… Muestre su empresa en la mayor vitrina en idioma portugués de la Post-cosecha, la GRÃOS BRASIL!!


www.revistagranos.com


Granos - Julio / Agosto 2022


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.