Granos101site

Page 1




EDITORIAL Estimados Amigos y Lectores

Año 20 - nº 101 Agosto / Septiembre 2014 www.consulgran.com Director Ejecutivo Ing. Domingo Yanucci Equipo Técnico Antonio Painé Barrientos María Cecilia Yanucci Marcos Ricardo da Silva Diseñador Marcos Ricardo da Silva Impresión: www.imprentaecologica.com.ar Revista bimestral auspiciada por: F.A.O. Red Latinoamericana de Prevención de Pérdidas de Alimentos Red Argentina de Tecnología de Postcosecha de Granos Dirección, Redacción y Producción: ARGENTINA América Nº 4656 (C.P. 1653) Villa Ballester - Buenos Aires, República Argentina Tel/Fax.: (5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com BRASIL Av. Juscelino K. de Oliveira, 824 CEP 87010-440 -Maringá - Pr- Brasil Tel/Fax.: +55 44 3031-5467 gerencia@graosbrasil.com.br Rua dos Polvos 415 CEP: 88053-565 Jurere - Florianópolis - Santa Catarina Tel.: +55 48 9945-8565 graosbr@gmail.com LOS CONCEPTOS EXPRESADOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Cómite Editor Ing. J. Ospina (Colombia) Ing. J. da Souza e Silva (Brasil) Ing. Celso Finck (Brasil) Ing. Flavio Lazzari (Brasil) Ing. C. A. de Dios Ing. A. M. Suárez Ing. J. C. Rodriguez Ing. J. C. Batista Ing. J. Eliseix Ing. A. Casalins Ing. M. Fucks CONTÁCTENOS :

(5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com 02 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2014

Grande es la alegría de estar con Uds., ya sea aquí en Rosario o a través de estas páginas en el lugar que se encuentre. La tecnología no se detiene, las exigencias de los mercados se hacen sentir, y los desafíos que tenemos en Latinoamérica, hoy uno de los protagonistas mundiales de la producción y comercialización de granos, son cada día mayores. La vida me permitió conocer de cerca la realidad del almacenaje de granos de los principales países de la región y junto con esto la idiosincrasia de nuestros pueblos. Sabemos bien el esfuerzo que se tuvo que hacer para ocupar un lugar destacado en el concierto de naciones. Funcionarios y empresarios visionarios, que desde la elección del lote hasta la entrega en puerto, fueron generando los múltiples aspectos que afectan la eficiencia de la post-cosecha. Sabemos del potencial humano de la región, trabajamos en función de los miles de destinatarios que comparten con Granos & Postcosecha Latinoamericana, de la semilla al consumo el deseo de trabajar cada día mejor. Mucho se ha avanzado pero es mucho más lo que tenemos por delante, nuestras infraestructuras deben ser modernizadas y todavía nos falta bastante en términos de logística y política comercial. Podemos observar grandes diferencias en Latinoamérica, sin embargo, la constante es: Queremos ofrecer un grano mejor y hacerlo en forma económica y segura. Cumplimos con la decimoséptima edición consecutiva del Granos SAC, Expo Post-cosecha Internacional de Granos y Semillas, que no es poco, y debe llenarnos de alegría. También estamos concretando Jornadas de Actualización en Argentina y Brasil y programando nuevas giras y asistencias técnicas. Queremos agradecer profundamente a todos los que de una u otra forma apoyan este proyecto de más de 20 años, de difundir la mejor tecnología para la Región. En el Granos SAC realizamos el reconocimiento al querido Ing. Agr. Cristiano Casini, un hombre que lleva décadas trabajando por el manejo de granos y semillas, desde las entrañas del INTA, aportó innovaciones y trabajo en la capacitación de cientos de técnicos y operarios. Los dejo con la edición 101, esperamos sus críticas y sugerencias. Que Dios bendiga sus familias y trabajos.

Domingo YANUCCI Director Ejecutivo Consulgran - Granos




50 | GRANOS | Junio / Julio 2014


Sumario 08

Programa Granos SAC 2014

10

Reconocimiento a Cristiano Casini

12

La Coyuntura y el Panorama de la Política Agropecuaria para un País Bajo Cepo Mercados Agrícolas: de la Escasez a la Abundancia

14 19

Normativa Legal Aplicable a la Actividad

22

Nuevas Normas de Comercialización de Cebada en Argentina

29

Importancia de la Calidad de los Granos en el Almacenamiento

34

El Agro Argentino Ante el Nuevo Contexto Global

38

El Ordenamiento Ambiental, un Eslabón Débil en la Cadena del Control de Roedores en Acopios

41

Monitoreo y Control de Plagas Mediante el Uso de Semioquímicos

46

Origen, Presente y Futuro del Silo Bolsa argentino

50

HB MAQUINARIAS S.A

52

Tesma Campo 2. Intenso y Robusto

Nuestros Anunciantes

06 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2014

Secciones Fijas 02 51 53 54

Editorial No solo de pan... Utilísimas CoolSeed News


GRANOS | www.consulgran.com |07


Granos SAC 2014

GRANOS SAC 2014

XVII EXPO POSTCOSECHA INTERNACIONAL 17 Y 18 DE SEPTIEMBRE PATIO DE LA MADERA - ROSARIO - SANTA FE - ARGENTINA

Programa Preliminar DIA 17 - Miércoles DESAFIOS Y PERSPÉCTIVAS DEL MANEJO DE GRANOS COORD: Ing. Agr. ARMANDO CASALINS (Fed. Centro de Acopiadores) CALIDAD DEL ALMACENAJE Ing. Agr. CRISTIANO CASSINI (INTA Manfredi) MERCADOS GRANARIOS NACIONALES E INTERNACIONALES CPN LORENA D’ANGELO (Escenarios Granarios - Fundación Libertad) TODO LO QUE HAY QUE SABER DE MEDIO AMBIENTE EN UNA PLANTA DE ACOPIO DE CEREAL Ing. Amb. FABIAN BALBI e Ing. Amb. SEBASTIAN ROJAS (Sihisein) NUEVA NORMA DE CEBADA Ing. Agr. ANA MARÍA DI GIULIO (Senasa) ACTO DE APERTURA RECONOCIMIENTO A LA TRAYECTORIA Ing. Agr. CRISTIANO CASINI MAÍZ DE SEGUNDA DIEGO CASTELLANO (Coop. Bouquet) COYUNTURA Y EL PANORAMA DE LA POLÍTICA AGROPECUARIA PARA UN PAÍS BAJO CEPO GUSTAVO ANDRES MANFREDI (Agroarea) INFORME ECONÓMICO DEL VALOR DE LA COSECHA, EVOLUCIÓN RECIENTE, PRECIOS, MERCADOS. VALOR AGREGADO Y SU DISTRIBUCIÓN INTERNA EN LA CADENA Lic. IGNACIO CLANCY (Bolsa de Cereales de Buenos Aires

08 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2014

DIA 18 - Jueves TECNOLOGIAS PARA LA POST-COSECHA DE PRECISIÓN COORD: Ing. Agr. ARIEL BOGLIACCINI (Sub-director General de Servicios Agrícolas - Uruguay) CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS Ing. Agr. DOMINGO YANUCCI (Consulgran – Granos – Grãos Brasil) MESA REDONDA Ing. Marcelo Hoyos (BASF) – Sr. Guillermo Laitano (Rizobacter) DISEÑO DE PLANTAS DE ACOPIO, SU EFICIENCIA Ing. Agr. JOSÉ ANTONIO BRAVO (Bravo) ORIGEN, PRESENTE Y FUTURO DEL SILO BOLSA ARGENTINO Dr. RICARDO BARTOSIK (INTA Balcarse) SISTEMA DE CONTROL AUTOMÁTICO DE AIREACIÓN CON MONITOREO DE TEMPERATURA ROBERTO BARCIA (Tesma) TECNOLOGÍA PARA EL MANEJO POST-COSECHA DE SEMILLAS Ing. Qco. ENRIQUE HORACIO DREIFUSS (Director de Escuela de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la U.N.R.) ENTREGA DE COPA GRANOS 2014 Y DIPLOMAS DIA 19 - Viernes VISITA A INSTALACIONES PORTUARIAS TERMINAL 6 – PROCESADORA Y EXPORTADORA DE GRANOS. TERMINAL PUERTO ROSARIO (TPR) – CONTAINERS Y GRANULADOS



Granos SAC 2014 Con gran alegría, Granos y la Red Argentina de Tecnología en Post-Cosecha de Granos, realiza el reconocimiento a la excelente trayectoria de nuestro amigo el Ing. Cristiano Casini. En plena juventud intelectual, ha dedicado más de 4 décadas al INTA, destacándose en tecnologías de post-cosecha de semillas y granos.

ING. AGR. CRISTIANO CASINI RECONOCIMIENTO A LA TRAYECTORIA No solo se supo ganar el respeto y admiración como técnico, sino también como persona. Un cordobés-tano, de la mejor estirpe de nuestros inmigrantes. Se destacó en temas como producción de semillas, el agregado de valor en origen y la eficiencia en la post-cosecha de granos. La última década fue uno de los principales impulsores del silo bolsa, permitiendo que Argentina sea un pionero de esta tecnología, que ahora se encuentra por todo el mundo. A lo largo de su vida profesional debemos destacar su coherencia intelectual, y su gran capacidad de sumar conocimiento y experiencia. Cristiano siempre ha dado lo mejor de sí, sin retaceos ni egoísmo, ha sabido compartir a través de publicaciones, cursos y seminarios, asistencia técnica, buscando el perfeccionamiento de nuestra especialidad. No solo estamos en deuda por sus aportes técnicos, sino que también tenemos un ejemplo para seguir. Su capacidad de sumar voluntades ha permitido que hoy el INTA cuente con numerosos técnicos que van siguiendo sus pasos, su humildad y claridad de pensamiento son otros dos rasgos distintivos de su querible personalidad.

10 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2014

Por suerte no va a parar por un buen tiempo, lo vamos a tener asesorando empresas, coordinando maestrías en tecnología de semillas y actuando en cuanto foro sea convocado. Con el afecto que se supo ganar nuestro agradecimiento y felicitaciones. Ing. Agr. Domingo Yanucci



Granos SAC 2014 Cuando escribí el título del artículo imaginé que exageraba un poco. En algún momento pensé en cambiarlo. Me pregunte “Política agropecuaria para un país bajo cepo”…y es así nomás. La política oficial para el sector es un gran cepo que frena absolutamente todo. Creo que no hay nada que se salve de esto. La disminución de la actividad agropecuaria en nuestro país es un hecho insoslayable.

La Coyuntura y el Panorama de la Política Agropecuaria para un País Bajo Cepo Por: Gustavo Andrés Manfredi | Agroarea | agronomomanfredi@gmail.com

Los intentos por tratar de descifrar el genoma político de la dirigencia que gobierna es una misión imposible. Un país como Argentina que basa su macroeconomía en la producción agropecuaria y su agroindustria, un país de extensión no da más lugar para ello. A pesar de todo, aquellos que tienen que sacar provecho de ello insisten en todo lo contrario: menos carne, menos cereales y más soja. Y hasta en este punto la cosa se vuelca; bajo nivel de proteína alerta el cansancio de los suelos donde se implanta ya como un vicioso monocultivo que nutre las arcas del gobierno; sin ir más lejos y como dato curioso el Gobierno sembró casi 72% de soja en tierras de las Fuerzas Armadas. Pero nada de esto parece exacerbar el ánimo de los que deben decidir el futuro del sector. El cepo se traduce en la ausencia del estado de las funciones principales que le compete. La inexistencia de una red vial rural que facilite el traslado de la producción y no incremente los costos operativos; la cada vez más complicada operatoria fiscal de granos y la pesada carga impositiva que soporta el campo forman parte estructural de este gran cepo al desarrollo agropecuario nacional. Los ejemplos de cómo no se debe hacer sobran por todos lados. Sin embargo todo sigue igual o peor en muchos casos y los funcionarios miran para otra parte esquivando así las responsabilidades que le son propias. La idea es como cada uno de nosotros 12 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2014

aprende de estos errores y no los repite, pero a su vez nos convertimos en promotores de crecimiento y apoyo para poder sortear estos escollos que frenan nuestro desarrollo en el sector más dinámico de nuestra economía como lo es el campo y su gente. Los tiempos por venir significan grandes esfuerzos y sacrificios; hay que prepararse para afrontar duros escenarios productivos con competidores liberados de cepos y contradicciones que no dudaran en lo absoluto poder sacar la mejor tajada que Argentina deja por su debilidad manifiesta. Habrá que rediseñarse en la firme de estrategia de sobreponerse a tan delicada coyuntura. De nosotros depende entonces cada una de estas acciones para superarnos y lograr el mejor provecho para nuestra actividad agropecuaria de la cual depende nuestro país.

Gustavo Andrés Manfredi | Agroarea



Granos SAC 2014 El incremento de la producción global de productos agrícolas para el 2014/15, liderado por Estados Unidos, ajusta a la baja a los precios y a la rentabilidad

Mercados Agrícolas: de la Escasez a la Abundancia Por: C.P. Lorena R. D´Angelo | Analista de mercado y consultor comercial | dangelo.lore@gmail.com En el mundo pocas cosas cambiaron en los meses transcurridos del 2014 pero en el mercado de granos hay ajustes que comenzaron a partir de junio pasado que impactaron en las cotizaciones que perduran e intensifican con el correr de las semanas. Las cotizaciones en el mercado de referencia de Chicago están presionadas desde el momento que se confirma para Estados Unidos un área de siembra récord para la soja 2014/15 y buen nivel de cobertura con maíz a pesar del recorte en la superficie. El mercado comienza a descontar que a partir de ese momento habrá una recuperación en la oferta de la oleaginosa que permitirá recomponer el balance y el stock estadounidense. proyección para la 2014/15. A partir del mismo se puede Hasta ese momento, los precios mostraban que la oferobservar la recuperación de los niveles de stocks hasta ta era ajustada para abastecer la demanda, especialmente alcanzar una relación stock/consumo proyectada en 12,1% de China que continúa comprando el 65% de la oleaginosa frente al 4,2% del ciclo 2013/14. que se comercializa en el mercado mundial. A la soja del principal productor mundial hay que Los ajustados stocks de Estados Unidos sostuvieron los sumarle las proyecciones de los demás países productoprecios a pesar del ingreso de la cosecha Sudamericana res como Brasil y Argentina para alcanzar un récord de que mostró un aumento a partir de las mayores siembras cosecha que supera la demanda. y el buen clima que acompañó a los cultivos para alcanzar En el cuadro del balance mundial (Cuadro 1) se puede los récords en Brasil y Argentina. observar el aumento de la producción de soja a partir del Nuestro país fue favorecido por el comportamiento récord casi confirmado de Estados Unidos y proyecciones externo que limitó la presión de cosecha a partir de optimistas de Sudamérica. abril cuando habitualmente la mayor oferta deprime las Cuando aún no comenzó la implantación en el hecotizaciones. misferio sur, los analistas proyectan un incremento en la Igualmente el productor argentino no había realizado superficie de Brasil en el orden del 5% respecto del ciclo muchas ventas anticipadas a la cosecha, permitiendo obtener mejores precios frente a las perspectivas que había a comienzos del 2014. El ajustado balance estadounidense de soja es el que ayudó, junto con la demanda, a los precios futuros en esos momentos pero, en la actualidad, esa señal tomada por los productores del norte hoy impacta en los precios. Las mayores siembras en Estados Unidos, acompañada por buenas condiciones climáticas para el desarrollo de los cultivos, es la base para la proyección de producción récord de más de 103 millones de toneladas. En el gráfico que se acompaña (Gráfico 1) se muestra la evolución de la oferta (stock inicial + producción) de Estados Unidos con la demanda C.P. Lorena R. D´Angelo | Analista de mercado y consultor comercial | Directora Escenarios Granarios – Centro de Gestión Agropecuaria de la Fundación Libertad efectiva en las campañas pasadas y la 14 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2014



Granos SAC 2014

precedente y aumento también en Argentina por la caída del área de maíz. De concretarse en el 2015 las cifras del cuadro, con solo un aumento de la demanda del 3,5%, la acumulación de stocks es un evento que limitará la suba de precios. La esperanza para el mercado de soja está en algún problema climático del hemisferio sur para fines del 2014 o comienzos del 2015 (continua el pronostico de año con fenómeno El Niño, pero disminuyendo en intensidad en los últimos meses) y en el despertar de alguna demanda dormida. El ciclo del maíz Para el cereal el contexto del mercado no difiere mucho del de la soja. Vuelve a ser Estados Unidos quien marca el ritmo a partir de las proyecciones 2014/15. La producción de 356,4 millones de toneladas que se proyecta en agosto será un récord en el país que aumenta respecto de las 353,7 millones del ciclo precedente por un rinde potencial arriba de otros años aun cuando el área de cobertura fue menor. El crecimiento de la oferta se compensa parcialmente con un incremento de la demanda interna (consumo forrajero, principalmente) y externa (exportaciones) pero igualmente acumulando stocks que pasan de 30 millones de toneladas actuales a 45,9 millones.

16 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2014

Estas existencias forman parte del balance global que pasa de 171,10 millones de toneladas en el 2013/14 a un nuevo récord histórico de 187,8 millones para el 2014/15. La acumulación de stock mundial de maíz como se observa en el gráfico a continuación (Gráfico 2) es un factor de presión en las cotizaciones. El detalle del mismo nos muestra que hay oferta del cereal que excede la demanda que crece a una tasa inferior a pesar de ser un insumo clave para el desarrollo de muchas industrias. La demanda de carnes a nivel global (incluyendo todas sus variedades) encuentra la relación con el insumo como la más competitiva de los últimos años así como la industria del etanol que, a partir de la caída de los precios del maíz, trabaja con márgenes positivos. Es decir, que la demanda del cereal está con viento a favor con el contexto actual pero a la oferta le preocupa. La caída de los precios del producto de cara a las próximas siembras, primero en el hemisferio sur y luego en el norte, no hace rentable la implantación bajo algunas estructuras. Los analistas estiman una menor cobertura con maíz en Brasil y la pérdida de rentabilidad en Argentina. A partir de los precios actuales, con los altos costos que tiene el cereal frente a la alternativa de la soja, es probable que nos encontremos con menor oferta sudamericana para el 2015. De concretarse la proyección, los precios podrían encontrar un sostén en el futuro en Chicago que mayormente refleja la evolución del mercado estadounidense pero sin dejar de mirar a los competidores del mercado exportador como son Brasil y Argentina.


| www.consulgran.com | 19 17GRANOS | GRANOS | ABRIL / MAYO 2010


Granos SAC 2014

Los cereales alimentan al mundo La mayor oferta del maíz 2014/15 (récord en Estados Unidos y en el mundo) se suma a las cifras récord de trigo. En el mundo se registrará un aumento de la producción del cereal que llevará a la oferta a superar nuevamente la demanda y acumular stocks. Según la FAO la recuperación en las cosechas de granos es la que permitirá alimentar al mundo con precios más bajos para reducir la pobreza y llegar a lugares donde se perdió demanda por los altos precios en los ciclos pasados. Las cotizaciones futuras del cereal igualmente nos muestran que la oferta excedente encuentra demanda que lo sostiene porque también crece pero a una tasa inferior. Para el cereal en muchos países la señal de los precios excede la decisión de sembrarlo o no porque es la base de la alimentación de la población. En países como Argentina cuya producción supera la demanda interna se puede dar el lujo de reducir el área de cobertura. En los últimos años la caída de las siembras locales fue mayormente motivada por la interferencia sobre las señales de precios que por los precios en sí mismos. Para la campaña 2014/15 se registra un aumento en las siembras para abastecer la demanda interna dado que la externa todavía no tiene la posibilidad de realizar negocios por la limitación a las exportaciones, deteriorando principalmente los precios que recibe el productor. De recibir el productor los precios internacionales, Argentina no estaría tan lejos del mundo del cereal. El fin de la escasez De lo mencionado en los párrafos precedente se desprende que ingresamos a un ciclo de recuperación de stocks para abastecer a una demanda más estables frente a los importantes periodos de crecimiento en años anteriores. En los últimos 10 años, los mercados agrícolas vivieron probablemente su ciclo más virtuoso, a partir del enorme crecimiento de la demanda china, acompañado en menor manera por otros países, y por la revolución de los 18 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2014

biocombustibles. Los dos fenómenos sumados lograron transformar la escasez de granos, que había sido algo más bien transitorio en el pasado por problemas ocasionales de oferta, en algo casi permanente. Vivimos en los últimos 10 años, y especialmente en los últimos cinco, en un período marcado por problemas de oferta y, su consecuencia, los altos precios para los granos. Adicionalmente, la última parte de este período vino acompañada de una sucesión de problemas climáticos, tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur (recordar 2009 y 2012 en Argentina y 2012 en Estados Unidos, entre otros) que potenciaron las subas por menores ofertas y crecimiento de la demanda. La situación de precios altos en forma sostenida, poco habitual en años anteriores, fue creando los incentivos para generar su propia cura. Enormes avances por el lado de la biotecnología y otras soluciones tecnológicas en el negocio agrícola, por un lado, y la explosión la actividad agrícola en países como Brasil, Ucrania y gran parte de Europa del Este, por el otro, aumentó la oferta y la competencia. Desde el año pasado, aún con una cosecha de maíz en Estados Unidos que no fue excelente y algunos problemas en las áreas trigueras de Europa del Este, comenzó un proceso de recomposición de stocks derivado de la excelente producción de maíz, trigo, cebada y otros granos forrajeros en gran parte del mundo y este año alcanza a la soja. Con los datos proyectados para el ciclo 2014/15 es de esperar que los precios bajen para los granos y se reacomoden los componentes para las próximas campañas. La función de los ¨precios altos¨ fue incentivar la producción y desincentivar la demanda, mientras que ahora estamos con ¨precios bajos¨ que desincentivan la producción e incentivan la demanda.


Granos SAC 2014 En los últimos 15 años, con la sanción de la Ley Provincial N°11717, de Medio Ambiente y de las Leyes Nacionales de Presupuestos Mínimos, como la Ley N°25675, “Ley General del Ambiente”, se han establecido pautas y condiciones, que en estos años son reguladas por leyes, decretos y resoluciones complementarias.

Normativa Legal Aplicable a la Actividad El crecimiento demográfico, y la preocupación sobre el ambiente (social y natural) donde se desarrollan las actividades cotidianas, ponen en especial consideración la actividad de almacenamiento de granos, particularmente, en los aspectos ambientales relacionados. En la provincia de Santa Fe, regula la actividad del acopio de grano, la Resolución provincial N°177 del 2003, donde se destaca el Plan de Gestión Ambiental, que principalmente, rescata lo enunciado del artículo primero de dicha resolución, a saber: Plan de Gestión Ambiental, Ley 11717, Dec 101/03, Res. 177/03 1 - Playas de estacionamiento para camiones dentro o fuera del establecimiento de dimensiones adecuadas al flujo de camiones para evitar el estacionamiento en espera de carga y descarga dentro del radio o ejido urba-

Ing. Amb. Fabián R. Balbi sihisein@cablenet.com.ar

Ing. Amb. Sebastian Rojas

Servicio Integral de Higiene, Seguridad y Medio Ambiente


Granos SAC 2014 no acorde al periodo de máximo movimiento. Las playas de movimiento y estacionamiento de camiones deberán ser mantenidas en condiciones adecuadas para evitar la generación de polvo. 2 - La zona de descarga y carga de camiones o vagones deberá confinarse en un espacio cerrado y provisto de un sistema de aspiración con ciclones, filtros u otros medios que garanticen la captación y recolección del material particulado en suspensión y sedimentable minimizando su salida al exterior. 3 - Los sistemas de ventilación o aireación de granos, norias y conductos, carga y descarga, deberán equiparse técnicamente para minimizar la salida al exterior de material particulado y reducir el nivel sonoro. 4 - Los secadores de grano deberán equiparse con sistemas eficientes de captación de partículas en suspensión que mitiguen la migración de éstas al exterior. 5 - La actividad deberá contar con el cerco perimetral y cortina forestal con especies apropiadas de hoja perenne en cantidad suficiente, y ubicadas entre sí a una distancia adecuada y con doble hilera alternada, con el objetivo de reducir el transporte de partículas y otros materiales fuera del predio. Asimismo preverá un sistema provisorio a fin de lograr el objetivo mencionado mientras se desarrolla la cortina forestal. 6 - El establecimiento deberá contar con un sector adecuadamente identificado y confinado destinado al almacenamiento de los envases llenos, en uso y vacíos de agroquímicos que sean utilizados en la conservación y preservación del grano. Los residuos que revistan las características de residuos peligrosos están alcanzados por lo normado en el Decreto N° 1.844/02. 7 - Se deberá considerar un sistema de control de vectores de enfermedades y de especies de plagas según la Ley N° 4390 y Decretos Reglamentarios o la que en el futuro las reemplace. 8 - La medición de material particulado sedimentable se deberá realizar de acuerdo a la Norma ASTM D 173989 y material particulado (PM10) según norma EPA N° 40 CFR. Pt 50 Appj.8 bis - A fin de minimizar ruidos molestos, los establecimientos alcanzados por la presente, deberán cumplir con las Ordenanzas Municipales o Comunales. En ausencia de las mismas se aplicará la norma IRAM 4062/01 (ruidos molestos). Las ordenanzas que a futuro se dicten sobre la materia se regirán por lo establecido en la citada norma. 9 - La empresa deberá implementar un sistema continuo y documentado de limpieza de polvo y granza en las instalaciones confinadas a fin de minimizar el riesgo de explosión; debiendo explicitar el destino final del o los materiales colectados. 9 bis - Se deberá instrumentar un sistema adecuado de Gestión de Residuos Sólidos, explicitando las corrientes de desechos y su destino o disposición final. Continuando, es importante el desarrollo (la visión técnica) del impacto de este escenario en la actividad, y 20 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2014

como esta podrá adecuarse a las exigencias legales actuales y futuras en el aspecto ambiental. Para esto, se enunciarán las principales normas ambientales nacionales y provinciales, con un resumen de los aspectos significativos, a continuación un breve listado de las normas: MARCO NACIONAL • Ley N°25675. Ley General del Ambiente - Bien jurídicamente protegido. Presupuestos Mínimos. • Ley N°25612. Gestión integral de residuos industriales y de actividades de servicios. Presupuestos Mínimos. • Ley N°24051. De Residuos Peligrosos. • Ley N°20284. Contaminación atmosférica. • Decreto N°1638/12. Crea la Comisión Técnica de Evaluación de Riesgos Ambientales. Establece tipos de seguros a contratar. Derogaciones. Mantiene vigencia. • Ley N°26331. Protección de Bosque Nativo. Presupuestos Mínimos. • Ley N°25743. De Patrimonio Arqueológico y Paleontológico. MARCO PROVINCIAL • Ley N°11717. De Medio Ambiente. • Ley N°13060. Complementaria de Ley N°11717. Régimen de Sanciones. • Decreto N°1844/02. De Residuos Peligrosos. • Decreto N°0101/03. De Impacto Ambiental. • Decreto 2151/14. De Residuos Industriales No Peligrosos. • Ley N°11730-Decreto N°3695/03. De Impacto Hídrico. • Decreto N°395/07. Nuevas perforaciones para uso de aguas subterráneas. • Ley N°11273-Decreto N°552/97. Uso de productos fitosanitarios. • Ley N°11525. Parques y áreas industriales. • Decreto N°0042/09. Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos. • Decreto N°1879/13. De Seguro Ambiental. • Resolución N°0177/03. Acopio de granos. • Resolución N°0201/04. Nivel de Calidad de Aire. • Resolución N°0010/04. Categorización Ambiental. Residuos Peligrosos. • Resolución N°090/10. Registro Provincial de Establecimientos con Gestión de Combustibles y Gas Natural Comprimido. • Resolución N°040/14. Manifiesto electrónico de residuos peligrosos. Basado en el listado antes mencionado, se expondrá, en forma generalizada, los aspectos más importantes que surgen, concluyendo sobre el estado actual y futuro de la situación ambiental.


Postcosecha Latinoamericana

GRANOS | www.consulgran.com |21


Granos SAC 2014 La comercialización de los productos granarios es una etapa sumamente importante, atendiendo a que la misma resulta en la rentabilidad de la actividad, por ello no debe desatenderse, pensando que el esfuerzo ya fue realizado durante la producción del cultivo, o sea “tranqueras adentro”.

Nuevas Normas de Comercialización de Cebada en Argentina Por: Ing. Agr. Ana María Di Giulio | SENASA | adigiuli@senasa.gov.arcom Por tanto se debe tener en cuenta el Sistema de Comercialización, entendiendo al mismo como el conjunto estructurado de procesos comerciales, normativas y soportes de infraestructura que hacen posible un flujo constante y regular de operaciones granarias desde la producción al punto de consumo final, tanto interno como externo. A ello se deben incorporar las acciones de compraventa (contratos, etc.), las funciones físicas de transporte, almacenaje, acondicionamiento y procesamiento, los costos de transacción y la evaluación de activos específicos. Los sistemas de comercialización son dinámicos, ya que se adaptan a los cambios impuestos por el ambiente institucional imperante. En el ambiente institucional se destacan las reglas de juego que definen el contexto en donde se desenvuelve la actividad económica y los negocios. Se intentará dar un panorama sobre la cebada, focalizando en términos de calidad para su comercialización: Panorama Mundial de cebada El comercio de cebada está previsto que llegue a 22 millones de toneladas en 2022, lo que representa un aumento del 20% respecto a la década anterior. Aunque esta situación parece estar superada con los actuales valores. La fuerte demanda de cebada, estará orientada por un lado a la fabricación de piensos y por otro a la elaboración de malta para la fabricación de cerveza principalmente. Los países del Norte de África y del Medio Oriente, representarían el 63% de las importaciones totales de cebada en el mundo para la próxima década. Arabia Saudita, es el principal importador mundial de este cereal con el 38% de las importaciones totales previstas para 2022/23, destinada para uso de piensos para el ganado ovino, caprino y camélido principalmente. Irán, proyecta elevar las importaciones para la fabricación de piensos, pasando de 0,9 millones de toneladas en 2013/14 a 1,3 millones de toneladas al final del período. Con respecto a la demanda de cebada cervecera para la elaboración de malta, la tendencia sería creciente en países en vías de desarrollo especialmente en China, que también proyecta un crecimiento de su producción interna. Arabia Saudita y otros países sudamericanos son los principales compradores de cebada para pienso, siendo Brasil el principal comprador de cebada cervecera. Australia, Canadá y China son los principales países productores de cebada cervecera del mundo, siendo Australia, Argentina, UE, Ucrania y Rusia los países con mayor producción de cebada forrajera y 22 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2014

cervecera. Australia, primer país exportador del mundo, seguirá ocupando el primer puesto en 2022/23 con 4,7 millones de toneladas, siempre que no se repitan los bajos rendimientos obtenidos por sequías prolongadas. Argentina también proyecta elevar a 4,7 millones de toneladas las exportaciones de cebada, condicionado este cultivo por otros más rentables como el trigo y la soja que sirven también de alternativas al cultivo de cebada. Tabla 1. Producción mundial de cebada

Fuente: elaborado por SENASA en base a datos de USDA

Ing. Agr. Ana María Di Giulio| SENASA


Granos SAC 2014 Tabla 2. Exportación e Importación mundial de cebada (en tn)

Fuente: elaborado por SENASA en base a datos de USDA *(estimado)

Argentina: Producción y Exportación de cebada Se estima que la producción mundial de granos superó los 2.700 millones de toneladas en el ciclo 2011/12. Cuando la producción de Argentina durante la campaña 2011/12 ha sido levemente superior a 90 millones Tn representando el 3% del total mundial. Estas cifras estarían indicando que Argentina no reviste gran importancia desde el punto de vista de la producción de granos a nivel mundial. Sin embargo, hay que tener en cuenta su participación en el comercio mundial de

estos productos. Con respecto a estos valores, se debe tener en cuenta que el comercio internacional de granos y subproductos se encuentra cercano a las 860 millones de toneladas. En el 2011 nuestro país ha exportado un total de 76 millones de toneladas entre granos y productos derivados de su industrialización. Los grandes países productores y exportadores de granos son EE.UU., Unión Europea, Canadá, Australia, Brasil y Argentina. Entre los grandes productores e importadores hay que mencionar a China Continental, Rusia, Japón y, en nuestras latitudes, Brasil. Para el caso de cebada, su evolución en el mercado ha tenido un particular incremento en las últimas campañas, como puede verse en la Tabla 3


Granos SAC 2014 Tabla 3. Evolución de la producción y exportación de cebada en Argentina

Fuente: SENASA- DICA PROG (*) estimaciones provisorias (+) malta

Grafico 1.Evolución del área sembrada, producción y exportación de cebada en Argentina

Fuente: ESTIMACIONES AGRÍCOLAS - MAGyP Elaborado: ÁREA PRODUCTOS GRANARIOS - DICA - SENASA

Principales destinos Para las estadísticas la cebada figura como un solo producto. Pero los materiales cerveceros son un producto completamente diferente a los forrajeros. Es notorio el cambio de destinos en los últimos años, además de los volúmenes involucrados. Merecen especial atención dos de esos destinos. Grafico 2. Exportación de cebada por destino

24 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2014

Mercado de Arabia Saudita: Las importaciones saudíes de cebada de Argentina se cuadruplicaron en el último año, debido a que los compradores reaccionaron a una mayor cantidad de granos a bajo precio generada por la abundante cosecha en Sudamérica. Arabia Saudita, el mayor comprador mundial de cebada, importó 900.000 toneladas del grano argentino en el último semestre del 2011 y primeros meses del 2012. Esta tendencia se ha incrementado alcanzando 1,2 millones de toneladas en el 2012. Otro proveedor importante de Arabia es Ucrania. Por otra parte es de destacar el mercado de cebada forrajera presenta especiales oportunidades porque Arabia Saudita –primer importador mundial del producto– está desmantelando un programa de subsidios agrícolas para reemplazarlo por una política de importaciones de granos (destinados a la alimentación de camellos y cabras). Mercado China: La producción de cebada de China en el año 2012 fue de 1,64 millones de toneladas, lo que significó una caída del 7% comparado con la campaña anterior, por una contracción del área sembrada, que totalizó 511 mil hectáreas. Según estimaciones del USDA, la cosecha de cebada de China para la campaña 2012/13 fue de 1,5 millones de toneladas, levemente menor. La producción de cebada en China no es suficiente para satisfacer la demanda de la industria cervecera, que en el año 2002 se convirtió en la mayor del mundo con una producción anual en 2011 de 49,8 millones de toneladas de cerveza. Dado que la cebada no es un cultivo considerado clave para la seguridad alimentaria del país, escasas son las perspectivas como para que aumente la superficie cultivada actual (por debajo del millón de hectáreas), compitiendo con otros cultivos que sí son esenciales para la dieta de la población. Por otra parte, el cultivo de cebada en China tiene una rentabilidad inferior a otros cultivos, en particular, dado los beneficios otorgados por el gobierno sobre aquellos considerados esenciales, lo que se traduce en falta de incentivo para que los productores elijan este cereal. Por lo tanto, el continuo incremento de la demanda de este cereal, especialmente por parte de la industria cervecera, es cubierto con importaciones, que por ende han experimentado un crecimiento en forma casi sostenida desde el año 2007. Según los datos de 2012, las compras chinas alcanzaron las 2,53 millones de toneladas por un valor de U$S 781 millones, lo que significó un incremento del 42% en el volumen y del 28% en su valor, marcando de este modo un nuevo record, consolidando su tendencia creciente. Se espera, dada la continuidad en el crecimiento de la producción y consumo de cerveza en China, que las importaciones continúen creciendo a un ritmo importante en los próximos años. Cinco países están habilitados a exportar cebada a China por las autoridades sanitarias: Australia, Canadá, Dinamarca, Francia y Argentina. Australia lidera el mercado de la cebada importada con una participación


Postcosecha Latinoamericana

GRANOS | www.consulgran.com |25


Granos SAC 2014 del 80%, seguido por Canadá (14%) y Argentina (5%). Argentina fue el último país en incorporarse a la lista de países exportadores autorizados, cuando el 30 de noviembre de 2010 el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina y la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena de China firmaron el Protocolo Fitosanitario para la Exportación de Cebada desde Argentina a China. El Protocolo establece las condiciones de certificación de las exportaciones a China y dispone que sólo los exportadores y elevadores registrados por SENASA y comunicados a la autoridad sanitaria china podrán participar de las operaciones de venta de este cereal. Con la firma de este Protocolo, Argentina aspira a convertirse en un proveedor alternativo a Australia desde el hemisferio sur, tanto de cebada cervecera como forrajera. Grafico 3. Evolución de las importaciones de China

Fuente: elaborado por la Consejería Agrícola en China en base a datos de COMTRADE

Grafico 4. Evolución de las importaciones chinas de cebada, según orígenes

Fuente: Elaborado por la Consejería Agrícola Argentina en China, en base a datos de Aduana de China.

Sistema de comercialización en Argentina, etapas en el negocio de granos. La comercialización de granos puede dividirse en tres etapas: Etapa primaria: Los granos se comercializan una vez cosechados. Los productores venden su producto a acopiadores, cooperativas, exportadores o industriales Etapa secundaria: Los granos son vendidos por los acopiadores o cooperativas a las firmas exportadoras o 26 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2014

a la industria local. Etapa terciaria: Los granos son volcados al mercado Internacional, desde Puertos marítimos o fluviales, Pasos Fronterizos o Aduanas Secas. Son transacciones entre exportadores e importadores. Un elevado porcentaje de la producción se comercializa siguiendo las tres etapas, pero suelen realizarse operaciones directamente con los exportadores o industriales, cuando el tamaño de las explotaciones o sus facilidades de almacenamiento lo permiten. Comercialización interna La comercialización se realiza por medio de contratos celebrados entre las malterías y los productores, en los que se especifica la calidad que debe tener la mercadería. El grano para ser aceptado debe cumplir con los exigentes estándares de la industria, los cuales se fijan en el contrato previo a la siembra. En los mismos se establece la superficie a sembrar, el precio de compra, las condiciones de entrega, el flete y los gastos de comercialización. El incumplimiento de estas especificaciones provoca su rechazo para fines industriales, disminuyendo considerablemente su valor, lo que afecta su rentabilidad y desalienta su cultivo. Comercialización externa El exportador interesado en realizar su envío solicita intervención al SENASA, ya sea en puerto marítimo o en paso fronterizo o aduana seca. El inspector habilitado


Granos SAC 2014 autoriza la carga de la mercadería una vez se hayan corroborado el estado sanitario de los vehículos, camiones o vagones y/o bodegas. Procede a controlar la calidad y sanidad de la mercadería, y a extraer las muestras representativas, en relación a la normativa vigente y/o en función de las exigencias de los protocolos internacionales. La inspección de la mercadería, referida a los aspectos de orden fitosanitario y de calidad tiene por objeto evitar los riesgos resultantes de plagas propagadas por los vegetales y productos de ellos derivados, la protección de los consumidores y evitar prácticas comerciales desleales. En los embarques, además, intervienen Empresas Controladoras privadas habilitadas, quienes se ocupan de verificar el cumplimiento de los contratos de exportación. En todos los casos las exportaciones deben realizarse bajo estricto cumplimiento de las normas argentinas o los sistemas acordados con los países de destino. En las situaciones en las que la mercadería exceda las tolerancias admitidas en los parámetros de calidad en la normativa argentina o no cumpla con los requisitos fitosanitarios del país de destino se impedirá su despacho y/o se denegarán los certificados correspondientes. La exportación fuera de las normas de comercialización vigentes, sólo podrá efectuarse con autorización expresa del SENASA, bajo la modalidad de calidad convenida. En ese caso se deben presentar solicitudes acompañadas de una copia del contrato del importador, con datos específicos y la individualización de la cantidad y tipo de mercadería y el destino de la misma. Previa evaluación se podrá realizar una autorización para exportar fuera de las tolerancias admitidas en las normas argentinas. Así es como, ante el mercado ampliado de cebada, la incursión de nuevos productores en el negocio, el cambio de exigencias de los compradores y una considerable cantidad de la cebada exportada en las dos últimas campañas se cargaron con autorizaciones de calidad convenida, siendo que esta modalidad debiera configurar una excepción en los negocios.

Las mismas permiten ORDENAR y ORIENTAR el mercado y tienen particularidades de acuerdo al producto que se trate, contribuyendo a la eficiencia operativa y económica. Mayor Eficiencia Operativa, atendiendo a que permiten operar por descripción, sin el producto a la vista, facilitan el almacenamiento bajo pérdida de identidad de la mercadería, favorecen la especialización por tipo de producto, estimulan la innovación técnica y el mejoramiento de las prácticas comerciales. A su vez, la mayor eficiencia económica se logra al facilitar la captación de diferencias de calidad que se refleja en los precios, al transmitir a los productores los deseos y preferencias de los consumidores y al mejorar las tareas de recolección y difusión de datos. Estándares y Bases Estatutarias de Calidad Los parámetros y condiciones de calidad para la comercialización de la mayoría de los cereales y oleaginosas están reguladas por estándares o bases estatutarias que establece el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Se denomina Estándares de Calidad a aquellos reglamentos que establecen la clasificación de Cereales en su mayoría, y Bases de Comercialización a las que establecen la clasificación de las oleaginosas. Se muestran los cuadros resúmenes de la Normas de comercialización de cebada, la cual ha sido modificada, en función de los parámetros aceptados por la industria por un lado y por otro los parámetros y tolerancias contemplados en las normas internacionales. Base estatutaria de cebada cervecera

Estándar de cebada

Por pelados, quebrados y dañados se autorizaron 180.000 toneladas por valores entre 2,1-3,0%, 420.000 toneladas entre 3,1- 4,0% y 80.000 toneladas entre 4,1 y 6,0%

Las calidades convenidas fueron solicitadas tanto para materias extrañas, como para granos pelados y calibre y siendo que abarcaron volúmenes significativos, se consideró necesaria una revisión normativa para estos productos. Normas de calidad para la comercialización de cebada El comercio de granos se regula mediante Normas de Calidad, que son oficiales y de cumplimiento obligatorio. GRANOS | www.consulgran.com |27


Granos SAC 2014 Parámetros considerados Granos quebrados y pelados, materias extrañas, calibre y bajo zaranda. La zona amarilla indica los parámetros y nuevos valores propuestos para la nueva norma de comercialización.

Conclusiones Si bien el cambio en parámetros de calidad que se promueve se ajusta a los requisitos de calidad que acepta la industria maltera tanto como la de alimentos para animales, es también cierto que está en concordancia con los valores establecidos en las normas de los principales países productores de cebada. Se espera que la nueva norma favorezca el intercambio de cebada y contribuya junto a otras medidas a incrementar la intención de siembra de dicho cultivo.

28 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2014


Granos SAC 2014 En el año 2025 habrá 8.000 millones de habitantes (FAO) y actualmente el mundo globalizado está en permanente evolución con una característica muy particular, ya que los principales países emergentes representa alrededor de la mitad del PBI mundial, siendo los principales actores del crecimiento del comercio internacional.

Importancia de la Calidad de los Granos en el Almacenamiento Por: Ing. Agr. (PhD) Cristiano Casini | Universidad Nacional de Córdoba | ccasini1@yahoo.com.ar Presentado este panorama es razonable prever que la demanda por productos agroindustriales, donde radica una de las principales ventajas comparativas de Argentina, seguirá creciendo en los próximos años. Por lo tanto el desafío que la Argentina deberá afrontar es el de transformarse en un país industrializado para ser un país económica y socialmente sustentable. Esto lo puede lograr, en gran proporción, promoviendo el desarrollo de la agroindustria. Es decir, dejar la idea del otrora granero del mundo y ofrecer al mercado productos elaborados de gran calidad agroindustrial y alimenticia. Para esto se requiere entrar en una nueva estrategia de producción cuya finalidad es la producción de productos industriales, ya sea semielaborados (granos de calidad diferenciada, aceites crudos, harinas, etc.) y elaborados (biocombustibles, bioplásticos, biofármacos y principalmente alimentos). Todos, constituidos en una sola cadena agroindustrial. Esto implica integrar en un solo proceso industrial a la producción primaria de los granos en el campo, transformarlos localmente y colocarlos en el mercado internacional de acuerdo a la demanda. Esta integración de la etapa productiva con la de comercialización, permite a cada uno de los actores en conjunto visualizar desde un comienzo cuáles productos elaborar y cuáles son los requerimientos necesarios durante toda la cadena productiva. Bajo este último concepto podemos determinar que hoy en día no se admite producir granos sin una planificación previa que tenga en cuenta: la calidad del producto a obtener, cómo obtenerlo, cómo almacenarlo, cómo industrializarlo y la demanda del mercado, para lograr la máxima rentabilidad. Es lo que el concepto de calidad integral persigue, desde luego en un planteo de sostenibilidad y conservación del medio ambiente. Es decir que la calidad tiene requerimientos a dos puntas: una, desde el comienzo para lograr un grano de alta calidad durante la producción primaria. La otra, al final como producto elaborado también de alta calidad puesto a disposición del consumidor. Si consideramos estos dos aspectos de la calidad con una visión prospectiva, vemos que con el tiempo irán produciendo un cambio sobre los futuros sistemas de almacenamiento de granos.

Importancia de la calidad de los granos en el almacenamiento. El principio del almacenamiento es guardar los granos secos, sanos, sin daños mecánicos y limpios. Para esto, la consigna básica y válida para todo tipo de almacenamiento, es la de mantener los granos “vivos”, con el menor daño posible. Cuanto mejor es la calidad del grano al momento de almacenarlo, menores son los costos de almacenamiento. Cuando los granos se guardan sin alteraciones físicas y fisiológicas, mantienen todos los sistemas propios de autodefensa y se conservan mejor durante el almacenamiento. Esto depende de la genética, del cultivo y de la cosecha. La genética en la calidad de los granos La calidad integral comienza desde el mismo mejoramiento genético, además de lograr granos de la mayor calidad intrínseca posible específica para cada producto (proteínas, aceites, biocombustibles, etc.), la búsqueda de mecanismos naturales de resistencia al deterioro, debe ser la base para mejorar la calidad de los granos y su conservación posterior. La genética tiene una importancia fundamental, ya que hay cultivares de la misma especie que se deterioran menos que otros. Esto se debe a su constitución física (granos mas duros) y a su composición química (contiene fenoles, flavonoides, etc.), que los hacen más resistentes al deterioro. En soja, es muy evidente que hay variedades que se deterioran menos que otras en la etapa de precosecha y

Ing. Agr. (PhD) Cristiano Casini | Coordinador Maestría en Tecnología de Semillas Facultad de Ciencias Agropecuarias - Universidad Nacional de Córdoba GRANOS | www.consulgran.com |29


Granos SAC 2014 cosecha. Estructuralmente, el tegumento del grano de soja le confiere resistencia al deterioro debido a tres factores. El primero es la formación de poros en el tegumento del grano. Los cultivares con granos más deteriorables tienen mayor cantidad y tamaño de poros en el tegumento del grano. Por esos orificios penetra fácilmente la humedad y los granos son afectados por los hongos. El segundo factor es la deposición de ceras, provenientes del endocarpo de la vaina, que pueden ocluir en ciertos casos los poros y retardar la penetración del agua. En tercer lugar, la composición química de los tegumentos (Lignina) le otorga una característica de mayor dureza física y menor permeabilidad. Por otra parte si consideramos la calidad del grano de maíz, vemos que está asociada tanto con su constitución física, que determina la textura y dureza, como con su composición química, que define el valor nutricional y las propiedades tecnológicas. La importancia relativa de estas características resultará del destino de la producción. Para las industrias que emplean grano de maíz, su calidad y propiedades tecnológicas son una preocupación fundamental. Es conocido que los maíces duros resisten más el deterioro que los dentados amarillos. La dureza es la resistencia que posee a la acción mecánica o al quebrado durante la cosecha y la poscosecha. Esa resistencia, que determina la calidad que posee el grano para su uso y conservación, se relaciona en forma directa con la dureza del endosperma, que a su vez, se debe a la relación entre los endospermas córneos y harinosos, y en menor medida, a la compactación de los componentes celulares, al grosor de la matriz proteica que rodea a los gránulos de almidón, y al grosor del pericarpio. Tanto mayor será la dureza del grano, cuanto mayor sea la proporción de endosperma córneo que lo componga. A mayor dureza mayor resistencia al daño mecánico y al ataque de patógenos. En el caso del Sorgo, observamos también que los granos marrones que contienen mayor contenido de taninos son más resistentes al deterioro climático e incluso cierta resistencia al ataque de pájaros. Aquí es necesario considerar que no siempre el tanino tiene características favorables, considerando que es un componente astringente y que influye negativamente en la digestibilidad de las proteínas. Pero se han encontrado en esta especie otros componentes, como otro tipo de fenoles (Flavan-4oles), que se hallan en el los granos rojizos de sorgo y tienen propiedades antifúngicas. Así podemos nombrar características similares en una gran cantidad de granos, pero en general podemos decir que estas características son heredables. Por esto se recomienda a los Fito mejoradores que incluyan, dentro de las prioridades de sus programas, la resistencia al deterioro de los granos. Este aspecto irá teniendo cada vez mas relevancia considerando una visión prospectiva de los granos en la cadena agroindustrial y en el alimento puesto en la góndola. Podemos decir que a mayor calidad genética del grano (resistencia al deterioro) mejor será su comportamiento a campo y su conservación posterior en el almacenamiento. 30 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2014

El manejo del cultivo en la calidad de los granos. Todo este planteo requiere además, de un nuevo sistema de producción primaria, ya no es simplemente producir “granos” y después vemos que sucede. Esto exige una agricultura mas programada, más exigente y mas precisa. Si consideramos solamente el punto de vista productivo, el manejo del cultivo es la base fundamental para lograr la calidad inicial de los granos a nivel de campo. Asimismo hay que controlar los procesos de cosecha y postcosecha para evitar pérdidas y el daño mecánico del grano, que en ciertos cultivos es muy elevado. Para esto, es necesario considerar que se debería incluir a la producción primaria dentro de un marco de “aseguramiento de la calidad”, básicamente BPM, la cual responde a un adecuado manejo del cultivo para evitar el deterioro del ambiente y el estrés del cultivo, aplicando un control integrado de plagas y malezas para evitar la contaminación del medio ambiente y de los productos que se logren. Es muy importante mantener el cultivo con el mínimo estrés posible ya que cultivos estresados, dan granos más deteriorables. Desde luego que la herramienta fundamental para hacer más eficiente este sistema es la Agricultura de Precisión. Para esto es necesario el uso de una estrategia tecnológica que nos asista para ser “precisos” oportunamente en cada paso desde la planificación, desarrollo del cultivo, cosecha hasta llegar al almacenamiento. Cabe destacar que la agricultura de precisión ocupará un papel cada más importante para mejorar la eficiencia del manejo de cultivos e insumos según ambientes, logrando la disminución de la contaminación del grano y del ambiente. La cosecha, además de la etapa de recolección de los granos, es considerada como la primera etapa del acondicionamiento de los granos. Actualmente los equipos disponibles cuentan con el desarrollo tecnológico adecuado para cosechar granos limpios y sin daño mecánico. Es una de las etapas fundamentales del cultivo, en la cual hay que poner el mayor énfasis para evitar las pérdidas de calidad y cantidad. Además es necesario pensar que estos granos deben


Granos SAC 2014 estar libres de contaminantes biológicos (mico toxinas), lo cual se logra con un adecuado manejo del cultivo, cosechando sin daño mecánico y acondicionando el grano para guardarlo seco y limpio El almacenamiento en la calidad de los granos Cuanto menor es el deterioro del grano en el campo, mejor será su conservación. Con esto se obtiene mejor calidad y se reducen significativamente los costos de su conservación. En la etapa de poscosecha, los granos deben ser acondicionados para preservar la calidad lograda a campo. Ese acondicionamiento tiene un objetivo básico: almacenar el grano seco, sano, limpio, frío, libre de insectos y de contaminantes biológicos y químicos. El lugar de almacenamiento, debe procurar la mayor higiene posible, ser “protector” contra los insectos y las plagas en general y disminuir al efecto nocivo de los factores ambientales. Un aspecto sumamente importante es el manejo integrado de plagas, durante el almacenamiento, evitando el uso de los productos restringidos y la sobredosis de los admitidos. Es la base fundamental para lograr granos industrialmente aptos dentro de la cadena de alimentos. Los mercados internacionales serán cada vez más exigentes con el nivel de residuos químicos que admiten. Finalmente, como base de un buen control de calidad, es imprescindible conocer muy bien la calidad de sus

granos antes de almacenarlos. Esto es fundamental, para poder determinar la estrategia de almacenamiento y un adecuado programa de control de calidad. Importancia de la calidad de los alimentos en el mercado internacional Se observa que en los mercados emergentes hay una mejora constantemente el nivel de vida de la población y habitan siete de cada diez habitantes de este planeta, lo cual asegura que la demanda por más y mejores alimentos seguirá creciendo con firmeza en el futuro. En el 2015 más de la mitad de la población vivirá en ciudades. La urbanización traerá aparejado un mayor consumo de productos elaborados. De acuerdo con un reciente estudio de la consultora


Granos SAC 2014 Deloitte, denominado: “El Consumidor en 2020”, la convergencia de los rubros económico, demográfico y tecnológico: provocará cambios sin precedentes en el consumidor al término de la década (Foro Mundial de la Alimentación 2011. Bs. As. Argentina). Habrá un creciente interés del consumidor por el origen de los alimentos, con un énfasis mayor por los productos de alta calidad y posiblemente de menor costo. Influencia de la calidad inicial de los granos y la calidad final del alimento sobre los sistemas de almacenamiento Finalmente, debemos destacar que el objetivo final de la producción de granos debe ser un producto elaborado, con una gran calidad alimenticia y altamente competitivo a nivel internacional. Esto significa que se deberían producir granos teniendo en cuenta el objetivo de satisfacer un estándar de calidad específico, que es demandado por la agroindustria, según los productos que elabora y las exigencias de los distintos mercados Analizando esto con una visión prospectiva, nos permitiría observar a mediano y largo plazo el futuro de la ciencia y la economía para identificar las tecnologías emergentes que se requerirán para adecuar los sistemas de almacenamiento a las nuevas demandas. Es aquí donde adquirirá cada vez más relevancia la influencia de la calidad de los granos y de los alimentos, sobre los sistemas de almacenamiento, considerados en cada una de las puntas de la cadena agroindustrial (principio y fin). Por una punta, de la producción primaria, le deberá entregar un grano de calidad a las plantas de almacenamiento y por otra punta, de la agroindustria, le exigirá a estas plantas entregar un grano de características diferenciadas para un producto determinado que deberá tener permanentemente un estándar de calidad determinado. La planificación de la producción ya no se haría solamente para producir más materia prima, sino que se haría para producir mayores productos industriales. Los alimentos deben llegar al consumidor más elaborados y listos para consumir. Los controles de calidad en todos los procesos agroindustriales deben ser cada vez más estrictos en toda la cadena. Considerar que la base de toda evolución, contempla la mejora continua de la calidad de los granos, partiendo desde el mejoramiento genético, pasando por todas las etapas productivas primarias, del almacenamiento y de la industrial, hasta llegar a al consumidor. Específicamente en la etapa de almacenamiento la ciencia y la tecnología tendrán como principales componentes los siguientes desafíos: • Aumento de la capacidad de almacenamiento en base a mayor cantidad de silos pero de menor tamaño para diferenciar calidades de granos. A un acopiador le interesará poder recibir granos con calidad conocida para poder diferenciar su almacenaje y tener una oferta diferenciada para la industrialización de esos granos. 32 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2014

• Las máquinas y equipos utilizados deberán ser más simples, de menor mantenimiento, más seguros y confortables para el operador y los alrededores. • Los motores deberán ser aptos para biocombustibles y con emisiones menos contaminantes. • Deberán tener una mayor mecanización (robotización) para manejar las plantas ya que se prevé una escasez de mano de obra. • Mayor capacitación de los operarios para adecuarse a los nuevos requerimientos tecnológicos. • Adopción de sistemas de aseguramiento de la calidad desde las Buenas Prácticas de Manejo hasta las HACCP, que serán obligatorias dentro de la cadena agroindustrial alimenticia. En este punto se deberá trabajar intensamente en el manejo integrado de plagas para tener un eficiente control de hongos, insectos, roedores y aves contaminantes. • El diseño de las plantas deberá contemplar procesos simples y menos consumidores de energía. Estarán dotadas de sistemas electrónicos y de comunicación con paneles de control que facilitarán su funcionamiento y su utilización, con detectores de malfuncionamiento en tiempo real. • Los sistemas de control deberán contar con software que tengan la habilidad de variar el manejo de las calidades y de los stocks para adaptarse mejor a los requerimientos de la industria. • Combinar las TIC´s y los softwares, para poder manejar a distancia desde cualquier dispositivo de comunicación el negocio agroindustrial, controlando en tiempo real las actividades cotidianas de la producción agropecuaria, el almacenamiento, la industria y los mercados. • Integración total de las plantas de acopio en las cadenas agroindustriales con perfiles bien definidos de su capacidad y garantía operativa, dentro de un esquema de “Calidad integral”. EN LA CADENA AGROINDUSTRIAL, LA CALIDAD INTEGRAL ES SIMPLEMENTE HACER TODO BIEN DESDE UN PRINCIPIO, CON LA MAYOR RENTABILIDAD POSIBLE, INTEGRANDO TODAS LAS ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN, PERO CUYO REQUISITO BÁSICO ES LA “CALIDAD DE LOS GRANOS”



Granos SAC 2014 El sector agroindustrial es uno de los principales motores del crecimiento de la economía argentina y en los últimos años ha sido uno de los sectores con mayor dinamismo y que ha registrado trasformaciones más significativas. Diversos estudios lo muestran y en particular algunos números sugieren la magnitud que representa para el país.

El Agro Argentino Ante el Nuevo Contexto Global Por: Lic. Ignacio Clancy | Bolsa de Cereales de Buenos Aires| iclancy@bc.org.ar Lic. María Eugenia Steglich | Bolsa de Cereales de Buenos Aires En lo que respecta a las exportaciones, los complejos punto de vista de la oferta. oleaginosos y cerealeros representaron el 38% del total de las ventas del país en el año 2013. Los ingresos prove- Exportaciones por complejos exportadores (Datos en US$ Millones). Años 2009 – 2013 nientes de las oleaginosas (incluyendo porotos, aceites, pellets, y harinas de soja y girasol) ascendieron a US$ 20.985 millones, lo que implica un aumento del 50,3% respecto al año 2009. Por su parte, si bien el maíz se ubica como el tercer complejo exportador del país, detrás de la soja y la industria automotriz, figura como un generador neto de divisas dado que demanda pocas importaciones en relación a lo que aporta. Es interesante remarcar que en el periodo 2009-2013, las ventas de maíz al exterior se cuadruplicaron. El aporte tributario de la cadena también es de vital importancia para la recaudación del gobierno y para financiar Fuente: Indec. el gasto público. El Estado cobra impuestos nacionales, proProyecciones campaña 2014/2015 vinciales y municipales al agro, pasando desde derechos de En el transcurso de los últimos meses la tendencia de exportación a ingresos brutos y distintas tasas municipales, precios internacionales experimentó cambios negativos. entre muchos otros. A modo de ejemplo, en el año 2013, el Después de varios años de precios récord, el precio interfisco recaudó aproximadamente US$ 8.700 millones bajo el nacional de la soja bajó de un promedio de US$/Tn 516 en concepto de derechos de exportación sobre los complejos 2013 a niveles similares a los de 2012, U$S/Tn 446; mientras del trigo, maíz, soja y girasol. que el del maíz registró en el mes de Julio el nivel más bajo La generación de Valor Agregado del sector se ha incre- de los últimos cuatro años, US$/Tn 146, siendo la mitad mentado notoriamente en la última década. Para el caso del valor al que llegó en 2012. de la soja, el mismo equivale al 4,7% del PBI, tomando un Para explicar el cambio en la tendencia de precios es promedio de diez campañas entre el 2000/2001 y 2009/10. conveniente analizar qué es lo que está sucediendo por el En el último ciclo analizado (2009/10), el valor ascendió a lado de la oferta y la demanda de estos productos. US$ 19.300 millones, lo que representó el 5,8% del mismo. La producción mundial de trigo estimada para la Asimismo, muchas de las cadenas dentro del sector tienen una relación de Valor Agregado respecto al Valor Bruto de Producción que supera al del promedio de la economía. El sector agroindustrial también desempeña un papel relevante en la generación de fuentes de empleo, emplea al 36% del total de la población económicamente activa. Finalmente, es importante subrayar el carácter federal de la cadena, la cual engloba desde la producción primaria, la producción y provisión de semillas y fertilizantes, la transformación industrial del grano hasta todos los sectores asociados a la logística y comercialización, como son los servicios de transporte, portuarios, acopio, etc., distribuidos a lo largo y a lo ancho del país. En otras palabras, es un Lic. Ignacio Clancy | Economistas - Bolsa de Cereales de Buenos Aires mercado completamente atomizado desde el 34 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2014


GRANOS | www.consulgran.com |33


Granos SAC 2014 acuerdo al Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada realizado por la Bolsa de Cereales, en la última campaña 2012/2013 se dio un descenso del 10pp del nivel de tecnología alto aplicado en todo el país para los cultivos trigo, soja, maíz, cebada, girasol y sorgo respecto de la campaña 2010/2011, siendo la cebada el cultivo más afectado. Esta disminución fue en detrimento de un aumento de la tecnología media principalmente (aumentó 8pp) y de la baja (se incrementó un 2pp). Por su parte, la siembra directa evidenció una leve caída a nivel país, pasando de 94% en 2010/11 a 92% en 2012/13. Esta situación se ve agravada por la depreciación del peso que encarece los costos en dólares sumado al hecho de una alta inflación Lic. María Eugenia Steglich | Economistas - Bolsa de Cereales de Buenos Aires que hace que los costos en pesos también se incrementen. Todos estos factores, en conjunto, campaña 2014/15 es de 705 millones de toneladas, que si profundizan la reducción de los márgenes de los productobien es menor a la campaña pasada, continua siendo uno res agropecuarios y hacen necesario tomar medidas para de los niveles más altos de los últimos 10 años. En lo que enfrentar las situaciones futuras. respecta al maíz, se espera que la producción (981 millones de toneladas) tenga una leve disminución (4 millones toneladas) respecto a la campaña anterior, aunque continuará por encima de la media histórica. Brasil, Ucrania y Canadá son los principales responsables de esta caída. Para el caso de la soja, se proyecta una producción mundial de 304 millones de toneladas contra 283 millones en 2013/14, impulsada principalmente por las cosechas abundantes en EEUU y Sudamérica. Por el lado de la demanda, se anticipa un crecimiento para los cereales, sobre todo maíz, cuyo consumo se estima alcanzará los 966 millones de toneladas siendo este valor récord. Pero se verá ampliamente superado por la oferta mundial. Con respecto a la soja, también se prevé un aumento del consumo global, situándose para la campaña 2014/15 en 283 millones de toneladas, aunque nuevamente este producto será ampliamente rebasado por la oferta. Para los tres mercados se puede apreciar una sobreoferta respecto a la demanda que hace que aumenten las existencias, en el caso del maíz las más altas en 27 años, que tienden a la baja los precios internacionales. La caída del precio en dólares de estos productos reduce los ingresos fiscales recaudados por derechos de exportación pero además afecta al productor local y a toda la cadena de valor asociada. En términos tecnológicos, y de

36 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2014


GRANOS |www.consulgran .com | 35


Granos SAC 2014 La falta de ordenamiento ambiental es un enemigo crítico de todo programa de control de roedores y un amigo de los mismos roedores que queremos controlar. Aprovechan estos sitios para instalar sus madrigueras y colonizar el lugar. Los temas culturales en cuanto al ordenamiento pueden eclipsar el éxito del control y aumentar los puntos de inseguridad en la planta que necesariamente tienen que considerarse y corregirse.

El Ordenamiento Ambiental, un Eslabón Débil en la Cadena del Control de Roedores en Acopios. Por: Ing. Agr. Marcelo Hoyos | BASF | marcelo.hoyos@basf.com El ordenamiento y la seguridad en plantas En nuestra recorrida frecuente por acopios y plantas de almacenaje se observa, en ocasiones cada vez más frecuentes, condiciones muy complejas y críticas en relación a la seguridad y el ordenamiento ambiental. Presencia de mucha suciedad, zonas perimetrales con malezas muy crecidas, chapas, escombros y lozas rotas que están peligrosamente tiradas a veces en lugares de tránsito. Podemos encontrar también hierros que salen de punta con riesgo ejercitarse con frecuencia. Todos deben colaborar de alde lastimar a alguien y cables pelados a la intemperie con guna manera en el planteo sobre el tema. Entonces decimos que no siempre se pueden impleriesgo de generar cortocircuitos, cableados subterráneos desprotegidos y expuestos al agua y roedores. Finalmente mentar los programas profesionales de control de roedores podemos citar estibas con cargas caídas y material derra- deseados o pensados con situaciones complejas y graves mado que no se mueven por meses, autos, camiones y de ordenamiento, hay que comenzar desde más abajo con equipos obsoletos generando ámbitos propicios para la un cambio estructural y cultural de la empresa. anidación de roedores. ¿Por dónde comenzar? Todo lo mencionado nos hace replantear las estrategias Estas modificaciones, algunas muy básicas y simples, al respecto del control de roedores ya que estos problemas generan un condicionamiento crítico para la presencia y pueden tardar meses en plasmarse y necesitan estar colonización de plagas pero también hay que toma con- acompañadas desde el liderazgo de la empresa para que ciencia de los potenciales riesgos de accidentes al personal se ocupe de llevarlas a cabo. Podemos comenzar por rey la planta. Las empresas cuidan mucho los índices de ac- colectar los equipos en desuso, cortar las malezas, cerrar cidentes al personal y debemos tratar a la planta como un las tapas de inspección, reparar cimientos y estructuras, todo buscando soluciones que permitan lograr un mejor retirar el polvo de las cajas de electricidad y cableado entre otras medidas. No olvidar las charlas de capacitación al ambiente de trabajo mucho más saludable. Entendemos que, de acuerdo a nuestra experiencia, no personal por instituciones autorizadas para tratar temas se puede instalar un programa de control de roedores sin de seguridad y auditorías. antes tener un lugar limpio, ordenado y seguro. De alguna manera entendemos que el ordenamiento y la seguridad están muy relacionados. Pero ¿Sabemos que estos aspectos tienen que ver con la cultura empresarial y cómo lograr una cultura de la prevención, del ordenamiento y de la limpieza en el personal? Por experiencia sabemos que todo comienza desde la dirección y políticas de la compañía luego la capacitación y las auditorías. Una escalera que define el camino para alcanzar los estándares que hoy en día se requieren en una planta con marca e imagen. Esto es clave desde cualquier punto que se lo quiera analizar, la conciencia colectiva en prevención, ordenamiento y limpieza del personal debe ser un tema presente en todo momento, Ing. Agr. Marcelo Hoyos | Gerente técnico Higiene Ambiental | BASF 38 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2014


GRANOS |www.consulgran .com | 39


Granos SAC 2014 es saber si lo hicimos bien o una buena autocrítica.

Solo hay un aspecto a considerar. Si se sospecha que en algún lugar bajo los escombros, chapas, máquinas hubiera presencia de Rata de Noruega, lo recomendable allí es primero controlar ese foco con aplicaciones y reposiciones semanales de cebo rodenticida hasta cese del consumo. Solo después de este proceso se puede comenzar a ordenar ese lugar. Esto es para evitar que las colonias migren a otras zonas y de esa manera el problema se esparciría por lugares nuevos, cambiando el eje del diagnóstico. El programa de control de roedores: Luego de alcanzado este nivel de ordenamiento y seguridad es posible comenzar con un buen programa de control como el que BASF sugiere, comenzando con un proceso de 4 pasos. 1. Análisis del terreno, caminando, observando, conversando y anotando aspectos claves para el diagnóstico. Llevar siempre una buena linterna. 2. Diagnóstico, se construye en base a la etapa anterior es la conclusión de lo que expresa el ambiente y es la base de las estrategias posteriores. Un error en el diagnóstico terminaría con el fracaso del programa si no se considera a tiempo. Aquí se definen el tipo de especies presentes, las zonas de riesgo y el nivel de infestación actual. Es importante rescatar todos los aspectos del comportamiento del personal respecto al tema roedores y ordenamiento. 3. Programación, es una etapa de escritorio donde se define el qué, quién, cómo, cuándo y dónde en base al diagnóstico. También el con qué herramientas y la buena elección del rodenticida es parte de esta etapa. 4. Ejecución: es el momento de contacto con el terreno y donde se ponen en práctica las estrategias mencionadas antes. Aquí la astucia del operario y el criterio son las condiciones necesarias para ajustar todo al terreno. Aquí el personal debe estar bien entrenado y conocer las normas de seguridad en el uso de productos. 5. Monitoreo y evaluación de la gestión posterior se realiza a campo y se documenta de una manera simple pero sistemática todo aquello que está ocurriendo con el funcionamiento del programa y si se requiere un cambio de dirección. Aquí hay mucho para describir pero también hay mucho escrito aunque pocos realizan una verdadera evaluación de gestión. Esto 40 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2014

Los programas son dinámicos porque todo en el lugar es dinámico y sufre cambios. Desde los roedores, las especies, las actividades de la planta como la presencia del grano y el tipo de grano, celdas vacías, construcción, movimiento de tierra, actividad de los vecinos, también el clima ya sea el frío, calor, lluvias, inundaciones y sequías, luego desde el entorno, las modificaciones estructurales edilicias, etc. También pueden migrar roedores e incorporarse especies que antes no teníamos. Es un ambiente tan complejo que es difícil estimar la dinámica que tendrán los roedores en un lugar tan especial. Si hay mucho material alimenticio derramado (grano, cereal, harina), o sea problemas de limpieza y orden, esto genera un incremento de la “capacidad de carga ambiental”. La cual define la población de roedores que puede contener ese ambiente. A mayor alimento disponible mayor población y viceversa. Por eso es tan importante acompañar el programa con una buena cultura de limpieza. Todo ayuda. Además al bajar el alimento disponible los roedores pueden volcarse con mayor frecuencia al cebo rodenticida porque justamente escasea el alimento. Así la mortalidad es mayor y se logra mayor contundencia. Programas de capacitación BASF Los programas de entrenamiento de BASF en acopios son básicos para comenzar a construir la verdadera “guía de control in situ” ya que entendemos que las mismas se determinan con la experiencia en el lugar y los conocimientos compartidos. La capacitación de BASF al personal en los acopios y plantas de balanceados consiste en la realización de talleres teóricos y luego demostraciones en el terreno ofrecidas por el Ing. Marcelo Hoyos. Tratamos de aportar toda nuestra experiencia y conocimientos porque esta es la herramienta más fuerte que posee el operario para estar a la altura de la realidad del lugar. Un programa de control de roedores se intenta construir como una cadena fuerte con eslabones sólidos, cementados con conocimiento y entrenamiento pero tenemos que conocer y saber detectar cuáles de ellos son frágiles porque definitivamente el programa fallará al romperse ese eslabón. “El ordenamiento puede ser un eslabón frágil de esta cadena”.


Granos SAC 2014 Los Semioquímicos son compuestos químicos volátiles que sirven de intermediarios en las interacciones entre organismos desencadenando respuestas comportamentales o fisiológicas, en otras palabras, es la forma que tienen muchos insectos en comunicarse. Esas comunicaciones en muchas ocasiones cumplen un rol clave para que se cumpla el ciclo de vida del insecto.

Monitoreo y Control de Plagas Mediante el Uso de Semioquímicos Por: Ing. Agr. M. Sc. Hernán M. Funes | División Salud Ambiental Chemotecnica | hfunes@chemotecnica.com Los Semioquímicos a su vez los podemos agrupar en dos grandes grupos, los Aleloquímicos y las Feromonas. Este agrupamiento depende del tipo de interacciones, si son interespecíficas o intraespecíficas respectivamente. Entonces, cuando nos referimos a los Aleloquímicos estamos hablando de sustancias que comunican a individuos de una especie diferente a la especie que los emite. Los Aleloquímicos están subdivididos en varios grupos dependiendo de como influye esta comunicación entre el emisor y el receptor. Si la respuesta del individuo es adaptativamente favorable al emisor pero no para el receptor se denominan Alomonas; si es favorable al receptor pero no al emisor las llamaremos Kairomonas; y por último si es favorable tanto para el emisor como para el receptor se denominarán Sinomonas. En cuanto a las Feromonas (del griego phereum, llevar y horman, excitar o estimular) son sustancias liberadas por un miembro de una especie para causar una respuesta específica en otro miembro de su misma especie. Las feromonas pueden ser clasificadas adicionalmente con base en la acción intermediada, tal como una feromona de alarma, de congregación (o agrupamiento), de trazabilidad, sexual, etc.

el comportamiento involucrado en la respuesta tal como un estimulante para la alimentación o un disuasivo para el vuelo. Manejo Integrado de Plagas (MIP) La FAO define al Manejo Integrado de Plagas como un “Sistema de manejo de plagas que utiliza todas las técnicas de control aplicables de la manera más compatible posible para mantener la población de la plaga debajo del nivel que causa daños o pérdidas económicas inaceptables, en el contexto del ambiente asociado y de la dinámica poblacional de la plaga”. Esto significa que el MIP es un conjunto de medios o recursos destinados a limitar, atenuar, destruir o dominar a todo organismo perjudicial para la actividad productiva cuyo objetivo principal es mantener las condiciones más favorables para el crecimiento y desarrollo del vegetal que se está cultivando o del material vegetal que se esta almacenando. Las bases del MIP consiste en la Identificación de la plaga, toma de decisiones en base a umbrales de daño económicos, métodos de monitoreo y métodos de control. ¿Por que usarlos? Las Feromonas Sexuales de los insectos y las Kairomonas tienen un particular interés para quienes implementan el Manejo Integrado de Plagas (MIP).

Esquema resumen de los Semioquímicos. La letra E representa al organismo emisor; la R al receptor; el (+) un beneficio y el (-) un perjuicio.

Tanto dentro de los Aleloquímicos como de las Feromonas algunas veces es útil referirse a los productos químicos como interruptores, atrayentes, repelentes, disuasivos, estimulantes u otros términos descriptivos para simplificar su identificación. Estos términos pueden indicar cuál es

Ing. Agr. M. Sc. Hernán M. Funes - Chemotecnica GRANOS | www.consulgran.com |41


Granos SAC 2014 Poseen numerosas ventajas las cuales podemos explotar en pos de una actividad rentable sin daños económicos ocasionados por plagas y con uso racional de productos agroquímicos. No son contaminantes del medio ambiente, el hecho que se degraden fácilmente ante las condiciones medioambientales imperantes y que se usen a bajas dosis las transforma en un producto “amigable con el medio ambiente” ideales para usar en áreas con problemas de plagas donde existan restricciones en el uso de determinados productos insecticidas. Son fácilmente usadas y manipuladas para el MIP cuyas bases son ecológicas, tienen un bajo riesgo en el manipuleo del producto y poseen alta especificidad lo que brinda precisión en su aplicación en el monitoreo y control, transformando el uso de semioquimicos en una poderosa herramienta especifica que actúa sobre la especie de plaga que nos genera perjuicios en la producción. El uso continúo de Feromonas dentro de una metodología de control, reducen la población de la plaga por largos períodos. Además, a diferencia de otros tratamientos, no provocan fenómenos de resistencia como ocurre con el frecuente uso de plaguicidas químicos. Son muy efectivas incluso en muy pequeñas dosis sin perder la propiedad de ser selectivas en su acción y poseer gran especificidad en la especie target. Por último, no son tóxicas en mamíferos por lo que el riesgo de manipuleo es nulo. Se las considera inocuas para mamíferos. Estos compuestos pueden ser utilizados en diferentes aplicaciones: monitoreo de niveles poblacionales, delimitación de áreas infestadas, identificación de áreas a tratar con insecticidas, monitoreo del progreso de operaciones de control, control por el método de confusión sexual o interrupción de la cópula, trampeo y control de insectos por el método del árbol cebo o planta cebo, método de última llamada, potenciar insecticidas y captura masiva en diferentes tipos de trampas. ¿Por qué es importante el monitoreo? El uso de trampas cebadas con Semioquímicos adquiere una especial importancia por varios motivos: • Determina si es una plaga clave (no siempre la plaga más numerosa puede causar el daño más significativo). • Ayuda a establecer qué método de control se adecua mejor a la plaga detectada. A una incorrecta identificación puede acarrear una incorrecta táctica de control. • Determina el nivel cuantitativo de la plaga y establece zonas de mayor o menor incidencia a fin de seleccionar la estrategia de control más adecuada. Es una herramienta esencial para la toma de decisión. • Permite predecir problemas y reaccionar a tiempo. • Minimiza los riesgos por uso innecesarios de plaguicidas, aplicando control químico solo cuando es necesario y en el momento adecuado. 42 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2014

• Es muy importante que durante el muestreo se lleve un registro de las plagas encontradas, se analice los factores que puedan modificar la densidad de las plagas así como la susceptibilidad del cultivo y su capacidad de recuperación. El análisis de los datos obtenidos es clave para la estimación de la tendencia de crecimiento poblacional de las plagas en cuestión ergo la toma de decisiones.

Trampa para monitoreo de Plodia

Control de plagas mediante la Técnica de Confusión Sexual En líneas generales la mayoría de las plagas ocasionan más daño durante los estadios juveniles. Existen una gran cantidad de prácticas de manejo (incluyendo el uso de insecticidas) las cuales se aplican durante la ocurrencia del daño, por lo tanto el periodo de tiempo entre que ocurre el daño y que el problema es reconocido, suele ser crucial puesto que ocasionan pérdidas directas al cultivo. Este tipo de control mantiene las mismas ventajas que destacamos para los usos de los semioquimicos pero resaltamos su inocuidad en el tratamiento y altísima selectividad. La Técnica de Confusión Sexual (TCS) mediante el uso de feromonas interrumpe el ciclo reproductivo impidiendo la multiplicación de los insectos ergo los estadios juveniles. Esta Técnica consiste en liberar una cantidad suficiente de feromona sintética al ambiente, a fin de que el casal no pueda encontrarse y por lo tanto se interrumpa la cópula. Para que la TCS sea efectiva, el blend feromonal sintético (mezcla de los principales componentes feromonales)



Granos SAC 2014 deberá ser virtualmente indistinguible en comparación con el blend feromonal natural. Existen varias hipótesis respecto a como se interrumpe el apareamiento mediante la TCS, las cuales se mencionan a continuación: Habituación o reducción de la capacidad de respuesta sensorial. Los individuos expuestos a elevadas y constantes concentraciones de feromonas sintéticas, detienen la respuesta natural de dirigirse hacia el sexo opuesto emisor de feromona. Este comportamiento puede deberse a una adaptación de las células sensoriales ubicadas en las sensilas antenales que desencadena en la no respuesta ante pequeñas cantidades de feromonas o a una habituación de una parte del sistema nervioso central (por saturación), esto ocurriría por una modificación temporaria del nivel de actividad neuronal. Ya sea por adaptación o habituación, el individuo deja de buscar a su potencial pareja. Camuflaje de la pluma de feromonas. Las feromonas sintetizadas en laboratorio, pueden “camuflar” la estructura filamentosa o la concentración ambiental de las feromonas en la pluma de feromona natural. Por tal motivo los insectos buscarán insatisfactoriamente al sexo opuesto sin poder lograrlo. La pluma de feromona será dispersada en función de las características climáticas del lugar. Seguimiento de un camino falso. Cuando se colocan en campo varios dispositivos de liberación de feromonas, cada uno emite un falso camino el cual perseguirá el insecto creyendo que persigue a un individuo del sexo opuesto. Una vez que el insecto se acerca al dispositivo de liberación, la alta concentración de feromonas podría provocarles

44 | GRANOS | Junio / Julio 2014

habituación o adaptación. Desequilibrio en la información sensorial. En algunas especies puede suceder que ocurra interrupción del apareamiento incluso usando el blend feromonal de manera incompleta. El componente principal de la mezcla de moléculas que componen las feromonas no genera la información suficiente como para atraer a los cásales, sesgando la señal. Estos insectos no estarán capacitados para seguir el rastro feromonal del sexo opuesto a pesar de que sólo algunas células sensoriales sufren adaptación mientras otras siguen funcionando normalmente. Las células sensoriales que perciben el componente principal del blend feromonal pueden percibir varias de otras moléculas las cuales generan un fenómeno de adaptación en esas células y se detiene la respuesta natural ante esas feromonas. Bloqueo de sensilas periféricas por análogos de feromonas. Para reemplazar los componentes del blend feromonal se sintetizaron los análogos de feromonas. Estos análogos fueron creados para reemplazar los componentes aldehídos menos estables y reducir el costo de la síntesis de feromonas naturales.


GRANOS |www.consulgran .com | 43


Granos SAC 2014 La tecnología de almacenamiento en silo bolsa se utiliza en Argentina desde mediados de la década del ’90 debido a diferentes factores, entre los que se pueden citar: la insuficiente capacidad de almacenamiento en instalaciones fijas, crisis económicas que llevaron a la quiebra de acopios comerciales y despertaron en el productor la necesidad de almacenar su propio grano, necesidad de diferir el envío del grano al acopio de la cosecha para reducir costos de flete y comercialización, entre otras.

Origen, Presente y Futuro del Silo Bolsa argentino Por: Ing. Agr. Dr. Ricardo Bartosik | BASF | marcelo.hoyos@basf.com

En los primeros momentos esta tecnología se comenzó a implementar con equipamiento (bolsas y embolsadoras) que se desarrollaron en EEUU y Canadá, fundamentalmente para el ensilado de reservas forrajeras (ej. grano picado). Las máquinas eran típicamente de 6 pies de diámetro y contaban con rolos trituradores, los cuales se desacoplaban para embolsar grano seco. La extracción en aquellos primeros momentos era problemática, ya que se realizaba a chimango, debiendo trabajarse con operarios que paleaban el grano para acercarlo la boca del chimango. Este tipo de extracción era lento, caro (mucha mano de obra involucrada) y, hasta cierto punto, peligrosa. Una mejora a esta situación eran las chupadoras neumáticas que permitían extraer grano con mayor facilidad, pero estos equipos requerían de gran potencia y tenían un costo elevado comparado con el resto de los componentes del sistema. Una vez instalada la tecnología, hacia fines de la década del ’90, ocurrieron una serie de avances que permitieron la difusión masiva del silo bolsa. Las empresas metalmecánicas Argentinas comenzaron a desarrollar equipamientos específicos: las embolsadoras de grano seco, resultando como estándar de la industria las máquinas para bolsas de 9 pies; las extractoras con la capacidad y versatilidad de uso adecuadas; las tolvas autodescargables que permitieron acoplar la creciente capacidad de trilla de las cosechadoras con el almacenamiento en silo bolsas. A su vez, el INTA comenzó a realizar investigaciones para sentar las bases técnicas del almacenamiento en silo bolsa. Durante la década del 2000 la producción de granos en Argentina tiene un salto significativo, el cual no fue acompañado en su total magnitud por la instalación de capacidad de acopio en estructuras permanente. A su vez, se expandió la frontera agrícola hacia zonas donde no había infraestructura de poscosecha consolidada (NEA, NOA), lejos de los puertos y con una red vial que podría ser problemática en tiempos de cosecha. Esto, sumado al creciente volumen de información técnica aportado por el INTA y otras instituciones, hizo que rápidamente 46 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2014

el sistema de silo bolsa se expandiera hasta alcanzar los 35-40 millones de toneladas embolsadas en los últimos 7 años (figura 1).

Figura 1. Evolución de la producción total de granos y de las toneladas embolsadas en Argentina.

El ritmo en que se incrementó el uso del silo bolsa y su impacto en el sector hizo que sea uno de los hitos tecnológicos del campo argentino. Además, desde hace unos cuantos años se puede apreciar que no solo el productor utiliza esta tecnología, sino que también forma parte de la estructura de almacenamiento de acopios y de la agroindustria.

Ing. Agr., Dr. Ricardo Bartosik | INTA Balcarce


Cia. AEROMECÁNICA ARGENTINA CAMBIA DE DOMICILIO La empresa CIA AEROMECÁNICA ARGENTINA S.R.L. cambió su domicilio. Su nueva dirección es AV. Las Palmeras 4515 Lote 11 - Parque Industrial Rosario Oeste - Límite Municipal López de la ciudad de Rosario (CP: 2000) en la provincia de Santa Fe. Su nuevo teléfono es (0341) 526-3869 / 526-3863. Para más información:

www.aeromecanica.com.ar

GRANOS | www.consulgran.com |47 GRANOS | www.consulgran .com | 45


Granos SAC 2014 Presente En Argentina el silo bolsa, como tecnología, está completamente arraigado para granos tradicionales (maíz, soja, trigo, sorgo, girasol). Se ha llegado a un equilibrio donde los silo bolsas complementan la capacidad de almacenamiento en instalaciones fijas, siendo el número de bolsas que cada año se realizan variable en función del volumen cosechado. Se está trabajando para sentar las bases de almacenamiento de productos no tradicionales (maíz pisingallo, poroto, etc.), subproductos de la industria del procesamiento de granos (ej. burlanda), mejorando las condiciones técnicas del almacenamiento, desarrollándose tests para medir la hermeticidad de la bolsa, tecnologías de monitoreo, tecnologías de sellado, modelos bio-económicos para predecir momentos óptimos de comercialización, utilización del silo bolsa y su hermeticidad para implementar atmósferas modificadas/controladas (control libre de pesticidas), evaluación de problemas de hongos y micotoxinas, y modelado de silo bolsas y la calidad del grano almacenado, entre otras. En líneas generales se podría decir que se está trabajando en refinar la tecnología para reducir pérdidas, mejorar la eficiencia de las operaciones de poscosecha a través del uso del silo bolsa, e integrar el silo bolsa en sistemas de trazabilidad e identidad preservada de los granos. A su vez, se ha consolidado una demanda creciente de esta tecnología desde el exterior. Hoy se exporta a más de 50 países de los 5 continentes, generando cada año ventas por más de 50 millones de US$. Futuro Estamos en un contexto en que la población mundial se cuadruplicó en los últimos 100 años y se espera que para el 2050 sea de alrededor de 9,2 billones (FAO). Esto traerá aparejado un incremento de las demandas de granos especiales, segregación e identidad preservada, mayores requisitos de calidad, sanidad e inocuidad, mayor demanda de certificaciones e implementación de Buenas Prácticas y trazabilidad. Las predicciones indican también que Argentina tendrá en los próximos años un rol fundamental como proveedor de alimentos, por lo que es de esperar que el volumen de producción se incremente sustancialmente en las próximas décadas. Este salto productivo demandará mayor capacidad de almacenamiento, el cual en parte será cubierto por un incremento en la capacidad de almacenamiento en instalaciones fijas y, por otra parte, por un incremento en las toneladas embolsadas. Será parte del desafío futuro integrar al sistema de almacenamiento convencional con los silo bolsas en un marco de Buenas Prácticas para garantizar la calidad, sanidad e inocuidad del producto, con trazabilidad del grano a través de toda la cadena. Otro aspecto a considerar es qué puede aportar el Silo Bolsa al resto del mundo? puede hacer mucho ya que agrega capacidad de almacenamiento flexible a un costo competitivo, es de fácil implementación, mejora la logística de poscosecha, se adapta fácilmente a programas de 48 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2014

trazabilidad y segregación de granos y, sobre todo, permite reducir pérdidas de poscosecha. Ciertos países, tales como Brasil, Sudáfrica, Rusia, etc. tienen problemáticas similares a Argentina, grandes extensiones de tierra con importantes y crecientes volúmenes de producción que generan tensiones en la logística de poscosecha. En estos casos claramente el silo bolsa puede ofrecer las mismas soluciones que ha mostrado en Argentina. Otros países como India, China y países del Sudeste Asiático son muy poblados y de mucha producción de granos por una parte, y por otra parte tienen grandes pérdidas en la poscosecha (en algunos casos superan el 20% y en otros llegan a superar el 25%) a raíz de poseer una infraestructura deficiente. Estamos en condiciones de afirmar que el sistema de silo bolsa seria de suma utilidad para estos países, permitiendo reducir considerablemente las perdidas y mejorando sustancialmente la seguridad alimentaria. A su vez, hay otros países con más desarrollo tecnológico y con más infraestructura de poscosecha, como EEUU, Australia, etc. que tienen alta producción de granos, sin déficit de almacenamiento, con agroindustrias muy desarrolladas, pero que se ven en la necesidad de implementar programas de segregación y trazabilidad, o almacenamiento con atmósferas modificadas a bajo costo para nichos particulares, y el silo bolsa aparece como la opción más práctica y segura. Esto indica que el silo bolsa es una herramienta que el mundo puede tomar para solucionar muchos de los problemas de la seguridad alimentaria, y Argentina puede ser el proveedor de estas soluciones. Único en el mundo Del 13 al 16 de octubre de 2014, el INTA realizará el Primer Congreso Internacional de Almacenamiento de Granos en Silo bolsa. El encuentro, único en su tipo a escala mundial, se centrará en todo el conocimiento disponible, como así también recomendaciones de manejo y actualizaciones, para un uso eficiente de esta modalidad de almacenaje. Además de conferencias plenarias y talleres, el evento ofrecerá una jornada a campo con demostración de toda la tecnología de silo bolsa. El programa completo puede consultarse en la página del evento en www.congresosilobolsa.com.ar.


Rodolfo Rossi | Presidente de ACSoja GRANOS |www.consulgran.com| 49


Granos SAC 2014 HB MAQUINARIAS S.A. es una empresa argentina, de capitales nacionales, fundada a mediados de la década del 80 por su actual presidente, el Sr. Héctor Amado Bertholt con el objeto de comenzar a desarrollar plantas modulares para la elaboración de alimentos balanceados para consumo animal y con la misión de ofrecer las soluciones técnicas más convenientes para cada caso.

H.B. Maquinarias S.A.

Esto ha generado que HB MAQUINARIAS S.A., desde sus inicios, cuente con un prestigioso cuerpo de ingenieros para desarrollar nuevos productos, ofrecer nuevas tecnologías e innovaciones y estar a la vanguardia de los cambios que el sector al que pertenecemos exige constantemente. Conceptualmente, HB MAQUINARIAS S.A. siempre ha tenido una visión integral de los procesos agroindustriales destinados a darle valor agregado a la producción primaria de granos y esto ha moldeado la forma en que se analiza la necesidad planteada por cada cliente, tratando de ofrecerle siempre una solución pensando en el futuro. Esto ha contribuido a que HB MAQUINARIAS S.A. se convierta en una empresa consolidada, firme y confiable, comercializando sus equipos dentro del mercado argentino y latinoamericano, cobrando especial importancia países como Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador y Venezuela, países en los que nuestra empresa ha instalado sus equipos. HB MAQUINARIAS S.A., además de ser fabricante de silos propios (con bases metálicas elevadas a 45 y 60 grados y con base plana o base cónica de hormigón), también representa a la empresa americana SCAFCO Corporation, ubicada en Spokane, Washington; esta firma es una de las compañía de silos más importante del mundo y nos brinda la posibilidad de trabajar con silos de hasta 18.000 Toneladas. HB MAQUINARIAS S.A. cuenta actualmente con una plataforma muy amplia de equipos para el almacenaje; entre los más destacados podemos mencionar: • Plantas para recepción, acondicionado y almacenaje de granos.• Plantas para recepción y almacenaje de harinas.• Sistemas de expedicion para cargar containers desde plantas de silos.• Puertos graneleros para cargar barcazas.En cuanto al valor agregado y la transformación de los granos, HB MAQUINARIAS S.A. ofrece actualmente los siguientes procesos y equipos: 50 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2014

• Plantas elaboradoras de alimentos terminados en harinas y en pellets, para aves, cerdos y vacunos, de distintas capacidades. • Plantas elaboradoras de alimentos extrusados para peces, de distintas capacidades. • Plantas elaboradoras de alimentos extrusados para perros y gatos, de distintas capacidades. • Plantas de extrusado y prensado de soja, de distintas capacidades. • Plantas de desactivado de soja mediante extrusión, de distintas capacidades. • Plantas elaboradoras de pre mezclas vitamínicas y minerales, de distintas capacidades. • Sistemas para expedición de los alimentos terminados en sacos de 20 a 50 Kgs. • Sistemas para expedición de los alimentos terminados en Big Bags de 1000 Kgs. • Sistemas para expedición de los alimentos terminados a granel directamente sobre camiones. • Sistemas para expedición de los alimentos terminados a granel directamente sobre containers. • Balanzas electrónicas para pesaje de granos y minerales. • Molinos a martillos verticales y tangenciales para molienda de granos. • Sistemas de descompresión de molinos a martillos mediante filtro de manga o ciclón. • Mezcladoras horizontales de cuádruple helicoide a cintas para alimentos balanceados. • Mezcladoras horizontales a paletas para alimentos balanceados. • Prensas Pelleteras de alimentos balanceados o sub productos de origen industrial. • Enfriadores a contraflujo de tipo vertical para productos pelletizados. • Elevadores a cangilones galvanizados. • Transportes a cadena tipo redlers galvanizados. • Cintas transportadoras galvanizadas. • Transportes helicoidales.

MAQUINARIAS S.A. TEL: + 54 - 3492 – 440555.FAX: + 54 - 3492 - 440400.E-MAIL: ventas@hbmaquinariassa.com.ar WEB: www.hbmaquinariassa.com.ar Rafaela, Santa Fe, Argentina.-



Granos SAC 2014 El año 2013 anclado definitivamente en la perspectiva del nuevo milenio toma fuerza expansora y, TESMA saic con más de 40 años en el mercado americano como pionera y como empresa innovadora de diseño y desarrollo de instrumentos electrónicos para el control, lanza el nuevo modelo de Humedímetro para el productor que viene a mejorar la ya exitosa performance de la línea Campo.

Este nuevo instrumento que mantiene todas las ventajas de su predecesor, incorpora mejoras a nivel de firmware y adquiere a nivel de hardware una robustez incomparable, tan necesaria a la hora de la manipulación en las tareas cotidianas del agro. Su nombre comercial es TESMA Campo2 alias TC2. Los cambios estructurales más significativos que presenta TC2 son: el reemplazo de su balanza mecánica por desplazamiento por una balanza electrónica de última generación, rediseño que implica dejar de utilizar piezas mecánicas que sufren desgaste por el paso del tiempo y la consecuente pérdida de precisión. Además, se evita el uso de pesas auxiliares para compensar pesos menores a 250 gramos con los granos más livianos, como era necesario en su modelo anterior. Esta nueva balanza está incorporada en la misma cuba de medición. El sistema descripto, le da mayor robustez y confiabilidad al instrumento. En esta nueva versión, se ha rediseñado el firmware para guiar paso a paso al usuario en cada una de las funciones del instrumento de manera muy clara y sencilla. En la función Humedímetro se mantiene la corrección automática por temperatura y en el display, pueden visualizarse la humedad del grano y su temperatura. Se agrega una función mediante una Alarma Acústica programable, que indica cuándo se aproxima, se llega o cuando se pasó del peso correcto, con diferentes sonidos fácilmente identificables. Este nuevo firmware ajusta de forma automática el peso para cada grano desestimando el uso de pesas. Su manejo, con la balanza embebida en la cuba de medición, es fácil e intuitivo mediante su display de texto en tres idiomas: español, portugués (Br.) e inglés. Además, el TC2 cuenta con apagado automático, aunque si lo desea, mediante una combinación de teclas se lo puede apagar en forma manual. Tanto un nuevo firmware como las curvas de medición de granos son actualizables vía servicio técnico. En el modo Configuración, además de seleccionar el idioma de los textos, es posible la elección de la unidad de medida en Kilos o Libras, unidad de temperatura en Centígrados o Fahrenheit y la habilitación de la función de señal acústica. También posee una función o modo Balanza que permite pesar hasta 500 gramos dentro de la cuba, muy útil en el caso de tener que fraccionar muestras para realizar alguna otra tarea posterior. Otra novedad importante y de gran ayuda a la hora de manipular el grano para su medición, es el agregado de un manejo de error para que el usuario ante un problema determinado, pueda comprender el origen del mismo y corregir la forma de volcar el grano en la cuba o el paso que esté siendo mal ejecutado. 52 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2014

El nuevo TC2 mantiene su estética clásica y la combina con las mejoras en el display de cristal líquido (LCD) y, si bien mantiene las mismas dimensiones, mejora la lectura de datos con caracteres más grandes y de mayor definición además de pasar de 4 a 6 dígitos lo que implica poder ver el nombre del grano de forma completa. Continúa con sus botones soft-touch de excelente duración y agrega en su totalidad, una íntegra perspectiva de robustez, la resistencia de sus materiales ante golpes y caídas sin la pérdida de sus funciones de medición. Intenso y robusto por donde se lo observe pero con la precisión delicada de un instrumento de medición de alta tecnología. A todas estas ventajas, se le suma la facilidad de operar el instrumento en tan sólo dos pasos los que se resumen en: 1) seleccionar el cereal a medir y 2) volcar el grano dentro de la cuba hasta que suene la alarma de peso correcto. Estas dos simples acciones permiten leer el resultado en el display en pocos segundos. Cabe destacar que este instrumento ha sido fabricado bajo estrictos controles y dentro de un específico sistema de gestión de calidad, según lo establecen las normas ISO 9001:2008 a las que se ajustan nuestros procesos de fabricación. TC2 cuenta con un año de garantía a partir de la fecha de compra contra todo defecto de fabricación y/o de sus materiales. TESMA s.a.i.c. recomienda un control anual de las curvas de medición de granos debido a posibles cambios en la genética de las diferentes semillas. Este control de calibración se realiza únicamente en nuestra fábrica donde se encuentra el patrón y el software específico. Dicho patrón es calibrado de acuerdo a los diferentes ensayos por métodos directos realizados en laboratorios debidamente acreditados. Al mismo tiempo, durante la calibración, en caso de ser necesario, se realizará la actualización del firmware del instrumento. TESMA s.a.i.c. no posee técnicos a domicilio ni laboratorios autorizados a realizar esta tarea fuera de su establecimiento. Lo invitamos a visitar nuestra página web en www.tesma. com.ar donde encontrará información adicional, folleto electrónico con especificaciones técnicas y manual del usuario del Plus2 para una mejor evaluación y comprensión de su funcionamiento. Nuestra pasión es la innovación tecnológica y TC2 ya es parte de ella. Bienvenidos al futuro. Soluciones increíbles para un mundo real, seguro nos van a copiar.


Utilísimas El “Outlook de la Argentina” prepara su décimo encuentro

El seminario organizado por la Federación de Acopiadores cumple una década, y la festeja con una nueva edición dedicada a anticipar los escenarios posibles en los mercados agropecuarios, focalizar la mirada sobre el Mercosur y defender la transparencia de los mercados agrícolas institucionales. La cita es el 24 de septiembre en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Bajo el lema “10 años, juntos frente al futuro”, el 24 de septiembre, la Federación de Acopiadores de Cereales pondrá en marcha una vez más su seminario Agrotendencias, donde año a año se analizan la actualidad y las perspectivas para los mercados de granos y carnes. En su décimo aniversario, el ya clásico seminario rinde a su vez homenaje a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, por sus 160 años al servicio del desarrollo de la agricultura nacional. Por esa razón, el encuentro será llevado a cabo en la tradicional sede de dicha institución, en Av. Corrientes 127, Ciudad de Buenos Aires. Tras la apertura a cargo del presidente de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara, el seminario se iniciará con el panorama internacional de los mercados granarios, tema a cargo de William Chambers (USDA). A continuación, tendrá lugar un panel sobre las potencialidades y limitantes del Mercosur, coordinado por Leandro Pierbattisti (Federación de Acopiadores). Allí, Carlos Cogo (Consultoría Agroeconómica) expondrá sobre Brasil; Gustavo Fernández Casares (Negocios del Agro SA), sobre Paraguay; y Ariel Bogliachini (Ministerio de Agricultura y Ganadería), sobre Uruguay. Luego Víctor Tonelli (VT y Asoc.) brindará las perspectivas para el mercado de carnes. Por la tarde, la jornada continuará con una charla a cargo del presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Ricardo Marra, quien hablará sobre la transparencia de los mercados agrícolas institucionales. “Fundamentos y estrategias de mercado” será la temática del siguiente panel, del que participarán Gustavo López (Agritrend), Enrique Erize (Nóvitas) y Dante Romano (BLD), coordinados por Carlos Borla (Federación de Acopiadores). El cierre del seminario estará referido a la política y economía local de cara a 2015, un tema a cargo del economista Tomás Bulat y el periodista Roberto García. Raúl Dente, asesor general de la Federación de Acopiadores, sostuvo que el mensaje para esta edición del seminario es “la defensa de los mercados, así como también la necesidad de saber qué pasa en el mundo y qué hacen nuestros socios del Mercosur en materia agropecuaria”. “Además, este seminario tiene la finalidad de reforzar y resaltar la importancia de las instituciones del comercio de granos, como las bolsas, los mercados a término y las cámaras arbitrales, que conforman un sistema comercial eficiente y transparente”, definió. Quienes deseen inscribirse a Agrotendencias 2014 y realizar preguntas por anticipado a los disertantes del Seminario, pueden hacerlo a través del sitio web http://www.agrotendencias.com. ar/inscripcion.php

Fe de erratas: En la edición Nº 100 en la sección Utilísimas, se escribió con un error el título de la nota de INASE, el título correcto es “Rótulos de Seguridad”.

Entre el 13 y el 16 de octubre, organizado por el INTA y el Ministerio de Agricultura de la Nación, se desarrollará el Primer Congreso Internacional de Silo Bolsa para mostrar toda la tecnología argentina relacionada a esta novedosa y exitosa modalidad de almacenamiento de granos. El Congreso, único en su tipo a nivel mundial, se espera la asistencia de más de 300 participantes de todo el mundo. Las dos primeras jornadas se desarrollarán en el Hotel Presidente Perón de la Ciudad de Mar del Plata y contarán con conferencias selectas de especialistas nacionales y extranjeros invitados y la presentación de trabajos científicos. Además habrá mesas de discusión sobre el uso del silo bolsa en el sistema agropecuario argentino y de otros países, y se contará con una importante cantidad de stands de empresas oferentes de servicios y equipamientos para el almacenamiento en silo bolsa. La tercera jornada del Congreso está reservada para una exposición estática de máquinas y equipamiento y para una demostración dinámica de embolsado y extracción, y se realizará en la Estación Experimental del INTA Balcarce, distante a 65 km de Mar del Plata. En los últimos 15 años Argentina comenzó a desarrollar fuertemente la tecnología de almacenamiento de granos secos en silo bolsas, y en los últimos 5 años este sector incrementó su participación debido a que entre 35 y 40 millones de toneladas de granos se guardaron en bolsas plásticas herméticas cada año. El INTA fue el principal generador de tecnología de silo bolsas. Además, un importante grupo de empresas nacionales exportan productos y servicios a más de 50 países, donde el INTA colabora proveyendo apoyo técnico, capacitación e información al sector privado generando trabajo, divisas y prestigio para todo el país. Más información: www.congresosilobolsa.com.ar

GRÃOS BRASIL da Semente ao Consumo Ya puede conseguir y suscribirse a nuestra revista hecha en Brasil, que en esta oportunidad, la edición 67 trae, entre otros temas: Enfriramento, Manejo, Calidad, Control de Plagas, Acondicionamiento e mucho más. Interesados enviar e-mail a consulgran@gmail.com o gerencia@ graosbrasil.com.br GRANOS | www.consulgran.com |53


Cool Seed News

54 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2014


Cool Seed News

GRANOS | www.consulgran.com |55





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.