granos96

Page 1




Editorial Estimados Amigos y Lectores

Año 19 - nº 96 OCTUBRE / NOVIEMBRE 2013 www.consulgran.com Director Ejecutivo Ing. Domingo Yanucci Equipo Técnico Antonio Painé Barrientos María Cecilia Yanucci Marcos Ricardo da Silva Diseñador Marcos Ricardo da Silva Impresión: www.imprentaecologica.com.ar Revista bimestral auspiciada por: F.A.O. Red Latinoamericana de Prevención de Pérdidas de Alimentos Red Argentina de Tecnología de Postcosecha de Granos Dirección, Redacción y Producción: ARGENTINA América Nº 4656 (C.P. 1653) Villa Ballester - Buenos Aires, República Argentina Tel/Fax.: (5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com BRASIL Av. Juscelino K. de Oliveira, 824 CEP 87010-440 -Maringá - Pr- Brasil Tel/Fax.: +55 44 3031-5467 gerencia@graosbrasil.com.br Rua dos Polvos 415 CEP: 88053-565 Jurere - Florianópolis - Santa Catarina Tel.: +55 48 9945-8565 graosbr@gmail.com LOS CONCEPTOS EXPRESADOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Cómite Editor Ing. J. Ospina (Colombia) Ing. J. da Souza e Silva (Brasil) Ing. Celso Finck (Brasil) Ing. Flavio Lazzari (Brasil) Ing. C. A. de Dios Ing. A. M. Suárez Ing. J. C. Rodriguez Ing. J. C. Batista Ing. J. Eliseix Ing. A. Casalins Ing. M. Fucks CONTÁCTENOS :

(5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com 02 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2013

Una vez más tengo el privilegio de acercarles una nueva edición de la Granos & Postcosecha Latinoamericana, de la semilla al consumo. Llegamos al fin de las ediciones del 2013, un año más acompañándolos y publicando lo que entendemos es bueno para el sector que maneja granos y semillas en post-cosecha. A pesar de las grandes dificultades que afrontamos se publicó el libro de actualización Nº 9: Acopio y Conservación, se publicaron las 6 ediciones de la Granos en papel y del Gr@nos News, y en septiembre pasado concretamos el Granos SAC 2013, Expo Post-cosecha Internacional de Granos y Semillas. Más de 300 asistentes en los dos días del evento, con la participación de firmas relevantes y disertantes de lujo, nos permitió hacer que todos los participantes quedaran satisfechos, lo que nos autoriza a decir que se cumplió el objetivo. Por eso muchas gracias a todos los asistentes, expositores, firmas patrocinadoras, disertantes, y profesionales de logística que hicieron su mejor aporte para esta nueva edición de nuestro encuentro anual. En noviembre tenemos nuestro encuentro en Brasil (Maringá-Parana) y mayores informaciones pueden encontrar en nuestra página web. Esta edición contiene muy buena información, bien actualizada y de gran importancia práctica, presentamos la segunda parte de la nota de Micotoxinas, un tema que día a día cobra mayor relevancia, sobre todo en el comercio internacional; control de plagas (fumigación en silo bola); seguridad e higiene con una nota del Ing. Pizorno de 3M, Temas de calidad de maíz y soja. También tenemos el aporte del Ing. C. A. De Dios, sobre cosecha de soja, así como los informes habituales de Cool Seed, Utilísimas, etc. Vienen tempos mejores, la post-cosecha es un eslabón central entre la producción y la industrialización y comercialización, las exigencias serán grandes por lo que debemos prepararnos para estos desafíos. Ya estamos a pocos días de iniciar una nueva cosecha fina y rápidamente pasaremos a ingresar girasol, maíz y soja; será el momento de poner en práctica las innovaciones tecnológicas que permitirán mayor eficiencia. La capacitación permanente, la actualización del personal, la búsqueda de ajustes, es lo que permite campaña tras campaña ir mejorando nuestras plantas de silos. Estamos terminando el año y estamos con una propuesta especial de suscripción, dando la posibilidad de recibir más de una revista por firma, libros de regalo, etc. Por este año mantenemos los precios de suscripción, pese a los grandes aumentos de papel, correo. Muchas gracias a nuestro anunciantes y permanentes colaboradores. Los que desean llegar al médio en forma directa deben aprovechar la Granos. Que Dios bendiga sus trabajos y familias, aprovecho para desearles lo mejor para las próximas fiestas y un excelente 2014. Con afecto.

Domingo YANUCCI Director Ejecutivo Consulgran - Granos



Sumario

19

Riesgos de Micotoxicosis que algunas Micotoxinas (como contaminantes de los alimentos) pueden provocar en Humanos. (Parte 2) 4 Pasos para la Protección Respiratoria

25

Propiedades Físicas de Maíz Colorado Duro Influenciadas por el Secado Artificial

30

Solo de pan vive el hombre. ¿Sólo de harina de trigo se hace pan?

33

Control total de plagas en silo bolsa

34

La cosecha de soja, las malezas y la bioenergía

36 38

AGRONEGOCIOS: Una carrera que ofrece el Inst. Sup. Parque de España de Rosario en la modalidad presencial y ahora también a distancia. GRANOS SAC 2013 - Expo Post-Cosecha Internacional

50

Alianzas para el desarrollo

06

Nuestros Anunciantes

04 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2013

Secciones Fijas 02 Editorial 53 Utilísimas 54 CoolSeed News



Micotoxinas

FICHA TÉCNICA

Riesgos de Micotoxicosis que algunas Micotoxinas (como contaminantes de los alimentos) pueden provocar en Humanos. (Parte 2) Alberto Gimeno Consultor técnico en micotoxinas y micotoxicología alimentaria SPECIAL NUTRIENTS, INC. gimenoalberto@hotmail.com

Maria Ligia Martins Consultoría técnica en micología y micotoxicología alimentaria

Este artículo fue dividido en dos partes (Parte 1 y Parte 2). La Parte 1 (publicada en la edición 94 - Junio/ Julio 2013) se inicia con una introducción a los problemas de micotoxicosis en humanos que pueden ser provocados por algunas micotoxinas al igual que otros detalles al respecto del tema. Posteriormente se describen las micotoxinas y micotoxicosis en humanos que pueden ser provocadas por la aflatoxina B1, la aflatoxina M1 y la ocratoxina A. Otros detalles muy importantes acerca de esas micotoxinas son también descritos. En la Parte 2 (aquí publicada) se describen las micotoxinas y micotoxicosis en humanos que pueden ser provocadas por las fumonisinas, la vomitoxina o deoxinivalenol y la patulina. Otros detalles muy importantes acerca de esas micotoxinas son también descritos. Sistemas de prevención, descontaminación, inactivación y detoxificación de las micotoxinas al igual que toda una serie de comentarios, son expuestos al final de la Parte 2. 2.3.- Fumonisinas Las fumonisinas son producidas por varias especies de Fusarium, esencialmente por el Fusarium 06 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2013

moniliforme. Las más tóxicas son la fumonisina B1 (FB1) y la fumonisina B2 (FB2). Las fumonisinas pueden ser encontradas esencialmente en cereales y productos de cereales. Los principales síndromes que pueden provocar son: neurotóxicos (leucoencefalo-melacia), nefrotóxicos, hepatotóxicos, edema pulmonar y cerebral, lesiones cardiacas y cáncer de esófago. Los órganos afectados son: cerebro, pulmón, hígado, riñón y corazón. 2.3.1.- PTDI y NOAEL para Fumonisinas La PTDI (TDI provisional) para FB1, FB2 y FB3, solas o en combinación es de 2 microgramos/kg p.c./día. Este valor está obtenido dividiendo el valor de NOAEL de 200 microgramos/kg p.c./día por el factor de seguridad de 100 (JECFA, 2001; WHO, 2002). 2.3.2.- La Legislación La UE tiene legislación para fumonisinas y puede consultarse en el Diario Oficial de la Unión Europea, 2007. El FDA aconseja niveles máximos de contaminación con fumonisinas (FB1+FB2+FB3), de 2000 microgramos/kg para productos del maíz desgerminados; de 4000 microgramos/kg para productos del maíz parcialmente desgerminados, salvado de maíz y maíz limpio destinado a la producción


Micotoxinas de pastas y de 3000 microgramos/kg para maíz limpio destinado a la producción de palomitas de maíz. En Suiza la concentración máxima admisible que fue propuesta para fumonisinas (FB1+FB2) fue de 1000 microgramos/kg en productos del maíz (Zoller et al., 1994; FDA, 2000a; CAST, 2003). 2.3.3.- Incidencia de Fumonisinas e ingestas La mayor incidencia de contaminación con FB1 y FB2 ocurre en el maíz y los productos del maíz (pan de maíz extrusionado, pochoclo, copos de maíz, harina de maíz, pasta de maíz, polenta y otros productos del maíz), el rango de contaminación encontrado es muy amplio y puede oscilar entre 0,15 y 7900 microgramos/kg para FB1 y entre 0,10 y 2250 microgramos/kg para FB2. En maíces enmohecidos que fueron utilizados para la elaboración de la cerveza fueron encontrados niveles de FB1 comprendidos entre 110 y 117520 microgramos/ kg (media de 53740 microgramos/kg) para FB1 y de 0 a 22960 microgramos/kg (media de 13680 microgramos/ kg) para FB2 (COST, 2001; Marasas, 1995). Los estudios estadísticos efectuados revelan que los valores medios de ingesta de FB1 a nivel internacional son: Europa, 0,2 microgramos/kg p.c./día; América Latina, 1,0 microgramos/kg p.c./día; África, 2,4 microgramos/kg p.c./día; Oriente Medio, 1,1 microgramos/kg p.c./día, Extremo Oriente, 0,7 microgramos/kg p.c./día; Canadá, 0,02 microgramos y USA, 0,08 microgramos/kg p.c./día. Destacamos que en el Reino Unido (UK) y Suiza la ingesta media es de 0,03 microgramos/kg p.c./día y en Holanda es de 0,06 y 1 microgramos/kg p.c./día, para el total de la población y para los consumidores regulares de maíz, respectivamente. Si tenemos en cuenta la PTDI anteriormente mencionada para FB1 de 2 microgramos/kg p.c./día, vemos claramente que todos estos consumos medios respecto a todos estos países, menos África, están por debajo de ese valor, mismo cuando la ingesta de FB1 debe ser incrementada en un 40% si tenemos en cuenta la presencia de las fumonisinas FB2 y FB3 (JECFA, 2001; WHO, 2002). 2.3.4.- Micotoxicosis El mecanismo de acción de las fumonisinas consiste esencialmente en la inhibición de la biosíntesis de los esfingolípidos e interfieren con el metabolismo de la esfingosina y esfinganina, dando lugar a una perturbación en el metabolismo de los esfingolípidos, éstos son constituyentes del hígado y de las lipoproteínas y tienen una gran importancia en la regulación de las células y en el control de proteínas a nivel de membrana celular visto que están presentes en ésta, ellos son los mediadores del crecimiento celular y la diferenciación y muerte de las células. Actualmente, no hay una evidencia directa para afirmar que las fumonisinas causen problemas de salud

en los humanos. A pesar de esto los problemas de cáncer de esófago y de estomago han sido asociados al consumo frecuente de géneros alimenticios contaminados con fumonisinas, esencialmente los productos del maíz en países tales como Sudáfrica, China, Italia y a los problemas de síntomas gastrointestinales adversos como diarreas y espasmos dolorosos en la India por consumos de sorgo y maíz enmohecidos y contaminados con altos niveles de fumonisinas. Sin embargo, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) concluye que los estudios y datos cuantitativos disponibles no son significativamente conclusivos y son insuficientes para evidenciar que las fumonisinas ingeridas por vía oral sean carcinogénicas para los humanos y así pues son consideradas como "posibles carcinogénicas" (IARC, 1993; EC, 2000; FDA, 2000a; CAST, 2003). 2.4.-Vomitoxina o deoxinivalenol La vomitoxina o deoxinivalenol (DON) forma parte de la familia de las micotoxinas tricotecenas. Es producida por varias especies de Fusarium, en esencial por el Fusarium graminearum (Gibberella zeae) y el Fusarium culmorum. Se puede encontrar como contaminante natural en los cereales y productos de cereales. El principal síndrome que provoca es el gastroentérico. La vomitoxina tiene una potente actividad inmunosupresora. El principal órgano afectado es el aparato digestivo. La vomitoxina reduce también el crecimiento en niños. 2.4.1.- TDI, PTDI, NOAEL para Vomitoxina o deoxinivalenol La TDI para DON varía entre 0,04 y 0,375 microgramos/kg p.c./día dependiendo de la dirección que se de a los estudios realizados en el efecto crítico de esta micotoxina. Actualmente se ha decidido establecer la TDI con respecto al efecto crítico producido en la reducción del crecimiento en ratones durante un periodo de 2 años y así se establece un valor de NOAEL de 100 microgramos/kg p.c./día que dividido por el factor de seguridad de 100 nos da una TDI provisional (PTDI) de 1 microgramos/kg p.c./día (Iverson et al., 1995; EC, 1999; Pieters et al., 1999).

GRANOS | www.consulgran.com |07


Micotoxinas

2.4.2.- La legislación La UE tiene legislación para DON y puede consultarse en el Diario Oficial de la Unión Europea, 2007. En 1999 y en Holanda, se propusieron limites de concentración máxima para esta micotoxina que van desde 120 microgramos/kg para trigo limpio; 60 microgramos/kg para pan y 120 microgramos/kg para géneros alimenticios con contenido de trigo superior a 33%. Para los géneros alimenticios con contenido de trigo inferior a 33% se sugiere controlar el trigo limpio utilizado como ingrediente y aplicar el criterio establecido para éste (Pieters et al., 1999). 2.4.3.- Incidencia de Vomitoxina o deoxinivalenol e ingestas La mayor incidencia de contaminación ocurre en los cereales (esencialmente trigo, maíz y cebada) y productos de cereales (pan, galletas, bizcochos, pastas, cereales de desayuno, croissant y otros). El rango de contaminación puede oscilar entre 1 a 5700 microgramos/kg para el trigo; de 3 a 3700 microgramos/kg para el maíz; de 4 a 9000 microgramos/kg para la cebada; de 4 a 760 microgramos/ kg para la avena; de 6 a 5100 microgramos/kg para el arroz y de 13 a 240 microgramos/kg para el centeno. En cereales de desayuno a base de trigo se tienen encontrados niveles de contaminación que fueron desde 103 a 6040 microgramos/kg con una media de 754 microgramos/kg (COST, 2001; Martins y Martins, 2001; JECFA, 2001; WHO, 2002). La ingesta de DON en las dietas de África y Oriente medio se estimó en 0,77 y 2,4 microgramos/kg p.c./día, respectivamente. No tenemos datos sobre las medias de ingestión de DON en las dietas de Europa, América Latina y Extremo Oriente. Sin embargo, los consumos mayores de trigo (64 a 88% del total de la dieta) se dan en Europa, América Latina y Oriente Medio mientras que en África y Extremo Oriente hay mayor variedad de consumo de cereales, trigo, arroz y maíz, trigo y arroz, respectivamente (JECFA, 2001; WHO, 2002). En Holanda hay una gran preocupación por las ingestiones de DON, ellos consideran que los niños de 1 a 4 años (media de peso corporal = 10kg) de edad corren un gran riesgo con la ingestión de esta 08 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2013

micotoxina visto que calculan consumos de trigo del orden de 4,5 a 8,5 g/kg p.c./día. El rápido crecimiento de los niños puede ser reducido por uno de los efectos adversos del DON. Los holandeses se basan en una dieta para niños y niñas a base de pan y productos del trigo con más de 33% de trigo. Ellos consideran que niños y niñas de 1 a 4 años de edad con un peso medio de 10kg pueden ingerir diariamente una media de 51g de pan + 72g de productos del trigo y de 46g de pan + 46g de productos de trigo, respectivamente. A partir de estos datos hacen la suposición de que ese pan y esos productos de trigo estuvieran contaminados uniformemente con las concentraciones de DON máximas permitidas que ellos proponen y ya mencionadas de 60 microgramos/kg para pan y de 120 microgramos/kg para esos productos de trigo. El cálculo nos daría una ingesta diaria total de DON para los niños de 11,7 microgramos y de 8,3 microgramos para las niñas. Si dividimos esto por 10 (peso corporal medio de esos niños) nos dará la ingesta diaria por kg de peso corporal (Pieters et al., 1999) y si comparamos con la TDI para DON antes referida de 1 microgramo/kg p.c./ día, llegamos a la conclusión que los niños injerirían en estas condiciones un 117% de la TDI y las niñas un 83% de la TDI. Es evidente que a partir de esas contaminaciones y cuanto más elevadas sean, mayor será el riesgo para esos niños y niñas. Con las concentraciones máximas permitidas de DON y que fueron propuestas por Holanda en 1999, no es de esperar que se produzcan efectos adversos en la salud de los niños ni en la de la población en general. Esas concentraciones límite fueron calculadas considerando que los niños estuvieran por consumir la cantidad más alta de trigo, o sea, 8,5 g/kg p.c./día. Si asumiéramos que el consumo de trigo fuera de 4,5 g/kg p.c./día, que es la cantidad más baja, las concentraciones de DON máximas tolerables podrían ser dos veces más grandes que las anteriormente referidas. Teniendo en cuenta que el efecto adverso consistente en el atraso del crecimiento es un efecto reversible, podríamos dar como temporalmente aceptable que esos límites de concentración de micotoxina fueran el doble de los anteriores (Pieters et al, 1999). Sin embargo, esos valores son significativamente más bajos que las concentraciones máximas de DON de 2000 y 1000 microgramos/kg, establecidas en Estados Unidos de América y Canadá, respectivamente, para trigo y productos a base de trigo para consumo humano (FAO, 1997). 2.4.4.- Micotoxicosis En Asia (entre 1961 y 1985) hubo casos agudos de trastornos gastrointestinales con nauseas, vómitos, diarrea con sangre, mareos, dolor de cabeza y fiebre que fueron relacionados con el consumo de cereales para humanos contaminados con 3000 a 93000


Calidad

09 | GRANOS | WWW.REVISTAGRANOS.COM | 2010


Micotoxinas microgramos DON/kg. Los síntomas aparecieron a los 5-30 minutos del consumo de los géneros alimenticios contaminados y afectaron a un total de 7818 personas, no hubo muertes. Problemas semejantes a los expuestos anteriormente, ocurrieron en India en 1987 y afectaron a 50000 personas (150 familias), estos problemas fueron relacionados con el consumo de pan elaborado con trigo enmohecido y contaminado con 340 a 8400 microgramos DON/kg. En los análisis fueron encontradas también otras micotoxinas tricotecenas como acetildeoxinivalenol (600 a 2400 microgramos/ kg), nivalenol (30 a 100 microgramos/kg) y toxina T-2 (550 a 4000 microgramos/kg). Es evidente que esas otras micotoxinas que pueden a veces estar asociadas a DON, agravaron los problemas anteriores (KuiperGoodman, 1994; JECFA, 2001). Recordemos finalmente, los problemas antes referidos sobre la reducción del crecimiento en niños y que puede ser provocado por la vomitoxina o deoxinivalenol. 2.5.- Patulina La patulina es una micotoxina producida por varias especies de Penicillium principalmente el Penicillium espansum, especies de Aspergillus y Byssochylamys pueden también producir patulina. Se puede encontrar como contaminante natural en manzanas, peras, damascos, duraznos, uvas y otras frutas con zonas empodrecidas, zumos y compotas de fruta y quesos. El principal síndrome que provoca es el neurotóxico afectando al sistema nervioso, puede haber también hepatotóxicosis y nefrotóxicosis así como carcinomas. Se han dado casos de nauseas y vómitos. Es inmunosupresiva. 2.5.1.- NOAEL y PTDI para Patulina El valor de NOAEL para patulina se deriva de los estudios efectuados durante 109 semanas con diferentes dosis de patulina (0,0; 100; 500 y 1500 microgramos/kg p.c.) administradas a ratones machos y hembras, tres días por semana y por vía de intubación gástrica. La concentración más alta causó en ambos sexos una elevada mortalidad. Con la dosis de 100 microgramos/kg p.c. no se notaron efectos adversos, esto corresponde a 300 microgramos/kg p.c./semana

10 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2013

lo que da 43 microgramos/kg p.c./día y que fue el valor de NOAEL atribuido. Si este valor se divide por 100 como factor de seguridad tenemos la TDI provisional (PTDI) = 0,43 microgramos/kg p.c./día (FDA, 2000b). 2.5.2.- La legislación La UE tiene legislación para patulina (Official Journal of the European Union, 2003a; Official Journal of the European Union, 2006) y los niveles de contaminación máximos permitidos varían entre 10 a 50 microgramos/ kg y están circunscritos a los zumos de frutas, concentrados de jugos de frutas, compotas y otros productos derivados de la manzana, el nivel más bajo de contaminación permitido correspondiente a 10 microgramos/kg está referido a los alimentos antes indicados y que están destinados a los niños. Algunos países como Austria, Noruega y Suiza establecen una concentración máxima de tolerancia para esta micotoxina del orden de 50 microgramos/ Litro en jugo de manzana. Otros como Polonia la establecen en 20 microgramos/Litro (Smith et al., 1994). 2.5.3.- Incidencia de Patulina Se han encontrado contaminaciones con patulina en zumos de fruta del orden de 2 a 60 microgramos/Litro, de 460 a 1450 microgramos/Litro en concentrados de zumo de manzana y de 5 a 960 microgramos/Litro en zumos de manzana. En manzanas y peras enmohecidas se han llegado ha encontrar contaminaciones con patulina del orden de 972 a 25760 microgramos/kg y 372 a 20634 microgramos/kg, respectivamente. Destacamos que la mayoría de esas contaminaciones en peras y manzanas iban acompañadas de la micotoxina nefrotóxica denominada citrinina, en concentraciones del orden de 11,84 a 29,44 microgramos/kg en las manzanas y de 51,6 a 139,8 microgramos/kg en las peras (COST, 2001; Martins et al., 2002). 2.5.4.- Micotoxicosis Los datos sobre la toxicidad de la patulina son escasos, no hay datos epidemiológicos y tampoco hay datos conclusivos de que esta micotoxina sea cancerigena para los humanos. Se considera que la exposición a la patulina representa más riesgo para niños de 2 a 5 años de edad con un peso corporal medio de 20kg por consumir una media de 350ml de jugo de manzana/semana a diferencia del consumo medio atribuido a los adultos de 430ml de zumo de manzana/ semana con un peso corporal medio de 60kg. Otros estudios atribuyen consumos de 216ml de jugo de manzana/día a niños de 1 a 2 años de edad con un peso corporal medio de 12kg y de 200 ml/día para personas de 64kg de peso. Considerando que el jugo de manzana estuviera contaminado uniformemente con 10 microgramos de patulina/kg (nivel máximo permitido en la UE para niños) y teniendo en cuenta los últimos datos de con-



Micotoxinas

sumo diario de jugo de manzana, tendríamos que para los niños de 1 a 2 años de edad la ingesta de patulina seria de 0,18 microgramos/kg p.c./día (valor inferior a la PTDI) y para los adultos seria de 0,16 microgramos/kg p.c./día (valor inferior a la PTDI) si consideramos que el zumo de manzana estuviera contaminado uniformemente con 50 microgramos/kg (nivel máximo permitido en la UE para jóvenes y adultos). Los efectos adversos gastrointestinales, inmunotóxicos y neurotóxicos producidos por esta micotoxina en las pruebas efectuadas en roedores no se han podido de momento extrapolar a los humanos. Los estudios realizados acerca de la inmunotoxicidad han sido asociados a la ingestión de cantidades de patulina que son substancialmente más elevadas que aquellas a las que normalmente están expuestas los humanos (Smith et al., 1994; FDA, 2000). 3.- Prevención. Descontaminación. Inactivación y Detoxificación La mejor prevención empieza en el campo donde son cultivados muchos de estos alimentos base como por ejemplo los cereales y es allí donde empieza uno de los focos de contaminación. El estudio de cereales genéticamente modificados o variedades resistentes al crecimiento y proliferación de ciertos mohos toxicogénicos y al ataque de insectos es cada vez mayor, sin embargo los otros estudios efectuados sobre los posibles efectos adversos en la salud humana con el consumo de estos cereales dificulta todas estas prevenciones al respecto, continuando pues con el uso de fungistáticos e insecticidas adecuados y debiendo cuidar en estos últimos de que los niveles de residuos estén dentro de las concentraciones no nocivas y permitidas. Es evidente que el control, exigencia y rugosidad en la calidad de las materias primas en el momento de la compra y uso de éstas sin contaminación detectable para la elaboración tanto de los alimentos compuestos para animales como de los géneros alimenticios para humanos, es el primer paso ha tener en consideración en la eliminación o reducción de las micotoxicosis. Sin embargo otros factores como son la higiene constante y la desinfección periódica en el almacenamiento de materias primas y en las plantas de fabricación donde son elaborados los géneros alimenticios, así como el 12 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2013

control del producto acabado, deben ser tenidos en cuenta y puestos en práctica a fin de continuar con los objetivos de prevención de riesgos anteriormente referidos. Se han estudiado métodos físicos, químicos, biológicos y otros, para la prevención, descontaminación, inactivación y detoxificación de las micotoxinas, algunos de ellos solo a nivel de planta piloto o de laboratorio y otros que son impracticables o bien por su elevado costo, o por la falta de suficiente efectividad, o bien porque mismo siendo económicos y efectivos, éstos dejan residuos en el alimento que después por otro lado pueden ser perjudiciales a la salud. En general, esos métodos deben ser sistemas que estén preparados para el tratamiento de grandes cantidades de alimento, su aplicación debe ser capaz de conseguir la inactivación y/o detoxificación de concentraciones elevadas de micotoxina, en estos métodos se debe tener en cuenta que a veces la micotoxina puede estar protegida dentro del alimento por estar unida a estructuras proteicas o bien a otros constituyentes, estos métodos deben tener en cuenta en su forma de aplicación, que la micotoxina, debido a las zonas de microflora, no está uniformemente repartida en la masa alimentaria. Estos métodos deben ser eficaces, baratos y no deben modificar significativamente los valores nutritivos del alimento, el tratamiento no debe dejar residuos que después puedan ser adversos para la salud animal y humana. Citaremos de una forma breve en este artículo los métodos que pueden ser aplicables para fines de prevención, de descontaminación, de detoxificación y de inactivación más o menos con una significativa efectividad. Algunos de ellos son comunes tanto para la elaboración de alimentos compuestos para alimentación animal como para la elaboración de los géneros alimenticios para humanos. 3.1.- Métodos físicos En cuanto a métodos físicos diremos que en la fabricación de alimentos compuestos para animales, la conservación de las materias primas con un control adecuado de humedad (no superior a 12%), actividad de agua, aw (inferior a 0,70), temperatura (20-22ºC), tratamiento de las materias primas en los silos con corrientes de aire frío y seco, tratamientos con corrientes de anhídrido carbónico y la limpieza y desinfección de los circuitos de fabricación, ayudan a evitar el crecimiento de especies de mohos toxicogénicos y la posible producción de micotoxinas. El problema se origina cuando esas materias primas ya vienen contaminadas con micotoxinas antes del almacenamiento. Los métodos de selección de granos de cereales, los descascados y posterior separación mecánica de la cáscara y el polvo del resto del cereal, resultan


GRANOS | www.consulgran.com | 13


Micotoxinas

adecuados para una detoxificación visto que habitualmente la mayor concentración de micotoxinas ocurre en el pericarpio de los granos y en el polvo de cereal. Sistemas tales que pueden ser utilizados tanto en los alimentos para animales como para humanos. Los tratamientos térmicos también pueden tener resultados positivos, sin embargo las micotoxinas son en general bastante resistentes a ciertas temperaturas, así pues, las aflatoxinas, ocratoxina A y fumonisinas resisten temperaturas hasta 120, 100 y 150ºC, respectivamente. La patulina resiste muy bien los procesos de pasteurización y temperaturas de 100ºC. La vomitoxina o deoxinivalenol es resistente a temperaturas de 150ºC y más, incluso las utilizadas en la elaboración del pan, galletas y otros productos del trigo. Sin embargo la efectividad de la detoxificación térmica está limitada al tiempo de permanencia a determinadas temperaturas y la presión a que son realizados los tratamientos a esas temperaturas. Tiempos de permanencia mayores pueden dar detoxificaciones más efectivas pero pueden estropear el alimento y hacerlo inadecuado para consumo. En general, el tostado o freidura a 150-200ºC durante 30 minutos pueden reducir la AFB1 en maníes, nueces, maíz y otros géneros alimenticios en un 40 a 80% y la OTA en cafés (durante 5 minutos) en un 80 a 90%. El autoclave a 120ºC durante 30 a 240 minutos, de productos tales como, harina de maíz, harina de maní, arroz, frutas y especias puede reducir la AFB1 en un 29 a 95% y la OTA durante 3 horas en géneros alimenticios a bases de cereales, en un 70%. El sistema de preparación de las famosas tortillas de maíz reduce la contaminación con AFB1 en un 70%. La descafeinización de los cafés reduce el contenido en OTA en un 90% (Smith et al., 1994; EC, 1999; JECFA, 2001; WHO, 2002). En la leche, hay procesos de pasteurización a 64ºC durante 20 minutos, calentamientos a 64-100ºC durante 15-20 minutos, calentamientos directos durante 3-4 horas y otros procesos de pasteurización y esterilización que son inefectivos en cuanto a la reducción de la concentración de AFM1. Sin embargo, hay procesos de calentamiento a 71-120ºC durante 30 minutos donde se han conseguido reducciones de 12 a 35% para esta micotoxina y existen otros procesos de pasteurización, esterilización, secado Roller y Spray en donde se han conseguido reducciones de AFM1 que 14 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2013

oscilan entre 32 a 86%. En quesos, con calentamientos a 82-100ºC durante 5 a 30 minutos no se han conseguido reducciones significativas de AFM1, a lo sumo solo de un 9% a 90ºC durante 30 minutos. La AFM1 va al queso en un 40-60% del total de AFM1 de la leche. Se piensa que la precipitación de la caseína arrastra y se asocia con la AFM1 y es por eso que, a pesar de que AFM1 es muy soluble en agua y lo lógico sería ir al suero, una elevada proporción de ésta va al queso (Yousef y Marth, 1989). Las técnicas habituales de producción de jugos de fruta llegan solo a reducir en un 20% la concentración de patulina. Sin embargo cuando se procede a la clarificación de los jugos de fruta por procesos de filtración, centrifugación y tratamiento con enzimas, las reducciones de contaminación pueden ser del orden de 70 a 77% si bien la mayor concentración de patulina puede pasar a la pulpa (Martins et al., 2002). Es evidente que el cuidado en eliminar la parte enmohecida de las frutas antes de proceder a la fabricación de los jugos es una excelente práctica que previene la posterior contaminación del producto elaborado. 3.2.- Métodos químicos Dentro de los métodos químicos de inactivación destacan los aplicados contra las aflatoxinas como el amoniaco y el tratamiento con hidróxido calcico y monometilamina con los que se pueden conseguir en algunas materias primas (harinas y tortas de maní, algodón y semillas de oleaginosas), reducciones de las aflatoxinas en un 98% por la transformación de éstas en metabolitos no tóxicos (aflatoxinas B2a y G2a). Se ha puesto en causa que el tratamiento con amoniaco provoca una reducción del aminoácido cisteína del orden de un 15 a 30%. En el tratamiento del maíz se produjo una decoloración y los residuos de amoniaco dejaron olores remanentes en el cereal. El segundo tratamiento con hidróxido cálcico y monometilamina no disminuyó significativamente la digestibilidad de las proteínas ni la utilización proteica neta ni interfirió con los caracteres organolépticos de la materia prima (Giddey, 1977; Jemmali, 1983; CAST, 2003). Hirviendo los granos de maíz con una solución acuosa de hidróxido calcico, enfriando y efectuando sucesivos lavados para remover el pericarpio y el exceso de hidróxido calcico, se pueden conseguir significativas reducciones de contaminación con fumonisinas por conversión de estas en sus formas hidrolizadas. Estos granos lavados son utilizados para elaborar géneros alimenticios tales como las tortillas de maíz y otros productos del maíz, sin embargo se pone en causa que los productos resultantes de la transformación sean también tóxicos (FDA, 2000; JECFA, 2001; WHO, 2002). 3.3.- Utilización de fungistáticos El uso de fungistáticos como inhibidores del meta-


Micotoxinas bolismo, crecimiento y proliferación de los hongos (mohos + levaduras) ha ser utilizado desde hace ya muchos años y se aplica a los alimentos para animales y humanos. Un fungistático o mezcla de ellos actúa inhibiendo la síntesis de varias enzimas a nivel de célula fúngica y por tanto el metabolismo del hongo, evitando así su crecimiento y proliferación. Consecuentemente el riesgo de contaminación con micotoxinas se verá reducido o anulado. Sin embargo, si las micotoxinas ya están contaminando el alimento, el fungistático no actuara sobre estas. Los fungistáticos más comunes utilizados en alimentación animal son: ácido propiónico y sus sales calcica y sódica, propionato de amonio, ácido sórbico y su sal potásica, ácido fórmico y sus sales calcica y sódica. En la alimentación humana son utilizados: las sales calcica y sódica del ácido propiónico y muy comúnmente el ácido sórbico y su sal potásica en géneros alimenticios tales como quesos, productos del trigo, tartas y pasteles, frutos secos, margarinas, mayonesa, mermeladas y jaleas, vinos, zumos de fruta y otros. Los productos anteriormente mencionados son a veces mal llamados, "fungicidas", un fungicida actúa destruyendo la membrana celular fúngica y matando al hongo este es el caso del formaldehído, de los pesticidas, herbicidas y otros. Los fungicidas no son

utilizados ni están autorizados para ser utilizados en los productos alimenticios directamente, tanto en los animales como en los humanos visto que sus efectos tóxicos y agresivos pueden causar serios efectos adversos en la salud animal y humana. Es de resaltar que el uso indebido de fungistáticos en concentraciones sub-inhibitorias puede en algunos casos ocasionar que éstos sean metabolizados por algunas especies de mohos toxicogénicos favoreciendo la producción de micotoxinas (Smith et al., 1994). 3.4.- Utilización de aditivos adsorbentes de micotoxinas y enzimas biotransformadoras Actualmente hay un gran interés para el control de las micotoxinas con el uso de aditivos adsorbentes de micotoxinas como son los aluminosilicatos de calcio y sodio hidratados (HSCAS) que forman parte de la familia de las arcillas filosilicatos y con el uso de los glucomananos esterificados incorporados ambos al alimento compuesto para animales. Respecto a las arcillas hay otras que también son utilizadas como adsorbentes. El fenómeno de quimi-adsorción se efectúa dentro del organismo animal y tiende a formar con la micotoxina, compuestos inertes, estables e irreversibles que son eliminados por las heces. Algunos de estos productos tienen un espectro de acción y

GRANOS | www.consulgran.com |15


Micotoxinas eficacia de adsorción muy limitada, incluso hay algunos con los que se corre el riesgo de absorber nutrientes. Existen actualmente filósilicatos modificados que parece ser que tienen una buena eficacia adsorbente dentro de un mayor espectro de acción. Está también muy difundido el uso de enzimas biotransformadoras de micotoxinas. Estas enzimas son incorporadas al alimento compuesto y dentro del animal tienden a biotransformar la micotoxina en compuestos derivados que después son eliminados por la orina y las heces. Estos compuestos pueden ser en algunos casos menos tóxicos o no tóxicos respecto a la micotoxina original, sin embargo esto no es exactamente así para algunas micotoxinas incluso en las reacciones intermedias de biotransformación se pueden formar compuestos igual o más tóxicos que la micotoxina original. El uso de estos productos en humanos es importante de una forma indirecta a través del animal, o sea, su incorporación en alimentos compuestos para vacas lecheras puede conseguir que con la detoxificación de la aflatoxina B1, el riesgo de que la vaca transforme la AFB1 en AFM1 sea prácticamente nulo. Si la detoxificación es efectiva para otras micotoxinas esto impedirá la deposición de residuos tóxicos de éstas en los diferentes tejidos comestibles. 3.5.- Métodos biológicos Dentro de los métodos biológicos se han efectuado estudios y pruebas para el estudio de microorganismos (Sacharomices cerevisiae, Flavobacterium aurantiacum, Rhizopus, spp, Neurospora sitophila y microorganismos del rumen) que degraden en determinadas condiciones ciertas micotoxinas. A nivel laboratorial se han obtenido resultados efectivos en la degradación de las micotoxinas aflatoxinas, patulina, ocratoxina A, zearalenona, toxina T-2, diacetoxiscirpenol y rubratoxina A, sin embargo la aplicación práctica de estos sistemas está aun en procesos de estudio y desarrollo (Smith et al., 1994). 4.- Comentarios Es muy difícil sacar conclusiones significativas en un tema tan complejo como es el de la micotoxicosis en humanos y mucho más cuando los riesgos están mezclados con otros tanto o más importantes como las contaminaciones con metales pesados, dioxinas, contaminaciones bacterianas ... etc. Si a todo esto le sumamos algunos de los factores antes mencionados que agravan la toxicidad como pueden ser, un mal estado fisiológico del individuo o de su salud, el articulo acaba más con "comentarios" que con "conclusiones". El establecer una legislación para micotoxinas está sujeto a toda una serie de factores primarios que dificultan este objetivo, a saber: Disponibilidad de datos toxicológicos; disponibilidad de datos respecto a la incidencia de micotoxinas en varios alimentos; 16 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2013

homogeneidad de la micotoxina en la masa alimentar; disponibilidad de métodos analíticos para el control y concentraciones mínimas detectables de micotoxina; legislación en otros países con los que hay contactos comerciales y la necesidad en algunos países de ser abastecidos suficientemente en cuanto a alimentos (Van Egmond, H.P., 1999). Independiente de los países referidos en el articulo con respecto a legislación o reglamentaciones para micotoxinas se puede obtener un gran información mundial al respecto consultando la referencia CAST, 2003, en donde están referidos unos 88 países. Las referencias anteriormente indicadas (CCFAC, 1999; CCFAC, 2000; CCFAC, 2001; CODEX, 2002) contienen los resultados de las discusiones establecidas al respecto del nivel máximo de contaminación con AFM1 de 0,05 microgramos/kg "versus" 0,5 microgramos/kg. Teniendo en cuenta las preocupaciones con la salud pública, la UE continua manteniendo el nivel máximo de 0,05 microgramos/kg en la leche y de 0,025 microgramos/kg en los alimentos lácteos para lactantes. Así, debe aplicarse el principio de ALARA, es decir, que el nivel máximo debe ser tan bajo como sea razonablemente posible, al contrario de la opinión de los países que están contra ese nivel y defienden el de 0,5 microgramos/kg. Aunque la AFM1 tenga una potencia carcinogénica 9 a 10 veces menor que la AFB1, y aunque después de los estudios presentados y mencionados anteriormente (JECFA, 2001; WHO, 2002) el riesgo adicional de cáncer de hígado pronosticado era insignificante si se pasaba de 0,05 microgramos/kg a 0,5 microgramos/kg, la exposición a cualquier nivel cuando se trata de un carcinógeno genotóxico, como es el caso de la AFM1, puede suponer un riesgo sanitario para los consumidores, en especial para los niños. Esto refuerza la aplicación del principio de ALARA, que dice que para ese tipo de carcinógenos, no hay una dosis máxima por debajo de la cual no se produzcan tumores malignos, por lo que que el nivel de exposición debería ser de 0 para tener un riesgo nulo a padecer cáncer de hígado que pueda ser provocado por las aflatoxinas en general. El Comité científico de la Unión Europea indica que hay que valorar cuidadosamente los riesgos derivados de la exposición a estas micotoxinas, ya que la ingesta de leche y derivados entre lactantes y niños puede ser considerable. No existen aún suficientes evidencias de que la OTA sea cancerígena para los humanos, sin embargo existe una conciencia de que hay que disminuir los riesgos de exposición a la micotoxina mismo para reducir los problemas de nefropatía atribuidos en algunos países al consumo de géneros alimenticios contaminados con OTA. La UE tiene establecida una


17 | GRANOS | ABRIL / MAYO 2010


Micotoxinas

legislación para OTA en ciertos géneros alimenticios para humanos y entre los que se destacan, los géneros alimenticios de consumo muy frecuente y continuado como son vinos y cafés. A pesar de que las fumonisinas han sido consideradas como posibles carcinogénicas, los países donde la incidencia de cáncer de esófago y problemas gastrointestinales es significativa, continúan relacionando toda esta problemática con el consumo de géneros alimenticios contaminados con fumonisinas en especial con la FB1. La UE y el FDA establecen unas reglamentaciones para algunos géneros alimenticios, pero consideramos que se deben realizar más estudios sobre los riesgos de la exposición a esta micotoxina. Parece ser que la vomitoxina o deoxinivalenol tiene una especial atención en algunos países donde los niños son grandes consumidores de productos del trigo ya que el riesgo que ellos corren de que la exposición a esta micotoxina interfiera negativamente en su rápido crecimiento, es motivo de preocupación. Sin embargo la vomitoxina puede contaminar el género alimenticio junto con otras pertenecientes también a la familia de los tricotecenos como es el caso de la toxina T-2 y otras, situación tal que complica la evaluación de riesgos para esta micotoxina. Respecto a la patulina, los estudios sobre su toxicidad continúan a ser efectuados y muy en especial pensando en el riesgo que puede suponer para los niños que son grandes consumidores de jugos de fruta. Los muchos datos de que disponemos sobre residuos de algunas micotoxinas en los huevos y tejidos animales comestibles, son sacados de pruebas experimentales publicadas donde las concentraciones de contaminación en los alimento compuestos para animales son muy grandes para que las concentraciones de residuos sean significativas, si a todo esto tenemos en cuenta que los procesos térmicos a los que en general son sometidos esos alimentos antes de ser consumidos pueden conducir a una reducción de las contaminaciones, ello nos llevó a pensar que no sería muy relevante citar estos residuos en este artículo (Gimeno y Martins, 2000 y 2002a). Sin embargo es posible que pueda ser objeto de un nuevo artículo ya que a pesar de lo mencionado anteriormente puede haber casos donde el riesgo de los residuos en esos alimentos puede ser significativo e importan18 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2013

te, en especial para aflatoxina B1 y ocratoxina A (Gimeno, 2011). Al respecto de unas de las micotoxinas tricotecenas, toxina T-2 y HT-2, que son eminentemente gastroentéricas e inmunosupresoras además de provocar otros problemas tóxicos (Gimeno, 2011, 2013), la UE continua a estudiar su incidencia en algunos alimentos para humanos y animales. La UE tiene establecido actualmente niveles indicativos para la suma de T-2 y HT-2 (microgramos/kg) a partir/por encima de los cuales deben realizarse investigaciones, sobre todo en caso de resultados repetidos, además de una serie de consideraciones al respecto (Diario Oficial de la Unión Europea, 2013). No pretendemos con este articulo provocar situaciones de alarma al respecto y simplemente queremos comunicar una situación lo más actualizada posible al tema en cuestión. El consumo variado de géneros alimenticios reduce los riesgos de micotoxicosis, sin embargo hay países y ciertas poblaciones dentro de un mismo país que por deficiencias económicas no se pueden valer de esta variedad en sus hábitos alimentarios. Es por ese motivo que los esfuerzos y ayudas económicas para conseguir mejores y más seguros métodos de prevención, descontaminación, detoxificación e inactivación, a la vez que la rigurosidad en la exigencia de calidad en los alimentos compuestos para animales y en los géneros alimenticios para los humanos, deben ser cada vez mayores. Bibliografía Para cualquier consulta con respecto a las referencias bibliográficas, contacten con el autor, Ing. Alberto Gimeno (gimenoalberto@hotmail.com) El articulo completo (Parte 1 + Parte 2) corresponde a una revisión y actualización del trabajo que con el titulo "Análisis de riesgo de las más relevantes micotoxicosis en humanos" fue presentado por los mismos autores en el "I SYMPOSIUM PANAMERICANO DE MICOTOXINAS PARA LA INDUSTRIA", ABRIL 1-4, 2003, CIUDAD DE MÉXICO y del capítulo correspondiente a micotoxicosis en humanos contenido en los manuales (publicados por los mismos autores) "Micotoxinas y Micotoxicosis en Animales y Humanos", 3ª Edición (2011) Special Nutrients, Inc. USA (Ed.) y "Mycotoxins and Mycotoxicosis in Animals and Humans", 2nd Edition (2013) Special Nutrients, Inc. USA (Ed.). El artículo original está también publicado en www.engormix.com (sección micotoxinas en español) (http://www.engormix.com/MA-micotoxinas/ articulos/riesgos-micotoxicosis-algunas-micotoxinast366/p0.htm) Con autorización de los Autores y de Engormix, pasamos a publicar la Parte 2 en esta revista "Granos", con algunas revisiones y actualizaciones al artículo original realizadas por los Autores.


Actualidad

POSTCOSECHA LATINOAMERICANA

4 Pasos para la Protección Respiratoria Nuestro objetivo es demostrarles la importancia del uso del respirador para proteger nuestra salud. Su empresa lo sabe, y por eso está ocupándose del tema. Esto también es requerido por la Ley Argentina. 1.- Identificar los riesgos respiratorios 2.- Comprender el efecto en la salud de los trabajadores. 3.- Selección del respirador adecuado. 4.- Entrenamiento de los trabajadores sobre uso y cuidados del respirador. Nuestro primer paso es conocer los CONTAMINANTES. Conociéndolos, es importante saber que EFECTOS causan en nuestra salud. Entonces, conociendo los contaminantes y los efectos en nuestra salud, podemos hablar de elegir el RESPIRADOR APROPIADO para esa situación. Y finalmente, se realiza un test práctico para ENTRENAR

Ing. Agr. Nahuel Pizorno 3M - Representante Técnico Comercial nfpizorno@mmm.com

GRANOS | www.consulgran.com | 19


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA AL USUARIO sobre cómo colocar correctamente un respirador y como hacer un buen ajuste para garantizar un buen sellado y protección. Ud. y su empresa pueden trabajar juntos para proteger su salud. En las variadas actividades laborales pueden existir numerosos y minúsculos contaminantes, que están suspendidos en el aire. El aire que respiramos está compuesto de aproximadamente 21% de oxígeno, 78% de nitrógeno y 1% de otros gases. En esta combinación, estos gases mantienen la vida. Su salud depende del aire puro que respira, pero cuando otras sustancias están presentes, Ud. estará sujeto a incomodidades, problemas de salud y hasta la muerte. Los riesgos en un ambiente de trabajo muchas veces no son percibidos. Su empresa deberá inspeccionar y controlar regularmente los lugares de trabajo para identificar y evaluar la naturaleza de los riesgos que pueden estar presentes. También proporcionar a sus empleados la protección respiratoria adecuada, así como información y entrenamiento sobre el uso correcto de los equipos. Ud. también desempeña un papel importante. Después de obtener el respirador apropiado, debe usarlo siempre que esté en un área que necesite de protección respiratoria. Para su propia seguridad, verifique si su respirador está bien ajustado a su rostro y si es necesario acomodarlo. También debe comunicarle a su supervisor si hay algún problema con el equipo o si Ud. tiene alguna enfermedad como asma, alergias o presión arterial alta que le impidan usar un respirador. 1.- Identificar los riesgos respiratorios Hay dos tipos de contaminantes: - Particulados - Moleculares. Y dos riesgos extras a los contaminantes: - Nivel de Oxígeno. - Temperaturas extremas. Particulados: Polvos, neblinas y humos. Son pequeñas partículas que permanecen sus-

pendidas en el aire, pudiendo ser fácilmente inhaladas. Los polvos son formados cuando un material sólido es quebrado, molido o triturado. Cuanto menor es la partícula, más tiempo quedará suspendida en el aire, siendo mayor la chance de ser inhalada. Ej.: minerales, madera, polvos de granos, amianto, sílice, etc. Las neblinas se forman cuando los líquidos son nebulizados, como en operaciones de pinturas. Son formadas normalmente cuando hay efecto rociador. Los humos aparecen cuando un metal o plástico es fundido (calentado), vaporizado y enfriado rápidamente, formando partículas muy finas que quedan suspendidas en el aire. Ej.: soldaduras, fundición, extrusión de plásticos, etc. Moleculares: Gases y vapores. Son sustancias que tiene la misma forma del aire, por eso se mezclan perfectamente con él, y pasan por los pulmones, llegando a la corriente sanguínea, a través del cual llegan a todos los órganos del cuerpo humano, como cerebro, riñones, hígado, etc. Los gases son sustancias no líquidas ni sólidas en condiciones normales de temperatura y presión, tales como oxígeno, nitrógeno, cloro, dióxido de azufre, etc. FOSFINA. Los vapores ocurren a través de la evaporación de líquidos o sólidos, generalmente son caracterizados por los olores, tales como gasolina, querosén, solvente de pinturas, etc. Nivel de Oxígeno: Como ya dijimos un aire limpio está compuesto, normalmente por 21% de oxígeno, 78% de nitrógeno y 1% de otros gases. Una persona en reposo respira de 20 a 30 litros de aire por minuto. Cuando está ejecutando algún trabajo o haciendo ejercicios, el consumo de aire aumenta a 30 o 40 litros por minuto. La falta de oxígeno puede ocurrir en locales cerrados, donde el porcentaje de oxígeno es muy bajo. Se debe normalmente a una reacción química, un proceso de combustión (un incendio), la presencia de un gas que ocupa el lugar del oxígeno o al consumo de oxígeno del aire por microorganismos. En estas condiciones, de deficiencia de oxígeno ningún respirador con filtro puede ser usado como protección respiratoria porque son inadecuados para sustentar la vida. Temperaturas Extremas: Un aire muy caliente o muy frío también puede ser peligroso, dependiendo de la temperatura y del tiempo que una persona está expuesta en ese ambiente. 2.- Comprender el efecto en la salud de los trabajadores. Es importante comprender los posibles riesgos que pueden afectar su salud. Simplemente porque el aire parece puro, no sig-

20 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2013


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Riesgos y prevención seguridad de los trabajadores, exige además arbitrar los medios para que quienes realicen una tarea o tengan la responsabilidad de dirigirla o tomar decisiones, estén convenientemente capacitados e informados de los riesgos potenciales de cada puesto de trabajo. El Decreto 617/97 Reglamentario de la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo para la Actividad Agraria, establece condiciones mínimas a respetar en las plantas de silos. En el campo argentino, como consecuencia de un fuerte avance de la agriculturización en los últimos veinte años, ha habido un marcado aumento de la producción de cereales y oleaginosas, lo que ha significado la necesidad de aumentar el número y la capacidad de los acopios. En este proceso, la capacidad del trabajo humano ha acompañado el cambio tecnológico, pero la innovación que ello significó y que habla de un gran crecimiento en nuevas y modernas plantas y sistemas de acopio, no ha sido acompañado adecuadamente por las empresas con las consecuentes mejoras o avances en la implementación de medidas de prevención de riesgos y protección de la salud y seguridad de los trabajadores. Objetivo del trabajo Este trabajo se propone mostrar una faceta no siempre adecuadamente atendida en las plantas de silos o acopios de granos o semillas: el resguardo de los trabajadores frente a aquellos factores de riesgo que puedan generar enfermedades profesionales vinculadas a la contaminación por polvo, ruido y vibraciones producido en los procesos que se desarrollan en las plantas de acopio. La exposición a contaminantes químicos que podrían ser tóxicos o sensibilizantes de las vías respiratorias o la piel, como los pesticidas utilizados para preservar el grano del ataque de insectos u otras plagas, requiere un tratamiento especial que excede los límites de este estudio. Sin afectar el fin lógico de las empresas que buscan mejorar la productividad y la rentabilidad con un eficiente manejo de la calidad en el almacenamiento, este trabajo se propone brindar algunos elementos de apoyo que permitan dar respuesta a las demandas de los mercados que exigen producir con adecuada calidad atendiendo además al bienestar de los trabajadores: garantizar la salud, seguridad y confort en el lugar en el que el operario busca el sustento, respetando asimismo el cuidado del ambiente y de las personas que habitan en él son condiciones ineludibles de cumplimiento obligado en toda sociedad responsable. Comulgamos con la OIT al manifestar que lograr la salud y seguridad de los trabajadores y la preservación del ambiente, son factores clave a la hora de buscar la sostenibilidad y equidad en un sistema productivo.

Materiales y métodos Se ha trabajado en la búsqueda de bibliografía, pudiendo destacar que es muy poco lo que se ha investigado en la materia en nuestro país, habiendo encontrado únicamente algunos estudios de casos específicos e investigaciones generados por el INTA, INTI, el Ministerio de Trabajo, la Universidad de Buenos Aires y algunas empresas. También se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica de trabajos realizados en el exterior del país, atento a que en la Argentina el material es escaso en materia de investigaciones de patologías vinculadas a polvo, ruido y vibraciones en plantas de silos. Se analizó información primaria y secundaria generada por la SRT y documentos de la OIT. Fueron analizados algunos estudios de caso y trabajos finales elaborados en el marco de la Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo Agrario de FAUBA. Se realizaron entrevistas con referentes calificados y visitas a plantas de acopio de granos y de semillas. Análisis de resultados y recomendaciones Los centros de acopio o plantas de silos poseen los llamados propiamente silos, que son los contenedores en los que se almacenan los granos. Éstos se diferencian por su forma, capacidad, material de construcción y su impenetrabilidad. Los hay cilíndricos de fondo plano o con pendiente de modo de facilitar la descarga desde el interior, de los productos que almacena. En relación a su material de construcción, en general son de chapa aunque numerosas plantas de acopio poseen silos de hormigón armado. Los hay abiertos y otros herméticamente cerrados, al tiempo que su capacidad oscila entre unos cientos a varios miles de metros cúbicos. Las plantas de silos son ambientes que ofrecen enorme variedad de riesgos siendo según registros de la SRT. Entre las instalaciones que ofrecen riesgo de accidentes pueden mencionarse las plataformas elevadas en las que los operarios realizan el calado o

GRANOS | www.consulgran.com |21


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA

nifica que no existen riesgos, muchas veces ellos no están visibles y no tienen olor. Si Ud. conoce la existencia de los peligros, podrá protegerse de ellos. Ahora que ya conocemos los contaminantes vamos a verificar y comprender los efectos que causan en nuestra salud. Cuando respiramos, el aire penetra por la nariz y por la boca. Preferentemente, el aire debe ser respirado por la nariz - después vamos a ver por qué. El aire pasa por la faringe, laringe, tráquea y va hasta los pulmones pasando finalmente por los alvéolos y llegando hasta la corriente sanguínea.Después de esto, el oxígeno es llevado a todo el cuerpo por la sangre. Es bien sabido que una persona puede estar hasta 5 semanas sin comer, 5 días sin beber agua, pero no más de 5 minutos sin respirar. La respiración es un proceso fundamental para nuestra supervivencia. Felizmente, nuestro cuerpo posee algunas defensas naturales para protegernos de las partículas más grandes presentes en el aire. Dentro de la faringe, laringe y tráquea existen también los cilios, que sirven también para retener las partículas. Encima de estos cilios tenemos la mucosa, que es una sustancia líquida que sirve también para detener y asegurar las partículas y finalmente tenemos la tos, un acto reflejo del cuerpo que expulsa hacia fuera las partículas respiradas. Sin embargo, existen ciertos contaminantes que son micro partículas muy pequeñas que, al ser respiradas, pasan a través de estas defensas y llegan a los pulmones. En estos casos, es necesario el uso de los respiradores. Veamos ahora cómo estos contaminantes pueden afectar a nuestra salud. Por ejemplo, la mayoría de las partículas, como polvos, neblinas o humos, quedarán retenidos en los pulmones, en tanto que los gases y vapores serán llevados por la corriente 22 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2013

sanguínea por todo el cuerpo, llegando al cerebro, los riñones, y a otros órganos vitales. Un gas o vapor puede, inclusive, llegar a matar a una persona en cuestión de minutos. Como ejemplo podemos citar el monóxido de carbono que es un tipo de gas que se encuentra en el aire en cantidades pequeñas, no resultando, en esas condiciones, nocivo para el ser humano. Pero si dejáramos un automóvil en un garage cerrado calentando el motor, después de 15 ó 20 minutos este gas sumará una cantidad tan grande como para matar a una persona. Otro dato importante es que las enfermedades de pulmón, llamadas enfermedades ocupacionales, tardan años en manifestar sus efectos, los cuales ya son irreversibles. No existen retroceso ni cura. Solamente después de 10, 15 ó 20 años, dependiendo de la persona, de su resistencia y sensibilidad, aparecerán los síntomas y problemas. Es diferente a un accidente de trabajo. Todos tenemos miedo de accidentarnos porque sabemos que un accidente ocasiona fracturas, heridas, etc. Por eso no damos importancia a la protección respiratoria… porque sus efectos no son inmediatos, o sea que son efectos crónicos, a diferencia de los efectos agudos, que aparecen dentro de las 24 hs de exposición a los contaminantes. 3.- Selección del respirador adecuado. Ahora que hablamos de los efectos en la salud, podemos pasar a elegir el respirador apropiado. Los tipos más comunes son estos, llamados respiradores semifaciales porque cubren solamente una parte del rostro, o sea, las vías respiratorias, boca y nariz. Pueden ser libres de mantenimiento, o sea que no es preciso cambiar ninguna pieza o parte. Son livianos, confortables. Pueden ser también de bajo mantenimiento, donde pueden cambiarse sólo unas pocas piezas, como los cartuchos y filtros, o de mantenimiento completo, donde se proveen además otro tipo de repuestos. Todos estos respiradores filtran y purifican el aire. AVISO IMPORTANTE: Estos respiradores no pueden ser usados en lugares cerrados y confinados, en el interior de tanques o en todo lugar donde no exista oxígeno suficiente para respirar. Otro tipo de respirador es el de pieza facial de cara completa, que además de proteger las vías respiratorias, protege también el rostro y principalmente los ojos contra irritaciones por gases y vapores. El respirador con suministro de aire, recibe el aire enviado por un compresor. Finalmente, el respirador autónomo utiliza un cilindro de aire respirable el cual es enviado a la máscara a través de un tubo. Es generalmente usa-


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA do cuando un contaminante no es conocido o está presente en altas concentraciones. Todos los que usamos un respirador sabemos que para que podamos utilizarlo con frecuencia es importante que sea adecuado y eficiente. No puede ser cualquier tipo de filtro, por ejemplo, como el de un automóvil. De la misma forma, es importante que un respirador sea confortable, liviano, fácil de usar, porque si no, terminaremos dejándolo de lado. Otra característica importante es que nos permita respirar fácilmente. Si exige mucho esfuerzo para respirar, esto dificulta el uso del equipo. 4.- Entrenamiento de los trabajadores sobre uso y cuidados del respirador. Vamos a pasar ahora al paso 4 que es la parte práctica donde verificaremos la importancia de la colocación correcta del respirador. Respiradores libres de Mantenimiento

Lo más importante en la utilización de este tipo de respiradores es la correcta colocación. Respiradores con Mantenimiento

Una vez colocada una pieza facial (semimáscara o máscara de cara completa) y antes de ingresar al sector donde se encuentra el contaminante, es importante realizar una prueba de presión positiva y una de presión negativa. Prueba de presión positiva: Se realiza tapando la salida de aire de la pieza facial y exhalando de forma moderada, chequeando así que no haya fuga de aire por el sello. (Debemos notar que la pieza facial se "infla"). Prueba de presión negativa: Se realiza obstruyendo el ingreso de aire por los cartuchos o filtros e inhalando moderadamente. Poniendo a prueba no tener ingrese aire por el sello de respirador. (Se debe notar que la pieza facial se "chupa" hacia el contorno de la cara).


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA contacto con la nariz y la boca. Cambio del respirador: El respirador debe ser cambiado sólo cuando, está roto, demasiado sucio, no siendo ya higiénico su uso, o cuando el usuario sienta dificultades para respirar, o en el caso del respirador para gases y vapores, cuando sienta el gusto o el olor del cual se está protegiendo. Uso de barba: la barba impide un sello adecuado y un ajuste correcto. Uso incorrecto: El respirador fue desarrollado para proteger las vías respiratorias, nariz y boca, y no el cuello, la cabeza o el casco como algunos acostumbran a usar.

Para realizar un test final de ajuste se debe utilizar un nebulizador que es un tipo de vaporizador. Dentro de este vaporizador se debe colocar una solución de agua y sacarina, con la cual haremos una neblina próxima al rostro del usuario. Mientras se realiza la prueba, es necesario que se respire por la boca, para ver si se detecta sabor. Este test de sacarina es solo para chequear el sello del respirador utilizado no los cartuchos de gases y vapores. Si el respirador necesario es una semimáscara o máscara de cara completa, dicha prueba se debe realizar con un filtro de partículas. Ya que la neblina de sacarina es un particulado. Instrucciones finales importantes Para los libres de mantenimiento Conservación del respirador: En los períodos de descanso o parada o al finalizar el día de trabajo, el respirador no debe ser dejado sobre las máquinas, colgado de algún gancho o en lugares expuestos a polvos o neblinas. El respirador quedará sucio y cuando el usuario quiera usarlo nuevamente estará respirando los contaminantes del ambiente. Es aconsejable guardarlo en una bolsa, en el vestuario, en un cajón o cualquier lugar en que quede protegido del ambiente de trabajo. Tampoco es conveniente doblarlo, o aplastarlo, o guardarlo en el bolsillo. Eso deforma el respirador acorta su vida útil. Condiciones del respirador: Si por las características del trabajo sus manos estuvieran sucias, tengan la precaución de tocar el respirador sólo en su parte externa. El respirador no pierde eficacia porque se ensucie por fuera, pero es importante no ensuciarlo en su parte interna, que es la que va a estar en 24 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2013

Preguntas comunes: ¿Cuánto tiempo dura un respirador? Respuesta: Depende del tipo de contaminante, de la concentración en el ambiente, de la frecuencia respiratoria del usuario, del tipo de trabajo realizado (si requiere un esfuerzo físico, la frecuencia respiratoria y el caudal de aire inhalado aumentan), de la temperatura y la humedad relativa, de la conservación que logre darle el usuario, etc. ¿Existen otros tamaños de respirador? Respuesta: Para los respiradores libres de mantenimiento, existe un tamaño único. Fueron desarrollados luego de pruebas con una gran cantidad de personas con tamaños y formatos diferentes de rostros y este tamaño de respirador resultó adecuado para casi el 100% de las personas. Las semimáscaras, sin embargo, se proveen en tres tamaños, por lo cual puede adaptarse con seguridad a todos los rostros.


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA

Propiedades Físicas de Maíz Colorado Duro Influenciadas por el Secado Artificial Actualmente, los granos de maíz colorado duro que se someten a tratamiento de secado artificial pueden sufrir cambios en sus propiedades físicas. Estos cambios dependen principalmente de variaciones en el endosperma córneo, que son causados por un secado demasiado rápido del grano a altas temperaturas y por un enfriado instantáneo luego del mismo; también por secar de una sola pasada el grano desde altas humedades hasta la humedad de almacenamiento. Este proceso origina distintos niveles de humedad dentro del grano (gradientes) provocando fisuras (Thompson y Foster, 1963). Éstas aumentan la susceptibilidad al quebrado cuando los granos impactan en una superficie dura durante la manipulación post-cosecha (transporte, cargas y descargas en plantas de acopio, etc.) que se agravan cuando se emplean altas velocidades en el movimiento del grano (Watson, 1988). El secado artificial también afecta los resultados de las mediciones de dureza del grano. Las pruebas que se utilizan para determinar la dureza miden propiedades físicas como: peso hectolítrico (PH), test de flotación (TF) y relación de molienda gruesos/ finos (RM). Valores altos de PH y RM, y bajos de TF están generalmente asociados con maíces más duros, ya que el endosperma córneo es más denso y presenta un mayor contenido de proteínas (Wichser, 1961; Pomeranz y col., 1986; Watson, 1987). Los límites establecidos en la Norma XXIX de la Res. Nº 757/97 (SAGPyA) para clasificar un maíz como 'flint' son PH 76 > kg/hl y TF < 25% (en una mezcla líquida de nitrato de sodio, densidad=1,250 g/cm3 a 35°C), no estableciendo límites para la RM. Por otra parte, según Serignese y Pescio (1995), un maíz colorado duro debería tener un PH > 79 kg/hl conjuntamente con un TF <12% (en una mezcla líquida de tetracloruro de carbono y kerosene, densidad=1,305 g/cm3 a 25°C) y una RM >4 para alcanzar la calidad de molienda Premium. El secado artificial disminuye el PH y aumenta el TF (Hall y Hill, 1972), y también reduce la RM (Peplinski y col., 1982). Dado que el tipo de híbrido determina el grado de alteración de las propiedades físicas determinantes de la dureza, el daño producido por el secado artificial a elevada temperatura sería menor en híbridos más duros (Kirleis y Stroshine, 1990). En la industria de la molienda seca importa la

Marcos Actis 1-2 mbikeactis@hotmail.com

Matías Ordoñez 1-3 Abel Farroni 4 Ricardo Bartosik5 Cristina Gel 1 Ana Pagano 1 1

TECSE (Tecnología de Semillas y Alimentos), Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), Olavarría, Buenos Aires, Argentina 2 Área de Ciencia de los Alimentos, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), Balcarce, Buenos Aires, Argentina, 3 CICPBA (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires) 4 INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), EEAPergamino, Buenos Aires, Argentina 5 INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), EEA-Balcarce, Buenos Aires, Argentina

dureza endospérmica del grano porque determina la relación de tamaños de partícula resultante, particularmente interesa el alto rendimiento en 'flaking grits' que presentan la mayor granulometría y son destinados a la elaboración de copos de maíz (cornflakes). La calidad exigida fundamentalmente por esta industria es aquella que determina el rendimiento de grandes proporciones de fracciones gruesas, inclinándose por el tipo de grano colorado duro (Cirilo, 2002). El ángulo de reposo de un montículo de granos es el ángulo formado entre el copete y la horizontal de la base, cuando el material se estabiliza por sí mismo. Al acumular granos sobre un plano, éstos quedan apilados en forma de cono. El ángulo formado entre la generatriz del cono y su base se denomina ángulo de reposo (Bustabad Rey, 1980). Es GRANOS | www.consulgran.com |25


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA

decir, sería la pendiente máxima de una pila de granos sin que se produzca el deslizamiento. Los factores que lo afectan son la forma y el tamaño del grano, además de la humedad del mismo. El ángulo de reposo se incrementa con el tamaño y la humedad del grano (Karababa, 2006). Un mayor ángulo de reposo determinaría una menor fluidez en una pila de granos y es importante en el diseño y llenado de una instalación de almacenamiento de granos, en plantas de acopio, cuando se alcanzó su punto máximo (Brooker et al., 1992). Debido a que en las plantas de acopio en la Región Pampeana Argentina (particularmente en el SE bonaerense, con otoños húmedos) se utiliza el secado artificial, se afectan las propiedades físicas de los granos. Entonces, resulta interesante estudiar el uso alternativo del secado natural como tratamiento post-cosecha de maíz colorado duro. Un secado natural a temperatura ambiente produce valores altos de PH y RM, y bajos de TF dependiendo de la dureza del híbrido (Peplinski y col., 1975; Peplinski y col., 1989), tampoco produce fisuras en el endosperma del grano (Thompson y Foster, 1963), y no incrementa el ángulo de reposo. El secado artificial puede contribuir a la reducción del valor comercial e industrial del grano, con la consecuente elevación del costo de procesamiento post-cosecha. Por ello, resulta valioso generar el conocimiento que permita incorporar, a la tecnología de secado de maíz, los ajustes necesarios para obtener granos con la calidad requerida por la industria. El objetivo del presente trabajo fue comparar el secado natural (a temperatura ambiente) con el artificial (a 70 y 90°C), que es el utilizado en el tratamiento convencional que se realiza en plantas de acopio, y su efecto en el índice de fisurado, las propiedades físicas asociadas a la dureza y el ángulo de reposo. Este experimento se realizó en dos híbridos 'flint' de distinta dureza (Cóndor y Mill 522), en comparación con un híbrido dentado (Aw 190). El índice de fisurado se determinó mediante inspección visual en muestras de 50 granos con un diafanoscopio. Los resultados se expresaron en porcentaje (%), respecto de la muestra total evaluada 26 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2013

(Thompson y Foster, 1963). El PH se determinó en muestras de aproximadamente 500g usando un instrumento Tripette & Renaud TR- 400. Los valores se expresaron en kg/hl. Como se dijo anteriormente, valores de peso hectolítrico más altos están generalmente asociados con maíces más duros (Watson, 1987). El TF se determinó por dos métodos diferentes en muestras de 100 granos enteros y sanos en un vaso de precipitado de 250ml. El primero se realizó según Norma XXIX descripta en la Res. Nº 757/97 de la SAGPyA; los granos se colocaron en una solución acuosa de nitrato de sodio. El segundo método se realizó según Lepes y col. (1976), modificación del método de Wichser (1961), en el que se utilizó una mezcla de tetracloruro de carbono y kerosén. En ambos métodos, cuanto menor es el número de granos que flotan mayor es la dureza. Los valores se expresaron en porcentaje (%), respecto de la muestra total evaluada. La RM se midió según Pomeranz y col. (1986) para la relación de peso gruesos/finos (g/f). Muestras de 50g de granos enteros y sanos fueron molidas durante 12seg en un molino de laboratorio Stein. Los granos molidos fueron tamizados a velocidad máxima por 1min en un tamizador mecánico Chopin Rotachoc equipado con tamices circulares de 1 y 0,5 mm de apertura de malla. La relación entre los pesos de las respectivas fracciones es la relación gruesos finos (g/f), esta relación es más alta para maíces más duros. El ángulo de reposo se determinó mediante una caja de acrílico con un panel frontal desmontable y luego se midió el desplazamiento alcanzado por los granos y, junto con la altura del talud permite la evaluación del ángulo. Las diferencias pueden deberse al método, forma y tamaño del grano, contenido de humedad, etc. Se trabajó sobre un diseño experimental en el que a cada híbrido (Aw 190, Cóndor y Mill 522) se lo sometió a tres tratamientos de secado (natural, 70 y 90°C) y se realizaron tres repeticiones. Se realizó un análisis de varianza y las medias se compararon mediante una prueba de diferencias mínimas significativas (Tukey al 5%) para evaluar los resultados (Di Rienzo y col., 2012). En los tres híbridos el secado natural no produjo fisuras; los bajos valores observados en este tratamiento se deben al estrés fisiológico durante el desarrollo del grano en la espiga de la planta. El secado artificial produjo el 100% de granos fisurados. En relación a los valores obtenidos de las propiedades físicas (PH, IF y RM) que determinan el grado de dureza del grano, los híbridos que no se categorizaron como 'flint' fueron Aw 190 (secado a 70 y 90°C) y Cóndor (secado a 90°C); en cambio, éstos


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA dos híbridos, Aw 190 (secado natural) y Cóndor (secado a 70°C), más Mill 522 (secado a 90°C) alcanzaron la categoría 'flint'. Por último, los híbridos que alcanzaron la calidad Premium fueron Cóndor (secado natural) y Mill 522 (secado natural y a 70°C). El ángulo de reposo se incrementó en el híbrido dentado (Aw 190) con el secado artificial (a 70 y 90°C) respecto del natural. Sin embargo, en ambos híbridos colorado duro (Cóndor y Mill 522) el ángulo de reposo no varió al aumentar la temperatura de secado. El ángulo de reposo se asoció positivamente con ambos test de flotación y con el fisurado total, lo que indicaría una pérdida de calidad en el grano determinada por estas tres variables. En consecuencia, el secado natural, respecto del artificial, mantiene los valores elevados de PH, bajos de IF y no altera la RM lo que determina una calidad de molienda Premium en ambos híbridos colorado duro; además, sería favorable para la industria de molienda seca ya que no produce fisuras en el endosperma de los granos, lo que contribuiría a obtener un elevado rendimiento de 'flaking grits'. El ángulo de reposo no fue afectado en dichos híbridos con el secado artificial. Un aspecto clave del secado natural es determinar el tiempo que demora el mismo, en función de

las condiciones climáticas. Esto es de fundamental importancia para evaluar los costos relacionados al secado, como así también para resolver aspectos logísticos. Existen actualmente tecnologías disponibles para hacer más eficiente el secado en silo con aire natural / baja temperatura, tal como el silo secador con controlador inteligente desarrollado por el INTA (De la Torre y col., 2011). Este sistema de secado contribuye a una reducción del costo del procesamiento post-cosecha con la consecuente elevación del valor comercial e industrial del grano.

GRANOS | www.consulgran.com |27


28 | GRANOS | ABRIL / MAYO 2013


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Seguridad

GRANOS | www.consulgran.com |29


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA

Solo de pan vive el hombre. ¿Sólo de harina de trigo se hace pan? Los pueblos originarios nos siguen enseñando. Palabras como Quinua, Kañiwa, Kiwicha y Tarwi hasta hace pocos años se remitían solo a los pueblos originarios, hoy con el lamentable crecimiento del mercado de la población con problemas de alimentación como celíacos y diabéticos y el auge del consumo de alimentos orgánicos y naturales, sumado a esto el terrible drama de la falta de alimentos y el creciente número de desnutrición infantil, vemos con asombro el resurgimiento de estos cultivos y la repercusión que tienen en el mundo originando una alternativa interesante.

PhD Ritva Repo Carrasco ritva@lamolina.edu.pe

MSC Gloria Jesús Pascual Chagman gpascual@lamolina.edu.pe

Publicación de la FAO: 2013 Año Internacional de la Quinua.

La quinua puede desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre, la desnutrición y la pobreza, aseguró el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, en el lanzamiento oficial del Año Internacional de la Quinua en la sede de las Naciones Unidas. Y es razonable viendo las publicaciones de los análisis realizados: La quinua se encuentra de forma nativa en todos los países de la región andina, desde Colombia hasta el norte de Argentina y el sur de Chile. Los principales países productores son Bolivia, Perú y Estados Unidos. El cultivo de la quinua ha trascendido las fronteras continentales: es cultivada en Francia, Inglaterra, Suecia, Dinamarca, Holanda e Italia. En los Estados Unidos se produce en Colorado y Nevada y en Canadá en las praderas de Ontario. En Kenia la semilla mostró altos rendimientos y en el Himalaya y las planicies del norte de la India el cultivo podría desarrollarse con éxito. Lo más indicado es comprar semillas certificadas de origen de 30 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2013


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA zona tradicional de cultivo de quinua. La producción se localiza en la Quebrada de Humahuaca y alrededores, donde existen pequeños productores que cultivan quinua para consumo propio. En la provincia de Jujuy se produce quinua con rendimientos aproximados de 2.000 kg/ha, de variedad desconocida por el productor. En esta provincia, como en otras zonas andinas, el cultivo de quinua se realiza con el propósito del autoconsumo de la familia campesina, siendo incipiente la producción de tipo comercial. Con respecto a la comercialización, la quinua se vende en los mercados locales de Jujuy y Salta proveniente de la importación o del contrabando hormiga desde Bolivia, sin identificación varietal.

la Universidad de Puno - Perú. A nivel local, el INTA Salta e INTA Jujuy poseen bancos de semillas y se las puede conseguir por convenio. Los pocos requerimientos agronómicos y principalmente la escasa cantidad de agua necesaria para su desarrollo junto a la adaptabilidad a diferentes ecosistemas no es comparable con otros cultivos. Hoy en Argentina el NOA se constituye como la

GRANOS | www.consulgran.com |31


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA Cómo prepararlo Se cocina de 15 a 20 minutos y puede ser utilizado en una gran variedad de platos. Desde sopas, ensaladas, revueltas con huevo, guisos, purés y postres hasta en bebidas. Transformada en harina, se utiliza para hacer pan, galletas, fideos, salchichas, albóndigas. Hay dietéticas que ofrecen estas variantes. También se come directamente en yogurt o con chocolate. Entre los productos elaborados o semielaborados, están las barritas de cereal que la incorporan. Celíacos, deportistas, embarazadas "La quinua es apropiada para todo el mundo, pero especialmente para los celíacos (intolerantes al gluten), los vegetarianos, por la gran cantidad de proteínas completas que aporta, deportistas y embarazadas, que necesitan refuerzos de proteínas, minerales y vitaminas" En términos generales el sistema comercial es informal, donde se adquiere al productor sin lavar eliminándose posteriormente la saponina a mano, lo que disminuye su calidad comercial. Carece de un sistema de comercialización desarrollado destacándose la falta de consumo masivo como así también la ausencia de un mercado referencial. En general se vende en negocios de dietéticas, envasado en bolsas plásticas de medio kilo, siendo baja la vinculación con los diferentes eslabones de la cadena. Líneas de trabajo existentes - Universidad Nacional de Jujuy. Programa de desarrollo y expansión del cultivo de quinua en las regiones tradicionales, con el fin de fomentar su consumo a nivel poblacional y exportar sus excedentes. - Fundación Lillo (Tucumán) y Facultad de Agronomía de Buenos Aires. Investigaciones dirigidas al conocimiento de los factores fisiológicos intrínsecos del vegetal, con la finalidad de conocer sus requerimientos hídricos y las influencias del foto período y temperaturas. - Universidad Nacional de Jujuy, Secretaría de Ciencia y Técnica. Programa dirigido a evaluar cultivares seleccionados en Latinoamérica y Europa, para determinar sus condiciones de adaptabilidad y eficiencia, fomentar la producción del grano, tanto para su consumo local como para su comercialización internacional. - Universidad Nacional de Salta. Investigaciones dirigidas a la tipificación y comercialización del grano. 32 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2013

Pan de Quinua

Galletas de Quinua


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA

Control total de plagas en silo bolsa La forma más efectiva de controlar las plagas en granos almacenados en silos bolsa, es con un tratamiento con Phosgas, una vez cerrado el mismo, si es con termo-sellado mejor y para que el resultado sea óptimo se debe cumplir la condición de hermetización. Si la bolsa presenta roturas o perforaciones debe emparcharse antes de la aplicación de Phosgas.

Guillermo Laitano Jefe de Canjes y Prod. Almacenados Dto. Comercial Rizobacter Argentina S.A. glaitano@rizobacter.com.ar

Phosgas Es importante tener en cuenta que, cuando los granos son almacenados con humedad por debajo de la base de recibo hay escasa concentración de CO 2, en consecuencia los insectos viven y se reproducen. Una concentración de fosfina de 200 ppm durante 5 días dentro del silo bolsa asegura no solamente la mortandad de insectos adultos, larvas y pupas que hayan entrado con los granos sino que también eliminara los huevos, cortando por completo los ciclos de reproducción de los mismos. Dosis a utilizar Numerosos ensayos demuestran que para trigo, cebada, maíz, con 1.2 pastillas de 3 gr de Phosgas/ tonelada (1.5 gr de fosfina por m3), en el ambiente hermético mencionado, cubre la concentración de 200 ppm de fosfina por los 15 días que deberán pasar como mínimo para abrir el silo. En un silo bolsa convencional de 200 toneladas de trigo aplicar 240 pastillas de 3g. Para el caso de arroz con cascara y girasol, la dosis se debe duplicar por la absorción de fosfina a través de pericarpio de estos granos. Estos tratamientos dan excelente resultado ya sea inmediatamente después de llenado de silo o los realizados 15/30 días anteriores a la carga. Recomendamos la aplicación inmediatamente después del llenado ya que de esta manera no hay roturas logrando la hermeticidad y así evitamos la reproducción desde el inicio del almacenaje.

bolsa para la primera aplicación y luego estas deben hacerse cada 8/10 mts. En un silo de 60 mts. por 9 pies se deben hacer 5 aplicaciones de 40/50 pastillas de Phosgas de 3g cada aplicación para trigo, maíz y cebada o el doble para arroz o girasol. (Ver figura) Para proteger la integridad del plástico conviene colocar las pastillas en el centro de la masa de granos con una sonda hecha con un caño de pvc de 40 mm de diámetro. Por un lado se evita que por efecto de la condensación de humedad interna las pastillas se mojen, y por otro se evita que, en caso de ocurrir condensación, se estropee el plástico debido a la reacción exotérmica de la generación de PH3. Para insertar la sonda conviene hacer un pequeño corte vertical, de unos 8cm, por donde se coloca la misma. Se inserta la sonda hacia el centro de la bolsa, se colocan las pastillas y se retira la sonda. Luego de la aplicación de las pastillas hay que re-sellar la bolsa. IMPORTANTE: si la condición de ambiente hermético no se cumple por un mal cierre del silo, por rotura u otra razón el tratamiento no será efectivo. Solicite Phosgas presentación por 50 pastillas a un distribuidor RIZOBACTER, la presentación que más se ajusta a este tipo de tratamientos.

Forma de aplicación Se deben dejar unos 4 metros del cierre de la GRANOS | www.consulgran.com |33


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA

La cosecha de soja, las malezas y la bioenergía La soja ha sido una planta muy favorable para la actividad agrícola de nuestro país y para la economía nacional, sin lugar a dudas, pero también ha originado algunos contratiempos, que no pueden menoscabar su influencia decisiva en el campo argentino.

Ing. Carlos A. de Dios betoarin@gmail.com

Uno de esos problemas se refiere a las malezas. Hace unos años nos dimos cuenta que la cosecha de soja es la mayor causante de la difusión de las semillas de malezas. Como el cabezal sojero trabaja a solo unos 10 cm del suelo, a veces menos, introduce a la máquina todas las plantas de soja, todas las malezas existentes a esa altura, gran parte de los rastrojos del cultivo anterior, y aún de tierra, y luego expulsa el resto por la cola. Esto no sucede tanto en otros cultivos que se cosechan, como el trigo, avena, cebada, etc., pues el cabezal trabaja más alto. Tampoco el maíz o el girasol, cuyos cabezales solo arrancan mazorcas o tortas, de manera que la diseminación de semillas de malezas es bastante menor. Esto se notaba con la cosecha de soja, porque siempre aparecían manchones de sorgo de Alepo, chamico y otras malezas, luego de la recolección de esta oleaginosa. Además hay que tener presente que la difusión que ha tenido la soja en todo el país, que ha superado a cultivos tradicionales entre nosotros, como el maíz y el trigo, hace que la gran superficie que ocupa en la actualidad, aumente la difusión de las malezas. Uno puede suponer que la resistencia que detectan hoy en día ciertas malezas a la acción de 34 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2013

los herbicidas, pueda ser debida al monocultivo de soja, ya que la cosecha de soja está arrojando semillas de malezas cada vez a suelos donde se va a cultivar nuevamente soja, y si el proceso se repite año tras año, esas malezas al final se hacen resistentes. En las máquinas más antiguas existía el llamado "cernidor", que tenía por función justamente separar muchos materiales más pequeños que el grano (entre ellos las semillas de malezas) y juntarlos luego en una bolsa, de esta manera gran parte de las semillas de malezas no caían en el suelo. En la actualidad, las cosechadoras han eliminado el cernidor, o los sistemas de segunda limpieza que eran comunes en algunas marcas, de tal suerte que las semillas de malezas caen arrojadas al suelo. Esta eliminación se debe al hecho que dichos mecanismos de limpieza, con los rendimientos alcanzados en los últimos años en los principales cultivos, las máquinas no eran capaces de procesar la mayor cantidad de material que les llegaba, lo que obligaba a reducir la velocidad de marcha, causando una gran disminución de la capacidad de trabajo de los equipos de cosecha. La tendencia moderna es la de no exigir tanta limpieza a la cosechadora para que pueda avanzar más rápido, y que la limpieza de los granos se haga posteriormente en la planta de acopio, donde se pueden emplear limpiadoras de gran capacidad y de mayor eficiencia. Entonces es posible que hoy en día los granos en la tolva de las cosechadoras tengan mayor proporción que antes de cuerpos extraños, y también es posible que arrojen más material fino y basura por la cola de la máquina, en el cual también van semillas de malezas. Últimamente el INTA ha elaborado y difundido unas medidas muy adecuadas para limpiar completamente las cosechadoras antes de entrar a un nuevo lote, o al pasar de un campo a otro, y evitar así la contaminación de malezas. Pero el problema es más general, como decimos más arriba. La úni-


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA ca forma de eliminar la difusión interna de semillas de malezas sería recoger todo el material que arroja la cola de la máquina, antes que caiga al suelo. El inconveniente es como hacerlo, sin que esto signifique una dificultad para la cosecha mecánica, o un aumento de los costos. Posiblemente soluciones mecánicas pueden diseñarse para recolectar ese material, pero ¿Qué hacer luego con el mismo? Excepto que dicho material adquiera tal valor en el futuro que justifique ese costo extra y las demoras consiguientes. Una solución tentativa que podría ser estudiada es una enfardadora que marchara detrás de la cosechadora y recibiera el material que arroja, y entregara luego fardos fáciles de manejar y de ser transportados. Cuando vemos en estos tiempos un gran interés en la Bioenergía, con programas específicos en el INTA y en otras instituciones, para aprovechar todos los residuos agrícolas, en vista de las necesidades de la humanidad en el futuro. Pensando en estos temas, creo que estamos desperdiciando una inmensa cantidad de residuos agrícolas, que arrojan las cosechadoras. V iendo la cantidad de hectáreas que cosechamos hoy en el país se puede calcular la

cantidad de biomasa vegetal que tiramos al suelo. Sabemos que una parte de ese material vuelve al suelo como materia orgánica pero para ello hoy es mejor la siembra de abonos verdes, abonos orgánicos, rotaciones, fertilizantes. Habría que analizar dichos residuos de cosecha, de todos los cultivos, con el fin de poder encontrarles algunas aplicaciones como combustible, producción de biogás, alimentación animal, otros usos industriales.

GRANOS |www.consulgran .com | 35


Estudios

AGRONEGOCIOS: Una carrera que ofrece el Inst. Sup. Parque de España de Rosario en la modalidad presencial y ahora también a distancia. La carrera de Técnico Superior en Gestión de Agronegocios, forma profesionales capaces de gerenciar las variables del mercado agroalimentario nacional e internacional en diversas áreas como marketing, gestión, presupuestos, planeamiento, control y costos.

Su valor es combinar la gestión productiva con la gestión empresarial. Hoy estamos preparando profesionales capaces de enfrentar un mercado dinámico e incierto. Son profesionales versátiles que pueden aprovechar oportunidades emprendiendo nuevos negocios en el mercado agroindustrial. Ahora la oferta se extiende a la modalidad a distancia, que permite que gran parte de nuestros alumnos potenciales, de todo el país, puedan realizar esta formación académica sin trasladarse de sus lugares de origen y sin descuidar sus empresas y/o explotaciones. El Instituto Superior Parque España fue creado de acuerdo con los Estatutos de la Fundación Complejo Cultural Parque de España, en abril de 1997 por Disposición Nº 453 del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe para incluir dentro de su oferta educativa la carrera de Agronegocios y la Formación Docente en su Postítulo de Gestión Directiva así como Español como lengua extranjera. El Instituto, dada su articulación con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), les permite a los Técnicos Superiores, obtener el título de Licenciado en Gestión de Negocios 36 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2013

Agroalimentarios, lo que los habilita para cursar postgrados en universidades tanto del país como del extranjero y desarrollarse en el área de la investigación. Producción agropecuaria, economía, administración, comercialización, costos, decisiones financieras, estadística, alianzas estratégicas, marketing, gestión de agronegocios e idiomas como inglés y portugués, son algunas de las materias que se abordan a lo largo de carrera. Además, se han realizado convenios de cooperación internacional, oportunidad que han aprovechado nuestros alumnos más destacados. Los egresados están en óptimas condiciones para trabajar en la esfera de los negocios, especialmente en el rubro de la alimentación, empresas agropecuarias, asociaciones de productores y cooperativas, empresas exportadoras e importadoras, instituciones relacionadas con el agro, organismos no gubernamentales y centros de investigación agregando valor y realizando alianzas estratégicas cuando corresponda, en las mejores condiciones. Son profesionales capaces de dirigir y tomar decisiones en la actividad empresarial, con una só-


Estudios lida formación financiera, contable, de gestión y marketing, comercio nacional e internacional, orientada a maximizar la rentabilidad del sector en función del aprovechamiento de los recursos naturales. Están en condiciones de intensificar las relaciones de cooperación a nivel regional, nacional e internacional, especialmente con España en función de convenios existentes con el Instituto y dentro del espíritu de cooperación internacional con que fue creado.

- Corredoras de granos y cerealeras - Instituciones oficiales (INTA entre otros) y privadas relacionadas con el agro - Consultoras - En la empresa familiar o creando un emprendimiento propio.

¿Dónde trabajar al finalizar los estudios? - Empresas del rubro de la alimentación (lácteo, cárnico, frutihortícola, aceitero, etc.) - Empresas agropecuarias y agroindustriales así como todos los servicios relacionados en su cadena de valor (compañías de seguros, entidades financieras, etc.) - Asociaciones de productores y cooperativas destinadas a la comercialización de productos agropecuarios - Organismos públicos y organizaciones no gubernamentales - Empresas exportadoras e importadoras de productos derivados del agro

GRANOS |www.consulgran .com | 37


FICHA TÉCNICA

GRANOS SAC 2013 - 16ª Expo Post-Cosecha Internacional

Estimados Amigos y Lectores Se concretó con éxito el Granos SAC 2013, XVI Expo Post-cosecha Internacional de Granos y Semillas, un evento ya tradicional en el calendario de todos los que tienen que ver con la especialidad. Esta vez se contó con representantes de Argentina, Uruguay, Bolivia, Paraguay y Brasil y casi 300 asistentes que quedaron muy satisfechos con las disertaciones del Sr. Roberto Barcia, Ing. Armando Casalins, Ing. Marcelo Hoyos, Ing. Gustavo Manfredi, Ing. José Antonio Bravo, Sr. Guillermo Laitano, Ing. Nahuel Pizorno, Ing. Ariel Bogliccini, Ing. Pablo Seniow, Dr. Nicolás Apro, Bioq. Alejandro Rímini y el Ing. J. M. Brihet. Además se contó con una exposición de empresas argentinas y del extranjero presentando lo último en tecnología. Hubo mesas redondas, se presentaron experiencias prácticas, etc. que lograron colmar las inquietudes del numeroso público. Durante el evento se entregó la copa Granos 2013 al técnico elegido por los asistentes: Juan Ramón Batto de la empresa Del Carmen ACISA de Uruguay y se realizó el reconocimiento a la trayectoria de Ing. Ariel Bogliaccini - Ing. Juan Gear - Ing. Klaus Thielemann Ing. Ricardo Moller Jensen. Ya se está trabajando en la nueva edición a realizarse en el 2014. Agradecemos a todos los que colaboraron con este nuevo éxito del más importante evento de la especialidad en la región.

Acto de Abertura - Ing.Ariel Bogliaccini, Ing. Armando Casalins, Ana María Di Giulio y Ing. Domingo Yanucci

Reconocimiento a la trayectoria de Ing. Klaus Udo Thielemann En la foto Martin Thieleman y Ing. Domingo Yanucci

Con afecto.

Reconocimiento a la trayectoria de Ariel Bogliaccini - En la foto Ariel Bogliaccini, Domingo Yanucci y Armando Casalins

Ing. DOMINGO YANUCCI Director Ejecutivo Consulgran - Revista Granos MÁS INFORMACIÓN: (5411) 4768-2263 / 2048 consulgran@gmail.com -www.consulgran.com 38 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2013

Reconocimiento a la trayectoria de Juan Gear - En la foto Ariel Bogliaccini, Armando Casalins, Domingo Yanucci y Ana María Di Giulio


Informe TĂŠcnico


GRANOS SAC 2013 - 16ª Expo Post-Cosecha Internacional

Reconocimiento a la Trayectoria de Ricardo Moller Jensen - Recibe Raul Ricardo Moller Jensen

Asistentes - Granos SAC 2013

ELOGIOS DE PÚBLICO, DISERTANTES Y EXPOSITORES Caro Domingo, Quiero destacar la excelente atención y cortesía con que se nos recibió, además del afecto que nos brindas a toda la gente de AFA, seguí así siempre haciendo que es muy bueno y aprovechable para nosotros ya que siempre brindas tus amplios conocimientos. Gracias por todo, un saludo grande para vos y tu gente. Cordialmente Carlos A. Baleani Agricultores Federados Argentinos S.C.L

Bioq Alejandro Rímini (Bolsa de Comercio de Rosario)

Domingo Fue un placer haber participado del SAC 2013. Recibí muchos pedidos de envío de mi presentación. Desde ya muchísimas gracias Marcelo Hoyos Gerente Técnico Desarrollo de Mercado Non Crop S-APS/SV ¡Hola Domingo! ¡Felicitaciones por un nuevo éxito! Como siempre, nos sentimos muy bien atendidos y a gusto. Saludos muy cordiales de todos los que hacemos de FUGRAN CISA un referente en el control de plagas en Granos Almacenados. Guillermo Romero Fugran Buen día Domingo ¿Cómo estás? Espero que bien. Te escribo para agradecer el espacio que nos brindaron durante la Expo la semana pasada, la verdad fuimos muy bien recibidos y fue un placer poder exponer nuestro trabajo ante todos ustedes. Espero que nos hagas llegar cualquier comentario u opinión de nuestra charla, tuyo o que hayas recibido, con la idea de seguir mejorando, tanto nuestro trabajo como nuestro desempeño personal. También quería felicitar a todo tu equipo, se portaron excelente con nosotros y la organización fue impecable. Nos mantenemos en contacto, te mando un cordial saludo. Ing. Agr. Juan Martín Brihet Dpto. de Estimaciones Agrícolas - Bolsa de Cereales 40 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2013

Dr. Nicolas Apro (INTI)

Guillermo Laitano (Rizobacter Argentina S.A.)

Damián G. Sammarro - Ing. Agr. Juan M. Brihet, (Bolsa de Cereales de Buenos Aires)



FICHA TÉCNICA

GRANOS SAC 2013 - 16ª Expo Post-Cosecha Internacional Estimado Ing. Domingo Yanucci: Gracias por el valiosísimo material en anexo que nos facilitaste, Manual de Acopio, en especial por la cordialidad acostumbrada y al equipo de trabajo Granos SAC. Sds Benjamín Rufinelli Pampa Ingeniería S.R.L. Domingo Muchas gracias y retribuimos el agradecimiento a ustedes por las atenciones recibidas. Nos sentimos identificados con la temática de difundir las buenas prácticas en manejo de granos, y eventos como el SAC representan un vehículo muy valioso para ello. Participar desde el inicio de este largo ciclo, nos enorgullece y compromete a seguir aportando nuestras experiencias en la continuidad de los mismos. Un saludo a todo tu equipo de colaboradores Ruben Brandazza Fugran

Ing. Armando Casalins (Fed. Centro de Acopiadores)

Ing. Gustavo Manfredi (Consultor)

Estimado Domingo: Me alegra mucho saber que el evento fue exitoso pese al clima preelectoral y a las condiciones económicas adversas. Seguimos en contacto. Un cordial saludo. Jorge Vicente Informativo Rural ¿Hola, como están? Me alegro que haya sido un éxito. Se lo merecen por el esfuerzo que año tras año realizan. Y gracias por mantenernos informados con el balance que hicieron los participantes... Slds Hugo Gargaglione Engormix Estimado Domingo: Buenas tardes. Me alegra mucho que haya sido exitoso una vez más el Simposio. Hay mucho esfuerzo de tu parte y de tu equipo para lograr que este evento sea ya un clásico como lo es, un verdadero referente de la actividad. Quedo a tu disposición. Estamos en contacto. Un abrazo fuerte. Claudio A. Molina ABH

Ing. José Antonio Bravo (Bravo)

Ing. Marcelo Hoyos (Basf Argentina S.A.)

Ing. Nahuel Pizorno (3M) 42 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2013


GRANOS |www.consulgran .com | 43


FICHA TÉCNICA

GRANOS SAC 2013 - 16ª Expo Post-Cosecha Internacional

Ing. Pablo Seniow (Ipesa)

Sr. Roberto Barcia (Tesma)

3M ARGENTINA SACIFIA

BATTAGLIA S.R.L.

BOLSA DE CEREALES DE BUENOS AIRES

BRAVO

CEDAR S.A.

CIA. ASCARISCER S.A.

BASF

COOL SEED 44 | GRANOS |OCTUBRE / NOVIEMBRE 2013

FUGRAN CISA


Administraci贸n

GRANOS |www.consulgran .com | 41

GRANOS | www.consulgran.com |47 GRANOS | www.consulgran .com | 45


GRANOS SAC 2013 - 16陋 Expo Post-Cosecha Internacional

JENSEN AIREACIONES S.A.

LABORATORIO ARGENTINO

LAU-CAM

POSTCOSECHA S.R.L.

RIZOBACTER ARGENTINA S.A.

VENTILAR S.A.

Apaulaza y Cordisco de Dow Agroscience

Baleani de AFA - Acosta de Coop Guiillermo Lehmann - Antelo de Famosa

Carlos Alberto Pedraza de Sixcom S.A.

Exposici贸n

46 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2013


GRANOS SAC 2013 - 16ª Expo Post-Cosecha Internacional

Exposición

Gente de AFA

Hall Central

Inscripciones

Painé Barrientos David Elias Daher de Consulgran Granos

Raparo y Peralta de Cereales Centenario

PREMIOS - GRANOS SAC 2013

Copa Granos 2013 Juan Ramon Batto de Del Carmen ACISA

José Alberto Sequeira de Campoamor


FICHA TÉCNICA

GRANOS SAC 2013 - 16ª Expo Post-Cosecha Internacional

Ariel Banchio de Molino Matilde

Carlos Baleani de AFA - Rojas

Claudio Estevez de Los Grobo

Diamente Pessi de Pessi S.A.

Enrique Vicente Machado Abalos de Cadol

Fabian Asad de Agro Uranga S.A.

Jorge Luis Amherdt de Coop. Guillermo Lehmann

Roberto Funes de Terminales Graneleras Uruguayas S.A.

LISTADO DE EMPRESAS PARTICIPANTES DEL GRANOS S.A.C. 2013 ABRIENDO LA TRANQUERA / AFA S.C.L. / AFA - BOMBAL / AFA - CAÑADA ROSQUIN / AFA - DIAMANTE / AFA - EL SOCORRO / AFA - FIRMAT / AFA - MAGGIOLO / AFA - ROJAS / AFA - SAN MARTÍN DE LAS ESCOBAS / AFA - SERODINO / AFA - TOTORAS / AFA - VILLA AMELIA / AGD S.A. / AGROURANGA S.A. / AGROEDUCACIÓN / AGROFUM / AGROFUN S.A. / CIA. ASCARISCER S.A. / BASF / BATTAGLIA / BRAVO / BUCK SEMILLAS / BERARDO AGROP / CADOL / CAMPOAMOR HNOS S.A. / CARGILL S.A. / CARLOS BOERO ROMANO / CEDAR / CEREALES / CEREALES CENTENARIO / CIA. AEROMECANICA / COOL SEED / COOP BERROTARAN / COOP BOUQUET / COOP CAÑADA DE UCLE / COOP DE CORREA / COOP DE MONJE / COOP DE PEYRANO LTDA/ COOP GAN RAMIREZ / COOP GUILLERMO LEHMANN / COOP JUSTINIANO POSSE / COOP LA GANADERA / COOP LOS MOLINOS / COPAGRAN / CRADECO / DAQ SA / DEL CARMEN ACISA / DELVER/ DEPETRIS CEREALES AS / DON ARTURO LTDA / DON MARIO / DOW AGROSCIENCE / ESCUELA REC DE ROSARIO / ESCENARIOS GRANARIOS (FUNDACION LIBERTAD) / ESCUELA RECIBIDOR DE GRANOS / FAMOSA / FCEIA / FEDEA AS / FM LA VOZ DEL PUENTE / FUGRAN C.I.S.A. / GARMET SA / GLUCOVIL ARG / GRANERO SRL / GRANORTE / GRAVETAL / / INTA / INTA CURSO PERITOS / IPESA S.A. / JEWEL AGRO / JUAMARITA AS / LDC ARGENTINA / LISANDRO VIDANO / LOGISTICA AMERICANA / LOMADAS DEL SUR / LOS GROBO / MOLINO ARGENTINO / MOLINO MATILDE / MOLINO RIO DE LA PLATA / MOLINOS BENVENUTO / NACIENTES CEREALES / NEOPHOS / NOBLE ARG / NOVA / NUEVO ABC RURAL / PUERTO SAN MARTIN CEREALES / PEDRO MACCIO Y CIA / PESSI SA / RIBOCK CIA CEREALES SRL / RICETEC SA / RIVARA SA / RIZOBACTER / RUSTICANA / RUSVEK SA / SEI SAN LORENZO / SENASA / S.E.S. / SERVICIOS PORTUARIOS / SERVICIOS Y SUMINISTROS / SILOS CARANCHO / SIXCOM S.A. / SMR S.A. / SOCIEDAD DE TARARIRAS / TERMINAL 6 / TERMINALES GRANELERAS URUGUAYAS S.A. / VILUCO / VOLONTE HNOS / FAUBA / FED. CENTRO DE ACOPIADORES / JENSEN AIREACIONES / LABORATORIO ARGENTINO / POST-COSECHA S.R.L. / TESMA / TIEMPO DE CAMPO 48 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2013


GRANOS||www.consulgran.com| GRANOS www.consulgran.com| 51 49


Mercados

Alianzas para el desarrollo En los últimos años el escenario internacional viene siendo muy favorable. El contexto de gran demanda de energía y alimentos, a partir de la incorporación de millones de personas a la clase media, viene otorgando grandes posibilidades para el desarrollo.

Ingeniero Martín Fraguío MAIZAR

Licenciado Julián Martínez Quijano No obstante, el mercado mundial, tanto en los aspectos públicos como en lo privado, plantea necesidades cada vez más complejas. Por lo tanto, para poder aprovechar las oportunidades, es fundamental estar correctamente preparados, capacitados y organizados. En el sector agroalimentario o agroindustrial, otros países de la región y del resto del mundo pudieron aprovechar el contexto mejor que la Argentina. Así, nuestro país en pocos años pasó del 4to lugar como exportador de carne vacuna al 12avo y de ser el principal proveedor de trigo de Brasil a ser un pequeño proveedor. En muchas otras áreas también sucedieron hechos similares. Sin embargo, hubo sectores que pudieron capturar al menos una parte de dicha oportunidad, venimos de dos años consecutivos en que las exportaciones de maíz alcanzan niveles record, las exportaciones del sector avícola mostraron un gran crecimiento y se desarrolló la industria de etanol y biogás a partir de maíz en la Argentina. Los países que capturaron las oportunidades tienen muy bien organizadas sus cadenas de valor. En contraste, nosotros aún no hemos logrado desarrollar la coordinación y organización necesarias. En Maizar tenemos como objetivo primario la consolidación y unificación de todos los actores que integran la cadena del maíz y del sorgo, desde la tecnología del cultivo y su producción como grano hasta su industrialización más tecnificada. Es clave contar con la dedicación y el compromiso de todos los sectores para fijar metas comunes que sean la base de nuestros planes de acción. Nuestra estrategia basada en relaciones nos permite alcanzar una visión integradora y accionar sobre la base de una perspectiva compartida por todos los actores internos y externos comprometidos con el 50 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2013

jmquijano@maizar.org.ar MAIZAR Asociación Maíz y Sorgo Argentino

desarrollo. La actividad más desafiante en la actualidad para promover el desarrollo de la cadena del maíz y del sorgo está en potenciar la comunicación y generar puntos de contacto e interacción, entre quienes compiten en un mismo eslabón, entre eslabones, y con el sector público. La capacidad de escuchar y expresar crea un espacio de negociación indispensable para el entendimiento de los intereses y las necesidades del otro y es fundamental para crear confianza y fomentar un espíritu emprendedor que lleve a la búsqueda incesante de competitividad a través del aprendizaje continuo. Además de organizar internamente las cadenas de valor es ineludible forjar alianzas a nivel internacional. En la Argentina comienzan a verse ciertas iniciativas, como la que viene desarrollando el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), creando grupos de trabajo en los países del Sur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) para encontrar los caminos necesarios para afrontar el desafío de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de los recursos naturales, mejorando los niveles de ingresos y creando empleo en los países en desarrollo. Otro trabajo que contribuye a posicionar al sector agroalimentario argentino en un escenario global definitivamente marcado por los desafíos de la sustentabilidad es "Visión Agrosustentable al 2050" del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS), alineado con el del World Business for Sustainable Development (WBCSD). El trabajo propone alcanzar la sustentabilidad hacia el año 2050, en un mundo en el que 9 mil millones de personas viven bien, a través de los siguientes ele-


Mercados mentos clave: Agricultura intensiva en conocimiento, ecosistemas agrícolas sustentables, huella ecológica, seguridad alimentaria, desarrollo humano y beneficios reales. En esta misma dirección, en Maizar este año formalizamos la creación de la Alianza Internacional de Maíz, llamada "MAIZALL" junto a los principales actores del mundo vinculados con el maíz de Brasil y Estados Unidos (Abramilho, National Corn Growers Association y US Grains Council), con el objetivo de transmitir a la población urbana la importancia de la agricultura moderna (ingeniería, siembra directa, agricultura de precisión, biotecnología, semillas, tratamiento de semillas, fertilizantes, fitosanitarios, maquinaria agrícola, etc.), entendiendo que es el camino que va a permitir abastecer la creciente demanda que se prevé para los próximos años y al mismo tiempo mejorar los ecosistemas agrícolas y la calidad de los productos que recibe el consumidor. La bioeconomía como eje común para el desarrollo económico y social. El desafío del mundo actual está en mantener e incrementar el desarrollo económico y social. Es necesario incorporar a miles de millones de personas que todavía están en situación de pobreza, hambre o acceso inadecuado a alimentos o energía. Vemos que los países más avanzados, a partir de la crisis financiera del año 2009, se están replanteando su propio desarrollo económico. En este contexto, la bioeconomía adquiere una relevancia creciente como una nueva forma de emprender el desarrollo. La oportunidad se encuentra a partir de un nuevo conjunto de tecnologías que promuevan el uso sostenible de los recursos y alejen a las demandas del ser humano de los recursos no renovables. La bioeconomía tiene como base a cuatro tecnologías muy vinculadas con la producción agropecuaria, que son la biotecnología, la genómica, la nanotecnología y la tecnología de la información, todas ellas dispuestas para lograr un mayor aprovechamiento de la base de recursos naturales disponibles para la agricultura y la industria. Nuestro país está en una posición particularmente ventajosa tanto para contribuir como para beneficiarse de la bioeconomía emergente. Es bien conocida nuestra inmensa riqueza en recursos naturales -particularmente, tierra, agua y biodiversidad- de creciente valor estratégico para un mundo que hace un mayor uso de los recursos y procesos biológicos como base para sus actividades. Además, somos un reconocido y eficiente productor de biomasa de diversos tipos y tenemos una importante experiencia en cuanto a la utilización de las nuevas biotecnologías en los procesos productivos, que nos han representado importantes beneficios

económicos, sociales y ambientales. La producción agroindustrial moderna tiene una gran capacidad para resolver ciertos problemas sociales como la falta de empleo. Pero también ha evolucionado hacia un mejor cuidado del ambiente, disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero o utilizando productos con menor impacto ambiental. Mirando el futuro no cabe duda que la bioeconomía será una opción cada vez más relevante para enfrentar los desafíos que se anticipan y la Argentina está en camino de ser un actor importante. En conclusión, la clave para nuestro país y para los profesionales de nuestro sector está en enfocarnos en el desarrollo de una estrategia, una estructura y una cultura para nuestras cadenas de valor. Para seguir creciendo sosteniblemente es indispensable generar alianzas entre todos los involucrados y comenzar a trabajar conjuntamente. A través de nuestras entidades o asociaciones debemos lograr la mejor interacción posible con las agencias gubernamentales y los cuerpos legislativos del país y del mundo. En conjunto tenemos que derribar las barreras internacionales y desarrollar alianzas y estrategias entre los sectores productivos para poder continuar avanzando con el desarrollo tecnológico, que es el único camino para producir más con menos. La oportunidad que nos muestra el futuro es enorme y también lo es la dificultad para poder aprovecharla.

GRANOS | www.consulgran.com |51


52 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2013


FICHA TÉCNICA

Utilísimas

Homenaje a Rogelio Pontón El sábado 28 de septiembre falleció Rogelio Tomás Pontón. De una gran trayectoria profesional, a su deceso cumplía funciones en la Bolsa de Comercio de Rosario como Asesor Económico, Director del Informativo Semanal e integrante de la Comisión de Transporte, entre otras comisiones. En la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, era Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, profesor de Historia del Pensamiento Económico y de Historia de la Economía Argentina en la carrera de Licenciatura en Economía y Director de la Revista Académica 'INVENIO'. Era socio fundador de la Fundación Libertad de Rosario. Sólo para tener una idea de su trayectoria, se podrían mencionar sus actividades académicas anteriores: profesor de Economía Política de la Facultad de Derecho de Rosario de la UCA, de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNR, de Economía en el Posgrado del ESEADE, de Antropología Filosófica en la Escuela de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA, de Economía en el Liceo Aeronáutico Militar de Funes, Director del Departamento de Teoría Económica en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNR, de la Escuela de Economía en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNR, o rector de la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. O, se podría aludir a las distintas empresas para las cuales trabajó a lo largo de su vida laboral en el mundo empresarial, desde Yerbatera Martin y Cía., Cafés La Virginia S.A., Molinos Fenix, Massey Ferguson Argentina o Cindelmet S.A., entre otras. También como auditor senior en el Estudio Riol, Margariti y Asociados, o como Síndico del Mercado a Término de Rosario S.A. (ROFEX). También se podría señalar que escribió más de 2.000 artículos en el Informativo Semanal, más de 30 artículos en la revista Invenio, el capítulo "Debates entre Ciencia y Fe" en el libro Epistemología de la Ciencia y la Fe (edición de UCEL), el capítulo "Multiverso, Evolución y Exobiología" en un libro próximo a publicarse de la UCEL, el libro "Reflexiones sobre Economía y Pensadores" (edición BCR) o el libro "Ensayos sobre Ciencia, Tecnología y Fe" (edición UCEL). Pese a ello, quedarían sin mencionar un incontable número de artículos escritos para distintas publicaciones y revistas a lo largo de su vida. Toda esta trayectoria, sin embargo, adquiere otra dimensión porque jamás sació su hambre de conocimiento, jamás abandonó su espíritu crítico, jamás dejó atrás una inquietud, jamás dejó de escuchar a otros, de leer a otros, de aprender de otros, o de aceptar críticas u opiniones, y siempre compartió su conocimiento y sus actividades con gran generosidad y humildad. El sábado se fue Rogelio, un maestro, un profesor, una persona inmensa. Pontón estaba casado y tenía tres hijas.

Escuela de Peritos de Rosario

La ESCUELA DE PERITOS RECIBIDORES DE GRANOS DE ROSARIO cambió su sede. La nueva dirección es Avenida Pellegrini 669 l 2000 Rosario - Santa Fe - Argentina Teléfono: 0054 0341-4818609

GRÃOS BRASIL da Semente ao Consumo Ya puede comprar y suscribirse a nuestra revista hecha en Brasil en idioma Portugués. En la edición 62 se incluyen interesantes notas sobre: Construcciones ambientalmente correctas en las unidades almacenadoras, Mercado Brasileño de Granos, Dos tercios de los silos del país no están certificados, Secado con exaustor centrífugo, entre otras. Los interesados pueden enviar un e-mail a consulgran@gmail.com o gerencia@graosbrasil.com.br. GRANOS | www.consulgran.com |53


Cool Seed News

54 | GRANOS | OCTUBRE / NOVIEMBRE 2013


Cool Seed News

GRANOS | www.consulgran.com |55





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.