

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MANDIL DE JUAN
ANTONIO RÍOS MORALES
Francisca Armijo Galdames
Profesora guía: Maeva Schwend
Santiago 04 de marzo de 2025

Introducción
1. Antecedentes de la pieza textil
2. Descripción del objeto
3. Análisis de materiales y estructuras textiles
4. Fichas textiles
5. Análisis científicos
6. Estado de conservación
7. Tratamiento de conservación y restauración
8. Evaluación del tratamiento
9. Conclusiones

INTRODUCCIÓN
La Gran Logia de Chile ha implementado un área patrimonial con personal profesional e infraestructura especializados, para asumir responsablemente la conservación y puesta en valor de importantes colecciones institucionales, que son acogidas en el Museo, la Biblioteca y el Archivo.
Guiados por la misma inquietud, se ha considerado conveniente promover convenios y recibir periódicamente a estudiantes que estén en proceso de prácticas como ejecución de memorias y/o tesis. Por lo tanto, en el Museo Masónico y Archivo de La Gran Logia hemos estado recibiendo y monitoreando distintas intervenciones a nuestros bienes patrimoniales.
Durante el año 2025 Francisca Armijo, pasante del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble de la Universidad de Chile, bajo la supervisión de la destacada restauradora nacional y profesora de dicho postítulo Sra Maeva Schwend y de la Coordinadora del Postítulo Francisca Pemjean. De igual manera, los análisis científicos quedaron a cargo de Marcela Gómez Alcapio, biotecnóloga en Conservación Científica y Restauración, gracias a ellas logramos este interesante trabajo que a continuación ponemos a su disposición.
Equipo BAMGL

1. ANTECEDENTES DE LA PIEZA TEXTIL
La Colección de Fondos del Museo Masónico corresponde a un conjunto de objetos agrupados por tener en común su pertenencia a instituciones o figuras emblemáticas. Actualmente el museo cuenta con seis colecciones de fondos, entre ellas el fondo que se presenta a continuación, es el que contiene el objeto de intervención.
Fondo Juan Antonio Ríos Morales (FJRM)
Está conformado por el mandil y una Constitución Masónica, pertenecientes a Juan Antonio Ríos Morales, quien fue político y presidente de la República de Chile. Fue iniciado en la logia Paz y Concordia N°13, el día 23 de mayo de 1914.
El objeto fue donado a la Gran Logia de Chile el día 26 de diciembre de 2023, por César Zamorano Quitral. Anterior a la donación, el mandil había sido comprado a un anticuario en Vitacura, Santiago. Al momento de la donación, se entregó el mandil en conjunto con una Constitución Masónica perteneciente a Juan Antonio Ríos.

Mandil de Juan Antonio Ríos al momento de su donación

2. DESCRIPCIÓN DEL OBJETO
Vestidura ceremonial masónica, de forma rectangular, de 26 cm de largo y 23,5 cm de ancho, con borde inferior redondeado y cinta de amarre a ambos lados. Es de color blanco con cinta de aplicación de color rojo. Tiene un contorno superior a modo de solapa con aplicación de cinta, donde se encuentra bordada la frase “Lo. Paz i Concordia N°13”. La parte central inferior del textil está decorado con la letra G en su centro, rodeado de la escuadra y el compás, abajo bordado de hojas con las letras M.·. y B.·.
La estructura del mandil está compuesta por tres capas de textil: una tela anterior, una entretela y una tela posterior. La tela anterior corresponde a la cara visible del mandil que contiene el diseño de la pieza textil, luego en el reverso de esta se encuentra la entretela, corresponde a la tela de soporte de los bordados y, por último, la tela posterior que corresponde al reverso del mandil y es la cara que no se ve en primera instancia.
Las técnicas que pueden apreciarse en este mandil son: por una parte costura y bordados con hilo con motivos vegetales en la zona inferior, y aplicaciones con hilos entorchados en tonos dorados y plateados. Estos hilos son utilizados para dar forma a los símbolos masónicos que decoran el textil: el compás, la escuadra y las letras G, M.·. y B.·. en la parte inferior. También se utilizan hilos metálicos para formar la frase “Lo. Paz i Concordia N°13” en la parte superior.



3. ANÁLISIS DE MATERIALES Y ESTRUCTURAS TEXTILES
Para realizar el análisis de los materiales y estructuras se utilizó un cuentahílos de 20x y un microscopio USB LED de 50x - 1000x que permitió visualizar la forma de las fibras y su disposición en el tejido. Además, se realizó un examen pirognóstico de las fibras textiles que entrego información acerca de la naturaleza de las fibras mediante su reacción a la combustión. Para esto, se utilizaron muestras de fibras extraídas de sitios escondidos o no visibles del textil, con el objetivo de reducir el daño al objeto. En este caso se seleccionaron fibras provenientes de los bordes del mandil. Y es importante aclarar que cuando se indica el lado izquierdo o derecho del mandil, se refiere al punto de vista del observador de la pieza textil.
Seda en zona anterior y posterior
Al examen con microscopio se observa una fibra de aspecto alargado, relativamente regular, muy delgada, de superficie lisa y casi transparente. En cuanto a la disposición de las fibras en el tejido, se observa un textil denso, de aspecto brillante, cuyas urdimbres y tramas se disponen escalonadamente.

Microscopia de fibra de seda, 100x. (Chamberlin, 2019).

Imagen microscópica de ligamento de tela en zona anterior. Microscopio 60x.

En el examen pirognóstico, se observa que la fibra textil arde lento y se funde, emitiendo un olor a pelo quemado y dejando un residuo quebradizo y arenoso, lo que da a entender que corresponde a material proteico, probablemente seda. En el examen visual de la zona anterior del mandil, se detectaron alteraciones de sus propiedades, encontrándose una fibra de estructura debilitada y quebradiza, y zonas de gran tamaño con faltantes de urdimbres. En la zona posterior, se observa una fibra en su mayoría sin alteraciones aparentes de su estructura, presentándose solo una pequeña zona, con faltante de urdimbre en la esquina superior izquierda.
Algodón en entretela
Como la entretela se encuentra en el espacio que queda entre ambas telas, sólo fue posible observarla a través de los espacios en zonas con pérdida de urdimbre. Con cuidado se levantaron algunos hilos de trama para observarla.
Al examen microscópico, se observa una fibra de aspecto alargado, con leves ondulaciones. En el examen visual de este elemento textil no se detectaron alteraciones de sus propiedades, se aprecia una fibra firme y de estructura estable.

Imagen de ligamento de entretela con cuentahílos 20x.

Metal en hilos entorchados
El hilo entorchado es una categoría de hilo metálico, que se define como “un hilo compuesto por una lámina de metal ya sea oro, plata o alguna aleación con otros metales, la que se enrolla alrededor de un alma, es decir, en torno a una fibra de seda, lino, algodón y otro material” (Rubio, 2015). Tomando en consideración el estudio de caracterización de hilos entorchados realizado en la Colección de Museo Histórico Dominico (Rubio, 2015), y por medio de un análisis de microscopia (60x), fue posible identificar los siguientes tipos de hilos entorchados presentes en el mandil:
·Hilo entorchado canutillo: Se trata de un hilo con forma de canutillo, con alma. Este hilo se observa en la formación de las letras M y B, y en la frase de la parte superior.
·Hilo entorchado cuadricular: hilo con forma cuadricular, con núcleo o alma. Este hilo se presenta en color plateado dando forma a la escuadra en la parte central del mandil.
·Hilo de puntilla: corresponde a un hilo de lámina gruesa y resistente, que enrolla un núcleo fibroso. Este hilo fue observado en la letra G y el compás en el centro del mandil y en el borde de la escuadra.
·Hilo entorchado torsade o torcido: Se trata de un hilo entorchado con núcleo fibroso que ha sido confeccionado con una lámina delgada y posteriormente trenzado. Este hilo fue encontrado rodeando todo el borde del compás.




Hilos entorchados en el mandil (de izquierda a derecha); de canutillo, cuadricular, de puntilla, torsade o torcido. Imágenes con cuentahílos 20x.

Mediante el examen visual, se observó la alteración cromática de la lámina metálica de los hilos entorchados, con tendencia al oscurecimiento y presencia de suciedad superficial.

Imagen con cuentahílos donde se observa el oscurecimiento del metal. Imagen con cuentahílos 20x.

4. FICHAS TEXTILES





5. ANALISIS CIENTÍFICOS
Se llevó a cabo un análisis de manera externa a la Gran Logia de Chile, llevado a cabo por Marcela Gómez Alcapio, biotecnóloga en Conservación
Científica y Restauración. Para este análisis se tomaron muestras de filamentos metálicos de hilos entorchados del anverso del mandil y se realizó análisis pirognóstico, análisis microscópico para identificación de fibras, y reacción con solventes.
Estos análisis se realizaron con el objetivo de identificar las características morfológicas de las fibras textiles y los metales presentes en los hilos metálicos del mandil. Las fibras fueron examinadas mediante microscopía compuesta, realizando cortes longitudinales para evaluar su forma, estructura y características microscópicas, comparándolas con un estándar para verificar su clasificación. En cuanto a los análisis pirognósticos, se estudió la respuesta del material sometido a la acción de la combustión. También se realizaron pruebas de metales, donde se analizaron las muestras frente a diferentes reactivos y sus efectos en el metal. Finalmente se realizó la prueba de Lugol para detectar la presencia de almidón en las fibras textiles.
A continuación, se presentan los resultados obtenidos:

Análisis pirognóstico: la muestra 3 no presenta resultados concluyentes, no se observan cambios al someter la fibra a una fuente de calor.
Test con solvente para metal: para la muestra 3 no hubo ninguna reacción observable con ninguno de los reactivos utilizados. El análisis sugiere que podría ser necesario realizar pruebas adicionales sobre la muestra para determinar con precisión el tipo de metal presente.
Análisis microscópico: se utilizaron diferentes aumentos (40x, 100x), dando como resultado que la muestra 3 presentaba restos de sales en su superficie.

Filamento metálico, lupa binocular

6.ESTADO DE CONSERVACIÓN
Descripción de alteraciones
A través del análisis visual se pudo observar que el mandil presenta las siguientes alteraciones:
Dobleces: Se observan dobleces en ambas esquinas del mandil que alteran su forma original y también hay numerosos dobleces en la cinta de amarre que evidencian que estuvo doblada por un tiempo prolongado. El resto de los dobleces presentes se consideran marcas de uso.






Desgaste: Algunas zonas del borde del textil presentan debilitamiento del material que se evidencia por la pérdida de urdimbre principalmente en la zona anterior y un pequeño desgaste en la zona posterior.




Doblez en esquina de mandil
Dobleces en cinta de amarre

Costuras sueltas: Se observa un debilitamiento de material, principalmente en la zona de los extremos de la cinta de amarre.

Hilos sueltos en extremo de cinta de amarre
Suciedad superficial: Se observa sobre todo en zona anterior del textil, donde se evidencia que el color blanco del textil se ha oscurecido. También esto se observa en las zonas de bordados de hilo entorchado, que se muestran oscurecidos (oxidación) y han perdido el color original.


Oscurecimiento de hilos entorchados. Imagen con cuentahílos 20x.

Mapa de deterioros


Verde: desgaste
Negro: dobleces
Azul: suciedad superficial
Celeste: costuras sueltas
Estado de conservación: Regular
Propuesta de intervención:
Limpieza por aspiración a baja potencia a través de tamiz o malla. 1.
Limpieza mecánica con esponjas. 2.
3. Consolidación de zonas rasgadas y costuras abiertas.
Humidificación controlada para recuperación del plano en cinta de amarre.
4.
Debido al estado actual de la pieza textil y su valor asociado a la Gran Logia de Chile, es que las intervenciones de conservación y restauración estarán enfocadas en lograr una estabilidad material del objeto que permita mantener su integridad y su preservación en el tiempo.

7. Tratamiento de Conservación y Restauración
Limpieza por aspiración
Se utilizó una aspiradora inalámbrica Xiaomi® de baja potencia a través de malla para retirar la suciedad y el polvo de la superficie del mandil. Esto se realizó principalmente por el reverso, y con cuidado, para no dañar el textil. En el anverso, debido a la fragilidad de la tela, sólo se realizó en los bordes del textil, para no dañar las zonas debilitadas que presentaban pérdida de urdimbre.

Aspiración de mandil en anverso

Limpieza mecánica con esponja
En este procedimiento, se utilizaron esponjas de látex para limpiar la suciedad superficial del mandil. La esponja se deslizó suavemente sobre la superficie del textil, con cuidado de no ejercer demasiada abrasión sobre las fibras. Además, se empleó el mismo método para limpiar la suciedad adherida a los hilos entorchados del anverso del mandil. Este proceso se repitió varias veces, hasta observar una mejora en la limpieza del textil.

Limpieza con esponjas de látex
Humidificación controlada en cinta de amarre
Este procedimiento se llevó a cabo para recuperar el plano en las zonas con pliegues que alteraban la forma del mandil, específicamente en dos áreas requerían tratamiento; un doblez en la esquina superior derecha y varios pliegues en la cinta de amarre. El resto de los pliegues se consideraron marcas de uso por lo que no se intervinieron.

Para este proceso, se empleó un humidificador adaptado con una manguera de plástico corrugado, que permite liberar agua desmineralizada de manera controlada sobre las zonas afectadas del mandil. El mandil se colocó sobre una superficie de polietileno expandido cubierta por una membrana hidrofugante Tyvek®. A continuación, se aplicó humedad con cuidado para no mojar el tejido. Luego, se colocó papel secante para absorber el exceso de humedad y se aplicaron pesos de vidrio para alisar arrugas y recuperar el plano del textil. Este procedimiento se repitió varias veces hasta observar que la tela volvía a su estado original.
El mismo proceso se aplicó a la cinta de amarre del mandil, con el fin de alisar las arrugas presentes en esa zona.


Humidificación y aplicación de peso en cinta de amarre

Consolidación de zonas rasgadas
Se realizó la consolidación de las fibras textiles en las zonas donde se observaban desgastes y pérdida de urdimbre, específicamente en el anverso del mandil y en una pequeña zona del reverso. Antes de realizar este proceso, fue necesario ordenar las fibras utilizando una pequeña espátula y para asegurar que mantuvieran su posición, se aplicaron pesos de vidrio durante el proceso.

Orden de fibras del textil y colocación de pesos de vidrio para mantener el orden de las fibras

A continuación, se procedió a realizar la consolidación de las fibras del mandil mediante costuras de restauración realizadas con una aguja curva e hilo de seda. Como tela de soporte para las costuras, se emplearon trozos de seda blanca, que se colocaron debajo del área afectada (sobre la entretela), respetando la dirección de la trama y urdimbre del original.


Prueba de injerto de seda y detalle de costura de mandil

Es importante señalar que la tela del anverso del mandil estaba considerablemente deteriorada, y gran parte de ella mostraba signos de desgaste. A pesar de haberse realizado el proceso con sumo cuidado y precaución, algunas fibras se desprendieron de su posición original, lo que llevó a que la consolidación abarcara un área más extensa de lo inicialmente previsto.

Detalles de deterioro en tela del mandil




Áreas donde fue necesario realizar la consolidación por anverso
También se realizó la consolidación de fibras en la zona del reverso, utilizando puntadas de restauración e hilo de algodón de color negro, parecido al color original del mandil.


Prueba de tela de soporte y resultado de la consolidación de desgaste en reverso

8. EVALUACIÓN DEL TRATAMIENTO

Resultado final de mandil por anverso

Resultado final de mandil por reverso

Al finalizar este proceso se utilizó papel tissue, libre de ácido para envolver el mandil. Luego se depositó en una carpeta de cartón contra placado del tipo que se utiliza en el museo para guardar los mandiles.

Mandil en carpeta de conservación
9. CONCLUSIONES
Las intervenciones de conservación y restauración llevadas a cabo en la pieza textil han contribuido a preservar tanto la integridad material como su valor histórico y simbólico. Durante todo el proceso, se buscó lograr un equilibrio entre la conservación de sus características originales y la necesidad de intervenir, para garantizar su durabilidad y accesibilidad a las futuras generaciones. En este sentido, se ha puesto especial énfasis en conservar las huellas de uso, que son elementos clave para comprender la historia del objeto y su vínculo con los miembros de la comunidad.

Las intervenciones realizadas han mantenido un enfoque respetuoso de las características originales de los objetos, sin alterar ni ocultar los signos de uso que forman parte integral de su identidad. En este sentido, fue crucial realizar una investigación y diagnóstico previo de la pieza, lo que permitió conocer en detalle sus características y condiciones. Además, el diálogo con profesionales de la institución responsable proporciono información relevante sobre los elementos significativos que debían ser preservados, en particular aquellos con relevancia para el rito masónico.
Las acciones llevadas a cabo no solo se centraron en abordar los daños visibles, sino que también adoptaron un enfoque preventivo, con el objetivo de evitar futuros deterioros. El objeto presentaba diferentes grados de desgaste, lo que implico desafíos específicos que requerían soluciones particulares. Un aspecto clave a destacar fue la manipulación de este tipo de objeto, ya que los textiles, con el paso del tiempo, se vuelven frágiles y pierden estabilidad. En este caso, el textil necesitó ser consolidado, lo que hizo necesario implementar cuidados especiales en su manipulación para evitar causar daños adicionales.