Homicidio en primer grado

Page 1

PRテ,TICA PROCESAL Y CINE: HOMICIDIO EN PRIMER GRADO

Ana Martテュnez Tapiador 3ツコ Derecho


Ana Martínez Tapiador Práctica Dcho. Procesal y Cine 1.- Sinopsis del film

Henry Young es un delincuente menor, que fue trasladado desde otra cárcel a Alcatraz en la década de los años 30. Tras participar en un intento de fuga en marzo de 1938, se le aplica un régimen de incomunicación. La normativa federal establece que la incomunicación no podrá superar los 19 días. Henry Young pasa 3 años incomunicado, sin poder ver la luz solar y recibiendo palizas constantes. McCain era el otro superviviente al intento de fuga, fue él quien traicionó a sus compañeros avisando al alcaide, por tanto, como recompensa a él, se le permitió permanecer junto con el resto de los presos y no tener que sufrir el aislamiento. El mismo día que consigue salir del "agujero", Henry Young mata a McCain. La película se desarrolla sobre el juicio en el que se le acusa de asesinato en primer grado.

2.- Temática jurídica

La película se enmarca en el juicio del pueblo contra Henry Young, es decir, en el juicio que tuvo el acusado por matar a Rufus McCain. Por tanto el ámbito jurídico en el que nos encontramos es en un juicio penal, en el cual el veredicto es dictaminado por un jurado popular (algo normal en EEUU, dónde se enmarca la película, pero que sólo es aplicable a ciertos ilícitos penales en España). En el desarrollo del juicio, se aprecia cómo la defensa le da un giro a los hechos, y consigue que estos se terminen calificando como un homicidio involuntario, con la consiguiente reducción de pena que eso conlleva.

3.- Palabras jurídicas claves

Al proceder a ver la película, han surgido algunos conceptos relevantes al hilo de misma, que paso a enumerar para posteriormente comentarlos: 

Aplazamiento de la vista

Sentencias pactadas


Ana Martínez Tapiador Práctica Dcho. Procesal y Cine 

Solicitud de nuevo jurado

Alegato de defensa

Juramento de los testigos

Protestas en el interrogatorio de los testigos

Cambio de alegato

Veredicto del Jurado

Reabrir un juicio

4.- Comentarios a esas palabras claves

En primer lugar, respecto a la relación de palabras anteriormente establecida, me gustaría tratar el tema del aplazamiento de la vista, ya que en la película se da un aplazamiento de una semana para poder seguir preparando el caso. En el sistema del proceso español, esto es impensable, y me remito a los artículos 183 y 188 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, mediante los cuales se establecen los motivos por los que puede ser cambiada de fecha una vista, en virtud de haber presentado previamente un escrito al juzgado determinando las causas por las cuales no es posible la celebración en el día señalado, (por imposibilidad de acudir a la misma, las partes, los procuradores o los abogados por ejemplo). En el artículo 188 LEC se establecen las causas en las que es posible suspender una vista, y trasladar su celebración a una fecha posterior.

El segundo concepto a tratar es el de las sentencias pactadas, es un proceso muy habitual en Estados Unidos, tanto en el proceso civil (aquí también es normal pactar en algunos casos y así evitar el juicio), como en el proceso penal. En la película se refiere a los pactos que se producen en el proceso penal en Estados Unidos, mediante los cuales, el fiscal y la defensa llegan a un acuerdo en cómo se declara el acusado, y en base a eso, la fiscalía pide una determinada condena pactada previamente. Este proceso en España no es posible, ya que la fiscalía no tiene poder para pactar con la parte acusada la


Ana Martínez Tapiador Práctica Dcho. Procesal y Cine pena, puesto que la imposición de la misma corresponde al juez.

Otro concepto interesante, es que el abogado de la defensa propone que se nombre un nuevo jurado, puesto que él no se ha personado en proceso de selección, y está en su derecho poder elegir a algunos de los miembros del jurado. Este derecho del que hace gala el abogado de la defensa en la película, puede recordarnos al derecho de recusación de jueces y magistrados en el proceso civil, que se establece en los artículos 101 LEC, que legitima a las partes para poder recusar al juez o magistrado, y 107 LEC, que establece como debe presentarse la recusación ante el Tribunal.

El siguiente de los conceptos a analizar son los alegatos de las partes, es lo que aquí se conoce como alegaciones. En primer lugar, debemos entender, que en el proceso civil, las alegaciones se formulan tanto en la demanda, como en la contestación (también pueden darse en la reconvención o en la contestación a la misma), lo que nos atañe ahora, es el momento y la forma en la que estas se presentan. Por un lado, es necesario en el proceso civil español, establecer las alegaciones mediante los escritos de demanda o de contestación a la misma. Pasado este momento, en virtud del artículo 400 LEC, que establece la preclusión de alegaciones, es imposible formular nuevas alegaciones, a no ser que se enmarquen en los casos que constituyen excepción (hechos nuevos o de nueva noticia).

En cuanto a las protestas que se formulan en los juicios, generalmente contra las preguntas que se le están realizando un testigo, no se diferencia tanto el proceso a seguir en ambos procesos, ya que en ambos se formulan oralmente, y oralmente se produce también la admisión o desestimación de dicha protesta. (Es importante especificar que cuando se inadmita una protesta, ya sea por que se ha impugnado nuestra pregunta o por que la pregunta que realiza la parte contraria no sea correcta, es necesario que esta protesta quede reflejada en el acta de la vista, lo que servirá a efectos de apelación en segunda instancia). Por todos es sabido que la formulación de protestas en el derecho anglosajón


Ana Martínez Tapiador Práctica Dcho. Procesal y Cine es algo muy frecuente, mientras que en el proceso español, no es algo que ocurra con la frecuencia tiene lugar en el otro.

Al igual que en Derecho Español es necesario que los testigos declaren unicamente la verdad, ya que en caso de que esto no suceda, incurren en un ilícito penal, que en España denominamos falso testimonio, y en Estados Unidos se considera perjurio. Además que posteriormente se declare en vía penal que alguien ha cometido falso testimonio en un proceso civil, puede facilitar que se vuelva a juzgar el caso, sin tener en cuenta claro, el falso testimonio emitido por el testigo. Esto puede conllevar a una sentencia a favor incluso de la parte contraria a la que salió victoriosa del juicio en virtud del falso testimonio.

El siguiente concepto a valorar es que se puedan cambiar las alegaciones, algo que se ve en el transcurso de la película, ya que la parte acusada pretende durante todo el juicio argumentar que Henry no es culpable de un homicidio en primer grado, si no que sus actos responden de la figura del homicidio involuntario. Hacia el final de la película, el acusado quiere cambiar su alegato, es decir, declararse culpable de homicidio en primer grado, para así conseguir la pena de muerte. En el proceso civil español, este cambio de alegaciones es impensable, en virtud de los expuesto en el artículo 412 LEC, "Establecido lo que sea objeto del proceso en la demanda, en la contestación y, en su caso, en la reconvención, las partes no podrán alterarlo posteriormente." Se entiende por objeto del proceso la determinación de los sujetos, petitum y la causa de pedir de las partes, en este caso se estaría modificando el objeto del proceso, por lo que no se permitiría este cambio en el proceso español.

Estamos acostumbrados a que en los juicios que solemos ver en las películas o series de televisión, el jurado debe decidir si declara culpable o inocente al acusado de los delitos que se le imputan. En el caso concreto de esta película, la decisión era entre dos delitos, es decir, el jurado debía dirimir si el acusado debía cumplir condena por un homicidio en primer grado o por el contrario, por


Ana Martínez Tapiador Práctica Dcho. Procesal y Cine un homicidio involuntario. En este tema, no se puede establecer ninguna relación respecto al proceso civil español, puesto que este no se puede integrar por un jurado popular, una institución que aún existiendo en derecho penal, se considera de reciente constitución y al aplicarse únicamente a determinados delitos, no es que sea algo muy conocido entre la sociedad española.

Al término de la película, se comenta la posibilidad de poder reabrir una causa ya enjuiciada. Este término suele darse en el proceso penal, pero en el proceso civil, en ciertos casos es posible que revisen una sentencia ya dictada, porque se puedan demostrar nuevos hechos que determinen que el fallo de la sentencia fue erróneo, por lo que es posible cambiarlo. Por ejemplo, se ha dictado sentencia sobre un determinado litigio civil, pero resulta que dos años después, recae sentencia condenatoria en vía penal a uno de los testigos por falso testimonio. En el caso de que el testimonio de dicho testigo hubiese sido esencial en la decisión del juez, sería posible revisar dicha causa, para intentar subsanar dicho error.

5.- Aspectos procesales:

a. Hechos fácticos

Se establecen como hechos probados en el juicio por parte del Tribunal: "Henry Young atacó a Rufus McCain, al que hirió con un instrumento afilado de acero, a saber, una cuchara de unos 10 cm de longitud, que usó como arma punzante, hiriendo tal y como se describe en el sumario y provocando la muerte de Rufus McCain, el 11 de Junio de 1941." El hecho que quiere demostrar y por tanto controvertido en el juicio es la causa por la que Henry Young mató a Rufus McCain, ya que por un lado el fiscal apunta a que fue algo premeditado y alevoso, pero por otra parte, James Stamphill intenta demostrar que dicha muerte es debida al extenso periodo (totalmente ilegal) que pasó Henry Young recluido en la celda de incomunicación.


Ana Martínez Tapiador Práctica Dcho. Procesal y Cine

b. Su calificación jurídica

En base a los hechos anteriormente afirmados tanto por el Tribunal como por el Fiscal, califican la acción Henry Young como un homicidio en primer grado, es decir, un asesinato, que se castiga con la pena de muerte. El abogado pretende calificar los hechos como un homicidio imprudente, ya que no puede declarar inocente al acusado, califica sus hechos de imprudentes, en relación al tiempo que pasó en la celda de incomunicación.

c.El petitum

El fiscal, tras su calificación de los hechos como homicidio en primer grado, pide que se condene a Henry Young a pena de muerte, tal y como se establece en la ley. Por su parte, el abogado defensor, estableciendo que no hay culpabilidad por parte de Young al cometer los hechos, establece que se considere inocente al acusado de asesinato en primer grado, eso si, defiende que los hechos deben ser calificados de homicidio imprudente. En el desarrollo de la vista pide que se personen como culpables en calidad de cómplices del crimen, o mas bien culpables del mismo a los alcaides de Alcatraz, que son según el abogado de la defensa, los responsables de la muerte de Rufus McCain, al haber hecho perder la cabeza a Henry Young por su prolongada estancia en la celda de aislamiento. De esta misma forma, pide que se consideren también a estos alcaides culpables de tortura, y por tanto de infringir uno de los derechos fundamentales básicos.


Ana Martínez Tapiador Práctica Dcho. Procesal y Cine d.Sujetos que intervienen

De una parte, los "Estados Unidos de América", ya que al ser derecho penal, se considera que los delitos se realizan en contra de toda la sociedad, es por esto, que existe la figura del Fiscal, o acusación pública, que se persona en el juicio como representante público. En EEUU, el fiscal es quien investiga y posteriormente ejerce de acusación en juicio. En este caso, el fiscal del distrito y por tanto quien se encarga del juicio es William McNeil.

Por otra, está Henry Young, el acusado, que es defendido por James Stamphill. Es este mismo quien pide que el alcaide de Alcatraz se considere cómplice del delito, o al menos responsable, debido a que fue él quien estaba a cargo de la incomunicación de Young. Es por esto, que durante el desarrollo del proceso, también intervienen como parte acusada en el proceso el alcaide adjunto Milton Glenn y el alcaide James Humson, a los que acusa de tortura y por tanto quienes son culpables de la locura de Young y consecuentemente de la muerte de McCain.

e. El proceso que se sigue

Según la Constitución de los Estados Unidos, una persona acusada de cualquier delito, excepto los de muy baja cuantía, tiene derecho de juicio por jurado, al contrario que en España por ejemplo, en el que el proceso penal sólo será presidido por el jurado en determinados casos. Los jurados para casos penales se componen de 12 ciudadanos que deben estar todos de acuerdo sobre la culpabilidad del acusado para que se le declare culpable, en el caso de que uno de ellos no esté de acuerdo, se estima que hay una duda razonable, y por tanto, no se puede condenar al acusado. Es por esto que durante el juicio, el fiscal debe probar que no hay ningún tipo de “duda razonable” sobre si el acusado cometió el


Ana Martínez Tapiador Práctica Dcho. Procesal y Cine delito o delitos que se le imputan. El trabajo del abogado defensor, es por tanto sembrar esta duda razonable en el jurado, demostrando mediante las pruebas practicadas en el juicio que el acusado no es culpable de lo que se le acusa. El acusado no tiene obligación alguna de rendir testimonio o presentar testigos a su nombre. Sin embargo, el acusado que decide rendir testimonio es juramentado igual que cualquier otro testigo y puede ser procesado por perjurio igual que cualquier otro testigo.

Durante un juicio por jurado, el jurado determina si las pruebas que el fiscal presente para demostrar la culpabilidad del acusado son suficientes. Tienen el deber basar su determinación solamente en las pruebas que se hayan practicado en el juicio, es por esto que aunque personalmente piensen que el acusado es culpable, pero no ha quedado totalmente establecido por las pruebas que haya presentado el Fiscal en su contra, están en el deber de declarar al acusado inocente.

El papel que tiene el juez en el proceso es el de presidir el juicio, y en el caso de que sea necesario, pronunciarse respecto de cualquier cuestión jurídica que surja, incluyéndose aquí la admisibilidad o no de las pruebas (es decir, si el jurado debe o no tenerlas en cuenta a la hora de establecer el veredicto).

Tras la práctica de la prueba, y de los alegatos de las partes, tiene lugar el veredicto del jurado, y después la posterior sentencia que dictamina el juez en base al veredicto establecido por el jurado.

f. Los medios de prueba utilizados

La mayor parte de las pruebas utilizadas son las pruebas testificales:

Por parte del fiscal, se llama a declarar a:


Ana Martínez Tapiador Práctica Dcho. Procesal y Cine 

A varios guardianes de Alcatraz, que habían visto el crimen.

Por parte de la defensa, se llama a declarar a: 

Alcaide adjunto Milton Glenn (encargado de la prisión durante la incomunicación de Henry Young).

Sr. Simpson un guardián de Alcatraz que fue despedido, pero trabajó durante el tiempo que estuvo aislado Henry Young. (deniegan esta prueba, porque se demuestra que el testigo tiene una relación de enemistad con el alcaide Glenn).

Alcaide Humson, alcaide de Alcatraz y dos penitenciarías más.

Henry Young, el propio acusado.

La defensa, aporta como pruebas documentales, fotografías de las celdas de aislamiento, así como los expedientes médicos y disciplinarios de Henry Young, y de los demás presos que han estado sometidos al aislamiento.

g. Aplicación de las diferentes instituciones procesales estudiadas.

Hay que tener en cuenta, que al tratarse de un juicio penal, y encima en Estados Unidos, es difícil establecer relaciones entre ambas materias. Aún así, me gustaría destacar algunos puntos de similitud, en relación a la prueba testifical.

Como hemos visto en clase, es necesario que los testigos digan la verdad, bajo la posibilidad de incurrir en un ilícito penal en el caso de que no sean ciertas las declaraciones que se hagan ante el tribunal. En España se habla de un delito de falso testimonio, mientras que en la película lo califican de perjurio.

Otro punto a destacar respecto a este tema, es que el método de protesta para en los casos de interrogatorio de testigos es muy similar al


Ana Martínez Tapiador Práctica Dcho. Procesal y Cine establecido en los artículo 368 y 369 de la Ley de Enjuiciamiento Civil española, que paso a reproducir:

"Artículo 368 Contenido y admisibilidad de las preguntas que se formulen. 1.Las preguntas que se planteen al testigo deberán formularse oralmente y con la debida claridad y precisión. No habrán de incluir valoraciones ni calificaciones, y si éstas se incorporaran, se tendrán por no realizadas. 2.El tribunal decidirá sobre las preguntas planteadas en el mismo acto del interrogatorio, admitiendo las que puedan resultar conducentes a la averiguación de hechos y circunstancias controvertidos, que guarden relación con el objeto del juicio. Se inadmitirán las preguntas que no se refieran a los conocimientos propios de un testigo según el artículo 360. 3.Si pese a haber sido inadmitida, se respondiese una pregunta, la respuesta no constará en acta." Aunque es necesario establecer, que protestar ante la pregunta que esté formulando la parte contraria al testigo es algo muy habitual en el proceso estadounidense, no lo es tanto en el español, sin embargo, en el caso de que proteste contra la admisión o impugnación de una pregunta propia, es necesario hacerlo constar en el acta, a efecto de la apelación en segunda instancia. Por último, me gustaría puntualizar un concepto que sale a colación en la película, que es el cambio de alegato. Es decir, en la película la parte acusada, ha defendido en todo momento que el acusado era inocente del delito de homicidio en primer grado, pero hacia el final del proceso, por causas personales, el acusado quiere cambiar su alegato por el de culpable de dicho delito. En base al artículo 412 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, en el proceso


Ana Martínez Tapiador Práctica Dcho. Procesal y Cine civil español no se permite que una vez establecido el objeto del proceso en la demanda y contestación (sujetos, petitum y causa de pedir), este no podrá ser alterado posteriormente.

6.- Comentario personal relacionando las materias vistas durante el curso y la temática de la película.

Como ya he comentado en la práctica, al tratarse la película de un proceso penal en Estados Unidos, no es tan sencillo establecer relaciones entre los diferentes conceptos que aparecen.

En mi opinión, lo que me hace ver la película, es que el proceso que se sigue es mucho más flexible que el rígido y formalista proceso civil que hemos estado viendo a lo largo de las clases del curso. No es entendible que si son las partes quienes determinan en sí el juicio, exista ese excesivo formalismo. Es de entender que este formalismo a su vez, proporciona cierta seguridad jurídica, puesto que ya está determinado que puede hacer cada parte en cada momento del proceso, ya que la inseguridad que plantearía que cada parte pudiese alegar o presentar nuevas pruebas en cualquier momento del proceso, tendría a mi entender, dos consecuencias principales, la primera, como ya he comentado, sería la inseguridad jurídica para las partes y, la segunda, una dilación excesiva de los procesos, ya que si por las partes fuese, nunca dejarían de aportar pruebas. Por tanto, por una parte el proceso civil tiene sus ventajas y desventajas, pero aunque en ocasiones peque de formalista, es necesario cierto formalismo para encauzar las acciones de las partes.

7.- Indicar y explicar las escenas que, desde un punto de vista procesal, le hayan llamado la atención

Al igual que he dicho anteriormente, el momento en el que el abogado del acusado se reúne con el fiscal para pedirle que avale su pretensión de aplazar


Ana Martínez Tapiador Práctica Dcho. Procesal y Cine la vista, ya que por el momento, el abogado no ha podido comunicarse con su cliente. Desde un punto de vista procesal, esto no tiene relevancia, ya que es una reunión privada entre las partes, pero es algo muy llamativo, ya que aquí sería algo impensable, además teniendo en cuenta el modo en que hay que pedir el aplazamiento de la vista (a través de un escrito, y con causa que justifique dicho aplazamiento). Es también necesario remarcar, que la solicitud de aplazamiento en la película tiene lugar en la propia vista, y que esta se solicita oralmente, y el juez decide si se va a aplazar o no, y en el caso de ser estimatoria, cuánto tiempo durará ese aplazamiento.

Me ha parecido que la diferencia entre ambos sistemas en este punto es abismal, ya que en ningún momento creo que encaja en las causas de aplazamiento de la vista, que no haya sido posible la preparación del juicio con el cliente. También me ha sorprendido que el momento para plantear eso sea en la propia vista, es decir, si de antemano ya se sabe que para la fecha señalada no va a ser posible la celebración del juicio por "x" motivos, no tiene mucho sentido convocar al tribunal, a las partes y a todos aquellos que estén presentes en la vista, para posteriormente pedir un aplazamiento de la vista, lo que a mi entender que todos los presentes se hayan personado en el tribunal para nada.

8.- Buscar lecturas, otras películas y sitios web de interés relacionados con el tema estudiado.

El Mercader de Venecia, es una obra teatral escrita por William Shakespeare en 1600, que tiene como trasfondo un juicio por el incumplimiento de contrato al no pagar la devolución de un préstamo.

Como películas, puedo hablar de algunas muy conocidas como "Algunos hombres buenos", "Los Juicios de Nuremberg", "Matar a un ruiseñor", o aún más relacionada con el tema, sería "Acción Civil", que versa sobre varias


Ana Martínez Tapiador Práctica Dcho. Procesal y Cine familiar que deciden interponer una demanda contra unas fábricas industriales cercanas a sus casas ya que creen que han sido los vertidos de estas en las aguas los que han provocado que sus hijos mueran de cáncer.

Existen diversas revistas online y blogs en los que se habla o discute de derecho, un portal jurídico muy recomendable es LEGALTODAY.COM es como ya he dicho un portal jurídico en el que se tratan temas de candente actualidad y además suelen actualizarlo también con las noticias jurídicas más interesantes.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.