
9 minute read
Tipografía vs. Lettering
from Bardo
by Titi Palumbo
Dos pesos pesados
Ambas disciplinas son técnicas importantes a la hora de diseñar, pero es bueno conocer sus características antes de elegir con cuál trabajar
Advertisement
VALENTINA BILLALVILLA, MATHÍAS DE LEÓN, MARÍA NOEL FERREIRA, MARÍA LUISA GERARDO
Lettering Renaissance Raven para Baltimore Magazine, realizado por Martin Schmetzer en 2015 (Suecia). Schmetzer destaca por un estilo vintage en sus piezas, inspiradas en tipografía y elementos gráficos de la época victoriana. Fotografía: Olof Ringmar. Desde: martinschmetzer.com.
Al momento de comenzar a diseñar, es importante tener en cuenta nuestro briefing, es decir, definir cuál es nuestro público objetivo, cuál es el tipo de producto y su mercado, qué se quiere transmitir con el diseño.
La tipografía define el estilo y apariencia de un grupo de caracteres, números y signos; los agrupa con base en características comunes (lo que se conoce como familia tipográfica o conjunto de tipos, basado en una misma fuente, aunque con variaciones).
El lettering consiste en letras dibujadas a mano, por lo que podemos entenderlo como el arte de dibujar letras. Puede tener su estilo y personalidad propios, que se adaptan según su finalidad. Usos y aplicaciones, ¿cómo elegir?
Las tipografías están estandarizadas, por lo que suelen usarse tanto para enunciados cortos como para cuerpos de texto más largos, ya que generalmente están hechas para permitir una lectura rápida, amena y de fácil comprensión.
Hay tipografías que se han hecho con base en investigaciones sobre problemas con la lectura como la dislexia. Así es que se establecen estrategias para obtener resultados que ayuden a disminuir estas dificultades. Algunos ejemplos de estas fuentes son Sylexiad, Read Regular, OpenDislexic y Dyslexie Font de Christian Boer.
Según un estudio realizado por Luz Rello y Ricardo Baeza-Yates, las tipografías más legibles son Arial, Verdana y Helvética.
El lettering, por su parte, no debe ser utilizado en más de una palabra o enunciado, ya que afectaría la fluidez de la lectura. Sin embargo, nos permite una expresividad mayor que la tipografía. Componiendo y creando caracteres con su propia identidad, según nos resulte conveniente, las posibilidades son infinitas y nos ayuda a reforzar visualmente el mensaje que queremos transmitir.
El rol del sistema
Tanto el lettering como las tipografías parten de un sistema. Como un código moral para el alfabeto, los sistemas tipográficos son un conjunto de reglas y guías visuales que orientan las acciones y decisiones al momento de diseñarlos.
Estos sistemas implícitos permiten que cada tipo individual funcione dentro del conjunto, regulando y definiendo su apariencia, forma, tamaño y estética visual, entre otros detalles. Sin un código visual fuerte y definido, el diseño de lettering o tipografía está condenado al fracaso.
La mayoría de las tipografías y letterings abogan por la legibilidad del producto final, pero algunxs diseñadorxs se niegan a comprometer su visión y sistema en pos de seguir esta tendencia y crean diseños conceptuales que sacrifican la legibilidad de los pictogramas, para comunicar a través de la ilustración o el adorno. Esta práctica, aunque es más común al lettering, no es exclusiva, ya que existen varias tipografías ilustradas.
Diseñando lettering
El lettering se diferencia de la tipografía en que su enfoque principal suele ser la técnica y la apariencia visual. Si bien la velocidad de su realización puede ser importante, lo principal es el producto final. Más que en escritura y tipo, el contexto influye en la apariencia de las letras. La singularidad de cada lettering permitiendo, flexibilidad y la capacidad de responder a un contexto dado de cierta manera.
Al momento de crear lettering es aconsejable experimentar con distintos estilos, tamaños e incluso materiales para obtener diseños más personalizados y creativos.
Las letras se pueden comprimir, deformar o entrelazar para adaptarse a cierto espacio. Los soportes son muy variados, desde papeles hasta madera, chapa, vidrio, paredes, chocolates, incluso la piel misma en diseños de tatuajes.
El lettering se clasifica según las herramientas a emplear. Está el brush lettering, que se realiza con pinceles; chalk lettering, con tiza, tanto en pizarras como otras superficies; y el hand lettering, que abarca diseños a lápiz, marcadores, crayones y más, ya que las posibilidades son infinitas.
Todxs podemos hacer lettering, no es necesario tener conocimientos técnicos ni ser profesional. Basta con tener curiosidad para experimentar y contar con los materiales necesarios, que pueden ser tan simples como un lápiz y un papel.
"Todo el deber de la tipografía es comunicar a la imaginación, sin perderse por el camino el pensamiento o imagen que el autor trata de comunicar. El deber de una tipografía bella no es sustituir con una belleza o interés propios la belleza o el interés del objeto"1 . Ideas que debemos mantener en ambas disciplinas y en cualquier proyecto de diseño

1. Orcutt, WD, Bartlett, EE. (1923). The Manual of
Linotype Typography : Prepared to Aid Users and
Producers of Printing in Securing Greater Unity and
Real Beauty in the Printed Page. Nueva York. Logo de Beatbots, realizado por Oliver Munday en 2008 (EEUU). Con buenos ajustes e intervenciones bien colocadas, la tipografía se transforma en un lettering y se ajusta para la utilización como logo. Desde: Willen, B, Strals, N. (2009). Lettering and Type. Creating Letters and Designing Typefaces.

Convirtiendo los tipos en lettering
Usar el tipo como modelo de inspiración para comenzar a diseñar lettering es una forma común que lxs diseñadorxs utilizan. Muchos letterings se basan en tipografías existentes que son modificadas para lograr resultados que el tipo original no podría alcanzar.
Se transforman las tipografías para crear formas que salen de las restricciones que conlleva generar una fuente. Hacer que el diseño de estas letras armonice en su conjunto requiere entender el sistema tipográfico y cómo los tipos interactúan entre sí. Respetar y prestar atención a las relaciones entre los caracteres modificados y el sistema de su tipo de letra base es el factor crucial en la personalización del tipo.
Es así que también hay casos en los que el lettering se perfecciona y se realiza la totalidad del alfabeto, convirtiéndose en una fuente tipográfica. En cuanto a los tipos…
A diferencia del lettering, la tipografía requiere ciertos conocimientos técnicos y seguir una metodología de trabajo. Según la finalidad de nuestra tipografía, será necesario tener en cuenta determinadas reglas de composición, trazos y espaciado para lograr una fuente clara y legible. Es imprescindible prestar atención a los detalles y el estilo para lograr unificar todos los tipos entre sí.
La importancia que adquiere el tipo en la composición del diseño total es muchas veces menospreciada, lo que genera incoherencia entre la relación que mantiene el texto con la imagen. El tipo también es visual, ya que responde a un sistema de elementos que conforman el lenguaje compositivo.
La textura tipográfica (el cambio de peso, de tamaño, inclinación, textura y ritmo) que se genera dentro de una composición no solo es un instrumento para destacar las jerarquías. Podemos decir que
Tipografía Dyslexie de Christian Boer en 2008 (Holanda). Un peso mayor en la parte inferior, diferentes alturas y tipos inclinados impiden que al rotar la letra "b", por ejemplo, se confunda con la "d", dificultad que atraviesan las personas con dislexia. Desde: dyslexiefont.com.
es una extensión del lenguaje oral y escrito que resulta en una fuente de color tipográfico.
El resultado de estos lenguajes es un efecto visual atractivo y también transmitir al público la forma de sentir de lxs diseñadorxs. Además, tiene el poder de atrapar a lxs lectorxs para luego conducirlxs dentro del texto. Realizar cambios de tamaño o ubicación de las palabras puede, por ejemplo, crear un efecto dramático sin perder legibilidad, o incluso mejorar la lectura. Un subtítulo escrito en negrita destaca y se transforma en un punto de atención.
Es interesante que nuestra composición trabaje con la tipografía de forma estratégica, atendiendo a los sentidos tanto de forma visual como sonora, a través de la cadencia. Explorar estos recursos genera una experiencia más interesante.

Diseño de etiqueta por Martin Schmetzer en 2017 (Suecia). Para la marca de cerveza Skrapan Lager. Cliente: Cervecería ÅBRO Bryggeri. Fotografía: Olof Ringmar. Desde: martinschmetzer.com.


Tipografía Closed del estudio Pentagram para el proyecto Closed Worlds en 2016 (EEUU). Creada para la exhibición Design and graphics sobre sistemas cerrados por Natasha Jen y su equipo. La tipografía elimina la mayor cantidad de espacio dentro y entre las formas que se entrecruzan, reflejando un patrón continuo. Imagen: Lydia Kallipoliti. Fotografía: Jake Naugthon. Desde: pentagram.com.
La tipografía tendrá entonces como características: formato, atributo rítmico, espacial y textural. Como describimos anteriormente, estas conforman el "color tipográfico", un rasgo distintivo semejante al color cromático (como el rojo o el azul), pero que alude a la variación de la claridad y oscuridad (luminosidad o valor). Alterar el color tipográfico del resto de los elementos los distingue de la superficie y genera la ilusión de profundidad y cierta variación en el ritmo.
Tipografía a color
La elección de color cromático (diferencia de tono) necesita de cierta atención, con el fin de generar composiciones con texturas dinámicas y atractivas sin sacrificar su legibilidad. Al añadir el efecto óptico de un verdadero color, el peso, densidad, ligereza, apertura y tridimensionalidad (color tipográfico). Se destaca la textura tipográfica, o incluso pueden reforzarse cualidades ya existentes en blanco y negro.
Para obtener los mejores resultados, debemos atender al tono, valor e intensidad del color y al contraste que se genera con el fondo en caso de que tenga color. Cuando los valores del color cromático se van aproximando, va disminuyendo el contraste entre tipo y fondo, dificultando la legibilidad.
En nuestro país también podemos encontrar algunxs diseñadorxs referentes en lettering y tipografía.
Sasha Segade (más conocida en sus redes sociales como Sasha Natasha) se interesó en el lettering en 2015 gracias a un curso online. A pesar de que trabaja en varias áreas del diseño como fotografía, ilustración, y hasta en proyectos audiovisuales, lo que más destaca en su portfolio son sus diseños de lettering, en los que experimenta con distintas técnicas, desde las tradicionales hasta las más creativas, como ramas, café o queso.
El estudio de diseño Atolón de Mororoa (integrado por Andrés Amodio, Zelmar Borrás, Antonio Carrau, Diego Prestes y Diego Fernández), ubicado en Ciudad Vieja desde 2010, ha incursionado en variados proyectos, llegando a exponer en muestras colectivas y bienales de diseño en Montevideo, Nueva York, Helsinki, París y Madrid. Destacamos sus proyectos de tipografías experimentales.


Intervención de mural en la cantina de la Universidad de Montevideo en 2019 (Uruguay). Desde instagram.com/sasha__natasha/
Diseño de Sasha Segade para la agencia Wild Fi en 2016 (Uruguay). Desde: instagram.com/sasha__natasha/


Cubierta del vinilo 7" (2018), de la banda Hablan Por La Espalda, con aplicación de la tipografía Milanesa (Uruguay). Fotografía: Antonella Moltini. Desde: atolondemororoa.com.
Tipografía Milanesa, creada en el estudio de diseño Atolón de Mororoa, en 2018 (Uruguay). Es una tipografía display experimental inspirada en los carteles de bares de milanesa típicos de Montevideo. Desde: ocabarrocas.com/Milanesa.
Bibliografía recomendada - Willen, B, Strals, N. (2009). Lettering and Type.
Creating Letters and designing typefaces. Nueva York:
Princeton Architectural Press. - Samara, T. (2007). Los elementos del diseño. Manual de estilo para diseñadores gráficos.