
6 minute read
Personalidad de la tipografía
from Bardo
by Titi Palumbo
Tipos con personalidad
Dentro de un universo tipográfico, es un hecho que las distintas personalidades comunican e influyen a lxs lectorxs
Advertisement
FABRICIO BITTENCOURT, LUCÍA PÉREZ, AGUSTÍN ROSSI
La tipografía es un elemento sumamente cotidiano y de gran importancia en nuestras vidas, ¿se imaginan una vida sin tipografía? Exactamente, es tal el impacto que tienen los tipos en nuestra cotidianidad que no podríamos vivir sin ellos.
Sin embargo, al momento de diseñar es algo que muchas veces dejamos en segundo plano o subestimamos su capacidad y fuerza de comunicación. Es en este momento, en la toma de decisiones, en el que debe entrar en juego la personalidad de la tipografía.
Primero, debemos entender a la tipografía como un elemento que estimula los sentidos, específicamente la vista. La tipografía, al igual que los sabores, aromas, sonidos y texturas, tiene la capacidad de transmitir diferentes sensaciones, características e incluso remitirnos a algún momento de nuestras vidas. Hay miles de tipografías circulando por todo el mundo, algunas elegantes, otras divertidas, rápidas, clásicas, fuertes, débiles, del futuro, del pasado.
Es de ese mar de tipografías que decidimos adentrarnos en la producción nacional. Conversamos con algunos de los mayores exponentes en diseño tipográfico de nuestro país sobre sus tipografías y las personalidades que presentan.
Quiroga
Fernando Díaz
«Quiroga surge en un ámbito académico. Mi proyecto fue diseñar una fuente que funcionara para todos los idiomas hablados en Latinoamérica. Disfruté mucho el proceso y trabajé como nunca. Fue ahí que me di cuenta de que quería trabajar como diseñador de tipografías».
Nos cuenta Fernando Díaz, tipógrafo y diseñador gráfico uruguayo.
En este caso, nos centramos en Quiroga, una fuente pensada y diseñada para texto continuo, legible en tamaños medianos y pequeños, con un gran ahorro de espacio y optimizada para 6, 8, 10 y hasta 12 puntos. Morfológicamente, busca transmitir algo más rústico y cálido, generando una mezcla de tradición e innovación. Tiene un eje vertical, remates gruesos, altura de x alta, modulación de la luz y mucho espacio interno entre letras: esto es clave para mejorar la legibilidad en tamaños pequeños.
Surge como una curiosidad personal del tipógrafo, por querer aprender más sobre los pueblos originarios de Latinoamérica e investigar sobre otros idiomas y culturas que muchas veces se pasan por alto.
Puede volverse muy interesante ver el trasfondo que una tipografía posee; cada una está creada con un fin y un pienso determinados.
Si comparamos Quiroga con otras de las fuentes creadas por Díaz, seguramente hallaríamos diferencias entre ellas, más allá de que el diseñador sea el mismo, ya que cada una fue diseñada con un propósito definido.
Trasandina es otra de sus creaciones tipográficas, pero esta, a diferencia de Quiroga, buscaba ser una tipografía más geométrica, neutra, con curvas pronunciadas, frías, y con una visión más futurista. Podría funcionar muy bien en libros sobre arte conceptual, también para títulos en sitios web de deportes y en tapas de libros de ciencia ficción.
Entonces, entendemos que las tipografías también nos transmiten una historia, diferentes sensaciones y emociones. Es por eso que, si leyéramos una pieza editorial que utiliza Quiroga como fuente, seguramente nos transmitiría algo totalmente distinto a lo que nos podría generar leer un texto escrito con Trasandina.
Cada familia tiene su propia personalidad, otorgada por lxs tipógrafxs. Es realmente importante seleccionar el estilo de tipografía adecuada para la función que queramos representar en cada ocasión. Muestra tipográfica de Quiroga
«Quiroga tiene que ver con intentar rescatar lo autóctono para dejar de mirar tanto lo foráneo»
Rufina
Martín Sommaruga
Conversamos con el Licenciado en Diseño Gráfico Martín Sommaruga sobre sus comienzos en la tipografía, cómo es su proceso de diseño y sobre una de sus icónicas creaciones: Rufina.
Martín tuvo su primer acercamiento a la tipografía varios años atrás, cuando ingresó a estudiar Diseño Gráfico en la Universidad. «En el momento no existía una carrera o una materia dedicada a la tipografía. Algún docente nos fue despertando la curiosidad y fuimos investigando de manera autodidacta», cuenta. Años después es uno de los mayores exponentes de la tipografía de nuestro país.
En cuanto al proceso de diseño de una tipografía, para Martín todo depende del momento y de la etapa que cada diseñadorx esté atravesando. Para él, lo más importante o la clave está en lograr que el conjunto de letras funcione como un todo.
«Para mí la tipografía es una definición de trabajo en equipo» «Rufina es una tipografía que puede representar para la gran mayoría esa personalidad elegante y sofisticada»
En conclusión, Rufina es una tipografía de carácter elegante y sofisticado. Es por esto que, al igual que la Bodoni o la Didot, es muy efectiva en artículos de moda o temáticas de vanguardia, y también es muy apropiada para el uso de titulares de gran tamaño. Muestra tipográfica de Rufina

Para poner en perspectiva su punto de vista, cita al tipógrafo londinense Matthew Carter, quien dice que «la tipografía no es un grupo de letras bellas, sino un grupo bello de letras».
Es así que surgió Rufina, de una inquietud por explorar y crear una tipografía serifada, de función display, es decir, que sea utilizada para titulares, contrastando con su primera tipografía, Rambla, que es sans serif y está diseñada para textos relativamente extensos.
Rufina es una tipografía que toma inspiración de distintos elementos provenientes de diferentes épocas de la historia de la tipografía, desde las romanas hasta las modernas, como Bodoni.
Debido a su estructura de ejes verticales y sus contrastes pronunciados, además de ser una tipografía que, como ya mencionamos, se inspira bastante en tipografías como la Bodoni, la cual es muy utilizada en titulares, revistas de moda, etc.
Económica
Vicente Lamónaca
Para saber qué tiende a transmitir una tipografía, salimos del aula pero no nos fuimos de Uruguay. Para ello, les preguntamos a los exponentes de las tipografías uruguayas más populares en territorio nacional y en el exterior.
Vicente explica que la creación de Económica fue dada como resultado de su carrera formativa, en la que comenzó su trayecto educativo desembarcando como ayudante en el área editorial, para luego formar parte del cuerpo docente de la Facultad de Comunicación y Diseño de la Universidad ort.
Afirma que «la ayudantía primero y la docencia después operan como un factor muy fuerte de especificación disciplinar a la vez que como retroalimentación: se forma una especie de espiral que te va marcando el centro hacia el que vas a confluir.»
Luego de una variada conjunción de actividades, se puede decir que se producen hitos importantes en la presentación de tipografías uruguayas. Uno de ellos se da en 2005 con la participación en bienales latinoamericanas, en las que Vicente Lamónaca forma parte del jurado, y se empiezan a crear grupos de trabajos que tienen a la tipografía en su centro. Muestra tipográfica de Económica
«Podría decir que llego por la confluencia de varios factores: interés o inclinación personal, contexto académico y contexto regional»

Por su parte, en el contexto nacional se fueron desarrollando hechos importantes de estructura, como la stm, con José de los Santos, Fernando Díaz, Andrés Takach. Pero la región forjó la exigencia de crear tipografías, ya que en las bienales casi todas las personalidades llevaban consigo su estampa. Ya para 2008 Vicente «tenía Económica bajo el brazo».
La creación de Económica se da con un propósito específico, Vicente afirma que esto la hace «sincera». Su función es el ahorro de espacio manteniendo la legibilidad en tamaños reducidos, por ejemplo, a 7 puntos tipográficos, comúnmente aplicados en publicaciones.
Se muestra como una tipografía con curvas cerradas o «curvas estresadas», en las que los puntos de control de los nodos se estiran casi al máximo posible, generando contraformas de lo más amplias y «cuadradas», afirma Lamónaca.
Esta es la primera tipografía hecha en Uruguay que ingresa a la biblioteca de Google, lo que genera un cambio sustancial en su visibilidad y forma de comercialización.