9 minute read

Lettering en el Arte Urbano

La ciudad como soporte

Comunicación visual: lettering en el arte urbano

Advertisement

FERNANDO CLAVERO, MICHEL CHOROWSKI, LEANDRO CRÓCAMO, FELIPE MALAQUÍN

Teñido habitualmente de ilegalidad, el arte callejero, o también llamado urbano, se hace lugar en todas las ciudades del mundo. Varios estilos, principalmente el grafiti, hacen del «street art» una forma de representación artística única, en la que colores, tamaños y diversos formatos dan su cuota de originalidad a las obras.

De expresión diversa y en constante evolución; fuera de los lugares tradicionales de reposición del arte, apropiándose de los sitios públicos, el estilo invita a lxs espectadorxs a reflexionar sobre el mensaje que habitualmente expresa sobre denuncia social o política, siempre manifestando un carácter rebelde y de expresión íntima de lxs autorxs.

Métodos como las pegadas, el grafiti1, los carteles, esténcil2, mapping3, instalaciones lumínicas e ilustración son considerados demostraciones del arte urbano, que pueden ser aplicados también en diferentes superficies, como muros, pisos, publicidades, mobiliario público, medios de transporte, monumentos y edificios, siempre guardando una relación entre el mensaje y el propio «lienzo».

En los años 60 este tipo de arte tuvo su auge; sin embargo, fue en los 90 que el estilo se hizo más notorio de la mano de Shepard Fairey y por la representación de su campaña Obey Giant. Fairey es un artista y diseñador gráfico estadounidense controvertido por sus obras publicitarias a grandes marcas, que contrastan con su expresión urbana cargada de denuncia política y de gran carácter reivindicativo.

«La campaña Obey intenta estimular la curiosidad y atraer a la gente a cuestionar tanto la campaña como sus relaciones con quienes les rodean. Dado que la gente no está acostumbrada a ver anuncios o propaganda cuyos motivos no sean obvios, los encuentros frecuentes y nóveles con la propaganda Obey provocan pensamiento y posible frustración, y en cualquier caso revitalizan la percepción y atención del espectador a los detalles». Esto expresaba Fairey sobre lo que se considera una de las obras que marcó la consolidación del street art, justificando el espíritu de muchas obras que al día de hoy nos impactan sin tener una justificación obvia, e invitan a la reflexión y contemplación.

Las ciudades que siempre han sido destacadas por el desarrollo de la expresión artística en diferentes ámbitos y que habitualmente portan el estandarte de la innovación, la tendencia y la vanguardia de estilos son también las que, en este caso, fueron propulsoras del arte urbano. Las ciudades que son puntos clave del arte callejero son Londres, Barcelona, Berlín, San Pablo y Toronto.

Lettering en el arte callejero

El lettering es considerado el arte de dibujar letras. Este se acerca en gran medida al área de la ilustración. Aunque a veces se puede considerar trabajo caligráfico, dista un poco de este.

Sin un inicio dictaminado, es posible situar un precedente del lettering en el siglo viii con los primeros manuscritos ilustrados o iluminados, en los que se realizaban importantes ornamentaciones, principalmente en los caracteres.

Las expresiones caligráficas y de lettering son las más populares en el arte urbano, relegando a la tipografía principalmente a expresiones como pegatinas y esténcil.

Como método de comunicación, cada día va cobrando mayor fuerza y popularidad, ya que posee una importante carga expresiva y gran diversidad, siendo cada pieza de características distintas.

Una adaptación del lettering surgió y se popularizó en los años 70, principalmente en Nueva York, de la mano de las etiquetas o firmas que usaban lxs artistas, adoptando varios estilos, colores y formas, para crear un nuevo estilo gráfico previamente desconocido, que se apoderó de los trabajos realizados. Se le solía asociar dentro del sector del grafiti a la ilegibilidad, debido a la complejidad de lectura que presentaban muchas de las piezas de varixs artistas, como también no ser descubierto fácilmente y ser lxs artistas, al mismo tiempo, reconocidxs por la obra.

Es entonces que las firmas cobran especial importancia como medio de expresión del lettering mediante el esténcil en el arte urbano, apareciendo estilos que marcan diversidad. Los tags son rápidos de hacer, porque no tienen cuerpo y se hacen habitualmente con aerosol o rotulador, en pocas líneas, pudiéndose leer con claridad o llegar a ser ilegibles.

El arte callejero en Uruguay

«En Uruguay estamos a muchos años de distancia con respecto a otros países mucho más maduros en aspectos que van desde la valoración de la sociedad, los proyectos, los apoyos, la organización entre lxs artistas y la historia del muralismo», el arte urbano es «muy bebé todavía, es responsabilidad de lxs artistas y la comunidad criarlo fuerte y sólido»4 .

Es que, como en otros aspectos, Uruguay va un poco más lento en el desarrollo de ciertas expresiones, por lo que es en los últimos años que se ha notado un incremento en la valoración de la obra, la calidad y la variedad de estilos.

Las primeras muestras de las expresiones en las calles surgieron a partir de los años 80, desafiando la represión de la dictadura y posteriormente liberándose a otros contenidos cuando esta terminó. Pero recién al comenzar el milenio, las calles de Uruguay, y principalmente de Montevideo, comenzaron a notar un incremento en las apariciones de creaciones, ampliándose tanto la población que se expresaba como la que la contemplaba, evidenciando de esta manera una nueva fuente de expresión del clamor popular, que manifestaba el sentir con respecto a varios temas de importancia.

1. Modalidad de pintura libre, destacada por su ilegalidad, generalmente realizada en espacios urbanos.

2. Es un tipo de diseño a partir de una plantilla, calco o «trepa», con un dibujo recortado o patrón, método que permite reproducir en serie la imagen representada. 3. Es la utilización de proyectores de video para desplegar una animación o diversas imágenes sobre superficies reales, para conseguir un efecto artístico con base en movimiento. 4. Artista urbano Pez Dani, enero de 2019, para diario El Observador.

StreetArt

Muestra de la valoración que ha ganado el arte callejero en los últimos años es la web StreetArt Uruguay, creada en 2013, en la que, mediante un mapa interactivo, se muestra la ubicación exacta de grafitis, murales y otras intervenciones de arte urbano de Montevideo y algunas ciudades de Uruguay. El año pasado recibió una renovación de su staff de producción con el fin de difundir aun más la obra de lxs artistas.

Ciudad de Paysandú, Paysandú.

Sofi Donner

@sofidonner sofidonner.com

«El lettering es una forma de expresión plástica más. Creo que suma a los mensajes plasmados en imágenes»

¿Cómo se lleva Montevideo con el arte urbano? ¡De maravilla! Cada vez hay más gente talentosa haciendo visible ese color que Montevideo ya tiene, pero que se empecinaban en convencernos de que era gris. ¡Ya no!

¿Qué significado se le da al lettering dentro del arte urbano? Uh, ¡difícil esta! Socialmente no lo tengo muy claro, lo que veo un poco es un diálogo constante entre todas las letras que nos encontramos al caminar por Montevideo: • La cartelería comercial de a ratos abrumadora y un poco molesta, de a ratos mejor diseñada y atractiva. • La cartelería funcional de la ciudad, que de a ratos es confundida por los odiosos cartelitos de políticxs en los mismos postes. • Las espantosas letras de pintadas de propaganda política, que a veces por mal diseñadas no logran transmitir en su totalidad el mensaje buscado. • Los pizarrones de restaurantes mejor o peor logrados. • Los murales con texto que veo que están cada vez más bellos.

Personalmente, me encanta ver y analizar cómo muralistas incorporan letras a sus creaciones, y cómo letristas se animan a pintar muros, se genera una interacción que está demás. Yo hice un par de murales «lettereados» y ha sido una hermosa experiencia, y un desafío grande e interesante. ¡El cambio de escala se complica para que las letras fluyan de la misma manera!

El lettering es una forma de expresión plástica más, suma a los mensajes plasmados en imágenes, me fascina observar el diálogo entre muralistas de distintos estilos. ¿Cómo definirías tu obra? ¡Soy mezcla! No tengo un estilo determinado, y eso me gusta, me divierte.

¿Por qué el lettering frente a otro tipo de expresión? En verdad no es mi única forma de expresión. Pero hacía lettering de forma medio inconsciente, lo empecé a aplicar a mi trabajo cada vez más, y mejor. Así fui concientizándome de que tengo facilidad para eso, y de que las personas responden muy bien a mi trabajo. Entonces le metí más ganas y seguí mejorando, y noté que mucha gente quería aprender, entonces también empecé a dar talleres. También hago ilustración y relatorías gráficas... ¡Y tejo y bailo!

¿Cómo creés que influye tu obra? Tiendo a generar piezas positivas, coloridas. En general con mi trabajo de lettering busco que las personas se queden con una sensación de calidez, o de sorpresa. Y creo que, en general, lo logro en mayor o menor medida.

Plaza Liber Seregni, Montevideo.

Hudhens

@hudhens hudhen.com

«Mi trabajo busca un impacto visual, es subjetivo el concepto»

¿Cómo se lleva Montevideo con el arte urbano? Es una ciudad muy cómoda para el arte urbano, hay una escena fértil para cualquiera que quiera arrancar, la gente lo tiene muy aceptado y lo mira con buenos ojos en su mayoría, lxs artistas se ayudan bastante también y creo que el número de gente activa es cada vez mayor, así como los estilos y subestilos están cada vez más notorios.

En otras ciudades la represión es mucho mayor para pintar en la calle, lo que hace más difícil que nuevxs artistas arranquen, que la actividad se dé con más frecuencia, que la ciudad pueda disfrutar de más arte.

¿Cómo definirías tu obra? Mi trabajo busca un impacto visual, es subjetivo el concepto, es decir, en la mayoría de los casos sacrifico la lectura para experimentar visualmente con las letras y potenciar por otro lado. Al diseñar letras de una manera que sus curvas generan una trama entre sí, se genera algo nuevo con su propia lógica. La técnica es una mezcla de caligrafía moderna y composiciones geométricas, con un pienso de diseñador minimalista.

¿Por qué el lettering frente a otro tipo de expresión? Es en lo que me siento más cómodo.

¿Cómo creés que influye tu obra? Creo que muestra una manera de fusionar arte y diseño, también invita a ver la caligrafía con otros ojos (no de una manera clásica), es un arte muy flexible y dinámico. Las entrevistas ponen de manifiesto lo expresado en la introducción de este artículo. Nuestra ciudad está aún en una etapa inicial en sus capacidades de recepción de las obras del arte urbano.

Como se ha mencionado, el arte callejero viene en constante crecimiento en Uruguay. Sin embargo, son pocxs lxs artistas que han tomado al lettering o a la caligrafía como motivo principal de su obra. Continúan siendo utilizados como elementos complementarios de otros sistemas de expresión, pero no como principales, o son apreciables fuera del ámbito del arte urbano.

Es importante rescatar la seriedad con la que lxs artistas desarrollan su obra, expresando siempre su intención más profunda como también la pasión que estxs sienten al plasmar sus ideas y como cada unx a su modo utiliza el estilo o la técnica propia, con los que se sienten más cómodxs.

La libertad de la elección, el espíritu del llamado arte urbano.

This article is from: