
3 minute read
Publicidad y contaminación visual
from Bardo
by Titi Palumbo
¿Comunicación o invasión?
Colocar anuncios implica una acción sencilla, pero ¿has pensado en sus posibles efectos?
Advertisement
ELIANA CHARQUERO, SOFÍA SILVERA, TATIANA SUSENA, ALLISON VIERA
La ciudad está cubierta de anuncios publicitarios que tienen efectos peligrosos en la salud de todxs. Estos perjudican nuestra sensibilidad e incluso alteran la tensión y producen estrés, siendo invasivos e inevitables de percibir.
La contaminación visual es un fenómeno estético que influye y afecta a la visualización de paisajes tanto urbanos como naturales, ocasionando un impacto ambiental y una alteración de factores psicológicos, producida por la intervención humana de manera desordenada y con un alto impacto visual, lo que excede a nuestra capacidad para comprender la información visual.
La repetición de una imagen ¿genera una mayor comprensión y memoria por parte de lxs receptorxs o solo confunde?
El exceso publicitario supone un esfuerzo mental mucho mayor por parte de lxs espectadorxs en cuanto a la decodificación de su entorno. Esto se caracteriza por perturbar nuestra visualización y romper con la estética de un paisaje. Cuando los estímulos visuales son excesivos se llega incluso hasta a bloquear las señales de tránsito.
La contaminación visual se puede clasificar de acuerdo al tipo de elemento que la produce, siendo la publicitaria aquella generada por el exceso de publicidad y cartelería, mientras que la contaminación lumínica es aquella producida por la sobreexplotación de los recursos y estímulos lumínicos. Estos factores perjudican aun más a aquellas personas que sufren de epilepsia fotosensitiva.
¿A qué nos referimos cuando hablamos de epilepsia fotosensitiva?
Es un tipo de epilepsia en la que los ataques son originados por estímulos visuales, tales como luces o patrones regulares. Fuentes como la luz del sol, la luz fluorescente e incandescente pueden causar incomodidad, siendo estas las características de muchos de los carteles de nuestra ciudad.
Hablamos con una estudiante en Montevideo que tiene epilepsia y obtuvimos las siguientes respuestas:
¿Qué cosas o imágenes en particular te llevan a esa situación? En mi caso no surge por una imagen puntual, puede variar. Lo que influye son las luces que se prenden y se apagan, y los ruidos fuertes y sucesivos, que se vuelven demasiado molestos e intolerables, y llevan a que la enfermedad se manifieste. Un ejemplo muy claro son los juegos de luces en un boliche, no puedo soportar que se prendan y apaguen reiteradamente, y si no paran de hacerlo, en algún momento trato de salir del lugar o alejarme para poder recomponerme.
¿Cómo se percibe la luz en una crisis de epilepsia y por fuera de ella? Personalmente, en una crisis no estoy consciente de casi nada, es algo que solo pasa dentro del inconsciente. Noté que no percibía la luz cuando estaba en crisis porque mi campo visual solo estaba enfocado en una imagen; sin embargo, cuando la crisis pasa, tengo un campo visual más amplio y puedo percibir todo, ya que mi mente no está «bloqueada».
La luz juega un papel fundamental al momento de pedir ayuda, porque puedo visualizar parcialmente el entorno en el que me encuentro.
*Agradecemos la participación de Paulina Tissoni, quien ayudó a la comprensión de este tipo de problemas de carácter perceptual a personas alejadas al tema. Comunicar sin necesidad de contaminar
La normativa vigente en Uruguay es de 2016 y dispone reglas de exposición con referencia a las dimensiones y disposiciones de los carteles. ¿Acaso normas tan duras son lo suficientemente específicas para cada caso?
Un análisis de contexto y usuarix podría ser de gran utilidad al momento de evitar la contaminación visual, siendo el primero necesario al momento de comprender el entorno y su relación con lxs usuarixs.
La colocación desmedida de imágenes fuera de contexto llama la atención de lxs consumidorxs, lo que impide que comprendan el mensaje que se busca transmitir.
Disminuir el empleo de cartelería y de publicidad en la vía pública bajaría los niveles de estrés en las personas, ayudaría a las marcas a llegar de maneras más significativas a su objetivo y lograría hacer que lxs clientxs se relacionen más con el producto o servicio.