Portafolio 2022-2 TC2

Page 1

CONTENIDOS

Esquisse Inicial – Atalaya

Composición Estereotómica “Ermita de elogio a la Luz” Composición Tectónica ”Ermita de elogio a la Luz + oráculo” Visita a Puruchuco Levantamiento + Propuesta grupal “Ciudad fortificada” - emplazamiento

E N S A Y O S O B R E M A T E R I A L I D A D Y E M P L A Z A M I E N T O
Proyecto Final 1.1 1.2 00 2.1 2.2 2.3 4.3
EC2
4.4
Torre Fortificada – Etapa Estereotómica – bloques MDF Torre Fortificada – Etapa Tectónica – varillas de madera
CG:1,7 CG:1,7 CG:1,2,5,6,7 CG:1,2,5,6,7,8 CG:1,2,5,6,7,8 CG:1,2,5,6,7,8 CG:1,2,5,6,7,8 EC1
CG:1,2,5,6,7,8
ESQUISSE
Atalaya E00
INICIAL

ESQUISSE INICIAL

Atalaya

Encargo: De manera individual deberán elaborar una torre con ganchos de madera o jengas. Objetivo: Introducir al alumno al manejo espacial, ejercicio de creatividad y exploración del uso del material. Trabajar la materialidad, peso y retar la gravedad.

Éste fue el primer ejercicio del ciclo, el cual teníamos que realizar con ganchos de ropa o con yengas, La actividad consistía en dejaran llevar nuestra imaginación y armar una estructura en forma de torre con los ganchos y los bloques yenga. Al ser el primer ejercicio del ciclo me olvidé de tomarle foto y no tengo pruebas visuales de la torre que hice, el aprendizaje que me dejó este ejercicio fue qué nuestra imaginación vale mucho más de lo que pensamos y que deberíamos de explotar más esta gran facultad que todos tenemos

E00

Indicaciones:

1) El diseño deberá tener como mínimo 60cm de alto.

2) Deberán poder identificarse espacios.

3) La propuesta deberá desafiar el equilibrio.

4) La elección del material y la forma del proyecto deberá ser justificado en función al arquitecto de la ”CASA” que les tocó.

En esta parte de la actividad fue cuando realizamos la torre, a nosotros y nos habían asignado un arquitecto famoso y de gran prestigio para basarnos en él y su manera de expresar el arte en sus obras para hacer dicha torre, mi arquitecto asignado fue Oscar Niemeyer, es un arquitecto de nacionalidad brasilera considerando una de las figuras claves de la arquitectura moderna

COMPOSICIÓN ESTEREOTÓMICA Exploración con concreto / forma y uso del material E1.1 “ERMITA DE ELOGIO A LA LUZ”

COMPOSICIÓN ESTEREOTÓMICA – ERMITA DE ELOGIO A LA LUZ

Encargo: Se deberá diseñar una ermita (espacio de culto pequeño) de “Elogio a la Luz", una composición en donde deberán definirse dos espacios. Uno de ingreso y otro de culto en escala 1:25

Al ser una composición “Estereotómica” (masiva, opaca, pesada) se podrán explorar diversos encofrados y formas para controlar la luz y generar atmósferas que permitan el culto.

En esta primera parte del proyecto planteamos la composición estereotómica de la ermita en la cual la hicimos de mezcla de cemento arena gruesa y agua, la composición de esta parte del proyecto era libre por lo que podíamos realizar nuestro proyecto de cualquier forma tomando en cuenta las medidas escalas y espacios que tenía que contener nuestro Proyecto.

El espacio interior de la ermita me queda un poco grande por lo que tuve que empezar a plantear la siguiente parte del proyecto en base al espacio interior que tenía en la ermita, viendo también las entradas de luz el cual realicé cuatro aberturas en el techo y dos aberturas por los lados encajando así la cemento que habíamos hecho en el laboratorio.

E1.1

Espacio de ingreso: Es un “espacio intermedio” entre el espacio exterior y el espacio de culto (un umbral de desconexión). Deberá desarrollarse una propuesta formal y espacial que permita un juego de luz

Espacio de culto: Es un espacio jerárquico para el “elogio a la luz”, permite la permanencia de 6 personas y dentro del espacio se deberá diseñar un altar. (La distancia entre las personas y el altar Momento de

Momento
luz 02
luz 01 Momento de luz 02 Momento de luz 01
de
Código QR del Reel
COMPOSICIÓN TECTÓNICA Exploración con madera / forma y uso del material E1.2 “ERMITA DE ELOGIO A LA LUZ + ORÁCULO ”

En el espacio interior fue donde plantío la escalera hacia el segundo nivel, plantea hacerlo escalón por escalón para que se vea más limpio el espacio y no me ocupe tanto espacio de la primera planta.

Encargo: Considerando la primera etapa del proyecto en donde se realizó el diseño de la “Ermita de Elogio a la Luz” con dos espacios, utilizando como material el concreto; la segunda etapa del proyecto tendrá las siguientes condiciones: ORÁCULO E1.2
COMPOSICIÓN TECTÓNICA–
ERMITA DE ELOGIO A LA LUZ +
En esta etapa del proyecto empezamos a realizar el espacio de culto el cual teníamos que realizar con varillas de madera, varillas más gruesas para la estructura principal del espacio de culto y varillas más delgadas para el cerramiento, como el mismo nombre del proyecto lo dice es un espacio de elogio a la luz por lo que tiene que tener entradas de luz dependiendo de cómo se lo considere y qué tanto queremos cerrar los espacios.

Espacio 1: Circulación vertical. (para conectar la primera etapa del proyecto con el espacio 2). Más que solo una escalera o rampa, debe ser un espacio que invite a la reflexión personal conforme se va ascendiendo. Se deberán trabajar ingresos de luz utilizando el nuevo material durante la exploración.

Espacio 2: Espacio de espera y meditación Es un espacio colectivo elevado, que busca conectarse con el paisaje exterior y también relacionarse con el espacio del Oráculo.

Espacio 3: El Oráculo. (Es un espacio en donde solo pueden ingresar máximo dos personas. Una de ellas la sacerdotiza y el visitante. (Investiguen sobre este espacio)

La diferencias que encontré entre esas dos etapas el proyecto fue la solidez y rigidez de cada uno de los materiales, la densidad y espesor de ellos y como esto se ve reflejado a la hora de presentar un proyecto que está hecho a base de concreto armado y varillas de madera que la verdad no pesan mucho. fue importante considerar la preexistencia en el proyecto ya que se realizó el resto en base a la L que ya habíamos hecho ya que teníamos que tener obligatoriamente la L que que no se podía modificar y tenemos que adecuarnos a los requisitos del proyecto según lo que ya teníamos hecho. Yo considero que si condicionó en la segunda etapa ya que nos tenemos que regir en base a lo que ya tenemos planteado en la primera parte del proyecto esto no sirvió para poder tomar en cuenta todos los factores que nos podían servir o que no tenía como contra al momento de realizar la segunda parte de este.

VISITA AL CENTRO ARQUEOLÓGICO E2.1 “PURUCHUCO”

VISITA AL CENTRO ARQUEOLÓGICO PURUCHUCO

Encargo: El alumno elaborará de manera individual un informe sensorial de la visita a Puruchuco, el cual consta de un registro fotográfico, gráfico y sensorial en base a los siguientes requerimientos: Espacio de permanencia ● Espacio de recorrido ● Textura materialidad (Dibujo libre) ● Textura materialidad (Dibujo libre) ● Texto atmósfera

Esta actividad consistió en ir de visita a un museo de sitio en el distrito de arte el cual teníamos que analizar visualizar y registrar para poder realizar las actividades siguientes, la elaboración de un texto en base a lo vivido ese día, realizar tomas fotográficas de los lugares que más nos llamar a la atención del proyecto, realizar dos dibujos con texturas de acuerdo a lo que visualizamos en el museo y finalmente realizar una publicación en Instagram sobre lo vivido ese bonito día.

E2.1

Para elaborar el texto de la atmósfera del lugar, los alumnos deberán leer el extracto del texto “Atmósferas” de Peter Zumthor adjunto al presente enunciado, escoger uno de los espacios de la visita y describir el “momento” según lo que pueden percibir no solo los 5 sentidos (oído, vista, olfato, gusto y tacto) permitan, sino también “las emociones”, y “ recuerdos” que esto puede generar en la persona dependiendo de la memoria individual de cada uno.

Era así un viernes 14 de octubre, vi por la ventana y lima se mostraba triste, desde sus cielo gris y nublado hasta el viento que soblada con la fuerza para evaporar de un soplido el calor de mis sábanas. En aquella fría mañana nos encaminamos a la visita del sitio arqueológico de Puruchuco, magnífico lugar que representa gran parte de la cultura. Es raro como ese espacio pudo contarme y transmitirme tanto con solo mirarlo, a través de de los diferentes ambientes de este monumento. A través de esas amplias graderías se me es presentada la gran importancia que tenia la función que cumplía el personaje que la habitaba. Proteger a lo pobres para ser ricos pero aun se tiene ese pensamiento? La historia cuenta lo que sucedió, se usan muchas herramientas y su arquitectura cuenta cada vez más historias con el propósito principal de causar impresión y así brindar una cuestión incesante de volver a empezar, construyendo y reconstruyendo. La apariencia del orden es lo que me atrapa, misma distancia? Si. Mismo tamaño? Si. Un lenguaje geométrico? Si. Entonces? Simplemente perfecta valoración de la cultura. La arquitectura es una forma de expresión, ver el mundo y visualizar como quisieras que fuera. #tcpuruchuco. Foto1- Portada. Foto2-Espacio de permanencia. Foto3-Espacio de recorrido. Foto4,5- Textura y materialidad.

Código QR de la publicació n

El haber realizado esta actividad me gustó bastante porque así puedo compartir más con mis compañeros del taller y poder visitar un lugar el cual no conocía y me gustó bastante por todo lo que conlleva su arquitectura y su historia.

LEVANTAMIENTO + PROPUESTA GRUPAL E2.2 “CIUDAD FORTIFICADA” - EMPLAZAMIENTO

LEVANTAMIENTO + PROPUESTA “CIUDAD FORTIFICADA

Encargo: La Exploración con Papel / Espacio y Emplazamiento, se desarrollará con la técnica de plegado (folding), planteando propuestas que permitan encontrar las soluciones más creativas, potenciando las posibilidades espaciales y su forma de conectarse con el suelo, generando una huella en el terreno

Esta primera parte de la actividad consistió en que los profesores asignaron una parte del patio de abajo de el edificio L3 del cual teníamos que hacer un levantamiento en escala y posteriormente un dibujo detallado acerca de esta pequeña planta dibujada el cual hicimos por casa, así conseguimos realizar el dibujo y poder darle armonía a éste.

E2.2

Después de haber realizado el dibujo teníamos que hacer el levantamiento en maqueta acerca de este para poder al final de la actividad unir la maqueta con la de los demás grupos y poder así recrear todo el patio de abajo del edificio L3 y que todo coincida.

TORRE FORTIFICADA E2.3 PROCESO ETAPA ESTEREOTÓMICA

TORRE FORTIFICADA PROCESO ETAPA ESTEREOTÓMICA

Encargo: Las ciudades medievales estaban rodeadas de altas murallas para su protección y algunas contaban con una fortaleza construida dentro del recinto de la ciudad conocida como ciudadela. Entre los edificios más destacados estaban los edificios religiosos como los templos, los de la sabiduría como las bibliotecas, palacios para nobles, el senado para la administración de la justicia.

Después de haber realizado el levantamiento de la maqueta del patio teníamos que dar el siguiente paso al proyecto el cual era ambientarnos en una civilización de la época vikinga donde nuestro espacio o sea nuestra maqueta es nuestro reino el cual tenemos que proteger con Torres fortificadas, a lo que cada uno de los integrantes del grupo tenía que realizar una torre la cual sería puesta en práctica para la protección de nuestro reino, Esta parte del proyecto lo realizamos con los bloques Jenga formando una torre con los requisitos que nos pedían.

E4.1

La Alta Edad Media, también se caracterizó por las sucesivas oleadas de invasiones de germanos, musulmanes, vikingos, húngaros. Empezaremos este proyecto construyendo una ciudad fortificada con torres agrupadas para construir murallas o torres independientes como centros de vigilancia. (dependiendo de las propuestas grupales)

(1) Espacio de ingreso desde el exterior • (1) Espacio de conexión con el patio interno de la ciudad • (1) Espacio de emboscada: Ubicado entre ambos ingresos, es una trampa para evitar que los enemigos ingresen a la ciudad. • (1) Espacio de circulación vertical : “Espacio” Escalera / espacio de conexión – jerarquía • (1) Espacio de reunión: debe servir para organización batalla. • (1) Espacio de vigilancia y ataque (1): debe tener registro visual para evitar ataques e invasiones de los vikingos • (3) Celdas para prisioneros: espacios privados, debe tener registro visual desde la mayoría de los espacios para controlar a los prisioneros.

Esta es la torre que despues de pasar por varias criticas hice.

TORRE FORTIFICADA E2.4 PROCESO ETAPA TECTÓNICA

TORRE FORTIFICADA PROCESO ETAPA ESTEREOTÓMICA

Encargo:

La Alta Edad Media, también se caracterizó por las sucesivas oleadas de invasiones de germanos, musulmanes, vikingos, húngaros. LA SEGUNDA ETAPA DEL PROYECTO consiste en una invación de los vikingo y la imposición de su cultura sobre la “Pre-existente” con la incorporación de un espacio de “CULTO A DIOS VIKINGO”

El siguiente paso para nuestro proyecto era hacer el espacio del culto el cual teníamos que hacer con varillas de madera para poder simular lo que sería un espacio de privacidad de oración para que los habitantes del reino puedan pedir y servir a su señor.

E4.1

El espacio de culto de los realicé con un tamaño un poco más grande de lo normal y un poco más abierto con la cara externa ya que la torre la cual me tocaba hacer a mí está más recluida de todo el frontis de nuestro reino, se podría decir que mi torre es una de las torres mayores la cual no está totalmente protegida como el resto pero si a la vez.

PROYECTO FINAL Vistas del proyecto final Plantas Cortes QR del sustento del proyecto E4.4
E4.2 PROYECTO FINAL TORRE FORTIFICADA + ESPACIO DEL CULTO VIKINGO Vista del proyecto – Ingreso que conecta con la ciudadela Explicación “Tipos y secuencia de espacios” Vista lateral Ingreso 01 Ingreso 02 E. Emboscada E. Reunión E. Vigilancia Celdas Culto vikingo I1 I2 E R V C Cu I1 E R V C

Explicación “Relaciones espaciales”

Corte del proyecto

E4.2 PROYECTO FINAL TORRE FORTIFICADA + ESPACIO DEL CULTO VIKINGO Explicación “Principios ordenadores” E. Emboscada E. Reunión E. Vigilancia Celdas Culto vikingo E R V C Cu I1 I2 E R V C Cu

Explicación “Materialidad y Estructura”

su máxima altura es la misma que la de la torre y se sostiene con las vigas de soporte del techo

El peso de la torre hace que la densidad visual se mantenga y se cree un equilibrio entre la masa de la torre y el espacio de culto

Los cerramientos sotorren hacia la cara interior de la en conjunto y secuencia de los desfases que tiene cada bloque

El espacio

culto

El espacio del culto comienza desde el nivel tres de la torre

la base de la torre está hecha por varios soportes que hacen que la torre tenga vida propia y pueda sostenerse por sí sola, la torre posee uniones entrelazadas a su vez qué ensambles no enlazados,

para tener más estabilidad el espacio de culto dar la vuelta a la torre y se sostiene de orificios de soporte

del
comienza desde el nivel tres de la torreEl espacio del culto comienza desde el nivel tres de la

Reflexión final

Éste ciclo ha sido bastante fuerte pero a la vez divertido ya que hemos aprendido a hacer varias cosas nuevas y a recalcar cosas aprendidas en el ciclo pasado que ya se me habían olvidado, el ambiente en el salón y con los profesores siempre fue muy ameno a su vez que ellos fueron muy comprensibles con nosotros, agradezco a Fiorela y a todo el equipo de profesores por su apoyo a lo largo del ciclo y le doy las gracias por haberme enseñado y a ver hablado conmigo cuando estaba haciendo las cosas mal para poder corregirlas y poder mejorar tanto mis proyectos como yo mismo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.