Gd 52 octubre web 14

Page 1

REVISTA DE CULTURA Y ARTES MARCIALES DE CHINA MAGAZINE OF CULTURE AND CHINESE MARTIAL ARTS

Nº 52 . 3ª época Octubre 2014

TANGLANGQUAN EN TENERIFE

ENTREVISTA CARLOS ALVAREZ DISCÍPULO SHAOLIN EN MADRID EL JIBENGONG EN LAS ARTES MARCIALES CHINAS

GUAN YIN

LA QUE ESCUCHA LOS LAMENTOS DEL MUNDO

EL ARTE DEL SABLE 2ª PARTE XINGYIQUAN

EL LEGADO DE LOS 108 HÉROES DE LIANGSHAN


TUS LIBROS, REVISTAS Y VIDEOS DE CULTURA Y ARTES MARCIALES DE CHINA EN:

www.goldendragon.es www.youtube.com/davidconches info@goldendragon.es h�ps://www.facebook.com/#!/dconches h�ps://www.facebook.com/#!/goldendragon.aso h�ps://www.facebook.com/#!/pages/EPMBA/ www.issuu.com/davidconches/docs ¡TU PUBLICIDAD EN LA MEJOR REVISTA DE CULTURA Y ARTES MARCIALES CHINAS Y A PRECIOS ECONOMICOS! Página entera interior 186 x 260 Prio 20 € al m. Contraportada interior 186 x 260 Prio 30 € al m. Contraportada exterior 186 x 260 Prio 50 € al m. Media página interior 10 € al m.


número

52

editorial/sumario

Octubre 2014

Editorial: Golden Dragon Cultural Asociation. info@goldendragon.es Dirección: A. D. Conches Guillén (Liu David) Relaciones publicas: Todos los lectores Redacción, revisión de contenidos, corrección y traducción de textos: David Conches, Maggie Bing, Diego Di Matteo, Luis Mª Torti, Erland Martí Guardiola y los Maestros que colaboran en cada número. Diseño y maquetación: D. Conches Fotos: David Hsing, D. Conches y autores. Textos y fotos propiedad de: D. Conches y autores. La dirección de Golden Dragon Magazine no se hace responsable de como los lectores utilicen la información aquí proporcionada, ni de las lesiones que pudieran producirse por practicar erróneamente las posibles técnicas mostradas. Colaboradores: Consulado General de la República Popular China en Barcelona, Adam Hsu, Fu Songnan, Ted Mancuso, Yang Jwingmin, Gao Henglun, Liu Wenyue, Huang JInglong, David Conches, Zhu Jingxiang, Jen ChengChen, Willy Rivero, Joan Prat, Xavier Picas, Patrick Cassam-Chenaï, Angelo D’Aria, Rubén Solera... y otros grandes Maestros, Asociacions y entidades, relacionadas con la Cultura y las Artes Marciales de China. Revista en PDF gratuita. Si deseáis enviar vuestros artículos podéis hacerlo a: info@goldendragon.es

A

preciados lectores, practicantes, amigos... Perdonad el retraso en la publicación, pero tras varios años sin visitar China por motivos económicos, por fin he vuelto al país del Dragón que dio nombre a esta revista. En mi bagaje, 21 años de estudio, investigación y practica sobre los métodos Changquan y Tanglangquan de Shandong, resumidos en dos magníficos libros que presenté ante la elite de grandes Maestros de Wushu Tradicional de la provincia de Shandong, que es como decir los mejores en estilos norteños, por ello apenas he tenido tiempo para nuestra cita mensual con la revista. Todo ello podréis verlo en el próximo ejemplar. En este número os traigo la segunda parte del origen y desarrollo del sable, un buen articulo sobre Jibengong, un tesoro inapreciable de las genuinas artes marciales chinas. Un genial articulo sobre el Xingyiquan. Desde Liangshan una crónica sobre los proscritos del pantano, que dieron origen a la leyenda de los 108 Héroes de Liangshanpo. Desde Madrid, un auténtico monje shaolin, nos responderá a unas preguntas para ilustrarnos más sobre el verdadero boxeo de Shaolin que aún se sigue practicando tras los muros del famoso templo de Songshan. Y para complementar, Tanglangquan en Tenerife y una hermosa historia sobre Guan Yin, la que oye los lamentos del mundo. “La Cultura es el futuro de la juventud; el orden en el caos; la luz en la oscuridad; no la dejes de lado o vivirás en la penumbra y entre temores” ¡Sed felices! Liu David.

3


4

ENTREVISTA: MAESTRO CARLOS ALVAREZ, 34 GENERACION DE MONJES DEL TEMPLO SHAOLIN DE HENAN, CHINA.


D

esde hace algunos años tenemos en España al Maestro Carlos Álvarez, el cual si es un autén�co discípulo guerrero de Shaolin. Yo he coincidido con él y su equipo en algunos encuentros o torneos marciales, y a pesar de mi dilatada experiencia, no he podido menos que sorprenderme por la excelente calidad de las técnicas mostradas por sus alumnos. Por ello considero imprescindible su presencia en nuestras páginas y me he permi�do entrevistarle para vosotros. GD- ¿Cómo se inició en las artes marciales de Shaolin? -Me inicie en las artes marciales desde muy corta edad, con 5 años, pero se puede decir que tome conciencia sobre lo que hacía a los 13 o 15 años. GD- ¿Cómo fue su primera visita a Shaolin? - Mi primera visita a Shaolin fue impactante, ya que conocí lo que las gente común no está acostumbrada a ver, que es de todo aquello que los turistas no ven o viven, todo esto me ayudó a comprender más mi arte marcial, su cultura y su filoso�a, y cada año

que viajo a China trato de ofrecer la misma experiencia a mis estudiantes. GD- ¿Cómo es el entrenamiento en Shaolin? - El entrenamiento en el templo Shaolin es muy variado, ya que aprendemos diferentes métodos de combate como el Qinna, luego tenemos desde ejercicios básicos a avanzados y complejos de

Jibengong, mucho trabajo �sico como; correr, abdominales, fondos etc., luego parte técnica de armas o mano vacía, todo esto 5 dependiendo del nivel o �empo que lleves de prac�ca en el templo. Por lo general en el templo se trabaja en 5 niveles, estos niveles son: -Técnica de combate -Taolus mano vacía -Taolus armas -Budismo y meditación – Medicina. Estos niveles son trabajados por los monjes, sin olvidar que en ellos se trabaja parte �sica y Jibengong, además de la teoría, he historia del budismo, la meditación o la medicina del templo. Los estudiantes por lo general sólo ven una introducción a estos niveles, ya que muchos por su corto �empo de estancia en el templo, apenas contemplan estas enseñanzas. Para alcanzar estas enseñanzas, es necesario hablar el idioma y tener como mínimo cuatro periodos seguidos de estudios en el templo.


6

GD- ¿Cuánto �empo lleva estudiando Shaolinquan? - Como dije anteriormente, desde los 5 años de edad, pero tomando conciencia sobre lo que es Shaolin desde los 15, suelo contar desde esa edad mi experiencia en el estudio de Shaolin y ahora tengo 35 años así que 20 años llevo estudiando Shaolin. GD- ¿Con que Maestro ha estudiado usted las Artes del Templo Shaolin? - Mis maestros han sido Shi Fan Lao, Maestro del templo Damei de cantón. Shi Xing Lin, Maestro de la 32 generación del templo Shaolin. Shi Heng Jun, Maestro de la 35 generación del templo Shaolin y el Maestro del templo Fa Wang, Shi Yong Xin, Abad del templo Shaolin y máximo exponente de la cultura Shaolin en el mundo, actualmente es mi Maestro y tengo el Honor de ser su discípulo directo. GD- ¿Es usted budista? - Si soy Budista y pertenezco a la orden del Templo Shaolin.

GD- ¿Cómo ve el estudio de las artes de Shaolin en España? - El estudio de las artes marciales de Shaolin en España es una controversia, ya que muchos dicen ser Shaolin o hacer Shaolin, hay mucho auto proclamado maestro Shaolin sin apenas experiencia en el tema, muchos van picando de un maestro u otro, o por haber estado en China un mes, o ir cada año, se piensan que ya pueden transmi�r esta enseñanza, esta gente solo se aprovecha de la ignorancia de mucha gente sobre el tema Shaolin. En España hasta hace poco hemos tenido muchos problemas sobre el tema Shaolin, manchando el buen nombre del templo, esto llevó al templo Shaolin a hacer una inves�gación sobre los Maestros Shaolin en España, y quienes trabajan de manera correcta en España, es así como el templo Shaolin en Julio del 2013 me llamó ante el Fang Dang (Abad) Shi Yong Xin, para presentarle mis respetos y conver�rme en su discípulo directo y embajador de la cultura Shaolin para España. Ahora lucho por ayudar a limpiar el buen nombre de Shaolin en España, y representarlo de manera correcta, ya que es mi deber ante el templo. Actualmente hay muchos Maestros en España que usan el nombre Shaolin como un reclamo lucra�vo para sus escuelas, o porque el nombre Shaolin vende más…… o dicen ser Maestros

Shaolin respaldados por federaciones o asociaciones, lo cual es una gran men�ra, ya que ninguna asociación nacional o internacional, ni mucho menos una federaciones española, forma Maestros de Shaolin o avala sus �tulos, el templo Shaolin de China y el abad del templo Shi Yong Xin, son los únicos que pueden dar aprobación de escuelas o centros de enseñanza en España. GD- ¿Qué diferencia hay entre el llamado Shaolinquan y el más extendido Shaolin Changquan o Shaolin norte? - Realmente Bei Shaolin hace referencia a Shaolin del norte, ósea al boxeo del templo Shaolin de Henan, el cual es la cuna de los demás monasterios Shaolin, hay gente que le gusta llamarlo Shaolin del norte, pero el es�lo Shaolin es solo uno, y consiste en diferentes ru�nas y es�los propios del templo como Luo Han, Hong, Bei, etc. Otros es�los de Kungfu de China, tanto del norte como del sur, se nutrieron también de movimientos basados en el boxeo del templo Shaolin, como el Hung Gar, Wing Tsun, Shaolin sureño, o de Shandong. Pero las ru�nas del templo


Shaolin son muy propias del norte, y se dis�ngue por cambios de ritmo, patadas altas, posturas bajas o altas, y grandes saltos. GD- ¿Que generación de monjes es usted? - Pertenezco a la orden del templo Shaolin de la 34 generación, se nos conoce como la generación Yan. Mi nombre de discípulo del templo es Shi Yan Yâ. Shi = discípulo Yan = 34 generación de Shaolin. GD- ¿Que piensa su Maestro sobre la expansión de Shaolin fuera de China? - El abad Shi Yong Xin, siempre resalta lo importante que es la expansión de Shaolin en el extranjero, siempre y cuando se haga de manera correcta y respetando la cultura Shaolin, por ello ahora están luchando en conjunto con sus discípulos extranjeros por ayudar a difundir de manera correcta la cultura del templo Shaolin. GD- ¿Qué les diría a los lectores sobre el budismo y las artes marciales de Shaolin? - Las artes marciales de Shaolin van ligadas al budismo, ya que la cuna del budismo Chan es el templo Shaolin, incluso en el templo Shaolin la parte marcial solo �ene un 30% de importancia, otro 20% es para la medicina y 50% restante está dedicado a la enseñanza budista.

GD- ¿Es cierta la eterna rivalidad entre budistas y taoístas? - Es totalmente falso, nunca ha habido rivalidades entre taoístas y budistas, todo lo contrario, están muy unidos, ya que el budismo Chan es la mezcla de Budismo Mahayana, taoísmo y confucionismo, creo que esas rivalidades las vemos los occidentales en las películas que nos llegan como la famosa Shaolin Vs Wudang, da gusto ver en el templo Shaolin, unidos tanto a budistas como a taoístas, incluso siempre un budista que visita un templo taoísta, es tratado como un invitado especial, igualmente pasa con el taoísta en un templo budista. Aquí aporto una foto del mee�ng anual sobre budismo Chan donde se aprecia al máximo sacerdote Taoísta de la provincia de Henan, en compañía de un budista Indio y representante del budismo en la Unesco. GD- ¿En qué se diferencia el budismo de Shaolin, del budismo del Tíbet o del Japón? - En no mucho, ya que para los Budistas nuestra filoso�a es la misma, solo cabe destacar que cada cultura o región aportó parte de su legado a la enseñanza budista, así como el budismo que llego a China fue el mahayana, y en el templo Shaolin se mezcló con el taoísmo, y confucionismo, dándosele el nombre de Chan, igualmente paso en Tíbet o Japón. El

7

Chan es una filoso�a pura, como la estudiamos en el templo, ya que �ene la parte filosófica del confucionismo y la parte chamanica de los taoístas, es un budismo muy abierto y libre sin ningún �po de prohibiciones, solo nos basamos en la ley del karma y el Yo. Por ejemplo en Tíbet llego la enseñanza Mahayana, igual que en China, pero se mezcló con su cultura y supers�ciones, etc. Así que el budismo que se trabaja en Tíbet es el budismo tántrico, o vajrayāna, el cual es una rama del Mahayana, la diferencia solo está en los atuendos y rituales, y que es un budismo muy estricto con muchas prohibiciones. En Japón lo conocemos como Zen, pero realmente es el Chan chino, ya que el budismo que llego a Japón provenía de Bodhidharma, creador del budismo Chan y patriarca del templo Shaolin, la diferencia es que está mezclado con el sintoísmo, que es una religión japonesa, se diferencia en atuendos y ceremonias, pero su base es la misma que el Chan. GD- ¿Cuantas y cuáles son las verdaderas ru�nas de Shaolinquan original? - Las ru�nas de Shaolin son muchas y muy diversas, si nos referimos a formas, tenemos desde


ayudar directamente al orfanato en China y otros centros en España. Ya dedicaré un ar�culo completo sobre el orfanato de China y la labor del templo con estos centros.

8

mano vacía individual a Duilian o parejas, igualmente con las armas y es�los de imitación. Pero las formas o ru�nas más tradicionales son; Luohanquan, Hongquan, Xingquan, Beiquan, Huáquan, Tomzhigong (similar al Yoga), Jin Chi (es�los internos o Qigong ). Estos son es�los �picos de Shaolin, y uno solo engloba diferentes formas como lo es el es�lo Luohanquan, que dicen que es el más an�guo del templo. Las ru�nas de Luohanquan son: Xiao Luohan, Duanda Luohan, Da Luohan, Shou Luohan, Luohan Shibashou, Luohan Xueixiao, Luohan Quan, Jinda Luohan, Luohan duilian, etc. Este es un ejemplo de las ru�nas de Luohan, igualmente pasa con los demás es�los de boxeo de Shaolin, Xiao Hongquan, Da Hongquan, etc. GD- Tengo entendido que colabora con el orfanato de niños de Shaolin. ¿Puede contarnos algo sobre ello? - Cada año Shaolin Temple Spain, colabora de manera directa con el orfanato en China, aportando ayuda económica, pero también ayudamos a otros orfanatos en España. Shaolin Temple Spain no �ene ningún �po de ayuda o subvención por parte del gobierno, ni sector privado, por ello organizamos diferentes eventos para recoger fondos y para poder

GD- Para terminar. Unas palabras para los lectores sobre los beneficios �sicos y de otra índole, que nos puede proveer la prác�ca del boxeo de Shaolin, y donde pueden aprenderlo en España. -Los beneficios �sicos de Shaolin son muchos, al igual que el de muchas otras artes marciales, lo más importante del es�lo Shaolin, es su trabajo interno y filosófico, así que la prác�ca de Shaolin, no es solo la prác�ca de un arte marcial, es mucho más, es aprender una cultura y filoso�a, basada en los tres grandes tesoros del templo Shaolin. - Chan = Budismo - Wu = arte marcial - Yi = medicina. ¿Donde aprender? Cada

uno es libre de aprender donde quiere y con quien quiere, lo más importante es saber si está con la persona adecuada, y si lo que hace o prac�ca le aporta algún beneficio en su vida, y no dejarse engañar. Gracias Shifu Carlos.


形意拳Xingyiquan

D

entro de la clasificación general de los estilos de Kungfu entre sistemas internos y externos, se suelen mencionar entre los primeros al Taijiquan, al Baguazhang y al Xingyiquan. De estos tres, el Xingyiquan es

considerado como el más “externo”, debido quizá al uso de la energía explosiva y rapidez de sus movimientos. Su origen se encuentra en el Maestro Ji Jike, también conocido como Ji Longfeng, quien

nació en el año 1620 en la villa de Zuencun, condado de Yongji, de la provincia de Shanxi. Según la tradición, obtuvo en la montaña Zhongnan un libro secreto escrito por el General Yue Fei, llamado “Compendio

9


10

de Boxeo”. Siguiendo sus enseñanzas y combinándolas con la Teoría de los Cinco Elementos, creó el Xingyiquan para legarlo a sus discípulos. Si bien no se puede confirmar este origen, que se encuadra dentro de los relatos folklóricos chinos, sí podemos afirmar que creó un nuevo estilo de Kungfu. Ji Jike tuvo dos discípulos importantes: Cao Jiwu y Ma Xueli. Cao Jiwu introdujo algunos cambios en su sistema y le enseñó a su vez a Dai Longban. Esta línea se difundió mucho en la provincia de Shanxi, por lo que se lo conoce como estilo de Shanxi. Ma Xueli, un chino de religión musulmana, se trasladó a la provincia de Henan, y en esta provincia su línea se transmitió dentro de la comunidad musulmana, por lo que se lo conoce como Xingyi musulmán o estilo de Henan. Estas dos ramas o estilos se conocen como Xinyi Liùhequan (Boxeo de las seis armonías del corazón y la mente), Xinyiquan, o simplemente Liùhequan. Dai Longbang tuvo un alumno a quien se lo considera como

uno de los diez mejores luchadores en la historia del Kungfu. Su nombre: Li Luoneng. Este notable Maestro recibió el apodo de “Divino Puño Li” y fue quien introdujo nuevas técnicas al estilo, y quien le dio su configuración actual, por lo que se le considera el verdadero creador del Xingyiquan, al ser él quien le dio las características que lo identifican como un estilo diferente a los anteriores. Fue fundador de una empresa de escoltas de caravanas de gran renombre, que le permitió fundamentar sus técnicas en situa-

ciones de peligro real. Li aprendió en la provincia de Shanxi, pero se trasladó posteriormente a la provincia de Hebei, donde se dedicó a la enseñanza, por lo que a su estilo se lo conoce también como rama o estilo de Hebei. De sus discípulos, fueron famosos Kuo Yunshen, Che Yichai, Li Jingzhai, Liu Jilan, Li Taihe, Song Shirong, Bai Xiyuan y Zhang Shude, que fueron conocidos como “Los ocho grandes hermanos” debido a que todos ellos fueron famosos luchadores. De todos ellos uno en especial, Kuo Yunshen, fue famoso por haber tenido un encuentro amistoso con el creador del Baguazhang, el Maestro Dong Haichuan, del cual se dice que ninguno salió vencedor. Más allá de la pelea en sí, lo que hay que destacar es el uso de la línea recta en los desplazamientos del Xingyiquan, y de los círculos en el Baguazhang, ambos como manifestación de la oposición y complementariedad de los principios del Yin y el Yang. Li Jingzhai, uno de los “ocho grandes hermanos”, transmitió sus conocimientos a Li Yinglian quien se radicó en la localidad de Baoding, adonde fueron a contratarlo para que enseñara en el “Instituto de Kuoshu de


la provincia de Shandong”. Es así que se trasladó a la ciudad de Jinan, capital de la provincia, y allí enseño hasta el cierre del instituto, trasladándose posteriormente a la Montaña de los Héroes, donde continuó con sus enseñanzas hasta el año de su fallecimiento en 1966. En este lugar tuvo como alumno al Maestro Li Jingxuan, quien le sucedió a su muerte al frente de la escuela hasta su fallecimiento en marzo de 2012, a los 106 años de edad. Actualmente la escuela esta a cargo de su hijo el maestro Li Cang. El Maestro Li Jingxuan nació el seis de enero de 1906 en la localidad de Hetaixian, provincia de Shandong. Como procedía de una familia muy pobre se trasladó a la ciudad de Jinan donde se empleó en la industria textil, al punto de instalar su propia fábrica de teñido textil, la cual debió cerrar sus puertas al ocurrir la invasión japonesa. Paralelamente a esto comenzaron sus problemas de espalda al punto de quedar casi postrado sin encontrar una cura a su problema de salud. Fue en esa circunstancia que conoció a su maestro en el parque de la Montaña de los Héroes, el

cual le recomendó comenzar con la práctica a pesar de haber cumplido los 37 años. Fue así que sus problemas de salud fueron paulatinamente desapareciendo. Posteriormente también aprendió los estilos Yang de Taijiquan y el Baguazhang. Cuando lo conocí a sus jóvenes 93 años en el Tercer Torneo Internacional de Kungfu de Jinan fue presentado en la exhibición de maestros como una “leyenda viviente” del Kung fu de la provincia. Participó en competencias hasta los 101 años de edad, y hasta los 105 años (poco antes de su muerte) entrenaba todos los días de 5 a 7 de la mañana, ya que su Maestro le había dicho que esa era la mejor hora para entrenar. El Maestro Li Jingxuan fue director del Museo de Artes Marciales de Shandong, 4ª generación del estilo Xingyiquan, declarado “Ciudadano Ilustre” de la ciudad de Jinan, fundador de la Escuela Montaña de los Héroes de Xingyiquan, mencionado con el “Décimo Nivel de Maestría” por el Instituto Mundial de Niveles de Kungfu, nombrado como “Artista Marcial Senior” por el Comité Mundial de Artistas Marciales.

Maggie Bing Traducción de documentos, eventos, reuniones, traducción de voz. Español-chino-inglés. Translation for documents, events, meeting, voice translation. Spanish-Chinese -English. Email:maggiebingzhou@gmail.com

Fue además asesor de la Central de Investigación y Desarrollo del Xingyiquan de la provincia de Shandong y de la Central de 11 Investigación de Xingyiquan de la ciudad de Jinan. Obtuvo el reconocimiento por la Organización Mundial de Maestros de Wushu y Kungfu con el Décimo Grado (Décimo Duan) en el año 2006. Guillermo Fernández, 5ª generación de Xingyiquan. fernandezcw@yahoo.com.ar www.wufengkungfu.com.ar

形 意 拳


基本功功夫 JI

12

L

a sabiduría popular nos dice que no se puede comenzar a construir una casa por el tejado. Antes, es necesario establecer unos buenos cimientos, una buena base, para en ella poder levantar las columnas y paredes que sostendrán el techo y todo el resto del edificio. Sin embargo, en las artes marciales chinas, hay muchos que creen que con ver una película, un vídeo o leer un libro, ya conocen los “secretos” y se ven como “Bruce Lee, Jackie Chan o Jet Li”. O peor aún, creen que con apenas unas pocas clases de Kungfu, ya van a ser unas “maquinas de matar o unos súper héroes”. Nada más lejos de la realidad, en las antiguas enseñanzas marciales, un estudiante podía pasar días en la postura Mabù, y sin hacer ni aprender nada más. Además de que el Maestro pudiese ver la resistencia del alumno y su fortaleza, dicha postura era una prueba de aceptación. Si el estudiante no aguantaba, se aburría, o no ponía toda su atención en el desarrollo de la postura, significaba que no podría, ni quería, aguantar un duro entrenamiento, y por lo tanto no merecía ser enseñado. El tiempo del Maestro es sagrado, y no se puede perder en

quien no quiere aprender, cuando hay otros que están deseando aprender de verdad, sin importar lo duro que sea el aprendizaje. El Jibengong (基本功, habilidades técnicas básicas o esenciales) es un término que indica que las artes marciales chinas poseen ejercicios fundamentales, y técnicas básicas en cada estilo, como los pasos o Buxing, 步型, las técnicas de pierna o Tuifá 腿法, las técnicas combinadas o Jiben Dongzuo 基本动作, la forma de las manos o Shouxing 手 型, los saltos o Tiaoyue 跳 跃, las caídas o Shuaijiao 摔 教, el equilibrio o Pingheng 平衡, etc. Estos ejercicios para el cuerpo, han crecido y se han ido sedimentado en el tiempo, a través de


IBENGONG

la experiencia de los profesionales de Wushu, que han ido reuniéndose de manera sistemática y exhaustiva, para definirlos. A través del Jibengong el estudiante estará listo para realizar y para aprender las verdaderas artes marciales. El Jibengong mejora el rendimiento, y hace a cada uno capaz de poner en práctica las habilidades de combate. Desde el punto de vista físico mejora la flexibilidad de los ligamentos y la movilidad de las articulaciones, la elasticidad y la fuerza de los músculos, por lo que las acciones son de más calidad y más rápidas. Además, contiene ejercicios para prevenir y reducir las lesiones. El Jibengong se puede clasificar en Waizhuanggong 外壮功, ejercicios de fortalecimiento exterior, y Neizhuanggong 内壮功, ejercicios de fortalecimiento interior. En los estilos norteños, el Jibengong es un pilar fundamental en la formación y desarrollo del estudiante, ya que sin una buena postura, sin una buena estabilidad, una buena coordinación, y un buen fortalecimiento, difícilmente podremos aprender

y realizar correctamente sus numerosas técnicas. Sin una buena estabilidad, difícilmente podremos dar patadas altas, fuertes y espectaculares. Sin una buena flexibilidad, difícilmente podremos retorcer nuestro cuerpo para evadirnos de un ataque. Sin una buena coordinación, difícilmente podremos defendernos y atacar conjuntamente con una buena respuesta, según sea la situación. Sin el fortalecimiento de nuestro cuerpo y nuestros miembros, difícilmente podremos aguantar los golpes o golpear sin hacernos daño. Por todo ello y más, es tan importante el Jibengong. No importa las horas, días o semanas que

13


“JIBENGONG ES LA PUERTA DE ACCESO AL VERDA 14

马步Mabù

虚步Xubù

独立步Dulibù

斜步Xiebù

nos lleve perfeccionar y fortalecer nuestro cuerpo, es esencial su práctica para un mejor desarrollo de las artes marciales que queramos aprender. ¿CÓMO EMPEZAR CON EL JIBENGONG? Como he dicho antes, una buena base es esencial, y la base que sostiene nuestro cuerpo son las piernas, las cuales necesitan fortaleza, estabilidad y elasticidad. Arriba teneis una muestra de varias posturas o posiciones combinadas que deben realizarse en movimiento continuo y posando unos segundos en cada posición o postura. Con la fortaleza aguantaremos las posturas, los pasos serán más firmes y podremos golpear más fuerte.

Con la estabilidad controlamos el equilibrio, evitamos caídas y movemos mejor el cuerpo ante cualquier situación. Con la elasticidad podemos movernos mejor, y llegar más alto, rápido y lejos con las patadas y golpes. Al mismo tiempo que desarrollamos una buena base de piernas, la cintura también debe sernos esencial. Con una cintura flexible podemos girar, rotar, doblar el cuerpo, y complementar la estabilidad del tronco.


ADERO KUNGFU, AL AUTENTICO WUSHU CHINO” 15

功步Gongbù

伏虎步Fuhubù

四六步Siliubù Los miembros superiores también deben ejercitarse con rotaciones, flexiones y otros ejercicios de fuerza y endurecimiento, que nos darán fortaleza y habilidad para realizar correctamente los movimientos que requiere el Kungfu o Wushu. Y aún falta lo más importante. El endurecimiento de nuestro cuerpo para el combate o lucha real. De nada sirve saber mil rutinas o taolus, si a la hora de defendernos o de golpear, nos hacemos daño. Por lo tanto es primordial

el acondicionar brazos, manos, piernas y pies, para poder absorber los golpes y poder golpear sin hacernos daño. Para ello existen multitud de tipos de práctica, en realidad cada estilo suele tener su tipo esencial de endurecimiento. Así pues tenemos que el Jibengong es básico y necesario, para ayudarnos en el desarrollo del fortalecimiento, estabilidad, agilidad, endurecimiento y flexibilidad de todo nuestro cuerpo. Cada forma, Taolu o rutina, conlleva su Jibengong, cada técnica, cada movimiento, tiene su Jibengong. Si no sabes el Jibengong de cada rutina o movimientos que estudias... ¡Tú no sabes Kungfu! ¡Sólo te moverás como una bailarina, pero sin esencia, sin fuerza, sin habilidad y sin sentido!


16


EL LEGADO DE LOS PROSCRITOS DEL PANTANO

D

espués de la abolición de las reformas de Wáng Anshi, la polí�ca de la dinas�a Song del norte entró en descomposición. Durante la corte del emperador Huizong (1100-1125), la familia imperial y los burócratas se apoderaron de todos los privilegios, dilapidaron el dinero del pueblo y se entregaron al desenfreno y al lujo. Por ejemplo, para instalar el jardín imperial, Huizong envió gente al Sur del país para recoger flores y piedras extrañas e, incluso, saquear los jardines privados. Aprovechando la oportunidad, la dinas�a Jin ocupó la gran extensión del reino y, confabulándose con la dinas�a Song del norte, dirigió ataques a Liao desde dos direcciones. En la primavera del año 1125, el emperador del reino Liao fue capturado por las tropas de Jin y su dinas�a quedó arruinada. En el invierno del mismo año, esas mismas tropas atacaron a la dinas�a Song del norte (960-1127). El asustado emperador Huizong (1082-1135) dejó la corte a su hijo Qinzong (1100-1161). En la primavera del siguiente año, cruzaron el río Huanghe (río Amarillo) y atacaron Dongjing (actual Kaifeng en Henan) causando con sus depredaciones grandes daños al pueblo. Los habitantes de la cuenca del río Huanghe se levantaron en armas cuando las tropas Nüzhen de los Jin invadieron esta región. Con las montañas como base de apoyo, el pueblo de Hebei y Shaanxi entabló una heroica lucha contra los invasores. En la resistencia, las famosas tropas Ocho caracteres, dirigidas por Wáng Yan (1090-1139), reunieron a más de 100.000 insurgentes de las montañas Taihang, entre Hebei y Shaanxi, amenazando seriamente a la dinas�a Jin. La lucha de 100 años de los habitantes del Norte contra los invasores detuvo la marcha de la dinas�a Jin hacia el sur. En 1120, las llamas de un levantamiento campesino se extendieron por Qingxi (hoy distrito Chunan, ZheJiàng) bajo la dirección de Fang La. El levantamiento se desarrolló con rapidez. Los rebeldes tomaron posesión, durante tres meses, de seis prefecturas y 52 distritos de las actuales provincias de Zhejiàng y Anhui. El número de efec�vos del ejército rebelde llegó de mil, en los primeros días, a cien mil a los pocos meses y después hasta un millón. Al

17

逼 上 梁 山 一 百 零 八 将 好 汉


18

incorporarse a sus filas, los pobres recibían ayuda, los viajeros podían obtener alimento y hospedaje. Contaba con organizaciones de base y personas que orientaban la ac�vidad religiosa y donaciones de sus adeptos. Declaró su propósito de derrocar la dinas�a para mejorar las condiciones de vida de los campesinos. El poder campesino establecido por Fang La se propuso unificar todo el país en el curso de diez años. Esto hizo temblar a la corte Song, que si vio obligada a mandar un enorme ejército para aplastar el levantamiento. Tras más de un año de enconados combates, Fang La fue derrotado y capturado en el año 1121 Al poco �empo fue asesinado, pero sus tropas con�nuaron batallando por espacio de otro año. Antes y después de estos sucesos, en la zona de la actual provincia de Shandong, tuvo lugar el levantamiento de Liangshanpo dirigido por Song Jiàng. Este era un ejército rebelde que por su fama enriqueció las leyendas folklóricas. En el año 1121, Song Jiàng y otros dirigieron el levantamiento en Hebei, Shandong y Henan. Los insurgentes asestaron duros golpes a las tropas imperiales, pero a causa de la cruel represión imperial, los rebeldes fracasaron. Estos levantamientos fueron descritos en la novela clásica 水 浒传 Shui Hu Zhuan o A la orilla del agua. La novela Shui Hu Zhuan apareció al mismo �empo que 三国演义 Shan Guo Yanyì o Crónica de los Tres reinos. Esta es una grandiosa obra literaria que narra la insurrección campesina de Liangshanpo en la dinas�a Song del norte. En realidad, refleja el proceso general de desencadenamiento, desarrollo y derrota de los levantamientos campesinos en la sociedad feudal de China. En torno al pensamiento temá�co: “Son las autoridades gobernantes las que obligan al pueblo a rebelarse”, esta novela denunció y golpeó la corrupción de la clase terrateniente dominante, expresó simpa�a hacía el heroísmo de los insurrectos y los enalteció, moldeó exitosamente a los héroes que se agruparon al final en Liangshanpo tras trayectos diferentes y dis�ntos pensamientos, y describió las dis�ntas ac�tudes que, por ser diferente el rumbo de su vida y su visión sobre el porvenir del levantamiento, tomó cada uno de ellos. En ésta novela se manifiesta un avance notable en comparación con la novela San Guo Yanyi o Crónica de los tres reinos, debido a la modelación y el desarrollo del carácter de sus personajes. Shui Hu Zhuan o a la orilla del agua, es�muló al pueblo trabajador oprimido, y suscitó el odio de la clase dominante feudal, a la vez que ejerció una profunda influencia sobre la novelís�ca, el drama y la literatura folklórica de �empos posteriores. En cuanto a su autor, algunos sos�enen que se debe a Shi Nai’an; otros, a Luo Guanzhong, pero no faltan quienes afirman que fue iniciada por Shi y concluida por Luo. Por falta de registros se sabe muy poco sobre la vida de Shi Nai’an. Tanto Shui Hu Zhuan como San Guo Yanyì, fueron consecuencia del desarrollo de narraciones y de los libretos teatrales de las dinas�as Song y Yuan, en cuanto a su forma ar�s�ca se refiere. En el aspecto de las fuentes de información, la novela San Guo Yanyì aprovechó plenamente 三国历史 San Guo Lishi o


Historia de los Tres Reinos de Chen Shou y los registros existentes hasta la fecha. En Shui Hu Zhuan se asimilaron narraciones populares, ampliamente difundidas entre el pueblo. La historia de los levantamientos campesinos de las postrimerías de la dinas�a Yuan contribuyó indudablemente al éxito de las dos obras. Ellas, sin embargo, no están exentas de serios defectos. De éstos los más notables son el pensamiento de lealtad al soberano, influencia de la ideología feudal, y la “hermandad” de los pequeños productores. Aunque manifiesta simpa�a por las acciones de los héroes de Liangshanpo contra la opresión y las enaltece, Shui Hu Zhuan atribuye toda maldad y brutalidad del feudalismo a los funcionarios corruptos y considera inmaculada a la familia imperial. Sin embargo, bajo las condiciones polí�cas que exis�an a comienzos de la dinas�a Ming, estas novelas no tenían posibilidad de circular. No fue sino hasta la primera mitad del siglo XVI que salieron a la luz, en impresión xilográfica. A finales de la dinas�a Song y a comienzos de la dinas�a Yuan, la obra de Gong Kai, Canto a Song Jiàng y otras treinta y cinco personas, ya registraba los nombres y apodos de los treinta y seis héroes. En la dinas�a Yuan, La historia de la agrupación de los rebeldes de Liangshanpo, de las Anécdotas del reinado Xuan He, de la dinas�a Song, contenía pasajes de la historia de los héroes populares. Las leyendas de la época también tomaban a Li Kui, Yan Qing, Wu Song, Yang Xiong, Zhang Shu y otros como principales personajes. Shi Nai’an (1290-1365) escribió Shui Hu Zhuan sobre tales bases. Debido a las modificaciones posteriores, la novela �ene hoy diversas versiones: 70, 100 y 120 capítulos. El primer protagonista importante y malvado es Gao Qiu, un hombre poderoso, con quien se relacionaban muchos sucesos. Perseguidos por él, Wáng Jin se ve obligado a huir a Yanan, Lin Chong es desterrado a Cangzhou y Yang Zhi vive errante en Bianjing. Gao se en�ende bien con los funcionarios corrompidos de la corte imperial y de los gobiernos locales. Por ejemplo, valiéndose de su posición de clase y sus privilegios, Gao Yanei, Gao Lian, Cai Jing, Tong Guan, Cai Dezhang, Liang Shijie, Murong Yanda y Liu Gao oprimían y perseguían cruelmente al pueblo. La novela también describe otra categoría de explotadores como Ximen Qing, un rico comerciante; Zheng Tu, un déspota; y Mao Taigong, Zhu Chaofeng y Zheng Changzhe, terratenientes con fuerzas armadas propias. Li Kui es el modelo de los trabajadores más rebeldes. Abriga un odio mortal hacia la clase dominante. Diversos pasajes de la novela reflejan plenamente su voluntad de negar la “autoridad” y la “ortodoxia” de la dominación feudal. En la novela, el autor presenta también a Lu Zhishen, un monje, desenvuelto y grosero y dice de él: - Con el bastón abría el camino lleno de peligros. - Con el cuchillo mata a todos los malvados. Bajo la pluma del autor, Wu Song aparece como un hombre de carácter enérgico, intrépido y penetrante. La novela describe cómo engaña ingeniosamente a Sun Ersao, dueña de una posada siniestra; cómo logra enterarse de la verdad sobre el asesinato de su hermano mayor Wu Daliang; cómo interroga con la espada en

19


20

la mano, al �o He Jiu sobre las autopsias; y cómo logra maniobrar con la ayuda del hermano Qiao Hun, el proceso de la captura de los adúlteros. En el día de los funerales a los 49 días de la defunción de su hermano mayor; Wu Song invita a los vecinos a una comida para que sirvan como tes�gos. Acto seguido, después de obtener la confesión de las personas comprome�das en el caso, mata a los adúlteros, Pan Jinlian y Ximen Qing. Luego, llevando a los tes�gos, él mismo se entrega a la jus�cia. La historia de Wu Song pegándole al �gre en Jingyanggang, es una leyenda muy popular. Como imagen �pica de un hombre valiente, Wu Song sirve de ejemplo al pueblo chino en su lucha contra sus enemigos. Lin Chong es otro personaje. Era originalmente un hombre que aceptaba la voluntad del Cielo y se resignaba a su suerte. Incluso cuando fue atacado arbitrariamente, se tragó la humillación; y cuando su familia fue destruida por sus enemigos, se resignó a quedar encarcelado. Por úl�mo, al no poder aguantar más, se rebeló y tomó el camino de la resistencia. La novela describe como Lin Chong se ve forzado a subir a la montaña Liangshan. Song Jiàng es el protagonista central de la novela, y el autor lo describe como líder de la revolución campesina. Es hijo de un pequeño terrateniente y trabaja como jefe de los alguaciles en el distrito de Yuncheng. Es experto en literatura y artes marciales y sabe adaptarse a las circunstancias en los medios oficiales. Cuando mata a Yan Poxi, comienza a apartarse de ese modo de vida. En la taberna de Xunyanglou escribe un poema contra la corte imperial, y ése es la clave de su cambio. Luego, aunque llega a ejercer mucha influencia sobre los rebeldes, no olvida nunca los favores del emperador y se limita a luchar contra los malos ministros. Finalmente, Song Jiàng se entrega a la corte y el movimiento campesino se desintegra. Shui Hu Zhuan o a la orilla del agua, ejerció gran influencia sobre la posteridad. Al difundirse ampliamente entre el pueblo, sus pasajes se convir�eron en tema de muchos relatos y en mo�vos de objetos ar�s�cos. Su éxito forma parte de la bella tradición de la historia de la novela larga de China. Otro dato importante y que no es leyenda, es que desde aquella lejana época en toda la zona de Liangshan, los descendientes de aquellos héroes, han enseñado las artes marciales, en especial los es�los Shaolin Changquan, Meihuáquan, etc. Hoy en la ciudad de Liangshan se encuentran varias Escuelas, donde imparten clases algunos de los Maestros que podríamos decir descienden directamente de las ramas de aquellos 108 Héroes, como los Maestros Feng Tianming y su hijo Feng Jiàngwu de Meihuáquan, Jin Yuzhen y su alumno Song Guangsheng, de Shaolin Changquan, etc.


21


22

刀术 DAO SHU / EL arma mide entre 25 y 27 pulgadas, además de las diez del mango, la longitud de cada una varía según el físico del que las usa, así mismo, también depende el peso, que variará dependiendo de la constitución del que la use. El centro de gravedad debe estar a dos pulgadas del principio del mango. Las técnicas del doble sable están derivadas del estilo Shandong Huàlin, sus características son la movilidad y vivacidad de movimientos, así como los saltos y las caídas. Uno de los más importantes requisitos es la coordinación entre las dos manos, las cuales hacen alternativamente movimientos circulares, una mano sigue a la otra. Resultando así movimientos de ataques simultáneos de fuerza destructiva, denominados como Sable de remolino o 风魔 刀 Fengmodāo. La amplitud de los movimientos del cuerpo del practicante como la cintura, muslos y ro-

El profesor, David Conches mostrando el manejo del sable y del doble sable en Barcelona, España. “Cuando uno practica sable, debe poseer la velocidad, ferocidad y poder del tigre” “Cuando entrenes sable, mira tu mano libre, cuando entrenes doble sable, presta atención a tus pies” “Manejar un arma aleja a un bandido, la fama de saber manejarla aleja a cien”

EL ARTE DEL SABLE 2ª PARTE.

En los tiempos antiguos, las armas eran clasificadas en dos grandes categorías, las llamadas armas cortas, usadas para luchar a pie y las llamadas armas largas, usadas para luchar a caballo. Las armas de combate a caballo incluían los sables a dos manos, la alabarda, la lanza, etc. La longitud de tales armas ayudaban a mantener al contrincante a distancia, aunque muchas de las armas fueron siendo sustituidas gradualmente por otras de tierra, como el sable doble, que es una excelente arma para luchar a pie, generalmente este


L ARTE DEL SABLE By Liu David.

dillas, le permiten saltar y botar, permitiendo que el cuerpo se pueda balancear bien. Haciendo que estos movimientos posean elegancia y profesionalidad. En un combate, el practicante mantiene un sable en cada mano y realiza alternativamente movimientos circulares con ambas manos, de tal modo que cuando el sable sujeto por la mano izquierda esté arriba, el sujeto por la mano derecha debe estar abajo, cuando el sable izquierdo ataca, el sable derecho se mantendrá cubriendo o en guardia, o bien cuando un arma ataca a un nivel alto, la otra atacará simultáneamente por un nivel bajo. La dificultad de los movimientos variara, dependiendo de la habilidad del practicante y el tiempo dedicado a su perfección. Hay diferentes puntos en los cuales un practicante se debe fijar a la hora de realizar las técnicas del sable de remolino, estos son: Los dedos, los agarres y la posición de las muñecas. Los ataques más destructivos de esta arma consisten en los realizados por encima de la cabeza, o los que con movimiento de muñeca van de atrás hacia adelante. Desde cerca se puede ver que el movimiento de muñeca juega un papel importante en

基 本 刀 术

las técnicas de sable. La práctica frecuente de movimientos curvilíneos será de gran ayuda para la muñeca. Un principiante se cansará después de ejecutar algunos movimientos dobles y circulares con el arma, aunque con meses de práctica, estos movimientos se harán gradualmente más fáciles de realizar. Una vez que las articulaciones se pueden adaptar a los movimientos, las técnicas podrán ser ejecutadas con fluidez y rapidez. A este nivel el practicante deberá aplicar las habilidades de su arma, muñecas y dedos con flexibilidad y usar sus piernas con rapidez y movilidad. En el último escalón deberá coordinar los movimientos del cuerpo con los de la mente, el deseo y el espíritu. Para resumir, y para conocer el secreto del aprendizaje de las técnicas de Fengmodāo, hay un dicho que debe ser recordado; “Se necesitan cien días de practica con el sable y diez

23


24

El Maestro Li Zhongshen mostrando Di Shen Xiang Shuangdao en Qingdao.

mil para practicar correctamente con la espada de doble filo”. Este antiguo dicho da cuenta de las dificultades en aprender estas armas. Según el mismo, se requieren 100 días para dominar el sable, y 1000 días para el dominio de la espada. Este dicho está muy relacionado con el hecho de que en tiempos del General Yue Fei, los soldados rasos chinos, eran enviados al campo de batalla tras tres meses de entrenamiento previo (casi 100 días). Es un buen ejemplo de lo importante que es la persistencia en la práctica del Wushu/Kungfu y sus técnicas de armas. Concretamente, se necesitarán al menos dos años de entrenamiento en la práctica del doble sable antes de conseguir su habilidad. Para que un practicante pueda aprender las técnicas de doble sable deberá aprender bien la “fórmula verbal”. Esta fórmula verbal indica que sin ella no existen métodos para usar el sable. Los antiguos Maestros enseñaban a sus discípulos la “fórmula verbal”, la cual estimulaba su desarrollo mental y desarrollaba el ritmo al ser recordada verbalmente mientras se ejecutaban los movimientos. La “fórmula verbal” del sable de remolino consiste en doce palabras clave, cada una con un significado particular que corresponde a un uso del arma: 1.- Cortar, 2.- Tajos, 3.- Golpear hacia arriba, 4.Barrido, 5.- Estocada, 6.- Hendir hacia arriba, 7.Círculos, 8.- Corte hacia arriba, 9.- Partir arrastrando, 10.- Parar arrastrando, 11.- Cuchillada corta, y 12.- Partir. Cuando uno empieza a entrenar sable, debe

基 本 刀 术

comenzar con la práctica de los cortes básicos. Es importante dominar primera y correctamente, la forma de moverse del estilo sin armas, para después pasar al entrenamiento propio del arma en cuestión. Cuanto más correctamente hagamos los movimientos de nuestro estilo, mejor saldrán nuestros movimientos del sable, ya que cada sistema de Kungfu posee las mismas energías y tipos de movimiento, tanto a la hora de ejecutar nuestras rutinas a mano vacía como con armas, haciendo más natural la práctica del arma en cuestión. Durante la práctica de los ejercicios básicos del sable o 基本刀 Jibendāo, uno repite metódicamente los cortes, y los movimientos propios del arma, en forma ordenada, logrando de esta manera entrenarlos hasta que los mismos salgan de forma natural. Una vez lograda cierta habilidad en la práctica de las bases del sable, se puede pasar al entrenamiento de la forma en sí, de esta manera, se aprovechará al máximo las capacidades del arma. Cuando se practica con el sable, se debe mostrar la velocidad, la ferocidad y el poder del tigre. Un antiguo dicho cuenta que “Cuando entrenes sable, mira tu mano libre, cuando entrenes doble sable, presta atención a tus pies” Piensen que no existen en Kungfu movimientos aislados, siguiendo esta regla, cuando mueves el sable, debes mover también la

El Maestro Wong Ping Pui mostrando sable de Hung Gar Kuen en Hong Kong.


El Maestro Liu Wenyue mostrando Luhedāo en Barcelona, España.

mano libre (que provee de balance además de los usos combativos de la misma), la cintura y las piernas, ya que se entiende cada movimiento como un movimiento integral del cuerpo, en el que todas las partes cooperan en la obtención de la correcta energía y técnica en coordinada armonía. A menudo, las técnicas de sable muestran un movimiento en forma de ocho, el cual es un ejercicio tradicional específicamente diseñado para desarrollar las muñecas y la coordinación de todos los movimientos del cuerpo. La aplicación práctica de este ejercicio denominado Huádāo, sable en forma de flor, o San Huádāo, dibujar tres flores con el sable, habría estado enfocado a la defensa contra dos adversarios, es decir hacia ambos lados, e incluso al frente. El sable enfoca su potencia de forma diferente a otras armas cortas, los movimientos de brazo y muñeca se combinan para producir una fuerza penetrante y poderosa. La cintura es el motor, el eje, que pone en marcha el torso, el hombro, el brazo y que llega hasta la muñeca de la mano armada iniciando así la fuerza básica y necesaria para bloquear y atacar con el Dandāo o sable ancho. A diferencia de otras armas cortas, el sable obtiene su potencia de los amplios movimientos circulares, incluso aquellos que comienzan con un bloqueo, originan fuerza en su movimiento semicircular para finalizar con un potente ataque de corte o estocada. Si comparamos la energía generada, y la forma de generarla de las dos armas cortas de más arraigo en las artes marciales chinas, el sable y la espada, observaremos que la es-

pada recta de doble filo o Jiàn, obtiene su potencia de la fortaleza de la muñeca y de sus sinuosos movimientos, la energía va dirigida al tercio más cercano a la punta, por ello, los am- 25 plios y potentes tajos en círculos del sable o Dandāo, no resultan prácticos para la espada, más estrecha y frágil. Lo mismo ocurriría si utilizásemos la estrategia de la espada Jiàn en el sable Dāo, al ser éste más ancho y de un solo filo, muchas técnicas de la espada no pueden ser ejecutadas con el sable. Así, como la potencia de la espada va dirigido hacia la punta, esta es denominada energía suave o interna, por el contrario la potencia generada con el sable a través de sus amplios movimientos circulares, es conocida como energía dura o externa. Este tipo de potencia rápida y dura requiere que toda la longitud del filo del sable se utilice como instrumento de corte, el sable pues puede cortar y pinchar a gran velocidad, lo que la convierte en una de las más populares y practicas armas del antiguo Impero del Dragón.

基 本 FORMAS DE AGARRAR UN SABLE. 刀 术

Para que las técnicas de sable puedan ser hábilmente ejecutadas, se debe tener una gran flexibilidad en los movimientos de brazos, muñeca, y sobre todo en el agarre. Las tres técnicas que a continuación mostrare, deben ser practicadas asiduamente y de modo alternativo, ya que puede darse el caso de tener que realizar los tres agarres en una misma técnica, sólo cuando la habilidad ha sido desarrollada, a través de una continúa práctica, y está surge de modo natural, se podrán practicar las rutinas de forma correcta. Estas tres técnicas son denominadas como; agarre completo, agarre medio y agarre en pinza.

- Agarre completo. Toda la mano se cierra so-


bre la empuñadura, agarrándola con firmeza. Para su correcto uso, la parte de la mano conocida como “hukou” o boca del tigre, debe 26 estar pegada al guarda manos o hushou. El dedo pulgar cubre y presiona el dedo índice, dando más sujeción al arma en técnicas como; parar, tapar, rebanar, cortar o tajo.

lejos del guarda manos y cerca de la cabeza o pomo, Lo que dificulta el agarre y es peligroso en la lucha. Aunque suele decirse que cada técnica usa un tipo de agarre, no se debe ser inflexible en la práctica de estos tres tipos de agarres, porque una vez dominados los diferentes tipos de agarre, se puede flexibilizar la transición de tales agarres, dependiendo de los requisitos del movimiento o técnica que vayamos a realizar, y de la exigencia en la precisión técnica del arma, siendo meticulosamente practicados con las reglas básicas del sable y adaptándose flexiblemente a lo que se crea más efectivo.

- Agarre medio. Todos los dedos y el pulgar sujetan firmemente el mango, pero la segunda articulación del índice presiona sobre el guarda mano, y el dedo anular, el menique y la palma, sujetan la empuñadura firmemente. Este agarre se puede usar en técnicas como; el hachazo, la estocada, el barrido y el tajo diagonal.

PARTES DEL SABLE.

- Agarre en pinza. El agarre debe realizarse con los dedos pulgar e índice pegados al guarda manos. Ambos dedos por la boca del tigre, sujetan la empuñadura con fuerza, los otros tres dedos ligeramente relajados, ayudan a dirigir los giros del arma sobre la empuñadura en técnicas como; presión lateral, girar sobre la cabeza, giros sobre la espalda, realizar flores y en reposo detrás. Un error habitualmente cometido por los principiantes, es agarrar el sable o la espada

基 本 刀 术

1.- 刀身 Dāoshen. Cuerpo u hoja del sable. Abarca todo el sable, exceptuando el guardamos, el mango y la cabeza o pomo. La superficie plana de cada lado de la hoja, es lisa, brillante y no se debe tocar con las manos. En general, la forma adecuada de admirar un sable o una espada, es sujetarla por el mango y apoyar la hoja sobre la manga del brazo, así evitaremos humedecer o ensuciar la hoja con el sudor de las manos, y por lo tanto su corrosión y deterioro, u oxidación. 2.-刀尖 Dāojian o punta del sable. El final de la hoja, flexible, punzante y cortante. 3.-血沟 Xuegou o surco de sangre. Un canal grabado en cada cara de la hoja, que servía para alejar la sangre del filo y la empuñadura, hoy no tiene un uso práctico, pero da belleza al arma. 4.-刀背 Dāobei o dorso, lomo del sable. La parte más gruesa de la hoja, la única zona que puede tocarse o rozar con el cuerpo en ciertos movimientos.


5.-护手 Hushou o guarda manos. Es la guarda o cazoleta de metal, que hay entre la hoja y el mango, su función principal es proteger la mano e impedir que la sangre vaya hacia el mango y causar un posible resbalón de la mano. 6.-刀柄 Dāobing o empuñadura del sable, el mango del arma. Lugar por donde se sujeta el arma, hecha de madera y recubierta de tela para evitar que resbale por el sudor o la sangre. 7.-刀首 Dāoshou o cabeza del sable. El pomo que sujeta la empuñadura. Previene que se resbale el arma de la mano, y puede ser usado para golpear al oponente. 8.-刀环 Dāohuan. Anilla o tuerca del pomo o cabeza. Fija la cabeza del sable con la empuñadura, se le suele atar o sujetar un par de telas en forma de pañuelo. 9.-刀一丙 Dāoyibing o filo del sable. La parte más afiliada de la hoja o zona de corte. Es la parte más importante en las técnicas de armas cortas. Para evitar heridas accidentales los sables de práctica y competición no están afilados. 10.-手帕 Shoupà o pañuelo de tela colgante. Dos piezas de tela cuadrada o seda de diferentes colores y fijadas juntas por una esquina al pomo del sable. La tela debe ser ligera pero dura para que no flote con el aire y se enganche en el arma. En el pasado servía para limpiar la sangre de la hoja y para atarse el arma a la muñeca y no perderla durante el combate, hoy es meramente decorativo, o como dificultad añadida en la competición, ya que no deben enrollarse ni en el arma ni en el brazo del ejecutante. Fin de la 2ª parte.

José Or�z mostrando Shaolidāo en Viladecans, Barcelona, España.

27


28

Taiji Tanglangquan en Tenerife

os pasados días 13 y 14 de septiembre, L se celebró en la sede central de la Federación Canaria de Taijiquan un curso

sobre la rutina Luanjie (Interceptar caóticamente), del estilo Taiji Tanglangquan, impartido por David Conches, 11ª generación y 7º duan de este estilo del boxeo de la mantis religiosa, Vicepresidente de la European Praying Mantis Boxing Association y autor del libro “Shandong Quanjia Tanglangmen”. El curso dio comienzo tras una breve charla de introducción al estilo, su historia y sus Maestros, con una gran aceptación por parte de los asistentes, quienes mostraron en todo momento unas enormes ganas de aprender. Se realizaron unos breves ejercicios de Jibengong para que pudiesen entender la “mecánica” y “esencia” de este letal estilo, después pasamos al desarrollo de la rutina o taolu, técnica a técnica y sus correspondientes aplicaciones. Y así paso a paso, entre sorpresa y admiración pues no habían visto ni practicado nada como esto, ya que sus conocimientos giran en torno al Taijiquan y al Shaolin Norte, fueron aprendiendo el entresijo de técnicas de lucha de la mantis religiosa. Con un alto grado de camaradería, ilusión, deseo por aprender y duro trabajo, consiguieron aprender en un solo día, las tres cuartas partes de esta interesante, ingeniosa, letal e histórica rutina, y decimos histórica, porque según todos los indicios, documentos, y una gran mayoría de grandes Maestros de varios estilos

特 内 里 费 岛 的 太 极 螳 螂 拳

de Tanglangquan, Luanjie es la primera y original rutina creado por Wang Lang en la montaña Laoshan de Shandong. Algo que además puede verse en los mismos estilos que hoy día aún perduran, ya que Luanjie o Lanjie, puede encontrarse en estilos como Taiji Tanglangquan, Meihuá Tanglangquan, Qixing Tanglangquan, y otros estilos posteriores del boxeo de la mantis religiosa. El día 14, domingo, para finalizar el curso, se trabajó la última parte de la rutina, forma o taolu, incluyendo también sus aplicaciones vistas y escondidas, parte muy importante del curso, ya que sin conocer tales aplicaciones marciales en la lucha o defensa personal, el taolu o rutina no será nada, salvo una hermosa coreografía de movimientos sin razón o como un baile. Una vez aprendida la totalidad de la rutina y sus aplicaciones, se procedió a la realización conjunta de Luanjie por parte de todos ellos, repitiendo los movimientos una y otra vez, hasta que quedaron bien asimilados no sólo en la memoria, sino también en sus cuerpos sudorosos y cansados, pero alegres por esta gratificante experiencia. Tanto es así que al finalizar el curso, decidieron pedir un próximo curso con la siguiente rutina, para ir aprendiendo poco a poco el estilo Taiji Tanglangquan, e implantarlo en la maravillosa isla de Tenerife.


29


30

觀 音

G

G U A N Y I N

uan Yin es el nombre dado en China a Avalokiteśvara bodhisattva venerado en el budismo. El valor asociado a este bodhisattva es la Compasión. El nombre Guān Yīn es una contracción de Guān Shì Yīn (觀世 音) que significa “Quien oye los lamentos del mundo”. En Qingdao, Shandong, China, en el templo Zhangshan Si, se alza el santuario de Guan Yin, la divinidad más querida de todo ese maravilloso país. Ella es la diosa de la misericordia y la fortuna. Es protectora de las mujeres y los niños. Su nombre también se escribe Kwan Yin; en Japón se la conoce como Kwan-non. Meditar a partir de su nombre es una poderosa forma de devoción, ya que ella también representa el Amor incondicional. Esta forma de amor y compasión es un tanto diferente de la de las otras diosas, pero igual de poderosa, ya que permite el vínculo y la afiliación humanas, más allá de las diferencias. En ese sentido representa el profundo valor que tiene la vida humana y el respeto que se merece. Este amor compasivo representa el profundo vínculo entre todos los seres vivientes, ya que todos somos una unidad, y es conocido como el principio budista del Karuna. En su origen ella fue Avalokiteshvara, conocido como el bodhisattva de la compasión y si bien representaba el lado femenino del mismo, su conver-

sión en diosa resulta enigmática, al parecer su transformación se debe al sincretismo del budismo con el taoísmo y el confucianismo. El budismo fue introducido a China en el siglo III d.C., durante el gobierno de la dinastía Han, procediente de la India. Según la teología budista, el bodhisattva es el iluminado que, gracias a la meditación y la contemplación, que puede ser a lo largo de varias reencarnaciones, aprende a liberarse del incesante ciclo de vida, muerte y reencarnación que afecta a la humanidad, pero como muestra de compasión elige un cuerpo en el que renacer para ayudar a los demás a alcanzar la salvación. Al parecer, debido a la influencia de las religiones dominantes en China, Avalokiteshvara se integró a una deidad femenina autóctona, posiblemente la diosa madre Nugua, quien era guardiana de la humanidad y llamada por los taoístas “Reina del cielo”. Al parecer la popularidad de Guan Yin fue creciendo en el siglo VIII, en la dinastía Tang. Se dice que Guan Yin hizo el voto de no entrar en los reinos celestiales hasta que todos los seres vivientes hayan completado su proceso de iluminación y se liberen del Samsara. Sus devotos creen que rescatará a quienes acudan a ella en momentos de dificultad, sobre todo ante los peligros producidos por el agua, el fuego o las armas. Guan Yin, por

lo tanto, comprende los sentimientos de temor y responde a las peticiones de ayuda con su Compasión. También es conocida como Madre Misericordiosa, por lo que oye las peticiones de quienes desean tener hijos. La figura de Guan Yin mantiene gran semejanza con otras Madres protectoras como la Virgen María (occidente), Isis (antiguo Egipto), Tara (budismo tibetano) y Sakti, Parvati, Sita o Radha (en el hinduismo). Las deidades chinas tienen características humanas, como cumpleaños, ancestros, carreras y títulos. Así que, si bien Guan Yin no tiene en los sutras budistas una fecha de nacimiento, en China se celebra su cumpleaños el decimonoveno día del segundo mes del calendario lunar. La leyenda que describe cómo Guan Yin fue una vez una mujer, brinda una fascinante mirada al proceso por el cual ella fue asimilada al panteón chino, en el sincretismo antes mencionado: Se dice que hace muchos años vivía un rey bajo cuyo gobierno la gente vivía en paz y siguiendo el códico ético del confusianismo. El rey tenía tres hijas; las dos mayores se habían casado con los novios escogidos por su padre, pero la menor era una niña muy distinta a cualquier criatura normal. Cuando nació, su cuerpo brillaba con una luz no terrenal, tanto brillaba, que el palacio parecía cubierto por las llamas. La llamaron Miao Shan que significa Bondad Maravillosa. Cuando ella creció usaba sólo ropas simples y no mostraba ningún interés en acicalarse o enjoyarse. Además sólo subsistía con una comida al día. En sus conversaciones hablaba de la impermanencia de las cosas materiales y de cómo los humanos sufren por su apego a las mismas. Sus padres preocupados por las inclinaciones de su hija, propusieron que ella también se casara con un novio de su elección; a lo que ella contestó: “Nunca, por la satisfacción de una sola vida, me lanzaré a un mar de miseria. He pensado mucho en esto y detesto profundamente esta unión terrenal (matrimonio)”. Sin embargo cuando sus padres insistieron, ella aceptó satisfacer sus deseos solamente si su futuro esposo la salvara de uno de los tres infortunios: 1. Cuando las personas son jóvenes, sus rostros son hermosos como la luna de jade, pero cuando son viejos, sus cabellos son blancos y sus caras se arrugan, cuando caminan, descansan, se sientan o se recuestan están peor que cuando eran jóvenes. 2. Igualmente, cuando nuestros miembros son fuertes y vigorosos uno puede caminar como si volara por el aire, pero


cuando enfermas debes estar confinado a una cama. 3. Una persona puede tener una gran cantidad de parientes y estar rodeado por su carne y su sangre, pero cuando llega la muerte, incluso esos familiares, como el padre o la madre, no pueden tomar el lugar de esa persona. Finalmente concluyó: “Si en verdad mi futuro esposo puede asegurarme contra estas calamidades, feliz me casaré con él. De lo contrario, hago un voto para mantenerme soltera toda mi vida. Las personas de todo el mundo están a merced de estos sufrimientos. si una desea mantenerse libre de ellos, la única opción es dejar el mundo secular y entrar por las puertas del Budismo”. Exasperado, el rey llamó a una monja con mucha experiencia, de su reino. Le pidió que tomara a la princesa bajo su tutela y la expusiera al mayor trabajo posible en el convento, para que viera la futilidad de su camino tan deseado, con el convento bajo amenaza de muerte si después de siete días Miao Shan no era reformada. Sin embargo, todos los trabajos que la princesa realizó en el monasterio, incluyendo el trabajo manual fueron insuficientes para alejarla del camino del Dharma. Miao Shan se dio cuenta de que era sometida a este trabajo porque los habitantes del monasterio estaban amenazados de muerte, por lo que les dijo: “¿No saben ustedes las historias del antiguo príncipe Mahasttva, quien se lanzó de un precipicio para dar de comer a los leones; o del rey Sivi, quien se cortó su carne para alimentar una paloma? Si han dejado ya la vida de amas de casa, deben mirar este cuerpo material como ilusorio e impermanente. ¿Por qué temen a la muerte y aman la vida? ¿No conocen que el apego a este sucio y apestoso saco de cuero (cuerpo) es un obstáculo? Al final del período estipulado el monarca en una reacción de frenezí, ordenó que decapitaran a Miao Shan. Mientras los verdugos se acercaban a las puertas de monasterio, la princesa salió corriendo del edificio, ansiosa por abrazar su muerte. No bien se hubo arrodillado cuando la mortal espada se levantó y un rayo cegador cruzó el espacio. Antes de que los asistentes pudieran recuperar su compostura, un tigre salió de la oscuridad y se llevó a la chica a las colinas cercanas. El rey, ahora más allá de los límites de la razón, ordenó que todo fuera quemado con su habitantes dentro. No pasó mucho tiempo hasta que su karma se hizo cargo de él y enfermó con kaamla (fiebre amarilla). Estuvo enfermo varios días, sin poder descansar, ni

hombres que cortaran ambos brazos. Los tres mundos se estremecieron bajo el impacto de este terrible sacrificio. Cuando el rey estuvo totalmente recuperado, el rey llamó a su esposa y le pidió que rinda un importante homenaje a aquel que había salvado su vida de manera milagrosa. Después de hacer una profunda reverencia ante la forma mutilada, a penas levantaron sus cabezas lanzaron un lastimero grito de horror! La identidad del hermitaño que estaba descalzo ante ellos no era otra que su hija menor, Miao Shan. El rey, al darse cuenta de lo que ella hizo por él, a pesar de todo lo que le había hecho, se postró en el piso ante su hija y rogó por su perdón. Sobrecogidos por la emoción, los padres abrazaron a su hija y el padre dijo: “Soy tan malvado que he causado el más terrible sufrimiento a mi propia hija”. A lo que Miao Shan respondió: “Padre, no he sufrido dolor alguno. Habiendo perdido estos ojos humanos veré ahora con ojos de diamante. Habiendo perdido estos brazos mortales, recibiré brazos de oro. Mi llamado es verdadero y será lo único que seguiré”. Después de la intensa experiencia, el rey regresó a su palacio y ordenó que se hiciera una estatua en nombre de su hija, que enfatizara su sacrificio, y que la hicieran sin ojos ni manos. Ahora en chino, el sonido para “deficiente” es casi idéntico al de “mil”, por eso en algún momento de la transmisión de su mensaje, las dos palabras se confundieron y el escultor, desesperado, buscando la manera de capturar la esecia de los deseos del rey, tal vez con una imaginación muy activa, o talvez siguiendo los modelos indúes o tibetanos, puso un ojo en cada palma de la mano, para hacer igual el número de ojos al de los brazos, realizando una imagen maravillosa de complejo esplendor: la Guan Yin de los mil brazos.

dormir. La enfermedad se esparcía por su cuerpo y ni siquiera los mejores doctores del reino pudieron curarlo. Un día, un mendigo sagrado llegó a su puerta y predijo, “si alguien quisiera voluntariamente dar sus brazos u ojos sin resentimiento ni ira algunos, el elixir hecho de estos potentes ingredientes aliviarán su sufrimiento”. “Pero” - se lamentó el rey- “¿dónde encontraré un ser tan compasivo?”. “En esta misma tierra”, dijo el monje. “Ve al suroeste de tus dominios, en la cima de una montaña vive un hermitaño que posee las características necesarias para tu curación”. Ni bien el rey escucho estas palabras, ordenó a varios emisarios ir a buscar al hermitaño. Cuando éste fue informado de la enfermedad del rey y del medicamente prescrito, aceptó realizar el supremo sacrificio, pidiéndoles que dijeran al rey, que dirigiera su mente hacia los tres tesoros Nombres de Guan Yin del Budismo, y después con mucha cal- Chino simplificado: 观音, 观世音 ma le sacara los ojos y que pidiera a dos Chino tradicional: 觀音, 觀世音 Pinyin: Guān Yīn, Guānshì Yīn Wade-Giles: Kuan In, Kuan-shih In Cantonés: Kwun Yum, Koon Yam Hakka: Kwan Yim Taiwanés: Koan-im, Koan-sè-im Dialecto de Shanghai: Kuoe’in, Kuoezy’in Japonés (Kanji): 観音, 観世音 Japonés (Rōmaji): Kannon, Kanzeon Coreano (Romanización): Gwan-eum, Gwan-se-eum Vietnamita: Quan Âm, Quan The Âm

31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.