Gd 58 abril 2015 web

Page 1

dragon

golden

文化和中国武术杂志 MAGAZINE OF CULTURE AND CHINESE MARTIAL ARTS REVISTA DE CULTURA Y ARTES MARCIALES DE CHINA

Nº 58. 4ª época Abril 2015

LAS COMPETICIONES EN KUNGFU SPAIN INTERNATIONAL OPEN WUSHU / TAIJIQUAN SHI XINGHUI, MONJE SHAOLIN EN VALENCIA WUDANG, ADAPTANDO LAS TRADICIONES QINNA CONCEPTS RINCÓN DE CULTURA


2

TUS LIBROS Y REVISTAS DE CULTURA Y ARTES MARCIALES DE CHINA EN:

www.goldendragon.es www.youtube.com/davidconches info@goldendragon.es h�ps://www.facebook.com/#!/dconches h�ps://www.facebook.com/#!/goldendragon.aso h�ps://www.facebook.com/#!/pages/EPMBA/ www.issuu.com/Golden Dragon Magazine


editorial/sumario 58 Abril D 2015

número

Editorial: Golden Dragon Cultural Asociation. info@goldendragon.es Dirección: A. D. Conches Guillén (Liu David) Relaciones publicas: Todos los lectores Redacción, revisión de contenidos, corrección y traducción de textos: David Conches, Maggie Bing, Diego Di Matteo, Luis Mª Torti, Erland Martí Guardiola y los Maestros que colaboran en cada número. Diseño y maquetación: D. Conches Fotos: David Hsing, D. Conches y autores. Textos y fotos propiedad de: D. Conches, David Hsing y autores. La dirección de Golden Dragon Magazine no se hace responsable de como los lectores utilicen la información aquí proporcionada, ni de las lesiones que pudieran producirse por practicar erróneamente las posibles técnicas mostradas. Colaboradores: Consulado General de la República Popular China en Barcelona, Adam Hsu, Fu Songnan, Ted Mancuso, Yang Jwingmin, Gao Henglun, Liu Wenyue, Huang JInglong, David Conches, Zhu Jingxiang, Jen ChengChen, Willy Rivero, Joan Prat, Xavier Picas, Patrick Cassam-Chenaï, Angelo D’Aria, Rubén Solera... y otros grandes Maestros, Asociaciones y entidades, relacionadas con la Cultura y las Artes Marciales de China. Revista Online en PDF gratuita. Si deseáis enviar vuestros artículos podéis hacerlo a: info@goldendragon.es

e un �empo a esta parte, he venido observando y par�cipando en diversos eventos “OPEN”. Algo que no ocurría desde hace años, ¿por qué? Por culpa de las mal llamadas federaciones, éstas federaciones te imponían y aún imponen, que tan sólo par�cipes en sus eventos “Oficiales” ya que para ellas el esfuerzo y dedicación en difundir la verdadera esencia de las artes marciales, no �ene valor, ni está reconocido por sus “Organismos Oficiales”. Fomentando así la división, la separación de la gran familia marcial que hay en España. Los Open por otro lado, fomentan el acercamiento de las personas, la posibilidad de par�cipar en más eventos, de comparar la calidad de unos y otros, y por lo tanto la compe��vidad, el deseo de mejorar, de superarse día a día, del compañerismo, de los valores morales y é�cos, de la amistad, sin importar es�los o nacionalidades. Es cierto que todo aquel que prac�que un deporte o un arte marcial necesita de un seguro que le cubra las posibles lesiones durante el entrenamiento o las demostraciones, pero hoy día todas o casi todas las organizaciones �enen su propio seguro. De modo que puedes afiliarte a la que más te guste y al mismo �empo poder par�cipar en otros eventos Open de la misma organización o de otras. Tan sólo has de pagar la cuota de inscripción que por otro lado incluye el seguro obligatorio para cubrir el �empo del citado evento. Quizá algunas de las cosas que prac�ques o en las que par�cipes no sirvan para defenderse de una agresión real, pero dan autoes�ma y seguridad al prac�cante, lo cual es una buena base para mejorar en otros aspectos. De afianzar la idea de que las artes marciales ayudan a mejorar a las personas y no tan sólo en su �sico, sino también en su intelecto, su moralidad, su é�ca y su personalidad. En los Open todos ponemos nuestro granito de arena. Los profesores se aúnan para unos arbitrajes correctos, los alumnos avanzados apoyan y ayudan con las listas de par�cipantes y cualquier cosa que necesite la organización. Los compe�dores comparten conocimientos y amistad unos con otros, engrandeciendo esta gran familia marcial por todo el mundo. Pensemos en estos eventos como si de unos exámenes preliminares se tratase. Con ellos tratamos de eliminar el miedo escénico, la vergüenza, la �midez, etc. Al �empo que potenciamos la decisión, el valor, el coraje, la autodeterminación y la autoes�ma. Elevando los valores morales y é�cos de la persona, además de fomentar el ejercicio como un hábito para potenciar y mejorar la salud. Son a su vez un método de expansión y conocimientos. De que se habrá nuestra mente a un mundo maravilloso y enorme como son las artes marciales chinas en su mul�tud de facetas y conceptos. Dejemos pues que nuestros pupilos par�cipen en todos los eventos que deseen y puedan. Ello sólo ayudará a sus ganas de conocimiento y perfección, ampliando sus mentes y corazones

¡Sed felices! 刘大卫 Liu David

3


CRONICAS DESDE TAIWÁN

4

TAIWÁN KUNGFU

H

ay muchas personas que están a favor de las competiciones de Kungfu y otras muchas que no. Tanto el ir a competir como el no ir, son dos muy buenas opciones pero mi intención en este artículo, es intentar explicar que es lo que hace que yo crea, que la competición puede mejorar muchos aspectos de la práctica de nuestro arte.

H U A N G Lo primero que me gustaría explicar antes de entrar de lleno en la competición, es que durante los más de 25 años de práctica que llevo entrenando Kungfu, tanto en España, en China continental, como en Taiwán, he encontrado muchas personas que dicen un par de frases, que siempre que las escucho me hacen reflexionar: ¿Cuál es el arte marcial más efectivo? Éste, “el arte que practica la persona que habla” es el arte más parecido a una lucha real.

J I N G L O N G

Recuerdo que mi Maestro siempre decía, que lo que hace daño a un oponente no es tu técnica sino tu 心 “Xin” o espíritu. Xin aquí se refiere a la intención de la persona. Es decir si realmente quiere o no hacer daño al oponente. Claro que una persona muy preparada físicamente para la lucha, si quiere puede hacerle mucho daño a otra persona. Pero tiene que tener esa intención. Y aquí es donde radica el problema. Y le llamo problema, pues actualmente la mayoría de las personas no queremos ni tenemos ganas de hacer daño a nadie. El practicar cualquier arte marcial sólo por el hecho de si alguna vez lo necesitamos como auto defensa, es una manera de engañarse a sí mismo, pues incluso encontrándonos con algún problema de este tipo, ninguna persona equilibrada tiene ganas de hacer mucho daño a otra persona.

Una persona que tenga muy buena constitución física y que esté acostumbrada a hacer deporte, si quiere puede hacerle mucho daño a otra persona sin tener la necesidad de practicar un arte marcial. Un jugador de beisbol si le da un manotazo a otro en la cara con todas sus ganas “xin”, estoy convencido que el que recibe el manotazo, tardará un buen rato en levantarse. Y si un futbolista le da una patada


en la rodilla a una persona, se la romperá sin ninguna duda. Pero para todo eso hay que querer o dicho de otra manera más común, tener mucha mala leche.

Practicar Kungfu es un estilo y una manera de entender la vida. El estar siempre comparando qué arte marcial es más efectivo en una pelea real carece de sentido, pues lo más parecido a un combate real es un combate real. Por supuesto que una persona que esté preparada físicamente y acostumbrada a pegar, llegado ese momento tendrá muchas más opciones de ganar una pelea, pero también es verdad que una persona que nunca haya practicado ningún arte marcial, si tiene mucha rabia u odio, puede matar a otra con sus propias manos, o con cualquier cosa, como un simple bolígrafo.

L A C O M P E T I C I Ó N E N

Pero la cuestión actual es: ¿quién quiere de verdad pelearse con quién? Bueno, quedando claro que nadie en su sano juicio quiere o tiene ganas de hacer daño a nadie, voy a intentar explicar porque la competición es una buena manera de mejorar muchos aspectos de nuestra práctica marcial. La competición en el Kungfu, nos puede ayudar a mejorar muchos aspectos de la práctica, como la habilidad en las técnicas y la concentración mental, así como el abrir nuestra mente para pode absorber muchas más maneras de entender el arte que practicamos. También podemos conocer a muchas otras personas que practican lo mismo que nosotros y poder aprender otras maneras de entender el Kungfu.

5

Cuando estamos entrenando con nuestros alumnos o hermanos de entrenamiento, nunca, y digo nunca porque es así, solemos realizar las técnicas de la misma manera que en una competición. Cuando yo le digo a un alumno que me ataque con todas sus fuerzas y ganas y lo más rápido que pueda, siempre estoy muy tranquilo y relajado, y la aplicación de las técnicas se me hace muy fácil. No importa lo rápido y lo fuerte que me ataque, siempre estoy tranquilo y relajado, y por ello la realización de las técnicas son muy fáciles de aplicar.

E L K U N G F U

¿Por qué es así? Pues porque, al estar relajados los dos, la realización de las técnicas es mejor, y porque al estar acostumbrados a entrenar juntos, nuestro cuerpo reacciona de una manera más natural y suave. Claro que esa es la manera correcta de reaccionar en la filosofía del Kungfu, pero una vez acostumbrados con las mismas personas a entrenar cada día, nuestra práctica se estanca y deja de avanzar. En China y Taiwán los grandes Maestros de Kungfu suelen decir: para ser un gran practicante de Kungfu, al menos hay que entrenar con 1000 practicantes diferentes, para así ad-


quirir la habilidad necesaria en nuestro arte. Es decir, si nos limitamos a entrenar sólo con personas que conocemos, no llegaremos a los 6 niveles más profundos de la práctica. Y no solamente por las técnicas pues el estado mental también es muy importante en la práctica del Kungfu. No es lo mismo estar relajado en nuestro lugar habitual de entrenamiento que poder hacerlo en un lugar diferente y con personas que no conocemos o que no entrenamos juntas habitualmente.

Voy a poner un ejemplo para que se entienda perfectamente. Si un jugador de fútbol o baloncesto hace un buen partido en la calle con sus amigos, nadie le da importancia a ese triunfo, pues en la calle con los amigos es muy fácil jugar. Pero si este mismo deportista en una final de una competición importante, hace un par de goles o canastas, todo el mundo dice que es el mejor jugador, pues lo ha demostrado cuando todo el mundo está mirando y ante una situación muy difícil. Es decir se le da el valor si es capaz de hacer lo mismo que en la calle, pero ante un adversario que no te deja hacerlo de verdad y ante muchísima gente. Y

en esto todo el mundo está de acuerdo. Pues yo también estoy de acuerdo. En una competición de Kungfu pasa lo mismo, y ésta también sirve para, incluso cuando nuestro oponente no nos deje realizar las técnicas y delante de mucha gente con la presión que

L A C O M P E T I C I Ó N E N E L K U N G F U

conlleva esto, poder realizar las técnicas como nosotros queremos y conseguir relajarnos incluso en este tipo de situación. Si somos capaces de realizar las técnicas de la misma manera que lo hacemos en el mismo lugar habitual de entrenamiento pero con diferentes personas, habremos conseguido templar nuestro carácter y mejorar mucho nuestras técnicas.

El poder estar relajado y tranquilo ante cualquier ataque de un oponente y poder realizar la técnica como se suele hacer en el entrenamiento es uno de los mayores beneficios de la competición. Claro que mucha gente piensa que en una competición las personas van para ganar y demostrar que son mejores. Bueno, yo no lo veo desde este punto de vista y yo nunca he ido a una competición para demostrar a todo el mundo que soy muy bueno o el mejor. Y tampoco creo que la mayoría de las personas que van a competir lo hagan por este motivo. No creo que nadie crea realmente que por ganar un campeonato del mundo o como se llame ese campeonato, se crea de verdad que es el campeón del mundo. Nadie en su sano juicio cree eso. Es una manera de hacer propaganda de una escuela o de un estilo tan aceptable como otra.


L A

Claro que habrá alguna persona que después de ganar algún campeonato, irá presumiendo por ahí y diciendo que es el mejor. Seguro, pero esta misma persona no necesita de una competición para hacer esto. Lo hará de todas maneras vaya o no a competir. Lo hará con sus alumnos en el gimnasio y lo hará en cualquier parte. Irá por ahí como si fuera el gran maestro de maestros y despreciará a los demás. Pero lo importante es saber que no es la competición quien lo ha transformado. Esta persona ya era así antes.

La competición en si no transforma a nadie, por el contrario, nos permite conocer a muchas personas de esta gran familia del Kungfu, y poder intercambiar conocimientos, así como ver otras maneras de entender el arte que practicamos y crecer aún más. Todo en la vida tiene aspectos positivos y negativos. Esta es la base filosófica del Yin y del Yang. En el Kungfu pasa lo mismo, y es el practicante, el que debe saber aprovechar la oportunidad de la competición para mejorar esos aspectos que fuera de una competición no podemos encontrar. El poder realizar una téc-

C O M P E T I C I Ó N

nica como me la imagino dentro de mi cabeza, pero ante un adversario que no conozco y que me lo pondrá muy difícil y manteniendo la misma paz mental que en un entrenamiento con 7 mis alumnos, me demuestra que he aprendido a controlar mucho más mi intención mental y depurado mucho más mis técnicas.

Claro que muchas veces no lo consigo, pero es por eso que sigo compitiendo. Pues si ante cualquier situación fuera capaz de controlar perfectamente todos mis instintos e impulsos, e hiciera todas mis técnicas perfectamente, no sería necesario ni que entrenara. Ya no sería humano. Y por eso sigo compitiendo y sigo buscando personas con las que nunca he practicado, para poder profundizar mucho más en este bello arte llamado Kungfu.

E N E L K U N G F U

Huang Jinglong http://taiwangongfu.blogspot.com.es/


88


E

l pasado domingo 15 de marzo del 2015, FIDAM organizó el Open de Kungfu en Marina D’Or (Oropesa de Mar). Aunque la par�cipación en este primer encuentro de artes marciales chinas organizado por FIDAM, no tuvo muchos compe�dores, si contó con un gran hacer por parte de sus par�cipantes, reinando la amistad, depor�vidad y compañerismo. Todos pusieron su granito de arena para hacer de este evento una reunión de grandes amigos que compar�eron sus conocimientos marciales en un marco de compañerismo, esfuerzo, dedicación y deseos de mostrar lo mejor de si mismos y de las artes marciales chinas. En suma, un agradable día de hermandad marcial con encuentros, medallas, comida en grupo y muchos, muchos momentos entrañables para recordar y disfrutar. Esperamos seguir así, e ir creciendo poco a poco en ese entrañable marco de hermandad marcial. Pues ello no sólo nos beneficia como compe�dores y personas, sino que también ayuda a potenciar y disfrutar de las ancestrales artes marciales chinas. CLASIFICADOS KUNGFU TRADICIONAL. Categoría infan�l 9-11años mano vacía. 1. Africa Kotoka (He-Ren) 7.8 2. Daniel Qirante (He-Ren) 7.7 3. Miguel A. Gaterris (Kungfu Vila-Real) 7.5 Categoría infan�l 12-14 mano vacía. 1.David Bellmunt (Kungfu Vila-Real) 8.2 2. Iñaki Prieto (Kungfu Vila-Real) 8.0 3. Miguel A. Ceforo (Kungfu Vila-Real) 7.9 Categoría infan�l 9-11años arma corta. 1. Sara Olcina (Makey Chuan) 7.6 2. Mari Carmen Expósito (Makey Chuan ) 7.5 3. Africa Kotoka (He-Ren) 7.3 Categoría infan�l 12-14 años arma corta. 1.David Bellmunt (Kungfu Vila-Real) 8.2 2. Iñaki Prieto (Kungfu Vila-Real) 8.0 3. Miguel A. Ceforo (Kungfu Vila-Real) 7.9 Categoría infan�l 9-11años arma larga. 1. Daniel Qirante (He-Ren) 7.7 2. Miguel A. Gaterris (Kungfu Vila-Real ) 7.5 3. Sergio Navarro (He-Ren ) 7.4 Categoría infan�l 12-14 años arma larga. 1. Miguel A. Ceforo (Kungfu Vila-Real) 7.6 2. Carlos Rubio (Kungfu Vila-Real) 7.5 Categoría infan�l 12-14 años parejas. 1. Iñaki Prieto y David Bellmunt.(Kungfu VilaReal) 8.0

99


10 10

Categoría adultos mano vacía 15-17 años. 1. Paolo Molina (Ins�tuto de Wushu) 8.4 2. Mario Cabanes (Kungfu Vila-Real ) 8.3 3. Daniel Nares (Kungfu Vila-Real ) 8.1 Categoría adultos mano vacía 18-21 años. Femenino. 1. Ondina Aguayo (Kungfu Vila-Real ) 8.4 2. Maria Mezquita (Kungfu Vila-Real ) 8.3 3. Silvia (Hispano-China) 7.9 Categoría adultos mano vacía 18-21 años. Masculino. 1. Nestor Romero (Kungfu Vila-Real ) 8.5 2. Gerard Nieto (Longhu Jingshen) 8.4 3. Ferran Varela (Ins�tuto de Wushu) 8.2 Categoría adultos mano vacía 30 - 39 años. 1. Pedro (Hispano-China) 8.2 2. Luis Mª Tor� (Golden Dragon) 8.0 3. Sara Bonnin (Ins�tuto de Wushu) 7.9 Categoría adultos mano vacía 40-50 años. 1. Joaquín Olcina (Makey Chuan) 8.0 2. Isabbelle Naud (Ins�tuto de Wushu) 7.8 Categoría adultos arma corta. 15-17 años. Paolo Molina (Ins�tuto de Wushu) 8.3 2. Mario Cabanes (Kungfu Vila-Real ) 8.1 3. Sarah Leigh (Ins�tuto de Wushu) 8.0 Categoría adultos arma corta. 18-21 años. Femenino. 1. Ondina Aguayo (Kungfu Vila-Real) 8.1 2. Maria Mezquita (Kungfu Vila-Real) 8.0 3. Maria Moreira (Ins�tuto de Wushu) 7.9 Categoría adultos arma corta. 18-21 años. Masculino. 1. Gerard Nieto (Longhu Jingshen) 8.1 2. Julio (Hispano-China) 8.0 3. Erland Mar� (Golden Dragon) 7.9 Categoría adultos arma corta. 30-39 Años 1. Sara Bonnin (Ins�tuto de Wushu) 7.9 2. Luis Mª Tor� (Golden Dragon) 7.5 Categoría adultos arma corta. 40-50 Años. 1. Joaquín Olcina (Makey Chuan) 8.0 2. Isabbelle Naud (Ins�tuto de Wushu) 7.8 Categoría adultos arma larga. 15-17 años. 1. Paolo Molina (Ins�tuto de Wushu) 8.2 2. Sarah Leigh (Ins�tuto de Wushu) 8.0 3. Mario Cabanes (Kungfu Vila-Real) 7.9 Categoría adultos arma larga. 18-21 años. Femenino. 1. Ondina Aguayo (Kungfu Vila-Real) 8.1 2. Maria Mezquita (Kungfu Vila-Real) 8.0 3. Maria Moreira (Ins�tuto de Wushu) 7.9 Categoría adultos arma larga. 18-21 años. Masculino. 1. Erland Mar� (Golden Dragon) 8.3 2. Nestor Romero (Kungfu Vila-Real) 8.2


3. Carlos García (Ins�tuto de Wushu) 7.9 3. Ferran Varela (Ins�tuto de Wushu) 7.9 Categoría adultos arma larga. 30-39 años. 1. Pedro (Hispano-China) 8.2 2. Sara Bonnin (Ins�tuto de Wushu) 8.1 3 . Luis Mª Tor� (Golden Dragon) 8.0 Categoría adultos armas dobles. 18-29 años. 1. Nestor Romero (Kungfu Vila-Real) 8.2 2. Erland Mar� (Golden Dragon) 8.16 3. David Olcina (Makey Chuan) 7.8 CLASIFICADOS TAIJIQUAN Categoria Adultos: Felix Torregrosa 8,4 Plata en mano vacía es�lo Yang Felix Torregrosa 8,3 Oro Dong Yue armas Daniel de Vena 8,5 Oro en mano vacía Es�lo Yang Daniel de Vena 8,5 Oro armas Isabelle Naut (Ins�tuto Wushu) 8,6 Oro en Mano vacía Es�lo Chen Veteranos: Nuria Orfila 8,6 Oro es�lo Yang mano vacía Nuria Orfila , 8,3 Oro en armas es�lo Yang

11 11


12 12

SHI XINGHUI 释 行 辉

SHAOLIN SHENG


profundizó en el arte del Taijiquan de la familia Chen bajo la tutela del Gran Maestro Chen Xiaoxing. Tras años de práctica llegó a ser reconocido discípulo 13 de Taijiquan de la familia Chen. Shi Xing- 13 hui también ostenta el cinturón negro 6º Dan de Wushu y Sanda. Durante unos años fue reconocido entrenador oficial en la provincia de Jilin y también ha ejercido como maestro de Wushu y Taijiquan en la universidad Chang Yan en Corea del sur, en la universidad de Yakarta en Indonesia y en la universidad de Valencia. A lo largo de su carrera profesional ha formado parte de numerosas delegaciones artísticas de china y de artes marciales Shaolin, con las que ha visitado países como Gran Bretaña, EE.UU., Francia, Japón, Canadá, Singapur, Corea del sur, Italia, España e Indonesia, entre otros. Ha actuado en muchos espectáculos de Kung Fu con circos de prestigio internacional como The Chinese State Circus de Inglaterra, Ringling Bros Circus de EE.UU., el Circo Mundial de España, etc. Ha ejercido como actor y coreógrafo de artes marciales para el mundo del cine y el teatro. Entre sus últimos trabajos

E

l Maestro Shi Xinghui es discípulo de la 32ª generación del Templo Shaolin. Se inició en las artes marciales a la edad de 8 años, tras ser admitido en el templo. Tras su ingreso tuvo el honor de ser nombrado discípulo del Gran Maestro Shi Deyang, siendo en la actualidad su único discípulo en España. Durante sus años de residencia recibió una amplia formación en las técnicas de mano vacía y en el manejo de armas, así como en el dominio del arte del Qigong (Chi Kung). Entre sus especialidades cabe destacar las técnicas de cabeza de hierro, palma de hierro, aguja perforante en cristal, dardo con cuerda y técnicas de defensa personal. Poco después de alcanzar la mayoría de edad salió del templo y viajó a Chenjiagou, donde


podemos destacar su participación como asesor de coreografía para la prestigiosa ópera “Royal Opera House”de Londres y su 14 papel como actor en la filmación de la película“Anacleto: Agente Secreto”que se estrenará próximamente en todos los cines de España. En la actualidad, el Maestro Shi Xinghui es el fundador y director del Centro Cultural Shaolin Valencia, donde se dedica a la enseñanza de las artes marciales y a la difusión del arte y la cultura china. Más información en: shaolinvalencia@gmail.com www.shaolinvalencia.com

Maggie Bing Traducción de documentos, eventos, reuniones, traducción de voz. Español-chino-inglés. Translation for documents, events, meeting, voice translation. Spanish-Chinese -English. Email:maggiebingzhou@gmail.com


15


16

WUDANG 袁 修 刚

ADAPTANDO LAS TRADICIONES


U

no de los mayores placeres para un discípulo reside en tener un Maestro dispuesto al diálogo. Tradicionalmente esta opción era inviable. En la antigüedad estaba prohibido que un alumno preguntase a su Maestro sobre cualquier aspecto del entrenamiento, de hecho, era castigado por ello. Era el Maestro quien disponía la información según la evolución externa e interna del alumno. Sin embargo, hoy en día las tradiciones se han readaptado para permitir que más personas puedan acceder a ellas y Wudang, no iba a ser diferente. Tanto en las escuelas como fuera de ellas, se pueden distinguir dos tipos de estudiantes: alumnos y discípulos. Los primeros son practicantes con inquietudes y ganas de vivir una experiencia en tierras lejanas. Escogen una escuela, bien por recomendación o publicidad y deciden pasar un periodo de tiempo en ella. Buscan iniciarse en los estilos internos taoístas y ante todo, vivir una experiencia que impulse un cambio en sus vidas. Muchos de ellos no regresan jamás. Aproximadamente un diez por ciento del total, vuelve para realizar visitas periódicas en la misma escuela. Precisamente de éstos, es de dónde sale el segundo tipo de estudiantes: los discípulos. Tiempo atrás, los discípulos eran escogidos por el Maestro de entre sus estudiantes más destacados. Ahora, todo es diferente. Para ser discípulo de los Linajes de Wudang se deben cumplir una serie de requisitos: primero se deben conocer, al menos, un par de formas del currículo del Linaje (en el cual se desea ingresar); también, se debe tener una recomendación de un estudiante más antiguo y por último, se debe cumplir con las normas ceremoniales y tradicionales. El acto recibe el nombre de Bai Shi Li 拜師礼 (ceremonia para honrar y venerar al Maestro). A través

de él, uno pasa de ser alumno a ser un discípulo directo, lo que conlleva una serie de responsabilidades tanto por parte del Maestro como por parte del alumno. El Maestro toma la responsabilidad de transmitirle todas sus experiencias personales y todos los conocimientos técnicos que posee, mientras, el discípulo se compromete a respetar todas las doctrinas de la escuela y a dar muestra de que es digno de tal responsabilidad esforzándose siempre en el estudio del estilo. Habitualmente, el acto consiste en que el alumno realiza una petición por escrito (en chino) que luego tendrá que leer al Maestro y entregársela junto con un regalo. Tras ello, el Maestro leerá las normas a acatar de la escuela. Estas son las de nuestro Linaje: 16ª Generación de Wudang San Feng Pai 武當三丰 派 RESPETO AL MAESTRO. 1. Los discípulos deben participar de manera disciplinada en la ceremonia, a fin de ser aceptados como discípulos oficiales del Linaje San Feng Pai de Wudang. 2. Los discípulos deben respetar a sus mayores. Deben dirigirse a los demás como Shixiongdi (hermano de Kungfu). El Shidi (hermano menor) siempre debe respetar a sus Shixiong (hermanos mayores) y éstos, deben velar por los hermanos menores en todo momento. 3. Los discípulos nunca deben tergiversar o abusar del Linaje en nombre propio. Deben continuar con su práctica y esfuerzo a fin de mejorarlo. Al ingresar en el Linaje, los discípulos deben respetar a su Maestro y las enseñanzas taoístas, manteniendo en todo momento una ética adecuada. COMPORTAMIENTO DEL DISCÍPULO. 1. En los viajes o desplazamientos junto al Maestro, los discípulos deben ir siempre detrás suyo.

2. Cuando se atiendan ceremonias con el Maestro, los discípulos deben situarse siempre detrás suyo. 3. Al sentarse en un a mesa para comer con el Maestro, los discípulos deben sentarse a su lado por orden de antigüedad. 4. Si se coincide con el Maestro en algún lugar, los discípulos deben presentar sus respetos. 5. Por mucho tiempo que haya pasado desde la última vez que se ha estado con el Maestro, los discípulos siempre deben presentar sus respetos. 6. Siempre se debe hablar con educación y respeto al Maestro. 7. Los discípulos deben presentar su respeto al Maestro en todas las festividades tradicionales. 8. Los discípulos deben presentar su respeto al Maestro, y a sus hermanos de Kungfu, en los grandes acontecimientos. OBLIGACIONES ENTRE MAESTRO Y DISCÍPULO. 1. Los discípulos deben proporcionar apoyo y cuidados al Maestro. 2. El Maestro tiene la responsabilidad de transmitir las enseñanzas tradicionales a los discípulos. 3. Maestro y discípulos mantendrán una estrecha relación PadreHijo. RESPETO A LA DOCTRINA TAOÍSTA. 1. La conversión al Linaje San Feng de Wudang requiere de una conducta moral elevada, amabilidad y compasión, junto con un estudio continuo y devoto sobre la práctica del Dao 道. 2. Los discípulos deben venerar la cultura y enseñanzas taoístas del Linaje, trabajando con entusiasmo para su desarrollo. Son los responsables de transmitir las enseñanzas y tradiciones del Linaje a la siguiente generación, manteniendo su tradición y cultura. 3. Los discípulos deben mante-

17


mino y la Virtud). A través de su raíz, pretende que los discípulos siempre tengamos presentes sus párrafos. Por ejemplo, mi nombre taoísta es Zi Yuan 资远. Para comprender su verdadero significado, hay que desmembrarlo. 资 Zi: se asocia al don natural de una persona, de ahí su unión con el verso del clásico taoísta escrito por Laozi. 远 Yuan: es un adjetivo que se utiliza para decir que, algo o alguien, llegará lejos en sus propósitos.

18

ner una actitud virtuosa en todas sus acciones. Su principal objetivo será expandir y mantener el Linaje con el fin de ayudar a la sociedad mundial. Deberán esforzarse en el entrenamiento y estudiar con tesón los clásicos taoístas. En todo momento deben mantener una conciencia mental abierta, siendo amables y respetuosos, actuando con naturalidad a fin de cultivar un carácter cordial y benevolente. Su principal fin debe ser mantener el desarrollo progresivo del taoísmo y del Linaje de Wudang Shan. Generalmente, una vez convertido uno en discípulo, la ceremonia concluye con el ofrecimiento del libro oficial del Linaje, y el regalo de una espada por parte del Maestro. A cada uno de los discípulos se le entrega un nombre taoísta escogido en función de las cualidades innatas que el Maestro observa en él. En nuestro Linaje, todos los discípulos tenemos la misma raíz en el nombre: Zi 资, y después, el atributo que nuestro Maestro ha visto en nosotros. Este sinograma fue sido escogido

por Shifu al relacionarse con el verso número diez y seis del Dao De Jing 道德經 (Libro clásico del Ca-

LINAJE OFICIAL WUDANG SAN FENG PAI EN ESPAÑA. En la actualidad, somos tres los discípulos oficiales de la 16ª Generación Wudang San Feng Pai 武當 三丰派. Uno de ellos es Rubén Gómez, actualmente reside en Kunming, provincia de Yunnan, donde continua estudiando artes marciales y tradiciones taoístas. Gracias a él, hoy soy discípulo oficial. Fue la

VERSO Nº16: TRASCENDIENDO LA NATURALEZA - ZI 资 “Vacía tu Ego completamente; abraza la paz perfecta. El Mundo se mueve y gira; obsérvale regresar a la quietud. Todas las cosas que florecen regresarán a su origen. Este regreso es pacífico; es el camino de la Naturaleza, eternamente decayendo y renovándose. Comprender esto trae la iluminación, ignorar esto lleva a la miseria. Aquel que comprende el camino de la Naturaleza, llega a apreciarlo todo; apreciándolo todo, se convierte en imparcial; siendo imparcial, se convierte en magnánimo; siendo magnánimo, se convierte en parte de la Naturaleza; siendo parte de la Naturaleza, se hace uno con el Dao; siendo uno con el Dao, se alcanza la inmortalidad: Piensa que el cuerpo perecerá, el Dao no.”


persona que me informó de que nuestro Maestro tenia la intención de realizar un ceremonia de aceptación para el día 9 de marzo del 2012. En esa época, Rubén se encontraba interno en su escuela. Al cumplir los requisitos necesarios me puse en contacto con mi Maestro, Yuan Xiu Gang 袁修刚 (15ª Generación del Linaje Wudang San Feng Pai) para pedirle su consentimiento con el fin de ingresar como discípulo oficial de su Linaje. Entonces, fue cuando se lo comenté a una persona que estuvo en Wudang en una ocasión (residente en las Islas Canarias) creyendo que pudiera ser de su interés. Pasados unos días, llame a mi Maestro y le hable de él, a fin de conseguir que pudiera ingresar en la 16ª Generación Wudang San Feng Pai, junto a nosotros dos. Los alumnos escogidos para el Bai Shi Li, según la tradición, eran puestos a prueba por su Maestro durante tres años. Superado este periodo debían asistir a la ceremonia presencialmente. Para que podáis comprender hasta que punto se han flexibilizado las tradiciones de la montaña, actualmente no se pone a prueba durante los tres años a los estudiantes e incluso, se puede acceder al Linaje sin estar en la ceremonia presencial; siempre y cuando, sea un motivo justificado. Éste último, fue mi caso. Mi hijo menor decidió nacer el día 7 de Marzo de 2012, justo dos días antes del evento. Al comentarlo con mi Maestro durante mi estan-

cia en su escuela el verano anterior, me dijo que podía permanecer con mi mujer para ayudarla en el parto. Y así fue, en todo momento estuve a su lado para recibir a nuestro nuevo hijo. En la antigüedad esto era inviable. Sin embargo, en la actualidad, se ha comprendido que la flexibilidad mental dentro de la tradición es totalmente necesaria para seguir expandiendo la cultura taoísta en un mundo globalizado. En nuestro días, muchos de los alumnos ya no viven a tiempo total con sus Maestros. Con suerte pueden visitar sus escuelas unos días

Libro oficial del Linaje Wudang San Feng Pai

en verano, y si el dinero y las obligaciones lo permiten, permanecer algún mes de seguido. Recuerdo una de las conversaciones en las que mi Maestro me explicaba como las tradiciones en China habían evolucionado con el paso del tiempo: “…Antiguamente eran los Maestros los que escogían a los alumnos. Muchos iban por los pueblos cercanos a sus lugares de residencia, paseaban por las calles y escogían niños al azar para ponerles a prueba. La finalidad era ver si el seleccionado tenia buen corazón, es lo más importante en un estudiante. Si la prueba era superada visitaba a la familia y les decía que su hijo había sido escogido para ser entrenado en las tradiciones marciales de la zona y en el linaje del Maestro. Al acceder, se le entregaba una dote y al niño al Maestro para que viviera con él. Durante tres años el Maestro seguía poniéndole a prueba para verificar sus primeras impresiones. A partir de ahí, es cuando se le enseñaba todo sobre el arte,

19


20

tratándole como un padre trata a un hijo. Durante todo ese periodo el alumno ayudaba en las labores del hogar, entrenando solamente por las mañanas y las noches. Con el paso del tiempo, cuando yo era pequeño, no había escuelas de artes marciales como ahora, la única manera de aprender era invitar al Maestro a tu casa. Se le trataba con a un Emperador, siempre las mejores comidas, las mejores sabanas y la atención más delicada. El Maestro pasaba unos días con la familia para ver como era el niño y cuales eran sus aptitudes para el aprendizaje. En la mañana y noche, se le llevaba agua caliente para que se lavara cara y el cuerpo. Durante el día enseñaba técnicas (muy básicas) y le sometía a constantes pruebas. Siempre estudiaba sus reacciones ante ellas. Si durante esa estancia el niño superaba todos los enfoques del entrenamiento, se le permitía ir a la casa

del Maestro para aprender junto con otros alumnos. Después, surgieron las escuelas de artes marciales. En la actualidad, todo es diferente. Ahora son los alumnos los que escogen al Maestro. Por eso todas las tradiciones se están readaptando a los tiempos modernos. Por ejemplo, si un estudiante viene a mi escuela, estoy obligado a enseñarle, a pagado por ello. Antiguamente no se pagaba a los Maestros con dinero, se les llevaba comida, ropa y cosas para el hogar. Y así mes a mes, según lo dispusiera el Maestro. Ahora todo es distinto, descubrir buenos alumnos es muy difícil, imagina encontrar buenos discípulos que respeten la tradición en la amplitud de la palabra.” Es increíble observar como todo se ha readaptado a los nuevos tiempos. Estoy convencido que en este proceso hay cosas que se han perdido por el camino, tengo

claro que es el precio a pagar por la globalización de las tradiciones de Wudang. A día de hoy los discípulos de Wudang tenemos que seguir manteniendo, en la medida de nuestra posibilidades, la tradición viva, respetando nuestro nombre y sobre todo, el de nuestro Maestro y nuestra Cultura. Juanjo Estrella (Zi Yuan) 16ª Generación Wudang San Feng Pai CLUB DEPORTIVO ZHANG SAN FENG WUDANG SPANISH BRANCH OF SAN FENG PAI ASOCIACIÓN EUROPEA DE QIGONG DEPORTIVO www.escuelazhangsanfeng.es www.wudangwushu.com www.wulongsport.es www.qigongdeportivo.es www.sportsqigong.eu


21

H

ola lectores, amigos, si aún no teneis los dos últimos libros de la colección Golden Dragon, sobre el Wushu tradicional de Shandong, no debeis tardar en conseguirlos. En ellos podreis descubrir la verdadera esencia del Kungfu de la provincia norteña de Shandong, pues para ello han colaborado algunos de los más grandes Maestros denominados como “Tesoros Nacionales” por sus grandes conocimientos. Yo no soy importante, pero lo que muestro en mis libros y enseño, si lo es.

SHANDONG QUANJIA TANGLANGMEN 372 páginas impactantes sobre los Estilos norteños del Boxeo de la Mantis Religiosa, con multitud de imágenes y documentos inéditos. Historia del Tanglangquan, Taiji Tanglangquan, Qixing Tanglangquan, Babù Tanglangquan, grandes Maestros y linajes de varios estilos de mantis, bases, fundamentos, esencia, rutinas, aplicaciones, etc. SHANDONG QUANJIA CHANGQUAN MEN 404 páginas de puro y tradicional boxeo largo, el primer estilo y más difundido de Kungfu, con infinidad de imágenes, fotos y documentos inéditos. Historia del Changquan, estilos de Changquan, grandes Maestros y linajes, bases, fundamentos, esencia, rutinas, aplicaciones, etc. Precio de cada ejemplar: 30€ Con ingreso en número de cuenta, los gastos de envio son: España 8€. Europa 18€. USA, Sudamerica o Asia 24€. Contrarreembolso es algo más caro. Más información y pedidos en: info@goldendragon.es


22

QINNA CONCEPTS

擒 拿 法


H

ace ya varios años de mis dos primeras publicaciones sobre el 擒拿 Qinna (Chin Na) o Arte de Agarrar y Controlar en el Kungfu, y aún sigo viendo a mucha gente hablar de Qinna pero sin saber realmente que es. Otros lo definen más modernamente como Grappling al es�lo americano, o con otros raros nombres. Pero siguen sin saber lo que realmente es Qinna. Y sobre todo se olvidan o desconocen que sus propios es�los �enen técnicas Qinna. Que el Qinna estandarizado que ahora quieren aprender proviene de los viejos es�los de Kungfu, y que si profundizan en ellos, no �enen necesidad de aprender externamente, el contenido de sus propios es�los. Qinna o Chin Na (擒拿) es un término chino, que describe las técnicas u�lizadas en las artes marciales chinas, y que controlan o bloquean las ar�culaciones, músculos y tendones, impidién-

23

doles el movimiento natural, con lo que se neutraliza su capacidad para la lucha. Qinna Fá (擒拿法) significa literalmente, técnicas de captura y control. Tales técnicas están en cierta medida incluidas

a lo largo de algunas líneas de lucha an�gua, y en la mayoría de las artes marciales de todo el mundo, muchos Maestros chinos de artes marciales fueron y son famosos, por su especialización en dichas técnicas. Es�los como: Garra del águila o Yīngzhuaquan 鷹爪拳, que incluye 108 diferentes técnicas de agarre y control. Man�s religiosa o Tanglangquan 螳螂拳, con numerosas técnicas de atrape y control. Garra del �gre o Huzhuaquan 虎爪拳. El boxeo de los monjes de Shaolin o Shaolinquan 少林拳, y el boxeo de la primavera eterna o 永春拳 Yongchunquan (Wingchun), son ejemplos bien conocidos. Pero no sólo los es�los externos �enen Qinna, los es�los internos como Taijiquan, Baguazhang o Liùhe Bafáquan, también �enen estupendas técnicas de agarre y control o Qinna. Aunque no u�licen el nombre chino de Qinna, muchas de las artes marciales japonesas u�lizan técnicas de bloqueo, con atrapes, luxaciones y control, idén�cas a las de Qinna, entre estas artes podemos destacar al Judo, Aikido,

擒 拿


擒 拿

24

Jiujitsu y Goshindo, entre otras. La defensa personal como su nombre indica, es el modo o método de defender nuestra propia vida y la de nuestro entorno, con técnicas de artes marciales. Cuando nos enfrentamos a un agresor que porta armas u objetos contundentes, o ante diferentes situaciones de riesgo por agresión para nuestra integridad o la de los nuestros, sólo hay un modo de salir airoso de la situación, haber tenido antes un �empo de prác�cas o estudios especiales encaminados a sobrevivir ante estas situaciones, para ello habremos de adquirir la experiencia previa necesaria, como para que la ejecución de tales prác�cas surjan de un modo espontáneo y natural. Las personas normales pueden estudiar diferentes �pos de artes marciales o deportes de contacto que les sirvan en algún momento como defensa personal, o en su defecto pueden tratar de evitarla huyendo o escapándose. Por el contrario, las fuerzas de seguridad

del estado, las autonómicas, policías locales, escoltas y vigilantes de seguridad, por poner un ejem-

plo, son diferentes a la gente común, ya que realizan ac�vidades en su trabajo con un alto riesgo, y en función de sus obligaciones no pueden huir, por lo que no sólo necesitan saber como enfrentarse a situaciones peligrosas, sino también como dominarlas, saber defenderse y defender a quienes puedan necesitarles. Para ello necesitan un entrenamiento más estricto, más profesional, más enfocado o dirigido a su propia seguridad, de modo que estén preparados para repeler cualquier agresión. Esto implica un alto grado de dominio de diferentes técnicas de defensa personal, ya que de otro modo podrían sufrir lesiones al tener que enfrentarse a situaciones extremas y peores que las que puedan sufrir las personas comunes. Con una prác�ca constante el prac�cante llegará a considerar el Qinna como una herramienta muy ú�l en la lucha y la defensa


personal. Espero que este ar�culo sirva de guía a todos los prac�cantes, en especial a aquellas personas que por su trabajo de seguridad les sea más necesario. Tal esfuerzo simplemente ayuda a las artes marciales chinas en general. Si cualquiera de los aspectos del Kungfu o Wushu sirve para sobrevivir en nuestra sociedad actual, donde todo lo concerniente a nuestro bienestar �ene prioridad, el Kungfu en sus diferentes es�los no debe ser un ’arte secreto’. Si los Maestros de artes marciales pueden mostrarnos lo mejor de sus es�los y conocimientos, y si la gente puede ver entre la ‘mis�ficada’, ‘llama�va’ o ‘espectacular’ propaganda de los que carecen de suficientes conocimientos, entonces el Kungfu o Wushu será un ’arte vivo’, el cual merece la pena preservar. Qinna, es el arte que se ha venido u�lizado desde �empos remotos y hasta nuestros días en China, para detener y controlar delincuentes, y que actualmente u�lizan algunos cuerpos policiales, de seguridad y agentes especiales de diversos países como; China, Taiwán, Hong Kong,

Inglaterra, USA., Alemania, Italia, Francia, Canadá, España, etc. Para alcanzar la perfección y el dominio necesario, se necesita de un largo y duro periodo de trabajo, es indispensable que estas técnicas, aún después de haberlas aprendido, se sigan prac�cando con el fin de adquirir un mayor dominio de lo aprendido, porque como dice un viejo proverbio chino: “Un buen cuchillo por muy bien afilado que esté, si no se usa, con el �empo se embota”. En España el genial Miguel de Cervantes, militar y escritor de la mundialmente conocida novela de caballería “Don Quijote de la Mancha” también dejo escrito: “El hombre bien preparado para

la lucha, ya ha obtenido la mitad del triunfo”. Para entender bien el contenido de este ar�culo, se debe conocer bien la naturaleza y propósitos de este arte. Qinna (léase Chin Na) son unas series de técnicas de lucha cuerpo a cuerpo, cuyo propósito es el de controlar al adversario evitando causarle un daño excesivo. Sin embargo, a pesar de que muchas de éstas técnicas están diseñadas para controlar sin llegar a herir gravemente o matar, hay algunas

擒 拿

de ellas que sí lo hacen, por eso no todas las técnicas se pueden mostrar en un libro o video, ni enseñar a personas que no tengan 25 la suficiente moral ni é�ca. Desde hace cientos de años muchos grandes Maestros han hecho de estas técnicas un tesoro o un secreto, que no transmi�an a cualquier persona, por ejemplo, a las personas que carecían de moral, no se les enseñaba. Sin embargo ¿como saber si el alumno merece ser enseñado? En el transcurso de la enseñanza los movimientos se enseñan a todos los alumnos, pero aunque estos alumnos creen conocer el método, a la hora de usarlo realmente no la hacen con habilidad, ni sus técnicas resultan ser prác�cas y reales, en cambio, el Maestro, cuando usa tales técnicas lo hace de forma fluida, prác�ca y efec�va. ¿Porque ocurre esto? ¿Que mo�va este �po de enseñanza? Según la tradición marcial china, hay ocho mo�vos para ello: 1.- Los estudiantes deben tener una elevada moral, a los que no la tengan, el Maestro no les enseñará de forma correcta, no importa lo que le paguen o los regalos que le hagan. El verdadero Maestro, por é�ca y moralidad marcial, no les enseñará. 2.- Ejercitar la fuerza del brazo, las muñecas y los dedos, y conseguir además que sean rápidos y


26

ágiles. 3.- Realizar los movimientos correctamente para que las técnicas resulten efec�vas. 4.- Conocer bien el punto de fuerza de cada técnica y la zona exacta donde puede emplearse. 5.- Saber la dirección correcta de la fuerza. 6.- Coordinar los pasos y el cuerpo con el movimiento adecuado de la técnica. 7.- Las manos, los ojos, la postura del cuerpo y los pasos deben estar en armonía y ser ágiles. 8.- Si quieres estudiar Qinna, lo primero es buscar un Maestro con una buena moralidad marcial o Wude. Si falta alguno de estos aspectos, el estudio no será correcto ni prác�co y resultará inú�l en una lucha real. En el pasado, los prac�cantes de Wushu/Kungfu eran constantemente examinados por los Maestros para que sus técnicas no llegasen nunca a personas de mala fe. Por eso, un buen Maestro sólo enseñará los puntos de fuerza, pero no enseñara la dirección de la fuerza, o enseñará la dirección pero no el método, o enseñara el método pero no los pasos o puntos vitales. Si sólo hay una parte y el estudio no está completo, el alumno no acabará de aprender correctamente. Sólo cuando el Maestro esté seguro de la moral

擒 拿

y é�ca del alumno le enseñará todos los pasos y conceptos, es en ese momento, cuando el alumno puede realmente aprender y conver�rse así en un buen discípulo. Esto es un extracto de lo que el Maestro Liu Wenyue y yo mismo experimentamos durante nuestro aprendizaje con nuestros propios Maestros, por ello es muy apreciado para nosotros, y con lo que los estudiantes también pueden juzgar si el Maestro es bueno o no. Con estos ocho puntos puedes saber si estás estudiando correctamente y cual es tu propio nivel,

ya que el Maestro no te enseñará más si no superas el siguiente nivel, no sólo de prác�ca, sino también de moral. Los ocho puntos son una norma para evaluar tanto al alumno como al Maestro, y se realizan especialmente entre los estudiantes de Qinna y su conexión con los puntos vitales, ya que estos pueden ser mortales. Las técnicas de Qinna incluyen el control del individuo, agarrando, retorciendo, doblando, presionando y de vez en cuando golpeando los nervios, músculos y ar�culaciones. Tales técnicas Qinna se trabajan o estudian en dos niveles, fundamental y avanzado. Las técnicas básicas o fundamentales desarrollan la fuerza externa, el conocimiento sobre la teoría del Qinna y un acercamiento al conocimiento sobre la anatomía humana. Las técnicas avanzadas desarrollan el Qi (léase Chi) o energía interna, desarrollando aún más el conocimiento sobre la fisiología del cuerpo humano y sus centros nerviosos, meridianos o canales energé�cos, y las formas de incidir sobre ellos. El arte del Qinna, además del mé-


todo y la técnica, incluye diversos aspectos de la Medicina China Tradicional. Con esto pretendo dejar constancia y mostrar al lector los conceptos Qinna, según los aprendí yo bajo la dirección de varios grandes Maestros chinos y españoles, incluyendo la teoría, el entrenamiento y diferentes aspectos de distancias, aplicaciones y otros factores de las técnicas Qinna incluidos en el método Shandong Quan Jia (boxeo de las familias marciales de la provincia de Shandong), que incluyen es�los como; 北少林长拳 Shaolin Norte Changquan (boxeo largo del Templo Shaolin), 梅花长拳 Meihuá Changquan (boxeo largo de la flor de ciruelo), 查拳 Chaquan (boxeo islámico de la familia Cha), 花拳 Huàquan (boxeo de China), 炮 拳 Pàoquan (puño de cañón), 太 祖长拳 Taizu Changquan (boxeo largo del gran ancestro), 青岛刘 家拳 Qingdao Liujiaquan (boxeo de la familia Liu de Qingdao), 陈式太极拳 Chenshi Taijiquan (boxeo úl�mo supremo de la familia Chen), 六合八法 Liùhe Bafáquan (seis armonías y ocho

métodos), 八步螳螂 拳 Babù Tanglangquan (boxeo de la man�s religiosa de los ocho pasos), 太极螳螂拳 Taiji Tanglangquan (boxeo de la man�s religiosa de la esencia suprema) y 七星螳螂门 Qixing Tanglangmen (es�lo de la man�s religiosa siete estrellas), de manera que el lector tenga una mejor comprensión global del arte de agarrar y controlar. A pesar de la importancia de las técnicas Qinna, sus técnicas han sido tradicionalmente y son, una pequeña, pero importante parte dentro de cada es�lo de Kungfu. Cada es�lo o método de Wushu o Kungfu tradicional, �ene en su interior un buen número de técnicas Qinna, pero el Qinna no es

擒 拿

por si sólo, ningún es�lo ni rama de Wushu. En el boxeo chino no existe ningún es�lo que sea completamente de Qinna. En mis casi 27 40 años de estudio y prác�ca, y en mi búsqueda e inves�gación sobre estas técnicas y su trayectoria durante todos estos años, tan solo e encontrado y visto dos formas o ru�nas en parejas denominadas Jinji Tou Qinna y Qishier Dishashou o las 72 maneras de �rar al suelo y matar. Estas formas o ru�nas, se trabajan con el yin y yang unidos, el Kungfu interno y externo juntos, suavidad y energía en armonía, está úl�ma está formada por 36 técnicas de Shuaijiao, 36 técnicas de Ditang, y 36 técnicas de Qinna, formando un conjunto de 108 técnicas especiales del “Arte de atrapar, controlar y matar”. El dominio de estas técnicas requiere de ciertas experiencias previas, la cooperación de un compañero y la ayuda de algún instructor cualificado, pero dada


28

la naturaleza de algunas técnicas, estas pueden ser aprendidas fácilmente si se reciben las explicaciones correctas por parte de un buen profesor. Aunque no todas las técnicas puedan ser fácilmente dominadas, la mayoría de ellas pueden ser aprendidas fácilmente si el estudiante las prac�ca de forma constante. Qinna, hace referencia al arte de asir o coger y es de sobras conocido su valor en la defensa personal, sus técnicas incluyen la lucha cuerpo a cuerpo desarrollando técnicas diseñadas previamente para limitar la movilidad y controlar a un adversario, atacando también cavidades de acupuntura y otras partes sensi�vas del cuerpo con golpes, agarres, y otras técnicas. En las técnicas de asir, retorcer, doblar y golpear, un prac�cante se aprovecha de los puntos débiles de modo natural de un adversario, por lo que su prác�ca con un adversario ayuda a redimensionar nuestra experiencia y a experimentar nuevas técnicas. Las clases de auto defensa Qinna de nuestra Escuela, enseñan a los estudiantes, diferentes técnicas de varios es�los de Wushu tradicional, involucrando cinco �pos dis�ntos de prác�-

ca, así mismo las técnicas Qinna son independientes de cualquier es�lo de artes marciales y pueden ser aprendidas y prac�cadas por cualquier persona, siendo un adi�vo muy valioso para complementar cualquier otro sistema marcial. Los prac�cantes pueden usar el estudio del Qinna para aumentar su comprensión de la teoría y los principios de sus propias artes marciales. El estudio del Qinna como Arte, �ene orígenes muy an�guos, y es siempre aplicado como parte inherente de

casi todos los es�los de Kungfu. Según el es�lo, las técnicas Qinna asumen diferencias aplicaciones adaptadas al arte específico, pero en todos los casos los principios básicos siguen rigiendo de igual modo todo el resto del arte. Muchas películas de artes marciales a menudo ofrecen técnicas vistosas y de fantasía que se ven imposibles de poder lograr con astucia en la vida real. A menudo muestran técnicas sumamente dolorosas y violentas como un

hueso quebrándose o que desgarran algún músculo y que dejan una mala sensación en el estómago del espectador, o que le hacen recibir una rápida ráfaga de adrenalina al ver realizar tales técnicas a actores como Jet Li, Jackie Chan o Steven Seagal, entre otros. Tal realidad dañina está en nuestra bárbara naturaleza. La necesidad de comida nos obliga a veces a causar violencia a otros seres. Hay muchas razones para y porqué, de la violencia en los seres humanos, como protección para la auto defensa o para obtener a la fuerza influencia sobre otros, es un ejemplo. Las compañías de cine y las televisiones saben de esta necesidad para nosotros, y sacan ventaja de ella, ofreciéndonos escenas de violencia, disparos, peleas, etc., que hacen saltar nuestra adrenalina. La sociedad en general a menudo hace la vista gorda cuando este �po de violencia se filtra en nuestro mundo real. La gente se asusta, huye, hace como que no ve, no sabe (como hemos visto recientemente en TV), o amenaza, y se enfrenta violentamente si no �ene otra salida.

Fin primera parte. David Conches (Liu David). “Conquistar los corazones es el mejor camino. Conquistar los cas�llos es el camino secundario. Conquistar a través de la dominación es el peor camino”


擒 拿 法

29


30

練武不練功 到老一場空

Liànwǔ bù liàngōng dàolǎo yīchǎngkōng

E

Si entrenamos la parte marcial “Wu” (formas y aplicaciones), y no entrenamnos el “Gong” (trabajo de Neigong, de Gongli y de Jibengong), al llegar a viejos sólo tendremos un gran vacío “Kong”.

sta frase tiene dos significados algo diferentes, dependiendo de la época en que se pronunciaba. Por eso dependiendo de si era en la antigua China o actualmente, el significado engloba aspectos muy diferentes en el entrenamiento del Kungfu. En la antigua China cuando se le daba mucha importancia al trabajo básico y la formación de los guerreros, pues éstos necesitaban estas cualidades para el combate, los artistas marciales poseían una habilidad y fuerza considerable en cualquier parte de su cuerpo. El significado de “Gong” se refería a la energía interna desarrollada con el entrenamiento del Neigong. Lo que se conoce como Neijiaquan. Se sabía que una persona joven es muy fuerte, tiene mayor peso y mayor velocidad en los movimientos, pero que con la edad la musculatura se atrofia un poco, se pierde peso y los movimientos son más lentos. Si de joven solo se entrenaba la fuerza

física y no la parte interna para desarrollar la energía, al llegar a viejos y disminuir la capacidad física se quedarían vacíos “Kong”. En esa época “Kong” se refería a estar vacío de energía y tener un “Jin” hueco y flojo. Actualmente cuando un Maestro dice esta frase ya no se refiere a eso, se refiere a que hay que trabajar lo básico “Jibengong”, el trabajo de fuerza “Gongli” y el trabajo interno “Neigong”. Ahora muchas personas practican todo tipo de formas, y aplicaciones con posiciones espectaculares, saben todo tipo de formas y de aplicaciones, pero el trabajo básico “Jibengong”, el trabajo de fuerza “Gongli” y el trabajo interno “Neigong”, se suele trabajar muy por encima y el verdadero aspecto marcial, aunque se suele explicar y usar todas esas aplicaciones, ha perdido bastante la efectividad en el combate, pues sin trabajo básico, trabajo de fuerza y trabajo interno, no


Por eso actualmente el significado de esta frase se refiere a un vacío “Kong”, tanto en la parte muscular, por la falta de entrenamiento básico y de fuerza, como en la parte interna, y por lo tanto es muy diferente al significado 31 que tenía en la época antigua, donde el trabajo básico y de fuerza, ya se daba por contado que todo el mundo lo entrenaba. Huang Jinglong.

es posible usar este arte como un arte marcial. De ahí que muchas personas después de practicar varios años, acaben pensando que el Kungfu no es bueno para luchar, si se compara con otras artes marciales, donde el trabajo básico y de fuerza es muy importante. Hay muchas personas que aún practicando cualquier estilo de Kungfu, con los años tienen problemas de articulaciones o musculares, igual que si no practicaran ningún deporte. Actualmente son muchos los practicantes de artes marciales que sufren dolores articulares y musculares, o se lesionan constantemente, debido a una falta de entrenamiento básico.

¡TU PUBLICIDAD EN LA MEJOR REVISTA DE CULTURA Y ARTES MARCIALES CHINAS Y A PRECIOS ECONOMICOS!

Página entera interior 186 x 260 Prio 20 € al m. Contraportada interior 186 x 260 Prio 30 € al m. Contraportada exterior 186 x 260 Prio 50 € al m. Media página interior 10 € al m.


32

golden dragon magazine


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.