Lideresvale

Page 1



Ministerio de Agricultura Instituto Nacional de Innovación Agraria Dirección de Investigación Agraria Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología Programa Nacional de Innovación Agraria en Recursos Genéticos

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad

Proyecto Perú Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres PER/98/G33

Lima - Perú 2012


Créditos © INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA – INIA Dirección de Investigación Agraria Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología Programa Nacional de Innovación Agraria en Recursos Genéticos Av. La Molina N° 1981, Lima 12, Casilla N° 2791 - Lima 1. Central Telefónica +51 01 3492600 Autores: Tulio Medina Hinostroza y Agripina Roldán Chávez Recopilación de datos: Salomé Altamirano, Flor Balavarca, Roger Becerra, Lucia Callata, Luis Calua, Angélica Campana, Teodori Cardenas, Sandro Dávila, Pedro Díaz, Jenrry Fernández, Víctor Gonza, Manuela Huacachi, Francisco Huamán, Javier Llacsa, Wilson Mamani, Armando Martinez, Benito Martínez, Consuelo Picón, Paul Ramirez, Wiclef Ríos, Javier Ríos, Enrique Ruiz, Rocío Sánchez, Talita Sauñi y Edwer Tapia. Compilación: Sandro Dávila Inga Revisión de Textos: David Velarde Falconí y Manuel Sigüeñas Saavedra Fotografías: INIA. Archivo fotográfico del Proyecto in situ. Mapas: Julio Aroni García Diseño de la carátula: INIA. Unidad de Medios y Comunicación Técnica. Diseño: Gabriela Mas Rivera impresión: JMD Impresiones Generales Primera edición: Abril 2012 Tiraje: 500 ejemplares. ISBN: Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2012-01397 Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización.

2

3 2


Presentación

E

n las últimas décadas, con los ideales de equidad y justicia social, se han desarrollado en el país una serie de leyes para acercarnos a los sectores más pobres de la población, que paradójicamente, son los que cultivan, usan y conservan la biodiversidad del país en condiciones in situ. Ese proceso sin embargo no se materializa en el mejoramiento de la calidad de vida de esa población. Consecuentemente la situación del campo se deteriora, la población migra hacia las ciudades y crece el peligro de la pérdida de la biodiversidad. Hay que crear oportunidades forjando tecnologías que le permita a esa población generar excedentes y bienestar con el uso sostenible de esa riqueza biológica. No hay todavía mecanismos eficientes que nos permitan acercarnos para integrar los procedimientos y conocimientos formales que usan los científicos y profesionales que trabajan en el desarrollo de las regiones, con las experiencias, conocimientos locales, sentimientos y relaciones con la naturaleza de los que conocen y conservan la biodiversidad, los pobladores y agricultores de las regiones más diversas del Perú. La presente publicación es un excelente caso de construcción de esos mecanismos. El proceso empezó con la identificación de las regiones más diversas del país; se describen esas regiones y se detalla la diversidad de los cultivos en término de variedades nominales. Se visitaron 69 comunidades en diez regiones, contactando 1 635 agricultores a quienes se les monitoreó durante cinco años seguidos, llegar a una lista de 50 después de ese proceso asegura de ellos el interés y la idoneidad como agricultores conservacionistas. Identificar a los agricultores conservacionistas es el primer paso para hacer realidad y aplicar las leyes que permitirán que los agricultores participen junto con los investigadores y profesionales en la generación de tecnologías y procedimientos para superar la pobreza y a la vez conservar la diversidad de nuestras recursos renovables más importantes. Los países mega-diversos como el Perú tienen que utilizar sus recursos en forma sostenible para que no se pierdan. La riqueza no está en el recurso natural; está en el conocimiento que genera la tecnología que asegura la producción, transformación y agregación de valor. Para usar en forma sostenible la diversidad genética hay que trabajar con los agricultores con objetivos comunes. Esa alianza es garantía de éxito. El paso siguiente es crear un sistema que asegure la tecnificación respetando el ambiente, las diferencias culturales y la generación de riqueza en los agricultores con el asesoramiento de los técnicos, para que tengan toda la ciencia y tecnología a su favor. La Molina, 3 de Abril de 2012.

RICARDO SEVILLA PANIZO

Representante Latinoamericano del Comité Técnico sobre el Uso Sostenible de los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura.

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


índice Introducción 6 Antecedentes 7 Diversidad ....................................................................................................................................................................................... 7 Tipos de agricultura y agricultores......................................................................................................................................... 8

Manejo y gestión de agrobiodiversidad............................................................................................................................... 8

La conservación in situ de la agrobiodiversidad................................................................................................................ 9

MAPA 1: Microgenocentros de intervención del Proyecto in situ............................................................................10

El INIA en la conservación in situ............................................................................................................................................ 11 Los sitios de trabajo.................................................................................................................................................................... 11

Ayacucho: Sierra Centro Sur........................................................................................................................................12

Cajamarca: Sierra Norte.................................................................................................................................................13 Cusco: Sierra Sur...............................................................................................................................................................14

Huancavelica: Sierra Central........................................................................................................................................15

Ica: Costa Central.............................................................................................................................................................16

Junín: Sierra Central........................................................................................................................................................17

Lima: Costa Central.........................................................................................................................................................18 Loreto: Sierra Baja............................................................................................................................................................19

Puno: Altiplano . ..............................................................................................................................................................20

San Martín: Selva Central..............................................................................................................................................21 Metodología .....................................................................................................................................................................................22

MAPA 2: Sitios de trabajo del INIA donde desarrolló el Proyecto in situ a través de sus EEA´s.................................23

Ingreso a las comunidades......................................................................................................................................................24 Identificación de los agricultores..........................................................................................................................................24 Registro de agricultores conservacionistas de la agrobiodiversidad......................................................................25

Agricultores líderes en la conservación in situ de la agrobiodiversidad.................................................................25

RESULTADOS

.....................................................................................................................................................................................26

Características de los agricultores que conservan y manejan la agrobiodiversidad.........................................27

1. Región Ayacucho..................................................................................................................................................28

2. Región Cajamarca.................................................................................................................................................37

3. Región Cusco......................................................................................................................................................... 44

4. Región Huancavelica...........................................................................................................................................51

5. Región Ica................................................................................................................................................................56

6. Región Junín...........................................................................................................................................................60

7. Región Lima............................................................................................................................................................66

8. Región Loreto.........................................................................................................................................................70

9. Región San Martín................................................................................................................................................75

10. Región Puno...........................................................................................................................................................81

Identificación de los agricultores líderes............................................................................................................................87 FICHAS DE AGRICULTORES LÍDERES CONSERVACIONISTAS A NIVEL REGIONAL.........................................................91 LECCIONES

...................................................................................................................................................................................113

Conclusiones ..................................................................................................................................................................................114 Bibliografía ...................................................................................................................................................................................115

4

5 4


Indice de Cuadros: Cuadro 1. Ubicación de los sitios objetivos del INIA..............................................................................................................22 Cuadro 2. Número de agricultores y sus familias monitoreados por el INIA durante cinco años mediante el Proyecto in situ........................................................................................................................26 Cuadro 3. Agricultores monitoreados en la región Ayacucho...........................................................................................29 Cuadro 4. Número de variedades nominales registradas en la región Ayacucho.....................................................32 Cuadro 5. Agricultores monitoreados en la región Cajamarca..........................................................................................38 Cuadro 6. Número de variedades nominales registradas en la región Cajamarca....................................................40 Cuadro 7. Agricultores monitoreados en la región Cusco...................................................................................................45 Cuadro 8. Número de variedades nominales registradas en la región Cusco.............................................................48 Cuadro 9. Agricultores monitoreados en la región Huancavelica....................................................................................52 Cuadro 10. Número de variedades nominales registradas en la región Huancavelica............................................53 Cuadro 11. Agricultores monitoreados en la región Huancavelica..................................................................................57 Cuadro 12. Número de variedades nominales registradas en la región Huancavelica............................................58 Cuadro 13. Agricultores monitoreados en la región Junín..................................................................................................61 Cuadro 14. Número de variedades nominales registradas en la región Junín............................................................63 Cuadro 15. Agricultores monitoreados en la región Lima...................................................................................................67 Cuadro 16. Número de variedades nominales registradas en la región Lima.............................................................68 Cuadro 17. Agricultores monitoreados en la región Loreto................................................................................................71 Cuadro 18. Número de variedades nominales registradas en la región Loreto..........................................................73 Cuadro 19. Agricultores monitoreados en la región San Martín.......................................................................................76 Cuadro 20. Número de variedades nominales registradas en la región San Martín.................................................79 Cuadro 21. Agricultores monitoreados en la región Puno..................................................................................................82 Cuadro 22. Número de variedades nominales registradas en la región Puno............................................................83 Cuadro 23. Agricultores líderes en la conservación in situ de la agrobiodiversidad..................................................88 Cuadro 24. Resumen del número de agricutlores líderes identificados por el INIA..................................................90

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


Introducción

E

l Perú es centro de origen y diversificación de cultivos importantes para la seguridad alimentaria local y global, estos cultivos son desarrollados y conservados por los agricultores en sus chacras, quienes también han plasmado una gran riqueza cultural, especialmente sobre el manejo y uso de estos cultivos, la cual es transmitida de generación en generación en forma oral. El INIA, en cumplimiento del especial encargo de proteger y promocionar los recursos genéticos del Perú, ejecutó entre los años 2001 a 2006 el proyecto “Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres” (Proyecto in situ). Las actividades de este proyecto han permitido interpretar el conocimiento de los agricultores sobre la conservación y uso sostenible de los cultivos nativos, que en forma implícita garantizan la seguridad alimentaria y el desarrollo agrario nacional y mundial. En el presente documento se presenta la información recopilada durante la ejecución del Proyecto in situ relacionado a los agricultores quienes junto a sus familias desarrollan y conservan los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Así también se presenta las particularidades que caracterizan a las familias campesinas y a los agricultores identificados como conservacionistas de la agrobiodiversidad. Finalmente queremos reconocer el rol que han desempeñado los ejecutores de campo en los sitios de trabajo del INIA y su dedicada labor de acercamiento y acompañamiento en la chacra a los agricultores y a sus familias.

6

7 6


Antecedentes

E

n el Perú la conservación in situ de la agrobiodiversidad está ligada a las culturas andinas, amazónicas y costeñas. Intentar abordar este tema nos obliga a referirnos a los agricultores y la riqueza biológica, quienes han logrado domesticarla y mantenerla con mucho arte en casi 10 mil años de agricultura (Torres, 2005). La mayoría de agricultores de hoy son herederos de los agricultores de ayer, que por transmisión intergeneracional han recibido no solamente la diversidad de cultivos con sus variedades, sino también, la riqueza del conocimiento para conservarla, mejorarla y diversificarla.

DIVERSIDAD Es conocida la profunda variedad de regiones naturales que posee el territorio nacional. La superficie de 128,5 millones de hectáreas (11% costa, 30 % sierra y 59% selva) comprende una diversidad de ecosistemas, climas, especies animales y vegetales. Contiene 84 de las 104 zonas de vida reconocidas en el mundo y 11 ecorregiones, muchas de las cuales son de mucha fragilidad y poco estudiadas (INIA, 2002). Actualmente, la diversidad biológica del Perú es uno de los principales pilares de la economía nacional. El 65% de la producción agrícola está basada en recursos genéticos nativos; el 95% de la ganadería recurre a los pastos naturales nativos y el 99% de la industria forestal emplea bosques y especies nativas. La biodiversidad constituye una fuente importante de sustento directo y ocupación para gran parte de la población, tiene vital importancia para la cultura, la ciencia y la tecnología; presta servicios ambientales esenciales para la fertilidad de los suelos, la descontaminación del aire y el abastecimiento de agua de nuestro territorio e, inclusive, del planeta (CONAM, 2001). De los cuatro cultivos más importantes en la alimentación mundial, la papa fue domesticada en el Perú (Spooner y colaboradores, 2005) y el maíz tiene en el área Andina el principal escenario de diversificación. Según Brack (1999), en el Perú se han domesticado 182 especies de plantas, siendo los agricultores quienes se encargaron de su conservación y desarrollo desde tiempos precolombinos, al cultivarlos en sus campos de cultivo (chacras) y en el entorno natural a sus parientes silvestres. El Perú también posee una alta diversidad de culturas, cuenta con 14 familias lingüísticas y al menos 44 etnias distintas, de las cuales 42 se encuentran en la Amazonía. Estos pueblos poseen conocimientos importantes respecto a los usos y propiedades de las especies; la diversidad de recursos genéticos y las técnicas de su manejo. Por ejemplo, en una hectárea de cultivo tradicional de papas en el Altiplano

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


antecedentes

del Titicaca es posible encontrar hasta tres especies de papa y diez variedades. Esto es más que todas las especies y variedades que se cultivan en América del Norte (CONAM, 2001).

TIPOS DE AGRICULTURA Y AGRICULTORES La actividad agraria en el Perú se caracteriza por una profunda heterogeneidad de formas con características muy distintas desde el punto de vista económico y tecnológico. Existen varias tipologías mediante las cuales se ha caracterizado la agricultura nacional. Para el presente documento vamos a recoger la tipología desarrollada por Quijandria (2002, citado por INIA, 2002) en función de sus características socioeconómicas y sus potencialidades:

• Agricultura de exportación no tradicional. Con alrededor de 45 mil hectáreas, que son conducidas por medianos propietarios y empresas agroindustriales, básicamente ubicadas en la costa. Es una agricultura de gran inversión con acceso al crédito bancario, concentra la producción de frutales, espárragos, cebolla y marigold. • Agricultura extensiva. Comprende 1,2 millones de hectáreas de cultivos tradicionales (arroz, algodón, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, papa y yuca principalmente), cuyo principal problema es la baja productividad. La mayor parte de este estrato está constituido por pequeños propietarios de los herederos de la reforma agraria. Su acceso al crédito es limitado pero se financian generalmente a través de los habilitadores1 y de los vendedores de insumos. Es el sector más importante de la agricultura peruana, por ello es muy conveniente mejorar su productividad resolviendo entre otros de sus problemas, la falta de tecnología apropiada. • Agricultura de mercado interno. Ocupa unas 200 mil hectáreas a cargo de pequeños agricultores tradicionales enfocados en productos como quinua, kiwicha, pijuayo, sauco, charki y plantas medicinales. En este sector se encuentra el recurso forestal. • Agricultura de subsistencia. Es de extrema pobreza y se ubica en tierras marginales de la costa, sierra y selva peruana, ocupadas por comunidades y minifundistas. Comprende mayoritariamente unidades agropecuarias menores a 0,5 hectáreas. Los agricultores que conforman este grupo, están dedicados a la producción de cultivos andinos y nativos, básicamente para autoconsumo y sus ingresos provienen de actividades fuera de su unidad de producción y del apoyo directo del Estado a través de los programas sociales.

MANEJO Y GESTIÓN DE LA AGROBIODIVERSIDAD Al analizar la tipología descrita por Quijandria (2002, citado por INIA, 2002) tomando como base la información recopilada y las lecciones aprendidas del Proyecto in situ podemos concluir que los agricultores pertenecientes al estrato de subsistencia manejan y conservan la agrobiodiversidad, no

1 Habilitador: Comerciante que habilita dinero o insumos, o ambos al agricultor, obligando a este último a venderle la cosecha en chacra.

8

8 9


antecedentes

obstante, ésta se ampliaría a la agricultura extensiva y de mercado interno. Descartamos a los agricultores de exportación no tradicional, aunque este tipo de agricultura ocupa de manera temporal una parte de la mano de obra de los otros tipos de agricultura. El censo agropecuario de 1994 reporta que de 1´745,733 unidades agropecuarias (UA) existentes en el Perú, el 85% lo conforman los agricultores campesinos y ocupa a 7´372,625 habitantes aproximadamente, quienes trabajan sus UA familiares o comunales bajo diversas formas de cooperación (minka, ayni, choba choba, etc). Estos antecedentes nos muestran con claridad que la agrobiodiversidad in situ es conservada por los agricultores y el INIA promueve que continúen esta labor con el reconocimiento y gratitud del Estado.

LA CONSERVACIÓN IN SITU DE LA AGROBIODIVERSIDAD En el Perú, la agricultura tradicional se constituye en el soporte sobre el cual se apoyan los esfuerzos por la conservación in situ de la agrobiodiversidad, tema que ha sido desarrollado en nuestro país por la ciencia contemporánea hace apenas unas cuatro décadas con la conservación de ecosistemas íntegros (el primer parque nacional se estableció en 1961 bajo el nombre de Parque Nacional de Cutervo, Cajamarca) dirigida a la conservación de la biodiversidad, recién a mediados de los ochenta e inicios de los noventa, por interés de la academia y a través de proyectos de desarrollo, se orientaron con fuerza a la conservación in situ de la agrobiodiversidad. El Proyecto in situ ha tenido un rol protagónico en este proceso, se inició en el año 2001, tuvo un alcance nacional y reunió a entidades del Estado y Organizaciones No Gubernamentales (ONG), con el soporte financiero del Fondo Mundial del Medio Ambiente (FMAM) y del Gobierno de Italia; culminó en el año 2006. Se desarrolló en 58 sitios de trabajo (distritos), que comprendió a 162 comunidades campesinas y nativas, distribuidas en 12 regiones del Perú. Asimismo, acompañó directamente a 661 agricultores y sus familias, seleccionados por su amplio conocimiento y experiencia en el aprovechamiento y la conservación de la diversidad y variabilidad genética de los cultivos nativos y sus parientes silvestres en sus UA o chacras. Participaron en esta experiencia seis instituciones implementadoras: el INIA con 8 Estaciones Experimentales Agrarias (EEA) y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP); las ONG, Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas (PRATEC), con 10 instituciones asociadas o Núcleos de Afirmación Cultural Andina (NACA); la Coordinadora de Ciencia y Tecnología en los Andes (CCTA), con 4 instituciones asociadas; la Asociación Civil ARARIWA y el Centro de Servicios Agropecuarios (CESA). Estas ocho instituciones registraron la diversidad y variabilidad de 30 cultivos nativos en 12 regiones políticas del Perú (mapa 1).

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


Microgenocentros de intervención del Proyecto in situ

Mapa 1 Fuente: Proyecto PER/98/G33 “Conservación in situ de los Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres”. 2001. Informe Anual.

10

10 11


antecedentes

EL INIA en LA CONSERVACIÓN IN SITU La conservación in situ empezó a ser estudiada y fomentada por el INIA en la década del ochenta, mediante proyectos relacionados a los sistemas agrícolas andinos, el rescate de tecnologías tradicionales (por ejemplo, camellones o waruwaru en Puno) y la realización de las ferias de semillas. Como una línea de acción propia se ha desarrollando a través de diferentes proyectos de cooperación desde el año 1993 (Medina y Roldán, 2006), de los cuales el más importante por su envergadura fue el Proyecto in situ, que permitió establecer estrechas relaciones con un conjunto de agricultores que manejan y conservan en sus chacras los cultivos nativos.

LOS SITIOS DE TRABAJO El Documento del Proyecto in situ (2000) señala que los sitios objetivos de trabajo lo constituyeron los distritos seleccionados porque representan significativos centros globales de origen o de diversificación de las especies objetivo del Proyecto in situ. La identificación de estos sitios fue en base a los siguientes criterios: • • • • • • • •

La presencia de un gran número de variedades nativas. Posibles centros de orígenes de las especies objetivo. La presencia de endemismos. Contienen sistemas agrícolas tradicionales. La presencia de los parientes silvestres. Contienen procesos dinámicos del intercambio tradicional de semilla. Áreas con diversidad biológica, fisiográfica, de suelos y micro climas. Presencia de cultivos nativos con mayor potencial de industrialización.

A continuación se describe en forma muy resumida las zonas donde el INIA desarrolló sus actividades en el marco del Proyecto in situ.

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


Ecuador

A

yacucho es una región considerada típicamente andina, aunque parte de su territorio es selva; sus paisajes combinan hermosos valles y pampas. Las zonas de trabajo comprendieron los distritos de Tambo, Vinchos y Luricocha en las provincias de La Mar, Huamanga y Huanta, respectivamente. Se identificaron diez comunidades campesinas, tres en el distrito de Luricocha (Azángaro, Pichiurara y Huayllay), tres en el distrito de Tambo (Mahuayura, Tapuna y Wisca) y cuatro en el distrito de Vinchos (Cuncahuaylla, Qochapunco, Qasacruz y Qasanqay).

Colombia

Brasil Océano Pacífico Bolivia

SIERRA CENTRO SUR

Chile

Ecuador

Colombia

Brasil Océano Pacífico Bolivia

Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología – SUDIRGEB Proyecto Perú: Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres

Chile

LEYENDA RÍOS Y CARRETERAS Cuerpos de agua Ríos_quebradas. shp

COMUNIDADES Pichiurara Huayllay

Carreteras Importantes Carreteras Principales Vías de Comunicación Vías Terrestres

Azángaro Límite Distrital 0

Ecuador

1 Kilómetros

Colombia

Brasil Océano Pacífico

AYACUCHO

Bolivia Chile

Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología – SUDIRGEB Proyecto Perú: Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres

LEYENDA COMUNIDADES Tapuna Mahuayura Wisca Límite Distrital 0

Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología – SUDIRGEB Proyecto Perú: Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres

LEYENDA COMUNIDADES Y DISTRITOS Qochapunco.shp Qasanqay.shp Qasacruz.shp Límite Distrital 1 0

12

12 13

1

2

3

4

Kilómetros

RÍOS Y CARRETERAS Cuerpos de agua Ríos_quebradas.shp Carreteras Importantes Carreteras Principales

1 Kilómetros

RÍOS Y CARRETERAS Laguna de Wisca Cuerpos de agua Ríos y Quebradas Carreteras Importantes Carreteras Principales

Los cultivos registrados fueron arracacha, camote, frijol, granadilla, maíz, papa, yuca, achira, calabaza, chirimoya, lúcuma, mashua, oca, olluco, pallar, pepino, tomate de árbol, tarwi, tuna y yacón; además de cultivos andinizados como el ajo, avena, cebada, cebolla, col, haba, zanahoria y otras hortalizas.


Ecuador

Colombia

Brasil Océano Pacífico

Bolivia Chile

cajamarca

C

ajamarca es una región ubicada en el norte del Perú. Las zonas específicas de trabajo fueron los distritos de Huasmín y Sorochuco, en la provincia de Celendín. Se identificaron seis comunidades, tres en Huasmín (Jerez, El Lirio y La Congona) y tres en Sorochuco (Rejopampa, La Ocsha y Tandayoc).

SIERRA NORTE

Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología – SUDIRGEB Proyecto Perú: Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres

LEYENDA COMUNIDADES El Lirio Jerez La Congona Tandayoc Rejopampa La Ocsha Límite Distrital

RÍOS Y CARRETERAS Ríos y Quebradas Carreteras Importantes Carreteras Principales Vías de Comunicación 1

0

1

2 Kilómetros

Este sitio de trabajo se caracteriza por la particularidad de su agrobiodiversidad, especialmente en términos de diversidad de frijoles, papas y raíces. En estas comunidades se registró la variabilidad de arracacha, camote, frijol, granadilla, maíz, papa, quinua, yuca calabaza o chiclayo, chirimoya, mashua, oca, olluco, pallar, tarwi o chocho, tomate de árbol o berenjena y yacón; otros cultivos nativos registrados fueron los frutales tales como sauco y tomatillo o aguaymanto y los cultivos introducidos de arveja, avena, cebada, trigo, hortalizas, entre otros.

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


Ecuador

Ecuador

Colombia

Brasil Océano Pacífico Bolivia

C

usco es una de las áreas de mayor concentración de la agrobiodiversidad y con una gran heterogeneidad de hábitats y riqueza cultural de las prácticas tradicionales sobre la conservación de las principales variedades nativas de especies cultivadas. El ámbito de ejecución fueron los distritos de Pisac en la provincia de Calca, Santa Teresa en la provincia de La Convención, Limatambo y Mollepata en la provincia de Anta y Ocongate y Ccarhuayo en la provincia de Quispicanchi. Se identificaron doce comunidades campesinas, tres en Limatambo (Pampaconga, Sondorf y Sauceda), una en Mollepata (Marcahuasi), dos en Ocongate (Lauramarca y Ausangate sector Pacchanta), una en Ccarhuayo (Chillihuani), cuatro en Pisac (Cuyo Grande, Cuyo Chico, Amaru y Maska) y una en Santa Teresa (Yanatile).

Chile

Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología – SUDIRGEB Proyecto Perú: Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres

Colombia

SIERRA SUR

LEYENDA COMUNIDADES Maska Cuyo Grande Cuyo Chico Amaru Límite Distrital

Brasil Océano Pacífico

RÍOS Y CARRETERAS Cuerpos de agua Ríos y Quebradas Carreteras Principales Vías Terrestres

Bolivia

1

0

1

Kilómetros

Chile

Ecuador

Colombia

Brasil Océano Pacífico Bolivia

CUSCO

Chile

Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología – SUDIRGEB Proyecto Perú: Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres

LEYENDA COMUNIDADES Chillihuani Pacchanta Lauramarca Límite Distrital 1

0

1

2 Kilómetros

RÍOS Y CARRETERAS Ríos_quebradas.shp Ríos_dobles_pern.shp Cuerpos de agua Carreteras Importantes Carreteras Principales Vías Terrestres

Los cultivos registrados fueron arracacha o virraca, camote, frijol o saraporoto, granadilla, maíz, papa, quinua, yuca, achira, ají, calabaza o javinca, chirimoya, lúcuma, maní, mashua o añu, oca, olluco, pallar, tarwi, sachatomate, tumbo, tuna y yacón; otros cultivos nativos registrados fueron aguaymanto, caigua, sauco, coca, etc. y cultivos introducidas como la avena, café, cebada, haba, té y frutales. 14

14 15

Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología – SUDIRGEB Proyecto Perú: Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres

LEYENDA COMUNIDADES Yanatile Límite Distrital 1 0

1

2

3

Kilómetros

RÍOS Y CARRETERAS Cuerpos de agua Ríos y Quebradas Carreteras Principales Vías Terrestres


H

Ecuador

Colombia

Brasil Océano Pacífico Bolivia Chile

HUANCAVELICA

uancavelica está catalogada como una de las regiones menos desarrolladas del Perú, lo que contrasta con su riqueza de plantas y animales silvestres y domesticados. Los agricultores de Huancavelica poseen valiosas prácticas para manejar y conservar esos tesoros que hasta ahora pasan inadvertidos. Los distritos comprendidos fueron Yauli y Huancavelica, pertenecientes a la provincia de Huancavelica. Se identificaron tres comunidades campesinas: Antaccocha, Atalla y Sachapite.

SIERRA CENTRAL

Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología – SUDIRGEB Proyecto Perú: Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres

LEYENDA COMUNIDADES Sachapite Atalla Antaccocha Límite Distrital 1

0

1

RÍOS Y CARRETERAS Ríos y Quebradas Carreteras Principales Cuerpos de agua Laguna de Atalla

2 Kilómetros

Los cultivos registrados en esta región fueron papa, mashua, oca y olluco, también cultivos andinizados como avena, cebada, haba, trigo y pastos.

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


I

ca es una región que se encuentra ubicada en la costa central sur del litoral peruano. Las acciones del Proyecto in situ se realizaron en cuatro caseríos del distrito de Salas (Guadalupe, Collazos, Caminos de Reyes y Córdova).

Ecuador

Colombia

Brasil Océano Pacífico Bolivia

ica

costa central

Chile

Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología – SUDIRGEB Proyecto Perú: Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres

LEYENDA COMUNIDADES Camino Reyes Collazos Guadalupe Límite Distrital 1

0

1 Kilómetros

RÍOS Y CARRETERAS Cuerpos de agua Ríos y Quebradas Carreteras Importantes Carreteras Principales Vías Terrestres

En Ica se registraron las variedades de camote, frijol, granadilla, maíz, papa, yuca, chirimoya, lúcuma, maní, pallar y tuna, además del algodón y palto, así también cultivos introducidos como ciruelos, cítricos (naranja, lima, etc.), garbanzo, mangos, pecano y vid.

16

16 17


Ecuador

Colombia

Brasil Océano Pacífico Bolivia

J

unín es una región que forma parte de los Andes centrales del territorio peruano, posee sierra y selva. Los distritos comprendidos fueron Pariahuanca, Junín y Óndores. Se identificaron siete comunidades, cuatro en Pariahuanca (Lampa Barrio de Huasapá, Pariahuanca, Occoro y Vista Alegre), dos en Junín (Huayre y Uco) y una en Óndores, con la comunidad del mismo nombre.

Chile

junín

LEYENDA COMUNIDADES Óndores Uco Huayre Límite Distrital 1

Ecuador

0

RÍOS Y CARRETERAS Cuerpos de agua Laguna Huayre Carreteras Importantes Carreteras Principales

1 Kilómetros

Colombia

Brasil Océano Pacífico Bolivia Chile

Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología – SUDIRGEB Proyecto Perú: Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres

LEYENDA COMUNIDADES Vista Alegre Pariahuanca Occoro Huasapá Límite Distrital

RÍOS Y CARRETERAS Cuerpos de agua Ríos y Quebradas Carreteras Principales Vías Terrestres 1

0

1 Kilómetros

SIERRA CENTRAL

Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología – SUDIRGEB Proyecto Perú: Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres

En la región Junín los cultivos registrados fueron arracacha, camote, frijol, granadilla, maca, maíz, papa, yuca, achira, ají, calabaza, chirimoya, lúcuma, oca, olluco, pallar, tomate de árbol, tumbo, tuna y yacón. Otros cultivos nativos registrados fueron caigua, pacae, palto, pajuro, papaya, pituca, plátano, sauco, tomate y zapallo; entre los cultivos introducidos fueron registradas la caña de azúcar, durazno, higos, limón, mango, manzana, naranja, níspero, entre otros.

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


L

ima ocupa la franja de la costa central del país, el Proyecto in situ se desarrolló en los distritos de Lampián, Huaral y Aucallama en la provincia de Huaral. Se realizaron acciones en cuatro comunidades, una en Lampián en la comunidad del mismo nombre, dos en Huaral (Jecuán y Esquivel) y una en Aucallama (San Graciano Alto).

Ecuador

Colombia

Brasil Océano Pacífico Bolivia

lima

costa central

Chile

Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología – SUDIRGEB Proyecto Perú: Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres

LEYENDA COMUNIDADES San Graciano Esquivel Jecuán Lampián Límite Distrital 1

0

RÍOS Y CARRETERAS Ríos y Quebradas Carreteras Importantes Carreteras Principales Vías de Comunicación

1 Kilómetros

Los cultivos que se registraron en Lima fueron arracacha, camote, frijol, granadilla, maíz, papa, yuca achira, calabaza, chirimoya, lúcuma, maní, pallar, pepino dulce, tomate de árbol, tumbo, tuna y yacón. También otros cultivos nativos como algodón, pacae, tomate y zapallo y, otros cultivos introducidos como fresa, mango y vid.

18

18 19


Ecuador

Colombia

Brasil Océano Pacífico Bolivia Chile

Loreto

LEYENDA COMUNIDADES Juventud Yarina Lago Yurac Yacu Núñez Cocha Urco Mirano Límite Distrital 3

0

3

RÍOS Y CARRETERAS Cuerpos de agua Ríos dobles Islas Ríos y Quebradas Carreteras Principales

SELVA BAJA

Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología – SUDIRGEB Proyecto Perú: Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres

5 Kilómetros

L

oreto se ubica en la zona nor oriental del Perú y representa aproximadamente el 29% del territorio nacional. Su territorio está cubierto por un tupido bosque tropical, con árboles gigantescos y coposos que permiten el desarrollo de una floreciente industria maderera instalada a orillas de sus ríos. Sin embargo los inmensos potenciales de Loreto aún no han sido aprovechados en su totalidad. Las acciones del INIA mediante el Proyecto in situ comprendieron el distrito de Mazán en la provincia de Maynas, con cuatro comunidades nativas (Lago Yurac Yacu, Yaguas de Urco Mirano, Núñez Cocha y Juventud Yarina).

Los cultivos registrados fueron camote, camu camu, maíz, yuca, achira, aguaje, ají, cocona, lúcuma y maní. Dentro del “monte chacra” que es como denominan a sus UA, también fueron registradas una gran diversidad de frutales, animales y plantas silvestres que utilizan como medicina, artesanía y otros usos. En los terrenos comunales se encuentran las reservas forestales.

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


P

uno está ubicado en el sur del Perú, alrededor del drenaje endorreico del Lago Titicaca; es una ecorregión especial con una gran agrobiodiversidad de cultivos andinos, tales como granos (cañihua y quinua), tubérculos andinos como la oca, el olluco y la mashua y ha sido identificado como el centro de origen primario de la papa (Spooner y colaboradores, 2005). El INIA mediante el Proyecto in situ desarrolló actividades en el distrito de Pomata, provincia de Chuchito, con las comunidades campesinas de Lampa Grande y Huacani.

Ecuador

Colombia

Brasil Océano Pacífico Bolivia

puno

ALTIPLANO

Chile

Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología – SUDIRGEB Proyecto Perú: Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres

LEYENDA RÍOS Y CARRETERAS Cuerpos de agua

COMUNIDADES Y DISTRITOS Isla.shp Lampa Grande.shp Huacani.shp Límite Distrital

Ríos y Quebradas Carreteras Importantes Carreteras Principales 1

0

1

Kilómetros

Los cultivos nativos registrados fueron cañihua, papa, quinua, mashua o isaño, oca, olluco y tarwi; además de especies andinizadas como haba, cebada, avena, entre otras.

20

20 21


Ecuador

Colombia

S

Brasil

Bolivia Chile

san martín

an Martín está ubicado en los flancos de los Andes orientales del Perú. Es un centro muy importante de diversificación para la yuca, la ajipa, el camote y el pijuayo. El área ubicada entre los ríos Marañón y Ucayali es considerada como el lugar de origen del aguaje y el área del río Bajo Ucayali contiene los más grandes rodales de camucamu silvestre. Las acciones del Proyecto in situ comprendieron los distritos de Awajun y Lamas en las provincias de Rioja y Lamas, respectivamente, e involucraron cuatro comunidades, una en Awajun (Río Soritor) y tres en Lamas (Alto Shamboyacu, Pamashto y Bellavista).

Océano Pacífico

Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología – SUDIRGEB Proyecto Perú: Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres

1

0

SELVA ALTA

LEYENDA COMUNIDADES Río Soritor Límite Distrital

RÍOS Y CARRETERAS Ríos y Quebradas Carreteras Principales

1 Kilómetros

Los cultivos nativos registrados en San Martín fueron arracacha, camote, frijol, maíz, yuca, achira, aguaje, ají, cocona y maní, además de achiote, algodón, cacao, coca, guayaba, pacae, plátano, etc, así como especies en proceso de domesticación ampliamente utilizados por los agricultores, como majambo y sangre de grado. Entre los cultivos introducidos fueron registrados arroz, café, canela, mango, naranja, orégano, piña, entre otros.

Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología – SUDIRGEB Proyecto Perú: Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres

LEYENDA COMUNIDADES

1

0

RÍOS Y CARRETERAS

Pamashto Shamboyacu Bellavista

Rïos dobles Ríos y Quebradas Carreteras Principales

Límite Distrital

Carreteras Importantes

1 Kilómetros

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


Metodología

E

n primer lugar se identificaron los sitios de trabajo en las comunidades, distritos, provincias y regiones, donde existía una amplia diversidad y variabilidad de cultivos priorizados por el Proyecto in situ. Luego, en cada sitio se identificó al actor principal o sujeto responsable de la conservación de la agrobiodiversidad. Con esta finalidad el INIA mediante sus EEA (cuadro 1), ingresó a un conjunto de comunidades campesinas y nativas a lo largo y ancho del Perú e interactuó con los agricultores y sus familias por un período de cinco años (2001 a 2005).

Cuadro 1. Ubicación de los sitios objetivos del INIA REGIÓN Ayacucho

PROVINCIA

DISTRITO

COMUNIDAD

EEA

Huamanga

Vinchos

Cuncahuaylla, Qasacruz, Qasanqay, Qochapunco

Canaán

Huanta

Luricocha

Azángaro, Huayllay, Pichiurara

La Mar

Tambo

Huisca, Mahuayura, Tapuna

Cajamarca

Celendín

Huasmin

Jerez, El Lirio, La Congona

Cusco

Calca La Convención Quispicanchi

Sorochuco Pisac Santa Teresa Ccarhuayo Ocongate Limatambo Mollepata Huancavelica Yauli

Rejopampa, La Ocsha, Tandayoc Amaru, Cuyo Chico, Cuyo Grande, Maska Yanatile Chillihuani Lauramarca, Pacchanta Pampaconga, Sondorf y Sauceda Marcahuasi Antaccocha Atalla, Sachapite Guadalupe, Collazos, Camino de Reyes, Córdova.

Anta Huancavelica

Huancavelica

Ica

Ica

Salas

Junín

Huancayo

Pariahuanca

Junín

Junín Óndores Aucallama Huaral

Lima

Huaral

Loreto

Maynas

Mazán

Puno San Martín

Chucuito Lamas Rioja

Pomata Lamas Awajun

Pariahuanca, Huasapá, Occoro, Vista Alegre Uco, Huayre, Junín Óndores San Graciano Alto Jecuan, Esquivel Juventud Yarina, Lago Yurac Yacu, Núñez Cocha, Yaguas de Urco Miraño Huacani, Lampa Grande Alto Shamboyacu, Bellavista, Pamashto Río Soritor

Baños del Inca Andenes

Santa Ana Donoso Santa Ana

Donoso San Roque Illpa El Porvenir

Elaboración: INIA. 2007.

El trabajo de campo se desarrolló mediante 8 EEA, involucrando a diez regiones políticas del país, a 17 provincias y a 23 distritos a los que denominamos sitios objetivo de trabajo y en 69 comunidades de agricultores (mapa 2).

22

23 22


Mapa 2

SAN ROQUE

EL PORVENIR BAÑOS DEL INCA

SANTA ANA

LA MOLINA ANDENES CANAAN

ILLPA

ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA SITIOS DE TRABAJO

Sitios de trabajo del INIA donde desarrolló el Proyecto in situ a través de sus EEA´s

DONOSO

Elaboración: INIA. 2006.

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


metodología

INGRESO A LAS COMUNIDADES El proceso de acercamiento e ingreso a las comunidades fue mediante una estrategia de investigación participativa y acompañamiento al agricultor en su chacra de manera progresiva, conforme a la pericia de cada ejecutor de campo del Proyecto in situ del INIA. Se enriqueció la información sobre los agricultores y las variedades nativas de los cultivos objetivo del Proyecto in situ a través de reuniones familiares, asambleas comunales, entrevistas y diálogos con los pobladores en cada comunidad,. A continuación se describe la secuencia de ingreso a las comunidades: • Ingreso a la comunidad campesina o nativa, mediante entrevistas y consentimiento de las autoridades locales y comunales, la concertación de reuniones o participación en las asambleas comunales. • Presentación de los objetivos del Proyecto in situ en reuniones convocadas para este fin o a las que fueron invitados. • Los agricultores a través de sus organizaciones decidieron participar en el Proyecto in situ, correspondió a la asamblea o a la Directiva Comunal nominar con quienes interactuar. • Posteriormente se hicieron las coordinaciones con las autoridades locales para el desarrollo de las actividades, tales como reuniones y talleres de concienciación del valor ecológico, cultural y nutritivo de los cultivos nativos.

IDENTIFICACIÓN DE LOS AGRICULTORES Entre abril del 2001 y diciembre del 2002 se realizó un proceso de identificación, selección y designación de agricultores que apoyarían las actividades del INIA orientadas a la conservación in situ. La definición de “agricultor conservacionista de la agrobiodiversidad” respondió al criterio que pudieron describir los ejecutores de campo, durante el proceso de inicio del Proyecto in situ, puesto que no se contó con una definición concensuada para ello. La identificación se sustentó en información primaria como referencias de las autoridades comunales, recorridos exploratorios, sondeos informales en campos y mercados, participación en asambleas, charlas informativas y debates, talleres, concursos de semillas, entre otras; el proceso se alimentó de información secundaria, como estadísticas de producción de cultivos del INIA y del Ministerio de Agricultura - MINAG (INIA, 2003), la misma que fue recopilada durante el inicio del Proyecto in situ. El 2002 se procedió a evaluar a los participantes para seleccionar los más idóneos, de acuerdo a sus capacidades y habilidades. Las características observadas fueron: • • • • •

Manejo de diversidad nominal total, como suma de cultivos y cultivares; Grupo familiar cohesionado; Transmisión intergeneracional de la cultura conservacionista; Interés por conservar e incrementar su diversidad; Activa participación en las actividades del proyecto (reuniones, talleres y labores agrícolas colectivas); • Buen grado de aceptación o reconocimiento en la comunidad o en el grupo de participantes en el proyecto, y/o comportamiento honesto, desinteresado y favorable a la consolidación del grupo.

24

24 25


metodología

Luego se recopiló información de las características socioculturales que definen a los agricultores y sus comunidades, a través de fichas tipo encuesta diseñada para levantar información sociocultural y económica, cuyos resultados se detallan más adelante, en las características del agricultor conservacionista de la agrobiodiversidad.

REGISTRO DE AGRICULTORES CONSERVACIONISTAS DE LA AGROBIODIVERSIDAD Se elaboró un directorio de agricultores de las comunidades involucradas por el INIA a nivel regional, con información primaria; este directorio fue actualizado cada año hasta el 2005. El 2004, con motivo de haber reunido en la ciudad de Lima a un grupo significativo de agricultores, se conformó el COLECTIVO NACIONAL DE AGRICULTORES CONSERVACIONISTAS DE LA AGROBIODIVERSIDAD asociados al INIA. Esta nueva organización tiene por finalidad difundir su labor y promover el reconocimiento de la importante contribución que hacen dichos agricultores al proceso de conservación in situ de la agrobiodiversidad, en el cual el INIA está involucrado.

AGRICULTORES LÍDERES EN LA CONSERVACIÓN IN SITU DE LA AGROBIODIVERSIDAD Partiendo de la premisa que todos los agricultores conservan en sus UA o chacras las variedades nativas de los cultivos que se han originado o diversificado en el Perú, se pretende reconocer a un selecto grupo de agricultores que hacen la conservación in situ en mayor grado, que fueron seleccionados uno por cada comunidad interactuada a quienes en adelante denominaremos agricultores líderes en la conservación in situ de la agrobiodiversidad o simplemente agricultores líderes. A todo el grupo de agricultores monitoreados por el INIA se les aplicó una prueba de actitud y aptitud con indicadores objetivos como el número de variedades que manejan en sus chacras y el número de participaciones en las actividades del Proyecto in situ. Esta evaluación se aplicó después de un periodo de convivencia de los ejecutores de campo del INIA con los agricultores y sus familias, luego de haber desarrollado actividades dedicadas a fortalecer su autoestima por cultivar las variedades nativas. Posteriormente se realizó una evaluación subjetiva, mediante consulta a los ejecutores de campo del INIA, para nombrar por lo menos a un agricultor por comunidad, como líder en la conservación in situ de la agrobiodiversidad. Es importante señalar que esta evaluación no descalifica a los otros agricultores, solamente buscó identificar y rescatar a un grupo seleccionado de agricultores de manera objetiva (con mayor número de variedades) y subjetiva (por la actitud en función a la capacidad del agricultor de relacionarse con el INIA u otra institución). Reconocemos que existen otros agricultores con aptitud para la conservación in situ de la agrobiodiversidad, que conservan muchas variedades nativas, que sin embargo el INIA no ha podido registrarlos porque no tuvieron la actitud para identificarse con los ejecutores del INIA. Probablemente igual podría haber ocurrido con otras comunidades que podrían tener mayor diversidad y que no fueron involucradas.

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


Resultados

E

l INIA, durante los cinco años de ejecución del Proyecto in situ, acompañó a las familias campesinas logrando un involucramiento y una amistad reciproca entre agricultores y ejecutores de campo.

Como resultado, se ha logrado identificar y registrar a 474 agricultores que junto a sus familias conservan in situ (chacras) la agrobiodiversidad nativa. Estos agricultores pertenecen a los sitios objetivo (cuadro 1) y han sido reconocidos como agricultores líderes en la conservación de la agrobiodiversidad, de acuerdo a las consideraciones manifiestas en la metodología, representan a sus comunidades en la conservación de los cultivos nativos y sus variedades.

Cuadro 2. Número de agricultores y sus familias monitoreados por el INIA durante cinco años mediante el Proyecto in situ Número de familias por Año

Regiones

Resumen por Región

2001

2002

2003

2004

2005

Ayacucho

81

68

60

58

57

92

Cajamarca

42

44

43

43

43

49

Cusco

48

55

35

31

31

59

Huancavelica

23

22

14

19

19

27

Ica

27

21

10

8

9

28

Junín

40

39

39

38

37

48

Lima

24

29

5

3

3

30

Loreto

28

40

36

30

28

47

Puno

20

29

12

11

11

30

San Martín

26

36

53

49

49

64

359

383

307

290

287

474

Total Elaboración: INIA. 2009.

En el cuadro 2 se muestra la fluctuación del número de agricultores que participaron año tras año desde el 2001 hasta el 2005, en las actividades desarrolladas por el INIA a través del Proyecto in situ. Se observa claramente que hubo una mayor participación durante los primeros años. Sin embargo, es necesario resaltar que en Cajamarca y Junín el número de agricultores prácticamente fue constante durante los cinco años.

26

27 26


resultados

El número de agricultores que ingresaron así como los que se retiraron en el transcurso de los cinco años de ejecución del proyecto ha sido fluctuante, en algunos casos como en Yauli (Huancavelica) los agricultores que se retiraron el año 2002 volvieron a ingresar en el 2003 y 2004. Las causas de la fluctuación del número de agricultores, fue por fallecimiento, migración, cambio de actitud y/o resentimiento, según lo reportado en los informes anuales 2004 del INIA, también por la evaluación de aptitud y actitud realizada por los ejecutores del Proyecto. Al iniciar las actividades del Proyecto in situ, el 2001 se interactuó con 359 agricultores y sus familias provenientes de 53 comunidades (INIA, 2003). Al término del año 2002, luego de evaluar la participación de los más idóneos, de acuerdo a sus aptitudes y actitudes, la población sujeto a monitoreo se definió en 383 agricultores provenientes de 47 comunidades,. Este proceso debió haber concluido el año 2002, sin embargo se prolongó hasta el término del proyecto, puesto que hubo nuevos ingresos y reingresos, así como retiros, no por un proceso de evaluación, sino por las causas antes expuestas.

CARACTERÍSTICAS DE LOS AGRICULTORES QUE CONSERVAN Y MANEJAN LA AGROBIODIVERSIDAD Si bien al inicio de la ejecución del Proyecto in situ no se tuvo una definición clara del “agricultor conservacionista de la agrobiodiversidad”, un análisis a posteriori a su determinación permitió verificar que primaron ciertos criterios en su identificación y selección, los que se detallan a continuación: • Realiza prácticas agrícolas de conservación de especies y sus variedades nativas in situ (en chacra) de manera tradicional y por transmisión intergeneracional. • Maneja una alta variabilidad intraespecífica de un cultivo y ha desarrollado un sistema diversificado de producción adaptado a condiciones marginales o de alto riesgo. • La riqueza de la biodiversidad que maneja guarda correspondencia directa con la riqueza cultural local (tradiciones y conocimiento ancestral). • Sus ancestros familiares (padres o abuelos) gozan del respeto en la comunidad, cumplen alguna función de consejería o vigilancia y eventualmente, algunos de sus miembros más jóvenes tienen la vocación de líderes. • La economía familiar en conjunto es sostenible y flexible, es resiliente a impactos negativos y garantiza la sostenibilidad de la conservación in situ de la agrobiodiversidad.

AGRICULTORES RELACIONADOS AL INIA MEDIANTE EL PROYECTO IN SITU POR REGIONES A continuación se describe a los agricultores y sus variedades nativas que fueron el sujeto y el objeto respectivamente, de las acciones del Proyecto in situ del INIA en las diez regiones intervenidas.

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


resultados

1. Región Ayacucho

Los agricultores ayacuchanos por propia naturaleza conservan su identidad cultural con conocimientos tradicionales en el manejo de los cultivos nativos y naturalizados. Son familias muy unidas conformadas no solamente por el padre y la madre, sino también se extiende a la familia de los hijos cuando estos alcanzan la mayoría de edad y forman nuevas familias. Los más pequeños estudian en las escuelas locales y sólo algunos culminan el colegio, otros por falta de recursos no lo hacen; también ayudan en el trabajo de la chacra y pastoreo de los animales. Desde muy pequeños aprenden el manejo tradicional de los cultivos, son capaces de diferenciar las variedades en el campo y en el almacén. Dentro de las familias campesinas existe una estrecha relación y de ayuda mutua entre vecinos y familiares. Emplean prácticas tradicionales en el manejo de los cultivos y realizan trabajos comunales denominados faenas para la construcción de canales de riego, colegios, limpieza de calles, entre otros. Generalmente, su producción es destinada al autoconsumo, separan una parte para realizar trueques con productos como maíz, frutas y otros de uso doméstico. En la preparación de sus alimentos, usan como combustible la bosta, que son excretas secas del ganado vacuno, la leña de algunas especies como el molle (Schinus molle), quinual (Polylepis sp), ichu (Stypa ichu) y algunos arbustos. En su vivencia diaria, mastican la coca como fuente energética, antes de iniciar el trabajo diario y también para pronosticar sucesos futuros en las fiestas y rituales. Mantienen costumbres ancestrales como la fiesta de Santiago donde marcan sus animales, los carnavales, fiesta de Semana Santa, algunos ritos como el pago al cerro, donde colocan ofrendas pidiendo buenas cosechas en sus chacras. Utilizan vestimentas tradicionales, especialmente las mujeres, como el sombrero de lana de vicuña con tonalidades marrones para los varones y de color negro para las mujeres. Tienen 2 tipos de vestimentas, una para el uso diario y otra de gala para las fiestas y paseos, que son considerados como un símbolo importante de su identidad. El INIA ha logrado que los agricultores a los que acompañó estén conscientes de la importancia de los cultivos nativos y sus variedades, tarea que fue relativamente sencilla porque saben diferenciar las cualidades de cada variedad nativa en relación a las introducidas o mejoradas y por el valor alimenticio al momento de consumirlas; además conocen las propiedades medicinales de las plantas que siembran, y manifiestan que han logrado superar problemas de salud, gracias a las propiedades curativas de éstas.

28

28 29


Vinchos Vinchos Vinchos Vinchos

Francisco Ataucusi Ataupilco

Fernando Ataucusi Flores

Marcos Alejandro Ataucusi Flores

9

10

11

Vinchos Vinchos

Miguel Ataucusi Soto

Jesús Fernández Yupanqui

Estanislao Jorge Flores

Virgilio Quispe Gamboa

14

15

16

17

Samuel Huamán Cárdenas

Heráclio Quispe Santiago

Felipe Soto Oré

Teodoro Choquecahua Oré

28

29

30

31

Sergio Choquecahua Canales

27

Julian Esteban Quispe Curi

24

Marcelino Quispe Curi

Héctor Jorge Yupanqui

Antonio Soto Gutiérrez

Oscar Eleuterio Ataucusi Quispe

22

23

26

Vinchos

Andrés Alarcón Quispe

21

25

Vinchos

Justiniano Alarcón Flores

20

Vinchos

19

Vinchos

Vinchos

Vinchos

Vinchos

Vinchos

Vinchos

Vinchos

Vinchos

Vinchos

Vinchos

Vinchos

Francisco Yupanqui Jorge

Feliciano Aguilar Moisés

18

Vinchos

Vinchos

Vinchos

Julio Ataucusi Jorge

Teodomiro Ataucusi Jorge

12

13

Vinchos

Vinchos

Vinchos

Vinchos

Oscar Yupanqui Ochante

Rosenda Cárdenas Alarcón

5

Vinchos

8

Aparicio Yupanqui Ataupilco

4

Vinchos

Vinchos

Fabián Flores Maldonado

Orlando Flores Ataucusi

3

Eusebio Yupanqui Ochante

Feliciano Ataupilco Flores

2

Vinchos

6

Manuel Ataucusi Jorge

1

Distrito

7

Nombre

Qochapunco

Qochapunco

Qochapunco

Qochapunco

Qochapunco

Qasanqay

Qasanqay

Qasanqay

Qasanqay

Qasanqay

Qasanqay

Qasanqay

Qasanqay

Qasacruz

Qasacruz

Qasacruz

Qasacruz

Qasacruz

Qasacruz

Qasacruz

Qasacruz

Qasacruz

Qasacruz

Cuncahuaylla

Cuncahuaylla

Cuncahuaylla

Cuncahuaylla

Accomachay

Accomachay

Accomachay

Accomachay

Comunidad

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2001

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2002

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2003

Cuadro 3. Agricultores monitoreados en la región Ayacucho

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2004

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2005

resultados

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


30

30 31 Luricocha Luricocha

Pedro Huamanllalli Cruz

Albino Lisarazo Ñaupa

Alejandro Ñaupa Gutiérrez

Benjamín Paredes Blas

Nemesio Sánchez Quispe

48

49

50

51

52

Luricocha Luricocha

Severino Sánchez

Vicente Arroyo Bermudo

Manuel Bermudo Untiveros

Justina Crespo Barboza

55

56

57

58

Luricocha Luricocha

Alejandro Manrique Barboza

Walter Manrique Rondinel

Dolores Paredes Aguilar

61

62

63

Luricocha

Luricocha

Carlos Gálvez Vargas

Luisa Herrera Vargas

59

60

Luricocha

Luricocha

Luricocha

Luricocha

Feliciano Vargas Pariona

Florencio Quispe Ricra

53

54

Luricocha

Luricocha

Luricocha

Luricocha

Luricocha

Luricocha

Sabino Cruz Ricra

Honorata Cruz Ricra

47

Luricocha

Luricocha

46

Edulia Cruz Ñaupa

45

Luricocha

José Condori Huamanllalli

Efrén Cruz Granados

43

44

Luricocha

Ana Pozo Saire

42

Luricocha Luricocha

Raúl Yauli Simbrón

Feliciano Cruz Curo

41

Luricocha

Luricocha

Luricocha

Luricocha

Luricocha

40

Gilberto Ticlla Cruz

39

Luricocha

Feliciano Pozo Mercado

José López Rojas

36

Juan Manrico Ruíz Villanueva

Ernesto Huachaca Ccoracc

35

37

Fortunato Chávez Ñaupa

34

38

Luricocha

Genoveva Cabrera Valencia

33

Vinchos

Honorato Valdez Sicha

32

Distrito

Nombre

Pichiurara

Pichiurara

Pichiurara

Pichiurara

Pichiurara

Pichiurara

Pichiurara

Pichiurara

Huayllay

Huayllay

Huayllay

Huayllay

Huayllay

Huayllay

Huayllay

Huayllay

Huayllay

Huayllay

Huayllay

Huayllay

Huayllay

Azangaro

Azangaro

Azangaro

Azangaro

Azangaro

Azangaro

Azangaro

Azangaro

Azangaro

Azangaro

Qochapunco

Comunidad

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2001

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2002

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2003

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2004

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2005

resultados


Tambo

Tambo Tambo

Tambo Tambo

Tambo Tambo

Teodoro Amiquero Dominguez

Fidencio Bendezú Aguilar

Angel Calle Bendezu

Ismael Chocce Llocclla

Cirilo Leche Quispe

Maximo Ñahui Aguilar

Marcelino Ñahui Aguilar

Máximo Ñahui Yucra

Máximo Amiquero Bendezu

Teodoro Amiquero Ramos

Teodoro Amiquero Ramos

Felix Quispe Huaman

Roberto Quispe Yucra

Néstor Curi Huamán

Marcial Huachaca Solier

Manuel Antonio Huamán Huachaca

Paulino Huicho Huamán

Juan Solier Huamán

Rigoberto Amiquero Durand

Juan Dominguez Espino

Teodor Loayza Dominguez

Graciano Yucra Quispe

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

Tambo

Tambo

Tambo

Tambo

Tambo

Tambo

Tambo

Tambo

Tambo

Tambo

Tambo

Tambo

Tambo

Tambo

Tambo

Tapuna

Tapuna

Tapuna

Tapuna

Tanahuasi

Tanahuasi

Tanahuasi

Tanahuasi

Tanahuasi

Mahuayura

Mahuayura

Mahuayura

Mahuayura

Mahuayura

Huisca

Huisca

Huisca

Huisca

Huisca

Huisca

Huisca

Huisca

Huisca

Pichiurara

Pichiurara

Pichiurara

Pichiurara

Pichiurara

Pichiurara

Comunidad

81

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2001

68

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2002

Fuente. INIA. 2005. Informe anual 2005 y de cierre. EEA Canaan, Ayacucho. Proyecto in situ. Directorio de agricultores.

TOTAL

Tambo

Leopoldo Amiquero Aguilar

70

Luricocha Luricocha

Julia Astulla Barrientos

Elena Oré Barboza

69

Luricocha

68

Oriol Untiveros Gutiérrez

67

Luricocha

Luricocha

Félix Salazar Oré

Diomedes Taipe Azurza

65

66

Luricocha

Dionisio Quispe Velasque

64

Distrito

Nombre

60

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2003

58

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2004

57

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2005

resultados

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


resultados

Los agricultores y sus familias monitoreados directamente por el INIA fueron 92, pertenecen a 12 comunidades, tres del distrito de Luricocha, provincia de Huanta; tres del distrito de Tambo, provincia de La Mar y cinco del distrito de Vinchos, provincia de Huamanga. Las acciones del INIA mediante el Proyecto in situ se iniciaron con 81 agricultores, los que fueron disminuyendo progresivamente durante la ejecución del proyecto y el último año de acompañamiento (2005), fueron 57 agricultores. Las comunidades de Accomachay y Cuncahuaylla del distrito de Vinchos se integraron al Proyecto el año 2002 (cuadro 3). Las edades de los agricultores que participaron en el Proyecto fluctuaronn entre los 21 y 50 años. Su participación no fue estable debido a diversos factores, entre ellos la migración por estudios, trabajo y problemas familiares, entre otros. Aunque los agricultores no lo manifestaron, sin embargo, se percibió que algunos esperaban recibir incentivos materiales de parte del Proyecto, pero la labor de sensibilización realizada por el INIA fue muy importante. Otro factor que estuvo siempre presente fue la actitud de los agricultores frente a los ejecutores de campo, inicialmente existió la desconfianza de mostrar lo que tenían a una persona extraña a su comunidad, esto se fue superando paulatinamente hasta lograr un grado de confianza mutua e integración con los miembros de la comunidad.

Cuadro 4. Número de variedades nominales registradas en la región Ayacucho Cultivo

Nombre Científico

Número de variedades nominales Luricocha

Tambo 2

01

Arracacha

Arracacia xanthorrhiza

3

02

Camote

Ipomoea batatas

2

03

Frijol

Phaseolus vulgaris

2

04

Granadilla

Passiflora ligularis

3

05

Maíz

Zea mays

06

Papa

Solanum sp

07

Quinua

Chenopodium quinoa

5

08

Calabaza

Cucurbita ficifolia

2

09

Chirimoya

Annona cherimola

4

10

Kiwicha

Amaranthus caudatus

2

Vinchos

4

4

1

153

272

261 6

11

Lúcuma

Pouteria lucuma

5

12

Mashua

Tropaeolum tuberosum

2

20

8

13

Oca

Oxalis tuberosa

22

32

7

14

Olluco

Ullucus tuberosus

8

5

15

Tarwi

Lupinus mutabilis

4

5

16

Tumbo

Passiflora mollissima

1

17

Tuna

Opuntia ficus-indica

4

18

Yacón

Smallanthus sonchifolius

3

1 2

Elaboración: INIA, 2009.

En el cuadro 4 destaca la papa con el mayor número de variedades nominales registrada en los tres distritos, también resalta el distrito de Luricocha por la mayor diversidad y variabilidad de cultivos nativos. Se muestra la variabilidad nominal por cultivo nativo registrada en las chacras de agricultores monitoreados por el INIA en nueve comunidades campesinas de los distritos de Luricocha, Tambo y Vinchos en la región Ayacucho.

32

32 33


Suegra Golpina

Suwa Manchachi

Suwa Pusayku

Suyto Cambro

Suyto Cesarea

Suyto Macho

Allqa Gaspar

Allqa Huayro

Allqa Lenguas

Allqa Liberteña

Allqa Manzana

Allqa Mawau

CCC

Chakitaqlla

Suyto Vendis

Suytu Rosado

Suytu Waña

Tabla Saqa

Allqa Oqe Wayro

Allqa Palta

Allqa Papa

Allqa Pepino

Caramelo Largo

Azul Tabla

Azul Vendez

Azul Yanañawi

Allqa Vaca

Allqa Vendis

Allqa Victoria

Chaplay

Taqe

Taragallo

Allqa Taragallo

Tantas

Allqa Tambina

Allqa Ucu Huayro

Chapina

Tambina

Allqa Tabla

Chaucha Rondana

Chaucha Roja

Chaucha

Chaska

Chalwina

Challhuanca

Taccllas

Taksa Tuqllaq Suyto

Allqa Putis

Allqa Qeray Warmy

Casa Blanca

Carwina

Carmelita Celendina

Carmecha

Suyto Runtus

Suyto Sarda Putis

Allqa Morau Ucu

Caramelo

Capiro

Capcas

Canchan

Camotillo

Cambro

Callwayzo

Blanco

Blanca Nativa

Barito

Bandera

Allqa Ñawi

Suyto Putis

Sorochuco

Allputanta

Allqa Mendez

Sete Waña

Sisi Papa

Alcatraz

Alianza

Sendroy

Panamito, Senqacha

Amarillo, Blanco, Morado

Acero Suyto

FRIJOL

ARRACACHA

GRANADILLA

Cuchipa Morsellan

Cuchipa Atakan

Cuchipa Akan

Condorpa Cuncan

Condorcha

Condemayta

Colonda

Clavelinas

Cirawaña

CIPA

Cielopasapin

Chunya

Chuntapamurun

Chuntapa Muron

Chunguina

Chiquito Putis

Chiqui Bonito

Chiproyuraqsisa

Chinli Pasña

Chillqa Amarillo

Chiliquicha

Chicchiputis

Chicchipapa

Cheqche Wamanpa Uman

Llama Color

Limeña

Liberteño Mozo

Leonpamakin

Leandropaluqsun

Lauza Mitar

Laurentina

Larguncho

Huayro Allqa Ucu

Huayro

Huancayo

Harina Costal

Guinda Rebuza

Guinda Putis

Guinda Gaspar

Guinda

Gil

Gentepa Ñawin

Gaspar

Estera

Duraznillo

Diputaria

Cuzqueño Suyto

Cuzqueña

Cuipa Rurunnin

Cuchipa Saraqnin

Amarilla, Negrita, Arequipeña PAPA

Cheqche Pukros

Chauchima

Amarillo, Morado

CAMOTE

Misti

Misipa Qallum

Millqos Qellu

Millqos

Micaparinrin

Micaelaparinrin

Meshuanga

Mawau

Masa Waqachi

Marquina

Mariva

Mariana

Manzanilla

Manzanilla

Manzana

Mancatuya

Macu

Lunareja

Lomun Suyto

Lomun Suytu

Loco Suyto Allqa

Loco Suyto

Llutupaqallun

Llumchuy Waqachi

Llullam Cambro

Llama Ñawi

Muru Pilpinto

Muru Pilancha

Muru Papa

Muru Palta

Muru Ñawimaki

Muru Millqos

Muru Lucma

Muru Llumchuy Waqachi

Muru Lenguas

Muru Incacho

Muru Huayro

Muru Gaspar

Muru Cuzqueña

Muru Callwuas

Muru Ata

Muru Añaspayawarnin

Murau Victo

Murau Vacapasinqan

Murau Ucu

Mullucu Puka Ñawi

Mullucu

Mularantina

Moraya Qote

Morado Vendis

Morado Gaspar

Montañera

Almidón, Amarillo, Chullpe, Morado, Morocho, Pillpe

MAÍZ

resultados

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


34

34 35

Oqe Victoria

Oqe Waña

Muru Vendis

Muru Wachwapa Qallum

Perricholi

Peruanita

Pichiusuytu

Pinto Qosto

Oqe Ñawi

Oqe Ñawisapa

Oqe Pasña Papa

Oqe Paspa

Payapa Ancun

Oqe Millqos

Pepinillo

Pasusa

Pepino

Paspapapa

Ñawisapa

Oqe Loco

Oqe Murauñawi

Pariahuanca

Novillupa Waqran

Oqe Ñata

Padrepa Rinrin

Palta Tomasa

Niña Negra

Níspero

Paccari

Oqe Vendis

Muru Vaca

Negropa Makin Aqo Suyto

Puka Cuchipa Acan

Oqe Tabla

Muru Tueros

Oqe Waqra

Oqe Suytu Paspa

Muru Tuco

Osca Rebuza

Oqe Suytu

Muru Tantas

Muru Waqra

Oqe Suso

Muru Suyto

Muru Wenqello

Puka Comal

Oqe Siqui

Muru Suso

Puka Micaelapa Rinrin

Puka Mawau

Puka Manzanilla

Puka Manzana

Puka Mama

Puka Lunareja

Puka Lomunsuytu

Puka Loco Suyto

Puka Lenguas

Puka Huayro

Puka Gaspar

Puka Duraznillo

Puka Cuzqueña

Puka Cuchos

Puka Cesarea

Puka Cambro

Puka Callwayzo

Puka Bomba

Puka Anquisia

Puka Allqa Ruyro

Puka Allqa

Pucros

Pisqo

Oqe Reboso

Oqe Sacso

Piñacha

Muru Putis

Oqe Qeweros

Muru Pumpina

Piña Negra

Muru Qala

Oqe Pasusa

Muru Pukros

Puka Sarda

Puka Ruyruallqa

Puka Ruyru

Puka Ruyro Yuraq Ñawi

Puka Ruyro Ñawisapa

Puka Requima

Puka Reboso

Puka Qoyllor

Puka Qote

Puka Qeweros

Puka Qellua

Puka Qalaucucha

Puka Putis

Puka Puqlla

Puka Pucros

Puka Piña

Puka Pataco

Puka Pasusa

Puka Papa

Puka Pantalon

Puka Ñawi

Puka Murusisi

Puka Muruhuayro

Puka Muru Papa

Puka Muro Lunareja

Puka Muraucu

Puka Milqos

PAPA

Pumapa Makin

Puka Yuraqñawi

Puka Yuraq Sisa

Puka Yuraq Allqa

Puka Yuca

Puka Yaku Ñawi

Puka Wira Pasña

Puka Wanaco Putis

Puka Wamanpa Uman

Puka Wali

Puka Wacra

Puka Wachwapa Qallum

Puka Vicariuparinrin

Puka Vendis

Puka Vacapa Sinqan

Puka Uchunchaki

Puka Tumbes

Puka Tumbay

Puka Tueros

Puka Tindacha

Puka Taragallo

Puka Suytu Qellu Uku

Puka Suyto Putis

Puka Suyto

Puka Suso

Puka Sorochuco

Puka Sisi

Qollqemarquina

Qerezana

Qeray Warmy

Qerawarina

Qerancho

Qellua Putis

Qellu Ucu Huayro

Qellu Sunqu

Qellu Gaspar

Qellqaywali

Qello Tarmeña

Qatun Toqllaq Suyto

Qarwalaso

Qarhuayo

Qarhuay Putis

Qarazapato

Qarasaco

Qara Zapato

Qammia Reboso

Qalaucucha

Qala Ukucha

Qala Suyto

Putis

Puquilloqe

Puqlla

Pumpina

Pumapa Maquin

Sarda Micaelapa Rinrin

Sarda Casilla

Sarampion

Saqsayjose

Saqa Yuca

Saqa Putis

Saqa Pitiquiña

Saqa Capchala

Saco Largo

Ruyru Lomun Suytu

Ruyro Yuraq Allqa

Ruyro Sarda

Ruyro Puka Putis

Rupaq Tomate

Runtus

Rosau Tueros

Rosau Suytu

Rosau Qeweros

Rosado

Ritipa Sisan

Reynoso

Revolucion

Requima

Renacimiento

Ramirez

Quebradina

Qote

resultados


Wamampa Uman

Waman Ticlla

Tantas

Sarda Papa

Volcan

Wayrungupa Runtun

Wecapa

Tarmeña

Tillwa

Tindacha

Tiulla

Tiyaq Huayro

Tiyaq Pukros

Tomate

Toqllaq Suyto

Toropa Ñawin

Totos

Tueros

Tukupa Rinrin

Sarda Qala

Sarda Reboso

Sarda Ricra

Sarda Ritipa Sisan

Sarda Wira Pasña

Sarda Yuca

Sardavaca

Sauce

Sendroy

Sete Waña

Sisi Papa

Sorochuco

Violeta

Viuda

Tabla Saqa

Taccllas

Vendez Azul Ñawi

Suyto Sarda Putis

Villazuela

Vacapa Sinqan

Suyto Runtus

Suytu Waña

Yana Alluqupaqallun

Utkuchuku

Suyto Putis

Vendis

Utcuchuco

Suyto Macho

Victo-Victoria

Usumpa Murun

Suyto Cesarea

Suyto Vendis

Undona

Suyto Cambro

Suytu Rosado

Yana Alluqucha

Uchunchaqui

Suwa Pusayku

Yana Barreta

Yana Azucena

Yana Anto

Yana Anquisia

Yana Allqa Murau Ucu

Yana Allqa Morau Ñawi

Yana Allqa

Yana Ruyrupapa

Wuachuapa Qallum

Wira Pasña

Winchina

Tumbay

Tunque

Suegra Golpina

Suwa Manchachi

Wayllina

Wayanay

Wawacha

Watapuño

Warcatina

Warancanquina

Waqra Muro

Wañasiri

Wañaquin

Waña

Wanaco Putis

Wamanpa Uman

Taqe

Taragallo

Sarda Putis

Sarda Putis Ruyro

Wachwapaqallun

Taksa Tuqllaq Suyto

Tambina

Sarda Ñawi

Sarda Oqe

Yana Qatunñawisapa

Yana Qala

Yana Putis

Yana Puqlla

Yana Pumapa Maqkin

Yana Pucros

Yana Pepino

Yana Pasña

Yana Papa

Yana Palta

Yana Oqepaspa

Yana Oqe Ñawi

Yana Ñawi

Yana Morcilla

Yana Morauñawi

Yana Milqos

Yana Micaelaparinrin

Yana Mauna

Yana Luqso

Yana Loco

Yana Llumchuy Mundana

Yana Lenguas

Yana Lawi

Yana Laqpis

Yana Huayro

Yana Gaspar

Yana Cuchipa Akan

Yana Ccapo

Yana Capchala

Yana Callwas

Yana Callwallsu

PAPA Yana Qeweros

Yungay

Yawar Sonqo

Yawar Mayo

Yaulina

Yanaypiñacha

Yanay Warmi

Yana Yuraq Sisa

Yana Yuraq Allqa

Yana Yuca

Yana Yaguilla

Yana Waña

Yana Viuda

Yana Vicariuparinrin

Yana Vendis

Yana Vacaparinrin

Yana Uchuy Ñawi

Yana Uchunchaqui

Yana Tindacha

Yana Tarmeña

Yana Taragallo

Yana Tambina

Yana Suytu Loco

Yana Suytu Allqa Ucu

Yana Suytu

Yana Suculluway

Yana Sinqa

Yana Samba

Yana Ritipa Sisan

Yana Rebusa

Yana Reboso

Yunguina

Yuraq Pukamoro

Yuraq Puka Allqa

Yuraq Pitiquiña

Yuraq Novillupahuaqran

Yutupa Runtun

Yuraq Yuca

Yuraq Wira Pasña

Yuraq Winchina

Yuraq Wecapa

Yuraq Waña

Yuraq Moro Novillupawaqran Yuraq Muru Papa

Yuraq Victo

Yuraq Uchunchaqui

Yuraq Tumbes

Yuraq Tueros

Yuraq Toqllaq Suyto

Yuraq Tindacha

Yuraq Tantas

Yuraq Tambina

Yuraq Tabla Waña

Yuraq Tabla

Yuraq Suytu Waña

Yuraq Suytu Chico

Yuraq Suytu

Yuraq Sisa-Florblanca

Yuraq Sisa

Yuraq Sauce

Yuraq Ruyrupapa

Yuraq Runtus

Yuraq Ritipa Sisan

Yuraq Qoyllor

Yuraq Qope

Yuraq Qeweros

Yuraq Qalaucucha

Yuraq Putis

Yuraq Puqlla

Yuraq Morau Chispeado

Yuraq Monle

Yuraq Milqos

Yuraq Micaelapa Rinrin

Yuraq Mendez

Yuraq Mawao

Yuraq Mauna

Yuraq Lomunsuytu

Yuraq Llumchuy Munda

Yuraq Lenguas

Yuraq Kallwa

Yuraq Huayro

Yuraq Gaspar

Yuraq Duraznillo

Yuraq Culluchaquina

Yuraq Chulluncu

Yuraq Chicla

Yuraq Cambro

Yuraq Callwuas

Yuraq Azucena

Yuraq Anto

Yuraq Alluqupa Qallun

Yuraq Alluqucha

Yuraq Allqarosado

Yuraq Allqa

resultados

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


36

36 37

Laywi

Loropa senccan

Machca occa

Mestiza

Muru ñato

Niñacha

Blanca

Centrocha

Cheqlla

Chicla

Chillqa

Chupuro

TUMBO Serrano

Qellu ruyru

Puka olluco

TARWI

Puka ñawi

Puka lahui

Puka culluchaquina

Puka chupuro

Puka centrocha

Puka centro

Puka

Piñacha

Niñanka

Pumapa maquin OCA

Tomate

Yuracc lahui

Yuracc chupuro

Yuracc chillqa

Yana sahuaseray

Yana oca

Yana lawi

Yana lahui

Utcuchuku

Tomate occa

Yuraq caña

Yuraq

Yana ñawi

Suyto amarillo

Suyto

lúcuma

Amarillo, Blanco, Morado

YACÓN

Yuraq

Tuiros

Zapallo

Yuraq wecapa

Yuraq culluchaquina

Yuraq chulluncu

yuraq chicla

Zapallo

Yuraq sarda

Yuraq pumapa makin

Seda, Criollo, Yema de Huevo, Palo, Morado

Yana mashua

Amarilla, Blanca, Caywa, Morada

Quita olluco TUNA

Señoranza

Sendroy

Saqa qarhuay

Sahuaseray

Rupaq tomate

Rosado chicla

Qello

Qello tomate

Toropa waqran

Taytachapa uyan

Taytachapa cuerpon

Tanachi

Blanca, Roja

kiwicha

Qellu suytu

OLLUCO

Qello sahuaseray

Qello qarhuay

Qello chillqa

Qello camotillo

Qarhuay

Putqui

Puka tomate

Puka piñacha

Puka occa

Sarda caña

Sarda

Romano

Qello

MASHUA

Común, Criollo, Cumbe, Carnoso

chirimoya

Allca, Blanco, Checche, Chicchi, Pico Negro, Qellusinqa, Yana, Yana singa, Yuraz

Puka olluco

Lahui

Anku chutay

Muro olluco

Huancayo occa

Anccochupa

Papa

Higos

Alluqupa luqsun

Allcca olluco

Disciplina

Caña

Puka ñawi

Níspero

Cholo

Chongina

Amawaqay

Asno wañuchi

Milki

Casiano

Blanca, Verde Moro

Amacho

calabaza

QUINUA

Amarilla, Anaranajada, Blanca, Guinda, Roja, Rosada, Rosada Clara, Rosada Oscura

resultados


resultados

2. Región Cajamarca

En términos generales los agricultores cajamarquinos realizan labores agrícolas con la participación de toda la familia, practican las mingas o ayuda mutua, desarrollan labores comunales para el arreglo de canales de riego y caminos, que son denominadas “repúblicas”. La mayor parte de la producción lo destinan al autoconsumo, otra parte va al mercado local o feria agropecuaria y el resto lo guardan para semilla. El manejo de los cultivos es en forma tradicional; sin embargo, en los últimos años han venido incorporando fertilizantes químicos. Los agricultores de esta región asocian los cambios en el sabor y textura de sus variedades nativas al uso de productos químicos, por eso es costumbre que dispongan de una chacra especial donde siembran las variedades nativas sin el uso de estos, el cual es destinado exclusivamente para autoconsumo. Su dieta alimenticia se basa en la rica y variada fuente de los cultivos nativos como la papa, oca, olluco, mashua, arracacha, yacón y calabaza o chiclayo. Consideran importantes los usos y costumbres tradicionales, los mitos y los rituales forman parte de los indicadores para sus labores agrícolas, como las fases lunares para la siembra o la floración de ciertas plantas que lo relacionan con el incremento de sus cosechas. Durante los cinco años de actividades desarrolladas por el INIA, entorno al Proyecto in situ, se ha logrado que los agricultores retomen e internalicen la importancia de los cultivos nativos y sus parientes silvestres, en los aspectos ecológico, cultural y nutritivo. En las ferias mostraron entusiasmo y motivación para intercambiar conocimientos y compartir sus semillas con otros agricultores. Así es como se ha logrado renovar el orgullo de los agricultores por manejar y conservar la riqueza biológica y cultural que poseen; reconocen además, que es necesario seguir conservando los cultivos nativos, es decir, se han empoderado de esta actividad, cumpliendo con el propósito del proyecto.

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


38

38 39

Juan Rogelio Cisneros Guevara

Segundo Ayala Briones

Marciano Zelada Arce

Nolberto Alaya Zelada

24

25

26

27

Huasmín

Aurelio Fuentes Vásquez

Gilberto Soriano Gil

21

Termópilo Arévalo Izquierdo

Huasmín

José Ángeles Sánchez Abanto

22

Huasmín

Juan Segundo Silva Chávez

19

20

23

Huasmín

José Natividad Juarez Goicochea

18

Huasmín

Sorochuco

Sorochuco

Sorochuco

Sorochuco

Huasmín

Huasmín

Huasmín

Rufino Goicochea Chávez

José Faustino Goicochea Marín

17

Huasmín

Huasmín

Huasmín

Huasmín

16

Porfirio Abanto Sánchez

15

Huasmín

Juan Ramos Olivares

12

Luciano Ramos Olivares

Francisco Agustin Ramos Olivares

11

Ananias Abanto Sánchez

Huasmín

Segundo Daniel Gil Terrones

13

Huasmín

Idelso Garay Mendoza

9

10

14

Huasmín

Antonio Castrejón Orrillo

8

Huasmín Huasmín

Julio Vásquez Huamán

Jorge Edilberto Vásquez Llamoctanta

Huasmín

Huasmín

Huasmín

Huasmín

6

Javier Antonio Prado Quijano

5

Distrito Huasmín

7

Lucas Orrillo Villanueva

Jorge Jaime Prado Quijano

2

3

Jorge Oyarce Villanueva

1

4

Nombre

Emilio Pablo Oyarce Villanueva

Rejopampa

Rejopampa

Rejopampa

Rejopampa

Rejopampa

La Congona

La Congona

La Congona

La Congona

La Congona

La Congona

La Congona

La Congona

La Congona

El Lirio

El Lirio

El Lirio

El Lirio

El Lirio

El Lirio

Jerez

Jerez

Jerez

Jerez

Jerez

Jerez

Jerez

Comunidad

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2001

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2002

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2003

Cuadro 5. Agricultores monitoreados en la región Cajamarca

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2004

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2005

resultados


Sorochuco

Sorochuco Sorochuco

Genaro Zambrano Quiliche

Fernando Salazar Quiliche

Felipe Santiago Briones Mena

Tomás Zambrano Ayala

Juan Rojas Zelada

Victoriano Briones Bolaños

Wilberto Quiliche Bolaños

Román Zelada Bolaños

Sergio Briones Bolaños

Germán Briones Bolaños

Sergio Rodríguez Culqui

Segundo Ignacio Bolaños Atalaya

Rodolfo Quiliche Bolaños

Fernando Arévalo Rodríguez

Porfirio Atalaya Cojal

Juan Zelada Ayala

Pascual Quiliche Rojas

Juan Arévalo Rodríguez

Orlando Lozano Rodríguez

Isac Briones Bolaños

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

Sorochuco

Sorochuco

Sorochuco

Sorochuco

Sorochuco

Sorochuco

Sorochuco

Sorochuco

Sorochuco

Sorochuco

Sorochuco

Sorochuco

Sorochuco

Sorochuco

Sorochuco

Sorochuco

Sorochuco

Tandayoc

Tandayoc

Tandayoc

Tandayoc

Tandayoc

Tandayoc

Tandayoc

Tandayoc

Tandayoc

Tandayoc

Tandayoc

La Ocsha

La Ocsha

La Ocsha

La Ocsha

La Ocsha

La Ocsha

La Ocsha

Rejopampa

Rejopampa

Rejopampa

Rejopampa

Comunidad

42

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2001

44

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2002

Fuente. INIA. 2005. Informe anual 2005 y de cierre. EEA Baños del Inca, Cajamarca. Proyecto in situ. Directorio de agricultores.

TOTAL

Sorochuco

Faustino Lozano Silva

29

Sorochuco

Aurelio Villanueva Atalaya

28

Distrito

Nombre

43

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2003

43

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2004

43

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2005

resultados

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


resultados

Fueron en total 49 agricultores y sus familias, pertenecientes a seis comunidades de Cajamarca quienes participaron en las actividades del Proyecto in situ desarrolladas por el INIA (cuadro 5), estas labores se iniciaron con 42 agricultores, se incrementaron a 44 el 2002 y se mantuvieron en 43 a partir del año 2003 hasta concluir el Proyecto in situ. Estos agricultores y sus familias mostraron interés en participar en las pasantías, intercambios de experiencias y otras actividades que se realizaron entre las comunidades, a nivel provincial, regional y nacional. Fue evidente el interés en recuperar ciertas costumbres tradicionales que se habrían ido perdiendo. Según el directorio de agricultores de las últimas campañas agrícolas, la población joven ha tenido mayor protagonismo. El año 2005, el 26% de los agricultores participantes en el proyecto estuvo conformado por jóvenes, mientras que un 37% por agricultores adultos y otro 37% por adultos mayores. Estos datos son interesantes como indicativo que existe una población interesada en participar en las acciones de conservación in situ, conjugándose la juventud con la experiencia, lo cual garantiza que los conocimientos de los agricultores mayores serán transmitidos a los más jóvenes, asegurando la sostenibilidad en la conservación de la agrobiodiversidad en los distritos de Sorochuco y Huasmín.

Cuadro 6. Número de variedades nominales registradas en la región Cajamarca Cultivo

Nombre Científico

01

Arracacha

Arracacia xanthorrhiza

02

Camote

Ipomoea batatas

Número de variedades nominales Sorochuco

Huasmín

7

4 6

03

Frijol

Phaseolus vulgaris

04

Granadilla

Passiflora ligularis

05

Maíz

Zea mays

96

133

06

Papa

Solanum spp

202

85

07

Quinua

Chenopodium quinoa

3

3

08

Yuca

Manihot esculenta

09

Calabaza

Cucurbita ficifolia

10

Chirimoya

Annona cherimola

4

11

Kiwicha

Amaranthus caudatus

2

28

89 1

4 11

8

12

Maní

Arachis hypogaea

13

Mashua

Tropaeolum tuberosum

3

18

14

Oca

Oxalis tuberosa

25

41

15

Olluco

Ullucus tuberosus

16

15

1

16

Pallar

Phaseolus lunatus

3

17

Tarwi

Lupinus mutabilis

11

18

Tomate de árbol

Cyphomandra betacea

1

1

19

Yacón

Smallanthus sonchifolius

3

3

Elaboración: INIA, 2009.

En el cuadro 6 se puede observar que de los 19 cultivos nativos registrados en dos distritos de Cajamarca, los cultivos de papa, maíz y frijol tienen el mayor número de variedades nominales, así como en el distrito de Huasmín se ha registrado mayor diversidad de cultivos nativos A continuación se describe la variabilidad nominal por cultivo nativo registrada en seis comunidades de la región Cajamarca en las chacras de los agricultores monitoreados por el INIA.

40

40 41


Común Pintado

Común Rosado

Común Zarco

Canchero Cute

Canchero Misha

Colorado

Blanco Ñato

Canchero Colorado

Choclero Pintado

Común Cute

Choclero

Blanco Criollo

Blanco Imperial

Canchero Blanco

Canchero Zarco

Blanco Común

Colorado Rayado

Canchero Sangre Toro

Azul

Común

Canchero Rosado

Azafrán

Blanco Pallanero

Cuzqueño Rojo

Canchero Pintado

Canchero

Cuzqueño Misha

Canchero Pardo

Amarillo Suave

Imperial Negro

Imperial Misha

Imperial Cute

Guayabino Zarco

Guayabino Blanco

Guayabino

Cuzqueño Zarco

Cuzqueño Rosado

Cuzqueño

Cute Oscuro

Cute

CullamaIz

Criollo Rojo

Amarillo Pintado

Criollo Pintado

Canchero Misha Rojo

Canchero Paco

Alazan

Criollo Misha

Canchero Misha Blanco

Amarillo Duro

Achoteado

Muela De Cuy

Morocho Suave Zarco

Morocho Suave Pintado

Morocho Suave Misha

Morocho Suave

Morocho Pallanero

Morocho Imperial

Morocho De Jalca

Morocho Cuzqueño

Morado Cancha

Misha

Marginal

Jora

Imperial Zarco

Imperial Rosado

Imperial Rojo

Imperial Redondo

maíz

Ponce Zarco

Ponce Misha

Ponce Blanco

Ponce

Pintado

Perla Zarco

Perla Rojo

Perla Blanco

Perla Amarillo

Paco

Paccho Zarco

Paccho Pintado

Paccho Colorado

Pacho Blanco

Paccho Amarillo

Ñato Rosado

Negro Chicha

Zarco Pintado

Zarco Colorado

Zarco

Shilma Zarco

Shilma Sangre Toro

Shilma Rosado

Shilma Pintado

Shilma Misha

Shilma Cute

Shilma Colorado

Shilma Blanco

Shilma Amarillo

Sangre de Toro

Rosado

Rojo

resultados

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


42

42 43

Buitre

Caballero

Canario

Canario Alargado

Canario Grande

Canario Oscuro

Canario Redondo

Cenizo

Chaucha

Amarillo Alargado

Amarillo Pintado

Amarillo Rayado

Azul

Bayo

Blanco Alargado

Blanco Chico

Blanco Manteca

Blanco Redondo

Choga Blanca

Chaucha Amarilla Ojos Azules

Lengua Morada

Lengua de Vaca

Layo

Lanche

Indio

frijol

Ñuña

Negro Redondo

Negro Paltancho

Morado Redondo

Milgo Rojo

Milgo Negro

Milgo

Mantequilla Rojo

Mantequilla Negro

Huamantanga

Huamachuco

Huevo de Paloma

Guinda

Granate

Colorado

Huagalina

Chimbina

Choga

Carnera

Chaucha Amarilla

Huacra

Huachua

Hila

Huacra Pintada

Chaucha Pintada

Camotera

Hallada

Chica Bonita

Chaucha Negra

Bella

Cucula

Carganaco

Chaucha Morada

Avellana Redonda

Combaina

Chaucha Redonda

Chaucha Huayro

Avellana Chata

Clavelilla

Chaucha Roja

Chaucha Huagalina

Avellana Blanca

Chuparca Amarilla

Canastera

Chaucha Grande

Augadora

Chumbilana Chungamarquina

Capulera

Chaucha Baya

Chaucha Colorada

Amapola

Arrobera

PAPA Huayro Blanco

Rayado Pardo

Rayado Largo

Pintado Redondo

Pintado Negro

Pintado

Peruanito

Panamito

Paco Pintado

Paco

Montañera

Mishunga

Mentana

Melina

Mantaro

Llanque

Limeña

Lengua de Vaca

Lagañosa

Huevo De Gallo

Huayro Peruana

Huayro Mora

Huayro Colorada

Negra

Vaina Negra

Vaina Colorada

Toda la Vida Rojo

Toda la Vida Negro

Toda la Vida Amarillo

Tiac Rosado

Tiac Pardo

Rosado

Romerito

Reyna Blanca

Provinciana

Prada

Poropora

Plancha

Piña Roja

Piña Mora

Petaquera Colorada

Petaquera

Peruanita

Peruana

Pashullana

Pabla

Reyna Pintada

Venadito

Vaquita Negra

Vaquita Morada

Vaquita Grande

Vaquita Chico

Vaquita

Vainita

Zuela Rosada

Zuela Colorada

Zuela Blanca

Yuquilla

Tuna

Tarmeña Ojo Negro

Tarmeña Blanca

Tarmeña

Talambina

Señorita

Semelina

Sapa Pintada

Sapa Negra

Sapa Blanca

resultados


Blanco Redondo

Blanco Boca Paco

Paco

Blanco Largo

Blanco

Blanco Boca Negra

Amarillo, Blanco

Blanco Rayado

Blanco

YACÓN

Limeño

Blanco

Amarillo, Morado, Blanco, Melón

Largo

quinua

Indio

Amarillo Caramelo

Bayo

Amarilla, Rosada, Cahucha, Blanca

Caramelo

Amarillo

Shacana

Señorita

camote

Paco Pintado

Paco Oscuro

TARWI O CHOCHO

Cushi

Chachita

chiclayo

Ñato

Morado

Manzano

Mango

olluco

Peruana

Pavona

Negra

Amarilla

granadilla

Rosada Redonda

Rosada

Rabo de Coche

Piña Rosada

Piña Negra

Mulla

MASHUA

OCA

Morada, Chilpe, Amarillo, Oreja de venado, Papa

Piña Colorada

Piña Anaranjada

Piña Amarilla

Pingullana

Pinpinela

Peruana

Mulla

kiwicha

Mulata

Chaucha Amarilla

Llaucan

Chaucha Negra

Mata Consuelo

Imperial

Chaucha Colorada

Blanca Ojos Azules

Gateada

Chaucha Amarilla

Lagañosa

Colorada

Caga de Misho

Blanca

Clavelilla

Blanca

Colorada

Chaucha Redonda

Amarilla

Amarilla Ojona

Chaucha Pintada

Amapola

Romero

Pintado

Verde Rayado

Verde Limón

Rosado

Pavon

Ñato Redondo

Rosada Ojos Azules

Podrida

Pintada

Bayo, Pintado, Blanco

pallares

Sumbatina

Shilica Rosada

Shilica Negra

Shilica Mora

Shilica Colorada

Shilica Blanca

Shilica Amarilla

Panza de Vaca, Tetada, Sutil

CHIRIMOYA

Zapalla

Venada

Tucta

Tarrmeña

Talambinat

Susana

resultados

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


resultados

3. Región Cusco

Los agricultores monitoreados en la región Cusco desempeñan sus actividades de agricultura y ganadería en agroecosistemas diversos: la ceja de selva, la puna, la zona quechua y la zona yunga. Emplean prácticas agrícolas tradicionales en el manejo de sus cultivos, como la siembra en laymes. Para la siembra de papas nativas en la puna utilizan la chaquitaclla; en el sistema de siembra labranza cero, al cual llaman “chuqui”, que consiste en hacer hoyos con la chaquitaclla e introducir la semilla, para luego taparlo con guano de sus crianzas y el trozo de tierra removida. En la zona quechua utilizan el arado tirado con la yunta de toros, practican el ayni o ayuda recíproca entre vecinos y parientes, en las labores de preparación del terreno y la cosecha. La mayor parte de sus cosechas están destinadas al autoconsumo, otra para el trueque con productos de pan llevar, la venta en mercado local y para enviar encomiendas y regalos para sus familiares que viven fuera de la comunidad. Las tierras que trabajan son de propiedad comunal, que se reparten en lotes dentro del layme; el tamaño de cada lote depende de la capacidad de la familia para cultivarla. El Varayoc es la autoridad tradicional encargada de administrar las tierras comunales, y es nombrado el primer día de cada año, esta práctica está institucionalizada en muchas municipalidades distritales de esta región, el alcalde municipal reconoce al Varayoc en una ceremonia especial realizada en la misma comunidad. Para acceder al cargo de Varayoc la persona debe ser mayor de 30 años y gozar de buena reputación, debe haber ocupado cargos subalternos antes de llegar a convertirse en la máxima autoridad dentro de la comunidad, siendo preparado desde niño. Los agricultores mantienen los usos y costumbres de sus ancestros. El tipo de vestimenta identifica a cada una de las comunidades, así también la vestimenta diferencia a los solteros de los casados. Realizan ceremonias y rituales propios del calendario agrícola. La mayoría profesan la religión católica y otros la evangélica. El quechua es la lengua materna, en su mayoría, especialmente los varones también hablan el español, a excepción de algunas mujeres (desde la edad de concurrir a la escuela son bilingües). La dieta alimenticia se basa en sus cultivos y crianzas, con variado y exquisito menú de comidas típicas ya sea en la alimentación diaria o en las fiestas, y acostumbran beber chicha de jora durante los descansos de las labores, así como en sus fiestas.

44

44 45


Mollepata Mollepata

Pisac Santa Teresa

Juan Ano Huamán

Ignacio Huamán Coloma

Pascual Huamán Gallego

Felícita Quispe Teves

Santos Ochoa Gavancho

Antoni Aguilar Sierra

Silverio Huamán Leva

Escocio Puma Mamani

Cayetano Qolca Palomino

Miguel Angel Meza Quispe

Samuel Alvarez Chahuillco

Adrián Meza Quispe

Cirilo Rodríguez Quispe

Casiano Valer Ttica

Juan Bayón Peña

Sebastián Espinoza Vargas

Francisco Hurtado Atay

Julián Mendoza Pilhuamán

Manuel Navarrete Peña

Isidoro Tacuri Huanta

Adrián Chipa Tacuri

Fortunato Becerra Ttito

Cirilo Durand Yucra

Julián Alvarado Quispe

Fortunato Alanocca Sulca

Mariano Ccapa Quispe

Modesto Álvarez Velasquez

Mariano Ayquipa Zamora

Mario Gutierrez cardenas

Federico Champi Zamora

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

Distrito

1

Santa Teresa

Santa Teresa

Pisac

Pisac

Pisac

Pisac

Pisac

Pisac

Pisac

Mollepata

Mollepata

Mollepata

Limatambo

Limatambo

Limatambo

Limatambo

Limatambo

Limatambo

Limatambo

Limatambo

Limatambo

Limatambo

Limatambo

Limatambo

Limatambo

Limatambo

Limatambo

Nombre

Jesús Andrade Meza

Yanatile

Yanatile

Yanatile

Cuyo Grande

Maska

Maska

Cuyo Grande

Cuyo Grande

Cuyo Chico

Amaru

Amaru

Marcahuasi

Marcahuasi

Marcahuasi

Marcahuasi

Marcahuasi

Sóndorf

Sóndorf

Sóndorf

Sóndorf

Sóndorf

Sauceda

Sauceda

Sauceda

Sauceda

Sauceda

Pampaconga

Pampaconga

Pampaconga

Pampaconga

Pampaconga

Comunidad

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2001

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2002

X

X

X

X

X

X

X

X

2003

Cuadro 7. Agricultores monitoreados en la región Cusco

X

X

X

X

X

X

X

X

2004

X

X

X

X

X

X

X

X

2005

resultados

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


46

46 47

Víctor Merma Condori

Simeón Turpo Quispe

Angel Eusebio Merma Condori

Angel Eusebio Merma Mayo

Florentina Chillihuani Fuentes

Santiago Antero Flores Condori

54

55

56

57

58

59

TOTAL

Ocongate

Ocongate

Ocongate

Ocongate

Ocongate

Ocongate

Ocongate

Ocongate

Ocongate

Ocongate

Pacchanta

Pacchanta

Pacchanta

Pacchanta

Pacchanta

Pacchanta

Lauramarca

Lauramarca

Lauramarca

Lauramarca

Lauramarca

Lauramarca

Chillihuani

Chillihuani

Chillihuani

Chillihuani

Chillihuani

Chillihuani

Chillihuani

Chillihuani

Chillihuani

Yanatile

Yanatile

Yanatile

Yanatile

Yanatile

Yanatile

Yanatile

Comunidad

48

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2001

55

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2002

Fuente. INIA. 2005. Informe anual 2005 y de cierre. EEA Andenes, Cusco. Proyecto in situ. Directorio de agricultores.

Florentino Chillihuani Ccolque

Rómulo Chillihuani Espetía

51

Daniel Espieta Roca

Juan Huanca Apaza

53

Ocongate

Martín Yucra Luna

49

50

52

Ocongate

Alberto Yucra Merma

48

Ccarhuayo

Ccarhuayo

Roberto Aroni García

Santos Melo García

47

Ccarhuayo

Ccarhuayo

46

Florentino Huanca Mamani

45

Ccarhuayo

Pascual Kjuro Melo

Estanislao Aroni Quispe

43

44

Ccarhuayo

Francisco Melo Condori

42

Carhuayo

Carhuayo

Carhuayo

Juan Benito García Perez

39

Santa Teresa

Grimaldo Condori Mamani

Isaias Aroni Garcia

38

Santa Teresa

Santa Teresa

41

Macario Álvarez Quispe

37

Santa Teresa

40

Zenon Vivanco Mamani

Ciriaco Perez Champi

36

José Saca Saca

35

Santa Teresa

Santa Teresa

Domingo Baca Prudencio

Luis Saca Ayquipa

33

34

Santa Teresa

Esteban Saca Ninahuillca

32

Distrito

Nombre

35

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2003

31

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2004

31

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2005

resultados


resultados

Los agricultores y sus familias monitoreados mediante el Proyecto in situ fueron 59. Las labores de acompañamiento se iniciaron con 48 agricultores pertenecientes a 11 comunidades, durante el año 2002 se incorporó una comunidad incrementándose a 55 agricultores; el siguiente año disminuyó drásticamente a 35 al disminuir el número de comunidades monitoreadas de doce a ocho, que se mantuvieron hasta la finalización del Proyecto. En los dos últimos años de ejecución del Proyecto in situ el número de agricultores fue estable, 31 agricultores (cuadro 7). Las familias monitoreadas participaron con entusiasmo en las actividades realizadas por el INIA, las edades de los agricultores jefes de familia fluctuaron entre 38 y 78 años. De este grupo, solamente cinco agricultores fueron menores de 30 años, lo cual sería una alerta de interrupción en la transmisión intergeneracional de los conocimientos. Fue importante el rol del INIA en renovar el orgullo de los agricultores por sus comunidades, sus cultivos nativos y cultura, labor que tendría mayor impacto si se incluye al sector educativo para contrarrestar la presión social producto de la globalización cultural que subestima las otras culturas y sus manifestaciones. Al igual que en otras regiones el número de agricultores participantes fue variable debido a factores como la migración, problemas familiares y falsas expectativas por incentivos. En el primer año de ejecución del Proyecto falleció uno de los agricultores, pero tomó la posta uno de sus hijos, que fue designado por la familia. Conviene señalar que las comunidades de los distritos de Limatambo y Mollepata fueron atendidas hasta el año 2002. La comunidad de Yanatile en el distrito de Santa Teresa, provincia de La Convención, ingresó al proyecto el año 2002 y contaba con mayor diversidad de cultivos nativos.

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


resultados

Cuadro 8. Número de variedades nominales registradas en la región Cusco Cultivo

Nombre Científico

Número de variedades nominales Pisac

Ccarhuayo

Ocongate

Santa Teresa

1

Arracacha

Arracacia xanthorrhiza

10

2

Camote

Ipomoea batatas

5

3

Frijol

Phaseolus vulgaris

7

4

Granadilla

Passiflora ligularis

8

5

Maíz

Zea mays

18

6

Papa

Solanum spp

33 4

12 119

247

5

7

Quinua

Chenopodium quinoa

8

Yuca

Manihot esculenta

10

9

Rocoto

Capsicum pubescens

4

10

Calabaza

Cucurbita ficifolia

8

11

Chirimoya

Annona cherimola

4

12

Kiwicha

Amaranthus caudatus

1

13

Lúcuma

Pouteria lucuma

3

14

Maní

Arachis hypogaea

8

15

Mashua

Tropaeolum tuberosum

35

5

8

16

Oca

Oxalis tuberosa

8

7

13

7

10

6

1

6

17

Olluco

Ullucus tuberosus

4

18

Tarwi

Lupinus mutabilis

2

19

Tomate de árbol

Cyphomandra betacea

5

20

Tumbo

Passiflora mollissima

3

21

Yacón

Smallanthus sonchifolius

5

Elaboración: INIA, 2009.

En la región Cusco se registró la diversidad y variabilidad de 21 cultivos nativos en cuatro distritos, siendo la papa el que presentó el mayor número de variedades nominales; esta amplia variabilidad sobresale en los distritos de Ccarhuayo y Ocongate, provincia de Quispicanchi, mientras que en los distritos de Pisac y Santa Teresa se evidencia una mayor diversidad de cultivos. A continuación se muestra la variabilidad nominal por cultivos nativos registrada en chacra de agricultores de ocho comunidades de los distritos de Pisac, Ccarhuayo, Ocongate y Santa Teresa, en la región Cusco.

48

48 49


Choqllos

Churuspi

Churuspi P'asña

Alq'a Pitikiña

Alq'a Q'ompis

Alq'a T'ele

Habas Choqllo

Huaman Uma

Huamanero

Huaq'oto

Huayro

Huayro

Incamanta Waqac

Jak'u Wayaka

Jamachi

K'anchalli

K'eta

K'ewillo

Araqpapa

Azul Berundunis

Azul Kanchali

Azul K'eta

Azul K'usi

Azul Maqt'ico

Azul Waña

Canchan

Charcahuaylla

Charka

Ch'aska

Ch'aska Kanchali

Lundus

Condor Runtu

Conejito

Añil

Aqchi Tunta

Lluthu Runt'u

Comercindo

Aña Pjanku

Llama Rurun

Moro Huayro

Moro Churuspiña

Moro Churuspi

Moro Chimaku

Moro Cheq'ephuro

Moro Chapiña

Moro Bole

Mi Perú

Mermay Huaylla

Marquilla

Mariva

Maria Huanca

Maqt'ico

Llipt'a

Churuspiña

Cica

Alq'ay Warmi

Amakjaya

Llama Ñawi

Lek'e Chaki

K'usi

Kulli K'eta

Chimaku

Alq'a P'alta

K'uchiaq'a

K'uchi Sullu

Kuchillo Pak'i

Chia K'uto

Alq'a Imilla

Chullpi

Alq'a Mermayhuaylla Chillkay Warmi

Cheq'ephuro

Alq'a Chillqo

Capulí

Cubano

Chuspi Condebambillas

Chaminku

Amarillo Oro

Blanco de Altura

Amarillo de Altura Blanco Urubamba Chimbor

Amarillo

PAPA

P'atacancha Waskja Añil

P'aspe

Pari Chimaku

Paq'ocha Senq'a

Paq'o

P'alta Huayruro

Pallchay Huaman Uma

Padre

Orq'o Ruki

Orq'o

Oq'e Suyt'u

Oq'e Suyt'u

Oq'e Cheq'ephuro

Olones

Nina Warak'a

Mullu Wink'u

Moro Rumbus

Moro Q'ollacha

Moro Q'olla

Moro Pumamaki

Moro Pitikiña

Moro Maqt'ico

Pucasara

Pisq'oruntu

Perico

Puka Lundus

Puka K'ewillo

Puka Jerga Suyt'u

Puka Jamachi

Puka Huillkas

Puka Huayro

Puka Huaman Uma

Puka Churuspi

Puka Chincheros

Puka Chimaku

Puka Chillkas

Puka Cheq'ephuro

Puka Charka

Puka Chapiña

Puka Chakillo

Puka Bole

Puka Aqchi Runtu

Poq'ollo

Pitikiña

Phuyu Lundus

Phoq'oya

Phasña Chaki

Peruanita

Q'asa Tika Huamanero

Q'asa Bole

Puma Maki

Puka Suyt'u

Puka Sole

Puka Sawayseray

Puka Sauceda Suytu

Puka Q'ompis

Puka Q'olla

Puka Pitikiña

Puka Phuña

Puka Phoq'oya

Puka Pari Chimaku

Puka P'alta

Puka Pallcha

Puka Moro Pitikiña

Puka Moro Maqt'acha

Puka Moro Chimaku

Waq'ankillay

Tullumanucu

Soq'o Ruki

Soq'o Phuru

Soq'o Birundus

Sole

Sayno Conejito

Sane

Q'oyllu Ruki

Q'oyllu K'eta

Q'oya Ninri

Q'ompis

Q'oe Sullu

Q'erq'erana

Q'eq'orani

Q'eq'orana

Q'eq'erana

Q'eq'ena

Q'ello Unchuna

Q'ello Suyt'u

Q'ello Puywan

Q'ello Miskile

Q'ello Mestiza

Q'ello Lundus

Q'ello Huaq'oto

Q'ello Chimaku

Torontoy

Saqsa Paraq'ay

Saqsa

Puka Moro Birundus

Puka Moro

GRANADILLA Amarilla, Negrita, Arequipeña

Puka Mermayhuaylla

Puka Maqt'ico

Puka Maqt'acha

Puka Mama

Q'oq'otuay

Punaiso Grande

Punaiso Chico

Amarillo, Morado

SARAPOROTO O FRIJOL

Perricholi

Paucartambo

Oq'eto

Laurel

Moro Maqt'acha

Moro K'usi

Kulli

Hibrido

Hancasara

Panamito, Senqacha

Amarilla, Amarilla Grande, Amarilla Pequeña, Blanca, Ccollevirraca, Hatun Virraca, Huachacvirraca, Inkillay, Morada, Pasña MAÍZ

CAMOTE

VIRRACA O ARRACACHA

resultados

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


50

50 51

Yana Duraznillo

Yana Imilla

Yana K'eta

Yana K'usi

Yana Bole

Yana Chapiña

Yana Cheq'ephuro

Yana Chillkas

Yana Moro

Oq'e Huallparuntu

Markus Añu

Amarillo, Anaranjado, Corazón de Buey, Checche, Rojo

Puka Lisas

Puka Chillkas

Blanco, Café, Checche, Lunarejo, Moro, Negro, Tarwi, Yuraq

Papalisas

Q'ello Oca

LISAS U OLLUCO

Q'ello Chachapia

Yuraq P'usi

Yuraq Panti

Zanahoria

Yuraq Lisas

Yuraq Posq'o

Yuraq Paukar

Zapallo Chupasapa Añu

Zapallo Añu

Amarillo, Blanco, Checche, Rojo, Rosado

LLACÓN O YACÓN

Yuraq Pitikiña

Yawar Waq'aq

Yuraq Yana Ñawi

Amarillo, Blanco, Huallpamani, Laurel, Laurel Grande, Marrón, Moro, Negro

maní

Yuraq Waq'awasi

Yuraq Sole

Yuraq Q'ompis

Yuraq Q'olla

Yuraq Q'eq'ena

Yuraq Phuru Lundus

Yuraq Phoq'oya

Yana Zanahoria

Yana Soq'o

Yuraq Chuqcha

Afelpado, Común, Largo

Rosada tumbo

Q'ellucha

lúcuma De aroma, Pulpa, Comun

Yuraq Oca

T'alaq'o

Yana Pitikiña

Yana Oq'e Pitikiña

Yana Ñawi

Yana Añu

Q'ello Panti

Q'ompis Lisas

Q'ello Mestiza

OCA

tomate de árbol

Mullu Wink'u

K'uchi Sullu

Pallulus

Urpi Runtu

Oscar Blanco

kiwicha

Yuraq P'aspe

Yuraq P'alta

Yuraq Maqt'acha

Yuraq Maqt'a

Yuraq K'usi

Yuraq K'eta

Yuraq Huaq'oto

Yuraq Choqllos

Waq'a Waqra

Cocos, Jumbo, Lisa, Tetona

chirimoya

T'ele Añu (Ñahuisapa)

Taruka Asta

Sayllaseray

Rosado Platano Añu Waq'a Asta

Q'ello Zapallo

Q'ello Trombus

Q'ello Pitiquiña

Q'ello Kasq'a

tarwi

Moro Lisas

Paukar

calabaza

AÑU O MASHUA

Puka Chachapia

Q'ello Huaca Waqra

Q'ello Añu

Puka Zapallo

Puka Zanahoria

Mariano

Puka Maqtillo

Puka Kasq'a

Platano Añu

Phuña Añu

Oq'e Pumamaki Puka Taruka

Chuqcha

Lluchu

Oq'e Añu

Jabute Añu

Khaya Oca

Oq´E Taruka Asta

Frutilla

Kusipata

Ñut'u Yanañawi

Cheqche Añu

Chachapia

Moro Añu

Artavillaco

Amarillo, Anaranjado, Rojo, Verde

Yuraq Chimaku

Yuraq Cheq'ephuro

Yuraq K'usi

Yungay

Yana Willkas

Yana Tika Huamanero

Yana Tarma

Yana Rombus

Amarillo, Blanca, Checche, Lunareja, Verde, Amarilla, Lunareja, Verde

Yana Ramon

Yana Q'ompis

Yana Puma Maki

Yana Pitikiña

Yana Phuña

Yana Pallchay

Yana Pallcha Bole

Yana Ñawi

rocoto

Yana Mermayhuaylla

Yana Maqt'ico

Yana Maqt'acha

Yana Maqt'a

yuca

Yana Churuspi

Yana Birundus

Yana Mama

Yana Malar

Barilla, Casantoy, Casantoy Chico, Huachachuallpa, Imperial, Panti, Pasquito, Quello Yuca, Yanañawi, Yanañawi Chico

Yana Chunki Berundus

Wata Q'achu

QUINUA

Yana Choqllos

Waq'a Q'allu

Yana Lliutta

Paraq’ay, Puka Quinua, Q’ello Quinua, Rosada

Yana Chincheros

Waq'a Asta

PAPA

resultados


resultados

4. Región Huancavelica

Los agricultores de tres comunidades campesinas de los distritos de Huancavelica y Yauli de la provincia y región Huancavelica, intervenidos mediante el Proyecto in situ poseen muchos conocimientos sobre el manejo de los cultivos nativos de papa, olluco, oca, y mashua. Emplean prácticas tradicionales para el manejo de sus tierras, como la siembra en laymes o rotación de las chacras por turnos con períodos de descanso por cinco años, utilizan la chaquitaclla en el sistema de siembra labranza cero. Generalmente la producción de las variedades nativas se destina al autoconsumo, las variedades modernas de papa, así como el pasto verde y la cebada es comercializada en el mercado local y con ello adquieren productos de uso doméstico, también obtienen ingresos por la venta de carne, lana, leche y animales menores (cuy y gallina). Las tierras que cultivan son de propiedad comunal y son repartidas en asamblea general presidida por el Varayoc, en la época de las primeras lluvias (setiembre a noviembre). El Varayoc es la autoridad tradicional que se encarga de administrar las tierras comunales y brinda soluciones a conflictos de linderos y los daños por animales. A nivel comunal se organizan en grupos de ayni según donde viven, pueden pertenecer a un sector o a un centro poblado. Además, se organizan en agrupaciones de ronderos para velar por la seguridad dentro de la comunidad. El padre y los hijos mayores se encargan de las labores agrícolas, desde la preparación del terreno, en la época de siembra y cosecha participa también la señora. Los hijos menores ayudan con el pastoreo de los animales y también en las labores agrícolas, quienes desde muy pequeños aprenden el manejo tradicional de los cultivos nativos siendo capaces de diferenciar las variedades a edades muy tempranas. Mantienen costumbres ancestrales y algunos ritos, como el pago al cerro, donde ponen ofrendas pidiendo buenas cosechas en la campaña agrícola y en sus festividades religiosas utilizan la coca y el aguardiente. En el aniversario de la comunidad tienen la costumbre de realizar carreras de morochucos que consiste en cabalgar los caballos sin montura. También realizan concursos de preparación de las chacras, que consiste en la preparación del terreno por un equipo conformado por tres agricultores, dos se encargan de voltear las “champas” o bloques de tierra con pastos y, el tercero los acomoda en forma de surcos, de tal forma que queden volteadas y ordenadas. Los ganadores reciben un estímulo por parte del comité organizador. Utilizan algunas vestimentas típicas confeccionadas con material de lana de ovino, alpaca y llama, como el pullo (manta que usan las señoras), pantalones de bayeta (pantalón tejido con hilo de fibra de alpaca), mantas de lana de alpaca para portar su fiambre, llujos o chuyos que son unas gorras multicolores, fajas multicolores tejidos a mano con lana de alpaca, sombrero de vicuña con adornos multicolores. Practican la religión católica y evangélica. El quechua es su lengua materna, el español como segunda lengua, casi todos son bilingües, sin embargo algunas mujeres solamente hablan el quechua.

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


52

52 53 Yauli

TOTAL

Yauli

Yauli Yauli Yauli Yauli

Huancavelica

Huancavelica

Huancavelica

Huancavelica

Máximo Ccanto Matamorros

Víctor Ccanto Paytan

Octavio Ramos Ccanto

Isaac Ramos Condor

Juan Ramos Condori

Octavio Ramos Huarcaya

Andrés Capani Matamoros

Félix Capani Martínez

Filomeno Capani Martínez

Domingo Capani Matamoros

Ignacio Capani Matamoros

Marcial Capani Matamoros

Modesto Capani Matamoros

Alejandro Paytan Matamoros

Martin Paytan Capani

Rosales Capani Matamorros

Teodoro Matamorros Montañez

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

Antaccocha

Antaccocha

Antaccocha

Antaccocha

Antaccocha

Antaccocha

Antaccocha

Antaccocha

Antaccocha

Antaccocha

Antaccocha

Atalla

Atalla

Atalla

Atalla

Atalla

Atalla

Sachapite

Sachapite

Sachapite

Sachapite

Sachapite

Sachapite

Sachapite

Sachapite

Sachapite

Sachapite

Comunidad

23

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2001

22

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2002

Fuente. INIA. 2005. Informe anual 2005 y de cierre. EEA Santa Ana, Huancayo. Proyecto in situ. Directorio de agricultores.

Huancavelica

Huancavelica

Huancavelica

Huancavelica

Huancavelica

Huancavelica

Huancavelica

Yauli

Yauli

Yauli

César Paytan Taype

Teófilo Salvatierra Paytan

9

10

Yauli

Yauli

Yauli

Alberto Paytan Taype

Lorenzo Paytan Arana

5

Yauli

Yauli

8

Marcos Enrique Paytan

4

Raúl Paytan Fernández

Fortunato Dorote Arana

3

Yauli

Teodoro Paytan Matamoros

Serapio Capani Matamoros

2

Yauli

6

Julio Capani Matamoros

1

Distrito

7

Nombre

14

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2003

Cuadro 9. Agricultores monitoreados en la región Huancavelica

19

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2004

19

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2005

resultados


resultados

Entre los años 2001 al 2005 participaron 27 agricultores con sus familias. Las actividades en el Proyecto se iniciaron con 23 agricultores el año 2001, que disminuyó a 22 el 2002 y luego a 14 el 2003, los años 2004 y 2005 se intervino a 19 agricultores (cuadro 9) cuyas edades fluctuaron entre los 35 a 80 años. Aunque algunos agricultores no lo manifestaron, al igual que en otras regiones tuvieron expectativas de algún tipo de incentivos de parte del Proyecto. Este factor y otros, como migración, trabajos en la ciudad y problemas familiares, influyeron en el desempeño del agricultor y su familia en las actividades programadas por el INIA. Las actividades tales como talleres y reuniones con los agricultores se realizaron generalmente en las noches, debido a que durante el día los agricultores cumplen con labores agrícolas, es decir, la disponibilidad de tiempo de cada familia fue importante para la programación de las actividades y fuimos respetuosos de ello.

Cuadro 10. Número de variedades nominales registradas en la región Huancavelica Cultivo

Nombre Científico

Número de variedades nominales Huancavelica

Yauli

1

Papa

Solanum spp

178

226

2

Mashua

Tropaeolum tuberosum

13

3

Oca

Oxalis tuberosa

23

4

Olluco

Ullucus tuberosus

15

4

Elaboración: INIA, 2009.

En tres comunidades campesinas de los distritos de Yauli y Huancavelica de la región Huancavelica (cuadro 10) se registró la diversidad de cuatro cultivos nativos, destacando ampliamente la variabilidad de papa. La variabilidad nominal por cultivos nativos registrada por el INIA en las chacras de los agricultores de las tres comunidades de la región Huancavelica, se detallan a continuación:

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


54

54 55

Ccillo Sonto

Ccollquiñahui

Cerca Huara

Cerreña

Checche Mashua

Chicchi Boticcuela

Chicchi Pasña

Chino Botijuela

Chiuchi Pasña

Asno Runtu

Asnopato

Azul Ccanchigo

Azul Ñahuin

Azul Pasña

Azul Sonto

Banderita

Boton Ojal

Blanca

Ccello Pucyas

Amaro Suito

Ccello Sunjo

Ccello Manua

Amarilla

Ccello Tocco

Ccello Huayro

Amarella Redonda

Angilpa Tanta

Ccello Gaspar

Ama Suito

Asno Ccara

Ccello

Allccopa Chupan

Ccalla Papachay

Alcatraz

Ccanchillo

Ccala Suito

Ajo Suito

Ccarazapato

Caramelo Suito

Ayrampo

Alccay Wallas

Canca Papa

Acero Suito

Allccasuyto

Camotellos

Camotillo

Acce Mamalla

Calhuar

Abuelo Suyto

Acco Suito

Botijuela

Abuela Gaspar

Emilia Rosada

Emilia

Duraznillo

Doce

Cuticulo

Curapa Linlin

Cuchipa Runtun

Cuchipa Acan

Cuchillo Paqui

Cote Colon

Cortina

Corri Marquina

Cordovina

Condorpa Cuncan

Comas

Colibra

Colebrina

Cocharcas

Clavelina

Clarenila

Chupi Palta

Chunya

Chucupa Linli

Chorquellay

Chope Palta

Chonya

PAPA

Larga

Lagarto

Jalapa Pacha

Jala Uchu

Jala Suito

Huecco

Huayta Jarro

Huayta Garin

Huayro Roja

Huayro China

Huayro

Huayhuapa Jalapa

Huayco

Huaña

Huamani Papan

Hualsoro

Huaili

Huachuapa Runton

Huachua Vaccallum

Huachon Suito

Grabelina

Gepa Simpa

Gaspar Morado

Gaspar

Gallo Gallo

Epillo Suyto

Occe Collo

Ñahui Sirena

Niño Suito

Murunqui

Muro Suito

Muro Soncco

Muro Sirena

Muro Pasña

Muro Huayro

Muro Epillo

Moro Pino

Moro Lagartija

Moro Gaspar

Moro Colibra

Morado Soncco

Morado Sirena

Morado Ñahui

Mirion

Mi Peru

Masahuaccachi

Marquina

Manua

Maco Papa

Llunchuy Huaccachi

Llamapa Ñahuin

Linlipa Runtun

Pasña Papa

Puca Alcatraz

Polos

Poccya Suito

Poccya Ruyro

Poccya Redonda

Poccya

Piña Ñata

Piña

Pimpinella

Pichu Suyto

Pichonero

Peruanita Ñata

Peruanita

Pepino Suyto

Payapa Ancon

Patupaccalum

Papa Rontos

Papa Hulas

Pampiña

Oronccoy

Orégano Suito

Orégano

Oncce Pasña

Oje Paita

Occo Suyto

Quellihuara

Pumapa Maquin

Pulos

Puka Palta

Puka Tunan

Puka Suito

Puka Ritipa Sisan

Puka Pasña

Puka Papa

Puka Occosuyte

Puka Ñata

Puka Ñahui

Puka Murunqui

Puka Huayta

Puka Gaspar

Puka Cerreña

Puka Aracc

Pucca Loccio

Pucca Acero

Pucatanta

Pucala

Pucaca

Puca Piña Papa

Puca Huayro

Puca Epillo

Puca Camotelos

resultados


Siuto

Suito Camotillo

Runtus

Runtus Papa

Río Negro

Rocato

Señorita

Sequacc Chinos

Serina

Shiri

Royac Maco

Royacc Botijuela

Royacc Huayro

Royacc Palta

Yuracc Olluco

Suito Ccello

Linlipa Runtu

Cristupa Ccasu

Aycha Cuso

Naranja

Ccallapa Rosada

Ccello

Almidon

Amarilla

Cristupa Ccasu

Santo Domingo

Colibrina

Santo Cerreño

Rosas

Rotacc Llomchoy

Ccallu Ccallu

Suito Orégano

Saco Largo

Rosado Suyto

Corazon de Cristo

Suito Doce

Saccta Mate

Rosado Sirena

Muro Olluco

Amarilla

Naranja

MASHUA

Puca Oca

Suito Muro

Peruanita

Canario

OLLUCO

Puca Sandia

Puca Oca

OCA

Mandarina

Mancharisga

Tumbes

Tumbay

Trajín Huaccachi

Trajín

Tonquillos

Tonador Suyto

Tello Huairo

Tarobena

Tarmeña

Targa

Taraccallo

Tantas

Tanta Huahua

Tancar

Sarampión

Lagrima de Cristo

Guindo

Ccello Yana Ñahui

Ccello Puka Siqui

Talle

Suyto Siri

Suyto Peruano

Suyto Pucañahui

Suito Sirena

Suito Condor

Suito Caramelo

Ruyac Pasnia

Ruyacc

Rocoto

Rosada

Sisenhuaccahi

Sirena Murunqui

Royacc Sheri

Retipasisan

Sirena

Royacc Sari

Quichcamatanca

papa

Sandia

Rosellada

Rosada

Rosada

Caramelo

Yuracc Oca

Yana Piña

Yana Oca

Puca Mashua

Puca Ccello Uma

Yurac

Yana Tarmeña

Yana Suito

Yana Siri

Yana Polos

Yana Perroro

Yana Pasña

Yana Papa

Yana Palta

Yana Ñata

Yana Mauna

Yana Macctillo

Yana Juana

Yana Huincco

Suito Rosado

Sinchi

Occe Cuculi

Occe Asno

Yana Hueccro

Yana Huaña

Yana Gaspar

Yana Galluta

Yana Epillo

Yana Doce

Yana Ccallon

Viuda Papa

Iña Viña

Vacapa Sencca

Vacapa Runtun

Vacapa Roran

Vacapa Ojon

Vacapa Ñahuin

Suito Anaranjado

Yuracc Puka Ñahui

Yana Uma

Yuracc Papa

Yuracc Manuea

Yuracc Maco

Huaccachi

Yuracc Llunchuy

Yurac Shiri

Yurac Moro

Yurac Mauna

Yurac Huayta

Yurac Huallhua

Yurac Gechirpa

Yurac Gaspar

Yurac Ccanchillo

Yurac Ccalasuyto

resultados

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


resultados

5. Región Ica

Los agricultores monitoreados en la región Ica cultivan chacras de aproximadamente tres hectáreas. El manejo de sus cultivos es tecnificado, determinado por su cercanía a los mercados de Lima. El número de especies que podemos encontrar no es muy diversa en relación a otras comunidades del Perú; sin embargo destaca una alta variabilidad intraespecífica, por ejemplo en los pallares. En los trabajos de chacra participa toda la familia y también contratan trabajadores cuando es necesario. Están organizados por sectores, mantienen la organización comunal para el ordenamiento legal, es decir, la comunidad no interviene en las actividades cotidianas, solamente cuando las requieren para desarrollar obras conjuntas tales como construcción de canales o edificaciones públicas. La producción está orientada a los mercados convencionales. Las familias tienen acceso a la educación pública y privada, gozan de servicios básicos como agua, energía eléctrica y teléfono. Se desplazan o migran con preferencia a las grandes ciudades por estudio y por trabajo. Según ADEX (2011), Ica es la primera provincia exportadora y el segundo departamento agroexportador después de Lima.

56

56 57


Ocucaje Ocucaje

Alex Muñante Cortez

Félix Antonio Donayre Cárdenas

Juan Manuel Green Lovera

Ramón Donato Hernández Cabrera

José Gaudencio Lovera Escate

María Quijaite Espino

Pablo Arcos Angulo

Paulo Arones Acasiete

17

18

19

20

21

22

23

Juan Francisco Muñante Lozano

TOTAL

San Juan Bautista

San Juan Bautista

Ocucaje

Ocucaje

Ocucaje

Salas

Salas

Salas

Salas

Salas

Salas

Longar

Longar

Córdova

Tres Esquina

Tres Esquina

Cerro Blanco

San Felipe

Camino de Reyes

Camino de Reyes

Camino de Reyes

Camino de Reyes

Camino de Reyes

Collazos

Collazos

Collazos

Collazos

Collazos

Collazos

Collazos

Collazos

Guadalupe

Guadalupe

Guadalupe

Guadalupe

Guadalupe

Guadalupe

Guadalupe

Guadalupe

Comunidad

27

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2001

Fuente. INIA. 2005. Informe anual 2005 y de cierre. EEA Donoso, Huaral. Proyecto in situ. Directorio de agricultores.

Emiliano Uceda Lovera

27

28

Sabino Solís Aquije

Salas

Vidal Muñante Bernaola

15

16

26

Salas

Benito Moran Lovera

14

Pablo Huaman Canales

Salas

Félix Alejandro Medina Bernaola

13

Alejandro Ramirez Ramos

Salas

Luz Edith Quijaite Cabrera

24

Salas

María Consuelo Peña Díaz Vda. de Moreno

11

12

25

Salas

Jaime Arturo Lovera Hernández

10

Salas Salas

Pedro Hugo Uculmana Espino

Edilberto Hernández Moreno

Salas

8

Tomas Peña Martínez

7

Salas

Salas

Salas

Salas

Salas

Salas

Distrito

9

Jorge Orlando García García

Agustín Peña Ramos

Guillermo Falconi Bertini

4

5

Cipriano Primitivo Cabrera Quijaite

3

6

José Félix Cabrera Camasca

Pedro Cabrera Camasca

1

2

Nombre

21

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2002

Cuadro 11. Agricultores monitoreados en la región Ica

10

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2003

8

X

X

X

X

X

X

X

X

2004

9

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2005

resultados

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


resultados

El INIA mediante el Proyecto in situ intervino a un total de 28 agricultores y sus familias pertenecientes a ocho comunidades o caseríos, cuatro del distrito de Ocucaje, tres del distrito de Salas y uno del distrito de San Juan Bautista, en la provincia y región Ica (cuadro 11). Al igual que en las otras regiones, la participación de las familias no fue estable. Se inició el año 2001 con 27 agricultores y sus familias en los ocho caseríos; el año 2002 se redujo a 21 agricultores y siete caseríos, dejándose de monitorear el caserío de Longar. El año 2003 hubo una reducción drástica a diez agricultores y a tres caseríos pertenecientes sólo al distrito de Salas; caseríos que fueron monitoreados hasta finalizar el Proyecto. El año 2004 se monitoreó ocho agricultores y el año 2005 a nueve. Esta disminución de agricultores con los que el INIA interactuaba fue por motivos de racionalización de los esfuerzos de seguimiento a tres comunidades a partir del año 2003, en respuesta al modelo de intervención aplicada desde un inicio, que era propio de la sierra, no se tuvo en cuenta las condiciones socio económicas y geográficas de la costa que son diferentes a la sierra. Sin embargo, en las actividades tales como ferias de semillas, talleres regionales y concursos de platos típicos, participaron todos los agricultores monitoreados, desde el inicio hasta la finalización del Proyecto.

Cuadro 12. Número de variedades nominales registradas en el distrito de Salas, región Ica Cultivo

Nombre Científico

Número de variedades nominales

1

Camote

Ipomoea batatas

13

2

Frijol

Phaseolus vulgaris

10

3

Granadilla

Passiflora ligularis

1

4

Maíz

Zea mays

5

5

Yuca

Manihot esculenta

7

6

Chirimoya

Annona cherimola

1 1

7

Lúcuma

Pouteria lucuma

8

Maní

Arachis hypogaea

9

Pallar

Phaseolus lunatus

39

10

Tuna

Opuntia ficus-indica

3

Elaboración: INIA, 2009.

A partir de 10 cultivos nativos registrados en el distrito de Salas, provincia y región Ica, se puede observar en el cuadro 12 que destaca el cultivo de pallar por el mayor número de variedades nominales, el cual es mayor en comparación a los otros sitios de trabajo del INIA a nivel nacional. Variabilidad nominal por cultivos nativos registrada en las chacras de los agricultores monitoreados por el INIA en los 3 caseríos del distrito de Salas en la provincia y región Ica, se detallan a continuación:

58

58 59


frijol Tomillo

Misipa Ñahuin

Nemañete Rosado

Colorado

Cancha Yunya

Chilco

Rayas Blancas Amarillo con Morado

Amarillo

Blanco con Pico Marrón

Espinilla

Pico Negro

Negro con Blanco

Alacranillo

Blanco con Ribete Morado

Blanco Redondo

Gentil

Negro con Raya Blanca

Blanco con Pico Negro

Amarillo con Ribete Morado

Criollo 6 Meses

Criollo 8 Meses

Chocolate con Blanco

Blanco con Guinda

Taure Blanco

Marrón con Ribete Blanco

Chocolate con Ribete Guinda

Blanco 3 Meses

Amarilla, Blanca, Roja

tuna

Señor de Luren

Marrón

Chocolate

Blanco

Redondo

Manteca

Criollo 4 Granos

Blanco con ribete Negro

Taure Cresta de Gallo

Morado

Criollo

Blanco con Raya Negro Negro

Taure Chocolate

Marrón con Blanco

Blanco, Chinchana, Criollo, Morada, Negra, Pie de Paloma, Viña pallar

Chancleta Leche de Burra

Almidón, Amarillo, Blanco, Colorado (Hibrido), Morado

Chicha Morada

Canario

Blanco con Ribete Guinda

1548

Morado Pepino

YUCA

Pusaq Puña

Castilla

Blanco Criollo

MAÍZ

Curcush

Baby

Lúcuma

Pan

Amarillo

Corazon de Huarango

camote

resultados

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


resultados

6. Región Junín

Los agricultores monitoreados en las comunidades de la región Junín destacan por sus conocimientos en el manejo de los cultivos nativos, sobre todo en frijol, maíz y maca. Sus chacras las trabajan familiarmente con prácticas agrícolas tradicionales, que son transmitidas a sus hijos, quienes desde muy pequeños aprenden a diferenciar las variedades. Mantienen aún costumbres ancestrales como la fiesta del Santiago, realizan el pago al cerro que consiste en poner ofrendas pidiendo buenas cosechas en la campaña agrícola, utilizan la hoja de coca, la chicha y el cigarro para bendecir a las semillas, consideran y respetan a las deidades, las señas, las plantas indicadoras y las fases lunares. Practican la religión católica o evangélica y dominan el idioma español, no obstante los agricultores mayores hablan un dialecto del quechua: wanka. Es común que entre los meses de enero y abril, la población joven migre hacia la selva central para realizar trabajos en la cosecha del café. Otros viajan hacia la ciudad de Lima u otras ciudades en busca de trabajo; si son jefes de familia, las chacras quedan al cuidado de la esposa e hijos o sus padres. En la provincia de Junín, el interés por el cultivo de maca ha brindado nuevas oportunidades de ingresos monetarios a las familias. Los productores de este cultivo ya tienen mercado para sus productos especialmente para la industria local que se ha instalado y procesa la maca seca para obtener harinas y otros derivados. Las ferias internacionales de la maca realizadas en Cerro de Pasco y Junín junto al gran mercado de Lima constituyen otra oportunidad para comercializar estos productos. Los consumidores y transformadores visitan la provincia en busca del producto fresco, seco o semilla, así como el turismo gastronómico en torno a los diferentes potajes preparados a base de maca. Los agricultores monitoriados por el INIA han tomado conciencia sobre la importancia de los cultivos nativos y sus variedades y ellos han compartido sus experiencias sobre nutrición y salud en base a las propiedades de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Durante la ejecución del Proyecto in situ se tuvo la participación de toda la familia, como es el caso en las ferias de semilla, concursos de platos típicos, reuniones de trabajo, talleres, cursos de capacitación y pasantías entre comunidades.

60

60 61


Junín

Junín Junín

Óndores Óndores

Olga Minchez Baldeón

Macaria Campumanes Guere

Gilber Ernesto Luna Yauri

Raul David Arias Yali

Constantina Justa Tinoco Baldeón

Omar Blanco Mateo

Maximiliana Capcha Guere

Teófilo Caro Huerta

Aurelia Loyola Solórzano

José Santos Cordova

Juan Valerio Contreras

Miguel Valerio Ordóñez

Javier Campos Loyola

Marciano Eugenio Echevarría Guadalupe

Benjamín Hinojosa Palma

Yuve Mauricio Sanchez

Augusto Quinto Maita

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Pariahuanca

Pariahuanca

Pariahuanca

Óndores

Óndores

Óndores

Óndores

Óndores

Óndores

Óndores

Junín

Junín

Junín

Junín

14

Junín

Victoria Guerra Alderete

Mercedes Arias Guere

11

Junín

13

Floriano Alderete Pomachagua

10

Junín

Emiliano Cueva Huamali

Francisco Alderete Pomachagua

9

Junín

Junín

Junín

Junín

Junín

Junín

Junín

Junín

Distrito

12

Paul Yauri Camavilca

Grimaldo Alderete Pomachagua

7

Juan Tinoco Ventocilla

6

8

Daniel Pahuacho Luna

Santiago Ricaldi Arzapalo

4

Alejandro Manuel Huaricapcha Cóndor

3

5

Telésforo Cóndor Huaynate

William Cóndor Ventocilla

1

2

Nombre

Huasapá

Huasapá

Huasapá

Óndores

Óndores

Óndores

Óndores

Óndores

Óndores

Óndores

Óndores

Óndores

Villa Junin

Villa Junin

Villa Junin

Huayre

Huayre

Huayre

Huayre

Huayre

Huayre

Huayre

Huayre

Uco

Uco

Uco

Uco

Uco

Uco

Uco

Comunidad

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2001

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2002

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2003

Cuadro 13. Agricultores monitoreados en la región Junín

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2004

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2005

resultados

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


62

62 63

Pariahuanca

Zenon Vasquez Hinojosa

Juan Sánchez Limas

Roberto Bravo Rivera

Uldarico Rafael Vasquez

Eulalia Baltazar Brocos

José Luis Carlos Chávez

34

35

36

37

38

39

TOTAL

Pariahuanca

Juan Pallarco Benítez

33

Pariahuanca

Pariahuanca

Marino Villanueva Onofre

42

Pariahuanca

Pariahuanca

Eusebio Bravo García

Urbano Garcia Osores

Zósimo Caisahuana

Oswaldo Torres Noe

45

46

47

48

Vista Alegre

Vista Alegre

Vista Alegre

Vista Alegre

Vista Alegre

Vista Alegre

Pariahuanca

Pariahuanca

Pariahuanca

Pariahuanca

Pariahuanca

Pariahuanca

Pariahuanca

Pariahuanca

Occoro

Occoro

Occoro

Occoro

Comunidad

48

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2001

55

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2002

Fuente. INIA. 2005. Informe anual 2005 y de cierre. EEA Santa Ana, Huancayo. Proyecto in situ. Directorio de agricultores.

Pariahuanca

Pariahuanca

Pariahuanca

Antonio Granados Ramírez

Julián Bravo Rivera

43

44

Pariahuanca

41

Pariahuanca

Claudio Janampa Rojas

Juan Illaconza

40

Pariahuanca

Pariahuanca

Pariahuanca

Pariahuanca

Pariahuanca

Pariahuanca

Juan Vergilio Olivera Vasquez

Pariahuanca

Felix Javier Leon

Distrito

31

Nombre

32

35

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2003

31

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2004

31

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2005

resultados


resultados

En total fueron monitoreados 48 agricultores y sus familias, pertenecientes a ocho comunidades, cuatro de ellas en los distritos de Junín y Óndores en la provincia de Junín y cuatro en el distrito de Pariahuanca, provincia de Huancayo. Las actividades del Proyecto se iniciaron con 40 agricultores, que disminuyó a 39 durante el 2002 y 2003, luego a 38 el 2004 para concluir con 37 el año 2005 al finalizar el Proyecto (cuadro 13). El número de agricultores que colaboraron con el INIA en el Proyecto in situ no fue estable debido a migraciones por trabajo, estudios, entre otras razones. Inicialmente algunos agricultores condicionaron su participación pensando en los posibles incentivos económicos que pudieran recibir del Proyecto, hecho que no pudo darse, puesto que la naturaleza del Proyecto no fue de carácter asistencialista, lo que causó algunos resentimientos. Los agricultores que participaron activamente en las actividades desarrolladas por el INIA, tuvieron edades que fluctúaron entre los 20 y los 79 años.

Cuadro 14. Número de variedades nominales registradas en la región Junín Cultivo

Nombre Científico

Número de variedades nominales Junín

Pariahuanca

1

Arracacha

Arracacia xanthorrhiza

6

2

Camote

Ipomoea batatas

4

3

Cañihua

Chenopodium pallidicaule

4

Frijol

Phaseolus vulgaris

43

5

Granadilla

Passiflora ligularis

2

6

Maca

Lepidium meyenii

7

Maíz

Zea mays

8

Papa

Solanum spp

9

Yuca

Manihot esculenta

71 37 75

10 4

10

Achira

Canna indica

3

11

Ají

Capsicum spp

6

12

Calabaza

Cucurbita ficifolia

10

13

Chirimoya

Annona cherimola

12

14

Lúcuma

Pouteria lucuma

2

15

Mashua

Tropaeolum tuberosum

2

16

Oca

Oxalis tuberosa

3

17

Olluco

Ullucus tuberosus

7

18

Pallar

Phaseolus lunatus

2

19

Tomate de árbol

Cyphomandra betacea

2

20

Tumbo

Passiflora mollissima

2

21

Tuna

Opuntia ficus-indica

6

22

Yacón

Smallanthus sonchifolius

8

Elaboración: INIA, 2009.

Fueron 22 cultivos nativos registrados en tres distritos pertenecientes a dos provincias de Junín, en el cuadro 14 se puede observar la amplia variabilidad nominal de maca registrada en los distritos de Junín y Óndores, esta variabilidad estuvo identificada por los colores de la parte externa de los hipocotilos frescos; mientras que en las cuatro comunidades de Pariahuanca destaca la diversidad de cultivos. La variabilidad nominal por cultivos nativos registrada por el INIA en las chacras de los agricultores de las ocho comunidades de la región Junín, se detallan a continuación:

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


64

64 65 Plomo amarillento

Guindo con blanco jaspeado

Blanco con guindo claro en la corona

frijol

jaspeado

Guindo claro

Blanco con rosado jaspeado

Palo rosa con amarillo jaspeado

Chichi Morado

Churro

Colluspa Runtun

Caballero

Campicchi

Canario

Lila Shuspi

Lila Redondo Oscuro

Lenteja del Monte

Guinda

Dark Red Kidney

Cancha

Castilla

Amarillo

Amarillo Chinito

Curcush

Canario Redondo

Nunya Campishi

Natin Oylo

Morada

Mishipa Ñahui

Lluvia Munyoi

Limeña

Panamito Oylo

Panamito Bayo

Panamito

Palo Redondo

Oxido

Nunya Ñatun

Pichi Curcush

Purgante

Puka Panamito

Puka Chichi

Pichiusa

Yaña Shatai

Yana Azul

Tahuis Chicchi

Soya

Rosado Chispeado

Rosado

Pusac Puñuy

Rosado oscuro con amarillo jaspeado

Rosado con morado en la corona

Rosado con lila jaspeado

Rosado con guindo en la corona

Rosado con blanco jaspeado

Rosado con amarillo jaspeado

Rosado claro

Rosado

Peruanita

Pecho de pito

Rojo con amarillo jaspeado

Plomo mulato

Plomo con mancha rosada

Plomo con mancha lila

Panamito Suito

Lila con amarillo jaspeado

Blanco con lila jaspeado

Ají Chicchi

Plomo blanquesino

Gigos con plomo jaspeado

Blanco con lila en la corona

Plomo cremoso

Plomo con blanco jaspeado

Blanco con guindo en la corona, jilguerito, estrella Gigos

Plomo con amarillo

Crema con rosado jaspeado

Palo rosa

Guindo

Crema con rosado en la corona

Amarillo con rosado jaspeado, mango

Negro con morado

Amarillo palo rosa jaspeado

Crema con morado jaspeado

Amarillo plomizo

Negro amarillento

Negro con amarillo jaspeado

Negro

Morado

lila, lila claro

Lila oscuro

Lila con morado en la corona

Blanco

Blanco con rosado jaspeado Crema

Amarillo con palo rosa jaspeado

Blanco plomizo, humo

Amarillo con lila en la corona

Amarillo con plomo jaspeado

Blanco con palo rosa jaspeado Blanco con plomo jaspeado

Amarillo con guindo en la corona

Amarillo con lila jaspeado

Blanco con morado jaspeado

Amarillo con guindo claro en la corona

MACA Blanco con lila jaspeado y morado en la corona

Amarillo

resultados


CHIRIMOYA

Amarilla, Blanca, Morada, Verde Puka

YUCA

Sumaysuncho

Posuzo

tuna Amarilla, Blanca, Blanquillo, Morada, Roja, Rosada

yacón

Blanco, Jaspeado

PALLAR

Amarilla, Blanca, Morada, Verde Puka

Amarilla redondo, Blanco, Canario, Colorado, Floreado, Ñato

Amarilla, Llamañahui, Shahuashai

Macho, Rojita

OLLUCO

Común, Tetona, Caparazón De Cañete, Cumbe, Injerto, Cumbe Crespo, Cumbe Biodeforme, Cumbe Lisa, Pepona, Lasio, Cuadriculado, Acorazonada

TOMATE DE ÁRBOL

Amarillo, Jaspeado, Verde Chispeado

Redondita, Común

Pichos

Palo

Nativo

Morosha Chullpi

Morocho Patrón

OCA

Abuela, Bayo, Blanca, Chanchis, Chinche, Chispa, Común, Javinca, Matish, Tancar

Amarilla, Colorada, Verde, Verde Puka, Yunca Anaranjada

Blanca, Común, Misha

MASHUA

CALABAZA

AJÍ

LÚCUMA

PAPA

Morocho de Machca

Morocho

Morado

Mola Lanhue

Morado Chicha

Andina, Canchan, Huayco, Huanca, Huachhua, Negra, Peruanita, Perricholi, Ranrahirca, Yungay

Maíz Challo

Laywy Colorado

Largo Cancha

Laiwy

Laive Oscuro

ACHIRA

Amarilla, Común, Redondita

Laive Claro

Laive

Amarillo, Huayco, Morado, Rosado

Crespo Blanco

Común

Injerto

Blanca Morada, Amarilla

Blanco Común

Cancha Color

Amarillo Pozuzo

Antahuara

Chullpi Amarillo

Hibrido Blanco

Cusqueado

GRANADILLA

Blanco Almidón

Amarillo Marginal

Chullpi

Cancha Huhish

CAMOTE

Blanco

Amarillo

ARRACACHA

Blanca Shata

Almidón

maíz

resultados

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


resultados

7. Región Lima

Los agricultores y sus familias monitoreados en la región Lima, poseen numerosas parcelas, conformando relativamente grandes extensiones de tierra que denominan “fundos”, los cuales son de relieve plano, de textura arenosa, con poca disponibilidad de agua, siendo uno de los factores limitantes para elevar los rendimientos unitarios sobre todo en época de verano. La producción está dirigida a los mercados convencionales; por consiguiente, el manejo de sus cultivos ha adoptado diferentes tecnologías innovativas como el uso de variedades mejoradas, semilla certificada, maquinaria agrícola, fertilizantes y pesticidas químicos, como influencia e imitación de la agricultura altamente tecnificada orientada a la exportación. Sin embargo, estos agricultores monitoreados aún realizan labores agrícolas empleando la mano de obra familiar y también por contrato, utilizan su propia semilla al no disponer de recursos financieros para adquirir semilla certificada, cultivan una serie de especies nativas para su autoconsumo, porque habitualmente consumen variados platos típicos utilizando como insumos principales la diversidad de cultivos nativos como camote, pallar, pepino y frutas de la zona.

66

66 67


Lampián Lampián Lampián

Lizardo Navarro Urbano

Alejandro Ponce Mateo

Wenseslao Soto Matta

Ofemio Torres Santos

Hermenegildo Valverde Matta

9

10

11

12

13

Julio Miguel Gallardo Espinoza

Carlos Saavedra López

30

TOTAL

Aucallama

Aucallama

Aucallama

Aucallama

Chancay

Chancay

Chancay

Chancay

Huaral

Huaral

Huaral

Huaral

San Graciano Alto

San Graciano Alto

San Graciano Alto

Cerro Santa Elena-Boza

Pampa Huacos - Chancay

Pampa Huacos - Chancay

Hatillo - Chancayllo

Hatillo - Chancayllo

Esperanza Baja

Esperanza Baja

Esperanza Baja

Quincha - Retes

Quincha - Retes

Cerro Cenizo-Esperanza Baja

Esquivel

Esquivel

Jecuan

Lampián

Lampián

Lampián

Lampián

Lampián

Lampián

Lampián

Lampián

Lampián

Lampián

Lampián

Lampián

Lampián

Comunidad

24

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2001

Fuente. INIA. 2005. Informe anual 2005 y de cierre. EEA Donoso, Huaral. Proyecto in situ. Directorio de agricultores.

Amador Pelayo Godoy Pumasoncco

29

Florencio Sabino Ríos Arellano

24

28

Julián Marcial Ríos Arellano

Raúl Evaristo Espinoza

Flor María Valdivia Milla

22

23

27

Manuel Valdivia Genaro

21

Antonio Vilchez Coveñas

Juan Reyes Cotrina

20

Dionisio Vargas Palomino

Daniel Siguas Oré

19

26

Huaral

Antonio Lozano Minaya

18

25

Huaral

Zoila Rosa Patiño Gonzales

17

Huaral Huaral

Jorge Yokoyama Yokoyama

Edilberto Castro Figueroa

15

Huaral

Oscar Antonio Vega Silva

Lampián

Lampián

16

14

Lampián

Lampián

Lampián

Lampián

Hildebrando Navarro Urbano

Artemio Guzmán Retuerto

5

Lampián

8

Eulalia Gonzales Santos

4

Lampián Lampián

Máximo León de la Cruz

Octavio Guzmán Clemente

3

Asunciona León Torres

Hércules Fernández Bruno

2

Lampián

6

Pascual Damazo Santos

1

Distrito

7

Nombre

29

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2002

Cuadro 15. Agricultores monitoreados en la región Lima

5

X

X

X

X

X

2003

3

X

X

X

2004

3

X

X

X

2005

resultados

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


resultados

Fueron 30 agricultores y sus familias monitoreados por el Proyecto in situ en la región Lima. El año 2001 se inició con 24 agricultores pertenecientes a 10 comunidades, el año 2002 se incrementó a 29, disminuyendo drásticamente a cinco el año 2003 y a tres en los años 2004 y 2005 hasta la finalización del Proyecto (cuadro 15). Los factores de la variación del número de agricultores y caseríos fueron los mismos que los expuestos para la región Ica.

Cuadro 16. Número de variedades nominales registradas en la región Lima Cultivo

Nombre Científico

Número de variedades nominales Huaral

1

Arracacha

Arracacia xanthorrhiza

3

2

Camote

Ipomoea batatas

25

3

Frijol

Phaseolus vulgaris

8

4

Granadilla

Passiflora ligularis

3

5

Maíz

Zea mays

6

6

Papa

Solanum spp

1

7

Yuca

Manihot esculenta

4

8

Achira

Canna indica

1

9

Calabaza

Cucurbita ficifolia

2

10

Chirimoya

Annona cherimola

1

11

Kiwicha

Amaranthus caudatus

1

12

Lúcuma

Pouteria lucuma

6

13

Maní

Arachis hypogaea

14

Pallar

Phaseolus lunatus

14

15

Pepino dulce

Solanum muricatum

4

16

Tomate de árbol

Cyphomandra betacea

2

Chancay

Aucallama

6

17

1 3 1 1

1

2

5 1

1

1 1 1

2

2

5

21 2

17

Tumbo

Passiflora mollissima

1

2

18

Tuna

Opuntia ficus-indica

1

1

19

Yacón

Smallanthus sonchifolius

2

1

Elaboración: INIA, 2009.

Se registraron 19 cultivos nativos en tres distritos de la región Lima, como se puede observar en el cuadro 16. Los cultivos de camote y pallar presentan el mayor número de variedades nominales y es el distrito de Huaral donde se registró la mayor diversidad con 18 cultivos. La variabilidad nominal de cultivos nativos registrada en las chacras de los agricultores intervenidos por el INIA en las comunidades de los distritos de Huaral, Chancay y Aucallama en la región Lima, se detallan a continuación:

68

68 69


Guiador

Cascajo Blanco

Jonathan

Jardin Guiador

MG46

Morado Pepe Morado Rayado Pobre

Pinto Rayadito

Patron

Papa

Oreja de Conejo

Manchas Moradas

Mantecoso

Marron

Moradito

Moradito Pintado

Blanco

Blanco Redondito

Cachito

Chiquito Blanco

Criollo pepino dulce

Plomito

Pinto -Señorita

Peruanita

Ojo De Uva Rojo

Ojo De Uva Negro

Negro

Larguirucho, Melón, Morado, Nativo Antiguo, Redondo Mediano

Guinda

Amarillo Pintado Negro

Morado Rayado

pallar

Amarilla, Palo, Redonda Pequeña, Redonda, Seda, Trompo

Amarilla, Blanca, De la Selva, Iris, Verde

Gentil

LÚCUMA

yuca

Amarillo

maíz

Yema de Huevo

Siete Leche

Rosado

Pulpa Morada

Serrucho

Rompe Muela

Rojo Chiquito

Rojo Caramelo

Rojo

Rayadito

Puntos Negros

Criollo, Cuarenteno

MANÍ

Amarillo, Chiquito Reventón, Colombiano Amarillo, Colombiano Colorado, Marginal, Morado

Morado Pulpa Crema

Morado Hoja Corazonada Negra Tomaza

Morado Achatado

Morado

Común, Silvestre

Forrajero

Cascajo

INA -100

Huambachero

Morado Mejorado

granadilla

Crema

Blanco

Lila Pulpa Anaranjado

FRIJOL

Cevichero

Amarillo Antiguo

Helena

Castilla, Castilla Guinda Oscuro Con Ojo Blanco, Castilla Negro de Ojo Blanco, Caupi, Cuarentena o Castilla Punto Marrón, Jaspeado, Marrón Palo, Negro Palo, Pico Negro Palo, Serrano de Colores

Cascajo Morado

Amarillo

Amarilla, Negra, Platanillo camote

arracacha

resultados

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


resultados

8. Región Loreto

Los agricultores y sus familias intervenidos por el INIA en la región Loreto viven en grupos familiares muy unidos que se dedican a la agricultura, recolección, caza, pesca y trabajos eventuales como la tala de árboles y apertura de trochas para la instalación de la chacra. Todos los trabajos se realizan en “mingas” o ayuda mutua. Conocen con detalle las prácticas de la medicina natural en base a plantas que se encuentran en el “monte”, las que son denominadas con el adjetivo genérico de “sachas” que significa “del monte” o que proceden del monte, áreas no abiertas a la agricultura, de donde proviene gran parte de sus fuentes alimenticias animales y vegetales. Acostumbran sembrar sus cultivos en asociaciones, encontrando en una chacra monte variedades de yuca, ají, cocona y aguaje. Las chacras que se encuentran ubicadas en las riveras de los ríos son áreas inundables en la época de crecida de los ríos, ahí se encuentran los rodales naturales de camu camu. En las laderas, denominadas “altura”, se encuentran los cultivos transitorios como la yuca, maíz, ají, entre muchos otros. Los pobladores de las comunidades de Juventud Yarina, Lago Yurac Yacu y Nuñez Cocha se denominan “ribereños”, porque viven a expensas de la pesca de los ríos y cochas, son de raza mestiza, en su mayoría migrantes de la sierra; mientras que los pobladores de la comunidad de Urco Miraño son nativos de la etnia Yagua, oriunda de la cuenca del Río Napo.

70

70 71


Mazán Mazán Mazán Mazán

Aladino Armas Silva

Langer Inuacari Pacaya

Wigner Pacaya Silva

Mauro Pacaya Siri

Misael Pacaya Siri

Demetrio Sosa Benito Saboya

Abelardo Tamabi Tina

Fernando Tamabi Tina

Lucía Escobar Huayabán

Runciman García Ochavado

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Mazán Mazán

Gladis Linares Majín

Emérita Mori La Serna

Robert Ruíz Ruíz

Alfonso Sánchez Zumaeta

14

15

16

17

Lucas Machoa Siquihua

Pacuso Padilla Ahuanari

Padilla Paima

Saél Pérez Guevara

Isaac Pinedo Ramírez

Mariano Pizango Nolorbe

26

27

28

29

30

Manuel Armando Macedo Pérez

24

25

Manuel Yomona Castañeda

23

Mazán

Víctor Yaicate Iñapi

Raúl Yaicate Rojas

21

22

Mazán

Hilter Yaicate Iñapi

20

Mazán

19

Mazán

Mazán

Mazán

Mazán

Mazán

Mazán

Mazán

Mazán

Mazán

Mazán

Enos Tananta Mori

Wilder Tananta Mori

18

Mazán

Mazán

Mazán

Wilson Guevara Vilchez

Guillermo Icomena García

12

13

Mazán

Mazán

Mazán

Mazán

Mazán

Mazán

Mazán

Mazán

Roberto Federico Ahuanari Shahuano

1

Distrito

Nombre

Núñez Cocha

Núñez Cocha

Núñez Cocha

Núñez Cocha

Núñez Cocha

Núñez Cocha

Núñez Cocha

Lago Yurac Yacu

Lago Yurac Yacu

Lago Yurac Yacu

Lago Yurac Yacu

Lago Yurac Yacu

Lago Yurac Yacu

Lago Yurac Yacu

Lago Yurac Yacu

Lago Yurac Yacu

Lago Yurac Yacu

Lago Yurac Yacu

Lago Yurac Yacu

Lago Yurac Yacu

Lago Yurac Yacu

Juventud Yarina

Juventud Yarina

Juventud Yarina

Juventud Yarina

Juventud Yarina

Juventud Yarina

Juventud Yarina

Juventud Yarina

Juventud Yarina

Comunidad

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2001

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2002

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2003

Cuadro 17. Agricultores monitoreados en la región Loreto

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2004

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2005

resultados

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


72

72 73

TOTAL

Mazán Mazán

Lizardo Segua Mashacuri

Martín Silva Padilla

34

Mazán

Mazán

Mazán

Mazán

Mazán

Mazán

Mazán

Mazán

Mazán

Yaguas de Urco Miraño

Yaguas de Urco Miraño

Yaguas de Urco Miraño

Yaguas de Urco Miraño

Yaguas de Urco Miraño

Yaguas de Urco Miraño

Yaguas de Urco Miraño

Yaguas de Urco Miraño

Yaguas de Urco Miraño

Yaguas de Urco Miraño

Yaguas de Urco Miraño

Yaguas de Urco Miraño

Yaguas de Urco Miraño

Núñez Cocha

Núñez Cocha

Núñez Cocha

Núñez Cocha

Comunidad

30

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2001

40

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2002

Fuente. INIA. 2005. Informe anual 2005 y de cierre. EEA San Roque, Iquitos. Proyecto in situ. Directorio de agricultores.

Víctor Yumbato Díaz

47

Julio Pérez Pipa

43

Rodrigo Yumbato Díaz

Desiderio Pizango Mozombite

46

Viricho Oliveira Díaz

41

42

Celina Tello Cahuamari

Artemio Díaz Paredes

40

Rivas Yumbato Díaz

Calixto Cahuachi Santana

39

45

Mazán

Enrique Cahuachi Pano

38

44

Mazán

Antonio Cahuachi Mozombite

37

Mazán

Angela Alvarado Pérez

Elsa Bardales Cahuachi

35

36

Mazán

Mazán

33

Mazán

Riquelme Pizango Nolorbe

Nilver Romayna del Aguila

31

Distrito

Nombre

32

36

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2003

30

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2004

28

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2005

resultados


resultados

En la región Loreto, el INIA monitoreó mediante el Proyecto in situ a 47 agricultores y sus familias, pertenecientes a cuatro comunidades del distrito de Mazán, provincia de Maynas. Se iniciaron las actividades el año 2001 con 30 agricultores, el año 2002 se incrementó a 40, disminuyendo a 36 el año 2003, y a 30 el año 2004, finalizando el Proyecto con 28 agricultores y sus familias. La participación de las familias en cuanto al número no fue estable, debido a factores similares a las mencionadas para las otras regiones (cuadro 17). Estas familias participaron con gran empeño y deseo de compartir sus conocimientos tradicionales. La participación de toda la familia y de la población fue de gran importancia para el desarrollo de las actividades.

Cuadro 18. Número de variedades nominales registradas en el distrito de Mazán, región Loreto Cultivo

Nombre Científico

Número de variedades nominales

1

Camote

Ipomoea batatas

1

2

Camu-camu

Myrciaria dubia

1

3

Granadilla

Passiflora ligularis

1

4

Maíz

Zea mays

3

5

Yuca

Manihot esculenta

34

6

Achira

Canna indica

1

7

Aguaje

Mauritia flexuosa

5

8

Ají

Capsicum spp

7

9

Calabaza

Cucurbita ficifolia

1

10

Chirimoya

Annona cherimola

1

11

Cocona

Solanum sessiliflorum

4

12

Lúcuma

Pouteria lucuma

1

13

Maní

Arachis hypogaea

1

14

Pepino dulce

Solanum muricatum

1

Elaboración: INIA, 2009.

De la diversidad de plantas cultivadas y silvestres que son ampliamente utilizadas por los ribereños y nativos del distrito de Mazán, el INIA registró mediante el Proyecto in situ 14 cultivos. Destaca la variabilidad de yuca y es el único sitio de trabajo donde se ha registrado el camu camu. Las cuatro comunidades monitoreadas y, en general toda la región Loreto, se distinguen por poseer una gran diversidad de especies que son ampliamente utilizadas por la población ribereña y nativa, siendo el distrito de Mazán el único sitio de trabajo donde el INIA ha registrado los rodales naturales de camu camu. En este distrito se destaca la variabilidad de yuca (cuadro 18). La variabilidad nominal por cultivos nativos registrada en las chacras de los agricultores en las cuatro comunidades del distrito de Mazán en la región Loreto, se detallan a continuación:

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


74

74 75 Palomilla

Tres Mesino

Señorita

Chica, Grande, Grande Alargada

Motelo

Paloma Rumo

Sachavaca

Piririca

Pan Rumo

Chico, Común, Shambo, Shambo Azul

Lengua de Arahuana

Motelillo

Palo Negro

Palo Blanco

Palmera

COCONA

Hacharuna

Aurora sin Rama

Lagarto

Morada

Lengua de Shihui

Lengua de Bufeo

AGUAJE

Crema

Aurora Ramuda

Indiana

Huasaí Rumo

Cambusho

Cerveza

Arahuana

Huachi Rumo

Cambonungo

Arpón Rumo

Amarilla

yuca

Duro, M 28 T

maíz

Yahuillo

Vidrio Rumo

Ungurahui

Umisha

resultados


resultados

9. Región San Martín

Los agricultores y sus familias que fueron intervenidos por el INIA en la región San Martín, manejan relativamente grandes extensiones de terreno (entre 5 y 10 hectáreas), los cuales denominan “monte”. Una pequeña parte están destinadas al cultivo en limpio (menos de una hectárea) y otra parte está cubierta con el cultivo de café que es el principal cultivo de la zona. También cultivan coca, las áreas restantes son bosques primarios o secundarios, de las cuales obtienen recursos forestales maderables y no maderables. Las áreas destinadas al cultivo son las más cercanas a sus viviendas, donde producen exclusivamente para autoconsumo, conservando de este modo los cultivos nativos propios de la región. Aprovechan la diversidad de especies de uso medicinal, forestal y alimenticio. Mantienen costumbres ancestrales y practican la agricultura migratoria, es decir, rotan los terrenos de cultivo dentro su monte chacra; observan las fases lunares para la siembra y otros tipos de indicadores a los cuales llaman “señas”. Practican la religión católica y adventista.

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


76

76 77 Lamas Lamas

Sarita Tapullima Shupingahua

20

Lamas Lamas

Gilberto Huamán Tapullima

23

Martha Espinoza Vargas

29

Lamas

Regina Shupingahua Salas

Manuel Shupingahua Salas

27

28

Lamas

Teodocio Salas Sangama

26

Lamas

Lamas

Lamas

Julio Pinedo Salas

Mardel Sajami Salas

24

25

Lamas

Zenón Huamán Isuiza

Juandela Huamán Salas

21

22

Lamas

Lamas

Lamas

Roicer Salas Salas

17

Lamas

Orlando Salas Shupingahua

Geiner Salas Salas

16

Lamas Lamas

19

Federico Salas Salas

15

Lamas

Lamas

18

Norgelina Huaman Salas

Claudio Sala Salas

14

Merino Cachique Salas

13

Lamas

María de Jesús Shupingahua Salas

Manuel Tuanama Guerra

11

12

Lamas

Welinton Salas Shupingahua

10

Lamas Lamas

Misael Salas Salas

Augusto Salas Sangama

Lamas

8

Heriberto Salas Salas

7

Lamas

Lamas

Lamas

Lamas

Lamas

Lamas

Distrito

9

Cruz Salas Salas

Elías Salas Salas

5

Rubén Salas Huamán

4

6

Alejandro Cachique Salas

Merlith Coral Salas

2

Rosa Asteria Amasifuen Amasifuen

1

3

Nombre

Pamashto

Bellavista

Bellavista

Bellavista

Bellavista

Bellavista

Bellavista

Bellavista

Bellavista

Alto Shamboyacu

Alto Shamboyacu

Alto Shamboyacu

Alto Shamboyacu

Alto Shamboyacu

Alto Shamboyacu

Alto Shamboyacu

Alto Shamboyacu

Alto Shamboyacu

Alto Shamboyacu

Alto Shamboyacu

Alto Shamboyacu

Alto Shamboyacu

Alto Shamboyacu

Alto Shamboyacu

Alto Shamboyacu

Alto Shamboyacu

Alto Shamboyacu

Alto Shamboyacu

Alto Shamboyacu

Comunidad

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2001

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2002

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2003

Cuadro 19. Agricultores monitoreados en la región San Martín

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2004

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2005

resultados


Lamas Lamas

Onesima Salas Salas

Camila Salas Sangama

Niscida Villacorta Shupingahua

Bernardino Fernández Tsajuput

Eduardo Gómez Allui

46

47

48

49

Gerardo Tsajuput Nungkun

Ivan Agkuash Wamputsan

Edwardo Gómez Antuash

55

56

57

Awajun

Rolando Sánchez Juez

Juana Shunti Shujiam

53

54

Awajun

Jorge Jeremías Juep Nanpim

52

Awajun

Awajun

Awajun

Awajun

Awajun

51

Awajun

Guillermo Gómez Allui

Mayan Gómez Allui

50

Awajun

Awajun

Lamas

Lamas

Marlith Salas Salas

Lamas

Lamas

45

Anita Salas Salas

42

Lamas

Lamas

44

Francisco Huaman Shupingahua

41

Esthaly Salas Salas

Rosario Huaman Salas

40

Lamas

Lamas

Lamas

Lamas

Lamas

43

Marina Sinarahua Salas

Bedith Salas Shupingahua

36

39

Lamas

Dione Salas Sangama

35

Jerónimo Salas Shupingahua

Judith Salas Salas

34

Mariano Sangama Salas

Carola Salas Salas

33

37

Lamas

Blanca Salas Salas

38

Lamas

Alvina Salas Salas

31

32

Lamas

Lamas

Pedro Antonio Salas Ishuiza

30

Distrito

Nombre

Río Soritor

Río Soritor

Río Soritor

Río Soritor

Río Soritor

Río Soritor

Río Soritor

Río Soritor

Río Soritor

Río Soritor

Pamashto

Pamashto

Pamashto

Pamashto

Pamashto

Pamashto

Pamashto

Pamashto

Pamashto

Pamashto

Pamashto

Pamashto

Pamashto

Pamashto

Pamashto

Pamashto

Pamashto

Pamashto

Comunidad

X

X

X

X

X

X

X

X

2001

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2002

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2003

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2004

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2005

resultados

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


78

78 79

Zoila Tejias Seen

64

TOTAL

Awajun

Awajun

Awajun Río Soritor

Río Soritor

Río Soritor

Río Soritor

Río Soritor

Río Soritor

Río Soritor

Comunidad

26

2001

36

2002

Fuente. INIA. 2005. Informe anual 2005 y de cierre. EEA El Porvenir, San Martín. Proyecto in situ. Directorio de agricultores.

Suares Gómez Entsakua

63

Awajun

Zacarias Gómez Antuash

Flor Gómez Entsakua

61

62

Awajun

Sedundo Eduardo Gómez Antuash

60

Awajun Awajun

Gregorio Gómez Antuash

Natalia Gomez Antuash

59

Distrito

58

Nombre

53

2003

49

X

X

X

X

X

X

X

2004

49

X

X

X

X

X

X

X

2005

resultados


resultados

Los agricultores y sus familias monitoreados por el Proyecto in situ fueron 64, pertenecientes a cuatro comunidades, una del distrito de Awajun y tres del distrito de Lamas. Se iniciaron las acciones el año 2001 con 26 agricultores en tres comunidades, el año 2002 se incrementó a 36 perteneciente a cuatro comunidades; el año 2003 se elevó a 53 agricultores y, los años 2004 y 2005 fueron 49 agricultores que participaron de las actividades (cuadro 19). La participación de los agricultores de esta región fue muy activa y entusiasta, desde el inicio compartieron sus conocimientos y mostraron deseos de adquirir conocimiento. La mayoría de estas familias pertenecían a la religión adventista.

Cuadro 20. Número de variedades nominales registradas en la región San Martín Cultivo

Nombre Científico

Número de variedades nominales Lamas

Awajun

1

Arracacha

Arracacia xanthorrhiza

2

1

2

Camote

Ipomoea batatas

4

3

3

Frijol

Phaseolus vulgaris

66

14

4

Granadilla

Passiflora ligularis

1

5

Maíz

Zea mays

8

2

6

Yuca

Manihot esculenta

35

23

7

Achira

Canna indica

2

1

8

Aguaje

Mauritia flexuosa

1

1

9

Ají

Capsicum spp

29

3

10

Cocona

Solanum sessiliflorum

3

6

11

Maní

Arachis hypogaea

9

7

12

Tumbo

Passiflora mollissima

1

Elaboración: INIA, 2009.

En la región San Martín, se registró la variabilidad nominal en dos distritos de Lamas y Awajun, pertenecientes a las provincias de Lamas y Rioja, respectivamente. De los 12 cultivos nativos registrados destacan los cultivos de frijol, yuca y ají por el mayor número de variedades nominales; así como el distrito de Lamas presenta la mayor variabilidad. En las comunidades amazónicas sobresale la variabilidad de ají y yuca, en comparación con otras comunidades monitoreadas por el INIA a nivel nacional. La variabilidad nominal de cultivos nativos registrada en las chacras de los agricultores de las cuatro comunidades de los distritos de Awajun y de Lamas en la región San Martín, se detallan a continuación:

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


80

80 81 frijol Jaén Blanco

Cuarentino

Dos Mesino

Guacamayo Rumu

Lengua de Arahuana

Morada

Motelino Amarillo

Motelino Blanco

Ayuyo Negro

Bombo Uchú

Challuaruro

Awisho Uma

Cambio Noventa

Amarilla

Amarilla Gigante

Amarilla Suave

Amarillo Wimparumu

Crema

Allí Uchú

Amarillo Redondo

Ayuyo Blanco

Chinto Macho

Charapita Roja

Charapita Amarilla

Pucaramillu

Pata de Cabra

Palo Blanco

Motelo

Huasca Verde

maíz

Jaén Barbillo

Jaén Anaranjado

Jaén Amarillo

Jaén Morocho

Jaén Nina

Jaén Negro

Jaén Morocho Mash

yuca

Jima

Escabeche

Dulce

Umishino

Mate Uchú Morado

Pincho de Mono

Omecuy Runto

Muela de Tigre

Tomalino Gigante

Tomalino

Shapumbino Suave

Shapumbino Seismesino

Malaguete

ají

Amarilla, Roja

achira

Shapumbino de Dos Años

Shapumbino

Shacapa Rumo

Sachayuca

Pucayuca

Amiláceo, Cancha, Sémola, Común, Duro, M-28-T, Shishaco, Suave

Motelino de 01 Año.

Huasca

Huairurillo

Habitas Rosado

Habitas Negro

Jaén Morado Chico

Pumpula Macho

Puma Muela

Pucunucho

Umishino Sacha**

Umishino Palo Verde

Umishino Palo Colorado

Umishino Palo Blanco

Umishino Blanco

Panamito Pinto

Panamito Negro

Panamito Marrón Claro

Panamito Blanco

Panamito Amarillo

Pallar

Negro

Jaén Rosado

Jaén Rojo Hembra

Warmi Uchú

Redondo

Pumpula Uchú

Yuractullilllu

Yana Shapumbino

Yacu Shungu

Wankam

Wallpa Rumu

Vaca Paleta

Redondo Blanco

Puspino

Pinto Amarillo

Patrono Tarpo

En estas comunidades destaca la variabilidad de ají y yuca, en comparación con las otras comunidades intervenidas por el INIA a nivel nacional.

Angelino, Blanco, Copallin, Morado, Morado Oscuro, Pintado, Pintado con Rayas, Rojo, Wiriinchi

Chorcho Chorunto

Amarillo

Huasca Rayado

Jaén Morado

Jaen Macho

Jaén Hembra

Jaén Cuy Ñawi

Panamito Rojo

Chica, Dulce Amarilla, Grande

Chileno

Allpa Rojo Claro

Habitas Moteada

Huasca Pintado

Huasca Negro

Huasca Hembra

Huasca Chiclayo

Jaén Nina 2

maní

Chiclayo Rosado

Allpa Rojo

Habitas Morocho

Habitas Morado

Habitas Colorado

Habitas Blanco

Dos Mesino Marrón Oscuro Huasca Amarillo

cocona

Chiclayo Blanco

Chiclayo Boca Negra

Chaucha

Allpa Chiclayo

Allpa Morocho Hembra

Canario Macho

Allpa Blanco

Allpa Poroto

Canario Hembra

Alvino, Amarillo, Blanco

Amarillo, Blanco

Aguaytino

camote

RACACHA O ARRACACHA

resultados


resultados

10. Región Puno

Las familias de agricultores monitoreados en la región Puno pertenecen a la cultura Aymara, quienes a través de los años mantienen costumbres y conocimientos en el manejo de la agrobiodiversidad nativa. La mayor extensión de las tierras cultivadas están ubicadas en las áreas de rotación de propiedad comunal que llaman “aynoka”. En las aynokas ubicadas a mayor altura (sobre los 4 200 msnm) siembran cañihua y papas amargas en este último caso para elaborar tunta; en las aynokas de las partes bajas (por debajo de los 4 000 msnm) siembran papas de colores junto con la cañihua, quinua, olluco, oca, olluco y tarwi, que son destinadas al autoconsumo. Acostumbran sembrar variedades mejoradas que son llevadas al mercado para su venta o para intercambio con otros productos como maíz y frutas. El ingreso económico de estas familias proviene de la venta de sus productos tales como leche, lana, animales, queso, harinas de cereales, chuño, y artesanías elaborados con materiales de la zona. Sus casas son de material rústico, utilizan el adobe y el ichu para los muros y existe la costumbre de hacer casas tipo choza en medio de las aynokas, con la finalidad de poder quedarse en tiempo de siembra y de cosecha para luego regresar a sus casas después de una semana o más días dependiendo del trabajo que realicen. Practican la rotación de cultivos, siembran parcelas en conjunto dentro de las aynokas, los cuales son distribuidos por la autoridad comunal antes de la siembra. Constituyen familias muy unidas, integrados por el padre, madre e hijos, y en algunos casos conviven con las familias de sus hijos mayores. Desde muy pequeños aprenden el manejo tradicional de los cultivos, pues los padres transmiten sus conocimientos a los hijos para que puedan diferenciar sus variedades en el campo y en el almacén. Son conocedores de saberes que fueron trasmitidos en forma verbal de generación en generación, aunque algunos ya los han perdido, muchos otros aún lo mantienen con gran cuidado y cariño, confiándolo solamente a sus familiares más cercanos. Estos agricultores son conscientes de la importancia de los cultivos nativos y sus variedades que siembran en sus chacras. Diferencian muy bien las cualidades que tiene cada variedad en su alimentación y nutrición, manifiestan que han logrado superar problemas de salud, gracias a las propiedades de sus cultivos. Muestran mucho respeto por la naturaleza, los animales, las plantas y sobretodo por el medio que los cobija. Las comunidades campesinas puneñas mostraron siempre una actitud de trabajo y apoyo; se encuentran bien organizadas con un único interés común, el de lograr el bienestar de la comunidad.

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


82 Pomata

Pomata Pomata

Marcos Cortez Ochoa

Efraín Encinas León

Máximo Mamani Mamani

Celestino Mamani Yabar

Celso Nina Choque

Genara Quispe Callacondo

Fredy Ramos Acero

Nestor Ramos Choque

Luis Ramos Choque

Basilio Ramos Ramos

Yovana Vargas Choque

Mauricio Acero Aro

Yeny Acero Valdez

Edwin Ancco Quispe

Oswaldo Calisaya Quispe

Edwin Calizaya Limachi

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

82 83 Pomata Pomata

Julio Chura Calizaya

21

Pomata Pomata

Humberto Jaliri Jihuaña

Asunción Limachi Torres

Constantina Quecaño Ticahuanca

Bernardina Quispe Alvarez

Basilio Tarqui Tarqui

Carmen Valdez Ccopa

Juan Valdez Quispe

24

25

26

27

28

29

30

Lampa Grande

Lampa Grande

Lampa Grande

Lampa Grande

Lampa Grande

Lampa Grande

Lampa Grande

Lampa Grande

Lampa Grande

Lampa Grande

Lampa Grande

Lampa Grande

Lampa Grande

Lampa Grande

Lampa Grande

Lampa Grande

Lampa Grande

Huacani

Huacani

Huacani

Huacani

Huacani

Huacani

Huacani

Huacani

Huacani

Huacani

Huacani

Huacani

Huacani

Comunidad

20

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

2001

Fuente. INIA. 2005. Informe anual 2005 y de cierre. EEA Illpa, Puno. Proyecto in situ. Directorio de agricultores.

Pomata

Pomata

Pomata

Pomata

Pomata

Pomata

Reymer Salamanca Chura

Lucio García Ancco

22

23

Pomata

Herminia Callaccondo Limache

Santiago Chambilla Quispe

19

Pomata

Pomata

Pomata

Pomata

Pomata

Pomata

Pomata

Pomata

Pomata

Pomata

Pomata

Pomata

Pomata

Pomata

20

TOTAL

Pomata

Alejandro Choque Choque

2

Pomata

1

Distrito

Nombre

Gilberto Chile Cortez

29

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

2002

12

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

2003

Cuadro 21. Agricultores monitoreados en la región Puno

11

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

2004

11

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

2005

resultados


resultados

Durante el desarrollo de las actividades realizadas por el Proyecto in situ en la región Puno fueron monitoreados 30 agricultores y sus familias, pertenecientes a dos comunidades del distrito de Pomata, provincia de Chucuito. Se iniciaron las acciones con 20 agricultores, el año 2002 se incrementó a 29 agricultores, disminuyó a 12 el año 2003 y se estabilizó en 11 agricultores los años 2004 y 2005 (cuadro 21). Estos agricultores y sus familias mostraron en todo momento entusiasmo al verse involucrados en el grupo de agricultores que apoyaron las actividades del INIA y todos los miembros de la familia participaron activamente.

Cuadro 22. Número de variedades nominales registradas en el distrito de Pomata, región Puno Cultivo

Nombre Científico

Número de variedades nominales

1

Cañihua

Chenopodium pallidicaule

15

2

Papa

Solanum spp

211

3

Quinua

Chenopodium quinoa

89

4

Mashua

Tropaeolum tuberosum

37

5

Oca

Oxalis tuberosa

57

6

Olluco

Ullucus tuberosus

46

7

Tarwi

Lupinus mutabilis

12

Elaboración: INIA, 2009.

De la diversidad de cultivos de la región Puno, el INIA ha registrado la variabilidad de siete cultivos nativos en el distrito de Pomata, destaca la amplia variabilidad de papa y es el único sitio objetivo donde se ha registrado la variabilidad de cañihua. La variabilidad nominal por cultivos nativos registrada por el INIA en las chacras de los agricultores monitoreadas de dos comunidades del distrito de Pomata en la región Puno, se detallan a continuación:

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


84

84 85 Chiara Llocallo

Amaqui Papa

Andina

Batalla

Camareta Negra

Ajahuiri

Ajahuiri Morado

Alam Lak'o

Allka Ccompis

Chiara Ajahuiri

Chiara Allka Imilla

Chiara Allka Jaraca

Chiara Ccompis

Chiara Chiquiña

Chiara Cuchicallo

Chiara Imilla

Chiara Imilla Corazon Morado

Allka Sakampaya

Allka Simuco

Allka Sutamari

Allka Tarma

Allka Trompo

Allpacho Chuchulli

Allpacho Kayo

Chaska

Allka Imilla

Allka Rosado

Charo Pachiquiña

Allka Huaraquipa

Chaska Paulita

Chajra Cachi Kani

Allka Huallata

Cheje Cuchicallo

Ccompis

Allka Chiquiña

Allka Jaraca

Caura Chuima

Cuchi Apilla

Condor Cauna

Chupica Trompo

Chupica Maman Peke

Chupica Jancco Nayra Simuco

Chupica Chiquiña

Chota Chiara Imilla

Choque Phito Morado

Choque Phito Luki

Choque Phito

Chiquiña Morado

Chiquiña Cuchicallo

Chiquiña

Chiara Wila Peque

Chiara Simuco Chiara Wawa Cayo

Allka Chiar Chiquiña Camuisa

Allka Chiar Imilla

Chiara Sakampaya

Chiara Piña

Chiara Phiño

Chiara Jaracca

Allka Kora

Iswalla

Jancco Nayrani Sutamari

Jancco Nairani Chiar Simuco

Jancco Luki

Jancco Imilla

Jancco Choque Phito

Jancco Chiquiña

Jancco Ajahuiri

Jachanaca Peruanito

Isleño

Huayro

Huaycha Paceña

Huaycha Chiquiña

Huaycha

Huaraquipa Ojo Blanco

Huaraquipa

Granadilla

Durasnillo

Cunurana Morado

Cuchicallo

Cuchi Wichinca

Cuchi Nasa

Cuchi Jipilla

PAPA

Oq'e

Morado

CAÑIHUA Choque Chillihua

Chiara Imilla Ojos Grandes

Chilliwa

Cañihua Rosada

Acupallalla Morado Amajayo

Allpacho Nasa

Cañihua Roja

Blanca

Acupallalla

Cañihua Plomo

Alfeñique

Kuntur Luki

Kontata Sakampaya

Kolli Wichinca

Kiwi Choque

Keni Huaraquipa

Kello Simuco

Kello Nairani Chupica Marizuta

Kello Imilla

Kello Chuima

Kello Cauna

Kaysilla Rojo

Kaysilla Blanco

Kamuisa

Kaka Sutamari

Kaka Huaraquipa

Kaisilla Morado

Kaisilla

Jaracca

Jancco Sutamari

Jancco Simuco

Jancco Sakampaya

Jancco Piña

Plomo Oscuro

Plomo

Piña Rosado

Piña

Phureja Azul

Phureja

Phisi Cayo

Phiño Rojo

Phiño

Peruanita

Pepino

Parihuana Cayo

Pacco Sutamari

Pacco Jahua

Pacco Imilla

Orco Amajayo

Wila Chuto

Ojos Azules

Misti Phichicha

Misa Jant'a

Milagro

Mi Perú

Mauri Peke

Mariva

Rosado Sakampaya

Rosado Allka Simuco

Puneñita

Pulli

Porke Sakampaya

Pocacho

Pitiquiña Chiquiña

Maman Peque Morado Pitiquiña

Maman Peke

Luqui Sakampaya

Luqui Redondo

Luqui Ajahuiri

Luki Morado

Luki

Loca

Llujtapara

Llocallo

Leque Leque Cayo

Leque Cayo

Leque Cayo

Laram Jaraca

Kunurana

Wila

Uma Catama

resultados


Jaru Jiura

Churo

Kello Jiura

Jancco Jiura

Jancco Koito

Chiara Koito

Choquephito

Kello Jipilla

Jancco Huara

Chajcha Koito

Kello Chiquiña

Kelluyo

Kello Jiura Grano Blanco

Kello Chiquiña Blanco

Jancco Cayani Koito

Kancolla Real

Jancco Chiquiña Chajcha

Isiwalla

Café Grande

Kancolla

Chajcha Jancco Jiura

Illpa Inia

Blanca Nativa

Kachu Witulla

Kachu Jupa

Jaru Jiura Macho

Jaru Jiura Hembra

Utasa

Tuna Jancco Imilla

Tolka Coco

Tojtocho

Chajcha Jiura

Cuchi Wila

Cuchi Wila Jaru Jiura

Churi Sajama

Blanca

Blanca Amarga

Churi Blanco

Amargo Blanco

Blanca de Juli

Tajta

Simuco

Tuna Ccompi

Sutamari Morado

Tacacter Chiquiña

Sutamari

San Juan Inia

Sani Imilla

Sulimana Simuco

Sakampaya Yocallo

Santuruma

Torillo Wajra

Sulimana Imilla

Sakampaya Rosado

Titi Wichinca

Sulimana Chiquiña

Sakampaya Morado

Titi Sillu

Sulimana

Sakampaya

Pasankalla

Mollo (Anaranjado)

Mollo

Misturita

Leche Blanca

Koito Plomo

Koito Pasankalla

Koito Oscuro

Koito Chajcha

Koito

Kiwicha

Keste

quinua

Wawa Chara

Wawa Cayo

Wawa Ampara

Wanco Sullo

Wallata

Wacayo

Waca Suyo

Waca Lajra

PAPA

Real Koito

Real Caje

Real Blanca

Real Amarillo

Real

Pesque Jiura

Pepino

Pasankalla Rosada

Pasankalla Plomo

Pasankalla Negro

Pasankalla Café

Pasankalla Acu Jiura

Wila Llocallo

Wila Jaraca

Wila Imilla

Wila Forqui

Wila Choncco

Wila Chiquiña

Wila Chanca

Wila Allka Simuco

Salcedo Inia

Sajama

Rosado Chajcha Jiura

Rosada Jancco Pasankalla

Rosada Grano Blanco

Rosada Chiquiña Blanca

Rosada

Real Rosado

Real Pepino

Real Osko

Real Mixtura

Real Leche

Yucco

Wislla Paqui

Wiscalla Luque

Wila Waraquipa

Wila Sutamari

Wila Simuco

Wila Sakampaya

Wila Pocoya

Yuchi

Yo Jiura

Witulla

Wila Pasankalla

Wila Koito

Wila Jiura

Wila Cuchi

Wila Cayuni Koito

Wila Cayuni

Wariponcho

Urco Witulla

Toledo

Zapatito

Zapal Chiquiña

Yungay

resultados

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


86

86 87 Kello Kello Keni

Jancco

Jancco Allka Rojo

Jancco Chimsi

Cantuta

Chiara Apilla Wila Najsani

Jancco Cheje

Jancco Olluco

Chossa Chejje

Chupica

Kello Cheje

Chupica Wiskalla Olluco

Chupica Naranja

Blanco Rojiso

Churi

Chupica Nairani Olluco

Blanco Largo

Cheje

Jancco Sahuacira

Chupica Keni

Chojjña Chupic Naranja

Jancco Tanta Wawa

Jancco Luki

Chupica Jancco Nayrani Luki

oca

Tatito Asukita

Sangre de Cristo

Ojos Rojos

Ojos Azules

Naranja

Llocallo Olluco

Kello Wiscalla

Kello Tanta Wawa

Kello Redondo

Kello Olluco

Mula Parpa

Luki Rosado

Luki Ojo Rojo

Luki Apilla

Larama

Keni Rosado

Keni Illimani

Kello Sahuacira Chupica Nayrani

Kello Sahuacira

Ojo Negro

Naranja

Matchua

Llorona

Blanco, Café, Cheje, Kela, Larama, Marron, Negro, Wallata, Wari

TARWI

Kello Jancco Silvestre

Kello Con Puntos Rojos

Kello Chupica Nayrani

Jancco Rosado

oLLUCO

Kello Luqui Chupica Nayrani

Kello Luki

Kello Llucho

Jancco Chimsi Chupica Nayra

Jancco Keni

Chiara Luki

Chiara Nayrani

Kella Sunti Rojo

Kella Sunti

Kella Pajñuta

Chiara

Kita Izaño

Jancco Wila Nayrani Kello

Jancco Kello Izaño

Kello Nayrani

Gilgerito

Chiara Nayrani

Jancco Izaño

Kello Izaño

Kello Azul Nairani

Baco Pipa

Jake Izaño

Chiara Izaño

Jancco Chiara Nayrani

Jancco Ojos Negros

Cuchi Wila

Izaño Plomo

Cheje Izaño

Allka Phiño

Chiara Nayrani Blanco

Izaño Anaranjado

Bolsa Izaño

IZAÑO O MASHUA

Salmon Olluco

Sakampaya Amarillo

Sakampaya

Rosado Cheje

Rosado

Pepino

Waca Parpa

Sangre de Cristo

Wislla Paqui

Wila Llocallo

Wila

Ullma

Tanta Wawa Peke

Tanta Wawa

Wila Sahuasira

Wila Nayrani

Wila Luki

Wila Keni

Wila Kantuta

Wila Chimsi

Wila Apilla

Zapallo Bolsa Blanco

Zapallo Azul Nayrani

Zapallo

Sahuacira Ojos Rojos Keni

Sahuacira Luqui

Sahuacira Keni

Rosada Luki

Pancar Apilla

Ojo Rosado

Ojo Negro

Wila Izaño

Tatito Jachiri

Tatito Concori

Tatito Azutjata Izaño

resultados


resultados

Identificación de los agricultores líderes

Los agricultores son los actores principales de la conservación in situ de la agrobiodiversidad y continúan siendo los más idóneos para la gestión y la conservación de los recursos de la agrobiodiversidad dentro de las comunidades, por eso afirmamos que son el más importante capital social para asegurar la sostenibilidad de esta estrategia de conservación. En cada comunidad, existe un grupo de agricultores que destacan en lo social como en lo cultural siendo capaces de orientar con su ejemplo a los demás miembros de la comunidad. A estos agricultores se les reconoce como agricultores líderes, que poseen cualidades innatas en el manejo de los cultivos con prácticas tradicionales, mantienen gran diversidad de cultivos y variabilidad en sus chacras y, transmiten con seguridad y propiedad sus conocimientos tradicionales a las nuevas generaciones. Se identificaron 50 agricultores líderes (cuadro 23) en las regiones donde el INIA ejecutó el Proyecto in situ. Otro factor importante que se tuvo en cuenta durante la identificación de los agricultores líderes, fue la actitud y la aptitud frente a las actividades del Proyecto in situ.

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


88

88 89

Albino Lisarazo Ñaupa

Fortunato Chávez Ñaupa

Manuel Bermudo Untiveros

Marcelino Ñahui Aguilar

Máximo Amiquero Bendezú

Rigoberto Amiquero Durand

Jesús Fernández Yupanqui

Honorato Valdez Sicha

Justiniano Alarcón Flores

Segundo Daniel Gil Terrones

Porfirio Abando Sánchez

Javier Antonio Prado Quijano

Termopilo Arévalo Izquierdo

Roman Zelada Bolaños

Germán Briones Bolaños

Isidoro Tacuri Huanta

Fortunato Becerra Ttito

Julián Alvarado Quispe

Fortunato Alanocca Sulca

José Saca Saca

Francisco Melo Condori

Alberto Yucra Merma

Víctor Merma Condori

Cesar Paytan Taype

Félix Capani Martínez

Juan Ramos Condor

José Félix Cabrera Camasca

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

NOMBRE

Guadalupe

Atalla

Antaccocha

Sachapite

Pacchanta

Lauramarca

Chillihuani

Yanatile

Maska

Cuyo Grande

Cuyo Chico

Amaru

Tandayoc

La Ocsha

Rejopampa

Jerez

La Congona

El Lirio

Qasanqay

Qochapunco

Qasacruz

Tapuna

Mahuayura

Huisca

Pichiurara

Azángaro

Huayllay

COMUNIDAD

Salas

Yauli

Huancavelica

Yauli

Ocongate

Ocongate

Ccarhuayo

Santa Teresa

Pisac

Pisac

Pisac

Pisac

Sorochuco

Sorochuco

Sorochuco

Huasmín

Huasmín

Huasmín

Vinchos

Vinchos

Vinchos

Tambo

Tambo

Tambo

Lauricocha

Lauricocha

Lauricocha

DISTRITO

Ica

Huancavelica

Huancavelica

Huancavelica

Quispicanchi

Quispicanchi

Quispicanchi

La Convención

Calca

Calca

Calca

Calca

Celendín

Celendín

Celendín

Celendín

Celendín

Celendín

Huamanga

Huamanga

Huamanga

La Mar

La Mar

La Mar

Huanta

Huanta

Huanta

PROVINCIA

Ica

Huancavelica

Huancavelica

Huancavelica

Cusco

Cusco

Cusco

Cusco

Cusco

Cusco

Cusco

Cusco

Cajamarca

Cajamarca

Cajamarca

Cajamarca

Cajamarca

Cajamarca

Ayacucho

Ayacucho

Ayacucho

Ayacucho

Ayacucho

Ayacucho

Ayacucho

Ayacucho

Ayacucho

REGIÓN

Cuadro 23. Agricultores Líderes en la Conservación in situ de la Agrobiodiversidad

resultados


Pedro Antonio Salas Isuiza

Teodocio Salas Sangama

Eduardo Gomez Allui

48

49

50

Elaboración: INIA. 2007.

Constantina Quecaño Ticahuanca

Rosa Asteria Amasifuén Amasifuén

Genara Quispe Callacondo

45

46

Rivas Yumbato Díaz

47

Sael Pérez Guevara

Jorge Yokoyama Yokoyama

39

44

Oscar Antonio Vega Silva

38

43

Floriano Alderete Pumachahua

37

Alfonso Sánchez Zumaeta

Santiago Ricaldi Arzapalo

36

42

Gilmer Luna Yauri

35

Julio Miguel Gallardo Espinoza

Miguel Valerio Ordoñez

34

Langer Inacuari Pacaya

Julián Bravo Rivera

33

40

Eulalia Baltazar Brocos

32

41

Augusto Quinto Maita

Juan Pallarco Benitez

30

Ramón Donato Hernández Cabrera

29

31

Benito Morán Lovera

NOMBRE

28

Río Soritor

Bellavista

Pamashto

Alto Shamboyacu

Lampa Grande

Huacani

Yaguas de Urco Miraño

Núñez Cocha

Lago Yurac Yacu

Juventud Yarina

San Graciano Alto

Esquivel

Jecuan

Huayre

Uco

Junín

Ondores

Vista Alegre

Pariahuanca

Occoro

Huasapá

Camino de Reyes

Collazos

COMUNIDAD

Awajun

Pinto Recodo

Lamas

Lamas

Pomata

Pomata

Mazán

Mazán

Mazán

Mazán

Aucallama

Huaral

Huaral

Junín

Junín

Junín

Ondores

Pariahuanca

Pariahuanca

Pariahuanca

Pariahuanca

Salas

Salas

DISTRITO

Rioja

Lamas

Lamas

Lamas

Chucuito

Chucuito

Maynas

Maynas

Maynas

Maynas

Huaral

Huaral

Huaral

Junín

Junín

Junín

Junín

Huancayo

Huancayo

Huancayo

Huancayo

Ica

Ica

PROVINCIA

San Martín

San Martín

San Martín

San Martín

Puno

Puno

Loreto

Loreto

Loreto

Loreto

Lima

Lima

Lima

Junín

Junín

Junín

Junín

Junín

Junín

Junín

Junín

Ica

Ica

REGIÓN

resultados

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


resultados

Cuadro 24. Resumen del Número de Agricultores líderes identificados por el INIA Región

Nº de Agricultores líderes

Cajamarca

6

Junín

8

Huancavelica

3

Ayacucho

9

Cusco

8

Lima

3

Ica

3

San Martín

4

Loreto

4

Puno

2

Total

50

Elaboración: INIA. 2007.

El cuadro 24 sintetiza el número de agricultores identificados por región como líderes en la conservación in situ de la agrobiodiversidad, quienes junto a sus familias, participaron en mayor grado en las actividades desarrolladas por el INIA durante los cinco años de ejecución del Proyecto in situ.

90

90 91


Agricultores l铆deres en la conservaci贸n de la Agrobiodiversidad


FICHAS DE AGRICULTORES LÍDERES CONSERVACIONISTAS A NIVEL REGIONAL R ÓN DEL AGRICULTO 1. IDENTIFICACI les Ñaupa era Gen a) Datos Al bino Lisarazo Nom bre Ayacucho Región Hua ma nga Provincia Vinchos to Distri Huayllay d ida Com un 73 Edad Casado il Civ Estado 05 os nte Hij de o Nú mer ticipa activa me co mu nid ad, par ón aci ific Tip b) er dentro de su es. Líd nal mu co ad os nid mu baj la co y tra Rol dentro de en las reu niones y herramientas umos orgánicos a fuentes de ins liz uti R on, LTO aci ICU tivos en rot s en las ANá LISIS DEL AGR Manejo de sus cul la chaquitaclla. variedades nativa ionales o o (venta de sus Prácticas tradic tradicionales com s constituyen fuente de ingres ivo Los cultivos nat . anta, Economía a chaucha, quinua Yuraq Sisa, Allqa Vaca, Allput ferias locales). , papa waña, pap iva , Allqa uza, yro Rib papa nat hua nda wi, Ucu , Gui Tar , llo tivos aznilla, Guinda is, Allqa Taraga Diversidad de cul Manzana Papa, Papa (Allqa Put Cielopasapin, Dur conserva hui, Carhuina, uin, Lomunsuytu, a Variedades que Anto, Azul Yanaña yro, Leandropaluqsun, Leonpamaq , Oqe Tabla, Oqe Victoria, Osc hipa Hua ui, Oqeñahuisapa Ruyro, Puca Cuc Huamanpa Uman, Ñah qa au All a Mor Puc Oqe eros, tu, hiusuytu, Oqeloco, Oqe Qew u Sisi, Puca Suy Allqa Papa, Pic Mur a a Puc Puc , , ita rin uan Rin ytu, Per Reboza, Pacae, munsuytu, Pucasu , Puca Micaelapa ña, Puca Gaspar oparinrin, Pucalo ros, Saqa Putis, Suytu Acan, Puca Cuzque Uca Vacapa Sinqan, Puca Vicari Tue au a Qewueros, Ros rin, Tueros, Yan Puca Uchunchaqui, bradina, Ritipa Sisan, Rosau Totos, Tucuparin Que Uchuy Tillwa, Tiulla, unchaqui, Yana a, Qollqemarquina, Uch meñ Tar tu, , Suy llo a Yan a, Taraga Yana Suculluhuay, llwallsu). Oca (Niñacha, Yanaoc Huaña, Bambina, uza, Yana Ruyro, aq Sarda). Yanaca Qeweros, Yana Rib hapa Cuerpo, Yur to, Yana Viuda, Vic tac a Tay , Yan , hui upa aña ari Uyan, Qellu, Puc Ñahui, Yana Vic hua (Taytachapa Laywi, Qellu). Mas , Yuraq, Qellu Ruyru, Qellu). uco Oll ru Olluco (Mu 2. IDENTI FICACIÓN DEL AGRICU a) Datos LTOR Generales No mbre Región Fortunato Provincia Chávez Ña upa Ayac ucho Distrito Huanta Co mu nida d Luricocha Ed ad Azangaro Estado Ci vil 40 b) Tipific ación Casado Rol dentro de la co mu nidad Lí der dentro ANáLISIS de su co mu DEL AGRICU en las re nidad, pa LTOR uniones y rticipa Prácticas trabajos tradiciona co mu nales. activa mente Economía les Uso de en mi Los cultiv endas orgánicas pa ra la inst os nativos Diversidad alac nativas en so de cultivos las ferias n fuente de ingres ión y manejo de su Variedades Arracacha, o (venta de s cu locales). que conser tu sus varied ltivos. na, chirim va Arracacha ades oya, lúcu (A ma, capulí Chirimoya. marilla, Blanca). , gr anad Tuna (Mor Lúcuma. Ca ada, Amar illa. pulí (Silve illa y Blan stre). Gran ca). adilla.

AGRICULTOR CACIÓN DEL veros 3. IDENTIFI rales rm udo Unti ne Ma nuel Be a) Datos Ge ho uc Ayac No mbre Huanta Región Luricocha Provincia Pichiurara Distrito 53 Co mu nidad Casado Ed ad icipa dad, part l su co mu ni Estado Civi n y trabajos dentro de s r ne ió de io ac Lí un fic b) Tipi nidad e en las re de la co mu activa ment Rol dentro co mu nales. OR L AGRICULT ANáLISIS DE s le Tradiciona Prácticas

Economía de cultivos Diversidad va que conser Variedades

92

93 92

ltivos o de sus cu ntenimient tivos y ma na es al ut onar sus fr . al para ab , calabaza ano de corr íz, capuli Utiliza gu . es al adilla, ma etona, manu an (T s os gr a iv re , oy lt bo lí im cu la pu ir sus con , ca ). Ch oya, achira orado).Lúcuma (Común ispa, Amarilla). r ventas de ma, chirim Ingreso po Ch da).Yacón (M yacón, lúcu , Morado, Arracacha, marilla, Blanca, Mora íz (Chullpi, Blanca (A nca). Ma la . (B li Arracacha ra pu hi Ca illa y mbe). Ac Cuadros, Cu de, Blanca) y Granad er Calabaza (V


FICHAS DE AGRICULTORES LÍDERES CONSERVACIONISTAS A NIVEL REGIONAL

R ÓN DEL AGRICULTO 4. IDENTIFICACI les Ag uilar era Gen a) Datos Marcelino Ñahui Nom bre Ayacucho Región La Mar Provincia Tam bo Distrito Huisca d Com unida 52 Edad Casado il Civ ipativo y Estado mu nid ad; par tic ón aci ific dentro de la co dos a los b) Tip er ona Líd aci rel ad os nid la co mu los tra baj eventos y Rol dentro de en ad consec uente en nid mu co enta a la cultivos. Repres reu niones. illa sus cultivos. R ICULTO a su propia sem a), así como de ANá LISIS DEL AGR tivos, seleccion as (carne y lan Rotación de cul ta de sus crianz ven s la ale de ion os dic res Cuzqueña, Puca Prácticas Tra Obtiene sus ing hipa Acan, Puca Ruyro, Puca Cuc , olluco. ui, Uca Vacapa qa oca Economía haq a, All unc a Pap Uch Puc a tu, Puc tivos hiusuytu, Quebradina, u Sisi, Puca Suy (Allqa Papa, Pic Diversidad de cul na, Mur a a qui Pap Puc mar , lqe rin va Qol conser ytu, aelapa Rin Variedades que munsuytu, Pucasu aq). alo Yur Gaspar, Puca Mic , Puc uco , Oll rin ru rin ariopa uco (Mu Sinqan, Puca Vic (Niñacha, Yanaoca, Laywi). Oll Ritipa Sisan). Oca

5. IDENTI FICACIÓN DEL AGRICU a) Datos LTOR Generales No mbre Región Má xi mo Am iq uero Be Provincia nd ezu Ayac ucho Distrito Ta mb o Co mu nida d La Mar Ed ad Ma huay ura Estado Ci vil 56 Nú mero de Casado Hijos b) Tipific ación 04 Rol dentro de la co mu nidad Au toridad de ANáLISIS ntro de su DEL AGRICU participa co mu nida LTOR activa ment d; cola bo e en los ra y trabajos Prácticas co mu nales. Tradiciona les Rotación de Economía otras fuen cultivos, seleccio na su prop te ia semill Ingreso po s orgánicas en la a, uso de r si Diversidad guano de construcci la venta de sus cr embra, aporque y de cultivos corral y cuid ianzas (c ón. Variedades ar Papa, oca, ne), ademas ado de sus cultiv que conser os ol por trabaj va Papa (Pichi luco. os en usuytu, Pu Gaspar, Pu ca Allqa Ru ca Muru Si Vicariopar si, Puca Su yro, Puca Cuchipa in Ac ytu, Puca Oca (Niñac rin, Pucalomunsuy Uchunchaqu an, Puca Cuzqueña, tu ha, Yanaoc a, Laywi, , Pucasuytu, Quebra iuca Vacapa Sinqan Puca , Puca Rosada). Ol dina, Riti pa Sisan, luco (Mur u Olluco, Yana). Yuraq, Za pallo).

AGRICULTOR CACIÓN DEL Dura nd 6. IDENTIFI rales Am iq uero ne Rigoberto a) Datos Ge Ayac ucho No mbre Ta mb o Región La Mar Provincia Tapu na Distrito 31 Co mu nidad Casado Ed ad l 01 Estado Civi os s jo Hi los trabaj Nú mero de . va mente en n ió ca mp esinas Ap oya acti as nd d ro da s b) Tipificac ni y la de la co mu co mu nales Rol dentro OR L AGRICULT ANáLISIS DE

les Tradiciona Prácticas Economía

de cultivos Diversidad va que conser Variedades

que bra y apor en la siem l de ovino co ér ti es uso de cultivos, trabajo en Rotación de os. ás realiza iv chas, adem lt se cu co s s su su de de r la venta Ingreso po Cuzqueña, ón. Acan, Puca Vacapa shua. construcci ma y ca Cuchipa , Pu co ca lu iu o, ol qu yr ha Ru a, nc Uchu Papa, oc na, ca Allqa Suytu, Puca usuytu, Pu u, Quebradi Papa (Pichi Puca Muru Sisi, Puca lomunsuytu, Pucasuyt , Yurac). Olluco , da ca ar sa Pu sp Ro n, Ga i, ri ca Pu Layw arin Ñahui) ca Vicariop a (Niñacha, Yanaoca, (Cristupa Sinqan, Pu n, Yana). Oc llo, Chispa). Mashua pa Ritipa Sisa Za co, Yuraq, (Muru Ollu

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


7. IDENTIFI CACIÓN DEL AGRICULTOR a) Datos Ge nerales No mbre Región Jesús Fern ández Yupa FICHASPr DE AGRICULTORES LÍDERES nq ui ovin Ayac ucho cia Distrito Hu am anga CONSERVACIONISTAS A NIVEL REGIONAL Co mu nidad Vinchos Ed ad Qasacr uz Estado Civi 44 l b) Tipificac Casado ión Rol dentro de la co mu nidad Pa ANáLISIS DE rticipa ac L AGRICULTOR tiva mente Prácticas Tr en las acti adicionales vidades co mu nales. Maneja sus cultivos na Economía tivos con pr el uso de gu ác ticas tradic ano de corr Diversidad al iona , selecciona de cultivos su propia se les como Variedades Papa, tarwi, milla, etc. que conserva quinua Papa (Allqa Pu Anto, Asnupa tis, Allqa Taragallo, Ucuhuayro, Runtun, Azul Allq Huayro, , Le Yanañahui, on Carhuina, Ci a Yuraq Sisa, Allqa Va ca Morau Victo, pamaquin, Manzanilla, el Micaelapa Ri opasapin, Guinda, Guin , Allputanta, Moroputis, Mullucu, Mu Puca Allqa nrin, Morau da Ribuza, rupilpinto, Papa, Pichiu Ucu, Morau Oqeloco, Oq Va suytu, Puca Ruyru Ñahuis capa Sinqan e Muru Papa, , ap Puca Putis, Qeweros, Pacae, Peruan Qewueros, Ro a, Puca Sisi, Puca Suyt it Puca Ruyru, sa u, Puqlla, Puca Qewuer a, Putis, Queb Tumbay, Vaca u Tueros, Saqa Putis, os, Pu radi Sa pa Ucu, Yana Al sinqan, Vendiz, Victor rda Vaca, Suwa Pusaycu, na, Ritipa Sisan, Rosa ca ia-Victo, Wa lqa Papa, Ya u chhuapaqallu Totos, Tucuparinrin, na Allqucha Yana Suytu, Tueros, , Yana Anto n, Uchunchaqui, Winchina, Ya , Yana Uchu Yanacallwall Yana Uchuy na Allqa Mo nchaqui, Ya Ñahui, Yana su, Yanagasp rau na Luqso, Ya Vi ar, Yanamilq Vacapa, Rinr na Papa, os, Yanamora cariupa, Yana Victo (P in recoz), Yana uñawi, Yana Yuraq Tabla, , Yuraq Alluqucha, Yu oqepaspa, Ya raq Anto, Yu Viuda, Yuraq Waña, raq napuqlla, Ya Quinua (Bla Zarda, Oge, na nca). Zarda Papa).T Callhua, Yuraq Gaspar , Yuraq Qala arwi (Blanc ucucha, a, Yana, Plom a).

DEL AGRICULTOR 8. IDENTIFICACIÓN les era Sicha Gen os Dat a) Honorato Valdez Nom bre Ayacucho Región Hua manga Provincia Vinchos Distrito Qochapunco Com unidad 30 Edad Soltero y Estado Civil faenas com unales iva mente en las b) Tipificación Par ticipa act dad uni com s la ina difusa Rol dentro de las rondas cam pes namiento con luz cultivos, almace la siembra de sus en R LTO ral ICU cor AGR de . tos ANá LISIS DEL Uso del estiércol con otros produc ionales echas y trueque upa Prácticas Tradic Venta de sus cos putanta, Anto, Asn , . nua a, Allqa Vaca, All qui Sis wi, Economía npamaquin Yuraq Leo a, tar qa , Pap , All , yro yro Hua os , hua tiv uza llo, Ucu nda, Rib Diversidad de cul Papa (Allqa Taraga Cielopasapin, Gui Victo, Moroputis, serva u añahui, Carhuina, apa Sinqan, Morau Variedades que con Runtun, Azul Yan hiusuytu, Puca Mur au Ucu, Morau Vac Pic Mor , qa, rin All Rin a Puc apa , a Suytu, Manzanilla, Micael o, Oqe Qeweros, Pacae, Peruanita , Puca Sisi, Puc apa uis Ñah ru loc na, Ruy Oqe chi qallun, Win Murupilpinto, Qewueros, Puca Victo, Wachhuapa Puca Ruyru, Puca Vendiz, Victoriahaqui, Yana unc an, Papa, Puca Putis, Uch Sis a ipa Yan Rit o, Yana Ant bradina, upa, Yana Victo Puqlla, Putis, Que , Yana Allqa Papa, Yana Allqucha, Ñahui, Yana Vicari , Ucu haqui, Yana Uchuy lqos, Yanamorauñawi, Yanaoqepaspa Yana Allqa Morau unc Uch tu, Suy a Yan par, r, Yanami Luqso, Yana Papa, Callhua, Yuraq Gas allsu, Yanagaspa aq llw Yur aca o, Yan Ant aq da, ) anca, Morada (Precoz), Yana Viu apa, Rinrin, Yuraq Alluqucha, Yur Plomo). Quinua (Bl Vac wi (Blanca, Yana, Yanapuqlla, Yana , Zarda Papa). Tar Oge da, Zar a, Yuraq Wañ

94

95 94

9. IDENTIFICA CIÓN DEL AGRI CULTOR a) Datos Gene rales No mbre Región Justinia no Alarcón Flor es Provincia Ayac ucho Distrito Huam anga Co mu nidad Vinchos Ed ad Qasa nqay Estado Civil 35 b) Tipificació Soltero n Rol dentro de la co mu nida d ANáLISIS DEL Prácticas Trad AGRICULTOR icionales Economía Diversidad de cultivos Papa, mashua, Variedades qu oc e conserva Papa (Allqa Ga a, olluco. sp Allqa Ucu Huay ar, Allqa huayco, Allqa Ma co nzana, Allqa Oqe Wayro, Al Ñawisapa, Azul , Allqa Vendez, Allqa Vic lq toria, Allqa Oqe Ñawi, Azul Yuraq Sisa, An a Papa, Allqa Taragallo, Chiproyuraqsis Ta bl a, Az ul Vendez, Az to, a, Cuchipa Ak ul an, Duraznilla Yanañawi, Cara Azul Ñawi Papa, Azul Lomun Suytu, , Guinda Puti melo, CCC, Ch Macu, Manzana, ic s, Huayro Allq Murau Victo, Muru Putis, No Micaelaparinrin, Mullucu, a Ucu, Leandr chiputis, opaluqsun, villupa Waqran Qeweros, Oqe Mu Suytu Paspa, , Oqe Murauñaw llucu Puka Ñawi, Murau Va Oqe Victoria, ca i, Oqe Ñawisa Micaelapa Rinr Peruanita, Pi pa, Oqe Paspa, pasinqan, in chiu Yuraq Ñawi, Pu , Puka Puqlla, Puka Puti Oqe s, Puka Qalauc suytu, Puka Allqa Ruyro, ka Suytu, Puka Puka ucha, Puka Ru Ñawi, Puka Yu Suytu Qellu Uk yro Ñawisapa, raq Allqa, Qe u, Pu ka Uc hu ll Pu Suytu, Rosau nc u Gaspar, Qell ka Ruyro Tueros, Ruyro u Sunqu, Qell haki, Puka Vacapa singan, Yuraq Allqa, u Ucu huayco, Tambina, Tara Puka Yaku Sa gallo, Tillwa , Tueros, Tuku qa Putis, Suytu Rosado, Su Rosau Qeweros, Rosau Azul Ñawi, Vic parinrin, Tumb ytu Waña, Tabl to Victoria, Wa a Saqa, ay, Vacapa Si Alluqucha, Ya ngan, Vendez, na Anto, Yana mampa Uman, Yana Allqa Mo Vend rau Ñawi, Yana Gaspar, Yana Puqlla, Yana Micaelaparinri Putis, Yana Qa Allqa Murau Uc ez n, Yana Morauñ tunñawisapa, Allqa Ucu, Ya u, Yana Yana Qeweros, na Taragallo, awi, Yana Oqep Ya Ya aspa, Yana Yanay Warmi, Yuraq Allqaros na Uchunchaqui, Yana Uchu na Rebusa, Yana Suytu, Ya na Suytu y Ñawi, Yana ado, Yuraq An Allqa, Yuraq Viu to, Yuraq Gasp Pukamoro, Yura ar, Yuraq Mora da, Yana Yuraq Allqa, q Qalaucucha, Waña, Yuraq Ta u Chispeado, Yuraq Qeweros, bla Waña, Yura Yu Uyan, Yana Ña q Tueros, Yura Yu ra q Si sa Florblanca, Yu raq Puka wi, Yuraq). Oc raq Suytu a (Laywi, Niña q Uchunchaqui, Yuraq Waña Olluco (Qellu ). cha, Puka, Qe Ruyru, Yuraq) llu, Yana Oca) Mashua (Qellu, Taytachapa . .


FICHAS DE AGRICULTORES LÍDERES CONSERVACIONISTAS A NIVEL REGIONAL

R ÓN DEL AGRICULTO 10. IDENTIFICACI les Gil Terrones a) Datos Genera Seg undo Daniel a arc Nom bre am Caj Región Celend in Provincia Huasm in Distrito El Lirio Com unidad 50 nto de Edad y hace mejora mie er, investiga de la b) Tipificación Agricultor lid oridad dentro ad aut nid , mu cra co cha la pia Rol dentro de papa en su pro co mu nid ad. aporque de sus para siembra y usos de estiércol iona su propia semilla os, R tiv LTO cul ICU sus AGR selecc al de ANá LISIS DEL difusa de papa, Manejo tradicion animales. ionales n rustico de luz la venta de sus Prácticas Tradic cultivos, almace sus cosechas y de tos duc pro wi. tar iñosa, Botijota, o Venta de los cho cho hua y a, Bella, Blanqu Chaucha Bandeña, oca, olluco, mas Economía Avellana Redond a, a, ta, Pap ond Cha Red na la os lla tiv , Ave ucha Amaril ucha, Uagalina, Diversidad de cul a(Amarilla Limeña ga, Chaucha, Cha Condorilla, Cha conserva Pap ra, Carnera Lar a Peruana, orada, Chaucha Variedades que Canastera, Capule Redonda, Chauch nca, Chaucha Col ra Bla Neg a a uch uch Cha Cha ga, ga, baina, Lar Com ra a, Neg ill a vel uch Chaucha Baya Lar Cla , Chaucha Mora, Cha ga Aguachenta , lladora, Huayco Chaucha Huayco, na, Choga , Cho , Huagalina Shi clayana, Chimbi Huagalina Blanca , Llena Choza , da ina ncu Chica Bonita, Chi gal Lla Hua a, , chua, Huacra da, Lengua De Vac Condorilla, Hua Oke, Pande, Par Imilla Blanca, ra India, Niña, Huevo De Gallo, a Negra Sapa Negra, Sap , Moradita , Neg Huayro Pintada, , era nca tañ Bla Mon a Sap ga, hun Zuela uelina, , Margarita , Mis Imilla, Yuquilla, a, Romera, San Mig a a, Yan por a, Por tad a, uan meña Pin velill Pashullana, Per meña Blanca, Tar a Amarilla, Chaucha Negra, Cla Tar , a tad Pin da, Misho, Chauch , Edonda, Sapa o De Coche, Osa arilla, Caga de a Amarilla, Rab uco (Amarillo, Colorada). Oca (Am Mulla, Peruana, Pimpinela, Piñ ucta, Venada). Oll s Azules, rat Neg al, a eri lic Imp Shi Ora, nca Ojo a, Bla Colorada, , lic ado Shi Ros la, , . Tarwi (Mango a Amaril Rosado). Mashua ata, Ulla, Negra) Señorita, Shilic suelo, Misha, Mul Amarillo, Limeño Con eño a Lim Mat , lo, Sol ame Del Car Cuzqueña, Flor o, Pintado.) Chaucha Amarilla, mizo, Negro, Aco, Paco Pintad Cha (Blanco, Blanco 11. IDENTI FICACIÓN DEL AGRICU a) Datos LTOR Generales No mbre Región Porfi rio Ab Provincia ando Sá nc hez Caja marca Distrito Celend in Co mu nida d Huas min Ed ad La Congon a Estado Ci vil 52 Nú mero de Casado Hijos b) Tipific ación 04 Rol dentro de la co mu ANALISIS nidad Ag DEL AGRICU ricultor Prácticas LTOR reconocido Tradiciona co mo líde les r dentro Manejo de de su co mu compostera Economía nidad. cultivos. s de esti ér col, utiliz Diversidad Ve nta de su a su propia de cultivos s Variedades cosechas semilla, Maíz, frij y semilla que conser practica ol la rotación va Maíz (Ama , oca, mashua y ch de maíz. de rillo Marr iclayo o ca on, Amaril Temple, Bl la ba za . lo Morado, anco, Impe Choclero, rial, Blan Amarillo Suave, Blan Cuzqueño, co Pallan er Marginal, Diente de co Canche ro, Blanco Burro, Gr o, Blanco Rosado, Marron Ch ano de Or Bl ato, Marr Amarillo, o, Jora, Ma anco Zarco Gigant del on, Jora, Morocho Cr Marron Su e, nt Shilma Gi iollo, Pacc ec a Marron, Ma ave, Mish ga ho Blanco nteca Suav a Blan , Fríjol (Ach nte, Tomate Suave, e, Zarco Ñato Rojo Pinto, Sangre co, Morado, Moroch ote, Amar illo Larg Comun, Ca o de Toro, Sh o, Amaril ). nario, Ra il ma Am lo nd ar Redondo,Pa e, Indio, Rayado, Bl illo, na La anco Gran de, Cabret Bonita, Ch mito, Rayado, Vain nche, Milgo, Mora do, Morado a au il Shilica Am cha Negra, Colorada Negra, Vainita, Va Rayado, Ne lo, Canario quita, Ve gro Pintad arilla, Su , Granate, na Chiclayo o calabaza sana, Zapalla). Ollu Morada, Mulla, Ne dita). Oca (Amarill o, Negro gra, Piña a, Blanca, co (Amari (Blanco La Am llo, Rosado rgo, Verd e Rayado, ). Mashua arilla, Rosada, Blanco). (Amarilla, Negra).

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


FICHAS DE AGRICULTORES LÍDERES CONSERVACIONISTAS A NIVEL REGIONAL

13. IDENTIFI CACIÓN DEL AGRICULTOR a) Datos Ge nerales No mbre Región Term opilo Arévalo Iz Provincia quierdo Caja marca Distrito Celend in Co mu nidad Sorochuco Ed ad Rejopa mpa Estado Civi 44 l Nú mero de Casado Hijos b) Tipificac 04 ión Rol dentro de la co mu nidad Lí der dentro de su co mu ANáLISIS DE nidad, ap oy los trabaj L AGRICULTOR os co mu nale a activa me nte s. Prácticas Tr adicionales Economía Uso de esti er co l de vacunos en Diversidad Venta de pa el manejo de de cultivos rte de sus sus cultivos Variedades cosechas. Arracacha, . que conserva frijol, papa Arracach , oca, zapall a (Amarilla, o, chiclayo o Blanca, Colo Canario, Ch calabaza, ol rada ugur, Ñuña, Rayado, Vaqu , Esperma, Granate). Fr luco, cebada, yacón. Paccho, Pata ita) ijol (Blanco sa Pa Chaucha Blan ra, Perla, Shilma, Zarc . Maíz (Blanco, Chauch ca, Chiquibo a, Común, Ga lomo, o) to, Morocho, Montañera, nita, Clavel . Papa (Avellana, Cana Vellonera, il st la er , a, Gr Ch an au Iñona, Sapa de Bonita, cha Amarilla calabaza (B Huag Bl , lanco, Cala bazo, Verde) anca, Sapa Negra,Yuquil alina, Huayro, Limeña Negra, Pimp . Oca (Blanc , la Negra). Ch inella, Piña a, Chaucha, , Zapalla). ic Chaucha, Gr layo o Co Ol os lo lu el ra co la da , Ñato, Rosa , (Z Yacón (Rosad Blanquisca). umbatina, Amarillo, Bl Gusana, Hucapa o, Blanco, anco, Celest Co Cebada (Zap e, ata). Zapall lorado). o (Costeño, Grande)

OR L AGRICULT FICACIÓN DE Quijano 12. IDENTI nio Prado s le ra ne Javier Anto a) Datos Ge Caja marca No mbre Celend in Región Huas min Provincia Jerez Distrito 74 Co mu nidad Casado Ed ad l 06 dida mente Estado Civi ap oya deci Hijos co mu nidad, Nú mero de su de d ión torida b) Tipificac nidad Au co mu nales. ivos, de la co mu ón de cult las faenas Rol dentro que, rotaci bra y apor em si la OR y leche. nicas para L AGRICULT o, yogurt endas orgá ANáLISIS DE carne ques Uso de enmi opia semilla. ianzas como nales cr pr io y su ic ). as a ad ch ar Tr cose prep , Panamito Prácticas rte de sus uilla Rojo za, maíz. Venta de pa gro, Manteq Canchero, Shilma). yo o calaba Ne la a ic ll ch ui , eq do). Frijol, papa lero, Canario, Mant illo Suave, Blanco, Verde Raya Economía al ar rde Limón, de cultivos Frijol (Cab , Amarillo Duro, Am (Blanco, Ve Diversidad va za er ba ns do la co ta ca e in qu layo o Maíz (P Variedades choli). Chic Papa (Perri

96

97 96


FICHAS DE AGRICULTORES LÍDERES CONSERVACIONISTAS A NIVEL REGIONAL

R ÓN DEL AGRICULTO 14. IDENTIFICACI les años a) Datos Genera Rom an Zelada Bol Nom bre Cajamarca Región Celend in Provincia Sorochuco Distrito La Ocsha Com unidad 55 Edad Casado il Estado Civ 05 os Hij de en mayor Núm ero unidad, se ded ica ón aci ific Brinda dentro de su com b) Tip unidad Líd er ied ades nativas. com var la de de o tiv tro cul Rol den unales med ida al actividad es com las a nte sta apoyo con

os en la ción a sus cultiv iércol y su aplica a, manejo de est ill sem pia wi. pro tar tivos con Utiliza su ducto de sus y queso como pro la rotación de cul de carne, leche siembra; practica su cosecha, venta de ón. te par de Ventas , oca, olluco, yac o calabaza, mashua Economía crianzas. nario, Cabrita quinua, chiclayo (Ca a, pap jol Fri z, . ) mai , ada e o Mor vo de Arracacha, frijol , Esperma, Granat tivos Blanco, Bayo, Hue (Amarilla, Blanca Diversidad de cul Manteca, Vaquitas, Seis serva Arracacha oma, Negro, Milgo, Maíz (Amarillo Paccho, Aporotado Pal de vo Hue Variedades que con Amarilla, Guayo). co o Ahumado, Chocolate, Ñuña, ondo, Blanco Zar Perdiz, Amarillo, cha, Chicha, ollo, Blanco Red ún Amarillo, Cha Común, Blanco Cri Com nco to, Bla Pin s, do ore ora Col o, Granate Zarco, , Col Tor ato de Mul do gre ora San e Col , nat o Macho, Canchero, Cenizo nate Oscuro, Gra Loro Blanco, Lor Gato, Granate, Gra , Rayado, Lechuza, Diente de Burro, ado, Marrón Paccho , Blanco, Imperial o Ros z igu Maí Ant al ce, eri Pon ito, Maíz o Collonita Grosella, Imp a Piña, Maíz Lor Amarillo, Moroch uch o Cha och z Mor Maí , o o, ado co, Mor Loro Roj lma, Moroch Granate, Misha Zar ondo, Morocho Shi cho Criollo, Misha Gato, Misha Morocho Grande Red Pac Morocho Chacha, Piurano, Negro, o o, rit oll Neg Cri o o, Pintau, Pinto och isc Mor Blanqu Peruano o Misha, Susto, Mulatito adito, Granate, Perla, Shusho, Morocho Blanquisco Aporot , Choco, Patasara ra ado asa Ros Pat o, isc ra, cho Blanqu Pasma, Patasa Imperial Rosado Oscuro, Rosado Pac Azul, a, ado Sec a Ros , Ros ato é, Mul Huambar, Pur nde, Rosado , Zarco Macho ucha, Rosado Gra isco, Zarco Hem bra nco o Imperial, Rosado Claro, Cha co, Zarco Blanqu rotado, Shilma Bla Sangre Toro, Zar a, Apo o, nco ond Bla Red lma ado Shi Ros . Papa (Ahogador ) lo, lma ril Shi Ama ro, lma Neg o Shi ado illa Zarquito Pintado, Hem bra, Shilma Mor Colorada, Clavel a lma ill Shi vel to, Cla shi , ina nca, Shilma Chacha Shu Canastera, Celend rilla, Chaucha Bla na o Paltancha, teña, Chaucha Ama quibonita, Amarilla, Avella ita, Com baína, Cos a, Chimbilina, Chi rilla, uan Roj Per a a, uch ill Cha vel a, a Redond Negra, Cla galina Ama ucha Negra, Chauch cha o Huachua, Hua Limeña, Chaucha Larga, Cha ita, Huacra, Hua ro, Grande y Bon , Lengua de Venao, one ita Fog Bon a, ga ong Lar gol i, Cho io, Int , Peruanita o Ind era de lon vo Vel Hue ón, , Var Huancaína, Huayco ngula, Shingula a Roja, Pañuela , Pañuela Redond , Sapa negra, Shi o, Avellana Magulla, Montañera Renacimiento, Riñota, Sapa blanca Varón, Huayro Roj na lla , Ave ina por ga, a Lar arillo, ill (Am vel Peruana, Por za Cla aba a cal uch o orada, Cha Chiclayo azul, Yuquilla Col lia). Quinua (Amarilla, Blanca). ). Oca (Blanca, (Amarilla, Blanca opo , Verde). Mashua Hem bra, Rana, Mor a, Zum batina ita all diy Zap San , o, ana tad Sus o Pin anco, a, Rosado, Chaucha, Rayado Rosada). Yacón (Bl orada, Pimpinell , Col nco Bla yta , Hua llo a, (Amari Colorada, Chauch Zum batina). Olluco la, ril Ama ina Negra, Zum bat Rojo, Negro). 15. IDENTIFI CACIÓN DEL AG RICULTOR a) Datos Gene rales No mbre Región Germ án Brio nes Bola ños Provincia Caja marca Distrito Celend in Co mu nidad Sorochuco Ed ad Ta nd ayoc Estado Civil 36 Nú mero de Hi Casado jos b) Tipificació 03 n Rol dentro de la co mu nida d ANáLISIS DEL AGRICULTOR Prácticas Trad icionales Economía Diversidad de cultivos Arracacha, pa Variedades qu pa, maiz, oca, e conserva Arracacha (Ama olluco, tarwi, rilla, Blanca arveja, maiz, , Chaucha, Chic chiclayo o ca ha, Gato, Impe Colorada). Maíz (Amarillo labaza. rial Antiguo Pa Morado, Moroch Blanco, Imperi ccho, Blanco Común, Canc o Criollo, Ne hero, al Rayado, Lo gro, Paccho Cr Imperial Rosa ro io do Blanquisco Rojo, Misha Za , Zarco . Shil llo, Patasara, Perla, Pe Papa (Ahogado rco, ruan ma Blanco o Im ra, Amarilla, perial, Shilma o o Misha, Pintau, Avellana o Pa Clavelilla Ne ltancha, Cana gra, Costeña, stera, Celend , Rayado Blanquisco). Chaucha Amaril Chaucha Redond ina, Clavelil la a, Chauchita la Colorada, Común, Chimbi , Chaucha Larga, Chaucha Chaucha Porpor li Ne ina, Fogonero , Grande y Bo na, Chiquibonita, Chocolat gra, Chaucha Pintada, Larga Bonita, nita, Huagalin era, Chogolon Limeña, Limeña ga, a, Amarilla, Roja, Papa Bl Huancaína, Hu anca, Velloner Pañuela, Montañera, Pañu ayco, Inti, ela a, Reina Blanca, Renacimiento, Perrita, Peruanita o Peru Redonda Negra, Pañuela Re an do Shacuca, Shin Renacimiento gula, Yuquilla Sinchada, Riño a, Pimpinela Común, Porpor nda Yuquilla Negr ta, Sapa Blan ina, Azuleja, Yuqu ca, Sapa Negr a, Chimbina, illa Amarilla a, Gr , Yuquilla Bl Grande). Mash anca, Yuquilla ua (Amarilla, andebonita Roja, Avellana Va Negra). Oca (H Colorada, Zumbatina, Oq uayta Colorada rón). Chiclayo o calabaza ue) (C , Rosada, Pintad . Olluco (Amarillo, Cebo de Cuy, Chauch Pimpinella Amarilla, Pimp hacha, o). Yacón (Bla inella, a, nco, Rojo) ICULTOR ANá LISIS DEL AGR ionales Prácticas Tradic

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


FICHAS DE AGRICULTORES LÍDERES CONSERVACIONISTAS A NIVEL REGIONAL R ÓN DEL AGRICULTO 16. IDENTIFICACI les Hua nca era Gen a) Datos Isidoro Tac uri Nom bre Cuzco Región Calca Provincia Pisac to Distri Am ar u d ida Com un 60 Edad Casado il Civ Estado 06 os la Hij de o Nú mer nas dentro de nte en las fae ón aci ific Tip b) ticipa activa me Par ad nid mu la co Rol dentro de co mu nid ad. cultivos, y aporque de sus s zonas agro ) en la siembra nte R LTO ICU tivos en difere ánicos (de vacuno AGR cul org de DEL nos d IS ida abo LIS ers de ANá eja una div Aplicación ionales pia semilla. Man Prácticas Tradic selecciona su pro crianzas. dos: Haba, s. ica ecológ tivos introduci y la venta de sus de sus cosechas añu o mashua. Cul los. te dio wi, par gla tar de , as, uco ta ros oll Ven u r, acelgas, nua, oca, lisas repollo, coliflo Economía Maíz, papa, qui olla, lechuga, os ceb tiv go, cul tri de , d nua y). Qui Diversida cebada, arveja o, Sacsa Paraca rillo, Oq’eto, Roj pa, Oq’esuyt’u, , Charq’a, Araqpa Sahuaycera, , Pisq’oruntu, Ama q’i ura P’a Alt llo de o chi anc (Cu z (Bl Papa hona, . Maí Onc o) , Roj cha va lo, sña ser ril P’a con ay, Ama mendia, Yana Imilia, Variedades que (Rosada, Paraq’ uma, Soles, Gar Bole, Yana Bole, Q’etosa, Huaman ), ccoto Amarillo, aya Hua mor , ra llo (pa esu a Yana Sawaysera, Q’o y Yurac Wañ Yanasahuaycera, sipata, Yurac n, Huayro, Yana Pukasahuaycera, Talaq’o.) Oca (Cu , Papalisas, Q’ewillo, Bilasó to, e, q’o Bol a Hua Puk aq Yur Alq’ay Warmi, Kuchiaq’a, uco (Pallulus lla, Berindos, a Asta). ti). Lisas u oll Artavillaco, Wac Q’ompis, Yuraq Imi Paucar, Yurac Paucar, Yurac Pan Añu, Yanañawi, , lu trucción pía pal cha (Za Cha hua , o mas a. Grado de ins Posq’o ern Añu . mat ) raq gua (Yu len wi a su Tar Yuraq Chuqcha). siendo el quechu ua y castellano), Bilingüe (quech ta. Otros Primaria comple 17. IDENTI FICACIÓN DEL AGRICU a) Datos LTOR Generales No mbre Región Fortunato Provincia Becerra Tt Cuzco ito Distrito Calca Co mu nida d Pisac Ed ad Cuyo Chic o Estado Ci vil 61 Nú mero de Casado Hijos b) Tipific ación 04 Rol dentro de la co mu ANáLISIS ni da d DEL AGRICU Fiscal de LTOR la Ju nta Prácticas Directiva Tradiciona de la Co mu les nidad. Selecciona su propia en difere se mi ll a, ntes pisos uso de en Economía mi ag nativos e introducid ros ecológicos co endas orgánicas, ma n diversid os. Venta de parte de ad y vari nejos de chacras Diversidad abilidad sus produc (tejidos). de cultivos de cultivos tos cosech ados y ar Maíz, kiwi tesanías cha, quin Variedades el aborados ua, papa, introducid que conser por la es oc os va posa Maiz (Sacsa : Haba, cebada, ar a, lisas u olluco, añu o mash veja, trig , Pisq’oru ua Amarillo o. nt . Cultivos u, Amaril de Altura lo Oro, Oq’e, , Blanco (Huayco, Pe Chuspi, Bl de Al ruanita, anco Urub Qompis). Qu tura, Chaminku). Huayro, Pe amba, Ch Ki ruanita). inua (Ama Observacio Oca (Yuraq rillo o Ke wicha (Oscar Blanco ullpi, (Zapallu Añ nes llo Quinua ). Papa Panti). Li u). ). Papa (Q Bilingüe sas u ollu (q ’o co (Papal isas). Añu mpis, lengua ma uechua y castellano terna. Gr o ), mashua siendo el ado de in Primaria quechua su strucción, completa.

OR L AGRICULT FICACIÓN DE pe 18. IDENTI rado Quis s le ra ne Ge Julián Alva a) Datos o zc Cu No mbre Calca Región Pisac Provincia de Cuyo Gran Distrito d 57 da Co mu ni Casado Ed ad l 08 Estado Civi s rega ntes. Hijo co mité de Nú mero de cciona su id ente de ión enos, sele es ac Pr fic pi d Ti so de terr b) nida diversas an a sc mu br de co em y la si de s y ltivos es altitude Rol dentro cion de cu OR nt ta LT re ro CU fe s, RI di la AG L s en mezc sus chacra ANáLISIS DE Siembra en les lla. Maneja . Tradiciona lisas u propia semi iación oc Prácticas as s cultivos. quinua, papa, oca, en su de , trigo. variedades da, arveja jo). la cosecha Maíz, ba de os ce e iv , lt rt ba Cu pa Ha Ro : sus , os ra id de tu uc Venta de ad Al od id tr de anco ivos in la Divers occotua, Bl Peruanita). Oca shua. Cult Manejo de Economía , i, añu o ma Amarillo, Oq’eto, Cc ro rw ay ta Hu u o , Añ s, co u, ompi ollu arwi. (Olones, Q’ , Pisq’orunt pa Lisas).T Maíz (Sacsa llo, Paraq’ay). Papa luco (Zanahoria, Pa va er ri ol ns que co Quinua (Ama ello Panti). Lisas u Variedades ua materna. Q’ hua su leng (Cusipata, do el quec ). lo en al si ap ), (Z no stella mashua uechua y ca Bilingüe (q Otros

98

99 98


R FICHAS DE AGRICULTORES LÍDERES ÓN DEL AGRICULTO 19. IDENTIFICACI les ca Sulca a) Datos Genera For tunato Ala noc Nom bre Cuzco Región Calca Provincia Pisac Distrito Maska Com unidad 50 Edad Casado il tra bajos o Estado Civ mu nid ad, apoya ón aci dentro de la co b) Tipific nid ad Líd er mu co la de es. Rol dentro faenas co mu nal ICULTOR ANá LISIS DEL AGR ionales Prácticas Tradic Economía tivos Diversidad de cul

conserva Variedades que Otros

CONSERVACIONISTAS A NIVEL REGIONAL

es en las señas astral , tiene en cuenta en su que los utliza uso de la taclla es a, eci ill esp sem sas pia s conduce numero Selecciona su pro tro de sus chacra sus siembras. Den ada, . ucidos: Haba, ceb alimentación artesanías. . Cultivos introd de su cosecha y uco, añu o mashua oll Ventas de parte u as lis , a, oca Chaminku, Maíz, quinua, pap bamba, Chullpi, spi, Blanco Uru Amarillo). Chu o , go. nua eto tri Oq’ Qui , , lo eja Oro Kel arv lo ´ay, q’oruntu, Amaril ). Quinua (Paraq pis Qom , ita . Maíz (Sacsa, Pis uan s) olluco (Papalisa a. Papa (Huayro, Per o Oca). Lisas u Kulli, Capuli). gua matern pallo). Oca (Q´ell el quechua su len ndo Añu o mashua (Za sie o), lan y castel ua ech (qu üe Biling

20. IDENTIFICACI ÓN DEL AGRICULTO R a) Datos Genera les Nom bre Jos é Saca Saca Región Cuzco Provincia La Convención Distrito Santa Teresa Com unidad Yanatile Edad 43 Estado Civil Casado b) Tipificación Rol dentro de la com unidad Emp rendedor, se rel aciona con las organizaciones encargo y en rep ANá LISIS DEL AGR por resentación de ICULTOR su com unidad. Prácticas Tradic ionales Manejo de terren os en ladera, apl icación de humus, cultivos asociados manejo de huerto , manejo de cultiv s con Selecciona su sem os en diferentes Economía illa y realiza las pisos ecológicos. Venta de frutales podas e injertos. (granadilla) y par cul te tiv de las cosecha de os. Diversidad de cul sus otros tivos Virraca o arraca cha, saraporoto o frijol, granadill chirimoya, lúcuma Variedades que con a, maíz, papa, yuc , maní, tarwi, tom serva a, ate de árbol, tum Virraca o arraca cha (Blanca, Hat un Virraca, Morado bo, llacón o yacón. frijol (Pitipoa, ). Saraporoto o Rojo, Saraporoto, Vilcabambino). Gra Morenita, Redond a, Señorita Larga, nadilla (Criolla, Zap Papa (Yungay). Yuc a (Casantoy, Casant allito). Maíz (Cubano, Torontoy) . Panti, Pasquito, oy Chico, Huacha Quello Yuca, Yan chuallpa, Imperi añawi, Yanañawi al, (Jumbo, Lisa, Tet Chico). Chirimoya ona). Lúcuma (De Aroma, Pulpa). Man Grande). Tarwi (Bl í (Amarillo, Lau anco, Checche, Lun rel (Anaranjado, Cor arejo, Negro). Tom azon de Buey, Roj o). Tumbo (Afelpado ate de árbol Llacón o yacón (Am , Común, Largo). arillo, Rojo)

OR L AGRICULT FICACIÓN DE ori 21. IDENTI Melo Cond s le ra ne Francisco a) Datos Ge o Cuzc No mbre hi Quispica nc Región Ccarhuayo Provincia i Chillihuan Distrito 33 Co mu nidad Casado Ed ad l 03 as Estado Civi les y rond Hijos as co mu na Nú mero de ra en faen n bo ió la ac Co fic b) Tipi nidad . de la co mu labranza ca mp esinas “chuki” o Rol dentro sistema de nos en el . di ys OR an as. yu LT os mu CU ul o RI L AG sus cosech tubérc laymes pa y otros ANáLISIS DE sistema de queso) y excedente de embra de pa de chacras bajo el Si e, ch le s le ovino, ción Tradiciona (carne de cero. Rota s u olluco. Prácticas s crianzas , oca, lisa Venta de su arga o ruki ocllo, Yana Puka am pa pa , Habas Ch Papa dulce, Churuspiña ’acha, Paro Chimaco, us, a, Economía uñ os Ph iv lt na a, Ya de cu c Mact o, Unth k’u Wuayaq Diversidad Cheq’epjur pia, ’acha, Yura (Poqollo, Ja u, T’ele, Yana Mact erana, Moro Chimaco ha pa ac Pa Ch a, ll ll va Querqu (Amari Q’oe Su que conser Churuspi, uthu Runtu, i, K’usi, K’eta). Oca Variedades ruanita, Ll us centro Pe K’ , a is An a) mp i ch Qo us iones del a,Yurac Chuc les, asiste a reun pi, Moro K’ la Puka Churus co (Apas Lisas,Chucch trabajan en comuna e as qu en s fa ne lu s io (30 %), y stituc po a la Lluchu). Ol ricultura ción de In de su tiem ag ta ci % la 20 pa o ca eg el (50%) lu Dedica rsos de asiste a cu pal es la ganadería s nes educativo, es de papa Observacio idad princi tv as variedad . ac Su . ido valios . zona ) la rd 0% il pe (2 ar n s am ha de se dula vida timos años ntus de mé ngua materna. otras acti e en los úl lpa anaranjada y Lu su le Menciona qu el quechua e de pu il do T` en si mo co ), stellano nativas, uechua y ca Bilingüe (q

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


FICHAS DE AGRICULTORES LÍDERES CONSERVACIONISTAS A NIVEL REGIONAL 22. IDENTIFI CACIÓN DEL AGRICULTOR a) Datos Ge nerales NNom bre Región Al berto Yu cra Merm a Provincia Cuzco Distrito Quispica nc hi Co mu nidad Ocongate Ed ad Lauram arca Estado Civi 62 l Nú mero de Casado Hijos b) Tipificac 08 ión Rol dentro de la co mu nidad Ag ricultor lí der que ap oya a activi reuniones, dades co mu asiste con ANáLISIS DE nales y diligencia faenas de L AGRICULTOR a las faen la escuela as co mu nale Prácticas Tr y otras qu s, e requiere adicionales su co mu nidad. Practica la rotacion de Economía chacras en siembra y co turnos, laym secha de su es o muyuys s cultivos Venta de su , Preparació en forma as s crianzas Diversidad ociativa o n de terren (c ar co ne se cha. de ovino y de cultivos ayni. o, va cuno, leche Papa dulce, y queso) y pa pa de am arga o ruki los excedent Variedades introducidos , que conserva es oca, lisas de : Habas, ce u olluco, añ bada. Papa (Huayc u o mashua. o, Peruanit Cultivos a, Cheq’ephur Waña, Orqo, o, Q’oe Sull Ruki, Azul u, Kanchali, Yu P’asña,Yana rac K´eta, Az Yana K’usi, Añíl, Chim Ma aco, Marqui ul K’eta, P’ Yana Churus ct’acha, Puka Moro, Ma lla, itik ct’acha, Puka pi, Puma Ma ki, Sua Manc Puka Bole, Luntus, Q’el iña,Quequerana, Churus ha Ya lo ch pi, na , i, Pu Bo Ll le ka am , Observacione Churuspi, Q’ a Ñahui, Cu Moro Bole, Lluchu). Lisa ch s CI eq illo P’aki, CA, Canchán, en s u olluco Q’ello Huaqot a, María Huanca (Rosada, Yu La activida o, rac). Añu o d de pastor , Ch’aska). Oc mashua (Ama eo guardianía a (Kello, rilla, Zapa de casa y la generalmente (80%) lo llo). realiza la s labores ag tienen fami es li rí po co a sa la co del agricult s mparten las 12 años. or, la labores agrí están a su cargo. Sus hijos mayore colas en fo Bilingüe (q rma de ayni s que ya uechua y ca . Vi ve con su ñiet stellano), si o de endo el quec hua su leng ua materna.

AGRICULTOR 23. IDENTIFICACIÓN DEL a) Datos Generales Víctor Merm a Condori Nombre Cuzco Región Quispica nchi Provincia Ocongate Distrito Pacchanta Comu nidad 34 Edad Casado Estado Civil 01 s Hijo de ro Núme en reuniones ión ficac Tipi b) borador y se integra nidad Entusiasta, cola en rond as camp esinas Rol dentro de la comu comu nales y participa ANáLISIS DEL AGRICULTOR Prácticas Tradicionales

Economía Diversidad de cultivos Variedades que conserva

Observaciones

100

101 100

siembra bajo la es o muyuys, practica la ción dentro de los laym s las labores Cultiva solamente en rota el ayni y la minka en toda tica Prac . cero anza labr lisas y añu, oca, ivar cult ble posi modalidad de “chuki” o no es laymes de su comunidad e si es posible dond des nida comu s agrícolas. Como en los otra entes y compadres de trabaja al partir con pari él proporciona la semilla. esos económicos sembrar estos cultivos, autoconsumo. Obtiene Ingr ne, lana, nativas de papa para su venta de sus crianzas (car Cultiva las variedades la uce, prod o mism él la feria as que en saní iza arte real de a lo a vent vent la La por . excedentes de sus cosechas leche) y la venta de los ngate). añu o mashua. dominical de Tinki (Oco co, ollu u P’aspe, o ruki, oca, lisas , Mact’acha, Yuraq K’eta, Papa dulce, papa amarga Parre Puka Moro K’usi, Puka Mama , Mama Puka co, Huay Wayaqa, Yana Qompis, Puka u Jak’ Papa ( Moro , Sule , Maki Uma i, T’ele, Yuraq Pjoqoya, Alqa Qompis, Cuchillo P’ak anita, Moro Pulí, Llipt’a, Peru u, Winc o Moll Alqa a, u, uill Sull Chimaco, Yana Phuña, Marq uspi, Yana Chocllos, Q’oe a, Orqo, Waña, Yana Chur ’epjuro, Pallchay, Cheq c Yura cha, Puka Pjoqoya, Puka P’itikin Vali Pallcha, Puka P’alta, K’usi, Huayro, P’alta, Puka K’ewillo, Puka i, Lek’e Chaki, Aqo, Azul Chillcay Warmy, Llama Ñahu Yurac). Mashua (Llahuar ada, Huaman Uma, Kjuchi Aca, (Ros co Ollu . hu) Oca (Kello, Lluc Waca Qallu, Puka Sule). pierde las Huaccac). de papa, porque si las sus variedades nativas o en Jallhua (distrito Indica que no ha perdido tiene la comunidad tant que lla semi de incia de ruta recupera, siguiendo la (distrito de Sicuani, prov Paucartambo) y Chillca de Catcca, colindante con Canchis).


24. IDENTIFICACIÓN DEL AGRICULTOR a) Datos Generales Cesar Payta n Taype Nombre Huancavelica FICHAS DE AGRICULTORES LÍDERES CONSERVACIONISTAS Región Huancavelica Provincia A NIVEL REGIONAL Yauli Distrito pite Sacha idad Comun 38 Edad Casado Estado Civil 04 Número de Hijos b) Tipificación comunal, dentro de la comunidad, autoridad Rol dentro de la comunidad Lider a su comunidad en agric ultor emprendedor, representa reuniones dentro de la region. en ayni, rotación ANáLISIS DEL AGRICULTOR s, uso de la chaquitaclla, trabajos Siembras en laimes sus papas nativa Prácticas Tradicionales orgánicos para aumentar su producción de cultivos, aplicación de enmiendas de sus crianzas a, así como la venta de los productos Venta de los excedentes de su cosech os en construccion. trabaj a Realiz Economía . s) alpaca de y ovino (leche, queso, lana, carne de introducidos: Cebada, habas. Papa, oca, olluco, mashua. Cultivos illo, Botijuela, Diversidad de cultivos Acero Suito, Allcca Suito, Azul Chanch Papa (Amarilis, Yungay, Acco Suito, Huarosoruche, Variedades que conserva a Accan, Chunya, Doce, Doce Guindo, Cuchip ina, Cordov cas, Cochar llo, Camoti ui, Pasnia, Suito, Morado Soncco, Muro Doce, Murunq cca, Ritipa Huayta Ccarro, Kello Huayco, Kello Pasnia, Puka Suito, Pullus, Quishcamatan Peruanita, Poccia, Puka Huayco, Puka Serreña, Shiri Papa, Taraccallo, Suito, Ruyacc Papa, Ruyacc , Sisan, Runtus, Ruyacc Chunya Serreña, Yuracc Papa, Yana Occia, Yana Pullas, Yana Traccen Huaccachi, Yana Chunya, Yana . Mashua. lla) (Amari Oca . Runtu) Yutupa Chanchillo, paga en parte dad para la cosecha de sus cultivos, Contrata personas dentro de su comuni Observaciones nativas. con las semillas de sus variedades 25. IDENTI FICACIÓN DE L AGRICULT a) Datos Ge OR nerales No mbre Región Félix Capa ni Martín Provincia ez Huancaveli ca Distrito Huancaveli ca Co mu nidad Huancaveli ca Ed ad Antaccocha Estado Civi 47 l Nú mero de Casado Hijos b) Tipificac 03 ión Rol dentro de la co mu nidad Li der dentro de la co mu ANáLISIS DE la co mu ni nidad, di L AGRICULT dad. rige a un OR Prácticas sector de Tradiciona les Practica la rotacion de Economía de enmienda cultivos me s diante la La principa orgánicas. Realiza siembra en los l fuente de laimes, ut il (ganado en Ingresos lo trabajos de manera pie, carne, comunitari iza la chaquitaclla, co ns ti tuye la ve excedente uso le ch e, nt queso), prac a de los pr a en la modalidad de lo vende en ti od ay ca el true Manejo de la feria do que con pa uctos de sus crianzas ni. la Diversid minical de Variedades rt ad e Cebada, ha Huan de sus cose de sus Cult que conser ba chas y los ivos Papa cavelica. va Mashua (Cca s y pastos. , oca, ollu llu Ccallu co, mashua , Corazon Lagrima de . Cultivos in de Cristo, Cristo, Ma troducidos Cristupa Cc ncharisga, Mashua, Ya : asu, Culebr na Mandarina, ina, Kello Occe Asno, Guindo Kell Uma). Oca (Almidon, Pu Occe Cuculi ka Siqui, Amarilla, o, Naranja, Ay , Ruyaccoca, cha Cuso, Puka Oca, Ccallapa Ro Puka Kello Uma, Puka Puka Sandia Sa sada, Cris , Rosada, Muro Olluco ndia, Yana Oca,Yana tupa Ccasu, Resellada, Pi , Ruyacc, Pu Kello, Suit Peruanito, Osado, Ru ña). Olluco (Amarill ka Ñahui, o, Canario yacc Olluco o Muro, Su ito Rosado, Caramelo, , Sarampio Ccanchillo Linl n, , Botijuela, Acco Suito, Cunca, Cuch Allccay Wa Sinchi, Suito, Naranj ipa Runtu, Caramelo Su ll ad ip it Ccallun, Ip a Accan, Curapa Linl o, Ccalla Suito, Cc as, Allccopa Hupan). o, Suito ello Gaspar illo, Llam i, Cutiaccu ap , Clavelin Papa (Azul Pasnia, Pa a, Condorpa yapa Ancco, a Ñahui, Masa Huacca llun, Checche Muro, Chec chi, Misipa Peru Ipillo, Puka Ccara, Muro che, Chunya, Huachu Manua, Puka anita, Poccia, Puka ap Yana Doce, Huayco, Or Alcatraz, Palta, Pull egano Suit a Yana Gaspar Pu as ka , Observacio Chanchillo Pumapa o, , Yana Poccia nes , Puka Gasp , Yutupa Ru Yana Mauna, Yana Ipil , Quishcamatancca,.S ar , Pu erreña, Va ntu). Trabaja su lo, Yana Ma ccapa Ccal ka s chacras nua, Yana lun, con Martillo, Bilingüe (q uechua y ca familiares en la mo dalidad de el quechua stellano), ayni. siendo su lengua materna. R ÓN DEL AGRICULTO 26. IDENTIFICACI les a) Datos Genera Jua n Ram os Cóndor Nom bre Hua ncavelica Región Hua ncavelica Provincia Yauli Distrito Atalla Com unidad 59 Edad Casado il Estado Civ 05 os Hij Núm ero de dad donde de ias a su com uni ón aci enta en las fer b) Tipific senta gra n num ero unidad Repres ador porque pre com gan la a de ult res tro ser va. con Rol den y eja generalmente man as nativas que varied ades de pap liza herramientas a en laimes, uti R LTO tivos y la siembr ICU cul AGR de ón DEL aci IS rot ANá LIS Practica la . he, queso), así ionales o la chaquitaclla , carne, lana, lec Prácticas Tradic ionales tradicionales com (animales en pie productos tradic de sus crianzas s, iva tos nat duc as pro pap de Venta ades de ied var de . a ión ill sem strucc Economía como la venta de esporádicos de con chuño y trabajos s procesados como la, Asnupa Runtu, mashuas y olluco s, rga ama Alcatraz, Amaril y s o, , Doce, ra, Airamp Papas de colore velina, Clavelina tivos Suito, Achanccai Cla cul ro , de Ace ada d Ros to, ida , Sui ers Div uy, to, Chunya Papa (Acco serva mapa Ñahui, Llunch ri, Caramelo Sui Lla Shi o, a art lhu Lag Cal , as, Variedades que con , Murunqui, Botijuela , Kello Ros yco, Muro Imilla Hua n, Imilla, Ipillo o llu Mur Cca a az, apa Puk atr chu , cia Hua o Alc Morado Soncco, Mur Payapa Ancco Suito, Peruanita, Poc , Puka Suito, Huaccachi, Maco, co, Poncho Anc a apa Puk , Pay , nia nia Pas a Oregano Suito, Pas , Puka Huayco, Puk , Ruyacc Manua, Ruyacc Papa, Doce, Puka Gaspar ada, Runtus Verde, Yana Alcatraz, Puka Ritipa Sisan, Ros , ccen Huaccachi, cca tan ama shc , Tarmeñita, Tra ua, Yana dor Pullas, Qui Con to Sui a, a Mauna, Yana Man ri Pap Yan , Shi par a, Gas reñ a Ser Yan Ruyacc Doce, a Yan . , ri) llo Shi chi a Can Yuracc os. Ccalla Suito, Yan llo, Yuracc Piña, mutuo de sus hij las, Yuracc Canchi os con el apoyo Poccia, Yana Pul Realiza los trabaj

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


27. ID ENTIF I

a) Da CACIÓ t os G N DELLÍDERES FICHAS DE e n e ra AGRIC No m AGRICULTORES bre les ULTOR Regió CONSERVACIONISTAS A NIVEL REGIONAL n

Pr o v i nc José Distr ia Félix it Ca bre Ica Co m u n o ra C a m a sc a id ad Ica Ed ad Sa l a s E st a d o Civ G u ad a il b) Ti lup e pi 63 Rol d ficación entro C a sad o d e la co m u n id ad A Ná LI SIS D A g ric ul EL AG Prácti RICUL la co tor líd er, c TO R m u nid Econom as Tradici sie m p ad. onales ía re ap oya a Siembr ctivi d ad es a en a Se sol sociac d entr v Divers o de Cría a enta con ión idad d la ve ves de Varied e cult son ta n ades q t ivos c a orral d e mbién ue con v ino Pallar destin para la v serva , enta. y vinagre Pallar camote, y adas a la q venta. Los excede ue produce uca, m Observ ( T a u ntes d r ; fabr Chocol aíz. i Blan acione e sus i a s cosech ca adobes Burra) te con Bla co, Tauri C n pa . h as, es Está c Yuca (Vign co, Pico Ma ocolate, C pecial ra la vent r a r a a. mente Se dis sado, su e , Chinchan rón, Pico iollo, Espi pallar s N n a tingu e niti posa se de , De 5 Mes egro, Alac illa, Negr r s o e damen te por empeña com s). Maíz (B anillo). Ca , Negro co n o que po mote ( l Amari Blanco, see la profesora anco) llo, L de pri mayor eche d maria, variab e tie ilidad de pal ne sobrino s e hi lares. jastro s.

28. IDENTIFICACIÓN DEL AGRICULTOR a) Datos Generales Benito Morán Lovera Nombre Ica Región Ica Provincia Salas Distrito Collazos Comunidad 86 Edad Casado Estado Civil 03 Número de Hijos b) Tipificación ultor líder dentro de su anexo. Rol dentro de la comunidad Agric ANáLISIS DEL AGRICULTOR cos, siembra en asociación. Manejo de parcelas con insumos orgáni de parte de sus cosechas. Prácticas Tradicionales ingreso es lo que obtiene por la venta de fuente Su Economía yuca, maní, pallar. maíz, , frijol , Camote Blanco, os Diversidad de cultiv . Frijol (Castilla). Maíz (Almidón, Camote (Amarillo, Morado, Zanahoria) Paloma, Morada, Negra, de Variedades que conserva Pie o, Crioll llo, (Amari Yuca . Colorado - hibrido) Taure o, Criollo, Redondo, Taure Blanco, Vigna). Maní (Chinchano). Pallar (Blanc ) Rosado Taure Negro, Taure ate, Chocol con ivamente a la agricultorura, casado Natural de Collazos, se dedica exclus sus Observaciones de casa, actualmente viven solos pues Julia García Hernández quien es ama sus ayudan de la chacra s labore las En as. famili sus hijos son mayores y tienen e las vacaciones escolares. durant os períod largos por n visita nietos cuando les

29. IDENTI FICACIÓN DEL AGRICU a) Datos LTOR Generales No mbre Región Ra món Dona to Hernán Provincia dez Ca brer Ica a Distrito Ica Co mu nidad Salas Ed ad Ca mino de Reyes Estado Ci 80 vil b) Tipific Casado ación Rol dentro de la co mu ANáLISIS nidad Ag DEL AGRICU ricultor LTOR lider dent Prácticas ro de sus Tradiciona co mu nidad. les Economía Manejo de su propia Diversidad semilla y Ventas de de cultivos aplica abon pa Variedades os y enmien Camote, fr rte del producto de que conser ij das de orig su va Camote (Ama ol, maíz, yuca, pall s cosechas y trab ajos de al en orgánico. ar ri bañilería. Yuca (Amari llo, Culsu, Chancl , tuna. eta, Chillc lla, Blanca Alacranill o). Frijol o, Criollo, , Morada, Negra, Pi (Castilla) e de Paloma . Maíz (Bla Tuna (Amari Criollo 6 , Ro nc Meses, Seño lla). r de Lurén, sada, Viña). Pallar o). Taure Choc (1 olate, Taur 548, e Negro).

102

103 102


FICHAS DE AGRICULTORES LÍDERES CONSERVACIONISTAS A NIVEL REGIONAL

R ÓN DEL AGRICULTO 30. IDENTIFICACI les era Maita Gen os Dat a) Aug usto Quinto Nom bre Junín Región Hua ncayo Provincia Pariahua nca de Huasapá Distrito La mpa, barrio Com unidad 47 Edad Casado Estado Civil 04 nid ad en Nú mero de Hijos enta a su co mu mu nid ad, repres colab orador y b) Tipificación Líd er de la co r entusiasta, ad lto nid icu mu co agr , la sos dad es co mu nales. Rol dentro de ferias y concur para las activi stra dispuesto sie mpre se mue familiares o en sea en huertos s sistemas, ya R nte LTO ere ICU dif AGR en os además ANá LISIS DEL Manejo los cultiv . hatomate y yacon, ales, ionales ación por turnos loc rimoya, palta sac Prácticas Tradic parcelas de rot cosechas de chi en los mercados sus re, de mac o ta , all ven Ingreso por la chirimoya, mashua es, tomate y zap z chullpi, frijol z, papa, achira, ají, calabaza, introducidos: Caña Economía la venta de maí maí os a, tiv , granadill guayaba. Cul Arracacha, frijol omate, yacón, palta, zapallo, tivos hat jol Diversidad de cul oca, olluco, sac y, Canchan). Fri jita). Papa (Yunga , Ñuña, Yamaponohui, de azúcar, higos. Sachatomate (ro ado . spe on) Chi Mel , , llo nco Cha Bla ero, Amarillo, Yacón (Morado, ao Blanco, conserva a, Bolon, Caball z (Chuspi, Cuzque Laive, Chullpi Variedades que (Panamito, Caraot ya). Palta (Fuerte, Hass). Maí Chullpi lo, ril n, yun Ama i urs llp Mul o Blanco Almidó Chivillo, ishruma, Chu i Mashra, Injert Colores, Chullp llpi Jala, Chullp ona). Arracacha (Amarilla, Blanco, Injerto, Chu uy, nch Llu llpi , Pep Shumaysuncho, Chu a (Redondita). Chirimoya (Común ill ientes, a este Chullpi). Granad yaba (Rosada) Gua . ) cre de vecinos y par (Ma yo o el apo Blanca). Zapall los realiza con cra cha . ” la chi en Sus trabajos denominan “minca comunitario le Observaciones tipo de trabjo 31. IDENTIFICACI ÓN DEL AGRICULTO R a) Datos Genera les Nom bre Jua n Pallarco Benite Región z Junin Provincia Hua nca Distrito yo Pariahuanca Com unidad Occoro Edad 47 Estado Civil Casado Núm ero de Hijos 03 b) Tipificación Rol dentro de la com unidad Líd er dentro de la com unidad, autori gestor de cad ena dad en su com uni s pro ductivas, dad, entusiasta y pro colabora en fae ANá LISIS DEL AGR gresista, nas com unales. ICULTOR Prácticas Tra dic ion ale s Man ejo de hue rto s tóx ico s par a con fam ili are s, control etológ ico trolar la mos ca de pla gas med ian man ejo de rie go de la fruta en te ceb os el cultiv o de chi en lad era s, rot ación de cultiv lom briz par a inc rim oya, Eco nom ía os y apl icació n rem ent ar ren dim de hum us de Venta de frutal ientos. es (ch iri moy a, palta y sac hat pla nto nes y sem Div ersida d de cul omate), así com ill as de ést os tiv os Arr aca o fru la tales. venta de cha, chi rim oya , frijol, gra nad guayab a, luc ma. ill a, maíz, ach Varied ade s que Cultiv os int rod ira, tum bo, tun con ser va Arraca uci dos a, yac ón, : cha (Bl anc o). Chi Dur azn o, lim ón, rim oya (Ca par azo man go. Cum be Cre spo, n de Cañ ete, Cum Cum be Bio deform be, Nat iva, Injert o, e, Cum be Lis a). Am ari llo, Cab all Frijol (Ca bal ler ero, Can cha, Puk o, Colore s, Col lus pa Runtun a Pan amito, Nat , Nanya Cam pis hi, Pan amito Bay in Oylo, Lim eña, Óxido, Palo Red ond o, o, Pic hi Cur cus Pic hiu sa, Chichi h, Can ario Mor ado, Llu via Can cha Nunya Ñat Munyoi, Nunya un, Puk a Chicha Cam pis hi, , Palo Red ond o, Hic hi, Pus ac Puñ Mis hip a Nau ñin oi, Yañ a Shatai , Tah uis h, , Cur cuc h Lil a Maiz (Bl anc o Com Shu spi).G ran adi un, Lay hui Colora lla (Co mún). Chu llpi, Bla nca do, Mol a Lan hue Shata Pel ao, Mor , Lay hui Cla ro, Injert o Lar go, och o, Atr on, Cre Mor osh a Can cha, Nat ivo, spo Bla nco, Inj Ant ahu ara, Col Pan amito (Bayo, ore s, Com ún, Jub ert o, Suy to, Yan a Hut ish, Del ici a). a). Sac ahotam ate Tum bo (Mu lla r). Tun as (Morad o, (Rojit a). Ach ira Ver de). Yac ón (Bl Luc ma (Pa lo). (Misha). Obs erv acione s anc o). Guayab a (Nativ a). Exp ert o en inj ert os de chi rim oya.

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


FICHAS DE AGRICULTORES LÍDERES CONSERVACIONISTAS A NIVEL REGIONAL

32. IDENTIFI CACIÓN DEL AGRICULTOR a) Datos Ge nerales No mbre Región Eulalia Ba ltazar Broc Provincia os Ju nín Distrito Huancayo Co mu nidad Pariahua nc a Ed ad Pariahua nc a Estado Civi 47 l Nú mero de Separada Hijos b) Tipificac 05 ión Rol dentro de la co mu nidad Ag ricultora em prendedora ANáLISIS DE co mu nales, dentro de L AGRICULTOR representa la co mu nida en activida d, ap oya en Prácticas Tr des dentro trabajos adicionales de la co mu Manejo de ri nidad eg o en laderas, ma Economía de andenerí nejo de huer a. Practica tos familiar Diversidad el “mincach Venta de pa es, rotación de cultivos i” o trabaj rte de los de cultivos o comunitari productos de Arracacha, , manejó o. su cosecha, camote, frij es ol lúcuma, sach , granadilla pecialmente at , los frutales omate, tumb maíz, yuca, Variedades ca . o, ña de azúcar achira, ají, tuna yacón, que conserva calabaza, ch tomate, zapa Arracacha (B , durazno, limón, mang irim llo. Cultivos la o introducidos oya, (Cumbe). Frij nca, Amarilla). Calaba : Café, za (Común). ol (Amarill Camote (Ama o, Caballer Guayaba (Ama o, Guinda, rillo, Mora rilla). Yacó do Ne ). Chirimoya gr n Blanco, Moro cho). Maracu (Blanca, Morada). Lúcu a, Panamito). Granadil la (Redonda ma (Amarill ya (Amarill Plátanos (B ). o). Maíz (Ama o). Palta (C izcochito, Manchay, Ma om ri ún (Verde, Nara llo, ) . Papaya (Com tacholo, Se nja y Morado ún). Pituca da). Rocoto Observacione ) (A . ma To (B ri ma la lla, Blanca nca). (Rojo, Verde) s ). Zapallo (M te (Rio de Oro). Tunas . Sachatom Durante sus (Amarilla, acre). tr Blanca, Mora ate modalidad de abajos en la chacra lo do ) . Yuca realiza con mincachi. su hijo y co ntrata pers onal bajo la

AGRICULTOR CACIÓN DEL 33. IDENTIFI o Rivera s le nera Julián Brav a) Datos Ge n ní Ju re Nomb Huancayo Región a Pariahuanc Provincia a Alegre st Vi to ri st Di 47 Comunidad Casado Edad l sta, d comunal. 04 Estado Civi or progresi es autorida s jo d, agricult Hi comunidad, da la ni mu de co ro Nú mero de ro de la abajos dent ión injertos Líder dent dos los tr b) Tipificac nidad servicio de chi”. , apoya to de la comu , brinda el ca os entusiasta in ic “m óg de ol Rol dentro d ec dalida pidos diferentes ras en la mo plantones de palto, OR y de sus chac cultivos en L AGRICULT las faenas diferentes rta injertos en ja po ne do de Ma ga a ANáLISIS DE pa nt , ve na, veces es adicionales sachatomate) ales. e, tumbo, tu y que muchas to al (p ch Prácticas Tr , sa atomat ar. frut utales oya, lúcuma úc jertados en im Venta de fr az in ir de ch de , ña io ca ca ic rv n, , yu , Guinda). brinda el se ijol, granadilla, maíz os introducidos: Limó ijol (Dark Red Kidney Yuca Economía s). ). Fr re Cultiv na lo . to Co te cacha, fr Te ra ma o, to Ar a, nc íz (Bla a (Pepon . aba, palta, de cultivos ). Chirimoy Lúcuma (Amarilla). Ma xicano, Hol) yacón, guay Diversidad a, Amarilla ). un, Hass, Me cacha (Blanc dita). Guayaba (Osada n, Misha). Palta (Com ra Ar (Redon a, Comú que conserva Granadilla hira (Blanc Variedades Blanca). Ac (Amarilla, palto. . a) it oj (R cultivo de Sachatomate das e injertos en el po Experto en s Observacione

104

105 104


FICHAS DE AGRICULTORES LÍDERES CONSERVACIONISTAS A NIVEL REGIONAL

34. IDENTI FICACIÓN DEL AGRICU a) Datos LTOR Generales No mbre Región Miguel Va lerio Ordo Provincia ñez Ju nín Distrito Ju nín Co mu nida d Óndores Ed ad Óndores Estado Ci vil 67 Nú mero de Casado Hijos b) Tipific ación 04 Rol dentro de la co mu ANáLISIS nidad Fi DEL AGRICU scal de la Prácticas Ju nta Dire Tradiciona LTOR ctiva de Economía les la Co mu ni dad. Diversidad de cultivos Variedades Maca, papa que conser . va Maca (Ama rillo, Am arillo co Amarillo n Gu co Jaspeado, n Lila en la Corona indo Claro en la Co Amarillo , Plomizo, Am Amarillo con Palo rona, Amarillo con Lila Jasp ea Li Ro ar Jilguerito do, Blanco con Guin illo con Rosado Ja sa Jaspeado, Amar la Jaspeado, illo con , do speado, Ma Plomo en la Coro Estrella, Blanco co Claro en la Coro ng o, Blanco na na n Morado Jaspeado, , Blanco con Guindo , Blanco con Plomizo, Hu , Blanco con Plomo Blanco co Jaspeado mo, Blanco en la Co n Palo Rosa rona, Rosado en y Rosado, Blanco co la Corona, con Rosado Jaspea n Plomo Ja Jaspeado y Morado do, Crema, Jaspeado, Guindo Cl speado, Bl Li Cr ar anco Palo Rosa, la, Lila Claro, Mo o, Guindo con Blan ema con Morado Ja sp rado, Negr co Jaspea Palo Rosa do, Higos, eado, Crema con o, Negro Amarillo con Blanco con Hi Ja Plomo, Mula speado, Plomo Amar Jaspeado, Palo Rosa Manchas Lilas, Ne gos con Plomo gro con Mo illento, Pl to, Rojo co con Guindo Jaspeado, rado, om n Ja o Am sp co ar ea n il do, Plomo Mancha Li lo Jaspea Ca la do, Pecho con Oscuro, Ro rne, Rosado con Bl De Pito, Pe , Plomo con Mancha sa an Rosada, ruanita, Peruanita, do, Rosado Claro). co Jaspeado, Rosa Rosado co do Pa Puka Huay n Amarillo co, Libert pa (Amarillo Shui con Morado en la Co to, Chauli eña, Toma sa, Shiri na, Milagr rona, Rosado Blanco Re o, Mi la gr dondo, Sh iri Morado o Negra, Redondo).

OR L AGRICULT FICACIÓN DE Sauri 35. IDENTI nesto Lu na nerales Gilb er Er a) Datos Ge Ju nín No mbre Ju nín Región Ju nín Provincia Ju nín Distrito 43 Co mu nidad Casado Ed ad l 02 Estado Civi s jo Hi Nú mero de n ió b) Tipificac nidad de la co mu Rol dentro LTOR CU RI AG L en la ANáLISIS DE con Guindo les co, Blanco anco Jaspeado, Tradiciona eado, Blan Bl Prácticas sp n Ja co o la la pa Li con aro, Li eado, Plom Maca, pa Economía o, Amarillo la, Crema, Guindo Cl o con Amarillo, Jasp a, de cultivos , Peruanit ca (Amarill el om to Ma tr Pl Pi Es , de sa , o to Ro Diversidad va Palo ro, , Pech lgueri que conser Corona, Ji do, Negro, lo Jaspeado Jaspeado, Rosado Oscu ra il Mo ar Variedades o, Am ar n Cl co con Blanco lato, Rojo Lila, Lila o, Plomo, Mu eado, Carne, Rosado to). Amarillent Shui lo Jasp co il an ar Bl Am ri n Rosado co . Papa (Shi sado Claro) Rosado, Ro

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


FICHAS DE AGRICULTORES LÍDERES CONSERVACIONISTAS A NIVEL REGIONAL

R ÓN DEL AGRICULTO 36. IDENTIFICACI les i Arzapalo a) Datos Genera Santiago Ricald Nom bre ín Jun Región Junín Provincia Junín Distrito Uco Com unidad 40 Edad Casado Estado Civil 04 os Nú mero de Hij ón b) Tipificaci la co mu nid ad Rol dentro de ICULTOR ANá LISIS DEL AGR ionales peado, Prácticas Tradic con Palo Rosa Jas Corona, Amarillo do, Economía Maca, papa. con Guindo en la os Con Rosado Jaspea lo tiv lo ril cul ril Ama de Ama , d , o, llo ida ona miz Divers la Cor Maca (Amari rillo Plo conserva Guindo Claro en mo Jaspeado, Ama Variedades que a en la Corona, peado, Blanco con Amarillo con Plo Lil Jas a con Lil nco con Bla la, Blanco guerito, Estrel Mango, Blanco, Rosa Jaspeado, en la Corona, Jil Blanco con Palo Blanco con Guindo peado y Morado en la Corona, rillo Jaspeado, Ama con ndo Jas Gui a Blanco Plomizo, Humo, Blanco con Lil peado, Lila con Jaspeado, Blanco Claro, a con Blanco Jas Blanco con Plomo uro, Lila, Lila lo Jaspeado, Lil Osc ril a Ama Lil , con ona a Cor Jaspeado, Palo en la Higos, Lil a con Amarillo Lila con Morado Ros mo, o Plo Pal Plomo y a, do to, Ros Jaspea , Palo Amarillen Negro con Morado no, Jaspeado, Plomo Morado, Negro, Plomo Blanquesi mo con Amarillo do, Plo pea do, Jas pea nco Jas con Bla con Rosa con Blanco cha Lila, Plomo cha Lila, Plomo Man Man y do con pea mo , Jas Plo ita o, Peruan con Amarillo en la Corona, do, Pecho de Pit con Morado Plomo con Guindo Amarillo Jaspea ado con Plomo Cremoso, o Ros Roj do, , pea ato nco Jas mo, Mul aco, ne Rosado con Bla Mancha Rosada Plo za Chata, Ayacsh lo Jaspeado, Car ro). Papa (Alian Rosado con Amaril na, Huayco, ado, Rosado Cla uli Ros , Cha uro ra, Osc uag ado o Pah Blanco en la Corona, Ros , Calashaco, Car Redonda, Shiri , Blanco Shuito yco, Mauna Blanca Azul Muro Shuito uanita, Puka Hua Per , o) yco ond Hua o Blanco, Mur Shiri Morado Red Blanco Shuito, Redondo, Shiri

37. IDENTIFICACI ÓN DEL AGRICULTO R a) Datos Genera les Nom bre Floria no Ald ere Región te Pom achagua Junín Provincia Junín Distrito Junín Com unidad Huayre Edad 71 Estado Civil Casado Núm ero de Hijos b) Tipificación Rol dentro de la com unidad Emp rendedor, se rel aciona con las organizaciones encargo y en rep ANá LISIS DEL AGR por resentación de ICULTOR su com unidad. Prácticas Tradic ionales Economía Diversidad de cul tiv Maca, papa. Variedades que con os serva Maca (Amarillo, Amarillo con Lil a Jaspeado, Amaril Jaspeado, Mango, lo con Rosado Bla Amarillo Jaspeado, nco, Blanco con Lila en la Corona , Lila con Blanco Jaspeado, Lila con Higos, Lila con Corona, Lila Osc uro, Lila, Lila Morado en la Claro, Morado, Neg Rosa con Blanco ro, Palo Rosa, Pal Jaspeado, Plomo con Blanco Jaspea o Plomo Cremoso, Plo do, Plomo Blanqu mo con Mancha Ros esino, ada, Plomo, Mulato Jaspeado, Pecho de Pito, Peruanita , Rojo con Amaril , Rosado con Ama lo Carne, Rosado Osc rillo Jaspeado, uro, Rosado, Ros ado Claro). Papa Saco, Calabaza, (Azul Siqui, Bal Chata Blanca, Cha la ta Colorada, Cha Chumpichileco, Col ta Negra, Chauli orado, Cuello de na, Gallo, Huayro Col con Blanco Chispe orado, Huayro Mor ado , Huayro Neg ado ra con Yema Amaril Huayro Rojo y Bla lo, Huayro Negro, nco Chispeado, Len gua de Vaca, Mal Peruanita, Puru auchaca, Papa Mau Negra, Shuito Neg na, ro, Liberteña, Lid Blanca Redonda, er, Tarmeña, Mau Mauna Morada Red na onda, Shiri Blanca Azules, Shiri Bla Redonda de Ojos nco Redondo, Shi ri Shiri Shuito Nat Morado Redondo, ivo, Uncuy). Shiri Shuito Com un,

106

107 106


FICHAS DE AGRICULTORES LÍDERES CONSERVACIONISTAS A NIVEL REGIONAL R ÓN DEL AGRICULTO 38. IDENTIFICACI les era Vega Silva a) Datos Gen Oscar Antonio Nom bre Lim a Región Huaral Provincia Huaral Distrito Jec ua n Com unidad 44 Edad Casado il Estado Civ os Hij Nú mero de b) Tipificación la co mu nid ad Rol dentro de ICULTOR AGR DEL ANá LISIS ino dulce, uma, pallar, pep ionales a, kiwicha, lúc Prácticas Tradic , maíz, papa, yuc jol fri , ote cam ía , Econom Arracacha Cascajo Blanco, tivos anco, Cascajo, Diversidad de cul illo). Camote (Bl Anaranjado, Morado, Morado tuna, yacón. tan Pla ra, Neg lla, Pulpa Crema, Arracacha (Amari Jonathan, Lila e, Morado Pulpa conserva Crema, Guiador, . orado, Morado Pep Variedades que Cascajo Morado, ado, Siete Leche) nada, Morado Mej Ros azo to, Cor adi a Ray Hoj to , Pin , Achatado, Morado ejo, Papa, Patrón , Castilla Negro de Ojo Blanco Con de ja Ore , Ojo Blanco Negro Palo, Negra Tomaza Guinda Oscuro con Marron Palo, Negro Palo, Pico Colorado, , Frijol (Castilla lo, Colombiano la Punto Marron ril til Ama Cas o o ian a omb ten Iris, Selva). , Col , Cuaren llo lla ari ari (Am (Am z a Maí s). n). Yuc til, Serrano de Colore Marginal, Morado). Papa (Cantó tado Negro, Gen ón, llo, Amarillo Pin ino dulce Chiquito Revent lo). Pallar (Amari to, Rojo, Rojo Chiquito). Pep (Pa uma Lúc . ) Yacón (Común). Kiwicha (Común , Plomito, Rayadi Tuna (Blanca). Pinto –Señorita Antiguo, Melón). ivo Guinda, Negro, Nat o, ian ondo Med (Larguirucho, Red 39. IDENTI FICACIÓN DEL AGRICU a) Datos LTOR Generales No mbre Región Jorge Yoko ja ma Yoko Provincia ja ma Li ma Distrito Huaral Co mu nida d Huaral Ed ad Esquivel Estado Ci vil 60 Nú mero de Casado Hijos b) Tipific ación Rol dentro de la co mu ANáLISIS nidad DEL AGRICU LTOR Prácticas Tradiciona Economía les Diversidad de cultivos Arracacha, Variedades pepino du camote, frijol, gran que conser lc adilla, ma va Arracacha e, tumbo, yacón. íz, yuca, (Amarilla) calabaza, . Camote -100, Jona lúcuma, pa (Amarillo, than, Mora llar, do, Negra Grandilla Amarillo Antiguo, Tomaza, Or (Común). Ma Blanco, Ca eja de Cone Huico, Co íz (A ma ri sc mú ll aj jo (Cachito, n). Lúcuma (Amarill o). Yuca (Amarilla, , Pobre). Frijol (C o, INA Cr a, astilla). Yacón (Ama iollo, Rompe Muela, Trompo, Redondo, Blanca). Calabaza (China, Redonda Pe rillo). Serrucho). queña, Se Pepino du da). lce (Melón ). Tumbo (C Pallar osteño).

RICULTOR CACIÓN DEL AG 40. IDENTIFI pinoza s Gallardo Es rale Julio Miguel a) Datos Gene Li ma No mbre Huaral Región Aucallam a Provincia Alto Sa n Gracia no Distrito 47 Co mu nidad Separado Ed ad 02 Estado Civil s jo Nú mero de Hi n b) Tipificació d la co mu nida Rol dentro de OR LT oya, CU RI AG L baza, chirim ANáLISIS DE , achira, cala icionales la, maíz, yuca il ad an Prácticas Trad gr l, o, Helena, mote, frijo os: Vid. ero, Forrajer Economía Arracacha, ca llar. Cultivos introducid ivos scajo, Cevich lt gra Tomaza, Ca cu Ne pa , o, de í, do ll ma ad ya ri , id Ra ma te (A Divers lúcuma Morado, Morado evo). Frijol (Caupi, anillo). Camo 46, at MG , (Pl an a th ch Hu na ca Arra r, Jo ma de ra e conserva Jardin Guiado ete Leche, Ye (Verde). Achi Variedades qu Huambachero, lpa Morada, Si rillo). Yuca , jo, Pobre, Pu ún). Maíz (Ama ma (Seda). Maní (Criollo om (C a ll di Oreja de Cone an cu ). Lú ndito, rrón Palo). Gr , Blanco Redo irimoya (Común co Ch an . ) Bl Jaspeado, Ma na o, hi gr (C Calabaza Pintado Ne ón, Morado (Platanillo). ntecoso, Marr llo, Amarillo a Rojo, Pallar (Amari ntil, Manchas Moradas, Ma gro, Ojo de Uv e (Melón, Cuarentena). Ne Ge a , Uv co an de Bl o dulc uito o, Oj iq gr no Ch Ne pi Pe o, o, . it ad a) ch nt el Ca Pi to, Moradito melo, Rompe Mu Rayado, Moradi os Negros, Rojo, Rojo Cara cultor. nt por este agri da Peruanita, Pu na . io fue selecc n (Amarillo) Morado). Yacó camote denominada “MG46” La variedad de s Observacione

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


FICHAS DE AGRICULTORES LÍDERES CONSERVACIONISTAS A NIVEL REGIONAL

AGRICULTOR CACIÓN DEL 41. IDENTIFI uari Pacaya s le ra ne Ge Langer Inac a) Datos to re Lo Nombre Maynas Región a Mazan Provinci rina Juventud Ya Distrito d 42 da Comuni e Convivient Edad l 04 Estado civi hijos Nú mero de rpo ión Uso de taca b) Tipificac nidad a siembra). de la comu ra la próxim pa Rol dentro as OR ll LT mi CU . se n. de yuca Mazá L AGRI sponibilidad a para la cosecha de ANáLISIS DE más cercano nc el mercado rvación y di Mujo (conse de granos. Uso de pala y el excedente para s le na o a adicio para siembr rícola para autoconsum Prácticas Tr ag rambola, Producción de árbol, ca aza, , maní, pan sacha papa, mamey, ar na co co í, Economía a, , aj de especies hira, aguaje o, toronja, yerva luis mucura, santa maria, ac , ca Diversidad yu es , ito, cedr maíz y silvestr Camu camu, uvilla, caim ya, cetico, cultivadas ngo dulce, pirona, papa Rumo, pijuayo, ca huito, sacha mango, ma rita, Vidrio que maneja ri o, ri ca, Seño de). Maní (Rojo). Pi o, gr Ne charichuel rada, Palo hica, Gran marilla, Mo . Cocona (C guayaba. (Charapita) íz. Yuca (A mu camu. Ma Aguaje (Shambo). Ají Ca va ra. que conser Común). Achi Variedades

42. IDENTIFICACIÓN DEL AGRICULTOR a) Datos Generales Nom bre Alfonso Sánchez Zum Región aeta Loreto Provincia May nas Distrito Mazan Com unidad Lago Yurac Yac u Edad 67 Estado Civil Casado Núm ero de Hijos 05 b) Tipificación Rol dentro de la com unidad Presid ent e del Com ité de Agr icultores Conser vacionistas. ANá LISIS DEL AGRICU LTOR Prácticas Tradicion ales Conservación del mat erial de propagación de yuca en suelo húm vertical. Economía edo bajo sombra y en posición Producción agrícola Diversidad de especi para autoconsumo. es cultivadas y silvest res que maneja Cultivos nativos: Gra nadilla, maíz, yuca, achira, aguaje, ají, pituca, algodón, pla tano. cocona, pepino, ach iote, Cultivos introducidos: Cebolla, piña, melon, albaca, caña dulce, pepino, sandia, cit palillo. ricos, hierva luisa, Especies silvestres: pan del arbol, chonta , toe, dale dale, cap huacapurana, bombon aje, cedro, caña agr irona, anihuayo, ia, wicungo, guisad piri piri, sacha cul or, piripiri, sacha antro, amasisa, mam papa, yagua ey, caguena, huasai chiringa, guaba, pon , oje, sacha mangua a, piñon, ungurahui , zitulle, , pampa orégano, mal uman, mucura, caimit va, topa, dinamillo o, palta, uvilla, zap , shapaja, ote macambo, cacao, uña , coconilla, cumace Variedades que conser de gato, cumala, man ba, tangarana, rosa va di. sisa, Granadilla. Maíz (Du ro). Yuca (Amarilla, Cer Señorita, Yahuillo). Achira. Aguaje (Shamb veza, Indiana Rumo, Lobera, Motelo, Pir irica, o Azul). Ají (Charapit a). Cocona (Grande). Pepino.

108

109 108


FICHAS DE AGRICULTORES LÍDERES CONSERVACIONISTAS A NIVEL REGIONAL

R ÓN DEL AGRICULTO 43. IDENTIFICACI les era vara a) Datos Gen Sael Perez Gue Nom bre Loreto Región May nas Provincia Mazan Distrito Núñez Cocha d Com unida 41 Edad Conviviente il Civ Estado 04 os Hij de Nú mero unidad. ón aci ific ente de la Com b) Tip mu nid ad Presid co la de tro Rol den de la chacra ICULTOR una misma área ANá LISIS DEL AGR Policultivos en ales ion dic Tra cas Prácti Soltero o. Estado Civil algodón, platan ecies cocona, achiote, Diversidad de esp tres a dulce. a, ají, aguaje, cañ yuc , u, aca cam alb u ves o, sil Cam gan s: cultivadas y Cultivos nativo hierva luisa, oré andiroba, retama, caña agria, ucidos: Papaya, crapona, que maneja Cultivos introd ungurahui, yuca cetilla, toe, hua Lan s: oje, shimbillo, tre ves ey, ro, mam Especies sil , rosa sisa. ha, sacha culant ana sac gar gón tan jer a, , han patiquina oma, Piririca, ñucño pic yruro, mucura, , Palo Negro, Pal punga, topa, hua chi Rumo, Motelo aje. Cocona. Hua o, Rum pón (Ar Agu Camu camu. Yuca Ají (Charapita). conserva , Vidrio Rumo). Variedades que Señorita, Umisha

OR Díaz CULT ato AG RI Yu m b DEL s N a Ó v Ri CACI s to TIFI e Lore s IDEN General a o 44. s o t M ay n ira ñ a D n co M a) M aza s d e Ur re b m o a N nga” Yag u ón pusa Regi ncia de “ s 9 a 3 j i o o Prov ito de h na Viud r ción a lu Dist id ad solu de l n 6 e 0 n . a u n r p és ó b s i m e c Co m u e d c si du as ero. para uena pro ” (5 dí Ed ad o Civil os o uca omun d j de y er una b “quint C d s E st a o d e H i a a l c d c de ni re r sta ón co m u o, de e de favo después Nú m e pificaci d OR ijuay sión s i e la a, p nmer finalida cultivo b) T entro d GRICULT umo. I ocon A a cons c s d l n o L o , l l s n E t a o e D R co au de yuc nal e, bra ISIS para la, a, icio dulc Siem ). A Ná L , ola adil agri Trad gríc caña , caña piripiri gran va cas a i e , , t u n o u c n ó n m l a a o , ci na, g c b r Prá c é r a u r u á u d o h , po e am a a , d c y Pro o b , r a n , , o n nt i, gu te pa pa camo n, pláta fé, cula anona, sachapa mbillo, lo, umar e ó a l d i vos: nati a, algod piña, c , casho, jergón, nte, sh dinami o, uña es i s c o e v o b a , p a c : i es es omía Cult te, pitu ducidos ancetill sa, sach ao del m , albaca a, macam , Econ sidad de silvestr o j a l o l i muda r achi vos intr estres: erba lu uelo, bi os sach coconil a Ra Dive vadas y i v t l uror i , hi charich alva, aj ayaba, i ul A s r t C o l , s d u o a e c j m sa gu , ci Rum mane Espe ari, gui o, arazá urahui, aimito, pón Cocona. que h n c , Ar pari culantr iñon, un maría, illa ñorita). r a m a A sach apona, p a, santa e. ca ( telo, Se r . Yu r huac a, yarin ajengib nadilla uaca, Mo a h l , r a l a G r i A uv tin camu. a de , wi gato e. Camu a, Lengu t Camo za, Crem e rva Cerv onse ue c q s e edad Vari

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


FICHAS DE AGRICULTORES LÍDERES CONSERVACIONISTAS A NIVEL REGIONAL AGRICULTOR 45. IDENTIFICACIÓN DEL do a) Datos Generales Genara Quispe Callacon Nombre Puno ón Regi Chuc uito Provincia Pomata Distrito Huacani Comu nidad 42 Edad Casada Estado civil Número de hijos a decidida mente b) Tipificación de sus comu nidad, apoy nidad Líder dentro . Rol dentro de la comu rios nita los trabajos comu ia semilla, practica ientes, selecciona su prop ANáLISIS DEL AGRICULTOR rosas variedades ércol como fuentes de nutr nume esti la de mezc jo en Mane bra s Siem Prácticas Tradicionale o siembra en aynokas. es nativas que maneja. edad vari la rotación de cultivos las s toda de erda los nombres cinales en la nativas y conoce o recu y la venta de plantas medi productos de su cosecha Ventas de parte de los e. lech y o ques a de Economía feria de desaguadero. Vent co. co, mashua o izaño, oca, ollu Choque Phito Morado, Janc Cañihua, papa, quinua, ). Papa Amarga (Ajahuiri, Diversidad de cultivos Roja o, Jancco Simuco, a, nca, Plom mpay (Bla Saka hua ra Cañi Chia a, erva Cayo). Papa Dulce (Piñ Variedades que cons Chiquita, Choque Phito, Parihuana Morado, Huayco, Jancco pa, uita, Chiquita, Chiquiña Ccompis, Allka Huaraqui a Wila Simuco, Chiara Chiq Allk do, Mora lla lla, Acupalla ra Ccompis, San Juan Inia, Acupalla a Trompo, Ccompis, Chia Allk , mari Suta a Allk co, a Simuco, la, Chupica Jancco Nayr Allka Rosado, Allka Simu Peque, Chota Chiara Imil Jancco Imilla, Jancco co, Blan Ojo Chiara Imilla, Chiara Wila pa aqui Cauna, Granadilla, Huar o Nairani, Chupica Trompo, Condor do, Kaka Huaraquipa, Kell Sutamari, Kaisilla Mora , Orco Amajayo, Piña Peke i Nayrani Sutamari, Jancco Maur , inca Wich i Ampara, Huaraquipa, Koll Waca Lajra, Wacayo, Wawa Chupica Marizuta, Keni Morado, Tojtocho, Utasa, la Caqui, Rosado, Sutamari, Sutamari allo, Wila Waraquipa, Wisl Lloc Wila la, Imil Wila Jiura, Chiara Wila Chanca, Wila Choncco, de Juli, Chajcha Jancco Blanco, Blanca, Blanca Jiura, Kello Jaru cha, Chaj Yucco). Quinua (Amargo uiña Chiq a, Isiwalla, Jancco cha, Koito, Cuchi Wila Jaru Jiur co, Kello Jiura Grano Blanco, Kiwicha, Koito Chaj Rosada Blan a, Real, Real Rosado, Jiur Chiquita, Kello Chiquiña ue Pesq a, Jiur Acu Pasankalla cha Jiura, Koito Pasankalla, Mollo, co Pasankalla, Rosado Chaj la). Grano Blanco, Rosada Janc Pasankal Chiquiña Blanca, Rosada Koito, Wila Cuchi, Wila ni Cayu Wila ho, ponc Chiara Sajama, Salcedo Inia, Wari co, Izaño Plomo, Jancco Izaño, Chiara Nayrani Llan jata Izaño, Tatito Azut to Tati to, Mashua o izaño (Chiara Cris de ani, Matchua, Sangre co). Oca Nayrani, Kello Azul Nair ani, Zapallo Bolsa Blan co Allka Zapallo, Zapallo Azul Nayr Luki, Chupica Keni, Janc Concori,Tatito Jachiri, ani Nayr co Janc ica Luki, Chup o, Kella (Cantuta, Chiara, Chiara Jancco Wila Nayrani Kell , Luki co Janc a, Nayr ica o Sahuacira Rojo, Jancco Chimsi, Chup ani, Kello Sahuacira, Kell , Kello Luqui Chupica Nayr Parpa, Wila Waca e, Luqu a Sunti, Kello, Kello Keni acir Sahu do, Sahuacira Keni, ndo, Kello Chupica Nayrani, Luki Rosa ica Nayrani, Kello Redo , Wila, Blanco Largo, Kello Chup e Sakampaya, Tanta Wawa Chej Kantuta). Olluco (Rosado, do Rosa do, Rosa , Naranja, . Tanta Wawa, Kello Wiscalla o) Negr e, Chej co, Blan es su rilla, Wislla Caqui). Tarwi (Ama español y el aymará, que hogar. Bilingüe entre el Ella dirige dentro de sus Observaciones lengua materna.

46. IDEN TIFICACI ÓN DEL a) Dato AGRICULT s Genera OR les No m bre Región Consta nt Provinci ina Q ue a ca ño Ti P u no Distrito ca hua nc a Chuc uito Co m u nid ad Po m ata Ed ad La m pa Gr Estado a nd e civil 36 Nú m ero d e hijo Casad a s b) Tipi ficación Rol d en tro d e la co m u A Ná LISI nid ad S Práctica DEL AGRICULTOR s Tradic ionales Economía Diversid ad de cu lt Variedad es que co ivos Cañihua, nserva Cañihua papa, quinua, ma (Cañihua sh Morado, Roja, Is ua o izaño, oc Aj a, wa Chiquita ahuiri). Papa Du lla). Papa Amar olluco. , Cayo, An Chiara Cuchical lce (Piña, Cuch ga (Choque Phit icallo, o di lo, Chiq Sakampay Luki, Luki, Lu Allpacho na, Yungay, Ac ki a upallall uita, Chiquiña Cuchical Camareta Negra, a, Allka Jaracca, Nasa, Ccompis, lo Ch Im Chupica , Chiara Sutamari Maman Pe iara Allka Jara illa, Allka Kora Huayco, Phiño , Kello ca Phisi ke , , Chiara , Huaych Allpac Ca Maman Pe ke, Maur una, Kello Chui a, Jachanaca Pe Imilla Corazo ho Kayo, n Morado i Peke, Sulimana ma, Kiwi ruanito, , Mi Waca Lajr Imilla, Sutamari sa Jant’a, Mist Choque, Kontata Jancco Imilla, Chiara i Phichi Ja a, Wila Sa , Titi Wi ka mp ay cha, Peru Inia, Ja Imilla, a, Kunura ncco ch in ca , ru Jiura Zapatito anit Tuna Ccom na ). Pasankal He pi, Tuna a, Piña Rosado , la Plomo, mbra, Jaru Jiur Quinua (Blanc , Jancco Im a de Juli Mashua o a Macho, Real Blan illa, , iz Bl Pa ca añ an sankalla , Real Ca o (C Oca (Jan Café, Pa ca Nativa, Illp je, Real cco Keni hiara Izaño, Ja a sa Mixtura, nkalla Ne ncco Kell , Jancco Wila Luki Observac Salc gr o Lu ) iones Wawa, Ll . Olluco (Chupi ki, Jancco Sahu Izaño, Kello Iz edo Inia, Jiur o, oc ca a). año, Tati Bilingüe allo Olluco, Ta , Jancco Rosado acira, Kella Su to Concor nt nta Wawa , Kello entre el ). Cheje, Ke i, Kello Sahuac i). español ira, llo Ollu y el ayma co, Kell ra, ésta o Tanta última es su lengua materna.

110

111 110


FICHAS DE AGRICULTORES LÍDERES CONSERVACIONISTAS A NIVEL REGIONAL

47. IDENTI FICACIÓN DEL AGRICU a) Datos LTOR Generales No mbre Región Rosa Aste ria Am asif Provincia uen Am asif Sa n Martin uen Distrito La mas Co mu nida d La mas Ed ad Alto Sham boyacu Estado Ci vil 42 Nú mero de Casada Hijos b) Tipific ación Rol dentro de la co mu nidad AN ALISIS DE Prácticas L AGRICULT Tradiciona OR Economía les Diversidad de especi es cultivadas y silvestr que maneja es Cultivos na ti Cultivos in vos: Arracacha o racacha, troducidos Variedades camote, fr Especies que conser ijol, maíz silvestres : va , yuca, aj : Arracacha í, cocona o racacha , maní. Allpa Chic (Amarillo, layo, Allp Bl anco). Camo Chorcho Ch a Poroto, te (Amari Awisho Um orunto, Do ll o, Blanco) a, Huasca, Hu s Mesino, . Frijol (A Dos Mesino chaucha, Chiclayo asca Amar guayti il Bl Jaén Negr Marron Os o, Pallar, lo, Huasca Chicla curo, Habi anco, Chiclayo Boca no, yo Pa Marginal , tas Colora 28T, Shisha namito Pinto, Pana Jaén Amarillo, Ja do, Habita Negra, én Barbil co, Suave) Umishino mito Rojo, s Negro, lo, Bl . Puspino, Vaca Paleta Jaén Cuy Ñawi, Mishu, Ba anco). Ají (Allí Uc Yuca (Morada, Mote rba de Ti li hu ) . no , Ma Am Blanco, Sh íz (Canch arillo Re gre, Bomb Escabeche, a, acapa Rumo dondo, o Uc , Shapumbi Mono, Pomp Malaguete, Mate Uc hu, Bravo, Challuar Ayuyo Blanco, Ayuy no, hu, Muela o Negro, ulu Uchu, uro, Chin Ba to Macho, de Tigre, Pucunucho, Viruti Uc hu, Warmi Munisión Dulce, Du rba de Pu Observacio cu nu ch Uc lc Uc u Morado, Ro hu, Omecuy e La hu). Cocona Masha, Pu nes jo). mpul Runto, Pinc rgo, (Chica, Gr ho de ande). Maní a Macho, Redondo, Tambor Uc (Angelino, hu, Blanco, Co pallin,

R ÓN DEL AGRICULTO 48. IDENTIFICACI les era z Zum aeta Gen a) Datos Alfonso Sánche Nom bre Loreto Región May nas Provincia Mazan u Distrito Lago Yurac Yac d Com unida 67 Edad Casado Estado Civil 05 os Hij de o Nú mer ltores ón Com ité de Agricu aci ific b) Tip Presid ente del la co mu nid ad as de ist tro ion den Rol Conser vac posición bajo sombra y en a en suelo húmedo ICULTOR pagación de yuc AGR pro DEL de IS al LIS eri mat ANá Conservación del ionales Prácticas Tradic mo. vertical. la para autoconsu íco Producción agr e, ía Econom , pepino, achiot ecies aje, ají, cocona Diversidad de esp tres yuca, achira, agu z, maí a, ill ves s: Granad luisa, cultivadas y sil Cultivos nativo citricos, hierva platano. pepino, sandia, que maneja pituca, algodón, a, piña, melon, oll Ceb : dos uci anihuayo, Cultivos introd ua e dale, capirona, ce, palillo. sacha papa, yag chonta, toe, dal albaca, caña dul sador, piripiri, pan del arbol, gui s: o, tre ung ves wic sil ia, mangua, zitulle, agr ha a Especies sac cañ , ro, oje , ced bonaje, a, huasai , shapaja, a, mamey, caguen huacapurana, bom topa, dinamillo culantro, amasis orégano, malva, rosa sisa, piri piri, sacha ungurahui, pampa onilla, cumaceba, tangarana, on, piñ a, pon coc , ote zap , lla chiringa, guaba, mito, palta, uvi Motelo, Piririca, uman, mucura, cai ala, mandi. . a Rumo, Lobera, uña de gato, cum Cerveza, Indian (Grande). Pepino , ona lla Coc macambo, cacao, ari . a) (Am a pit ro). Yuc Ají (Chara nadilla. Maíz (Du (Shambo Azul). Gra aje Agu . va ira ser con lo). Ach Variedades que Señorita, Yahuil

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


FICHAS DE AGRICULTORES LÍDERES CONSERVACIONISTAS A NIVEL REGIONAL

RICULTOR CACIÓN DEL AG 49. IDENTIFI s Sa ngam a rales ne Ge s to Da Teodosio Sala a) in rt Ma n re Sa mb No La mas Región Pinto Reco do Provincia Bellavista Distrito 40 Co mu nidad Casado Ed ad l Estado Civi n ió b) Tipificac d la co mu nida Rol dentro de LTOR CU RI AG L DE ANáLISIS icionales Prácticas Trad , cocona, maíz, yuca, ají Economía mote, frijol, especies ca de a, d ch da ca si ra er Div a o vos: Arracach silvestres Cultivos nati cultivadas y maní. que maneja , Allpa oducidos: (Allpa Blanco Cultivos intr llo). Frijol nario estres: Camote (Amari Awisho Uma, Ca , Dos . Especies silv , o) lo nc il la ar (B Am a no cach aro, gra, Cuarenti o, Arracacha o ra Allpa Rojo, Allpa Rojo Cl Ne ca Bo va yo er la ns ra, e co , Chic s Moroch Morocho Hemb Variedades qu iclayo Blanco Morado, Habita rio Macho, Ch rado, Habitas gro, Huasca Hembra, Cana , Habitas Colo Huasca Hembra, Huasca Ne co an Bl s ta Jaén Hembra, bi Mesino, Ha o, Huasca, Jaén Blanco, Nina, a, Huairurill én Amarillo, én Negro, Jaén Ja o, Habitas Motead Rayado, Huasca Verde, Ja ch ro Mo én Común, Ja , ha o, ca nc ic as Ca Ch Hu o, do o, ce Pintad én Mora (Amilá , én Morado, Ja spino). Maíz acamayo Rumu Jaen Macho, Ja ra, Pallar, Pu la Gigante, Gu apumbino Jaén Rojo Hemb . Yuca (Amarilla, Amaril Sh , os Añ s Do ) Jaén Nina 2, do, 28T, Shishaco Shapumbino de no Palo Colora Shacapa Rumo, Duro, Marginal Blanco, Umishi no de Un Año, llo Redondo, Morada, Moteli alino, Umishino, Umishino ra (Amarilla). Ají (Amari rm la, hi Seismesino, To rde, Yana Shapumbino). Ac luaruro, Charapita Amaril cunucho, Ve al Pu Umishino Palo Bombo Uchú, Ch laguete, Pincho de Mono, . o, gr Ne o uy Ay Ma illa, Grande) Ayuyo Blanco, o, Escabeche, na (Dulce Amar , Chinto Mach i Uchu). Coco Charapita Roja ula Uchu, Redondo, Warm mp ). Puma Muela, Pu pallin, Morado, Wirinchi Co Maní (Blanco, Observaciones

50. IDEN TIFICACI ÓN DEL AG a) Datos RICULTOR Generale s No mbre Región Eduardo Provinci Go mez Al a lui Sa n Mart Distrito in Ri oj a Co mu nida d Awajun Ed ad Río Sori Estado Ci tor vi 57 Nú mero de l Hijos Ca sa do b) Tipific ación Rol dent ro de la co mu nida ANáLISIS d DEL AGRI CULTOR Prácticas Tradiciona Economía les Diversidad cultivadas de especies que maneja y silvestres Cultivos nativos: Ar Cultivos Variedades introducid racacha o racach a, camote Especies os: que conser , frijol, si va maíz, yuca Arracacha lvestres: , ají, co o racacha cona, maní Chiclayo (A marillo). Blanco, Do . Camote (A (Común, Sh s Mesino, ma rillo). Fr ishaco). Do s Me ijol (All sino Marr Kapantu, Yuca (Ban pa on Oscuro Ku kam, Chim , Panamito Poroto, Allpa Ro Wapag, Ya nkuy, Machin, Mo pim, Chin jo, te gk Blanco, Pa im (Bicsam Ku uji). Achira (Ama lino Blanco, iNP, , Egag, Ejakag, Observacio Ipak, Isaj llar). Maíz rilla). Ag chush, Na Paum, Piam Pintado, ut nes uaje (Sha ntu Kuchus pi in, Isapak a, Puya Pintado co mbo). Ají h, Shuwag (Hima, Ji ng, Ujakag, Unjata , n Rayas, Kukush). ma, Yahima Rojo). g, Maní (Bla ). Cocona nco, Mora do, Morado Oscuro,

112

113 112


Lecciones •

Durante cinco años de trabajo (2001 al 2005) se ha constatado que los agricultores y sus familias son los actores principales de la conservación in situ de la agrobiodiversidad, por ende, son el SUJETO de esta estrategia de conservación.

Los agricultores y sus familias poseen suficientes conocimientos o CULTURA, que les han permitido desarrollar un modo de vida en armonía con el frágil y diverso entorno de los Andes, la Amazonía y las zonas costeras, donde manejan y conservan la diversidad y variabilidad de cultivos.

La conservación in situ es un proceso dinámico de presencia y no presencia de agricultores, cultivos y variedades, sustentado en una renovación constante de semillas y conocimientos asociados a ésta.

En el ámbito rural, el saber campesino es la primera fuente para la gestión de la diversidad y está expresado en la comprensión y aceptación de la diversidad de ambientes, cultivos, variedades, culturas y sociedades.

Durante el acompañamiento a las familias de agricultores, se encontraron diferentes formas de vivir o de relacionarse con el entorno; los ejecutores de campo, encargados de este acompañamiento se adecuaron a estos modos de vida, para entender e interiorizar la cultura campesina. Con el tiempo, se logró una integración a la comunidad expresada en la confianza y aceptación por los agricultores.

Los conocimientos tradicionales, tales como las prácticas agrícolas tradicionales son desarrolladas a través de la convivencia y la observación directa de la naturaleza.

Entre las familias de agricultores se practica la transmisión de experiencias o conocimientos de manera oral, donde los que saben o enseñan son considerados como padres y a los que aprenden como hijos.

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


Conclusiones 1. Durante los cinco años de trabajo (2001 al 2005), el INIA reconoció a los agricultores, como actores principales en la conservación de los recursos genéticos en sus chacras y en sus comunidades y con ello advirtió el aporte de ellos a la humanidad. 2. El INIA a través de su equipo técnico logró generar vínculos estrechos con 472 agricultores y sus familias a nivel de la costa, la sierra y la selva, constituyendo un importante capital social en la línea de investigación de la conservación in situ de la agrobiodiversidad. 3.

Mediante una evaluación objetiva de las aptitudes y otra subjetiva de las actitudes se han identificado 50 agricultores, considerados como AGRICULTORES LÍDERES en la conservación in situ de la agrobiodiversidad en representación de sus comunidades.

4. Es posible que exista un mayor número de agricultores con aptitudes conservacionistas que no fueron considerados por el INIA, los cuales por la falta de actitud no se involucraron en el Proyecto. 5.

Fue en la región Ayacucho en la que se trabajó con el mayor número de agricultores (92) y en un mayor número de comunidades (12).

6. El INIA mediante el Proyecto in situ buscó en todo momento incrementar el orgullo y autoestima de los agricultores sobre la diversidad y variabilidad de los cultivos nativos que conserva en sus chacras y los conocimiento o cultura asociada a estos y de lo valioso que es su aporte para la humanidad. 7. La seguridad de preservar la agrobiodiversidad en el Perú, depende en gran medida de las familias campesinas, especialmente de los agricultores conservacionistas que la mantienen haciendo uso de prácticas tradicionales y conocimientos ancestrales. 8. Los hijos de estos AGRICULTORES LÍDERES en la conservación in situ de la agrobiodiversidad reciben todo un legado cultural de conocimientos, pues desde muy pequeños aprenden las labores de la chacra, conocen las semillas, los nombres de sus variedades, sus herramientas y el manejo de los cultivos. La participación de los hijos menores de ambos sexos dentro del desarrollo del proyecto fue de gran importancia, en la medida que permitirá garantizar la continuidad de estas actividades.

114

115 114


Bibliografía 1.

Asociación de Exportadores (ADEX). 2011. Exportaciones regionales 2011. Boletín enero - mayo 2011. Lima, Perú.

http://www.adexdatatrade.com/boletines/boletines%202011/reg2011-05.pdf (visitado el 07/03/2012).

2.

BRACK, Antonio. 1999. Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas (CBC). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Cusco, Perú. 556 páginas. 24 láminas a color.

3. Concejo Nacional del Ambiente (CONAM). 2001. Perú: Estrategia nacional sobre diversidad biológica. Lima, Perú. 138 páginas. 4. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA). 2002. Estrategia nacional de desarrollo de la innovación tecnológica agraria y agroindustrial en el Perú. Rol del Instituto Nacional de Investigación Agraria. Lima, Perú. 118 páginas. 5. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA). 2003. Punto de partida. Programa Nacional de Investigación en Recursos Genéticos y Biotecnología - PRONIRGEB. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Documento de trabajo. Febrero, 2003. Lima, Perú. 18 páginas. 6. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA). 2005a. Informe anual 2004. Anexo 2: Compendio de avance. Sitios objetivo del proyecto costa central, selva alta, selva baja, sierra centro, sierra centro sur, sierra norte. Programa Nacional de Investigación en Recursos Genéticos y Biotecnología - PRONIRGEB. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Lima, Perú. Pp. 88. 7. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA). 2005b. Informe anual 2004. Anexo 2: Compendio de avance. Sitios objetivo del proyecto altiplano y sierra sur. Programa Nacional de Investigación en Recursos Genéticos y Biotecnología - PRONIRGEB. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Lima, Perú. Pp. 87. 8. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Andenes. 2001a. Informe técnico trimestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cusco, Perú. 70 páginas. 9. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Andenes. 2001b. Informe técnico trimestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cusco, Perú. 105 páginas. 10. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Andenes. 2001c. Informe semestral 2001. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cusco, Perú. Pp. 57 a 59. 11. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Andenes. 2001d. Informe técnico. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cusco, Perú. Pp. 27 a 49. 12. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Andenes. 2001e. Informe técnico anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cusco, Perú. 199 páginas. 13. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Andenes. 2001f. Informe técnico anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cusco, Perú. Pp. 3 a 77. 14. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Andenes. 2001g. Informe técnico anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cusco, Perú. 118 páginas. 15. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Andenes. 2002a. Informe de la ampliación del ámbito de estudio Santa Teresa - Yanatile. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cusco, Perú. 61 páginas. 16. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Andenes. 2002b. Informe trimestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cusco, Perú. 152 páginas. 17. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Andenes. 2002c. Informe trimestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cusco, Perú. 58 páginas. 18. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Andenes. 2002d. Informe semestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cusco, Perú. 159 páginas.

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


Bibliografía

19. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) – EEA Andenes. 2004. Informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cusco, Perú. Pp. 65 a 67. 20. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) – EEA Andenes. 2005. Informe de cierre. Anexo 07. Compendio de informe final. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cusco, Perú. Pp. 8 a 10; 30 y 31. 21. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Baños del Inca. 2001a. I informe trimestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cajamarca, Perú. 33 páginas. 22. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Baños del Inca. 2001b. Informe técnico trimestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cajamarca, Perú. 20 páginas. 23. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Baños del Inca. 2001c. Informe técnico anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cajamarca, Perú. 131 páginas. 24. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Baños del Inca. 2001d. Informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cajamarca, Perú. 111 páginas. 25. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Baños del Inca. 2002a. Informe trimestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cajamarca, Perú. 144 páginas. 26. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Baños del Inca. 2002b. I informe trimestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cajamarca, Perú. 176 páginas. 27. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Baños del Inca. 2002c. Informe semestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cajamarca, Perú. 253 páginas. 28. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Baños del Inca. 2002d. Informe semestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cajamarca, Perú. Pp. 218 a 440. 29. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Baños del Inca. 2002e. Informe final 2002. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cajamarca, Perú. 460 páginas. 30. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Baños del Inca. 2002f. Informe final 2002. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cajamarca, Perú. 428 páginas. 31. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Baños del Inca. 2003. Informe final 2003. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cajamarca, Perú. Pp. 191, 255 y 256. 32. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) – EEA Baños del Inca. 2004a. Informe I semestre 2004. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cajamarca, Perú. Pp. 81. 33. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) – EEA Baños del Inca. 2004b. Informe final 2004. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cajamarca, Perú. Pp. 176 a 182. 34. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) – EEA Baños del Inca. 2004c. Anexo de informe final 2004. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cajamarca, Perú. Pp. 10. 35. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) – EEA Baños del Inca. 2005. Informe anual 2005 y de cierre. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Cajamarca, Perú. Pp. 50 a 64. 36. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Canaan. 2001. Diagnóstico de comunidades campesinas y agricultores conservacionistas. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Ayacucho, Perú. 147 páginas. 37. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Canaan. 2002a. Informe trimestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Ayacucho, Perú. Pp. 1 a 33. 38. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Canaan. 2002b. Informe semestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Ayacucho, Perú. Pp. 1 a 17. 39. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Canaan. 2002c. Informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Ayacucho, Perú. Pp. 15 a 43. 40. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Canaan. 2002d. Memoria anual 2002. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Ayacucho, Perú. Pp. 14 a 17; 54 a 59; 117 a 122. 41. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Canaan. 2002e. Informe complementario a la memoria anual 2002. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Ayacucho, Perú. Pp. 19, 37 y 63.

116

116 117


Bibliografía

42. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) – EEA Canaan. 2004. Informe anual 2004. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Ayacucho, Perú. Pp. 33 a 47; 137 a 153; 269 a 277. 43. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) – EEA Canaan. 2005. Informe anual y de cierre. Anexo 7, compendio del informe final. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Ayacucho, Perú. Pp. 47 a 49. 44. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Donoso. 2001a. Informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huaral, Lima, Perú. Pp. 27 a 53. 45. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Donoso. 2001b. Informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Ica, Perú. Pp. 07 a 49. 46. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Donoso. 2001c. Informe técnico anual, parte II. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Ica, Perú. Pp. 08 a 25; 79 a 9; 126 a 139. 47. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Donoso. 2002a. Informe trimestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huaral, Lima, Perú. Pp. 26 a 41; 52; 65 a 68. 48. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Donoso. 2002b. Informe trimestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Ica, Perú. 215 páginas. 49. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Donoso. 2002c. I Informe semestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huaral, Lima, Perú. Pp. 39 a 42. 50. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Donoso. 2002d. Informe semestral I. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Ica, Perú. Pp. 05 a 15. 51. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Donoso. 2002e. Informe del tercer trimestre. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huaral, Lima, Perú. Pp. 03 a 28; 45 a 48. 52. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Donoso. 2002f. Informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huaral, Lima, Perú. Pp. 07 a 14; 31 a 44; 51 a 76; 81 a 111. 53. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Donoso. 2002g. Informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Ica, Perú. Pp. 04 a 12; 16 a 66; 196 a 232. 54. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) – EEA Donoso. 2004. Informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huaral, Lima, Perú. Pp. 05 a 06; 62 a 74. 55. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA El Porvenir. 2001a. Informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Tarapoto, San Martín, Perú. 234 páginas. 56. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA El Porvenir. 2001b. Informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Tarapoto, San Martín, Perú. 239 páginas. 57. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA El Porvenir. 2001c. Informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Tarapoto, San Martín, Perú. 182 páginas. 58. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA El Porvenir. 2002a. Informe trimestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Tarapoto, San Martín, Perú. Pp. 08. 59. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA El Porvenir. 2002b. Informe semestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Tarapoto, San Martín, Perú. Pp. 08; 15 a 26. 60. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA El Porvenir. 2002c. Informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Tarapoto, San Martín, Perú. 391 páginas. 61. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA El Porvenir. 2003a. Informe semestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Tarapoto, San Martín, Perú. Pp. 43. 62. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA El Porvenir. 2003b. Informe final 2003. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Tarapoto, San Martín, Perú. Volumen II. Pp. 425 a 429. 63. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) – EEA El Porvenir. 2005a. Informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Tarapoto, San Martín, Perú. Tomo I. Pp. 134 a 141. 64. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) – EEA El Porvenir. 2005b. Informe de cierre. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Tarapoto, San Martín, Perú. Pp. 112 y 113.

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad


Bibliografía

65. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Illpa. 2001a. Informe técnico y económico. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Puno, Perú. 73 páginas. 66. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Illpa. 2001c. Informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Puno, Perú. Pp. 24 a 30. 67. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Illpa. 2002a. Informe trimestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Puno, Perú. Pp. 06 a 21; 29 a 48. 68. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Illpa. 2002b. Informe trimestral II. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Puno, Perú. Pp. 04 a 09; 18 a 21. 69. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Illpa. 2002c. Informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Puno, Perú. Pp. 20 a 25. 70. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Illpa. 2002d. Informe memoria anual 2002. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Puno, Perú. Pp. 15 a 24. 71. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Illpa. 2003. I informe semestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Puno, Perú. Pp. 41 a 45. 72. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) – EEA Illpa. 2004. Informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Puno, Perú. Pp. 32 a 37. 73. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) – EEA Illpa. 2005 a. Informe anual y Cierre. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Puno, Perú. Pp. 50 a 58. 74. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Santa Ana. 2001a. Diagnóstico técnico socioeconómico. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huancayo, Junín, Perú. Pp. 03 a 19. 75. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Santa Ana. 2001b. Diagnóstico técnico socioeconómico. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huancayo, Junín, Perú. Pp. 03 a 31. 76. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Santa Ana. 2001c. Diagnóstico técnico socioeconómico. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huancayo, Junín, Perú. Pp. 03 a 24. 77. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Santa Ana. 2001d. Diagnóstico técnico socioeconómico. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huancayo, Junín, Perú. Pp. 03 a 14. 78. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Santa Ana. 2001e. Informe semestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huancayo, Junín, Perú. Pp. 20 y 21. 79. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Santa Ana. 2001f. Informe de avances. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huancavelica, Perú. Pp. 10 a 12. 80. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Santa Ana. 2001g. Informe de avances. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huancavelica, Perú. Pp. 34 a 40. 81. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Santa Ana. 2002a. Informe trimestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huancavelica, Perú. 303 páginas. 82. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Santa Ana. 2002b. Informe trimestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huancayo, Junín, Perú. 325 páginas. 83. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Santa Ana. 2002c. Informe trimestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huancayo, Junín, Perú. Volumen I. Pp. 01 a 616. 84. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Santa Ana. 2002d. Informe trimestral (enero a marzo). Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huancayo, Junín, Perú. Volumen II. Pp. 617 a 864. 85. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Santa Ana. 2002e. Informe trimestral (julio a setiembre). Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huancayo, Junín, Perú. Pp. 82 a 85. 86. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Santa Ana. 2002f. Informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huancayo, Junín, Perú. Pp. 16 a 19; 88 a 94; 156 a 162; 250 a 270. 87. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Santa Ana. 2003a. I informe semestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huancayo, Junín, Perú. Pp. 140 y 141.

118

118 119


Bibliografía

88. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Santa Ana. 2003b. Informe final 2003. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huancayo, Junín, Perú. Pp. 77 a 88. 89. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA Santa Ana. 2003c. Adenda informe final 2003. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huancayo, Junín, Perú. Pp. 169. 90. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) – EEA Santa Ana. 2004a. I informe semestral. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huancayo, Junín, Perú. Pp. 181 a 184. 91. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) – EEA Santa Ana. 2004b. Informe final 2004. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huancayo, Junín, Perú. Pp. 09. 92. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) – EEA Santa Ana. 2004c. Adenda del informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huancayo, Junín, Perú. Pp. 04 y 136. 93. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) – EEA Santa Ana. 2005. Informe anual y de cierre. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Huancayo, Junín, Perú. Pp. 100 a 102. 94. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA San Roque. 200a. Informe de avance de actividades. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Iquitos, Loreto, Perú. Pp. 02 a 08. 95. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA San Roque. 2001b. Informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Iquitos, Loreto, Perú. Pp. 07 y 08; 50 a 120. 96. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA San Roque. 2002. Informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Iquitos, Loreto, Perú. Pp. 76 a 83. 97. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA San Roque. 2003a. Informe I semestre. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Iquitos, Loreto, Perú. Pp. 36. 98. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) – EEA San Roque. 2003b. Informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Iquitos, Loreto, Perú. Pp. 41. 99. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) – EEA San Roque. 2004a. Informe I semestre. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Iquitos, Loreto, Perú. Pp. 23. 100. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) – EEA San Roque. 2004b. Informe anual. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Iquitos, Loreto, Perú. Pp. 172 a 178. 101. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) – EEA San Roque. 2005a. Tablas de registro de información. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Iquitos, Loreto, Perú. Pp. 02 a 13. 102. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) – EEA San Roque. 2005b. Anexo 7 del informe anual y de cierre. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Iquitos, Loreto, Perú. Pp. 26 a 34. 103. MEDINA, Tulio y ROLDAN, Agripina. 2006. Conservación in situ de la agrobiodiversidad. En: Estrada, Rolando; Roldán, Agripina y Medina, Tulio. 2006. Conservación in situ de los recursos fitogenéticos. Memorias del curso internacional. Huaral, 19 al 23 de setiembre. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria – INIEA. Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología – SUDIRGEB. Proyecto Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Lima, Perú. Pp. 65 a 67. 104. Proyecto “Conservación in situ de cultivos nativos y sus parientes silvestres”. 2000. Documento del Proyecto PER/98/G33 (DOCPRO). Versión final 2000. Lima, Perú. 105. Spooner, David; Mc Lean, Karen; Ramsay, Gavin; Waugh, Robbie and Bryan, Glenn. 2005. A single domestication for potato based on multilocus amplified fragment length polymorphism genotyping. Proceedings of the National Academy Of Sciences of the United States Of America (PNAS). October 11, 2005. Vol. 102. N°41. Pp. 14694-14699. 106. TORRES, Juan. 2005. Conservación in situ de la agrobiodiversidad y sus parientes silvestres. Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Post Grado. Maestría de Ecología Aplicada. Lima, Perú.

Agricultores líderes en la conservación de la Agrobiodiversidad





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.