GlobalMedia IT #211

Page 1


AÑO DE OPORTUNIDADES

EDITORIAL

Punto de inflexión.

ANALISIS & TRENDS

Confluencia tecnológica.

BUSSINES

Intcomex lanza AWS Generation Lab en...

RESEARCH

Agéntico: La palabra que redefine la IA

PARTNERS

Licencias OnLine prepara al canal para el...

BLOCKCHAIN

75% de las empresas del canal de TI mira...

SECURITY

Willinn, la tecnológica de Zonamerica, se...

TECHNOLOGY

Broadcom: Gran apuesta en tecnología.

LATAM NEWS

CARIBBEAN NEWS

Inflexión PUNTO DE

l inicio de un nuevo año constituye 365 oportunidades de innovación, de buenas noticias y de soluciones tecnológicas. En los años recientes, la tecnología ha sido protagonista de todos los ámbitos de la sociedad y el 2025 no será la excepción, pues actualmente es casi imposible realizar una tarea o trámite sin la presencia de una herramienta tecnológica, además éstas han acortado distancias geográficas, han facilitado la evaluación y diagnósticos médicos oportunos, entre otros tantos beneficios que han brindado a la sociedad.

Si bien existen diversas tendencias que, según los expertos en la materia, podrían marcar la pauta en 2025, no se debe dejar de lado el carácter impredecible de la tecnología, cuyas herramientas se han reinventado de acuerdo con las necesidades del entorno e incluso de los acontecimientos mundiales como fue el caso de la pandemia. Por ello reiteramos que la tecnología siempre ha sido sinónimo de noticias positivas y de soluciones, aun ante los escenarios más inciertos.

El año 2025 se perfila como un año clave para la digitalización global. Factores como la madurez de la inteligencia artificial generativa, marcan este punto de inflexión, ya que con relación a la consolidación y madurez de todo lo que tiene que ver con la Inteligencia artificial se espera definitivamente, más impacto real y más liberalización, pero también más autorregulación. Es importante mencionar que este año, los agentes de inteligencia artificial se convertirán en aliados indispensables también en

la vida personal. Estos agentes actuarán de forma autónoma, aprendiendo de nuestras preferencias y comportamientos y ayudándonos a tareas más complejas.

Cabe destacar que estos agentes transformarán diversos entornos, desde el laboral y académico hasta el personal, ofreciendo soluciones más inteligentes, adaptadas y accesibles. Los agentes de Inteligencia Artificial serán la punta de lanza de este cambio. Este año, se aplicarán a procesos complejos como selección depersonal, detección de fraudes y servicio al cliente, además de sectores verticales como sanidad, banca y finanzas. Estas implementaciones requerirán soluciones robustas de verificación de identidad, ciberseguridad y monitorización de sesgos, lo que abrirá grandes oportunidades para start-ups en estos nichos.

Desde este portal informativo deseamos que este año que comienza sea de éxitos y buenas noticias en las que, sin duda, la tecnología tendrá una vez más un rol protagónico. El equipo de este producto editorial seguirá dando lo mejor de sí para ofrecer a nuestros lectores, clientes y aliados la información más confiable y oportuna. Bienvenido 2025.

Confluencia tecnológica

El año 2025 será testigo de una confluencia tecnológica sin precedentes, transformando sectores clave como la inteligencia artificial, la robótica, la sostenibilidad energética y el metaverso. estos avances no solo redefinirán la vida diaria, sino que también abrirán nuevas oportunidades y plantearán desafíos en ámbitos éticos, sociales y económicos.

La confluencia tecnológica en 2025 implicará la integración de múltiples tecnologías avanzadas para crear soluciones colaborativas. Esto significa que sistemas como la inteligencia artificial, la robótica y la computación cuántica no funcionarán de manera aislada, sino que colaborarán para resolver problemas complejos.

Una de las mayores revoluciones será la Inteligencia Artificial (IA) autónoma, conocida como IA agéntica. Estas herramientas

serán capaces de realizar tareas complejas de manera independiente, ahorrándonos tiempo y esfuerzo. Por ejemplo, un sistema podría organizar la agenda, tomar decisiones financieras o incluso gestionar procesos industriales sin supervisión humana directa. Sin embargo, esto trae consigo retos éticos y de seguridad, al cuestionar si esas decisiones no reflejan los verdaderos intereses.

Para 2025, la inteligencia artificial estará lo suficientemente avanzada como para operar con mayor autonomía, reduciendo la necesidad de supervisión humana en tareas complejas. Estas IA no solo podrán aprender de grandes conjuntos de datos, sino que también actuarán en tiempo real basándose en esos aprendizajes. Por ejemplo, en el sector de la logística, sistemas autónomos gestionarán almacenes enteros, optimizando rutas de transporte y reduciendo errores.

Respecto a la ciberseguridad, con la creciente interconexión de dispositivos y sistemas, ésta será una prioridad este año. La IA desempeñará un papel dual: mientras los atacantes la utilizarán para lanzar ciberataques más sofisticados, los defensores emplearán herramientas de IA para anticipar, identificar y mitigar amenazas en tiempo real.

Infraestructuras críticas, como hospitales, plantas de energía y redes de transporte, estarán protegidas mediante sistemas de cifrado cuántico, que ofrecen niveles de seguridad imposibles de romper con tecnologías actuales. Además, la educación en ciberseguridad será esencial, ya que los usuarios individuales seguirán siendo el eslabón más débil frente a amenazas como el phishing y los ataques de ransomware.

Otro aspecto que se debe destacar es que la robótica avanzará hacia una interacción más natural con los humanos. Los robots humanoides no solo realizarán tareas físicas, como ensamblar productos o realizar mantenimiento en lugares peligrosos, sino

que también entenderán el lenguaje natural y las emociones humanas. Esto hará que sean colaboradores efectivos en entornos como hospitales, oficinas y hogares.

Asimismo, en sectores industriales, la automatización llegará a procesos que hasta ahora dependían exclusivamente de la mano de obra humana. Por ejemplo, en la construcción, los robots realizarán tareas como el montaje de estructuras o el vertido de concreto con una precisión y seguridad sin precedentes.

Por otra parte, la llegada de la computación cuántica también está en el horizonte, y con ella, la necesidad de criptografía poscuántica para proteger los datos. Este tipo de seguridad permitirá blindar la información frente a los potentes sistemas cuánticos, asegurando que las transacciones y comunicaciones sigan siendo privadas.

La computación cuántica avanzará desde la investigación experimental hacia aplicaciones prácticas en 2025. Aunque no estará disponible para el público general, empresas y laboratorios utilizarán estas máquinas para resolver problemas complejos, como la simulación de reacciones químicas para desarrollar nuevos medicamentos o el diseño de materiales avanzados para la industria aeroespacial.

Otra tendencia es la “inteligencia ambiental invisible”, que integrará la tecnología en el entorno sin que apenas se note. Imagina una casa que ajusta la temperatura y la iluminación de forma automática, o dispositivos que monitorizan la salud en tiempo real. Estas innovaciones no solo harán la vida más cómoda, sino también más sostenible.

De igual forma, el metaverso será más que un espacio virtual; será una extensión de la realidad cotidiana. Gracias a tecnologías avanzadas de realidad virtual (VR) y aumentada (AR), las experiencias en el metaverso serán tan realistas que las personas podrán interactuar con objetos y entornos digitales como si estuvieran físicamente presentes.

Sin duda, estas tendencias no solo transformarán industrias, sino también la manera de relacionarnos con la tecnología. El futuro está cada vez más cerca, y el 2025 promete ser un año clave para dar forma a un mundo más conectado, inteligente y sostenible.

lanza AWS Generation Lab Latinoamérica y el Caribe Intcomexpo

Con una participación de 343 personas en la región y más de 60 certificaciones otorgadas, AWS Generation Lab de Intcomex tuvo recientemente su lanzamiento como una plataforma de aprendizaje única para capacitar a los socios comerciales de la compañía en materia de ventas y estrategias en la nube. La iniciativa está diseñada para que los resellers logren el dominio de herramientas esenciales en la comercialización de AWS, desde sus primeras conversaciones con clientes hasta la implementación de negociaciones avanzadas.

Generation Lab está disponible en una plataforma web donde los resellers pueden registrarse para acceder a un curso estructurado en siete módulos. Cada video, de no

más de 10 minutos, incluye contenido elaborado junto con ejecutivos de AWS y producido en colaboración con InHouse, la agencia de publicidad interna de Intcomex. A través de temas como perfilamiento de clientes, sesiones de descubrimiento (discovery calls) y manejo de objeciones, la plataforma brinda conocimientos prácticos y efectivos. Algunos módulos están inspirados en la cultura popular, como la serie How I Met Your Mother, que ilustra cómo encontrar “el amor en las ventas” para conseguir una conexión perfecta con los clientes. Al concluir el curso y pasar una evaluación, los resellers reciben un certificado oficial de Generation Lab.

“Generation Lab llegó para quedarse y se ha convertido en una herramienta esencial para nuestros socios

comerciales”, afirmó Valeria Pineda, Product Manager de AWS en Intcomex. “Esta iniciativa les permite adquirir y practicar habilidades críticas para las primeras conversaciones con clientes, optimizando sus oportunidades de venta de AWS. Es un esfuerzo que seguiremos fortaleciendo, siempre en función del éxito de nuestros partners”, agregó.

Desde su lanzamiento, Generation Lab ha captado el interés de resellers en territorios clave como Chile, Perú, Colombia, Centroamérica y Caribe español, superando las 300 inscripciones sin necesidad de inversión publicitaria. “Con los canales de distribución que tenemos y de manera orgánica, logramos más de 300 registros, lo que nos impulsa a seguir mejorando esta experiencia”, afirma Karen Rivas, Growth Marketing Specialist de Intcomex.

En la segunda fase de Generation Lab, Intcomex seleccionará resellers certificados de tres países para participar en eventos presenciales donde podrán aplicar los conocimientos adquiridos, acompañados por expertos de AWS, en escenarios reales de ventas y prospección. Esta fase reforzará sus habilidades en el campo, con un enfoque práctico y de acompañamiento para maximizar las oportunidades de negocio.

La palabra que redefine la IA Agéntico

La inteligencia artificial (IA) sigue evolucionando a pasos agigantados, transformando el trabajo, la educación y la vida cotidiana. En 2025, este avance alcanzará un hito con la popularización del término “agéntico”, que promete revolucionar la manera en que se conciben las herramientas tecnológicas.

El término “agéntico”, propuesto por John Roese, director global de tecnología de Dell Technologies, se refiere a inteligencias artificiales capaces de actuar como agentes autónomos. Estas herramientas no solo ejecutarán tareas según indicaciones, sino que podrán anticiparse a las necesidades del usuario, tomar decisiones complejas y trabajar de forma proactiva para optimizar la productividad.

Por ejemplo, al planificar un viaje, una IA agéntica no se limitará a buscar vuelos según tus preferencias. También seleccionará hoteles ajustados a tus necesidades, reorganizará tu agenda para evitar conflictos y hasta avisará de las condiciones meteorológicas en tu destino, todo sin requerir instrucciones detalladas en cada paso.

Estas IA también tendrán aplicaciones en áreas como la programación, donde podrán codificar y revisar código, o en ciberseguridad, ayudando a detectar fraudes y responder a amenazas en tiempo real.

Las empresas están listas para llevar la inteligencia artificial al siguiente nivel, integrándola en sus procesos esenciales para maximizar la productividad. Esta adopción masiva marcará un cambio fundamental, con nuevos roles laborales como compositores de software, editores de contenido de IA e ingenieros de avisos.

Sin embargo, para aprovechar al máximo estas herramientas, la formación en IA será clave. Según Luis Gonçalves, presidente de Dell Technologies en América Latina, la brecha de alfabetización digital sigue siendo un desafío crítico para el 46 % de las empresas de la región. Formar a los trabajadores en inteligencia artificial permitirá a las organizaciones centrarse en funciones

estratégicas, pensamiento crítico y resolución de problemas complejos, fortaleciendo su competitividad en el mercado global.

Además de lo «agéntico», el concepto de IA soberana se perfila como otro tema crucial. Según Roese, este enfoque propone que cada nación desarrolle estrategias propias para integrar la inteligencia artificial en áreas clave como la economía, la infraestructura y los servicios comunitarios.

La IA soberana puede potenciar el crecimiento económico, proteger infraestructuras críticas y mejorar la calidad de vida. Para lograrlo, será necesario invertir en infraestructura tecnológica, fomentar ecosistemas locales y formar talento especializado. Además, en el ámbito del desarrollo sostenible, la IA permitirá gestionar recursos naturales, optimizar el uso de energía y monitorizar la calidad del aire y el agua.

A pesar de sus avances, la IA enfrentará importantes desafíos en 2025. La regulación será clave para garantizar su desarrollo ético, mientras que la ciberseguridad será esencial para proteger los sistemas de ataques y fraudes. También será necesario abordar problemas como los sesgos en los algoritmos, las brechas de alfabetización digital y la falta de infraestructura tecnológica en regiones menos desarrolladas.

Además, minimizar el impacto ambiental de la IA y gestionar los efectos de la automatización en el empleo serán prioridades para garantizar un desarrollo sostenible y equitativo de esta tecnología revolucionaria.

Licencias Online prepara al canal

para el futuro de la tecnología

Adriana Leal, Regional Product Manager Education en Licencias OnLine, explicó que en LOL Educación, potencian el conocimiento y las habilidades tecnológicas para transformar negocios y carreras profesionales, conectando a los clientes con el futuro de la tecnología, a la vez que destacó que quienes pueden participar de esta plataforma son todos los socios de Licencias OnLine en la región que necesiten entrenar y certificar a su equipo o que busquen comercializar entrenamientos certificados a sus clientes.

LOL Educación ofrece a los resellers entrenamientos certificados de marcas líderes en tecnología como VMware, VEEAM, Microsoft, AWS, Sophos, Citrix, Trend Micro, Checkpoint, F5 Neetworks y Veritas, garantizando así cursos diseñados y respaldados directamente por los fabricantes. “Ofrecemos certificaciones reconocidas globalmente, clave para el desarrollo profesional y el cumplimiento de estándares empresariales”, agregó la vocera.

“Diseñamos planes de capacitación adaptados a las necesidades específicas de empresas, socios y profesionales”, detalló al respecto y agregó: “Brindamos modalidades flexibles: formación presencial, virtual en vivo o bajo demanda, ajustándose a los tiempos y prioridades de los participantes”.

La ejecutiva comenta que integran capacitación y certificación como parte de un ecosistema completo que incluye licenciamiento, soporte técnico y consultoría. En este sentido, dice, “ayudamos a empresas y partners del canal a cumplir requisitos de programas de certificación para niveles avanzados de partnership o especializaciones técnicas”.

La empresa capacita a profesionales y empresas en tecnologías clave para la transformación digital, cubriendo desde virtualización y cloud hasta ciberseguridad y colabo ración empresarial. “Apoyamos a los negocios en la adopción y optimización de las herramientas de las marcas representadas”, destacó.

Es importante mencionar que Licencias OnLine cuenta con un equipo de instructores altamente capacitados y certificados, con experiencia práctica en implementaciones reales, quienes

brindan acceso a laboratorios oficiales, entornos prácticos y materiales de estudio exclusivos de los fabricantes.

Asimismo, LOL Educación no solo capacita, sino que actúa como un socio estratégico para potenciar las capacidades del talento humano y optimizar el ROI de las soluciones tecnológicas.

“Ayudamos a las empresas a enfrentar desafíos tecnológicos mediante un enfoque práctico y alineado con las necesidades del mercado”, resaltó Leal.

El catálogo de cursos técnicos de LOL Educación comprende los cursos oficiales de todos los fabricantes que comercializa Licencias OnLine. “Son conocimientos dirigidos a ingenieros de sistemas, administradores de redes, consultores de tecnología, y todo aquel que necesite profundizar temas de instalación, configuración, administración y troubleshooting de los fabricantes líderes en el mercado tecnológico”, destacó la ejecutiva.

Cabe destacar que algunos de los beneficios que obtiene el partner al ser Authorized Training Center son:

• Credibilidad y prestigio de marca: la certificación como ATC otorga prestigio y respaldo oficial por parte de las marcas líderes en tecnología. Refuerza la confianza de los clientes al saber que están recibiendo formación autorizada y de alta calidad directamente avalada por los fabricantes.

• Diferenciación competitiva: ofrecer cursos oficiales permite destacarse en un mercado saturado de proveedores no oficiales o no certificados. Los cursos oficiales son indispensables para profesionales que buscan certificaciones reconocidas a nivel internacional. A su vez, es posible participar en licitaciones de capacitación oficial.

• Fidelización de clientes: ser ATC fomenta relaciones más cercanas con los clientes al posicionarse como un socio clave en su desarrollo profesional y en la capacitación de sus equipos.

• Relación estratégica con los vendors: ser ATC fortalece la relación con las marcas, abriendo oportunidades de colaboración en campañas de marketing, eventos y proyectos estratégicos. Además, garantiza el acceso a soporte preferencial y recursos exclusivos que aumentan la competitividad del centro de entrenamiento.

• Apoyo en programas de canal: las certificaciones oficiales también son un valor agregado para los socios de canal de Licencias Online, ayudándolos a cumplir requisitos para niveles avanzados de partnership.

75% de las empresas del canal de TI

mira a 2025 con optimismo

Los profesionales de la tecnología de la información (TI) y las empresas de canal de TI son igualmente optimistas sobre sus perspectivas en 2025, según el “IT Industry Outlook 2025” publicado por CompTIA, que explora 10 tendencias que probablemente darán forma a la industria de TI y a las personas que trabajan en tecnología este año, junto con los puntos de vista de los profesionales de TI y las empresas de canal.

Estas son las tendencias de TI a tener en cuenta en 2025: El listón está puesto más alto para la transformación digital, las organizaciones comienzan a contar los costes de la IA, los proveedores de tecnología toman nuevas medidas para demostrar el retorno de la inversión a los clientes, el valor de las asociaciones crece a medida que se expande el ecosistema del canal, las plataformas a medida se convierten en el punto focal del desarrollo de software, los riesgos de ciberseguridad renuevan los llamamientos a endurecer los controles de los MSP, la formación de equipos de datos permite el análisis y la IA, además los marcos basados en habilidades impulsan nuevas olas de innovación en RRHH, las pymes buscan mejorar las habilidades de la fuerza laboral para obtener una ventaja competitiva y los problemas globales de gran alcance influyen en la toma de decisiones de las empresas tecnológicas.

El informe de CompTIA revela que el 78% de los profesionales de TI son optimistas sobre su potencial profesional en 2025. “La demanda de habilidades tecnológicas sigue siendo alta en todas las industrias, y los roles tecnológicos se prestan bien a acuerdos de trabajo flexibles.

Existe una gran oportunidad para que los profesionales de TI ayuden a sus empresas a acelerar la transformación digital” afirma Seth Robinson, vicepresidente de investigación de la industria de CompTIA. Los profesionales de TI están nerviosos por el creciente riesgo de la ciberdelincuencia, tener que entregar más con menos presupuesto y el riesgo de que las empresas subcontraten tareas tecnológicas. Frente a esos factores está el optimismo sobre la alta demanda de habilidades tecnológicas, la percepción de que la tecnología beneficia a la sociedad y la flexibilidad para lograr un equilibrio cómodo entre el trabajo y la vida personal.

Del mismo modo, el 75% de las empresas del canal de TI son optimistas sobre 2025. “El canal de TI y el ecosistema más amplio de empresas de habilitación tecnológica juegan un papel crucial en el refuerzo de la economía digital”, señala Carolyn April, vicepresidenta de investigación de la industria de CompTIA. “Habrá una evolución continua en la industria a medida que entren en juego nuevas dinámicas entre proveedores, distribuidores y proveedores de soluciones”.

Las empresas de canal son optimistas sobre su capacidad para llegar a nuevos segmentos de clientes y mejorar las operaciones internas, las ventas y los esfuerzos de marketing. Sin embargo, están las preocupaciones sobre la disminución del gasto en tecnología por parte de los clientes, la caída de los márgenes de beneficio y el coste y la disponibilidad de mano de obra.

Tanto las empresas de canal como los profesionales de TI también operarán en entornos en los que las inversiones en tecnología se examinan más de cerca para garantizar que se logren los resultados deseados. Comunicar el valor de las inversiones en tecnología será una habilidad clave para los profesionales de TI en 2025.

El informe revela asimismo que, si bien la mayoría de las empresas planean un enfoque mesurado de la tecnología en 2025, el 26% de las pequeñas empresas y el 30% de las grandes empresas dicen que adoptarán una postura agresiva. El 90% de las empresas de canal se están asociando con sus colegas en respuesta a la creciente complejidad de la tecnología, y el 81% informa que esas relaciones han sido positivas.

Seth Robinson, vicepresidente industria de CompTIA

Willinn

se dispone a conquistar Latam la tecnológica de Zonamerica,

La empresa de tecnología creada por el Grupo Zonamerica hace más de 30 años transita un proceso de expansión apoyada en su vasta experiencia, un sólido equipo de profesionales y una robusta infraestructura propia instalada en Uruguay, Colombia y Estados Unidos.

Nacida originalmente como MTI, la nueva marca Willinn by Zonamerica, ofrece soluciones tecnológicas integrales a más de 350 clientes de Uruguay, Argentina, Chile y Colombia, a partir de una propuesta de valor que la ubica como socio estratégico tecnológico a la hora de asegurar la continuidad operativa de los negocios, mitigar riesgos y optimizar recursos.

“Comenzamos acompañando la propuesta de valor de Zonamerica de ser un one stop solution para las firmas que se instalaban. Hace 30 años cuando hablábamos de tecnología básicamente se trataba de conectividad y llamadas, pero la tecnología fue cambiando, y Zonamerica y

nosotros, también. En 2018 vivimos un año bisagra, donde comenzamos a ofrecer nuestras soluciones por fuera del territorio franco y, por otro lado, Zonamerica como grupo abrió un campus en Cali, Colombia”, contó Inés Jakubovski, CEO de Willinn.

Luego llegó la pandemia y con ella se aceleró la incorporación de tecnología en todas las industrias. Allí fue cuando Zonamerica decidió hacer un spin-off de su empresa de tecnología y surgió Willinn, capitalizando los más de 30 años de experiencia como socio tecnológico estratégico, al servicio de los procesos de adopción de tecnología a los clientes de todo LATAM.

“Desde Willinn acompañamos a nuestros clientes como socios estratégicos tecnológicos en tres puntos de dolor del negocio: los ayudamos a asegurar la continuidad operativa de su negocio, a mitigar riesgos y a optimizar recursos”, expresó Jakubovski.

Inés Jakubovski, CEO de Willinn

Los servicios de Willinn se articulan en torno a cuatro verticales de negocios: Misión crítica, desde la que se ofrecen soluciones de Colocation, Conectividad y Comunicaciones unificadas, en sus Centros de Datos de alta disponibilidad e infraestructura de clase mundial.

Con la vertical de Cloud Services, asiste a los clientes en el diseño de su roadmap digital de su viaje a la nube, creando entornos de microservicios que aceleran la digitalización. Para esto cuenta con infraestructura (nubes privadas y públicas en Data Center instalados en Uruguay y Colombia), ofreciendo IaaS (infraestructura como servicio) así como distintas soluciones complementarias (Back up as a Service, planes de DRP, etc) y también soluciones de Data Lake, para gestionar grandes volúmenes de datos de forma eficiente.

Luego está la vertical de Ciberseguridad, que acompaña a las organizaciones para proteger sus activos digitales. Para esto se genera un scoring de riesgo de ciberseguridad de la organización, y se monitorea semanalmente la evolución de ese riesgo a través de herramientas y mejores prácticas del mercado (filtración de datos, superficie de ataque, etc).

La cuarta vertical es IT Operations, desde la que se ofrecen servicios de Help Desk y Soporte especializado. Willinn brinda estos servicios a partir de una infraestructura propia conformada por tres Data Centers, uno de ellos certificado TIER III por el Uptime Institute en Diseño y Construcción, y otro instalado en Colombia con certificación TIER IV. Se suma un NOC o Centro de Monitoreo 24x7 que opera desde Zonamerica para toda la región.

Asimismo, cuenta con un equipo de profesionales altamente especializado que lleva adelante cada una de las operaciones, lo que permite abordar proyectos integrales, entender las necesidades de los clientes y adaptar las soluciones a una amplia diversidad de industrias.

Gran apuesta en tecnología Broadcom

Broadcom podría superar a Nvidia en 2025, según el gestor de fondos Stephen Yiu. Las grandes tecnológicas buscan reducir su dependencia de un solo proveedor, lo que posiciona a Broadcom como el nuevo líder en el mercado de chips de inteligencia artificial.

Yiu, gestor del fondo Blue Whale Growth Fund, destacó que empresas como Microsoft, Amazon, Google y Meta han comprado grandes cantidades de GPUs de Nvidia, pero ahora desarrollan sus propios chips personalizados. Según Yiu, Esta empresa (AVGO) tiene el potencial de igualar el rendimiento de Nvidia gracias a su estrecha colaboración con las grandes tecnológicas. Además, los chips de Nvidia, aunque potentes, son costosos. Esto impulsa a empresas como Microsoft a diversificar sus proveedores.

En 2024, las acciones de la empresa tecnológica subieron más del 126%, alcanzando una valoración de más de 1 billón de dólares. La compañía triplicó sus ingresos de inteligencia artificial a 12.200 millones de dólares, convirtiéndose en una de las principales posiciones del fondo Blue Whale.

El CEO de Broadcom, Hock Tan, anunció el desarrollo de chips personalizados para Meta, Alphabet y ByteDance, proyectando el despliegue de 1 millón de chips por cada cliente para 2027.

Analistas de Wall Street ven un gran potencial en Broadcom. Goldman Sachs aumentó su precio objetivo a 240 USD, mientras que Morgan Stanley lo considera una de las opciones más atractivas en el sector de chips de IA. Sin embargo, Bank of America advirtió sobre la competencia con Nvidia, que sigue dominando el mercado con un valor de 3,2 billones de dólares.

Yiu cree que Broadcom, al ser más pequeño, tiene más margen para crecer. Esta empresa de tecnología no solo fabrica chips de inteligencia artificial. Su portafolio incluye componentes de redes que conectan miles de chips y una división de software adquirida tras la compra de VMware por 69.000 millones de dólares.

A pesar del optimismo, algunos, como Jeff Marks de CNBC’s Investing Club, son cautelosos. Tras un aumento del 115% este año, Marks sugiere tomar ganancias mientras semantiene una perspectiva positiva a largo plazo.

Stephen Yiu, gestor del fondo Blue Whale Growth Fund

Latam News

4G sigue predominando la infraestructura de comunicaciones en Colombia

La Comisión de Regulación de las Comunicaciones (CRC) entregó el balance sobre el estado de las diversas tecnologías móviles que se encuentran en el país, es decir, el 2G, 3G, 4G y 5G. Según este informe detallado por la entidad la cobertura de los servicios móviles con corte a junio de 2024 llegó a 29.803 sitios distribuidos en todo el territorio nacional, con lo anterior, la tecnología que más ha predominado ha sido la 4G. “La tecnología 4G predomina estando presente en el 94% de los sitios desplegados, mientras que tecnologías como 2G y 3G han reducido su presencia debido a la modernización de las infraestructuras”, señaló la entidad.

TikTok apuesta por la ciencia y tecnología en Latinoamérica

TikTok continúa su expansión en el ámbito educativo con el lanzamiento de un nuevo feed dedicado a temas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) para usuarios de Latinoamérica. A partir del pasado 5 de diciembre, la plataforma ofrece este contenido en español, accesible de manera predeterminada para menores de 18 años en la sección Para Ti. “Estamos muy emocionados de anunciar el lanzamiento del feed dedicado a STEM en TikTok Latinoamérica”, afirmó Laura Reyna, Gerente de Políticas Públicas para TikTok Latinoamérica, en el blog de la red social.

De acuerdo con el Digital News Report 2024 del Instituto Reuters, Perú destaca entre los cinco países que más utilizan TikTok, con un 47% de su población empleando la aplicación para diversas multas, y un 27% para consumir noticias. Este contexto ha motivado a destacados científicos e investigadores peruanos a participar en TikTok, compartiendo sus conocimientos de manera didáctica.

Telefónica del Perú anuncia

renovación tecnológica de su red móvil

Telefónica del Perú anunció que ha puesto en marcha un plan de transformación tecnológica para renovar la totalidad de su red móvil en el país. Esta iniciativa implica la renovación de más de 5,000 estaciones base celular, equipadas con tecnología de última generación para brindar velocidad, cobertura y capacidad mejoradas, fortaleciendo su red para soportar mayores demandas de tráfico de datos.

La primera etapa, que abarca varios distritos de Lima, inició en el distrito de San Juan de Lurigancho, incluyendo también distritos como Independencia, Santa Anita y Ate. Con esta iniciativa, Telefónica del Perú reafirma su compromiso de llevar la mejor tecnología en redes de telecomunicaciones a millones de peruanos, mejorando su acceso a servicios digitales y adaptando su red a las demandas tecnológicas del futuro.

Caribbean News

República Dominicana potencia oportunidades tecnológicas

El Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), participó en la décima edición de la feria “Outsource2LAC 2024”, destacando que, durante las rondas de negocios celebradas en Argentina, las empresas dominicanas GBH y Quantech, respectivamente, concretaron oportunidades de negocios e inversiones en fintech, desarrollo de software, AgTech y telemedicina.

Instagram y Meta enfrentan demanda en Puerto Rico

Latinoamérica y el Caribe profundizan cooperación para la transformación digital

Asimismo, ahondaron en proyectos de inteligencia artificial, ciberseguridad, animación, videojuegos y otras líneas de negocios. Además, República Dominicana potencializó alianzas internacionales al compartir con el presidente de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (Aaici), Diego Sucalesa, y el coordinador de servicios basados en conocimientos de esta agencia, Alejandro Gamboa. Igualmente, el país logró acercamientos institucionales con el gerente general de Invest Buenos Aires, Pablo Fera, entidad regional dedicada a la promoción y atracción de inversiones.

Desde el pasado jueves 19 de diciembre, el Departamento de Justicia de Puerto Rico presentó una demanda en contra de Instagram y Meta, ya que, a su juicio, dañan a menores de edad al exponer tecnología adictiva. Así lo informó el secretario del departamento de Puerto Rico, Domingo Emanuelli, en un comunicado que señala que ni Instagram ni Meta tienen los controles adecuados que regulan sus plataformas para menores de edad.

En este sentido, la demanda de Puerto Rico contra Instagram y Meta es para que las redes sociales cumplan con los parámetros legales y se eviten sus prácticas abusivas y engañosas que atentan contra la salud mental de los menores de edad. En el documento compartido en redes sociales, Puerto Rico expone que además de que Instagram y redes sociales de Meta provocan ansiedad y depresión en menores de edad, también los exponen a los depredadores.

Países de América Latina y el Caribe abogaron por profundizar la cooperación regional en materia de transformación digital, y destacaron la nueva etapa que inicia el arreglo institucional (eLAC), que está próximo a cumplir 20 años de existencia y que permite trabajar en una Agenda Digital para la región.

Durante la Novena Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe, que se celebró en la sede de la CEPAL en Santiago, se abordó la aprobación de una nueva Agenda Digital para la región que permita avanzar en una transformación digital que contribuya a la superación de las trampas que inhiben su desarrollo de Bachillerato Internacional del MEP.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.