

EDITORIAL
Activo más preciado.
ANALISIS & TRENDS
Confluencia tecnológica.
BUSSINES
Intcomex México celebró los logros de 2024
RESEARCH
Tokens de IA en 2024
PARTNERS
La red segura de Licencias OnLine
BLOCKCHAIN
Ciberseguridad para el 2025.
SECURITY
Tendencias TIC de progreso para el canal.
TECHNOLOGY
La inversión TI remontará un 10% en 2025.
LATAM
CARIBBEAN
GASTÓN P. MAGGIO CEO GlobalMedia IT
urante los primeros meses del año es común conocer las tendencias que regirán el panorama tecnológico de ese periodo, sin embargo, aunque el ámbito tecnológico se caracteriza por su constante evolución, también hay factores que permanecen inalterables, tales como el status quo en lo inherente a talento, alfabetización digital, alineación de TI empresarial y el papel del CIO, elementos que tienden a volverse rígidos en tiempos turbulentos.
Si bien es cierto, es imprescindible contar con la opinión de los visionarios acerca de lo que será diferente, no es menos importante, aunque normalmente infravaloradas, las tendencias que se perpetuarán durante los 365 días del año, siendo uno de los factores más resaltantes, el talento como motor clave del éxito de los CIO Los líderes de TI deben obsesionarse con la búsqueda de talento. Contar con el talento adecuado puede ser incluso más importante que contar con la tecnología adecuada. Es por ello que una vez que el personal esté integrado, los CIO tendrán que crear escaleras, trampolines y/o catapultas, cualquier cosa que ayude a la base de capital humano in situ a desarrollar todo su potencial, lo que a su vez implica invertir en programas de gestión de carrera y desarrollo de habilidades de gran visibilidad.
En este sentido, especialistas en la materia tecnológica coinciden en que el CIO seguirá siendo más importante que nunca, sin embargo, alguien en la organización debe tener un conocimiento básico de la TI empresarial a escala. Ese alguien no tiene por qué ser el director general, sus subordinados directos o el consejo de administración. La mayoría de los ejecutivos no quieren entender realmente los detalles de las TI, solo quieren saber, en su forma más simple, como satisfacer a un cliente y obtener los ingresos producto de la transacción objetivo de la organización. Lo ideal sería contar con un equipo de alta dirección que amplíe y acelere el valor que crean las TI.
Por lo antes expuesto y muchas otras razones, el talento humano es el activo más preciado dentro de toda organización y, por ende, en el que más se debe invertir pues de ello dependerá el éxito de la organización que se verá reflejado en la satisfacción del cliente, al recibir un servicio no solo de calidad sino de manera oportuna. Sin duda, más que una tendencia, la inversión en el capital humano debe ser una constante para garantizar la innovación y el cumplimiento de las exigencias del mercado cambiante.
La inteligencia artificial, el rendimiento y las arquitecturas escalables se encuentran entre las principales tendencias en desarrollo web para este año. La innovación tecnológica continúa transformando el desarrollo web, marcando el 2025 como un año clave para la evolución de la industria. Según especialistas en el área tecnológica, algunas de estas innovaciones están redefiniendo la forma de crear, gestionar y consumir contenido digital, presentando nuevas oportunidades estratégicas para desarrolladores y empresas en un entorno digital cada vez más dinámico.
La inteligencia artificial ha dejado atrás su etapa experimental para consolidarse como una herramienta esencial en el desarrollo web. En 2025, la IA revolucionará los flujos de trabajo, agilizando tareas complejas y permitiendo a los equipos concentrarse en aspectos más estratégicos y creativos, particularmente útil en la programación y creación de contenido. En el desarrollo web, herramientas como Studio Assistant de WordPress.com destacarán por su capacidad para crear y optimizar sitios web mediante una interfaz de chat simple e intuitiva que, gracias a la IA, ofrece recomendaciones personalizadas basadas en el contexto de tu sitio web.
Asimismo, la IA impulsará avances significativos en la personalización de contenido en tiempo real y la optimización de motores de búsqueda basada en datos predictivos. En este sentido, se prevé un aumento significativo de plugins como Jetpack AI Assistant, que facilita la creación, revisión y optimización de contenido, reduciendo el tiempo y el esfuerzo de los creadores de contenidos.
En un entorno digital competitivo, la velocidad es crucial para captar la atención del usuario. Tecnologías como HTTP/3, el protocolo QUIC y los sistemas de precarga inteligente están estableciendo nuevos estándares en 2025, garantizando tiempos de carga ultrarrápidos para una experiencia fluida. Estas mejoras están directamente vinculadas con métricas clave como
las Core Web Vitals de Google, que evalúan la carga, interactividad y estabilidad visual de la web, aspectos fundamentales tanto para la experiencia de usuario como para el posicionamiento en buscadores.
Algunas plataformas ya integran soluciones como redes de distribución de contenidos (CDNs) avanzadas, sistemas de almacenamiento en caché y la optimización automática de imágenes para garantizar un rendimiento óptimo sin complicaciones adicionales para los desarrolladores. El avance hacia sistemas más seguros y accesibles marca otra de las grandes tendencias de 2025. Con la adopción extendida de arquitecturas Zero Trust y sistemas de autenticación multifactor, los desarrolladores cuentan con soluciones optimizadas para mitigar riesgos en un panorama digital más complejo.
El aumento de las demandas digitales está impulsando la adopción de arquitecturas escalables y sistemas de gestión de contenido desacoplados (headless CMS). Al separar el backend del frontend, los desarrolladores pueden integrar contenidos en múltiples plataformas como aplicaciones móviles, sitios web o incluso dispositivos IoT, a través de APIs.
Tecnologías como Next.js o Nuxt.js refuerzan esta tendencia al permitir la prerenderización sin servidor y la entrega de contenido estático desde CDNs, optimizando tanto la velocidad como la seguridad. Es importante mencionar que adaptarse a este panorama en constante evolución requiere mantenerse actualizado, experimentar con nuevas herramientas y adoptar tecnologías que faciliten la implementación de estas tendencias.
Otro aspecto que se debe mencionar es que el auge del comercio electrónico sigue creciendo a un ritmo imparable, y 2025 no será
la excepción. Las estadísticas proyectan un incremento continuo en el número de compradores online, impulsado en parte por la consolidación de métodos de pago digitales y las mejoras en la logística de entregas.
Asimismo, las plataformas de creación de tiendas online son cada vez más accesibles y completas. Servicios como Shopify, WooCommerce o PrestaShop permiten a cualquier emprendedor sin conocimientos técnicos gestionar su propia tienda con facilidad. Contar con un Mac y un buen hosting hará que te posiciones un paso por delante, especialmente en términos de velocidad, seguridad y experiencia de usuario.
Con la presencia de 13 marcas y alrededor de 200 asistentes, Intcomex México cerró el 2024 con una espectacular celebración que reunió a clientes y fabricantes, consolidando su posición como líder en el ecosistema tecnológico. El evento -realizado en el centro de entretenimiento y shows TotalPlay- no solo marcó el final de un año exitoso, sino que también destacó el compromiso de la compañía con la colaboración y la innovación, mediante la cual, también premió a 14 partners de su clientela.
En entrevista, Marisol Audelo, directora de División de Producto – Valor, compartió las claves detrás del éxito de este evento
y las perspectivas para 2025: "Quisimos agradecer tanto a clientes como a fabricantes por el arduo trabajo en conjunto y premiar a los resellers con mayor crecimiento en ventas año contra año", explicó Audelo. "Este evento anual, que ya cumple tres ediciones consecutivas, se ha convertido en una tradición esperada con entusiasmo por todos los asistentes"
AXIS, Dell, Elo, Hanwha, Hitachi, Honeywell, ISS, Jabra, Logitech, Milestone, Ubiquiti y Zebra fueron las marcas que apoyaron este evento de cierre de 2024, en el cual la directiva comercial además reflexionó sobre cómo ha evolucionado la relación de la empresa con sus clientes: "La relación entre Intcomex y los re -
sellers en México es un ejemplo de colaboración exitosa y evolución continua, donde el distribuidor no solo entrega productos, sino también soluciones, soporte y oportunidades que benefician a todo el ecosistema tecnológico" .
Para Intcomex -la multinacional de distribución B2B líder en América Latina y el Caribe que cumple 35 años de historia a nivel regional-, la importancia de crear espacios para el reconocimiento y el networking está justamente en "estos encuentros que no solo celebran logros" -también resaltó Audelo– "sino que funcionan como catalizadores para construir relaciones más fuertes y duraderas con fabricantes y clientes, consolidando a Intcomex como un socio estratégico clave"
De cara al futuro, la ejecutiva ratifica que Intcomex México buscará consolidarse como un socio indispensable para sus clientes, liderando en innovación, eficiencia y desarrollo de mercado. Al posicionarse como un promotor de la transformación digital, la capacitación y los servicios personalizados, la empresa fortalecerá alianzas, asegurando un impacto positivo en el ecosistema tecnológico del país, como parte de sus metas para este año.
El mercado de tokens relacionados con la inteligencia artificial (IA) está en plena expansión y podría alcanzar una capitalización total de 60 mil millones de dólares para 2025, según Gracy Chen, CEO de la plataforma de intercambio de criptomonedas Bitget.
Esta previsión subraya la creciente importancia de los agentes de IA en el ecosistema de criptomonedas y su potencial para transformar diversos aspectos de las finanzas descentralizadas (DeFi).
Los tokens de IA, que actualmente están valorados en aproximadamente 15 mil millones de dólares en capitalización de mercado, experimentaron un rápido crecimiento durante el último trimestre de 2024. Un aumento espectacular del 222 %, que ha sido principalmente impulsado por el lanzamiento de nuevas monedas como el Goatseus Maximus (GOAT) en la blockchain de Solana. Solana es ahora la blockchain dominante para los agentes de inteligencia artificial, representando el 56,48 % del mercado con una capitalización de 8,44 mil millones de dólares.
Sin embargo, Gracy Chen advierte que la tecnología aún no es lo suficientemente madura para inversiones a gran escala debido a la necesidad de un control humano. Recomienda a los inversores de criptomonedas priorizar los tokens respaldados por soluciones prácticas, como aquellos que reemplazan a un programador o automatizan tareas específicas.
Los líderes de la industria esperan que los agentes de IA jueguen un papel más importante dentro de las comunidades descentralizadas en 2025. J.D. Seraphine, CEO del desarrollador de IA Web3 Raiinmaker, prevé que los agentes de inteligencia artificial transformarán el Web3, siendo el trading de criptomonedas un caso de uso temprano. Para finales de 2025, se estima que 1 millón de agentes de IA poblarán las redes blockchain, generando millones de dólares en actividades en cadena cada semana.
Sin embargo, Vitalik Buterin propone ralentizar el desarrollo de la IA limitando los recursos informáticos, para dar a la humanidad tiempo para comprender y gestionar mejor los riesgos potenciales asociados con esta tecnología.
A pesar de un crecimiento impresionante, la capitalización de mercado de los tokens de IA aún debería ser inferior a la de los memecoins, que deberían experimentar una nueva fase de crecimiento este año. No obstante, el auge de los tokens de IA representa una oportunidad significativa para los inversores en criptomonedas y podría redefinir el futuro de las finanzas descentralizadas.
Las soluciones seguras de redes multicloud de F5 equipan a los partners de la empresa con las capacidades necesarias para superar estos desafíos de conectividad, permitiéndoles apoyar las iniciativas estratégicas de la nube de los clientes mientras hacen crecer y escalan su negocio.
Las topologías de red tradicionales de los centros de datos carecen de la interoperabilidad y estandarización necesarias para admitir nubes, sitios y aplicaciones dispares. Sin esto, las organizaciones luchan por gestionar, optimizar y asegurar entornos diversos de manera constante. Además, intentar admitir implementaciones multicloud mediante enfoques de red internos es un esfuerzo complicado y que requiere muchos recursos, lo que obliga a los clientes a dedicar una cantidad significativa de tiempo, experiencia y esfuerzo para hacerlo bien.
F5® Distributed Cloud Network Connect y F5® Distributed Cloud App Connect abordan estos desafíos comunes de redes multicloud al eliminar las limitaciones que los enfoques tradicionales y caseros introducen.
Parte del portafolio de F5® Distributed Cloud Services, estas soluciones entregadas como SaaS ofrecen una forma simple y fluida de conectar aplicaciones y servicios a través de proveedores de nube, centros de datos on-premises o sitios remotos, sin alterar las arquitecturas subyacentes.
Distributed Cloud Network Connect y Distributed Cloud App Connect no solo benefician a los clientes. La red de Licencias OnLine aseguran que sus partners están mejor posicionados para hacer crecer su negocio, construir relaciones más fuertes con los clientes y establecerse como un asesor confiable en el panorama de la nube y la seguridad en la nube en evolución. Así es como afirman que:
Apoyar las necesidades emergentes de los clientes: Maximizar las inversiones multicloud está en la mente de las empresas. De hecho, los expertos de la industria proyectan que la demanda de soluciones de redes multicloud seguirá en aumento a medida que las organizaciones incrementen sus inversiones en entornos de nube de pila completa, IA y entrega de aplicaciones a escala global. Con la red multicloud segura de F5, puede satisfacer las crecientes necesidades de conectividad de los clientes mientras simplifica la complejidad operativa para los equipos de NetOps, SecOps y DevOps.
Aprovechar oportunidades de ventas cruzadas y adicionales: Distributed Cloud Network Connect y Distributed Cloud App Connect son parte del portafolio más amplio de Distributed Cloud Services, lo que allana el camino para introducir soluciones adicionales en las cuentas de sus clientes. Esto incluye la protección líder en la industria para aplicaciones web y API, capacidades de rendimiento y confiabilidad, y más. Al aprovechar estas ofertas, puede diversificar su portafolio, expandir la participación de la cartera y cumplir con las iniciativas estratégicas de nube y seguridad de nuevas formas.
Crear una diferenciación competitiva: Ofrecer soluciones de F5 puede mejorar significativamente su reputación y ayudarlo a establecerse en el mercado competitivo actual. Actualmente apoyando al 85% de las empresas Fortune 500 y respaldando la mitad de las aplicaciones del mundo, la solución tiene un historial comprobado de simplificar el despliegue de aplicaciones, la seguridad y las operaciones en varios verticales a nivel mundial.
Construir ingresos basados en suscripciones: F5 Distributed Cloud Services se entregan como suscripciones basadas en SaaS, lo que ofrece una fuente de ingresos predecible y consistente para los partners. Esto lo ayuda a mantenerse continuamente comprometido con las cuentas de los clientes mientras fomenta relaciones a largo plazo. Los servicios basados en suscripción también le permiten alinearse mejor con las nuevas preferencias de los compradores, aumentando la satisfacción general de los clientes mientras lo ayuda a lograr un crecimiento comercial continuo.
En resumen, las soluciones de redes multicloud seguras de F5 permiten a los socios de Licencias Online simplificar las inversiones en la nube de los clientes al conectar sin problemas aplicaciones y servicios a través de proveedores de nube, centros de datos on-premises y sitios remotos. Combinado con el portafolio más amplio de Distributed Cloud Services, la solución le ofrece una oportunidad única para acelerar y escalar su negocio mientras cumple con las iniciativas estratégicas de seguridad y nube de los clientes.
Al iniciar el año, las novedades en tecnología son las que, por lo general, se roban todas las miradas, porque los consumidores están atentos a las tendencias en esta materia para aplicarlas en sus organizaciones y negocios.
En este sentido, en términos de seguridad en la nube, David Uribe, líder de Tecnología y Transformación en Oracle, manifiesta que, en 2025, la seguridad en la nube se fortalecerá con la integración de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (ML, por sus siglas en inglés)
Para este experto, esas tecnologías permitirán identificar patrones anómalos en tiempo real, prevenir ataques y optimizar los recursos de seguridad. Uribe también dice que se espera un avance significativo en la automatización de procesos de defensa, lo que reducirá los tiempos de respuesta ante incidentes cibernéticos. Además, considera que las soluciones basadas en la
nube continuarán evolucionando hacia un modelo de confianza cero, reforzando la autenticación multifactorial y la segmentación de redes.
“La confianza cero debe estar en todos los niveles de la infraestructura tecnológica, y Oracle ha presentado el Zero Trust Packet Routing (ZPR), que es una tecnología que separa la configuración de la red de la seguridad, permitiendo políticas de seguridad más consistentes y bloqueando ataques antes de que causen daños. Esta innovación refuerza la protección de los datos en tránsito. Ya Oracle, de manera interna, ha eliminado el uso de contraseñas para ser reemplazadas por autenticación biométrica”, explica.
Así mismo, el directivo revela que otro desarrollo clave será la implementación de estándares internacionales de seguridad más estrictos, que fomentarán la colaboración entre empresas y gobiernos para garantizar la protección de datos sensibles en entornos digitales cada vez más complejos. Oracle también está migrando este año todas sus aplicaciones SaaS (software como servicio) a su base de datos autónoma, eliminando así la intervención humana en la gestión de datos. Esta automatización tiene como objetivo minimizar los errores humanos y fortalecer la ciberseguridad.
A su vez, desde Google Cloud señalan que, para la seguridad en la nube en 2025, han diseñado un enfoque integral que abarca múltiples frentes, donde se prioriza la IA para la detección de amenazas, el análisis de comportamiento y la respuesta automatizada a incidentes. Igualmente, indican que se fortalecerán las soluciones de seguridad nativas de la nube para proteger las cargas de trabajo en entornos híbridos y multinube, con una mayor integración de la seguridad en todas las capas de la infraestructura. “Con Google Cloud, las empresas pueden prevenir, detectar, investigar y responder a incidentes de seguridad de forma proactiva, construyendo sobre una base sólida para impulsar su transformación digital. La colaboración con socios y expertos en seguridad complementa esta estrategia, enriqueciendo el ecosistema de seguridad”, expresan sus voceros.
Por su parte, Mike Puglia, gerente general de productos de seguridad en Kaseya, advierte que, a medida que los datos críticos migran cada vez más a entornos en la nube, los ataques se desplazan correspondientemente de los puntos de acceso tradicionales a los sistemas en la nube. “Con servicios como Microsoft 365, Google Workspace, Dropbox y Salesforce, que ahora alojan información vital, los profesionales de seguridad enfrentan diferentes desafíos en comparación con las infraestructuras tradicionales de endpoints y servidores. En 2025, anticipamos la adopción rápida de tecnologías diseñadas para abordar los desafíos únicos de seguridad asociados con las aplicaciones en la nube y SaaS”, destacó.
Entre ellas, menciona la detección en la nube, pues el 44 % de las organizaciones citan la falta de visibilidad en las aplicaciones en la nube de múltiples proveedores como una preocupación importante. Las tecnologías emergentes de detección específicas para la nube, agrega, tienen como objetivo monitorear proactivamente las aplicaciones, identificando comportamientos anormales antes de posibles compromisos.
Eric Arcese, vicepresidente de Marketing de Canal Global de Dell Technologies, destaca tres tendencias tecnológicas que impulsarán la innovación y que van a definir el canal en 2025 y más allá:
La IA se hará más accesible: La IA ya no es sólo una herramienta útil; es algo imprescindible y será fundamental para que los clientes la implementen de manera reflexiva. La carrera por incorporar la inteligencia artificial en las actividades cotidianas ya ha comenzado, abarcando desde la automatización de tareas comunes hasta la extracción de información valiosa a partir de los datos. La IA está preparada para impulsar la eficiencia, la innovación, el crecimiento y, en última instancia, resultados más significativos para los clientes.
Las empresas se están dando cuenta de que, para liberar realmente el potencial de la IA, necesitan la estrategia y la infraestructura adecuadas para ejecutar cargas de trabajo en topologías de TI complejas y en constante cambio. Para los partners, esto ofrece una gran oportunidad para desmitificar la IA y hacerla más accesible.
Durante este año, las empresas se centrarán en equiparse con las plataformas y las herramientas adecuadas para aplicar la IA a los procesos esenciales. Este cambio ya está ocurriendo y ofrece una oportunidad significativa para que los partners desempeñen un papel fundamental en las transformaciones digitales de sus clientes.
La IA transformará el centro de datos: La inteligencia artificial exige un nuevo enfoque del centro de datos y una comprensión más profunda de la infraestructura necesaria para respaldar la implementación de cargas de trabajo de IA de manera efectiva y a escala.
La IA está obligando a los clientes a replantearse su estrategia tecnológica. Las organizaciones deben adoptar un enfoque holístico para prepararse para un panorama de datos altamente distribuido que abarque las instalaciones, el edge, los PC con IA y la nube. Actualmente, el 78% de las organizaciones aprovechan las soluciones locales o de nube híbrida para tareas de IA generativa. A medida que las cargas de trabajo de IA se multiplican, las organizaciones deberán invertir en infraestructura optimizada para manejar las inmensas demandas computacionales que consumirán datos a niveles nunca vistos.
Navegar por este panorama de infraestructura en evolución exige una planificación meticulosa. Esto incluye alinear las estrategias de gestión de datos correctas con las cargas y planificación de trabajo adecuadas y, al mismo tiempo, equilibrar cuidadosamente la calidad, el coste, la seguridad, los datos y la latencia asociados con la ejecución de cargas de trabajo en diversos entornos, al tiempo que se tienen en cuenta la sostenibilidad y la escalabilidad.
El PC con IA impulsará la próxima ola de innovación: Los PC con IA no solo están impulsando la productividad, sino que están redefiniendo la innovación. Desde la optimización de los flujos de trabajo hasta la habilitación de análisis de datos avanzados, estos dispositivos están acelerando la productividad de los empleados como nunca. Ahora que la IA está llegando hasta el edge, las posibilidades son ilimitadas.
Todo esto confluye en una tormenta perfecta de oportunidades. La tendencia de regreso a la oficina implica que los empleados exigen una experiencia in situ fluida para los nuevos dispositivos que les dotan con herramientas de productividad de IA como Copilot. Al mismo tiempo, nos estamos acercando a un ciclo natural de actualización del PC, impulsado por la mayor base instalada de la historia y el fin del soporte de Windows 10 por parte de Microsoft. Con 240 millones de PC que no pueden actualizarse a Windows 11 y aproximadamente el 40% de los PC con Windows de más de seis años, la modernización ya no es opcional.
La tecnología seguirá en el punto de mira de las empresas de todo el mundo. Según los vaticinios de Gartner, la inversión TI crecerá un 9,8% respecto a 2024 hasta alcanzar los 5.610 billones (millones de millones) de dólares durante este 2025.
Servicios TI, software, dispositivos y los sistemas de centro de datos crecerán a doble dígito durante este año, según las previsiones de la consultora. Pero si hay un caballo ganador ese es el de los servicios TI. El gran protagonista de la inversión TI se llevará más de un 1,7 billón (millones de millones) de dólares con un crecimiento del 9% interanual. Si bien el crecimiento es el segundo menos acelerado será un entorno clave para la industria.
Por detrás, la siguiente partida más abultada será la del software. Con 1,2 billones de dólares (millones de millones), esta categoría espera tener una subida del 14,2%. Y es que los programas, especialmente en su variante SaaS, son y seguirán durante este año un aliciente para la transformación digital en todo tipo de organizaciones.
Como un tradicional en la inversión TI, ordenadores, tablets o smartphones generarán un negocio previsible de 810 millones de dólares. La subida de los dispositivos, también de doble dígito (10,4%), apunta a una buena recuperación que estará impulsada por iniciativas como el Kit Digital.
Por su parte, los sistemas de centros de datos crecerán menos que en 2024, pero seguirán al alza. Con un montante previsto de algo más de 405 millones de dólares, esta industria subirá 23,2%, empujada por el trabajo de los hiperescaladores y la adopción de IA.
Precisamente 2025 volverá a ser el año de la IA. Gartner prevé que el 70% de la inversión TI se centre en servicios e hiperescaladores. Proyectos que, en muchos casos, estarán relacionados con la Inteligencia Artificial en algunas de sus versiones. De hecho, la inversión en servidores enfocados a esta tecnología fácilmente espera doblar la que se hará en entornos más tradicionales. remontará un 10% en 2025
Source: Gartner (January 2025)
El auge tecnológico en Latinoamérica, especialmente en Colombia, está posicionando a las empresas regionales como líderes en soluciones tecnológicas de cadena de suministro y plataformas de compras. Con herramientas altamente competitivas, las compañías locales están captando la atención de grandes corporativos y multinacionales que buscan calidad, sostenibilidad y eficiencia.
Según la Federación de Software y TI Fedesoft, el sector tecnológico colombiano creció 7.3 veces su valor tras la pandemia, alcanzando un 2.94 % del PIB y generando más de 150 mil empleos. Este impulso ha llevado a muchas empresas locales a proyectarse internacionalmente y competir con gigantes como Ariba, Coupa e Ivalua.
El Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, y Microsoft Chile se unieron para dar a conocer la apertura de las inscripciones del curso: Inteligencia Artificial para Potenciar la Productividad, que abordará el rol de esta tecnología y las oportunidades que ofrece en el mundo del trabajo y el emprendimiento.
En esa línea, el FOSIS y Microsoft abrieron 10 mil cupos gratuitos para participar en esta capacitación, que no requiere tener conocimientos previos en inteligencia artificial, pues está especialmente diseñado para personas principiantes en la materia, buscando entregar una base sólida en los conceptos fundamentales de inteligencia artificial y sus usos para aumentar la productividad y competitividad de los negocios.
Google, una de las empresas tecnológicas más influyentes y admiradas a nivel mundial, lanzó una convocatoria laboral que incluye a Colombia como uno de los países beneficiados. Según informó la compañía, hay más de 130 vacantes dirigidas a profesionales de diversos perfiles en Colombia y Latinoamérica, con opciones para trabajo híbrido.
Los puestos disponibles abarcan áreas como tecnología, marketing, gestión de proyectos y servicio al cliente, entre otras. Google busca candidatos apasionados y comprometidos, capaces de enfrentar los desafíos que plantea la transformación digital.
Panamá se proyecta como hub regional de tecnología Blockchain
El Gobierno panameño comunicó de manera oficial la realización del Panamá Blockchain Week 2025 que reunirá a expertos en el Panamá Convention Center, del 22 al 24 de abril. El evento que se llevará a cabo en alianza estratégica con el sector privado busca convertir al país en un hub regional en innovación y tecnología Blockchain, atrayendo inversiones y promoviendo soluciones tecnológicas de vanguardia.
Sector tecnológico de Puerto Rico se autofinanciará en 2025
Diversos factores como su visión estratégica, incentivos fiscales, seguridad ciudadana, estabilidad política y una infraestructura que crece a diario, le han convertido en el destino ideal para negocios globales; en una era donde la competitividad es clave, el país ha consolidado su potencial para conectar al mundo mediante un ecosistema colaborativo que busca consolidar a la nación como epicentro en la región.
Además del crecimiento en las áreas de tecnología profunda, ciencias biológicas, energía limpia, aeroespacial y servicios como software SaaS 2.0, el sector tecnológico de Puerto Rico se encaminará hacia el autofinanciamiento, y la IA se someterá a una especie de limpieza, dijo Héctor Jirau, director ejecutivo de Parallel18, a News is my Business.
Jirau cree que el sector tecnológico experimentará un resurgimiento del autofinanciamiento, el proceso de iniciar y hacer crecer una empresa con un mínimo de financiación o capital externo. A través del autofinanciamiento, los empresarios dependen de sus ahorros personales, los ingresos generados por el negocio y el ingenio para sostener y expandir sus operaciones en lugar de buscar inversiones significativas de fuentes externas como capitalistas de riesgo, inversores ángeles, subvenciones o bancos.
Microsoft amplía colaboración en beneficio de empresas en República Dominicana
El Banco Popular Dominicano y la empresa tecnológica Microsoft renovaron el acuerdo de colaboración que busca seguir impulsando el liderazgo de la entidad bancaria en la transformación digital de los servicios financieros, ampliando para sus clientes la oferta de consultoría y productos tecnológicos, con soluciones de almacenamiento en la nube, trabajo colaborativo, equipos informáticos y, sobre todo, aplicaciones en el ámbito del análisis avanzado de datos y la Inteligencia Artificial IA Generativa.
Este acuerdo con Microsoft es una colaboración única en todo el sector financiero del Caribe insular y, gracias a él, el Banco Popular continuará promoviendo la competitividad digital de los pequeños negocios y emprendimientos dominicanos, que podrán simplificar y acelerar sus procesos de adopción digital y desarrollar las habilidades digitales de sus colaboradores