El Plan Estratégico 2025-2035 de PEMEX va tarde a sus obligaciones sobre controles volumétricos...
Miriam Grunstein
Brilliant Energy Consulting
Rayos y centellas: ¡ya vienen los primeros permisos eléctricos!
Cryoinfra inaugura primera planta de hidrógeno verde en México
El proyecto aprovechará energía eólica para producir 500 m³ diarios de hidrógeno verde con cero emisiones de CO2.
En ciertos nodos, donde hay un enorme potencial solar o eólico, no se puede evacuar toda esa energía porque no hay espacio en la red”
Ingeniería con contexto: la nueva dimensión de la inteligencia artificial
La nueva ruta de la inversión energética en México
De la apertura de zonas prioritarias a los primeros proyectos de hidrógeno verde, México comienza a trazar una nueva ruta de inversión energética sustentada en planeación, innovación y sostenibilidad
Cómo la nube y el análisis de datos revolucionan las operaciones petroleras en alta mar
La gestión de riesgos resulta fundamental para lograr el equilibrio entre las inversiones en tecnologías y los esfuerzos para alcanzar el nivel de seguridad objetivo para protección de la infraestructura crítica”
SENER invita a privados a inyectar $7,140 millones de dólares en energía limpia
Amazon Web Services (AWS) busca reducir el consumo hídrico en sus operaciones, invertir en proyectos de reposición y escalar soluciones de inteligencia artificial para el sector hídrico, con el objetivo de ser ‘agua positiva’ en 2030.
Pablo Saenz
Narcís de Carreras CEO de Valia Energía
Foto:Gobierno de Querétaro
Foto: Bentley
Foto:KSZ
Ximena I.
Director
Directora
Director
Directora
Edición y Fotoproducción
Argenis Aguilar Misael Valtierra
Circulación
Ivonne Ortigoza
Colaboradores José Pedroza
Mónica Gutiérrez
Óscar Alcaraz
Distribución y Logística
David
Nailea
Plataforma
Director
La inversión industrial que posiciona a México en el liderazgo de los combustibles limpios
México está entrando en una etapa en la que las decisiones energéticas comienzan a alinearse con una visión de largo plazo: atraer inversión, acelerar la transición y fortalecer la seguridad del sistema. Los recientes movimientos del sector —desde los nuevos mecanismos regulatorios para agilizar permisos, hasta el desarrollo de proyectos industriales y tecnológicos— reflejan que gobierno e iniciativa privada están convergiendo en torno a un objetivo compartido, la expansión de la infraestructura energética bajo un marco de certidumbre y colaboración.
En este nuevo escenario, la inversión adquiere un sentido distinto. Ya no se trata solo de ampliar capacidad instalada, sino de construir una base tecnológica y operativa que haga viable una transición ordenada. La apertura de zonas prioritarias para generación eléctrica y la claridad de los procesos regulatorios apuntan a recuperar la confianza del capital y a detonar proyectos de gran escala que refuercen la red nacional, incorporando energías limpias con criterios de confiabilidad y eficiencia.
El impulso industrial también comienza a materializarse. La puesta en marcha de la primera planta de hidrógeno verde en México es un símbolo tangible del potencial de innovación que tiene el país cuando la política energética, la tecnología y la industria comparten una misma dirección. Al mismo tiempo, empresas
Hidrocarburos
generadoras apuestan por modelos de respaldo flexible, almacenamiento y soluciones híbridas que equilibran la incorporación de renovables con la estabilidad del sistema eléctrico. El mensaje es que México vuelve a colocarse en el mapa de las inversiones energéticas con una agenda que combina sostenibilidad y competitividad. Las decisiones que hoy se tomen definirán la capacidad del país para atender la demanda creciente de energía, sostener la industrialización y cumplir los compromisos de transición. Lo que está en juego no es solo la expansión del sector, sino el diseño de un modelo energético capaz de sostener el desarrollo nacional durante las próximas décadas.
Línea
José García
Jefe de Edición y Post-producción Alberto Bello
Editora
Emili Sánchez
Realización y Fotografía
Argenis Aguilar
Camarógrafo en Campo
Raúl Martínez
Foto: Envato
¡Vamos! Emisiones netas cero
Hidrocarburos
Opiniones del Sector
Por: Juan Arellanes Arellanes
Académico
El regreso del Peak Oil
Hace poco más de un año, en estas mismas páginas, analizaba la tensión entre dos narrativas contrapuestas: el Peak Oil, el límite físico impuesto por la geología, y el Peak Oil Demand, el límite voluntario marcado por la transición energética. En los últimos años, el discurso dominante fue este último, acompañado de las promesas de Net Zero Emissions.
La Agencia Internacional de Energía (AIE) y la mayoría de los gobiernos abrazaron la idea de que abandonaríamos los fósiles por convicción, no por escasez. Era un relato confortable que ocultaba una realidad incómoda: la producción de petróleo convencional –el más fácil y barato de extraer– lleva años en declive irreversible en cuencas maduras, con México, Noruega, Argelia, Reino Unido e Indonesia a la cabeza. El crecimiento de la oferta global se sostenía sobre los recursos no convencionales (deepwater offshore, Tight Oil y oil sands), notablemente más costosos y menos versátiles.
En septiembre de 2025, la propia AIE ha publicado un informe demoledor: The Implications of Oil and Gas Field Decline Rates. Este documento técnico y minucioso comienza de manera contundente: “El debate sobre el futuro del petróleo y el gas natural tiende a centrarse en las perspectivas de la demanda, con mucha menos consideración sobre cómo podría evolucionar la oferta. Esta asimetría es errónea, y comprender a fondo el ritmo al que disminuye la producción de los yacimientos de petróleo y gas existentes es más importante que nunca”.
Las cifras del informe son contundentes. El 90% de la inversión mundial en exploración y producción (upstream) desde 2019 se ha destinado simplemente a compensar la caída natural de los campos existentes, no a aumentar la producción neta. La tasa media de declive observada es del 5.6% anual para el petróleo convencional y del 6.8% para el gas natural convencional. Si se detuviera toda inversión, el colapso sería del 8-9% anual. Los recursos no convencionales, como Tight Oil y el shale gas, son aún
más vulnerables, con caídas de producción que pueden superar el 35% anual si no se perforan nuevos pozos de forma continua. Por si no fuera suficiente, el 80% del petróleo y el 90% del gas que consumimos provienen de yacimientos que ya han superado su pico de producción.
Estos datos pintan un panorama estratégico muy complicado. Mantener el suministro global estable hasta 2050 requeriría inversiones anuales descomunales. Pero el desafío no es solo financiero; es principalmente geológico. Para cubrir el déficit de oferta, sería necesario descubrir cada año el equivalente a 10,000 millones de barriles de petróleo y 1 billón de metros cúbicos de gas, una hazaña que duplica lo que la industria logra actualmente y que ni la tecnología ni el capital masivo parecen poder alcanzar.
La evolución de la inversión en exploración y producción confirma estas tendencias. Aunque en 2015 se destinaron 870 mil millones de dólares, tras la caída del precio del crudo y la pandemia la cifra ronda hoy los 600 mil millones, con perspectivas de caer a 570 mil millones en 2025. Más que expandirse a nuevas áreas, el dinero se concentra en mantener campos existentes (40%) y sostener el frágil auge del fracking en Estados Unidos (20–25%), mientras Oriente Medio acapara una quinta parte del gasto global pese a sus bajos costos.
La paradoja es evidente: se invierte tanto o más que antes, pero cada dólar rinde menos barriles, revelando un sector que prolonga activos maduros y se apoya en recursos cada vez más caros y de rápido agotamiento. Invertir más para producir cada vez menos no es un problema exclusivo de México.
La historia reciente nos muestra que no se trata de un fenómeno aislado. En los años setenta, la caída de la producción estadounidense tras su pico de 1970, combinada con la revolución iraní y el embargo árabe, disparó los precios y desató la primera gran crisis energética global. Entre 2005 y 2006, el final del crecimiento del petróleo convencional a nivel mundial coincidió con la industrialización acelerada de China y con las guerras en Medio Oriente, lo que llevó a un prolongado periodo de precios por encima de 100 dólares el barril y abrió la puerta al auge del fracking. Hoy, tras el pico global de noviembre de 2018 y una década de meseta en torno a los 82 millones de barriles diarios, el patrón se repite: los límites geológicos convergen con tensiones geopolíticas, y el resultado es otra espiral de precios y vulnerabilidad.
Las implicaciones actuales son profundas. Si no se mantiene este flujo gigantesco de inversión, la producción global se contraerá y se concentrará en las únicas regiones que poseen campos convencionales supergigantes con declives más lentos: Oriente Medio y Rusia. Esto aumenta drásticamente la vulnerabilidad energética de Occidente. El caso de Estados Unidos es paradigmático: el fracking lo convirtió en el mayor productor mundial, pero la naturaleza no convencional de estos yacimientos lo condenan a una inversión creciente para evitar un declive acelerado.
En la última década se produjo una transición energética, pero no hacia energías renovables, sino un traslado del poder industrial del Occidente colectivo (OCDE) hacia Asia. En la última década, el consumo energético de los países de la OCDE cayó 3%, mientras su PIB se expandió más de 50%. Esta aparente contradicción revela un crecimiento sostenido por endeudamiento y financiarización, no por un aumento real en la producción material. Europa es el ejemplo más claro de esta deriva: vive una desindustrialización acelerada, con cierre y traslado de plantas, pérdida de redes de proveedores, caída del consumo de acero y automóviles, y dependencia de importaciones estratégicas costosas como los fertilizantes. La prohibición de importar carbón y gas rusos precipitó además un declive forzado en el uso de combustibles fósiles, lo que redujo emisiones al precio de una pérdida permanente de capacidad productiva. El resultado es una economía frágil que se sostiene en la apariencia de crecimiento gracias a más deuda y sobrecarga financiera. Mientras tanto, el resto del mundo aumentó su consumo energético en 26% en la última década, impulsando un crecimiento material –aunque también insostenible a mediano plazo– y consolidando un cambio en el centro de gravedad global. China, India y Rusia han incrementado su peso relativo, al tiempo que Europa y Estados Unidos disminuyen su consumo de energía. El mapa energético y geopolítico se está reconfigurando: Occidente enfrenta los límites de su modelo, mientras Oriente gana fuerza en un escenario de competencia por recursos escasos y declinantes. El informe de la AIE confirma lo que la geología venía insinuando: el problema central no es la demanda, sino la oferta. La narrativa del Peak Oil Demand funcionó como discurso reconfortante pero ilusorio. La física se impone. Las leyes de la termodinámica, no las del mercado rigen la evolución del escenario global. El regreso del Peak Oil no anuncia el fin del petróleo, sino el fin del petróleo fácil y barato. Cada barril adicional será más difícil, más caro y más conflictivo de extraer. La transición energética ya no es solo una cuestión de voluntad climática, sino una carrera contra el reloj de la declinación de los campos existentes. El Peak Oil ha regresado.
de la Facultad de Estudios Globales de la Universidad Anáhuac México
Foto: Cortesía
Opiniones del Sector
Miriam Grunstein lleva una vida en el sector energético, y más que sólo otra analista, prefiere ser su cronista.
Rayos y centellas: ¡ya vienen los primeros permisos eléctricos!
Tras meses de especulación atroz, el 20 de octubre de 2025, la SENER y CNE anunciaron y explicaron la política y procedimiento de otorgamiento de permisos de generación, conforme a la temida “planeación vinculante”.
En síntesis, de tratarse de un proyecto prioritario, es decir, uno de aquéllos que podría jugar en las ligas mayores por el desarrollo del país, habrá que atender alguna de las convocatorias como la que acaban de presentar las autoridades de nuestro siempre impredecible –nunca apacible—sector. Aquí la regla es el cambio de reglas y nos acaban de plantear las nuevas. Gusten o no, dura lex sed lex, y esto es lo que hay.
“No llores por mí, dijo la CRE. Pues hoy mandan la SENER y la CNE”.
Hubo una vez una Comisión Regaladora de Energía, que daba permisos a pasto. Recuerdo, desde mis tiempos felices como asesora de comisionado, que la denegación de un permiso de generación era algo inusual, si bien no inconcebible. Años después, algunos no habían puesto ni la primera piedra de su proyecto. Así que luego los permisionarios ingresaban al valle de lágrimas por incumplimiento y, ante la falta perenne, eran sujetos a la inclemente revocación.
Luego vino la Comisión Regañadora de Energía que tomó la postura opuesta y extrema. En lugar de otorgar, le dio por vigilar y castigar a todo tipo de generadores, si bien se dignaba a atenderlos. No había proyecto creíble y por eso sólo había esperanzade recibir un permiso YA con la central financiada y terminada, con lo cual había que correr dentro del laberinto del huevo y la gallina. Del lado del gobierno, no había permiso sin planta terminada. De lado de la inversión, una planta no era viable sin un permiso. Así pasamos 6 años entre amparos, chiflidos y sombrerazos, con una capacidad pasmada. Hoy las autoridades se muestran sensiblemente más abiertas que sus antecesores, pero no tan obsecuentes como sus antepasados. Y se han puesto serios, muy serios, tan serios que han encadenado el otorgamiento de los permisos a criterios preestablecidos, algunos que podrían ser interpretados de modo que se preste a un trato arbitrario por parte de los reguladores. OJO: no afirmo que serán arbitrarios; tan sólo advierto que podrían serlo. Para ilustrar mi punto, repasemos los criterios de evaluación de
la convocatoria y su grado de riesgo interpretativo, del 1 al 5, de menor a mayor. Contribución a la satisfacción de la demanda y accesibilidad de electricidad: 3. La palabra “accesibilidad” puede ser equivoca.
■ Confiabilidad, Continuidad, Calidad y Seguridad del SEN: 2. Hay criterios que permiten evaluar estas condiciones de forma aceptablemente objetiva.
■ Eficiencia en el Sector Eléctrico: 3. Ojalá haya parámetros lo suficiente claros en la convocatoria para que el término “eficiencia” no sea una espada de Damocles.
■ Transición Energética y Sostenibilidad del SEN. 3 por la misma razón. Prevalencia. 4. La metodología para medirla se antoja pantanosa.
Justicia Energética. 5. La “Justicia” en sí es algo tan deseable como impreciso.
■ Innovación y Desarrollo Tecnológico. 4. Ojalá haya parámetros lo suficiente claros en la convocatoria para que el término “eficiencia” no sea una espada de Damocles. Por supuesto, mis números son algo arbitrarios, pero, por ventura no soy una autoridad. Ojalá las autoridades no gestionen los riesgos de forma irresponsable como yo lo hice. Más que nada, que queden los mejores.
Empoderar a las Personas para transformar la Red. Alimente los momentos más preciados de la vida con mayor confiabilidad y resistencia. Gestione automáticamente las fallas en el borde de la red mediante la implementación de soluciones avanzadas de restablecimiento cada vez más cerca de casa.
Por: Miriam Grunstein
Foto: Cortesía
■ Rendimiento confiable, innovación técnica, y soporte especializado
Chevron: Impulsando la confiabilidad y eficiencia industrial con lubricantes de alto desempeño
En un entorno industrial cada vez más competitivo, donde el 70% de las fallas en equipos están relacionadas con problemas de lubricación (según la Society of Tribology and Lubrication Engineers), elegir soluciones avanzadas ya no es opcional: es una decisión estratégica que impacta directamente en la productividad, la sostenibilidad y la rentabilidad de los negocios.
Con más de 140 años de innovación en energía y lubricación, Chevron se ha consolidado como un socio confiable para sectores como minería, energía, manufactura, transporte y plásticos, ofreciendo un portafolio de productos de última generación y servicios técnicos especializados que aseguran un rendimiento superior en los entornos más exigentes.
Soluciones integrales para un futuro industrial más eficiente
La filosofía de Chevron se centra en tres pilares: Rendimiento confiable, que maximiza la disponibilidad de los equipos; Innovación técnica, con formulaciones que cumplen y superan los estándares internacionales; Soporte especializado, gracias a una red global de expertos que asesoran a sus clientes en cada etapa del proceso.
Este enfoque permite que cada lubricante no solo cumpla su función de proteger y optimizar, sino que también forme parte de una estrategia integral de confiabilidad operativa.
Delo® 400 XLE SB: protección superior para motores estacionarios
Aunque reconocido principalmente en el transporte, el aceite semisintético
Delo® 400 XLE SB SAE 15W-40 también ha demostrado un desempeño sobresaliente en motores estacionarios utilizados en generación eléctrica, bombeo, compresión de gas y maquinaria fija en plantas industriales.
Con la tecnología avanzada ISOSYN®, es un aceite para motores de gran potencia a base de una mezcla sintética de calidad superior, optimizado con una mezcla de aceites base sintéticos y minerales, este lubricante ofrece: Excelente estabilidad térmica y control de depósitos.
Mayor protección contra el desgaste y la corrosión.
■ Intervalos de drenado extendidos hasta un 30% más.
■ Reducción comprobada del desgaste de la camisa del pistón en hasta un 44%.
En pruebas de campo, Delo® ha demostrado extender los intervalos de servicio hasta en un 50% respecto a lo recomendado por algunos OEM, reduciendo costos de operación y aumentando la confiabilidad.
Rando® HDZ y Meropa®: eficiencia en movimiento y resistencia extrema
La confiabilidad en los sistemas hidráulicos y de transmisión es clave para mantener la continuidad de los procesos. Para ello, Chevron ofrece dos líneas estratégicas:
Rando® HDZ: Aceites hidráulicos multigrado con alto índice de viscosidad, diseñados para garantizar precisión en prensas, moldes de inyección, sistemas robóticos y maquinaria automatizada. Con certificación ISOCLEAN® (ISO 4406 18/16/13), estos fluidos minimizan el impacto de la contaminación por partículas, que es responsable del 40% de las fallas hidráulicas.
■ Meropa®: lubricantes premium para engranajes cerrados, rodamientos y acoplamientos industriales. Su formulación con aditivos EP de extrema presión proporciona hasta un 25% más de resistencia a la carga operativa en comparación con aceites minerales convencionales. Ofrece además protección avanzada contra oxidación y micropitting, uno de los principales enemigos de la industria minera, cementera y papelera.
HDAX®, GST® y Rykon®: soluciones críticas para la generación de energía
En el sector energético, la confiabilidad es fundamental. Chevron ha desarrollado líneas específicas para garantizar el máximo desempeño en turbinas y motores de gas natural:
La empresa ha desarrollado líneas específicas para garantizar el máximo desempeño en turbinas y motores de gas natural.
■ Chevron HDAX®: lubricantes diseñados para motores de gas natural, con sobresaliente estabilidad térmica y resistencia a la oxidación. Minimiza depósitos y desgaste, lo que prolonga los intervalos de mantenimiento y reduce costos.
■ Chevron GST® Advantage: aceites para turbinas de gas y vapor que aseguran estabilidad térmica excepcional y protección contra la formación de barnices y depósitos. Garantizan operación continua incluso en condiciones críticas.
■ Chevron Rykon®: grasas industriales de alto rendimiento, resistentes al desgaste, a la carga extrema y al lavado por agua, ideales para proteger componentes en sistemas hidráulicos y equipos de precisión.
Chevron Impulsa el Rendimiento Contacte a un distribuidor autorizado y descubra cómo Chevron puede llevar su operación al siguiente nivel con confiabilidad y eficiencia.
ISOCLEAN®: pureza certificada desde el origen
Además de su innovación en formulación, Chevron asegura la calidad de sus productos a través del programa ISOCLEAN® Certified Lubricants, que garantiza que los lubricantes se entregan con un nivel de limpieza que cumple o supera los estándares ISO 4406. En aplicaciones críticas, esta pureza desde el inicio puede marcar la diferencia: menos partículas contaminantes significan menos desgaste, menos obstrucciones y equipos más duraderos.
Más que lubricantes, un aliado estratégico
Chevron no solo ofrece lubricantes de clase mundial, también brinda un valor agregado a través de:
■ Servicios de análisis de lubricantes para monitorear condición de aceite y detectar problemas a tiempo.
■ Capacitación técnica para operadores y personal de mantenimiento.
■ Programas de mantenimiento predictivo y confiabilidad para alinear la lubricación con los objetivos de negocio.
De esta forma, cada cliente recibe soluciones a la medida, que se traducen en reducción de paros no programados, optimización de costos y mayor competitividad.
Perspectiva a futuro
En un mundo industrial en constante transformación, Chevron continúa invirtiendo en investigación y desarrollo para anticiparse a las necesidades del mercado. Su visión está orientada a la eficiencia energética, la reducción de la huella ambiental y la digitalización de los servicios de monitoreo.
Así, cada formulación y cada innovación buscan no solo resolver los retos actuales, sino también sentar las bases de un futuro energético más confiable y sostenible.
Soluciones a la medida de cada operación
Chevron entiende los desafíos únicos de cada cliente y ofrece un servicio integral que incluye análisis de lubricación, capacitación y mantenimiento preventivo. Estas soluciones mejoran la productividad, reducen costos y extienden la vida útil de los equipos, la red global de Lubricantes Chevron garantiza soporte y disponibilidad continua, cumpliendo con los más altos estándares regulatorios.
En conclusión, la confiabilidad operativa no es un lujo: es un requisito indispensable para competir en mercados globales. Chevron, con su portafolio integral de lubricantes de alto desempeño se posiciona como el aliado ideal para que las empresas maximicen productividad, reduzcan costos y eleven la vida útil de sus activos críticos.
En Chevron, no se trata solo de lubricantes: se trata de impulsar el futuro de la industria.
Foto: Cortesía
Foto: Cortesía
Por Global Energy
Visita y conoce más en:
walworth.com
Mantenimiento básico de diagnóstico, ajuste y lubricación en sitio.
Mantenimiento para la re-certificación de una válvula Walworth.
Póliza de servicio de al menos 1 año.
55 5899 1700
info@walworth.com.mx
Síguenos en:
Mantenimientos preventivos, correctivos y mayores en válvulas.
Contáctanos: .
Pruebas Hidrostáticas en sitio (SAT).
Análisis de Verificación de Cumplimiento de Válvulas y Ánalisis de Fallas.
Pruebas NO Destructivas y Puestas en Marcha
Opiniones del Sector
Por: Roberto Villeda
Director general de Calpro
El Plan Estratégico 2025-2035 de PEMEX va tarde a sus obligaciones sobre controles volumétricos
En los últimos meses, el tema de los controles volumétricos para hidrocarburos y petrolíferos ha tenido un boom, debido a la extensión gubernamental de la obligación para contar con ellos a todos los usuarios que almacenen o utilicen para usos propios o autoconsumo petrolíferos o gas natural derivado de su actividad.
Yparece que era algo necesario si, como ha dicho ONEXPO, uno de cada tres litros que se distribuyen en México es ilegal . O como lo mencionó El Universal el pasado 12 de agosto , en cuanto a que PEMEX pierde cada día 56.7 millones de pesos por el robo de combustibles, y que en el primer semestre del año, el Gobierno federal decomisó 41 millones de litros de combustibles, recuperando mil millones de pesos en productos, lo que equivale tan solo a un 10% de las pérdidas.
Y es que las empresas particulares, mexicanas y extranjeras, han aprovechado la incipiente aplicación de la regulación y exigencia del cumplimiento de obligaciones en el rubro de los controles volumétricos, como es el sonado caso del decomiso de 15 millones de litros de diésel en Coahuila el pasado julio, en el cual la mexicana Ingemar, S.A. de C.V. y la estadounidense Belar Fuels Company, están siendo investigadas por la probable falsificación de documentos para ingresar al país más hidrocarburos de los que tienen autorizados.
Sin embargo, las empresas privadas no son las únicas que pueden delinquir. De acuerdo con la “Alerta de FinCEN sobre los esquemas de contrabando de petróleo en la frontera suroeste de EE.UU. asociados a c á rteles mexicanos”, publicada el pasado 1 de mayo por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de EE.UU., empleados de PEMEX han facilitado la comisión del delito de huachicol.
Según muestra la referida Alerta de FinCEN, posterior a obtener il í citamente el petr ó leo crudo de PEMEX, los c á rteles lo transportan a tanques de almacenamiento en territorios controlados por ellos mismos. Luego, el crudo se transporta en camiones cisterna a través de la frontera suroeste de Estados Unidos etiquetado falsamente como “aceite de desecho” u otros materiales peligrosos relacionados con el proceso de refinado del petróleo y el gas natural. Tras cruzar la frontera de Estados Unidos, el petróleo crudo robado se entrega en terrenos bald íos de empresas estadounidenses antes de ser entregado finalmente a importadores estadounidenses c ómplices y vendido en los mercados energé ticos estadounidense y mundial. Es por esa razón que reconocemos como un gran avance la asignación de un presupuesto de 23 mil mdp para controlar el volumen y detectar desviaciones o pérdida de hidrocarburos a través del Plan Estratégico 2025-2035 de PEMEX publicado el pasado 5 de agosto. Con ese presupuesto se pretende instalar equipos de última generación para medir y controlar la calidad de los productos, así como la implementación del sistema informático “Unidad Central de Control”, que se integrará de información a lo largo de toda la cadena de valor de PEMEX. Tal estrategia pretende incrementar el cumplimiento de los controles volumétricos establecidos por el SAT del 15% al 96% de 2025 a 2035, lo cual representaría una mejora del 81% en la gestión y supervisión volumétrica, según señala el documento.
Asimismo, se planteó invertir 10,967 mdp para mantener y calibrar de forma continua los sistemas de medición, de tal forma que exista certeza en los puntos de transferencia de custodia, lo cual garantizará la trazabilidad volumétrica que se necesita para detectar desviaciones y pérdidas no operativas en las diversas instalaciones petroleras.
Finalmente, se describió la implementación de un sistema digital de control para el acceso de autotanques a instalaciones de almacenamiento y diversas refinerías.
Sin embargo, consideramos necesario mencionar que la obligación para los sujetos que llevan a cabo actividades relacionadas con hidrocarburos y petrolíferos de llevar controles volumétricos entró en vigor en enero de 2022: hace tres años y medio.
Pero PEMEX declara a través del Plan Estratégico que cumple en un porcentaje del 15%, y no solo eso, sino que prevé cumplir al 96% con la obligación en diez años. ¡Diez años!
Entendemos que existen muchos factores que están relacionados con el robo de combustibles, pero podemos afirmar que –con base en los datos obtenidos por El Universal–, manteniendo las demás variables que afectan al fenómeno constantes, hoy en día existe un 15% de cumplimiento de la obligación de llevar controles volumétricos, y que hay una pérdida diaria por estos delitos de 56.7 mdp.
Bajo ese supuesto, el nivel actual de cumplimiento de 15% se traduce en pérdidas cercanas a 56.7 millones de pesos diarios, y aun con la inversión anunciada, el propio calendario de PEMEX reconoce que se alcanzaría apenas un 96% de cumplimiento en 2035. Esto significa que durante los próximos diez años el país absorbería pérdidas acumuladas superiores a 129 mil millones de pesos, es decir, poco menos de cuatro veces lo que se planea invertir en la solución.
Como paréntesis, nos gustaría apuntar que, hace un año, los Resultados Preliminares al 30 de septiembre de 2024 de PEMEX, señalaban que el huachicol fiscal representa una variación entre lo exportado por Estados Unidos e importado en México de 40 millones de litros diarios de combustible . Si de esa cantidad calculamos la pérdida en recaudación de IEPS (tasa promedio de $5 por litro), el gobierno pierde alrededor de $200 millones diarios, lo que equivale a $73,000 millones al año.
¿Cómo es esto? ¿Se pierde más en impuestos que en el propio insumo o por qué esta inconsistencia en los números que ha provisto la propia empresa PEMEX? La respuesta es fácil: a falta de controles volumétricos, Petróleos Mexicanos ni siquiera puede saber cuánto dinero está perdiendo el Estado mexicano, se trate de insumos o impuestos. Es más, nos atreveríamos a decir que, a causa de esta falta de cumplimineto, tampoco sabe cuánto produce a ciencia cierta. Fin del paréntesis.
En suma, el problema no es la inversión en sí misma, sino el tiempo excesivo que tomará implementarla, tiempo durante el cual las pérdidas de miles de millones de pesos seguirán creciendo.
Al respecto, si bien es cierto que no es un secreto que PEMEX se encuentra en un bache financiero, con todas las viejas deudas a proveedores pendientes por pagar acumuladas, también es cierto que el fenómeno de robo de combustibles, que trae aparejado no solo pérdida de dinero, sino violencia y debilitamiento del estado de derecho, hace apremiante la implementación de las políticas públicas necesarias para erradicar el referido fenómeno.
A nuestro parecer, si la obligación de llevar controles volumétricos se implementó en 2022, para el año en que estamos ya debería haber un nivel de cumplimiento más homogéneo entre los sujetos obligados; y con mayor razón ahora que incluso las empresas que almacenen o utilicen para usos propios o autoconsumo deben contar con ellos, y con esto a veces estamos hablando de pequeños y medianos negocios, a los cuales se les está exigiendo invertir en sistemas de gestión, sistemas de medición y softwares funcionales y de seguridad.
Resulta desproporcional y poco consistente que la empresa del Estado más grande del país no sea evaluada conforme a piso parejo respecto de esos otros pequeños y medianos contribuyentes referidos, cuando ella tenía la obligación de cumplir tres años atrás. Por esta razón, se considera que, si bien son de reconocer los esfuerzos y metas propuestas en el Plan Estratégico 2025-2035, los plazos propuestos para la implementación de los controles volumétricos deben acortarse, para establecer una situación de igualdad respecto de los demás sujetos obligados.
Para esto, el SAT deberá presionar con mayor intensidad a todos los sujetos obligados, sobre todo a aquellos que han tenido más de tres años para implementar los mecanismos que requiere la RMF vigente.
Además de lo anterior, estimamos que también vale la pena actualizar el marco regulatorio vigente por lo que hace a los controles volumétricos, con el fin de generar una política pública más eficaz y efectiva, que coadyuve en la prevención del robo de hidrocarburos.
En ese sentido, uno de los aspectos de esa mejora deberá consistir en elevar el nivel de las capacidades técnicas de expertos evaluadores (en entidades de acreditación) e inspectores (en unidades de inspección), así como la vigilancia por parte de la autoridad sobre el cumplimiento y mantenimiento de estos referentes, con el objeto de establecer un estándar mínimo que garantice la excelencia técnica y evite la corrupción en el sector, convirtiendo a los controles volumétricos en una medida confiable y blindada contra cualquier conflicto de interés
En ambos casos, se debe garantizar la participación de especialistas que sean verdaderos peritos en la rama que van a evaluar. ¿Por qué el énfasis en esto? Porque hoy en día, los expertos técnicos de las entidades de acreditación, que se encargan de examinar a los aspirantes a inspectores, saben de todo un poco, pero no están verdaderamente especializados, lo que ha conllevado a que las capacidades técnicas de las unidades de inspección tampoco estén al nivel que haría eficaz a la política pública.
Lo anterior tiene como resultado la práctica de inspecciones flexibles a los contribuyentes por lo que hace a controles volumétricos y que todo el tema de los controles volumétricos sea, más que una medida capaz de elevar la recaudación y disminuir el robo de hidrocarburos, un mero trámite susceptible de ser pagado.
Opiniones del Sector
Una nueva era regulatoria: los Reglamentos energéticos toman forma
La publicación de los Reglamentos del Sector Hidrocarburos y de Planeación y Transición Energética marcó un punto de inflexión en la instrumentación de la reforma energética de marzo de 2025, y este lunes 6 de octubre comenzaron a concretarse los primeros actos regulatorios derivados de dicho andamiaje.
En el Diario Oficial de la Federación, la Comisión Nacional de Energía (CNE) dio a conocer dos disposiciones clave que definirán el nuevo marco operativo del sector:
1. El Acuerdo por el que se publica el Formato Único de Solicitud para el Expendio al Público de Petrolíferos, instrumento que reemplaza los esquemas de trámite heredados de la extinta CRE y formaliza la digitalización de los permisos bajo la Oficialía de Partes Electrónica de la CNE. Este formato simplifica tiempos de respuesta, integra validaciones fiscales automáticas (RFC, opinión de cumplimiento SAT) y
estandariza la información técnica, ambiental y social de las estaciones de servicio.
2. El Acuerdo por el que la CNE deja sin efectos la regulación aplicable a las Ventas de Primera Mano y la regulación asimétrica de PEMEX y sus filiales, con el cual se derogan las directivas y metodologías emitidas por la CRE entre 2014 y 2020. La medida da cumplimiento al Sexto Transitorio de la Ley del Sector Hidrocarburos y simboliza el fin del régimen asimétrico que buscaba equilibrar el poder de mercado de PEMEX frente a los privados, trasladando la supervisión al nuevo modelo de competencia regulada por la CNE.
El arranque de la arquitectura regulatoria
Ambas publicaciones confirman que la fase operativa de la reforma energética ya está en marcha. Los Reglamentos, publicados el 30 de septiembre, establecieron las bases jurídicas para que la CNE y la SENER asumieran las funciones regulatorias y técnicas que antes estaban distribuidas entre diversos órganos —entre ellos la CRE y la CNH—. Con estas disposiciones, la autoridad inicia un proceso de reordenamiento administrativo que busca tres objetivos centrales:
■ Simplificar trámites y homologar criterios entre los distintos eslabones de la cadena energética.
■ Consolidar la supervisión de mercado bajo un solo ente rector. Establecer una plataforma digital unificada para permisos, reportes e información técnica.
Centralización y control
El nuevo papel de la CNE trasciende el aspecto burocrático: representa una reconfiguración institucional del modelo energético mexicano. La centralización de atribuciones permitirá
—según el discurso oficial— una mayor coordinación interinstitucional y una visión sistémica de la política energética. Sin embargo, el reto está en equilibrar esa centralización con certeza jurídica, agilidad operativa y transparencia para los regulados.
Para las empresas del sector —desde estaciones de servicio hasta comercializadores y transportistas— este cambio implica revisar su cumplimiento regulatorio bajo el nuevo marco, actualizar documentación y anticipar los lineamientos que seguirán en semanas próximas, especialmente en materia de comercialización, almacenamiento y trazabilidad.
Conclusión
El 6 de octubre de 2025 marca el inicio de una nueva etapa de la regulación energética en México. Los actos publicados hoy en el DOF son más que simples ajustes administrativos: son las primeras piezas del nuevo rompecabezas normativo con el que la CNE buscará ordenar, supervisar y digitalizar el sector.
A partir de ahora, cada disposición publicada será un ladrillo más en la construcción de un modelo centralizado de gestión energética, donde el cumplimiento, la trazabilidad y la integración digital serán los ejes sobre los que girará el futuro de la política energética nacional.
Por: Marcial Díaz Ibarra
Socio Director de QUA Energy Consultores
Foto: Freepik
Foto: Freepik
Foto: Cortesía
De Portada
◼ Con nuevos proyectos y reglas
México redefine su mapa eléctrico hacia fuentes renovables
En un contexto de crecimiento sostenido en la demanda eléctrica de México, el impulso de 34 nuevas centrales renovables como parte del Plan Eléctrico 2025–2030, prioriza zonas definidas por Cenace, excluye estados clave y busca atraer inversión privada. Sin embargo, ¿esto sería suficiente?
Por Indira Bustamante
México ha entrado en una nueva fase de expansión energética durante este 2025, con el impulso de diversos planes estratégicos que buscan reforzar la red nacional y garantizar el suministro energético de la población frente a una demanda creciente. Esta transformación responde no sólo a necesidades operativas, sino también a una visión de largo plazo que pretende reconfigurar el sistema eléctrico nacional en términos de cobertura, eficiencia y sostenibilidad.
En este sentido, la planeación energética contempla el desarrollo de más de 30 centrales eléctricas basadas en fuentes renovables, articuladas en torno al Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025–2030, impulsado por la Secretaría de Energía (Sener) y respaldado por la Presidencia de la República. Este plan, presentado en días recientes, no sólo busca ampliar la capacidad instalada, sino también agilizar permisos, simplificar trámites y brindar mayor certeza regulatoria a los desarrolladores.
La estrategia contempla la construcción de 34 nuevas centrales eléctricas entre 2027 y 2030, de las cuales 23 serán fotovoltaicas y 11 eólicas, distribuidas en 20 estados del país. Con ello, se proyecta una capacidad instalada superior a los 5,970 megawatts.
Estas cifras representan un salto significativo en la infraestructura de generación limpia, en un contexto marcado por la electrificación industrial, el crecimiento de los centros de datos y la adopción de vehículos eléctricos. Pero ¿esto sería suficiente?
Convocatoria y alineación con la planeación
De acuerdo con la convocatoria publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) por la Secretaría de Energía, los permisos de generación deberán alinearse con la planeación federal y estar ubicados en zonas estratégicas definidas por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), priorizando proyectos que contribuyan a la confiabilidad del sistema eléctrico. Se estima que estas iniciativas atraerán inversiones privadas superiores a los 7,000 millones de pesos, además de generar empleos directos e indirectos en las regiones donde se desarrollen.
La planeación establece que los proyectos deberán reducir emisiones y fortalecer la infraestructura en seis zonas del país: Central, Oriental, Occidental, Peninsular, Norte y Noreste. Sin embargo, esta segmentación excluye estados como Baja California, Sonora, Oaxaca, Veracruz y Yucatán, que históricamente han sido considerados
estratégicos por su potencial renovable y ubicación geográfica crítica para interconexiones regionales.
“Resultado de esta planeación vinculante surge la necesidad de identificar los proyectos de generación eléctrica que contribuyan mejor a las necesidades energéticas del país en los próximos años y la identificación en qué regiones y con qué tecnologías se deben realizar estos proyectos para garantizar confiabilidad y seguridad energética”, compartió en dicha ocasión la titular de la Sener, Luz Elena González.
El enfoque territorial propuesto por la institución busca ordenar el crecimiento de la infraestructura eléctrica; sin embargo, también podría limitar la participación de desarrolladores en zonas con alta capacidad instalada o potencial técnico no contemplado en la segmentación oficial. Para actores del sector, este modelo representa un giro hacia una planeación más centralizada, con implicaciones operativas y regulatorias que deberán ser evaluadas conforme avance la implementación del plan.
Modernización de infraestructura
Se proyecta una capacidad instalada superior a los 5,970 megawatts. 23 plantas serán fotovoltaicas y 11 eólicas
Sumado a la construcción de nuevas plantas, el gobierno federal ha
lanzado el Plan de Desarrollo del Sector Energético 2025–2039, que incluye la sustitución de centrales obsoletas, la modernización de líneas de transmisión y distribución, y la incorporación de tecnologías resilientes ante fenómenos climáticos extremos. Este enfoque técnico busca garantizar el abasto eléctrico en zonas de alta demanda y reducir la dependencia de combustibles fósiles. Ante este escenario, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha sido instruida para acelerar la ejecución de proyectos estratégicos, incluyendo la rehabilitación de centrales hidroeléctricas, la expansión de parques solares en Sonora y la construcción de líneas de interconexión en el sureste del país. A la par, se prevé una mayor coordinación entre Sener, CFE y la Comisión Nacional de Energía (CNE) para simplificar trámites y fortalecer la planeación conjunta.
Este esfuerzo institucional también contempla un incremento en la participación de la iniciativa privada, tanto nacional como extranjera. Aunque no se ha definido como un eje central, la apertura hacia el sector privado responde a demandas históricas de mayor certidumbre regulatoria, especialmente en lo que respecta a permisos, interconexión y acceso a nodos estratégicos.
Tecnología, demanda y visión regional
En el plano técnico, los nuevos proyectos incorporarán tecnologías de última generación en almacenamiento, monitoreo y eficiencia operativa. Se espera que varias de las centrales fotovoltaicas incluyan sistemas híbridos con baterías, mientras que los parques eólicos estarán equipados con turbinas de alta capacidad adaptadas a condiciones geográficas específicas.
El crecimiento de la demanda eléctrica en México ha sido impulsado por múltiples factores, entre ellos la expansión de la industria manufacturera, el desarrollo de infraestructura digital y la electrificación del transporte. Según el Prodesen 2024–2038, el consumo eléctrico nacional podría aumentar en más de 20 % en los próximos cinco años, lo que exige una respuesta estructural en generación, transmisión y distribución.
La estrategia contempla la construcción de 34 nuevas centrales eléctricas entre 2027 y 2030, distribuidas en 20 estados del país.
La planeación también contempla la participación de comunidades locales en los proyectos, mediante esquemas de beneficio compartido y mecanismos de consulta previa. Este enfoque busca evitar conflictos sociales y garantizar que los desarrollos energéticos contribuyan al bienestar regional.
Finalmente, México se encuentra en un momento decisivo para consolidar su liderazgo en generación renovable en América Latina. Con más de 30 proyectos en marcha, una reconfiguración institucional en curso y una demanda creciente, el país avanza hacia un modelo eléctrico más limpio, resiliente y competitivo. Sin embargo, el éxito de esta transformación dependerá de la capacidad del Estado para articular una política energética que combine planeación técnica, certidumbre regulatoria y ejecución territorial.
Foto: Argenis Aguilar
◼ Se ubica en Querétaro, dentro de las instalaciones de Gerresheimer
Cryoinfra inaugura primera planta de hidrógeno verde en México
El proyecto aprovechará energía eólica para producir 500 m3 diarios de hidrógeno verde con cero emisiones de CO2
Por Global Energy
Cryoinfra inauguró su planta de hidrógeno verde en el estado de Querétaro, dentro de las instalaciones de Gerresheimer México, empresa especializada en soluciones para la industria farmacéutica y de salud.
El evento contó con la presencia del gobernador de la entidad, Mauricio Kuri; del presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno y Transición Energética (AMHTE), Israel Hurtado; y del Consejero de CryoInfra, Marcos Franco.
Este proyecto marca un hito histórico: es la primera instalación de este tipo en operación comercial en México, y su puesta en marcha simboliza el compromiso del sector industrial mexicano con la transición energética, la descarbonización y la innovación en procesos productivos.
La planta aprovechará la energía eólica generada en un parque renovable local, mediante un acuerdo de suministro eléctrico, para alimentar sus electrolizadores. Con ello, la producción de hidrógeno no conllevará emisiones directas de CO2.
Entre los beneficios técnicos y ambientales más destacados se encuentra, por ejemplo, la reducción en el consumo de agua, ya que el diseño optimizado del proceso minimiza el uso del recurso hídrico frente a procesos convencionales.
Asimismo, la sustitución de combustibles fósiles, toda vez que al emplearse hidrógeno verde en procesos industriales (como calentamiento,
combustión o atmósferas reductoras), se reemplaza el consumo previo de gas natural u otros combustibles fósiles.
También se logrará cero emisiones operativas de CO2, esto gracias a que la energía proviene de fuentes renovables, y menor huella logística, porque el hidrógeno se suministrará directamente al cliente (Gerresheimer) sin usar transporte intermedio, lo que elimina emisiones de transporte y pérdidas asociadas.
De igual manera, se logrará capacidad de suministro, ya que la planta entregará a Gerresheimer 500 metros cúbicos por día de hidrógeno verde, para sus procesos de formado de vidrio
combustibles fósiles, consolidando un modelo más limpio y competitivo.
“Hoy que se celebra el Día Mundial del Hidrógeno también es un día histórico para México, porque es el comienzo de una industria que traerá beneficios económicos, tecnológicos y ambientales para México. Hoy Mexico ha dado un paso significativo para colocarse dentro de los países líderes en el ecosistema del hidrógeno limpio”, resaltó Israel Hurtado, presidente de la AMHTE.
La AMHTE impulsa activamente la adopción del hidrógeno como vector energético estratégico dentro de la política de transición energética del país.
farmacéutico (envases de vidrio para la industria farmacéutica).
Este volumen facilitará una sustitución parcial significativa de prácticas industriales convencionales con
Se estima que la industria del hidrógeno verde en México podría atraer inversiones del orden de 60 mil millones de dólares y generar hasta 3 millones de empleos, de aquí a 2050.
La planta aprovechará la energía eólica generada en un parque renovable local, mediante un acuerdo de suministro eléctrico, para alimentar sus electrolizadores. Con ello, la producción de hidrógeno no conllevará emisiones directas de CO2.
Se estima que la industria del hidrógeno verde en México podría atraer inversiones del orden de 60 mil millones de dólares y generar hasta 3 millones de empleos, de aquí a 2050.
De acuerdo con análisis internacionales, México posee ventajas competitivas notables: costos de producción de hidrógeno verde hasta 64 por ciento más bajos, frente a costos de producción en países con menor potencial renovable.
Además, México cuenta con aproximadamente 7 gigawatts en cartera de proyectos de hidrógeno verde, sin subsidios comprometidos, lo que refleja un potencial de inversión significativo. En América Latina, actualmente menos del 0.4 por ciento del hidrógeno producido es de origen verde; la gran mayoría continúa derivándose de procesos fósiles.
En este contexto, iniciativas como la de Cryoinfra destacan como casos tempranos de industrialización limpia.
“Con esta planta damos un paso tangible hacia la descarbonización industrial en México. Es un modelo replicable que demuestra la viabilidad del hidrógeno verde como insumo estratégico para la industria local. La adopción de este hidrógeno limpio reforzará su competitividad global, alineándose con estándares regulatorios internacionales en la cadena farmacéutica que cada vez demandan más innovación energética sostenible”, concluyó Hurtado.
Foto: Gobierno de Querétaro
Foto: Gobierno de Querétaro
Foto: Gobierno de Querétaro
Foto: Gobierno de Querétaro
◼ Intención, entorno y memoria institucional, entre las claves a considerar
Ingeniería con contexto: la nueva dimensión de la inteligencia artificial
Durante el evento Year in Infrastructure 2025, Bentley Systems resaltó que la inteligencia artificial solo es confiable cuando se ancla en el contexto físico y operativo de cada proyecto. En esa visión, Cesium se posiciona como la herramienta que materializa esa conexión al integrar el entorno real dentro del proceso digital, permitiendo que la precisión ingenieril y la toma de decisiones se basen en datos del mundo tangible.
Por Kathya Santoyo
El sector de la infraestructura atraviesa una fase de transformación acelerada. La presión por atender la demanda energética, responder al cambio climático y sostener el crecimiento económico ha hecho visible la necesidad de una capacidad de diseño, construcción y mantenimiento que supera con creces la capacidad de la fuerza laboral actual. Este desafío fue el punto de partida del Year in Infrastructure and Going Digital Awards 2025, realizado en Ámsterdam, donde Bentley Systems reunió a ingenieros, desarrolladores y líderes industriales para analizar cómo la tecnología puede multiplicar esa capacidad.
Nathan Marsh, vicepresidente senior para Europa, Medio Oriente y África, abrió el encuentro recordando que la historia de los Países Bajos —un país que literalmente ganó territorio al mar— ilustra lo que la ingeniería puede lograr cuando se enfrenta a limitaciones extremas. En su discurso, trazó un
paralelismo entre la innovación holandesa y los desafíos actuales: “No se trata solo de construir más, sino de hacerlo con mayor inteligencia, con herramientas que permitan a los ingenieros actuales producir resultados a una escala que antes era impensable”.
Marsh destacó que, ante la escasez global de ingenieros, la productividad se ha convertido en un imperativo estructural. La clave, afirmó, no está en aumentar el número de profesionales, sino en dotarlos de sistemas que integren datos, flujos de trabajo y decisiones automatizadas. Los casos presentados durante el evento mostraron reducciones de costos, tiempos y errores en rangos del 15 al 25 por ciento, producto de la aplicación de metodologías digitales.
Sin embargo, el ejecutivo advirtió que estas mejoras aún son insuficientes frente a la magnitud de los retos globales. “Para cerrar la brecha entre lo que el mundo demanda y lo que podemos entregar, necesitamos un salto en productividad. Ese salto ya está comenzando, y su nombre es inteligencia artificial”, apuntó.
Según Marsh, casi la mitad de los proyectos finalistas en esta edición
La inteligencia artificial puede automatizar y acelerar, pero su valor depende de la confianza. La precisión técnica y la propiedad de los datos son condiciones que no se negocian en ingeniería”
Patrick Cozzi
Chief Platform Officer de Bentley Systems.
El reto no es incorporar IA, sino hacerlo con contexto. Las recomendaciones automatizadas solo son útiles si comprenden el propósito, las limitaciones y las condiciones físicas de un proyecto. En infraestructura, la precisión es innegociable”
Nathan Marsh, Vicepresidente senior de Bentley Systems para Europa, Medio Oriente y África.
incorporaron algún tipo de inteligencia artificial, pero lo relevante no es la adopción de la herramienta, sino su diversidad de usos: optimización de diseño, planeación predictiva, análisis geológico, detección de fugas o monitoreo en tiempo real, por mencionar algunos ejemplos. En Turquía, explicó, un proyecto de energía geotérmica redujo un plan de desarrollo de cinco años a uno solo, con un ahorro de 75 por ciento en costos. En China, una red eléctrica integró algoritmos de IA con drones y sensores para anticipar fallas, mejorando la eficiencia operativa en más de 60 por ciento.
Para el directivo, estos casos demuestran que la inteligencia artificial ya no es una promesa teórica, sino una herramienta funcional que amplía la capacidad de los ingenieros para tomar decisiones más rápidas y precisas. Sin embargo, señaló un punto crítico: el reto no es incorporar IA, sino hacerlo con contexto. “Las recomendaciones automatizadas solo son útiles si comprenden el propósito, las limitaciones y las condiciones físicas de un proyecto. En infraestructura, la precisión es innegociable”, dijo.
El experto de Bentley Systems describió cuatro capas de contexto que determinan la efectividad de la inteligencia artificial en el ámbito de la ingeniería:
Intención del proyecto: define objetivos, límites de costo, tiempo, seguridad y carbono.
Entorno físico y ambiental: que debe reflejar tanto las condiciones actuales como las proyectadas.
Memoria institucional: capacidad de aprender de experiencias previas
Foto: Bentley
Foto: Bentley
y convertirlas en conocimiento accesible para nuevas generaciones de ingenieros.
Contexto ingenieril: establece los marcos normativos, las leyes físicas y las buenas prácticas que garantizan que las soluciones generadas por IA sean seguras y constructibles.
La combinación de estas dimensiones, explicó, permite que la IA genere recomendaciones basadas en realidades físicas y no en abstracciones estadísticas. “Un modelo de IA puede simular miles de escenarios, pero si no entiende la gravedad, las normas de carga o los códigos de seguridad, su recomendación es inútil”, subrayó.
En ese sentido, el aprendizaje de las máquinas solo tiene valor si se alimenta de información verificada y estructurada bajo estándares abiertos. Marsh insistió en que la interoperabilidad de los datos es una condición necesaria para escalar la productividad en toda la industria: “Si cada proyecto comienza desde cero, la industria se estanca. La apertura de datos permite que cada obra sea un punto de partida, no un punto final”.
Patrick Cozzi, Chief Platform Officer de Bentley Systems, retomó esa idea desde la perspectiva geoespacial. Explicó que la integración de Cesium —una plataforma abierta de modelado 3D— con herramientas como MicroStation y iTwin Capture representa un avance en la forma en que los ingenieros pueden contextualizar proyectos en el entorno real. “Las plataformas son los cimientos de la eficiencia digital. La
No se trata solo de construir más, sino de hacerlo con mayor inteligencia, con herramientas que permitan a los ingenieros actuales producir resultados a una escala que antes era impensable”
Nathan Marsh, Vicepresidente senior de Bentley Systems para Europa, Medio Oriente y África.
visualización no es un fin en sí mismo, sino una base para tomar decisiones con mayor precisión”, afirmó.
Cozzi destacó que Cesium ha alcanzado más de 10 millones de descargas y se ha convertido en un estándar para el modelado geoespacial, integrándose con motores de simulación como Unreal Engine y NVIDIA Omniverse. Su función principal es conectar el mundo físico con el digital, incorporando entornos reales en las fases de planeación, diseño y operación. Este proceso, señaló, no solo mejora la coordinación entre disciplinas, sino que reduce riesgos en campo y costos de ajuste durante la construcción.
El ejecutivo presentó además los avances en detección automática de objetos y defectos mediante AI Feature Detectors, así como la introducción de Gaussian Splats, una técnica derivada de la gráfica computacional que incrementa la fidelidad visual de elementos delgados o transparentes, como cables, antenas o estructuras metálicas. Ambas innovaciones permiten un monitoreo más detallado y un análisis de infraestructura con base en información tridimensional real. Finalmente, Cozzi abordó uno el uso responsable de la inteligencia artificial. Subrayó que los datos de los usuarios permanecen bajo su control y que la compañía mantiene un compromiso de transparencia sobre cómo se emplea la información en modelos entrenados. “La inteligencia artificial puede automatizar y acelerar, pero su valor depende de la confianza. La precisión técnica y la propiedad de los datos son condiciones que no se negocian en ingeniería”, concluyó.
La inteligencia artificial ya no es una promesa teórica, sino una herramienta funcional que amplía la capacidad de los ingenieros para tomar decisiones más rápidas y precisas.
Los casos presentados durante el evento mostraron reducciones de costos, tiempos y errores en rangos del 15 al 25%, producto de la aplicación de metodologías digitales
Cerca de la mitad de los proyectos finalistas en esta edición incorporaron algún tipo de inteligencia artificial, pero lo relevante no es la adopción de la herramienta, sino su diversidad de usos: optimización de diseño, planeación predictiva, análisis geológico, detección de fugas o monitoreo en tiempo real, por mencionar algunos ejemplos.
En Turquía, un proyecto de energía geotérmica redujo un plan de desarrollo de cinco años a uno solo, con un ahorro de 75% en costos.
Una red eléctrica en China integró algoritmos de IA con drones y sensores para anticipar fallas, mejorando la eficiencia operativa en más de 60 por ciento.
Gaussian Splats es una técnica derivada de la gráfica computacional que incrementa la fidelidad visual de elementos delgados o transparentes, como cables, antenas o estructuras metálicas.
Cesium ha alcanzado más de 10 millones de descargas y se ha convertido en un estándar para el modelado geoespacial, integrándose con motores de simulación como Unreal Engine y NVIDIA Omniverse.
Foto: KSZ
Foto: KSZ
Foto: Bentley
◼ Se recibieron cerca de 250 nominaciones de 47 países
Bentley Systems celebra los proyectos que marcan una nueva era en la ingeniería global
Durante el Year in Infrastructure and Going Digital Awards 2025, celebrado en Ámsterdam, Bentley Systems reconoció a los equipos de ingeniería y construcción que están transformando la forma en que se diseñan, construyen y operan los sistemas que sostienen la vida moderna, con inteligencia artificial, digital twins y metodologías colaborativas al centro de su estrategia.
Por Kathya Santoyo
En un contexto global marcado por el cambio climático, la escasez de talento técnico y la presión por construir infraestructura más resiliente y sostenible, Bentley Systems —empresa especialista en software de ingeniería— celebró a los ganadores de los Going Digital Awards 2025, su galardón anual a la innovación digital aplicada a infraestructura.
El evento, que reunió en Ámsterdam a líderes, ingenieros y tomadores de decisión de más de 40 países, celebró lo que la compañía describe como una nueva era en la ingeniería global: una en la que la digitalización, los modelos inteligentes y la automatización redefinen los límites de la productividad.
Asimismo, marca un punto de inflexión para la ingeniería digital: una transición hacia modelos de trabajo basados en datos, interoperabilidad y eficiencia energética. Para Bentley Systems, la meta es impulsar una infraestructura más inteligente, conectada y preparada para los desafíos del siglo XXI. Cabe señalar que en esta edición, se recibieron cerca de 250 nominaciones de 47 países, reflejo del alcance global de la innovación en infraestructura. Los ganadores fueron seleccionados por un panel de jueces independientes distribuidos en 12 categorías, que representan la convergencia entre ingeniería tradicional, tecnología digital y visión de sostenibilidad.
Los ganadores de los 2025 Going Digital Awards
Los proyectos energéticos premiados en Ámsterdam ilustran cómo la inteligencia de datos, los gemelos digitales y la interoperabilidad están impulsando una nueva etapa en la gestión de energía, marcada por la eficiencia operativa, la reducción de emisiones y la integración de renovables.
Baosteel Engineering: una siderúrgica digital y verde en Shanghái Ubicado en el distrito de Baoshan, el proyecto de Baosteel Engineering & Technology Group es un modelo de transformación industrial en el sector del acero.
La empresa desarrolló una planta con capacidad de 310 mil toneladas anuales, concebida como una instalación inteligente y de bajas emisiones. En solo seis meses, el equipo digitalizó datos históricos del sitio, coordinó disciplinas y creó un gemelo digital
operativo que permitió reducir colisiones de diseño en 9%, acortar el ciclo de diseño en 50% y disminuir el periodo de construcción en 92 días.
El uso de Bentley ProjectWise, iTwin Capture y las plataformas Open posibilitó un entorno conectado de datos que redujo los costos de retrabajo por 20 millones de yuanes (51.5 millones de pesos).
La integración de modelado 3D e inteligencia predictiva derivó en una reducción de 8% en consumo energético por tonelada de acero y una disminución de 12 mil toneladas anuales de emisiones de carbono, consolidando un paso decisivo hacia la descarbonización del sector metalúrgico chino.
China Energy Engineering Group: digitalización total de la red eléctrica de Nanning
En la región autónoma de Guangxi, China Energy Engineering Group Guangxi Electric Power Design Institute desarrolló un sistema de transmisión y distribución de 500 kilovoltios diseñado para fortalecer la confiabilidad del suministro eléctrico y ampliar la integración de energía limpia en la red urbana de Nanning.
El proyecto superó los retos topográficos de una zona montañosa mediante la implementación de procesos inteligentes de diseño BIM y simulación constructiva 4D.
Con las herramientas Bentley Open, ProjectWise y SYNCHRO, el equipo estableció una plataforma colaborativa que redujo el tiempo de diseño en 10%, resolvió 85 colisiones de ingeniería y disminuyó las modificaciones en obra
en más de 90%. Los modelos digitales resultantes brindan soporte para una operación y mantenimiento más eficientes, sentando las bases de una red eléctrica inteligente e interoperable en el sur de China.
Fervo Energy: un salto geotérmico de Estados Unidos
Desde el condado de Beaver, Utah, Fervo Energy lidera la construcción de Cape Station, el mayor proyecto geotérmico de nueva generación en el mundo. Su objetivo es producir 500 megavatios de energía limpia mediante un desarrollo multietapa que aprovecha la cercanía a líneas de transmisión y fuentes geológicas de alta calidad.
Para mitigar riesgos de perforación y acelerar decisiones de inversión, Fervo recurrió a las soluciones Leapfrog, Oasis Montaj y Seequent Central, integrando modelos tridimensionales de caracterización del subsuelo accesibles para equipos distribuidos en cinco oficinas y tres zonas horarias.
Esta infraestructura digital permitió predecir condiciones geológicas y térmicas con alta precisión, optimizando la planificación, el financiamiento y la ejecución del proyecto, al tiempo que establece un precedente para la expansión geotérmica en Norteamérica.
Bridges and Tunnels
Otras categorías
Italferr S.p.A. (Italia) – Leveraging Digital Technologies for Improved Infrastructure Management
El proyecto italiano optimizó la gestión de puentes y túneles mediante tecnologías digitales que integran inspección, mantenimiento y análisis estructural en una sola plataforma de información.
Cities, Campuses, and Facilities
Voyants Solutions Private Ltd. (India) – Preparation of Masterplan, Detailed Design and Project Management of Atal Puram Township, Agra, India
El desarrollo urbano Atal Puram estableció un modelo de planeación integral que combina diseño, sostenibilidad y gestión digital para el crecimiento ordenado de Agra.
Construction
Deloitte y Vale (Brasil) – SYNCHRO 4D Powering the World’s First Iron Ore Briquetting Plant
La alianza entre Deloitte y Vale implementó tecnología SYNCHRO 4D para modelar, planificar y ejecutar la primera planta de briqueteo de mineral de hierro en el mundo, incrementando la trazabilidad y control de obra.
Geospatial and Reality Modeling
Al Madinah Region Development Authority (Arabia Saudita) –Manarah Urban Data Platform
El proyecto Manarah desarrolló una plataforma geoespacial para la gestión urbana de la región de Medina, consolidando datos y modelos 3D para la toma de decisiones en planeación territorial.
Project Delivery
Egis (Francia) – Canal Seine Nord Europe
Egis lideró la modernización del corredor fluvial entre el norte de Francia y el Mar del Norte, aplicando modelado digital para coordinar ingeniería, construcción y operación logística en una infraestructura estratégica para Europa.
Rail and Transit
PT Kereta Api Indonesia (Indonesia) – Smart Infrastructure by KAI & AssetWise Linear Analytics
La empresa ferroviaria indonesia utilizó analítica avanzada y gemelos digitales para modernizar la red de transporte nacional y mejorar la gestión de mantenimiento.
Roads and Highways
Jabatan Kerja Raya Sarawak (Malasia) – Sarawak Sabah Link
Road Phase 2
El proyecto vial en Borneo implementó herramientas digitales para planificar y supervisar la construcción de un corredor estratégico que conecta comunidades remotas del este de Malasia.
El diseño estructural del Fairmont Udaipur Palace destacó por la automatización de procesos mediante software de modelado paramétrico, garantizando precisión y cumplimiento normativo.
Water and Wastewater
PT Wika Tirta Jaya Jatiluhur (Indonesia) – SPAM Regional Jatiluhur I: Transforming Water for a Better Tomorrow
El sistema SPAM Jatiluhur I impulsó una transformación integral en la gestión y distribución del agua mediante modelado digital y monitoreo remoto de redes hidráulicas.
Los ganadores fueron seleccionados por un panel de jueces independientes distribuidos en 12 categorías, que representan la convergencia entre ingeniería tradicional, tecnología digital y visión de sostenibilidad.
Foto: KSZ
Sostenibilidad
■ Narcís de Carreras CEO de Valia Energía
La apuesta por el “kilowatt confiable” en la transición energética de México
La compañía apuesta por una matriz energética equilibrada, donde el gas natural, el respaldo flexible y las tecnologías de almacenamiento permitan desplegar renovables sin comprometer la estabilidad del sistema.
En un entorno internacional marcado por tensiones geopolíticas, disrupciones tecnológicas y una demanda creciente, el sistema energético mexicano enfrenta el desafío de avanzar hacia una transición confiable. Valia Energía apuesta por una estrategia basada en respaldo térmico flexible y tecnologías emergentes que permiten estabilizar la incorporación de renovables sin sacrificar continuidad ni eficiencia.
Narcís de Carreras, CEO de Valia Energía, plantea una visión clara: el verdadero valor en el nuevo entorno energético no está en generar electricidad a cualquier costo, sino en asegurar
su confiabilidad. “Lo que vendemos no es el kilowatt puro, es el kilowatt confiable”, afirma. La firma opera siete activos estratégicos en el país, enfocados en entregar firmeza operativa y flexibilidad ante la variabilidad renovable. De Carreras explica que, México cuenta con condiciones únicas para atraer inversión, como el acceso al gas más barato del mundo, abundancia solar y eólica, y beneficios del nearshoring. “Este país tiene una inercia de consumo muy fuerte. La demanda energética siempre ha crecido un punto más que el Producto Interno Bruto”, advierte.
Flexibilidad operativa: plantas flexibles, peaker y almacenamiento
El papel de Valia Energía se ha centrado en crear una plataforma robusta de respaldo térmico. “Nuestros activos térmicos, tres de ellos tipo peaker, permiten cubrir puntas de demanda o apoyar el despacho cuando no hay viento o sol. Esa flexibilidad es clave”, explica. La compañía ya opera una central eléctrica con tres unidades tipo peaker en la zona centro del país, con una capacidad de 100 MW, y podrían adicionar capacidad adicional en el centro y noreste, ambas zonas industriales estratégicas.
Además, están evaluando iniciativas de almacenamiento con baterías de ion-litio y tecnologías híbridas para combinar generación renovable con respaldo inmediato. “La tendencia internacional apunta a proyectos donde las renovables no viajan solas. Hoy nadie plantea una granja solar sin considerar almacenamiento”, agrega. El objetivo es contar con soluciones que respondan en segundos a las oscilaciones de la red, y al mismo tiempo sean escalables.
Uno de los cuellos de botella señalados por el experto es la red de transmisión: “En ciertos nodos, donde hay un enorme potencial solar o eólico, no se puede evacuar toda esa energía porque no hay espacio en la red”. El fortalecimiento de esta infraestructura es prioritario para garantizar el desarrollo de nuevos proyectos en estados como Oaxaca, Tamaulipas y Sonora. También reconoce que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha comenzado a anunciar aumentos en la inversión en líneas y subestaciones, lo que considera un paso en la dirección correcta.
Una reforma que retoma modelos exitosos del pasado
Sobre la nueva reforma energética de 2025, De Carreras destaca que su aprobación en marzo marca un punto de partida, pero que el despliegue
En ciertos nodos, donde hay un enorme potencial solar o eólico, no se puede evacuar toda esa energía porque no hay espacio en la red”.
Narcís de Carreras
reglamentario es urgente. “La ley ya se aprobó. Ahora falta desplegarla: reglamentos, manuales, normativas. Los inversores necesitan reglas claras para detonar esa inversión”, sostiene. El nuevo marco define tres esquemas de crecimiento: inversión directa de CFE, esquemas mixtos y desarrollo renovable liderado por privados. A juicio del directivo, este diseño recuerda los modelos implementados en los años 90 bajo la figura de los PIE’s (Productores Independientes de Energía), cuando la Comisión Federal de Electricidad licitaba centrales específicas con condiciones claras de operación. “Ese modelo trajo orden, competitividad y certidumbre. Hoy vuelve con lógica y con mayor madurez del sector privado”.
A diferencia de marcos regulatorios anteriores, considera que el regreso a esquemas planificados permitirá que los proyectos respondan a necesidades reales del sistema, no solo a incentivos del mercado. “Este mercado necesita certidumbre, y eso vuelve con las licitaciones. Pero también vuelve una visión sistémica: dónde, cómo y cuándo conviene generar”.
Con una visión estratégica a largo plazo, Valia Energía no solo busca expandir sus activos propios, sino también colaborar con otros actores. “Este es un mercado donde hay espacio para co-invertir o adquirir proyectos en desarrollo. Estamos abiertos a alianzas que aporten escala y sostenibilidad”, afirma De Carreras.
La empresa ya evalúa opciones en generación fotovoltaica en el centro y noreste del país y proyectos híbridos que combinen solar, gas y baterías.
La empresa ya evalúa opciones en generación fotovoltaica en el norte del país y proyectos híbridos que combinen solar, gas y baterías. Asimismo, mantiene diálogos con fondos e instituciones multilaterales interesados en infraestructura energética confiable, como parte de una estrategia de crecimiento gradual, alineada con los requerimientos del sistema eléctrico, la regulación emergente y su interés en contribuir a la descarbonización del sector eléctrico.
Finalmente, el ejecutivo subraya que el reto no es solo técnico, sino también de colaboración. “La confiabilidad del sistema no es tarea de uno solo. Se construye sumando tecnología, voluntad regulatoria y participación coordinada. Y ahí es donde queremos estar”.
Narcís de Carreras / Foto: AAM
Por Rocío Novoa Valdebenito
Foto: Cortesía
■ Israel Hurtado Presidente Ejecutivo, Asociación Mexicana de Hidrógeno y Transición Energética
El hidrógeno es fundamental para cumplir las metas ambientales y reducir emisiones en México
El hidrógeno verde avanza como uno de los pilares de la transformación
energética en el país. En entrevista para Global Energy, el presidente ejecutivo de la
Asociación Mexicana de Hidrógeno y Transición Energética explicó que esta industria será clave para reducir emisiones, fortalecer la seguridad energética y detonar nuevas cadenas tecnológicas y de valor.
México inauguró en octubre de 2025 su primera planta de producción de hidrógeno verde en Querétaro, con una inversión estimada de 100 millones de pesos. “Esta será la primera dentro de una planta industrial, y marca el inicio de una nueva etapa para el país”, puntualizó Israel Hurtado, Presidente Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Hidrógeno y Transición Energética. El proyecto forma parte de 28 desarrollos identificados a nivel nacional, de los cuales 19 están en fase de desarrollo y 9 en planeación. Para el directivo, el impacto será estratégico. “El hidrógeno es fundamental para el cumplimiento de las metas ambientales y los compromisos internacionales que México tiene en materia de reducción de emisiones”, afirmó, al destacar la generación de empleo, atracción de capital e innovación asociada a la industria.
México puede producir hidrógeno verde hasta 64% más barato que otros países, según el Hydrogen Council” “Las normas existentes deben actualizarse y adaptarse para la producción de hidrógeno verde”.
Israel Hurtado
28
proyectos de hidrógeno identificados en México
25%
mezcla propuesta de hidrógeno verde con gas natural en CFE
En paralelo, México trabaja con el Instituto Mexicano del Petróleo, el INEEL y universidades públicas en la formación de capital humano, además de mantener cooperación internacional con asociaciones de Estados Unidos, Canadá y América Latina. “México puede producir hidrógeno verde hasta 64% más barato que otros países, según el Hydrogen Council”, sostuvo Hurtado, quien también destacó el interés de Japón en importar hidrógeno mexicano.
CFE, Pemex y la estrategia de transición
El hidrógeno también se convierte en herramienta para la seguridad energética. En este contexto, Hurtado aseguró que “el hidrógeno permitirá a CFE reducir emisiones y disminuir la dependencia energética frente a Estados Unidos”. Pemex, por su parte, evalúa el aprovechamiento de hidrógeno geológico, mientras CFE analiza la mezcla de hasta 25% de hidrógeno verde con gas natural en generación eléctrica, lo que reduciría emisiones en igual proporción.
Pero en el camino también existen retos, siendo el más inmediato el regulatorio, ya que el marco actual solo reconoce hidrógeno gris, no hidrógeno limpio. “Las normas existentes deben actualizarse y adaptarse para la producción de hidrógeno verde”, señaló Hurtado. También subrayó que la competitividad dependerá de incentivos equiparables a los de Europa o Estados Unidos. “Si queremos ser competitivos, debemos seguir ese camino”, apuntó, al recordar que el decreto de nearshoring permite depreciación acelerada para ciertos equipos, pero todavía es insuficiente.
Los proyectos en estados como Sonora, Durango y Guanajuato avanzan en ingeniería y permisos, con esquemas de financiamiento que combinan banca internacional, fondos de desarrollo y capital privado, mientras el BID acompaña la elaboración del Plan Nacional de Hidrógeno Renovable.
Para Hurtado, el debate frente a otros energéticos debe tener pragmatismo tecnológico. “No se trata de satanizar el petróleo, sino de usarlo en los sectores donde realmente es indispensable y avanzar hacia su sustitución gradual mediante el hidrógeno y otros combustibles sostenibles. No es una transición, es una transformación energética”, remató.
Israel Hurtado / Foto: AAM
Foto: Freepik
Foto: Freepik
Foto: Freepik
Las empresas y figuras más importantes de los sectores de electricidad, energías alternativas, combustibles y petróleo se reúnen en un foro de televisión conducido por Crystal Mendivil.
Los expertos y empresas más relevantes a nivel industrial se reúnen en un mismo espacio de televisión profesional en Global Energy TV.
Conduce Crystal Mendivil
■ Para quienes quieren entender cómo la tecnología está resolviendo los desafíos reales del mundo industrial
Digitalización energética: El impulso inteligente hacia edificios sostenibles
Una oportunidad para acercarse a lo que está pasando en la industria, aprender de quienes están en el campo y descubrir nuevas formas de enfrentar los retos tecnológicos.
Por Global Energy
La revolución digital está transformando los edificios en espacios inteligentes, conectados y responsables con el medio ambiente. Con más de 115 millones de edificios inteligentes proyectados para 2026, la digitalización energética se convierte en el motor que impulsa la eficiencia, la resiliencia y la sostenibilidad. No se trata solo de digitalizar datos, sino de integrar sensores inteligentes, gemelos digitales y automatización avanzada para gestionar la energía en tiempo real y con máxima precisión.
Schneider Electric lidera este cambio con soluciones integrales que permiten supervisar, analizar y optimizar el
consumo energético de forma automática. Desde la iluminación hasta la climatización, sus tecnologías ajustan los sistemas según el uso real, reduciendo costos y desperdicios. Además, facilitan el mantenimiento predictivo, mejoran la continuidad operativa y ayudan a cumplir con regulaciones ambientales mediante el monitoreo de la huella de carbono.
¿Quieres saber cómo llevar tu edificio al siguiente nivel? Conéctate al Impact Training* “Digitalizando edificios comerciales e industriales para la sostenibilidad” y descubre cómo llevar todo esto a la práctica. Con el respaldo de Schneider Electric, el camino hacia una infraestructura más verde, inteligente y conectada está más cerca que nunca.
Con más de 115 millones de edificios inteligentes proyectados para 2026, la digitalización energética se convierte en el motor que impulsa la eficiencia, la resiliencia y la sostenibilidad
Escanea el QR para registrarte al evento
DESCUBRE LAS ÚLTIMAS TECNOLOGÍAS PARA
Movilidad del futuro y vehículos ligeros
Infraestructura y sostenibilidad
Serviciosde movilidad e innovaciones
Ecosistema de movilidad eléctrica
11 al 13 de noviembre del 2025
Centro Banamex, CDMX
amofexpo.igeco.mx
Opiniones del Sector
Por: Juan Pablo Saenz
Hacia un sistema energético moderno: el papel estratégico del almacenamiento
México está frente a una oportunidad única para transformar su sistema energético. La llegada de nuevas industrias, impulsada por fenómenos como el nearshoring, la digitalización y el crecimiento de sectores intensivos en consumo eléctrico, está elevando la demanda energética a niveles sin precedentes. Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), se espera que el consumo neto de electricidad crezca a una tasa promedio anual del 2.5% hasta 2038. Este crecimiento plantea desafíos técnicos y, al mismo tiempo, exige una visión estratégica para construir un sistema energético resiliente, moderno y sostenible.
Para estar a la altura de este reto, el país necesita mucho más que nueva generación, necesita infraestructura inteligente, soluciones integradas y tecnologías capaces de garantizar un suministro eléctrico confiable, limpio y continuo. En este nuevo escenario, el almacenamiento de energía se convierte en una pieza esencial para asegurar la estabilidad operativa de la red y acelerar la transición hacia una matriz energética más diversificada.
Mediante el acuerdo 113/2024, la extinta Comisión Reguladora de Energía permitió que los sistemas de almacenamiento de energía se integren al sistema eléctrico nacional. Dicha regulación pretendió establecer las modalidades en las que los sistemas de almacenamiento de tecnologías en baterías puedan entrar al mercado de manera ordenada y económicamente viable. En este contexto, los sistemas de almacenamiento de energía en baterías están emergiendo como aliados esenciales para el sector. Estas tecnologías permiten almacenar energía renovable en momentos de baja demanda y liberarla en picos de consumo, asegurando un suministro continuo y estable. Para los centros de datos, esta capacidad no solo garantiza la continuidad operativa, sino que también les permite optimizar costos y responder
a exigencias regulatorias y de sostenibilidad. Lejos de ser una carga, esta medida representa un paso en la dirección correcta: integrar almacenamiento ya no es una opción técnica, sino una decisión estratégica que puede marcar la diferencia entre un sistema eléctrico vulnerable y uno preparado para los retos del futuro.
Los sistemas de almacenamiento permiten capturar energía en momentos de baja demanda para liberarla cuando el consumo es alto, mejorando así la estabilidad operativa de la red y reduciendo la intermitencia. Además, contribuyen a aliviar la congestión en las redes de transmisión y mejoran la calidad del suministro eléctrico en zonas industriales y urbanas, donde la continuidad y calidad de la energía son vitales para el desarrollo económico. También habilitan nuevas formas de participación en el mercado eléctrico al ofrecer servicios complementarios, como respuesta rápida ante fluctuaciones o respaldo ante fallas.
En México, ya se están dando pasos concretos hacia esta transformación. Dentro de las empresas que han comenzado a realizar este tipo de proyectos, Atlas Renewable Energy es una de las pioneras con la construcción de las plantas solares Guajiro, en Hidalgo, con una capacidad de 129 MWp, y La Pimienta, en Campeche, con 445 MWp.
A nivel regional, proyectos destacados como BESS del Desierto, en la Región de Antofagasta, Chile, muestran el potencial y la relevancia de estas tecnologías. Con 200 MW de capacidad y 800 MWh de almacenamiento, este sistema puede reinyectar hasta 280 GWh anuales al sistema eléctrico chileno, aportando estabilidad y flexibilidad. Asimismo, el proyecto Estepa, también en Chile, combina una planta solar de 215 MW con dos sistemas BESS con una capacidad instalada de 418 MW que puede suministrar energía continua por hasta cuatro horas.
Proyectos como los anteriores evidencian que el almacenamiento es mucho más que una herramienta técnica: es un componente estratégico para el crecimiento sostenible y la competitividad. Además de estabilizar la oferta, los sistemas BESS proporcionan servicios esenciales para la operación de la red, como regulación de frecuencia, control de voltaje y arranque en negro, funciones que serán cada vez más relevantes con la creciente penetración de energías renovables y la complejidad operativa que ello implica.
El mercado latinoamericano de almacenamiento está en expansión y se proyecta que supere los 3 GW de potencia instalada y los 8 GWh de capacidad de almacenamiento energético durante esta década. Esta tendencia representa una oportunidad estratégica para México, que cuenta con el talento, la ubicación geográfica y la experiencia industrial necesaria para consolidarse como un líder regional en soluciones energéticas integradas. Sin embargo, para capitalizar este potencial se requiere un entorno regulatorio claro, modelos de financiamiento adecuados y mecanismos que permitan monetizar los múltiples beneficios que ofrecen estas tecnologías, más allá de los ingresos tradicionales por la venta de energía.
La capacidad para integrar almacenamiento en la matriz energética nacional será clave para acompañar la llegada de industrias intensivas en consumo energético, como los centros de datos, que están en plena expansión en América Latina. El crecimiento acelerado de tecnologías como inteligencia artificial, IoT y 5G aumenta la demanda eléctrica y exige que las soluciones energéticas sean cada vez más eficientes, sostenibles y confiables para garantizar la competitividad de los sectores más dinámicos de la economía.
La combinación de generación renovable con almacenamiento permitirá no solo cumplir con los objetivos climáticos, sino también impulsar la competitividad industrial, facilitando un suministro energético estable en horarios estratégicos. Así, México podrá fortalecer su infraestructura energética, atraer inversión y garantizar la calidad del servicio eléctrico para apoyar su crecimiento económico de forma sostenida, impulsando especialmente a industrias estratégicas como los centros de datos, la manufactura avanzada, la automotriz y la de semiconductores, que requieren un suministro estable y sostenible para mantener su competitividad global.
Este proceso representa un paso fundamental para transformar el sector energético, asegurando que el aumento de la demanda se atienda con soluciones inteligentes, innovadoras y sostenibles. El futuro energético de México depende de la capacidad para integrar tecnologías como el almacenamiento, que hoy se posiciona como un aliado indispensable en la construcción de un sistema eléctrico robusto, moderno y competitivo.
Country Manager, Atlas Renewable Energy
Foto: Envato
Aprendizaje Interactivo en Línea para sus Estaciones de Servicio
Opiniones del Sector
Por: Marco Cosío
VP de Smart Infrastructure de Siemens México, Centroamérica y el Caribe
Campus inteligentes: El futuro de las universidades sustentables hoy
Acudir a las universidades no tiene por qué ser una actividad rutinaria. Al contrario, gracias a la inteligencia artificial, llegar al Alma Mater puede convertirse en toda una experiencia de innovación, en donde los edificios son capaces de saber lo que las personas necesitan antes que ellas mismas.
Tal vez esto suene a una utopía, pero la verdad es que las universidades inteligentes están en camino de convertirse en una realidad gracias al Eco-Campus Autónomo, un concepto que demuestra cómo las universidades pueden incrementar su eficiencia, optimizar sus operaciones y proporcionar un entorno sostenible para los estudiantes.
Convertir una universidad en un Campus Inteligente implica aprovechar las bondades de las tecnologías digitales para que sus infraestructuras sean más eficientes, sostenibles y fáciles de usar, a la vez que dichas cualidades se extienden al resto de las infraestructuras universitarias, como si de un sistema nervioso se tratara. Por ejemplo, se puede disponer de componentes como los gemelos digitales, que simulan edificios y sus operaciones para permitir el mantenimiento y preceder un mejor uso del espacio. Asimismo, se puede hacer uso de los sistemas de gestión energética habilitados con IA, para optimizar el consumo de electricidad, calefacción y refrigeración; los sensores de IoT, que miden cómo se utilizan las habitaciones, los salones y ajustan automáticamente la iluminación o el aire acondicionado; y los espacios de aprendizaje adaptativos, que se ajustan a las necesidades individuales de los usuarios y promueven una mejor concentración para el estudio.
Para tener una referencia, podemos tomar el ejemplo de la Universidad Autónoma de México. Hasta 2017, Ciudad Universitaria tenía un consumo de 7 mil metros cúbicos de agua al día (7 millones de litros), por lo que el Observatorio del Agua de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) decidió implementar acciones para reducir dicho consumo. Gracias a ello, para el año 2022 logró reducir esa cantidad a 2.5 millones de m3 de agua que es lo equivalente a 735 albercas olímpicas.
De igual forma, hasta 2011 la Máxima Casa de Estudios generaba un estimado de 49.58 millones de toneladas de CO2 equivalente, cifra que la llevó a plantear un plan de descarbonización para ayudar a reducir dicha huella ambiental. Además, para el año 2021 se reveló que el consumo total de energía de la UNAM fue de 100,438,288 kilovatios hora (kWh), lo que generó un gasto mensual aproximado de más de
21 millones de pesos, consumo que equivaldría al promedio de más de 95,200 hogares en la Ciudad de México.
En primera instancia, la UNAM emprendió una serie de acciones enfocadas en fortalecer su infraestructura y establecer mecanismos innovadores para optimizar el consumo hídrico y eléctrico. Estos esfuerzos han dado frutos significativos, reflejando avances notables en sostenibilidad. Si bien la magnitud de Ciudad Universitaria representa un reto continuo, el compromiso demostrado hasta ahora marca un camino prometedor hacia un futuro aún más eficiente y responsable. Si a esta estrategia se le sumara la de Eco-Campus Autónomo, es un hecho que los beneficios se extenderían a la comunidad universitaria, con una serie de innovaciones que al final podrían extenderse más allá de las aulas a las diferentes ciudades y comunidades del país. Y todo gracias a la experiencia vivida por los estudiantes, quienes terminan siendo copartícipes de esta estrategia de sustentabilidad inteligente. Esto es gracias a que el planteamiento de Eco-Campus autónomo lleva a pensar en las universidades como algo más que un lugar de aprendizaje, ya que al final se pueden convertir en el motor de comunidades sostenibles al fomentar e impulsar una cultura de aprovechamiento inteligente que no solo se limita a la creación de “edificios inteligentes” sino a la promoción de “campus inteligentes”.
Actualmente tenemos ejemplos tangibles como el de la Universidad Metodista del Sur de Dallas, que ahorra 2.5 millones de dólares al año gracias a la gestión inteligente de la energía; mientras que la Universidad de East London utiliza agua del río Támesis para calefacción, reduciendo 258 toneladas de CO2 al año; y el Politécnico Humber de Canadá gestiona un laboratorio viviente que capacita a los estudiantes mientras descarboniza el campus. Estos resultados son gracias a la aplicación de una plataforma abierta denominada Building X, que trabaja como un cerebro digital que integra todos los sistemas: los gemelos digitales, los sensores de IoT y la IA, de manera optimizada. Una de las grandes ventajas de recurrir a un sistema integral como éste, es que ayudamos a que quienes adoptan sistemas inteligentes de manera temprana desarrollen resiliencia a largo plazo, tanto de manera ecológica como económica y socialmente. Así se aporta una nueva cultura resiliente a las nuevas generaciones de egresados, quienes al terminar su formación académica poseen un perfil que los impulsará a buscar la manera de extender la experiencia vivida a sus diferentes fuentes de trabajo, lo que al final se transforma en una cadena de virtudes a mediano y largo plazo. Podemos decir que los conocimientos adquiridos en un Eco Campus Autónomo se transferirán sin problemas a otras infraestructuras, con decisiones basadas en datos en lugar de intuiciones; un pensamiento de plataforma que rompe los silos, al permitir una integración en lugar de aislamiento; un diseño centrado en el usuario como clave del éxito; y una eficiente descarbonización a través de un sistema estratégico apoyado en la inteligencia artificial.
Foto: Envato
Foto: Cortesía
Foto: Envato
11 AL 13 DE NOVIEMBRE CENTRO BANAMEX, CDMX
Descubre lo último en industria 4.0 en México
+275 empresas líderes globales en fabricación inteligente y digital
industrialtransformation.mx
■ AVEVA y sus clientes impulsan la sostenibilidad con datos
Cómo la nube y el análisis de datos revolucionan las operaciones petroleras en alta mar
Durante el AVEVA Day México, la compañía presentó su visión sobre cómo la integración de procesos, personas y activos impulsa la eficiencia y sostenibilidad en la industria. El encuentro reunió casos de éxito y aplicaciones tecnológicas, entre ellos, el de MODEC, enfocado en la analítica de datos para operaciones offshore.
Por Kathya Santoyo
La digitalización industrial avanza hacia un nuevo paradigma en el que los datos se convierten en el eje central de la operación. Bajo esta premisa se desarrolló el AVEVA Day México, un encuentro que reunió a representantes del sector energético, manufacturero y tecnológico para analizar cómo la integración de información, procesos y personas impulsa operaciones más inteligentes y resilientes.
Durante la conferencia inaugural, Enrique Rodríguez, Director Regional de Ventas de AVEVA, destacó que el objetivo de la compañía es consolidarse como el líder global en software industrial, con soluciones que abarcan desde el diseño, operación y producción de los procesos industriales.
“Buscamos que tanto AVEVA como nuestros clientes utilicen la tecnología para avanzar en temas de sustentabilidad y mejorar la eficiencia energética. Cuidamos aspectos como las emisiones y la reducción de la huella de carbono, y promovemos una cultura inclusiva tanto dentro de la empresa como en las comunidades donde nuestros clientes operan”, explicó.
Rodríguez subrayó que la visión de AVEVA combina la innovación con la responsabilidad ambiental, social y de gobernanza (ESG). La empresa cuenta con más de 2,000 empleados dedicados a investigación y desarrollo, e invierte alrededor del 16% de sus ingresos en la actualización continua de su software. Además, mantiene una red global de más de 4,700 socios tecnológicos e integradores, con el propósito de fortalecer la colaboración en el ecosistema industrial.
Como parte de esta red, en el AVEVA Day se pudieron observar ponencias del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), que compartió casos de valor creados a partir del uso de tecnología AVEVA en el sector de petróleo y gas en México. También destacó la participación de Colgate y ATISoft, que presentaron soluciones digitales aplicadas a la transformación de procesos industriales.
“La industria evoluciona constantemente. Surgen conceptos como inteligencia artificial, machine learning o Industria 4.0, pero lo importante es escuchar las necesidades de los clientes y encontrar cómo resolverlas con la tecnología existente o emergente. Nuestro objetivo es impulsar el ingenio industrial a través de la información, acercando los datos correctos a las personas que toman decisiones”, afirmó Rodríguez.
“Queremos que la próxima evolución de la industria se base en información digital disponible en tiempo real, para que la fuerza laboral pueda tomar decisiones informadas. Esto es lo que llamamos el libro digital de la evolución industrial”, agregó.
El directivo detalló que la integración de estas capacidades es posible gracias a AVEVA Connect, una plataforma de inteligencia industrial en la nube que unifica las distintas áreas operativas y permite compartir información entre los socios y desarrolladores del ecosistema. Con ello, la empresa busca consolidar una infraestructura digital que habilite una operación conectada, segura y sostenible.
MODEC: la transformación digital aplicada al mar
Uno de los casos más ilustrativos presentados durante el evento fue el de MODEC, empresa especializada en la operación de unidades flotantes de producción, almacenamiento y descarga (FPSO, por sus siglas en inglés), que expuso cómo la integración de datos industriales permite mejorar la eficiencia y la seguridad operativa en entornos offshore.
Diogo Farias Mota, Industrial Data Analyst de MODEC Brasil, explicó que el desafío principal radica en la dispersión de datos que generan los diferentes sistemas a bordo de las unidades, y en la necesidad de convertir esa información en conocimiento útil para la toma de decisiones.
“Nuestros sistemas generan una gran cantidad de datos operativos. Lo que hicimos fue conectarlos, limpiarlos y transformarlos en información visual que los equipos pueden usar en tiempo real. Con eso reducimos tiempos de respuesta y mejoramos la eficiencia en las operaciones diarias”, indicó.
MODEC implementó herramientas de analítica avanzada e inteligencia operativa que permiten centralizar la información en una única plataforma, facilitando la colaboración entre áreas y el monitoreo remoto de variables críticas. Según Farias, esta digitalización no solo optimiza el rendimiento de las unidades, sino que también contribuye a la sostenibilidad y seguridad de las operaciones.
“Con la tecnología implementada, los equipos pueden anticipar fallas, identificar anomalías y actuar antes de que se conviertan en problemas mayores. La meta es tener una operación más segura, menos reactiva y más eficiente”, puntualizó.
Queremos que la próxima evolución de la industria se base en información digital disponible en tiempo real, para que la fuerza laboral pueda tomar decisiones informadas. Esto es lo que llamamos el libro digital de la evolución industrial”.
Enrique Rodríguez, Director Regional de Ventas de AVEVA
El especialista añadió que el proceso de integración tecnológica implicó un cambio cultural dentro de la empresa.
“No se trata solo de instalar software, sino de construir un entorno donde todos los colaboradores comprendan el valor de los datos y cómo pueden usarlos para mejorar la operación”, señaló.
Seguridad, interoperabilidad y datos compartidos en tiempo real
Diogo Farias Mota explicó la arquitectura tecnológica implementada para conectar los sistemas operativos de las unidades flotantes con la nube, garantizando integridad, seguridad y trazabilidad en cada punto de intercambio de datos.
Mota señaló que el sistema combina el PI System con la plataforma
AVEVA Connect, lo que permite integrar múltiples fuentes de información sin comprometer la red interna de la compañía. “Cada empresa accede únicamente a los datos definidos en la plataforma, sin contacto con el servidor local ni con la red interna. Todo se realiza mediante copias fieles de los datos, administradas bajo roles de seguridad que determinan quién puede ver qué tipo de información”, explicó.
El especialista destacó que la gestión de seguridad está descentralizada, y se basa en la autenticación de usuarios dentro del entorno de Microsoft y la propia plataforma Connect. “No se requiere conexión VPN ni administradores de red dedicados. El control se realiza
de manera simple y segura, siguiendo las políticas de acceso definidas por cada organización”, comentó.
El proceso de implementación, desde la adquisición de la licencia hasta el intercambio activo de datos en la nube, tomó aproximadamente 30 días. Este tiempo incluyó la creación de máquinas virtuales, reglas de firewall y la definición de políticas de seguridad para distintos niveles de usuarios. “Fue un despliegue rápido y eficiente, centrado en garantizar la protección de la información sin interrumpir las operaciones”, agregó. En cuanto a interoperabilidad, MODEC logró integrar más de 200 mil señales provenientes de distintos proveedores y sistemas —como ABB, Siemens o Rockwell— a través de protocolos estándar como OPC y adaptadores de conectividad. “Nuestra prioridad fue estandarizar la comunicación entre equipos y procesos. Una vez que los datos se consolidan en el PI System, el intercambio hacia la nube se vuelve inmediato y controlado”, dijo Mota. Este modelo de arquitectura digital permite a MODEC compartir información con distintos proveedores o integradores bajo un esquema de comunidades, donde el acceso es segmentado y los terceros asumen los costos de consumo de datos. “La clave está en resolver la conectividad desde el origen, convertir los datos a protocolos abiertos y mantener el control sobre quién puede acceder y con qué propósito”, concluyó.
Foto: KSZ
Mercado Gasolinero
◼ 30 años de evolución tecnológica desde los vales de papel hasta Ticket Car+
De los vales de papel a la movilidad inteligente
Edenred presentó para México, su plataforma integral para la gestión de flotas, combustible y electromovilidad Ticket Car+. La iniciativa busca optimizar costos, eficiencia operativa y seguridad, consolidando a la empresa como líder del sector en soluciones de movilidad corporativa.
Por Marlene Rocha
La movilidad corporativa en el país enfrenta una transformación significativa con el lanzamiento de Ticket Car+, una plataforma que combina gestión de combustible, mantenimiento de flotas y soluciones digitales avanzadas. El anuncio se realizó en un evento presidido por Juan Cazeneuve, Pablo Chiappetta, Pedro Kuri y Ulises Aquino, quienes detallaron la evolución tecnológica y estratégica del producto. Pablo Chiappetta, Director General Mobility de Edenred México en exclusiva para Global Energy, destacó que la plataforma no se limita al suministro de combustible. “El reto hoy es mucho más que una tarjeta de combustible. Estamos construyendo una propuesta integral para la gestión de la flota, con soluciones de mantenimiento, autoconsumo, peaje y, recientemente, electromovilidad”, afirmó Chiappetta. El directivo precisó que el objetivo es permitir que las empresas se concentren en su negocio principal, mientras optimizan la operación de sus flotas con herramientas inteligentes y
seguras. Además, proyectó que el negocio de gestión de flotas en México podría alcanzar 1,500 millones de dólares anuales, considerando ahorros de hasta 20% en combustible y 22% en reducción de accidentes.
Francisco Zea, con experiencia de más de 25 años en soluciones de movilidad, contextualizó la importancia de la innovación tecnológica. “Desde los vales de papel hasta las tarjetas con chip, hemos visto cómo la movilidad es clave para el desarrollo de la humanidad y para la eficiencia empresarial. Hoy Ticket Car + no solo optimiza recursos, sino que también contribuye a salvar vidas al reducir accidentes”, explicó Zea.
Por su parte, Juan Cazeneuve, Director de Transformación, Tecnología y Productos de Movilidad para Hispanoamérica, detalló la evolución histórica del producto: “Comenzamos con vales de papel hace más de 30 años, luego tarjetas de combustible y soluciones integrales con casetas. Hoy, Ticket
1,500
Car + agrega pagos por QR y digital, ampliando la red, los controles y la seguridad, garantizando estabilidad para el crecimiento de sus negocios”.
En línea con esta visión, Pedro Kuri, cabeza comercial, y Ulises Aquino, director de producto, explicaron las funcionalidades más recientes de la plataforma, cargas verificadas y validadas por GPS, integradas con telemetría para un cálculo preciso del rendimiento de cada vehículo, transferencias STP, que permiten la disponibilidad inmediata de fondos para operaciones 24/7.
También se encuentra reportes personalizables y dinámicos, que facilitan la toma de decisiones estratégicas sin necesidad de sistemas externos, integridad de litros transaccionados, garantizando que lo cargado en la bomba
millones de dólares: potencial de negocio anual en gestión de flotas en México.
Queremos ser sus analistas de datos para que ustedes puedan enfocarse únicamente en la toma de decisiones”
Pedro Kuri
El reto hoy es mucho más que una tarjeta de combustible. Estamos construyendo una propuesta integral para la gestión de la flota”
Pablo Chiappetta
coincide con los tickets generados, Planificación de rutas inteligentes, optimizando tiempo y eficiencia en la operación de flotas, medios de pago adaptables, incluyendo tarjeta física con chip, TAG para peajes y pagos vía app o QR.
Kuri resaltó: “Queremos ser vuestros analistas de datos para que ustedes puedan enfocarse únicamente en la toma de decisiones”.
Migración y adopción de la nueva plataforma
La transición hacia Ticket Car + se ha planificado de manera gradual, lo que espera que en el año 2025, 4,500 clientes estén usando esta plataforma, con más de 6 millones de litros transaccionados y un incremento de satisfacción superior a 20 puntos, luego en el año 2026 el 50% de los clientes operando en la nueva plataforma para así pasar al aumento en un 75% de los clientes migrados para al final llegar 100% de los clientes en Ticket Car +, con migraciones adaptadas a la complejidad de cada flota.
Chiappetta enfatizó: “Cada industria tiene ciclos y necesidades diferentes. Estamos trabajando de manera coordinada con los equipos operativos y comerciales para asegurar una transición transparente y sin afectaciones en la operación”.
Ticket Car + representa una plataforma integral, que no solo cubre combustible, sino también mantenimiento de flotas, electromovilidad y servicios internos. La conectividad en tiempo real, la integración con sistemas externos y la flexibilidad de la plataforma permiten a las empresas una gestión eficiente, segura y basada en datos.
“La plataforma es inteligente, adaptable y permite a las empresas tomar decisiones estratégicas con información precisa y en tiempo real. Estamos evolucionando de un medio de pago a un socio tecnológico que acompaña la operación de nuestros clientes”, concluyó Ulises Aquino.
Foto :Global Energy
Foto: Global Energy
Foto: Global Energy
Tecnología
■ Para transformar la operación de los centros de datos
La apuesta por la inteligencia artificial y la gestión del agua
Amazon Web Services (AWS) busca reducir el consumo hídrico en sus operaciones, invertir en proyectos de reposición y escalar soluciones de inteligencia artificial para el sector hídrico, con el objetivo de ser ‘agua positiva’ en 2030.
Por Global Energy
Amazon Web Services (AWS) ha colocado la gestión del agua en el centro de su modelo operativo y de negocio global. El objetivo es reducir el consumo en sus operaciones, impulsar el uso de agua reciclada, apoyar la reposición en comunidades con estrés hídrico, y crear soluciones basadas en inteligencia artificial que fortalezcan a las empresas y utilidades que administran este recurso. En entrevista, Beau Schilz, director de agua en AWS, explicó cómo esta estrategia está vinculada a la operación de los centros de datos y a la competitividad del negocio. “En AWS usamos agua para enfriar los centros de datos. Esto nos ayuda a reducir la cantidad de energía que se necesita para mantener los servidores. Nuestro diseño estándar nos permite utilizar aire exterior la mayor parte del año, y en regiones como Norteamérica empleamos agua menos del 10% del tiempo”, detalló. La reducción del uso de agua no sólo implica eficiencia técnica, sino también competitividad empresarial.
“Nuestros clientes esperan que construyamos infraestructura de manera sustentable. Por eso nos comprometimos a devolver más agua de la que utilizamos en nuestras operaciones directas a las comunidades y al medio ambiente para 2030. A esto le llamamos nuestra meta de ser agua positiva”, afirmó Schilz.
El directivo señaló que la estrategia descansa en tres ejes: eficiencia, reutilización y reposición. Desde 2021, AWS ha logrado mejorar su eficiencia de uso de agua en 40%, alcanzando un promedio de 0.15 litros por kilowatt-hora de electricidad consumida en los centros de datos.
Además, la compañía desarrolla proyectos de reposición en distintas regiones, con acciones que incluyen restauración de cuencas, acceso a agua potable, saneamiento e higiene en comunidades con estrés hídrico. “Queremos que las comunidades donde operamos estén en mejores condiciones de agua de lo que estaban antes de nuestra llegada”, dijo.
Inteligencia artificial aplicada al agua
El crecimiento de la inteligencia artificial ha generado inquietudes sobre su impacto en el consumo hídrico. AWS ha respondido creando el Centro de Excelencia Water-AI Nexus, en colaboración con la Federación del Medio Ambiente del Agua y la Universidad de Pensilvania. El objetivo es encontrar prácticas sostenibles de agua para infraestructura de IA y aprovechar la propia IA para resolver problemas en el sector.
“Estamos colaborando con empresas que utilizan inteligencia artificial para detectar fugas en sistemas o manejar la presión en redes de agua. En México ayudará a ahorrar miles de millones de litros de agua en la región”, explicó Schilz.
En países con alto estrés hídrico, como México, AWS ha optado por no usar agua en el enfriamiento de sus centros de datos. “Sabíamos que no sería la decisión correcta para la comunidad. El diseño elegido no requiere consumo de agua, lo que evita impactar fuentes locales en cuencas en escasez”, puntualizó.
Proyectos locales y alianzas
Desde 2021, AWS ha logrado mejorar su eficiencia de uso de agua en 40%, alcanzando un promedio de 0.15 litros por kilowatthora de electricidad consumida en los centros de datos.
sus gastos a operación. La inteligencia artificial puede ayudar a reducir costos de químicos en el tratamiento, predecir fallas en tuberías y recuperar ingresos no facturados por mediciones erróneas”, señaló.
La colaboración con universidades y con grandes utilidades de agua a nivel internacional es parte del diseño del Centro de Excelencia. La Universidad de Pensilvania analizará datos para guiar nuevas inversiones, mientras que organismos globales de servicios públicos aportarán casos de uso y experiencia en adopción temprana de tecnología.
0.15
litros consumo promedio de agua por kilowatt-hora en centros de datos de AWS.
120
proyectos de infraestructura de agua reciclada en planeación en Estados Unidos. Nos comprometimos a devolver más agua de la que utilizamos en nuestras operaciones directas a las comunidades y al medio ambiente para 2030. A esto le llamamos nuestra meta de ser agua positiva”.
Beau Schilz, Director de agua
en AWS.
México se ha convertido en uno de los laboratorios clave para la estrategia global. En el país, AWS desarrolla proyectos de reposición y colabora con empresas como Xylem para apoyar a los sistemas de agua en la detección de fugas. “Estos proyectos no sólo buscan ahorrar agua, también generan eficiencias operativas para las utilidades, que destinan cerca del 70% de
2030
año en el que la empresa devolverá más agua de la utilizada en operaciones directas.
En México, la compañía también desarrolla proyectos de reposición adicionales. “Reconocemos que la región experimenta una alta escasez. Aunque no usamos agua para enfriamiento en nuestros centros de datos, tenemos muchos clientes y operaciones en el país. Por eso buscamos hacer más”, explicó Schilz.
El uso de agua reciclada es otro componente clave. AWS planea desarrollar infraestructura de este tipo en más de 120 localidades de Estados Unidos antes de 2030, en estados como Misisipi, Georgia y Virginia. “Se trata de reaprovechar agua tratada que de otro modo se descartaría, aplicando principios de economía circular”, agregó Schilz.
Escalabilidad y retos regulatorios
La meta de AWS es escalar las soluciones globalmente. Según Schilz, la nube permite replicar con rapidez proyectos exitosos en otras regiones. “Queremos mostrar casos donde la inteligencia artificial y la nube resolvieron un problema de agua. Publicaremos estas historias y casos de uso para educar al sector. Lo que hacemos genera valor regulatorio, económico y de productividad, y puede escalarse en distintas geografías”, dijo.
Aunque los marcos regulatorios varían de país en país, la estrategia de AWS busca adaptarse a ellos. La clave, asegura Schilz, está en la cooperación entre sector privado, gobiernos y academia.
La compañía apuesta a que su enfoque de reposición, eficiencia y colaboración genere estándares para toda la industria de centros de datos. “El Centro de Excelencia busca establecer qué significa un desarrollo responsable cuando se trata de recursos hídricos. Queremos fijar un estándar de excelencia para la industria”, concluyó Schilz.
Foto: Freepik
Foto: Freepik
Opiniones del Sector
Por: Ximena Itzel
Vazquez Espinosa
Industria IoT Cybersecurity Engineer
Ingeniera mecatrónica por la UNAM, ha estado en proyectos automotrices, cirugía robótica y actualmente cuenta con dos certificaciones de la norma ISA/ IEC 62443 para ciberseguridad industrial. Ha participado en proyectos enfocados en la evaluación de riesgos cibernéticos, implementación de marcos normativos y el desarrollo de estrategias de alta disponibilidad en entornos industriales. Su experiencia abarca desde la instrumentación y adquisición de datos hasta la ciberresiliencia de redes operativas, integrando tanto la parte tecnológica como la gestión de procesos.
Factores clave de la estrategia de ciberseguridad industrial
La ciberseguridad de infraestructura crítica se encarga de evaluar contramedidas para reducir los puntos débiles, aplicar controles y anticipar amenazas para estar preparados cuando se presenta un incidente o ciberataque.
En el sector energético, un incidente puede afectar seriamente el suministro de servicios de toda una nación. Y aunque la transformación digital ha ayudado a optimizar las operaciones también ha creado nuevos vectores de ataque que podrían aprovechar terceros para secuestrar información, interrumpir operaciones y causar accidentes. Por estos motivos, los responsables de proteger y defender los activos críticos necesitamos alinear e implementar una estrategia de ciberseguridad industrial efectiva con los siguientes factores clave en consideración:
1. Reconocer el proceso
Comprender en profundidad el proceso operativo permite construir una imagen o fotografía de la operación actual y sus puntos de conexión hacia el exterior. El reconocimiento de proceso incluye a los flujos de comunicación, interdependencias entre sistemas e identificación de los activos críticos.
El primer paso es realizar un inventario completo de los activos conectados a la red y sus atributos de identificación, configuraciones y roles dentro del sistema, protocolos de comunicaciones y tipo de señales que reciben o envían; desde los sensores en campo hasta los componentes de la supervisión y control del proceso.
La información del inventario es fundamental para evaluar los riesgos a mayor nivel de detalle con base en el análisis de activos y condiciones particulares del sitio, incluyendo cambios o integraciones no documentadas. El valor de esta información se obtiene a través de la identificación de vulnerabilidades conocidas y las amenazas que podrían explotarlas y afectar a la continuidad del proceso de producción. El conocimiento integral ayuda a fortalecer los niveles de confianza y aplicar las mejores prácticas de estándares internacionales como ISA/IEC 62443 y marcos de trabajo como NIST 800-82. Es relevante proteger primero a las
orientar la estrategia de selección e implementación de contramedidas de seguridad. Los cinco niveles de seguridad (0 a 4) establecen distintos requisitos y mejoras aplicadas a las zonas o grupos de activos con mismo nivel de protección: El nivel más bajo es cero (SL0) y sirve como indicador del número de requisitos no cubiertos para alcanzar el mínimo nivel de protección (SL1). En contraste, el nivel más alto de protección es (SL4) que podría alcanzarse. Por ejemplo, una zona de proceso no crítica podría establecerse un nivel intermedio (SL2) y en otra zona crítica o con mayor impacto para la disponibilidad un nivel superior (SL3). En zonas con componentes críticos o funciones esenciales que en caso de ser manipuladas podrían poner en riesgo vidas, el medio ambiente o causar daño de forma irreversible a la maquinaria y equipos industriales, el nivel de seguridad objetivo debe ser el más alto posible (SL3 o SL4), integrando redundancias, verificaciones cruzadas y controles de cambio rigurosos.
4. Alinear con estrategia de negocio
zonas del proceso o componentes críticos que fuesen indispensables para la disponibilidad del proceso de producción y del cambio a un estado seguro del sistema de seguridad (safety).
2. Colaborar entre áreas
La ejecución exitosa de una estrategia de ciberseguridad depende de ordenar y priorizar los esfuerzos dedicados a tratar los riesgos con mayor impacto adecuadas durante la etapa de reconocimiento y evaluación. La clave es que los equipos Los equipos deben conocer sus roles y responsabilidades ante incidentes o fallas operativas, de modo que las acciones sean coherentes y se eviten errores durante la respuesta. Las habilidades técnicas y la capacidad de actuar bajo presión son determinantes en la forma de manejar los incidentes y para diagnosticar incidentes, correlacionar eventos y preservar los registros de auditoría (logs), que son la fuente principal de evidencia para entender el qué, cómo y cuándo de un ataque. En redes industriales (OT/ICS) encontramos que los objetivos del atacante son elementos ciberfísicos que controlan válvulas, interruptores, sensores y otras tecnologías que utilizan controladores lógicos programables (PLC), unidades terminales remotas (UTR) y sistemas SCADA usados para controlar, supervisar y automatizar procesos industriales. Por la función de estos componentes en los sistemas de control, es de mayor relevancia proteger la disponibilidad, seguido de la integridad y por último la confidencialidad de la información en tránsito a través de la red OT y de su almacenamiento en repositorios como respaldos de bases de datos o copias de seguridad a utilizarse en escenarios de recuperación de un incidente como secuestro o borrado de información no autorizado. Si una persona no reconoce la importancia de sus responsabilidades en función de su rol podría obstaculizar u omitir algunas de las acciones de respuesta e incluso manejar la información de forma indebida hasta agravar el incidente o una crisis que resultaría más compleja de resolver, y por consecuencia costosa debido al tiempo y recursos requeridos.
3. Establecer niveles de seguridad objetivo
En cada zona o área de proceso es posible establecer un nivel de seguridad diferente. Los niveles de seguridad objetivo (SL-T) son un concepto definido por el estándar ISA/IEC 62443 para
Una de las mejores prácticas de organizaciones que han demostrado capacidades de resiliencia operativa está relacionada con la alineación de objetivos tanto de negocio como de seguridad. Si bien el objetivo principal de la estrategia de ciberseguridad es proteger a los activos críticos contra posibles incidentes o ciberataques, es relevante justificar hacia las áreas de negocio la necesidad de destinar recursos y esfuerzos de los responsables para garantizar la operación de forma continua y con seguridad de los procesos industriales. Por esta razón, el modelo de Purdue y las referencias de niveles de seguridad del estándar ISA/IEC 62443 sirven como guía para el diseño y configuración de la red OT, apoyando la selección e implementación de contramedidas adecuadas para lograr el nivel de seguridad óptimo.
El nivel de seguridad óptimo o punto de equilibrio es aquel que protege los activos requeridos con un costo razonable. El costo de las contramedidas puede incrementarse si el alcance de la estrategia de protección no está acotado a los activos críticos para el proceso de negocio; por ejemplo, uno de los errores más frecuentes de los gerentes de negocio y de ciberseguridad es querer proteger todo con el mismo nivel de prioridad, lo que resulta costoso en comparación con un alcance limitado al conocimiento de los activos críticos del proceso. Otro error o equivocación común durante la ejecución de la estrategia de seguridad es la selección herramientas no especializadas o probadas en ambientes industriales. Las herramientas deben ser compatibles con entornos industriales, tolerar condiciones extremas y soportar protocolos propietarios de los fabricantes de los sistemas de control industrial. La interoperabilidad limitada entre equipos puede generar vulnerabilidades o requerir convertidores y pasarelas adicionales, lo que debe evaluarse desde la arquitectura.
La alineación estratégica, acompañada de una gestión de riesgos madura, permite alcanzar el equilibrio entre inversiones tecnológicas, esfuerzos humanos y niveles de protección esperados. Así, la ciberseguridad deja de ser un elemento reactivo para convertirse en un pilar de sostenibilidad operativa y competitividad en el sector energético
En conclusión, la relación entre los factores clave es valiosa para el diseño y la ejecución de estrategias y prácticas de ciberseguridad con perspectiva de negocio. En el sector industrial la adopción de un enfoque o metodología de gestión de riesgos resulta fundamental para lograr el punto de equilibrio entre las inversiones en tecnologías y los esfuerzos dedicados para alcanzar el nivel de seguridad objetivo para protección de la infraestructura crítica de los procesos industriales.
Foto: Freepik
Internacional
◼ Intensifica su dominio en infraestructura de redes
GE Vernova adquiere control total de Prolec GE
Prolec GE tiene aproximadamente 10,000 empleados y siete centros de fabricación globales, cinco de ellos ubicados en Estados Unidos.
Por Global Energy
GE Vernova anunció su decisión de adquirir la participación restante del 50% en Prolec GE, la empresa conjunta que mantenía con el conglomerado mexicano Xignux. Este movimiento es calificado por GE Vernova como una adquisición estratégica y altamente atractiva que la posiciona como líder mundial en el suministro de equipos de red.
La transacción tiene un valor de $5,275 millones de dólares al cierre, y se espera que se financie a partes iguales con efectivo y deuda. Con este paso, GE Vernova busca acelerar el crecimiento de su segmento de Electrificación, que actualmente es el de más rápido crecimiento en la compañía.
Expansión y dominio en Norteamérica
La adquisición se produce en un momento de rápido aumento de la demanda de electricidad y equipos de red,
impulsado por el crecimiento de centros de datos y nuevas políticas de expansión de infraestructura.
• Aceleración de crecimiento: El acuerdo fortalece la capacidad de GE Vernova para servir y apoyar a los clientes, especialmente en América del Norte, donde la demanda de tecnologías de red está aumentando aceleradamente.
• Capacidad operativa: Prolec GE es un proveedor líder, con aproximadamente 10,000 empleados y siete centros de fabricación globales, cinco de ellos ubicados en Estados Unidos.
Proyecciones financieras: Prolec GE proyecta alcanzar $3,000 millones de dólares en ingresos con un margen EBITDA ajustado de aproximadamente el 25% en 2025, anticipando un crecimiento de ingresos de doble dígito bajo en los próximos años.
◼ En aguas profundas frente a la costa de Amapá
Petrobras inicia perforación exploratoria en la Amazonía
Con este paso, GE Vernova busca acelerar el crecimiento de su segmento de Electrificación, que actualmente es el de más rápido crecimiento en la compañía.
Petrobras recibió la licencia de operación por parte del Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (IBAMA) para perforar un pozo exploratorio en el bloque FZA-M-059. Esta autorización permite a la petrolera iniciar inmediatamente las operaciones en aguas profundas frente a la costa de Amapá.
El bloque se ubica en el Margen Ecuatorial Brasileño, aproximadamente a 500 km de la desembocadura del Río Amazonas y a 175 km de la costa. El buque de perforación ya se encuentra en el sitio, y se espera que las operaciones de perforación duren unos cinco meses. El objetivo de este estudio exploratorio es recopilar información geológica detallada y evaluar si la zona contiene gas y petróleo a escala económica. Es importante destacar que no habrá producción de crudo durante esta fase inicial. Petrobras destacó que la emisión de la licencia es un logro para la sociedad
brasileña y demuestra el compromiso de las instituciones nacionales con el diálogo y con la habilitación de proyectos que contribuyen al desarrollo del país.
Magda Chambriard, presidenta de Petrobras, enfatizó el rigor del proceso: “Fue un recorrido de casi cinco años, durante el cual Petrobras se comprometió con los gobiernos municipales, estatales y federales, y con las agencias ambientales”. La compañía logró demostrar la robustez de toda su estructura de protección ambiental. “Operaremos en el Margen Ecuatorial con seguridad, responsabilidad y excelencia técnica”, añadió.
Como paso de evaluación final, en agosto la compañía llevó a cabo una simulación in
Scott Strazik, CEO de GE Vernova, describió la adquisición como un movimiento “altamente atractivo y estratégico” que afianza la fortaleza global de la compañía en tecnologías de red. Afirmó que el acuerdo es “inmediatamente acumulativo antes de sinergias” y que la consolidación impulsará un “crecimiento rentable adicional”.
La colaboración entre Xignux y General Electric (GE) se estableció originalmente en 1995, consolidando una alianza de 30 años. Por su parte, Juan Ignacio Garza Herrera, CEO de Xignux, señaló que la decisión se tomó con “plena convicción después de años de valiosa asociación” y que la transacción ofrece la oportunidad para que Prolec GE continúe su crecimiento bajo el liderazgo de una empresa global. Garza
Herrera también reafirmó el compromiso de Xignux con México, indicando que continuará invirtiendo en sus otros negocios en Norteamérica.
Inversión y detalle de la transacción
Prolec GE ha realizado inversiones recientes superiores a los $300 millones de dólares en expansión e innovación en EE. UU. y México. Esto incluye un anuncio reciente de inversión de $140 millones y la creación de 330 nuevos puestos de trabajo en Goldsboro, Carolina del Norte, durante los próximos tres años. La adquisición consolidará Prolec GE y se espera que se cierre a mediados de 2026, una vez obtenidas las aprobaciones regulatorias habituales.
El objetivo de este estudio exploratorio es recopilar información geológica detallada y evaluar si la zona contiene gas y petróleo a escala económica.
situ, conocida
como la Evaluación Preoperacional (APO), donde IBAMA verificó la preparación de Petrobras y la eficacia de su plan de respuesta a emergencias.
Foto: Envato
Foto: Petrobras
◼ El sitio piloto se ubicará en Kufstein, Austria.
Siemens presenta solución que adapta la carga eléctrica
desde 480 kW hasta 1.68 MW
Siemens anunció el lanzamiento global de SICHARGE FLEX, su sistema de carga distribuida de próxima generación, posicionándolo como una respuesta directa a la creciente demanda de infraestructura robusta y escalable para vehículos eléctricos (VE), subrayando su compromiso de la compañía con la infraestructura inteligente y la transición global hacia la movilidad eléctrica.
El SICHARGE FLEX está diseñado para diversos escenarios de uso, desde flotas y depósitos hasta la carga en ruta; el sistema abandona el enfoque rígido de propósito único en favor de un modelo dinámico y adaptable, lo que busca optimizar el rendimiento y proteger la inversión de los operadores.
Potencia y Distribución
Dinámica: El Núcleo de la Innovación
El sistema SICHARGE FLEX establece nuevos parámetros en rendimiento técnico y flexibilidad operativa. Su componente central es un sistema pionero de distribución de potencia totalmente dinámico.
Capacidad de Potencia: La unidad de potencia es capaz de entregar desde 480 kW hasta más de 1.68 megavatios (MW) de corriente continua (DC), con una distribución de potencia flexible en incrementos de $80/120$ kW.
• Asignación Inteligente: El sistema asigna inteligentemente la potencia entre múltiples puntos de carga en función de la demanda del vehículo en tiempo real. Todas las agrupaciones de potencia son dirigibles a todas las salidas, asegurando el suministro adecuado en el momento preciso.
◼ $270 millones de dólares es el financiamiento
Chile avanza en su transición energética con
proyecto solar y de almacenamiento
Chile genera alrededor del 70% de su electricidad a partir de fuentes renovables. El país espera alcanzar el 80% para 2030.
En la región de Antofagasta, en el desierto de Atacama, se construye el proyecto Elena, desarrollado por Grenergy. La iniciativa combina una planta solar fotovoltaica de 77 MW con un sistema de almacenamiento de 430 MW y 3.5 GWh. El proyecto obtuvo financiamiento por 270 millones de dólares, con la participación de entidades como Sumitomo Mitsui Banking Corporation, BNP Paribas, BBVA y KfW. DNV actuó como consultor de mercado en la operación, proporcionando análisis de viabilidad y proyecciones de ingresos para las baterías.
El sistema de almacenamiento se cargará con la energía solar generada en el sitio y
El sistema SICHARGE FLEX está diseñado para una integración fluida en los ecosistemas existentes de Siemens eMobility.
• Alta Corriente: El dispensador MCS (Sistema de Carga de Megavatios) puede entregar hasta 1,500 amperios de corriente de carga. Esta capacidad está diseñada para la carga rápida de vehículos eléctricos de gran tamaño, como camiones de servicio pesado y autobuses urbanos o de largo recorrido.
Además de su potencia, el sistema ofrece una densidad de hasta 656 kW por metro cuadrado y un diseño compacto. Su diseño de enfriamiento permite la colocación adosada a la pared, una ventaja crítica en entornos con limitaciones de espacio. Los dispensadores de carga pueden ubicarse hasta 300 metros de distancia del gabinete de potencia central, con opciones de montaje en suelo (con una huella mínima de $0.1\ m^2$ para CCS), en pared o aéreos.
Integración con Ecosistemas y Seguridad
El sistema SICHARGE FLEX está diseñado para una integración fluida en los ecosistemas existentes de Siemens eMobility.
• Gestión Operativa: La solución de monitoreo y gestión en la nube, Sifinity Control, proporciona visibilidad completa y control remoto a los operadores, con el objetivo de maximizar el tiempo de actividad y la eficiencia.
• Optimización para Flotas: Para los operadores de depósitos, la integración con la gestión de
energía inteligente de DepotFinity optimiza la carga de flotas incluso con capacidad limitada de la red, lo que podría reducir la necesidad de costosas actualizaciones de infraestructura.
• Seguridad: El sistema fue desarrollado bajo los principios de “Seguridad por Diseño” de Siemens, incorporando medidas de ciberseguridad como la encriptación de datos en reposo y en tránsito, junto con el arranque seguro para proteger la integridad del sistema.
Adopción Temprana y Posicionamiento Estratégico
OMV como Cliente Piloto: OMV, un operador de puntos de carga (CPO) y proveedor de servicios de movilidad (MSP) con sede en Viena, Austria, ha realizado el primer pedido del sistema.
Ubicación Clave: El sitio piloto se ubicará en Kufstein, Austria, una localización estratégica en el corredor A12 que conecta Alemania e Italia, diseñada para dar servicio a vehículos de pasajeros, eTrucks y eBuses. El sitio, que ya alberga una estación de servicio tradicional, comenzará con seis puntos de carga y planifica una expansión a diez.
Eric Schulze, Vicepresidente Senior de Retail Mobility & Convenience de OMV, comentó que el sitio de Kufstein es un ejemplo de cómo combinan “la planificación estratégica de la ubicación con tecnología de vanguardia para ofrecer valor real: carga rápida para eTrucks, eBuses y turismos, experiencia de usuario fluida y escalabilidad preparada para el futuro”.
con electricidad de la red en horarios de bajo costo. Esto permitirá inyectar energía gestionable durante la noche.
Chile genera alrededor del 70% de su electricidad a partir de fuentes renovables. El país espera alcanzar el 80% para 2030. El desarrollo de almacenamiento es parte de esta estrategia. La meta inicial de 2 GW para 2030 podría alcanzarse en 2026. Grenergy firmó un acuerdo con BYD para el suministro de 624 contenedores de baterías. Se describe como el mayor contrato de este tipo en América Latina.
Según Santiago Blanco, Vicepresidente Ejecutivo de DNV, el proyecto muestra que el almacenamiento a gran escala es un componente necesario para la operación estable de redes eléctricas modernas.
Grenergy firmó un acuerdo con BYD para el suministro de 624 contenedores de baterías. Se describe como el mayor contrato de este tipo en América Latina.
Foto: Siemens
Nueva garantía de 5 años en nuestros instrumentos de Selección Fundamental.
Soluciones confiables y accesibles para sus necesidades de medición básicas, listas para enviarse de inmediato y optimizar su proceso sin demoras. Además, ahora con 5 años de garantía.
Todos nuestros instrumentos de Selección Fundamental cuentan con una garantía extendida de 5 años. Es nuestra manera de reafirmar la calidad y confiabilidad que usted puede esperar al elegir nuestros instrumentos.
La nueva garantía incluye un proceso simplificado para el primer reclamo, lo que significa que podrá obtener un producto de reemplazo de manera rápida y sencilla. Queremos que continúe con total tranquilidad, sin interrupciones en sus operaciones.