
1 minute read
Ejemplosde cada una!
from Revista Formación
by gleymardiaz
Aprendizaje activo:
Ejemplo: En una clase de historia, los estudiantes pueden formar grupos y diseñar una línea de tiempo que muestre los eventos más importantes de un periodo determinado. De esta forma, se fomenta la participación activa de los estudiantes y se les implica en el proceso de aprendizaje.
Advertisement
Aprendizaje basado en la indagación:
Ejemplo: En una clase de ciencias, los estudiantes pueden plantear preguntas y diseñar un experimento para tratar de encontrar respuestas. De esta forma, se les enseña a pensar de forma crítica y a desarrollar su capacidad de indagación.
Aprendizaje basado en la experiencia:
Ejemplo: En una clase de geografía, los estudiantes pueden visitar un museo o un lugar histórico para conocer más sobre la cultura y la historia de un país o una región. De esta forma, se les da la oportunidad de aprender a través de la experiencia directa.
Aprendizaje basado en la tecnología:
Ejemplo: En una clase de idiomas, los estudiantes pueden utilizar plataformas en línea o aplicaciones móviles para practicar su gramática, su pronunciación y su vocabulario De esta forma, se les introduce a nuevas tecnologías y se les anima a utilizarlas de forma creativa para su aprendizaje.
Aprendizaje individualizado:
Ejemplo: En una clase de matemáticas, los estudiantes pueden trabajar en ejercicios adaptados a su nivel de habilidad. De esta forma, se les da la oportunidad de trabajar a su propio ritmo y de manera personalizada.
Aprendizaje cooperativo:
Ejemplo: En una clase de literatura, los estudiantes pueden trabajar en grupos para analizar y discutir una obra literaria. De esta forma, se fomenta la cooperación y el intercambio de conocimientos entre los estudiantes
Ausubel, D. P. (1968). Psicología Educativa: Una Visión Cognitiva. Nueva York: Holt, Rinehart & Winston.
Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGrawHill.
Gardner, H. (1993). Estados de ánimo: la teoría de las inteligencias múltiples. Nueva York: Libros básicos.
Marzano, R. J. (2007). El arte y la ciencia de la enseñanza: un marco integral para una instrucción eficaz. Alexandria, VA: Asociación para la Supervisión y Desarrollo Curricular.
Piaget, J. (1977). El desarrollo del pensamiento: equilibrio de las estructuras cognitivas. Nueva York: Viking Press.
Slavin, RE (2015). Psicología Educativa: Teoría y Práctica. Boston: Pearson.