Catálogo 6 Cordillera Galería

Page 1

6 12


Cordillera Galería Catálogo 6 de 12 Editado en Chile 2017 Todos los textos y fotos pertenecen a los artistas salvo: P5/P9 cuyo autor es Sebastián Morfes. P57/P59 cuyo autor es Gloria Cortés Aliaga Editado por: Cordillera Galería | Gimena Castellón Arrieta. Para reproducción de las imágenes solicitar permiso o pedir contacto con los artistas a escuela.de.vuelo@outlook.com Josefina Astorga (CL) Francisco Estarellas(AR) Fredy Clavijo Cuartas(CO) Soledad Pinto (CL) Ricardo Castro Rossel(CL) Texto por Sebastián Morfes (AR) http://cordilleragaleria.tumblr.com/


Cordillera es un espacio virtual de arte actual que busca dar visibilidad a proyectos y expresiones relacionadas con lo contemporĂĄneo. Cordillera nace entre Chile y Argentina y se extiende a todo el mapa. Cada artista nuevo es un punto que expande la cartografĂ­a.


6 12

Josefina Astorga (CL) Francisco Estarellas(AR) Fredy Clavijo Cuartas(CO) Soledad Pinto (CL) Ricardo Castro Rossel(CL)


6

Bicicleta de ruta y otros poemas.

Texto por Sebastiรกn Morfes (Argentina)


Lecho

Ninguna huida imperceptible ni lenta. El humo

de lo que se perdió en este día oscurece los vidrios del living que se convierten en el mejor informe

celebrando el brillo de quien con o sin lucha perdió. En el teléfono un mensaje. En la computadora

notificaciones sin leer. Dormido después de este

día desperté horas más tarde extrañado y me perdí. La ventana está abierta y las luces de la calle

no tiemblan. Calculo es tarde para un llamado.

Igual imagino a vos durmiendo con la puerta casi cerrada, el teléfono en la mesa de luz, tu brazo avanzando

como el de una nadadora deportiva que toca al fin el borde de la pileta y alcanza un celular sonando. Hablamos. Te saco del plan caníbal del sueño. Además de tu voz, el micrófono del celular

toma esa reconocible respiración de tus hijos; de día espían el peligro atrás de tus piernas

a esta hora que cada auto abre una corriente en la cabeza respiran y luchan por un lugar

en el lecho como desconocidos de este viaje que conocimos empezado.

La luna con cada palabra empieza a bajar

las cabezas y dirigir los sueños, el movimiento

de la tierra, la suerte de los que transitan el río,

el funcionamiento normal de las máquinas que hacen

que con esta sensación que no nos lleva a ningún lado vayamos conduciendo esta charla que resiste como una planta en la sombra de un pasillo.

Redonda

Bajo la la luna vuelvo

a mi casa y voy atento al ruido de la cadena

de mis oraciones y escapo al de las repeticiones:

pienso que en este punto del camino avanzo menos y los pozos, y mis dudas y las investigaciones de unos chicos que vuelven de amerika

crucé a dos que se peleaban a los gritos-.

Voy derecho mil kilometros hasta que el cielo

se quede quieto. Ahí doblo. Pero ellos -esos chicos que crucé - están sacudidos por cimbronazos esta noches; se quedan solos

después de escribir en la cesura negra de los contratos adultos.

Una chica se abraza a otro que parece ser su amigo como si fuese un palo en un mar infinito. El viento le mueve el pelo a él y

a ella le seca la saliva de la sonrisa. Las bolsas de basura descansan

en la vereda como las boyas de los pescadores oscilan en la superficie de la ría.

En mi cabeza me estrello, me recupero, voy vengo

en maniobras sobre la espuma que junta la Avenida Córdoba.


Bicicleta de ruta

Cuando vuelvas a tu casa en bici después de un día de trabajo

no esperes calles vacías, tampoco un cielo despejado, mejor

que el que te esperaba en la puerta

de tu casa con una caja de herramientas por un arreglo se demore y no cumpla.

Mejor las nubes tejiendo un día gris y mejor

que las puertas de los autos se abran sin aviso y que elijas en cada maniobra, en cada

frenada brusca la orden para volver a la pista, la que sigue la abeja por los patios conocidos donde, como un tesoro, el polen se esconde.

Que pase de todo: roturas mecánicas, pinchazos

distracciones, que revienten bichos contra tus ojos que vuelvas con la bici en hombros como como si cargaras un compañero baleado,

y seas otro chofer jugado en la velocidad,

mejor mucho, pero mucho mejor que creer que todo lo que hoy respondía a tu control

haya seguido el camino del estudiante incauto que ante cualquier obsesión cree seguir un camino luminoso al conocimiento. Ojalá no pares

hasta llegar y los que viajan con vos,

esos fantasmas suspendidos en el ruido de tus ruedas zumbando en el asfalto,

te acompañen siempre. Que te hagas amigo

del dolor de rodillas y la grasa en el pantalón te recuerde que venís de una oficina, que vas a ningún lugar próspero. Sin tentarte

por el camino más corto que en el regreso a tu ruta aparezca un consejo liviano como el mundo que recorrés y pasa.


Una luz nos enseñó el camino más corto a un bar cheto Por una cortada, bajo los árboles de copas mutiladas las obligaciones del día se apagaban

como una vela de decoración; quedaba la estación más esperada del día,

como dice ese poeta del que no nos hacemos cargo: “como el niño espera el día de su cumpleaños”.

Por una cortada bajo los árboles de copas mutiladas

una luz nos enseñó el camino más corto a un bar cheto. Las manchas de uso escribían en el blanco

de los sillones sobre aquello que se diluye, un mensaje público que creímos dedicado solo para nosotros. Comimos con la mano

a eso, unas verduras hechas en una sartén antigua, y los dedos se nos encendieron como víboras

electrificadas. Parecíamos iluminados en el fondo del mar, mover la cabeza con el arrullo de la hora.

Por una cortada bajo los árboles de copas mutiladas un policía de la milicia metropolitana nos enseñó el camino más corto a un bar cheto.

Y mientras una gaseosa se vaciaba atizamos

el ritmo de una charla que se interrumpía por presencias:

un ficus de maceta, una mosca urbana alejándose de la falsa gravedad. Marcábamos con un chasquido de párpados el ritmo de todo, picando burbujas en la lengua, dura, como los cobayos sostienen el alimento que roen.

Por una cortada bajo los árboles de copas mutiladas

una intuición nos enseñó el camino más corto a un bar cheto.

Antes de que los besos pongan pausa al motor de los hábitos ladrillo tras ladrillo apoyamos otro bloque

sobre aquel baldío exuberante. Se embolsa una mediasombra prolija que filtra

la luz cenicienta del cielo imitando la respiración de un cuerpo asombrado, manso.

Por una cortada bajo los árboles de copas mutiladas

el error nos enseñó el camino más corto a un bar cheto. Los bombazos del pecho, los cubiertos percutiendo

contra el piso o las rodillas, cuidándonos de golpes sorpresa, las servilletas abolladas y el importe de la cuenta eran nada a comparación de todos los golpes al bongó

que la bachata sumaba al ritmo mínimo necesario para mantener encendido un cuerpo.

Anoche, copas mutiladas, luz, bar cheto.


Moesta et errabunda

de las callecitas de Guaminí recuerdo

en igual medida el aullar de los molinos y el sonido de los caños

de las bicicletas contra los postes de madera. Pero aparte, a vos Florencia Parva

bajando la vista ante los chabones

esas tardecitas de verano de aquel año lleno de crisis.

Curriculum literario

Nació en 1976 en Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina. Fue coeditor de la revista VOX--virtual--.

Publicó los libros _El jardín de los poetas_, _Parque Illia_, El blus del Cani, Humo sobre Warnes y Pañuelo de Perro.

Es editor del sello digital de poesía contemporánea

Determinado Rumor, un proyecto de edición digital de

poesía de acceso libre que puede consultarse en www. determindorumor.com.ar.


6

Sala Sala Sala Sala Sala

12345-

Josefina Astorga| Estratรณsferas Francisco estarellas| Catรกlogo Urbano Fredy Clavijo Cuartas| WHEREVER YOU ARE Soledad Pinto| HISTORIAs DE COMIENZOS Ricardo castro Rossel | 6 soles negros


1


Josefina Astorga (CL)

Nace en Santiago de Chile (1984) Estudió Fotografía Profesional, luego realiza un Master en Gestión Cultural Aplicada. Participó del taller de desarrollo de obra en torno a la imagen fotográfica, dictado por Nathalie Goffard, y del Taller Regional dictado por Julieta Escardó, en el Centro Cultural de España. Dentro de sus muestras, destacan, Fantasmata, muestra individual en el Museo de Arte Contemporáneo, curada por Montserrat Rojas, #Depresionesintermedias en el Parque Cultural de Valparaíso, curada por Rodolfo Andaur, Puro Chile, paisaje y territorio, muestra colectiva en el Centro Cultural Palacio la Moneda, curada por Juan Manuel Martínez, Custom Inspected en el espacio independiente Espai Colona en Barcelona, y “Un esquimal con un zorro blanco que acaba de cazar” curada por el colectivo nacional MICH en Casa de las Américas, La Habana, Cuba. Ha realizado diferentes residencias de creación artística, la primera en Valparaíso en el contexto del Festival Internacional de Fotografía FIFV junto al fotógrafo Max Pam, Residencia en la Tierra, en el Quindío, Colombia, Espacio Nekoe, Valparaíso junto a la artista Verena Urrutia finalizando con la muestra colectiva “La conquista de lo inútil”. Mujeres del Pacífico Sur invitada

por Totoral Lab en Algarrobo, Chile, durante el 2016 realizó una residencia de 6 meses en el Museo de Arte Contemporáneo de Quinta Normal con el proyecto colectivo ERIAL, actualmente participa como artista residente en BACO Batuco Arte contemporáneo junto al artista Juan Castillo, Ha participado en feria Ch.aco, 2013 junto a Departamento 44, participación autogestionada, llevándose el premio al mejor espacio del programa POP UP Spaces, 2014 junto a Espai Colona, Barcelona, y el 2015 junto a Artishock. Ha sido artista seleccionada en feria Faxxi. Este año 2017 estará en Nord Art, Alemania, como artista del pabellón chileno. Es co-creadora del proyecto Beca Migrante, actualmente se encuentra desarrollando el proyecto “La Voz del Pueblo”, investigación colectiva liderada por la artista Isabel Torres sobre distintas fuerzas, experiencias y perspectivas de ser pueblo, que se presenta como un archivo sonoro de voces que dialogan y responden ocho preguntas, las cuales se convierten en ocho capítulos. Como fotógrafa, trabajo desde sus diferentes soportes (lo analógico, el archivo y lo digital) construyendo una visualidad principalmente desde

el paisaje, la naturaleza y su potencial conectivo. Persigo las experiencias de paisaje, para comprender desde sus diversas acciones la relación entre el hombre, la tierra y el medio ambiente. Parte de mi trabajo es producir prácticas contemplativas que dialogan con lo ritualista y lo ecológico. Retrato una imagen que se anhela, representando un recuerdo íntimo y colectivo dentro de un ambiente ficticio que sólo permanece en nuestra memoria. Busco una fotografía imaginaria, pienso la imagen desde el olvido, persigo tomas en las cuales priman las atmósferas por sobre las formas u objetos generando una construcción emotiva. _

+ info www.josefinastorga.com http://josefinaastorga.tumblr.com www.proyectoaustral.com http://bmigrante.tumblr.com http://colectivolampas.tumblr.com/


Estratósferas Fotografía Analógica. 35 mm impresa y escaneada. 2017

Es un ejercicio, un registro cotidiano que consiste en un único gesto, el de caminar para incorporarse al medio natural, fundirse con él, y desde esa acción, esperar que sea la contemplación la que guíe. Caminar buscando que el espacio domine, aprendiendo de la experiencia del paisaje, salir de las calles desde el sentido material, para desde el azar, adentrarse en lo natural, como decía Bretón “Levantar tras nuestros pasos fantasmas explorando la ciudad de los sueños” . Recorrer encontrando intimidad en las imágenes. Este es un resultado sereno, en parte debido a la forma en que las imágenes son creadas; sin flash, sin iluminación artificial y utilizando la luz para construir atmósferas confusas.

















2


Francisco Estarellas (AR) Francisco Estarellas (Buenos Aires, 1981) se formó en el I.U.N.A. (Licenciatura en Artes Visuales, Orientación Pintura) y en distintos talleres incluyendo el de Julio Lavallén (2006-2008). En el 2011-2012 trabajó en un proceso de clínica de obra con Marcelo Pelissier. En el 2013 formó parte de la Beca de formación en Arte Contemporáneo ABC coordinada por Marcelo Pelissier, Pablo De Monte, Lucas Marín y Claudio Ongaro Haelterman. En el 2014 participó del Programa de artistas de Proyecto PAC, con clínicas de obra a cargo de Eduardo Stupía, Rafael Cipollini, Andrés Waissman, Valeria González y Rodrigo Alonso. Asistió a distintos seminarios de teoría y filosofía del arte en el Programa de artistas Conti/FNA, el Centro Cultural Rojas, el CIA y en la Universidad Torcuato DiTella. En 2016 quedo seleccionado en el Salon Nacional de Artes Visuales en la disciplina de Pintura. Y seleccionado en el Programa de Residencias RAP de PANAL 361 en asociación con Taller BLOC (Santiago de Chile) durante enero de 2017.

Algunas muestras individuales: 2013. Ciudades imposibles. Espacio Lavallen, Buenos Aires, Argentina 2014. “Intemperie” . Centro Cultural de la Cooperación. 2014. “Obra en progreso. Proyecto vidriera “Una obra un artista”, Palermo. 2015. “Anexacto”. Sputnik Galería. 2015. Topografías del vacío en el Centro Cultural Recoleta. Algunas muestras colectivas: 2012. “Fallas del terreno”. Fundación Pan y Arte. 2014. “Gomery Night: Una estética del discernimiento”. 2014. “La Lira no se rinde”. Panal 361. En el marco del programa de artistas PAC. 2015. Muestra de la Beca ABC. Fundación Lebensohn. 2015. Construccion # 153.Instalacion en Fuga Industrial.Fundacion Lebhenson. 2016. Salon Nacional en Museo Caraffa. 2017.Ficciones al Margen. Galeria Pasto. + info: cargocollective.com/franciscoestarellas


Catálogo urbano (trabajo en proceso) 1.Cofrados. Fotografia Intervenida. 120 x 80 cm. Impresion laser . 2. Escalera. De la serie Catálogo urbano. 35x50 cm. Cianotipo sobre papel. 3. Estacionamiento. De la serie catálogo urbano. 35x50cm. Cianotipo sobre papel. 4. Garita. De la serie catálogo urbano. Cianotipo sobre papel. 5. Barril. De la serie catálogo urbano.3 5x50 cm. Cianotipo sobre papel. 6. Sin titulo. De la serie catálogo urbano. 35x50 cm. Cianotipo sobre papel.

Estas imágenes buscan ser una especie de arqueología urbana recolectada en mi transitar citadino abstrayendo diversos fragmentos y memorias de la ciudad que van conformando una “taxonomía subjetiva y arbitraria”.








3


FREDY CLAVIJO CUARTAS (CO) Nace el 28 de Octubre de 1977 en la ciudad Pereira (Colombia). Artista plástico egresado de la Universidad Tecnológica de Pereira en el año 2003. Su producción lo ha llevado a indagar a través de la instalación e intervención por los posibles medios de traducción de la experiencia en contextos específicos vinculados a la noción de paisaje presentes en las actividades de ocio que se desarrollan durante el paseo, el turismo y los viajes. Sus preguntas son atravesadas por conceptos como la materia y el espacio donde se le da cabida de manera intrincada al afuera y dentro del espacio de exhibición en la practica artística como a los problemas formales que conlleva incidir en el espacio de la cotidianidad. Estos interrogantes le permiten disponer una serie de objetos que como dispositivos abiertos a la experiencia estética dialogan con el contexto en el cual son ubicados, a la vez que ponen en cuestión la idea de permanencia y solemnidad presentes en la escultura en espacio publico, su procedimiento le ha permitido valerse de lo lúdico para generar sentido a los materiales precarios y residuales encontrados

o insertados en estos lugares para mediar con el gesto escultórico y generar extrañamiento por parte de quien se aproxima desprevenido a estos objetos e interrogarlos por su naturaleza artística. Sus proyectos han sido expuestos en diversos espacios y certámenes , a nivel nacional como internacional y actualmente hace parte del equipo que conforma la residencia artística La Cuenca ubicada en la ciudad de Pereira en Colombia. -

+ info: Mail: fredyclavijocuartas@gmail.com Blog: http://fredyclavijo.blogspot.com.co/

Flickr: https://www.flickr.com/photos/fredyclavijo/

Canal en vimeo: https://vimeo.com/fredyclavijoCanal en youtube: https://www.youtube.com/user/ vacioazul


WHEREVER YOU ARE Se sugiere ver la galería de imagenes de este proyecto online, en formato a doble página.

“Pensar globalmente y actuar localmente” Ulrich Beck “según el International Migration Report 2002 de la organización de las naciones unidas, desde 1970 el número de migrantes se ha duplicado. Unas 175 millones de personas viven fuera de su país natal, cifra que no cesa de crecer y que sin duda ha sido subestimada. La intensificación de los flujos migratorios y financieros, la banalización de la expatriación, la densificación de las redes de transporte y la explosión del turismo de masas dibujan nuevas culturas transnacionales, que desencadenan violentos repliegues identitarios, étnicos o nacionales.” BOURRIAUD, 2009. 1

Los fenómenos de la globalización han sido determinantes para la movilidad contemporánea y con esto la circulación de las mercancías, los flujos de la información, los económicos, el turismo de masas. Pero de otro lado, están los localmente sujetos los cuales por su economía no pueden acceder legalmente a otros territorios desde donde se fortalecen las leyes de migración. Lo cual ha hecho del viaje otra forma de estratificación social. La reñida demanda de profesionales ha generado una deslocalización constante a la par del posfordismo. Ante este vertiginoso panorama las localidades generan estrategias que las posicionen dentro del panorama global.

académica y el desarrollo profesional; de acuerdo a esto la Cámara de Comercio de Pereira y las seccionales de Fenalco y la Andi. Risaralda tiene el promedio más alto de migración nacional con el 8,9%. El departamento cuenta con 1’025.539 personas, de las cuales han emigrado al exterior 259.826, que equivalen al 15,35% de su población, de acuerdo con la información que ha recopilado el Dane sobre migración. De este total, el 50,2% se fue a España, el 33,7% a Estados Unidos y el 2,3% a Venezuela. Todo esto incide en la economía de la región lo cual ha hecho del eje cafetero, y principalmente en Risaralda, uno de los mayores porcentajes de remesas (giros) del extranjero: el 19,1%. El impacto que tiene dichos recursos en la economía de la región se miden en el hecho de que a partir del 2007 el 61,8% del total de ingresos de capital recibidos por inversión extranjera directa en el país. Son las remesas una de las principales fuentes económicas de la región que incide en la construcción de obras civiles, de almacenes de grande superficies, en los centros comerciales y en unas diversas ofertas de bienes y servicios.

A las demandas del mundo contemporáneo los migrantes hacen frente desde su necesidad 1 Bourriaud Nicolás- Radicante. Adriana Hidalgo de mejorar su calidad de vida, aumentar los ingresos económicos, la posibilidad de formación editores S.A 2009. Página: 17


A lo largo de mi proceso de investigación y creación sean generado múltiples cambios de dirección que han buscado dar respuesta a unas necesidades de diferente orden; pero es a partir del 2010 que decido transitar por el territorio conceptual del viaje sin desconocer lo basto de este, por lo cual decido trazar múltiples coordenadas que me permiten abordar diferentes fenómenos contemporáneos entre los que se encuentran la movilidad, la migración, diáspora, nomadismo, turismo de masas, mecanismos móviles y la glocalidad. El Viaje comprende la nocion especio temporal, no solo como un desplazamiento en territorios topográficos, sino en planos conceptuales, iconográficos y formales, la deslocalización es la constante transitoriedad donde la obra se convierte en un índice de un itinerario donde se yuxtaponen lo local con lo global. En este encuentro se ponen en cuestión la identidad, el rechazo social, la xenofobia, el desarraigo, las precarias condiciones de vida; todas estas son características de aquellos que son vulnerables pero que buscan ser ciudadanos del mundo.

una paisaje urbano o rural, de cada imagen enviada se selecciono y se extrajo un fragmento, y a partir de estos segmentos se reconfiguro un nuevo territorio, una imagen de un paisaje creado desde múltiples miradas de diferentes lugares. Así se el paisaje surge de la deconstrucción de las imágenes enviadas por la web generando una nueva geografía encontrada en el fragmento La acción de solicitar él envió de los archivos digitales de fotografías pretendió relacionar el envío de remesas conocidas como giros. Con el envío de estos archivos digitales por Facebook y correo electrónico son necesarios pues son estos medios los de uso frecuente por parte de los migrantes y sus familias. A la vez que estos les permiten almacenar, socializar e intercambiar imágenes de donde se encuentren.

Esta propuesta propone una lectura contextual desde el arte de los fenómenos migratorios y como estos inciden en la economía local, sin dejar de lado una serie de reflexiones sobre las formas de creación, el uso de la fotografía y el acto fotográfico, la noción de paisaje como una estetización del entorno, a la vez que Para mi participación en la convocatoria CORDILLERA se pregunta por el papel del internet y la imagen digital GALERÍA decido presentar el proyecto WHEREVER en la construcción de los imaginarios de viaje. Titulo de la obra: WHEREVER YOU ARE YOU ARE, el cual consistio en solicitar a Pereiranos Técnica: impresión fotográfica sobre papel que viven en situación de migrantes en diferentes Dimensiones: 10 X 100 centímetros cada una países del mundo, el envió por medio de la web de Número de fotografías de la serie: 6 fotografías (archivos digitales) del horizonte, que ellos Año: 2013 ven desde donde residen independiente de que este sea














4


SOLEDAD PINTO (CL) Artista visual. Licenciada en Arte por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2001) Master in Fine Art, University of the Arts London (2007).. Profesora Asistente en el Departamento de Artes Visuales de la UMCE. A través de diversas estrategias, como dislocar, traducir, plegar, repetir y ensamblar, su trabajo busca explorar la ‘agencia’ que adquieren objetos de diferente naturaleza, cuando intersectan con nuestras trayectorias. Soledad ha expuesto en Chile y el extranjero.

Residency Program Fellowship, AIR Taipei (Taiwán, 2010); MFA Now, International Painting competition (USA, 2009); Beca Presidente de la República para Estudios de Postgrado en el Extranjero (Chile, 2006); Premio Banco de Chile, XXIV Concurso de Arte y Poesía Joven, Universidad de Valparaíso (Chile, 2002).

Soledad ha expuesto en La Paz, Berlín, Beirut, Londres, Roma, Taipei, Nueva York, Miami, Atenas, y en varias ciudades de Chile. Recientemente ha mostrado su trabajo en Materia Gris (La Paz, Bolivia, 2015), Centro Cultural Palacio La Moneda (Santiago, Chile, 2014) y en CasaNekoe (Valparaíso, Chile, 2014). Entre las distinciones y becas que ha recibido destacan: Vermont Studio Center Fellowship (USA, 2017); FONDART, Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes, Gobierno de Chile (2016, 2013, 2011, 2009 y 2008); Robert Sterling Clark Foundation Fellowship for Latin American & African Artists (USA, 2013); Tercer Lugar Beca CCU (Chile, 2011); Map 2010- 2011 Programme Laureate, Pépinières Européennes Pour Jeunes Artistes (Francia y Holanda, 2010); Artist-in-

+info: www.solepinto.com www.vimeo.com/user1028831 www.soundcloud.com/sole-pinto


HISTORIAS DE COMIENZOS Ficha técnica S. Pinto Historias de comienzos (2016) Instalación de audio y video, Video (7’03’’) y audio (32’), ambas piezas reproducción continua. Proyecto financiado por FONDART, Convocatoria 2016

La pieza de video de Historias de comienzos puede ser reproducida aquí: www.vimeo.com/178465835

El audio de la obra y pistas individuales de los relatos de los artistas pueden ser escuchadas aquí: https://soundcloud. com/sole-pinto

Historias de comienzos examina una pregunta inevitable para todo artista visual: ¿cómo, cuándo y dónde comienza un trabajo de arte? Para explorar este problema, Soledad abre su propia práctica a dicha pregunta e investiga también directamente a partir de experiencias de comienzos de algunos de sus colegas artistas. El trabajo consiste en un diálogo virtual entre dos elementos: (i) una pieza de audio compuesta a partir de fragmentos de relatos de artistas chilenos contemporáneos hablando de los inicios de trabajos específicos y (ii) el registro en video de una performance en la cual Soledad camina a través del edificio del Museo de Arte Contemporáneo de Santiago usando un trípode topográfico como dispositivo que posibilita la marcha. Ambas piezas configuran una historia no linear acerca de las perplejidades y dificultades que emergen en el momento de comenzar algo nuevo.


HISTORIAS DE COMIENZOS Gloria Cortés Aliaga 1.- UN PAR DE BOTAS En 1937 Martin Heidegger escribía: “En la ruda pesantez del zapato está representada la tenacidad de la lenta marcha a través de los largos y monótonos surcos de la tierra labrada, sobre la que sopla un ronco viento”. La alusión a un Par de botas ilustradas por Vicent van Gogh en 1886 daba inicio a una serie de polémicas entre el filósofo alemán, el historiador del arte estadounidense Meyer Schapiro y el filósofo francés Jacques Derrida sobre la producción de sentido de la obra y sus condiciones de producción. El modelo del zapato y su asignación evocaban la acción del andar como tema y fenómeno, “síntoma, indicio y evidencia” de la errancia, movimiento “solapadamente pertinaz” . Veinte años después, en 1958, el fotógrafo chileno Heliodoro Torrente registraba una de las llamadas “marchas del hambre” realizada por campesinos de la comunidad de Molina, los que en una travesía de cinco días, denunciaban el abandono tras la quiebra de la empresa vitivinícola en la que trabajaban. La misma fotografía sirvió de portada en la Revista Ercilla donde la imagen se configuró en torno a los pies del campesinado en marcha . En ambos casos, el punto de inicio de la discusión es el problema de la restitución. Frente a la usurpación -filosófica y política- las huellas del andar penetran en el discurso sobre la significación del lenguaje, el surco trazado sobre la memoria de los otros y su representatividad simbólica. Caminar las rutas ajenas, usando “zapatos” que no son propios, es el primer ejercicio que propone Soledad Pinto

para contener la crisis del transitar, expresión de resistencia popular -según la artista- para conquistar/ ocupar espacios en disputa. Como “el niño -quecamina desacompasadamente” de Walter Benjamin sobre sus recuerdos infantiles en la ciudad de Berlín, el caminar fuera de compás que realiza Pinto involucra una acción en la que participan las cosas, la memoria y la experiencia como mediación frente al lenguaje territorializado. Esto es, sobre la cartografía del museo. La reproducción del registro en video de la caminata “sobre trípode topográfico” por el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) que realiza Soledad Pinto busca ejemplificar visualmente los descubrimientos, dificultades e inconsistencias de quien se aproxima a un nuevo contexto y experiencia de creación. El ejercicio, mediado por el manejo y adaptación del cuerpo al uso ortopédico de un “tercer pie”, explora ideas relacionadas con el aprendizaje de un nuevo conocimiento, la búsqueda del equilibrio y la experiencia del cuerpo como unidad de medida al pasar. Lo anterior queda reflejado en el sonido de la crisis: el compás musical generado por el (des)compasado caminar de la artista a través del museo. El gesto de la artista se vuelve “insolente”-irregular, perturbador, molesto- sobre el espacio articulado a partir de la tensión de una puesta en escena o puesta en obra del cuerpo en relación al espacio, donde se entremezclan las reiteraciones históricas y compositivas que se manifiestan en el andar. Es la sonoridad que articula el actuar con el pensar y el sentir, cuyo sustrato se encuentra en las luchas sociales: en los pies de Torrente que marchan contra el hambre en 1958 o el de las botas del pintor holandés que fungen como su único y más preciado bien. Como Jakob von Gunten, el personaje de la obra

homónima de Robert Walser (1909), Pinto hace del caminar un método de creación y que esta vez colectiviza al incluir en su propio proceso a otros creadores del ámbito local en el acto del “primer paso”. ¿Cómo se comienza? ¿Qué se comienza? Es la pregunta que realiza la artista a sus pares a modo de una colección de fragmentos que, unidos, toman la forma de un tratado de relatos dispersos, anecdóticos, reflexivos -como el Atlas Mnemosyne del historiador Aby Warburg (1905)-, marcas de la memoria y del proceso creativo o disparadores semánticos del quehacer artístico. Hablamos de una “tecnología del yo”. Un objeto que se reconoce en otro objeto; un relato que se reconoce en otro relato. En la operación de almacenaje de estas narrativas [archivo] tanto la memoria como la recopilación y la consecuente clasificación, se conforman en un collage de fragmentos inconexos que en el proceso de montaje o (re)construcción del discurso sobre la pregunta inicial, generan un nuevo contenido o políticas de diálogo que, a ratos, se ven intervenidos por el sonido de la crisis: el deambular constante de Soledad Pinto por el paisaje/museo que, travistiendo un antiguo trípode topográfico convierte el instrumento de medición en una nueva tecnología protésica. Citando a Pier Paolo Pasolini, acaso “¿la contemporaneidad temporal del transhumanar no es -también- el organizar?” . El retorno a sí mismo, el recorrido físico y emocional que realiza la artista -como una cita a Dante en clave femenina- apoyada en el relato autobiográfico de los(as) otros(as), se constituye en una especie de procesión semántica -peregrinaje y almacenamiento informático- a modo de itinerario iniciático de transvaloración (recuperar el sentido de la vida como creación).


2.- CAMINAR EN TRES PIES Del mundo entero le llevaban a Charcot muchos pacientes, paralíticos, en camilla o con complicados aparatos auxiliares para caminar. Charcot ordenaba retirarles tales aparatos y ordenaba a los pacientes a caminar . El mandato lazariano de Charcot sobre sus pacientes vinculados a la parálisis histérica presupone una “acción mecánica” del síntoma, susceptible de desencadenar una serie de accidentes/acciones, traducidas en la ideación interviniendo en el funcionamiento corporal y su sugestibilidad. La pertinencia de Charcot en estas cuestiones sobre el “andar” de Pinto se explica en la “naturaleza de dotes artísticas” del psiquiatra francés, para abordar la sintomatología de la histeria; “un visual” como lo llamaría Freud . La inmovilidad de un miembro por sugestión o por trauma, se convierte así en una operación performática de la relación traumática del sujeto con la memoria. La sensación de “completitud” frente al cuerpo mutilado. La serie de fotografías de los soldados de la Guerra del Pacífico (1879-1884), exponiendo sus heridas, cicatrices o mutilaciones de sus miembros, nuevamente ponen en escena la crisis la restitución: cuerpo, compensación, articulación. En el Museo Municipal de Bellas Artes de Valparaíso -Palacio Baburizza- se encuentra una pintura de gran formato de Juan Francisco González que representa al General Arturo Villarroel Garezón, más conocido como Capitán Dinamita, veterano de 1879. La obra de González muestra al soldado mutilado de su pierna izquierda, con una burda prótesis de madera

y cuero que cubre al muñón. La cuestión protésica de los soldados se convirtió en un tema de salud pública, ampliamente discutida por la prensa en la que se denunciaba la discriminación realizada en la distribución de aparatos ortopédicos para los veteranos mutilados, según los escalafones del Ejército . Así, el acto de “articular” se transformaba en un ejercicio de desmovilización. Inhabilitar. La prótesis (re)marca la traza de la metamorfosis, la tecnología del cuerpo y su transformación. Instrumentalizado así, el acto cinesiológico sobre el museo se convierte en un experimento al que la artista denomina Fuera de programa. En la modificación -diseño, fabricación y adaptación- del antiguo trípode topográfico encontrado al azar, reconvierte la función original del aparto [soporte para medir el territorio] en un miembro adicional del cuerpo [soporte para recorrer el territorio]. Una adaptación morfomecánica que completa el ciclo de transformaciones sucesivas ocurrida a lo largo de millones de años: la tensión natural de la columna para sostener el cuerpo; la cadera que permite el anclaje de los músculos que nos mantienen erguidos; el alargue de las piernas que mantiene el centro de gravedad en la línea del cuerpo. La marcha se reanuda a partir de la reparación. La hominización vista desde la locomoción bípeda, su evolución física y motora como el análisis de la marcha formal permiten una lectura pedagógica del acto de caminar. (…) la palabra caminar puede tener una sonoridad simple pero su aspecto es poliédrico porque es algo más que desplazarse de un lugar a otro o una habilidad adquirida que nos acompaña toda la vida dado que puede suscitar otras experiencias de primer orden (inspiraciones literarias, espirituali-

dad, vivencias estéticas, comprobaciones científicas, descubrimientos artísticos reveladores, autoconocimiento, desobediencia civil y otras) . De este modo, el recorrido en “tres pies” no es otra cosa que un “acontecimiento formativo con conciencia hermenéutica” que de ningún modo es susceptible de completarse, ya que siempre puede surgir una nueva experiencia . La marcha de Pinto se inicia en el subsuelo del museo, continúa por las escaleras de mármol, se extiende por el pasillo, transita por los ascensores, viaja por las oficinas, los baños, salas de exposiciones, sala de máquinas, perímetro del edificio. Deambula; término -según Henry David Thoreau (1861)- “de hermosa etimología”, que proviene de “la persona ociosa que vagaba en la Edad Media por el campo y pedía limosna so pretexto de encaminarse à la Sainte Terre (Tierra Santa)” . Un Saunterer. Un Peregrino. Peregrinar por el espacio museal e intervertir el territorio institucional. Se convierte en un Homo viātor (el hombre que camina) en su deseo de descubrir y desaprender para luego recuperar el dinamismo creativo y la autoformación.


1 Curadora. Historiadora del arte, Magíster en Historia del Arte por la Universidad Adolfo Ibáñez. Actualmente es Curadora del Museo Nacional de Bellas Artes. Jefa de Exposiciones del Centro Cultural La Moneda, desempeñándose también como Curadora de exposiciones nacionales entre las que se encuentran Chile mestizo (2009), Puro Chile (2014) y (en)clave Masculino (2016). Trabaja principalmente temas de arte chileno y latinoamericano de fines del siglo XIX y principios del XX, enfocándose en representaciones republicanas, relatos marginados y perspectivas desde el género. Académica de la Universidad Adolfo Ibáñez y del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile. 2 Martin Heidegger (Trad. de Samuel Ramos): Arte y poesía (México: Fondo de Cultura Económica, 1958), 59-60. 3 Iván Godoy Contreras, “Veintiséis zapatos y un manifiesto suicida. El Andar en la obra de Vincent Van Gogh, Una visión fenomenológica desde Martin Heidegger”, Alpha 39 (2014): 4. 4 Claudio Guerrero, “Heliodoro Torrente. Campesinos”, en Catálogo razonado. Colección MAC (Santiago: Museo de arte Contemporáneo, 2016), s/n [en prensa]. 5 En Infancia en Berlín hacia 1900, Benjamín concibe la infancia como una relación con la propia ciudad, en este caso Berlín, diseñando una estrategia sobre el caminar, inventando un paso desacompasado de la madre que le permitiera desvincularse de los paseos dominicales por la ciudad. 6 Pier Paolo Pasolini, Transhumanar y organizar (Madrid: Visor Libros, 1981). 7 Relato del dr. ruso Lyubimov citado en: Mario Erdheim La producción social de inconsciencia: una introducción al proceso etnopsicoanalítico (México: SigloXXI Editores, 2003), 61. 8 Sigmund Freud, Charcot, 1893, O.C., s.d. 9 Juan Rafael Allende, “Ridícula economía”, El Padre Cobos, Santiago, julio 12 de 1883. 10 Jordi García Farrero, “Presencia de la pedagogía en el acto de caminar: homo viātor, nomadismo y formación”, TESI, 15(4) (2014): 59. 11García Farrero, “Presencia de la pedagogía en el acto de caminar: homo viātor, nomadismo y formación”, 62. 12 Henry David Thoreau, Caminar (Madrid: Ardora Ediciones, 1998).












5


Ricardo Castro Rossel (CL) Nací en la áspera ciudad de Santiago de Chile, un Miércoles de luna creciente, con fecha 1 de Julio del año 1992. Nunca estudié Artes, nunca tuve los ingresos, jamás me alcanzó para los materiales, no tuve privilegios, mis recursos son pobres, pero no mi alma,y mi retina se alimenta de nuevas visuales cada día. Bueno, para la creatividad solo necesitas de ti mismo. Y No hablo por mi, si no, por TODOS, jamás dejemos de pintar el cielo... -

+info: http://www.flickr.com/yeuxmort


6 soles negros Tecnica usada: Collage Digital .Año: Marzo - Abril 2017.1. Exquisite tensión 2. Prosopagnosia 3. Luna 4. 36:50 cara partida 5. 10 seconds 6. 99+ 7. Nocturna 8. Adorn

Cada imagen es para mi un reflejo de mi sentir, una expresión libre, un llamado sin respuesta. No espero nada de ellas y a su vez, ellas tampoco esperan nada de si mismas, están inertes, pero te hacen sentir vivo, te provocan, te gritan silenciosas, y mis ojos están puestas sobre cada obra, esperando encontrar en tu mirada, una sonrisa.










INDICE cordillera 6/12

Bicicleta de ruta y otros poemas. Estratรณsferas Catรกlogo urbano WHEREVER YOU ARE HISTORIAs DE COMIENZOS 6 soles negros

.......................................................... p5

..............................................................................................................................................................................

p11

..............................................................................................................................................................................

p29

..............................................................................................................................................................................

p38

..............................................................................................................................................................................

p54

.................................................................................................................................................. p70


Cordillera Galería proximamente: Agustín Gonzalez Goytía Alejandra Mizrahi Teresa Giarcovich

http://cordilleragaleria.tumblr.com/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.