Revista Gigante Agroalimentario No 11 . Enero 2023

Page 1

GANTE AGROALIMENTARIO

LA TIERRA MÁS FÉRTIL DE MÉXICO

Enero 2024, entraría en vigor el decreto. 1 a dos años, piden industriales una prórroga. EU y Canadá llevarían disputa al T-MEC.

81% aumentará el precio de la tonelada (importación). 4,600 MDD anuales, es el costo adicional para importadores. 61% se produce aquí, el resto se importa. 2º importador de maíz, detrás de China. JOHN DEERE revoluciona la tecnología para el campo: Jorge Aldana. EDICIÓN NÚMERO 11 • ENERO 2023 • giganteagroalimentario@gmail.com • SÍGUENOS EN: BATALLA PERDIDA TRANSGÉNICO,

AGROBOLDER: LLEGAN TRACTORES ELÉCTRICOS. G
FDA y Cofepris analizarán el impacto. MAÍZ

Es una empresa socialmente responsable, con más de 20 años en el mercado y una cartera de 14,000 mil millones de pesos.

Grupo Financiero Mega es socio del grupo alemán DEG, promoviendo el financiamiento sustentable y sostenible.

Es la primera institución financiera no bancaria en América Latina en colocar un bono verde por 3,500 millones de pesos en el mercado mediante la Bolsa Institucional de Valores (BIVA).

Arrendamiento puro y/o sales and lease back dirigido a la compra de equipo productivo, que generan un beneficio fiscal, con rentas enfocadas al flujo del cliente.

Se adapta al flujo de los clientes y adecua plazos y esquemas de pago de 12 hasta 60 meses.

RAZONES

PARA ELEGIR A MEGA AGRO

Para crecer y ser competitivo en el mercado, el acceso al crédito es crucial para las empresas; pero, para tomar las mejores decisiones se requiere el respaldo de una institución especializada. Aquí te decimos por qué se coloca como la mejor financiera.

Ofrece financiamiento enfocado a la adquisición de maquinaria, equipo e infraestructura productiva para empresas o personas físicas con experiencia y en proceso de crecimiento o consolidación.

Fortalece el vínculo entre clientes y proveedores clave del sector, a través de convenios estratégicos para financiar sus proyectos.

Aprueba las solicitudes de crédito en 30 días, lo que les permite acceder a un financiamiento en menos de 1 mes.

Sólo pide tres requisitos: comprobar ingresos, experiencia en el mercado y capacidad de pago.

Cuenta con una cobertura en todo el territorio nacional (México), así como en otros mercados, como es el Sur de Estados Unidos.

10
1 3 2 4 5 7 8 9 10 6 Av. Patria 1501. Int. 102 Jardines Universidad, Zapopan, Jalisco C.P. 45110 Contacto (teléfono): +52 (33) 3777.1640 www.gfmega.com
2 RECETAS SALUDABLES, PARA INICIAR BIEN EL AÑO. EXPERTOS ANALIZAN EL RUMBO DE LOS ALIMENTOS. MÉXICO Y EU BUSCAN ACUERDOS EN MAÍZ TRANSGÉNICO. 06. 10. 12. CONTENIDO DIRECTORIO Presidente del Consejo Editorial: Guillermo Romo • Consejo Editorial: Carlos Salinas, Jorge Narváez y Jorge Salinas • Asesor Editorial Carlos Mota • Coordinador Editorial: Héctor Rendón • Editor Diseño: Ángel Ruiz • Editor de Contenidos: Carlos Yáñez • Analista Económico: Jorge Juárez • Fotografía: Luis Fernando Moreno GIGANTE AGROLIMENTARIO, Año 1, Número 11, Enero 2023, es una publicación mensual con distribución impresa y digital. Editor responsable: Héctor Rendón Rodríguez. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo en Trámite. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización. Impresa en talleres de Zafiro Editores. Contacto: giganteagroalimentario@gmail.com BÚSCANOS EN JOHN DEERE: TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL CAMPO. OPINIÓN: CARLOS SALINAS SEGURIDAD ALIMENTARIA, EL RETO: CIMMYT. IMPULSAN CULTIVOS SUSTENTABLES POR EL CONSUMIDOR. METAS 2023, LA ALIMENTACIÓN ES PRIMERO. 22 32 22. 04. 08. 16. de Jalisco para el mundo. Preparan la ruta de crecimiento. CHILE DE YAHUALICA, 20. MARSEED, LA SEMILLA QUE REQUIERE EL AGRICULTOR.

EDITORIAL GUILLERMO ROMO

Competitividad con impuestos al carbono

Afinales de 2022, MÉXICO2, la plataforma de mercados ambientales del Grupo Bolsa Mexicana de Valores, presentó el reporte “Impuestos al carbono en México: desarrollo y tendencias”, el cual pone en perspectiva la importancia de que el sector privado y gubernamental participen en este tipo de iniciativas y pongan manos a la obra.

El informe, de hecho, tiene el objetivo de visualizar el panorama actual de los instrumentos de precio al carbono en el país, haciendo

carácter fiscal, financiero o de mercado que incentiven el cumplimiento de la política climática.

La explicación es sencilla: los impuestos al carbono establecen un precio a las emisiones de gases de efecto invernadero, motivando a las empresas a reducir sus emisiones para evitar su pago. Esto provoca un atractivo hacia alternativas de producción más eficiente, cambiando los patrones de consumo y apoyando las inversiones en tecnologías bajas en carbono.

Hay que destacar que ya son siete los Estados que

cuentan con este instrumento: Yucatán, Estado de México, Guanajuato, Zacatecas, Tamaulipas, Baja California y Querétaro. Jalisco, por su parte, tiene una iniciativa en discusión.

Como lo dijo José-Oriol Bosch, director general del Grupo Bolsa Mexicana de Valores, el hecho de poner un valor a las emisiones propiciará el financiamiento de proyectos y medidas que permitan combatir el cambio climático.

Mientras que Eduardo Piquero, director general de MÉXICO2, reconoció que se necesitan impuestos inteligentes que señalen el camino para la reducción más costo-efectiva de las emisiones, en coordinación con el sistema de comercio de emisiones actualmente en funcionamiento.

No perdamos de vista estas iniciativas que serán el futuro para la competitividad de cualquier país. Y, en este camino, las entidades federativas jugarán un papel trascendental. El que no le entré pagará las consecuencias. Que sea un gran año 2023 para todos.

@GuillermoRomoMX SÍGUEME EN
Gigante Agroalimentario Edición 11 • Enero 2023 2

BREVES

IMPULSAN LA PRODUCCIÓN ALIMENTOS EN UNIÓN DE TULA

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader Jalisco) entregó recursos para un proyecto estratégico por un millón de pesos en beneficio de más de 140 productoras y productores del municipio de Unión de Tula, en un esquema que incluye la producción de alimentos, además de su transformación y comercialización.

El apoyo supuso varios apartados: tecnificación de unidades de producción primaria; la transformación de productos primarios, para darle valor agregado; y la comercialización de los productos ya transformados.

Cabe mencionar que, en lo que va de la presente administración, se ha entregado a Unión de Tula apoyos por casi 40 millo-

nes de pesos en diversos rubros como: empedrados, casas ejidales, insumos biológicos, vivero municipal, programa A Toda Máquina, grupos vulnerables y mercado, así como diversos incentivos directos a productores del campo y equipo para preservar la inocuidad durante el traslado de alimentos cárnicos del rastro municipal.

Ana Lucía Camacho, titular de la Secretaría, dijo que el proyecto estratégico de 1 millón de pesos está coordinado con el municipio encabezado por la presidenta Gala del Carmen Lepe Galván.

40

millones de pesos ha aportado Sader Jalisco al municipio.

EMPRESAS MEXICANAS BUSCAN CONQUISTAR A LOS ÁRABES

Las empresas mexicanas Sonora Valley Dates, Grupo Navarro, Datilera del Desierto, Dátiles El Sultán, Date Kings y Destilados Vieyra, entre otras, participaron en el Octavo Festival de la Palma Datilera de Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos.

El asesor agrícola de la Corte Presidencial y secretario general del Premio Internacional Khalifa para la Palma Datilera y la Innovación Agrícola, Abdel Wahab Zayed, expresó su satisfacción por la asociación estratégica con Grupo ADNEC para este evento que ofrece a las empresas la plataforma ideal para mostrar las últimas tecnologías en el campo de la fabricación y producción de alimentos.

Las productoras fueron invitadas al evento que se celebró a principios de diciembre y que cuenta con la participación de un amplio número de productores locales e internacionales, especializados en alimentos, bebidas, servicios para el sector de hospitalidad y restaurantes, así como expertos, especialistas y tomadores de decisión, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Estos eventos se enmarcan en el esfuerzo para fortalecer el sistema alimentario en Emiratos Árabes Unidos y estimular la inversión en este sector vital e importante, fortaleciendo los marcos de cooperación entre los sectores público y privado.

La Tierra Más Fértil de México 3

TU MEJOR PROPÓSITO DE 2023 SALUDABLE, ALIMENTACIÓN

LA ESPECIALISTA NOS DA ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA ALCANZAR LAS METAS Y CUMPLIR LOS PROPÓSITOS DEL AÑO.

or alguna razón (costumbre quizá) el cierre de un ciclo y el inicio de otro suele estar marcado por cambios (o al menos intenciones) y acompañado por fechas en el calendario. No es una novedad que cada enero incrementan las inscripciones a los gimnasios, las visitas a los nutriólogos y entre los propósitos se encuentran bajar de peso, mejorar la alimentación, reducir tallas, aumentar la actividad física y algunos más.

En entrevista, la nutrióloga por la Universidad Autónoma Metropolitana Campus Xochimilco, Andrea Fragoso, señaló que no existen métodos que mágicamente mejoren nuestra figura o reduzcan nuestro peso, sino que los buenos hábitos alimenticios y la actividad física son los que modificarán nuestro cuerpo para bien. Además, apuntó que la cuestión

mental también es un punto importante para alcanzar resultados.

“En México encontramos una gran variedad de alimentos (que son básicos e indispensables en la dieta diaria), especies nativas que son excelentes; hablamos de maíz, frijol, calabazas, chile, todas las frutas son increíbles. No nos faltaría ningún nutriente con una alimentación propia de la región”, sentenció la especialista quien cuenta con un diplomado en nutrición aplicada al deporte.

Sobre las causas que han llevado a México a ocupar el primer lugar en obesidad infantil y estar

P
Gigante Agroalimentario Edición 11 • Enero 2023 4 EL CAMPO NOS UNE
ANDREA FRAGOSO Nutrióloga.

Pasos para mejorar la alimentación

1.- Acudir con un nutriólogo o especialista que te pueda orientar y trazar objetivos tangibles.

2. Plantear metas reales y alcanzables ¿Cuánto quiero bajar? ¿Para qué quiero bajar? ¿Cómo me hará sentir eso? “Hay quien dice ‘para febrero voy a bajar 20 kilos’; pero eso no es posible y tampoco es saludable”.

3. Tomar acción. “Una vez establecidos los objetivos y saber por qué, para qué y cómo, lo importante es mantener la ayuda con un médico, un psicólogo o un nutriólogo. Es importante que la gente sepa que no está sola”.

4. Rodearse de una red de personas que te apoyen para lograrlo.

5. Ser constante.

entre los primeros en diabetes, Fragoso señaló que el excesivo consumo de alimentos ultraprocesados, no beber agua y el sedentarismo, son los principales enemigos en nuestro país.

“La alimentación de los mexicanos se ha visto influenciada por muchos alimentos que no son típicos de México; eso puede jugar en contra de los consumidores. Desafortunadamente, lo que hemos visto es que tiende a tener malos resultados en la salud.

“Hay muchos antagonistas en la salud de los mexicanos, pero uno es el sedentarismo, alimentos ultraprocesados como son refrescos, pastelitos, bollería con muchas calorías, mucha azúcar y pocas grasas que al final aportan muy pocos micronutrientes”, advirtió la nutrióloga.

Desde su punto de vista, el tema del agua es algo muy complejo. “Lamentablemente, la forma más fácil y rápida de obtenerla es envasada y eso a la larga no es redituable para el bolsillo del consumidor y tampoco es lo mejor en términos de ecología. No estamos acostumbrados a beber agua simple. Incluso hay gente a la que no le gusta tomar agua. No tenemos una cultura de beber agua simple; lo que hace falta es hidratarse con agua simple”, añadió.

1,600 a 2000

calorías al día, para las mujeres; en hombres entre 2000 y 2500 (se recomienda).

SEÑALES DE ALERTA

“Lo más sencillo (para mantener adecuados nuestros niveles de agua) es evitar llegar a un punto de deshidratación. Nos podemos dar cuenta por signos muy claros: tener sed ya es un foco rojo; cuando ya tienes sed es señal de que ya hay deshidratación, leve pero ya existe. Otros signos son labios y boca resecas, náuseas, mareo o dolor de cabeza”, mencionó Andrea Fragoso.

De acuerdo con la especialista, la parte mental juega un papel crucial en la nutrición, pues muchas veces comemos por razones que van más allá de alimentarse o saciar el hambre y hay que atacarlos desde un enfoque psicológico.

“Si uno tiene una manzana y un pastelito enfrente, hay que cuestionarnos ¿qué es lo que quiero comer y por qué lo quiero comer. Si se me antoja el pastelito, no está mal de vez en cuando, pero hay que analizar qué es lo que detona ese antojo. A lo mejor hay un tema emocional: me siento aburrido, estresado o lo que sea. Hay que trabajar con esas emociones y enfocarlas hacia otras acciones para que ya no estén ligadas a la acción de comer”, concluyó Andrea.

ES IMPORTANTE ESTABLECER METAS ALCANZABLES Y TANGIBLES. PARA NO DESMOTIVARSE DEBES PENSAR EN LOS MOTIVOS QUE TIENES PARA MEJORAR TU ESTADO DE SALUD. HAY QUE BUSCAR LA AYUDA DE UN PSICÓLOGO PARA DESENTERRAR ESAS MOTIVACIONES QUE VAN MÁS ALLÁ DE BAJAR DE PESO O MEJORAR LA FIGURA”.

ANDREA FRAGOSO Nutrióloga por la UAM Xochimilco.

La Tierra Más Fértil de México

5

Dificultad:Baja. Rinde6 porciones

Tiempode preparación: 25minutos

LOS CLÁSICOS BURRITOS

Peras y Papas USA te recomiendan una receta fácil, para disfrutar en familia.

Ingredientes Preparación

1 cebolla picada.

1 cucharadita mantequilla.

4 papas russet de Estados Unidos en cubos pequeños.

4 huevos batidos.

½ taza frijoles de la olla molidos.

6 tortillas de harina para burritos.

½ aguacate.

2 jitomates picados.

1 chile serrano picado

1 limón.

1 cucharadita aceite de oliva.

Agrega queso panela al gusto, al igual que sal y pimienta.

Sofríe la mitad de la cebolla con la mantequilla y agrega las papas para que doren; tapa y cuece por unos minutos. Agrega los huevos y cuece sin dejar de mover; salpimienta.

Prepara los burritos poniendo en las tortillas un poco de papa con huevo y frijoles; cierra las orillas y ásalos en una plancha de rayas.

Para el guacamole, machaca el aguacate y agrega el jitomate, cebollas, chile, jugo de limón y aceite de oliva; salpimienta.

Sirve los burritos agregando guacamole y cubos de queso panela.

1 2 3 4 Gigante Agroalimentario Edición 11 • Enero 2023 6 DEL CAMPO A TU MESA

PARA EL SUPER BOWL PREPÁRATE

Esta pizza es ideal para vivir y disfrutar el súper domingo, con amigos y acompañada de vino.

Ingredientes

300g harina. 150g mantequilla pomada (a temperatura ambiente).

½ cucharadita sal.

80ml agua tibia.

5 huevos.

1 taza crema

para batir. ½ taza leche.

½ taza queso parmesano rallado.

1 taza cubos chicos de jamón de pavo.

1 pera bosc cortada en gajos delgados.

Fuente: Papas USA.

Preparación

En un tazón ponga la harina, mézclela con la sal, agregue la mantequilla y trabaje con las yemas de los dedos hasta que tenga una consistencia arenosa; agregue el agua e integre sin mezclar demasiado.

Estire la masa sobre una charola, cúbrala con plástico y refrigérela 20 minutos.

Retírela del refrigerador, extiéndala a un grosor de medio centímetro y cubra los moldes para quiche o tartaleta; cubra

Dificultad:Media. Rinde4 porciones

Tiempode preparación: 1hora

las tartaletas con papel aluminio y ponga encima frijoles crudos para hacer peso.

Hornee a 180°C por 10 minutos, retire el papel aluminio y hornee 8 minutos más.

Mezcle los huevos con la crema y la leche; agregue el jamón, las peras y la mitad del queso parmesano, salpimiente; vierta la mezcla sobre las bases, espolvoree el queso restante y hornee a 180ºC por 25 minutos o hasta que estén firmes. Desmolde y sirva.

1 2 3
La Tierra Más Fértil de México 7
4 5

INNOVACIÓN IRRUMPE

EN EL CAMPO en los que participa

EL DIRECTOR de Negocios para México y Centroamérica de John Deere, nos platicó de los avances de la tecnología en la agricultura.

Irapuato, Guanajuato. Desde que John Deere creó el primer arado autolimpiable (en Estados Unidos), que permitía a los productores mover la tierra y trabajar sin parar, se transformó el campo. Desde ese momento, la empresa (del mismo nombre) impulsó la innovación constante en herramientas (tractores y soluciones tecnológicas) que, a la fecha, son inseparables en los cultivos.

“El crecimiento y expansión de la compañía no se ha detenido”, dijo Jorge Aldana, Director de Negocios para México y Centroamérica de John Deere. “En todo ese tiempo ha habido productos innovadores: la primera cosechadora de grano fue una máquina revolucionaria que no sólo permite cortarlo, sino trillarlo y limpiarlo en una sola operación; aunado al almacenamiento. Te estoy hablando de que esto sucedió hace más de 80 años”.

En entrevista con Gigante Agroalimentario, en el marco de la Expo Agroalimentaria 2022, comentó que, a principios de 1990, incursionaron en la tecnología de las máquinas, haciéndolas más inteligentes y utilizando la automatización. “Esto no

des del trabajo de las máquinas y la inteligencia artificial; se empieza a incursionar en la agricultura de precisión, por ejemplo, la autonomía, permitiendo que la máquina trabaje sin un operador”.

Esto es, las máquinas pueden conducirse de forma autómata, a través de un sistema que es apoyado con satélites, para darle posición y localización, y realizar una labor eficiente.

El ejecutivo consideró que el agricultor se ha ido adaptando de manera natural a los equipos que tienen alta tecnología. Destacó que, en Europa, Estados Unidos, Brasil y Argentina, son muy utilizados por las condiciones de la agricultura.

Desde su punto de vista, en México existe un desbalance en la producción del campo, pues hay Estados donde la productividad es muy baja y en otros muy alta (a niveles de Estados Unidos). Y la tecnología influye.

“Algo importante es que el cultivo debe ser extensivo, para que pueda, en ese caso, derogarse de la mejor manera el costo de la tecnología; es lo que hemos buscado en los últimos años: en esta feria lanzamos

Director de Negocios para México y Centroamérica de John Deere. POR Héctor Rendón
Gigante Agroalimentario Edición 11 • Enero 2023 8 AGRO EVOLUCIÓN
Agricultura Construcción Forestal Jardinería Golf

un producto que se llama JDlink, que te permite conectar los tractores, para que, en el teléfono, puedan tener localizada su máquina y un entendimiento de cómo y qué está trabajando, y cuál es el consumo de combustible, entre otras características”, expuso.

Hay que destacar que John Deere engalanó la Expo con un stand espectacular; ahí pudo no sólo mostrar los equipos con los que cuenta, sino ofrecer conferencias especializadas para los asistentes (productores del campo).

“Hoy en día podemos ser muy proactivos, en el entendimiento de cómo anda la máquina; antes, se descomponía y se detenía hasta que venía el técnico a revisar; en ese ir y venir se pierde tiempo que es muy importante para el productor agrícola; con estos sistemas (de innovación tecnológica), podemos monitorear el estado de la máquina.

“Por ejemplo, si presenta una falla, le informamos al cliente; se hace un diagnóstico de manera remota y de esa manera se puede reparar; en el peor de los casos, que no pueda repararse de esa forma, los técnicos estarán yendo sin que la máquina tenga que parar, pero ya

tienen el diagnóstico efectuado; no van a perder un solo día de trabajo”, explicó el ejecutivo.

APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES

Para la firma es muy importante impulsar el crecimiento del campo (producción de alimentos). Por ello, desarrolla acciones con los pequeños productores para llevarlos a otro nivel.

“Eso se consigue democratizando la tecnología, poniéndola en su mano de una manera más simple a un menor costo; ese viaje lo comenzamos hace cuatro años en México; somos pioneros en llevar esa base de agricultores a otra escala y pasar de ese 3.5 toneladas por hectárea de maíz a un peldaño más alto”, señaló.

Para ello, por ejemplo, ofrecen una tecnología aspersora (que puede esparcir únicamente donde detecte maleza), y con ello, se tiene un ahorro de 70% en el uso del producto químico.

estamos logrando es un mejor medio ambiente”, sentenció Aldana.

Desde su punto de vista, el dinamismo en 2023 (del sector) será muy similar a los años anteriores. “México es uno de los primeros 10 exportadores agrícolas en el mundo, y somos número uno en algunos cultivos de alto valor como el agave, aguacate, berries; por otro lado, se están fortaleciendo los cultivos clásicos como los granos; la ganadería ha tomado un papel muy fuerte para el país (incluido el porcino). Lo que se visualiza en el futuro es gente agrícola mucho más fuerte; tenemos que seguir con ese dinamismo, para que la agricultura tome otra dimensión”.

Respecto al financiamiento, destacó que tienen las herramientas necesarias para poder impactar en cualquier segmento del productor. “Tenemos diferentes esquemas que van desde tasas cero a 24 y 36 meses, con tasas muy competitivas de un solo dígito”.

dígito es la tasa que ofrecen en financiamiento.

1“Pero el beneficio es para toda la humanidad, porque mucho producto químico en el campo, representa veneno en los ríos; eso es lo que queremos reducir; cuando se asperja directamente en la maleza, lo que

Incluso, manejan diferentes tipos de renta (leasing), “estamos trabajando para adaptarnos a las necesidades de los agricultores y darles las herramientas que les permita adquirir su maquinaria más fácil”.

LO QUE VEO ES UNA SITUACIÓN MUY POSITIVA EN EL CAMPO; LA NUEVA GENERACIÓN DE AGRICULTORES TRAE OTRA MENTALIDAD, OTRA ESCUELA Y OTRA CULTURA. ESTOS PRODUCTORES MÁS JÓVENES ESTÁN LLEVANDO LA TECNOLOGÍA DE MANERA MÁS SIMPLE, PORQUE VEN TODOS LOS BENEFICIOS”.
La Tierra Más Fértil de México 9

E Gigante Agroalimentario Edición 11 • Enero 2023 10 AGRO EVOLUCIÓN

LA ANTESALA DE NUEVOS

l sector agroindustrial (de alimentos) tiene el potencial para hacer negocios en cualquier parte del mundo, porque ya abrió mercados y cuenta con la calidad para conquistar los paladares. “Se habla mucho de que estamos concentrados en tres mercados, con 10 productos; pero hay más oportunidades, y si ya estamos ahí es que podemos estar en muchos más”, dijo Silvia Hernández, consultora de negocios, quien fue pieza clave en Gruma (una de las empresas más grandes de México), en el lanzamiento de productos en China, Australia e Inglaterra.

millones de dólares, alcanzó el intercambio comercial MéxicoEstados Unidos en 2021.

Entrevistada en el marco de la Expo Agroalimentaria 2022, en Irapuato Guanajuato, dijo que falta mucho por hacer, pues México va un poco tarde en el desarrollo de habilidades. “Sin embargo, tendrá que ser inminente, no va haber opción; yo creo que hay que trabajar mucho en el sector, con un rol importante del gobierno; necesitamos comprometernos con estos temas alimentarios y de sustentabilidad; no nada más es qué come la gente, sino cómo contribuye cada una de las acciones en el entorno y en el medio ambiente”.

¿Dónde ves las trabas? Se le cuestionó a la también columnista de la revista de negocios Alto Nivel. “Yo 661,164
LA MESA está puesta para conquistar nuevos paladares; Europa abrirá oportunidades.
POR Redacción GA
MERCADOS
ALIMENTOS MEXICANOS
SILVIA HERNÁNDEZ

SISTEMA DE

AGRICULTURA REGENERATIVA, EL RUMBO DE LAS EMPRESAS

La agricultura regenerativa (conservación y rehabilitación de los sistemas alimentarios y agrícolas) es la apuesta de las grandes empresas como Grupo Bimbo, Pepsico, Gruma o Grupo Alen, quienes tienen una estrategia para avanzar en este camino y asegurar la producción de alimentos. “Hace 10 años no lo veíamos; actualmente, la sustentabilidad es una cultura, ha avanzado kilométricamente”, dijo Sabo Tercero, CEO y fundador de Inventor Studio México.

Entrevistado en el marco de la Expo Agroalimentaria 2022, en Irapuato Guanajuato, se le cuestionó si los agricultores están hablando el mismo idioma con las compañías. “Ahí es donde viene el link, y por eso, venir a este foro y hablar con los productores, les abre el panorama; a los corporativos les ponen la vara muy alta, porque el agricultor tiene mayor información; tenemos que movernos hacia allá (agricultura regenerativa). Es importante que el campo tome acción”.

¿Las universidades y gobierno qué papel están jugando en todo esto? Se le insistió. “Hay universidades como la Anáhuac y el Tec de Monterrey que abrieron agronegocios, ya están dando un salto muy fuerte. Está concentrada la generación Z,

que no le importa lo que le diga la marca, lo que le digan los comerciales; ésta generación investiga y construye; para mí, esta generación es la gran semilla para lograr un cambio”.

Por otra parte, mencionó que, si bien el gobierno da pasos fuertes, son muy lentos; “se tiene que mover muchísimo más rápido; no me preocupa mucho porque el consumidor y el fabricante se está moviendo más. Al gobierno le queda decir qué está pasando. La Expo Guanajuato es una oportunidad para apoyar al sector y tratar nuevos temas”.

HACE 20 AÑOS, EL ALUMNO QUE ESTUDIABA AGRONOMÍA SE PREGUNTABA CÓMO PUEDO EXPLOTAR ESTO PARA GANAR Y HACERME MILLONARIO CON MI HECTÁREA; HOY EL ESTUDIANTE DE AGRONOMÍA DICE CÓMO LO HAGO BIEN PARA QUE DURE Y CINCO GENERACIONES PUEDAN VIVIR DE ESTO”.

¿Ves que los jóvenes pueden llevar la agricultura a otro nivel? “No lo veo lejos; hace 10 años yo hablaba de temas de economía circular con la industria del plástico y te volteaban a ver con risa; hoy la industria del plástico es circular o no funciona; el mismo fabricante se pregunta ¿cómo lo hago? Y en el campo es mucho más rápido, porque son alimentos y tenemos más gente que come; necesitamos un movimiento más acelerado. En impactos ambientales lo estamos sintiendo, las temperaturas están cambiando; Nuevo León se quedó sin agua, el cambio se va a dar, sí o sí; le doy dos años a este cambio”.

SABO TERCERO CEO y fundador de Inventor Studio México.

creo que tiene mucho que ver con el hecho de generar conciencia; creo que todos tenemos responsabilidad, hay que generar mayor conocimiento; las universidades tienen un rol muy importante para impulsar a este sector. Desde la cátedra y el conocimiento”.

Del lado del agricultor ¿faltaría mayor capacidad, mayor involucramiento?, se le insistió. “Se necesita mayor capacitación, involucramiento, integración y colaboración; ya no podemos verlo por pedazos; tenemos que ver todo el ecosistema alimentario, empezando desde el agricultor y cómo se pueden hacer estas alianzas; estos vínculos que fortalezcan a México y Latinoamérica.

PARA EL DESARROLLO DE TU CULTIVO com.mx

n c i o n a e n c u a l q u i e r c u l t i v o y z o n a r e m e n t a t u s r e n d i m i e n t o s duce tus costos de producción

“Me acaban de buscar dos muchachos universitarios que van a hacer un proyecto en tecnología en alimentos y me están diciendo que harán (lanzarán) un proyecto, vinculado a la salud; ahí está el empuje y las oportunidades. Hay que darle la relevancia que tiene nuestro sector, para asegurar el futuro de la humanidad y las nuevas generaciones”, concluyó la analista de negocios, quien expuso que vienen cambios muy importantes, por ejemplo, con Europa el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCUEM 2.0), que abrirá más oportunidades a la agroindustria.

443 257 1065
La Tierra Más Fértil de México 11

MAÍZ

DESATARÁ GUERRA COMERCIAL TRANSGÉNICO

MÉXICO SOLO produce 61% del grano, el resto lo importa. Estiman que el precio de la tonelada aumentará 81 por ciento. Expertos prevén pleito en el T-MEC.

ESPECIAL AGROALIMENTARIO
Gigante Agroalimentario Edición 11 • Enero 2023 12 EN PORTADA

El decreto presidencial (del gobierno de México) que prohíbe la importación de maíz transgénico (que entraría en vigor en 2024), no solo disparará los precios del grano, sino que, además, desatará una guerra comercial con Estados Unidos (que sumaría a Canadá), advirtieron expertos y empresarios.

Es decir, no solo habría una disputa en el marco del T-MEC que pondría en riesgo la relación entre las tres naciones, sino que, también, impactará de forma negativa al mercado de granos, incluso las inversiones por los elevados costos del insumo.

Stuart J. Smyth, experto en barreras regulatorias para la innovación y eficiencia para la seguridad alimentaria, prevé que Canadá se sumará a Estados Unidos en este tema y entre ambas naciones buscarán revertir el decreto bajo las reglas del T-MEC.

El Profesor Asociado del Departamento de Economía Agrícola y Recursos de la Universidad de Saskatchewan, donde lleva la cátedra de mejora de sostenibilidad e innovación agrícola y quien, además, enfoca su investigación en nuevas tecnologías de fitomejoramiento (cultivos genéticamente modificados), sostuvo que las partes deben lograr acuerdos para no afectar la producción de sectores clave, así como la seguridad alimentaria.

2

es la posición de México como importador de maíz en el mundo, detrás de China.

ES UN TEMA IDEOLÓGICO QUE NO TIENE ESPACIO EN EL PAÍS, Y MÁS EN UN SECTOR QUE VIENE CRECIENDO Y QUE ALIMENTA

A 130 MILLONES DE MEXICANOS”.

En el panel “nuevas fronteras en las tecnologías de producción: oportunidades en el agro”, en el marco del Foro Global Agroalimentario 2022, organizado por el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), advirtió que el abastecimiento de maíz transgénico va a ser costoso ya que se cultiva muy poco en cualquier parte de América.

Al abordar el impacto económico de la política basada en emociones, expuso que los costos de transporte aumentarán significativamente para las importaciones en comparación con las anteriores compras del insumo en Estados Unidos.

“Se calcula que el precio de una tonelada de maíz importada aumentará 81%; los costos económicos adicionales serán de un mínimo de 1,000 millones de dólares y de hasta 4,600 millones de dólares al año”, señaló.

Asimismo, los costos de los piensos (alimentos para animales) aumentarán, al igual que los precios de los alimentos finales al consumidor. “Si no se pueden obtener cantidades suficientes de maíz no transgénico, aumentará la inseguridad alimentaria”.

Los especialistas subrayan que las decisiones de política agrícola que no se basan en pruebas empíricas, y aumentan la inseguridad alimentaria; además, los gobiernos se ven obligados (y aumentará en 2023) a gastar enormes cantidades de dinero para importar alimentos.

La
Más Fértil de México 13
Tierra

Encerrona en Washington entre ambos gobiernos

El pasado 16 de noviembre, los gobiernos de México y Estados Unidos sostuvieron reunión cumbre en Washington, D.C., en seguimiento a la visita que el secretario de agricultura estadounidense, Thomas J. Vilsack realizó a México, y de su reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Ahí, el Gobierno mexicano expuso su política de seguridad alimentaria, de la cual destacó tres objetivos: preservar su patrimonio biocultural, al ser centro de origen de más de 60 razas de maíz; seguir garantizando su autosuficiencia en el maíz para el uso de tortilla, así como fortalecer la seguridad alimentaria en América del Norte. Ello, respetando los compromisos comerciales y ofreciendo certidumbre regulatoria, tanto para productores como para importadores de maíz norteamericano.

Se acordó continuar las conversaciones constructivas con el fin de que en enero se pueda consolidar un entendimiento mutuo que dé certidumbres jurídicas a todas las partes.

La delegación mexicana estuvo compuesta por el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard; la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro; el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos; la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Luisa María Albores; y el titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Alejandro Svarch, así como algunos subsecretarios y el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma.

Por parte del gobierno de Estados Unidos participaron: el secretario de Agricultura, Thomas J. Vilsack; la titular de la Oficina de Representación Comercial, Katherine Tai; el subsecretario del Departamento de Estado, José Fernández; y el subsecretario de Agricultura para Asuntos Internacionales, Jason Hafemeister, entre otras autoridades.

A ello hay que sumar los incrementos registrados (actualmente) por temas de inflación. Por ejemplo, hace un año, los precios de las verduras mexicanas eran 13% más elevadas y, con la agroecología, subirán drásticamente todos los alimentos. “Se espera que el número de alimentos inseguros en México aumenten en millones”, sostuvieron los ponentes en el Foro Agroalimentario del CNA.

En ese marco, Juan Cortina Gallardo, Presidente del organismo empresarial, comentó que la postura del gobierno de prohibir las

Importancia de las innovaciones en material de fitomejoramiento

Las tecnologías de edición genética (permiten modificar el ADN) contribuyen a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Se alcanza mayor rendimiento del país y mejor tolerancia a la sequía.

Se obtiene mayor nutrición del maíz que puede contribuir a reducir las deficiencias de betacaroteno (vitamina), ascorbato y folato (nutriente en grano).

La edición de genes está demostrando la reducción de los niveles de pobreza (ODS 1), el aumento de los rendimientos (ODS 2) y la reducción de las necesidades químicas (ODS 3).

importaciones de maíz en 2024, eliminaría 42% del Producto Interno Bruto agroalimentario. “Es un tema ideológico que no tiene espacio en el país, y más en un sector que viene creciendo y que alimenta a 130 millones de mexi-

En la edición anterior de Gigante Agroalimentario, Juan Carlos Anaya, Director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA),

EN EL CASO DEL MAÍZ SÓLO PRODUCIMOS 61%; LO DEMÁS LO TENEMOS QUE IMPORTAR Y ESO HA HECHO QUE MÉXICO SEA EL SEGUNDO PAÍS QUE MÁS MAÍZ IMPOR TA SÓLO DESPUÉS DE CHINA”.
Agroalimentario
14 EN
CARLOS ANAYA Director del GCMA.
Gigante
Edición 11 • Enero 2023
PORTADA

Información Histórica de Maíz

dijo que el “Talón de Aquiles” de México está en los granos y las oleaginosas, pues solamente se producen 41 millones de toneladas y se consumen 79 (millones de toneladas), es decir, alcanza para una cobertura de 52 por ciento.

“En el caso del maíz, que es nuestra insignia por el tema de la tortilla y por todo lo que representa, vemos que sólo producimos 61%; lo demás lo tenemos que importar y eso ha hecho que México sea el segundo país que más maíz importa sólo después de China”, sostuvo el experto.

Entre enero y agosto de 2022, el valor de las importaciones del sector agroalimentario de México alcanzó 27,514 millones de dólares, exhibiendo un incremento de 18.4% respecto al mismo periodo del año previo. Sólo de granos y oleaginosas (destaca el maíz), las importaciones sumaron 11,230 millones de dólares, un alza de 40.82 por ciento.

presidencial de prohibir la importación de maíz transgénico se aplazaría hasta 2025. Para ello, planteó la colaboración entre la FDA y la Cofepris, para hacer una transición en la eliminación de transgénicos en alimentos.

se ampliaría la entrada en vigor del decreto presidencial.

POSTURA DEL GOBIERNO

La Secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, dijo que el decreto

La responsable de las políticas industriales y de la apertura comercial, expuso que hubo un malentendido con el decreto, ya que no prohíbe la importación de maíz transgénico para follaje y de uso industrial, sino solo para consumo humano.

Miles de Tm Imp. Amarillo Imp. Blanco Prod. Amarillo Prod. Blanco Exportación Consumo Aparente
2025
La Tierra Más Fértil de México 15 1995-2000 2001-2006 2007-2012 2013-2018 2019-2021 ERNESTO ZEDILLO VICENTE FOX FELIPE CALDERÓN FELIPE CALDERÓN LÓPEZ OBRADOR
FUENTE: Fuente: GCMA, con datos de SIAP y SAT.

EFICIENCIA Y RESILIENCIA

A PARTIR DE LA TECNOLOGÍA

DURANTE el Foro Global Agroalimentario 2022, hizo un llamado a la generación de políticas e inversión que potencialicen el agro.

El planeta entero atraviesa una situación sin precedentes. La creciente población y su consecuente necesidad de alimentación, el cambio climático, la imposibilidad para expandir las superficies de cultivo y la escasez de agua, apuntan a una exigencia mundial común: la producción de alimentos.

Si bien la agricultura es la solución a muchos problemas globales, también es causante o parcialmente causante de diversas problemáticas actuales. Para reducir su impacto en el ambiente, su consumo de agua, aumentar su productividad y favorecer a los agricultores, es necesaria una evolución sustentable que esté basada en la ciencia y el trabajo entre los distintos actores.

70%

de las semillas de trigo y 50% del maíz sembrado a nivel global tiene elementos de la investigación del CIMMYT.

Así lo advirtió Bram Govaerts, Director General del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), durante el Foro Global Agroalimentario 2022 que se llevó a cabo a finales de noviembre pasado en Monterrey, Nuevo León, organizado por el Consejo Nacional Agropecuario (CNA); evento que contó con importantes ponentes nacionales e internacionales como

Gigante Agroalimentario Edición 11 • Enero 2023 16 EN PORTADA
BRAM GOVAERTS General del CIMMYT.

el Viceministro de Agricultura y Alimentación de Canadá, Chris Forbes; o la Senadora Presidenta de la Comisión Especial de Seguimiento a la implementación del T-MEC, Claudia Ruiz-Massieu Salinas.

“La crisis de seguridad mundial está ocurriendo ahora, ya que entre 702 y 828 millones de personas en el mundo enfrentan hambre crónica. Lamentablemente, el sector agrícola tiene el efecto de las cuatro "C", es decir, Covid, conflicto bélico, costo de vivir y cambio climático, por lo que los sistemas agroalimentarios deben ser resilientes y eficientes; para ello, los productores grandes, medianos y pequeños deben trabajar en equipo”, sentenció Govaerts durante su ponencia titulada: “estamos todos juntos en esto: atendiendo las disrupciones emergentes”.

El ejecutivo profundizó en la relación que existe entre el cambio climático y la producción de alimento, pues ante la creciente demanda y las condiciones adversas para los cultivos, el panorama rumbo a 2050 luce incierto.

“Los sistemas agrícolas son extremadamente sensibles al cambio climático y dependen de condiciones estables a largo plazo que determinan productividad, calidad y rendimientos. Los agricultores luchan para enfrentar los crecientes riesgos climáticos que afectan la producción de

500

mil paquetes de semillas, ha entregado CIMMYT con características genéticas de mayor adaptación al cambio climático y mejor calidad nutricional.

alimentos y su capacidad para satisfacer la ascendente demanda”, dijo.

Entre las acciones para solucionar este problema, el Director del CIMMYT advirtió que, desde el área de conocimiento de la organización de lidera, se requiere de amplia investigación sobre la adaptación del trigo y el maíz al cambio climático en América Latina, África y Asia, además del fortalecimiento de las capacidades de los pequeños productores para enfrentar este fenómeno a partir de la aplicación de nuevas tecnologías.

“Necesitamos aprender y reconocer elementos clave a los que no hemos dado suficiente atención. Nos hemos enfocado mucho en la eficiencia y muy poco en la resiliencia. Tenemos que replantearnos los sistemas agroalimentarios donde se tiene que ser eficiente, pero también se necesita ser resiliente”, puntualizó Govaerts.

Desde su punto de vista, prácticas como la agricultura sustentable y el abastecimiento responsable pueden revolucionar la producción de alimentos. “A través de la ciencia, se empodera a los agricultores para que innoven en sus campos y comunidades; prueben métodos agrícolas para adaptar o adoptar tecnologías más eficientes y conectar a las partes interesadas en la cadena de valor para afrontar mejor las amenazas a la seguridad alimentaria”, sentenció.

EN TIEMPOS COMO LOS QUE VIVIMOS NECESITAMOS DAR SEGURIDAD A LOS CONSUMIDORES, MEDIOS DE VIVIR PARA LOS PRODUCTORES Y ENCONTRAR LA FORMA DE PRODUCIR MÁS CON UN IMPACTO MENOR PARA EL MEDIO AMBIENTE”.
La Tierra Más Fértil de México 17

del Congreso Interamericano de Agua, Suelo y Agrobiodiversidad, encuentro en el que se dieron cita importantes actores del sector agroalimentario para dar visibilidad a diversas problemáticas que enfrentan México y el mundo en torno a la salud del suelo, la disponibilidad del agua y la producción de alimentos, y además proponer soluciones que llevarán al campo a una nueva etapa en el futuro cercano, ante la urgencia ocasionada por fenómenos como el cambio climático.

El evento fue organizado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Colegio de Postgraduados (COLPOS), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y el

Una de las sesiones más enriquecedoras se dio en el día de clausura durante el conversatorio “Panel Interamericano”, en el que intervinieron Víctor Villalobos Arámbula, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural; Lina Pohl Alfaro, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en México; Marie Claude Bibeau, ministra de Agricultura y Agroindustria de Canadá; Martín Matttos Carrera, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de la República Oriental de Uruguay; Diego Montenegro Ernst, representante en México y coordinador regional del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), y Bram Govaerts, director general del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) México.

En su participación Villalobos Arámbula, advirtió que es momento de admitir que los cambios son

necesarios y apremiantes ante las diversas crisis que afronta el planeta y las que está por enfrentar. “El sector primario debe hacer cambios, no podemos resolver problemas nuevos con herramientas viejas; es necesario alcanzar un campo más productivo con lo que se tiene disponible”, señaló.

Por su parte, Lina Pohl, destacó las acciones que se están tomando a favor del suelo y la importancia de que más países de América Latina sigan su ejemplo. “México es de los pocos países de América Latina que está buscando alternativas para proteger el recurso suelo, que es la base para la protección de la biodiversidad y la productividad”, expuso.

Desde Canadá, a través de videoconferencia, la ministra de Agricultura y Agroindustria de Canadá, Marie Claude Bibeau, subrayó la relevancia de los productores en el cambio de estrategia para incrementar los entornos saludables y un medio ambiente resiliente.

“Los productores están llamados a ser un pilar estratégico en el cuidado del ambiente y, de esa manera, afrontar con mayor resiliencia los efectos del cambio climático que vulneran la seguridad alimentaria de distintas regiones del mundo. Canadá y México han renovado su compromiso para transformar los sistemas de producción para continuar generando alimentos sanos, seguros y nutritivos para nuestra población, en un entorno sostenible”, subrayó.

Por su parte, Martín Mattos, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, aseguró que el tema ambiental es un problema serio que debe ser enfrentado inmediatamente. “Es urgente y necesaria la conciencia agropecuaria, la cual implica entender qué hace el agricultor, cómo vive y de qué vive. No obstante, con el crecimiento de las sociedades urbanas eso se comprende menos y se hace más grande el problema”, dijo.

Gigante Agroalimentario Edición 11 • Enero 2023 18 AGRO EVOLUCIÓN
C

CHILE DE YAHUALICA,

UN MUNDO POR CONQUISTAR

LA DENOMINACIÓN de Origen abre las puertas para exprimir su potencial, básico en la gastronomía nacional.

EL RETO AHORA ES CONSOLIDAR EL CONSEJO REGULADOR DEL CHILE DONDE ESTAMOS ARTICULADOS LOS 11 MUNICIPIOS, SU REPRESENTATIVIDAD Y TODOS LOS ELEMENTOS DE LA CADENA”.

LOURDES AGUAYO Regidora de Yahualica.

Desde la torta ahogada hasta el platillo más gourmet, el chile de Yahualica es un ingrediente infal-

tiene todo para los mercados de exportación, pero necesita promoción para ser comercializado a todo el mundo; también debemos organizarnos”, explicó el también

MÉXICO ALIMENTA AL MUNDO Gigante Agroalimentario 20

Oficial de la Federación (DOF), la Declaración General de Protección a esta Denominación de Origen. El chile es el segundo producto jalisciense que obtiene este nombramiento, el primero es el tequila. Este paso establece las especificaciones comerciales, técnicas y métodos de prueba, y considera a toda la cadena productiva.

Actualmente, la producción nacional de chile seco de árbol asciende a 2 millones 730 mil toneladas de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Jalisco se ubica en el sexto lugar.

Dentro de la producción jalisciense, el municipio de Yahualica aporta el 70%, le siguen los municipios de Teocaltiche y Encarnación de Díaz, todos dentro de la DO.

Hay que destacar que Yahualica es conocido como “la joya escondida de Los Altos, de Jalisco”, es

uno de los más importantes de la región. Del trabajo del campo dependen alrededor de 220 familias. El cultivo de sus tierras es dominado por el chile y el agave, pues la localidad pertenece también a la Denominación de Origen del Tequila.

Pero, sin duda, es reconocido por el chile que lleva su nombre. A raíz de la Norma Oficial Mexicana (NOM) han surgido más de 30 marcas de salsa picante, mismas que se distribuyen en la región Occidente, y gradualmente avanzan a todo el territorio nacional. Incluso, gracias al gusto de los consumidores (los paisanos), dos marcas se exportan a Estados Unidos.

Actualmente, productores, autoridades y organizaciones trabajan en la conformación del Consejo Regulador del Chile de Yahualica, organismo que ayudará a trazar la ruta a seguir.

Yahualica de González Gallo. Mexticacán. Teocaltiche. Cañadas de Obregón. Jalostotitlán. Encarnación de Díaz. Villa Hidalgo. Cuquío. Ixtlahuacán del Río. Nochistlán de Mejía. Apulco.

11 municipios considerados (DO) JALISCO ZACATECAS 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 La Tierra Más Fértil de México 21

SUSTENTABILIDAD YRENTABILIDAD,

CAMINOS EN EL AGRO

LA SENIOR MANAGER de Estándares Sociales y Ambientales para Américas en Conservación Internacional, señala la necesidad de nuevos modelos de producción de alimentos.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), existen cerca de 200 millones de hectáreas de tierras degradadas en América Latina y el Caribe y en 50% de los suelos agrícolas existe algún grado de erosión debido a un mal manejo y pérdida de la cobertura vegetal.

Montserrat García Sámano, Senior Manager de Estándares Sociales y Ambientales para Américas, en Conservación Internacional, narra para Gigante Agroalimentario su labor en esta organización no gubernamental (ONG) y puntualiza la necesidad de transitar hacia modelos de producción que sean sostenibles y sustentables, sin dejar de lado la rentabilidad y la parte ética en beneficio de quienes cumplen la importante labor de alimentar a México y al mundo.

POR Carlos Yáñez
Gigante Agroalimentario Edición 11 • Enero 2023 22 AGROEMPRENDEDORES

“Nací en la Ciudad de México y desde pequeña siempre tuve interés en la naturaleza, aunque soy súper citadina y nadie de mi familia tiene cercanía con el campo. Siempre estuve atraída por entender cómo eran los procesos biológicos, químicos, lo que pasaba en el suelo y en la atmósfera.

“En principio quise ser bióloga marina y después encontré la antropología, que es una ciencia que involucra el conocimiento de otras ciencias como historia, biología o lingüística y a partir de ello quedé maravillada y quería comprender más por qué los seres humanos hacemos lo que hacemos, cómo se han construido las sociedades, cómo hacemos el manejo de los recursos naturales y entender cómo la diversidad ecológica está conectada a esta diversidad cultural”, reconoce García Sámano, quien se especializa en etnología.

Relata que llegó a Conservación Internacional (CI) hace casi 4 años y su labor es dar soporte técnico a los países para el cumplimiento de los estándares sociales y ambientales que tiene CI como institución y el cumplimiento con los donantes; también para asegurar que los

proyectos cumplan con la visión de derechos humanos y la legislación ambiental que cada país tiene.

CI está en más de 30 países y ejecuta a cabo una amplia diversidad de programas que impactan positivamente en el sector agropecuario. “En México trabajamos con productores de café y de cacao promoviendo y fortaleciendo prácticas amigables y sustentables no sólo con el suelo sino también con la biodiversidad, con el agua y que, además, que tengan un beneficio social”, dice García.

SUSTENTABILIDAD, UN CONCEPTO MÁS AMPLIO

Sobre la forma en la que hay que comprender la situación que atraviesa el planeta, Montserrat considera que hay que ampliar la visión de las distintas partes involucradas.

“Algo que hay que entender es que la producción sustentable no sólo busca evitar daños al medio ambiente, sino también a la salud de los seres humanos y considerar la parte ética del trabajo remunerado de las personas que nos alimentan. Hay un trabajo impresionante de productores y productoras, y hay que reconocer la labor que realizan.

“Para ser sostenible, la agricultura debe satisfacer las necesidades

de las generaciones presentes y futuras, y al mismo tiempo garantizar la rentabilidad de la producción, sin olvidar la parte del cuidado del medio ambiente, la equidad social y entender cada uno de los eslabones de las cadenas. Es fundamental cuestionarnos cómo estamos produciendo y cómo estamos consumiendo. En CI apoyamos modelos de producción más sustentables que también sean rentables”, añade.

García Sámano señala que hay dos visiones de la producción de alimentos. “La que es más de agrosistemas y la que es más industrial, en algunos casos ya hay comunicación entre estas dos vertientes, pero en otros aún no se da ese diálogo. Los retos y perspectivas a futuro del sector agrícola deben ser transitar hacia modelos mucho más sustentables, sostenibles y éticos. Ya existen programas que han funcionado y esperaría a que hacia allá fuera esa visión”, finaliza.

Hay datos de la FAO (de 2017) que señalan que, a nivel global, por cada dólar invertido en la restauración de bosques degradados se pueden obtener entre siete y 30 dólares en beneficios económicos.

millones de agricultores y 2 millones de pescadores, hay en América Latina.

15
DEGRADADAS
AMÉRICA
CARIBE PRODUCIRÍA 23
MILLONES
EN BENEFICIOS NETOS EN 50 AÑOS”.
RECUPERAR TIERRAS
EN
LATINA Y EL
MIL
DE DÓLARES
La Tierra Más Fértil de México 23
MONTSERRAT GARCÍA Senior Manager de Estándares Sociales y Ambientales para Américas CI.

VARIEDADES PARA

TODA

LA EMPRESA mexicana impulsa, desde otros países, el desarrollo de semillas altamente productivas.

n buen plato de chilaquiles no puede ser de otra manera si no es con algún tipo de salsa. En México, y también en muchas partes del mundo, se produce chile, principal ingrediente para ese platillo. Es en éste y otros campos donde compite MARseed, empresa mexicana que cuenta con una gran variedad de semillas.

Gigante Agroalimentario platicó con Humberto Anaya Villegas, responsable del departamento de desarrollo de Marseed, quien nos detalló la estrategia de negocio de la compañía, los productos y el desarrollo que están impulsando en México y otras latitudes.

Hay que destacar que la empresa fue fundada por los ingenieros Roberto Fraile y Mari

Paz Reyes, hace 19 años. Es una firma mexicana dedicada a la dis tribución de semillas de compa ñías principalmente asiáticas: Corea del Sur, Vietnam, Tailandia, etcétera.

“Tenemos pequeños genetistas que hacen la genética desde allá y luego ellos producen la semilla y no la mandan en granel, y nosotros, a través de su marca o de nuestra propia marca, las distribuimos en México y Centroamérica.

“Nuestro principal producto son jalapeños, serranos, pasillas, guajillos, habaneros, entre otros. El 70% de nuestro catálogo son chiles, tanto para industria, mercado fresco y del secado. Lo que tenemos son varieda des propias y exclusivas que nos dan todos los proveedo res; es una de las condiciones de la empresa”, detalló el ejecutivo,

AGRO NEGOCIOS
U MARSEED OCASIÓN Gigante Agroalimentario Edición 11 • Enero 2023 24 4 Chiles 4 Coliflor 4 Cebolla 4 Brócoli 4 Espinaca 4 Lechuga 4 Repollo 4 Zanahoria 4 Tomate Productos que ofrece (semillas)

entrevistado en el marco de la Expo Agroalimentaria 2022, en

Esta forma de trabajo, agregó, los hace muy competitivos, porque la empresa, a su vez, puede tener subdistribuidores; es decir, otras compañías que distribuyen semillas pueden comercializar lo que MARSeed posee.

“Eso hace también que, al venir del genetista al mercado, que somos nosotros (el canal de distribución), los precios sean muy accesibles. Tenemos representación en Chihuahua y en Sonora, y en otras zonas tenemos distribui-

Reconoció que las semillas que comercializan no se producen en México, sin embargo, en territorio azteca hay excelentes regiones para producir; es el caso de Sonora, Baja California, Nuevo

León y Coahuila. En el Norte, porque la producción requiere climas áridos y espacios (aislamiento).

“Pese a ello, la producción de semillas en México es muy reducida, alguna vez la empresa Seminis (cuando era Monsanto), producía la semilla en Baja California, pero ahora, ya casi toda se produce fuera del país. La semilla mundial se ha ido a Asia por cuestiones de costo”, subrayó.

Al ser cuestionado sobre la modificación génica de las semillas (que pueden ser dañinas para la salud, Anaya mencionó que existen muchos seguros internacionales para que las semillas no hayan sido modificadas genéticamente. Hay una instancia internacional que vigila y las empresas deben estar asociadas, para validar sus procesos. Actúa como certificador.

70%

de sus productos son semillas de diversas variedades de chile.

Señaló que con las nuevas variedades y resistencias (adaptaciones al cambio climático), y lo que conlleva la genética, los cultivos dan mayor rendimiento; el desafío es ser más productivos con menos espacio. “Lo que tenemos que hacer es una agricultura intensiva, donde con menos tierra, agua y fertilizantes, produzcamos más; en 20 años se han triplicado los rendimientos de los cultivos”.

Desde su punto de vista, el Talón de Aquiles en México es la comercialización, porque si bien hay excelentes productores y agricultores, falta la parte más importante (la venta). “Cuando el Tec de Monterrey abrió la carrera de agronegocios, fue relevante, porque combinas la producción con hacer negocio. Por eso, el éxito de las centrales de abasto, porque ese intermediario es el que se lleva la utilidad”.

ADEMÁS DE CONOCER LA SEMILLA (LA TECNOLOGÍA QUE SE UTILIZA), EL PRODUCTOR DEBE BUSCAR LA MANERA DE DARLE VALOR AGREGADO AL PRODUCTO; EL FUTURO ESTÁ AHÍ; LA PRODUCCIÓN EN FRESCO SE VA A QUEDAR REZAGADA; QUIEN GANA ES EL ENLATADOR, EL DESHIDRATADOR, EL CONGELADOR Y EL COMERCIALIZADOR”.
HUMBERTO ANAYA VILLEGAS (MARseed)
La Tierra Más Fértil de México 25

UNITED

EN LAS SEMILLAS LA DIFERENCIA ESTÁ

EL ÉXITO de la producción de alimentos, depende de la tecnología e investigación que hay detrás de cada insumo.

Sembrar y convertirse en productor de alimentos es posible con poca inversión. Sólo necesitas las semillas y creatividad. Guadalupe López, representante de ventas para la zona Pacífico (Nayarit a Baja California) de United México, nos cuenta por qué es importante acceder a los mejores insumos.

“Nuestra compañía ofrece la tecnología de la semilla, de diversas variedades y segmentos: ya sean calabazas, sandías, melones, tomates o chiles. Todas son rentables porque hay inversión en investigación para desarrollar un producto y posteriormente producir la semilla comercial. Ese es nuestro enfoque”, comentó.

Entrevistado en el marco de la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2022, explicó que las semillas que comercializan se pueden producir en campo abierto o invernadero (con malla o sombra), ya sea de media o alta tecnología. “Tenemos productos para campo abierto, es muy diferente su crecimiento que tienen los de invernadero. El tema (la diferencia) es la inversión”.

Hay que destacar que United México es una empresa relevante en

LOS GRANDES PRODUCTORES ASEGURAN A SU CLIENTE Y POSTERIORMENTE SE ENCARGAN DE PRODUCIR LO QUE VAN A VENDER”.

GUADALUPE LÓPEZ Ventas United México.

el mercado de chiles picosos, con un amplio portafolio de tomates. Durante la Expo presentaron chantico, balandras y peñasco, que son tomates vigorosos. Para invernadero, por ejemplo, comercializan su programa de investigación con pimientos más picosos y tomates de colores.

¿Qué recomienda cuando uno se mete a producir? “Si quieres empezar a producir con invernadero, las instalaciones son grandes, pero si estás iniciando en la producción de jitomate, puedes arrancar en campo abierto o algo pequeño, para conocer

el producto; cuando logras esos pasos decides cuánto quieres invertir”.

El principal negocio de la compañía es la producción de semilla que le ofrece al productor, con la tecnología que necesita. También lo pueden redirigir a un asesor para que le dé el manejo adecuado a cada insumo.

El ejecutivo comercial mencionó que la inversión va a depender del precio del mercado; “lo que uno recomienda, antes de comprar semilla para producir, es asegurar, primero, quién va a comprar el producto. Los grandes productores aseguran a su cliente y posteriormente se encargan de producir lo que van a vender”.

Desde su punto de vista, en el éxito de la producción influyen dos factores: temperatura y humedad. “Para que sea redituable y puedas recuperar tu inversión, tienes que ver el tipo de suelo donde vas a trabajar, porque va a depender de la manera de prepararlo para establecer tu cultivo; es necesario tomar en cuenta los elementos de fertilización, si conserva mucha humedad o si es muy pedregoso; todo eso es fundamental en el desarrollo del cultivo; también es importante tener el análisis de suelo”.

AGRONEGOCIOS
POR Redacción Gigante Agroalimentario
Gigante Agroalimentario Edición 11 • Enero 2023 26
55 2561.7898 giganteagroalimentario@gmail.com CONTACTO E INFORMES: JALISCO,UNESTADOCONLIDERAZGO. ganador Por un campo GUILLERMO ROMO LA TIERRA MÁS FÉRTIL DE MÉXICO JALISCO,UNESTADOCONLIDERAZGO. ganador La inseguridad alimentaria como reto global OPINIÓN 3 STARTUPS G GANTE AGROALIMENTARIO Por un campo EDICIÓN NÚMERO 01 giganteagroalimentario@gmail.com MujeresEmpresariasdelAgave MezcaldeJalisco(MEAMEJ) Visionarias Cultivan el éxito más allá de las fronteras; son mamás en acción. LA TIERRA MÁS FÉRTIL DE MÉXICO GUILLERMO ROMO: Potencia agroindustrial solo con financiamiento. CRISIS GLOBAL G GANTE AGROALIMENTARIO MAYO giganteagroalimentario@gmail.com SÍGUENOS EN: Visionarias Cultivan el éxito más allá de las fronteras; son mamás en acción. Resiliencia La agroindustria ganó la batalla al Covid-19; Europa, Japón, China y Corea, en la mira. Presidente del Consejo Nacional Agropecuario LA TIERRA MÁS FÉRTIL DE MÉXICO GUILLERMO ROMO: fondos internacionales, una opción de financiamiento para el campo. AGUACATE DE G GANTE AGROALIMENTARIO EDICIÓN NÚMERO 02 giganteagroalimentario@gmail.com Resiliencia La agroindustria ganó la batalla al Covid-19; Europa, Japón, China y Corea, en la mira. Presidente del Consejo Nacional Agropecuario Agroindustria 4.0 campo es punta de lanza; la tecnología detonará un cambio sin precedentes en la alimentación LA TIERRA MÁS FÉRTIL DE MÉXICO JALISCO, POTENCIA AGRÍCOLA: AGAVE, G GANTE AGROALIMENTARIO giganteagroalimentario@gmail.com SÍGUENOS EN: Hispatec Agroindustria 4.0 revolución industrial campo es punta de lanza; la tecnología detonará un cambio sin precedentes en la alimentación En entrevista, señala que México lleva la ruta potencia exportadora al lograr presencia en 192 países este año, el sector alcanzará 300 millones de toneladas de alimentos LA TIERRA MÁS FÉRTIL DE MÉXICO LA CHÍA CONQUISTA PALADARES DEL MUNDO: Alejandro Palacio, CEO de Naturkost México. POR NUEVOS MERCADOS. CIAJ: APUESTA G GANTE AGROALIMENTARIO EDICIÓN NÚMERO 05 JULIO 2022 giganteagroalimentario@gmail.com SÍGUENOS EN: VÍCTOR VILLALOBOS ARÁMBULA Secretario de Agricultura Desarrollo Rural. delcampo Apasionado En entrevista, señala que correcta como una potencia exportadora al lograr presencia en 192 países este año, el sector alcanzará PUBLICIDAD ANÚNCIATE CON NOSOTROS CONTRATA TU ESPACIO Y RECIBE UN DESCUENTO DE HASTA 20% EN PAQUETE SEMESTRAL. ATRAVÉSDELAREVISTA IMPRESAYDIGITAL LLEGA A TUS CLIENTES SÍGUENOS EN VERSIÓN DIGITAL EN

T-MEC (ACUERDO COMERCIAL)

SECTOR AGROALIMENTARIO,

29 AÑOS DE CRECIMIENTO

EN 2021, el intercambio comercial con Estado Unidos alcanzó la cifra récord de 661 mil 164 millones de dólares.

Este 2023 se cumplen 29 años de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), hoy T-MEC. En este tiempo, el sector agroalimentario de México ha roto todos los pronósticos. En casi todos los rubros hay un saldo positivo.

De acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), que dirige Juan Carlos Anaya, el volumen de producción, al cierre de 2022, habría crecido 94% en el lapso mencionado: forrajes alcanza un alza de 169%; hortofrutícola 122%; pecuario 99%; granos y oleaginosas 40% y agroindustria 39 por ciento.

Respecto al valor de producción, la firma detalla que el crecimiento es de 175% (en dicho periodo). Destaca el sector agroindustrial con 215%;

pecuario 199%; hortofrutícola 196%; granos y oleaginosas 117% y forrajes con 99 por ciento.

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE), que preside Francisco Cervantes, destacó que, durante 2021, el intercambio comercial con Estado Unidos alcanzó la cifra récord de 661 mil 164 millones de dólares; estimó que, en 2022, la cifra fue mayor.

“Nuestro país recientemente se colocó por tercer mes consecutivo como el principal socio comercial de Estados Unidos. Según las cifras del Censo Económico, sólo en octubre pasado, el comercio entre ambas naciones fue de 68 mil 400 millones de dólares, de los cuales 40 mil 400 millones fueron de importaciones y 28 mil millones de dólares de exportaciones hacia México”, señaló el organismo empresarial.

*Proyección.

Elaborado por GCMA con datos históricos de SIAP.

AGRO EN CORTO
POR Redacción Gigante Agroalimentario
Gigante Agroalimentario Edición 11 • Enero 2023 28

DE AGAVE PRODUCCIÓN Y NUTRICIÓN

El agave azul (agave tequilana) es la planta que se utiliza para producir el tequila, una bebida típica mexicana conocida en todo el mundo. El cultivo se puede nutrir adecuadamente si se toman en cuenta sus etapas de crecimiento. Paradójicamente, en este cultivo el error más frecuente es la sobrefertilización. El agave es una planta CAM, y es de lento crecimiento, no es una gran consumidora de nutrientes.

Hay que destacar que el agave tiene raíces absorbentes, superficiales y temporales, que son las que le permiten absorber nutrientes, pero solo funcionan en la época de lluvias, explorando apenas 20cm de profundidad del suelo.

n Se recomienda cultivar agave en suelos que cumplan con estas tres características:

n Suelos de textura ligera, es decir, tendencia a lo arenoso, para que tengan buen drenaje y difícilmente se inunden.

n Suelos de buen drenaje; además de la textura, influye una estructura adecuada y una pendiente adecuada.

n Profundidad de 50cm; pues cuando hay suelos muy someros, las raíces no desarrollan adecuadamente.

Aunque se prefieren suelos de textura ligera, se recomienda que tengan al menos 20% de arcilla para poder tener una buena retención de humedad y adecuada capacidad de intercambio catiónico.

En cuanto a pH, lo ideal es trabajar con suelos con un rango entre 5.5 y 7.3, los suelos con pH inferior a 5.5 deben de ser manejados con cuidado ya que bajo estas condiciones es común la presencia del desorden fisiológico conocido como anillo rojo. Las plantas muestran manchas de color rojizo y corchoso en todas las hojas, además hay un cambio de coloración (se torna verdosa), reducción drástica en el crecimiento, proliferación de hojas que se tornan quebradizas y la piña se hace muy dura, lo que dificulta la jima.

Esto es un problema de desbalance en la planta, ya que no puede mover los nutrientes adecuadamente, creándose zonas de falta de transferencia de nutrientes; esas zonas se vuelven duras. Se ha visto que si la planta se encuentra en suelo con pH inferior a 5.5 el problema persiste, pero si la planta es retirada esta mejora su aspecto.

La mayoría de los suelos de la zona de denominación de origen Tequila, en Jalisco, son suelos volcánicos, ácidos y se debe tener mucho cuidado con este problema, ya que puede causar deficiencias de calcio

y fósforo; además de contener muy poca materia orgánica; mientras que el sodio, hierro, manganeso y aluminio presentan toxicidad, lo que hace que la planta tenga una mayor predisposición al anillo rojo.

El agave es un cultivo considerado poco susceptible a problemas nutricionales graves, pero en el caso de tener pH bajo sí pone a la planta en una condición de deficiencia y la planta crecerá dañada o bien habrá poco desarrollo, esto se verá reflejado en un mayor gasto de recursos, ya que podemos hacer aplicaciones de micronutrientes para poder corregir, pero el aporte debe ser constante.

En el caso de Zn, Cu y B se presenta el mismo desbalance, en algunos casos toxicidad, en otros casos deficiencias como B, esto se puede corregir mediante una aplicación de cal en el suelo para disminuir la incidencia del anillo rojo al corregir el pH.

DEFICIENCIAS DE NUTRIENTES

El agave es buen administrador de sus reservas, tarda en mostrar los síntomas de deficiencias, se debe ser cuidadoso al examinarlos y visualizarlos en todas las hojas. Si bien la planta puede presentar daños por la condición del lugar o el manejo que se hace de ella, se deben ligar parte de los efectos visuales hacia la nutrición así como en la aplicación de químicos, ya que si se presenta envejecimiento o daños por completo en las hojas, esto en la planta de agave se torna más complicado que en algún otro cultivo, porque las hojas del agave son de larga duración, ya que las cutículas son gruesas y las ceras disfrazan parte del color por lo que es fácil confundir una deficiencia, con un mal manejo o una mala aplicación de agroquímicos.

¿Estás interesado en conocer más sobre el manejo de los nutrientes y deficiencias del cultivo de agave? Te invitamos a capacitarte con el curso virtual sobre nutrición y producción de agave. www.intagri.com

AGRO EN CORTO
POR Equipo Editorial INTAGRI ESPECIAL GRUPO INTAGRI
Gigante Agroalimentario Edición 11 • Enero 2023 30
ES UNA PLANTA muy tolerante a las sequías, pero las raíces no se desarrollan cuando hay inundaciones y pueden presentar problemas sanitarios.

AÑO DE RETOS Y METAS POR ALCANZAR

EVENTO PRESENCIAL.

EXPO FERIA TENANGO 2023 (EN ESTADO DE MÉXICO).

Dirigido a público general, productores y emprendedores. Evento con costo. Más detalles en: www.maravillasenmexico.com.mx/ expo-feria-tenango-del-valle-2023

EVENTO PRESENCIAL.

CONGRESO DE AGRICULTURA 2023

EVENTO PRESENCIAL. IX CONGRESO INTERNACIONAL DE AGROECOLOGÍA: ‘’CULTIVANDO SISTEMAS ALIMENTARIOS LOCALES DE BASE AGROECOLÓGICA.

Evento dirigido a académicos, estudiantes y productores. Con registro previo en formato híbrido. Más detalles en: congresoagroecologia2023.es/

EVENTO PRESENCIAL.

EXPO AGRO 2023 SINALOA

Evento dirigido a productores. Encuentro con costo. Más detalles en: expoagro.org. mx

EVENTO INTERNACIONAL.

FORO DE LA CMSI (EN SUIZA)

Evento híbrido y digital con registro previo. Más detalles en: www.agriculture-conference.org/ es/2023 CAPACITACIÓN.. EXPOCERES 2023 (EN SINALOA) Evento dirigido a productores. Encuentro con registro previo. Más detalles en: expoceres.com.mx

Evento dirigido a tomadores de decisiones y público interesado. Con registro previo. Más detalles en: www.itu.int/net4/wsis/ forum/2023/

2023 nos recibe con un panorama optimista para el sector agropecuario luego
un
que mantuvo
y sembró la semilla para fortalecer el campo mexicano. En el afán de promover la innovación, compartimos la agenda mensual de eventos del sector en Guadalajara, el resto del país y algunas partes del mundo. Recuerda que Gigante Agroalimentario no forma parte de la organización de los foros, pero
propósito
fomentar el conocimiento, la innovación y la tecnología a favor del campo. Si tienes algún evento que desees
compartamos, escríbenos a giganteagroalimentario@gmail.com.
de
2022
un paso firme
los incluye con el
de
que
19-21 ENE.
15-23 ENE.
1-4 FEB.
13-17 MAR.
22-24 FEB.
23-25 MAR.
CONGRESOS Y EXPOSICIONES 31 La Tierra Más Fértil de México
2023
2023
2023
2023
2023
2023

SÍGUEME EN

carlos-alonso-salinas-osornio casalinaso28 carlos.salinas@gfmega.com

Todos somos parte

“Todos formamos parte del sistema alimentario y todos podemos ser partícipes de la acción para propiciar el cambio que necesitamos”. António Guterres, Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

El bienestar humano, los retos de la salud, la educación y la información; las oportunidades laborales, sociales, académicas, económicas y políticas; los desafíos en infraestructura, en innovación, investigación y tecnología, así como el desarrollo social, regional y humano, los une un factor común: “Los alimentos y la alimentación”, en el hoy y en el futuro.

¿CÓMO NOS ALIMENTAREMOS CUANDO SEAMOS MÁS DE 9 MIL MILLONES DE HABITANTES?

n ¿Habilitando un nuevo acceso a la seguridad alimentaria del mundo ante los retos que se enfrentarán en el futuro de la alimentación?

n ¿Logrando equilibrio entre los alimentos, sus procesos y la tecnología?

n ¿Enfrentar la próxima crisis alimentaria, será posible través de nuevas alternativas tecnológicas para alimentarnos?

n ¿Creando una nueva generación de alimentos?

n ¿Conectando al mundo con una nueva versión de alimentos capaces de

generar adaptabilidad ante las próximas crisis del sector agroalimentario?

El “mejor presente”, se construye día a día. Sin embargo, estamos en un momento crucial de la historia, para mejorar nuestro futuro. La convergencia de la ciencia, los datos, la investigación, la innovación, la tecnología y el financiamiento, pueden lograr cambios importantes a los sistemas agroalimentarios y contribuir en la evolución y desarrollo humano; y también del planeta.

La apuesta por la sostenibilidad (económica, medioambiental, política y social), juega un papel protagónico y fundamental, para aportar a la innovación social, en procesos, en metodos, comercial y productiva, que puede generar y contribuir a importantes equilibrios.

Hoy, hay capacidad suficiente para producir alimentos, pero no para eliminar el hambre. Hoy tenemos avances importantes en la generación de medicamentos, pero no tenemos los mejores datos en salud (pandemias, desnutrición, sobrepeso, diabetes, cáncer) y muchas otras enfermedades que juegan el papel de un importante enemigo a vencer.

Hoy hay una importante evolución y tecnología para lograr empaque, comercialización, distribución y logística; incluso innovar en insumos y procesos desde la parte primaria, sin embargo, no somos capaces de disminuir el desperdicio de alimentos.

El cambio climático provoca

grandes afectaciones en la producción de alimentos. Los sistemas alimentarios, a su vez, provocan importantes daños a la biodiversidad, a la deforestación, a la contaminación de ríos, mares y lagos, a la escasez de agua, a las emisiones de gases de efecto invernadero, a la desertificación de suelos y a grandes problemas y afectaciones medioambientales.

Ciencia, tecnología e innovación pueden acelerar la transformación de los sistemas agroalimentarios para que sean más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles, para conseguir una mejor producción y nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor sin dejar a nadie atrás. Debemos prepararnos, generando nuevas alternativas tecnológicas para alimentarnos.

Debemos construir todos los actores de la cadena agroalimentaria, las políticas públicas, los lineamientos, las acciones y los planes, que permita lograr una revolución agroalimentaria. Fortaleciendo la integración, el desarrollo y consolidación del ecosistema Agtech, que permita el desarrollo productivo, económico, tecnológico y social del sector, a través de innovación, disrupción, tecnología, información y digitalización del campo.

Todos somos parte, para desarrollar los alimentos y el bienestar del futuro, que nos permita atender de forma oportuna y suficiente, la demanda y la contribución al mejor desarrollo de los ecosistemas naturales, sociales y económicos.

OPINIÓN
@Suma2somosmás
Gigante Agroalimentario Edición 11 • Enero 2023 32
BIOFERTILIZANTES ORGANICOS MINERALES BIOF M Cuidando sanamente tu Cultivo Cuidando sanamente tu Cultivo Mejora la calidad de la planta y cosecha Mejora la calidad de la planta y cosecha Protege el medio ambiente Protege el medio ambiente Reduce tus costos de producción Reduce tus costos de producción
DÉJANOSTODO ANOSOTROS MEGA,TUALIADO ¿Quénecesitas? Av. Patria 1501. Int. 102 Jardines Universidad, Zapopan, Jalisco C.P. 45110 4 Empaques 4 Transporte 4 Invernaderos 4 Centro logísticos 4 Almacenes fríos 4 Equipo productivo 4 Maquinaria agrícola 4 Otras herramientas y servicios 4 Equipo de conservación 4 Equipo de transformación 4 Implementos agrícolas 4 Equipo no fijo 4 Avío multiciclos 4 Avío multianual 4 Cuenta corriente 4 Insumos en especie 4 Exportación 4 Venta a cadenas comerciales 4 Venta con empresas transformadoras de alimentos Grupo Financiero Mega te ofrece arrendamiento puro y/o Sales and Lease Back, dirigido a la adquisición de maquinaria y equipo productivo, que generan un beneficio fiscal, con rentas enfocadas al flujo del cliente. Además, contamos con Crédito Simple, Habilitación y Factoraje. Llama y con gusto te atendemos: +52 (33) 3777.1640 *Adaptamos tu flujo y adecuamos plazos y esquemas de pago (12 hasta 60 meses). www.gfmega.com carlos.salinas@gfmega.com INFORMES EN:
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.