GETAFENSE Nº1 FEBRERO 2018

Page 1

1

GETAFENSE Número 1 · Febrero de 2018

NOTICIA

Las subcontratas de Airbus, /PÁG. 7 en pie de guerra

Número 1 · Año I · Febrero de 2018

REPORTAJE

“La vergüenza me echa para atrás a la hora de pedir ayudas”

Fernando, Álvaro y Marta son los nombres propios de tres dramas. La crisis se lo está poniendo difícil. Cruz Roja tiende una mano a las familias en riesgo de exclusión social. /PÁG. 8

ENTREVISTA

Pedro Castro, ex alcalde de Getafe

“En Getafe hemos ido hacia atrás”

El que fuera alcalde de Getafe durante 28 años habla sobre la situación que atraviesa Getafe y se muestra crítico con el actual Gobierno Municipal del PSOE: “En un Ayuntamiento no pueden sobrar 11 millones de euros sin gastar, /PÁG. 4 cuando resulta que el 47% de los parados getafenses no cobran nada”

ESPECIAL 8 DE MARZO El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer. GETAFENSE dedica un especial ante la necesidad de seguir avanzando en igualdad. /PÁG. 10

CULTURA

Gonzalo de Mora, escritor de “Casa de Juventud”

“Escribo de Las Margaritas porque me duele este barrio y porque la literatura tiene que estar al servicio de quienes padecen la historia” /PÁG. 12 NOTICIA

Alberto Ganga, exmilitante de C’s Getafe, denuncia “financiación irregular” y la compra de puestos en /PÁG. 8 las listas


2

Número 1 · Febrero de 2018 GETAFENSE CARTA AL DIRECTOR

VOCES GETAFENSES

Hoy GETAFENSE pregunta a los usuarios de la línea C-3 de trenes de Cercanías sobre la calidad del servicio Paula Rodríguez

Es habitual a la entrada de Atocha tener que parar todo los días. La frecuencia de paso es bastante alta (en torno a 20-25 minutos). He llegado a esperar hasta 50 minutos fuera de hora punta. Antes yo cogía el tren a las 7:32 horas y a las 8:20 horas estaba fichando en mi oficina. Ahora no hay día que llegue antes de y media.

Elena Borje

Los tiempos de espera entre tren y tren de la C3 son demasiado largos. Si a eso le sumamos la suciedad en los vagones y que cada dos por tres estén anunciando averías por megafonía llegar al trabajo puntuales es casi misión imposible.

Adrián Caballero Lo peor de esta línea es que hay muchísimos trenes sin parada y eso hace que te eternices en los andenes. El intervalo de paso es muy alto y como pierdas un tren ya vas de cabeza. También habría que mejorar el mantenimiento de algunas estaciones, como la de Getafe Industrial, ya que parece una estación fantasma.

Un museo para Getafe Luis Caboblanco Presidente del colectivo De Getafe al Paraíso

En el año 2012 varios vecinos de Getafe nos reunimos utilizando las posibilidades que ofrecen las redes sociales para compartir fotografías antiguas de esas que todos tenemos en el fondo de los cajones. Pronto empezamos a comentar vivencias personales ligadas estrechamente con la historia y evolución de nuestra ciudad y así nació De Getafe al Paraíso. Exposiciones fotográficas, ambientaciones de épocas pasadas y maquetas de los edificios más emblemáticos y representativos de nuestro pueblo han salido de este colectivo, que hoy cuenta con un espacio fijo en el Centro Comercial Getafe 3. De nuestra experiencia, pronto llegamos a la conclusión de que Getafe necesitaba un Museo permanente. Lo dijimos hace 6 años y lo seguimos defendiendo hoy. Un museo para la ciudad, sería el espacio idóneo para poder dar a conocer nuestra historia y costumbres a quienes visitan Getafe, pero también a nuestros vecinos y futuras generaciones. Sería una manera de que no se olviden nuestras señas de identidad y que no pase al olvido todo cuanto nos legaron nuestros mayores.

FOTONOTICIA El AMPA del CEIP Vicente Ferrer montó una murga muy reivindicativa para el pasacalles de Carnaval. Disfrazados con un casco de obra y un chaleco reflectante, exigieron a la Comunidad de Madrid la construcción de un instituto en El Bercial. Piden que este nuevo centro abra sus puertas al inicio del próximo curso escolar 2018-2019, tal y como se había comprometido el Gobierno regional de Cristina Cifuentes. Se están movilizando porque las obras aún no han comenzado.

EDICIÓN Editora GETAFENSE VOZ, asociación sin ánimo de lucro Director José Luis Sánchez Cifuentes Jefe de Redacción Álvaro Sánchez-Carnerero Redactoras Ruth Holgado y Maribel Marín

Diseñadores gráficos y maquetadores D&D Fotógrafa Ruth Holgado Impresores Rotomadrid, SL

DEPÓSITO LEGAL M-5814-2018

GETAFENSE no se hace necesariamente responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores en los artículos firmados. Prohibida la reproducción por cualquier medio o soporte de los contenidos gráficos o escritos de esta publicación, en todo o en parte, ni aun citando la fuente sin permiso de la editora.

CONTACTO redaccion@getafense.es

La cultura histórica constituye una nueva filosofía de compartir. ¿Por qué no apostar por un espacio en el que compartir nuestros recuerdos?


3

GETAFENSE Número 1 · Febrero de 2018 OPINIÓN

Un 8M sin mujeres: una huelga que reivindica tus derechos Rocío Canchari

Este 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, las mujeres del mundo no queremos felicitarnos. Pararemos nuestro consumo, el trabajo doméstico y los cuidados, el trabajo remunerado y nuestros estudios para demostrar que sin mujeres ni se produce ni se reproduce. Alzaremos nuestra bandera de lucha por la reivindicación de nuestros derechos invisibilizados, por la real igualdad educativa, laboral, contra la violencia machista y todas las formas de discriminación contra la mujer. Nuestra voz es la voz de las sin voz. El 8 de Marzo, únete a esta huelga feminista, porque tu lucha es nuestra lucha:

chos y sin acceso ni siquiera a la seguridad social.

1. Exigimos una educación pública, gratuita y accesible con perspectiva de género en todas las disciplinas.

8. Exigimos políticas de igualdad que garanticen el liderazgo empresarial femenino.

2. Exigimos protocolos contra el acoso laboral y acoso sexual en el puesto de trabajo. 3. Exigimos la equiparación de los salarios entre sexos y que se permita la conciliación de la vida laboral y familiar. 4. Exigimos dignificar a las trabajadoras del hogar, muchas de las cuales trabajan sin dere-

5. Exigimos un plan integral contra la violencia machista, tanto para la prevención como para atender a las víctimas. 6. Exigimos un plan de apoyo a las mujeres emprendedoras que nos permita desarrollar nuestras destrezas en la conducción de nuestras propias fuentes de empleo. 7. Exigimos la implementación de la paridad, que fortalezca nuestro liderazgo femenino en espacios públicos, asegurando el acceso de las mujeres a los distintos poderes del Estado.

9. Exigimos medidas y leyes para garantizar los derechos de las mujeres migrantes, contra la trata de mujeres, la violencia de género y todas las formas de discriminación machista. Juntas podemos edificar un mundo más justo, igualitario, inclusivo y solidario. Basta ya de impunidad para el machismo y de desigualdad sistemática y estructural contra la mujer.

EDITORIAL

Reflexionar contigo Getafense, bienvenida o bienvenido al nacimiento de un nuevo medio de comunicación para tu ciudad. En tus manos tienes por primera vez algo distinto a lo habitual. Un medio creado, urdido, por la gente, para la gente. Afortunadamente desde hace un tiempo los medios de comunicación en nuestro municipio han sido abandonados por constructores, aspirantes a políticos o simples conseguidores. Sin duda ha llegado la hora de un nuevo periodismo, riguroso, serio, veraz y comprometido con la ciudad. Nace un medio con un “ADN” claramente getafense, un pueblo fuertemente ligado al asociacionismo tras un largo periodo industrial. GETAFENSE surge así tras la reflexión de un conjunto de vecinos y vecinas que han entendido la máxima de que la información gratis no existe, detrás, siempre, hay alguien con deseo de envolverla con ropajes diseñados a medida de sus intereses, ya sean estos económicos, políticos o sociales. Somos una asociación sin ánimo de lucro, un colectivo humano, completamente abierto a quien quiera participar, en el que las decisiones se toman de manera colectiva. No somos periodistas, y por supuesto pagamos nuestras facturas como el resto, por ello agradecemos el apoyo de aquellos colectivos y empresas locales que comparten nuestro proyecto apoyando con su publicidad. Contamos, eso sí, con profesionales de la información que

realizan un trabajo imprescindible para que este medio pueda ver la luz: periodistas, diseñadores, maquetadores, etc. Profesiones que no sólo respetamos, sino que admiramos, y que tan necesarias son para una democracia sana y fuerte. Por eso no podemos sino denunciar la lamentable situación de precariedad laboral y dificultades con las que muchas de ellas y ellos se encuentran en la actualidad. Somos conscientes del declive del papel en esta sociedad tecnológica. Muchas de las vecinas y los vecinos a quienes llegue este ejemplar lo usarán para limpiar los cristales de la casa o sencillamente acabará en una bolsa para ser reciclado tras haberse limitado a revisar la portada. Podríamos argumentar la cuestión de la brecha digital pero creemos, aún más preocupante, que la hiper-información que recibimos cada segundo nos impide algo tan elemental como reflexionar. Somos una sociedad marcada por la inmediatez, la rapidez en el consumo de la información, y eso nos impide profundizar de manera sosegada en asuntos complejos que requieren pensar de manera crítica. Y eso es lo que buscaremos en cada número cada mes, reflexionar juntas y juntos. Por eso, no os invitaremos a leernos. Os invitamos a que nos contemos, los unos a las otras. Contarnos la ciudad que fuimos, la que somos y sobre todo, la que queremos ser. Eso sólo tiene sentido si lo hacemos en común.


4

Número 1 · Febrero de 2018 GETAFENSE

Pedro Castro, ex alcalde de Getafe, comparte con GETAFENSE su visión de la situación política actual

“En un Ayuntamiento no pueden sobrar 11 millones de euros, cuando resulta que el 47% de los parados getafenses no cobran nada” Pedro Castro sigue viviendo con pasión la política local. Y se moja. “Siento la sensación de que algo está fallando, porque no somos capaces de liderar y movilizar a los vecinos en torno a grandes proyectos”. Los responsables el Gobierno, pero también la oposición. Los despidos en la empresa municipal Limpieza y Medio Ambiente (LYMA), la construcción de colegios por fases o la utilidad de las empresas públicas…, el que fuera alcalde de Getafe durante 28 años se somete a la lupa de GETAFENSE. Ruth Holgado ¿Cómo vive la política desde la barrera alguien que fue alcalde durante 28 años? No puedes dejar de hacer política nunca. Lo sigo viviendo, a veces con satisfacción y otras desde la frustración. Resulta que el MetroSur va a estar durante tres meses cerrado por tareas de mantenimiento, con lo que nos costó traerlo; por cuestiones de salud, he frecuentado últimamente el Hospital y me dicen los profesionales que están al 50% de su capacidad; la Universidad Carlos III, que era una de las mejores de España, desdibujada… Siento la sensación de que algo está fallando, porque no somos capaces de liderar y movilizar a los vecinos en torno a esos grandes proyectos.

Si algo quedó claro durante tus años como regidor fue tu pasión por Getafe. Sigues viviendo aquí, hablando con los vecinos… ¿Cómo ves el Getafe de hoy? Yo salgo dos horas y media todos los días a caminar y me hablan hasta los perros. Hay gente que me dice “Pedro, te echamos de menos”… Y yo les explico que durante mi etapa como alcalde lo único que hice fue liderar, exacerbar si quieres, un caldo de cultivo que había en la sociedad. Cuando rompimos la valla del cuartel para hacer la paella gigante aquella -hoy si lo hiciéramos estaríamos en la cárcel, un ejemplo de que nos hemos retrotraído en derechos y libertades 30 años-, un señor me tocó en el hombro. Extremeño. Me dijo: “Si yo estoy aquí es

“Tengo la sensación de que algo está fallando, porque no somos capaces de liderar y movilizar a los vecinos en torno a grandes proyectos” “Hemos ido hacia atrás. En los 4 años de PP clarísimamente, ya que ha habido un deterioro evidente de las estructuras sociales que teníamos, y durante estos dos años también.”

porque quiero un futuro mejor que el mío, para mis tres hijos”. Cuando rompimos la valla y miré para atrás, vi a ese hombre que me guiñó el ojo y me hizo el gesto de para adelante (se emociona). Sabía que estaba dando un paso que me podía costar la cárcel, pero lo hicimos y ahí están los resultados. Tras cuatro años de Gobierno de los populares en los que dirigiste el PSOE desde la oposición hasta tu dimisión por el Caso Aparcamientos, los socialistas consiguen recuperar la alcaldía de Getafe con el apoyo de Ahora Getafe. ¿Sara Hernández lo está haciendo bien? ¿Está ejerciendo ese liderazgo al que aludes? Sería mezquino culpar a una parte. Lo que tengo claro es que no se está produciendo ese caldo de cultivo que provoque avances sociales. Ese es el trabajo que no se está haciendo hoy y eso hace que no haya la respuesta ciudadana al paro, a la falta de democracia, a la pérdida de derechos que estamos sufriendo poco a poco, etc. En Getafe Sara Hernández alzó el bastón de alcaldesa gracias al apoyo de investidura de Ahora Getafe, acuerdo que se rompió escasos días después. ¿Cómo valoras esa situación que se produjo y que ha desencadenado en una falta evidente de sintonía y confianza entre el PSOE y AG? Quien más responsabilidad tiene es el que más manda, pero eso no significa que sea su responsabilidad exclusiva. Gobernar no se trata solamente de que usted me deje ser alcalde, sino que me tiene que permitir que yo pueda gestionar.

¿Cómo valoras el trabajo del Gobierno durante estos dos años y medio de legislatura? ¿Y el de la oposición? Yo creo que hemos ido hacia atrás. En los 4 años de PP clarísimamente, ya que ha habido un deterioro evidente de las estructuras sociales que teníamos, y durante estos dos años también. La culpa es del Gobierno, pero también de la oposición. En un Ayuntamiento no pueden sobrar 11 millones de euros, cuando resulta que el 47% de los parados getafenses no cobran nada; o si el 24% de los niños de la Comunidad de Madrid están en exclusión social… Si por no sé qué razón no tengo recursos humanos para dar una respuesta, cuente con las estructuras sociales existentes: Cáritas, Cruz Roja, etc. ¿Crees que los últimos casos de corrupción (Caso Teatro, Púnica, etc.) han afectado negativamente al funcionamiento de la institución local? ¿Existe cierta parálisis o miedo entre funcionarios y políticos? No, no, no…, eso te puede llevar a hacer un alto en el camino y reconducir tus pasos, pero nada más. Donde haya una Administración esa posibilidad siempre está ahí. Lo dice alguien que ha sufrido 15 querellas criminales y dos veces al fiscal anticorrupción por delitos económicos. Afortunadamente se quedó en nada. Y una de ellas me costó el puesto. Para ilusionar a un pueblo, que es la Administración más cercana la gente, tiene que sentir que eso le sirve para algo. Un buen Gobierno debe haber sido capaz de poner en marcha un gran proyecto durante su legislatura En lo que va de legislatura no hemos visto ese gran proyec-


5

GETAFENSE Número 1 · Febrero de 2018

to y parece que vamos a Presupuestos prorrogados este año. ¿Le falta diálogo a este Gobierno? ¿Es un hándicap no contar con un presupuesto para desarrollar esos grandes proyectos a los que aludes? Prorrogados o aprobados no se puede quedar dinero sin gastar. Me viene a la cabeza el Museo de la Aviación. ¿Dónde está? Podemos ser, si apostamos por ello, la tercera ciudad de referencia mundial. Crearíamos empleo, dinámicas económicas, etc. ¿Y el Museo Diocesano? Tú sabes que en la Diócesis de Getafe hay Goyas, tallas del siglo XII… ¿Por qué Ávila con 12.000 habitantes tiene su museo? Si te esperas a que te supere el día a día, a que te asfixie tu trabajo cotidiano, en algo te estás equivocando. ¿Getafe ya no es la capital del sur que tú abanderabas? Getafe llegó en un momento a ser la capital del sur, la cuna de la aviación española o una ciudad universitaria. Y algo más. Entre Davos y Puerto Alegre estaba Getafe, capital del pensamiento social. Se hablaba de políticas sociales. Aquí se hizo el Foro del Sur, que tuvo impacto europeo y que trajo al Secreta-

rio General de la ONU. Aquí vino Butros-Ghali. Eso es lo que hay que recuperar. Liderar el sur.

tal se reventó. El secretario de Estado tardó 5 minutos en recibirnos. Hay que presionar.

Vamos a hablar de educación. En Getafe estamos teniendo muchos problemas en los centros escolares provocados por la construcción por fases de la Comunidad de Madrid. ¿Es inviable construir colegios con dinero municipal?

Las encomiendas de gestión provocaron muchos dolores de cabeza al que fue alcalde del PP, Juan Soler. ¿Son eficaces las empresas públicas (GISA, EMSV y LYMA) tal y como están configuradas hoy en día?

“Si fuera alcalde hoy, recuperaría, por ejemplo, la gestión de las piscinas” “Hay que liderar el sur” El problema está en dónde estableces tú las prioridades. Se hizo en los 80, pero también lo hicimos así no hace tanto en el Colegio Vicente Ferrer de El Bercial. Es igual que decir: “Es que me piden 20.000 cartillas para hacer un centro de salud”. Me pueden decir misa. Los hijos de Los Molinos salen por el mismo sitio que los que nacen en La Moncloa. Tienen las mismas necesidades y hay que cubrirlas. Voy a contarte una anécdota. Estando delante del Ministerio de Obras Públicas, que es de cristal, no nos dejaban pasar tras fletar varios autobuses hasta allí. El cris-

El modelo de empresa pública es positivo siempre. Elimina trabas, elimina barreras e incluso se pueden compartir proyectos con la iniciativa privada, el problema está en si tú lo utilizas para atacar, en lugar de defender. Con GISA hicimos Olivos 1, 2 y viviendas en Getafe Norte que costaron 7 millones de las antiguas pesetas. Lo hicimos bajo un control exhaustivo y salió bien. Tú has sido uno de los abanderados de la readmisión de los 25 despedidos de LYMA. ¿No hay vuelta atrás?

Si hay trabajadores que están ganando en los juzgados es que los despidos no han sido justos. Yo vengo del mundo sindical y siempre he tenido muy en cuenta que cuando te equivocas te lo hacen pagar. No es que se haya robado, es que se ha dejado de utilizar una ayuda social para el fin para que el que fue creado. No despidas. Sanciona. Reúnete con sindicatos y partidos y toma una decisión consensuada. La alcaldesa de Getafe, Sara Hernández, quien se define como socialista, ha defendido con vehemencia esta decisión. ¿Crees que te equivocaste al no preparar bien tu sucesión? A mí me sobraron 4 años. Las circunstancias de la crisis hicieron que el partido a nivel federal presionara para que me volviera a presentar. Yo la estuve preparando y ella lo sabía. Estuvo 4 años como responsable máxima de Alcaldía para que viera el funcionamiento administrativo de un Ayuntamiento y luego fue mi primera teniente de alcalde, lo que le permitió ejecutar proyectos en numerosas delegaciones. Ha habido un acuerdo de Pleno. Ella debería cumplirlo.


6

Número 1 · Febrero de 2018 GETAFENSE


7

GETAFENSE Número 1 · Febrero de 2018 El abogado responsabiliza a la dirección nacional de Ciudadanos

El 23 de febrero realizarán una marcha hasta el ayuntamiento

Alberto Ganga, exmilitante de C’s Getafe, denuncia “financiación irregular” y la compra de puestos en las listas

Los trabajadores de subcontratas de Airbus Getafe se movilizan para mejorar sus condiciones de trabajo Redacción

Redacción El abogado getafense de la Plataforma por las Garantías Ciudadanas, un espacio formado por exmilitantes y expulsados de Ciudadanos, ha comparecido en la comisión de investigación del Senado que estudia la financiación de algunos partidos políticos. Lo ha hecho en la sesión que versaba sobre la financiación del partido naranja, y en ella ha afirmado que se utilizaron cantidades asignadas a los grupos municipales para financiar al partido, algo que está expresamente prohibido por la ley.

Encabezar listas a 11.000 €

Ante las preguntas del portavoz del PP, único grupo parlamentario que participa en esta comisión de investigación, Ganga ha afirmado que tiene actas en las que se dice que “para ir en los números 1 de las listas hay que pagar 11.000 euros”. Ese dinero, según el abogado, iba destinado a pagar las campañas electorales y se reintegraba una vez que los grupos municipales se constituían en los ayuntamientos, a través de un sistema de contratos de “prestación de servicios”. Señala que, cuando denunció estos hechos en 2016, tuvo serios

Los trabajadores de las empresas subcontratadas por Airbus en Getafe han comenzado a organizarse en el movimiento asambleario Tarjeta Roja con el objetivo de conseguir “unas condiciones laborales dignas.” Estos trabajadores suponen alrededor del 50% de las en torno a 8.000 personas que trabajan en la fábrica de Getafe. problemas para que fueran investigados por la justicia .“El sistema quizá necesitaba a Ciudadanos para amortiguar otros movimientos políticos por todos conocidos y en este caso la Fiscalía hizo esta pequeña mirada hacia un lado” , ha dicho en sede parlamentaria. José Manuel Villegas, secretario general de C’s, ha defendido que su partido es totalmente transparente y tiene mecanismos de control, y ha afirmado que Ganga “es un rebotado y no tiene ninguna credibilidad”. Alberto Ganga fue expulsado de C´s después de denunciar la existencia de falangistas y miembros de España 2000 en la agrupación de Getafe, hechos que finalmente se demostraron y se saldaron con el nombramiento de una gestora desde Madrid.

La chispa que prendió la mecha para que comenzaran a organizarse fue la limitación del acceso al aparcamiento de la factoría para los trabajadores de las subcontratas, obligándoles a muchos de ellos a aparcar en los polígonos, con los consiguientes atascos en la zona, molestias de desplazamiento y robos en los coches.

Acceso a rutas de empresa Pero no sólo piden revertir esta situación. Quieren tener acceso a las “rutas” que Airbus sí dispone para su plantilla, pero no para la de las subcontratas, a pesar de que muchos de estos autobuses van casi vacíos. También exigen mejorar las condiciones en las casetas de trabajo, ya que llegan a alcanzar los 40 grados en verano o los 3 grados

en invierno. Por otro lado, reivindican que Airbus garantice la subrogación de la plantilla si cambia de subcontrata y que se acabe con la cesión ilegal, es decir, que jefes de Airbus den órdenes a trabajadores de empresas subcontratadas. Otra de sus quejas es que comer en la fábrica les cuesta más del doble que a la plantilla de Airbus.

Agravios comparativos Denuncian un agravio comparativo: “No queremos que los trabajadores de la plantilla pierdan los derechos que se han ganado, simplemente queremos que los nuestros se equiparen a los suyos”, asegura Borja, trabajador de una de las subcontratas. “No estamos pidiendo nada del otro mundo, son cosas básicas.” Llevan organizadas 5 asambleas y una concentración, y el viernes, 23 de febrero a las 14:45 horas tienen convocada una marcha desde la fábrica de Getafe hasta el ayuntamiento. Piden que tanto el Consistorio como la ciudadanía de Getafe se involucren en esta lucha, también para mejorar la movilidad de la zona. En este sentido, Ahora Getafe ha presentado proposición al Pleno para apoyar estas reivindicaciones.


8

Número 1 · Febrero de 2018 GETAFENSE

Cruz Roja Getafe trabaja para que en el municipio cada vez haya menos personas en riesgo de exclusión social

Vivir apretando los dientes

La sociedad les ha dado la espalda. Sobreviven con lo que ganan en trabajos temporales o a media jornada. “Siempre apretando los dientes, con miedo a si podré hacer frente o no a los pagos de mi casa mañana”. Marta, Álvaro o Fernando son los nombres propios de tres historias, tres dramas, tres vidas. Sobreviven a la crisis que les quitó todo “y de la que a veces pienso no podremos salir nunca”. El trabajo que hacen desde ONG como Cruz Roja sirve “para que podamos respirar”.

Ruth Holgado Álvaro tiene 43 años y hace 14 que compró el piso de protección oficial en el que vive en El Bercial. “Tenía 29 años cuando me inscribí en una cooperativa. Por entonces era mileurista y tenía contrato indefinido como repartidor en una empresa. Tras años de espera, con 33 firmé mi hipoteca y me entregaron las llaves de mi casa. Con 35 me quedé sin trabajo. Mi empresa quebró. Desde entonces no he levantado cabeza. He ido encadenando trabajos temporales con otros a media jornada… Y así sigo”. A día de hoy Álvaro paga su hipoteca, completando sus ingresos alquilando dos habitaciones de las tres que tiene su casa. “Nunca me hubiese imaginado que con 40 años iba a tener que estar compartiendo piso. Mi futuro es incierto. Vivo apretando los dientes, con miedo a si podré hacer frente o no a los pagos de mi casa mañana”. Marta vive en Juan de la Cierva junto a su hija de 5 años. Hace dos años que se separó de su marido que tenía problemas con el alcohol. “Trabajo en un comedor

escolar como monitora y limpiando casas. Mis padres viven en un pequeño pueblo en Galicia y aquí no tengo a nadie que me pueda echar una mano. Sólo puedo trabajar mientras que ella está en el colegio. El resto del tiempo estamos juntas. Los 600 euros que reúno a duras penas cada mes me

Con 55 años y dos hijos “ya criados”, Fernando se quedó en el paro cuando el establecimiento familiar en el que trabajó desde que era prácticamente un niño cerró por la crisis. “¿Dónde voy yo ahora con 60 años a pedir trabajo? Se me vino el mundo encima. La

“La burocracia y `la vergüenza´ me echan para atrás muchas veces a la hora de pedir ayudas” “Nunca me hubiese imaginado que con 40 años iba a tener que estar compartiendo piso” dan para poco”. Las ayudas que recibe de la Administración pública o de ONG son escasas. “Intento ir tirando con lo que tengo. La burocracia y `la vergüenza´ me echan para atrás muchas veces a la hora de pedir ayudas. Mis vecinos y amigas me echan una mano en lo que pueden: llevar y recoger a la peque del cole, me dan comida o me dejan ropa. En los Servicios Sociales del Ayuntamiento lo más que he conseguido es una ayuda para el pago de suministros de poco más de 20 euros al mes. A veces pienso no podremos salir nunca del hoyo, pero sigo luchando cada día por ella”.

depresión me hundió y no quería salir de casa. Engordé 20 kilos en tres años. Hoy malvivo con poco más de 400 euros porque mis ahorros se han acabado. Me ayudan mis hijos, cuando el que tendría que estar ayudándoles soy yo”. Y también Cruz Roja. “Gracias a ellos sigo respirando”. Intervención social Patricia Moreno, directora técnica de la Asamblea Local de Cruz Roja Getafe conoce por desgracia muchos casos similares a los de Álvaro, Marta o Fernando. “Dentro de intervención social contamos con varios proyectos

y en todo ellos se establece un plan personalizado dirigido a la persona que solicita la ayuda y su entorno para mejorar su situación, en función del diagnóstico previo”. Entre los proyectos que Cruz Roja Getafe tiene hoy en marcha destacan desde aquellos que buscan pa-

Hazte socio o voluntario Cruz Roja Getafe cuenta con un presupuesto anual cercano al millón de euros. “Sin las aportaciones de nuestros socios y la implicación de los voluntarios no llegaríamos a la mitad de las familias a las que atendemos”, explica Patricia Moreno, directora técnica de la Asamblea Local de Cruz Roja Getafe. En Getafe, Cruz Roja cuenta con un número importante de socios: 4.600. “Además colaboran con nosotros 491 voluntarios y voluntarias. “Nuestro orgullo. Si alguien no sabe aún como colaborar con Cruz Roja que se pase a conocernos por nuestra sede de la calle Alonso de Mendoza, junto a la estación de MetroSur”.


9

GETAFENSE Número 1 · Febrero de 2018

liar las necesidades básicas “como pueden ser el ropero o el banco de alimentos” hasta aquellos que buscar cubrir necesidades urgentes, como pueden ser ahora en invierno los denominados casos de pobreza energética: “Ayudamos a pagar a las familias, el agua, el gas o la luz. Paralelamente tenemos otros proyectos más relacionados con la intervención con menores, como pueden ser las ayudas para

los participantes consiguieron un empleo”. En total se produjeron 90 inserciones en sectores como el de logística y almacén, atención al cliente, hostelería o limpieza. Además, desde 2016 la zona sur de Madrid cuenta con una unidad de emergencia social. En 2017 Cruz Roja asume la emergencia social de toda la Comunidad de Madrid, excepto la capital en manos del

“Cruz Roja Getafe: “No entendemos una intervención cuyo objetivo no sea que la persona pueda encontrar un empleo y salir de esa situación” adquisición de material escolares o la campaña navideña de juguetes que solemos hacer cada año y que en 2017 permitió que 250 niños y niñas tuvieran sus juguetes en Navidad”. Plan de Empleo “No entendemos una intervención cuyo objetivo no sea que la persona pueda encontrar un empleo y salir de esa situación”. En 2017, pasaron por estos itinerarios de Cruz Roja Getafe 271 personas, algunas de ellas bajo una situación de pobreza cronificada. “El 33% de

Samur Social. De los 1.480 usuarios atendidos por encontrarse en situación de emergencia social el pasado año por este servicio, como pueden ser las personas que viven en la calle o atendidas por siniestros, 83 eran de Getafe. A estos casos hay que sumarles 4 personas más como beneficiarios indirectos y 19 menores, en total 106 personas, que suponen un 7% de la población total. “Es un número importante”, apunta Moreno que destaca que el sur de la región es donde más casos de este tipo se atienden.

“Nos preocupa la situación de vulnerabilidad de nuestros mayores” Cruz Roja Getafe pone el foco en la situación de vulnerabilidad en la que viven algunos de nuestros mayores. “Sabemos que los barrios más antiguos de la ciudad se han convertido en jaulas para ellos, al tratarse de viviendas en las que no pueden instalarse ascensores, por ejemplo. Por eso estamos impulsando programas preventivos como la teleasistencia y otros de acompañamiento a personas con problemas de movilidad, deterioro cognitivo, etc. Necesitamos más voluntarios”.

La intervención social también utiliza las nuevas tecnologías. De hecho, Cruz Roja Getafe ya trabaja con tres dispositivos diferentes. Uno de estos sistemas se conoce como LoPe, un localizador para personas con deterioro cognitivo. “Es muy útil para el típico caso de un mayor con demencia que se desorienta y pierde”. El dispositivo funciona de la siguiente forma: Se establece un área de seguridad en torno al domicilio y cuando el usuario sale de ese radio salta una alarma. A través de una APP o web la familia puede localizar al momento al usuario.

OPINIÓN

Los efectos menos visibles de la crisis socioeconómica (I) Andrés Aganzo. Sociólogo.

Getafe es una ciudad que en la actualidad alcanza 183.765 habitantes. Desde el inicio de la crisis (2008) asistimos a profundos cambios que amenazan la cohesión social y la convivencia. 1.- LA PÉRDIDA DEL EMPLEO Y DE INGRESOS ECONÓMICOS REGULARES De entrada existe un consenso en torno a que el Empleo, entendido como trabajo remunerado por cuenta propia o ajena, (junto con las pensiones) son las principales vías que tenemos las personas y los hogares para obtener ingresos y acceder a unas condiciones de una vida digna. Su quiebra -el desempleo-, expulsa a miles de mujeres y hombres a la precariedad, y consecuentemente a la pérdida de derechos sociales. El Paro Registrado en el municipio en enero de 2018 era 11.231 personas, un 60% mujeres. La mitad de los desempleadas/ os no perciben prestaciones sociales. 2.- LOS RECORTES EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y EN LAS PRESTACIONES SOCIALES La pérdida de ingresos -vía empleo- se acentúa con las medidas de “austeridad”, que los sucesivos gobiernos han ido aplicando, con una clara orientación política. Estas decisiones han sido impuestas por la tiranía de los mercados financieros. Presiones que se han ido trasladando a los Presupuestos del Estado y su impacto se manifiesta en la pérdida de derechos constitucionales. Así nos encontramos con la Reforma del Sistema Educativo que introduce una serie de cambios que atentan contra el derecho a la educación y la calidad educativa pública. En Getafe existen 12.112 personas que carecen de estudios y 26.066 que solo tiene la Enseñanza Primaria incompleta. La reforma sanitaria, con el pretexto de garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, rom-

pe con el modelo de atención sanitaria universal, dejando en la cuneta a los colectivos más frágiles y potenciando la privatización de la sanidad. Ejemplo manifiesto es el deterioro que ha sufrido el Hospital de Getafe en el número de camas y listas de espera. En torno a la vivienda nos encontramos con cientos familias que han perdido su casa por impagos de hipotecas y/o alquiler. Estos desahucios llevados a cabo en condiciones inhumanas, están siendo percibidos por la población como injustos por el hecho de haber sido realizados por unas entidades financieras que han sido objeto de ingentes ayudas por los poderes públicos. En Getafe de las 75.450 viviendas existentes en el municipio 7.779 están deshabitadas. 3.- LA POLARIZACIÓN EN EL REPARTO DE LA RIQUEZA SE HA EXTREMADO Toda esta orientación política ha tenido su efecto entre el 10% de los hogares más ricos, que se han vuelto mucho más ricos, y el 25% de hogares más pobres, que ahora son muchísimo más pobres. Los primeros han incrementado su patrimonio medio en un 523% y acumulan 1,3 millones de euros por hogar. En el otro extremo se sitúa el 25% de los hogares más pobres, que han perdido un 108% de su patrimonio medio, acumulando en 2014 un patrimonio neto negativo de 1.300 euros por hogar. (es decir, endeudados). Según los resultados de la quinta Encuesta Financiera de las Familias una de las conclusiones que destaca es que la desigualdad existente entre el patrimonio medio de hogares ricos y los hogares pobres casi se ha duplicado entre la primera Encuesta (2002) y la quinta Encuesta (2014, publicada en 2017). Década donde la gran banca ha ganado 84.000 millones desde el inicio de la crisis (diario Público 14/2/2018). En definitiva “se sale de la crisis” sometiendo a la exclusión a mayores sectores de la sociedad.


10 ESPECIAL 8 DE MARZO

Número 1 · Febrero de 2018 GETAFENSE

Las trabajadoras se organizan en una plataforma estatal

OBITUARIO

Servicio de ayuda a domicilio: precariedad con rostro de mujer

A la memoria de Josefina Samper

Redacción El servicio de ayuda a domicilio municipal (SAD municipal) es uno de tantos servicios privatizados en Getafe. La última vez que salió a licitación fue en 2016 “El PSOE no contó con las auxiliares para redactar el pliego de condiciones cuando somos las que de verdad sabemos las necesidades del servicio”, dice Concha Real, delegada sindical.

El SAD es un servicio encargado de atender a gente con necesidades en su propia casa. Sus usuarios son desde personas dependientes hasta gente en riesgo de exclusión social, pasando por enfermos paliativos o menores en situación de desamparo. “Un servicio cuyo objetivo es dignificar a las personas pero que sin embargo mantiene a sus trabajadoras, mujeres todas, en la más absoluta precariedad”.

Imposible conciliar “La mayoría tenemos una jornada laboral de 25 o 30 horas semanales de lunes a domingo, en muchos casos con jornada partida. Esto nos dificulta conciliar y compaginar con otro empleo, ya que apenas cobramos 600 o 700 euros mensuales. Nos están pagando las horas extra por debajo de lo establecido en el convenio y con esta jornada parcial nos va a ser imposi-

ble jubilarnos”, lamenta Concha. Actualmente, la gestión de este servicio está en manos de Valoriza, una de tantas filiales de constructoras que, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, han visto un nuevo nicho de negocio en la gestión de servicios públicos privatizados. Empresas que nada tienen que ver con el sector socio-sanitario.

Pésimas condiciones “Antes, en el domicilio de un usuario con síndrome de Diógenes, la empresa municipal LYMA se encargaba de hacer una limpieza de choque. Ahora nos toca hacerla a nosotras”. Por otro lado, trabajan con guantes que dejan traspasar fluidos, un auténtico riesgo para las trabajadoras, que tratan con personas con enfermedades infecto-transmisibles, y para los usuarios que están en contacto con ellas. ¿El argumento de Valoriza? Que cada caja de guantes de nitrilo cuesta 5 céntimos más. Muchas de ellas se están organizando en la Plataforma Estatal de Ayuda a Domicilio SAD para exigir que este servicio se vuelva a prestar desde lo público. “Se ha demostrado que cuando las privadas gestionan estos servicios, la calidad merma y las condiciones laborales son pésimas”. El pleno del Ayuntamiento aprobó por mayoría una proposición que instaba al Gobierno a municipalizar este servicio, aunque desde la concejalía de Bienestar Social “no se han reunido ni una sola vez con las trabajadoras”.

Unión Comarcal Sur de CCOO y Núcleo de Getafe del PCE Nos ha dejado hace unos días nuestra compañera Josefina Samper Rojas, mujer luchadora por las libertades, antifranquista, sindicalista y militante del PCE además de ser fundadora del Movimiento Democrático de Mujeres. Ella representa esa lucha de las militantes comunistas contra la dictadura franquista. Camarada y compañera del fundador de las Comisiones Obreras (CCOO) Marcelino Camacho. Desde niña trabajó como pantalonera en un taller de confección. A los 12 años comenzó su militancia en las Juventudes Socialistas Unificadas y a los 14 se afilió al PCE. Como miembro del partido participó en las distribuciones clandestinas de España Popular. Además, creó una especie de cooperativa dedicada a la fabricación de zapatillas de rafia con la que contribuye a mantener su casa, así como la de muchas otras familias, en su mayoría emigrados políticos. Pronto formó junto a otras mujeres un grupo de apoyo a las y los inmigrantes y refugiadas políticas. En 1944 conoció a Marcelino Camacho, con quien se casó. “Tenía claro que sólo me casaría con un hombre que compartiera mis ideas”, decía. En 1957, tras el indulto a Marcelino, regresaron del exilio, trasla-

dándose a vivir a Carabanchel, en Madrid. En su barrio continuaron su actividad política y sindical clandestina, que llevó a los sucesivos encarcelamientos de Marcelino. Fue entonces cuando Josefina y otras mujeres, tanto esposas de presos como sencillamente mujeres comunistas, crearon en 1965 el Movimiento Democrático de Mujeres, germen del actual movimiento feminista, dedicado a luchar para ayudar a las y los presos políticos, logrando ciertas mejoras en las condiciones penitenciarias. El 25 de noviembre de 1975, se concedió el indulto a los presos del Proceso 1001, entre ellos Marcelino Camacho. Fuera de la clandestinidad, reavivaron la lucha política y sindical, que Josefina aún mantuvo unos años tras la muerte de Marcelino. Tras el fallecimiento de Marcelino Camacho el 29 de octubre de 2010, Josefina mantuvo una gran actividad como transmisora de la memoria de su marido, ofreciendo frecuentes charlas por toda España y ayudando así a inspirar la lucha de las nuevas generaciones. Reconociendo en vida su labor sindical y social, la Unión Comarcal Sur de CCOO le dio su nombre al salón de actos de su sede en Leganés. Y, en 2009 el Ayuntamiento de Getafe le concedió un Premio 8 de Marzo por su trayectoria de mujer trabajadora por las libertades políticas.


ESPECIAL 8 DE MARZO 11

GETAFENSE Número 1 · Febrero de 2018 De Getafe al Paraíso

Mujeres y trabajadoras que abrieron caminos Ruth Holgado

Hoy viajamos a los años 70. El escenario de nuestra historia es la fábrica Electromecánica de Precisión. ¿Os suena? Las protagonistas sus mujeres trabajadoras. Junto a Kelvinator, a la orilla de la carretera de Toledo, dos hermanos fundan ambas industrias.

nica de Precisión eligen asentarse cerca del núcleo central de la ciudad. Pronto su jefe de personal, el ingeniero Antonio Corredor, empieza a incorporar a mujeres a su plantilla. “Hacíamos motores para lavadoras y neveras, los bobinábamos”, recuerda Cristina. “Todavía éramos pocas en las fábricas y no desempeñábamos los

nosotras hacía más motores que el resto, nos sancionaban verbalmente o apretaban más subiendo la producción. Siempre había chicas más rápidas y otras más lentas, así que lo que hacíamos era solidarizarnos con la media establecida. La que alcanzaba el cupo estipulado, gastaba su tiempo en el baño. Era parte de la lucha

Getafe había dejado de ser una villa eminentemente rural, repleta de huertos y algún telar, para irse transformando poco a poco, en un núcleo productivo fundamental para la región. En los años veinte, durante un período económicamente expansivo para la economía española propiciado por la presencia del ferrocarril y la proximidad de carreteras nacionales, se instalan ya en el municipio las primeras industrias, incluidas algunas de gran tamaño, como Ericsson y Construcciones Aeronáuticas.

Núcleo industrial

Será también tempranamente dentro del siguiente ciclo modernizador −ya en los años 50−, cuando Getafe se afiance y consolide como núcleo industrial que concentra muchas de las más importantes industrias madrileñas, especialmente, del sector metalúrgico, como Uralita, Siemens o John Deere. A la sombra de estas grandes empresas, Kelvinator y Electromecá-

trabajos “de hombre”, ellos manejaban las máquinas, pero poco a poco íbamos abriendo caminos. Y estábamos organizadas”. Cristina recuerda como establecieron un sistema de señas mediante golpes y silbidos para refugiarse en los baños y ceñirse a la producción. “Si alguna de

obrera. Entonces existía la solidaridad entre compañeros”. Característico de la época eran las batas que portaban estas trabajadoras y que pueden verse en la fotografía que acompaña estas líneas. “Hacíamos juntas el recorrido a pie hasta la fábrica desde el centro de Getafe o el barrio de

La Alhóndiga que empezaba a construirse entonces. Por desgracia, muchas abandonaban sus trabajos para formar una familia o casarse. Yo misma lo tuve que dejar al quedarme embarazada. Pero otras siguieron”.

Independencia económica y libertad

Esa incorporación tímida de las mujeres al mercado laboral que se inició en los 70-80, fue el primer paso hacia una sociedad más igualitaria. “Empezamos a ver la libertad que propiciaba ser independiente económicamente. Y también descubrimos que había vida tras los fogones de tu cocina o los pañales, las sonrisas sin dientes o los mocos de tus hijos”. La próxima semana Getafe celebrará el 8 de Marzo, un día en el que se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Han pasado ya más de 60 años desde que las mujeres de Electromecánica de Precisión empezaron a intentar cambiar las “normas” de una sociedad patriarcal. Hoy hablamos de techos de cristal, de la brecha salarial, de la escasez de mujeres en puestos de dirección o de que la conciliación es cosa de dos. Seguimos y seguiremos abriendo caminos.


12

Número 1 · Febrero de 2018 GETAFENSE

Gonzalo de Mora es el autor de ‘Casa de Juventud’ y ‘Tierra de aluvión’

“Escribo de Las Margaritas porque me duele este barrio y porque la literatura tiene que estar al servicio de quienes padecen la historia” Tus dos últimas novelas Tierra de aluvión y Casa de Juventud están ambientadas en Las Margaritas. ¿Qué tiene este barrio getafense para inspirarte? ¿Cómo decirlo sin que suene pretencioso? Escribo de Las Margaritas porque me duele este barrio y porque siempre consideré que la literatura tiene que estar al servicio de quienes padecen la historia. El barrio de Las Margaritas siempre fue un barrio obrero, humilde, incluso con un cierto aire de malditismo por la drogadicción y la delincuencia en la que cayeron una parte de sus jóvenes. No, los vecinos de Las Margaritas nunca lo han tenido fácil, y yo he querido dejar constancia de que «ellos también estuvieron ahí».

Sobre el autor

Gonzalo Mora Martín nació en El Cerro de Andévalo, provincia de Huelva, en 1962. Pronto se traslada con su familia a Villaverde Alto, y algún tiempo después al barrio de Las Margaritas, donde llega con 12 años y donde discurre su adolescencia y juventud. Ya con más de 32 años, la vida le anima a mudarse de nuevo, en esta ocasión a Pamplona, donde actualmente reside y trabaja como funcionario de la Comunidad Foral de Navarra. Su vinculación con Las Margaritas, con Getafe, con la zona Sur de Madrid sigue siendo fuerte pues no en vano aquí residen sus familiares y amigos de entonces. Gonzalo Mora pasó 20 años de su vida (adolescencia y juventud) en Getafe. ¿Te sientes getafense a pesar de vivir a día de hoy en Pamplona? Ya dijo Max Aub, un escritor que tenía cuatro pasaportes (español, francés, alemán y mejicano), que las personas nos sentíamos de donde habíamos estudiado el bachillerato. La metáfora es evidente: el ser humano no se siente de donde nace o de donde pace, sino del

lugar donde despierta a la vida, a los sentidos, al amor, despertar que sucede a los catorce o los quince años, cuando comenzamos a estudiar el bachiller. Y a mí me tocó estudiar el bachillerato en el Puig Adams y el Silverio Lanza. Viajemos a los 80 y hablemos de tu última obra, Casa de Juventud. ¿Qué historia recoge la novela? La historia de la Casa de Juventud Las Margaritas, un proyecto sociocultural de participación juvenil en el que se vieron inmersos cientos de jóvenes de Las Margaritas y de Getafe, y que alcanzó objetivos que inquietaron y preocuparon a los responsables municipales de entonces. En la presentación del libro que hiciste el pasado mes de diciembre en el salón de actos del Centro Cívico de Las Margaritas hablasteis de la importancia de lo colectivo y de lo necesario en estos tiempos que corren de cambiar el “yo por el nosotros”. ¿Es un ejemplo el trabajo que hicisteis en la Casa de la Juventud en aquellos años de que sí se puede? Creo que esa reflexión la realizó alguno de los profesores que tuvieron a bien acompañarme en la presentación. No sabría decir si el historiador Juan Carlos Ovejero, el filósofo Luis Martínez de Velasco, o el profesor de literatura Maxi Rey. En cualquier caso, ya dije en su momento que me pareció atinadísima aquella reflexión, y que, efectivamente, la historia de la Casa demuestra que con la implicación y el compromiso de todos se pueden sacar adelante proyectos maravillosos. Para aquellos lectores que aún no hayan podido leerse el libro. Cuéntanos las distintas actividades que surgieron en torno a la casa. Fueron muchas, pero, por ceñirnos a las más importantes, diga-

mos que pusimos en marcha un cine–club, un club de montaña, un grupo de teatro, una revista de creación literaria, un boletín informativo del barrio, equipos de fútbol, balonmano o baloncesto, un local de ensayo para grupos de música donde venía gente de toda la zona Sur de Madrid… Y por supuesto la biblio-

idóneo. Pero parece ser que la llave que nos tenía que abrir la puerta no apareció por ningún lado. Nadie sabía dónde estaba, quién la tenía, a pesar de ser un local municipal. El libro termina contando cómo acabó ese ilusionante proyecto. ¿Cómo lo viviste

“La historia de la Casa demuestra que con la implicación y el compromiso de todos se pueden sacar adelante proyectos maravillosos” “Hay quien me anima a que complete una trilogía ambientada en Las Margaritas, pero tampoco se trata de forzar la máquina” teca popular García Lorca, que llegó a registrar más de 2.500 ejemplares (muchos de ellos cómics), y 350 socios. Por otro lado, las fiestas de Las Margaritas de los años 84 y siguientes — esas fiestas que deslumbraron a medio mundo—, no se podrían explicar sin la iniciativa y el trabajo de los jóvenes de la Casa. Me consta que intentasteis hacer la presentación en el antiguo local de la Casa. ¿Por qué no fue posible? Así es. Aquel sótano de la calle Azahar hubiera sido el marco

Agenda cultural

Ruth Holgado

como coordinador de las actividades socioculturales que allí desarrollabais? El final fue decepcionante, amargo, y yo no pude por menos que vivirlo así. Nunca entendí cómo pudo destruirse sin ningún pudor un proyecto sociocultural de aquella magnitud, y dejar de nuevo a la intemperie de las ventiscas sociales, no sólo a los jóvenes de entonces, sino a los que vinieron después. Cualquier persona con un mínimo de sensibilidad social se emocionará y se indignará con esta historia.

TEATRO “Cabaret”

Sábado, 24 de febrero. 22:00 h. Fender Club (calle Escaño, 22). Precio: 7 euros (con consumición)

MÚSICA L ´Rollin Clarinet Band. Concierto

Domingo, 25 de febrero. 19:00 h. Teatro Federico García Lorca (c./ Ramón y Cajal, 22). Entrada libre

PROYECCIÓN Y DEBATE “Primer dia d’octubre”, documental producido por el equipo de la “Directa” y “Agència UO” Viernes, 2 de marzo. 19:00 horas. Espacio Social Ágora Getafe (c./ Hernán Cortés, 11). Entrada libre.


13

GETAFENSE Número 1 · Febrero de 2018

¿Dónde conseguir estas novelas?

Están distribuidas en diversas librerías de Getafe (El Lobo Flaco, Librería Troa o Siglo XXI, en el mismo barrio de Las Margaritas). También pueden conseguirse en el Facebook del autor o de la editorial Papeles del Duende, sin gastos de envío y con la dedicatoria de Gonzalo de Mora. Háblanos de Tierra de aluvión y de su protagonista José Martín Encinas, Joselito. ¿Muchos getafenses se sentirán identificados con él, verdad? Tierra de aluvión es una novela ambiciosa, pues como el subtítulo indica pretende ser la memoria de un hombre, de un barrio y una generación. Por eso quizás me costó tanto tiempo escribirla. Porque quería abarcar todos esos universos. Por otro lado, e hilando con la pregunta que me haces, estoy seguro que muchos getafenses se sentirán identificados con Joselito, puesto que la historia de Joselito es la de todos aquellos que hoy rondan los cincuenta años y que, de la mano de sus padres, llegaron a Getafe provenientes de Andalucía, de Extremadura, de las dos Castillas..., huyendo de la miseria de la España rural y con la esperanza de encontrar un futuro mejor. Caímos aquí en Getafe, de igual manera que pudimos haberlo hecho en el cinturón industrial de Bilbao o de Barcelona. Los billares, el mercado, el Bar Zamora… ¿Los lectores reconocerán en la novela los ARTES PLÁSTICAS Exposición Juntos Creamos

Del 2 al 18 de marzo. De lunes a domingo de 11:00 a 13:30 y de 17:30 a 20:30 h. Espacio Mercado (plaza de la Constitución). Entrada libre

TEATRO “Una habitación propia”, de Virginia Wolf

Reparto: Clara Sanchís. Sábado, 3 de marzo. 20:00 h. Teatro Federico García Lorca (c./ Ramón y Cajal). Precio: 8 euros

lugares emblemáticos del barrio para una generación? Seguro que sí, por lo que ya he apuntado con anterioridad. Siempre con un toque de humor para quitarle pretenciosidad y humanizarla, la narración de Tierra de aluvión está plagada de escenarios y personajes de aquellos tiempos. Y por ello será difícil que no sean reconocidos como propios por toda aquella persona que, como digo, en la actualidad ronde los cincuenta años, y que viva o haya vivido en Las Margaritas, en Getafe o en Leganés. ¿Tienes en mente una tercera novela ambientada en Las Margaritas? Hay quien me anima a que complete una trilogía, pero tampoco se trata de forzar la máquina. De momento quería escribir estas dos novelas. Y lo he hecho. Ahora bien, debo decir que ya está a la venta una segunda edición de Tierra de aluvión —que entiendo mejora a la primera—, y que me ha costado mucho mantener quieto a Joselito, quien me insistía en ofrecer esa segunda edición aumentada, esto es, con historias que se le quedaron en el tintero.

MÚSICA “África en cuento”

Domingo, 4 de marzo. 12:00 h. Teatro Federico García Lorca (c./ Ramón y Cajal, 22). Precio: 6 euros

MÚSICA Concierto en familia: “Una banda de cine”. Banda de Música de Getafe

Domingo, 4 de Marzo, 18:30 h. Teatro Federico Gª Lorca (c./ Ramón y Cajal, 22). Precio: 5 euros

POESÍA Amalia Iglesias presenta “Sombras di-versas”

Miércoles, 7 de marzo. 19:30 h. Centro de Poesía José Hierro (c./ José Hierro, 7). Entrada libre.

COMEDIA “Me meo con esta chica”. Monólogo.

Viernes, 9 de marzo. 21 h. Espacio Mercado (plaza de la Constitución). Precio: 6 euros

TEATRO “El asno de oro”, con Rafael Álvarez El Brujo

CONCIERTO BENÉFICO Orquesta Madrid Sinfónica en apoyo a las personas con autismo

Sábado, 10 de marzo. 21:00 h. Teatro Federico García Lorca (c./ Ramón y Cajal, 22) Precio: 18 euros

CONFERENCIA La catedrática de Geografía Josefina Gómez Mendoza inaugura el congreso interdisciplinar La Ciudad: Imágenes e Imaginarios Lunes, 12 de marzo. 9:30 h. Campus de Getafe de la Universidad Carlos III (edificio 17; c./ Madrid, 126). Entrada libre

Viernes, 16 de marzo. 19:30 horas. Conservatorio Profesional de Música de Getafe (avda. Arcas del Agua). Precio: 3 euros. Fila 0: ES48 2100 9413 8022 0014 9302


14

Número 1 · Febrero de 2018 GETAFENSE

270 deportistas conforman esta escuela deportiva referente en la zona sur de Madrid

El Getafe Club de Rugby, una agrupación con carácter e identidad propios

Entrenan bajo los focos en un campo de hierba verde, camisetas de colores y sonrisas, pura energía concentrada en la rutina del entrenamiento: carrera, salto, bloqueo. Indiferentes al esfuerzo siguen, corrigen, ayudan al compañero, disfrutan y esa sensación se palpa. La escuela es el mejor emblema de un club.

Las citas deportivas que no puedes perderte XIX Campeonato Local de Natación 2018

Sábados 10 y 17 de marzo. A partir de las 17:00 horas. Complejo Acuático Municipal Forus-Getafe Norte.

VII Duatlón Cross “Villa de Getafe”

Domingo, 6 de mayo, 11 horas Cerro de los Ángeles 5 km (pie) - 15 km (mountain bike) - 2´5 km (pie) Precio de inscripciones: 20€. Hasta el 3 de mayo a las 12:00 h. o hasta que se agoten los 400 dorsales en www. inscripcionesdeportivas.com y en Bicicletas Panorama (C/ Rosa de Luxemburgo, 7) Maribel Marín El Getafe Club de Rugby es una Escuela de referencia para la zona sur de Madrid como señala Rafael González, su director Deportivo. Muchos vienen de muy lejos, Illescas, Ciempozuelos y

decir adiós a muchos alumnos que se marcharon o bien fueron fichados por otros equipos. Ahora cuentan con una buena instalación, un buen campo, estabilidad y recursos para conseguir el objetivo que tienen claro desde

“No nos basamos en ganar el partido por encima de todo, cuando son pequeños juegan y disfrutan sin presiones” gente de Madrid. Los que hacen más kilómetros son los que más ganas tiene. Un total de 270 alumnos repartidos en diferentes categorías, de ellos 160 chicos y chicas con edades comprendidas entre los 4 y los 18 años que integran los equipos de sub-18, sub-16, sub 14, e incluso sub-12. El resto lo completan los mayores de 18 años para los equipos de Femenino, Senior y Veteranos. La cantera como pilar Datos relevantes que muestran el buen hacer de un club que por fin ha encontrado su espacio tras años de peregrinaje de polideportivo en polideportivo. Antes del 2000 estuvimos en San Isidro, después en Juan de la Cierva hasta el año 2012, que fue cuando nos habilitaron el campo de El Bercial. Estuvimos incluso en Yuncos, pasando por Alcorcón, recuerda Rafael González. Tres años han pasado desde que acabó el éxodo de este Club, tres años de idas y venidas donde lo más duro fue

los orígenes cuando se llamaban Filosofía y Letras Club de Rugby, allá por los años 80. Ese objetivo es la cantera, sustentado por dos pilares, formación y valores.

Gracias a la estabilidad que disfrutan y el haberse convertido en Escuela Municipal, hace que puedan ofrecer continuidad, un horario fijo, una base sólida. Así lo comenta el director deportivo: “Tenemos claro que el niño mientras más tiempo juegue, mejor, porque disfruta, aprende, se imbuye de valores. Hasta los 12 años no compiten, van a un torneo cada mes en el que no prima el resultado. Cuando son pequeños juegan, disfrutan sin presiones. A diferencia de otras disciplinas

“Se apuntan pocas niñas aunque el club cuente con una categoría femenina” A pesar de contar con equipos femeninos son pocas las chicas que se animan a practicar rugby. Tópicos y prejuicios en una disciplina que se considera “de contacto”. “Nada más alejado de la realidad, a diferencia de otros deportes, por ejemplo, los jugadores tienen prohibido dirigirse al árbitro, si es así, se penaliza”, explica su director Deportivo, Rafael González. “Los padres son conscientes de ello, si sus hijos no pueden hablar, ellos tampoco lo hacen”. Todo un ejemplo a seguir.

u otros deportes, esta escuela no inculca el ser independiente sino el espíritu de equipo, la pertenencia. La apuesta por la educación es una premisa clara para ellos en la que se incluye no solo a los alumnos, también a los entrenadores quienes tienen una vez al año un curso de la Federación para que se sigan formando. Todo ello sufragado con las cuotas de cada jugador. “Creemos que la mejor formación es en los monitores porque son los primeros que tienen que enseñar y educar a los chavales”. “Nos falta financiación” Rafael se lamenta, tiene presente muchos proyectos que deben dejar aparcados por la falta de recursos como la promoción de este deporte en colegios e institutos. Deben ir despacio, no hay dinero, “nos falta financiación. No podemos competir con otros clubes porque no tenemos dinero, ahora mismo con tantos chavales tendremos problemas para conseguir monitores, necesitamos un vestuario también. Aquí en el sur es difícil conseguir patrocinadores”. “Este año por primera vez en muchos no hemos podido hacer una campaña de difusión. Pese a ello, para nosotros es un éxito que hayamos conseguido que solo se pague en torno a 200300 euros al año para que los niños puedan practicar deporte.”


RINCÓN GETAFENSE 15

GETAFENSE Número 1 · Febrero de 2018 ¿Conoces las Lagunas de Perales del Río?

Un oasis amenazado

Si vives en Getafe y no conoces las Lagunas de Horna, bien merecen que planifiques una excursión, a pesar de no encontrarse en su momento de mayor esplendor. ¿Te suenan las Lagunas de Perales del Río? Pues son las mismas. Si en alguna ocasión has recorrido la carretera que une Getafe con uno de sus barrios, Perales del Río, las has dejado con tu vehículo al lado izquierdo. En concreto, este pequeño humedal de origen artificial está ubicado a medio camino entre el Cerro de los Ángeles y el Caserío de Perales. Ruth Holgado Sólo algunos getafenses saben que este humedal surgió tras el abandono de una vieja explotación yesífera. Las sucesivas excavaciones provocaron que se superara el nivel freático, lo que llevó a que el agua subterránea inundase los vasos de donde se extraía el yeso, al igual que ocurrió en muchos otros casos de la cuenca baja del Manzanares. Existen referencias de la extracción de yesos en esta zona ya desde el siglo XVII, pero la última actividad de este tipo correspondió a la empresa Yesos Horna, que explotó esta cantera desde los años 20 hasta 1977, año en que abandonó la explotación. La zona quedó en estado ruinoso y terminó convirtiéndose en un vertedero ilegal, hasta que años más tarde, gracias tanto a las protestas y reivindicaciones de los vecinos de Perales como de los grupos ecologistas de la zona, el Ayuntamiento llevó a cabo una limpieza y el desescombro de las antiguas edificaciones de Yesos Horna. Los alumnos trabajadores de una Escuela Taller, en colaboración con los vecinos de Perales, fueron los encargados de repoblar la zona realizando plantaciones de pino carrasco con el objeto de restauración de la cubierta vegetal, escasísima por entonces, y para facilitar la posterior introducción de planta autóctona (sobre todo encinas), verdadero requerimiento ecológico en la zona. Apachas y su programa de educación ambiental Estos pasos favorecieron la recuperación ecológica del humedal, que se iba configurando como un punto de referencia para aves migratorias, anátidas, etc. Paralelamente se adoptó la decisión de vallar en torno a 2 hectáreas del terreno que alberga las lagunas para evitar futuras agresiones en modos de vertidos ilegales u otras activi-

dades contaminantes. Y así permanecieron hasta que Apachas (colectivo educativo compuesto por gente joven oriunda de la zona y conocedora tanto de esta como de lo sucedido hasta entonces) presentó un proyecto de actuación integral basado en dos pilares fundamentales: la educación y la recuperación. Arrancaron en 1995. Desde entonces 3.000 niños, jóvenes y adultos getafenses participaron en el programa de educación ambiental que permaneció vigente hasta 2014. Todo este trabajo, sirvió para que en 2004 Las Lagunas de Perales del Río se incluyeran en el Catálogo Regional de Embalses y Humedales de la Comunidad de Madrid, y en el Inventario Español de Zonas Húmedas. Antes que Apachas, el desaparecido grupo ecologista Ecolon trabajó duro para evitar la destrucción de la naturaleza en Perales. A lo largo y ancho de las 12 hectáreas con las que cuenta este terreno, predominan especies autóctonas mediterráneas adaptadas a suelos yesíferos, como la encina (Quercus ilex), la coscoja (Quercus coccifera), quejigo (Quercus faginea), romeros, tomillos, salvias, espartos o retamas, y árboles con mayor o

menor exigencia de agua como el chopo, el fresno, o el sauce, además de arbustos, juncos, o carrizos y distintos frutales. En la actualidad, gran parte de las vallas que protegían el humedal han desaparecido, al parecer tras producirse un robo masivo de las mismas hace ya 4 años, sin haberse repuesto a día de hoy. La ausencia de valla está ocasionando que decenas de personas transiten por la zona, a pie o en bicicleta, provocando que las aves estén abandonando estos humedales para irse a otras zonas más tranquilas dentro del propio Parque Regional del Sudeste. Así lo corrobora, el censo de aves acuáticas invernantes del sur de Madrid efectuado por la Sociedad Española de Ornitología (SEO), en el que la presencia de estas aves en la zona cada vez es más baja, por no decir nula. Lagunas secas Si en el pasado 4 lagunas afloraban en la zona: la del Ánade, la de Temporada, la de Drenaje y la Laguna del Carrizo, a día de hoy sólo podemos contemplar dos de ellas con agua. La escasez de lluvias ha motivado un bajón considerable de los acuíferos, pero también existe otro factor desencadenante: el colapso de

los canales de drenaje subterráneos. Al menos, así lo manifiestan distintos ecologistas quienes atribuyen a los movimientos de tierra a causa de las infraestructuras que se han realizado en la zona (líneas AVE, autovía M-50, ampliación de las carreteras existente como la M-301) este colapso. Biodiversidad en peligro A día de hoy, la fauna y la biodiversidad de las lagunas se encuentra en serio peligro. Hubo un tiempo en el que especies como ratoneros, cernícalos, chotacabras, carboneros, verderones, currucas, ruiseñores o mosquiteros estuvieron muy presentes allí. A día de hoy, ver uno de estos ejemplares en este área es difícil. Además de las aves mencionadas, erizos, comadrejas, lagarto ocelado, culebra bastarda, galápago de florida, galápago leproso, topillos, ratones de campo, diversas anátidas, liebres, zorros y conejos habitan la zona. Una plaga de estos últimos, está resultando muy nociva para las plantas, especialmente leguminosas y gramíneas vivaces de escasa talla. Fotografía de archivo tomada en abril de 2015



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.