Tópico Sociales
[VOL. 1 2012 REVISTA TECNOCIENCIA]
Valores patrimoniales de la tradición de pensamiento “ciencia y conciencia” en Cuba,1
Francisco Humberto Figaredo Curiel Cátedra Ciencia-Tecnología-Sociedad e Innovación de la Universidad de La Habana
En el presente texto se entrelazan tres objetos de estudio de relativa independencia y pobre tratamiento, al menos en nuestro contexto: tradición, patrimonio y cienciatecnología-sociedad (CTS). El objetivo planteado, con la triangulación de estos campos, es revelar la importancia de los dos primeros para comprender mejor lo que se hace actualmente en materia de CTS desde la Universidad de La Habana y, a la vez, destacar con ello su importancia para las transformaciones que se realizan actualmente en el país. El texto se divide en dos partes. En la primera se aborda la tradición en su etapa inicial, centrada en la figura de Félix Varela Morales, y a continuación la etapa de profundización-ampliación, con base en las contribuciones de José Martí. En la segunda se analizan los valores patrimoniales de la tradición en nexo con el campo CTS. Aunque el análisis de la tradición se detiene en el siglo XIX se puede y debe explorar su presencia durante todo el XX y lo que va del XXI. 1. La tradición2 El análisis de aquello que en distintos espacios socioculturales se considera tradición y, sobre todo, el análisis de algunas de las tradiciones más conocidas a nivel mundial3, permiten referirse a esta temática como a una práctica de significación social para determinada comunidad humana, que se transmite-preserva de una generación a otra
1
Pensamiento se entiende en el sentido de la Concepción Materialista de la Historia. “El problema de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva, no es un problema teórico, sino práctico. Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío de su pensamiento. El litigio sobre la realidad o irrealidad de un pensamiento aislado de la práctica, es un problema escolástico” (Marx, 1973:105-108). Es en ese sentido que abordamos la tradición de pensamiento que inicia Félix Varela Morales (1788-1853), porque a decir de José de la Luz y Caballero (1800-1862), discípulo-continuador, fue Varela “quien primero nos enseñó en pensar”, porque “columbró primero y más que nadie en este país la importancia de las ciencias físicas, no sólo ya para los adelantamientos materiales de la sociedad, sino para dirigir y robustecer al entendimiento en todo género de investigaciones, y muy particularmente para el progreso de la Filosofía racional, o propiamente dicha”; por ello reconoció: “la obra de mi ilustre paisano sirve de texto a mis lecciones en todos los días de la semana…”. Debates Americanos, 1999, Nº 7-8: 133-138. 2 Algunas de las ideas que contiene el texto aparecen publicadas en otro del autor. Figaredo, 2007. 3 Por ejemplo, las fiestas de fin de año y espera del nuevo. La constatación de cómo transcurre en distintos países permite revelar lo que tienen de común y diferente.
Revista Tecnociencia
Página 1