
11 minute read
APRENDIZAJES DEL BLOQUE IV
APRENDIZAJES DEL BLOQUE IV
DESARROLLO DEL PATRIMONIO CULTURAL
Advertisement
1.El patrimonio cultural en su más amplio sentido es a la vez un producto y un proceso que suministra a las sociedades un caudal de recursos que se heredan del pasado, se crean en el presente y se transmiten a las generaciones futuras para su beneficio. Es importante reconocer que abarca no sólo el patrimonio material, sino también el patrimonio natural e inmaterial. Como se señala en Nuestra diversidad creativa, esos recursos son una “riqueza frágil”, y como tal requieren políticas y modelos de desarrollo que preserven y respeten su diversidad y su singularidad, ya que una vez perdidos no son recuperables.
APRENDIZAJE
El patrimonio Cultural de la Humanidad en Guatemala se refiere a los monumentos y ciudades históricas que representan valores culturales generales para la historia de la cultura universal y la humanidad. Además, se ponen de manifiesto los bienes tangibles, intangibles y naturales que forman parte de prácticas sociales, a los que se les reconocen valores a ser transmitidos, y luego resignificados de generación en generación. En Guatemala existen tres Patrimonios Culturales más reconocidos
• Antigua Guatemala declarada como tal en 1979. • El Parque Nacional Tikal en 1979 • El Parque Arqueológico y Ruinas de Quiriguá en 1981.
• estos son reconocidos y propuesto por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), la cual las evalúa y mantiene un papel de regulación y monitoreo, respetando las leyes del territorio.
2. TIPOS DE PATRIMONIO EN GUATEMALA Según la UNESCO
Patrimonio cultural
Lo conforman los bienes que han sido legado cultural a lo largo de la historia para una nación. Pueden tener un carácter de peso a nivel histórico, científico, simbólico o estético. En esta categoría se distribuyen dos subsecciones: tangibles e intangibles.
Patrimonio tangible
Conocido como la expresión cultural a través de lo material. Puede incluir objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosas y todo aquello que tenga un origen artesanal o folclórico. Los murales de San Bartolo La virgen del Rosario venerada en el Templo Santo Domingo Música Grande —escultura hecha por Efraín Recinos— Vasos de los remeros
La silla de Atanasio Tzul
Patrimonio intangible
Agrupa a la parte invisible de las culturas. Comprende todo aquello que complementa a la cultura como las tradiciones orales, técnicas artesanales, rasgos distintivos espirituales, modos de vida, medicina tradicional, trajes tradicionales, la cocina, los mitos y las leyendas.



PATRIMONIO INMUEBLE Y MUEBLE
Patrimonio inmueble
Es una subcategoría dentro de los patrimonios tangibles que sitúa los lugares, sitios, edificaciones, obras, centros, conjuntos arquitectónicos, zonas típicas o monumentos. Tiene cierto valor histórico, arqueológico, artístico o científico registrado como:

Parque Nacional Tikal La Antigua Guatemala Parque Arqueológico y ruinas de Quiriguá Parque Arqueológico Nacional Tak’alik Ab’aj Centro Histórico de la Zona 1 Cuevas y grutas Naj Tunich
Patrimonio mueble
Son los objetos como pinturas, esculturas, fotografía, archivos, altares, portones, vajillas, artefactos, piezas arqueológicas, que pueden ser transportadas, y que se relacionan con la historia de una cultura.
4. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL PATRIMONIO CULTURAL EN GUATEMALA
Los antecedentes históricos en Guatemala con respecto al patrimonio cultural son sucesos que se dieron en determinados años siguiendo una secuencia, es decir; aquellos sucesos relevantes para formar parte del patrimonio cultural de la nación


5. RECONOCIMIENTOS IMPORTANTES AL PATRIMONIO
Declaración de Tikal como Patrimonio Cultural y Natural, vale la pena referir que esta importante ciudad maya, que destaca por su imponencia fue descubierta en el año 1848,
A lo largo de su descubrimiento ha sido visitada por múltiples arqueólogos, de diversas nacionalidades, toma relevancia los trabajos efectuados por la universidad de Pennsylvania de 1957- 1962. Previamente en 1955, se creó el Parque Nacional Tikal administrado por el Instituto de Antropología e Historia.
Antigua Guatemala fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año 1979, en reunión de UNESCO en Luxor, Egipto. En 1983 UNESCO declara a Quiriguá como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Como Patrimonio Cultural Intangible se cuenta con la Cuenca Garífuna, el Baile Drama Rabinal Achí y el Ceremonial de La P’aach. Orden Patrimonio Cultural fue creada por el Ministerio de Cultura y Deportes durante la administración del presidente Álvaro Arzú, para ser otorgada anualmente a personas en lo individual e instituciones que han destacado en la conservación, protección y divulgación del patrimonio cultural de Guatemala siendo la máxima condecoración que el estado de Guatemala otorga en la cultura.

6. ARTE BARROCO EN GUATEMALA
Característica principal es basarse en detalles minuciosos como curvas, hojas decorativas y hasta la simulación de enredaderas que crecen en los muros.

Arte barroco
El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental que produjo obras en numerosos campos artísticos: literatura, arquite ctura, escultura, pintura, música, ópera, danza, teatro, entre otro. Se manifestó principalmente en Europa occidental, se suele situar entre el Manierismo y el Rococó en una época caracterizada por fuertes disputas religiosas
Arte barroco en Guatemala
El barroco en Guatemala, fue en siglo XVII. La Ciudad de Santiago de Los Caballeros, hoy Antigua Guatemala, es el centro de los cambios estilísticos. El barroco madura en Antigua, después que la Ciudad ha sufrido terremotos, destrucciones y traslados. Además, en ese período se han consolidado las instituciones coloniales y en lo social ha cobrado fuerza el mestizaje.
7.PINTURA GUATEMALTECA

Pintura religiosa
En la Guatemala del siglo XVI los pintores se caracterizaron por un trabajo integral, es decir, además de crear cuadros se involucraron en la escultura y las tallas ornamentales.
Paisaje
Desde principio de siglo XX, en una ciudad pequeña, aún con un entorno rural, muchos artistas tomaron ese tema (paisaje)
Vanguardias
La pintura abstracta y la figurativa plasman de diferentes maneras la realidad
El arte contemporáneo destaca en la mayoría de recintos y eventos artísticos.
8. ESCULTURA GUATEMALTECA

En Guatemala la escultura, fue entre las artes, la que más se desarrolló desde los primeros ciclos de la época colonial, gracias a la influencia de españoles, que sin embargo encontró una gran destreza en los aprendices locales.
Entre los escultores más notables Efraín Enrique Recinos Valenzuela Max Leiva Bühler Rodolfo Galeotti Torres Algunas obras sobresalientes:
La Guatemalita
El monumento al Hermano Pedro
Monumento a Miguel Ángel Asturias
Monumento a Tecún Umán
Monumento a Atanasio Tzul

LA ARQUITECTURA, tema que de manera general representa un arte de proyección de edificaciones espectaculares y sus representantes más sobre salientes
No se puede hablar de arquitectura moderna y, en general, de arquitectura del siglo XX, sin resaltar la presencia de Efraín Recinos. Sin duda, este artista es una de las figuras señeras de la arquitectura guatemalteca que se sigue estudiando y valorando en la actualidad.
A grandes rasgos, la arquitectura moderna implicó el desapego al enfoque tradicional, que en este caso se trataba de las ideas sintéticas y la supresión ornamental del Neoclasicismo, para lograr un concilio entre lo estructural y funcional y la aplicación de decorados.
Efraín Recinos toma estos ideales estéticos y los traduce a una combinación de formas y colores, valiéndose de todos los recursos artísticos posibles para crear un arte más completo, es decir, que fuera tanto visualmente estético como funcional.
Sin duda, uno de los pintores guatemaltecos más reconocidos y representativos del siglo XX es Carlos Mérida, no sólo por su gran trayectoria como artista sino por el respaldo institucional que le proporcionó el Ministerio de cultura y deportes al bautizar a un museo con su nombre.
El Museo Nacional de Arte Moderno “Carlos Mérida” representa un parteaguas en el arte pictórico de Guatemala, pues su nombre original, Museo Nacional de Historia y Bellas Artes, ya no proyectaba los intereses de artísticos ni los ideales de la contemporaneidad.
10.ARTE VANGUARDISTA
La pintura abstracta y la figurativa plasman de diferentes maneras la realidad. La primera sustrae elementos para representarla, mientras la segunda suele abordarlos con más apego a la realidad. Desde hace más de un siglo ambas corrientes han tenido múltiples expresiones y representantes. Ambas marcaron fuertemente la pintura durante el siglo XX y son por lo general las dos tendencias principales en que suele clasificarse una obra, las dos son parte fundamental de las vanguardias del siglo pasado.
“La llegada al país de Jaime Sabartés (1881-1968), amigo de Pablo Picasso (1881-1973), supuso el mayor estímulo intelectual de principios del siglo XX. Sabartés fue el encargado de introducir a los artistas locales en los incitantes conceptos de las primeras vanguardias y de animarlos a que viajaran a Europa.
11MURALISMO EN EL CENTRO CIVICO


Uno de los sitios más importantes de la Ciudad de Guatemala, el Centro Cívico, se encuentra adornado con numerosos murales, obra de destacados artistas guatemaltecos. En su mayoría, la temática de los trabajos realizados para decorar el lugar gira alrededor de la nacionalidad guatemalteca.
Parte de la belleza del centro civico de Guatemala
Palacio Municipal
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
Crédito Hipotecario Nacional
Banco de Guatemala
Años en que fueron trabajados los murales y sus principales exponentes
COMEMTARIO GENERAL
Este documento cuenta con una recolección de datos informativos de aprendizaje abordados durante el bloque cuatro, en primera instancia de habla del desarrollo del Patrimonio cultural, el cual se conoce cómo el conjunto de bienes culturales, conformación de las tradiciones, valores y creencias, costumbres, expresiones artísticas y folclóricas que históricamente pertenecen a una comunidad, como herencia culturar que se pasan de generación en generación.
En la actualidad es el Ministerio de Cultura y deporte quién se encarga de hacer cumplir el régimen jurídico con relación al desarrollo de la cultura, así como la protección, conservación y promoción del Patrimonio cultural y natural de la nación
Es importante recalcar la división del patrimonio cultural, el cultural tangible y el patrimonio intangible, así como las subcategorías bienes inmueble y bienes muebles, el conocer todos los elementos que componen cada uno de ellos, los antecedente históricos relacionados con lo cultural, sin olvidar el arte, desde la pintura Guatemalteca, la escultura, la arquitectura, los murales del centro cívico y el arte vanguardista sin olvidad el arte barroco, llamativo por la gran cantidad de adornos que representan su estructura el cual resalta su poderío cultural en el país enriqueciendo más el patrimonio cultural y nacional; los principales exponentes y sus obras sobresalientes.
La UNESCO juega un papel muy importante, pues ha hecho aportes significativos para el país, desde la declaración de Tikal como Patrimonio Cultural y Natural, la Antigua Guatemala fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año 1979, en reunión de UNESCO, En 1983 también declara como Patrimonio Cultural Intangible, la Cuenca Garífuna, el Baile Drama Rabinal Achí y el Ceremonial de La P’aach.
Orden Patrimonio Cultural fue creada por el Ministerio de Cultura y Deportes durante la administración del presidente Álvaro Arzú, para ser otorgada anualmente a personas en lo individual e instituciones que han destacado en la conservación, protección y divulgación del patrimonio cultural de Guatemala.
Sin embargo, la falta de visón integral para el manejo de prácticas y planes, esto debido a la falta de recursos financieros y la falta de interés por las personas y las instituciones involucradas, queda en nosotros y las familias guatemaltecas poner ese sobre valor a los bienes y elementos que conforman la cuna de la cultura guatemalteca que sin duda ha sido de mayor relevancia a nivel nacional e internacional
EXPERIENCIAS.
En este bloque de aprendizaje reconozco que hubo conocimientos nuevos, pues como digo es muy poca información que se tienen a nivel social a cerca del patrimonio cultural de Guatemala, la promoción y socialización del mismo no es alcanzable para todos.
Conocimiento de nuevos elementos culturales
Declaratorias importantes por parte de la UNESCO
Exponentes y monumentos importantes que existen e Guatemala
Otra experiencia es la dificultad para encontrar información precisa sobre temas importantes del arte guatemalteco ya que siempre las informaciones son enfocadas de manera global.
Cuestiones técnicas, falta de internet, son algunas de las experiencias quizá negativas que encontramos en los aprendizajes del Patrimonio Cultural de la Nación correspondiente al bloque cuatro
CONCLUSIONES
• Guatemala en el campo del patrimonio cultural intangible, ha sido vanguardista y motivo de estudios, modelo y aporte de ideas a nivel mundial. • Un patrimonio cultural debidamente rescatado que se conozca y se respete contribuye al fortalecimiento de la identidad nacional, en el maraco de cultura y
paz. • Como patrimonio cultural se entiende el producto y proceso que suministra a las sociedades un caudal de recursos heredados del pasado, se crean en el presente y se transmiten a las generaciones futuras para su beneficio.
RECOMENDACIONES
• Debemos promover y valorar el patrimonio cultura de Guatemala, por sí mismo no tienen valor es la sociedad que relativamente se lo pone. • Promover la cultura de paz en todos y cada uno de los guatemaltecos a través de los valores, sobre todo el respeto hacia nuestros elementos culturales tangibles e intangibles. • Respetar y velar por el cumplimiento de las normas qué de manera técnica y concreta protejan y promuevan el conjunto de recursos de gran valor visible e invisible que ponen beneficios y riqueza cultural para todos.