
5 minute read
APRENDIZAJES DEL BLOQUE III
• S en entiende como suelo la superficie de la corteza terrestre, que es producto de la descomposición de las rocas por los cambios bruscos de temperatura y acción del agua, seres vivos y vientos
• Los suelos muestran gran diversidad de aspectos, elementos fertilidad y características químicas en función de los materiales minerales y orgánicos de los cuales está formado.
Advertisement
• Minería es el conjunto de beneficios que se desprenden de esta actividad, como la generación de empleos, el crecimiento en conjunto de esta actividad con su cadena de valor y la importante aportación al desarrollo cultural de nuestro país.
RECOMENDACIONES
• La conciliación de las características, el uso óptimo de acuerdo con su capacidad de producción, la producción agropecuaria y forestal, con lo resultaría no solo en un aumento de la producción, sino, también en una mejor conservación de los recursos naturales.
• Conoce de manera específica los elementos y características que forman el suelo para cuidarlos y aprovecharlos de manera eficiente sin dañar su estructura
• Como conjunto de beneficio para el pueblo, aun con las leyes que promueven la minería debería de haber participación ciudadana en la forma de explorar, explotar y distribuir las utilidades de los recursos minerales, sobre todo en las regiones afectadas
APRENDIZAJES DEL BLOQUE III
TEXTO PARALELO RECURSOS FORESTALES Y PESQUEROS DE GUATEMALA
LOS RECURSOS FORESTALES.
IMPORTNCIA DE LOS BOSQUES

BOSQUES DE GUATEMALA

EXPLOTACIÓN FORESTAL EN GUATEMALA

RECURSOS PESQUEROS

ACTIVIDADES DEL PACÍFICO, ATLANTICO Y CARIBE

LOS ARRECIFES EN EL MAR CARIBE

IMPORTANCIA DE PROTEGER LOS RECURSOS PESQUEROS
PRINCIPALES PRODUCTOS PESQUEROS DE EXPORTACIÓN EN GUATEMALA

COMENTARIO
Dentro de los principales productos de importación en Guatemala se consideran:
el camarón de cultivo, el de pesca, el atún, larvas y pos larvas de camarón, el dorado el tiburón y el pargo.
TIPOS DE PESCA QUE EXISTEN EN GUATEMALA
Pesca deportiva
Actividad pesquera que se realiza con propósitos recreativos, competitivos y turísticos, y sin fines de lucro; los peces extraídos pueden ser
devueltos a su medio o conservados para consumo personal.
Pesca científica
Se practica con fines de investigación científico-educativa
Pesca con fines comerciales
Se realiza con el fin de lucrar con la comercialización de los peces capturados, y está sujeta a las normativas jurídicas y comerciales.
Pesca artesanal
actividad pesquera extractiva realizada particularmente por pescadores manuales, sea en el ámbito familiar o en el ámbito social individual o de
pequeñas asociaciones de individuos
TEMAS DE EXPOCISIÓN EN PLENARIA
La pesca arte o sufrimiento, el trabajo de la pesca más que una actividad económica de subsistencia, el cual se considera un arte en Guatemala, pero tienen una dificultad para realizarla, entonces algunos la consideran un arte sufrido.
la reproducción de peces nativos en Guatemala, el traslado de especies al ingenio de su lugar de origen, es decir que contribuyen con la protección y reproduccion de las especies, pero como todo ser vivo el cambio de lugar, e cambio muchas veces de alimentos los hacen diferente
Sector pesquero en Guatemala es la contribución en la oferta de alimentos a la población y por sus exportaciones y está basada en un programa de administración para la explotación de los recursos naturales y promover la ampliación de la producción de los cultivos acuáticos.
¿Qué le pasa al pacífico?
Reflexionando a cerca de esto, recordemos que los rios son las arterias de nuestro planeta, la basura que botamos de manera inadecuada termina en los rios y por ende vana a dar a los océanos que es el destino final, no por nada muchos pesadores dicen que el humano es el parcito más letal del planeta
COMENTARIO GENERAL
Recordemos que Guatemala proviene del vocablo “Quauhtemalan” que en Náhuatl significa “Tierra de Árboles”, nombre que le fuera otorgado por la exuberante vegetación que originalmente se encontraba en el país en tiempos de la colonización
Por esta razón la riqueza natural que posee nuestra Guatemala le permite ser un banco de recursos genéticos forestales muy poco explorados, pero si muy explotados, cuyo potencial podría aprovecharse ahora y en el futuro como base del desarrollo socio económico del país, sin perder de vista el principio fundamental de la sostenibidad. A, pero debe haber un control eficiente en relaciona a la explotación correcta y manejo de utilidades que benefician al país.
Con respecto a los recursos y actividad pesquera, Guatemala cuenta con importantes extensiones marinas y numerosos cuerpos de agua continentales donde se desarrollan actividades pesqueras y acuícolas. La pesca y la acuicultura son actividades productivas importantes para el país porque generan una significativa cantidad de ingresos por exportaciones y son una fuente valiosa de empleo y alimentos de alto valor nutricional que contribuyen a la seguridad alimentaria de las poblaciones, específicamente en las zonas costeras de ambos litorales. La importancia económica de ambas actividades, en términos de su participación en la economía nacional. Actualmente la pesca es en su mayor parte de tipo artesanal. De aquí se establece la generación de empleo, pues se estima que entre 19 mil y 25 mil personas, incluyendo pescadores, acuicultores, trabajadores de plantas de procesamiento y comercializadores, trabajan en la pesca y la acuicultura, la mayoría, pescadores artesanales
CONCLUSIONES
• La situación del sector pesquero de Guatemala presenta un panorama difícil ante un escenario de poca capacidad institucional para garantizar la conservación de los recursos pesqueros y el desarrollo sostenible de la pesca y la acuicultura. • Los efectos del cambio climático, la contaminación y la sobreexplotación son grandes amenazas para los recursos pesqueros y los pescadores artesanales que dependen de ellos. • La deforestación que persiste a un nivel inquietante en muchos países y en
Guatemala no indica que vaya a ralentizarse aquí y a nivel mundial. • Todavía existe disponibilidad de recursos forestales pese al alto índice de deforestación, y aún existe la oportunidad de tomar decisiones que promuevan el manejo sostenido de estos recursos.
RECOMENDACIONES
• Procurar la importancia del sector pesquero a través de instituciones de protección interesadas en garantizar una actividad bajo el triángulo social, ambiental y económico. • Concientizar a la población sobre cómo debemos evitar la contaminación de rios y lagos, para evitar una devastadora situación relacionados con la producción de pesca y la consecuencia para las familias que necesitan subsistir en las diferentes regiones. • Desarrollar investigadores sobre las especies forestales nativas para valorar todas aquellas de uso comercial, ecológicas y otros para ampliar las alternativas de reforestación. • Es necesario implementar un programa de extensión forestal que haga eficientes los programas forestales en el país.