
25 minute read
RESUMEN
3. Las Montañas
Las montañas ocupan cerca del 60% del país y son elevaciones naturales del terreno, con más de 300 metros de desnivel y con laderas de fuertes pendientes (más del 30%). Para las comunidades rurales son áreas que proveen árboles y vegetación variada que representa recursos valiosos como madera, leña, frutos, yerbas silvestres y plantas medicinales. Además, las montañas son una fuente primordial de agua
Advertisement







Importancia de las montañas
Comentario: se entiende que las montañas son de tierra naturales que proveen recursos vitales, para la diversidad biológica. Entre otras cosas proveen de minerales, productos forestales y agrícolas, y medios de esparcimiento. La altura de una de ellas suele ser de más de 300 metros sobre el nivel de base. En Guatemala existes varias zonas montañosas, pero se toman en cuenta las de mayor relevancia y aporte al medio natural y ambiental
Aprendizaje
Durante el periodo de clase al abordar cada uno de los temas renace el conocimiento temprano de la parte geográfica, Guatemala es un país altamente montañoso, la mayor parte del territorio nacional corresponde a zonas de laderas y tierras altas.
4. Volcanes de Guatemala
Guatemala ofrece un turismo de aventura especial ya que en su territorio pueden admirarse más de 340 conos volcánicos. Estos volcanes se encuentran en 3 hileras paralelas al Océano Pacífico, a una distancia de éste entre 80 a 100 kilómetros, formando una cadena de frontera a frontera de aproximadamente 380 kilómetros de longitud.
El Volcán de Fuego se encuentra entre los departamentos de Chimaltenango, Escuintla y Sacatepéquez, en la República de Guatemala. Este coloso se caracteriza principalmente por ser uno de los volcanes activos del país. Tiene una altura aproximada de 3,830 metros sobre el nivel del mar. Esto lo hace el cuarto volcán más alto de Guatemala.
El Volcán de Pacaya se encuentra en el municipio de San Vicente Pacaya, en el departamento de Escuintla, en la parte sur de la República de Guatemala. Este volcán está catalogado como parque nacional.
El volcán Santa María, Está ubicado en el departamento de Quetzaltenango, Guatemala, brinda una hermosa vista. Los domos a su costado son llamados como volcán Santiaguito y su crecimiento causa interés como atracción turística. Santiaguito, permanecen en actividad, es difícil calcular con exactitud su altura. Mide aproximadamente 2,570 metros sobre el nivel del mar.


Comentarios
El tema de volcanes es sin duda uno de los más importantes en el país pues se clasifican por categorías, anteriormente podemos apreciar tres de los mas importantes y que han tenido actividad Pero también se numeran trece volcanes más visitados turísticamente en el país: Acatenango, Agua, Atitlán, Chicabal, Fuego, Ipala, Pacaya, San Pedro, Santa María, Santiaguito, Tacaná, Tajumulco y Tolimán. Los volcanes en Guatemala tienen historia más allá de las inmensas elevaciones de tierra son parte importante dentro del patrimonio natural del país.
5. Hidrografía Guatemalteca
El país tiene 3 grandes vertientes hidrográficas que se estructuran en 38 cuencas fluviales, además de tener 194 cuerpos de agua continentales, —7 lagos, 49 lagunas, 109 lagunetas, 19 lagunas costeras, 3 lagunas temporales y 7 embalses— que se distribuyen en 18 de los 22 departamentos
Los sistemas montañosos determinan las grandes regiones hidrográficas del país: vertiente del océano Pacífico, con ríos que se caracterizan por ser cortos, de curso rápido e impetuoso; son ríos fronterizos el río Suchiate y el río Paz. vertiente del Atlántico, que a su vez se divide en dos subvertientes

Comentario
Las grandes masas montañosas de Guatemala son determinantes para las grandes regiones hidrográficas, esto quiere decir que los elementos de la geografía física del país están concatenados.
Aprendizajes
Sobre las tres vertientes hidrográficas que conforman las proporciones acuáticas en otro sentido todos los mantos acuíferos del país

Lagos de Guatemala

Lago de Izabal

se encuentra en el departamento de Izabal. Es actualmente el lago más grande de Guatemala y una gran atracción turística. Cuenta con una superficie de 671.82 kilómetros cuadrados. Descansa entre las cadenas montañosas de la Sierra de Santa Cruz en el norte y la Sierra de las Minas en el Sur.
El lago Petén Itzá
Es el segundo más extenso de Guatemala. Está ubicado en el departamento de Petén, el más grande del país. Petén Itzá se encuentra al norte del país, a 465 km al noreste de la Ciudad de Guatemala. Tiene una extensión de 1,064 kilómetros cuadrados en total. Mide aproximadamente 35 km de este a oeste y 16 km de norte a sur
El lago de Atitlán


hace 84,000 años. Es uno de los principales cuerpos de agua de Guatemala. Así mismo, está ubicado en el departamento de Sololá, donde lo rodean los volcanes San Pedro, Tolimán y Atitlán. Además, ha sido catalogado como el Lago más bello del mundo por National Geographic.
Historia del Lago de Atitlán
Se conoce que la actividad volcánica del lugar comenzó aproximadamente hace 11 a 12 millones de años. El lago fue formado por un cono volcánico colapsado. De hecho, la erupción se llevó a cabo
El lago de Amatitlán
Es una cuenca rodeada de 14 municipios en total. De hecho, algunos pertenecen al departamento de Guatemala y los otros a Sacatepéquez.
La cuenca posee un área de 15.2 kilómetros cuadrados. Por su naturaleza, está ubicado en parte de la Sierra Madre. Fue formado por estar cercano a una cadena volcánica en las cercanías de la Ciudad de Guatemala.

El lago de Amatitlán es uno de los recursos naturales más importantes del sistema hidrológico del país. De hecho, es el 4o. cuerpo de agua más grande en Guatemala.
Aprendizajes
se sabe que en Guatemala hay más de 20 lagos y lagunas, entre ellas también lagunas menores, se consideran una masa de agua dulce o salada, acumulada de forma natural en una depresión topográfica, rodeada de tierra.
La mayoría de estas proporciones de agua son de suma importancia ya que sabemos que el agua es vital para la vida, son como vasos sanguíneos a la tierra, puesto que se encargan de funciones importantísimas que conectan distintas zonas de la región y del planeta, haciendo que sean una unidad acuífera de beneficio para el medio ambiente.

6. El Clima
Guatemala posee un clima tropical y subtropicales, que pero varía en relación de la altitud, de hecho, en zonas de la meseta, entre 800 y 1.600 metros de altura, donde son los principales centros de población del país, el clima es templado durante todo el año, con un promedio de temperaturas mínimas que oscilan entre 12°C y 16°C, y promedio de temperaturas máximas entre 29°C y 22°C, las lluvias se concentran en los meses entre mayo y octubre, mientras que la estación seca es de noviembre a abril en estas zonas la precipitación anual promedio es de alrededor de 1.300 mm. En las montañas a más de 2.000 metros, las temperaturas descienden considerablemente, con temperaturas medias entre 5°C y 14°C y fuertes diferencias de temperaturas entre el día y la noche. https://www.guiaviajes.org/guatemala-clima/#

Aprendizaje

Se entiende que los climas en nuestro país son variables debido a diversos factores, sobre todo la topografía, la ubicación territorial y las partes montañosas, regularmente en Guatemala en algunas partes las lluvias se estacionan entre mayo -octubre, en otros lugares dependiendo de la ubicación de mayo-noviembre; estableciendo un promedio de época lluviosa entre MAYO y OCTUBRE.
Las estaciones mas enmarcadas en nuestro país son: Invierno y verano. Las temperaturas son cálidas y templadas, rara vez bajan de 11 °C y sube de 29 °C.
Comentario.

Sin duda, hablar del clima en Guatemala es complicado, en los últimos años se ha trastornado debido al calentamiento global, prueba de ello es en los sembradillos donde antes no se cosechaba ahora se produce en lugares altos o bajos, las lluvias se intensifican aun en época fuera del tiempo de invierno. Por tal razón el clima es variable en tiempos de verán las temperaturas descienden y el calor se acelera en cortos periodos de tiempo.
Reflexión
El cabio del clima es el cambio de los cambios, nos quejamos, pero no cambiamos; renegamos el calor, renegamos las lluvias, el frio, el calor. Irónicamente todo nos gusta cuando estamos del otro lado de la condición, humanos, queremos y no ayudamos…
7. Zonas Ecológicas

Son zona delimitada geográficamente que posee atributos ecológicos de importancia tal que merecen ser objeto de medidas de conservación. Entre estos atributos de importancia se destacan la presencia de especies nativas de fauna y flora destacadas.
Aprendizaje
Las zonas ecológicas en Guatemala tienden al fortalecimiento y el mantenimiento de los sistemas que dan soporte a la vida; evitando la erosión del suelo, protegiendo los manantiales; y agentes descomponedores que facilitan el reciclaje de nutrientes y que absorben los contaminantes del aire y del agua, haciendo lo más purificado.
Otro objetivo principal es la preservación de los recursos naturales y el fomento del cuidado de las especies de flora y fauna, especialmente aquellas en riesgos de extinción. Ejemplo típico en Guatemala el Biotopo del quetzal que localiza Salamá del departamento de Baja Verapaz.

Reflexión
Es la naturaleza tan perfecta, que sin hacer un estudio provee al hombre lo que necesita para vivir; aun siendo pisoteada a cada rato. Explotada y deshonrada por aquello que viven por ella.
Comentario
Al igual que todos los temas abordados, las zonas ecológicas de Guatemala son de mucha importancia pues se habla de más de trescientas áreas protegidas, entre 10 a 12 reservas
naturales que son un ares protegidas en escalas menores, esto por su gran importancia para la flora y fauna de un país.
8. Sugerencias de técnicas y metodologías






9. Reflexiones

“La riqueza natural de mi Guatemala no se compara con los peñascos y ríos pre fabricados de los varios países primer mundístas, cuando estes lejos de tu tierra; recuerda que la belleza guatemalteca es única, es genuina, es la esencia de la pura creación divina”. “Lugar de muchos árboles según el Náhuatl, no es casualidad, simplemente la cuna impresionante de la belleza natural” “La tierra del quetzal, belleza natural; es la patria mía, es paraíso sin igual. Pronunciadas montañas, majestuosos volcanes, con sus aguas cristalinas y su espejeantes lagos, baña las letras que narran la tierra de historias tan tristes”. Guatemala tienen todo y no tiene nada, dijo un extrajeron en el adiós de su gira, al preguntar ¿por qué?
No es pobre, -me dijo- pobre aquel que no lee entre línea s lo que la naturaleza millonaria le ofrece-
10. Comentario general
El tema de la geografía física, es la forma de conocer y socializar los fenómenos naturales que ocurren en la superficie terrestre y las interacciones humanas con el ambiente
desde una perspectiva espacial y temporal. Muestra de ello inmerso en
el ensayo de conocimientos adquiridos y proyección de los temas abordados; Límites y extensión territorial, montañas, volcanes, Hidrografía, ríos, lagos, clima y la división Administrativa de Guatemala es una diversidad temática con características homogéneas con relación al patrimonio natural de Guatemala.
Guatemala, siendo un país pequeño con tan solo 108,889 km2 bañado por los océanos Pacífico y Atlántico, es la cuna de impresionantes relieves naturales que están de la mano para estructurar de forma variable el cálido y agradable clima, con impresionantes elevaciones de tierra entre montañas y volcanes, los hermosos mantos acuíferos haces de su estructura física un país con topografías diversa que para propios y extraños aún sigue siendo un terruño con infinidad de misterios por desentrañar.

11. CONCLUSIONES
➢ Guatemala, con más del 50% de su territorio de cubierto por orígenes volcánicos se considera un territorio netamente montañoso ➢ La riqueza hídrica de Guatemala incluye; siete lagos, 19 lagunas costeras, 49 lagunas, 109 lagunetas, siete embalses y tres lagunas temporales. ➢ A través del estudio de la geografía física conocemos los elementos que la conforman, como el agua, el clima, el suelo, entre otros, afectan de manera positiva o negativa nuestras vidas. ➢ Las reservas naturales son áreas protegida de suma importancia para el desarrollo de la vida silvestre, flora o fauna del territorio guatemalteco.
12. RECOMENDACIONES
➢ En consecuencia, los esfuerzos deben dirigirse prioritariamente hacia la investigación de montañas y volcanes para diseñar políticas y directrices que conlleven a la conservación y al mantenimiento de tan valiosos recursos naturales. ➢ De igual manera la rica existencia acuática está permanentemente amenazada por la explotación masiva de las especies, y la excesiva contaminación desde los ríos. ➢ Debemos de promover y socializar a través de los procesos educativos la importancia de cada uno de los elementos de la geografía física para evitar los cambios drásticos y el deterioro ➢ Se deben promover políticas modernas sostenibles para las acciones requeridas para conservar los ecosistemas.
APRENDIZAJES DEL BLOQUE II
TEXTO PARALELO
SUELO Y SUBSUELO DE GUATEMALA
¿Qué es?
Es la parte superficial de la corteza terrestre biológicamente activa, originada por la desintegración o alteración física y química de las rocas
Estructura del suelo
Se define por la forma en que se agrupan las partículas individuales de arena, limo y arcilla; agrupadas
Textura del suelo
Determina la proporción en la que se encuentran las partículas minerales de diversos tamaños presentes en el suelo. Se refiere a la cantidad de tamaño de las sustancias inorgánicas que posee, es decir, las proporciones de arena, limo y arcilla.
APRENDIZAJE

Se sabe que es suelo es el resultado de la desintegración física y química de las rocas, también se dice que es el producto de los residuos de toda actividad que realizan los seres vivos que están sobre su espacio. En cuanto a su estructura, son agregados de los cuales pueden aparecer distintas formas.
Con relación a la textura del suelo es con relación a la factibilidad cantidad de agua y velocidad con que penetra el agua, sobre tres aspectos importantes; densidad, temperatura y color.
También es importante mencionar las capas del suelo
Capa superior, intermedia e inferior

APRENDIZAJE
Sobre la composición del suelo encontramos los cuatro elementos indispensables o esenciales, entre ellos; los minerales que provienen de la roca madre y que se deshacen lentamente, la materia orgánica que es el resultado de la descomposición de los vegetales y animales que mueren haciendo estos son la

parte solida del suelo.
Agua y aire ocupan los poros, espacios entre las partículas de suelo que se producen por las irregularidades de su forma y tamaño. El agua sobre todo es muy esencial para el proceso de fotosíntesis. Estos dos últimos elementos forman la parte no solida del suelo
La

formación del suelo es un proceso muy lento: se precisan cientos de años para que el suelo alcance el espesor mínimo necesario para la mayoría de los cultivos. Inicia con los cambios de temperatura y el agua comienzan a romper las rocas, aparecen las pequeñas plantas y musgos que crecen metiendo sus raíces entre las grietas, Se multiplican los pequeños organismos (lombrices, insectos, hongos, bacterias) que despedazan y transforman la vegetación y los animales que mueren, recuperando minerales que enriquecen el suelo. Este suelo, así enriquecido, tiene mejor estructura y mayor porosidad.
CARACTERISTICAS DEL SUELO
Las características de cada suelo dependen de varios factores. Los más importantes son el tipo de roca que los originó, su antigüedad, el relieve, el clima, la vegetación y los animales que viven en é
APRENDIZAJE
Sobre el tamaño de las partículas minerales forman las propiedades físicas en general, cerca de la mitad del suelo está hecho de roca y minerales. La otra mitad se compone de materiales orgánicos.
Las propiedades químicas, refieren a la capacidad que tiene el suelo de poder intercambiar cediendo nutrientes a las plantas por medio de la captación de partículas minerales.
Fertilidad: la cantidad de nutrientes disponibles para las plantas.
pH: la acidez, o alcalinidad del suelo, en lo biológico, las especies de organismos que viven en él, animales, bacterias, hongos, entre otros, que ejercen su función en el suelo.
ORIGEN Y CORRIENTES MIGRATORIAS
hace aproximadamente 80 millones de años, el movimiento de la placa del Caribe hacia el este. Centroamérica, y así Guatemala, se constituyó en parte del corredor migratorio de ambos hemisferios (Consejo Nacional de Áreas Protegidas, 2008)
CAPAS DEL SUBSUELO DE GUATEMALA
La primera capa comprende la región septentrional y está compuesta por rocas sedimentarias.
La segunda capa es también conocida como la región central de Guatemala, está compuesta por rocas metamórficas e ígneas
La tercera franja o capa es de la cordillera del Pacífico y mide aproximadamente entre 30 y 90 kilómetros de ancho. Está compuesta por rocas volcánicas

La cuarta franja es la de la planicie de la costa del Pacífico y mide aproximadamente 60 kilómetros de ancho. Está compuesta por gravas y limos
Está compuesto por cuatro fajas paralelas que se extienden de este a oeste, con diversas condiciones fisiográficas y geológicas (Móbil, 2000).
APRENDIZAJE

materiales La importancia de las cuatro capas del sub suelo guatemalteco los tipos de rocas, las regiones y departamento involucrados.
La primera que comprende la región septentrional, la segunda que integra la región del centro de Guatemala, la tercera está integrada por la cordillera del pacífico y, por último, la que comprende la planicie de la costa del pacifico, todas ellas proveen diferentes
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS SUELOS
Este tema refiere a la parte científica del estudio de los suelos, en cargad de clasificas los diferentes suelos que existen ene le planeta, los cuales se van clasificado con relación a la vegetación o clima o alguna característica en particular.
El suelo es tan importante que a través de la Alianza Guatemalteca para el Manejo de Suelos (02 de diciembre de 2020) como miembro de la FAO, luchan con fuerza para proteger el suelo pues es parte fundamental para la seguridad alimentaria.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE SUELOS

Existen diferentes sistemas de clasificación de los suelos según diversas variables
Suelos arenosos. Incapaces de retener el agua, son escasos en materia orgánica y por lo tanto poco fértiles.
Suelos salinos
Son característicos de regiones secas, su alto contenido en sales influye en las plantas, no son suelos buenos para la agricultura ya que causan dificultades en su crecimiento
Suelos calizos. Abundan en minerales calcáreos y por lo tanto en sales, lo cual les confiere dureza, aridez y color blanquecino.
Suelos limosos
Estos tipos de suelos se componen de partículas más pequeñas y suaves al tacto que los arenosos
Suelos arcillosos. Compuestos por finos granos amarillentos que retienen muy bien el agua, por lo que suelen inundarse con facilidad.
Fuente: https://concepto.de/suelo/#ixzz7Vi41GQ3c
APRENDIZAJES
Variedad de suelos con diferentes características y de la misma forma difieren en capacidad de producción debido a diversos factores.
FERTILIDAD DEL SUELO

Se entiende como la capacidad que tiene la tierra para sustentar el crecimiento de las plantas y optimizar el rendimiento de los cultivos. Ello puede potenciarse por medio de fertilizantes orgánicos e inorgánicos que nutran el suelo. Un suelo fuerte es consistente, tiene capacidad de absorción del agua, contienen los nutrientes necesarios, está limpio de toxinas
La fertilidad propia de los suelos donde existe un equilibrio dinámico entre el suelo y la vegetación
Fertilidad Física consideran componentes físicos las rocas y minerales.
Fertilidad Química, los componentes químicos engloban el pH del suelo, el agua y diferentes nutrientes minerales. Dentro de los minerales de mayor importancia está: Nitrógeno, Otorga vigor a las hojas y favorece el crecimiento de la planta. Fósforo, el desarrollo de los brotes y las semillas. Potasio, ayuda a generar resistencia a los patógenos
Fertilidad Biológica, componente que hace referencia a todos los seres vivos que influyen en él, desde plantas u hongos, hasta bacterias y protozoos, pasando por animales de gran tamaño, insectos o lombrices.
La fertilidad natural de los suelos depende de la descomposición de la materia orgánica existente, o sea, de los restos de los cultivos, estos en su ciclo de vida biológico arroja hojas, frutas ramas, etc.

PÉRDIDA DE FERTILIDAD DEL SUELO.
APRENDIZAJE
Este fenómeno se da por varios factores, las constantes sequía por falta de lluvias, carencia de nutrientes, temperaturas muy bajas, la utilización desmedida y constante de agroquímicos la contaminación y el sobrepastoreo, tala inmoderada de vegetación.
Con ello conlleva al problema latente de la EROSIÓN que consiste en desgastar o arrastrar las partículas del suelo, sobe todos en terrenos con pendientes muy pronunciadas, todos estos arrastres suelen llegar a partes bajas que propician en la temporada de lluvias la probabilidad de inundaciones.

¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA CONSERVAR EL SUELO Y MANTENER SU FERTILIDAD?

Para contrarrestar este tipo de situaciones y sobre todo la perdida de fertilidad del suelo debemos implementar las BPA’s, evitar por todos los medios utilizar demasiados agroquímicos químicos que son fuertes y que dañan de manera significativa la tierra, manejar la rotación de cultivos, aplicar la zanjas y acequias donde corresponde, elaborar las barreras vivas o muertas,
las terrazas de banco o cajuelas, mantener el control adecuado de las cárcavas, evitar el sobre pastoreo, la utilización de abonos verdes y orgánicos , la captación de las aguas. En otras palabras, las buenas prácticas, las practicas sustentables para mejorar y mantener suelos adecuados es uno de los temas tratados hoy por hoy dentro de las buenas prácticas agronómicas que buscan contrarrestar las degradaciones y de los suelos que se consideran esenciales para la producción de bienes necesarios para la población

LA GEOLOGÍA DE GUATEMALA
APRENDIZAJE

Guatemala es uno de los países más volcánicos del mundo y su presencia en el norte es causada por ser el punto de encuentro de tres placas tectónicas: la norteamericana, la caribeña y la de Cocos.
Basados en los bloques; maya, chortis, por tal razón Guatemala es uno de los países con actividad altamente sísmica y donde hay mayor formación de volcanes
LA MINERÍA EN GUATEMALA

La minería en el país ha dejado de considerarse una actividad artesanal y poco productiva, en la actualidad, diferentes compañías mineras han explorado el territorio nacional y han encontrado yacimientos importantes, principalmente de oro y plata.
Minerales y rocas industriales en Guatemala por región
Son muchos los tipos de materiales que existen en nuestro país, haciendo referencia en los 22 departamentos existen minerales de explotación especialmente de oro, plata, plomo, Zinc, óxidos de hierro, níquel, jade; sal negra, mármol y materiales de construcción, entre otros.
Entonces se considera que Guatemala tiene una riqueza de minerales que hasta la fecha se explotan, pero en beneficio de pocos.

TIPOS DE LICENCIAS DE EXPLORACION Y EXPLOTACIÓN
APRENDIZAJE

Reconocimientos: es la selección de la base para la exploración.
Exploración: obtener la licencia para proceder a realizar trabajos de investigación.
Explotación: trabajos de extracción de forma manual o mecanizada.
Sobre la clasificación de las minas; se toma en cuenta la minería artesanal, la pequeña minería, mediana minería y la gran minería. Así también la clasificación de minerales; como lo son: metálicos, no metálicos y rocos y materiales de construcción.
Además, la mención de las formas de extracción, la del subsuelo y la de cielo abierto.
DISTRIBUCIÓN GEOGRAFÍA DE LOS MINERALES
Son cuatro regiones y su importancia;
La región occidente; materialización económica de oro y pequeñas cantidades de plata.
Región oriental: depósitos de plomo y cinc con asociaciones de plata y cobre que yacen en los distritos mineros de Chiantla, San Sebastián y san Miguel; esto en el departamento de Huehuetenango.
La zona litoral del Pacífico: grandes volúmenes de arena ricas en magnetita y titano en la zona literal, formando parte potencial minero de Guatemala.
Región norte: constituida por una serie de yacimientos de plomo, cinc y plata, níquel, cobalto y cobre.
POLÍTICA DE FOMENTO DE LA MINERÍA
APRENDIZAJE
Garantizar certeza jurídica en los trámites de otorgamiento de licencias mineras
Promover un desarrollo sustentable de los recursos minerales del país al impulsar su explotación aprovechando la tecnología y los recursos financieros disponibles de los países desarrollados, mantener el conteo de los recursos del país, a través de desarrollo de actividades de diálogo y concertación durante el proceso de otorgamiento de licencias
Favoreciendo el desarrollo social y económico de las comunidades que cuentan con una riqueza de recursos minerales
La Constitución establece conservación, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales en forma eficiente como una de las obligaciones fundamentales del Estado. De igual manera señala que son bienes del estado el subsuelo, yacimientos y sustancias orgánicas e inorgánicas que provee
La Ley de Minería se promulgó en 1997, esta hace énfasis en propiciar las condiciones necesarias para la exploración y explotación de los recursos mineros.

EXPLOTACIÓN MINERA Aprendizaje

Atrae montos de inversión elevados, más y mejores empleos
Importante describir el conjunto de beneficios que se desprenden de esta actividad, como la generación de empleos, el crecimiento en conjunto de esta actividad con su cadena de valor y la importante aportación al desarrollo cultural de nuestro país.
En Guatemala hay 5 minas que producen sistemáticas y generalizadas violaciones a los derechos humanos contra las comunidades, poniéndolas en situación de gravedad y urgencia de riesgos ante los daños significativos ambientales irreparables contra su vida e integridad personal.
La Mina Marlín, la Puya, la Mina San Rafael, extracción Minera Fénix, la Mina Cerro Blanco; a pesar de lo establecido ante el otorgamiento licencias de forma legal y basado en la CPRG, hay minas que están suspendidas y otras que están creando conflictos con los pobladores vecinos como parte de la defensa de los recursos naturales. Las organizaciones sociales y la Iglesia (Pastoral Social) han expresado su oposición a la actividad minera de metales después de comprobar con datos fehacientes que esta industria en otras partes del mundo, lejos de contribuir al desarrollo de las comunidades, ha generado porcentajes de mayor pobreza y miseria.

COMENTARIO SOBRE EL BLOQUE DE APRENDIZAJE II El objetivo principal de este bloque fue el aprendizaje del suelo, que es, como se forma, su textura, la fertilidad, la importancia de los elementos, sus tipos y las formas de mantener un suelo con alta fertilidad, las pro y contra de la utilización del mismo y las buenas prácticas agrícolas para evitar el deterioro y que se conviertan en suelos improductivos. También se abordó el tema del subsuelo y los diferentes minerales que proporciona en las diferentes regiones del país, su importancia y la cantidad de cada uno de ellos.
El tema de minería en Guatemala se socializaron los temas de existencia de minerales y otras riquezas, tipos de minería, bajo licencia la exploración y explotación la distribución geográfica de la producción misma, la política de fomento a la minería y por último la explotación minera en Guatemala.
Nos damos cuenta que el tema del suelo y subsuelo en Guatemala son de suma importancia para el tema de desarrollo desde la parte alimenticia hasta el desarrollo económico y social de un país, hablar de minería debería ser un tema de común acuerdo, pero el problema es la forma o los procesos inadecuados que se realizan y quizá nunca se toma en cuenta el aporte o voces del pueblo. La iglesia y diferentes grupos de que protegen la vida y el medio ambiente han tenido oposición por los acontecimientos y situaciones negativas que ven en comunidades, es por ello que siempre se ha estado en contra de la minería a cielo abierto en Guatemala. Además de los daños y deterioro de grandes espacios de tierra y contaminación del capital hídrico.
El tema es muy importante sobre todo en nuestra carrera, para poder brindar réplicas de esto a os estudiantes.
ACTIVIDADES SUJERIDAS
• Álbum digital de distintos materiales • Investigación de tema especifico • Mapa conceptual • Cuadros comparativos