P.E.M. en Ciencias Económico Contable
Catedrático: Lic. Sebastián Prudencio Hernández Cárdenas

Curso: Sociología
Tema
Importancia de la institucionalización del deporte, la cultura y organizaciones políticas a nivel local.
Estudiante: Faustino Amilcar García Velásquez
Registro Académico No. 201953569
Jacaltenango, 14 de septiembre de 2023

Introducción
A continuación se presenta un texto de información sintetizada con relación a la importancia de la institucionalización del deporte, cultura y organizaciones políticas a nivel local El término institucionalización se refiere a la implementación de estructuras y mecanismos ligados a la actuación y comunicación de los órganos de gobierno y de la administración, documentando estrategias y objetivos, responsabilidades, facultades, procesos, controles, riesgos, y sistemas de gestión, entre otros factores, que en su conjunto enfoquen y alineen las diferentes instituciones sociales en una misma dirección. La institucionalización implica la definición de una estructura así como la implementación de prácticas y formas de realizar actividades de manera diferentes, en donde a través de un modelo de adopción de mejores prácticas corporativas se van definiendo, desde los procesos más sencillos, hasta la estructura organizacional que responda a la finalidad de las mismas. Todo esto se realiza con base en las necesidades de cada persona y sociedad.
En este sentido la institucionalización de diferentes organizaciones y actividades sociales nos dan la pauta de crear y organizar diferentes acciones de manera legal que permiten gozar de cierta aceptación, y producto porque al ser aceptada la actividad, esta se reglamente y se reproduce bajo normas que rigen el funcionamiento de un de un todo como sociedad.
Importancia de: la institucionalización del deporte

Tomando como base la sección sexta de la Constitución Politica de la República de Guatemala, sin duda es el eje de importancia de esta institución guatemalteca.
Artículo 91. Asignación presupuestaria para el deporte. Es deber del Estado el fomento y la promoción de la educación física y el deporte. Para ese efecto, se destinará una asignación privativa no menor del tres por ciento del Presupuesto General de Ingresos Ordinarios del Estado. De tal asignación el cincuenta por ciento se destinará al sector del deporte federado a través de sus organismos rectores, en la forma que establezca la ley; veinticinco por ciento a educación física, recreación y deportes escolares; y veinticinco por ciento al deporte no federado.
Artículo 92. Autonomía del deporte. Se reconoce y garantiza la autonomía del deporte federado a través de sus organismos rectores, Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala y Comité Olímpico Guatemalteco, que tienen personalidad jurídica y patrimonio propio, quedando exonerados de toda clase de impuestos y arbitrios. La práctica del deporte institucionalizado implica relaciones entre diferentes actores, tales como los propios deportistas, sus entrenadores, jueces, directivos de clubes, Asociaciones, Federaciones y autoridades del deporte. Conforme a la ley, todos ellos forman parte del Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte (SINADE).

De estas relaciones entre los deportistas en lo individual y los organismos públicos y privados que conforman al SINADE se derivan ciertos derechos que la ley les reconoce.
Derecho a practicar el deporte o deportes de su elección. Consiste en la libertad que tiene un atleta o deportista para escoger cuál es el deporte de su agrado.
Derecho a asociarse para la práctica del deporte y, en su caso, para la defensa de sus derechos Derecho a usar las instalaciones destinadas para la práctica del deporte. Como deportista o atleta, tiene derecho a hacer uso de los lugares públicos destinados para la práctica deportiva.
Derecho a recibir asistencia y entrenamiento deportivo. Para maximizar su rendimiento como deportista o atleta y lograr un dominio completo de su disciplina, así como proteger su integridad física,
Derecho a recibir atención y servicios médicos, cuando lo requieran, en la práctica de un deporte, durante competencias oficiales.
Derecho a participar en competencias, juegos o eventos deportivos reglamentarios u oficiales.
Derecho a representar a su club, Asociación, Federación, localidad o al país en competencias nacionales o internacionales.
Derecho a participar en las consultas públicas a que se convoque para la elaboración del Programa Nacional del Deporte, así como de los programas y reglamentos deportivos de su especialidad.
Derecho a participar en las decisiones relevantes de su asociación u organización, por medio del voto, así como desempeñar cargos directivos o de representación.
Derecho a obtener de las autoridades el registro, reconocimiento y autorización, en su caso, que lo acredite como deportista.
Derecho a recibir toda clase de becas, estímulos, premios, reconocimientos y recompensas de cualquier índole
Derecho a realizar actividades deportivas como integrante del Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte, ya sea en lo individual o mediante agrupaciones deportivas.
Derecho a presentarpropuestas a las autoridades para que sean tomadas en cuenta para la reglamentación del deporte, como un método de participación directa de los deportistas.
Importancia de: la institucionalización de la cultura

La institucionalización de la cultura debe entenderse el proceso de formalización de instituciones y procedimientos que atañen a la vida cultural, y especialmente la creación de marcos públicos de regulación, gestión y fomento de las actividades culturales y el desarrollo de políticas culturales en este sentido
La cultura maya constituye el sustento original de la cultura guatemalteca y, junto con las demás culturas indígenas, constituye un factor activo y dinámico en el desarrollo y progreso de la sociedad guatemalteca. Según la Constitución Política de la República de Guatemala establece en su sección segunda, en sus artículos 57 al 65, todo lo referente a la cultura su conservación, así como sitios importantes culturales que ameritan un trato especial por haber sido declarados patrimonio de la humanidad. También la necesidad nacional la prevención y promoción de la cultura
De aquí la importancia de las instituciones culturales en la defensa de la identidad en este mundo de tendencia a la globalización, donde se trata de minimizar la identidad de cada pueblo y de los valores universales atesorados por la humanidad a través de los siglos, es por eso que se debe inculcar a los jóvenes y niños de Guatemala.

Importancia de la institucionalización de las organizaciones políticas a nivel local.
Con el tiempo, las virtudes del sistema electoral guatemalteco han ido perdiendo efecto. Los fraudes han dejado de suceder, pero la sobrecarga administrativa dificulta que las instituciones se adapten a los cambios económicos, políticos y sociales que han sucedido. El sistema electoral ofrece la posibilidad de construir instituciones más eficaces, proveyendo de los incentivos adecuados para el comportamiento virtuoso de sus dirigentes.
La institucionalización está fuertemente ligada al respeto de reglas formales, pero para que las mismas sean institucionalizadas deben de tener alguna perdurabilidad en el tiempo. Es decir, estará totalmente vinculada la institucionalización al comportamiento histórico de los partidos en lo individual y como sistema de partidos políticos propiamente
Lo anterior se puede sintetizar mejor de la siguiente forma:
Elementos fundamentales de la institucionalización partidaria

Valores
Tiempo de práctica
Estas dos características propias de la institucionalización, los valores y su tiempo de práctica, parecen ausentes en un sistema de partidos políticos como el guatemalteco, en el que los mismos en su gran mayoría tienen una vida efímera.

Conclusiones
La institucionalización del deporte implica relaciones entre diferentes actores, tales como los propios deportistas, sus entrenadores, jueces, directivos de clubes, Asociaciones, Federaciones y autoridades del de la misma.
Con respecto a la cultura como institución se refiere a los valores y prácticas que orientan y dan sentido al que hacer de las instituciones, para promover una cultura de respeto a los derechos humanos, a fin de que se genere un entorno sano, libre de violencia y sin discriminación
A partir de institucionalizar los partidos políticos, es posible concluir que los sistemas de constituyen uno de elementos más importantes alrededor de los cuales gira la democracia y el respeto a las normas.