PROGRAMA SOCIOLOGÍA - UNAD

Page 1

Sociología

Programa de Sociología Registro Calificado 2015052113021100 Resolución 06618 del 12 de mayo de 2015

Título que otorga: Sociólogo - Socióloga

El programa de Sociología, diseñado con un profundo sentido de compromiso social con el país, es el primero a nivel mundial en metodología virtual y tiene una duración de 150 créditos académicos para ser desarrollado en 4 años, con opciones de disminución del tiempo gracias a la propuesta de matrícula permanente de la UNAD. Un eje vertebrador del programa es la investigación-acción, con sus nueve (9) cursos diseñados para preparar a todos los estudiantes en las comprensiones, metodologías y enfoques de investigación social y cultural.

PROPÓSITO DE FORMACIÓN El objetivo central del programa es contribuir con la formación de sociólogos, que mediante el análisis de riesgos sociales y el desarrollo de pensamiento social estratégico, favorezcan la gestión de conocimiento como aporte al diseño de políticas públicas, para la transformación y el cambio social y cultural, respetando la diversidad cultural y ambiental, no solo a nivel macro con la política nacional, sino sobre todo, propiciando respuestas pertinentes para atender las necesidades de la Colombia Profunda, es decir, desde las regiones y los municipios, a partir de la comprensión de las tensiones sociales contemporáneas, con una perspectiva interdisciplinar y na proyección transdisciplinar, en la construcción de proyectos colectivos y una profunda comprensión de los contextos globales. Para ello se brindan saberes, competencias y herramientas básicas para que el estudiante tenga la capacidad de intervenir en distintos niveles de la realidad social, con fundamentos que comprenden la formación teórica, la formación en metodología de la investigación empírica y la formación en el análisis social específico. El papel de la teoría es fundamental en la formación del Sociólogo para darle una base sólida a su papel de intérprete o lector de la realidad social, pero esta solo tiene sentido a la luz de núcleos problémicos que permitan el trabajo interdisciplinario, vinculen lo académico con lo no académico y respondan a la solución de problemas del contexto nacional y local.


Sociología

PERFÍL PROFESIONAL El objetivo fundamental en la formación de profesionales sociólogos es el desarrollo de capacidades y habilidades sólidas para describir, explicar, analizar y comprender, de forma crítica y rigurosa, la ciencia, el mundo y el país, las realidades locales, regionales, culturales y comunitarias, a través del aprendizaje autónomo como actor social y generador de cultura y de un espíritu emprendedor, democrático e incluyente, de acuerdo con la misión institucional. Nuestro sociólogo podrá articular y contextualizar las problemáticas específicas de su lugar de origen, con perspectiva intercultural, con las realidades de un entorno globalizado, de manera que los profesionales puedan proponer lineamientos de políticas públicas, como respuesta a las tensiones sociales investigadas y de una manera solidaria, aportar al fortalecimiento del tejido social, la ampliación y validación de espacios de asociatividad, la consolidación del capital social y humano, para la participación ciudadana y desarrollo autónomo y alternativo. El egresado tendrá competencias para ejercer con eficacia su desempeño profesional, en entidades de naturaleza pública o privada, donde por su ejercicio institucional sea necesaria la producción de análisis sobre la realidad social, con miras a la planificación y orientación de procesos sociales, que mediante la intervención en dinámicas para la transformación social, redunden en el desarrollo comunitario, local, regional y nacional, con equidad, participación y respeto a la diversidad.

PERFÍL DE DESEMPEÑO Con su particular versatilidad y aptitud para conformar grupos interdisciplinarios, el sociólogo Unadista abre su campo de acción profesional, no sólo en el diseño de políticas públicas, la intervención, la docencia, la investigación y la consultoría en general, en los sectores público y privado, sino en muchas otros ámbitos, tales como: • Planificación e investigación para el desarrollo social y formulación de políticas sociales.  Diseño, formulación y evaluación programas públicos y planes estratégicos. • Estudios socioeconómicos, asesoramiento y gestión de organizaciones. • Negociación y resolución de conflictos. • Diseño de programas educativos y/o planes de formación. • Diseños y Asesoría en ámbitos de trabajo: educación, salud, desarrollo urbano, derechos humanos y desarrollo integral • Investigación y estudios de mercados (estudios de demanda, satisfacción, etc.) • Asesoramiento en reformas de la Administración Pública. • Programas de divulgación y sensibilización. • Gestión de recursos humanos y creación de sistemas de calidad. • Estudios socioeconómicos, demográficos y de opinión. • Planificación de servicios. • Diseño y evaluación de proyectos. • Satisfacción: marketing, comunicación y publicidad. • Ordenamiento territorial y desarrollo local. • Asesoría en la creación de empresas.

METODOLOGÍA Las actividades académicas del programa de Sociología se enmarcan dentro la propuesta pedagógica y didáctica de la UNAD, bajo una estructura por créditos académicos y desarrollada con una estrategia metodológica y tecno-pedagógica, en el marco de la educación virtual en Ambientes Virtuales de Aprendizaje, ricos en información y contenidos, y con un gran énfasis en la apropiación de las TIC, reconocimiento de las redes sociales y demás herramientas mediáticas, diseñadas para la interacción entre los estudiantes y de éstos con docentes, investigadores y especialistas de las más altas cualidades y reconocimiento, tanto nacional como internacional. La labor autónoma y auto-regulada por parte del estudiante, potencia los cursos diseñados a partir de trabajos colaborativos de aprendizaje que, bajo el enfoque de inteligencias colectivas, fortalecen los propósitos sociales, participativos y solidarios del programa, con amplios procesos de prácticas de campo y un fuerte componente de formación en las metodologías de investigación aplicada y participante, generando en los estudiantes la necesidad de aplicar los conocimientos adquiridos en cada curso, en sus municipios, veredas y demás contextos locales donde se desarrolla su vida cotidiana, sin dejar de lado los diversos contextos globales para sus análisis y comprensiones.


Sociología

CURSOS CÁTEDRA UNDISTA CURSO DE FORMACIÓN SOCIAL SOLIDARIA ÉTICA Y CIUDADANÍA HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PENSAMIENTO LÓGICO Y MATEMÁTICO

FORMACIÓN INTERDISCIPLINAR COMÚN

CAMPOS DE FORMACIÓN ACOGIDA E INTEGRACIÓN UNADISTA FORMACIÓN SOCIAL SOLIDARIA FORMACIÓN TECNOLÓGICA FORMACIÓN EN CIENCIAS BÁSICAS FORMACIÓN ECONÓMICOADMINISTRATIVA FORMACIÓN INVESTIGATIVA

FORMACIÓN EXTRAJERA

EN

LENGUA

OBLIGATORIO ELECTIVO

FORMACIÓN DISCIPLINAR ESPECÍFICA

DISCIPLINAR COMÚN

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

TOTALES

CRÉDITOS

FUNDAMENTOS ECONÓMICOS, ADMINISTRATIVOS Y CONTABLES GENERALIDADES Y FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN LENGUA EXTRANJERA NIVEL I LENGUA EXTRANJERA NIVEL II LENGUA EXTRANJERA NIVEL III LENGUA EXTRANJERA NIVEL IV INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES CIBERCULTURA GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES PROSOCIALIDAD FUNDAMENTOS DE SOCIOLOGÍA SUJETO, SUBJETIVIDAD Y LENGUAJES COLOMBIA EN EL CONTEXTO GLOCAL CONTEXTO GLOBAL TEORÍA SOCIOLÓGICA CLÁSICA CORRIENTES DE PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO TEORÍA SOCIOLÓGICA CONTEMPORÁNEA PENSAMIENTO SOCIAL Y SOCIOLÓGICO LATINOAMERICANO ANÁLISIS SOCIOLÓGICO ORGANIZACIONAL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO REGIONAL Y LOCAL INDICADORES SOCIALES GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS RURALIDAD Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL TERRITORIOS SOCIOLÓGICOS: “ENTRE LO URBANO Y LO RURAL” SOCIOLOGÍA DE LA IMAGINACIÓN EL CIBERESPACIO COMO SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO SOCIOLOGÍA POLÍTICA (TEMÁTICA I) SOCIOLOGÍA DEL RIESGO SOCIAL (TEMÁTICA II) INVESTIGAR LO EMERGENTE ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO PROCESOS DE OBSERVACIÓN Y RELACIÓN ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN GESTIÓN EN INVESTIGACIÓN Y REDES INVESTIGAR EN COMUNIDAD CURSO DE TRABAJO DE GRADO ECOLOGÍA HUMANA ESTUDIOS DE GENERO SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA SOCIOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA CURSO COMPLEMENTARIO CURSO COMPLEMENTARIO CURSO COMPLEMENTARIO

CURSOS: 50

TOTAL CRÉDITOS

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 3 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 1 1 1

150


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.