Participar para no morir. Retos de una Colombia que necesita construir democracia

Page 1

PARTICIPAR PARA NO MORIR. RETOS DE UNA COLOMBIA QUE NECESITA CONSTRUIR DEMOCRACIA Relato fotográfico como trabajo final para el seminario CLACSO “Los retos a las democracias en el siglo XXI” Carlos Andrés Martínez García



La democracia en Colombia atraviesa retos que no son ajenos a los que en toda la amĂŠrica latina padece y esto se vive en medio de coyunturas difĂ­ciles que ponen en riesgo la estabilidad y el futuro de un pueblo que ha clamado por una lucha equitativa de poderes y oportunidades a lo largo de dĂŠcadas.



La otrora denominada democracia fuerte de américa latina de la cual Colombia hacía falsa gala y que se medía solamente por la ausencia de dictaduras cuando este sistema era el común en nuestro continente; hoy vive desafíos que requieren un fuerte vínculo desde lo social que teja oportunidades a las necesidades sociales sentidas que por años ha necesitado.



La participación de todos los sectores y en especial de los históricamente no visibilizados del país es no sólo necesaria; sino un punto de quiebre hacia una paz sostenible. Una paz que ha sido anhelo de generaciones enteras que vieron enterrar a sus hijos en una lucha sin sentido animada sólo por intereses supremos de hegemonías trasnochadas. Una paz que en los últimos años ha aflorado como ilusión posible y cercana, pero por momentos lejana gracias a hechos que enlodan el camino que se quiere construir.



El creciente asesinato casi que sistemático de líderes sociales en los últimos años es uno de estos hechos. Los sentimientos de impotencia y de miedo vuelven a figurar ante el resurgir de prácticas que en el pasado ahondaron en la violencia incluso estatal hacia diferentes movimientos que promulgaban alternativas de participación.



Este pequeño trabajo visual pretende mostrar las manifestaciones colectivas de rechazo ante estos hechos como forma de comunicar respaldo y cercanía al anhelo de lucha. Gravante y Poma (2018) afirman que: Los actores sociales involucrados en la acción colectiva reelaboran continuamente lo que consideran apropiado o justo sentir. De esta manera, en lo colectivo, el trabajo emocional se convierte en herramienta política, tanto de autodefensa, cuando dichos actores tienen que manejar emociones que pueden perjudicar su lucha, como de ataque, cuando lo usan para desafiar el discurso o la ideología dominante, por ejemplo, al legitimar nuevas reglas del sentir. (p.293)



Y es precisamente ese sentir, ese “sentipensar” que provocan y visibilizan las marchas de rechazo a la violencia metódica; permiten reflexionar la legitimidad de una democracia que estamos padeciendo. Una democracia de “cascara de huevo” que se quiebra cada vez que un líder social es asesinado, pero que se resiste desde la solidaridad y se espera tal y como proponía Herrera Flores, que se desarrollen subjetividades rebeldes capaces de confrontar el sentido común imperante, “irrumpiendo intempestivamente en lo real” (Herrera Flores, 2005, como se citó en Gándara, 2019)



Si bien la desesperanza parece que es el combustible que aumenta el miedo y la desidia, se espera que, la esperanza se vincule a la idea de que lo que se ha hecho en el pasado y se está haciendo en el presente no sea inútil (Gravante y Poma, 2018). Partir de allí es la ilusión que debe cobijar quienes se atreven a pensar en otra democracia. En una democracia no sólo participativa, sino comprometida con un construir permanente y allegado a todos los actores, que sea profusa en mecanismos y comprometida con la protección social. “Tendremos que imaginar soluciones democráticas basadas en la democracia participativa a nivel de los vecindarios y las comunidades, y en la educación cívica orientada a la solidaridad y cooperación, y no hacia el emprendedurismo y la competitividad a toda costa.” (De Sousa Santos, 2020 p.25)



Referencias: • Gándara Carballido, Manuel E (2019). Los derechos humanos en el siglo XXI: una mirada desde el pensamiento crítico. Buenos Aires: CLACSO. [Outros capítulos]. • Gravante, Tommaso; Poma, Alice (2018). “Manejo emocional y acción colectiva: las emociones en la arena de la lucha política”, in Estudios sociológicos, Vol. 38 N. 108, pp. 595-618. • Santos, Boaventura de Sousa (2020). A Cruel Pedagogia do Vírus, Buenos Aires: CLACSO.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.