Morquecho. Galería METRO

Page 1

MORQUECHO


La obligación del artista no es pintar el mundo real, sino crear mundos paralelos, cruzando las lineas del sueño. GALERÍA METRO MAYO.JUNIO.2014 SANTIAGO DC


“La obra de Morquecho se recrea en el gusto por la ensoñación creadora que le produce la explosión de los colores y en su capacidad de dialogar con la eclosión de la naturaleza, porque para Morquecho la obligación del pintor no es pintar el mundo real, sino crear mundos paralelos y amplificar el mundo de la vida, cruzando las lineas del sueño. Se trata de los espacios del silencio, de los paisajes simbólicos que quieren perennizar las horas del día, los ciclos estacionales, extrayendo los más puros elementos de la naturaleza…”. Xosé R Fandiño

“Algunos de estos paisajes recuerdan a los que Franz Marc ponía como fondo para sus caballos azules o sus terneras amarillas y voladoras. Sus grandes manchas recuerdan, a veces, ciertas obras de Paul Sérusier y otros pintores del grupo de los ‘Nabis’. En su afán por valorar el color, la pintura de Morquecho está hecha a base de amplias superficies casi totalmente planas, con un mínimo modelado que, en el caso de los árboles o de las masas forestales, se limita a unas sombras en la parte inferior. Esta opción por lo plano le conecta con Gauguin, el cual también fue un referente para los Nabis. Morquecho se nutre del paisaje y, naturalmente, pinta el de su Galicia natal, pero también ha ido en busca de nuevas luces y de nuevas relaciones entra la vegetación, la tierra y el cielo. Ello le ha llevado a Canadá, a Finlandia y a Marruecos. Pintura de amplísima factura, cromáticamente brillante, casi plana, depurada, limpia y luminosa. Este es un caso en el que podríamos robar a Rothko –pintor admirado por Morquecho- el término “campos de color” que suele aplicarse a sus obras, término que, en este caso, podría ser utilizado con absoluta propiedad y nunca mejor dicho”. Jesús Mazariegos “Imaxes dos 80 (Santiago de Compostela, verano 1984), un paisaje de Morquecho llama la atención entre los claustros de Bonaval. Aguanta tan bien cercanías feroces que mas de uno piensa en revisar aquello de los tiempos y la lírica. Se habla tanto de expresionismo gallego que su pintura puede rozar un limite, la dulzura. ¿Pintura de salón ?. Tampoco van por ahí los tiros. De eso debe darse cuenta. Vean como elimina la posible violencia del gran formato: el tema no es el paisaje sino su detalle. Y además atina en la distancia y el ángulo. Oblicuo, como decían eran las intenciones de los pintores en Oriente. 4. También hay peros: ese paisaje completo, la imagen que se pierde entre las nubes. Lo mejor, un repertorio en tres papeles: dibujo compacto, suelto o valorando el material que emerge desde el fondo. A eso se le llamo siempre tener recursos. Decían que Stella era invención de Leo Castelli y que Lotto lo era de Leonardo: palabras. En los apuntes mas pequeños - un simple brochazo- la pintura como gesto y como signo. Será un toque y un aviso: ojo, precisiones como estas nunca salen de improvisto.” Miguel Fernández Cid “El nacimiento de un pintor, si lo es, es un día de felicidad. Una nueva estrella en el firmamento descubierta, intuida por un sabio, es un día de felicidad para todos nosotros, habitantes de la tierra, no sabemos en que sentido, simplemente por el hecho de pertenecer al mismo cosmos. El descubrimiento de un virus es igualmente otro día de importancia en la vida de la humanidad. Estos dos últimos se ayudan de los avances científicos y técnicos que producen las herramientas necesarias para ello: los telesmicroscopios. El descubrimiento de un nuevo paisaje añadido a los ya existentes en un mismo lugar se apoya en una herramienta humana: la sensibilidad . Un campo de trigo o una tenebrosa tormenta después de Van Gogh son un campo de trigo o una tormenta nuevos mas que los hasta entonces existentes. El arte es un efluvio permanente que penetra en nosotros desde sus propias obras; no somos los mismos antes y después de haber pasado delante de un Goya. Al avance de la ciencia y la tecnología tememos que añadir el avance de nuestra sensibilidad, agradeciéndoselo a quienes nos guían. Gracias Morquecho por este día de felicidad. “ Alejandro de la Sota

Óleo sobre lienzo 61x61 cm


Ă“leo sobre lienzo 195x195 cm


Ă“leo sobre lienzo 73x89 cm

Ă“leo sobre lienzo 46x55 cm


Ă“leo sobre lienzo 200x200 cm


Ă“leo sobre lienzo . Miniatura.

Ă“leo sobre lienzo . Miniatura.



Ă“leo sobre papel 50x64 cm

Ă“leo sobre papel 50x64 cm


Intervención en zapatos “Auténticos Morquechos”


MORQUECHO (Pontevedra, 1946)

En los años ochenta, Morquecho se establece en Santiago de Compostela y su pintura comienza a reflejar el ambiente de agitación social y político de la época. Se decanta por la figura humana, buscando en ella la expresividad del individuo, utilizando una paleta que va desde negros y grises hasta ocres. Conforme avanzan los ochenta y como consecuencia de viajes que realiza por Francia e Italia, su paleta se recupera y se enriquece con una amplia gama cromática. El paisaje se convierte ahora en el protagonista de sus lienzos. Trabaja de forma rápida pero muy elaborada, con interesantes efectos de luz, contrastes y extensas pinceladas de colores vivos y fuertes. Ya en los noventa su obra evoluciona hacia grandes manchas de color planas, pero que siguen dotando a sus paisajes de una gran profundidad. Sus posteriores estancias en Nueva York, Vermont, Marruecos o Berlín, también se reflejan en sus obras, en una pintura con una gran fluidez, una mayor expresividad en la pincelada y un total dominio del color, con una evolución que roza el expresionismo abstracto, manteniendo como punto de partida y referente a la naturaleza. EXPOSICIONES INDIVIDUALES 2009 METRO arte contemporánea, Santiago | 2008 Fundación Feima, Madrid | 2006 Oruga Azul Espacio de Arte, Valencia | 2005 Claustro Galería de Arte, Segovia | 2002Galería Jamete, Cuenca | 2001 Galería Eme-c*, Santiago | 2000 Fundación Antonio Pérez, Cuenca. Galería Visol, Ourense | 1998 Galería Jamete, Cuenca | 1996 Galería Sargadelos, Ferrol. Galería Eme-c*, Santiago | 1994Galería Alameda, Vigo|1992 Serrano 141, Centro de Arte, Madrid | 1991 Galería Saira, Vigo. Casa da Parra, Santiago | 1990 Galería Sargadelos, Ferrol | 1987Galería Trinta, Santiago | 1985 Galería Lola Durán, Pontevedra | 1984 Galería Hidea, Santiago | 1982 Galería Adro, A Coruña. Galería Torrado, Pontevedra. Galería Sargadelos, Santiago | 1978 Salón del Gran Hotel, Salamanca. Galería Adro, A Coruña | 1977 Galería Torrado, Pontevedra | 1976 Caixa de Aforros, Vigo | 1974 Ateneo Jovellanos, Gijón | 1973 Museo Arqueolóxico, Ourense |1972 Galería de Información y Turismo, Pontevedra EXPOSICIONES COLECTIVAS 2010 METRO arte contemporánea, Santiago | 2009 PuroArte. Feria Internacional de Arte contemporánea, Vigo. ArtMadrid. Feria Internacional de Arte Contemporáneo, Madrid. DeArte. Feria de Arte Contemporáneo, Madrid | 2008 Galería METRO arte contemporánea, Vigo | 2007Adquisiciones, Donaciones y otros. Fundación Antonio Pérez, Cuenca. Compostelarte. Auditorio de Galicia, Santiago | 2004 XXV Aniversario do Centro Empresarial do Tambre, Santiago |2002 IV Salón de Otoño de Pintura. Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora del Rosario, A Coruña. (1er Premio) | 1998 V Certamen de Artes Plásticas ”Isaac Díaz Pardo”, Deputación da Coruña | 1996 Casa das Artes. Últimas Adquisicións do Museo ”Quiñones de León”, Vigo | 1993 10 Visións da Arte Compostelana. Museo do Pobo Galego, Santiago |1992 Arte Galega en Caixa Galicia. Aula de Cultura, Santiago | 1990 ”1978/88. Revisión dunha década”. Concello de Santiago. Auditorio de Galicia, Santiago. Casa das Artes e da Hª, Vigo | 1987Mostra de Pintura ”Grupo Nome”. Diputación de Pontevedra, Pontevedra. Casa da Parra, Santiago | 1982 Salón de Primavera. Galería Hidea, Santiago | 1980 Bienal Internacional das Artes Plásticas. Pontevedra | 1978 I Certamen de Pintura Xoven. Galería Adro. A Coruña | 1977 ”Mostra de Arte Xoven Galega”. Museo San Domingos de Bonaval, Santiago | 1976 ”Pintores Gallegos” |1974 I Bienal Internacional, Pontevedra OBRA EN Fundación Antonio Pérez, Diputación de Cuenca | Real Academia de Bellas Artes ”Nuestra Señora del Rosario” A Coruña | Colección Caixanova, Vigo | Colección Caixagalicia A Coruña | Colección Xunta de Galicia, Santiago | Colección Ediciones Hércules, A Coruña |Museo Quiñones de León, Vigo | Museo de la Fundación ”Francisco Gil”, Salamanca |Museo Arqueolóxico, Ourense | Facultad de Ciencias Económicas, Santiago | Facultad de Ciencias Económicas, A Coruña. | Instituto Valle-Inclán, Pontevedra | Nova Galicia Edicións, S.L. Vigo.

Óleo lienzo 47x205 cm


GALERIA METRO 10 MAYO_7 JUNIO_2014

Rúa Calderería 50 1º | 15701 Santiago dC | 649 610 287 | info@galeriametro.com

www.galeriametro.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.