
2 minute read
GACETA DE BARRIO

En su intervención la directora de Desarrollo Intercultural Bilingüe de la Dirección General de Culturas Populares, Rocío Minerva Casariego comentó acerca de las prácticas culturales en dónde se ha restringido a las lenguas indígenas y a sus hablantes siendo generalmente un monolingüismo escrito en castellano, donde existe la falsa creencia de que las lenguas indígenas no se escriben y permea en la conciencia de sus propios hablantes.
Advertisement
"Es importante que las comunidades porten su propia voz, su propio imaginario y que puedan transmitir a las nuevas generaciones sus historias y, sobre todo, que las niñas y niños no tengan que pensar en un solo idioma", concluyó en su momento la presidenta de Amigos del IAGO y del CFMAB, Sara López Ellitsgaard.
El libro “Premio Mario Molina de literatura para niños en zapoteco 2014-2020” es una de las recientes publicaciones del Centro de las Artes de San Agustín (CaSa) y Editorial Calamus, editado con apoyo del programa Home Runs de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca
Mario Molina Cruz nació el 19 de enero de 1955 en la comunidad de Villa Hidalgo, Yalálag, en la Sierra Juárez; destacó como narrador, poeta y ensayista bilingüe Fue licenciado en Educación Indígena, egresado de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) con mención honorífica con defensa de tesis Se desempeñó como maestro municipal, promotor cultural bilingüe, maestro bilingüe, director de escuela, supervisor de zona por más de 20 años y jefe de zonas de supervisión, por tal motivo es que esta publicación lleva su nombre

Mayo 2023
LOS JUCHILANGOS PROYECTO DE MÚSICA TRADICIONAL ISTMEÑA QUE SE FORTALECE Y EVOLUCIONA CON SONIDOS ACTUALES.

Ciudad de México.- En Gaceta de Barrio estamos muy contentas que en el cuarto número de la edición hayamos podido contar con la entrevista en video con unos músicos muy talentosos y reconocidos en nuestra región istmeña, estamos hablando de Los Juchilangos, un dueto que se ha dedicado desde hace 14 años a la transmisión musical del zapoteco o diidxazá, apostando a la convivencia de ritmos, transformando, adaptando, preservando, fortaleciendo y evolucionando la tradición con los sonidos actuales. En esta conversación Carlos y Cozobi nos contaron cómo ha sido el migrar de Juchitán y llegar a vivir a Ciudad de México, reflexionan en su andar cómo esto ha influenciado en su quehacer artístico y sus perspectivas
Por otro lado, nos platican sobre la ventaja que las plataformas digitales de música les dan, pudiendo llegar a lugares del mundo que no se imaginaban -pero se ven bonitos en el mapaademás que cuentan sobre la forma en que ellos siguen haciendo sus composiciones, buscando que la gente se sienta identificada con su música
Así es que nos presentan su nuevo disco, “Metamorfosis” compuesto por 13 sencillos, cada tema cuenta con un arte específico de portada, y en dónde además invitaron a varios artistas a colaborar con ellos, y de cómo disfrutaron el proceso, desde la elección de canciones, guiando a los cantantes a entonar el zapoteco, fusionando sonidos para tener como resultado una diversidad